Axiomas de La Comunicación de Paul Watzlawick

November 6, 2016 | Author: juanroman137 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Axiomas de La Comunicación de Paul Watzlawick...

Description

23/4/2015

RedRRPP.com.ar ­ RR.PP. y su Plexo Teórico (II)

RR.PP. y su Plexo Teórico (II) Fecha Viernes, 01 Abril a las 15:11:35 Tema Info Calificada

Los axiomas de la comunicación Paul Watzlawick

Los axiomas exploratorios de la comunicación humana, ofrecidos por la Teoría de la Comunicación Humana, reconociendo que, el considerarlos como ‘verdades axiomáticas’, lejos de cobijarnos en las certezas del conocimiento, nos deja frente a nuevos interrogantes, a nuevos planteos de posibles visiones alternativas, de abordajes del estudio de este fenómeno tan complejo.

Paul Watzlawick. Teórico sobresaliente de la Escuela de Palo Alto, California, encuadrado dentro del constructivismo sistémico, con una orientación analítica definida a través de los procesos psicológicos de la comunicación. En su libro Pragmatics of Human Communication, publicado con Janet Beavin Bavelas y Donald D. Jackson, se establecen los cinco axiomas básicos del proceso de interacción humana. En su segundo axioma, Watzlawick distingue entre los conceptos de comunicación analógica y comunicación digital. La analógica se caracteriza por la similitud entre lo que se quiere transmitir y el modo de comunicación y forma parte de la esencia humana, de las relaciones humanas, de modo que la comunicación entre personas de dos lenguas distintas, aun cuando no se comprendan, permite un alto grado de entendimiento gestual, expresivo. Hay, pues, un contexto comunicacional que da sentido a la interacción humana e incluye valores culturales como los ‘modales’ personales, la sensibilidad compartida, los perfumes, etc. Entre los postulados teóricos de Watzlawick cabe citar el de la construcción comunicativa a `partir de dos elementos: el contenido –lo que se quiere comunicar­ y el contexto de la comunicación – las circunstancias ambientales de la interlocución. El segundo envuelve al primero y adquiere el carácter de metacomunicación. La comunicación analógica aparece en el orden de lo no verbal, mientras que la comunicación digital, en la que incluye los lenguajes, tiene un carácter más abstracto.  http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=print&sid=66

1/7

23/4/2015

RedRRPP.com.ar ­ RR.PP. y su Plexo Teórico (II)

Los códigos analógicos crean, pues, las envolventes de los códigos digitales (las lenguas y los lenguajes) y sólo ambos, analógicos y digitales, dan sentido a la comunicación. Lejos, pues, de las teorías funcionalistas, donde el protagonismo está en el emisor y el receptor parece tener un carácter pasivo y uniforme. Comunicar es, para Watzlawick, un proceso de interacción, de formación del conocimiento. En Watzlawick encontramos una constante en el análisis para la comprensión de la realidad. Aparece también aquí una visión dicotómica, ya que distingue entre realidades de primer rango, descritas por la objetividad de su estado físico, y de segundo orden, en las que interviene la subjetividad compleja del significado que les atribuimos. No hay, pues, una ‘realidad real’, sino representaciones de la realidad, donde también intervienen los imaginarios ‘patológicos’, las visiones supuestamente distorsionadas. En este sentido, la salud y la enfermedad mentales no son tasaciones de una interpretación cierta e inmutable, sino que están relacionadas con referencias y códigos sociales y culturales.

La realidad aparece como un suceder ajeno e independiente de la propia sociedad. Watzlawick analiza la percepción y la comunicación como instancias constructivas, como http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=print&sid=66

2/7

23/4/2015

RedRRPP.com.ar ­ RR.PP. y su Plexo Teórico (II)

protocolos de innovación, como construcción social de la realidad, y como no meras constataciones de lo que ocurre, de la realidad externa... La realidad es fruto de la convención interpersonal y social, de los atributos que se asignan en un momento y lugar a las diferentes partes de esa ‘experiencia’ de realidad. Por eso, la realidad no es una, sino sensaciones, visiones e interpretaciones.

Los Axiomas  por María Isabel Romano> >

1º Axioma:

Es imposible no comunicar.

“Cada vez que llega alguien, reanudamos la intriga.” (*)

El  alcance  de  este  axioma  nos  muestra  que  en  toda  situación  en  que  nos  hallemos  en  presencia  de otro  humano,  no  podemos  dejar  de  emitir  conductas,  aunque  en  la  práctica  parecería  no  tomarse  en cuenta este hecho. La  posibilidad  que  se  abre  en  este  enunciado  es  que  es  imposible  no  relacionarse,  o  interactuar,  o perturbar, o conducirse, en última instancia, ‘participar’; lo que quiere decir que es imposible pensar en una posición “no participante”, dado que todo lo que emitamos en tanto estamos en presencia de otro humano tiene valor de mensaje. A partir de esta premisa, sólo nos cabe responsabilizarnos por lo que nos toca, en tanto lo que nos ocurra estando con otros, es responsabilidad compartida. Una posible manera de definir el término Comunicación de acuerdo al diccionario, dice que se trata de un  conjunto  fluido  y  multifacético  de  muchos  modos  de  conducta  ­verbal,  tonal,  postural,  contextual­, todos  los  cuales  limitan  el  significado  de  los  otros.  Los  diversos  elementos  de  ese  conjunto,  son susceptibles  de  permutaciones  muy  variadas  y  complejas,  que  van  desde  lo  paradójico  e incongruente, hasta lo congruente y armónico. Esto es homólogo a la idea de que no hay la “no conducta”, ya que es imposible no comportarse, no hay nada que los humanos hagamos que no sea visto como una conducta, y de lo único que podemos dar cuenta es de la conducta. Palabras o silencio, acción o quietud, tienen siempre valor de mensaje, por lo tanto son comunicación; influyen en la conducta de los demás, quienes responden a su vez con otras conductas. Este  tema  lleva  implicado  otro  tema,  muy  importante  en  las  relaciones  humanas,  que  es  el  de  la ‘Responsabilidad’. La experiencia nos demuestra a diario, que en la interacción con otras personas, no siempre nos sentimos comunicados. Y esta situación depende de actitudes radicalmente distintas. Podemos  relacionarnos  aceptando  con  autenticidad  que  no  estamos  solos  (sin  compañía),  y  en consecuencia  intentar  consensuar,  compartir  percepciones;  o  podemos  comportarnos  como  si estuviéramos  solos,  intentando  negar  la  presencia  del  que  está  con  nosotros.  De  manera  que,  con  la primera  actitud,  apuntamos  a  optimizar  la  comunicación,  a  satisfacernos  y,  por  tanto,  a comprendernos,  asistirnos,  compartir  entre  semejantes;  y,  con  la  segunda  actitud,  apuntamos  a aislarnos, a recluirnos, propiciando la soledad y la sensación de aislamiento. Volviendo  al  tema  de  la  responsabilidad  y  de  hacernos  cargo  de  nuestras  conductas comunicacionales, y afirmando axiomáticamente que es imposible no comunicarse, entendiendo cada conducta, tanto verbal como no verbal, como un mensaje comunicacional, está en nuestras manos el poder  optimizar  nuestras  relaciones,  ya  que  no  hay  nada  que  los  humanos  hagamos  que  no  sea conducta. http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=print&sid=66

3/7

23/4/2015

RedRRPP.com.ar ­ RR.PP. y su Plexo Teórico (II)

2º Axioma:

La  comunicación  tiene  dos  niveles,  el  nivel  de  contenido  y  el  nivel  de  relación;  tanto  que  el segundo clasifica al primero, y es por ende una metacomunicación.

“Nuestro comportamiento no siempre ilustra lo que recomendamos acerca del comportarse.” (*)

La  comunicación  no  sólo  transmite  información  sino  que,  además,  impone  conductas.  Estos  dos aspectos  se  conocen  como  los  aspectos  referenciales  y  conativos,  respectivamente,  de  toda comunicación.  El  aspecto  referencial  de  un  mensaje  transmite  información  y,  por  ende,  en  la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Por ejemplo, cualquier mensaje que es transmitido sin apuntar a ver si es verdadero o falso. El  aspecto  conativo  se  refiere  a  qué  tipo  de  mensaje  se  supone  que  es  y,  en  última  instancia,  a  la relación entre los comunicantes. El  contenido  transmite  los  datos  de  la  comunicación,  y  el  relacional  transmite  el  cómo  debe entenderse dicha comunicación. La relación se da a partir de las comunicaciones analógicas; es decir, que el cuerpo es el que imprime el modo relacional. Además, se debe considerar el contexto en el que se da una interacción, el lugar, el ambiente, etc. El  aspecto  relacional  de  la  comunicación,  está  vinculado  al  concepto  de  metacomunicación,  ya  que comunica acerca de lo que se está comunicando. La  metacomunicación  es  un  mensaje  acerca  del  mensaje,  que  transmite:  1­  La  actitud  del  emisor hacia sí mismo; 2­ La actitud del emisor hacia los demás; 3­ La actitud del emisor hacia el mensaje. Es  necesario  tener  en  cuenta  que  las  relaciones  rara  vez  se  definen  deliberadamente  y  con  plena consciencia. De hecho, parece que cuando menos conflictiva y más espontánea es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la definición de la relación. Y son justamente las relaciones conocidas como problemáticas, las que se plantean en la permanente definición de la relación, quedando sin importancia aquello que se dice. >>

(*) Makinistian, Rubén León. “Brevedades”. DEHUM, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1996> >

3º Axioma:

La  naturaleza  de  la  relación  depende  de  la  puntuación  de  la  secuencia  de  hechos  entre  los comunicantes.

http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=print&sid=66

4/7

23/4/2015

RedRRPP.com.ar ­ RR.PP. y su Plexo Teórico (II)

“Todas las partes del organismo forman un círculo, por lo tanto cada una de las partes es tanto comienzo como fin” ­ Hipócrates> >

Este axioma se refiere a la interacción, entendiendo que interacción es intercambio de mensajes entre los comunicantes. Para un observador, una serie de comunicaciones es una secuencia ininterrumpida de intercambios de mensajes. Pero aquí no se trata de ver si la puntuación de secuencias de hechos es buena o mala, ya que  es  la  misma  puntuación  la  que  organiza  los  hechos  de  la  conducta,  y  por  ende  resulta  vital  para las interacciones en marcha. La  falta  de  acuerdo  con  respecto  a  la  manera  de  puntuar  la  secuencia  de  hechos,  es  la  causa  de incontables conflictos en las relaciones. Las  discrepancias  en  cuanto  a  la  puntuación  de  las  secuencias  de  hechos  tienen  lugar  en  todos aquellos  casos,  en  que  por  lo  menos  uno  de  los  comunicantes  no  cuenta  con  la  misma  cantidad  de información que otro, pero no lo sabe. Podemos conjeturar que, en la raíz de estos conflictos de puntuación, existe la convicción firmemente establecida, y por lo común no cuestionada, de que sólo hay una realidad, ‘el mundo como yo lo veo'; y  que  cualquier  visión  que  difiera  de  la  mía,  se  debe  a  una  distorsión.  En  estos  casos,  lo  que  no estamos  pudiendo  ver  es  que  con  este  tipo  de  visión  lineal,  la  puntuación  no  permite  ver  que  el conflicto  que  se  genera  está  en  relación  con  el  no  reconocer  la  causa  ni  el  efecto  de  lo  que generamos,  y  que  adoptamos  una  postura  de  poseedores  de  la  ‘verdad’,  olvidando  que  el  otro  puede adoptar la misma postura. Se  trata  de  una  conducta  que  provoca  en  los  demás  la  reacción  frente  a  la  cual,  esa  conducta  sería una reacción apropiada. A los fines de la pragmática de la comunicación humana, resulta una vez más irrelevante  preguntar  por  qué  una  persona  parte  de  tal  premisa,  de  dónde  surgió  ésta,  y  hasta  qué punto  es  inconsciente.  En  términos  pragmáticos,  lo  que  se  puede  observar  es  que  la  conducta interpersonal  de  ese  individuo,  muestra  esa  clase  de  redundancia,  y  que  ejerce  un  efecto complementario  sobre  los  demás,  forzándolos  a  asumir  ciertas  actitudes  específicas.  Lo  que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el individuo considera que él sólo está reaccionando a esas actitudes, y no que las provoca. Considerar qué es la puntuación (visión), que haga cada quien de los hechos, nos posibilita ‘ver’, que hay  tantas  verdades,  como  posibles  puntuaciones,  y  que  no  podemos  pretender  ser  poseedores  de una sola manera de ver la realidad, como única alternativa de visión.

4º AXIOMA:

Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. >>

“Tu rostro, mi señor, es como un libro, donde el hombre puede leer extrañas cosas.” Shakespeare

Los  seres  humanos  nos  realizamos  fundamentalmente  en  el  lenguaje,  y  atender  a  estos  signos  del lenguaje (que pueden ser verbales o no verbales), es incursionar en el proceso de la comunicación. Los  mensajes  son  unidades  del  lenguaje  que  intercambiamos  mientras  nos  comunicamos,  pero  no podemos separar estos signos y decir en qué momento de la interacción se usó uno u otro, y cuál fue determinante  para  el  efecto  de  la  relación,  ya  que  se  aparecen  como  una  unidad  del  proceso  total  de comunicación. La comunicación no sólo se transmite por medio de las palabras; además de lo que transmitimos con http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=print&sid=66

5/7

23/4/2015

RedRRPP.com.ar ­ RR.PP. y su Plexo Teórico (II)

las palabras, está lo que transmitimos con el cuerpo, a través de la conducta corporal: la postura, los gestos, la expresión facial, el tono de voz, la secuencia, el ritmo, y la cadencia de las palabras, etc., y que conocemos como comunicación analógica. Los  especialistas  en  comunicación  no  verbal  sostienen  que  el  cuerpo  se  comunica  por  sí  mismo,  no sólo  por  la  forma  en  que  se  mueve,  o  las  posturas  que  adopta,  sino  también  por  los  rasgos  faciales heredados.  En  el  comportamiento  social  se  incluyen  los  parámetros  que  el  medio  impone  como mensajes comunicacionales; es decir, lo que la cultura ha determinado como mensaje. Sin  embargo,  existe  un  vasto  campo  donde  se  puede  utilizar  casi  exclusivamente  la  comunicación analógica,  para  definir  la  naturaleza  de  la  relación,  más  que  para  hacer  aseveraciones  sobre  la naturaleza  de  los  objetos.  Los  que  conviven  con  animales  domésticos  saben  que  pareciera  que  ellos comprenden el significado de las palabras. Pero lo que solemos olvidar es que lo que ellos captan es, fundamentalmente,  nuestra  comunicación  analógica.  Por  ejemplo:  Abrimos  la  heladera  y  el  gato  se acerca y nos pide comida. Lo  importante  es  observar  mientras  estamos  interactuando,  con  qué  grado  de  coherencia  analógica estamos  expresando  lo  que  expresamos  con  las  palabras.  Asimismo,  atender  a  la  elocuencia  del cuerpo  del  otro,  que  nos  trasmite  mucho  más  de  lo  que  creemos,  significa  estar  dispuestos  a  ver  y escuchar lo que nos ‘dice’ nuestro interlocutor. En  resumen,  si  recordamos  que  toda  comunicación  tiene  un  aspecto  de  contenido  y  otro  de  relación, cabe suponer que comprobamos que ambos modos de comunicación no sólo existen lado a lado, sino que se complementan entre sí, en cada mensaje. Y, por lo tanto, el aspecto relativo al contenido, se transmite en forma digital, y el aspecto relativo a la relación es eminentemente analógico. En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre debe traducir constantemente, de uno a otro,  lo  que  genera  dificultades  en  la  traducción  por  la  pérdida  de  información,  lo  que  significa  que  el lenguaje  digital  cuenta  con  una  sintaxis  lógica  sumamente  compleja  y  poderosa,  pero  carece  de  una semántica  adecuada  en  el  campo  de  la  relación;  mientras  que  el  lenguaje  analógico  posee  la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición de la naturaleza de la relación. >>

5º AXIOMA:> >

Existen dos modos de relacionarse: Simétricos o Complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. >>

“Si al estar con el otro lo negamos, sustrayéndole nuestra otridad le quitamos su otridad, lo enajenamos o hipnotizamos.” (*) > >

Las relaciones simétricas se caracterizan porque los participantes tienden a igualar especialmente sus conductas  recíprocas,  y  así  su  interacción  puede  considerarse  simétrica.  Sean  debilidad  o  fuerza, bondad  o  maldad,  la  igualdad  puede  mantenerse  en  cualquiera  de  esas  áreas.  En  los  modos complementarios,  la  conducta  de  uno  de  los  participantes  complementa  la  del  otro,  constituyendo  un tipo distinto de totalidad. Así, pareciera que la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y la diferencia mínima, mientras que la relación complementaria está basada en un máximo de diferencia. En  una  relación  complementaria  hay  dos  posiciones  distintas  y,  en  general,  uno  de  los  participantes ocupa una posición de superioridad respecto del otro. Y hay también, relaciones complementarias que el contexto y las circunstancias determinan. Lo  importante  es  recordar  el  carácter  de  mutuo  encaje  de  la  relación  en  la  que  ambas  conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden, cada una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone  al  otro  una  relación  complementaria,  sino  que  cada  uno  de  ellos  se  comporta  de  una  manera que  presupone  la  conducta  del  otro,  al  tiempo  que  ofrece  motivos  para  ella:  es  decir  que  ambas http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=print&sid=66

6/7

23/4/2015

RedRRPP.com.ar ­ RR.PP. y su Plexo Teórico (II)

definiciones de la relación encajan. >>

A modo de conclusión: Los  axiomas  tienen  un  carácter  tentativo,  son  heterogéneos  entre  sí  en  tanto  tienen  origen  en observaciones muy variadas de los fenómenos de la comunicación. Su importancia para este estudio, reside en la influencia pragmática, lo que significa, cómo influye en la conducta propia y del otro. “La  complejidad  de  las  relaciones  humanas  hace  de  las  mismas  un  ‘objeto’  difícil  de  estudiar.  Y  es habitual  que  al  intentar  comprenderlas  empleemos  modelos  que  sobresimplifican  su  fascinante dinámica  hasta  el  punto  en  que  terminamos  creyendo  en  una  sencillez  que  en  verdad  no  parece inherente a ellas (o a nuestra ‘percepción’ de ellas) (1). Este ajustado mapa desprovee a nuestros ojos de la habilidad para ‘captar’ el carácter inmediato que surge de la experiencia de relacionarse, tal cual es  la  ‘agilidad’,  y  la  asombrosa  cualidad  de  ésta,  que  por  momentos  vivimos  como  secuencial, irreversible,  temporal,  y,  por  momentos,  intemporal,  vertiginosa,  circular,  mientras  permanecemos ‘fundidos’, en un caso y otro, en una danza que nos es imprescindible para ‘ser’. >>

(1) O a la ‘invención’ que hacemos de ellas.” (1) > >

(*) Makinistian, Rubén León. “Insistiéndome”. Editorial Privada, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1998 (1)  Makinistian,  Rubén  León.  ““Comunicación  Humana  y  Sistemas  Humanos”  (Recorrido  de  ideas, 1984/1990)”. S.E. Sociedad Editorial, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1991 >>

Bibliografía consultada: >>

1.­Watzlawick,  Paul;  Beavin  Janet  y  Jackson,  Don  D.  “Teoría  de  la  Comunicación  Humana”.  Editorial Herder, Barcelona, España, 1992 2.­Watzlawick, Paul. “¿Es real la realidad?”. Editorial Herder, Barcelona, España, 1994 3.­Satir, Virginia. “Psicoterapia familiar conjunta”. Editorial Prensa Médica Mexicana, México, 1982

Este artículo proviene de RedRRPP.com.ar http://www.redrrpp.com.ar/portal La dirección de esta noticia es: http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=article&sid=66 http://www.redrrpp.com.ar/portal/modules.php?name=News&file=print&sid=66

7/7

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF