Aves Isn Nido Monografia 1

July 12, 2019 | Author: Eduardo Angulo Ramos | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

monografia ave sin nido...

Description

1

2

"A  ño del Buen Servicio al Ciudadano" INSTITUCION EDUCATIVA NTEGRADO “RICARDO PALMA”

31756

 ANAL  AN ALS SIS LIT ITE ERA RARI RIO O

“AVES SIN NIDO”

 ARE  A REA: A: LITERATURA DOCENTE: Débora CASQUERO TORRES INTEGRANTES: Diana PALACIOS MONAGO Jenifer PALOMINO RIVERA Lizet ROBLES ZAMBRANO  Mar  Ma rks HI HINO NOST STRO ROZA ZA JA JARA RA Jhoja n SUCAPUCA ESPIRITU

GRADO DE ESTUDIOS: QUINTO SECCION: “B”

CERRO DE PASCO, 2017

3

INDICE

Dedicatoria

4

Introducción

5

Capítulo I

6

Biografía Clorinda Matto de Turner Capitulo II

8

 Análisis de la obra  Argumento Personajes

9 11

Principales, Secundarios, accidentales Capitulo III

13

Estructura interna Capítulo IV

22

 Vocabulario

24

Capítulo V

26

Conclusión

27

Bibliografía

28

4

Dedicatoria

Esta dedicatoria va dedicado a Nuestros padres

que nos apoyaron en todo momento

a pesar de todo siempre están ahí para nosotros.

5

INTRODUCCION

La literatura indianista se va liberando de elementos pintorescos, de funciones sentimentales, de la actitud paternalista de la corriente romántica, para convertirse en testimonio, en alegato reivindicador. Perú es uno de los centros de cambio de perspectiva. Las campañas ideológicas de defensa del indio de Manuel González Prada y la angustiosa crisis económica generada de la adversa guerra del Pacífico crean un nuevo clima que en la literatura se refleja en la explotación de la realidad presente. La evocación histórica, el distanciamiento, son sustituidos por el análisis directo de la conflictividad socioeconómica contemporánea. Buena parte de la literatura hispanoamericana de fines del siglo XIX puede leerse como una reflexión sobre la modernidad. No importa que a veces se le alabe y muy endeble se suscite a la urgencia inaplazable de realizarla socialmente o que a veces a la inversa, se le tema por su capacidad de desestabilizar el orden tradicional: en uno y otro caso es el asunto que emerge como eje decisivo de ese tiempo. Su contexto tiene que ver con la extendida frustración que viven los países hispanoamericanos, salvo unas débiles excepciones, luego de varias décadas de independencia. En el Perú la situación tiene un sesgo especialmente dramático por la catastrófica experiencia de la guerra del pacifico. La derrota fue la casi inevitable culminación de un proceso de deterioro económico, social, político y ético, y mostro más que la obvia debilidad militar, la muy endeble constitución de la sociedad peruana, su desintegración sin atenuantes y el fracaso sustancial de los distintos proyectos nacionales que habían sido asumidos hasta entonces por las diversas fracciones de la clase casta dirigente. Clorinda Mattos de Turner escribe toda su obra en este clima de postguerra. Curiosamente trata muy pocas veces del tema de manera explícita, su vocación reformadora se nutre esencialmente de la experiencia de una nación vencida, que tiene que encontrar alternativas de reconstrucción. Sus primeras obras de Clorinda, llevan un benevolente prólogo de Don Ricardo Palma y sin duda están inspiradas en las célebres Tradiciones Peruanas Poco después Mattos de Turner se siente atraída por la ideología de Gonzales Prada, gran adversario de Palma. A través de ellos se enfrentan, mucho más que dos generaciones, dos maneras de entender y practicar la literatura. Clorinda Mattos no tenía la impetuosidad de Gonzales Prada, pero participa de la conciencia de transformar la sociedad y la necesidad de incluir las masas indias en un plan de modernización del país. Como veremos en esta monografía, la obra Aves sin Nido obedece a estos requerimientos. Aparece bajo la sombra de Prada y solamente un año después del “Discurso en el Politeama”.

6

CAPITULO I 1. BIOGRAFIA DEL AUTOR

Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner Nació en el Cusco el 11 de septiembre de 1852 en la casa de la familia Matto en la hacienda Paullu Chico, distrito de Coya, provincia de Calca en el departamento de Cusco y fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Cusco, el 30 de diciembre de 1852, bajo los nombres de Grimanesa Martina, aunque más tarde ella misma usaría el nombre de «Clorinda», con el que se le conoció a lo largo de su vida. Hija de Ramón Mato Torres y Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate En la hacienda de sus padres tuvo oportunidad de observar la vida campestre, y aprendió a hablar el quechua. Cursó estudios primarios en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en la ciudad del Cusco, que interrumpió a la muerte de su madre. A partir de entonces tuvo que hacerse cargo de sus hermanos menores. En 1871 se casó con el comerciante, médico y hacendado británico Joseph Turner y se fue a vivir con él al pueblo andino de Tinta, instalándose en una casa-quinta. Al morir su marido diez años después, en 1881, la viuda se vería enfrentada con serios problemas económicos, ya que abogados y jueces corruptos le harían perder gran parte de su herencia. En 1876 Clorinda Matto fundó la revista El Recreo, en la que publicaron autores famosos de su tiempo como Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma, Rufino José Cuervo o Fernán Caballero. Dejó el proyecto un año después, por razones de salud, y se trasladó a Arequipa. El mismo año de 1877 participó en una de las tertulias de Juana Manuela Gorriti, las famosas «veladas literarias» que ella continuaría más tarde. En Arequipa asumió el puesto de redactora jefe del diario La Bolsa (1884-1885). En 1884 publicó Elementos de Literatura Según el Reglamento de Instrucción Pública Para Uso del Bello Sexo. Ese mismo año estrenó su tragedia Hima Sumac ó El secreto de los Incas. Drama histórico en tres actos y en prosa en Arequipa, que tuvo poco éxito y sólo se representó una vez más, en Lima en 1888, donde Clorinda Matto se había establecido en el año de 1886. En la capital peruana, fue incorporada a las instituciones culturales más importantes, como el Ateneo o el Círculo Literario. En 1886 salió también su estudio biográfico Doctor Lunarejo acerca de Juan de Espinosa Medrano del Cuzco, quien había publicado dramas en quechua en el siglo XVII. En 1889 asumió la jefatura de redacción de El Perú Ilustrado en Lima, casi al mismo tiempo que aparecía su primera novela, Aves sin nido, que la haría tan famosa. Esta novela fue controversial porque narra

7

la historia de amor entre un hombre blanco y una bella mujer mestiza, quienes no pudieron casarse al descubrir que eran hermanos, hijos de un mismo padre, un sacerdote mujeriego, abordando así la inmoralidad sexual de los clérigos de esa época. El 25 de abril de 1895 Clorinda salió de Lima y se fue al exilio a Buenos Aires, pasando por Valparaíso, Santiago de Chile y Mendoza. No volvería a su patria. Se ganó la vida impartiendo clases en la Escuela Normal de Profesoras, así como en la Escuela Comercial de Mujeres, y trabajando como periodista. Murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Sus restos mortales fueron repatriados en 1924, a raíz de una resolución del Congreso peruano, y fueron sepultados en el mausoleo de la familia Matto, en el Cementerio Presbítero Maestro.

8

CAPITULO II 1. ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

1.1. MOVIMIENTO, GÉNERO Y ESPECIE LITERARIA  Movimiento Literario: (Indigenismo)

La



autora

de

“Aves

sin

nido

es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios. “

Género Literario: Por ser género de la  Narrativa.

una obra escrita en prosa, pertenece al

La especie narrativa que utiliza Clorinda Matto en su obra es la Novela. Especie

literario: 

1.2. TEMA Y MENSAJE: El amor, moralmente imposible, que nace entre Margarita y Manuel (jóvenes enamorados en vísperas del connubio y que descubren ser hijos de un mismo cura lujurioso) es el tema que servirá para presentarnos la lucha de indefensos campesinos contra la prepotencia extrema de gamonales aliados de malos sacerdotes y jueces venales.. Tema:

se puede apreciar que hay personas buenas que dan todo por ayudar a su prójimo. Vemos también el amor imposible ya que estas dos personas terminan siendo hijos de un mismo padre.

 Mensaje:

Las consecuencias de nuestras acciones sólo podrán ser acariciadas cuando un bruno y lúgubre momento se manifieste en contra de nosotros.

9

La obra trata sobre la lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui y de su esposa Marcela. Don Fernando Marín, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometían el cura pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y los vecinos blancos. Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en Arequipa. La ayuda que brinda don Fernando Marín salva a la hija de Juan Yupanqui. La solidaridad de la familia Marín con los indios humillados y maltratados simboliza la medición de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio tradicional de la explotación del indio. Los explotadores se sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión del indio. Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marín escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marín para salvarlos. Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en el campo enemigo del indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con 2. ARGUMENTO:

“aves

sin

nido”.

Antes

de

morir,

Marcela

Yupanqui

confiesa

un

secreto a Lucia Marín, que será revelado al final de la novela, después de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramático. Las niñas Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como héroe salvador de los Marín. Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exigen el castigo de los personajes culpables, así la intención moralizante de la novela romántica se hace evidente. El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la

10

asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no está del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar. Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotación. El indio champú va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer Martina acude donde los Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación providencial. Los Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima. Los Marín antes de la partida, dan un banquete a las personas más importantes que eran los más culpables, para con loable propósito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral. Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champú y también la de su padrastro; así quedan libres tanto el culpable como el inocente. Los Marín se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de Margarita. El final de la novela es cuando Manuel y Margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una época en que los dignatarios de la iglesia no solo tenían los privilegios de la riqueza sino también la prerrogativa de los señores feudales.

11

3. PERSONAJES: Los personajes de la obra son los siguientes: PRINCIPALES: Margarita Manuel Fernando Marín Lucía Marín Sebastián Pancorbo (gobernador) Pascual Vargas (cura) SECUNDARIOS: Juan Yupanqui (indio) Marcela (esposa de Juan Yupanqui) Rosalía (hija de Juan Yupanqui) Hilarión Verdejos (juez de paz) Isidro Champi (un pobre indio). Mariana (esposa de Isidro Champú) Miguel (hijo de Isidro) Petronila Hinojoza (madre de Manuel y esposa del gobernador) Sebastián Benites Bernarda (empleada del cura) Escobedo Estefano Benites Bruno de Paredes (nuevo gobernador). PERSONAJES ACCIDENTALES: Melitona. Gaspar. Teodora (hija de Gaspar). Anselmo (criado de Gaspar).      

       

    

   

4. CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES; Son







Manuel: Muchacho de alta clase social, simpática, de actitudes bastante maduras, caballero, decidido, estudioso. Desde un principio se fijó en la belleza de Margarita. Margarita: Muchacha que al principio vive con la familia Yupanqui pero después de morir sus padres vive con los Marín, y está enamorada de Manuel. Sebastián Pancorbo: Corrupto gobernador (en un principio) del pueblo, tan astuto como hipócrita y estafador. Sin

12







embargo era bastante fácil de influenciar, como un títere 1 para todo aquel quien se mostrase de su lado, ya que al parecer, esa era considerada una necesidad para él. Lucía Marín: Mujer joven, ejemplar por su infinita solidaridad para con su prójimo, a quien le gustaba inmiscuirse en los asuntos de su marido, siempre para algo de buena intención. Jamás se dejaba llevar por actitudes machistas de otros personajes de la nobleza del pueblo. Tenía una constante conducta digna, femenina y madura. Fernando Marín: Honorable hombre de bien y de la alta clase social del pueblo de Kíllac. Esposo de Lucía, quien defendía y velaba hasta donde podía, las condiciones en que vivían los indios en esa época. Pascual Vargas: Inmoral, atrevido y lujurioso, cura de la provincia. Se aprovechaba de su autoridad para llevar a cabo los más denigrantes y provechosos (económicamente)bjetivos.

5.TIPO DE NARRADOR: Omnisciente y testigo.

1 DATOS

DE LA OBRA: Argumento –Editorial Chirre.

13

CAPITULO III ESTRUCTURA INTERNA:

Descripción del pueblo de Killac. Haciendo distinción entre las “casas” (techumbre de teja col orada cocida al horno) para los notables y las “chozas” (de paja) para los naturales . Crítica a la iglesia, la describe como el lugar donde se miente y se murmura la vida del prójimo. Descripción de la magnífica casa quinta “Manzanares” una mansión que fue propiedad del cura don Pedro de Miranda y Claro del cual existen ciertas murmuraciones “no santas” en el pueblo y que más tarde se transformó en obispo de la diócesis. II

Descripción de Marcela de treinta años de edad. Ésta se acerca a la casa de Lucía, esposa de Fernando Marín, que había ido a establecerse temporalmente en el campo. El motivo de su visita es pedirle ayuda. Lucía la deja pasar a su casa y Marcela se extiende en sus desgracias: su esposo Juan Yupanqui tiene intenciones de matarse debido a la miserable vida que llevan. Deben dinero y ella debe entrar a trabajar en la casa del cura de la que las mujeres suelen salir deshonradas (“salían   Mirando al suelo”. Una de las causas de su pobreza es la muerte de la suegra de Marcela la cual les ha valido que el cura les embargue su cosecha de papas para cobrarse el precio del entierro y las oraciones. Lucía se espanta por la monstruosidad de lo que Marcela le cuenta y le promete hablar con el gobernador y el cura, luego la despide para que vuelva con sus hijas y tranquilice a su marido. III

Describe las condiciones de explotación a la que están sometidos los aborígenes que se dedican a la cría de la alpaca Cuya vida compara al Infierno. Los cobradores se destacan en esta explotación y es de eso que se trata la desesperación de Marcela: la próxima llegada del cobrador a su casa. Destaca la complicidad de la iglesia en esta situación que al no denunciarla se convierte en cómplice de la misma. Mamífero camélido similar a la llama muy apreciada por su pelo que se emplea en la industria textil. IV Descripción de Lucía “cuya existencia no alcanzaba los veinte años”. Ella   y su esposo estaban establecida hacía un año en Killac, habitaba “la casa blanca”, donde se había implantado

una oficina para el beneficio de los

minerales de plata que

14

explotaba en la provincia limítrofe una compañía de la cual don Fernando Marín era accionista principal y, en la actualidad, gerente. Piensa en llamar al cura y al gobernador, le hubiese gustado recibir el consejo de su esposo pero éste no se halla al momento en Killac, decide igualmente poner manos a la obra y mandar a llamar al cura y al gobernador.  V

Descripción del aspecto del cura Pascual (sucesor de don Pedro Miranda y Claro) de cincuenta años de edad (“para un observador fisiológico el conjunto del cura Pascual podía definirse por un nido de sierpes lujuriosas, prontas a despertar al menor ruido causado por la voz de una mujer”. Descripción del aspecto don Sebastián Pancorbo, quien acompaña al cura. Éste hombre que apenas recibió instrucción primaria durante tres años casó con doña Petronila Hinojosa, hija de notable, y en seguida le hicieron gobernador, puesto más encumbrado al que se aspira en un pueblo. Lucía les pide en nombre de la religión cristiana que perdonen la deuda a la familia de Juan Yupanqui. El cura replica preguntándole “¿Quién puede vivir sin rentas?” debido a que la vida diaria de los sacerdotes está cada día más cara “Nos moriremos de hambre” le explica. El gobernador asiente a lo que el cura dice “sepa  usted, señorita, que la costumbre es

ley, y que nade nos sacará de nuestras costumbres. Lucía arguye que la caridad también es ley del corazón.  VI

Marcela espera promesas que se muestra rezar Juan se Juan tiene el día.

a Juan con alegría para contarle acerca de las le ha hecho Lucía, sin embargo Juan pesimista y desconfía. A la mañana después de dirige a su trabajo y Marcela a casa de Lucía. presentimiento de que el cobrador llegará ese  VII

Lucía está con Fernando. Ella le recuerda que le ha prometido para el 28 un vestido pero que pretende que en vez de regalárselo le entregue el valor del vestido. Fernando le entrega un cheque por doscientos soles. Pocos momentos después Marcela se acercaba al patio de la casa de Lucía con una bella muchacha.  VIII

La historia regresa al momento al que el cura y el gobernador se retiraban de la casa de María en el capítulo V. Comentan acerca de lo hablado en casa de Doña Luisa y de las ideas de Fernando mientras comienzan a planear una forma de echarlos del pueblo, sin embargo el gobernador le advierte al cura que hay que andarse con cuidado pues Luisa y Fernando tienen buenas

15

influencias. El gobernador Sebastián invita a tomar una copa al cura a la gobernación. Al entrar encontraron reunidos a varios vecinos notables comentando, cada cual a su modo, la llamada del párroco y del gobernador a casa del señor Marín, pues la noticia ya se sabía en todo el pueblo. La reunión constaba de ocho personas. El cura, el gobernador, Estéfano Benites (muchacho de diecinueve años) y cinco individuos más pertenecientes a familias distinguidas del lugar, todos hombres de estado. El cura y el gobernador enteran a los demás de lo sucedido y todos reaccionan enérgicamente contra Lucía y Fernando “los foráneos”, todos están dispuestos a no  consentir que se destruyan las costumbres de reparto, mitas, pongos y demás. El capítulo concluye con el siguiente párrafo: “Y aquella tarde se pactó en la sala de la autoridad civil, en presencia de la autoridad eclesiástica, el odio que iba a envolver al honrado don Fernando en la ola de sangre que produjo una demanda amistosa y car itativa de su mujer”. IX

Lucía es visitada por Marcela y su hija, a quien Lucía admira por su belleza. Mientras hablan de las deudas de Marcela llega Juan, quien se echa a los pies de Lucía suplicando clemencia pues el cobrador, como no tenían dinero, se ha llevado a su hija menor. Dice a Lucía que hay que actuar rápido porque si no de un momento a otro venderán a su hija y la llevarán a Arequipa. Entra Fernando que le pregunta a Juan si sabe dónde han llevado a su hija. Juan le responde que a lo del gobernador. Van Fernando y Juan a lo del gobernador y Marcela y Lucía se quedan en la casa. La única esperanza de la inocente Marcela para que se terminen sus deudas es que muera el señor cura. Lucía ofrece una golosina a Margarita (hija de Marcela) y le entrega el dinero que Marcela adeuda al cura diciéndole: “Toma, pues, Marcela, estos cuarenta soles, que son cincuenta pesos. Anda, paga la deuda al señor cura, no le hables de nada de lo que sucede con el cobrador y si te pregunta de dónde tienes esta plata, respóndele que un cristiano te la ha dado en nombre de Dios, y nada más. No te detengas y procura volver pronto.” X

Entran Don Fernando y Juan donde el gobernador. Se describe a Fernando Marín como “persona distinguida en los centros sociales de la capital peruana, y su fisonomía revelaba al hombre justo, ilustrado en vasta escala, y tan prudente como sagaz. Fernando pide que el gobernador Sebastián Pancorbo devuelva la hija a Juan. El

16

gobernador arguye que se trata só lo

de un ardid para que “estos

indios” paguen.

Fernando replica acerca de la injusticia de los intereses de la deuda pero el gobernador le responde que se trata de “costumbre y comercio lícito”.   A través de una garantía de dinero que firma don Fernando logran que la hija de Juan vuelva con él. Cuando don Fernando y Juan han salido entra la esposa del gobernador que le recrimina a Fernando las cosas que está tramando contra los Marín y le pide que no tome participación en ello pero el gobernador no le hace ningún caso. XI

Descripción del aspecto y carácter de Doña Petronila Hinojosa (esposa del gobernador Sebastián Pancorbo). Es una mujer humilde a pesar de su posición. Se la describe como “es del tipo de la serrana de provincia, con su corazón tan bueno como generoso, pues que obsequia a todo el mundo, y derrama lágrimas por todo el que se muere, conózcalo o no”[...] “Esta clase de mujeres, que poseen corazón de oro y alma de ángel dentro de un busto de barro mal modelado. Doña Petronila, con educación esmerada, habría sido una notabilidad social , pues era una joya valiosa perdida en los peñascales de Killac”. XII

Marcela y su hija Margarita de catorce años entran a la casa del cura. Éste manifiesta una actitud interesada para con las virtudes físicas de la hija de Marcela y le dice que ya podría mandarla a trabajar para la iglesia lavando calcetines y que también ella debería ayudar. Marcela le entrega los cincuenta pesos que debía, el cura sorprendido insinúa a Marcela que ha ganado esa plata prostituyéndose. Ella, ruborizándose insiste en que se la ha dado un cristiana, como el cura no le cree acaba confesando que se la ha dado Lucía y el cura. Éste se encoleriza contra Lucía XIII

Alegría y felicidad en la casa de los Marín cuando llegan Juan y don Fernando aunque tanto él como Lucía temen represalias se alegran de estar del lado de “los buenos”. Luego llegan Marcela y Margarita y cuentan lo sucedido en la casa del cura y diciendo que este ha vendido su alma a Rochino (un brujo verde, especie de diablo) por las actitudes lujuriosas que aparenta. Repara don Fernando, al igual que antes Lucía, en la belleza de Margarita. Piensan que por ello debe educarse con esmero y deciden tomarla por ahijada. Cuando salen Marcela, Juan y Margarita hablan del aspecto de Margarita, su talla, su belleza, el fuego de sus ojos negros. Después Fernando pide que se concentren en visitar a Doña Petronila para que ella quede

17

desimpresionada de lo que el haya contado don Sebastián. Lucía cuenta que el hijo del gobernador está pronto a llegar al pueblo. XIV

El cura, luego de que Marcela y su hija se van de su casa manda a su sirviente a que llame a Sebastián y “a los amigos” y después a casa de don Estéfano. Todos acuden a la Iglesia luego de ser avisados. En la re unión el cura relata “la humillación” a que ha sido sometido ya que le las barbas” los reales que le debía el tal

han “botado a Yupanqui. El

gobernador explica que a él hoy le ha sucedido lo mismo. Don Estéfano dice “Es un ataque directo a nuestro cura y a nuestro gobernador”.

Planean una estrategia para matar a Lucía y don Fernando. Ésta consiste en simular que han llegado unos bandoleros que piensan en atacar la Iglesia, para ello harán sonar las campanas y dirán que se han escondido en casa de los Marín. XV

Manuel ha llegado a la casa paterna en Killac. Doña Petronila presenta a su hijo a Lucía y Fernando. Descripción de Manuel “era un joven de   veinte eneros, de estatura competente, es decir, ni alto ni bajo, de semblante dulce y voz cuyo timbre sonoro le atraía las simpatías de sus oyentes. Sus labios rojos delgados estaban sombreados por un bigote muy negro y sus grandes ojos resaltaban por un círculo ojeroso que los rodeaba. Su palabra fácil y su porte amanerado, completaban el conjunto de un joven interesante”. Le declara a Fernando que está en el segundo año de Derecho. Se oyen disparos que desconciertan a todos. Petronila indica a Lucía y Fernando que vuelvan a su casa y se encierren. Manuel decide acompañar a los visitantes. Ha simpatizado desde el primer momento con los visitantes, les dice: “Señora, yo que al llegar a Killac creí morirme de tristeza en este villorio, lo he encontrado embellecido por la presencia de usted y la de su esposo.” Es d ifícil para un muchacho como Manuel que viene de la ciudad encontrarse en un pueblo así donde apenas puede charlar con sus padres, la amistad de los Marín hará más amena la estadía. Al llegar a casa de los esposos Marín Fernando y Lucía invitan a pasar a Manuel pero él prefiere volver para ahorrarle molestias a su madre aunque promete hacerles una visita otro día. Fernando y Lucía se van a dormir. Los despierta el motín. El capítulo concluye así: Y como el granizo que las negras nubes arrojan en medio de celajes eléctricos, comenzó a llover piedra y bala sobre el indefenso hogar de don Fernando.

18

Mil sombras cruzaban en diferentes direcciones, y la algazara comenzó a levantarse como la ola gigante que la tempestad alza en el seno de los mares, para romperla en la plaza con un bramido ronco y formidable. “El motín era aterrador.

Las voces de mando, bárbaras y contradictorias, ya en castellano, ya en quechua, se dejaban percibir, no obstante el ruido de las piedras y la fusilería. -¡Forasteros! -¡Ladrones! -¡Súhua! ¡Súhua! -¡Entremetidos! -decían éstos y aquéllos. -¡Mueran! ¡Mueran! -¡Huañuchiy! -¡Matarlos! -repetían mil voces. Y la acompasada vibración de la campana tocando a rebato era la respuesta a toda la vocería. Lucía y don Fernando abandonaron el lecho del descanso, cubiertos con sus escasas ropas de dormir y lo poco que tomaron al paso para huir o caer en manos de sus implacables sacrificadores, para encontrar muerte cruel y temprana en medio de esa muchedumbre ebria de alcohol y de ira.”

XVI

Felicidad en casa de Juan Yupanqui. La misma les ha sido devuelta por sus bienhechores los Marín quienes han saldado sus deudas y han decidido adoptar a su hija Margarita. Van a comer y Juan hasta piensa matar al día siguiente una gallina de la alegría que siente. XVII

El cura se encuentra un tanto inquieto en su habitación por los tiros, junto a él se halla una mujer clandestinamente recibida. El cura intenta hacerle creer que podría haber ladrones en Killac que quieran asaltar la iglesia. Don Sebastián no se ha recogido todavía a esas horas y su esposa se preocupa por lo que puede pasar. Manda a Manuel que se quede con ella y ambos van a acostarse. XVIII

Don Fernando (con su escopeta) y sus capataces se preparan para la defensa de la casa, Lucía le pide que huyan para salvarse, Fernando advierte la imposibilidad de la acción ya que las entradas de la casa están ya ganadas. La gente del pueblo acaba por darse cuenta que lo de los ladrones ha sido mentira y que allí no hay más que gente honrada (al parecer es Manuel quién lo dice y logra que se disuelva el motín aunque no está especificado en el texto). Se dispersan. La entrada de los Marín está destrozada. Llega doña Petronila que había venido tras los pasos de su hijo Manuel. Encuentran el cadáver de un

19

indio: es Juan que ha muerto traspasado por una bala. Él y su esposa Marcela (que ha sido también herida) habían acudido desde los primeros tiros en auxilio de los Marín. Doña Petronila y Manuel separan a Marcela para llevarla a que la asistan ya que está muy malherida, piden ayuda a unos hombres que, como todos los del motín, se encuentran alcoholizados. XIX

El cura está deseoso de saber los resultados de lo sucedido en casa de los Marín pero disimula ante Melitonita (la mujer que había entrado clandestinamente). La manda a averiguar qué ha sucedido en casa de Lucía y Fernando. Diálogo en casa de los Marín entre Manuel, Fernando y Lucía. Don Fernando anuncia que se hará cargo de las hijas de Marcela. Piden a Manuel que se encargué de buscar los culpables, éste sabe que uno de ellos ha sido su padre. XX

Margarita entra a la casa de la que ayer había salido tan feliz, ahora desgarrada y herida en una camilla de palos. Transcurren dos días en los que Marcela se encuentra bastante grave. Fernando ya ha conseguido una sepultura para Juan con todos los honores que le ha sido posible aunque duda de que logren hallar al culpable. Desconfían del cura. Conversan y Fernando diserta acerca de la situación de los indios y del sistema que los ha condenado a una mala alimentación y por lo tanto no ha permitido que se desarrolle su inteligencia lo necesario XXI

Manuel da vueltas en su cabeza a todo lo sucedido y concluye en que según lo investigado los autores del asalto a la casa de los Marín son don Sebastián (su padre), el cura Pascual y Estéfano Benites. Su madre entra a su habitación. Quieren salvar a don Sebastián de las atrocidades que está cometiendo. Su madre le dice que desde que lo nombraron gobernador se ha vuelto otro. Su madre le pide a Manuel que hable con él, que lo escuchará. Manuel replica “Temo que no! Si yo fuese su hijo

verdaderamente, hablaría con él la voz del amor paterno, pero... tú... tú lo sabes”. Deciden que primero hablará Petronila con Sebastián y luego lo hará Manuel. Después de hablar con Sebastián, Petronila le cuenta a Manuel lo sucedido, la respuesta de don Sebastián ha sido “Yo sabré lo   que me hago”.

Manuel relata a don Sebastián las cosas que se dicen acerca de su culpabilidad. Éste se muestra sorprendido. Manuel le pide que renuncie a su cargo antes que lo destituya, él se ofrece a hablar con el cura (a quien considera el principal responsable). Al principio el gobernador se niega pero luego es persuadido y abraza a su hijo agradeciéndole.

20

Manuel se dirige a casa del cura Pascual. Sin rodeos Manuel se dirige al cura Pascual acusándolo de lo sucedido anteanoche. Éste lo acusa de insolente y le pide pruebas, Manuel afirma tenerlas. El cura colérico lo invita a marcharse. Después se domina y le pregunta qué pretende que haga. Manuel le dice que él y Sebastián deben reparar lo que han hecho antes de que la justicia lo reclame. El cura se lamenta de que don Sebastián lo haya vendido. Interrumpe la conversación un sirviente de Don Fernando que llega solicitando auxilios para un moribundo. XXIII

Fernando y Lucía conversan acerca del infortunio de la pobre Marcela. Margarita llama a Lucía diciendo que su madre la solicita urgente. Al acudir Lucía a la habitación donde se encuentra Marcela está confiesa entre lágrimas que va a morirse y teme por sus hijas. Lucía le promete encargarse de ellas y darles cobijo en su casa. La tranquiliza ante la inminencia diciéndole que no tema porque ha sido buena cristiana. Marcela va a confesarle un secreto no sin antes pedirle que prometa no decir nada a nadie. Interrumpe esta situación la llegada del cura Pascual. Llegan Manuel y Don Sebastián a la casa de los Marín, Fernando se muestra descontento de ver a Sebastián. Manuel intenta calmar los ánimos y le explica que han venido a ver qué pueden hacer para resarcirse de la ofensa que le han hecho. Fernando responde que a él le basta muy poco pero ¿cómo se reparan los daños causados en tanta víctima? Se produce una discusión entre Manuel, Lucía, Fernando y Sebastián. Lucía denuncia las atrocidades a que están sometidos los indios y Manuel intenta buscar una solución a lo ocurrido. El matrimonio Marín piensa que no es posible rectificar todo lo sucedido. La situación es interrumpida por Margarita que anuncia la muerte de Marcela. Al final del capítulo cura y gobernador, únicos responsables, se encuentran ante el cadáver. XXIV

Escobedo y Estéfano planean qué hacer en caso de que lleguen las Autoridades y se descubra lo que han hecho. Buscan un chivo expiatorio: el campanero. El cura Pascual se encuentra ante el cadáver de María y dice lo siguiente: “-Alabad todos a Dios, porque, dando hoy la gloria a una santa en el cielo, redime a un pecador en la tierra. ¡Hijos míos! ¡Hijos míos! ¡Perdón! ¡Pues yo prometo en este templo augusto, aquí, frente a las reliquias de una mártir, que para este pecador comenzará una era nueva...! Todos quedaron estupefactos, y miraban al cura Pascual, creyendo que estaba loco.

21

Pero él, sin darse cuenta, continuó: -No creáis que en mí hubiese muerto la semilla del bien que deposita en el corazón del hombre la palabra de la madre cristiana. ¡Desdichado el hombre que es arrojado al desierto del curato sin el amparo de la familia! ¡Perdón! ¡Perdón...! Y volvió a caer de rodillas, entrelazando las manos en actitud suplicante. -Desvaría -dijo uno. -Se ha vuelto loco -observaron otros. Don Fernando, adelantando varios pasos, tomó del brazo al cura Pascual, lo levantó y le condujo a su escritorio o cuarto de trabajo, para ofrecerle un descanso.” Leer capítulos XXV Y XVI debido a su relevancia .

22

CAPITULO IV COMENTARO CENTRAL DE LA OBRA

La obra más afamada de esta escritora es una gran fotografía escrita del pasado virreinal en el que vivieron los paupérrimos indios, a pesar de no tener un verdadero nombre el pueblo en el que se desarrolló esta gran historia, muestra la exacta crueldad con la que se trató a los indios; quienes fueron víctimas de abusos imperdonables por parte de la clase burguesa y sacerdotal quienes estaban conyunturados en contra de una familia de indios que apenas podían ganar dinero para sobrevivir. Se ve personificada la ambición de estos tipos (el gobernador y el sacerdote) que llega a un grado imperdonable en el que terminan asesinando injustificadamente a los pobres indios los cuales quedan huérfanos y con un secreto en el que también se ve la actitud reprochable para con los religioso quienes por conservar su honorabilidad religiosa pueden llegar a cometer tantas injusticias como las de dejar a la intemperie de la vida y dejar a suerte suya a unos niños frutos cometido”, quienes no tuvieron ninguna culpa.

de

su

“pecado

En la obra mediante cada capítulo nos da a conocer distintas formas de corrupción, abuso, oportunismo, etc. Claro que para darle un matiz más armonioso a la novela, la escritora recurre a una historia de amor, una historia que lamentablemente culmina en una tragedia, que, para éstos tiempos, no sería llamada como tal, es decir; ahora no es trágico, o por lo menos no tanto, casarse entre hermanos de un mismo padre; más aun sabiendo las condiciones en las que Margarita y Manuel se encontraban. Sin embargo, una historia tan igual de resaltante en la novela es la que destaca en su mayoría en la primera parte de la obra, la parte en que Clorinda saca a la luz con una sinceridad de infante la realidad social en que vivía el país con respecto a los indios en relación a las autoridades, en su mayoría españolas o de la capital. En pocas palabras, es una cruda denuncia en favor de la gente que era la base de la economía del país, con remuneraciones que hasta en esos tiempos daban lástima y además sometidos a irracionales abusos, sin importar su género. Esta obra refleja lo que antes y ahora sucede en los pueblos que han sido olvidados, sintiendo que debemos hacer algo para que no sucedan injusticias, calumnias o asesinatos. También es un llamado a las autoridades para que reflexionen y trabajen en

23

favor de las masas populares de nuestro país y por qué no decirlo de toda Latinoamérica. El maltrato al indio ya que éstos no conocían sus derechos es una actitud mal y que en esta obra se puede apreciar, pero también hay personas buenas que dan todo por ayudar a su prójimo. Vemos también el amor imposible ya que estas dos personas terminan siendo hijos de un mismo padre. Clorinda Mattos de Turner, es el ejemplo de lucha, por los derechos de los pueblos indígenas en nuestro país, y lo demostró escribiendo está hermosa novela, irónicamente titulada AVES SIN NIDO. El título de Aves sin Nido, alude a dos enamorados, Manuel y Margarita, que se profesan un tierno amor, pero no pueden contraer matrimonio, porque se les revela que son hermanos. Las sendas que se desprenden de una historia son tan inciertas como el origen del tiempo, probabilidades dominadas por la incertidumbre del mañana, por el albur o por el destino, nunca sabremos si el día siguiente permanecerá sosegado o si se invertirá en contra de nosotros, aquellas personas que alguna vez pudimos menospreciar podrían escalar hacia las estrellas mientras nosotros nos posamos sobre esta tierra, aquella seguridad que nos acompaña en todo momento podría desvanecerse como un hálito en cualquier instante, las consecuencias de nuestras acciones sólo podrán ser acariciadas cuando un bruno y lúgubre momento se manifieste en contra de nosotros. Esta obra es el reflejo del régimen autoritario fundado sobre una cultura menospreciada, sobre pueblos olvidados e ignorados socialmente, en los cuales la injusticia y la calumnia en contra de personas sometidas son vistas como un diáfano actuar, en contra de personas que enriquecen nuestra cultura. Quizás aquellas diferencias socioeconómicas, raciales, geográficas son la causa de la desunión presente en un país tan diverso como es el Perú, la epistemología de cada sector busca imponerse sobre otra menos resistente; la alienación y la enajenación quizás sean consecuencias de la globalización, quizás sean el cansancio de un inmenso pueblo que observa cómo su país se enfrenta entre sí para obtener a una cultura “dominante”.

La humildad de una noble familia resalta dentro de esta novela que se desenvuelve a través del abuso de autoridades déspotas y autócratas. Un amor no correspondido alimenta un trágico final del cual no se muestra ningún indicio a través de una corta pero reveladora historia, novela prólogo para el indigenismo de José María Arguedas o de Ciro Alegría.

24

 VOCABULARIO: Contemplación: Atención que se le presta a una cosa. Caserío: Conjunto de casas más pequeño que un pueblo. Techumbre: Conjunto formado por la estructura y elementos

de

cierre de los techos. Bocamanga: Abertura de la manga por donde sale la mano, especialmente al parte inferior mas cercana a la muñeca. Escudriñar: Examinar, indagar y averiguar algo con atención. Encumbrado: Ensalzar, engrandecer a alguien con honores. Comensales: Cada una de las personas que comen en una mesa. Tenue: Muy fino o poco denso.  Mastuerzo: Berro, plantas que se comen en una ensalada. Confidencias: Secretos, declaraciones reservadas. Bocanada: Golpe de humo o aire que sale por una abertura. Ginebra: Aguardiente de semillas con bayas de enebro.  Melancolía: Tendencia a la tristeza permanente. Ruborizar: Sentir vergüenza. Temerario: Que se hace, piensa o dice sin fundamento. Fogón: En las calderas de las máquinas de vapor, lugar destinado al combustible. Comedimiento: Cortesía, moderación, urbanidad en el trato y en las costumbres. Departiendo: Conversando, dialogando. Cauteloso: Que actúa con cautela. Frugal: Moderado en comer y beber. Testarudo: Terco, obstinado. Taciturno: Callado, silencioso.  Vehemencia: Apasionamiento, ímpetu. Provisional: Que no es definitivo, solo por un tiempo. Complot: Conspiración o acuerdo secreto entre varias personas con el fin de deponer al poder establecido. Llaneza: Sencillez. Prudente: Moderado, razonable. Pugna: Pelea, contienda.  Mártir: Persona que sufre grandes penalidades. Instaurar: Establecer, fundar, instituir. Deslinde: Separación clara por sus límites de dos cosas unidas. Soliloquio: Discurso o reflexión en voz alta y sin interlocutor.  Avasallar: Dominar, rendir o someter a obediencia. Salutación: Parte del sermón en que se saluda a la Virgen María.

25

Ramillete: Ramo pequeño de flores o hierbas.  Alazán: Caballo o yegua con pelo de color canela. Enagua: Prenda que cubre también el torso.  Vástago: Hijo, descendiente.  Mampara: Bastidor de madera, cristal, etc., para dividir

una

habitación o para aislar una parte de la misma. Jaco: Caballo pequeño y escuálido. Fleco: Adorno compuesto de una serie de hilos o cordoncillos colgantes de una tira de tela. Cachaza: Lentitud y sosiego en modo de ser o actuar.  Aldaba: Pieza de metal que cuelga de las puertas para llamar golpeando con ella. Bribona: Estafador, bellaco. Sosiego: Quietud, tranquilidad. Palmoteo: Golpeo de palmas. Talismán: Objeto, figura o imagen a los se atribuyen virtudes o poderes sobrenaturales benéficos.  Verdugo: Persona que ejecuta las penas de muerte u otros castigos corporales. Remanso: Detención o suspensión de una corriente de agua. Sollozos: Serie de varias inspiraciones, entrecortadas, seguidas de una espiración que suele acompañar al llanto.

26

CAPITULO V PUNTO DE VISTA GRUPAL:

La obra es interesante ya que nos presenta diversos casos que son de suma importancia e interés social en nuestro acontecer nacional, tal es el caso de abuso y sobre explotación que aún se dan en estos tiempos. Además nos muestra algo de romance gracias a los personajes de Manuel y Margarita, un amor tan tierno el cual es imposible ya que al final de la novela se revela que son hermanos es una buena obra ya que juntan temas de interés como los ya mencionados y una buena dosis de romanticismo y drama, la combinación perfecta para hacer de esta obra una de las mejores de Clorinda Matto de Turner.

27

CONCLUSION

En la obra podemos apreciar a personajes buenos que dan todo por ayudar a su prójimo, nos hace ver como en realidad es la gente de pueblo, buena, humilde y sobre todo generosa, pero también una cruda realidad como la explotación cruel y sistemática hacia la gente de este estos pueblos por parte de los terratenientes, autoridades y en este caso también por parte de los curas. Además podemos ser parte del gran cariño que se tenían Manuel y Margarita como también el dolor e impotencia que sienten dichos personajes al enterarse de que son hermanos. Es una gran obra ya que nos pone a pensar y sobre todo nos hace reflexionar acerca del tema del maltrato y abuso hacia la gente del pueblo por parte de la gente que deberían apoyarlos y no hacen más que abusar de ellos.

28

BIBLIOGRAFIA  

      

https://es.wikipedia.org/wiki/Indigenismo http://cybervicio.foroactivo.com/t8-analisis-de-la-obra-avessin-nido-clorinda-matto-de-turner https://es.wikipedia.org/wiki/Aves_sin_nido Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/89480.pdf Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com Obras Difíciles. http://obrasdificiles.blogspot.com

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF