Bahareque y Guadua

May 23, 2018 | Author: John Jairo Prado Piñeres | Category: Foundation (Engineering), Building Engineering, Science, Engineering, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download Bahareque y Guadua...

Description

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVOS GENERALES 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2. LA VIVENDA DE BAHAREQUE 2.1 CIMENTACION 2.2 SISTEMA DE PISO O ENTREPISO 2.3 MUROS DE BAHAREQUE 2.4 CUBIERTAS 3. LA GUADUA COMPONENTE PRINCIPAL DE LA VIVIENDA DE BAHAREQUE 3.1 DESCRIPCION DE LA GUADUA 3.2 PROPIEDADES FISICAS 3.2.1 Investigaciones de Oscar Hidalgo López 3.2.1.1 Resistencia a la tracción 3.2.1.2 Resistencia a la compresión 3.2.1.3 Resistencia a la flexión 3.2.1.4 Resistencia de las fibras de la capa externa e interna de la pared del tallo 3.2.2 Investigaciones de Julius Joseph Antonius Janssen 3.2.2.1 Resistencia a la tracción última 3.2.2.2 Resistencia a la compresión última 3.2.2.3 Resistencia a la flexión última 3.2.2.4 Resistencia a cortante última 3.2.3 Investigaciones de Oscar Antonio Arce Villalobos 3.2.3.1 Resistencia a la tracción última 3.2.3.2 Resistencia a la compresión última 3.2.4 Otras investigaciones 3.2.4.1 Resistencia de maderas usadas en el Quindío para la construcción de vivienda 3.2.4.2 Puentes en do mayor 3.2.5 Comparación de resultados 3.2.5.1 Resistencia a la tracción 3.2.5.2 Resistencia a la compresión paralela 3.2.5.3 Resistencia a la flexión 3.3 VENTAJAS DEL USO DE LA GUADUA EN CONSTRUCCION 3.4 DESVENTAJAS DEL USO DE LA GUADUA EN CONSTRUCCION 3.5 RECOMENDACIONES PARA EL USO Y PRESERVACION DE LA GUADUA 3.5.1 Edad de corte 3.5.2 Curado de la guadua 3.5.3 Secado 3.5.3.1 Secado al aire 3.5.3.2 Secado en estufa 3.5.3.3 Secado a fuego abierto 3.6 DETALLES CONSTRUCTIVOS PARA ESTRUCTURAS CON ELEMENTOS EN GUADUA 3.6.1 Empalmes o uniones 3.6.1.1 Unión viga columna con doble soporte 3.6.1.2 Unión viga columna para soporte viga doble 3.6.1.3 Unión viga columna para dos vigas doble

3.6.1.4 Viga cuatro elementos (con zunchos) 3.6.1.5 Unión viga columna para vigas doble sencilla 3.6.1.6 Unión viga columna con dos orejas rectas 3.6.1.7 Unión viga columna con dos soportes de madera guadua o metal 3.6.1.8 Unión viga columna con dos orejas perpendiculares a la viga 3.6.1.9 Unión viga columna con pasador de madera o guadua 3.6.1.10 Unión viga columna boca de pescado con pasador y alambre 3.6.1.11 Unión viga columna boca de pescado con zuncho 3.6.1.12 Unión viga columna en T con cilindro de madera 3.6.1.13 Unión viga columna con lengüeta zunchada 3.6.1.14 Unión elementos horizontales al tope 3.6.1.15 Unión elementos horizontales tipo rayo 3.6.1.16 Unión elementos horizontales de medio bambú 3.6.1.17 Unión elementos horizontales pico de flauta 3.6.1.18 Unión elementos horizontales con pasador vertical y horizontal 3.6.1.19 Unión elementos horizontales a medio bambú con pasador longitudinal 3.6.1.20 Unión elementos horizontales a traslapo con pasadores verticales 3.6.1.21 Unión elementos horizontales a medio bambú con pasadores verticales 3.6.1.22 Unión elementos horizontales con platos de bambú, zunchos y pasadores 3.6.1.23 Unión elementos horizontales con acople externo 3.6.1.24 Unión elementos horizontales de tipo telescópico 3.6.1.25 Unión elementos horizontales de acople interno 3.6.1.26 Unión elementos con pernos 3.6.1.27 Unión elementos con doble pletina metálica o de madera laminada mediante pernos. 3.6.1.28 Unión elementos con pletina metálica o de madera laminada intermedia. 3.6.1.29 Variante Unión elementos con doble pletina metálica. 3.6.1.30 Unión varios elementos con doble corte boca de pescado. 3.6.1.31 Unión elementos con oreja interna zunchada. 3.6.1.32 Unión elementos con pasador metálico o de madera. 3.6.1.33 Unión varios elementos con abrazaderas metálicas 3.6.1.34 Uniones soldadas con resinas 3.6.2 Entalladuras utilizadas en la guadua 3.6.2.1 Con oreja 3.6.2.2 Con dos orejas 3.6.2.3 A bisel 3.6.2.4 Pico de flauta 3.6.2.5 Boca de pescado 4. GUIA PARA EL DISEÑO Y REPARACION DE VIVIENDA DE BAHAREQUE DE UNO Y DOS PISOS 4.1 CIMENTACIONES 4.1.1 Recomendaciones generales 4.2 MUROS 4.2.1 Longitud de muros 4.2.2 Recomendaciones 4.3 LOSA DE ENTREPISO 4.3.1 Recomendaciones generales 4.4 CUBIERTAS 4.4.1 Recomendaciones generales 5. EJEMPLO DE DISEÑO

5.1 DESCRIPCION 5.2 LOSA DE ENTREPISO 5.2.1 Cargas de entrepiso 5.2.1.1 Carga muerta 5.2.1.2 Carga viva 5.2.2 Chequeo de viguetas 5.3 CUBIERTA 5.3.1 Cargas 5.3.1.1 Carga muerta 5.3.1.2 Carga viva 5.4 MUROS 5.4.1 Chequeo de muros a compresión ante cargas verticales 5.4.2 Paneles tipo 5.5 CIMENTACIONES 5.5.1 Chequeo de cimentación 5.5.1.1 Chequeo de presiones 5.6 ANALISIS ESTRUCTURAL GLOBAL 5.6.1 Cargas 5.6.1.1 Carga muerta 5.6.1.2 Carga viva 5.6.1.3 Carga sísmica 5.6.2 resultados del análisis 5.6.3 chequeo de elementos 5.6.3.1 Chequeo de deriva 5.6.3.2 Chequeo de tensiones 6. GLOSARIO 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA LISTA DE FIGURAS

2.1 Vivienda de bahareque 2.2 Muro de bahareque 3.6.1.1 Unión viga columna con doble soporte 3.6.1.2 Unión viga columna para soporte viga doble 3.6.1.3 Unión viga columna para dos vigas doble 3.6.1.4 Viga cuatro elementos (con zunchos) 3.6.1.5 Unión viga columna para vigas doble sencilla 3.6.1.6 Unión viga columna con dos orejas rectas 3.6.1.7 Unión viga columna con dos soportes de madera guadua o metal 3.6.1.8 Unión viga columna con dos orejas perpendiculares a la viga 3.6.1.9 Unión viga columna con pasador de madera o guadua 3.6.1.10 Unión viga columna boca de pescado con pasador y alambre 3.6.1.11 Unión viga columna boca de pescado con zuncho 3.6.1.12 Unión viga columna en T con cilindro de madera 3.6.1.13 Unión viga columna con lengüeta zunchada 3.6.1.14 Unión elementos horizontales al tope 3.6.1.15 Unión elementos horizontales tipo rayo

3.6.1.16 Unión elementos horizontales de medio bambú 3.6.1.17 Unión elementos horizontales pico de flauta 3.6.1.18 Unión elementos horizontales con pasador vertical y horizontal 3.6.1.19 Unión elementos horizontales a medio bambú con pasador longitudinal 3.6.1.20 Unión elementos horizontales a traslapo con pasadores verticales 3.6.1.21 Unión elementos horizontales a medio bambú con pasadores verticales 3.6.1.22 Unión elementos horizontales con platos de bambú, zunchos y pasadores 3.6.1.23 Unión elementos horizontales con acople externo 3.6.1.24 Unión elementos horizontales de tipo telescópico 3.6.1.25 Unión elementos horizontales de acole interno 3.6.1.26 Unión elementos con pernos 3.6.1.27 Unión elementos con doble pletina metálica o de madera laminada mediante pernos. 3.6.1.28 Unión elementos con pletina metálica o de madera laminada intermedia. 3.6.1.29 Variante Unión elementos con doble pletina metálica. 3.6.1.30 Unión varios elementos con doble corte boca de pescado. 3.6.1.31 Unión elementos con oreja interna zunchada. 3.6.1.32 Unión elementos con pasador metálico o de madera. 3.6.1.33 Unión varios elementos con abrazaderas metálicas 3.6.1.34 Uniones soldadas con resinas 3.6.2.1 Con oreja 3.6.2.2 Con dos orejas 3.6.2.3 A bisel 3.6.2.4 Pico de flauta 3.6.2.5 Boca de pescado 4.1 Detalle de bastones verticales 4.2 Detalle de sobrecimiento en hormigón 4.3 Detalle de sobrecimiento en mampostería confinada 4.4 Sobrecimiento escalonada en mampostería confinada 4.5 Sobrecimiento escalonada en diagonales y pie derechos de guadua 4.6 Unión piederechos en guadua a cimentación por medio de pasador metálico 4.7 Unión pie derechos en guadua por medio de tubo metálico empotrado en la cimentación 4.8 Componentes del muro del bahareque 4.9 Sección transversal de muros de bahareque 4.10a Proceso de construcción muros 4.10b Proceso de construcción muros 4.10c Proceso de construcción muros 4.10d Proceso de construcción muros 4.10e Proceso de construcción muros 4.10f Proceso de construcción muros 4.10g Proceso de construcción muros 4.11 Diagonales de esquina 4.12 Unión entre muros sobre su propio plano 4.13 Unión en cruz 4.14Unión en T 4.15 Unión en C 4.16 Construcción de vanos para ventanas 4.17 Corte de placa de entrepiso 4.18 Detalle zuncho de viguetas 4.19a Proceso de construcción de entrepisos

4.19b Proceso de construcción de entrepisos 4.19c Proceso de construcción de entrepisos 4.20 Junta intermedia entrepiso de madera 4.21 Junta lateral entrepiso de madera 4.22 Cuadrantes y tirantes a nivel de carreras de muros 4.23 Arriostramiento viguetas de madera 4.24 Elementos de cuchilla de techo para apoyos sobre muro 4.25a Cercha tipo para luces hasta 10m 4.25b Detalle1 4.26a Proceso de construcción cubierta con cuchillas 4.26b Proceso de construcción cubierta con cuchillas 4.26c Proceso de construcción cubierta con cuchillas 4.27a Proceso de construcción cubierta con cerchas 4.27b Proceso de construcción cubierta con cerchas 4.27c Proceso de construcción cubierta con cerchas 4.28 Unión estructura cubierta − muros cargueros 4.29 Conexión correa tipo 1 4.30 Conexión correa tipo 2 5.1a Planta primer piso 5.1b Planta segundo piso 5.2a Corte longitudinal 5.2b Fachada 5.3a Planta losa de entrepiso 5.3b Corte placa de entrepiso 5.4 Sección empleada 5.5 Cubierta tipo 5.6 Longitud real de muros transversales piso 1 5.7 Longitud real de muros longitudinales piso 1 5.8 Longitud real de muros longitudinales piso 2 5.9 Longitud real de muros transversales piso 2 5.10 Sección de muro empleada 5.11 Panel eje 1 pisos 1 y 2 5.12 Panel ejes 2 y 3 piso 1 5.13 Panel eje 4 piso 1 5.14 Panel eje 4 piso 2 5.15 Panel ejes A y C pisos 1 y 2 5.16 Panel sección B−1 a B−2 piso 1 5.17 Panel sección B−3 a B−4 pisos 1 y 2 5.18 Panel sección B−1 a B−2 piso 2 5.19 Planta de cimentación 5.20 Sección viga eje B 5.21 Isométrica estructura 5.22 Elementos verticales eje 1 5.23 Elementos verticales eje 2 5.24 Elementos verticales eje 3 5.25 Elementos verticales eje 4 5.26 Elementos verticales eje A 5.27 Elementos verticales eje B 5.28 Elementos verticales eje C

LISTA DE FOTOGRAFIAS

2.1 Vivienda típica de bahareque 2.2 Interior de una vivienda de bahareque 2.3 Bahareque apoyado sobre solera de madera 2.4 Vivienda de bahareque en ladera 2.5 Cubierta en teja de barro 2.6 Cubierta a cuatro aguas vivienda típica de bahareque 3.1 Guadual zona cafetera 3.2 Bambusa guadua 3.3 Estructura en guadua 3.4 Vivienda de bahareque con buen mantenimiento 3.5 Pared de bahareque deteriorada por la humedad 3.6 unión de vigas en guadua 3.7 Unión viga columna con zunchos metálicos 3.8 Unión con corte en boca de pescado 3.9 Entalladura boca de pescado 4.1 Vivienda típica de bahareque 4.2 Cimentación vivienda de bahareque, incorrecta 4.3 Muro en bahareque 4.4 Estructura de muros (tomado de "Guia para la autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal". GTZ) 4.5 Recubrimiento con tela asfaltica interiores (tomado de "Guia para la autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal". GTZ) 4.6 Recubrimiento con tela asfaltica exteriores (tomado de "Guia para la autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal". GTZ) 4.7 Recubrimiento con mallas (tomado de "Guia para la autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal". GTZ) 4.8 Revoques (tomado de "Guia para la autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal". GTZ)

LISTA TABLAS

3.1 Tensión tangencial 3.2 Tensiones ultimas 3.3 Comparación de tensiones de tracción 3.4 Comparación de tensiones de compresión paralela 3.5 Comparación de tensiones de flexión 4.1 Refuerzos y dimensiones mínimas de cimentaciones 5.1 Resultados fuerza horizontal equivalente 5.2 Fuerzas en elementos de vivienda

GUIA PARA EL DISEÑO Y REPARACION DE VIVIENDAS EN BAHAREQUE DE UNO Y DOS PISOS

RAFAEL ALBERTI SANTAMARIA MOYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLIN FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA SEDE MANIZALES POSGRADO DE ESTRUCTURAS AGOSTO 2001

GUIA PARA EL DISEÑO Y REPARACION DE VIVIENDAS EN BAHAREQUE DE UNO Y DOS PISOS

RAFAEL ALBERTI SANTAMARIA MOYA

Trabajo fínal para optar al titulo de Especialista en estructuras

Director JOSE OSCAR JARAMILLO JIMENEZ Profesor Asociado Ingeniero Civil, P. AS., M. Sc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLIN FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA SEDE MANIZALES POSGRADO DE ESTRUCTURAS AGOSTO 2001

A Dios, mis Padres, Familiares y Amigos.

AGRADECIMIENTOS El autor agradece a las personas que brindaron su colaboración para la realización de este Trabajo. JOSE OSCAR JARAMILLO JIMENEZ, Ingeniero Civil, Director del proyecto. CARLOS ALBERTO BERMUDEZ, Ingeniero Civil, Coordinador posgrado estructuras Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. JORGE H. ARCILA LOSADA, Arquitecto, docente Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. BYRON MOYA BALLEN, Ingeniero agrónomo.

RESUMEN Las viviendas de bahareque han sido parte vital del desarrollo de nuestra civilización cafetera; este trabajo pretende conformar una introducción a una correcta utilización de la guadua (Bambú Suramericano) y realizar construcciones en bahareque de una manera mas técnica y eficiente.

SUMMARY The dwelings in "bahareque" have been a vital part of our coffe civilization development; this work pretends to make an introduction to a proper use of the "guadua" (southamerican bamboo) and realize construction in "bahareque" in a more technique and efficient way.

INTRODUCCION El hombre desde sus inicios, siempre ha buscado la forma de estar protegido por medio de refugios naturales o artificiales; en muchas ocasiones debido a los movimientos telúricos ocasionados por la dinámica tectónica de la corteza terrestre, estos refugios dejan de serlo para convertirse en trampas mortales; por esto la ingeniería estructural ha buscado la forma de realizar construcciones seguras, económicas y funcionales. La cultura de la zona cafetera se ha caracterizado por la típica vivienda de bahareque, cuyo componente principal es la guadua, material abundante en la zona y de precio considerablemente bajo. Se ha comprobado con los movimientos de origen sísmico presentados en las últimas décadas, especialmente el del 25 de enero de 1999, que algunas de las viviendas de bahareque presentan problemas de tipo estructural debido al poco mantenimiento de sus elementos estructurales y otras, por una mala concepción en su construcción. Sin embargo, el comportamiento de las viviendas de bahareque fue muy superior al de otros sistemas como la mampostería. Por lo tanto la vivienda de bahareque debe ser analizada estructuralmente en su totalidad, para proporcionar seguridad a las personas que en ellas habiten.

1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVOS GENERALES Elaborar un manual para el diseño y reparación de viviendas de bahareque de uno y de dos pisos, en cuanto a la parte estructural, realizando el análisis a los diferentes elementos que la componen. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS − Analizar las cimentaciones empleadas para viviendas de bahareque de Uno y dos pisos, realizando recomendaciones para su construcción. − Revisar por medio del análisis el sistema estructural empleado en entrepisos y muros para viviendas de bahareque, realizando algunas recomendaciones para su construcción. − Analizar los tipos de estructuras utilizadas para soportar las cubiertas, tradicionalmente en teja de barro, proponer otros materiales mas livianos y algunas recomendaciones para su construcción. − Analizar las uniones entre los elementos que componen la estructura de la vivienda como son: cubierta, entrepisos, muros y cimentación. − Plasmar gráficamente todo lo expuesto en los puntos anteriores, conformando una guía útil y de fácil empleo.

2. LA VIVIENDA DE BAHAREQUE

Fotografía 2.1 Vivienda típica de bahareque Bahareque significa "paredes de caña y tierra", este sistema constructivo se encuentra difundido por todo el mundo, diferenciándose por el tipo de bambú empleado en cada región. En nuestro país esta técnica se encuentra presente en casi todas partes, por ser muy versátil, ya que se acomoda a los materiales presentes en cada zona; el eje cafetero heredó este sistema constructivo de los colonizadores antioqueños que lo habitaron; puede decirse que el crecimiento y progreso de esta región se debió al bahareque; cuyo componente principal, la guadua, era abundante; esto facilitó a los colonos construir sus refugios de una manera sencilla y económica; su difusión fue tal que se empleó en todas las clases sociales, una de las causas principales fue su buen comportamiento ante los movimientos de origen sísmico presentes en la región. El auge de la construcción en bahareque estuvo presente hasta hace algunas décadas, siendo relegado poco a poco por las nuevas técnicas y

fotografía 2.2 Interior de una vivienda de bahareque materiales de construcción; hoy se encuentra presente en su gran mayoría en fincas cafeteras, áreas subnormales y regiones atrasadas; desafortunadamente se construyen con materiales de baja calidad y regulares técnicas constructivas, razón por la cual en la actualidad se considera como sinónimo de pobreza, a pesar de su gran valor histórico y factible solución a problemas de vivienda en la región. volver tabla de contenido Por lo general las viviendas de bahareque están conformadas por los siguientes elementos (fig. 2.1.):

Fig. 2.1 vivienda de bahareque 2.1 CIMENTACIÓN Muchas viviendas se apoyan sobre cimientos corridos de ladrillo o en el mejor de los casos de hormigón ciclópeo o simple; otra técnica muy acostumbrada es el apoyo de las vigas del piso sobre machones de ladrillo o pilares de guadua sin ningún tipo de amarre entre ellos; ésta última técnica es bastante utilizada en terrenos inclinados, y en algunos casos la estructura que conecta los cimientos con las vigas de piso llega a alcanzar una altura considerable.

fotografía 2.3 Bahareque apoyado sobre solera de madera

2.2 SISTEMAS DE PISO O ENTREPISO. Tradicionalmente se emplean una serie de vigas de guadua o madera apoyadas sobre el tablón de madera que descansa en la cimentación, (solera) o en la viga de coronación del muro para pisos y entrepisos respectivamente; una vez colocadas las vigas reciben una capa de madera o esterilla en la dirección perpendicular a estas, conformando así la superficie de piso; en muchos casos los pisos de esterilla son recubiertos con capas de mortero de cemento y arena. También se usan placas de piso en hormigón simple apoyadas sobre el suelo, cuando el terreno donde se construye la vivienda es relatívamente plano.

2.3 MUROS DE BAHAREQUE

fotografía 2.4 Vivienda de bahareque en ladera La vivienda de bahareque se denomina así, debido a que sus muros divisorios son hechos de una especie de páneles que reciben este nombre; dichos páneles están compuestos por una serie de parales verticales en guadua, separados entre sí una distancia no mayor de 30cm, apoyados sobre un tablón de madera, el cual a su vez está apoyado sobre la estructura de cimentación; Los páneles son revestidos con fajas de esterilla en ambos lados, asegurándolas a los parales con puntillas que son unidas entre sí por medio de alambre galvanizado enroscado en sus cabezas, también suele utilizarse una lata de guadua vertical sobre el centro del paral para reemplazar el alambre galvanizado. Una vez asegurada la cubierta de esterilla, se pañeta el muro con barro o mortero de cemento y arena (Fig. 2.2).

Fig. 2.2 Muro de bahareque Un inconveniente encontrado a los muros de bahareque es que presentan poca resistencia a la combustión.

fotografía 2.5 Cubierta en teja de barro 2.4 CUBIERTAS. Las cubiertas más utilizadas son las conformadas por techos a dos aguas o cuatro aguas; básicamente se construyen cerchas de guadua, provistas de pendolones y en algunos casos tornapuntas, estas cerchas reciben a su vez correas de guadua sobre las que descansan varillones del mismo material en sentido perpendicular, la separación de estos varillones es el máximo que permita la acomodación en hileras

sobrepuestas tejas de barro las cuales son muy usadas en este tipo de vivienda. Otro tipo de soporte para las tejas consiste en colocar una capa de esterilla apoyada sobre guaduas dispuestas en sentido perpendicular a las correas, dicha esterilla sirve como base para la colocación de las tejas de barro ya sea por medio de una pasta de barro o mortero de arena y cemento.

fotografía 2.6 Cubierta a cuatro aguas vivienda típica de bahareque Los sistemas anteriormente descritos serán tratados con mayor detalle en los capítulos posteriores a este.volver tabla de contenido

3. LA GUADUA, COMPONENTE PRINCIPAL DE LA VIVIENDA DE BAHAREQUE

fotografía 3.1 Guadual zona cafetera En el mundo existen alrededor de 98 géneros y 1035 especies de bambú, las cuales se encuentran diseminadas en todos los continentes excepto en Europa; en Latinoamérica entre los mas destacados por su resistencia y características físicas y mecánicas esta el conocido en nuestro medio por le nombre vulgar de "guadua", que ha sido clasificado con el nombre científico de Bambusa Guadua (guadua angustifolia), encontrándose en Colombia, Ecuador y Perú.

3.1 DESCRIPCION DE LA GUADUA

fotografía 3.2 Bambusa Guadua La guadua posee una altura que oscila entre 8 y 30m, un diámetro que oscila entre 8 y 15cm, internudos relativamente cortos y un espesor de 2cm aproximadamente; Su tallo es leñoso anhídrico ahuecado; además su diámetro y espesor disminuyen con la altura, aumentando también su separación entre nudos. Comúnmente la guadua se divide en tres partes: · Basa: es la parte inferior de la guadua, presenta mayor diámetro y espesor de pared, nudos más próximos; este tramo posee gran capacidad de carga empleándose en elementos estructurales como vigas y columnas. · Sobrebasa: parte intermedia de la guadua, presenta disminución en su diámetro y mayor separación entre nudos, es utilizada para construir armaduras de techo, soleras etc. · Varillón: es el tercio superior, empleado en cubiertas para acomodar las tejas de barro y en techos de paja. 3.2 PROPIEDADES FISICAS A continuación se transcriben los datos encontrados en las obras de algunos investigadores. 3.2.1 Investigaciones de Oscar Hidalgo Lopez En la obra "Bambú su cultivo y aplicaciones en la fabricación de papel, construcción, arquitectura, ingeniería y artesanías", del año 1973, tenemos: 3.2.1.1 Resistencia a la tracción. La guadua en la zona de entrenudo posee una resistencia a la tracción máxima de 325 Mpa y una resistencia mínima de 183 Mpa, a su vez en la zona del nudo una resistencia a la tracción máxima de 348 Mpa y una resistencia mínima de 127Mpa; En la zona del entrenudo se tienen unos promedios máximos de resistencia de 264Mpa y en la de los nudos de 229 Mpa. El modulo de elasticidad máxima a la tracción es de 31640 Mpa y el mínimo de 14062Mpa. (El termino tracción es empleado en algunas regiones del país en vez de tensión).

3.2.1.2 Resistencia a la compresión. La resistencia máxima a la compresión es de 86 Mpa y la mínima de 56 Mpa, además un módulo de elasticidad a la compresión máximo de 19900 Mpa y mínimo de 15187 Mpa. 3.2.1.3 Resistencia a la flexión. La resistencia máxima a la flexión es de 276 Mpa y la mínima de 76 Mpa, además de un módulo de elasticidad a la flexión máximo de 22000 Mpa y mínimo de 10547 Mpa. 3.2.1.4 Resistencia de las fibras de la capa externa e interna de la pared del tallo. En la capa exterior se tiene una resistencia a la flexión de 253 Mpa y una resistencia a la tracción de 309 a 330 Mpa y en la capa interior una resistencia a la flexión de 95 Mpa y una resistencia a la tracción de 148 a 162 Mpa.

fotografía 3.3 Estructura en guadua 3.2.2 Investigaciones de Julius Joseph Antonius Janssen En la obra " Bamboo in building structures", del año 1981, el autor realiza una serie de ensayos sobre la especie bambusa blumeana de procedencia Filipina, con características similares a la guadua angustifolia, el investigador calculó unos coeficientes los cuales son multiplicados por el peso específico del material para hallar la resistencia del mismo, en nuestro caso la guadua posee un G=630 kg/m³. 3.2.2.1 Resistencia a la tracción última. La especie investigada posee una resistencia máxima a la tracción de 300 Mpa en estado seco y una resistencia mínima de 200Mpa en estado verde. 3.2.2.2 Resistencia a la compresión última. Se obtuvo la relación 0.094*G=59.22Mpa para bambú en estado seco y 0.075*G = 47.3 Mpa para bambú en estado verde. 3.2.2.3 Resistencia a la flexión última. Para Bambú en estado seco se obtuvo la relación 0.14*G=88.2 Mpa y para bambú en estado verde igual a 0.11*G=69.3Mpa.

3.2.2.4 Resistencia a cortante última. Una vez realizados los ensayos sobre una gran cantidad de probetas de bambú con contenidos de humedad de 4, 9 y 12% se obtuvo la relación igual a 0.021*G = 13.23 Mpa. 3.2.3 Investigaciones de Oscar Antonio Arce Villalobos En su trabajo de grado para obtener el titulo de doctor en la universidad de Eindhoven, Holanda, denominado "fundamental of the design of bamboo structures", se hace una extenso resumen de los diferentes ensayos realizados ha varios tipos de bambú en el mundo, además el autor realizó pruebas de laboratorio con los siguientes resultados: 3.2.3.1 Resistencia a la tracción última. En la tabla 3.1 se encuentran los resultados comparativos de dos tipos de bambú para la capacidad de tensión tangencial y paralela, siendo uno de ellos la guadua. (El término tensión es empleado en algunas regiones del país en vez de esfuerzo).Volver tabla de contenido

tabla 3.1 tensión tangencial Se obtuvo además una resistencia a la tracción paralela de 270MPa. 3.2.3.2 Resistencia a la compresión última. Se obtuvo una resistencia promedio de 50MPa. 3.2.4 Otras investigaciones Investigaciones realizadas a nivel regional por estudiantes de ingeniería civil de la universidad del Quindío, destacándose los siguientes trabajos: 3.2.4.1 Resistencia de maderas usadas en el Quindío para la construcción de vivienda. Tesis de grado realizada en 1986, se realizaron ensayos de laboratorio donde se determinaron las tensiones de trabajo para compresión paralela (7.17MPa) y flexión estática (2.93MPa), módulo de elasticidad (7699MPa). 3.2.4.2 Puentes en do mayor. Tesis de grado realizada en 1991, se realizaron ensayos de laboratorio a dos especies de guadua como son cebolla y macana, en la tabla 3.2 se encuentra el resumen de tensiones últimas; también se determinaron la densidad verde (890kg/m³ para macana y 880kg/m³ para cebolla), densidad básica (670kg/m³ para macana y 580kg/m³ para cebolla), densidad seca al aire (1220kg/m³ para cebolla y 1260kg/m³ para macana) y módulo de elasticidad (mínimo 2500MPa y máximo 3000MPa).

Tabla 3.2 tensiones últimas (datos en MPa) 3.2.5 Comparación de resultados A continuación se realizará una comparación de los datos de los diferentes investigadores teniendo en cuenta las tensiones de tracción, compresión paralela y flexión, donde se puede observar que la informacion encontrada esta muy dispersa y no es posible establecer un valor único de diseño, por lo tanto su escogencia obedecerá a el criterio del diseñador. 3.2.5.1 Resistencia a la tracción.

tabla 3.3 Comparación tensiones de tracción 3.2.5.2 Resistencia a la compresión paralela.

tabla 3.4 Comparación tensiones de compresión paralela 3.5.2.3 Resistencia a la flexión.

tabla 3.5 Comparación tensiones de flexión

3.3 VENTAJAS DEL USO DE LA GUADUA EN CONSTRUCCION

Fotografía 3.4 Vivienda de bahareque con buen mantenimiento · Es un material de precio considerablemente bajo. · La guadua es una planta abundante en la región, no obstante se debe hacer una utilización técnica y controlada de este recurso renovable. · Sus características físicas hacen de la guadua un material muy versátil para todo tipo de elementos estructurales. · El peso de la guadua es muy bajo, debido a su sección, lo cual facilita su transporte y manipulación en obra. · La resistencia a la flexión, gracias al rigidez aportada por las paredes transversales existentes en los nudos de la guadua, le permiten soportar las solicitaciones sísmicas frecuentes en esta parte del país. · El acabado arquitectónico que brinda la superficie de la guadua es agradable y no requiere ser revestida con pinturas u otros materiales decorativo.

3.4 DESVENTAJAS DEL USO DE LA GUADUA EN LA CONSTRUCCION

fotografía 3.5 Pared de Bahareque deteriorada por la humedad · La guadua es un material altamente combustible. · La guadua tiende a pudrirse cuando se somete al contacto con el agua o el suelo.volver tabla de contenido · Puede ser atacado por insectos, después de ser cortado, lo que deteriora su integridad provocando su posterior perdida de rigidez. · El diámetro de la guadua no es uniforme en toda su longitud, lo cual puede ser un inconveniente para construcciones donde se requieran medidas muy precisas. · La guadua mal tratada puede llegar a perder su resistencia con el transcurso del tiempo. · A diferencia de la madera, las uniones de los elementos estructurales en guadua presentan mayor dificultad, ya que no pueden ser hechas con puntillas. 3.5 RECOMENDACIONES PARA EL USO Y PRESERVACION DE LA GUADUA Para evitar el deterioro progresivo de la guadua con el transcurrir del tiempo, se deben tener en cuenta cuidados y tratamientos importantes durante el proceso preliminar a su utilización en la construcción. 3.5.1 Edad de corte. La guadua adquiere su máxima resistencia entre los primeros 3 y 6 años de vida, el bambú a esta edad se denomina sazonado. El corte debe hacerse aproximádamente entre 15 y 30 cm sobre el nivel del suelo por encima del nudo, además se recomienda realizarlo en invierno puesto que los insectos se encuentran en hibernación. Para esta operación se den utilizar machetes o sierras limpios, el uso de hachas no es recomendable.

3.5.2 Curado de la guadua. Una vez cortadas las guaduas deben ser curadas para reducir los posibles ataques de insectos xilófagos. Existen varios tratamientos de curado como son en la planta, por inmersión y por calentamiento; el primero de ellos consiste en dejar los tallos recostados verticalmente junto a la mata sin remover ramas ni hojas, evitando el contacto con el suelo por medio de piedras o cualquier otro tipo de soporte de 4 a 8 semanas; el de la inmersión como su nombre lo indica propone sumergir los tallos en agua durante por lo menos 4 semanas; el otro método, por calentamiento, consiste en someter la guadua al fuego directo, debe rotarse y evitar el quemado del elemento esta operación es benéfica puesto que elimina insectos alojados en su interior y también sirve para enderezar tallos torcidos. 3.5.3 Secado. Las plantas en su estado natural transportan su alimento por medio de la savia; dicha humedad es abundante en las guaduas, por lo cual debe ser sometida a secado hasta obtener una humedad entre el 10 y 15%, el secado se realiza para mejorar las propiedades mecánicas del material ya que la resistencia aumenta al reducir la humedad; además, cuando la guadua alcanza su estado seco se contrae ocasionando fallas en la construcción; otra razón importante radica en que algunos organismos encargados de manchar y pudrir los elementos no se alojan en la guadua si la humedad es menor al 15%. La Guadua en ocasiones presenta defectos durante el secado, atribuible, al mal estado del elemento a secar o a la contracción que sufre el material al perder humedad, como: agrietamientos en la superficie, rajaduras, colapso, deformaciones, y cambio de color. Existen diversos métodos de secado entre ellos: al aire, en estufa y a fuego abierto. 3.5.3.1 Secado al aire. Este método consiste en apilar las guaduas en capas paralelas o perpendiculares aisladas entre si por medio de separadores, los tallos se almacenan bajo cubiertas protegidos de la intemperie pero expuestos a una atmósfera secante. La velocidad de secado es inversamente proporcional a la humedad del ambiente y a la cantidad de barreras naturales o artificiales alrededor del recinto que impiden el paso del viento a través de él. 3.5.3.2 Secado en estufa. Se realiza utilizando estufas provistas de cámaras de metal o de hormigón y ladrillo; en este método el control de humedad, de temperatura y velocidad del aire en contacto, pueden ser controladas. Este secado es más rápido que el descrito anteriormente pero más costoso; es recomendable cuando se hace el secado de un gran volumen de guaduas. 3.5.3.3 Secado a fuego abierto. Esta técnica consiste en someter a los tallos a una llama constante de una altura aproximada de 15cm, ya sea alimentada por carbón o madera seca, elevándose las guaduas 50 cm sobre el suelo o en su defecto hacer una zanja de la misma altura; se recomienda girar el bambú para calentarlo uniformemente y que haya sido secado al aire hasta que su contenido de humedad sea del 50%.

3.6 DETALLE CONSTRUCTIVOS PARA ESTRUCTURAS CON ELEMENTOS EN GUADUA

fotografía 3.6 Unión de vigas en guadua 3.6.1 Empalmes o uniones Existe la necesidad de unir los diferentes elementos que componen la vivienda, ya sean verticales, horizontales o diagonales, para garantizar la integridad de la estructura y por ende obtener un mejor comportamiento. Se debe tener en cuenta que la guadua es susceptible de rajarse en sus extremos abiertos; el uso de clavos facilita este proceso, razón por la cual no se recomienda su uso para unión de elementos de guadua. Los miembros a unir deben ser cuidadosamente seleccionados ya que se encuentra el inconveniente de las variaciones de diámetros y espesores de pared de los diferentes elementos. A continuación se muestran algunas de las uniones mas empleadas en estructuras con elementos de guadua, de las cuales se ha obtenido un buen comportamiento.

3.6.1.1 Unión viga−columna con doble soporte

3.6.1.2 Unión viga columna para soporte viga doble

3.6.1.3 Unión viga columna para dos vigas dobles

volver tabla de contenido 3.6.1.4 Viga cuatro elementos (con zunchos)

3.6.1.5 Unión viga columna para viga doble sencilla lateral

3.6.1.6 Unión viga columna con dos orejas rectas

3.6.1.7 Unión viga columna con dos soportes de madera, guadua o metal

3.6.1.8 Unión viga columna con dos orejas perpendiculares a la viga

3.6.1.9 Unión viga columna con pasador de madera o guadua

3.6.1.10 Unión viga columna boca de pescado con pasador y alambre

3.6.1.11 Unión viga columna boca de pescado con zuncho metálico

Fotografia. 3.7 Unión viga columna con zunchos metálicos

3.6.1.12 Unión viga columna en T con cilindro de madera

volver tabla de contenido 3.6.1.13 Unión viga columna con lengüeta zunchada

3.6.1.14 Unión elementos horizontales al tope

3.6.1.15 Unión elementos horizontales tipo rayo

3.6.1.16 Unión elementos horizontales de medio bambú

3.6.1.17 Unión elementos horizontales de pico de flauta

3.6.1.18 Unión elementos horizontales con pasadores vertical y horizontal

3.6.1.19 Unión elementos horizontales a medio bambú con pasador longitudinal

3.6.1.20 Unión elementos horizontales a traslapo con pasadores verticales

3.6.1.21 Unión elementos horizontales a medio bambú con pasadores verticales

3.6.1.22 Unión elementos horizontales con platos de bambú, zunchos y pasadores verticales

volver a tabla de contenido

3.6.1.23 Unión elementos horizontales con acople exterior

3.6.1.24 Unión elementos horizontales de tipo telescópico

3.6.1.25 Unión elementos horizontales de acople interno

3.6.1.26 Unión elementos con pernos

3.6.1.27 Unión elementos con doble pletina metálica o de madera laminada mediante pernos

(El término pletina es empleado en algunas regiones del país en vez de platina).

3.6.1.28 Unión elementos con pletina metálica o de madera laminada intermedia

3.6.1.29 Variante unión elementos con doble pletina metálica

3.6.1.30 Unión varios elementos con corte boca de pescado

fotografía 3.8 Unión con corte en boca de pescado

3.6.1.31 Unión elementos con oreja interna zunchada

volver tabla de contenido

3.6.1.32 Unión elementos con pasador metálico o de madera

3.6.1.33 Unión varios elementos con abrazaderas metálicas

3.6.1.34 Uniones soldadas con resinas. El investigador Oscar Antonio Arce Villalobos, en su tesis "Fundamental of the design of bamboo structures", realiza una serie de ensayos a uniones del tipo mostrado a continuación:

3.6.2 Entalladuras utilizadas en la guadua

3.6.2.1 Con oreja

3.6.2.2 Con dos orejas

3.6.2.3 A bisel

3.6.2.4 Pico de flauta

3.6.2.5 Boca de pescado

fotografía 3.9 Entalladura en boca de pescado volver tabla de contenido

4. GUIA PARA EL DISEÑO Y REPARACION DE VIVIENDAS DE BAHAREQUE DE UNO Y DOS PISOS

fotografía 4.1 Vivienda típica de bahareque A continuación se tratara el tema de la construcción y requisitos mínimos de los elementos que componen las viviendas de bahareque, de una manera sencilla, tratando de seguir los procedimientos más utilizados en nuestro medio con sus correspondientes recomendaciones de carácter técnico; posteriormente en el capitulo 5 se realizará un ejemplo de diseño aplicando los diferentes conceptos enunciados en este trabajo, apoyándonos en la teoría estructural para verificar resultados.

4.1 CIMENTACIONES

fotografía 4.2 Cimentación vivienda de bahareque incorrecta Para viviendas de bahareque se recomienda emplear cimentaciones de hormigón reforzado apoyadas sobre el terreno natural firme o sobre una sustitución de suelo compactada; dicha cimentación debe conformar un diafragma de anillos cerrados los cuales deben asegurar la correcta distribución de cargas al suelo evitando asentamientos diferenciales. Del "Manual de construcción sismo resistente de viviendas de uno y dos pisos de bahareque encementado" se extrajo la siguiente tabla, en donde se recomiendan las dimensiones mínimas, cantidades de refuerzo y calidad del acero y del hormigón:

*Los bastones deben colocarse en los extremos de cada muro, en las intersecciones con otros muros, y en lugares

intermedios, a distancias no mayores de 35 veces el espesor efectivo del muro o 4m, lo que sea menor, anclados a la viga de cimentación con una profundidad no inferior a la mitad de su altura. Si entre la cimentación y el bahareque hay una sobrecimentación de mampostería o concreto, los bastones deben estar embebidos en esta, por lo menos con una longitud de 300mm. Como se muestra en la Fig. 4.1

Tabla 4.1 Refuerzo y dimensiones mínimas de cimentaciones

Fig. 4.1 Detalle de bastones verticales

4.1.1 Recomendaciones generales El hormigón reforzado de las cimentaciones debe elaborarse teniendo en cuenta los parámetros consignados en el titulo C de la NSR−98, como son calidad de materiales, recubrimientos, longitudes de detalles del acero de refuerzo, traslapos etc. Para proteger de la humedad se recomienda apoyar los elementos de piso en sobrecimientos de hormigón o de mampostería confinada con columnetas y viguetas de hormigón reforzado, su altura depende de la profundidad de desplante de la cimentación. En las Fig. 4.2 y 4.3 se muestra gráficamente los dos tipos de sobrecimiento.

Fig. 4.2 Detalle sobrecimiento en hormigón

Fig. 4.3 detalle sobrecimiento en mampostería confinada En los casos en los cuales las viviendas se ubiquen en laderas muy pendientes los sobrecimientos deben hacerse de una manera escalonada sobre la viga de cimentación ya sea en mampostería confinada o diagonales y pie derechos en guadua, en las Fig. 4.4 y 4.5 se indica la forma de estos sobrecimientos.

Fig. 4.4 Sobrecimiento escalonado en mampostería confinada

Fig. 4.5 Sobrecimiento escalonado en diagonales y pie derechos de guadua volver tabla de contenido Cuando se usa el sistema de diagonales y pie de amigos en guadua estos se deben unir a la cimentación según lo indicado en las Fig. 4.6 y 4.7; cabe anotar que la ladera debe estar bien estabilizada para evitar posibles deslizamientos que expongan la vida y enseres de los ocupantes de la vivienda.

Fig. 4.6 Unión pie derecho en guadua a cimentación por medio de pasador metálico

Fig. 4.7 Unión pie derecho en guadua por medio de tubo metálico empotrado en la cimentación. Los muros deben estar correctamente unidos a la cimentación por medio de pernos de diámetro mayor a 3/8", aislando sus soleras del sistema de cimentación por medio de un material aislante para evitar la humedad en ellas, como se muestra en las Fig. 4.2 y 4.3.

4.2 MUROS Los muros de la vivienda de bahareque pueden ser de tipo estructural ó no estructural, los primeros se construyen para resistir las cargas verticales y horizontales, los segundos sirven para separar algunos espacios de la casa, solo están facultados para resistir su propio peso pero son unidos a los muros estructurales en busca de su estabilidad. Los muros están compuestos por marcos de madera o guadua, ver Fig. 4.8, con elementos verticales intermedios de guadua separados entre sí aproximadamente 50cm, llamados pie derechos, los elementos horizontales inferiores se denominan soleras y los superiores carreras o soleras, dichos elementos horizontales se recomienda construirlos en madera ya que la guadua es propensa al aplastamiento; los muros llevan además diagonales para

fotografía 4.3 muro en bahareque

Fig. 4.8 componentes del muro de bahareque arriostrarlos y mejorar su comportamiento ante cargas sísmicas; se observa en la Fig. 4.9 la sección transversal de este tipo de muros.

Fig. 4.9 sección transversal muros de bahareque Una vez realizado el marco del muro con sus respectivas soleras, pie derechos y diagonales, se cubre con una capa de esterilla de guadua clavada a este y asegurada mediante un alambre vertical continuo enroscado en las cabezas de las puntillas empleadas, esta capa de esterilla se puede obviar a pesar de que ella ayuda a mejorar el comportamiento del bahareque como un material homogéneo; sobre esta capa se recomienda adherir una tela asfáltica por ambos lados, aislando la madera y la guadua de la humedad evitando así su pudrición y previniendo el deterioro paulatino de la vivienda; una vez instalada la tela asfáltica se procede a cubrirla con una capa de malla de alambre o lámina expandida, y una primera capa de mortero donde ésta es embebida, para luego cubrirla con otra capa, para su correspondiente terminado.

Fig. 4.10(a) Proceso de construcción muros

Fig. 4.10(b) Proceso de construcción muros volver tabla de contenido

Fig. 4.10(c) Proceso de construcción muros

Fig. 4.102(d) Proceso de construcción muros

Fig. 4.10(e) Proceso de construcción muros

Fig. 4.10(f) Proceso de construcción muros

Fig. 4.10(g) Proceso de construcción muros 4.2.1 Longitud de muros Es indispensable proveer de una buena cantidad de muros estructurales en los dos sentidos ortogonales de la vivienda, para resistir adecuadamente las fuerzas sísmicas que se presenten; se debe tener en cuenta que estos son muros de cortante, es decir, resisten principalmente las fuerzas inducidas en su propio plano, razón por la cual su correcta distribución (simétrica) en toda la vivienda es importante para evitar concentraciones de esfuerzos en algunas áreas de la casa, originando torsión sobre la misma.

En el "manual de construcción sismo resistente de viviendas en bahareque encementado" y el boletín técnico Nº 56, ambos publicados por la A.I.S. en el año 2001, los cuales son el resumen y la base de los estudios adelantados para presentar el nuevo cápitulo L de la NSR − 98, se recomienda emplear una longitud mínima de muros dada por la expresión: Li > 0.17Ap, de donde: Li = Longitud total de muros, sin aberturas, en la dirección i. Ap = área de piso y/o cubierta que soportan los muros de cada nivel. En el caso de cubiertas de tipo liviano el área de la respectiva cubierta se puede multiplicar por el factor 2/3. 4.2.2 Recomendaciones generales Los muros estructurales de la vivienda de bahareque deben tener un buen comportamiento y conservar sus propiedades durante su vida útil; una de sus principales causas de deterioro es la humedad por lo que se recomienda cubrirlos con una capa de tela asfáltica, por ambas caras, antes de revocarlos, previniendo de esta forma la humedad en éstos. Se debe tener en cuenta también de proveer un aislamiento adecuado a los muros de primer piso con respecto al terreno, esto se logra por medio de sobrecimientos de mampostería confinada o de hormigón reforzado como se explicó en la sección 4.1. Para ayudar a soportar de una manera más eficiente los sismos, los muros estructurales están provistos de diagonales; para aquellos que conformen las esquinas de la vivienda se recomienda que dicha diagonal sea localizada en la parte superior de la esquina, es decir, que la diagonal descienda desde el punto superior de la esquina como lo muestra la Fig. 4.11. Se debe tener mucho cuidado con los elementos de tipo no estructural adheridos a los muros, asegurar correctamente las puertas y ventanas, evitar la colocación de enchapes pesados en las fachadas y por ningun motivo cambiar el muro de fachada en bahareque por otro de mampostería, práctica muy común en nuestras ciudades. En las zonas húmedas como baños, los enchapes deben ser pegados con mortero sobre una malla clavada directamente sobre la guadua, con una tela asfáltica entre la malla y la guadua para evitar humedades.

Fig. 4.11 Diagonales de esquina Para garantizar el funcionamiento en conjunto de los muros estructurales estos deben unirse correctamente a la cimentación, placa de entrepiso, cubierta y entre ellos mismos. Las uniones con cimentación, entrepiso y cubierta pueden observarse en las secciones 4.1, 4.3 y 4.4 respectivamente. Las uniones entre muros se presentan en su propio plano y perpendiculares a este, cuando se realizan en su propio plano se hace por medio de pernos de diámetro mayor a 3/8" como mínimo cada tercio de la altura del elemento, como lo indica la Fig. 4.12, teniendo en cuenta que los cañutos en donde se aloja el perno se deben llenar con un mortero fluido. A su vez la unión de muros perpendiculares entre si debe hacerse por medio de pernos de diámetro no menor a 3/8" en ambas direcciones separados por lo menos dos veces su diámetro, ubicados como mínimo cada tercio de la altura del muro, se presentan tres tipos de juntas como son en cruz, en T y en C o de esquina; las figuras 4.13, 4.14 y 4.15 se ilustran las uniones descritas, se deben tener en cuenta que los cañutos donde se ubican los pernos deben ser llenados con un mortero fluido.

Fig. 4.12 Unión entre muros sobre su propio plano

Fig. 4.13 unión en cruz

Fig. 4.14 unión en T

Fig. 4.15 Unión en C

fotografía 4.4 estructura de muros (tomado de "Guía para autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal" GTZ)

fotografía 4.5 recubrimiento con tela asfáltica interiores (tomado de "Guía para autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal" GTZ)

fotografía 4.6 recubrimiento con tela asfáltica exteriores (tomado de "Guía para autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal" GTZ)

fotografía 4.7 recubrimiento con malla (tomado de "Guía para autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal" GTZ)

fotografía 4.8 Revoques (tomado de "Guía para autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal" GTZ)

Fig. 4.16 Construcción de vanos para ventanas volver tabla de contenido

4.3 LOSA DE ENTREPISO La losa de entrepiso debe comportarse como un diafragma en su propio plano y ofrecer así un buen comportamiento de la estructura para una correcta utilización de todos los muros estructurales, para tal efecto debe proveerse el adecuado amarre de los elementos que la componen, debe considerarse también la correcta distribución de esta para soportar las cargas verticales (muerta y viva) . Los entrepisos están compuestos por un conjunto de viguetas de madera o guadua, separadas entre si máximo 40cm; en el caso de la guadua se deben usar mínimo dos superpuestas verticalmente y aseguradas por medio de un zuncho metálico; encargadas de soportar directamente las cargas del entrepiso, como son: acabados (esterilla, mortero y refuerzo) y las cargas vivas; las viguetas descansan sobre las vigas soleras que a su vez se apoyan sobre las carreras superiores de los muros estructurales del primer piso; para el caso de las soleras se recomienda construirlas en madera densa, ya que cuando son elaboradas en guadua se corre el riesgo de sufrir aplastamientos; en la fig 4.17 se muestra el corte de un entrepiso con viguetas de guadua.

Fig. 4.17 corte placa de entrepiso

fig 4.18 Detalle zuncho de viguetas En ningún caso la losa de entrepiso debe realizarse en hormigón reforzado, puesto que presenta una masa considerable y dificulta su conexión con los muros estructurales que la soportan. Los acabados a emplear en la losa de entrepiso deben ser livianos para evitar la adición de demasiada masa a la placa, representando una disminución de la fuerza sísmica sobre la estructura; particularmnete se recomienda aplicar una capa de colorante (mineral) como capa final; es conveniente no emplear baldosa de cemento ni de cerámica.

fig 4.19a Proceso de construcción de entrepisos

fig 4.19b Proceso de construcción de entrepisos

fig 4.19c Proceso de construcción de entrepisos

4.3.1 Recomendaciones generales Para los entrepisos de este tipo de viviendas es conveniente que las soleras sean construidas con madera grupo A (densa); para las viguetas en guadua, cuya longitud no debe sobrepasar los 4m, es recomendable llenar con mortero los cañutos directamente apoyados sobre la solera y usar además táquetes de madera entre ellas para evitar su aplastamiento. Los detalles enseñados en las Fig. 4.20 y 4.21 muestran la manera apropiada de construir los entrepisos de madera con viguetas de guadua, cabe anotar que esta dispocisión también es utilizada con las viguetas de madera. Los voladizos deben ser construidos con elementos continuos, evitando longitudes excesivas en estos.

fig 4.20 Junta lateral entrepiso de fig 4.21 Junta intermedia entrepiso de madera madera Cuando se realizan cielo rasos debajo del entrepiso estos deben estar provistos de buena ventilación para que permitan la circulación del aire en su interior; una forma adecuada es dejar unas aberturas cubiertas con anjeo. La unión entre los diferentes elementos, soleras de muros, carreras y soleras de entrepiso son hechas por medio de pernos roscados con tuercas y arandelas de diámetro mayor o igual a 3/8". Emplear a nivel de carreras de los muros, según lo indica la figura 4.22 cuadrantes en las esquinas de los rectangulos conformadas por los muros en forma horizontal; cuando las zonas entre muros formen rectángulos con una relación mayor de 1.5 entre sus lados usar tirantes que reduzcan esta relación a 1.5, esto con el fin de asegurar el efecto de diafragma del entrepiso e integrar todos los muros para garantizar su correcto desempeño.volver tabla de contenido

Fig 4.22 Cuadrantes y tirantes a nivel de carreras de muro. Para garantizar el correcto funcionamiento de las viguetas de madera, se deben arriostrar lateralmente como se muestra en la fig 4.23, con el fin de evitar la flexión en su plano, es decir, flexión sobre el eje longitudinal en sentido horizontal.

fig 4.23 Arriostramiento viguetas de madera

4.4 CUBIERTA La estructura de cubierta debe conformar un conjunto uniforme que garantize la estabilidad ante cargas laterales y un correcto soporte y distribución de cargas verticales; las cubiertas mas empleadas en nuestro medio son las de cuatro y dos aguas, estas últimas son mas útiles en el área urbana puesto que los lotes son mas limitados, dejando las de cuatro aguas a las casas campestres. Para este tipo de viviendas se recomienda no emplear tejas de barro, las cuales son demasiado pesadas y producen fuerzas mayores que las de tipo liviano al ser aceleradas por el efecto de las ondas sísmicas, en su defecto se deben emplear tejas de asbesto cemento o similares, con la ventaja de encontrarse en diversos tamaños, colores y texturas, además de la utilización de menos material puesto que permite ampliar las luces entre correas. Los principales elementos que constituyen una estructura de cubierta son las cerchas y correas; en muchos casos las casas de bahareque presentan una longitud de muros considerable los cuales sirven de apoyo a la estructura de cubierta, conformando estos a su vez las cuchillas que daran la pendiente a la cubierta, cuando esto sucede su fabricación se hace de acuerdo a lo consignado en la sección 4.3, la fig. 4.24 enseña los elementos constitutivos de las cuchillas. Cuando la cubierta no se apoya directamente sobre los muros, se deben utilizar cerchas constituidas por elementos en guadua principalmente, la fig 4.25 nos muestra una cercha tipo para luces de hasta 10m.

Fig 4.24 Elementos de cuchilla de techo para apoyos sobre muro.

fig 4.25(a) cercha tipo para luces hasta 10m.

fig 4.25 (b) detalle 1 Los elementos secundarios, correas, que reciben la carga directa de las tejas que conforman la cubierta, son fabricados por lo general en guadua con luces máximas de 3m para elementos simples.

fig 4.26(a) proceso de construcción de cubierta, con cuchillas. volver tabla de contenido

fig 4.26(b) proceso de construcción de cubierta, con cuchillas.

fig 4.26(c) Proceso de construcción de cubierta, con cuchillas.

fig 4.27(a) proceso de construcción de cubierta, con cerchas

fig 4.27(b) proceso de construcción de cubierta, con cerchas

fig 4.27(c) proceso de construcción de cubierta, con cerchas 4.4.1 Recomendaciones generales Los elementos que componen la estructura del techo deben estar bien unidos entre si por medio de pernos o zunchos, en el caso de los pernos los cañutos atravesados por estos deben ser inyectados en su totalidad con mortero de cemento fluido. Las cerchas principales deben estar unidas a la estructura inferior compuesta por los muros cargueros con pernos roscados con tuercas y arandelas de diámetro mínimo 3/8" según lo indica la fig. 4.28

Fig. 4.28 Unión estructura cubierta − muros cargueros A nivel de carreras de muros estructurales emplear los cuadrantes y tirantes explicados en la sección 4.3.1 según fig 4.22, para garantizar el efecto de diafragma de este nivel.

Por efecto de humedad ambiental se recomienda revocar las cerchas que quedan en contacto directo con las zonas externas, de acuerdo a lo explicado en la sección 4.2. Cuando se construyan cielo rasos debajo de la estructura de cubierta se debe proveer una buena ventilación, para permitir la circulación de aire en su interior. Las correas deben ser unidas aecuadamente a los elementos superiores de la estructura de cubierta; las figuras 4.29 y 4.30 enseñan dos maneras de hacerlo.

fig 4.29 conexión correa tipo 1

fig 4.30 conexión correa tipo 2

5. EJEMPLO DE DISEÑO Para efectos de hacer más práctica la explicación de los temas tratados, se realizará el diseño para una vivienda de interés social. 5.1. DESCRIPCION Se diseñará una vivienda unifamiliar de dos pisos con altura libre entre pisos de 2.4m, una área total construida de 128 m², sobre un lote de 72m² (6x12m); se analizarán uno a uno los puntos relacionados en el capitulo 4, también se realizará un análisis estructural de la vivienda en conjunto, para evaluar su comportamiento ante las diferentes cargas: Gravitacionales y sísmicas, y hallar las tensiones en los diferentes elementos que la componen. En las fig 5.1 y 5.2 se presentan los planos arquitectónicos de la vivienda a diseñar.

Fig. 5.1a Planta primer piso volver tabla contenido

Fig. 5.1b Planta Segundo piso

Fig. 5.2a Corte longitudinal

Fig. 5.2ba Fachada Se debe tener en cuenta que el buen comportamiento de una estructura depende de su geometría, es decir, las viviendas deben presentar una forma simple y regular sin asimetrías exageradas, las cuales conllevan a concentraciones de fuerzas no deseadas en algunos sectores, debido a movimientos de torsión por su falta de regularidad. Además los elementos que la componen deben presentar una buena continuidad con rigideces y dimensiones constantes, evitando al máximo cambios bruscos en ellas. Otro aspecto importante es la utilización de materiales adecuados para garantizar una buena resistencia de estos ante solicitaciones, en especial de tipo sísmico. 5.2 LOSA DE ENTREPISO

Se construirá una losa compuesta por vigas soleras de madera y viguetas de guadua, la fig 5.3 nos muestra un corte y la distribución de los elementos del entrepiso empleados.

Fig. 5.3(a) Planta losa de entrepiso

Fig. 5.3(b) corte placa de entrepiso

5.2.1 Cargas entrepiso 5.2.1.1 Carga muerta A continuación se realiza una descripción de las cargas existentes en el entrepiso, para tal efecto se trabajara con guaduas de diámetro igual a 12cm, 2cm de espesor y peso especifico de 630 kg/m³. · Viguetas guadua: 2*4kg/m / 0.4m = 20.00 kg/m² · Loseta y acabados: 0.03m*2200kg/m³+0.02m*630kg/m³ = 78.60 kg/m² · Cielo raso en madera: 0.015*750 kg/m² = 11.25 kg/m² · Muros divisorios en bahareque encementado = 00.00 kg/m² (no se considera su peso sobre el diafragma, puesto que todos presenta continuidad con los del primer piso) .

TOTAL = 109.85 kg/m²

5.2.1.2 Carga viva Como carga viva se consideró la consignada en el titulo B de la NSR −98 de 180kg/m², por tratarse de una edificación de tipo residencial. 5.2.2 Chequeo de Viguetas Carga de servicio (por vigueta) para un ancho aferente de 0.4m: 115.94 kg/m Propiedades de la sección (la fig. 5.4 enseña la sección empleada): área = 2*p*(6²−4²) = 125.66 cm²

Inercia / guadua = p*(0.12^4−0.08^4)/64 = 816.82 cm4 Módulo elástico / guadua = 816.82cm^4 / 6cm = 136.14cm³ Módulo elástico / conjunto: S = 2*816.82cm^4 = 272.27cm³ − Chequeo a flexión: Mmax = wL² / 8=130.43 kg.m, siendo L =3m y w = 115.94 kg.m sm = M / S = 130430 kg.cm / 272.27cm^4 = 47.91 kg/cm² sm = 4.8 MPa < 69.3/(f.s.=5) = 13.86 MPa (de tabla 3.5) − Chequeo de cortante V = wL / 2 = 173.85 kg vu = 173.85kg / 125.66cm² = 1.38 kg/cm² t = 0.13 MPa < 13.23/(f.s.=5) = 2.65 MPa (de Janssen)

fig 5.4 Sección empleada volver tabla contenido 5.3 CUBIERTA La fig 5.5 Muestra la cubierta tipo empleada en la vivienda en estudio.

Fig 5.5 Cubierta tipo En la vivienda no se usarán cerchas puesto que sus muros longitudinales dan soporte a las correas de la cubierta conformando la cuchilla con su respectiva pendiente. Para efectos del cálculo se determinarán las cargas presentes en la cubierta. 5.3.1 Cargas 5.3.1.1 Carga muerta (sobre cuchilla ejeB) Peso cuchillas: = 11.50 kg/m Correa: 3m*4kg/m / 1.10m = 10.91 kg/m Cubierta asbesto cemento: 20kg/m²*3m = 60.00 kg/m TOTAL = 82.41 kg/m 5.3.1.2 Carga viva Por ser una cubierta de asbesto cemento con pendiente mayor de 20% se usará una carga viva igual a 35 kg/m² (NSR −98). 5.4 MUROS Teniendo en cuenta la longitud mínima de muros expresada por la ecuación: Li > 0.17Ap. Para nuestro caso tenemos: Area de entrepiso = 52m² Area de cubierta = 60m² x 2/3 = 40m² L piso1 = 92*0.17 = 15.64m (en cada sentido) L piso 2= 40*0.17 = 6.80m (en cada sentido). En la fig 5.6 se observa la longitud real de muros transversales del piso 1 de la vivienda en estudio, la cual es: eje 1 = 3.35m

eje 2 = 4.40m eje 3 = 4.40m eje 4 = 3.50m TOTAL = 15.65m > 15.64 si cumple

Fig 5.6 longitud real muros transversales piso 1 De igual forma en la fig 5.7 se encuentra la longitud real de muros longitudinales del piso 1, de la vivienda en estudio: Eje A = 9.0m Eje B = 5.5m Eje C = 9.0m TOTAL = 23.50 > 15.64 si cumple En la fig5.8 se encuentra la cantidad real de muros longitudinales del piso 2, la cual es: Eje A = 9.0m Eje B = 5.5m Eje C = 9.0m TOTAL = 23.50m > 6.8 si cumple

FIg 5.7 Longitud real de muros longitudinales piso 1

Fig 5.8 Longitud real de muros longitudinales piso 2 La longitud real de muro transversales se puede apreciar en la fig 5.9, siendo esta: Eje 1 = 3.4m Eje 2 = 3.7m Eje 3 = 4.4m Eje 4 = 3.3m TOTAL = 14.8 > 6.8 si cumple.

Fig 5.9 Longitud real muros transversales segundo piso

5.4.1 Chequeo muros a compresión ante cargas gravitacionales Los muros estructurales del primer piso soportan las cargas muertas y vivas de cubierta y entrepiso, además soportan las cargas de origen sísmico; esta últimas serán analizadas con mas detalle en la sección 5.6; a su vez los muros estructurales de segundo piso deben soportar las cargas de cubierta y las de origen sísmico. Para nuestro caso chequearemos los muros de primer piso del eje B, ya que teniendo en cuenta la configuración del entrepiso este es el que mayor carga soporta.volver tabla de contenido Teniendo en cuenta que el muro soporta además de las cargas de entrepiso y cubierta su peso propio, cuyo análisis por metro lineal para una altura de 2.4m es el siguiente: · Soleras de madera: 2m*750kg/m³*(0.10m*0.12m) = 18.00 kg/m · Pie derechos en guadua: 2.4m*4kg/m / 0.5 = 19.20 kg/m · Diagonales en guadua: 1.2m*4kg/m = 4.80 kg/m · Recubrimientos, esterilla y malla: 2*2.4*(0.02*650+0.015*2200) = 220.80 kg/m TOTAL = 262.80 kg/m La carga de diseño obtenida a partir de las cargas estudiadas en las secciones 5.2 y 5.3 mas la anterior es la siguiente: Carga muerta entrepiso = 109.85kg/m² * 3m = 329.55kg/m Carga muerta cubierta (para eje B) = 82.41 kg/m Carga muro h=2.4m = 262.80 kg/m Total carga muerta = 674.76 kg/m Carga viva entrepiso = 180 kg/m² * 3m = 540 kg/m Carga viva cubierta (para eje B) = 105 kg/m Total carga viva = 645 kg/m Carga de servicio = 1319.76 kg/m, La fig 5.10 muestra la sección de muro considerada con longitud igual a 1m; área = 2*p*(6²− 4²) = 125.66 cm² (únicamente se tuvo en cuenta el aporte de dos pie derechos de guadua con un diámetro igual a 12cm y un espesor de pared de 2cm) sc = 1319.76kg / 125.66cm² = 10.50 kg/cm² 1.05Mpa < 47.30/(f.s.=5) = 9.46Mpa (de tabla 3.4) Los chequeos de los elementos tomados individualmente de los muros a las demás tensiones serán analizadas en la sección 5.6, una vez realizado el análisis estructural.

fig 5.10 Sección de muro empleada

5.4.2 Páneles tipo A continuación se presentan los esquemas de los páneles tipo empleados en la vivienda en estudio:

fig 5.11 Panel eje 1 pisos 1 y 2

fig 5.12 Panel eje 2 y 3 piso 1

Fig 5.13 Panel eje 4 piso 1

fig 5.14 Panel eje 4 piso 2

Fig 5.15 Panel ejes A y C pisos 1 y 2

Fig. 5.16 Panel sección B−1 a B−2 piso 1 volver tabla de contenido

Fig 5.17 Panel sección B−3 a B−4 pisos 1 y 2

Fig 5.18 Panel sección B−1 a B−2 piso 2

5.5 CIMENTACIONES En la fig 5.19 se observa la distribución de vigas para la vivienda en estudio.

Fig 5.19 Planta de cimentación 5.5.1 Chequeo cimentación

De la tabla se observa que para nuestro caso se necesita una viga de 0.3x0.3m, a continuación se realizará el chequeo de dicha cimentación en la viga que soporta mas carga, la del eje B, cuya carga de servicio mas peso propio es igual a 1817 kg/m. 5.5.1.1 Chequeo de presiones Para la carga enunciada anteriórmente y un qa = 5000 kg/m² (capacidad titulo E NSR−98, aunque es indispensable realizar el estudio de suelos del sitio en el cual se vaya a construir), tenemos para esta viga un ancho de: b = 1817 / 5000 = 0.36m. Para el eje B se va a usar una viga de 0.35m de base y altura igual a 0.3m. De igual forma para los ejes A y B con una carga de 909kg/m obtenemos un b=0.18m, por lo tanto en estos ejes utilizaremos una viga de 0.3x03m. Las vigas transversales (ejes 1,2 ,3 ,4 y 5) serán de 0.3x0.3m, debido a que estas reciben la carga de los muros que soportan. En todas las vigas se usará el acero recomendado en la tabla 4.1; 2Nº 4 arriba y 2Nº4 abajo, como acero principal y estribos Nº2 cada 20cm; la fig. 4.20 nos indica la sección para la viga de cimentación del eje B.

fig 5.20 sección viga eje B

5.6 ANALISÍS ESTRUCTURAL GLOBAL Se realizará el análisis de la estructura de la vivienda en estudio, por medio de un programa para computador, Sap−2000, teniendo en cuenta cada uno de los elementos que la componen, omitiendo el aporte del recubrimiento o revoque estando asi del lado de la seguridad puesto que este aumenta la rigidez de la estructura. 5.6.1 Cargas 5.6.1.1 Carga Muerta De las secciones 5.2 , 5.3 Y 5.4, tenemos: − Muros segundo piso = 52.4m(long. Muros) * 262.80kg/m / 52.10m² = 264.31kg/m² − Entrepiso = 109.85 kg/m² − Total carga muerta entrepiso = 374.16 kg/m² − Carga muerta cubierta: 27.47 kg/m² 5.6.1.2 Carga Viva De las secciones 5.2 y 5.3, tenemos: − Carga viva entrepiso: 180.00 kg/m² − Carga viva cubierta: 35.00 kg/m². 5.6.1.3 Fuerza sísmica Nuestra vivienda esta localizada en una zona de riesgo sísmico alto, sobre un suelo de tipo S3. El cálculo de la fuerza sísmica se hizo por medio del método de la fuerza horizontal equivalente: Zona de riesgo sísmico alto: Aa = 0.25

Suelo S3, S = 1.5 Estructura uso tipo I, I = 1.0 Periodo fundamental de la estructura, T = ct*hn^(3/4), de boletín informativo No 56 de la A.I.S. Ct = 0.25, entonces T = 0.25*6^(3/4) = 0.958 s To = 0.3s Tc = 0.48*S = 0.72s TL = 2.4*S = 3.6s de donde Tc < T < TL Sa = 1.2*Aa * S*I / T = 0.47 Area placa entrepiso = 52 m² Area de cubierta = 60m² Masa de la estructura = 2199.62 Cortante = Masa * g * Sa = 10131.47 kg k = 0.75 + 0.5T = 1.229, debido a que 0.5 < T < 2.5 En la siguiente tabla se dan los resultados obtenidos para los niveles de la estructura

tabla 5.1 resultados fuerza horizontal equivalente La totalidad de las fuerzas se aplicaron en el sentido transversal y un 30% en el longitudinal.volver tabla de contenido

5.6.2 Resultados del análisis En la tabla 5.2, se encuentran las fuerzas en los elementos enumerados en las figuras 5.19, 5.20, 5.21, 5.22, 5.23, 5.24, 5.25 y 5.26. Elemento comp. (Kg) tensión (kg) Elemento comp. (Kg) tensión (kg)

Tabla 5.2 fuerza en elementos vivienda

fig 5.21 isométrica estructura

fig 5.22 elementos verticales eje 1

fig 5.23 elementos verticales eje 2

fig 5.24 elementos verticales eje 3

fig 5.25 elementos verticales eje 1

fig 5.26 elementos verticales eje A

fig 5.27 elementos verticales eje B

fig 5.28 elementos verticales eje C Para el análisis se tuvo en cuenta que la unión entre los diferentes elementos verticales presenta articulaciones sin restricción a momento flector en los dos sentidos principales horizontales de la edificación (X e Y). Las combinaciones de carga empleadas en el análisis, fueron según B.2.3.1 de NSR−98 las siguientes: 1.0D 1.0D + 1.0L 1.0D + 0.7E 1.0D + 1.0L + 0.7E 5.6.3 Chequeo de elementos 5.6.3.1 Chequeo deriva Del análisis obtenemos que la deriva máxima relativa a nivel de diafragma en el sentido x (longitudinal) es de 0.50cm y en el sentido y (transversal) de 1.23cm, para una deriva total de 1.33cm, la cual representa el 0.55% de la altura de piso. De igual forma la deriva máxima relativa a nivel de cubierta en el sentido x (longitudinal) es de 0.35cm y en el sentido y (transversal) de 0.60 cm, para una deriva total de 0.70cm, la cual representa el 0.30% de la altura de piso. 5.6.3.2 Chequeo de tensiones De la tabla 5.2 se puede notar que la mayor fuerza de compresión se presenta en elemento 151 con un valor de 2129kg, analizando una guadua con un diámetro de 12cm, espesor de pared de 2cm; con una sección transversal bruta equivalente a p*(6²−4²)=62.83cm²; entonces tenemos: sc = 2192.16kg / 62.83cm² = 34.89 kg/cm²

3.49Mpa < 47.30/(f.s.=5) = 9.46Mpa (de tabla 3.4) De igual forma para la fuerza de tracción encontrada en el elemento 590 con un valor de 1706kg; teniendo en cuenta las mismas propiedades del elemento se tiene: st = 1706kg / 62.83cm² = 27.15 kg/cm² 2.72Mpa < 200/(F.s.=5) = 40Mpa (de tabla 3.3) Las tensiones a flexion no son chequeadas ya que estas son mínimas para los elementos debido a su sistema de conexión.

6. GLOSARIO A continuación se presenta un glosario de las palabras mas utilizadas en la construcción de casas de bahareque, algunas de ellas no se especifican en los capítulos anteriores pero fueron incluidas como una especie de guía para el estudio de obras relacionadas con el tema, un gran porcentaje de estas palabras fue extraído de la tesis de Angulo, Bravo y Durango (ver bibliografía). ABROQUELADO: De figura de broquel. ADOBE: Ladrillo grande, elaborado a mano y secado al sol. ALAMUD: Cerrojo cuadrado y plano para cerrar puertas desde el interior. ALDABA: Llamador que se pone a las puertas. Barra con que se aseguran los postigos o puertas. ALDABILLA: Aldaba pequeña en forma de gancho con la que se cierran los postigos. ALERO: Parte inferior del tejado que sobresale a la pared. AMARRADIJO: Nudo mal hecho. ARGAMASA: Mortero preparado con cal, arena y agua empleado en obras de albañilería. ARREQUIVE: Adornos, atavíos. ASTILLA: Fragmento, raja de una madera. ATAIRE: Moldura sobre puertas y ventanas. BAHAREQUE: Técnica constructiva donde la pared es hecha con marcos de madera y guadua o uno de los dos materiales, unidas con esterilla de guadua (en algunas ocasiones), recubierto posteriormente con malla y recubriéndola con pañete de mortero o barro conformado este su acabado final. BALAUSTRADA: Serie de balaustres colocados entre los barandales. BALAUSTRE: Columnita para formar las barandillas. BALCON: Ventana grande con barandilla saliente. BANQUEO: Desmonte de un terreno. BROQUEL: Defensa o amparo. CALADO: Labor que se hace sacando hilos y también taladrando cualquier material. CALICANTO O MAMPOSTERIA: Obra hecha en piedra y argamasa. CAÑA BRAVA O CHUSQUE: Especie de guadilla, perteneciente a la familia del bambú, con un diámetro de aproximadamente 2.5cm y alcanzando longitudes de hasta 6m. CARRERA: Solera superior de los muros, construida en madera o guadua. CELOSIA: Enrejado de listoncitos de madera o metal, para puertas y ventanas. COLUMNA: Elemento de madera o guadua, de orientación vertical cuyo objetivo principal es el de resistir las cargas de compresión. CORREA: Elemento horizontal de la estructura de cubierta, encargado de recibir las piezas que componen la cubierta. CUADRO: Nombre dado también a la columna. CUARTON: Madero que resulta de serrar longitudinalmente en cruz, una pieza enteriza. CUMBRERA: Caballete del tejado, es el punto de intersección entre las dos aguas del techo. CHAMBRANA: Adorno o moldura de madera u otro material que se pone alrededor de puertas y ventanas. DIAFRAGMA: Elemento estructural que distribuye las fuerzas inerciales laterales a los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica. DIAGONAL: También llamado riostra, en las casas de bahareque consiste en la guadua o madero que une los parales o pie derechos adyacente entre si, transmitiendo y repartiendo las cargas entre las soleras de piso y techo.

DINTEL: Marco superior de ventanas o puertas, ubicado entre estas y el cielo raso. DURMIENTE: Madero colocado horizontalmente y sobre el cual se apoyan otro verticales u horizontales. EMBUTIDO: Introducir barro dentro de las paredes. ENLATADO: Conjunto dispuesto de guadua y esterillas antes de pañetar. ENVIGADO: Conjunto de vigas o elementos horizontales que conforman la estructura de entrepiso o de cubierta de una casa. ESTERILLA: Estera que se forma por incisiones longitudinales en la guadua, utilizada preferencialmente en la conformación de las paredes. ESTANTILLOS: Parales o pie derechos de madera resistente, utilizados para dar firmeza a las construcciones en guadua. FALLEBA: Varilla acodillada y giratoria entre anillos con que se cierran las puertas y ventanas. GOZNES: Combinación de dos piezas metálicas, la una con un tubo en el cual encaja la espiga que tiene la otra y que sirve para asegurar puertas y ventanas. GUARDALUZ: Pieza de madera que tiene como fin tapar los empalmes, no dejar pasar la luz y dar un acabado estético a las puertas, ventanas y cielorasos. JAMBAS: Marco lateral con que se rodean las puertas. LISTON: Pedazo de cuartón estrecho utilizado como refuerzo y entramado de techo. MURO: Elemento estructural vertical que soporta y transmite a la cimentación las cargas provenientes del entrepiso y cubierta. PAÑETE: Llamado también enlucido, repello o revoque, capa exterior que se aplica a los muros hecha con mortero. PESTILLO: Pasador o cerrojo para cerrar la puertas desde adentro. PIE DE AMIGO: Elemento oblicuo que transfiere cargas a los verticales, columnas. PIE DERECHO: Elemento vertical, de madera o guadua, que hace parte de la estructura de un muro. POSTIGO: Puerta o ventana pequeña abierta dentro de otra de mayor tamaño. RENGLON: Pieza de madera de doble cara que sirve para sobreponer el nivel. REY: Pieza principal de la estructura de techo de algunas casas de bahareque, esta ubicado en el centro recibiendo las cargas de la cumbrera, encargado de dar la pendiente a la cubierta, también recibe el nombre de pendolon. ROLLIZA: Estado cilíndrico natural original de los tallos de guadua y madera. SOLERA: Madero horizontal que sirve de base a la estructura de un muro e integra las cargas de los pie derechos. TAPIA. Técnica constructiva en la que se utiliza la tierra para fabricar paredes, amasándola y apisonándola con agua dentro de un molde o formaleta. TASAJERA: Elemento que mantiene el techo con una inclinación adecuada. VANO: Espacio abierto en un muro. VARILLON: Pieza de guadua, vara larga y delgada empleada para elaborar el entramado de techo, llamado también limatón. VIGUETA: Elemento estructural horizontal secundario de un entramado de piso, el cual trabaja principalmente a flexión. VOLUTA: Adorno en forma de caracol o espiral que se coloca alrededor de puertas y ventanas. ZAGUAN: Vestíbulo, portal. ZOCALO: Base, cuerpo inferior de una edificación. ZUNCHO: Abrazadera de hierro u otro material resistente con que se refuerzan los empalmes de los elementos de guadua en las viviendas de bahareque.

7. CONCLUSIONES · Se debe considerar a la vivienda de bahareque como una alternativa de sistema estructural, ya que se ha demostrado su buen comportamiento ante eventos de naturaleza sísmica por estar construido con materiales de bajo peso que producen fuerzas inerciales menores; otro factor importante radica en que el costo final de la vivienda de este tipo es relativamente menor comparado con el de la vivienda construida con otros materiales, como la mampostería. · En las construcciones realizadas con bahareque se ha observado que sus fallas se producen principalmente por la falta de mantenimiento de las piezas que ya han cumplido su vida útil; también debe ser reemplazado el revoque de barro por el de mortero de cemento para proveer una capa mas fuerte, duradera que garantice la homogeneidad del muro como estructura y evite además la humedad en los elementos internos de aquel previniendo el deterioro. · La guadua es un material constructivo muy versátil, con excelentes propiedades físicas, bajo peso, fácil consecución en nuestro medio a precios favorables; todo esto hace de ella otro material estructural competente en la canasta de la construcción; desafortunadamente ha sido relegada dándosele un estigma de pobreza y subdesarrollo el cual debe ser rebatido. · Como en todas las construcciones los materiales empleados para realizar viviendas de bahareque encementado deben ser de buena calidad; es importante realizar pruebas a estos para comprobar dicha calidad; con respecto a la guadua en este campo se han realizado pocas investigaciones en nuestro medio razón por la cual se debe implementar una técnica adecuada. · Un inconveniente encontrado en las viviendas de bahareque es la falta de continuidad de la edificación desde la cimentación hasta la cubierta, para garantizar su trabajo en conjunto; una forma de lograrlo es uniendo las diferentes soleras y carreras de madera con pernos de acero y zunchos metálicos. · Una técnica imprescindible a la hora de realizar uniones entre elementos de guadua es la de llenar los cañutos donde se alojan los pernos que atraviesan los diferentes elementos con un mortero fluido, esto para evitar el aplastamiento de las guaduas, para lo cual poseen poca resistencia.

· Las viviendas de bahareque tradicional presentan problemas en su sistema de cimentación, puesto que se tratan de elementos aislados, de poca resistencia, con uniones deficientes entre estos y las soleras de piso; la utilización de hormigón reforzado por medio vigas que conformen retículas ortogonales es la mejor solución a este problema, transmitiendo de manera correcta las cargas al suelo, evitando también los asentamientos diferenciales que pueden producir deformaciones en los muros de la vivienda y concentraciones de esfuerzos no deseados; otro aspecto importante es que el hormigón permite embeber en él los pernos que unirán las soleras de muro a la cimentación, garantizando así la continuidad. · La mayor parte de las viviendas de bahareque presentan cubiertas compuestas por tejas de barro; éstas requieren mayor cantidad de elementos en la estructura de cubierta y poseen además un peso considerablemente alto produciendo fuerzas sísmicas mayores en este nivel; otro inconveniente consiste en el control de la humedad que es más complicado, ya que estas piezas son pequeñas y se corren con facilidad; la alternativa mas versátil es la utilización de tejas de asbesto cemento, las cuales son mas livianas con piezas de mayor tamaño y de fácil unión, logrando asi una optimización de los elementos de cubierta y evitando sobrecargas para la estructura.

BIBLIOGRAFIA ANGULO GRANOBLES , Jhon Albert, BRAVO CORTES, José Vicente y DURANGO GARCIA, Reina Colombia, "Evolución de la construcción en los municipios de Córdoba y Buenavista con énfasis en la vivienda tradicional, Armenia, 1998, trabajo de grado (Ingeniero Civil), Universidad del Quindío, Facultad de Ingeniería. ARCE VILLALOBOS, Oscar Antonio, "Fundamentals of the design of Bamboo structures", Holanda , 1993, trabajo de grado doctorado, Universidad Eindhoven. ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA A.I.S., Boletín técnico Nº 56 "comportamiento sísmico de bahareque encementado de guadua y madera", Bogotá, 2001. ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA A.I.S. y FONDO PARA LA RECONSTRUCCION Y DESARROLLO SOCIAL DEL EJE CAFETERO F.O.R.E.C., "Manual de construcción sismoresistente de viviendas en bahareque encementado", Bogotá, 2001. COOPERACION COLOMBO ALEMANA, GTZ, "Guia para autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal", Pereira, 1999. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO C.R.Q., "Vivienda en guadua… una alternativa versátil", Armenia, 1995. D.L. Jayanetty y P.R. Follet, "Bamboo in construction", Reino Unido, 1998. GARCIA MORENO, Henry y NOVOA GOMEZ, José Dario, "Resistencia y análisis de maderas usadas en el Quindío para la construcción de vivienda", Armenia, 1986, trabajo de grado (Ingeniero Civil), Universidad del Quindío, Facultad de Ingeniería. GARCIA SANCHEZ, Olga Liliana y MARTINEZ C:, Dixon Emmanuel, "Puentes en do mayor" , Armenia, 1991, trabajo de grado (Ingeniero Civil), Universidad del Quindío, Facultad de Ingeniería. HIDALGO LOPEZ, Oscar, "Manual de construcción con bambú", estudios técnicos colombianos, Bogotá, 1981. HIDALGO LOPEZ, Oscar, "Nuevas técnicas de construcción con guadua", Manizales, 1978. J.A Janssen, "Bamboo in Buildings structures", Holanda , 1981, trabajo de grado doctorado, Universidad Eindhoven.

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA PADT−REFORT, "Manual de diseño para maderas del grupo andino", Lima − Perú, 1984. Memorias, I congreso mundial de bambú/guadua, Pereira, 1992. NSR−98, Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, ley 400 de 1997, decreto

033 de 1998. ROBLEDO CASTILLO, Jorge Enrique, "Un siglo de bahareque en el antiguo Caldas", Bogotá, 1996. SOCIEDAD COLOMBIANA DEL BAMBU, memorias "seminario guadua en la reconstrucción", Armenia, 2000. VILLEGAS, Marcelo, "Bambusa Guadua", Manizales, 1989.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF