Bahia Cohana Proceso de contaminacion hidrica

April 20, 2018 | Author: celazart | Category: Water Pollution, Waste, Lake, Pollution, Water
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: contaminacion de la bahia cochana lago titicaca...

Description

LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

LA HIPER-CONT HIPER-CONTA AMINACIÓN MINACIÓN DE LA BAHÍA DE COHANA 

ESTUDIO DE CASO

MARCO OCTAVIO RIBERA ARISMENDI COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

LA HIPER-CONT HIPER-CONTA AMINACIÓN MINACIÓN DE LA BAHÍA DE COHANA 

ESTUDIO DE CASO

MARCO OCTAVIO RIBERA ARISMENDI COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

T ITULO ITULO:

La Hiper-contaminación De La Bahía De Cohana  AUTOR:

Marco Octavio Ribera Arismendi DISEÑO PORTADA:

 Jorge Dennis Goytia Valdivia CRÉDITOS FOTOGRAFÍA PORTADA:

Marco Octavio Ribera Arismendi DIAGRAMACIÓN:

 Jorge Dennis Goytia Valdivia REVISIÓN:

 Jenny Gruenberger Sagrario Urgel EDICIÓN:

Eloisa Molina IMPRESIÓN:

DEPÓSITO LEGAL:

4 -2 -73 -09 Las opiniones expresadas son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen necesariamente a LIDEMA. Cualquier persona que considere útil el fotocopiar la presente presente publicación para fines de difusión o capacitación, puede hacerlo sin restricción alguna. LIDEMA

Liga de Defensa del Medio Ambiente  Av. Ecuador Nº 2131. Casilla 11237 Teléfonos (591-2) 2419393 – 2416044 Fax: (591-2) 2412322 [email protected] www.lidema.org.bo La Paz, Bolivia 2008

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Indice PRESENTACIÓN ................................................................................... 5 ESTUDIO DE CASO ............................................................................... 7 Denición General del Problema ......................................................... 7 Marco Geográco .................................................................................. 8 ESTADO ................................................................................................ 12  Antecedentes del estado de la calidad ambiental en la zona .......... 12 Resumen general del estado ambiental de la Bahía  ........................ 20 PRESIÓN .............................................................................................. 29 Dinámica agente - presión – efecto .................................................. 29 RESPUESTA ......................................................................................... 37  Acciones institucionales y sociales antes del conicto ..................... 37 El conicto social y las responsabilidades institucionales ............... 38 Dinámica institucional después del conicto .................................... 41 Reacciones sociales en el 2008 y respuesta institucional ................ 56  Análisis crítico ................................................................................... 60 Cronología de Sucesos ........................................................................ 67  ANEXOS................................................................................................ 70 1. Resumen del Estado – Presión – Respuesta ................................. 70 2. FODA Preliminar de la Situación ................................................ 74 3. Dinámica de Escenarios .............................................................. 75 4. Proyección Institucional................................................................ 77

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 81 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ..................................................... 84 LISTA DE SIGLAS ............................................................................... 85 Observatorio Ambiental de LIDEMA

3

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Presentación Bolivia enfrenta numerosos problemas ambientales de diversa magnitud y gravedad, desde situaciones muy localizadas hasta problemas que pueden afectar inmensas regiones. Con el n de optimizar las acciones de Seguimiento del Observatorio Ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, se adoptó un enfoque hacia temas, regiones y problemáticas de alto riesgo. Desde un inicio, se desarrolló la priorización de los temas y situaciones de mayor urgencia y magnitud, para de esta forma reducir el riesgo de una elevada dispersión y evitar atender numerosas problemáticas de forma indiscriminada y poco eciente. La priorización tiene un sentido práctico de dimensionar las capacidades y posibilidades de un seguimiento ecaz. La realización de un diagnóstico rápido del estado ambiental de Bolivia el año 2007, permitió contar con una identicación de las numerosas problemáticas que se enfrentan en las diferentes regiones del país, considerando diversos agentes de presión o impacto. En el proceso de priorización se utilizaron, como base de análisis, un conjunto de criterios de selección, los cuales permitieron dimensionar la magnitud y gravedad de las problemáticas socio ambientales. Entre las problemáticas más relevantes, se identicaron los impactos o amenazas derivados de megaproyectos, operaciones mineras e hidrocarburíferas, contaminación urbana a gran escala, expansión de fronteras agropecuarias y agricultura a escala industrial. De esta forma, se seleccionaron participativamente, ocho grandes temas en diversas regiones del país, los cuales constituyen una de las líneas de acción del Observatorio Ambiental de LIDEMA. La selección de temas prioritarios tiene relación con impactos ambientales en curso o con amenazas potenciales inminentes de gran magnitud, los cuales comprometen la estabilidad de extensas regiones y afectan a importante conglomerados poblacionales. Todas estas situaciones críticas, van acompañadas invariablemente de una notoria debilidad en la aplicación de medidas de prevención, control, scalización y mitigación socio ambiental. Los temas críticos priorizados, se constituyen así en Estudios de Caso, a partir de los cuales ya se han iniciado acciones de seguimiento y vigilancia.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

5

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

En este proceso, uno de los primeros desafíos fue sistematizar la gran cantidad de información dispersa y en diversos formatos en los diferentes temas. Dicha sistematización desembocó en la selección de información clave y actualizada sobre las problemáticas y los sectores involucrados, la misma que fue ordenada siguiendo la metodología internacional de evaluación: EstadoPresión-Respuesta (o Gestión), la cual permite denir la situación actual del problema o proceso, los impactos y sus efectos (actuales o potenciales en el caso de amenazas) así como los agentes de presión y, nalmente las acciones realizadas desde el Estado y desde la sociedad civil para revertir, mejorar o controlar la situación. Los resultados de la sistematización de información constituyen así resúmenes muy sucintos de cada tema y se presentan en esta serie de publicaciones de estudios de caso. Uno de los temas priorizados es la contaminación urbano-industrial en la Bahía de Cohana en el Lago Menor del Lago Titicaca. Se constituye una de las problemáticas socio ambientales más críticas del país, tanto por su magnitud, como por el progresivo incremento de su gravedad, debido a la falta de atención y ausencia de esfuerzos orientados a dar soluciones estructurales y efectivas. Esta macro contaminación, tiene raíz en las descargas de residuos a gran escala de El Alto, una ciudad conurbada de más de un millón de habitantes y numerosas industrias, y amenaza expandirse a otras zonas del Lago Menor, afectando la forma y calidad de vida de sus pobladores, así como zonas de alto potencial turístico. Al momento, sólo se han dado respuestas paliativas y momentáneas, como la limpieza de la “lenteja de agua”, especie que prolifera explosivamente con la contaminación. El problema es grande y requiere soluciones estructurales “en grande”, que implican, esencialmente, una planta depuradora de aguas con suciente capacidad y proyectividad, que sustituya a la actual de Puchukollo, que quedó obsoleta desde hace muchos años. Esto necesariamente debe fundamentarse en una clara voluntad política institucional de coordinación y de suma de esfuerzos, en diversos niveles del Estado. La preocupación mayor radica en que el problema socio ambiental es cada vez más agudo, la respuesta estatal más débil y las iniciativas de la cooperación internacional son dispersas y no están destinadas a solucionar el problema estructural. Esperamos que esta publicación aporte en la profundización del conocimiento de esta problemática y al fortalecimiento de la gestión ambiental en general.

6

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Estudio de caso Definición General del Pro Problema blema Las Bahías de Cohana-Cumana localizadas en el Lago Huiñay Marka o Lago Menor del Titicaca, enfrentan una severa contaminación por aguas residuales provenientes de la ciudad de El Alto y sus conurbaciones. A diferencia de otras ciudades donde los ríos drenan las aguas residuales, hacia otras cuencas uviales mayores, que disipan y asimilan en extensos tramos la contaminación arrastrada. En el caso de Cohana, los residuos de las aguas de El Alto y sus conurbaciones desembocan en una cubeta prácticamente cerrada (a pesar de su conexión al Río Desaguadero), donde la contaminación se concentra y acumula. Esto ha ocasionado que la capacidad del Lago para asimilar (absorber) dicha contaminación, haya sido sobrepasada hace mucho tiempo, debido especialmente al explosivo incremento poblacional de la ciudad de El Alto. Como resultado, resultado, el grado de eutrozación eutrozación de esta bahía es extremo. El problema tiene otra raíz, contar con una planta obsoleta de depuración de aguas residuales y la no existencia de planes o proyectos para una nueva estructura. Tampoco existe un parque industrial en El Alto, con sus respectivos sistemas de tratamiento de aguas, y tampoco se da solución al cierre y encriptamiento del vertedero de Villa Ingenio, entre tanto en Viacha la actividad de ingenios mineros e industrias, se viene incrementando.  A todo esto se suma la inaplicabilidad de las normas ambientales y, la inacción y descoordinación de las autoridades responsables, en las diversas jurisdicciones. La tendencia lógica es el progresivo incremento, acumulación de la contaminación en la zona, y su expansión a otras zonas del Lago menor como Taraco, Puerto Pérez y la zona de islas, esto al margen de los los eventuales paliativos paliativos de limpieza que se realizaron

Observatorio Ambiental Ambiental de LIDEMA

7

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

El control efectivo de las emisiones, emisiones, dependerá de la instalación instalación de de una o más plantas depuradoras depuradoras con suciente suciente capacidad capacidad proyectiva y adecuado funcionamiento a largo plazo, lo cual alcanzaría un costo aproximado de 30 millones de dólares. Dependiendo del alcance y detalle de las acciones para conseguir los nanciamientos e impulsar los posteriores pasos técnicos, el proceso puede durar entre tres y cinco años en el mejor de los casos; incluso una ampliación de la planta existente (que no es la mejor medida) puede durar un par de años. El proceso de descontaminación y restauración de la bahía de Cohana y la llanura adyacente, una vez que las plantas de tratamiento estén en funcionamiento, será muy lento, incluso podrían pasar muchas décadas sino siglos para que los ecosistemas retornen a una estado parecido al original sin contaminación. No se pueden esperar soluciones casi inmediatas a un problema que tiene casi dos décadas sin previsión ni solución. A mayor tiempo que se deje pasar para tomar soluciones estructurales, mayor será la acumulación de contaminantes y mucho mayor será la inversión del costo, tiempo y esfuerzo para cualquier acción de remediación. Al momento solo se han realizado acciones de mitigación paliativa, consistentes en limpiezas de la lenteja de agua y cieno contaminado en sitios localizados de la zona. Entre las acciones para una solución estructural y denitiva del problema, esta una que fue dejada de lado y es crucial: la coordinación entre las diversas diversas instancias públicas públicas como el Ministerio Ministerio de Aguas, de Planicación Territorial y Medio Ambiente, el MDRAMA, Prefectura, el  ALT y los diversos Municipios de la zona, predominando un denominador común que es la dejadez de la gestión ambiental en los diversos aparato del Estado. Paralelamente, se hace maniesto que existe una elevada dispersión de esfuerzos, hay varias instituciones que trabajan en la región, con escasa o ninguna coordinación, multiplicándose las iniciativas aisladas e inconexas.

Marco Geográfico El Lago Menor o Huiñay Marka, es la porción menor del Lago Titicaca situada al Sur del Lago Mayor. La cubeta de este sector menor, tiene 8

Observatorio Ambiental Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

un espejo lacustre cercano a las 140.000 hectáreas y con profundidades entre 10 y 40 metros, la mayor parte de esta porción del Lago, no tiene profundidades superiores a los 6 metros; en comparación, el Lago Mayor casi cinco veces más grande, tiene profundidades que oscilan entre 80 y 275 metros (Aguirre et al. 2001). Las diferentes condiciones siográcas, implican diferencias en cuanto a la distribución y abundancia de la vegetación y las comunidades de fauna. Sin embargo, al igual que el Lago Mayor, tiene enorme importancia como centro de biodiversidad endémica y fuente de recursos para las numerosas comunidades locales de su entorno. La región en su totalidad corresponde a la Puna sub-húmeda, con una precipitación inferior a los 700 mm./año, tres meses efectivamente húmedos (diciembre-febrero) y un notable décit de agua entre julio y Octubre (época seca), donde la evapotranspiración excede la hidratura del ambiente en general (Rocha y Saez, 2003). El Lago Huiñay Marka, tiene comunicación con el Lago Mayor a través del angosto estrecho de Tiquina, que tiene menos de un kilómetro. Existen indicios de que entre 500 y 450 aC., el nivel del Lago Titicaca habría descendido alrededor de 18 metros, haciendo que una gran parte del lago menor se convierta esencialmente en un fértil valle, que fue ocupado productivamente durante muchas décadas o centurias (Lemuz, 2006). Tiene relevancia hidrológica al incluir el desagüe de la cubeta general, a través del Río Desaguadero. Los patrones de ocupación humana son tan antiguos como del Lago Mayor. La Bahía de Cohana se encuentra en la zona central del Lago Menor, en el sector de la desembocadura del Río Katari, colindando con la Bahía de Taraco al Sur y con la Bahía de Puerto Pérez en el Norte (Montes de Oca, 2005). La zona de Cohana se encuentra en la provincia Los Andes, y las secciones municipales de Puerto Pérez (Cuarta Sección) y Pucarani (Primera Sección). La zona colinda con la Provincia Ingavi (Taraco). Las estancias de Cohana, Cumana, Pajchiri, Ascachi, Quehuaya, Tirasca, Huaricunca y Cuyavi, se encuentran en realidad en una península o archipiélago montañoso, rodeado por las aguas de la Bahía de CumanaCohana que corresponde a una planicie semi-colmatada y con vegetación de totorales y vegas inundadas. Observatorio Ambiental Ambiental de LIDEMA

9

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

 A dicho “islote” se accede a través de un terraplén a manera de corredor, de origen precolombino, que une la zona de la Pampa Aygachi con la población de Cumana. Con seguridad el Archipiélago de Cohana, se encontraba hace siglos, aún más separada del “continente”, posiblemente era un gran islote al cual sólo se podía acceder precisamente a través del paso de Cumana. Con el transcurrir del tiempo, el brazo de lago se fue colmatando y cubriendo de vegetación (totorales densos). Dicho terraplén es actualmente de uso obligado, para acceder a las comunidades del archipiélago.  Al oeste de la península de Cohana, se encuentran las islas de Pariti, Suriqui y Taquiri, de enorme importancia como patrimonio cultural. Se debe recordar, que Bolivia se adscribe a la convención RAMSAR el año 1990 (raticado el año 2002), en tanto que el Lago Titicaca ya fue declarado como Sitio RAMSAR el año 1990 (Rocha y Saez, 2003). Esta convención está destinada a la protección y conservación de humedales o ecosistemas acuáticos de alta sensibilidad, es evidente que al menos en el caso del Lago, se ha incumplido dicha convención. Los impactos actuales sobre los recursos, son similares en cuanto a la pesca y uso de la vegetación que en el Lago Mayor, lo que incluye las extinciones de al menos dos especies de peces endémicos por sobrepesca. El principal impacto ambiental de gran escala que soporta el Lago Menor en la actualidad, es la contaminación de la Bahía de Cohana y otros puntos menores, como la zona de Guaqui y el Desaguadero, producto de la auencia comercial y ferias fronterizas. En tanto que la amenaza más seria se deriva precisamente del incremento de la contaminación urbano industrial en la Bahía de Cohana. La región afectada se encuentra en el altiplano central y perilacustre de La Paz, entre el Lago Menor (receptor de la contaminación) y la ciudad de El Alto (principal emisor de la contaminación). Comprende las jurisdicciones de los municipios de El Alto, Viacha, Laja, Pucarani, Puerto Pérez. Las comunidades campesinas en toda la región afectada por la contaminación son: Cumana, Pacollo, San Pedro, Cohana Grande, Tacachi, Cohana, Pampa Cohana, Kelkoa, Cascachi, Pajchiri, Quelhuaya, Cuyavi, Tarasca, Wilajawira y Quena Kana. En total en la región afectada existen unas 400 familias, algo más de 2000 habitantes 10

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

(www.larazon.com). El segmento entre la ciudad de El Alto y la Bahía de Cohana, comprende un rango altitudinal entre los 4.100 y 3845 msnm. Tanto el Río Pallina como el Río Katari, los principales transportadores de la contaminación hacia la Bahía, nacen en las zonas de serranías altas de Chacoma, en el extremo sur del Municipio de Viacha, en colindancia con las provincias Pacajes y Aroma. El Río Pallina en una de sus nacientes, se denomina Jacha Jahuira, este Río y el Katari en su descenso por la llanura aluvial de Yampani y Lacaya (antes de unirse a los ríos que drenan El Alto), no presentan mayor contaminación. Sin embargo, uno de los brazos auentes del Pallina (río Junthuma) ya empieza a contaminarse, desde el Este, debido al crecimiento de la ciudad de El Alto, hacia Senkata en la carretera a Oruro.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

11

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Estado  Antecedentes del Estado de la Calidad Ambiental en la Zona La existencia de contaminación en la región de Cohana o zonas aledañas, no es mencionada en el “Informe Freeman” (Bolivia: State of Environment and Natural Resources/USAID) de 1980, tampoco el Perl  Ambiental de Bolivia de 1986 o el Plan de Acción Ambiental de Bolivia, elaborado en 1992, hacen referencias especícas al problema. El Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA, el año 1992 (Quiroz, 1992), mencionaba como línea de atención y aspectos de investigación ambiental, el impacto de la contaminación doméstica que se produce en las regiones ribereñas del Lago Titicaca, sin hacer ninguna referencia especíca al caso de Cohana u otro en particular. También LIDEMA (Quiroz, 1992) consideraba como campos de importancia para la investigación, los temas de contaminación minera, doméstica y en salud, en el Lago, pero tampoco hace referencia especíca a alguna región o localidad. En el mismo compendio de Quiroz (1992), el PELT (Proyecto Especial del Lago Titicaca), no hace ninguna referencia a la contaminación ambiental en la zona lacustre.  Aparentemente entonces el problema no era percibido como tal, o su dimensión no era tan grande como para implicar una reacción institucional o social. Podemos conjeturar ante la falta de información, que tanto los ríos como la bahía tenían todavía la capacidad de asimilar los residuos auyentes. Las primeras menciones en la prensa, parecen provenir del año 2001 (El Diario 01/02/2001), cuando este medio de prensa se refería al arribo de una gran masa de agua contaminada al Lago Menor y el cambio de color del agua a más turbia por desborde de los ríos Pallina y Katari. Este hecho habría ocurrido a raíz de las intensas lluvias de ese año, y 12

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

que ocasionaron además la subida del nivel del Lago. Se mencionaba en dicha noticia una alta mortandad de peces, ranas y aves en la zona lacustre (Puerto Perez, Aygachi y Taraco), pero no se citaba la Bahía de Cohana. Las notas de prensa, mencionan las declaraciones del entonces Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente R. McLean: “ Todavía no tenemos reportes sobre esta contaminación, que puede ser un fenómeno circunstancial o algo más serio ”. Esto muestra el nivel de desconocimiento que existía sobre este problema ambiental, al menos en las esferas ociales. Dicha fuente tampoco mencionaba especícamente la Bahía de Cohana. Un estudio de Quintanilla.J., (en Aguirre et al.2001) hace referencia como factor de impacto en la Cuenca del Lago Titicaca, a la contaminación bacteriológica proveniente de Puno, El Alto y Viacha, debido a los desechos domésticos (basura y aguas servidas) y defectos en las redes de alcantarillado, por falta de planicación e implementación de un programa de saneamiento ambiental y el incumplimiento de la reglamentación, sobre el vertido de desechos líquidos y sólidos en los cuerpos de agua. No se hace una mención especíca a la zona de Cohana, pero es el primer análisis que identica los agentes de impacto. Un estudio más especíco sobre el tema, es la tesis de postgrado elaborada el año 2001 (“Evaluación del Río Pallina, en relación a su calidad de aguas en la zona urbana de Viacha”), realizada por Chiqui,F, (2001), la cual revela entonces, el alto grado de contaminación de este cuerpo de agua. Entre los resultados encontrados, guran que: a) Las aguas son esencialmente básicas o alcalinas con pH entre 8 y 9,6 y temperatura promedio de 11ºc., b) Los DBO y DQO (deuda bioquímica y química de oxígeno) son elevadas, superando muchas veces el límite permitido según las normas de Ley del Medio Ambiente, c) Alta concentración de amoniaco y fósforo, d) Alta concentración de coliformes totales y fecales, e) Baja concentración de metales pesados (arsénico, cromo, cadmio). Observatorio Ambiental de LIDEMA

13

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

La tesis pone énfasis en las cargas de contaminación aportados en la zona de Viacha, a partir de las emisiones de la planta de la Cervecería Nacional (hacia el auente Tujsajawira) y los lixiviados del botadero de basura que en ese entonces, estaba cerca al puente Incachaca. La tesis no hace mayores menciones sobre la contaminación metalúrgica y minera de la zona circundante a la población de Viacha, la cual posiblemente en dichos años no estaba activada como en la actualidad. En agosto del 2003 se resalta en la prensa nacional (La Prensa 01/08/2003), que las autoridades en diversos niveles, carecían de información técnica referida a la contaminación de la zona de Cohana y los ríos auyentes. En esta oportunidad ya se menciona a la zona de Cohana y los ríos Pallina, Katari y Wilajawira, así como a una inspección realizada por la prefectura, en la cual se verica la contaminación de la Bahía de Cohana. Llama la atención, las declaraciones de asombro de un ministro del Ministerio de Desarrollo Sostenible y de un funcionario de la Prefectura, ante la evidencia de la creciente contaminación. Dicha fuente de prensa ya hace referencia entonces a una propuesta de la prefectura sobre el “Estudio de monitoreo ambiental de la contaminación del Lago Titicaca”, y que varios años después aún no se había realizado. En dicha oportunidad la Autoridad Binacional del Lago Titicaca o ALT, atribuye el problema a la dejadez de los municipios y la falta de piscinas de oxidación.  A nes del año 2003 la prensa nacional (La Razón, Prensa), empieza a mostrar mayor preocupación y poner mayor énfasis sobre la problemática ambiental de esta zona lacustre. Se menciona que “según apreciaciones” de la ALT, el Lago Titicaca, tiene problemas de contaminación ambiental por metales pesados, desechos orgánicos y sólidos especícamente en las riberas del lago. La región más afectada según diversas fuentes, es el Municipio de Puerto Pérez con aproximadamente 21 comunidades, que viven de la pesca y aprovechamiento de la Totora para alimentación del ganado vacuno, no se menciona a la zona de Cohana, pero se lo da por supuesto. Se menciona que en las visitas realizadas por la prefectura a las comunidades de Puerto Pérez, se observó que la mayor parte de la totora tiene problemas de algún tipo de infestación debido a la “posible 14

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

contaminación”, esto signica que en el presente año no se aprovechará la misma para la alimentación del ganado. Queda maniesto que los ríos Pallina y Seke forman el Katari, que desemboca al Lago Titicaca en el Municipio Puerto Pérez, el cual transporta todo tipo de material, además las aguas servidas de las ciudades de El Alto, Viacha, municipios de Laja, Pucarani y Batallas. También una nota de La Prensa de julio del 2003, menciona la problemática de contaminación del Río Hernani, auente del Río Seco. El año 2004, la Propuesta estratégica del Plan Maestro de Biodiversidad del Sistema TDPS (Ribera, 2005) al ALT, incorporaba entre sus líneas de acción estratégica, la atención prioritaria a la reducción de los niveles de contaminación doméstica e industrial en el Lago Titicaca, priorizando de forma especíca en Bolivia, la zona de la Bahía de Cohana. El periódico La Razón, en mayo del 2005, maniesta que 2.000 habitantes que viven en 16 comunidades de la zona de la Bahía de Cohana, tratan de sobrevivir sin dejar su tierra. Testimonios locales manifestaban que el ganado está aco, las pariguanas (amencos) desaparecieron (además de embellecer el lago, atraían a los turistas); el carachi y pejerrey también son historia en esa parte del lago, al igual que una variedad de batracios y aves que se alimentaban de las plagas. En el lugar donde hace más de 10 años vivían dos prósperas comunidades, hoy sólo quedan pequeñas casas de adobe abandonadas. Se trata de Wilajawira y Quena Kana, pertenecientes a los municipios de Pucarani y Puerto Pérez, respectivamente, en el departamento de La Paz, las cuales habrían sido abandonadas debido al impacto de la fuerte y creciente contaminación. Según informes de la Prefectura paceña y la ONG Red Hábitat, la contaminación de residuos tóxicos y desechos orgánicos que arrastran los ríos de El Alto y Viacha, hasta el ingreso al lago Titicaca, ha provocado la desaparición paulatina de varias especies de fauna y ora, lo que a su vez causó la migración de la gente a otras áreas, de acuerdo al relato de los comunarios. En dicho momento se hacía referencia a quejas e impotencia de la gente local, por la poca atención que le dan las autoridades al tema ambiental. El reporte periodístico menciona también que las totoras que eran sacadas del agua por los pescadores, Observatorio Ambiental de LIDEMA

15

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

estaban cubiertas de grasa y líquidos amarillentos. Además, la “lenteja de agua” apenas dejaba navegar por el lago. Parte de la totora de la bahía y las riberas del Katari, fueron aparentemente plantadas por los comunarios (posiblemente con nes de tener más forraje), aspecto que favoreció además en la retención de los residuos sólidos y líquidos a la bahía. El periódico El Diario en abril del 2005, menciona que según los técnicos de la Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos del entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS), todos los cuerpos de agua tienen capacidad de autodepuración natural, aspecto que permite mitigar parcialmente el fenómeno de contaminación de los cuerpos mayores, como el Lago Titicaca y los acuíferos subterráneos del altiplano en la zona de la ciudad de El Alto. Lo que no se menciona es que dicha capacidad del Lago, había sido por mucho superada especialmente en la zona de Cohana. De cualquier forma concluyen que predomina la contaminación por materia orgánica que puede ser puntual o distribuida: a) Las descargas puntuales sin tratamiento o con tratamiento parcial de las aguas residuales, provienen de la red de alcantarillado sanitario; b) Las distribuidas se inltran en el subsuelo en las zonas carentes de redes de recolección de aguas servidas. Se menciona la existencia de numerosos mataderos clandestinos en El  Alto, los cuales vierten los desechos altamente peligrosos al Río Seco principalmente. Debido a que los ambientes del Matadero Municipal Los  Andes de El Alto no fueron mejorados, el Servicio Nacional de Sanidad  Agropecuaria (SENASAG), amenazó con clausurar ese recinto en octubre del 2006. Ya en junio de ese año el SENASAG anunció el cierre temporal del matadero porque no cumplía con todos los requerimientos de sanidad. Dicho matadero llega a faenar, por día, un promedio de 400 cabezas de ganado, pero los lunes se registra mayor ingreso de animales y se llega a cubrir hasta 500. En diciembre del 2006 los pobladores del Barrio Villa Tunari de El Alto, observaron en los patios de sus viviendas y la calle la auencia masiva de agua contaminada de color rojo, producto de la sangre y las vísceras de animales que se faenean en 16

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

el matadero, el canal de desagüe del matadero, había reventado debajo de sus viviendas, anegando con sangre y restos de carne toda la cuadra, hasta llegar al Río Hernani. Nuevamente en agosto del 2006, datos periodísticos (La Prensa), mencionan la fuerte contaminación de los suelos, destacando la presencia de una costra salina o salitrosa llamada “Kellu”. También menciona la impresionante diversidad de envases y desechos plásticos e industriales de todo tipo, que se acumulan en la desembocadura de la bahía. Estos restos quedan atrapados entre los totorales y los fangos eutrozados, sin embargo, durante cada época de lluvias, cuando los caudales de los ríos crecen, parte de esto residuos deben ser arrastrados hacia el lago y depositados o dispersados en los fondos costeros. Para pescar hay que ir aguas adentro en el lago, y el ganado bebe el agua contaminada. Sobre unos seis kilómetros cuadrados, los desperdicios se han convertido literalmente en una alfombra. Hace algunos años, ésa era un área de cultivo o pastoreo. Se menciona que El Katarjawira o Río Katari, prácticamente no tiene agua en la estación seca y que su lecho está seco y recubierto de arena y basura. Los reportes mencionan al agua del Río Katari, que desemboca en la zona de Cumana, otra comunidad distante a unos diez kilómetros, llega densa, de color oscuro y maloliente. Allí pierde fuerzas y se estanca a un costado del camino. Los desperdicios son el caldo de cultivo en el que se desarrolla la “lenteja de agua” (Lemna giba). Las masas que forma esta especie, son tan tupidas que sus hojas impiden el paso de la luz y, consecuentemente, la fotosíntesis dentro del agua y las plantas, mueren formando densos sedimentos oscuros, lo que obliga a los peces a emigrar o desaparecer. Esta situación desembocaría, como se verá más adelante, en el conicto que incluyó bloqueo de caminos en Julio del 2006. La Prensa (Nov.2006), menciona que unos 3.000 kilómetros lineales de las cuencas Katari, Seco, Seque, Pallina y Jalaqueri tienen aguas contaminadas y echan sus residuos sobre la Bahía de Cohana, “la zona más sucia del lago Titicaca. Además, las poblaciones aledañas como El  Alto, Viacha, Laja, Tiwanaku, Guaqui y Pucarani, contribuyen, debido a que no realizan buen tratamiento de las aguas servidas y de los residuos Observatorio Ambiental de LIDEMA

17

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

sólidos”. Recién a nes del año 2003 se atribuye la contaminación del Lago a las emisiones de El Alto y las deciencias de las plantas de depuración de Puchukollo.

Nótese que estas noticias del 2006 son recurrentes, a las mencionadas por los mismos medios de prensa el año 2003. La Prensa, ya en marzo del 2008, menciona que la población de la región de Cohana, hasta hace unos 25 años, era todavía pesquera por excelencia, con el avance de la contaminación, la rica ictiofauna de la bahía desapareció, los pescadores tenían que recorrer grandes distancias al interior del lago o ir a otras zonas para poder pescar. Esto signicó dejar progresivamente la pesca y recurrir al proceso de agregación de valor a los lácteos, elaborando queso. Sin embargo, se señala que debido a la contaminación de la zona, el producto es rechazado por considerarlo peligroso. De hecho la zona tiene un importante hato vacuno, que es alimentado fundamentalmente con totora y otras plantas acuáticas como el “ocororo” (Hydrocotyle sp .). Este ganado bebe mayormente el agua contaminada de la bahía y los comunarios han manifestado que existe una elevada morbilidad de los animales, aunque se desconoce la existencia de algún estudio veterinario o zoosanitario. Contaminación urbano-industrial en Bolivia FUENTE: RIBERA , 2008 (INFORME DE ESTADO A MBIENTAL).

El tema de la contaminación urbano industrial esta fuera de control en la mayoría de las grandes ciudades de Bolivia, afectando la calidad ambiental no sólo de las propias ciudades, sino de zonas circundantes incluso alejadas. Las principales formas de contaminación en las ciudades de Bolivia, son las excretas y aguas servidas y los residuos sólidos que se acumulan en vertederos o de forma abierta en las periferias urbanas. La generación de residuos sólidos se ha incrementado hasta en un 500% en los últimos 30 años en todas las ciudades principales de Bolivia. En la actualidad las ciudades de La Paz y El Alto generan más de 1.400 Tn de residuos por día, Santa Cruz genera más de 1.900 Tn/día y Cochabamba

18

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

con sus conurbaciones circundantes supera las 1.000 Tn. diarias. Sólo la ciudad de La Paz genera más de 500 Tn. de excretas cada día. El problema de generación de residuos urbanos es creciente y a esto se suman los decientes sistemas de recojo y disposición nal de residuos o la ausencia casi total de sistemas de puricación de aguas. En muchos casos se suma la contaminación industrial, que se da por vertidos y emanaciones no mitigadas por tratamientos de depuración. La gama de contaminantes es tan amplia como la diversidad de industrias, que pueden ir desde metalurgias y petroquímicas, hasta plásticos, detergentes, o industrias de alimentos, pinturas, recubrimientos y lacas o de galvanoplastía (laminado de metal), generando una elevada diversidad de residuos contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos (sustancias orgánicas, metales pesados, plásticos, polímeros clorados, resinas, eluentes, disolventes, latex, colas, pinturas, plasticantes, polvos, gases, vapores, etc.). El problema de la contaminación industrial se agrava por dos aspectos: a) Muchas industrias se localizan en zonas urbanas densamente pobladas, o si están en zonas rurales marginales, afectan espacios agropecuarios que progresivamente se tornan urbanas, en cualquier caso no se concentran en parques industriales, b) Se da la proliferación de un alto número de pequeñas industrias que difícilmente pueden ser reguladas y que carecen de licencias de operación e incumplen los instrumentos y normas ambientales. De una forma u otra, ya sea de forma directa o por lixiviación, estos residuos van a parar a los ríos que cruzan y drenan los centros o las periferias de las urbes. Los ríos principales que cruzan o pasan cerca de ciudades principales e intermedias del país, se encuentran fuertemente poluidos por excretas, residuos domésticos e industriales y una gran carga de bacterias coliformes y otras aún más patógenas. Los ríos Choqueyapu en La Paz, Katari en El Alto y Rocha en Cochabamba se pueden considerar casos críticos de contaminación urbana. El problema se agrava con el transporte de aguas contaminadas hacia otras regiones aguas abajo, afectando diversos ecosistemas y poblaciones rurales.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

19

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Resumen General del Estado Ambiental de la Bahía Como se ha visto, el problema parece que no empieza a ser maniesto sino hasta el año 2001, cuando ocurre una gran auencia de aguas de inundación por los ríos Katari y Pallina hacia el Lago Menor. Llama la atención que se mencione la extrañeza de los pobladores de las riberas del Lago por el cambio de color de las aguas del lago a más oscuras y turbias, esto hace suponer un fenómeno de arribo de una sobrecarga de volúmenes de sedimentos y residuos. Es posible, aunque no se menciona, que en ese año a raíz de las fuertes lluvias se produjera un rebalse no controlado de las piscinas de oxidación de la Planta de Puchukollu, ocasionando una descarga masiva de contaminantes. Hasta nes del 2003 no se había centrado la atención en el funcionamiento de dicha planta.  A mediados del año 2003, en la prensa paceña se podía leer la siguiente noticia (La Prensa 27/07/03): “Las aguas contaminadas del Río Seco desembocan en la Cuenca del Cohana, después de un recorrido de 84 kilómetros desde El Alto. Hasta esta población, a orillas del Titicaca, llegan metales peligrosos y desechos domiciliarios. En Cohana, la totora ha adquirido un color negruzco y las aguas son espesas y verdosas. En las pampas de la zona están dispersos miles de envases de plástico de todo tipo de productos, que fueron transportados por las aguas. Las vacas tienen el hígado verde e hinchado. Dos jóvenes murieron hace dos semanas con síntomas de parasitosis. Las pampas de Cohana,  por el río Wilajahuira, están sembradas de miles de envases plásticos. Los comunarios no parecen alarmados, sino resignados. Pero sí está  preocupado el único entendido en medicina de la población de 3.000 campesinos: el auxiliar de enfermería Álvaro Gutiérrez, quien atiende una posta sanitaria con pocos recursos. El enfermero contó que hace dos semanas fallecieron en la población los hermanos David (14) y Tito (13) Sillero, con todos los síntomas de parasitosis. Gutiérrez relaciona esas muertes con contaminación del lago, porque la zona no tiene agua  potable y cuenta con escasa agua de pozo. Las aguas cristalinas del Río Seco, que nacen en las vertientes de Alto Villa Ingenio, llegan a la cuenca del Cohana, provincia Los Andes, espumosas, espesas y verdosas, pues arrastran los desperdicios industriales y domésticos de El Alto. Los 20

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

residuos contienen plomo, zinc, amoniaco, cobre, manganeso, cromo 6 (que es cancerígeno), fosfatos, manganeso y sólidos suspendidos  provenientes de industrias gaseosas (como la Coca-Cola), de bebidas alcohólicas, de comidas (como PIL Andina y otras de embutidos y de chocolates), de curtiembres, pinturas, textiles y de imprentas, según un estudio del Viceministerio de Industrias ”.

Las conclusiones del estudio “ Análisis

de Calidad de Aguas de la Cuenca del Río Katari y Bahía de Cohana ”, culminado en

 junio del 2006 por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, la Prefectura del Departamento de La Paz, el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear y la Unidad Operativa Boliviana del Lago Titicaca, determinan el elevado grado de contaminación de la Bahía de Cohana. De acuerdo a esos datos, el sector con mayor grado de impureza es la Bahía de Cohana, donde se halló “la presencia potencial de patógenos, como bacterias, virus o parásitos”. “ La actividad biológica es directamente afectada por falta de oxígeno disuelto en el agua, y los peces migraron a otros lugares, o en su caso murieron ”. También se determina la baja calidad ambiental de la ciudad de Viacha, pues “es uno de los  puntos de mayor contaminación hídrica de la cuenca del Río Katari, independientemente de la ciudad de El Alto, debido a que euentes

sanitarios de la ciudad son vertidos al Río Pallina, curso de río de agua que bordea a esta ciudad en su parte suroeste ”. En este punto, el análisis halló en el agua “contenidos altos de nitrógeno y fósforo”. El estudio concluye que “los ríos Seque y Seco, son “víctimas de la urbe alteña” y que los ríos Seco y el Katari deben considerarse muy contaminados, son aguas residuales muy nocivas para la salud del ser humano y de los animales, y no aptas para riego y para la vida piscícola ”.

Se advierte además, que la descarga de la planta de Puchukollo también está contaminada y es peligrosa, al igual que las aguas de Milluni, conducidas por los ríos Seque y Jalaqueri. Respecto a la descarga de Puchukollo al río Seco, en función de la Reglamentación en materia de contaminación hídrica se consideró al río Seco como clase D (aguas de calidad mínima). Esto signica que mayor cantidad de parámetros medidos en la descarga de Puchukollo no cumplirían con la reglamentación. Las aguas que expulsa Puchukollo son utilizadas por los comunarios de las inmediaciones para riego y para los animales. En Observatorio Ambiental de LIDEMA

21

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

tanto que los metales no son un problema, excepto en los ríos Seque y Jalaqueri, por la actividad minera de Milluni, por el nivel de arsénico y otros metales pesados que contienen. Esta evaluación destaca al Río Seque como proveedor de contaminación de residuos de metalurgia y curtiembres, atribuyendo el efecto de fuerte contaminación a lo largo de los ríos Pallina y Katari por la baja velocidad del agua y escasa aeración, situación que empeora en la Bahía de Cohana, debido a su escasa profundidad (menor a dos metros) y la conguración cerrada. En esta oportunidad se hicieron muestreos que revelaron que, 9 de los 22 parámetros considerados, sobrepasan los límites permitidos en la legislación ambiental nacional. Los valores de nitrógeno y fósforo, son especialmente alarmantes. Se mencionan otras evaluaciones realizadas por el Servicio de Meteorología e Hidrología y el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UMSA, las cuales arribaron a resultados anes. También el Instituto de Ecología de la UMSA a través de sus unidades, realizó evaluaciones limnológicas que muestran similares resultados. El estudio mencionado concluye que todos los resultados de los estudios desembocan en un hecho que, a estas alturas, es ya axiomático: a) Que existe muy fuerte contaminación, b) Que los ríos Pallina y Katari son los mayores responsables del arrastre de contaminantes, c) Los mayores centros de origen de la contaminación son las ciudades de El Alto, Viacha y Laja, d) La planta de oxidación de Puchukollo es por demás insuciente y deciente en cuanto a su función puricadora. El estudio además concluye en que la solución real pasa por reducir la salida de cargas contaminantes hacia el Pallina y Katari, lo cual también implica fortalecer la gestión ambiental de control de emisiones en las ciudades. El reportaje hace referencia a que la contaminación ambiental en el Lago Titicaca, está concentrada a la zonas de Cohana y Puno y no puede generalizar para todo el cuerpo lacustre, sin embargo, existe el riesgo de un incremento o expansión a otras áreas aledañas en los próximos años, si no se realizan acciones de mitigación y control. 22

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Otro informe de octubre del 2006, del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz, también revela : “deciencias en servicios básicos y relleno sanitario de Viacha, Laja, Pucarani, Tiwanaku y Guaqui, lo que incidiría en la generación de desechos orgánicos que contaminan los diferentes ríos de la región”. De acuerdo a la ocina de asesoría en química de la Autoridad Binacional  Autónoma del Lago Titicaca (ALT, 2007), en los últimos cuatro años, se registraron incrementos de 10 veces en el caso del arsénico y 20 veces en el plomo, provenientes de la actividad minera y metalúrgica, que se desarrolla en la zona, debido al incremento de los precios mundiales de esos metales. Se menciona que en el caso del arsénico, en el 2003 tenía un nivel de contaminación de 1.400 miligramos por kilogramo, mientras que en el 2007 esta cifra llegó a 14.600 miligramos por kilogramo. Para el plomo también se tienen valores de incremento: de 220 miligramos por kilogramo en el 2003 a 4.400 miligramos por kilogramo en el2007. Es posible que estos datos que manejaba el ALT, correspondiesen a análisis realizados en la zona de la Bahía de Puno, la cual recibe aguas residuales mineras de las explotaciones de la zona de La Rinconada (con intensa actividad minera) y que fueron extrapolados para todo el lago, incluida la Zona de Cohana. Este estudio es preciso en sus apreciaciones sobre los agentes de contaminación, cuando menciona especícamente que otro factor importante para los daños ambientales, es la falta de un tratamiento adecuado de los residuos tanto urbanos como industriales de las ciudades de El Alto y Viacha. También se menciona que son varios los ingresos de la carga mineral. Una parte proviene de la actividad minera en la región de Milluni (El Alto), la cual es transportada por los ríos Seco, Seque y Pallina para conuir en el Katari, que desemboca en la bahía de Cohana y que en el trayecto se suman algunos contaminantes provenientes de la actividad industrial que se desarrolla en El Alto. No se mencionan en dicho reporte las emisiones industriales y metalúrgicos de  Viacha. Se sugiere la construcción de un parque industrial en la ciudad de El Alto, así como el incremento de los presupuestos municipales para saneamiento básico y control de contaminación. En las imágenes satelitales de los últimos tres años, la bahía de Cohana y adyacentes, claramente aparece con una coloración y textura particular (verde en diversas tonalidades, únicas en todo el litoral del lago), con Observatorio Ambiental de LIDEMA

23

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

las cuales ni siquiera se compara la Bahía de Puno en el Perú, también afectada por fuerte contaminación doméstica e industrial-minera. La zona de Cohana, aparentemente es la más contaminada de todo el Lago Titicaca, la cual se extiende al interior del lago hasta alcanzar las islas de Paratí y Kalahuta, que son sitios de importancia arqueológica y turística y amenaza con alcanzar la isla Suriqui y extenderse a las bahías de Taraco y Puerto Pérez. En resumen, la bahía de Cohana se encuentra totalmente eutrozada, debido a la inmensa carga de aguas residuales que recibe del conjunto de ríos tributarios que cruza El Alto y Viacha principalmente. La eutrozación del agua proviene del vocablo eutróco (bien alimentado o verdaderamente alimentado) y tiene que ver con una gran cantidad de nutrientes que recibe. Proviene de cambios físico-químicos y biológicos que tienen lugar, cuando un cuerpo de agua (lago, laguna, pantano, o río de ujo lento), recibe aportes extraordinarios de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, los cuales son arrastrados desde zonas con agricultura intensiva y que reciben altos insumos de agroquímicos, o de aguas residuales provenientes de grandes zonas urbanas (Miller, 2002; Conesa, 1997; NYSDH, 1995). Un agua eutrozada, es un agua contaminada por la sobreabundancia de nutrientes que se acumulan, al haber excedido la capacidad de descomposición microbiológica. La teoría limnológica, describe que cuando un lago recibe aguas residuales en grandes cantidades y de forma constante, se eutroza y el indicador más importante de un lago o río eutrozado es su coloración verduzca y turbia, debido a la proliferación de algas favorecido por los elevados aportes de fósforo y nitrógeno principalmente (Pérez et al, 2005; Moreno, 2003; Prieto, 2002). Las algas mueren y se convierten en sustrato de las bacterias descomponedoras, las cuales consumen gran cantidad de oxígeno para ello. De esta manera, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) aumenta.

 Al aumentar la materia orgánica, la cantidad de oxígeno presente en el agua, no es suciente para oxidarla, de forma que los procesos de eliminación de materia orgánica, se tornan anaerobios o fermentativos y en general se verican en los fondos de los lagos y ríos. En lenguaje químico, los procesos pasan de ser de oxidación a reducción, con la consecuente emisión de gases como el metano (inodoro) y el ácido sulfhídrico, que huele fuerte a huevo podrido, además se produce 24

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

sulfuro de hierro, que es el que da el característico color negruzco a los sedimentos. Uno de los resultados, es la proliferación extraordinaria de ciertas especies de plantas. En el caso de la bahía de Cohana, las especies de plantas que mostraron crecimientos exagerados debido a la eutrozación, fueron la lenteja de agua ( Lemna gibba), un helecho pequeño otante ( Azolla liculoides) y un ranúnculo de agua u “ocororo” (Hydrocotyle ranunculoides ). El crecimiento explosivo de este tipo de especies que aprovechan las condiciones de contaminación orgánica extrema, ocasiona fenómenos de competencia con otras especies, a las cuales desplazan y se produce una reducción neta de la riqueza de especies vegetales y también animales. Al morir las plantas de crecimiento explosivo, producen grandes volúmenes de materia muerta, que se acumula en el fondo de los lagos y lagunas, contribuyendo a aumentar la eutrozación. Como resultado de la masiva contaminación, la biodiversidad de la zona litoral y limnética, ha sido literalmente devastada y posiblemente se esté afectando también la zona bentónica más profunda. En cada época de lluvias se produce un masivo arrastre de material sólido, con predominancia de diversos tipos de plásticos. El efecto del desborde de las aguas fuertemente eutrozadas, ya sea desde el lago o del propio Río Katari, ocasionan una elevada acumulación de sales diversas (nitratos sulfatos y carbonatos) en la llanura aluvial adyacente (Pampa Cohana), lo cual ha reducido la potencialidad agrícola de las tierras. El proceso de acumulación de contaminantes y la descomposición de los detritos, es fuertemente dependiente de la temperatura (y tensión de oxígeno). En la zona, impera un ciclo de altas temperaturas diurnales (medio día) con extremos de insolación y descensos bruscos en la noche. Por otra parte, gran parte del año, los promedios de temperatura son notablemente bajos a excepción del incremento de las temperaturas promedio, durante el corto verano, donde se daría un relativo incremento de las velocidades de descomposición de la materia orgánica. El predominio de bajas temperaturas en el ciclo anual, impide por un lado, una tasa más acelerada de descomposición, de tal forma que los residuos aportados no son del todo descompuestos a lo largo del curso de los ríos y se acumulan en la cubeta del lago. Al mismo tiempo, impide también en cierta, forma la proliferación bacteriana y Observatorio Ambiental de LIDEMA

25

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

de otros microorganismos como algas u hongos. De cualquier forma, la época del verano (diciembre a febrero), es la de mayor producción de gases y de riesgo de enfermedades; también a mayores temperaturas (durante el día o en el verano), se reduce la concentración de oxígeno, favoreciéndose la descomposición anaeróbica. Esta dinámica, ya está empezando a complicarse debido a los efectos del calentamiento global, aunque supuestamente, aún de forma lenta (Velázques, 2005). Los incrementos de temperatura, aunque todavía a baja escala (0.8º a 1ºc.) pueden signicar un incremento de las tasas de descomposición y emisión de gases o proliferaciones microbianas, incrementándose el riesgo de aparición de plagas y epidemias, especialmente por bacterias patógenas, que pueden ocasionar infecciones de salmonelosis, sigelosis, cólera, no sólo en la zona de la bahía sino en las mismas ciudades. La Bahía de Cohana, signica una enorme contribución al efecto invernadero, al ser un emisor neto de gases como metano, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, etc. Respecto a la dura experiencia de los pobladores de varias comunidades de la Bahía y zonas adyacentes, queda de maniesto, el pésimo estado de calidad de vida en la que éstos viven. Sólo realizando visitas cortas, con seguridad, no somos capaces de percibir en su total magnitud, como es vivir a diario en medio de una especie de pantano de aguas negras y fétidas o ver desaparecer plantas y animales. Estos pobladores deben afrontar una carga mental y psicológica, debido al hecho de saber o percibir, que se vive en un medio muy contaminado, o al menos percibir, de que algo anda bastante mal. Los pobladores de zonas muy contaminadas experimentan, además de los efectos biológicos o de salud física, un stress emocional, desazón, depresión y tristeza. Muchos terminan por irse, por huir, pero otros se quedan y terminan acostumbrándose a vivir en medio de la contaminación o en condiciones de extrema pobreza; es decir, a convivir con el pésimo estado ambiental y el constante riesgo de enfermedad. El problema de Cohana, no sólo es ambiental o ecológico, en el fondo es un problema de equidad y justicia social, para con un grupo de comunidades, que hasta hace 30 años y desde hace siglos sus ancestros, disfrutaban de la pesca, abundancia de recursos y se bañaban en su lago. 26

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Relatorio de una evaluación en terreno (LIDEMA, 02/04/08) El recorrido abarcó las ciudades de El Alto y Viacha, las localidades de Laja, Tambillo, Pucarani, Aygachi, Iquiaca, Cumana y Cohana. Entre las ciudades de El Alto y Viacha, se observó la proliferación de pequeñas urbanizaciones semi-rurales, así como algunas industrias a la salida de El Alto. En Viacha, la calidad escénica se reduce denitivamente, por la presencia de la fábrica de cemento y sus emanaciones, el tránsito de camiones que acarrean material calcáreo para la planta es intenso. En la periferie de la población de Viacha se observó la presencia de al menos cinco ingenios de procesamiento de minerales (lixiviado de colas vía otación), con varias piscinas de otación, una de las cuales tenía base de geotextil. Las colas y carga mineral para el procesamiento, aparentemente son llevadas desde la zona de Milluni u otras minas de la cordillera. Como anécdota se puede mencionar, el nerviosismo del personal de la Comercializadora de Minerales Viacha ante nuestra presencia, los cuales acudieron y pidieron explicaciones del porque estábamos sacando fotos y que queríamos. La procesadora de minerales MetalTech del Lic. Zapata, de la cual habíamos recibido una denuncia, resultó ser una más de las procesadoras existentes. También se observó un enorme número de industrias de ladrillos y cerámica, las cuales usan material de arcillas de la zona. Grandes supercies de terrenos han sido excavados, para sacar las arcillas y han quedado devastados formando, un paisaje tipo “badland”, es una suerte de minería a cielo abierto.  A la salida del pueblo de Viacha, el Río Pallina no evidencia todavía contaminación, puesto que aún no recibe las aguas de los ríos Seque y Seco, que salen de El Alto, cosa que sucede ya al salir de Viacha hacia la población de Laja. En las afueras de Viacha se puede observar gran cantidad de basura, principalmente plásticos. En Laja, el río Pallina pasa a escasa distancia de las afueras del pueblo. El tramo caminero Laja-Tambillo cruza los ríos Pallina primero y Katari después, en ambos casos se vericó, como no podía ser de otra manera, el elevado grado de contaminación. El nivel de agua en ambos ríos era alto y con buen caudal, propio de la salida de la estación lluviosa, pero no por eso dejaba de tener una coloración pardo verduzca, muy turbia y con fuerte olor fétido. La coloración del agua cambia a tonalidades más oscuras (marrón negruzco) a medida que se ingresa a la estación seca en los meses de Julio a Septiembre. En la orilla misma del

Observatorio Ambiental de LIDEMA

27

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Río Pallina, muy cerca de la población de Laja, se vericó la existencia de gran cantidad de basura, resaltando una abundante cantidad de residuos hospitalarios. En el trayecto de Pucarani hacia Aygachi, el camino cruza el Río Sehuencas de aguas cristalinas y que desciende desde la Codillera Real en el noreste. Un arroyo angosto fuertemente contaminado por desechos domésticos, cruza el Pueblo de Pucarani, el cual desemboca en el Río Katari. El camino conduce desde el pequeño poblado de Aygachi hasta Cumana, una comunidad en el archipiélago de Cohana, a la cual se accede por una vía o paso de origen precolombino. El Río Katari se abre en una suerte de delta y algunos brazos divergen al suroeste, en tanto que el brazo principal desemboca directamente a la bahía entre las comunidades de Cumana y Cohana. Existe un ujo de agua a ambos lados de paso o terraplén precolombino, existiendo agua fuertemente contaminados a ambos lados de dicho paso, lo cual implica una futura afectación a la región de Puerto Pérez en el norte. La bahía en esta zona está fuertemente contaminada, el agua tiene coloración pardo verduzca, muy turbia y los sedimentos de la playa son gris oscuros. Se nota un olor fuerte a materia orgánica (fecal) en descomposición, aunque no a gas sulfhídrico, esto se nota más en la época seca cuando baja el nivel del agua en la bahía y los ríos auyentes. Se observaron algunas especies de aves (Fúlica ardesiaca, Podyceps occipitalis, Anas avirostris ). A través del tramo Cumana – Cohana, se puede apreciar en la planicie el pequeño delta del Katari, el cual se abre paso en varios canales a través de densos totorales y pastizales. Esta planicie aluvial se encontraba anegada en su mayor parte. En la población y bahía de Cohana propiamente, se repite el escenario de contaminación, las aguas son turbias, oscuras, de tonalidad semi verduzca y fuerte olor a materia fecal en descomposición. Destaca la presencia de una gran cantidad de ganado vacuno en las orillas del lago alimentándose de totora, algunos pobladores se encontraban en plena faena de transportar en botes, grandes cantidades de totora cortada, para su uso como forraje del ganado. Existe una amplia franja (50 a 200 metros) de la bahía sin totora, la cual habría desaparecido por la contaminación, aunque el efecto de corte para uso como forraje, parece ser relevante y puede haber contribuido a la reducción de este ecosistema palustre. Se observaron algunas aves ( Fulica mayormente) aunque también varias especies de playero migratorios. De cualquier forma, la bahía en su totalidad está devastada por la contaminación, resulta increíble que la gente local pueda seguir todavía viviendo en dicha región.

28

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Presión Dinámica Agente - Presión – Efecto El mayor agente de emisión de residuos contaminantes (líquidos de excretas e industriales y lixiviados de residuos sólidos), es la ciudad de El  Alto y las conurbaciones, que viene formando en su constante expansión, ubicadas entre 30 y 40 kilómetros de la Bahía. La ciudad de El Alto en el año 1992, tenía algo más de 400.000 habitantes, en ese entonces y hasta 1997, aún no se tenía ninguna planta de tratamiento. El censo del año 2001, mostró que la ciudad de El Alto tenía más de 600.000 habitantes, las proyecciones poblacionales, para el 2007, apuntaban a más de 864.000 habitantes, en tanto que las proyecciones para el 2008-2009 parecen ya indicar la cifra cercana al millón de pobladores. Considerando las poblaciones de Viacha, Laja y Pucarani, próximas a conurbarse, la cifra poblacional del Agente emisor de contaminación puede superar el millón.  A lo largo de los primeros años del 2000, se va claricando que los ríos Tujsajawira, Seque, Seco, Pallina y Katari, son los que llevan aguas residuales domésticas, lixiviados, desechos sólidos y residuos industriales y patológicos en sus aguas. Semejante cantidad de tóxicos y basura, que proviene de El Alto y Viacha principalmente, son depositados en la bahía de Cohana, haciendo imposible la vida acuática y subacuática. La región de Cohana-Cumana, tiene una notable calidad escénica, con un paisaje idílico enmarcado por cerros de diversa cromaticidad, arboledas, la extensa llanura de Pampa Cohana y el lago con sus totorales, sin embargo la calidad ambiental ha llegado a un extremo crítico, lo cual hace que pierda todo su valor paisajístico. Hay incertidumbre sobre si en los primeros años, después de entrar en funcionamiento la Planta de Puchukollo en 1997, a cargo de la empresa Aguas del Illimani, ésta podía realizar un tratamiento relativamente efectivo de las aguas residuales, todo hace suponer que Observatorio Ambiental de LIDEMA

29

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

ya en ese entonces la respuesta era negativa. De cualquier forma, la contaminación, para unos y otros, pareció pasar inadvertida, hasta que los niveles de acumulación y la obsolencia de la planta de tratamiento se hicieron patentes años después. En la ciudad de El Alto, el Río Seque arrastra aguas de lixiviación de colas mineras, desde la zona de la Mina Milluni y otras minas vecinas antes de cruzar dicha urbe. El Río Seque y el Río Seco, también con fuerte carga de contaminación unen sus caudales fuertemente poluídos, antes de unirse al Río Pallina. Antes de llegar al Pallina, el Río Seco a la salida de El Alto y ya en terrenos del Municipio de Laja, recibe las aguas contaminadas del tubo emisor de la planta de tratamiento Puchukollu. Se advierte, que sólo una parte del caudal del Río Seco ingresa a la planta de Puchukollo, un restante caudal contaminado, no ingresa a la planta. El caudal que ingresa a la planta y retorna al Río Seco, sale prácticamente igual de poluída, lo que maniesta la inecacia de la planta depuradora. La planta de Puchukollo tiene seis piscinas de 2,7 hectáreas cada una y casi dos metros de profundidad, la capacidad de cada piscina es superior a los 45.000 metros cúbicos. Por otra parte, otros cursos que salen de El Alto, se unen al Pallina más abajo de Puchukollo y no pasan por la planta depuradora. El Río Pallina vuelve a recibir cargas de contaminación minera al pasar por Viacha, de donde recibe los desechos industriales y urbanos de dicha población, que ya supera los 60.000 habitantes y una creciente actividad industrial, que incluye actividades mineras y metalúrgicas, provenientes de ingenios de procesamiento de minerales, mayormente provenientes de Milluni y otras zonas cordilleranas (zinc, plomo, estaño, wolfram). Uno de los procesamientos para la concentración de minerales, es la separación vía lixiviación de metales principalmente, para lo cual existen piscinas de tratamiento para la otación con diversos reactivos, algunas de estas piscinas tienen geomembranas de seguridad, aunque se desconocen su estado de funcionamiento. En esta localidad, ya el año 2001 se observaba la emisión de contaminantes de la Planta de la Cervecería Nacional al Río Pallina (Chiqui,F. 2001). A la fecha es evidente que el número de industrias ha aumentado, al margen de una localización en un parque industrial y la sujeción a la aplicación de instrumentos ambientales. 30

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

El Río Pallina con fuerte carga de contaminación, se dirige con orientación noroeste hacia la población de Laja, donde recibe mayores aportes de aguas contaminadas de esta población en crecimiento. Unos kilómetros más al Sureste de Laja, el Pallina se une al Río Katari, que prácticamente hasta este punto, no era un río contaminado. En esta zona es donde el Río Katari, se convierte en el drenaje absoluto de toda la contaminación de El Alto, Viacha y Laja, y se dirige hacia la bahía de Cohana, atravesando la planicie de Pampa Cohana. En este trayecto aguas debajo de Laja, el Katari recibe aguas de algunos ríos menores con cierta contaminación como el Iquiacá, que drena de la población de Pucarani y de ríos con poca o ninguna contaminación como el Sehuencas que baja de los faldíos cordilleranos. El drenaje de la zona de Batallas, no llega a la bahía de Cohana, pues las aguas de arrastre de esta población en expansión, desembocan al Norte de Puerto Pérez. El Río Katari ya cerca de la desembocadura a la Bahía de Cohana (zona de Wilajawira), se abre en varios brazos, uno de ellos, el más importante desemboca en la bahía, entre las estancias Cumana y Cohana, en tanto que otros dos brazos divergen hacia el norte y el sur de la Bahía, este abanico o delta, ocasiona una elevada dispersión de los contaminantes. La planicie aluvial por la cual transcurre el Río Katari, es una llanura de escasa pendiente que determina un curso lento del agua. De acuerdo a reportes de prensa, el curso del Río Katari, fue desviado hace unos años en la zona de la estancia Belen Yayes, para nes de regadío de tierras agrícolas. Es en los meses de agosto y octubre, donde el nivel de los ríos Katari y Pallina, está más bajo, y adquieren un color marrón oscuro, casi negruzco, y el desprendimiento de gases sulfurosos y nitrosos es muy fuerte. La contaminación existe tanto al norte como al sur de Cumana (a ambos lados del terraplén precolombino). Paradójicamente, otro agente emisor es la Planta de Tratamiento de Aguas de Puchukollo, situada en el Municipio de Laja, fue frecuentemente sindicada como una de las causas centrales del vertido de aguas residuales, al tener insuciente capacidad para los volúmenes vertidos y no realizar varios pasos de control (por ejemplo, remoción de fósforo y nitrógenos).

Observatorio Ambiental de LIDEMA

31

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

El 80% de las industrias del Departamento de La Paz se concentran en El Alto, en esta ciudad existe un registro de 5.200 industrias, de las cuales cerca de 3.900 estarían legalmente establecidas (esto no implica el cumplimiento ambiental, sino sólo la tramitación de personería), las microempresas hacen el 90 % del total mencionado (www.debolivia. net, sie.com.bo/index). Este número se considera muy parcial, pues se estima que existen alto número de unidades no registradas. En total las industrias pequeñas e informales podrían ascender a unas 10.000. No se conoce el número exacto, pues una elevada proporción no estarían siquiera registradas. Más de un 90 % de estas pequeñas industrias e incluso medianas y grandes, no tendrían licencia ambiental de funcionamiento, que implica que no cuentan siquiera con la presentación de cha ambiental, esto parece indicar las estadísticas del INE para el sector industria y el departamento de La Paz, donde el nivel de presentación y aprobación de chas ambientales es extraordinariamente baja. Las industrias de emprendimientos familiares están dispersas en todo el municipio urbano, con concentración de rubros en madera y confecciones en el norte; en el centro metal mecánica y en el sur cueros, metal mecánica y artesanía popular. Muchos emprendimientos familiares se encuentran en el rubro de la manufactura, con alto impacto en la generación de empleo precario y de baja calidad, que incorpora valor agregado incipiente y usa tecnología de bajo nivel, dependiente de insumos y materias primas y con restricciones para captar recursos del sistema bancario (www.elalto.gov.bo). Este nivel de precariedad, tiene fuertes repercusiones sobre los aspectos ambientales, en especial en cuanto a la falta de cumplimiento de la normativa ambiental, respecto a las emisiones de residuos líquidos y sólidos. Otros residuos tóxicos provienen de los talleres mecánicos. El estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de Talleres de Servicios de Cambio de Aceite en el Distrito 2 de la ciudad de El Alto, muestra que este es un problema ambiental que requiere consideración dado que parte de los aceites se derraman en el suelo y luego van a parar a los cursos de agua; calculando que existen unos 50 talleres de servicio de cambio de aceite y 32

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

que la cantidad de aceite que derraman oscila entre 1 a 5 litros en cada cambio, el vertido mensual llegaría a unos 3000 litros en promedio, lo que signica un fuerte impacto en el ambiente (Flores.T. 2008).  Varios aspectos indican que la contaminación de la Bahía de Cohana y zonas adyacentes, no sólo es supercial sino también está en el subsuelo. El gradiente de altitudes entre El Alto y el Lago Titicaca, determina que al menos una parte de las aguas freáticas van direccionadas hacia el subsuelo de la llanura del Río Katari y la Bahía de Cohana. Es importante considerar el elevado porcentaje de población, sin acceso a alcantarillado, que echa aguas servidas principalmente a vertidos abiertos o zanjas que corren junto a las viviendas en las calles, hasta los riachuelos o arroyos próximos, mientras que parte de los desechos domésticos pueden ir a letrinas y pozos ciegos. Más de un 50 % de la población de El Alto no tiene acceso a servicios de alcantarillado, aunque EPSAS arma que sólo 154.00 habitantes no tendrían conexión, lo cual es rebatible. En la época de lluvias, que no es larga (tres meses), existe un mayor arrastre o lavado de contaminantes vertidos de forma abierta, que no son transportados por alcantarilla, el incremento de los caudales de los ríos, permite una evacuación más facilitada y una mayor dilución. En la época seca, una gran proporción de desechos, permanece mayormente inmovilizado hasta el inicio de la próxima época de lluvias, cuando son movilizados por el lavado y escurrimiento a los caudales. Si hipotéticamente, todo el volumen de residuos emitidos, pasarían vía alcantarilla a la insuciente planta de Puchukollo, el volumen de contaminantes, que serían vertidos de forma directa al sistema PallinaKatari, sería posiblemente mucho más alto (aunque, un menor volumen pasaría a las capas freáticas vía inltración). Esto pone en duda las opiniones en sentido de que la mejora de la conexión de alcantarilla en El Alto, sería una de las soluciones a la contaminación de Cohana; evidentemente, esto ayudaría a mejorar la calidad ambiental de dicha ciudad al eliminar las zanjas de vertido abierto de residuos y los pozos ciegos, pero no aliviaría en nada el tema de fondo, que pasa por mejores y mas plantas depuradoras.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

33

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

No sólo residuos domésticos, industriales y mineros llegan a la Bahía de Cohana a través de los ríos emisarios, también existen liberaciones irresponsables de residuos hospitalarios, al menos esto fue comprobado en la orilla del Río Pallina a la salida de la población de Laja. En este sentido caben algunos cuestionamientos o interrogantes de rango genérico: a) Cómo se hace la deposición de estos residuos altamente peligrosos en El Alto y Viacha. b) Si estos residuos son y han sido descartados junto con los residuos comunes en los botaderos, por ejemplo en Villa Ingenio. c) Qué nivel de control y aplicación de la norma, realizan las alcaldías sobre las empresas de recojo de residuos hospitalarios, para hacer efectivo el cumplimiento de los requisitos, los cuales son de alta exigencia y cuidado. En términos generales, considerando el tamaño de la ciudad de El  Alto, la cantidad de postas y centros de salud y, la reducida capacidad operativa de las ocinas ambientales de la comuna o la prefectura, el cuadro podría ser fácilmente una pesadilla. De cualquier forma las evacuaciones de los hospitales o clínicas, de igual forma van vía alcantarilla hasta la ineciente planta de tratamiento, para salir parcialmente tratados hacia el Río Pallina. A estos residuos de alto riesgo por su potencial patogénico, se suman otros que también se consideran residuos peligrosos, como son los provenientes de los mataderos, ya sea que estén registrados o clandestinos, los cuales emiten grandes volúmenes de sangre y residuos sólidos, tanto a colectores de alcantarilla o directamente vía canales a los ríos que van a la planta de Puchukollo. En este desastroso cuadro de contaminación, la proliferación de actividades ilícitas de producción de droga pone su grano de arena, incorporando desechos sólidos y líquidos de alta toxicidad (La Razón, 31/08/08).  Adicionalmente, son parte del cuadro de contaminación, otros aspectos que no fueron considerados sucientemente o son relativamente nuevos. Es el caso de las lixiviaciones y lavados del enorme botadero de Villa Ingenio de El Alto, supuestamente en fase de cierre. La generación de 34

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

residuos sólidos en la ciudad de El Alto puede superar las 450 toneladas diarias (algunas fuentes menciona entre 300 y 400 Tn./dia), esto es más de 95.000 Tm al año. El botadero o relleno de Villa Ingenio, el año 2006 ya se hallaba colmatado y en fase de obsolencia. A inicios del año 2007 había culminado su tiempo de vida útil y se esperaba su cierre, en tanto la alcaldía buscaba hasta hace poco un espacio alternativo, la basura en parte sigue acumulándose en dicha zona. Villa Ingenio se encuentra en una ubicación por demás crítica, a escasa distancia del límite de la ciudad y muy próximo al curso del Río Seque (en realidad entre el Seque y el Seco), lo cual implica que la inmensa cantidad de basura acumulada a lo largo de casi veinte años, en parte compactada, aportaría un ujo considerable de contaminantes a las aguas subterráneas hacia el Río Pallina, vía lixiviación y lavado. La época más álgida para el lixiviado y arrastre de contaminantes del vertedero, es sin duda la época de lluvias. La Razón, en Abril del 2005 describe: “ Salido de entre la montaña de escombros que forman el relleno sanitario de El Alto, un riachuelo de color indenido y olor nauseabundo se desliza silenciosamente hasta

atravesar la malla del botadero, para confundirse con otra corriente cristalina que impulsará su viaje hasta llegar a una cuenca del lago Titicaca.”

Paralelamente existe basura fuera del botadero, acumulados, prácticamente en todos los ríos y arroyos que cruzan El Alto (mayormente son ríos secos o de curso estacional), lo cual signica que cuando llega la época de lluvias, se produzca un arrastre masivo de esta basura hacia el Pallina-Katari. Los procesos de lixiviación del vertedero de Villa Ingenio y otras fuentes como inltraciones parciales de mataderos e industrias, son importantes agentes de contaminación de las aguas subterráneas, especialmente en las capas menos profundas. Esto las tornaría esencialmente no aptas para el consumo humano, existe el riesgo de que si se realizan las captaciones de agua en pozos poco profundos en las zonas rurales adyacentes, se alcancen las napas contaminadas. La solución pasaría por un estudio de calidad de aguas subterráneas a diversas profundidades y de acuerdo a los resultados, las excavaciones de pozos deberían ser de capas profundas sin contaminación.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

35

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

En resumen, el caudal total promedio del Río Katari es de unos 17,2 metros cúbicos por segundo o 1.48 millones de metros cúbicos por día aproximadamente (SNHN, 2007). Se estima que al Río Katari se vierten entre 1 y 1,2 millones de metros cúbicos de aguas residuales por día, de los cuales al menos 300.000 litros son de orina. A esto se adiciona una fracción del volumen total de residuos sólidos, es decir al menos unas 10 Tn de basura al día (de las más de 300 que se generan en total). Los valores de caudal de aguas residuales, sin duda varían en la época seca. De cualquier forma, los valores de vertidos en un año, representarían en términos de aguas residuales, cerca de 440 hectómetros cúbicos (440 millones de metros cúbicos), una cifra realmente escalofriante, que de cualquier manera irá aumentado en relación al aumento poblacional de las urbes. Como dato referencial se tiene que para todo el Lago Titicaca se estima un volumen de 900 Kilómetros cúbicos o 900.000 millones de metros cúbicos (Aguirre et al. 2001). Todo lo anteriormente expuesto, signica que, la solución de fondo o estructural, radica sencillamente en contar con buenas plantas de tratamiento de aguas residuales. Se puede concluir que es importante para El Alto contar con un sistema de conexión de alcantarilla lo más amplio posible, pero paralelamente para el Lago Menor, es imprescindible que exista una planta de depuración grande, completa y eciente, así como otras menores en poblaciones como Viacha, Laja, Pucarani, Batallas y Puerto Pérez.

36

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Respuesta  Acciones Institucionales y Sociales Antes del Conflicto Las primeras reacciones sociales se producen el año 2001, no se han encontrado mayores repercusiones signicativas sino hasta agosto del 2003, cuando el periódico El Diario, hace referencia a declaraciones de Alfredo Mamani, Director Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente, en sentido que el primer trimestre de la presente gestión, la Prefectura de La Paz, realizó inspecciones en el Municipio de Puerto Pérez a objeto de vericar la “posible contaminación de la Cuenca del Río Pallina” en más de 14 comunidades de la ribera del Lago Titicaca, donde desemboca dicho río. Se señala que conociendo los problemas ambientales del lago por el sector de Puerto Pérez, se procedió a la identicación de fuentes contaminantes, para lo cual se está realizando inspecciones sorpresa a la Planta de Soboce S.A., fábricas de cerámica en la localidad de Viacha y otras en la ciudad de El Alto. El año 2003 se conforma la Mancomunidad Municipal del Lago Titicaca, agrupando a los municipios afectados por la creciente contaminación, que era un problema que preocupaba a las localidades, a diferencia de las esferas institucionales, en las que el problema, recién estaba comenzando a ser dimensionado y comprendido. Mediante la Ley 2511 de octubre del 2003, se había declarado de prioridad regional y utilidad pública, la creación de una “Planta Metropolitana de Tratamiento de Residuos Sólidos”, conformada por los Gobiernos Municipales de El Alto, La Paz, Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca, medida un tanto ambigua por lo escueto del tenor, que conere la responsabilidad de realizar los estudios al Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). Esta Ley es incomprensible, si se considera que son diferentes cuencas muy separadas, a no ser que se piense en el trasvase de cuencas hacia un sólo gran colector (¿Río de La Paz?).

Observatorio Ambiental de LIDEMA

37

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

El 5 de agosto del año 2004, mucho antes del conicto social de Cohana (2006), a partir de la Ley 2798, se declaró las cuencas de los Ríos Quelcata, Tujsahuira, Pallina y Katari que desembocan en el Lago Titicaca, como Zona de Desastre Ambiental y de Emergencia Hídrica, situación que paso del todo desapercibida los años posteriores. La Prefectura paceña durante el segundo semestre del 2003, había licitado un proyecto para realizar un estudio completo sobre las fuentes contaminantes al Lago Titicaca, que debía recomendar los proyectos para corto, mediano y largo plazo, con participación de los Gobiernos Municipales, instituciones como el ALT y organismos sectoriales asistidos por la cooperación internacional. El año 2003, la prefectura instruyó el estudio de Monitoreo Ambiental de la Contaminación del Lago Titicaca. El objetivo del estudio era determinar la contaminación ambiental que sufren las poblaciones de Bahía Cohana del Lago Titicaca y el grado de contaminación en el punto de descarga. Además debía proponer medidas de mitigación ambiental, complementado mediante un estudio integrado con la participación de las comunidades afectadas, instituciones comprometidas con la temática, con miras a mejorar la calidad de vida de la población afectada. Estos estudios nunca llegaron a ser realizados en la medida que fueron propuestos. Se menciona en el 2005, que el ex prefecto paceño Mateo Laura, dos años antes, se había comprometido a dar una solución al tema, pero las promesas fueron incumplidas .Tampoco los parlamentarios representantes de La Paz llegaron a la zona, pese a haber sido convocados. El Centro de Acción Cultural de Cohana, junto al presidente, Eloy Huanca y el Secretario de Educación y Cultura, Marcelino Mendoza, hicieron llegar estas denuncias de inatención institucional a La Paz. El malestar de los pobladores de la zona iba en aumento.

El Conflicto Social y las Responsabilidades Institucionales En marzo del 2006, se desencadenó el conicto social por la contaminación de la Bahía de Cohana, este tuvo un incipiente inicio a partir de la movilización en El Alto de los pescadores del Lago Menor, los cuales 38

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

exigieron al gobierno dar solución al tema de la contaminación en Cohana. La acción del Ministerio de Aguas, fue instruir una investigación “sobre la veracidad de las denuncias de contaminación”. Unos meses más tarde, el 12 de junio del 2006, Pedro Huanca Silva, Alcalde de Laja, inició gestiones para poner remedio a la situación que había adquirido características muy serias, aunque, como él mismo declaró, no tuvo éxito. Por ello, el 11 de julio se instaló un piquete de huelga de hambre en ocinas de la Asociación de Municipios de La Paz (AMDEPAZ), mientras que el camino a la población fronteriza del Desaguadero, quedó bloqueado en tres puntos: la tranca de Laja, el puente Pallina y la curva Pucara. El periódico La Prensa en julio del 2006, menciona: “ que entre el 11  y el 14 de julio, la Prefectura y el Gobierno se culparon mutuamente  por el bloqueo en la zona de Laja, Pucarani y Desaguadero, sin que ninguna entidad propusiera una solución. El bloqueo obligaba a unos 700 camioneros a jugar fútbol, por turnos, sobre la cinta asfáltica, mientras trataban de olvidar los contratos incumplidos o los productos que llevaban y que comenzaban a podrirse”. Cabe destacar que en el conicto de Julio del 2006, la autoridades de Cohana, pese a ser la zona más afectada, no se sumaron a las medidas de presión. Dicha comunidad y otros dirigentes, negociaron por separado con la Prefectura de La Paz y los Ministerios de Agua e Interior, esto restó fuerza a la presión social del resto de las zonas (Laja, Pucarani, Viacha). Los temas y puntos acordados en dichas negociaciones se concretaron en aspectos puntuales, pero no de fondo, como la construcción de pozos, dotación de forrajes y limpieza de la bahía. En dicha oportunidad se criticó la posición del poder ejecutivo, en sentido de minimizar el problema, desviar la atención fundamental, cooptar dirigentes y debilitar un legítimo movimiento socio ambiental, acusándolo de tener nes políticos. El resultado fue diluir la protesta, desbaratar el movimiento de demanda socio ambiental y atender sólo de forma muy parcial y con acciones puntuales, un problema que amerita un proceso responsable y sostenido en el tiempo. Por su parte, la Prefectura del Departamento de La Paz deslindó responsabilidades en el bloqueo de caminos que emprendían los comunarios de las zonas afectadas. En Observatorio Ambiental de LIDEMA

39

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

opinión de la administración departamental, era el gobierno central, quien debía resolver los conictos sociales a raíz de la contaminación de las aguas del Titicaca, toda vez que se trata de aguas internacionales, donde la entidad prefectural “no tiene potestad alguna”. El Secretario General de la Prefectura, Alejandro Zapata, aseguró que es el Poder Ejecutivo, a través de la Cancillería, la instancia quien debe ponerse en contacto con sus similares del Perú, para buscar una pronta solución a este problema que tiende a agravarse. Estas posiciones parecieron una salida fácil, fácil, que evadía la asignación de responsabilidad responsabilidad de hacer cumplir las normas nacionales en cada jurisdicción. En tanto, el Ministerio del Agua, acusó a los bloqueadores de políticos y exigió al Prefecto José Luís Paredes resolver el conicto, que es impulsado por algunos representantes de la Mancomunidad de Municipios del Lago, pues solamente cuatro de los 17 aliados respaldaban las medidas de presión. Como parte del conicto, El Diario (agosto 2006), menciona que el movimiento Lucha por la Vida y el Titicaca, acusó de demagógicas las posturas que asumen las autoridades del Ejecutivo al continuar retrasando la elaboración de un proyecto a diseño nal, para ser presentado al Banco Mundial, con el objeto de obtener recursos nancieros para la descontaminación del Lago Sagrado. Un acuerdo de tres puntos puso n al bloqueo, pero obviamente no al problema. El primer acápite consignaba formar una comisión interinstitucional interinstitucional autárquica, que funcionará sobre la base de un comité permanente, compuesto por autoridades nacionales, prefecturales, municipales y originarias para desarrollar un plan que permita superar la situación crítica. El segundo instruía que en el corto plazo se emprendan acciones inmediatas en la zona de Puchukollo. En el tercero se mencionan los ríos que deben ser intervenidos para limpiarlos y asegurarse de su descontaminación. De los tres puntos, a nes del 2006, sólo se había realizado la medida paliativa de retirar la lenteja de agua en la Bahía de Cohana. En resumen, una de las raíces del problema, fue y es, la debilidad crónica de la gestión ambiental en el país, digamos desde antes de los años 90 hasta nuestros días. Un indicador de ello, fue la escasa capacidad que tuvieron las diversas ocinas responsables del estado en sus diversos 40

Observatorio Ambiental Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

niveles de jurisdicción jurisdicción y competencia, competencia, en cuanto a detectar el problema problema a tiempo y dar la alerta, esto es hacia 1998 o 1999, cuando estaba en pleno funcionamiento el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio  Ambiente. Queda por por demás evidenciado evidenciado que ninguna ninguna de las instancias estatales, ministerio, prefectura, municipios, ALT, empresa Aguas del Illimani, etc., han asumido desde antes del año 2000 (o lo que es lo mismo, desde la fecha de aprobación del reglamento mencionado) sus responsabilidades y compromisos en materia ambiental, lo cual signica que ha habido un incumplimiento agrante de la norma, matizado en los auges del conicto por los mutuos traspasos de culpabilidad. Esto implica serias deciencias en el ejercicio de las responsabilidades institucionales. Si consideramos que a pesar de las limitaciones o deciencias en la normativa vigente, se hubiese dado un nivel de cumplimiento “mediano” del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de 1995, derivado de la Ley del Medio Ambiente (en sus artículos 4, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 21, 23, 30, 32, 35, 36, 39, 43, 44, 45, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 59, 61, 62, similar número de artículos del RASIM), esto podría haber contribuido a reducir la magnitud del problema sino a controlarlo de manera efectiva. Lo anterior incluía también las responsabilidades de seguimiento y atención al tema de la planta de tratamiento de aguas de Puchukollo.

Dinámica Institucional Después del Conflicto  Algunas semanas semanas después después del conicto de la bahía de Cohana, y a pesar de la minimización inicial que hizo el Gobierno central del problema ambiental, tuvo que reconocer que la contaminación de dicha zona es un desastre ambiental, ambiental, ello a partir partir de la intervención del Viceministerio Viceministerio de Planicación Territorial y Medio Ambiente, (El Diario 1/08/06). En esa oportunidad, el problema fue asignado a la inacción de los gobiernos municipales de la zona.  A raíz del conicto, diversas instancias entre técnicas, cientícas y de gestión pública, empezaron a realizar acciones de emergencia y apresurar procesos Un resultado de ello, la prensa nacional da cuenta, que “en el marco de los reglamentos”, la instancia ambiental de la prefectura Observatorio Ambiental Ambiental de LIDEMA

41

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

realizó un control y scalización a todas las empresas de la ciudad de El Alto que cuentan con las licencias ambientales, con la nalidad de hacer cumplir la Ley 1333 (lo cual ciertamente costó mucho creer). Se hace referencia a que el gobierno departamental el 2006, ya contaba con un perl anado para realizar la limpieza de desechos plásticos y otros en el Lago Titicaca y el Río Pallina con el Programa PLANE II. También fue culminado el estudio “Análisis de Calidad de Aguas de la cuenca del Río Katari y Bahía de Cohana”, en junio del 2006 por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, la propia Prefectura del Departamento de La Paz, el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear y la Unidad Operativa Boliviana del Lago Titicaca, el cual determinaba de forma forma categórica el elevado grado de contaminación contaminación de la Bahía de Cohana. Un acuerdo entre los comunarios de Cohana y la Prefectura de La Paz, al que se arribó arribó después del conicto, conicto, fue la limpieza de la lenteja lenteja de agua a cambio de la captación de agua potable a partir de dos surgentes para siete comunidades, construcción de letrinas, tres pasarelas peatonales sobre el Katarjawira, tres bóvedas para habilitar un puente en Cumana y permitir la circulación del agua, el reencauce del mencionado río para que sus aguas vuelvan a Belenyaye, un defensivo en Kirkoja para evitar inundaciones en la planicie, manejo de cultivos agroecológicos y una campaña para evitar el uso indiscriminado de químicos, así como una campaña para incentivar el adecuado manejo del ganado. El año 2006 y después del conicto, se conformó el Comité Permanente para la Conservación de Lago Titicaca, agrupando a 14 viceministerios, la Prefectura de La Paz, la Mancomunidad del Lago Titicaca y el ALT. Hasta nes del 2007, no se tenía ninguna información sobre el funcionamiento funcionamiento de dicha comisión, a la fecha en la práctica, dicha instancia no existe como tal, lo cual muestra la volatilidad e inconsistencia de la gestión institucional en la dinámica de respuestas al problema. El primer trabajo relativo a la limpieza de la lenteja de agua, comenzó con extrema lentitud. En forma manual, los campesinos fueron retirando la vegetación a un ritmo que no garantizaba la rápida conclusión o el éxito del cometido. La Autoridad Binacional del Lago Titicaca, con el apoyo de maquinaria pesada, apoyó en la limpieza de 42

Observatorio Ambiental Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

la supercie del agua, poniendo en claro que retirar los desperdicios del fondo sería mucho más complicado. El Gerente de la Asociación de Municipios de La Paz (AMDEPAZ), Filemón Choque, manifestó, cuando se levantaba el bloqueo de julio, que tales medidas sólo apuntan a atacar las consecuencias del problema y no a sus causas. En opinión del ingeniero Choque, para extirpar de raíz el problema es necesario ampliar las lagunas de oxidación de Puchukollo, aunque para ello es necesario adoptar precauciones, tales como evitar que se urbanice la zona aledaña. De cualquier forma la tarea tendría un costo muy elevado. En su opinión profesional, Choque consideraba que se debería invertir dos millones de dólares En relación a lo anterior se advierte una escasa visión estratégica de la Prefectura de La Paz, para dar una solución estructural al problema. El eventual re-encausamiento del Río Katari por Belen Yayes, ocasionaría simplemente llevar la contaminación de un lado a otro; es decir, alejarla de Cohana (al menos en parte) y llevarla hacia la Bahía de Cumana ocasionado una contaminación más rápida de las zonas litoráneas de Puerto Pérez (Pampa Kara Pata, Chichilaya). Los pobladores de Puerto Pérez maniestan preocupación por la contaminación de su bahía por efecto de incremento de ésta, desde Cohana, pero también por la contaminación propia y principalmente de la población de Batallas la cual se estaría incrementando. El 2006, fue un año lleno de iniciativas momentáneas de diversas instancias para analizar la eventual solución del problema de Cohana. Por ejemplo, el Banco Mundial realizó inspecciones en el área afectada, con el n de tener elementos de decisión sobre posibles líneas de nanciamiento para la mitigación ambiental. El informe de la evaluación ambiental nalizado en junio del 2006, por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, la Prefectura del Departamento de La Paz, el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear y la Unidad Operativa Boliviana del Lago Titicaca, recomendaba realizar monitoreos constantes, pues el que emprendieron se hizo sólo en una época. “Se aconseja establecer una red de monitoreo”. También recomendaba, reactualizar el enfoque inicial de SAMAPA, para ampliar la planta de tratamiento existente (Puchukollo), ya que el Observatorio Ambiental de LIDEMA

43

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

número actual de lagunas son insucientes para la cantidad de residuos emitidos por la población existente. Además proponía ampliar la red de alcantarillado de las ciudades de El Alto y Viacha, para evitar la descarga de sus aguas a los ríos y que era necesario que los municipios pertenecientes a la cuenca del Río Katari hagan un control de desechos sólidos producidos, insertando en sus planes operativos anuales, un porcentaje destinado al saneamiento básico, manejo de residuos sólidos y control de la contaminación. Este informe mencionaba imperativo en los municipios, hacer control de sus sistemas de alcantarillado y realizar la separación del alcantarillado pluvial del doméstico. Añadía dicho informe, “que era primordial la construcción de un parque industrial en la ciudad de El Alto”, con una planta de tratamiento de aguas, entre otras recomendaciones del estudio de estas instituciones. En septiembre, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), presentó al Viceministerio de Cuencas un proyecto (que luego fue derivado a la Cancillería), el cual plantea la necesidad de invertir 21 millones de dólares para intervenir de manera integral en el lago. El proyecto propone la remoción mecánica de la lenteja, la instalación de aereadores en la bahía e interceptar nutrientes en el Río Pallina para que no lleguen a las aguas del lago. En cuanto al tema de la minería, el ALT sugirió construir una planta de tratamiento químico para eliminar los metales. Entre otras soluciones que planteaba esta instancia entonces, guraban la canalización de las aguas en El Alto y  Viacha y la provisión de un sistema de alcantarillado a las poblaciones de ambas ciudades. Además propone mejorar la planta de Puchukollo. No se dieron a conocer las proyecciones monetarias de estas obras. En noviembre de 2006, durante cuatro días, la Prefectura y otras instituciones limpiaron la lenteja de agua en la Bahía de Cohana. El alcalde Alejandro Mamani Quispe, aseguró que los vecinos de la zona realizaron el recojo de esta planta a través de mallas artesanales que se han elaborado y que la distribución del recojo, se realizaba de manera organizada, junto con 6 comunidades que suman aproximadamente mil personas. El Diario, indicaba que a nes del 2006, a las orillas del Lago, se reunieron el Embajador de la República del Perú, Fernando Rojas, Julián Barra Catacora, Presidente de la Autoridad Binacional  Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Iván Rodríguez, 44

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

representante de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de La Paz y el Ministro del Agua, Abel Mamani, para evidenciar los trabajos que realizan los pobladores de Cohana, para limpiar su propio sector, con seguridad un acto meramente protocolar sin ningún benecio efectivo. La limpieza paliativa de la lenteja de agua contó con el apoyo de maquinaria, una pala mecánica y una canastilla, preparada especialmente para sacar la lenteja de agua, fue aportada por el ALT, quien realizó la misma experiencia en Puno, zona que tenía las misma características de contaminación de la Bahía de Cohana. Complementariamente, de acuerdo a información ocial, la prefectura habría destinado 1.8 millones de bolivianos, para realizar proyectos medioambientales en las poblaciones de Laja, Viacha, Pucarani y Puerto  Acosta, de tal forma “de poner en buenas condiciones de vida para los pobladores”, aclaró el representante de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente prefectural de La Paz. La máxima autoridad del ALT, Julian Barra destacó la labor de la Prefectura de La Paz por el trabajo de emergencia que están realizando en conjunto con los comunarios de Cohana, Cascachi y Pajchiri, que a lo largo de un mes va recogiendo la lenteja de forma manual. “ La labor de maquinaria que se realiza a partir del lunes es para coadyuvar las iniciativas primarias de cohanenses y gobierno prefectural ”, dijo el representante peruano. Por su parte, el Banco Mundial (BM) tenía previsto realizar un estudio denominado “Modelación de agua del Titicaca” que permitiría mantener y preservar el lago (El Diario Octubre 2006). Este trabajo debía efectuarse a partir de la entrega del estudio de prefactilidad de la prefectura de La Paz. La fuente hacía referencia a que el documento “Programa de Manejo Integral de la Cuenca Endorreica del Lago Titicaca”, fue entregado en las ocinas del BM. Dicho proyecto fue elaborado por la Prefectura, técnicos de municipios y representantes de Defensa Civil. En tanto existían declaraciones ociales que aparentemente, además de pecar de ingenuas por desconocimiento de la problemática, son falsas, por ejemplo se llegó a mencionar que el Ministerio del Agua a través de la Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos había iniciado la campaña de descontaminación de la Bahía de Cohana, con el propósito de recuperar, regenerar y restaurar los puntos focales de contaminación Observatorio Ambiental de LIDEMA

45

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

en el Lago Titicaca y sus riberas. Es necesario mencionar que la eventual descontaminación estaba siendo realizada por los propios pobladores de la zona afectada, con apoyo de la prefectura y el ALT, y que el ministerio de aguas tuvo sólo un rol gurativo. En toda esta dinámica, muy poco se habló de que la limpieza de la lenteja de agua expresada como una “campaña de descontaminación y restauración de la zona”, eran meros paliativos momentáneos y que de ninguna manera se estaba atacando el tema central, referido a las emisiones en punto de origen. Uno de los problemas centrales, fue que la contaminación de la bahía fue excesivamente derivada y focalizada al tema de la lenteja de agua y su limpieza, siendo presentada como una salida mayormente mediática. Es posible que la lenteja desapareciera o se controlara temporalmente, como efectivamente sucedió, sin embargo la contaminación continúa incrementándose y en cualquier momento puede darse otra fase de crecimiento explosivo de esta especie. De cualquier manera, el ALT enfatizaba en: a) La limpieza de la Lemna, para luego permitir la eliminación de los gases de metano, amoniaco, sulfato y fenoles que se han acumulado y provoca malos olores” b) La oxigenación, el lecho lacustre para la proliferación de bacterias aeróbicas (consumidoras de oxígeno y de toda la materia orgánica), además que se dará paso a la proliferación de toplanctón y zooplantón (microorganismos animales) que favorecerán a la procreación de vida acuática. En otro ámbito de la respuesta de gestión, está el tema de la planta depuradora de aguas. En noviembre del 2006, El Diario emitió una noticia que hace referencia una vez más, al incumplimiento de la empresa Aguas del Illimani S.A. (AISA), en torno a las operaciones para evitar la contaminación que se provoca en el lago Titicaca y la falta de tratamiento adecuado de las aguas servidas que concentra en la planta de Puchukollo. Al respecto, un grupo de activistas y ecologistas paceños, denunciaron que existen normas legales establecidas en la misma Constitución Política de Estado (CPE) y en la Ley de Medio Ambiente que pueden ser usadas para iniciar un proceso judicial a la mencionada 46

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

empresa. Los ecologistas explicaron que el emisario -un tubo de concretopor el que se concentra las aguas servidas provenientes de la ciudad de El Alto, se encuentra perforado en siete lugares. Por su parte, los técnicos de Aguas del Illimani, justicaron que los oricios del emisario fueron provocados por los campesinos del lugar. Una auditoría a AISA, efectuada por la empresa Pozo y Asociados el año 2006, determinó el incumplimiento de varios puntos del contrato de la empresa, se destaca en los resultados de dicha evaluación, la falta de capacidad para realizar la remoción de fósforo, nitrógeno total y nitrógeno amoniacal. Así mismo, que han sido rebasados los valores de DBO, DBQ, (ACLARACIÓN) fósforo, nitrógenos total, amoniacal, amonios, detergentes, sulfuros, coliformes totales, coliformes fecales. Estas situaciones, concluye el informe, impiden el cumplimiento de las exigencias de límite de calidad. Ante esta auditoría, la empresa argumentó que el diseño de la planta (entregada por SAMAPA el año 1997), no permite cumplir con estas medidas de control. La empresa  Aguas del Illimani a raíz de esta auditoría, enfrentó una dura interdicción y sanciones por parte de la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB). Poco tiempo después, se generaría el movimiento social que culminó con la salida de dicha empresa. En enero del 2007, se ocializa la salida de la empresa Aguas del Illimani, con lo cual el tema del control de emisiones de El Alto queda bajo responsabilidad del Estado. Se menciona en diversas fuentes de prensa, que en dicha fecha se estaba retomando el asunto para ver cómo era posible subsidiar la intervención, debido a la situación social de la población de esa ciudad, que no está en condiciones de pagar una tarifa que permita la solución integral y de largo plazo a este problema. Se mencionaba además que las descargas industriales son de estricta responsabilidad de los privados y en el marco de la Ley de Medio  Ambiente y sus Reglamentos, la Autoridad Ambiental Competente es el Municipio, quien debería exigir que cada industria trate sus residuos antes de ser vertidos.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

47

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Puchukollo y las Plantas de depuración de aguas La planta de Puchukollo, apenas alcanza a procesar el 45% del total de aguas servidas de la red del alcantarillado, cuenta con dos series de lagunas, cada una cuenta con seis lagunas de estabilización. El caudal del auente principal oscila entre 300 a 400 m3/s en un día normal de la época húmeda y baja a 150 – 200 m3/día en la época seca. La auditoría realizada a la Empresa  Aguas del Illimani o AISA, corrobora el incumplimiento de las normativas ambientales y el Contrato por parte de AISA”. Al respecto, AISA respondió que la Planta de Puchukollo “no fue diseñada para remover los parámetros que continúan contaminando” (Flores T. 2008). En el desarrollo del conicto del año 2006, se asumió que la empresa Aguas del Illimani, no consideró la falla de diseño de la Planta de Puchukollo, al momento de pasar de SAMAPA a AISA y rmar los contratos de concesión. Esto quiere decir que la planta fue diseñada antes de 1997 por SAMAPA y de esta forma pasó a Aguas del Illimani, la cual el momento de ser observada por la superintendencia de saneamiento básico (SISAB), se justicó en esta situación de defecto original de diseño, sin embargo no se pudo explicar el por qué de la ausencia de los planes de ampliación. La auditoria puso de maniesto además, la ausencia de previsiones de inversión para la ampliación de la planta, que permita realizar un tratamiento más completo que la simple sedimentación y aplicación de lodos activados (por ejemplo ampliar a la remoción de fósforo y nitrógeno que nunca se hizo). En este incumplimiento, jugó un papel fundamental la inacción de los municipios, prefectura y superintendencia de saneamiento básico, pues no realizaron las debidas exigencias para el cumplimento de las acciones preventivas, esto desde 1997 hasta antes del 2007. A pesar de ello, paradójicamente, la empresa Aguas del Illimani recibe el año 2000 el Premio Maya, nada menos que a la mejor empresa de servicio público del país.  Al incumplimiento de dicha empresa, en cuanto a un tema de conicto, se sumaron muchas otras sindicaciones realizadas contra ella (conexiones de agua potable, alcantarillado, calidad de agua de consumo, etc.). En esta etapa, EPSAS y la Planta de Puchukollo quedaron en el ojo de la tormenta, aunque fue también una especie de “chivo expiatorio”, ante el cual, tanto el nivel central, la prefectura y los municipios (que tenían mucha parte de culpa) trataron de descargar responsabilidades. Posterior al conicto en la prensa nacional, se menciona que la planta de tratamiento de aguas servidas de Puchukollo, en El Alto, es insuciente e ineciente y que se investiga si la empresa Aguas del Illimani efectuó 48

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

inversiones allí, pues desde que comenzó a operar, en 1997, no amplió esa planta como se había comprometido. Puchukollo y sus piscinas de oxidación, a cargo de la empresa Aguas del Illimani, ya no tenían suciente capacidad el año 1998 cuando El Alto superaba el medio millón de personas. Claramente fue subdimensionada en su diseño, siendo su capacidad para tratar residuos de unas 400.000 personas. Se denunció también, que la empresa Aguas del Illimani, a partir del 2000, no realizó las reparaciones respectivas en el tubo emisario. En términos generales, el proceso estándar de tratamiento de aguas que realiza la ingeniería sanitaria y ambiental y Puchukollo sólo realizó muy parcialmente (sólo el paso primario), incluye varias etapas. La unidad de tratamiento se denomina técnicamente Estación de Depuración de Aguas Residuales o EDAR. Las EDAR pueden realizar diversos tipos de tratamiento (Ambienta, 2002; Mackenzie y Masten, 2004; www.depuraciondeaguas.com). El tipo de tratamiento primario implica el uso de procedimientos físicoquímicos que incluyen la oxidación y la sedimentación de los sólidos en suspensión, buscando reducir la DBO al menos en un 20 % y los sólidos en suspensión en un 50 %; es simplemente la decantación con o sin adición de reactivos. El tratamiento secundario incluye por lo general un tratamiento biológico con sedimentación secundaria, como ser fangos o lodos activados, ltración biológica, lechos bacterianos, biodiscos de adsorción, biomembranas, eliminación de coliformes, etc. Los tratamientos complementarios denominados terciarios, son más rigurosos e implican la eliminación de compuestos nitrogenados mediante anaerobismo inducido en zonas anóxicas, o la eliminación del fósforo mediante procesos físico-químicos que promueven la formación sales, o también por anaerobismo inducido, además de la remoción de sulfuros, procesos de sedimentación secundaria y ltración de aceites. De acuerdo a la información obtenida, la planta de Puchukollo solamente llegó a realizar el tratamiento primario de sedimentación y el secundario de lodos activados. En otros países se establecen EDAR para aguas urbanas y EDAR para aguas industriales, en estos casos las industrias tienen emisarios diferenciados, lo cual se puede lograr a partir del establecimiento de parques industriales, situación que ha sido recomendada para El Alto y se aplicaría también a Viacha. De cualquier forma, en nuestro país, el tema de las EDAR, ha sido absolutamente relegado, ninguna de las ciudades grandes cuentan con estaciones de depuración de aguas residuales, por lo cual ríos

Observatorio Ambiental de LIDEMA

49

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

como el Choqueyapu en La Paz o el Rocha en Cochabamba, se encuentran extremadamente contaminados (De tipo D). En cuanto a las soluciones del problema ambiental, éstas sin duda pasan por diversas etapas, sin embargo, éstas necesariamente tienen que ser pensadas “en grande”, en concordancia con la magnitud del problema acumulado. Tanto las plantas de tratamiento o las piscinas de oxidación, como las acciones de limpieza, representan elevadas inversiones. El tema de las plantas o estaciones de depuración (EDAR), implica el diseño, construcción, funcionamiento efectivo y sostenibilidad con eciencia de manejo, de plantas o piscinas de puricación (Mackenzie y Masten, 2004; Ambienta, 2002), lo sucientemente grandes y modernas como para no estar de aquí a unos años, enfrentando el mismo problema de falta de capacidad que hoy tiene Puchukollo. Con seguridad Puchukollo necesita ser rediseñada, pues precisamente su mal diseño era o es la causa de su deciente funcionamiento. En promedio, una estación de depuración de aguas residuales (EDAR) mediana, para cubrir emisiones de una población de 700.000 habitantes, unas 150.000 conexiones sanitarias y un tratamiento de 180.000 metros cúbicos de aguas residuales diarias, alcanza costos de diseño y construcción de entre 20 y 25 millones de dólares (www.itpdepuracion.com, www.depuraciondeaguas.com). Lo anterior se torna más crítico, si se considera el crecimiento poblacional de las ciudades emisoras de contaminantes (proyección para El Alto en el año 2.015 de 1,9 millones de personas) y el fenómeno de conurbación con Viacha, Laja, Pucarani, Batallas y Senkata. La solución pasa por la ampliación de la capacidad de la planta de Puchukollo o en el mejor de los casos, la construcción de una nueva planta. Pero lo más importante, luego será asegurar un buen mantenimiento y operatividad, ello implica un manejo responsable y permanente de las instalaciones y procesos, con un adecuado personal plantel técnico y el apoyo de insumos y materiales (lodos, reactivos, etc.). Para el caso de Cohana, además de la planta depuradora de El Alto, será necesario contar con una planta menor de tratamiento a la salida de Viacha y posiblemente aún otra, cerca de la población de Laja, dando así atención al Pallina, que es el mayor emisario de residuos hacia el Katari. Preguntas incómodas al respecto son, ¿Cómo se va enfrentar el tema de los costos de instalación de las EDAR que son muy elevadas? o ¿Cómo se va a nanciar los requerimientos de funcionamiento y mantenimiento de estas plantas?. Si bien la instalación de la plantas (y hasta las acciones

50

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

posteriores de limpieza y remediación), puede apoyarse mayoritariamente en nanciamientos externos como donaciones, créditos, etc., especialmente debido a sus elevados costos, su funcionamiento permanente no puede basarse en subsidios y debe estar formalmente presupuestado en los planes operativos municipales y departamentales. Desde luego que los Cohaneños, no deberían pagar por el servicio de depuración de las aguas y la limpieza de su zona, puesto que son parte afectada y sujetos pasivos de la contaminación, en todo caso deberían ser indemnizados por muchos años de negligencia de uno y otro lado. Por otra parte, poquísima gente de El Alto estaría con seguridad, dispuesta a pagar cinco bolivianos más de impuestos, para apoyar la limpieza de sus propios desechos, pero de cualquier forma sería la gura más justa. Posiblemente los municipios emisores de residuos deberán gestionar fondos adicionales al presupuesto general de la nación, para incluir en sus partidas, lo cual estaría plenamente  justicado. Otra medida alternativa sería recurrir a una reasignación de los fondos del IDH destinados al departamento. En n, habrá que recurrir a la creatividad nanciera para asegurar el control, mitigación y limpieza del Lago Titicaca en dicha zona, lo que sí debería quedar claro, es que la sostenibilidad del proceso de control de la contaminación hacia el Río Pallina, no puede estar supeditada a fondos eventuales o temporales y donaciones.

Un suplemento de prensa (Domingo:La Prensa 17/06/07), hace un resumen sintético de la problemática de Cohana, y una vez más, se pone de maniesto, que existe una elevada dispersión de esfuerzos, con varias instituciones que trabajan en la región, pero con escasa o ninguna coordinación, dando como resultado que las propuestas aisladas e inconexas se multipliquen. La gestión de proyectos en torno al tema Cohana, giró principalmente en torno a las propuestas de la Prefectura, el ALT y el Banco Mundial.  A nes del 2006, El Diario, mencionaba que el Banco Mundial, tenía previsto nanciar 15 millones de dólares para un proyecto de mitigación ambiental en el lago Titicaca. Este monto económico consideraba también el apoyo al turismo y a las excavaciones de la pirámide Akapana de Tiwanaku. La cifra del nanciamiento era conrmada por la prefectura que explicó que 7,5 millones de dólares se podrán destinar - si se logra obtener la cooperación  - en la ejecución de un proyecto medio ambiental Observatorio Ambiental de LIDEMA

51

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

para el lago. Este proyecto nunca prosperó. Tampoco la propuesta del  ALT derivada inicialmente a la Cancillería, tuvo resultados positivos. Entre varios contrasentidos que tuvo el tema de la contaminación de Cohana, gura el referido al ofrecimiento de donación de 3 millones de dólares, por parte del gobierno de Suiza, para la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas servidas, para los distritos 7 y 9 de El  Alto. Las negociaciones transcurrieron entre mediados y nes del 2006. En agosto de ese año, ya existía el riesgo de reversión del ofrecimiento en función a la falta de acuerdos entre la comuna alteña y las juntas vecinales. La raíz del desentendimiento, fue la falta de acuerdo entre las partes locales, para la donación del terreno en el Distrito 9. Los primeros meses del 2007, esta posibilidad se había perdido. El ALT negoció un nanciamiento tramitado ante las cancillerías de Perú y Bolivia con techos de 4 y 16 millones de dólares respectivamente, para encarar acciones de mitigación referidas a la “aeración” de las zonas afectadas. De cualquier forma, esta mitigación vía aeración, era tan sólo un paliativo momentáneo que no incide sobre soluciones de fondo. El proceso se realizó en el Perú (Puno), pero no en Bolivia, debido a discrepancias sobre la efectividad de la metodología, el trámite hasta ese año se encontraba en la cancillería y no prosperó. Otra propuesta de mitigación propuesta por una universidad (Nuestra Señora de La Paz), planteaba aplicar tecnologías de oxigenación, inyectando aire a través de compresoras, a n de remover los gases y liberar las masas de proliferación de algas y fangos. Esta propuesta se refería además a la recuperación del Río Katari de su curso antiguo (desviado para nes de riego) en la zona de la comunidad Belen yaye, hacia las zonas de Challajawira y Jachajawira. Sobre esta posibilidad se ya se ha manifestado que simplemente signicaría trasladar la mayor auencia de contaminación más al sur, para que luego esta se disperse nuevamente por toda la bahía. Esta medida, posiblemente no tendría ningún efecto mitigador y puede incluso ocasionar una mayor dispersión de contaminantes hacia otras bahías. También se propuso, impermeabilizar el paso precolombino de Cumana, a n de evitar el ujo de la contaminación desde Cohana hacia el norte. Esto también es un paliativo que implicaría una acumulación de contaminación en Cohana y un posible reujo más hacia el sur. Las dos propuestas con 52

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

mayor asidero, se relacionan con asegurar el aporte de aguas limpias del Río Sehuencas y fundamentalmente, el reducir las descargas de contaminantes sobre los ríos Pallina y Katari. Dicha universidad (Nuestra Señora de La Paz), realizaba el año 2007, negociaciones para un nanciamiento ante una agencia de cooperación multilateral. Por su parte instancias relacionadas al Instituto de Ecología de la UMSA, el año 2007 venían gestionando un nanciamiento del PNUD para acciones de monitoreo. Hasta el año 2007, se visualizaban cuatro proyectos con una proyección de 120 millones de dólares, cuyo nanciamiento sin embargo, era incierto, debido a la dicultad de lograr tal nanciamiento. Una noticia de La Prensa (10/12/2007) menciona el evento y campaña para postular al Lago Titicaca como maravilla natural del mundo, realizado en la población de Copacabana y en el que participaron autoridades nacionales, departamentales y municipales; en esencia una gura mediática y distractiva que de alguna forma enmascara la profunda problemática ambiental del Lago. En oportunidad del evento mencionado antes, el Viceministro de Turismo informó la ocialización del nanciamiento de 20 millones de dólares, de parte del Banco Mundial, para la puesta en marcha del Proyecto de Desarrollo Sostenible y Turístico del Lago Titicaca. Este proyecto contemplaría la instalación de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas en Guaqui, Viacha, Tiwanaku, Achacachi, Tiquina y Copacabana; así como tareas de ordenamiento y puesta en valor de atractivos turísticos como el Calvario, la Horca del Inca y el Malecón. Llama notablemente la atención que no se menciona el tratamiento de aguas en El Alto, que es el mayor emisor de contaminación hacia el Lago Menor. Respecto a este proyecto (más adelante es denominado como Programa), en el boletín informativo del Ministerio de Planicación a nes del año 2007, se puede encontrar la siguiente información: “ El  Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó el nanciamiento para

tres proyectos por un monto de 52.5 millones de dólares, uno de los

cuales se reere al Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca. Este proyecto

constituye un crédito sin intereses de 20 millones de dólares, ejecutables a partir de febrero de 2008, con el n de ejecutar un programa de mejora Observatorio Ambiental de LIDEMA

53

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

del medio ambiente y proyectos de turismo y saneamiento básico en el área del Lago. Este crédito es reembolsable en 35 años e incluye 10 años de gracia. El conjunto de medidas que se tomarán hasta mayo de 2013,  pretenden mitigar la aguda contaminación, que altera el agua del lago a consecuencia de los desechos y la basura que vierten las poblaciones cercanas, sobre ella ”.

El boletín de Nueva Empresa de abril del 2007 (www.nuevaempresa.com. bo) mencionaba el Programa de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca para apoyar la gestión sostenible de los recursos, bajo nanciamiento del Banco Mundial, el cual estaría fuertemente diseccionado a promocionar iniciativas de turismo entre las comunidades del Lago paralelamente a “eliminar” los focos de contaminación que afectan los ecosistemas. De acuerdo a un boletín de ERBOL, los beneciarios del programa apoyado por el Banco Mundial serán alrededor de 150 mil personas, armaba D.Tuchschneider, representante residente del Banco Mundial en Bolivia. Las declaraciones mencionaban soluciones al acceso a agua potable, servicios de recolección de basura y medios de procesamiento de los residuos sólidos. Dicho programa según declaraciones del Viceministro de Turismo (www.nuevaempresa.com.bo) implica la primera etapa (fase de diseño), de un monto total de 140 millones de dólares. Hasta nes del 2007, muy poca información ocial se conocía al respecto, más allá de los trascendidos de prensa y del internet, quedando muchas incertidumbres. En la página WEB del Viceministerio de Turismo, en mayo del 2008, se pudo encontrar un sucinto resumen sobre el Programa de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, con crédito del Banco Mundial (20 millones de dólares) y una duración de cuatro años. Según dicho resumen este programa busca: Impulsar la provisión de bienes públicos y colectivos que permitan la dinamización y diversicación del desarrollo local y sostenible del Lago Titicaca, apoyando actividades que promuevan la identidad cultural, provean infraestructura turística y mejoren el desarrollo económico. Además busca mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento básico y aplicar una estrategia regional para el tratamiento y disposición nal de los residuos sólidos. Dicho programa está dirigido a la Mancomunidad de Municipios del Lago Titicaca conformada por las Alcaldías de: Achacachi, Huarina, Ancoraimes, Puerto 54

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

 Acosta, Puerto Carabuco, Viacha, Guaqui, Tiahuanacu, Desaguadero, Taraco, Pucarani, Laja, Batallas, Puerto Pérez, Copacacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui. La inversión prevista, comprende la construcción de obras en desarrollo turístico (paraderos, embarcaderos, albergues, centros de información, artesanía, áreas de camping); servicios básicos (dotación y mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento básico, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas, tratamiento de residuos sólidos) y fortalecimiento institucional para municipios a cargo del Viceministerio de Turismo. En términos generales, este programa sólo aportará elementos paliativos y con efectos parciales. Lo primero que llama la atención, es que el programa no incluye al municipio más contaminante del Lago Menor, que es El Alto, lo cual signicaría por lo tanto que los municipios relacionados a este sector, con elevadísimo deterioro ambiental del lago, como son Viacha (que tiene problemas crecientes de contaminación minera e industrial), Taraco, Pucarani, Laja y Puerto Pérez, deberán lograr el imposible de compatibilizar sus actividades de turismo y ambiente saneado, con la extrema contaminación que se va extendiendo. Se puede concluir, que es un programa de maquillaje y muy demagógico en relación al tema de controlar la contaminación y no ataca las raíces mismas del problema, además de ser excesivamente disperso. Curiosamente, las autoridades de los municipios de la región, parecen no conocer los alcances del programa, esto se deduce de las declaraciones del Alcalde de Laja y ex Presidente de la Mancomunidad del lago, Pedro Huanca, quien explicó que uno de los principales objetivos del programa, es el de mitigar la aguda contaminación que afecta al Titicaca, ya que recibe las aguas servidas y la basura de poblaciones cercanas, en especial de la ciudad de El Alto. Finalmente los primeros días del 2008, se conoce que el programa fue aprobado por el Banco Mundial bajo gura de crédito y bajo la responsabilidad del Ministerio de Planicación, que contempla acciones destinadas a la mejora de la calidad ambiental del Lago Titicaca, pero cuya ejecución recae de acuerdo al Decreto Supremo de aprobación, en el Ministerio de Producción y Microempresa (Viceministerio de turismo) y Observatorio Ambiental de LIDEMA

55

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). Hacia nes del 2008, el arranque de ejecución de este programa, enfrentaba una seria de dicultades de índole decisional y administrativa, al mismo tiempo de generar malestar social entre las poblaciones locales beneciarias. El boletín del PIEB (www.pieb.com.bo) del 18 de abril del 2008, muestra que entre tanto, se continúan generando expectativas sobre proyectos de turismo en la zona (similar al de postular al Lago como una maravilla mundial). La Organización de Gestión del Destino (OGD) La Paz-Beni tiene previsto impulsar un estudio sobre responsabilidad social y un proyecto que pondrá en ejecución sobre las Islas y Misterios del Titicaca, que se ejecutará en el Lago Menor (poblaciones de Pariti, Quehuaya y Tiraska). Según la OGD, cada población tiene algo particular y distinto que ofrecer a los visitantes. Dicho proyecto, se realizará en la zona que comprende precisamente, la zona de expansión de la contaminación desde la Bahía de Cohana, con algunas poblaciones ya afectadas como Quehuaya y Tiraska.

Reacciones Sociales en el 2008 y Respuesta Institucional En marzo del 2008, volvió a emerger noticias sobre el malestar de los pobladores de la zona de Cohana (La Prensa 20/03/08), el cual se centra en torno a las quejas de los pobladores de dicha zona. Se hace referencia la falta de atención del problema, recordando la única limpieza de la lenteja de agua que se hizo el año 2006 y la multitud de promesas y expectativas generadas e incumplidas, por las diversas instituciones del estado y la autoridad binacional del ALT. La referencia textual sobre el malestar de la gente en la zona es: “ Ni siquiera nos han recordado, han ofrecido tantos miles y millones para limpiar la lenteja y toda el agua que bota El alto, pero no hay nada ”. Esta queja tiene relación con la enorme parafernalia de reuniones, comisiones, propuestas y ofrecimientos realizados el año 2006, después del conicto suscitado, pero que no tuvieron mayores repercusiones. El malestar está aparentemente direccionado hacia la prefectura y el ALT. El año 2007 fue un año prácticamente de inacción, pero donde se mantuvieron las expectativas, que parecen desvanecerse el 2008.

56

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

En la misma nota de prensa, resalta un elemento paradójico por lo reiterativo, hace referencia a las últimas acciones de la prefectura, realizadas durante los primeros meses del 2008, consistentes en la colecta de 26 muestras de agua contaminada de la bahía, para realizar su análisis (bacteriológico, de consumo de oxígeno) que cuenta con apoyo nanciero de USAID. Pero las acciones de la prefectura van más lejos, prevé el 2008, realizar campañas de vacunación del ganado (no se menciona para qué), la construcción de 26 pozos de agua potable. Otra acción que estaría prevista por la prefectura, es el dragado y reencauce del Río Katari hacia el río Piedra y así librar de la afectación a las comunidades de Cascachi y Pajchiri (es decir trasladar la contaminación de un lado para otro). Finalmente se habla del tema de los aereadores, reeditando la propuesta del ALT del año 2006. Al mismo tiempo, la prefectura exigirá la mitigación de aguas servidas por los municipios de  Viacha y El Alto, con participación de EPSAS. El día 21 de abril del 2008, el periódico La Prensa, ofrece una nota, relacionada a las actividades de la Prefectura, dando a conocer los resultados de las 26 muestras de agua realizadas con apoyo de USAID, las cuales muestran, como lógicamente era de esperar, que la contaminación en la zona de Cohana se ha incrementado “escandalosamente” en un 60%, dato por demás inconsistente, puesto que no se cita la fuente original de comparación. También hace referencia al incremento de metales pesados y presencia de mercurio. Concluye que dicha agua “no es apta para el consumo humano ni hirviéndola ”. En esta nota, se menciona el plan integral de la Prefectura lanzó un plan integral que creará sistemas de potabilización de los acuíferos (¿?) en Cohana y otras localidades aledañas, dragará ríos, vacunará animales y “tratará” las aguas servidas de El Alto y otras zonas. A través de esta nota, la prefectura anunció que en unos meses se estaría inaugurando el sistema de agua potable para Cohana. También se menciona que la empresa EPSAS a exigencia de la prefectura, presentó un sistema piloto para tratar las aguas de El Alto, en base a 14 ltradores. Es posible que exista un error de redacción en cuanto al tiempo de la acción, pues la nota arma que esto permitió disminuir en un 50% el impacto de las aguas servidas. De cualquier forma esta nota como muchas otras al ser muy escueta, no permite conocer la situación con mayor profundidad. La misma fuente periodística, el día 22 de abril del 2008, menciona: Observatorio Ambiental de LIDEMA

57

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

“La Prefectura de La Paz, aplicará medidas de mitigación temporal  para contrarrestar entre 20 y 25% de la contaminación de la bahía ”. Se menciona que sin embargo, la solución integral demandaría al menos 25 millones de dólares, que no existen (CAUDAL, 2008). Estas medidas de mitigación temporal se reeren a la instalación de 24 ltros en la planta de Puchukollo (otras declaraciones menciona 14 ltros), que tuvieron un costo de 400.000 bolivianos con el apoyo de donación mexicana. Esto no resolverá el conicto, según la prefectura, pero “permitirá dar un respiro” a la bahía de Cohana. De acuerdo a las apreciaciones de la prefectura, la ampliación de Puchukollo requeriría entre 17 y 20 millones de dólares, en tanto que una planta para Viacha demandaría unos 5 millones de dólares, que tampoco existen. La fuente de prensa hace referencia que los ltros instalados por EPSAS, sólo tienen capacidad de mitigar parcialmente las aguas servidas, no así las industriales, las cuales dependen del cumplimiento de la Ley Ambiental y de la responsabilidad de las empresas. Una vez más la Prefectura denuncia que el Municipio de El Alto, no hizo nada para reducir la contaminación producida. Mientras tanto, a mediados del 2008, la Prefectura de Departamento, continuaba con la previsión de medidas paliativas, como es el dragado del Río Katari, con una inversión prevista de 550 mil bolivianos y en licitación pública, además de la cosecha de lenteja de agua y la oxigenación de la bahía de Cohana a un costo de 300 mil dólares, a ser asumido por la entidad departamental, la ALT y los municipios involucrados. La fuente prevé la “participación decidida” en estas acciones conjuntas de todas las instancias gubernamentales, en especial de las comunas de El Alto y Viacha, principales generadores de aguas servidas y de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS). En La Razón de julio 2008, se da a conocer que la Prefectura de La Paz inició nuevamente el programa “La limpieza de la bahía Cohana”, para paliar la contaminación de ese sector en el lago Titicaca. El proyecto de la Prefectura consta de 16 componentes y uno de ellos es dragar el Río Quellkata (uno de los brazos del Katari) que desemboca en el Lago Titicaca y que es una fuente de contaminación.  A estas alturas del agudo problema ambiental del Lago Menor, es comprensible la desesperación de la prefectura y el hecho de tener 58

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

que seguir recurriendo a paliativos relativamente costosos de forma recurrente, lo cual demuestra que hasta el momento no se está tratando el tema con una visión integral y de proyección estratégica. Llama, sin embargo, profundamente la atención, que la prefectura mencione la inacción de la Alcaldía de El Alto en el tema en años pasados, siendo que la entonces autoridad prefectural (Sr.J.L.Paredes), fue precisamente alcalde de El Alto entre los años 2000 y 2005, período donde el problema de la contaminación ya había sido detectado como caso crítico.  Al respecto, también cabe destacar una nota encontrada en la página WEB del municipio de El Alto, con fecha abril del 2008, la cual dice textualmente en medio de un largo texto de presentación: “ La contaminación ambiental que resulta de las industrias no es signicativa,

 ya que se cuentan con normas que regulan aspectos ambientales y las mismas están siendo adoptadas por las industrias ”, cosa totalmente alejada de la verdad. Se puede concluir que este tipo de imposturas y actitudes evasivas de la realidad, son en última instancia las que han contribuido en gran medida al desastre ambiental de la Bahía de Cohana.

En junio del 2008, la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados inició un proceso de investigación sobre la contaminación minera en Viacha, esto fue correlacionado con la contaminación del Lago por su relación con los riesgos de polución de las aguas freáticas de la región y el vertido hacia las aguas del Río Pallina. De esta forma la atención de dicha Comisión se extendió el mes de julio y agosto al tema de la Bahía de Cohana, siendo la primera vez que se incorporaba el poder legislativo, en el nivel evaluativo de este problema. En septiembre del 2008, la comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados, inició un tratamiento del tema, promoviendo como primera medida la realización de un nuevo estudio que incluye la toma de muestras (algo en que la prefectura redundó unos meses atrás con el apoyo de USAID). Este es un estudio que, se superpone a los muchos otros que ya se han realizado, para tratar de vericar un axioma que está ya sucientemente demostrado, que la bahía de Cohana está severamente, extremadamente contaminada. Esta redundancia constante de esfuerzos y recursos por parte de diversas Observatorio Ambiental de LIDEMA

59

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

instituciones actúan de forma distractiva, haciendo que la solución integral y denitiva del creciente problema ambiental de la zona, esté cada vez más lejana. Mientras tanto, hacia nes de octubre y mediados de noviembre del 2008, nuevamente la prefectura de departamento y el ALT ingresaron a la región de Cohana, para realizar la limpieza de la bahía (“descontaminación”) utilizando una pala mecánica y volquetas, con el n de limpiar la lenteja de agua nuevamente acumulada y desalojar varios metros cúbicos de sedimentos (cieno), producto de la contaminación. De acuerdo a la prensa, los sedimentos altamente contaminados recogidos en esta última acción, fueron trasladados en volquetas hacia los campos de cultivo de los campesinos de la zona, para que sirvan como abono. Tanto la limpieza de la lenteja de agua como la remoción de sedimentos, es un paliativo y aunque el esfuerzo de cualquier forma es encomiable, no deja de ser solamente un alivio temporal y parcial. En la prensa se habla de la “recuperación ambiental” de la bahía a partir de estas acciones de nes del 2008, sin embargo, esta aseveración, no deja de ser un engaño puesto que una vez más, se está recurriendo al paliativo temporal, evitando ingresar en el tema del tratamiento estructural y de fondo del problema, el cual radica en la depuración de las aguas a partir de una planta moderna y con suciente capacidad.

 Análisis Crítico Fueron necesarias que unas lluvias agigantadas, ocasionaran el año 2001, el desborde de los ríos que desembocan al Lago Menor, para que quede maniesto el problema de contaminación de Cohana, así como la falta de información y conocimiento de la realidad por parte de las instituciones responsables de la gestión ambiental del país y la región.  Adicionalmente, el conicto y movimiento socioambiental que emerge, es minimizado y sindicado de político y se denota la escasa fortaleza organizativa de dicha movilización, además de una ausencia de apoyo de organizaciones y la sociedad en general. El ajetreo institucional suscitado después del conicto fue disperso y aleatorio, con escaso nivel de coordinación entre las partes, además 60

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

pasándose la responsabilidad del tema entre las instituciones, a excepción de las evaluaciones serias realizadas. Se produce un torrente de declaraciones, ofertas, propuestas, ninguna asume cargo alguno, aunque de acuerdo al Reglamento de Materia de Contaminación Hídrica y el RASIM, tanto el nivel central como la prefectura y los municipios, deberían haber estado en el banquillo de los acusados. En términos generales, todo el tema de Cohana, que implica el tema del control y saneamiento de emisiones o el accionar de las instituciones, merecería la realización de una profunda auditoría ambiental. Se concluye que, en términos de una respuesta al problema, por parte del Estado (ministerios, viceministerios, prefectura, alcaldías, ALT, etc.), ha prevalecido la falta de adopción-incorporación o aplicación de las temáticas ambientales como política de estado. Es por demás conocido que los temas ambientales no han sido jerarquizados, al punto de que ha prevalecido en diferentes niveles y sucesivos gobiernos, un abierto desinterés por ellos, dando como resultado un escaso nivel de aplicación de las normas e instrumentos ambientales de control y scalización, teniendo como resultado una gestión ambiental débil e inconsistente.  Al no priorizar las temáticas ambientales, esto se ha traducido en una escasa asignación presupuestaria para la atención de temas, como la scalización y el control de la calidad ambiental. Sin duda tuvo mucho efecto en el tema de Cohana, como en otros de similar magnitud, el hecho de que la atención de la Gestión ambiental desde el nivel central a partir del 2006, se haya fragmentado en varios ministerios (Desarrollo Rural, Aguas y Planicación) con la aparente buena intención de transversalizarla. Al momento, la Autoridad  Ambiental Competente del país recae en uno de los Viceministerios del MDRAMA, el Viceministerio de Biodiversidad, así como los Ministerios del Agua y el de Planicación Territorial, de esta forma el tema Cohana debería estar al menos coordinado a partir de una de estas instancias. También el Ministerio de Salud, tendría algo que decir y hacer en el problema. Ya el año 2006, se vericó la dicotomía y falta de coordinación entre el Ministerio de Aguas y el de Planicación Territorial y Medio  Ambiente, además de la ausencia del MDRAMA en el problema, siendo que es la máxima autoridad ambiental del país por norma aprobada.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

61

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Por otra parte, el esperado proyecto de “Desarrollo Sostenible del Lago”, que supuestamente tiene un componente relativo al control de la contaminación, está en manos del Ministerio de Industria y Comercio (Viceministerio de turismo), lo cual permite suponer una escasa o ninguna incumbencia del MDRAMA o del Ministerio de Planicación Territorial y Medio Ambiente. Cuando al momento estas inconsistencias en el manejo de la gestión ambiental no se han superado (al contrario parecen haberse agudizado), realmente pocas esperanzas podríamos abrigar acerca de una real y coherente participación del nivel central. Otra dicultad es que el problema ambiental por su gravedad, perdura y tiene vigencia durante largos periodos, que exceden los tiempos de permanencia de las autoridades institucionales. Las autoridades en ejercicio del 2004 ya no estaban el 2005 y así sucesivamente en el 2006, en la actualidad muchas autoridades aún vigentes a nes del 2007 o incluso el primer semestre del 2008 ya no están más, esto obviamente va acompañado de una intensa movilidad funcionaria, que hace más volátil la atención estratégica y sistemática del problema. A esto se suma, la escasa responsabilidad en el nivel de la prefectura de departamento, en cuanto la atención y tratamiento de temas ambientales. Sabemos que en el país en general, las prefecturas han relegado de forma crónica y sistemática el tema ambiental a un plano secundario y escasamente jerarquizado, emulando en general la lógica del poder central. Es por demás conocido que las reparticiones ambientales de las prefecturas (p.e. Direcciones de recursos) tienen escasa jerarquía y profundas deciencias en capacidades técnicas, logística y asignaciones presupuestarias, así como un elevado recambio de funcionarios. También existe una llamativa falta de coordinación entre ocinas técnicas de la misma prefectura, las cuales desarrollan acciones de forma dispersa, desarticulada, contradictoria o superpuesta. El resultado, al igual que en el nivel central, es una escasa aplicación de la normativa ambiental. En el caso de La Paz, se denota por las penosas gestiones prefecturales pasadas, una dispersión de acciones y un accionar más dirigido al protagonismo mediático, que ha impedido que se pueda ejercer un consistente liderazgo regional.

62

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Desafortunadamente en el nivel municipal, las cosas son inclusive peores. Las gestiones ambientales en las alcaldías, se caracterizan por su extrema debilidad y escasa jerarquización. La mayoría de los municipios carecen de una gestión ambiental municipal y presentan serias deciencias técnicas, logísticas y en cuanto a asignaciones presupuestarias para dicho campo, de tal forma que los temas ambientales o de conservación de la biodiversidad, en general son relegados y guran escasamente en los Planes de Desarrollo Municipal o en los Planes Operativos Anuales (POAS). Esta debilidad, incide en que no se tomen recaudos ambientales ni exista una aplicación efectiva de las normas, por ejemplo en cuanto a exigir el cumplimiento a las industrias o a las empresas de saneamiento básico. En cuanto a las acciones de limpieza de la “lenteja de agua”, desarrolladas el año 2006, emprendidas mayormente por los propios afectados de la bahía y que además no se han reeditado el 2007, aunque existen planes prefecturales, han sido meros paliativos, es decir acciones de mitigación momentánea para reducir el malestar social emergente. En tanto la raíz del problema sigue vigente y se intensica. Hasta mediados del 2007, se habían generado expectativas de propuestas y proyectos que no merecieron la atención de la cooperación internacional, la cual parecía no haber sido motivada, sea por la inconsistencia de los proyectos o por la poca fortaleza de las instituciones, pero fundamentalmente por la debilidad de los mecanismos de coordinación de las posibles acciones a ser ejecutadas. Respecto a las 26 muestras de agua y análisis realizados por la prefectura, está claro que fue un despropósito. ¿Para qué hacer más análisis costosos, para demostrar un axioma, es decir, algo que ya no necesita demostrarse?, la bahía está fuertemente contaminada y existen numerosos estudios que muestran con claridad la situación ambiental de la zona. No se hicieron grandes acciones de control y mitigación en el 2006 ni el 2007, que justicarían en todo caso la toma de muestras de seguimiento para ver el progreso de los eventuales avances. En este sentido, es innecesario seguir tomando muestras y realizando estudios, en tanto no se desarrollen acciones de mitigación y control de la contaminación, es una pérdida de tiempo y dinero. Este hecho se

Observatorio Ambiental de LIDEMA

63

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

puede tomar como una salida para tratar de demostrar que “algo se está haciendo”, pero no pasa de ser una improvisación más. Los Estudios y evaluaciones que se realizaron fueron rápidas y de acuerdo a la urgencia de la situación, sin embargo sus conclusiones son determinantes, y revelan la verdad axiomática: Hay fuerte contaminación y es muy grave, al mismo tiempo, identica las fuentes de origen del problema y las soluciones, de las cuales, la más importante radica en la tácita reducción y control de las emisiones hacia los principales ríos que drenan del El Alto y Viacha. Las evaluaciones realizadas también alertan sobre el incremento exponencial de la contaminación, según aumente la población de El Alto, las otras localidades y la industria en El Alto y  Viacha, en la medida que no se tomen medidas estructurales y se deje pasar el tiempo. Sin duda ya no se necesitan hacer más evaluaciones y muestreos de agua en la Bahía de Cohana, para saber que la zona está contaminada o como irá aumentando ésta. Sin embargo, es notable la carencia de estudios especícos sobre los efectos de la contaminación sobre la biodiversidad, efectos en las poblaciones de peces y efectos en los organismos de los vertebrados de la zona. En este sentido, los datos sobre efectos en el ganado o en la gente, no pasan de referencias y testimonios de la población local, no se conocen estudios especícos en veterinaria o medicina, que puedan mostrar la magnitud del problema en términos de salud y salubridad ambiental. De cualquier forma, al momento la zona es un laboratorio “in situ” del deterioro de la calidad ambiental, para diversas ramas y centros de investigación de las universidades. En todo caso las actividades de monitoreo y vigilancia ambiental, deberían concentrarse en las zonas adyacentes a Cohana como ser Taraco, Hucullani, Puerto Pérez, Suriqui, con el n de evaluar el avance de la contaminación y así generar una nueva alerta roja que sensibilice a las instituciones. Desafortunadamente, en el caso de Cohana, conuyen diversos elementos negativos hasta ahora analizados, de tal manera que la solución no sólo radica en instalar las plantas depuradoras o hacer campañas de remediación y limpieza, sino en dejar de lado la desidia institucional, por los temas ambientales. De tal forma que la solución integral y estructural de la contaminación del Lago Titicaca en Cohana, pasa por un requisito por demás álgido y monumental, cual es lograr el 64

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

fortalecimiento efectivo y duradero de la gestión ambiental en todos los ámbitos, esto implica desde el nivel central o ministerial (donde el tema ambiental está más bien disperso antes que transversalizado), hasta el nivel prefectural y de los municipios. En este punto del análisis, surge una pregunta crucial, ¿Se quiere realmente dar solución al tema de la contaminación de Cohana?, ¿Existe la voluntad de las autoridades e instituciones competentes en impulsar decididamente todas las medidas necesarias?. Más que un problema técnico, es un problema ético que estaría básicamente en manos de la empresa de saneamiento y del conjunto de autoridades y ocinas. Si se asume, que en el caso de Cohana en concreto, la aplicación del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica se dio posiblemente en menos de un 5 % de lo que debería haber sido, lo cual es ya una vergüenza, ¿existirá la suciente voluntad y responsabilidad del estado, como para mejorar esta irrisoria aplicación?. No olvidemos que el año 2006, las primeras reacciones de todas las autoridades de entonces, fue  jugar a pasarse el problema unas a otras. No debe perderse de vista que el control efectivo de las emisiones, dependerá de la instalación de una o más plantas depuradoras, con suciente capacidad proyectiva y adecuado funcionamiento a largo plazo. Dependiendo del alcance y detalle de las acciones para conseguir nanciamientos (con seguridad vía crédito) y los posteriores pasos técnicos, el proceso puede durar entre tres y cinco años en el mejor de los casos; incluso una ampliación de la planta existente (que no es la mejor medida), puede durar un par de años. Posteriormente, será necesario pensar qué acciones preventivas mitigadoras se pueden realizar entre tanto. También el proceso de descontaminación y restauración de la Bahía de Cohana y la llanura adyacente, será muy lento, incluso podrían pasar muchas décadas, sino siglos para que los ecosistemas retornen a una estado parecido al original, sin contaminación. No se pueden esperar soluciones casi inmediatas a un problema que tiene casi dos décadas, sin previsión ni solución. A mayor tiempo que se deje pasar para tomar soluciones estructurales, mayor será la acumulación de contaminantes y mucho

Observatorio Ambiental de LIDEMA

65

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

mayor será la inversión del costo, tiempo y esfuerzo para cualquier acción de remediación. Como dato anexo se puede mencionar que algunas proyecciones económicas del Sistema TDPS del ALT en el Perú, estiman que para la limpieza, mitigación y control de la contaminación de la región de Puno (La Prensa, 22/10/06), se requerirían alrededor de 550 millones de dólares (en tanto el tiempo de regeneración natural sin mayores emisiones tardaría unos 100 años). Otras fuentes mencionan la necesidad de inversiones que superarían los 300 millones de dólares para las zonas contaminadas en Perú y Bolivia. Solo para el tema de las emisiones de El Alto, la instalación de una planta EDAR (Estación de Depuración de Aguas Residuales) demandaría alrededor de 30 millones de dólares. En algún momento, surgió la alternativa (ciertamente demencial por el costo ambiental y económico que implicaría), de desviar el curso o cursos contaminados (básicamente Seque-Seco-Pallina) al río de La Paz, posiblemente a través de Achocalla u otro valle que desciende hacia Río Abajo. Nuevamente se observa la tendencia recurrente a trasladar el problema ambiental de un lado a otro, pero sin darle solución real, puesto que la enorme contaminación de El Alto se derivaría a la cuenca de los ríos La Paz y Beni e implicaría una mega-planta (para más de dos millones de habitantes) cuyo costo y funcionamiento eciente, dudosamente serían solventados. Esta idea de mega-proyecto pretendía dar soluciones facilistas al problema de las contaminaciones urbanas (fácil en apariencia), cosa que alentó incluso la emisión de una Ley descabellada.  Al momento de culminar este análisis hacia nes del 2008, el problema de la Bahía de Cohana carece de un tratamiento ocial, responsable y no existen todavía proyecciones hacia una solución estructural en el corto plazo.

66

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Cronología de Sucesos ETAPA TIEMPO

DESCRIPCIÓN

1992 y antes

No se tiene referencia concreta sobre la contaminación de la bahía, de cualquier forma, esta debió aún ser leve.

1992

Censo nacional en el Alto: 406.000 habitantes

1992

 Aprobación de la Ley 1333 del Medio Ambiente

1995

 Aprobación de los Reglamentos de la Ley del Medio  Ambiente, incluido el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

1997

La empresa Aguas del Illimani asume el manejo de la Planta de Puchukollu, la cual fue construida unos años antes por SAMAPA (en base a un diseño subdimensionado para 400.000 habitantes).

2001

Censo de población arroja que la ciudad de El Alto tiene 647.350 habitantes.

2001 (enerofebrero)

Grandes rebalses y aluviones del Río Katari por lluvias agigantadas, llega gran cantidad de contaminantes a la Bahía de Cohana.

2001

Tesis de Froilan Chiqui sobre la contaminación del Río Pallina en la zona de Viacha. Preocupación en la zona y atención de la prensa al problema.

2003

Creciente malestar de los pobladores de las riberas del Lago menor por la contaminación arrastrada por el río Katari. Las autoridades muestran desconocimiento del problema.

2003

Se conforma la Mancomunidad Municipal del Lago Titicaca, agrupando a los municipios afectados por la creciente contaminación.

2003

La prefectura realiza inspecciones y constata la gravedad de la contaminación. Se constata la insuciencia de la Planta de Puchukollu.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

67

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

2003 (octubre)

Ley 2511, declara prioridad regional y utilidad pública, la creación de una “Planta Metropolitana de Tratamiento de Residuos Sólidos”, (incluye los municipios de El Alto, La Paz, Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca).

2004 (agosto)

Ley 2798 declara las cuencas de los Ríos Quellkata, Tujsahuira, Pallina y Katari que desembocan en el Lago Titicaca, como Zona de Desastre Ambiental y de Emergencia Hídrica.

2006 (primeros meses)

Se inicia el conicto con los pescadores del lago, poco después con los pobladores de Laja y Pucarani, bloqueo de varios días exigiendo soluciones al tema de la contaminación. Se naliza el conicto con varios puntos acordados.

2006 (julio)

Las autoridades minimizan y desacreditan el movimiento social, las autoridades no asumen responsabilidad.

2006

El Viceministerio de Planicación Territorial, reconoce la existencia de la severa contaminación y sindica a los municipios de incumplimiento de funciones.

2006

Mucha atención de la prensa, diversas autoridades emiten declaraciones; se forman comisiones de instituciones.

2006

 Varias instituciones realizan y completan estudios y evaluaciones rápidas, que evidencian la severa contaminación de la Bahía.

2006

Se realiza la limpieza de la lenteja de agua, mayormente por parte de los pobladores afectados de la bahía, con algún apoyo de la prefectura y la ALT.

2006

La ALT prepara una propuesta que es enviada a las chancillerías e Bolivia y Perú. También la prefectura habla de una propuesta a ser apoyada por el Banco Mundial.

2006

El Banco Mundial realiza inspecciones y abre la posibilidad de nanciar un proyecto.

2007

Sale la empresa Aguas del Illimani, se forma EPSAS, la cual asume el tema de saneamiento básico, pero da escasa atención al tema de la planta de Puchukollo.

68

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

2007

Baja la atención por el tema de Cohana. Algunos artículos de prensa recuerdan el proceso.

2008 (primeros meses)

La prensa vuelve a reejar el malestar y decepción de los pobladores locales, por las promesas y acuerdos incumplidos por las autoridades.

2008

La prefectura con apoyo de USAID, realiza nuevos e innecesarios análisis de aguas en la Bahía, además destina fondos para diversas medidas paliativas como la limpieza, drenaje de ríos y pozo de agua. Se habla de fortalecer la capacidad de la Planta de Puchukollo.

2008

Se prueba el Proyecto “Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca”, bajo crédito del Banco Mundial, el cual contempla entre muchos otros, temas la contaminación ambiental del Lago.

2008

El Proyecto “Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca”, está a cargo del Ministerio de Pequeña Industria (Viceministerio de Turismo) y se orienta mayoritariamente a atender iniciativas de turismo. Las medidas ambientales se centran en los municipios de la Mancomunidad del Lago Titicaca, que no toma en cuenta el Municipio de El Alto. El tema de Cohana queda fuera del programa.

2008 (junioseptiembre)

La Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados, inicia un proceso de investigación sobre la contaminación minera en Viacha y extiende la tarea de evaluación el mes de agosto, al tema de la Bahía de Cohana, redundando en la toma de muestras y su análisis que al momento ya son innecesarios.

2008 (octubrenoviembre)

Una vez más, la Prefectura de Departamento y el ALT, unen esfuerzos para “descontaminar” la Bahía de Cohana a través de acciones de limpieza de sedimentos y lenteja de agua. Un paliativo temporal hasta que algún día se opte por soluciones estructurales, duraderas y efectivas.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

69

L

 A 

H

  s   o   s   x   e   n    A 70

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

  a    t   s   e   u   p   s   e    R   –   n    ó    i   s   e   r    P   –   o    d   a    t   s    E    l   e    d   n   e   m   u   s   e    R  .    1

  e   a    d   l   e   a   t   m  n   a   e   l    t   s   e    i    S   d    l   a   s   a   á   o    d   m   n   á   e   r    i   a   r   r   t    i    l   u   c   i   c   e   a   r   f  ,    l   a   a   n   u   a    h   c   o   o   l    C  ,   e   s   a    d   i   a   c    í   n    h   e   a   d    b   n   e   a   t    l   e   s   a    d   l    l   e   a   d    t   n   o   e   t    i    b   n   e   m  m   a   e   o   l    i   c   e   o   s   l   e   n   o    ó    d    i   c   n   a   a   u   n    t   o  .    i   s   i   c   s    i   o   a    i    l    d   r   a   a  ,   a   z   n    i   e    t   R    c   e   s    t   P    n   E  e    i   e   s    d   n   a   ó    l   n    i    b   c   ó    i   a   a   c    t   u   i    l   n   a   a       t   s   v   e    E   E   d

   L    A    U    T    C    A    A    I    C    N    E    D    N    E    T

   N     Ó    I    C    P    I    R    C    S    E    D

   O    I    R    E    T    I    R    C

Observatorio Ambiental de LIDEMA

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

 .   a   n    l   o   a   n  s   e    h   e   a   n   e   l   e   d    d    ó    i   e   a   a   c   n   s    t   m    t   e   a   u   o   a   a   u   d   n   c   i   n   l    l   n   c   y   e   o   i   e   i    i   u    i   s   n   n  m  o   m   m  v   e   m    á   a   u   e   a   a   r    l    l   g   r   e   u   p   c   n   t   a   r   a   n   s   o    l   a   a   á  ,   s   l   r   o   c   e   a   r   o   c   u  u   i   o   n   t   g   q   a   y   s   a   u   u   v   i    l   a   e   n   d   a    l   a    i    i   e   s   í   e   m    d   a   a    h  s    i   a   d   s   e   a   m  y   c   d   r    b   e   n  ,   s   i    i    t   e   r   e   d   s   r   a   a   i   o   l   s   o    d   a   t   e    L    d   r    t   n  r   o   d  .  ,   a   s   a   o   e   o   c   p    t   o   o   g   e   a   s   i   a   K  e   s   p    l   o   r   o   a   p   e   j    l   a   l    í    l   a    i   m    L   e   d   e   R   E  o  -   e   d   l   c  .   s   a   a   a   l   a   s   a   e   e   n   g    l   r    l   r   a   o   a   e   a   r    h   a    d   t   n   u  a   z   e   i   o   c   s   a    d    i   z   e    C    i   m  m  s   n   a   e   e   d   d    l   y   e   r   c    d   a   u    d   a   a   :  .    L  g   s   s   a   a    i    í  .   a   n   n   r   e    h   s    t   a   ó   u  e   l    i   s   a   o   h    d   a   c   u   g   u    B   i   m  s   l   a   d   a   e   u   s   a   u   i   a   é   n   e   p   n    l   n  m    d   a   p   e   a   u  a   s   s   o    l   s   o   i    d   n   b   c   c   r    d   b   e    l   o   a    l   u   e   a   a   a   s    d    t   n   ú   s   y   u   i   c   n   s   e   a   o   s    l   n   e   s    i    i    h  o   a   m   a   r   a    b   a   u    d    t   o   r   y   a   s   n   t   s   d   m    i    i   v   a   o   e   a   m   s   n   i   c   m   r   g   e   r    ó    d   e   e   r   ó    i    t   e   a   s   s   c   d   a   c    t    d   a   s   s   n  c   e   o    i   a   z    l    í   e    h   e   o   r   u       d   a    d   m    0   c   s   g   o   a   r   a   a   o    t   s   s   t   0   a   l   e   u  e   a   l    4  .    L  -   y   d   e   p   L  a   1

     O      D      A      T      S      E

C

O H A N A  

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

 ,   s   a   e   r   e   i   o   a   L  s    d   u   í    i   r   a   i   q    h  .   z   e    l   r    t   s   a   a   e   v   n   I   u   B  n    i   a    S  s   a    h   d    l    l   a   a   o   a  .   a   a   l   e    t    ó   e   C  c   e   u  n   z   s   e   l   r   n  a   d   d   e    l    i   e   a   z   o   c   o   a   k       d   l   c   a   t    l   n   a   n  s   u  e   e   e   e   a   h  s    t   x   m  r   s   c   e   a   a   l   e   u  o   n    P   a   e    Y    t   a  .   n   e   a   d   m   o   y   o   d   a    á   z   g   i   m   r   a   o   e   n   a    t    i    l    t   a   c    i   u   p   l   r   í   c   n  n   a   r   r   l   m  e   a   s   i   o   e   d   P  a   c   p   t  ,    l    l   y   e   a   o   a   r   y   t   o   r   t    b    t  ,   n   n   d   o   a   n   e   e   e   s   )  .    i    d    t   i   o    i   c    b   n   m    S   o   e   a   m  c   r   a    i   e   a   p   e   A   c   n   t    S   o       i   n  a   a   m   c   i    P   u   e   c    i    E   s   n  c   m  a   r   p   n   r   u     o   l    (   e    i    f   r   e   n   a    b   s    D   a   e   u  -   a   o   t   o   s   s    l    t   n   a   a   u  .   e   n   l    l   r    l   r   a   d   a   o   o   i    d   u  p   h   a    k   c   a   o   c   a   a    t    l   u   i   n   o   n   n   y    h   n    i   c   i   s   i   e   e   e   i   u   n  ,    d   n   e   e   i   m  s    P   d   a   o    l   e   m   e   m  p   d   t    i   n    d   o   i    l   a   e   l   m    t   d    i    d    I    b    i   a   u    l   u    t   n   r   c   e   s   l   o   m   n   e   a    t    d   m   a    l   o   a   e   u  n   o   s   p   m   a   i    b   e   r   r   c   a   a   a   l    t   b   o   n  u   g   s    L   u   A  -   a   e   o   s   p   f

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

  e   a   s   e   o   e  ,   o   o   a   t    í  .    d   s    d   h  e   d   d   o   e   r    l   c   s   n   e   n   p   a   a   a   o   s   o   n   e   e   r   i   o   i    d   r    i   o   m   m   m   v    i   v   e    V   e   e    i   r    i   e   m  r   n   a   d   x   i   o   s  ,    d   m    t    i    f   c   e   a   e   o   i    t   l   o    ú   i    l   n   n  g   r   t   a    l    i   o    h   n   n   g   l   a    i    á   c   b   o    A   c   e    r   o   o   i   u    l   r    l   e   e   p   l   s    d   u  .   e   s   e   m   r   l    E  s   n   g   e    d    l   o   e   n   a   e   e   a   r   n   o   e   l    l   s   t   u   c   m    t   e    b    ó    i   e   n   d   e   r   o   n   c  .   r   u   r   o   e   n   d   l    i   a   s   o   r   a   c   r   r    f   s   v   e   a   n  u   m    ó   r    E   e    i   o   g   d   a   s   o    i   e    t   o   c    t   m    á   r   c   s   a  .   n  s    d    i   r   a   s   c   l    ú   r   a   e   e   t   r   e   e   a   n  a   n   b   e   r   t   I   o    i    d   c   s   u   v   r   i   o   l   n   a   d   n  s   i   e    l   e   u   p    i    d    l   e   p   e   t   l    l   c    l    i   a   s    d    i   a   e    T  n  n    L  m  e   o   r    E   a  -    l   y   p   V  r  -   i   e  -    i    d   p  ,   s   o  ,   n   s   a   e   )   n   d   n   a   (   a   h  a  .    t   n   a   u   s   s   e   s   v    l   c   s   o   o   e    d   s   a   n    í  .   e   ó   a   r   a   a   c   o   r    i   e   n   a    i    d   l   s   o    d    l    V   s   r   n   n   a    i    i    i   m    i    l   o   e    t    l   n   a   m  a   u  s    l    l   o   e   p   g   g   c   a   a   z   d   e  .   n   P   r   l    l   o   n   d   s   e    i   o   a   e   s   e   u   ñ   a   n   c    l    t   a   a   d   q   a   s   s   a   e   n    l    l    l    t    l   e   o   a   e   r   e    i   n   e   y   s   s    d   n   t   d   c    V   t   a   m    d   e   o   e   o   o   a   a   s   y   a   c   e   e   u   i   n    t   r   y   s    l   n   e   c    d   e   e    d   q   e   c   a   s   l   e   c   n   e   g   i    h   e   c   l   m    i   r   s   e   a   o    i    S   g   o   r    d   o   a   a   e   n  z    l    d   r    i   e    i   a    i   o   o    d   e   a   e    í   r   l   s   n    V   a   n   s    t   a   u    d    i   r   s   m   o  ,   s   a    t   o    d   m   o   l   o    i   a   m    l    i   o   q    h   u   r   a   u   t   e    b   s   c   s   r   p    d   t   v   h   l   s    i   n  u    l    í   o   e   e   r   a   v   o   r   o   A    i    l   e    t   o   e   s   n  p   m    d   )  .    d   r   e   a   y   o    d   d   E    (   s   n   s   a    i   a   c    i   s   o   s   s   a   o   l   a   n   s   r   r    i   n   h  s   e   a   s   d    d   e   t   e   o   u    l   a   u   a    t    l   m   a   a   n   g   s   m   c   o   a   r   ñ   r    i    t   o   a   a   l    i   e   a   r   e   t   a   l    t   v    t   a    i   c    b   e   s    d   u   p   g   i    M   n   c    i    i   e   x   n    b   s   q   n   o   n   a   e   e   g   r   a    i   m    i   e   o   o   e    I  -   c   h   d   p   r    L  -    d    L  -    C  -   d   d   m

     N        Ó      I      S      E      R      P

Observatorio Ambiental de LIDEMA

71

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

  y   l    d   á   e   a   r    d   e    d    i    d   s   r   s   a   i   o   r   n   e   í   e   t   r    h   v   )   e   a   t    i  .   c   b   n    d   t   o   e    i    i  ,   s    b   s    l   a   e   r   o   t   d    i   e   o    d   b       a   s   n   a    l   e   a   a   s  ,   s    i    d   r    i   s   e   e   e    d   r   v    d   d    é   a  ,   n   p   s   e   s    t  .   e   x   a   y   c   o   e   a   e    l   a   g    L   p   a   p   l   a  -   (   e   d   a   t   a   n   d  ,   s   e   i   o   m  s   r    ñ   l   e   a   a    i   p   v    i   s   c   d   o   o   i   n   i    h    b   c   r   a   u   p   l   o    t   m    l   e    d   e   A    l   n    d   E   ó    i   e   c   s   d   a   o    t   v   d   s    i    t   a   a   a   d   v    l   u  e  ,   u   i   a    D   í   m  c   a  .    h   u    l   o   a   c   e   d   a   u  n   b   a   e   l    i   s   q   a   c   a   o   d   e    t    d    i   r   c   c   o   e   d    t    f   e   a   n    E  -   m  v   e

     O      T      C      E      F      E

72

L A 

B  A

   l   e   o  .   a   e   s   a   a   s    l   v   a   l    b   d   m   e   s   e   o    i   s   e   e   n   o   d    l   a   n   b   g    d   s   z   g   ó   o    i   o   c   o   s   r   s    d    t   a   e   o   a   l   n   i   a   t   r   n   r    t   a   r   a   e   u   o    i   a   n  r   o   p   c   e   s   a    i    l   m  p   a   r   c   u   a   a   a   o   e   p   l   a   c   s    t   r   e   n  n   y    d   x  ,   e   e   a   n   e   l  ,   a   r   s    l   m  .   g   e   n   a  ,    ó   a    i    d    i   c   á   s   s   c   s   e   o   m  a   ó    l   r   e   i    l    d   i   e   i    d   c    d   c   a   m   a   a   u    i   u   d   e   a   n   o   n   c   n    i    t   a    d   r   e    ó    i   c   a   o   o   s   m   z   c   d   e   r   m   y   a   l    f   r   a   a    t   a   g   a   t    l    i   e    f   e    l   a   b   l   n  m    L  o   b   a   n   e    E  -   s   e   y  -   p   o   o   o   c   r   s   l   e   e   o   a    h    í   a   p   c   g  .   e  ,    l   o  .   s   o    l   m   s   y   l   e  .   r   o   r   o   o   e    t    t   a   n    d   a   f   o   c   n    ó   a   p   l   e   s   o    i   a    f   c   n    i   r   u   e   e   a   r   u   g    l   o   g   e   q   p   i   s    b   e   v   r   o   e   o    i   o   e   n    t   d   r   s   p    i   o   e   o   n  ,   e   m   e   s   o   d    d    t   n   n   c   a   g   ó  .   c   s   c   e   a   a    i   e    f   e    l   c   r   a   r   e    t   e   s   e   e   a   f   n   a   o    l   u   n    d   i   n   s   z   m   g   a    d   s   a   s   a   e   e   o   r   u  m  o    l    l    d   y    l   o   a   v   s   u   a   a   e   n    l   s   t   n   i    t    d   e   v   u    b    i    l    i   o   a   r   p    t   s    l   c   u   s   s   o   c   o   e   n   a   a   s    t   d   x   e   r   l   o    b   a   l   o   c   c   m   u   a   z   s   o   e   n   a   ó   s   s   y    d   a   a    í   o   s   a   o   r   h    h   i   s   n   c   o   v   a   i   p    t   o   e    d    i   c   t   a   s   r   z    b   m   e   l   a   n   o   n   a   a   e    f   a    E   a  -   e   r   g    L  -   o   s    L  -    L  -    l

  s   a   n   o   z   n   e   o   m   s    i   r   u    t   n   e    á   r  .   a   s    t   c   a   e   ñ    f   a   a   e   d   e    l    S  -   a

 .   r   a   c   s   e   p   e    d   o    d   a    j   e    d   a    h    l   a   c   o    l   n    ó    i   c   a    l    b   o   p   a    L  -

D E

Observatorio Ambiental de LIDEMA

H I A 

D E

C

O H A N A  

  r   e   t   e   e    á   r   a   d   s    i    t   r   r   s   n   a   e   o    t   e   l   e   d    f    i   m  c   e   a   s   r   a   a    t   v   p   m    l   u    i   r   a   s    á   e   r   e   n    t   a   d   i   o   e   n   l   e   u   l    d   d   g   a   e   e  .   m  n   u  s   o   m   a   u    P    i   o   c    h   c   a   c   o   n  .    t   c   u   a   m  u   o   i       r   e    d   m    t   a   n   o   n  o   n   i   e  ,   s   e   c   u   r   s   m  s   q   a   e   r   a   o   v   r   t    t   n   r    i   g   s   v   n  e   u   i   u    i    A  -   m  y   v   o   c   n  .   a   o   s    t   e   n   c   l    i   u    (      a   r   n  o   6   o   c   p   0    0    2   y   m   e   o  .   a   t   ñ    d   s   a   a   v   a   o   l    i    t    d    t   c   r   e   a   e   e   a   i    f    l   a   u   a   c   u   p   a   a   g   n  r   a   n   e   ó   o    d    i   z   o   p   a   c   a   o   j   a    l   g   e    d    i   n  a   t    t    i   e   c   n   e   m    l    l   a   l   a   p   a   o    i   c   a   l   o  ,   e   m   s   6   o   c   r   0   d   a    )   a    0   z   z    t   e   e   s   2    i   o   e    l    ñ  p   v   a   a   m   a    l    i    l    M  -   e   L  o   s

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

   l   n  s   s    l   e   a   e    l   o   s   s   s   l   a   a   o   a   u   e   e   u   t   t   e   d   a   o   o   e   s   r   g   a   o    E   á   l   s    d    h   n   v   r   a   j   o   a   n   n    ñ   i   r   c   a   s   n  q   a   e    i    i   a   o   c   o   e   e   i   a    t   a   a   e   r  ,    l   s   r   u  c   r   s   e   L    i   o   t   u  r   m .    l    d   t   o   m   a   e   q   u  e   e   m    l   p   n    V   t   r   s   s   a    l    i   a   p   e   e    t   c    t   e   a  .   o   s   p   é    d   d   m  m  e    i   a   i    d    t   a    d   n   l   e    i    á    t   e   p   o   e   u   r   s   r   d   l   o   p   s   n  m    t   n  n   m   a   e   e   c    d   r   o   e   n   p   n   d   a   s   o   o   e   e   a   e   e    l    d    i   c   l  ,   r   p   m    d   e   a   o    t   r   n   a   t    i   o   u  a   s   c    d   r   a   a   c   s   u   e   e   m  n   n   o   m  e   c   e   c   d   t   e   n   y   s   o   o   t   r    i   e    l   n    t   o   s       e   i   c   s   á   n    l   a   n    i    ó   y  ,   a    t    t   p   a   i   a    d   u  e  ,   n   e   a   o   s   n  o    b    i   s   i    l   p   e   r   a    i   c    f   o  ,   o  ,   c   p   t   o   y   t   c   a   b    l    l   c   d    t       i   c   e    á   y   m    l   e   m   a   o   a   a    i   p   a    d   a   a   n    A   r    i  ,    l    h   n   n    i    h    i   a   o   n   c   e   m    i   c   i    t   e   c   y   u  n    d   l   e   i   e   o   l   n    d    t    d   e   i   e    d   i   a   s    ó   n  a   c   a    l   n   e   n    d   m  m   n   á   a   r   b   m    E    i   e   e    t    d   m   s    t   o   r   u   a   c    t   n  a   a   l   u    l    i    i    i    i   o   V   í   y    f   s    t   a    d    d   r   e   c   l   p   o    t   s   o   e   a   a   e    M    M   c   m    S   a   a   r  .   s   n   u    d   n   s   e    i   n   c   r   c  .    t   y   n   s   r    t   o    l   e   e   p   r   a   e    i    A   o   n  r   a   e   a   o   o   p    S  a   l    t   d   e   i    t   i   s   r    d   c   e   i   o   p   e    d   a    i   p    t    l   n   n   o    i   a    P  m  e    b    l   a   o   u    l   n  p    l    t   s    d   c   c   s   m    l   a   n   e   e    E  e   s   e   e    E   r   g    E    i   c   m   e   n  e   e    E  -   A  e   g   d  -   t   e   d   d  -   m  p   a  -   B   d   a   e   y   t   i    d   M  ,  .   e   s   e    l    l   a   n   s   y   s   s   e   o   a   o   s    i   a  .    d   a    i   n   s   a   n   c   a   a   n    b   o   ó   s  .    l    l   p   s   o  ,   s    i   n   e   e    i   s    d    l    l    t   m    i   a   n   s   a    i    i   c   y   r   c   r    ó    l   r  .   u   o    á    t   a   y    i    t   r   B  a   t   p   a   e    i    t   e   o   n    A   v   s   n   n   v   c   p    á   n   r    i   n  ,   n  a    i   a   o   s   r   i   u   n   e   a    l   a   a    b   l   n    d   o    t   e   i   e   e    i    ñ   s    i    t   e   o   o    t   s   m   c   n   a    E   r   m   m   c   a    i    l    b   a   s   s   a   n  a   e    t    d    d    l   m   e    l    l   e    d   e   a   n   s  .   o   t   e   l   s   s   o   e   n  e   z    i   m   r   y   a   r  .    i   u   A   e   v   e   a    t   i   o    d   n   a   d    i   o   c   z   s  ,    i   m  e   l   n    d   o   r   n   o   c   a   o    7   i   s   n   M   u  c   a   r    i    ó   n   c   s   o   d   p   n    l    i    i    t   e    t   e    I   A   u   a   u    l   a    i   e    t   c    0   t   s   e   t   n  c   a   r    i   e   e   n   a    b    ñ   e   d   u  e   o   e   a    0   d   n   n  e   R   n   d   o   ó   s    d   e   r       z   e    2    i   e    l   n   s   m    i   e    i    i    á   c    l   u   y   o   m  n  ,   e   o   e   e   c    l   r   c   d   D   a   y   c   c   q   a   s   u    ó   m   e    d    d   g   m   o   M   e   i   c   e   a   a   m   n   e   e   s   a   n   i    i    l   n    i   n   c    l   s   u    i   a   o   p    ó    d    i   r   l   e   v   a   a   b   x   p   e   n   e    i    t   s    l   q       y   e    i   e   d    l   e   p   n  a    t   c    á   s   s   m   a   o    l    t    l   y   a   s   a   m   a   r   s   p   u   a   s   a   a   f   s   r   e   l    i   a   m   e   a   e   a   l    t   i    t   u    i   n    t    h   e   l   u   d   n   y   u   g   u    l   c   r   r   o   s   n   n   c   o   n   n  e   c   r    t   e   e   o    t    i   c   g   e    l   n   d   c   s      n   i   o   e   v   o   e    i   n    i   s   p    i   v   o    l   p   u   c   r   e   g   i   e   c   s   a    i    b   m    l   u   s    i   o    f   o   o   e   p   s   e   y   a   c    é   e   n   s   e   a   n    d   r   r   o   o   r   e   c   d   e   l    t   n   d   s   l    d  ,   n   a   i   r   d   a   d    i   e   e   s   a   s   s  .   y   l   u  .   n   n   o   q    V   ó   s   p   a   p   u    t   e   t   v   a   s   e   a   u   o   n   e   a   e   e   l    t    l   a   q   n  c   e   l    i   e   r   e   c   s   o   n   d   c   n  r    l   e    t    i  ,   e   e   l   s   o   a   u   n  ,    d   e   c   n   o   a  ,   s   e    t   c   e    t   a   a   s   e    i   n   e    t    h   y   o   s    8  ,   c   c    d   a   c    i   o   a   a   p    d   e    i   o   s    l   o   n   a   m    0   u    l   m  r   i   o    i   e   i   a   u  a    i    f   e   x   c   s   r   a   é   u    l   c   r   c    t    l    b   o   o   t   e   h   i    i    l   e    0   g   a   p   d   r   o   i   a       e   e   c   a    t   a   r   a   a   t    i   c    t    2   n    t   c   n   u   n  g   s   e   r   o   s   s   m   v   t   u  n   t   a   b   a   p    l   a    i   r   r   s   p    i   a   u   n   e   e   a   m   s   o    E   n   h    D   a    E   m    E  -   e   A   d   i  -   y    N  -    l  -   n   V  a    V  -    i  -   d    F  -   u   M  c   a   c   p      A      T      S      E      U      P      S      E      R

Observatorio Ambiental de LIDEMA

73

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

2.  Análisis FODA preliminar de la problemática de Cohana ELEMENTOS DE  ANÁLISIS

 

CARACTERÍSTICAS

FORTALEZAS

Se cuenta con información básica sobre el estado ambiental. Hay universidades y organizaciones comprometidas. Bases de un movimiento socio-ambiental local

OPORTUNIDADES

Incremento de la preocupación en la sociedad civil sobre el problema. Capacidades para generar propuestas complementarias. Eventual apoyo de la ALT y Cancillería. Preocupación y apoyo de la prensa.

DEBILIDADES

Gestiones ambientales con debilidad crónica en todos los niveles jurisdiccionales. Falta de liderazgo del nivel central y no presencia del MDRAMA en el problema. Inaplicabilidad de las normas ambientales.  Acciones dispersas y falta de coordinación institucional. Insuciencia de la planta de tratamiento de Puchukollo y falta de otras plantas complementarias. Debilidad y limitaciones de la empresa EPSAS en términos de manejo de la planta de Puchukollo.  Altos costos de inversión para acciones de control, mitigación y remediación (para diseño, construcción y mantenimiento de las EDAR). Escasa capacidad de coordinación interinstitucional eciente como para lograr una efectiva captación de nanciamientos. Escasa difusión y socialización de la problemática. Falta de estudios especícos de investigación.

74

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

 AMENAZAS

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Mayor acumulación de contaminantes en la Bahía de Cohana.  Aumento y expansión de la contaminación a otras zonas del Lago Menor. Generación de nuevos conictos sociales más críticos.

3. Dinámica de Escenarios  A partir del FODA y EPR se establece un breve análisis de la dinámica de escenarios, que nos muestra que estamos situándonos precisamente al borde del peor escenario posible. Resulta difícil encontrar ahora una solución al control de emisiones de El Alto y Viacha (lo cual resulta muy caro), sino que la contaminación aumenta cada día y no sólo aumenta, sino que se expande hacia otras zonas todavía no contaminadas del Lago. La reversión de escenarios, es decir la proyección hacia el mejor escenario o ideal, tiene algunos requerimientos fundamentales, como ser la obtención de grandes nanciamientos para las EDAR, el fortalecimiento de la empresa EPSAS, la mejora de las gestiones ambientales municipales, la coordinación de la gestión ambiental en el nivel central y rol protagónico de la autoridad nacional ambiental competente (AAC), el ordenamiento del tema industrial-minero en El  Alto y Viacha.  ACTUAL ESCENARIO

Severa contaminación ocasiona la eutrozación de la bahía. Planta de tratamiento insuciente.

PEOR ESCENARIO

MEJOR ESCENARIO

Contaminación extrema se va extendiendo a otras zonas del Lago. El nivel de contaminación en la bahía es extremo.

Diseño e implementación de varias plantas de tratamiento de aguas. Se paraliza la emisión de aguas contaminantes y empieza a mejorar la calidad ambiental.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

75

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

Impactos derivados de varias fuentes de contaminación. Grandes volúmenes de aguas residuales decientemente tratadas.

Se incrementa la magnitud y el número de fuentes contaminantes. Mayores volúmenes de aguas contaminadas sin tratamiento.

Pérdidas devastativas de biodiversidad. Graves efectos sobre la salud de las personas, afectación de la base productiva. Zona expulsora de población.

Devastación de ecosistemas y especies se extiende a otras zonas del Lago. Estado de salud de pobladores locales se torna más crítica, aparición de epidemias y plagas. Las zonas contaminadas se van vaciando de gente.

Debilidad de gestión ambiental en los diversos niveles del estado. Escasa aplicación de las normas ambientales, predomina la anomia. Escasa coordinación institucional, limitación nanciera para desarrollo de soluciones estructurales. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, genera alta expectativa.

76

No hay mejora en el desarrollo de las gestiones ambientales por falta de compromiso y sensibilidad. Normas ambientales siguen sin aplicarse y la anomia recrudece. Escasa coordinación institucional. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca se dispersa en muchas acciones y los temas ambientales son escasamente atendidos.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Las fuentes de impacto son controladas en cuanto a sus emisiones.

Lento proceso de restauración de los ecosistemas, progresivamente la zona se va descontaminando y la salud de las personas mejora, así como su base productiva.

Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal, prefectural y del nivel central. Plantas de tratamiento en funcionamiento, control y scalización efectiva sobre las fuentes emisoras y aplicación de la normativa. Se fortalece la coordinación institucional y se logran proyectos para la remediación y limpieza a gran escala. El Proyecto de Desarrollo Sostenible sirve para apalancar y aanzar otros nanciamientos complementarios.

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

4. Proyección Institucional En términos generales, el escenario institucional en torno a la problemática de la Bahía de Cohana, implica la concurrencia de numerosas instituciones entre locales (federaciones, centrales campesinas), públicas (prefectura, municipios, superintendencias, universidad) y privadas (redes ambientalistas, ONG´s, universidades). Hasta el momento ha predominado un accionar disperso con escasa coordinación y proactividad entre las diversas instituciones, especialmente después del conicto del 2006 y las actividades suscitadas como respuesta inmediata. 2001-2003 Detección del problema

Dispersión institucional y descoordinación

Debilidad

Aspectos determinantes

de las gestiones ambientales prefectura y municipios

Falta de liderazgo institucional en tema ambiental

Elevados costos para el efectivo control, mitigación y remediación

2006 El conflicto

Obsolencia de la planta de Puchukollo y debilidad de la empresa EPSAS

Progresivo incremento de población e industrias en El Alto y Viacha

Inacción Aumento y expansión de la contaminación

2008

Ausencia de un proyecto de control efectiva de la contaminación

Figura 1.1 - Situaciones y procesos que determinan el problema de Cohana Observatorio Ambiental de LIDEMA

77

L

H

 A 

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Los siguientes puntos pueden ser considerados como referentes para establecer un marco estratégico de acción en los próximos meses. 1.  Apoyar procesos de coordinación y concertación de acciones entre las

diversas instituciones.

2. Promover e impulsar sinergias, formalizadas en acuerdos o convenios

con instituciones cientícas y académicas, que han desarrollado acciones en la zona y que cuentan con información y expertos.

3. Realizar un proceso de sistematización de información clave,

incorporando ésta en una base de datos que pueda ser compartida con otras instituciones. 4. Enfocar los mayores esfuerzos en acciones de incidencia y promoción

de una atención coordinada, hacia las autoridades de los diversos niveles jurisdiccionales del Estado (central, prefectural, municipal), en torno a aspectos críticos que gravitan sobre las soluciones al tema de la creciente contaminación:

a) Fortalecimiento de la gestión ambiental y promoción de la voluntad de aplicación y cumplimiento de la norma. b) Control de emisiones a partir del establecimiento de Sistemas de tratamiento de residuos (Estaciones de Depuración de Aguas Residuales o EDAR, responsabilidad de EPSAS para el caso de El Alto, o guras de tercerización para el manejo del proceso). c)  Acciones de remediación, limpieza y mitigación, como acción secuencial a la mejora de los sistemas de tratamiento y control de emisiones. d) Sistema de monitoreo como acción secuencial a los procesos anteriores (b y c). e)  Atención al tema industrial y minero en Viacha. f) Promover la atención a la recomendación de establecimiento de plantas industriales, con sistemas propios de tratamiento de aguas. 5. En la medida de las posibilidades, debería considerarse inoportuno

y casi innecesario, apoyar medidas de mitigación y remediación,

78

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

en tanto no se implementen las medidas de control de emisiones, por ser simples paliativos que no tendrían mayores repercusiones incluso en el corto plazo. 6. No impulsar acciones

de monitoreo ambiental, que impliquen especialmente toma de muestras y análisis de laboratorio en las zonas afectadas, siguiendo un principio axiomático, en sentido de que ya se sabe, que la zona está en extremo contaminada. Se  justicaría en caso de que se implementasen medidas de control vía depuración de aguas residuales, entonces el monitoreo estaría destinado a medir la efectividad de los procesos de control y también de remediación o limpieza.

7. Sí deberían realizarse acciones de monitoreo y vigilancia en las

zonas adyacentes a la Bahía de Cohana, donde la contaminación se está expandiendo, como ser la Bahía de Taraco, bahías de Khara Pata y Chichilaya hacia Puerto Pérez e Islas Pariti-Suriqui, con la nalidad de vigilar el avance de la contaminación.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

79

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Bibliografía  AGUIRRE,BC.,MIRANDA.C.L.,VERHASSELF,Y. (Eds.). 2001. Contribución Al conocimiento del Sistema del Lago Titicaca. KNOW  ARSOM, ANCA, ICIB, BID, EMB.BELG. La Paz, Bolivia. 449 P.  AMBIENTA. 2002. Saneamiento y Depuración de Aguas en España. Separata Nº 15. MMA. Madrid, España. 22 p.  ARENCIA,M.J.A. 2000. Diccionario Técnico Jurídico del Medio  Ambiente. Ed. Mac Graw Hill. Madrid, España. 983 p. CAUDAL.2008. Revista Intersectorial de Agua y Saneamiento. Nº 7,  junio. Pg.74. LatinoSAN/BoliviaSAN. CHIQUI,F.R.F. 2001. Evaluación del Río Pallina, en relación a su calidad de aguas en la zona urbana de Viacha (tesis). UMSA-IE (Postgrado). 109 p. CONESA,F.V.V. 1997. Auditorías medioambientales. Guía metodológica. 2ª. Edición. Ed. Multiprensa. Barcelona, España. 548 p. DAVIS,M,L.,MASTEN,S. 2005. Ingeniería y Ciencias Ambientales, McGrawHill Eds. México DF. 750 p. ESCOBAR,J.T. 2000. Comprensión sistémica de la salud y calidad de vida. 55 – 77 p. En Bioética y Calidad de Vida. BIOETHOS. Vol. 15. Bogotá, Colombia. FLORES. T. 2008. Informe. GEO El Alto. PRODENA/LIDEMA. La Paz, Bolivia. LEMUZ,C.A. 2006. Reconguración sociopolítica y redes de tráco e intercambio durante el período formativo en la cuenca del Lago Titicaca. 379-417 p. En LECHTMAN,H. Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales. IEP/ITR.  Argentina.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

81

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

MACKENZIE,L.D., MASTEN,J.S. 2004. Ingeniería y Ciencias  Ambientales. McGrawHill Eds. México DF. 750 p. MILLER,T.G. 2002. Ciencia Ambiental. 5a. Edición. Ed. THOMSON. México DF. 429 p. MONTES DE OCA,I. 2005. Enciclopedia Geográca de Bolivia. Ed.  Atenea. La Paz, Bolivia. 871 p. MORENO,G.M. 2003. Toxicología Ambiental. Evaluación de Riesgo para la Salud Humana. McGrawHill Eds. España. 370 p. NYSDH. 1995. Manual de Tratamiento de Aguas Negras. Limusa Eds. NY-USA. 304 p. OROZCO,C.B., PÉREZ,A.S., GONZALES,D.N. 2005. Contaminación  Ambiental. Una visión desde la Química. THOMSON Eds. Madrid España, 680 p. O´BRIEN. 1998. Cordillera Real Recreation Map. Escala 1:150.000. PRIETO,B.C.J. 2002. El agua. Sus formas, efectos, abastecimiento, usos, daños, control y conservación. Univ.Central. Bogota, Colombia. 474 p. QUIROZ, C.A.P. 1992. El Lago Titicaca. Análisis Peruano-Boliviano de las relaciones entre el ambiente y el desarrollo social. SECAB. Conv.  Andrés Bello-FKA. 206 p. RIBERA.A.M.O. 2005. Plan Estratégico de Conservación de la Biodiversidad del Sistema Hídrico Lago Titicaca-Río Desaguadero-Lago Poopó. Salar de Coipasa (TDPS). ALT/PNUD. La Paz, Bolivia. 98 p. RIBERA,M.O. 2007. Informe preliminar del Estado Ambiental de Bolivia. Documento preparado para la Asamblea constituyente. (no pub.). LIDEMA. La Paz. Bolivia. 90 p. ROCHA,O.O.,SAEZ, C. (EDS.). 2003. Uso Pastoril en Humedales  Altoandinos. WCS/GCFA /RAMSAR/FWS/DS-USA. Ed.Plural. La Paz, Bolivia. 195 p.

82

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

SEOANEZ,C.M. 1999. Ingeniería del Medio Ambiente. Mundi Prensa Eds. Madrid, España. 702 p. SNHN. (2007). Hidrografía de Bolivia. 2ª edic. FNB, MDN. La Paz, Bolivia. 402 p. UPS. 2001. Ley del Medio Ambiente (Nº 1333) y Reglamento a la Ley del Medio Ambiente (DS.24176).  VELAZQUES,F.C. 2005. 25 preguntas sobre el Cambio Climático. Conceptos básicos del efecto invernadero y del cambio climático. Ed. Libertarias. Madrid, España. 265 p. WB. 2202. Armonización de la actividad industrial con el medio ambiente. Alfaomega Eds. México DF. 151 p.

Observatorio Ambiental de LIDEMA

83

L

 A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Direcciones electrónicas: Las direcciones electrónicas enlistadas a continuación, fueron consultadas entre febrero y diciembre del 2008: Google Earth. www.ine.gob.bo www.nuevaempresa.com.bo www.debolivia.net, sie.com.bo/index. www.derechoteca.com www.elalto.gov.bo www.laprensa.com.bo www.abi.bo www.larazon.com www.eldiario.com salud.ops.org.bo www.ops.org.bo www.itpdepuración.com www.geocities.com www.depuraciondeaguas.com www.pieb.com.bo

84

Observatorio Ambiental de LIDEMA

L  A 

H

I P E R

-

C O N T A M I N A C I Ó N

D E

L A 

B  A

H I A 

D E

C

O H A N A  

Lista de Siglas  AAC  AISA  ALT BM DAA DBO DQO DIA DGMA DS EDAR EPSAS JICA LA LIDEMA LMA MA MDRAMA

Autoridad Ambiental competente Aguas del Illimani Sociedad Anónima Autoridad Binacional del Lago Titicaca Banco Mundial Declaratoria de Adecuación Ambiental Deuda Bioquímica de Oxígeno Deuda Química de Oxígeno Declaratoria de Impacto Ambiental Dirección General de Medio Ambiente Decreto Supremo Estación de Depuración de Aguas Residuales Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento Agencia de Cooperación Técnica Japonesa Licencia Ambiental Liga de Defensa del Medio Ambiente Ley del Medio Ambiente Maniesto Ambiental Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio  Ambiente OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud RAMSAR Convención Internacional para la Protección de Humedales RASIM Reglamento Ambiental del Sector de Industria Manufacturera SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SNHN Servicio Nacional de Hidrología Naval UMSA Universidad Mayor de San Andrés USAID Programa de Cooperación de los Estados Unidos  VBRFMA Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente Observatorio Ambiental de LIDEMA

85

Cuenca del Lago Titicaca, mostrando la zona de mayor problemática socio ambiental: El Lago Menor, la Bahía de Cohana y la Ciudad de El Alto

Ubicación de la Bahía de Cohana (círculo) mostrando una evidente tonalidad verduzca, producto de la intensa contaminación. ( F UENTE  BASE  GOOGLE -EARTH).

La red fluvial que transporta la contaminación hacia la Bahía de Cohana

Esbozo del mapa general de la región, mostrando la ubicación de El Alto y Viacha respecto de la posición de la Bahía de Cohana y los flujos de contaminación. Planta de Puchukollu en círculo verde y el vertedero de basura de Villa Ingenio al norte de la ciudad.

Detalle del área de avance de la contaminación (achurado) en torno a la Bahía de Cohana

POBLADORES URBANOS

Doméstico Industrial

EL ALTO JUNTAS

 VIACHA Doméstico Minero Industrial

LAJA

EMPRESAS - INDUSTRIAS

ALCALDIAS – CONSEJOS MUNICIPALES

Ineficiente EDAR (Puchukollo)

 VILLA INGENIO

EPSAS

DEBILIDAD DE LA GESTION  AMBIENTAL

ONG’S

ALT

INAPLICABILIDAD DE NORMAS E INSTRUMENTOS  AMBIENTALES

DESCOORDINACIO

PRENSA

PREFECTURA

MIN. DESARROLLO RURAL MIN. AGUAS MIN. PLANIFICACION TERR. MIN. SALUD COMISON CAMARA DE DIPUTADOS

 AUSENCIA DE UN PROYECTO ESTRUCTURAL

COOP. INTERNACIONAL

POBLACION RURAL AFECTADA

SEVERA Y CRECIENTE CONTAMINACION

Análisis de agentes de impacto y actores involucrados en la problemática socio ambiental de la Bahía de Cohana

Río Seco fuertemente contaminado en las afueras de Viacha, antes de unirse al Río Pallina.

Río Pallina fuertemente contaminado en las afueras de la población de Laja.

Bahía de Cohana con actividad ganadera y de recolección de totora.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF