Ayacucho Sostenible

August 2, 2017 | Author: El Vengador Maldito | Category: Water, Irrigation, Peru, Wastewater, Waste
Share Embed Donate


Short Description

Download Ayacucho Sostenible...

Description

Ayacucho Sostenible La ciudad y su entorno natural

AYACUCHO SOSTENmLE La ciudad y su entorno natural

o

care~ CARE Peru - CINFO

AYACUCHO SOSTENffiLE La ciudad y su entorno natural

ÍNDICE

Foro Regional. Ayacucho, 22 de Noviembre de 2003 Presentación

Auspiciadores:

Fundación BACKUS, CARE-Perú Introducción

El agua en la Ciudad de Ayacucho

El agua en Ayacucho: oferta de agua potable y disposición de aguas residuales, situación y perspectivas. EPSASA. La energía en la Ciudad de Ayacucho La energía en Ayacucho: situación y per.'ipectivas, Electrocentro S.A.

Organizadores:

Los alimentos en la Ciudad de A)'acucho Los alimentos en Ayacucho: demandas y procedencia, Ministerio de Agricultura.

Integrant~s del Curso Gestión de Ecosistemas. Maestría en Gestión Ambiental. Escuela de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina :

La producción en la Ciudad de Ayacucho La producción en Ayacucho: industrias y comercio, Centro de Comercio

Wilfredo Agüero AJ alga Almendariz VJ Milagros Alva T J Carlos Ávalos G.I Maria del Rosario Ayllón I Sonia Begazo I Pablo Bejarano BJ Belvi Cáceres R.I Edwin Canazaca Ch./Marina Castillo T.I Wilfredo Chávez H.I Walter Chumpitaz HJ Walter Chumpitazi P. Beli Cruz R./Mariela Diaz P.I Julia Esponda V.lMarlith Farfán SJGisele Flores B. Roberto Flores C.lSonia González M.I Magda Hernández T.I Raúl Ha Ch.l Hugo Honoresrratiana Jarama A.I Alvaro Loza T.lJaime R. López F.I Maria del Rosario López P. Jesús Mori F.I Miguel Mucha T.I Sandro Nakarnatsu K.I Jorge Novoa E.lLuis Novoa E.

La población en la Ciudad de Ayacucho La población en Ayacucho: situación y tendencias, Municipio de Ayacucho.

Virgilio Panduro G./Ruth Pinares! Osear Portocarrero Al Karina Recavarren E.

La educación en la Ciudad de Ayacucho La educación en Ayacucho: situación y limitaciones,

Segundo Rivera G.I Cecilia Rodrlguez B.I Luisa Santos P.I Betsabé Silva V.I Pavel Sosa I Garbina Talledo R.I Hortencia Ticona Q.I Jorge Vargas-Corbacho C.I Alberto Yataco PJAdrina Zegarra T. Plataforma de Gestión del Agua de Ayacucho:Yakunchik

Edición: Betsabé Silva I Oiga A1mendariz

I

Ministerio de Educación.

Los residuos sólidos en la Ciudad de Ayacucho El urbanismo: planificación y palrimonio histórico, Municipio de Ayacucho.

f El urbanismo en la Ciudad de Ayacucho La gestión de residuos sólidos: silUación y perspectivas, Municipio de Ayacucho.

Carátula: Sonia GonzáJez Molina Leyenda de carátula: Foto de la Ciudad de Ayacucho

Algunas ideas principales del Foro

Cuidado de edición: Sonia GonzáJez Molina.

Lima, Noviembre del 2003

1

PRESENTACIÓN

El curso de Gestión de Ecosistemas, junto con la Plarafonna de Gestión del Agua Yakunchik se propusieron realizar un encuentro para abordar el tema de la gestión de la Ciudad de Ayacucho, pero desde la perspectiva de un sistema, con entradas y salidas de energia, es decir de un ECO-SISTEMA, pues hablar de gestión del ECO-SISTEMA Ciudad Ayacucho implica hablar de los ecosistemas naturales en los que se halla y que le dan vida, tales como los ecosistemas, Cuenca de la Alameda que es donde se asienta, el ecosistema Cuenca del Huatatas que históricamente ha sido su fuente de agua desde los años 50 y la gran Cuenca del Cachi que es fuente de alimento y ahora también de agua La Ciudad de Ayacucho no se puede pensar sin estas cuencas, como concepción del curso de Gestión de Ecosistemas las sociedades no se apropian de recursos sino de unidades de paisaje, de fragmentos de naturaleza, que aqui les estamos llamando ECO-SISTEMAS, entonces la gestión del Sistema de Ayacucho pasa por entender como funcíona en relación con su entorno natural.

Esto nos propusimos y ahora los alumnos de este curso junto con la Plataforma de Gestión del Agua Yakunchik presentan esta primera aproximació~ que esperamos sirva para seguir

construyendo una propuesta mas consistente, para la gestión de la Ciudad de Ayacucho.

I --

r

~1

Juan Torres Guevara Profesor del Curso de Gestión de Ecosistemas Maestría en Gestión Ambiental Universidad Nacional Agraria La Malina

_

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2000, en la región de Ayacucho se han venido desarrollando importantes iniciativas de planificación del desarrollo que han dado lugar a espacios de análisis y concertación entre múltiples actores de la sociedad civil, los gobiernos regional y provinciales, el sector privado y los sectores estatales. Como fruto de tales esfuerzos destaca el Plan Estratégico Ayacucho al 2011, que destaca una visión del desarrollo humano, social y económico desde la aniculación de los espacios urbano y rural, el análisis de oportunidades y la competitividad frente al mercado a escala regional. El objetivo del presente FORO es contribuir al análisis del futuro de la ciudad de Ayacucho desde una perspectiva diferente, concibiéndola como un ecosistema con entradas y salidas de energia, como un espacio que se relaciona íntimamente con su entorno natural que son las cuencas del Alameda, Huatatas y el gran Cachi, generando dinámicas internas que garanticen su continuidad en el tiempo, con cada vez mejores

niveles de calidad de vida de sus habitantes, sin que ello signifique desestructurar a otros ecosistemas vecinos que estén más abajo, como ocurre en el caso de la contaminación de las •.guas o del mal manejo de los residuos sólidos (la basura). Esta mirada, entendemos, es un aporte a la forma de encarar la planificación del futuro: poner en agenda la gestión del ecosistema cuenca - ciudad, como un elemento central para garantizar que las siguientes generaciones de ayacuchanos de Huamanga vivan con mejores ni velos de calidad de vida que los actuales. Dentro de este contexto la Escuela de Post-Grado de la Universidad Agraria la Malina, a través de los alumnos del curso de Gestión de Ecosistemas del Programa de Maestrfa en Ciencias Ambientales correspondientes al periodo 2003:n, consideran de vital importancia el intercambio de experiencias en el tema del Manejo de los Recursos Naturales del entorno mayor de la ciudad de Ayacucho, así como de la ciudad misma, por pane de las instituciones del sector estatal y privado y de la sociedad civil que directa o indirectamente participan en la gestión del gran ecosistema de la ciudad de Ayacucho y sus cuencas Alameda, Huatatas y Cachi, sin las cuales no se puede entender su futuro.

¡

1



EL SISTEMA CIUDAD DE AYACUCHO y SUS RELACIONES CON LOS ECOSISTEMAS (CUENCAS DEL RÍO CACHI, HUATATAS y ALAMEDA)

EL AGUA EN LA CIUDAD DE AYACUCHO VISIÓN PANORÁMICA

Según la GTZ, la ciudad de Ayacucho (aproximadamente 150 mil habitantes) es abastecida con agua potable por la EPSASA. El agua proviene de la microcuenca de Huatatas (22.856 ha), con una intensiva agricultura de riego. En la época seca son frecuentes los conflictos por el agua entre regantes y la población urbana. Actualmente, esta microcuenca presenta una fuerte degradación de suelos, debido a un sobrepastoreo y erosión hidrica. Las consecuencias de estos procesos de degradación son la tendencia hacia la desertización y pérdida de biodiversidad de esta microcuenca, son efectos negativos en la parte superior (degradación de suelos y pérdidas económicas a largo plazo para los agricultores) y en las partes medias y bajas de la microcuenca (menor calidad y disponiblidad de agua a lo largo del año), afectando a la ciudad de Ayacucho. Fertilizantes y pesticidas perjudican la calidad del agua potable para la ciudad. Sin embargo, el desperdicio de agua es un fenómeno general y amplio. La población local, urbana y rural (agricultores, niños y adultos, en las áreas urbanas y rurales), carece de conciencia sobre los efectos a largo plazo de su comportamiento. Sus acciones y toma de decisiones están basadas en una visión de corto plazo, básicamente debido a la pura necesidad de supervivencia y a un muy pobre nivel de educación.

Perspectivas del agua en ayacucho En la ciudad de Ayacucho, la gestión sostenible del agua implica la administración de las cuencas de Huatatas y Cachi, planteándose la gestión sostenible del ciclo hidrológico en ambos espacios y, por lo tanto, escenarios posibles, tales como: el de los desastres, inundaciones, huaycos, sequías, ... , conflictos potenciales de uso del agua, servicios y de la relación ciudad-ámbito rural, además de impulsar el principio de "prevenir es más barato que curar". (PGAA, 2001)

Datos estadísticos de agua en Ay.cucbo. EPSASA CUADRO N° 1 AGUA EN AYACUCHO EPSASA Continuidad Dromedio horas/dia Cobertura allUa notable % Cobertura alcantarillado % Volumen oroducido de allUa notable m' Tratamiento de allUas servidas % Volumen facturado unitario diario ntlhab/dia) Fuente INEI



2000 19.00 86.60 63.17 15 135815 O 185.56

2001 10.69 89.70 59.40 15377733 68.19 166.24

Algunas Instituciones que intervienen en la gestión del agua en Ayacucho.

Asociación para el desarrollo económico social (ADES) ADES viene ejecutando acciones rdacionadas con el uso y aprovechamiento racional del recurso hídrico, complementado con la organización y capacitación de los beneficiarios. Un aspecto importante de destacar en la institución en cuanto al tema del agua, es que se ha rescatado y difundido la Tecnología Hidraúlica Andina relacionada con las defensas ribereñas en el valle del Pongora.

Es importante resailar la importancia de la Plataforma YAKUNCHIK de la Gestión del Agua de Ayacucho formada por las Ongs TADEPA, VECINOS PERU, ADES, CICCA AYLLU, las instituciones públicas: PROYECTO RJO CACHI, EPSASA, CTAR-A YACUCHO, Municipalidades de Huanta, Huamanga, Chiara y Tambillo, y el Distrito de Riego de Ayacucho y las ongs internacionales. GTZ-Proagua y SNV. PROAGUA - GTZ Ayacucho. PROAGUA-GTZ es uno de los proyectos de la GTZ (Deutsche Gesellschaft fUr Technische Zusammenarbeit), institución privada del gobierno alemán. PROAGUA asesora a EPSASA para mejorar sus servicios a todos los niveles de gestión. En tanto el trabajo tiene enfoque urbano, la continuidad, calidad y cantidad del agua cruda de la cual se produce el agua potable para Ayacucho, es una preocupación que se ha incorporado en la planificación del proyecto.

Administración técnica del distrito de riego - dirección regional agraria ayacucho - (ATDRA) Hacer la normatividad vigente en lo referente al recurso hídrico - Ley General de Aguas (D.L. I7752) y sus reglamentos. Centro de capacitación campesina de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (CCC - UNSCH) Contribuir al mejor uso, manejo, conservación del recurso agua en el desarrollo de las comunidades campesinas por ser esta un elemento inherente a su vivencia.

SNV - Servicio Holandés de cooperación al desarrollo. El SNV es una organización holandesa de cooperación al desarrollo. El trabajo de SNV-Perú se centra en brindar su experticia temática a través de asesores, no tiene

fondos para inversiones. Son tres los ejes centrales del trabajo de SNV: la gestión Local, el Desarrollo Económico y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. Este último se refiere, particularmente, a los recursos agua y suelos (agricultura) en la Costa y Sierra del Perú.

centro de desarrollo agropecuario (CEDAP) Experiencia con proyectos de infraestructura de riego. Coordinadora rural de organizaciones campesinas de Instituciones Agrarias -

Oficina regional Libertadores Wari En las políticas generales que orienta el gobierno y la gestión de la coorinadora rural esta establecido en su PLAN RECTOR: "5. Sostenibilidad, preservación y mejoramiento del ecosistema",

Asociación de servicios educativos rurales (SER) El objetivo principal de este Programa es contribuir a que las poblaciones rurales y periurbanas tengan acceso a los servicios sostenibles de agua potable y saneamiento. Una de las principales actividades es la ejecución de sistemas de agua potable y saneamiento, que consiste en la construcción de obras civiles y capacitación en educación

Empresa regional de servicio público de electricidad del centro S.A. Básicamente la generación hidraúlica, captando en un nivel y devolvio en otro punto,

sanitaria, gestión, administración para el sistema. Además realiza

sin contaminación según objetivos institucionales.

consultorias )' participa en redes del Comité Sectorial de Agua y del Consorcio de Agua Saneamiento y Medio Ambiente.

Entidad prestadora de servicios de saneamiento Ayacucho (EPSASA) Brinda a sus clientes el mejor servicio de agua potable y alcantarillado con competitividad, eficiencia y eficacia empresarial y protegiendo al medio ambiente. Sustentado en la calidad del servicio y el cumplimiento de sus obligaciones financieras y la rentabilidad de las acciones de los inversionistas.

Comité interinstitucional de desarrollo rural de ayacucho (CIDRA) Instituciones asociadas laboran en el área rural y tienen vinculación con el tema de producción agraria, infraestructura de riego, etc. CIDRA considera la problemática del agua y riego como un tema estrátegico para el desarrollo sostenible de Ayacucho. Consejo Transitorio de Administracion Regional de Ayacucho- Asesoramiento Tecnico (GRPPDI)

Municipalidad distrital de Chiara La Municipalidad de Chiara tiene que mucho que ver con el tema del agua por ser la cuenca de Chiara, a la fecha, una de las principales abastecedoras de agua de Ayacucho.

CTAR Ayacucho Garantizar el aprovechamiento eficiente del recurso natural no renobable: Agua, en el ámbito regional.

Municipalidad provincial de Huamanga Norma y controla las actividades relacionads con el saneamiento ambiental.

Tiene interés en :

Tecnologlas de riego adaptables a la realidad geográfica de ayacucho. Tratamiento de aguas residuales. Tipos de aguas y usos.



Proyecto especial rio Cachi (P[RC) Afianzamiento hidrico, con fines de riego, suministro de agua para uso poblacional e industrial de la ciudad de Ayacucho, generanción de energía eléctrica y conservación ecológica. Instalación de sistemas de riego regulado. Proyecto especial sierra centro sur (PESCS) Tiene por finalidad la ejecución prioritaria de planes programas y acciones orientadas a elevar las condiciones de vida del poblador andino del Perú. Taller de promoción andina (TAD[PA) Ha realizado un conjunto de obras en los distritos de Huamanguilla, Quinua, Totos y Tambo. Universidad acional San Cristóbal de Huamanga (U SCR) Esta directamente relacionada con el recurso agua en su perfil profesional de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Agrícola. Instituto de promoción para la gestión del agua (IPROGA) Es una platafonna en gestión del agua.

pequeña capacidad, las longitudes de los canales son relativamente grandes comparadas con el área bajo riego, lo cual hace perder agua por infiltración, aunque también existen algunos sistemas de riego con lomas permanentes y canales revestidos.

La organización del riego es heterogénea y existe una gran variedad de formas. La unidad de gestión más caracteristica es la organización de los usuarios en comités o comisiones de regantes, involucrando un número variado de usuarios sin que exista un

eslabonamiento real hacia una unidad mayor. Aunque en muchos casos los usuarios de agua también son comuneros, ellos distinguen claramente entre la organización comunal y la organización de riego. Los principales actores involucrados son los usuarios de agua y las autoridades del riego (presidente, repanidor, algunas veces varayocs); luego están las municipalidades distritales, los representantes de entidades estatales y los directivos de las Juntas de Usuarios.

La organización del riego se despliega en tomo a la distribución del agua, la so.l~ción de conflictos, el mantenimiento de la infraestructura, así como la construcclon de nuevos canales, reservarios o represas, que puede incluir gestiones hacia actores externos.

Proyecto nacional de manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos ayacucho (PRONAMACHCS) Visión inlegral del manejo de las cuenas hidrográficas.

Crisis hidrica

El aQua se vuelve panicularmente importante en una región donde los años de sequia son frecuentes y existe una gran irregularidad del régimen de lluvias durante el año, en

Fuentes de agua

un clima tan impredecible propio del ambiente serrano peruano.

El agua de la provincia de Huamanga proviene básicamente de tres cuencas: Yucaes, Cachi y Huatatas. Estos ríos aparecieron antes que todos los ayacuchanos y fueron los waris los prímeros en manejarlos 600 a 700 años d.C. Este canal pequeño, trae agua, desde las alturas, a la capital Antigua de Huari, cerca de Ayacucho, Perú. Aquj, él corre encima de un acueducto, de tierra y piedra

Por otro lado vemos que luego de una lluvia de intensidad cualquiera, rápidamente los ríos y quebradas aumentan su caudal y asimismo en muy pocas horas reducen su caudal o se secan.

Un factor que explica lo anterior, es que la superficie de las cuencas y sus suelos tíenen un severo problema: •

Alto grado de erosión, para damos cuenta de ello, basta levantar la mirada y mirar los cerros O ver las calles de Huamanga antes, durante y después de una lluvia normal.

Este muro, de mampostería, forma la base del acueducto, que dirige hacia la capital Huari, en Ayacucho, Perú. Ayacucho es una ciudad asentada en una zona considerada entre árida y semiárida, con lluvias fluctuantes entre los 250 y 600 mm al año. El manejo del agua en la agricultura presenta deficiencias que producen pérdidas de agua y procesos erosivos durante el riego. En su mayoría, la infraestructura de riego se distingue por obras de captación de tipo rústico, los canales excavados en tierra y de



Suelos de características permeables y/o deleznables, con escasa orgánica o coloidal.



Cobertura de la superficie de las cuencas es casi desnuda.

• •

Prácticas de uso de la tierra (urbano

O

O

nula fracción

rural), de carácter erosivo.

Cultura de riego perdida o se encuentra arrinconada en pequeños bolsones, de I.as comunidades campesinas. (pRESENTACIÓN DE LA REAliDAD DE LA REGlON AYACUCHO·lNG. CARLOS PERElRA MATSUMOTO-5NV AYACUCHOj

Se presentan varios tipos de conflictos, en la mayoria de los casos, todavia dificiles de resolver, como la distribución del agua en épocas de estiaje, el privilegio de los usuarios de las partes altas tanto en dotación como en infraestructura o la competencia entre el uso de agua para riego y para uso doméstico. El módulo de riego es de aproximadamente 1 Ips/ha.

Bibliografía Consultada

Concretamente, el Proyecto Especial RlO CACHI, fue creado para construir infraestructura hidráulica con tres fines fundamentales: Dotar de agua para riego y consumo humano, generaci6n de energía eléctrica y para la preservación de la biodiversidad. Hasta la fecha se ha alcanzado el 90% de la ejecuci6n de obras de la primera etapa (Según boletin infonnativo PERC) y es necesario iniciar con las acciones de la Il Etapa para lograr la continuidad y sostenibilidad del proyecto. Planea dotar a la ciudad de Ayacucho con 0.95 m3/seg para uso doméstico e industrial, generar energia eléctrica con una potencia instalada de 15.5 MW, dotar de 0.15 m3/seg para preservación ecológica en el cauce del río y alrededores de Ayacucho.

• Plataforma de Gestión del Agua de Ayacucho (2001) ¿quién es quién en agua? • ALFARO, Julio César (1996) Metodologia para la elaboración de planes maestros de cuencas. IRROGA. Lima. • ALFARO, Julio César; y otros (1992) "Riego y Organización Social" en Gestión del Agua y Crisis Institucional. ITDG-SNV-GPER. Lima. • ECSA ingenieros. S/F. Estudio de impacto ambiental de la presa cuchoquesera, diques laterales y obras conexas. • ESCALANTE, Carmen. (1999). El agua en la cultura andina. Programa de Agua y Saneamiento, Banco Mundial. Lima. • GRESLOU, Francois. (1990) Visi6n andina y usos campesinos del agua en Sociedad y Naturaleza en los Andes. PRATEC. Lima. • AUSTERMÜHLE, Stefan y otros (2003) El medio ambiente en el Perú. Año 2002 Instituto Cuanto. USAID. Lima

Podemos concluir en la importancia del PROYECTO RlO CACHI para solucionar los problemas de abastecimiento del recurso hidrico en la ciudad de Ayacucho.

Información de la WEB. Fecha de enlace: 30 de octubre del 2003.

Conclusiones •

• •

Existen ciertos conflictos entre las formas tradicionales y los sistemas ¡'actuales" de gestión del agua. A pesar del problema de contanninación de las aguas, falta profundizar en los problemas de salud que ocasionan a la población. Según conclusiones finales de la Platafonna Yakunchik de la Gestión del Agua en Ayacucho, los comuneros sienten haber perdido un sistema organizado para la

gestión del recurso, y que actualmente han sido desplazados por sistemas de gestión ;'más modernos" pero más complicados para el usuario. La introducción de



la nueva tecnología, por la cual captan abora el agua de las fuentes de agua y mediante rubos conducen el agua directamente a la ciudad, ha cambiado el acceso al recurso y les ha hecho dependientes de organizaciones "de fuera". Es necesario buscar una gestión eficaz del recurso con responsabilidad y compromiso.

• • •

Es importante tomar en cuenta el factor social-cultural en la toma de decisiones. Es importante seguir profundizando conjuntannente en los aspectos que llevan a una gestión eficaz del agua, institucionalizando estos diálogos en el futuro. Hay que continuar en el proceso de fortalecimiento de la platafonna y AKUNCHIK tanto a nivel de las instituciones integrantes como a través de alianzas estratégicas con organizaciones nacionales relacionadas con la Gestión Hidrica.

• Asociación SER 2003. hnD://www.redinter.orgldocslcurriser.doc. Fecha de enlace 29 de ocrubre del 2003. • Consejo transitorio de administración regional ayacucho (2003) htpp://www.ctar.gob.pe Fecha de enlace: 02 noviembre del 2003. • Foro nacional del agua (2003). http://www.agllaltiplano.netlforos/mailslMAlL46.HTM. Fecha de enlace 02 de noviembre del 2003. • Forum virtual nueva Ley de Aguas http://w\Vw.agualtiplano.netlforoslmailslMAIL42.HTM. • IPROGA (Instituto de promoción para la gestión del agua (2003). http://www.iproga.org.peI

Fecha de enlace: 03 de noviembre del 2003. • Información general de distritos de ayacucho (2003). http://www.procondes.orglHuantalayal.htm. Fecha de enlace: 30 de octubre del 2003. • Manejo Integral de Cuencas de los ríos Huatatas y Cachi. Desafio para la coordinación interinstitucional (2003). http://www.riob.orglag2000Ihuatas Y cachi.PDF Fecha de enlace: 29 de Octubre del 2003. • Mapa aereo de cuencas de ayacucho Cuchoquesera http://www.redlailcanyon.comlplacesl1758698 .aspx. Fecha de enlace: 30 de octubre del 2003. • SNV (2003). http://ww\V.snv.org.oe/SNVPerulSurlExperiencias/experiencias.htm I

Enlaces Hleh recomendados para el lema agua:

Fechas de enlace: 29-30 de octubre y 02 de noviembre de 2003. • http://www.inei.gob.pelbiblioineipublbancopublEstlLib0202/caP0405. hlm • http://www.consorcio.orglCIES/html/pdfslR0202.pdf • http://sisbib.unmsm.edu.pelbibvirtualdataffesisllngenielMaldonadoT AIB IBL1O. pd

f • • • • • • • •

http://www.conam.gob.pelPrensa/Avacucho.htm http://www.mef.gob.peIDGCP/cuadrosldeuda2003marzo/DE DESEMBOLSOS P OR F ENTE DE FINA CIAMIENTO 2003.pdf http://www.cepis.ops-oms.orglbvsapclElferia/programa.pdf http://www.cepis.ops-oms.orgleswww/revistaslagua/Agual.htm http://www.snv.org.pelSVPeru/Sur/Contrapaneslcontrapanes.html http://www.agualtiplano.net/revistalanl.htm http://www.congresocuencas.org.pelpdfIPONENCIAS/3%20Tema/3a PARTICIP ACION%20COMUNITARIA/19.%20vision%20andina%20tinal.pdf http://www.ponalagrario.gob.pelhidro clima penl.shtml#7

Bibliografía general para tema aguas:

• •





• o







Allpanchis 2° 28. 1986. Antigüedad del riego en los andes. Volumen 2, Cusco. Alfara Julio César; Pajares Gonzalo y Carlos L1erena. 1992. Manejo de cuencas, riego y desarrollo rural en Gestión del Agua y Crisis Institucional, ITDG-SNV·GPER, Lima. Alfara Julio César; Cárdenas, Alberto. 1990. Manejo de cuencas: hacia una nueva estrategia del desarrollo rural en el Perú. Fundación Friedrich Eben. Lima. Alfaro, Julio César; y otros. 2002. Enfoque intercultural para la gestión de las microcuencas andinas, PRONAMACHCS-UNALM. Lima Boelens, Rutgerd; Hoogendam, Paul. 2001. Derecho de agua y acción colectiva. IEP Lima Claverias, Ricardo. 2002 Género e interculturalidad en los proyectos de riego. C1ED - AGUALTlPLANO. Lima. De la Torre, Carlos. 2003. "lmponancia del análisis de actores para el estudio de los connictos por el agua en el contexto cultural andino". Cochabamba, Bolivia. De la Torre, Carlos; Chafti, Washinton. 2002. Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e interculturalidad en el manejo del agua de riego en la sierra del Perú. Informe tinal proyecto del ITDG. Lima. Escalante, Carmen. 1999. "El Agua en la Cultura Andina". Programa de Agua y Saneamiento, Banco Mundial. Lima.

• • •

Greslou, Francois. 1990. . Visión andina y usos campesinos del agua en SocIedad y Naturaleza en los Andes, PRATEC Lima. Gelles, Paul. 2002. . Agua y poder en la sierra peruana. PUCP Lima. Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ayacucho. 2002. . .. Resumen del primer encuentro descentralizado de la junta de usuanos del distrito de riego ayacucho (JUDRA). Ayacucho. Perú.



Solis, José. 2003. . ..' GPER Gestión andina del riego. Ponencia en el Taller VISlon Andma del Agua, -



INKA. Cusco. Vásquez, Absalón y otros. 2000. . Manejo de cuencas altoandinas, UNALM.Llma.

EL AGUA EN LA CIUDAD DE AVACUCHO: OFERTA DE AGUA

POTABLE y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. SITUACIÓN y PERSPECTIVAS Julian GonzaJes La empresa responsable de brindar el servicio de ciudad de Ayacucho es EPSASA En la actualidad de abastecimiento de agua las aguas superficiales. gracias a dos cuencas principales: la Cuenca de Huatatas la cuenca más antigua.

EPSASA agua potable y Alcantarillado para la esta ciudad tiene como únicas fuentes La Ciudad de Ayacucho se abastece Huatatas y la Cuenca Cachi, siendo

La fuente de mayor importancia para el abastecimiento de agua de la población de Ayacucho es la que proviene de la cuenca del rio Cachi y la cuenca del rio Huatatas. La cuenca de Cachi suministra el 80 por ciento de requerimiento para la planta de tratamiento mientras el 20 por ciento es brindado por la cuenca del Huatatas. El sistema de construcción para el servicio de agua tiene un canal abierto, alterando en cierto modo la calidad de las fuentes originarias que suministran el agua. Ésto se debe a diversos factores, siendo los más importantes la falta de conservación del suelo en todo el recorrido del sistema de conducción, así como por la presencia de centros urbanos a lo largo del canal y por el desarrollo agricola. Estos tres factores alteran la calidad del agua desde el punto de vista sanitario. El agua después de ser conducida por estas fuentes llega a la zona de Quicapata a 3 km de la ciudad de Ayacucho donde se encuentra uhicada la planta de tratamiento que consta de dos módulos cuya capacidad de tratamiento es de 500 Uso El agua que sale de la planta es distribuida a través de sistemas de distribución y reservorio a toda la ciudad. Su capacidad es de 8 550 m'. Toda evacuación de las aguas servidas recolectadas por los colectores municipales conducen el agua a la planta de tratamiento de aguas servidas que está ubicada a 3.5 km al norte de la Ciudad de Ayacucho en la localidad de Totorilla. La capacidad de tratamiento de la planta es de 140 Us aproximadamente. Esta planta fue construida en el año 1984, al igual que la planta de agua potable que fue ampliada a lo largo de los años. Las aguas servidas, una vez tratadas, son descargadas en las fuentes y quebradas del Huatatas. Con respecto a la situación ambiental actual, el agua que abastece la empresa no cuenta con las condiciones sanitarias adecuadas establecidas por la Ley de Aguas ya que la capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Totora ha rebalsado su capacidad de aceptación, viéndose en la necesidad de ampliar su infraestructura. En la actualidad, la Ciudad de Ayacucho cuenta con una población de 136 491 habitantes. Sólo el 90 por ciento (27 944 habitantes) cuenta con conexiones de agua potable, el 67.33 por ciento (19 544 habitantes) con servicio de alcantarillado y sólo el 8 por ciento (10 8 15 habitantes) cuentan con conexiones de medidor. El abastecimiento de agua también se realiza a través de piletas, contando para ese tipo de servicio con 47 pilas.

El volumen total de agua producido es de I 283 651 m3 y el volumen facturado asciende a 614367 mJ La longitud de la red de agua potable es de 256 437 km y la longitud de la red de alcantarillado es de 184 935 km. De esta manera, estamos llegando a una cobertura de agua potable del 90 por ciento y de alcantarillado del 77 por ciento. A través de estudios realizados por la empresa con ayuda de instituciones extranjeras, se planteó el Plan maesrro para el desarrollo del servicio de agua potable, en función al crecimiento poblacional. Se asume de este modo, que la población de Ayacucho se expandirá para el año 2005 hacia la zona este y sur de la ciudad para alcanzar una población de 153 301 habitantes. Para el año 2021, la expansión sólo se dará hacia la zona sur, proyectándose una población de 230 702 habitantes. Las proyecciones indican que en el año 2005 se alcanzará una cobertura de agua potable para el 95 por ciento de la población con una demanda pasiva de 368,17 Us y un sistema de alcantarillado del 80 por ciento con una demanda de 294,53 Uso Asimismo, se estima para el año 2021, el 97 por ciento de conexión de agua potable con una demanda de 535,66 Us y 90 por ciento de alcantarillado con 428,53 Us de demanda. Dentro del planteamiento para mejorar el servicio de agua potable también es necesario considerar un programa de mejoramiento institucional cuya finalidad sea establecer la

capacidad de aceptación de la institución. Para llegar a un nivel aceptable de la calidad del servicio de agua potable y alcantarillado para la Ciudad de Ayacucho, es necesario contar con un presupuesto de 114 846 553 nuevos soles, distribuidos en 55 217 786 nuevos soles para agua potable y 59 628 767 soles para alcantarillado. Asimismo, se ha previsto la necesidad de ampliar la planta de tratamiento de aguas para el año 2005 a 250 Us y, posteriormente, construir una tercera planta con una capacidad de 200 Us para el año 2021 para cubrir de ese modo la demanda de la población. Actualmente el sistema de agua potable y alcantarillado está en plena ejecución gracias a la cooperación alemana. El siguiente es el plan maestro para la Ciudad de Ayacucho.

PLAN MAESTRO PROGRAMA DE INVERSIONES DE EXPANSION Primera etapa (Año 2005) Segunda Etapa (año 2021)

OBJETIVOS AGUA POTABLE Ampliar y reforzar redes principales Ampliar sistema de almacenamiento Separación de las zonas de presión Ampliación del índice de micro medición

ALCANTARILLADO Ampliar y reforzar colectores principales

METAS PRINClPALES •

3

Construcción de reservorio de 3000 m . Línea de conducción Quicapata-Miraflores Tendido de 15 km de red de agua potable. Instalación de 12 mil medidores. 14 estaciones reductores de presión. Tendido de 8.7 km de red de alcantarillado. Estación de bombeo de aguas servidas Santa Elena.

DATOS GENERALES Presupuesto: Ejecuta:

contrato: US$ 5, 542,681.80 Superconcreto del Perú S.A.-ACS Proyectos Obras y Construcciones S.A. Consulting Engineers Salzgitter- CES. Supervisa: 10 de Mayo del 2002. Fecha inicio: Plazo ejecución: 730 dlas. OBJETIVOS DEL TRATAM1E TO Proteger la salud pública Proteger el medio ambiente Garantizar el reuso de las aguas residuales. Cumplir con las normas sanitarias PROCESOS DE TRATAMIENTO l. Pre tratamiento 2. Tratamiento primario 3. Tratamiento secundario 4. Tratamiento terciario

PTAR TOTORA EXISTE TE Funcionamiento: Desde el año 1974 Capacidad diseño: 74 Us (40 000 hab.) Unidades de Procesamiento: 1 Cámara de rejas 2 Desarenadores 2 Tanques lMHOFF 4 Lechos de secado 2 Lagunas facultativas

Y.oOUI.·'

y

L

ESQUEMA DE ABASnCIMIENTO AGUA POTABLE AIACUCHO

X

j

+

NIVEL DEANC

PLANO DE L CIUDAD DE AYACUCHO

j/ ¡

/

x

Longitud de Red de Agua Pota Longitud de Red de A1canwiJlado CoberllU'2 Agw. Potable Cobertur.a Alcantarillado

67.33%

AÑos POBLACION

2010

159,

2015

175,912

2021

192,413

2015 FUENfE: 0'

2021 Oeoo'ooo"_ "

fUUfTl : _ . 0000fIi0Ia"Ak:~

....

,.... ,

......

2010

.,'-----------' ,., ,., ""

2015 2021

192,413

""

_ _ DEMANOA PASrYA

~-*.~ '0'"/'

...... '

m

10

.

.....

1

...

,"'.

, ... 1-

-' HU

"'.

"'.

__ OEMANDA ACTIVA

... 1.1

U-- .... Apo,.....,

1.1

..- - - . .... )000 ...

I.J~~( ......

"" "" - - DEMANOA PASIVA

"'.

l."

~n.uN"'t1.1oOIL't

l.l

Urouo ...........................

l.'

t.anPonnonlEdooloR~1Ia

1.1

W

1.1 U U

s--. .. ¡,...-

lA

~rH..........

......

r.c-o- .... a-loeoS-a-o-eL ...... ........, C. ..... T.

.......:t.ótno ......... _

r TOTAL

12J.942.59~

-AMPLIACIÓN D ALC -AMPLIAR Y REFORZAR PRINCIPALES

MElO TRATAM DELAC Patógenos

O.B.O O.Q.O N.total Fósforo Total Grasas Detergentes

O.

Coliformes fecales

lOE+8NMP/IOOmI

c.d

AmonialFósforo

stimuJa crecimiento e algas.

Sust.lnorgánica

Peligroso para lodo ser viviente

---------------¡¡r

E.Coli Salmonella ty SbigelIa Vibrio cholerae Hepatitis A

DBO rng/l

Giardia larnblia Ascaris Lumbricoides

Taenia soliurn

.

Infestac. gusanos Teniasis

Tenia(cerdo)

.

k

Agua de a,bastecirniento domésti,co con sim{'le desin(ecci,ón ,', ,.._.

ZLagunas fatultati~ás :

..

H - ' ,.

, ...

;~'

• ,Cámara dé rejas.

l' Rejilla mecanizada'

,,-

• 2 De.areoadore.

2 Lecho. de areoa

• '1 Medidor"decaudál

4 Tanque.:JMHOFF

• 12 Lceho.:de.sccado

4 filtro. pOreoladores'

• 2 lóguoaÚaeuliátívas



;;'';'od~ladas 1 y 2

31,ag~o" de m~~'¡r~tió~~I,

2yJ

'.' 4 Sedlm,eotadores.", ' .

.~.

.,_..

• Remodelaéión' der édifiéio de operacione.

EflCieoeia.: ,,2010: 92%-99.996% ," ' 2020: 92%-99.77% .~

I •

I

I



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF