AVANCE JULIO 2013.pdf

March 12, 2019 | Author: Francisco Azarte | Category: Guerrilla Warfare, Peru, Secondary Education, Spain, Lima
Share Embed Donate


Short Description

Download AVANCE JULIO 2013.pdf...

Description

 AV  A VANCE VOCERO DEL MOVIMIENTO ACCIÓN NACIONALISTA PERUANO - MANPE M ANPE BUENOS AIRES - ARGENTINA

Julio

AÑO 2013

Distribución Gratuita.

ALEMANIA - ARGENTINA - AUSTRALIA - BOLIVIA - EE.UU - ESPAÑA- FRANCIA- ITALIA - MEXICO - PERÚ - URUGUAY

¡Peruanicemos la Independencia del Perú! ¡Por La Segunda República! ¡Por La Segunda Independencia!

AVANCE   

2

MANPE PERÙ  

INVESTIGANDO LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO PERUANO -LOS MONTONEROS- EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ ENTRE LOS L OS AÑOS 1809 180 9 AL 1824 ANTE EL ANONIMATO ANONIMATO RECIBIDO POR PARTE DE LA HISTORIA OFICIAL En el texto “LA INDEPENDENCIA” del autor Eduardo Mendoza Meléndez; Editora Santa Bárbara S.A.; Lima-Perú 1999. Sé realiza un estudio amplio de las montoneras en cuanto a su origen, organización, integrantes, formas de combate, principales guerrillas, la participación de los pueblos y otros; a favor de la Emancipación Peruana. El documento “Montoneras y Guerrillas en la Etapa de la Emancipación del Perú (1820-1825)” del autor Gustavo Vergara Arias; Imprenta Litografía Salesiana, Lima-Perú 1973. Se consigna un estudio amplio acerca de estos grupos y se revalora su accionar a favor de la emancipación. En el texto “Antología de la Independencia del Perú”; de los autores Félix Denegrí Luna, Armando Nieto Vélez y Alberto Tauro; Imprenta del colegio militar  Leoncio prado; la perla-cayado 1972. Se realiza una síntesis de las montoneros y partidos de guerrillas y su participación en el emancipación. En el documento "Historia General del Perú: la independencia"; del autor  LOS MONTONEROS PERUANOS, LOS SOLDADOS OLVIDADOS DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DESCRIPCION DEL PROBLEMA En nuestros días vivimos cambios a nivel mundial, aparecen paradigmas que nos obligan a modificar en nuestro país la estructura de los contenidos de enseñanza-aprendizaje, tenemos que tener en cuenta los hechos históricos de gran importancia, que influye a la conceptualización de los contenidos que representa para el estudiante la construcción de la identidad social y cultural y la formación ciudadana de los adolescentes. Con el desarrollo de estas actividades queremos lograr en el educando sentirse identificado con sus personajes de la historia peruana. Nuestra historia y su desarrollo a trabes del proceso educativo demanda que por intermedio del ministerio de Educación se incluya esta parte de la historia en el diseño curricular Básico de Educación Secundaria. En la que se en las que se encuentra establecidos losa lineamientos que van, a servir de base para el desarrollo de una formación integral y permanente orientada al desarrollo de las capacidades que permitan comprender y actuar sobre el entorno social del educando. Los montoneros como protagonistas de la emancipación de nuestro país, es un hecho de gran importancia y significado para el educando peruano; en la actualidad el área de ciencias sociales y especialmente su componente Historia y Sociedad, no considera el desarrollo de este contenido de aprendizaje muchas veces olvidados; por esta razón se visto inconveniente A través del estudio de los montoneros en la Emancipación Peruana; ponemos en claro la intervención fundamental y directa del campesino, rescatando el valioso aporte del pueblo organizado en las montoneras, donde varones y mujeres del Ande se jugaron con claro patriotismo por la causa independentista, junto al glorioso ejercito peruano. Todo lo dicho sobre las montoneras es suficiente para dejar acreditada la importancia, la oportunidad y la acción desenvuelta por los naturales del Perú en pro de la libertad y la independencia. En la actualidad las políticas educativas emanadas por el ministerio de educación y su presentación en el Diseño Curricular Básico de Secundaria no consigna este tema; ni aun así en la posterior  diversificación curricular que lo realiza los distintos Centros Educativos Secundaria de la región y el país. En lo referente al nivel del conocimiento por parte de los docentes acerca del tema anteriormente mencionado; el propósito es la de constatar si realmente es de dominio por parte de los educadores ya que de ello dependerá su correcta enseñanza en los educandos. Los montoneros constituyen la espontánea expresión de los peruanos del campo en su actuación resuelta, valerosa y efectiva por la Independencia; también debemos anotar que mediante la actividad de cestos grupos de insurgentes se movilizo a la población campesina y se incorporaron extensiones de nuestro territorio al ámbito revolucionario. BASE BIBLIOGRAFICA. Para la realización de la presente investigación se ha considerado la utilización de diversas bibliografías. Que representaron en la etapa de la gesta emancipadora las montoneras, sin duda alguna, la manifestación mas clara del espíritu de rebeldía y libertad del hombre peruano, los documentos dejados por loas habitantes de pueblos, estancias y por los integrantes de las montoneras nos proporciona los elementos necesarios para afirmar que estaban decididos como pocos a romper las cadenas de la esclavitud. MENCIONEMOS A CONTINUACION ALGUNAS PUBLICACIONES En el texto “Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826”, del autor  John Lynch; Editorial Aries; Barcelona-España, 1980. Se consigna las principales revoluciones acaecidas en Latinoamérica mencionando principal mente las montoneras en el Petra. En la colección Mejia Baca de la cita textual de Virgilio Roel Pineda se aborda el siguiente tema “La gran sublevación general de los indios y la proliferación de los formidables montoneros” Tomo Tomo VI Editorial Juan Mejia Baca; Lima Perú, 1980. se realiza una síntesis del papel que desempeña estos grupos en relación a la Emancipación Peruana.

MONTONEROS PERUANOS EN ACCIÓN ANTICOLONIALSITA LAS MONTONERAS. Se conoce como nombre de montoneras al grupo numeroso de individuos que surgen repentinamente para hacer frente a las fuerzas realistas, retornando después sus integrantes a sus pueblos y a sus ocupaciones. No tenían, pues, las montoneras un sentido de continuidad ni de permanencia. LOS MONTONEROS. Eran los integrantes de estos grupos irregulares de gente combatiente, pertenecían a su gran mayoría a la raza indígena, apreciándose también la participación de numerosos mestizos. Se encontraban mayormente armados de lanza, algo, rejones y ondas, siendo pocos los que contaban con fusiles y sables. (Vergara Arias. Arias. 1973: 31). Posteriormente en muchos lugares de Sudamérica, este término se haría común, para denominar a los miembros de los ejércitos irregulares de los caudillos regionales. LAS PARTIDAS PARTIDAS DE GUERRILLAS. GUERRILLA S. En los documentos las partidas son denominadas indistintamente con los términos de "montonera de la partida", "partida de guerrilla" o también "partida volante de guerrillas", y que los españoles llamaron por insulto montoneras. Siendo el término apropiado el de partida de guerrilla, tal como figura en las listas de revista, en los oficios de las autoridades patriotas y de los comandantes de las partidas. Las multitudes de indios desorganizados dan pase a la montonera organizada o guerrillera, con su terrible eficacia, atacan sorpresivamente en todo recodo del camino y en toda encañada a la retaguardia enemiga abruman a los retrasados, hostigan a los destacamentos sueltos, desmoralizan a los soldados enemigos y alientan su deserción. Los indios, que hasta entonces sólo sabían de dejarse matar con un heroísmo infinito en el futuro se enfrentarían de arma enemigo organizado en partida de guerrilleros, que protegidos por la población guerreaban con los coloniales sin dar ni pedir cuartel. (Roel Pineda. 1980: 189) ORGANIZACIÓN DE LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS. Según Francisco Javier Mariategui actor y testigo de los acontecimientos de la época y de acuerdo a las evidencias por ella Dunbar Temple en su recopilación de documentos sobre las guerrillas peruanas de la independencia, las montoneras surgieron espontáneamente, como una respuesta popular ante las exigencias de la guerra anticolonialista. En su monumental libro "la historia del protectorado" Germán Laguia y Martínez dice sobre las montoneras de la independencia lo que sigue: tales cuerpos de fuerza irregular que por su orden disperso llámense guerrillas; por andar  en partida sueltas " partidarios" por su falta de reglas, disciplina y ejecución, "cuerpos franco" denominados en España simplemente "que guerrilleros" y en Francia, "francotiradores" fueron por los españoles que guerreaban en el Perú bautizados con el dictado de "montoneros", por su modo y manera especiales de embestir y lidiar sin plan previo, a no ser el dañar al enemigo, privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostigarlo durante ésta, favorecer  su deserción, fatigarlo, abrumarlo, destruirlo, caso de ser posible; y en todo extremo, a y darlo, de que esperarlo, en asalto, apareciendo y desapareciendo alternativamente, para reaparecer enseguida, siempre engorde colectivo, gregario en montón de ahí la denominación de "montoneros" que le pusieron a las guerrillas, en la Guerra de emancipación y después consagrado con sello definitivo por el usó y por el tiempo. (Roel Pineda. 1980: 192-193).

AVANCE    INTEGRANTES DE LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS En su abrumadora mayoría estos montoneros estaban formados por ir y en segundo lugar por mestizos, seguidos luego por los mulatos las y negros. Los comandantes de los montoneros fueron también mestizos, indios o criollos. Pero por órdenes de San Martín quedó prohibido organizar partidas exclusivamente de negros o mulatos, no pudiendo estos comandar ninguna partida montonera (Roel Pineda. 1980: 194) Estos auxiliares indios actuaron, no sólo como aguerridos combatientes, sino como espía, exploradores, chasis o sea dieron el rol ya señalado de elementos auxiliares del ejército en las regiones dominadas por los realistas. En las fuentes documentales, larga es la nómina de estos indios restañan los nombres de: domingo Apodaca, Bernabé Aullaca, Basilio  Auqui, Eusebio blanco "indio de Tacna", Miguel Caxayauri, Rómulo Cuyabamba, Pascual y José Guillermo Cayro, Eusebio Collao, Esteban Catacora, Miguel Chuquillanqui, Felipe Chauca, José Carlos Chilliguanca, Manuel Chuquiarque, Choquiespuma del capitán de Chavin, José Chiguan, Miguel Guamani, Manuel Huari, Francisco Huaicocha, domingo Inga, Fernando, Francisco, Camilo y Antonio Mayta, Fermín Maygua, Lorenzo Napanca, Francisco Ninahuanca, Clemente Pachas, José María de la peña Choquehuanca. (Roel Pineda. 1980: 194). ESTRATEGIAS DE COMBATE DE LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS Sus tácticas de lucha se caracteriza por él ataque cuando el enemigo se retira, y por la retirada cuando éste ataca, no empeñándose seriamente en acción alguna sin contar con la sorpresa y la superioridad del momento, las guerrillas actúan por la emboscada coladas, golpe de mano e incursiones. (Mendoza Meléndez. 1999 dos puntos 145) La modalidad de lucha empleada por las partidas era él ataque sorpresivo. Contando con la ventaja de que estaban formados por  grupos reducidos se movilizaban rápidamente por las quebradas y los contrafuertes andinos y caían sobre los flancos o la retaguardia del ejército realista. Él ataque era rápido, tratando en lo posible de evitar la lucha. (Vergara Arias. 1973:32). VESTUARIO, ARMAMENTO Y TRANSPORTE DE LOS MONTONEROS Y GUERRILL GUERRILLEROS. EROS. En cuanto al vestuario usado en general por los guerrilleros montoneros, era muy diversificado por lo mismo que se trataba de fuerzas improvisadas, no teniendo generalmente uniformidad ni en su propia organización para el combate. Fin embargo no les faltaba casi nunca ciertas prendas y armas que les eran indispensables para y combatir, estas eran un arma cualquiera aunque fuese simplemente honda o un rejón; el vestuario, en dispensable poncho que de noche llevaba puesto y de día a la cintura amarrado al cuerpo o en bandolera, o también al hombro; camisa con manga larga bayeta; calzoncillo del mismo color y tela, saco de bayeta negra y pantalón corto del mismo color; shucuy de cuero de vaca, sombrero de lana generalmente de color blanco, es indispensable huallqui (especie de cartera de escolar) llevado en bandolera colindante con su contenido de coca, llipta o cal, y casi siempre para largas correrías, su fiambre compuesto de: cancha, mote, habas tostadas, papas sancochadas; además en el mejor de los casos, charqui asado o queso; todo lo cual lo cargaba en una manta o pullocata, a la espalda en bandolera. Las mujeres cuando seguían a sus maridos, llevaban el fiambre en el quipe para los dos y si había hijo pequeño, lo llevaba también a la espalda de la mujer. En cuanto a los medios de transporte empleados para misiones rápidas, utilizaban el caballo o mula, en las marchas para el transporte se empleaba también el asno algunos guerrilleros como los morochucos de Cangallo, usaban siempre el caballo para sus correrías. (Mendoza Meléndez. 1999: 176, 177). ZONA DE OPERACIONES DE LA MONTONERAS Y GUERRILLAS. Estas fuerzas se movilizaban por los territorios de la costa y de la Sierra central y sur del Perú. Se explica el surgimiento en mayor número de focos guerrilleros en esta extensión geográfica, por la existencia de una apreciable población indígena y mestiza que hizo frente, desde muchos años atrás, al poder  político y militar de los realistas; observándose en la existencia de un sector geográfico de mayor incidencia: la formada por los actuales departamentos de: Lima, Huanuco, Pasco, Junín, Huancavelica,,  Ayacucho e Ica. También incluimos la localidad localidad de Cochabamba, como uno de los focos más importantes en el alto-Perú, considerando que esta región estuvo totalmente vinculada a nuestro territorio, durante el proceso de la independencia. (Vergara Arias. Arias. 1973: 194).

3

MANPE PERÙ   DESTACADOS LÍDERES DE LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS. GU ERRILLAS. Pueden ser mencionadas las siguientes: Las montoneras de Francisco Vidal (1820), las de José Antonio Manrique (que habiendo luchado en 1814, volvió a tomar las armas en 1820) las de Ignacio Quispe Ninavilca (Huarochiri, 1820), las de Cayetano Quiroz (1820), las de Juan Jiménez y José Antonio Riquero (Huarochiri, 1821), las de José María Palomo (Huarochiri, 1821), las del legendario Basilio Auqui (que tomó las armas en Cangallo en 1814 y 10 y yo combatiendo hasta su muerte), las de José María Crespo (1821), las de Gerónimo segura (1821), las montoneras de Mariano Fano y sus lugartenientes Tapuc y Michivilca, llamada también regimiento de Chaupihuaranga (1822), la de Toribio Dávalos (1822) las de justo Astete (1823), las de Santiago Cerro (1823) las de Ramón Díaz, o dragones de la República (1823), los cazadores cívicos del Perú (1823) la de Ricardo Barahona (1823), la de Pablo Álvarez (1823), las de Camilo Miller (1824), las de Joaquín Dabeusa (1823), las de Ramón García Puga (1823), las de Francisco Álvarez (1824), las de Mariano Vela Patiño (1824), la de Antonio Velázquez (1824), las de Tutumo, las de Supe viejo, la de piedras gordas, las de montes de Paramonga, las de Aija, las de Ica (organizada por Miller en 1821), las de Húaylas o granaderos a caballo de la guardia, las del puneño Esteban Catacora (que combatió en 1814 y siguió luchando después), Rafael Gavino y J uan Evangelista Vivas, Julián y Manuel Ximenez, José Ximenez y Victoria, Nicolás Zarate, Manuel Cevallos. (Roel Pineda.1988:221-223). FRANCISCO VIDAL. La primera guerrilla para la lucha por la independencia fue la organizada, dirigida y comandada por el "primer resultado de la patria", Francisco Vidal en la costa. Su primera aventura fue sorprender a un destacamento realista de 38 hombres de caballería; y una noche Vidal llevó a efecto triunfalmente, con 12 hombres del pueblo, apoderarse de los caballos armas con los que formó una primera guerrilla para actuar ofensivamente marchando a Lima por él pié de los andes aumentando su número; como en Huampani, ahora flanqueando al ejército enemigo, apresar su retaguardia como en la retirada de la sierra. “Tal vez la primera montoneras- guerrilla diría yo formada aun antes de la aparición de San Martín. Su jefe era peruano, su creación obra peruana, la invención de Vidal"; una vez ascendido a capitán desbarató un destacamento enemigo en Quilcamachay. El 10 de mayo avanzó hasta la hacienda Pedreros y se llevó sin oposición 240 caballos y mulas, y 150 cabezas de ganado del ejército español; el dos de mayo concurrió como sus montoneros y destruyó a la división Ricafort en Quipata cuando volvía triunfante de la sierra. (Mendoza Meléndez. 1990: 158,) IGNACIO QUISPE NINAVILCA. Dice Germán Leguia: más conocido como el segundo apellido, y con él merecidamente famoso, poco después, levantó su montonera en la provincia de Huarochirí que era la de su nacimiento. Recidio en Lima en lo momentos de arribar la expedición libertadora; en septiembre de 1820, a la aparición del ejército libertador; y patriota como era, dejó inmediatamente la capital para dar pábulo a sus sentimientos separatistas, y pensarse entusiastamente en el servicio de su causa predilecta. Con su partida no muy numerosa, pues apenas si en su pleno desarrollo, contó con 181 de hombres voluntarios venidos desde Santa Eulalia hasta la Oroya, distinguiéndose desde el primer día por su constancia y el arrojo que puso en todas sus empresas.  ALEJANDRO HUA HUAVIQUE. VIQUE. Otro gran guerrillero; era Canteño y allí en la región nativa, más que todo en lo pueblos de Obrajillo, Huamatanga y otros adyacentes organizó un la partida con que luego dio tanto que hacer a los españoles Conquistase con más de arraigo y eficacia, la simpatía del protector; y más tarde, entrando ya en el ejército de línea, hizo brillante y rápida carrera.  Años después lo encontramos, ya de coronel en efectivo. (Mendoza Meléndez. 1999: 160). CAYETANO QUIROZ. CAYETANO QUIR OZ. Este gran guerrillero de mucho carácter, su pasión han alta como en patriotismo y la gloria se transformó de un salto en soldado y en el que hasta culminar en mártir. La partida de Quiroz era según Miller la mar atrevida y la más temible de los montoneros. Tales fueron la sorpresa de San jerónimo, en Santa Eulalia donde Quiroz (12 de mayo de 1821), aniquiló un destacamento español respetable que hay acababa de reducir a cenizas seis caseríos y aldeas de las zonas circunvecinas. La horrenda embestida de Quilata, desfiladero de canta, en que se puso a la división Ricafort en la inminencia de sucumbir (2 de mayo de 1821) siendo trasladado en camilla a Lima y deteniendo la marcha de la columna. De no haberse agotado la división; y en fin la nueva sangrienta acción de Huampaní donde sorprendió a la fuerza de de Rodil provocando la deserción del personal. (Mendoza Meléndez 1999: 160-164). INOCENTE ZÁRATE. Trujillano muy atrevido y muy patriota de bautizó con el nombre de Gavilán para que no se le diese otro en la muchas y arriesgada empresa que acometió. Venía a las inmediaciones de la ciudad, traía correspondencia, retornaba las contestaciones y guiaba a los pasados. Llegaron los españoles a tener noticia de sus proezas y dieron orden de traerlo vivo o muerto.

Descendiente de los Morochucos del Sur-Andino peruano

Combinaba un plan que le sugirió su patriotismo, que ha nadie comunicó y que hay realizó con suma facilidad. Buscó a varios esclavos de la hacienda de la Molina, los hizo a armar como mundo y asaltó al sargento español y soldados que cuidaban de la caballada. Los sorprendió dormidos en el potrero, los hizo amarrar y custodiar por parte de los turbios, mientras lo otros arriaron los caballos y algunas mulas del ejército. (Denegri Luna. 1972: 337, 338).

AVANCE    MUJERES GUERRILLERA: EMETERIA RIOS DE PALOMO. Mujer que se distinguió como guerrillera en varias acciones y en la de Quipata que describimos fue ella; pertenecía a una de las guerrillas de canta y Huamatanga. Había tomado parte en la acción de Caudivilla, Obrajillo, Laurichuco, Huamatanga y otros. Toma prisionera en una de la acciones fue llevada a presencia del general Canterac. Habiéndose negado a dar los nombres de patriotas que luchaban con ella, ordenó su fusilamiento en el pueblo de San Agustín en 29 de septiembre de 1821. Al enfrentar al pelotón de fusilamiento exclamó: ¡viva el Perú independiente! (Mendoza Meléndez 1999: 164) LA ESPOSA DE CAYETANO CAYETANO QUIROZ. (Sin nombre). n ombre). Hernando Girón, tuvo como éste una membresía adorable y adorada cuyo nombre, por desgracia a desdeñado la tradición y la historia con Quiroz luchó y vivió para la patria; y al como él rindió la vida en las aras de su noble ideal: el patriotismo y él amor. En todos los combates Quiróz estaba acompañado de su mujer, interviene en los encuentros de San jerónimo y Santa Eulalia aniquilando ha un destacamento español; luego en Quipata y en la sangrienta acc ión Huampaní, derrotando e hiriendo a Rodil, cayo peleando bizarramente en paras al pie del hombre amado. (Mendoza Meléndez 1999: 160-164). LAS HEROINAS TOLEDO (MARÍA, CLEOFE E HIGINIA). Cuando en los meses anteriores empezaron a ocupar la Sierra las divisiones realistas, una de ellas, a las órdenes del coronel Valdez se dirigió por la margen derecha del río grande (Mantaro), que hallándose crecido, no ofrecía otro paso que él puente concepción. No obstante de estar ya enteramente evacuada la provincia por los patriotas, tres damas heroínas; formaron el atrevido proyecto de oponerse al paso de los españoles por él puente para ello reunieron alguna indiada de los campos vecinos y cuantas armas pudieron encontrar por allí, aún quitándolas a los desertores. Un antiguo sargento del Nº 11 que se había quedado allí enfermo, cuando pasó su cuerpo en la campaña anterior, fue encargado por la señora de alistar la gente y prepararla para la defensa. Indignado Valdez con esta imprevista ocurrencia, mando romper  inmediatamente en un vivo fuego de mosqueteril, ayudado con dos piezas de cañón ventajosamente situadas, y cuyas balas desde tan corta distancia hicieron graves destrozos así en los habitantes como en los edificios del pueblo. En medio de esto, Valdez mando de nuevo que entrara una partida de usares a pasar el puente, pero las señoras comandantas viendo en ello un designio ya bien formal, corrieron inmediatamente a la cabeza del puente, con algunos de los suyos; y emprendieron cortarlo con las herramientas que el intento tenían preparadas. Esta operación ejecutada con presteza y entre la metralla del enemigo, concluyo tan oportunamente, que los intentaron pasar al lado opuesto fueron victimas de su temeridad y cayeron al agua. PARTICIPACION DEL CLERO PARTICIPACION C LERO EN LA EMANCIPACION: Fueron numerosos los miembros de clero que militaron en las filas de los guerrilleros y montoneros como adalides, secuaces o capellanes de ellos dándoles la ayuda de orden espiritual. Muchos de esos religiosos evadieron justificar su patriotismo ante el alto tribunal eclesiástico de purificación y los ecos de sus nombres, otrora resonantes en las serranías andinas. Entre otros religiosos figuran Sebastián Guillen, que ostentaba el grado de capitán y perteneció a las guerrillas de Tadeo Téllez, José Estanislao Cárdenas, capellán de comas así mismo con cargo de capitán, fue capellán de esas montoneras y gran animador de los pueblos de la región, donde era muy querido; Manuel  Arancibia, capellán mayor del batallón Huanuco, Que participo en muchas campañas de partidas. Francisco Paula Muñoz que se titulaba “Capitán al servicio de la patria”; Fray Julin Urquieta, cura interino de Pomacocha y Capellán guerrillero a ordenes de Isidoro Villar; Mariano Marques; el cura indio mariano Mamaris, Jorge Duran, Melcochor  Cáceres; Manuel Bayona; Capitán de la partidas de guerrillas voluntarias de Huarochirí; Clemente Jara, activo capellan de montoneras. Destacan también el cura de Chavín de Pariaca, Pablo Marticorena patriota decidido desde antes de la llegada del libertador. En Cangallo y Huamanga, el cura Felipe Velasco y el presbítero José María Delgado, cura de la doctrina de san s an mateo de Sayan, el cual era allegado de San Martín. Otro religioso de particular interés es Gavino Uribe Villegas, engastado en la historia del movimiento guerrillero patriota. Las entrenadas por el teniente coronel sacerdote José Feliz Aldao (organizador de las montoneras indias de los Húsares del Perú) (Mendoza Meléndez.1999:165-166). FRAY BRUNO TERREROS. Clérigo y prócer ejerció su ministerio en Chupaca en el departamento de Junín. Después del enfrentamiento de Aldao y Bermúdez con Ricafort en Huancayo que termino con la derrota y desbande de estos, el cura Terreros precedida recoger las armas allí abandonadas, así como a reunir y sostener a los soldados. Carratala perseguido por las fuerzas de arenales, llega a Chupaca el 26 de mayo de 1821, haciéndose presidir  por un escuadrón que entro al pueblo gritando vivas a la independencia; y como los recibió con entusiasmo, una vez que el pueblo c olmaba la plaza y calles adyacentes, ordeno abrir fuego sobre ellos, ordenando además, colgar del cuello en las torres de la iglesia a los prisioneros ; la mortandad fue terrible . Ante este despliegue de crueldad, Bruno Terreros Terreros cambio la sotana por un uniforme de guerrillero y tomo la espada vengadora; así y allí nacía el indomable capitán de guerrillas durante la emancipación y formo su guerrilla patriota. Por orden de Bolívar paso a ocupar San Mateo a fin de hostilizar a los realistas en transito. Cumplió misiones difíciles tomo Yauli para proteger  el avance de las tropas libertadoras y hostilizo la retirada de los realistas después de la batalla de Junín. (Mendoza Meléndez.1999:166-167).

4

MANPE PERÙ  

EL CURA FELIPE VELAZCO. Servia en la doctrina de Cangallo, coopero estrechamente con las partidas ds4e los Morochucos, desde mucho antes que Álvarez de Arenales llegara a la intendencia de Huamanga; y cuando en el año de 1821, el general realista Carratala movilizo sus fuerzas por esos lugares y llevo a cabo, el 17 de diciembre, la destrucción del pueblo de Cangallo, las tropas españolas tomaron prisionero al sacerdote Velasco, al tener conocimiento de la labor  que realizaba , siendo ”Conducido a Huamanga por los enemigos”. (VergaraArias.1973:181). ELPRESBITERO JOSE MARIA MUNARRIS. En la Intendencia de Huamanga, el presbítero fue uno de los religiosos que sobresalió en la lucha por la Independencia. Su labor se desarrollo tanto en la ciudad de Huamanga como en la provincia de Cangallo, dando a conocer  los principios de la libertad y repartiendo “Las Gacetas y papeles públicos de Huaura”. En la localidad de Cangallo colaboro principalmente con las partías formadas por los Morochucos, actuando en varias ocasiones con los jefes de las guerrillas Melchor Espinoza, José María Gutiérrez, Felipe Roosel y Juan Bosa. (Vergara Arias.1973:181). EL CURA MARIANO MAMARIS. En el pueblo de Chupamarca presto servicios como organizador de guerrillas. Especialmente su labor fue de mas intensa en el año de 1822, cuando Rodil, comandante generadle la división central, tenia su cuartel general en Castrovirreyna. En esta oportunidad las fuerzas patriotas que hicieron frente a los realistas fueron las partidas formadas por los pobladores de Chupamarca, quienes estaban alentados por Mamaris. En el mes e octubre, con la finalidad de estar alertas al desplazamiento de los realistas y con el objeto de evitar alguna sorpresa, ya, que la mayor parte de los guerrilleros se encontraban reunidos en el pueblo, Mamaris destaco a los altos de Aurahua a un grupo de hombres para que cumplieran la labor de vigilancia. (Vergara Arias.1973:182). EL CURA PEDRO JOSE JO SE BERNUY. Vicario de la doctrina de comas, y quien tenia el titulo de capitán general de las guerrillas formadas por los habitantes de comas y andamarca. Es debido a las actividades que desplegó al frente de sus guerrilleros, que los realistas continuamente hostilizaban a los pobladores de esas circunscripciones, llegando inclusive a saquear sus bienes, incendiar sus casas e iglesias. (Vergara Arias.1973:182) Arias.1973:182) EL PADRE PADRE LORENZO SANCHES SAN CHES DE RIBERA. Fervoroso patriota y uno de los más diligentes colaboradores del movimiento patriótico. En su afán de a la causa, mantuvo relaciones epistolares con el Coronel pedro José Gonzáles y con el coronel Céspedes quien le remitía dichos por intermedio de la cruz Refolio en diciembre de 1822, dejado su casa del pueblo de Paca, cayo en poder délos realistas, quienes lo tomaron preso y lo sentenciaron a torturas de un modo que es capaz de quebrar un pedernal. (Manuel Meléndez.1999:169). PRINCIPALES ENCUENTROS PROTAGONIZADOS POR LAS MONTONERAS Y GUERRILL GUERRILLAS. AS. Son innúmeros los encuentros de guerrillas y lances inéditos a lo largo de los años de 1821 y 1822, de algunos de los cuales aremos ligera mención. A mediados de mayo de 1821, las partidas de José María Guzmán derrotaron a 400 realistas en la hacienda Casapalca. Desde septiembre que se ve a las guerrillas de Ninavilca ocupado el pueblo de Tunac, denominado las quebradas de Huarochiri y controlando San pedro de Mama, Pariachi, Cocachacra y zonas aledañas; y a fines de ese mes una partida patriota batió en Huaypacha a los realistas, tomándoles prisioneros que remitían a Lima. El 3 de octubre, José Fernández Prada sostuvo un fuerte encuentro con los realistas en el, punto de la Oroya y los obligó a la retirada. El 14 de Diciembre , desde Huaypacha, José María Guzmán comunicaba a San Martín que el día 12 el enemigo , al mando de loriga entro nuevamente al pueblo , pero que lo detuvo por espacio de 4 horas logrando que los habitantes escaparan a la otra banda del rió, persiguiéndoles hasta media legua. El 22 de abril de 1822, Nicolás Zarate, afincando en Oidores, se dirigió con sus guerrillas por las alturas de Tarma acampo en el pueblo de Cajas y defendió a los de Palcamayo y Picoy. El 18 de mayo, Juan Evangelista Vivas, en Chongos su partida asalto el cuartel y “después de botar el puente”, puso en fuga al enemigo. Vivas logrado quitarle al enemigo gran cantidad de ganado. Del 1° de noviembre es la brillante gesta de Caucato a la cual ya nos hemos referido. El día 2 Santiago Casto, con sede en aymará , ataco el campamento realista de Vilcas en Angaraes con muy buen suceso, pero los veteranos del Cantabria, en numero de 250 de caballería e infantería y con 300 montoneros , salieron de Jauja en su persecución. Aunque el tenia unos 50 hombres “dio guerrilla” en Huasicancha asta que se le acabaron las municiones, pero los realistas no avanzaron. “La guerrilla duro 11 horas" hubo "tres veces de guerrillas formales". El 21, se registra la acción del pueblo de Reyes, en la cual, según el jefe de partidas y Isidora Villar. "El patriotismo y valor" de sus habitantes venció la superioridad numérica del enemigo. El 29, a las inmediaciones de Jauja y cincos, José Urbiola con la partida 6° de los constantes de Jauja y 7° de la venganza, tuvo un ventajoso triunfo, destacando en este encuentro, entre otros, él fray Joaquín Requejo. El tres de diciembre, lo "el esforzado peruano de Reyes", con una partida de 20 hombres armados al mando del capitán guerrillero Nicolás Zárate, partieron a 50 montoneros realistas en el pueblo de falta mayo en hicieron 22 prisioneros que pasaron al Cerro. El 28, desde Apahuay, informa Antonio  Ayala de los los encuentros sostenidos con el enemigo enemigo 10 de él 17 de ese mes mes de diciembre, en particular en la quebrada de Jarpa, donde s u partida y la de Hilario Lozano tuvieron un tiroteo de más de una hora. Asimismo, Santiago Castro relata, en parte posterior del 7 de de febrero de 1823, que el 28 de diciembre del año fenecido, tuvo un encuentro en Moya con las montoneras, del enemigo de Huancavelica, y la batió cogiendo les muchos

AVANCE    prisioneros. Entró luego a perseguir los ha este último. Donde luchó con 300 enemigos en una quebrada, tomando leyes nuevos prisioneros armamento y logrando finalmente, partir a los realistas en la pampa de Tucle. A lo largo que mí las 223, prosigue esas luchas que él y llega que hay encuentros y avanzadas en las diversas z onas amagadas polos realistas.

Pintura de un Montonero Peruano del siglo XVIII

Entre los primeros encuentros cortos, se destaca el del 9 de enero en el cual, según parte de Juan Evangelista vivas, salieron los enemigos por  los puntos de Yanacocha y Yanacancha Yanacancha en número de 200 hombres y en  Achipampa le hizo frente su partida, al mando del teniente Manuel Ruiz, y "los tiroteo" hasta detener un avance. El 14, José María musulmán protagonizo una lucha triunfal con la partida de su mando. En su parte a Guido, le comunica que tropezó como es enemigo en la oscuridad y destrozó completamente la lección Garmendia, haciendo huir a los realistas después de tomarle prisioneros y armas. En la noche del 10:09, en mito, Francisco de Espinoza con su guerrilleros "acuchillaron a 25 realista", haciendo retirar al enemigo y dejando desocupados los pueblos. El 22, a las 12 de la noche, el capitán Joaquín Davauza dio "su asalto al pueblo de mito" con la partida que saca falta y la de Rafael Gabino vivas, "cogiendo prisioneros realistas y cortando los puentes de la concepción y Jauja". El 17, al finalizar el día, José Ignacio Quispe con su teniente José Camborda y 30 guerrilleros tuvieron un encuentro en Huaychay contra 100 realista que se retiraron del lugar; y el 25, en el punto de Reyes, 500 realistas al mando del general loriga, fueron batido por "los bravos de Reyes" al mando "del benemérito Francisco Álvarez". Ignacio Delgado, el dos de mayo, su guerrillas salieron Yanac para asaltar  al caudillo Vidalón, que se hallaba en costas más de 100 hombres ubicado en "una posición que parecía un castillo", pero fue tal el valor y entusiasmo de sus partidarios que después de seis horas de fuego lograron desalojarlo sin perder ni un solo hombre. El 28, Félix Ávalos, radicó en Chincha, anuncia que los enemigos no han entrado a ese pueblo y "solamente se retiraron desde la pampa donde tuvieron su encuentro con el capitán don Alejandro Huavique" y pasaron a Pisco. El dos de junio, Bruno Terreros, Terreros, a su vez, exalta la acción ac ción de la quebrada de Acolla, en la cual los "18 valientes de la 6° partida" mandados por el, con tuvieron, a 120 realistas del batallón de Gerona y lo persiguieron hasta Chuchucalla, una legua de Jauja. El 27, el comandante Josefa Dean, con 100 partidarios fue destinado a impedir el paso del enemigo por la quebrada de Llactacocha y, tomando sus alturas, hizo retroceder a más de 1000 realistas que se retiraban a Yauyos. En lo últimos meses del año son muy frecuentes esos encuentros, que guerrillero. Así, el 15 de septiembre, Aliaga, Mesia y Picho tuvieron un tiroteo en Jarpa con 100 realistas y le tomaron seis prisioneros, sin perder ellos un solo hombre. El cuatro de octubre, los comandantes de partidas Francisco Espinoza y Manuel Cevallos entraron al campo enemigo, sacaron 160 cabezas de ganado menor y derrotaron a las montoneras de Tarma, ubicados en los altos de Tarmatambo. El 14, en la Oroya el sargento Hilario Mallorca, comandante de una partida "batió a 150 infantes y 100 soldados y caballerías". El 21 de noviembre, el comandante Huavique, después de intentar tomar Córdoba con su guerrilla, aprendió a la marcha sobre Tibillo, pero el capitán realista pareja lo sorprendió y, por las desventajas del terreno, se vio obligado a la retirada hasta conseguir pasar un pequeño llano donde lo derrotó y tomó prisionero. El 13 de diciembre, José María musulmán, de acuerdo con el comandante fresco, atacó a los realistas por la retaguardia en su contra marcha del cerro. En las inmediaciones de la hacienda Huanta, ambos guerrilleros tuvieron un encuentro con el enemigo pero su número, que alcanzaba a 300 infantes y 125 caballería y su posición ventajosa, la lucha duró tres horas sin decidirse el triunfo, sufriendo pérdidas ambos bandos y saliendo herido el comandante fresco. IMPORTANCIA DE LAS MONTONERAS GUERRILLAS. GUERRIL LAS. El circular y decisivo aporte de las guerrillas, montoneras y los pueblos del Perú, se inició desde antes de la llegada de la expedición libertad obra y prosiguió sin lapso alguno hasta los finales de la campaña. Tal participación se extendió no sólo a los aportes materiales de toda índole como abastecimientos y donativos en efectivo, si no a la contribución personal de todo los individuos de los más diversos estratos sociales y raciales, 1000 discriminación efectos ni edades, volcados al unísono en la gesta libertadora; él ejército expedicionario del sur; incrementó considerablemente su ese que hemos avances de los voluntarios y reclutas peruanos. Los montoneros emplearon un importante papel en el esfuerzo patriótico de guerra. Hasta mediados de 1821, atacaron las comunicaciones entre el inferior y la costa cortando las líneas de abastecimiento a la capital. (John Lynch. 1980: 205). Señalamos la importancia que resistiera esa participación del pueblo del Perú en su independencia, tanto como conjunto colectivo de masas, como por la acción de sus caudillos, guerrilleros o montoneras o de las humildes gentes de todos los centros poblados del Perú. (Dumbar temple. 1984: 249).

5

MANPE PERÙ   La importancia dentro de esos cuerpos irregulares que su elementos auxiliares observadores, partidas de avanza "exploradores de la patria", chasquis, autoridades indígenas de los pueblos, que revestían copiosos parte e informes sobre los movimientos de los realistas y mantener en contacto a los diversos guerrillas. Desde el principio que la lucha, San Martín reiteraba la urgencia de intensificar los serv icios de inteligencia y enlace que servían además de reconocimiento y defensa de las avenidas. Por  intermedio de todos estos colaboradores en su gran mayoría anónimos, seis única van las provincias patriotas, se introducían la proclamas al campo enemigo y se estaba al tanto de las menores ocurrencias del campo realista. (Dumbar temple. 1984: 466). MONTONERAS Y GUERRILLAS GU ERRILLAS PA PATRIOTAS TRIOTAS EN LA EMANCIPACION. Es así como las partidas surgen principalmente en aquellos pueblos que habían sido saqueados incendiados por el enemigo, se formaban en un acto de rebeldía y movidos por sus sentimientos de amor a la patria. En otras ocasiones eran los soldados de hizo los que llevados por su patriotismo organizaron las partidas, contando con la colaboración de los indígenas de los pueblos más sacrificados de la región de la Sierra. (Vergara Arias. 1973: 35-37) Entre los componentes de las partidas día un vínculo de hermandad. Era hombres de lucha, pero en los momentos de desgracia para la partida o para algunos de sus miembros, surgía la bondad, la comprensión y el desprendimiento. (Vergara Arias. 1973: 39)

PARTICIPACIÓN DE LOS PARTICIPACIÓN LO S PUEBLOS EN LA EMANCIPACIÓN: De las guerrillas y montoneras las penalidades y avatares sufridos por los pobladores de las ciudades y del agro son materia de los relatos más patéticos por qué, como el o los momentos históricos que hay similares acontecimientos, los ejércitos se vieron impedidos a saquear y asolar las campiñas en su acopio de abastecimientos, dejando a los pueblos sin el mínimo necesario a su subsistencia. El cuadro de la vida cotidiana de esos pueblos es el de una penuria general.  Acto a las esas facetas se agregaban las cargas que pasaban sobre los agobiados campesinos, en el servicio de pongaje, arriería, reclutamientos en masa y aun mitas que, aunque supresas, por el gobierno patriota, funcionaba en calidad de servicios remunerados. En el campo artesanal, prácticamente existía el trabajo obligatorio, como lo certifican las listas de sastre, zapatero, Herreros y otros. Los pueblos y caseríos de la sierra del Perú contribuyeron decididamente a la formación y sostenimiento de las partidas de guerrillas. De pueblos como Yauyos, Ocros, Chumbis, Cangallo, Guychau, Huasaguasi, Tomas, Tomas, Arma, Tarma, Comas, Tinque, Illaura, Chiringa, Chupamarca, y otros provenían los hombres que iban a integrar las partidas. Sus pobladores llegando muchas veces al sacrificio, participaron en su mantenimiento así como también de las tropas del Ejercito Libertador. Inclusive, llevados por su rebeldía y amor a la libertad oponían resistencia a las tropas realistas y les negaban toda clase de alimentos y provisiones. Ellos sabían que este comportamiento les iba a traer consigo el odio y la venganza de los españoles los castigos crueles, el saqueo y la destrucción de sus casas y el incendio de sus pueblos; cuantas veces fue necesario observar este comportamiento, e4llos lo hicieron. (Vergara Arias. 1973:183). EL PUEBLO DE YAUYOS: Los Yauyos tan atrevidos y valientes permanecieron en estado de independencia desde que se sublevaron bajo la protección de la división libertadora (del mismo Arenales) en la campaña anterior (1820) desde entonces sostuvieron su situación con tal ardor y coraje que anularon las repetidas tentativas de los españoles para subyugarlos de nuevo no obstante que por tres sucesivas ocupaciones de la sierra, la provincia de Yauyos quedaba encerrada ente los fuegos del enemigo. Tenían a su cabeza a un bravo y activo compatriota suyo, nombrado por Arenales desde la sublevación de 1820 y cuyo no0mbre era Juan Evangelista Vivas. Algunas armas y municiones habían recibido por auxilio del Ejercito Libertador; pero supieron proporcionarse algunas otras armas arrancándolas de manos del enemigo, no era suficiente para armar a toda la población y hacerla invencible; pero conocieron que la forma y disposición de su territorio podría desplegar una ventajosa superioridad empleando un método defensivo a la moda de sus antepasados. (Mendoza Meléndez. 1999:170). COMAS POR LA LUCHA DE LA INDEPENDEN INDEPENDENCIA: CIA: Este pueblo glorioso integrante de la provincia de Concepción. En la guerra por la independencia tomo parte activa y contribuyo con numerosas y valiosos medios de defensa y sustento para las fuerzas patriotas. Eminentemente ganadera, su contribución fue codiciada y buscada por  ambos contendientes aun por la fuerza; en estas circunstancias que el pueblo define la situación y lucha a lado de los patriotas. Consecuentemente sufre las penalidades de la guerra que acepta con resignación y valentía. En los primeros días de Julio de 1821, el general Canterac que se encontraba en Huancayo, ordeno la salida de 400 hombres de caballería e infantería con destino a los pueblos de las montañas del este con el fin de reclutar ganado y subsistencias para sus fuerzas. Contal fin el destacamento se dirige a comas , pero en este lugar encuentran prevenidos a los guerrilleros del lugar  quienes aprovechando de los puntos estratégicos circundantes los rechazan ocasionándoles buen numero de bajas después de esta derrota, los españoles se dirigen a Parhuanca, pero en este lugar, alertados también los guerrilleros comandados por el capitán Manuel Muñoz, son igualmente rechazados sufriendo numerosas bajas; por lo que los derrotados, una v ez mas, retornan a Huancayo sin llevar nada. (Mendoza Meléndez.1999:171172). LOS MOROCHUCOS DE CANGALLO: Desde 1814 los morochucos de Cangallo dieron infinitas muestras de su amor a la libertad y a lo largo de los años hasta el día mismo de la batalla de ayacucho lucieron sus habilidades de gentes avezadas, guerreros indómitos y patriotas ejemplares prestando valiosísimos servicios a la causa de la independencia. Por su valor y sagacidad, Basilio Auqui era temido como uno de los jefes más importantes de las partidas de guerrillas de

AVANCE    morochucos. Venciendo mil obstáculos el anciano había formado su escuadrón de jinetes paisanos en el que enrolo como oficiales y soldados a uno de sus hijos y siete de sus nietos; con ellos participo en casi todos los encuentros con los realitas. Auqui buscando cada día la forma de hacer  daño al enemigo, conocedor del terreno donde actuaba dio orden de barbechar y mover la tierra de de un lugar denominado “suche” con la ayuda de los animales de los alrededores; para luego desviar su riachuelo y formar con sus aguas un extenso pantano y disimulando con arbustos y malezas. Formándose entonces escuadrones, apretaron lanzas y caballos y a la voz del jefe, cargaron furiosamente. Basilio Auqui y sus hombres, con gran serenidad, permanecieron en actitud de espera viendo como el enemigo a galope tendido penetraba en el pantano cayendo entre el fuego, jinete y caballos. A una señal de Auqui, su gente con certeros disparos de hondas comenzó a darse cuenta de los soldados enemigos; los que no fueron ultimados cayeron prisioneros y luego se les ahorco o degolló. (Mendoza Meléndez.1999:174175).

Basilio Auqui, uno de los grandes lideres de las montoneras, él y su gente fueron traicionados Por los miembros de la Corriente libertadora del Sur  Como la del Norte

 AC CI ON ES DE SE MP MPEÑ EÑ AD AS PO R LA S MO MONT NTON ON ER AS Y GUERRILLAS (1820-1826): En el desarrollo de las actividades militares, en los años 1820-1821, las montoneras y partidas cumplieron labores de gran importancia, obstaculizando la marcha de Ricafort y facilitando el desplazamiento de las tropas de Álvarez y Arenales por la sierra central. La guerrilla estableció el sitio contra lima, cortando toda comunicación con Jauja, Huancayo, Huanta y Huancavelica; haciendo insostenible la permanencia de los realistas en la capital y facilitando, en Julio de 1821, la entrada de San Martín en la ciudad. Participaron también, en 18822, en el primer sitio contra los castillos del Callao. En 1823, la ayuda que recibió Santa Cruz durante la segunda campaña c ampaña de intermedios, provino fundamentalmente de las partidas de Moquegua, Tacna y Tarapacá. Y, cuantas veces las tropas realistas ocuparon la capital, en los años de 1823 y 1824, las guerrillas se situaron en los puntos estratégicos para impedir el desplazamiento de la tropas enemigas y la llegada de alimento. Así mismo fueron las únicas fuerzas que estorbaron constantemente a los españoles de su marcha por la región de la sierra y de la costa, causándoles una serie de contratiempos. En estas ocasiones, la acción de las partidas estaba circunscrita a llevar a efecto determinadas tareas militares y a velar por la seguridad de los pueblos; pues, “picando” la retirada de las fuerzas realistas se impedían que se dedicaran a la destrucción y al saque de las poblaciones. En la organización de la campaña final, fundamentalmente en el año de 1824, estos grupos irregulares de gente armada cumplieron la delicada misión de establecer en los pueblos y caminos de la sierra, por donde debía desplazarse el ejército libertador, los medios necesarios para la alimentación de los soldados y de la caballada. En las partidas descanso la labor de observación e información militar. Así como de mantener los caminos despejados y de estar a la expectativa de los movimientos de los realistas, ya sea con dirección a cerro de Pasco o sobre Lima. También llevaron a cavo la tarea de servir de nexo entre los diversos cuerpos de las fuerzas patriotas, cuando se desplazaban por la región de centro: cubrían la retaguardia, marchaban por los flancos y constituían las avanzadas del ejército. Esta labor fue tan notable y llevada con tanta efectividad: que hizo posible el éxito de la marcha del ejército libertador de Huaraz a la región de Pasco y los triunfos de Junín y Ayacucho. En el año de 1825, las guerrillas participaron activamente en el sitio a los Castillos del Real Felipe, contribuyendo de esta manera a poner fin de dominio realista en el Perú, al firmarse en 1826 la capitulación del Callao. (Vergara Arias.1973). Arias.1973). LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS EN PUNO. En el año 1809 la del “Capitán Comandante de Guerrillas” José Antonio Manrique, asimismo antiguo patriota, participe en las mismas rebeliones. Puno y de la región del Alto- Perú. En esta relación encontramos algunas notas de importancia sobre el desempeño de los jefes de las partidas. En el año 1814, las informaciones de servicios de jefes guerrilleros, aclaran igualmente ese panorama de favor patriótico. De ellas, son muy reveladoras la de Esteban Catacora ayudante de Pumacahua en la expedición sobre Arequipa contra Picoaga, que actuó en el ejercito de Pinelo y en la toma y junta Tuitiova de la Paz. (Dumbar Temple.1984:455) Temple.1984:455)  A partir de 1809 otra coyuntura desfavorable hará presa del Altiplano, las guerras de emancipación tendrán en parte como escenario la gran meseta. En 1811 los argentinos a manos de Castelli llegaron a Guaqui y serán derrotados por Goyeneche. En 1814, Pumacahua y el cura muñecas tomaran el camino del Collao para amagar Arequipa y La Paz (En el Alto –Perú). Choqueguanca afirma que más de 600 azangarinos murieron defendiendo la causa patriótica. (Tamayo (Tamayo Herrera. 1982:76). También debemos considerar la labor desplegada por el jefe guerrillero Josué Miguel de Lanza en los años 1821-1822 en las zonas de Cochabamba (Alto-Perú) e Inquisivi (Alto-Perú); que en dichos años estaba en jurisdicción del territorio peruano. (Vergara  Arias.1973:204,205).

6

MANPE PERÙ   Concluyendo, la profundización del tema sobre la participación de los Montoneros Peruanos en la lucha por la independencia, todavía esta en germinación, posteriormente el nombre de “Montoneros” sería adoptado para denominar a los seguidores de los c audillos, en las luchas internas en otros países de Sudamérica, pero también es evidente que aquellos fueron traicionados, tanto por la gente de San Martín , como de Bolívar cuando estos asumieron el poder y con la victoria sobre los ejércitos realistas y la entrega del Perú al área de influencia del Imperio Británico. Después se iniciaría una etapa para el Perú de reducción de carácter social, económico, territorial y político. Compilación de: Vásquez Mamani y Ciro Álvarez Robles

AVANCE   

7

MANPE PERÙ  

Economistas e historiadores peruanos analizan la independencia del PERÚ - Independencia y Economía (1810-1825) La Independencia y su costo económico La Independencia fue una pésima empresa económica. ¿El principal perjudicado? Nuestro bisoño país.

Por Juan Luis Orrego  Antes de que se desataran las guerras de la Independencia, en la década de 1810, la economía virreinal no andaba del todo mal. Es cierto que había una crisis agrícola, sobre todo en la costa, que se arrastraba del siglo XVIII, pero la minería y el comercio pasaban por un relativo auge. Si bien las reformas borbónicas afectaron los intereses de los comerciantes limeños, éstos todavía controlaban los mercados del Perú, el Alto Perú y, y, en cierta medida, los de Santiago y Quito. La minería, por su parte, se había recuperado gracias a la producción de plata en los yacimientos de Cerro de Pasco (sierra central), Hualgayoc (Cajamarca) y Huantajaya (Tarapacá). Pero esta economía aparentemente estable comenzó a desplomarse por  la revolución independentista. En primer lugar, los comerciantes del Tribunal del Consulado empezaron a desfinanciarse por la cuantiosa ayuda que tuvieron que entregar a la contrarrevolución desde los tiempos del virrey Abascal; la Corona nunca devolvió los préstamos. Luego, la misma guerra destruyó muchos centros productivos como minas, obrajes y haciendas. Finalmente, la población, tanto los de mayor fortuna como los más pobres, se vio obligada a dar cupos de guerra durante los años que duró la lucha. Como se recordará, durante este tiempo dos ejércitos —unos 20 mil hombres— transitaban por el país. Había que alimentarlos, vestirlos, armarlos y pagarles. El dinero y los productos para sostenerlos salieron de los propios peruanos. Cabe mencionar que España nunca ayudó económicamente al ejército realista. De hecho, la guerra fue una sangría económica para el Perú, una situación de la que tardaría muchos años en recuperarse. La Independencia tuvo un costo económico muy alto para el país. La separación de España no trajo, como soñaban los liberales, el auge comercial que se esperaba por la eliminación de las restricciones mercantiles. La producción decreció; virtualmente se perdieron los antiguos mercados como el Alto Perú, Chile y Quito; el crédito escaseó, y la renta per capita tardó en recuperarse. Esta pérdida de mercados erosionó considerablemente a la agricultura costeña y a sus terratenientes. Además, la vida política, inestable y, por momentos, corrupta, no garantizaba ningún tipo de inversión. En 1834, por ejemplo, el cónsul británico Belford A. Wilson informaba a su Gobierno lo siguiente: “Sobre la existencia de este Sistema de Soborno, yo simplemente creo que ningún funcionario público en el Perú se halla completamente exento, algunos pueden ser conquistados a menos precio que otros, pero todos, desde el último Presidente, el General Gamarra para abajo, están infectados con este vicio. La justicia en el Perú ha sido hasta ahora, y parece que continuará siendo, alcanzada tan solo por el soborno”. El desorden era tal que ningún gobierno pudo implementar un modelo económico claro; menos un presupuesto. Los ingresos más importantes con los que podía contar eran las rentas de aduana, el tributo de los indios y los “cupos” de guerra que levantaban los caudillos. Es lógico suponer, además, que el principal gasto que debían hacer los regímenes de entonces fue el orden interno, es decir, garantizar su permanencia en el poder. El crédito externo, por último, estaba suspendido. La crisis de la agricultura, actividad a la que se dedicaba la mayor parte de la población, se había acentuado. Muchas haciendas habían sido destruidas por las guerras y perdieron trabajadores. En la costa, por  ejemplo, cientos de esclavos aprovecharon la presencia de los ejércitos libertadores y se enrolaron en la lucha bajo la promesa de conseguir su libertad. Los hacendados tuvieron que sobrevivir con solo algunos esclavos, peones libres e indios yanaconas. Por ello, los viajeros que recorrían la costa compararon su agricultura con la Venus de Milo: carecía de brazos. Otro problema de los hacendados era la escasez de crédito. Tuvieron que depender, cuando podían, de los préstamos costosos (alrededor del 18%-24% anual comparado al 4%-6% anual de los censos durante el Virreinato) de los comerciantes usureros o prestarse entre ellos mismos. En la sierra, la agricultura, tanto para los gamonales como para las comunidades indígenas, quedó en un nivel casi de subsistencia. Todo esto demuestra que los hacendados, por su debilidad económica, no pudieron convertirse en grupo dirigente y tuvieron que cobijarse en los caudillos para defender sus intereses. Por su lado, la minería, luego de colapsar por las guerras independentistas, se recuperó lentamente. Antes de la aparición del guano, fue el sector más importante de la economía y, al igual que en los tiempos virreinales, la plata su principal producto de exportación. Pronto se reabrieron las minas de Cerro de Pasco, Hualgayoc y otras más pequeñas en Puno y Arequipa. La producción de Cerro de Pasco era la más importante, con cerca del 70% del total nacional entre 1840 y 1843, su momento más auspicioso, cuando llegó prácticamente a igualar los niveles más altos de la producción tardío-colonial. Pero, al igual que los agricultores, los mineros tuvieron que sufrir el problema de la escasez de capital. No hubo, como en el Virreinato, “bancos de rescate” (instituciones de crédito a largo plazo formadas con protección estatal y administrados or el rem remio io min minero ero ue a o ara aran n a las min minas. as. Tu Tuvie vieron ron ue de end ender  er 

del crédito usurero de los comerciantes. Pero los mineros solo recibían crédito a corto plazo de los prestamistas de Lima, y únicamente para la comercialización del mineral. La inversión a largo plazo en la minería no era parte de las actividades financiadas por los comerciantes. Dicha inversión era esencialmente autofinanciada por los mineros. Otro problema fue el suministro de mercurio, insumo básico para la purificación de la plata: a partir de 1830 tuvo que ser importado de España, porque las minas de Huancavelica habían cerrado. Esto encarecía aun más los costos de producción. Los mineros también tuvieron que recurrir a los militares para defender sus intereses y se vieron obligados sistemáticamente a dar cupos de guerra. Los comerciantes, básicamente los de origen extranjero, fueron los únicos que gozaron de una situación relativamente cómoda. En un inicio, los traficantes británicos aprovecharon la Independencia e inundaron el mercado peruano con sus mercancías. Pero hacia 1825 y 1827 el mercado se saturó y las importaciones se estancaron. Los británicos perdieron cerca de un millón de libras esterlinas en su primera aventura con el mercado peruano. Muchos se desalentaron y quebraron. Solo las casas comerciales con experiencia y solidez previas, como la Casa Gibbs & Sons, instalada desde antes de la Independencia (1818), subsistieron. Las cifras que conocemos nos indican que en 1824 había solo 240 ingleses residentes en Lima, 20 casas comerciales de esa nacionalidad en la capital y 16 en Arequipa. Estos números se redujeron en los próximos años. Los pocos comerciantes que se quedaron se beneficiaron de la importación de artículos de lujo y, sobre todo, prestando dinero, con altos intereses, a los mineros, a los hacendados y al propio Estado. Entre 1830 y 1860, por ejemplo, tuvieron los mejores ingresos, pues sus ganancias se incrementaron entre un 50% y un 60%. Por último, si hablamos de regiones, solo Arequipa y la sierra s ur tuvieron una economía expectante. Allá, comerciantes nativos y extranjeros, terratenientes y ganaderos, lograron establecer una economía regional sólida gracias a la exportación de lana de oveja y de auquénidos al mercado británico por el puerto de Islay. El control de este capital mercantil le dio a la élite arequipeña una importante capacidad económica y política. No en vano muchas de las luchas entre los caudillos se resolvían en los alrededores de la Ciudad Blanca. Por ello, esta región y su élite se desarrollaron independientemente y, con frecuencia, en oposición a Lima. Esto explica el apoyo de Arequipa a la Confederación Perú-Boliviana, proyecto que ampliaba su mercado y su influencia política.

Independencia sí, Revolución no Por Carlos Contreras Carranza

*El autor es profesor del Departamento de Economía de la PUCP PUCP.. Con el ánimo de despertar un debate que atraiga el interés sobre el próximo bicentenario de la Independencia, quisiera discutir algunos planteamientos del artículo que mi colega Juan Luis Orrego publicó en la Revista Ideele recientemente. De modo sucinto, él propone que la independencia fue un mal negocio para el Perú, porque la conmoción política que significó trajo abajo el proceso de crecimiento económico que se venía dando, así como desarticuló el mercado sudamericano que la economía peruana había venido abasteciendo. Sin duda, los hechos que reseña son casi todos ciertos: la minería de metales preciosos declinó después de 1821, como casi todas las actividades productivas y comerciales, y en vez de los mercaderes peninsulares y los virreyes se instalaron los comerciantes ingleses y unos gobiernos corruptos que hicieron extrañar a muchos el tiempo de la dominación ibérica. Primero, hay una cuestión de cronología que discutir: la crisis de la producción minera y del comercio, que parecieran ser los elementos gravitantes del conjunto de la economía del virreinato peruano en esa época, no “comenzó a desplomarse por la revolución independentista”, como plantea el artículo. Esta decadencia comenzó antes, aproximadamente hacia 1800; vale decir, una década antes de que comenzaran los desórdenes políticos y militares que culminaron finalmente en la independencia de los dominios hispanoamericanos. Los trabajos de Alfonso Quiroz, John Fisher, Kendall Brown, John TePaske y los míos han precisado que el largo ciclo de crecimiento económico iniciado hacia mediados del siglo XVIII terminó hacia el cambio de centuria. No son claras las razones de este bache; se proponen causas como la excesiva presión fiscal impuesta por la Corona española, que requisó el ahorro y desalentó los esfuerzos de los empresarios, o la falta de capitales que impulsasen el cambio técnico que necesitaban las minas y la producción agropecuaria. No había bancos en la época, y el dominio español impedía la llegada de inversión de otras naciones. El hecho es que la guerra de independencia comenzó sobre una economía ya decadente, sin haber sido ella la causa de su decadencia. Sin duda, sí contribuyó a desmoronar lo que tras diez años de estancamiento había quedado debilitado.

AVANCE    Segundo, y, creo, lo más importante: toda revolución política genera en el corto plazo efectos económicos adversos. Los inversionistas se asustan, los empresarios enfrentan todo tipo de dificultades y los trabajadores resultan reclutados por las luchas sociales o militares, con lo que se desvían los recursos de la producción. Los ejércitos de la coyuntura de la Independencia de uno y otro lado fueron, como afirma Orrego, fuerzas depredadoras que arrasaron con las mulas, provisiones, pólvora y bastimentos de las haciendas, pueblos y asientos mineros por donde pasaban. Pero estos efectos negativos suelen ser compensados en el largo plazo con el cambio político que la revolución trae consigo, de modo que el balance económico que al final dejan las revoluciones en la historia (no todas, por cierto) ha sido positivo. La propiedad de la tierra, de las minas, de los negocios y del capital c apital suele cambiar de manos. La idea es que dejen de ser de la clase rentista o de la élite más tradicional y pasen a las de una nueva, más emprendedora y preparada para encarar las reformas que permitan un nuevo impulso y crecimiento de la producción. La tragedia de la independencia en el Perú es que este cambio político no sucedió. Las haciendas, los esclavos y las minas cambiaron de manos, pero no de espíritu ni de hábitos. Salieron de las manos de comerciantes y empresarios “chapetones” y fidelistas, para entregarse a las de generales y caudillos criollos y mestizos (que, en varios casos, eran “patriotas a la derniere”), sin que se alterase la estructura social del país. Éstos ocuparon el lugar de aquéllos, sin que su preparación o su motivación ofreciesen un mejor desempeño económico. La esclavitud se mantuvo por treinta años más, los latifundios y las minas no cambiaron su método de producción, y si no fuera por el hallazgo del guano, probablemente la República se hubiese desintegrado en un Perú del norte y uno del sur. No es que la Independencia haya sido un error, como podría colegir  alguien del artículo de Orrego, sino que su complemento necesario para que cobrase un significado económico positivo, la revolución social, no ocurrió. Tal vez el fracaso de esta revolución tenga que ver con lo que Heraclio Bonilla y Karen Spalding llamaron hace cuarenta años “la independencia concedida”. No hubo en el Perú una élite nacional con la autoridad moral y la capacidad económica y organizativa para encabezar  la ruptura con el poder colonial y fundar la nueva nación, de modo que la separación del imperio español tuvo que ocurrir, en el caso del Perú, en paquete con todo el continente. Pero como decían Flores-Galindo, los estudios de Carmen McEvoy y Cecilia Méndez (en el título de uno de cuyos trabajos me inspiro para titular este comentario) y otros colegas vienen refrendando, en la propia coyuntura de la guerra de independencia —que fue bastante larga— hubo oportunidad para que brotasen nuevas ideas políticas y alianzas s ociales que habrían permitido que ese pecado de origen quedase al final como una anécdota. Otra habría sido la solución a la chilena: romper con España pero dejando a todos los españoles dentro; vale decir, sin expulsar a la élite económica ni requisar sus negocios. Sin duda, el resultado ec onómico hubiera sido mejor que el que tuvimos. Al final el Perú, como colectividad, tomó la peor  de las soluciones: cargar con los costos de la conmoción política sin cobrar sus beneficios.  Ahondar en el estudio de la guerra misma, en todas sus dimensiones, contribuirá seguramente a entender por qué el cambio social, que en un momento pareció inminente y hasta radical, no se produjo, o s e enrumbó por caminos que no favorecieron la integración social y el mejoramiento de la economía. De momento cabe agradecer a Juan Luis Orrego por haber propuesto un texto provocador y reflexivo.

EL PERÚ "INDEPENDENDIENTE" DE 1821, COMO NUEVO ACREEDOR DEL IMPERIO BRITÁNICO POR OBRA DEL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN Tomado de Apuntes de la deuda externa e Interna del Perú Por: Héctor Huerto Vizcarra

La historia de la deuda externa e interna en el Perú, es una historia de fracasos, frustraciones y de mucha corrupción. No es exagerado afirmar  esto si se consigue estudiar de manera crítica todo el proceso de endeudamiento, primero con Inglaterra y después con Estados Unidos y Europa en general, al cual el Perú estuvo y está sometido. La influencia que esto ha tenido en nuestro devenir histórico como país, es real y no un mero artilugio ideológico como algunos pretenden afirmar. Paradójicamente, muy poco se conoce sobre este tema a pesar de constituir un problema para nuestro desarrollo en la ac tualidad. Por ello surge nuestro interés por difundirlo, para así generar conciencia de que este no es un problema nuevo, y que la deuda en nuestra historia no nos ha proporcionado mayores beneficios para la población, sino más bien, demasiadas pérdidas para el Perú. . Etapas de la evolución de la deuda interna y externa 1. Un Perú independientemente endeudado.Tal como lo demuestra Basadre, en la Historia de la República del Perú, ni bien nuestro país pudo lograr su independencia se vio agobiado por  considerables deudas con los países extranjeros que apoyaron la gesta libertadora, así como con peruanos que hicieron similares aportes. Casi todos los países que intervinieron en nuestra independencia, nos solicitaron tiempo después o durante la

8

MANPE PERÙ   campaña libertadora, el reconocimiento de deudas con ellos, causadas por  los gastos que la empresa libertadora en el Perú les había implicado. Así, en virtud del tratado del 26 de abril de 1823 con Chile, el Perú reconoció como deuda suya el préstamo que había sido contratado por el comisionado de Chile, José de Irisarri, que ascendía a 1 millón 500 mil pesos, pero que para la fecha a causa de los intereses llegaba a los 3 millones de pesos. Esta deuda con el país del sur recién sería tratada nuevamente en 1848; por la convención del 12 de setiembre de ese año, el Perú se comprometió en abonar 4 millones de pesos. De igual manera, se reconoció una deuda con la Gran Colombia por el tratado de setiembre de 1829 en Guayaquil, y su monto ascendía a 5 millones de pesos, aparte del millón que le fue obsequiado a Bolívar por el Congreso de 1825, con lo que la deuda con ese país ascendía para 1829 a 6 millones de pesos. Solo Argentina no nos pidió reconocer deuda alguna, y probablemente esto se deba a que la expedición de San Martín al Perú fuera financiada con capitales chilenos -lease ingleses-.  Aparte de este tipo de deudas causadas por los gastos de nuestra independencia, el Perú dada la crisis económica en la que se hallaba sumido tras varios años de estar en guerra con España, recurre a dos préstamos de capitales ingleses. El primero Emprésito del 11 de octubre 1822, según Tantaleán, tratado por Juan García del Río y Diego de Paroissien (comisionados por San Martín en diciembre de 1821) con Tomás Kinder, por un valor de 1 millón 200 mil libras esterlinas, al tipo de 75%, con interés del 6% anual, comisión del contratista del 2% y entrega en seis plazos hasta 1823. Se da como garantías las entradas de la Casa de la Moneda, las aduanas y demás rentas. Tantaleán agrega además que el contrato debía ser pagado en 30 años a 40 000 libras esterlinas por año. Al final solo se recibe el monto de 900 000. Según M. F. Paz Soldán, “el prestamista eludió los pagos en los plazos estipulados y ocasionó al Perú quebrantos notables en su crédito y en su hacienda, con las escandalosas protestas de las letras giradas debido, en gran parte, a la desatendencia completa de las indicaciones hechas oportunamente por nuestros comisionados en Europa, muy particularmente por la discordia civil entre Riva Agüero y Tagle y muchas otras causas.”[1] El segundo préstamo no tardó en llegar. Este emprésito fue negociado con Kinder por el inglés John Parish Robertson, el 21 de enero de 1825; según Tantaleán, por un monto de 616 000 libras, c on un valor de colocación del 83%. “En el siglo XIX existía la costumbre de los agentes y bancos de adquirir los bonos de la deuda a precios inferiores a su valor nominal”.[2] Estas operaciones financieras se realizaron sin conocimiento de la representación peruana en Londres. Según Mariano Felipe Paz Soldán, el préstamo anterior fue ruinoso, y que solo sirvió para satisfacer la codicia de Kinder, mientras mientras que en el segundo, Robertson entregó menos dinero de lo acordado.[3] Dancuart afirma que en el primer préstamo ocurrieron actos irregulares y que se dio cuenta al Congreso, que ordenó al Ejecutivo que cambiase los comisionados.[4] Del monto total de estos dos préstamos, 1 816 000 libras, solo se obtuvieron 947 393 libras, según Palacios, aunque según fuentes inglesas el Perú recibió 1 491 480.[5] Según Basadre, en el segundo préstamo solo se emitieron los bonos correspondientes a 577 500 libras, dándole al Perú un producto efectivo de 200 385 libras a causa de errores y actos irregulares del comisionado. Lo que si es mas claro es la finalidad que tuvieron estos préstamos; para Enrique Amayo ambos préstamos fueron solicitados para comprar material de guerra, y ambos fueron arreglados en 1849, cuando se reconvirtió la deuda externa por primera vez en el país. La reconversión de una deuda significaba el obtener nuevas condiciones de pago para el país deudor, lo que implicaba para la época la obtención de un préstamo mayor  que absorbía la deuda anterior, y eso fue lo que paso en 1849 con el Perú. Pero antes de que se diera este arreglo, el gobierno deja de pagar la deuda externa el 15 de abril de 1826, y así se da la primera moratoria unilateral del Perú.[6] Pero las deudas del Perú no solo se limitaban al capital internacional. “Esta provenía, en conjunto, de la falta de abono a los servidores públicos, de los suministros hechos a los ejércitos patriotas, de los pagos hechos en 1825 por los premios otorgados por el Congreso con la esperanza de un emprésito que no llegó a verificarse, de emprésitos voluntarios o forzosos contratados por los sucesivos gobiernos (...) Asimismo, Asimismo, pasaron a integrarla las deudas legalmente contraídas por el gobierno colonial ...”[7] De esta manera, esta deuda interna puede ser enumerada de la siguiente manera, aunque de manera parcial me temo: 1. Comerciantes ingleses por un emprésito en 1822 de 74 000 pesos. 2. Comerciantes y propietarios de Lima por un emprésito de 200 000 pesos en 1823. 3. Emprésito del Tribunal Tribunal del Consulado en 1823 de 80 000 pesos. 4. Emprésito contratado por Tagle con Juan Ignacio Palacios como representante de varios comerciantes por 50 000 pesos en dinero y 150 000 en víveres y útiles de maestranza. Obligándose el gobierno a pagar 300 000 pesos en derechos de aduana y entregando al contratista “la facultad de variar el régimen de aduana y algunos empleados y sustituirlos con otros de su confianza.”[8] Como podemos observar, esta deuda interna, permitió que en algunas ocasiones, como la del punto 4 de la relación anterior, capitales privados ejercieran directa influencia dentro del Estado y lo limitaran en sus funciones o asumieran funciones que le deberían corresponder, como en el caso de la designación de los empleados de aduanas.

AVANCE    Los pagos para saldar la deuda interna fueron los siguientes: Entre 1825 y abril de 1827 se pagó poco más de 1’ 800 000 pesos en deuda interna reconocida, y quedaron por abonar 5’ 200 000 pesos, aparte de los créditos por reconocer, entre ellos los de la época colonial. Al congreso de 1827 se le presentó un estado de la deuda interna que ascendía a 14’ 200 000 pesos en establecimientos de Lima, y correspondían al Consulado 7’ 760 000. De este monto debían rebajarse como 2 millones por pertenecer  a emigrados, residentes en país enemigo y desaparecidos. Dentro de estos pagos, los hechos escandalosos no estaban ausentes. El Congreso aprobó el 5 de marzo y Bolívar promulgaron el 9 del mismo mes de 1825 una ley en la cual se pueda disponer de todos los bienes muebles e inmuebles que tenía el Estado, de los cuales podía prescindir, y se entregasen a los acreedores de la deuda pública. Esta ley permitió que por  escritura pública extendida en Lima el 28 de setiembre de 1826 se cediera a José Antonio de Quintana una mina de brea llamada entonces Amotape y después, La Brea y Pariñas, en pago de la cantidad de 4 964 pesos que le adeudaba el erario nacional. Así nació la ruidosa cuestión de la Brea y Pariñas.[9] La deuda interna, sin embargo, continuó creciendo, gracias a la ley de reforma militar del 12 de diciembre de 1829, en la cual no solo se permitía que se pagara a los servidores públicos en bienes nacionales, sino también en cédulas de reforma según el tiempo, calidad y número de servicios. De esta manera en un año la deuda ascendía a 1 493 186 pesos (posiblemente este sea el monto solo de la deuda reconocida),

9

MANPE PERÙ   incrementándose hasta 1833, año en el cual se dio otra ley ley,, del 13 de febrero, para que se aplicara a la deuda pública los bienes de los conventos supresos.[10] Pero esto no quedo ahí, y el monto continuamente se incrementaba a causa de la constante inestabilidad del país en los primeros años de la república. “Fueron frecuentes, sobre todo, durante la anarquía de 1835 y durante las guerras de restauración de 1837 y 1838-39 y las guerras de 1841, las exacciones forzosas que tomaron el nombre de emprésitos.”[11] Muchos de los cuales eran tomados como anticipos sobre los derechos ordinarios de aduana. (continuará...)

[1] citado en Basadre Historia de la República del Perú p. 123/1 [2] Tantaleá Tantaleán, n, p. 31 [3] Tomo Tomo II, p. 156-157. Historia del Perú Independiente. [4] Emilio Dancuart. Anales de la Hacienda Pública del Perú, 1821-1889. [5] Carlos Palacios. La deuda anglo peruana, 1822-1890. Carlos Marichal. Historia de la deuda externa de América Latina, 1988. [6] Habría que preguntarse si es moratoria o cese de pago. Tal Tal como lo define Oscar Ugarteche, una moratoria implica el no pago de los intereses del préstamo, mientras que un cese de pago implica el no pago de parte del capital prestado. [7] Basadre p. 123. [8] ídem. [9] Toda Toda esta información se halla en las pp. 122-125. [10] Basadre Basad re Tomo Tomo II, p. 492/1 [11] Basadre Tomo II, p. 492/2

PRONUNCIAMIENTO MANPIST MANPISTA A "REPUDIO POPULAR AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA” El MANPE repudia la desvergüenza y el oprobioso acuerdo del `Congreso de la República` al haber subordinado, mediante la “repartija,” los intereses de todo el pueblo peruano al de los `lobbys` y `partidos políticos` que conforman ese organismo del Estado. La conciencia popular acusa a los `tenebrosos congresistas` que han dado la espalda al pueblo al aprobar la nefasta designación del `Tribunal Constitucional` y la `Defensoría del Pueblo`. Con este pernicioso hecho el Congreso Nacional ha deslegitimado su verdadera función que es la de legislar por los intereses de todos los peruanos. El 17 de Julio quedará en la historia como el “DÍA DE LA DESVERGUENZA Y OPROBIO DEL CONGRESO NACIONAL DEL PERÚ”. Esta declaración del MANPE es un nuevo aporte a la lucha por p or la fundación de la `SEGUNDA REPÚBLICA`. Lima, 19 de Julio de 2013 COMITÉ DIRECTIVO

AVANCE   

10

MANPE PERÙ  

EL MITO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: LOS 28 DE JULIO, NADA PARA CELEBRAR, MUCHO PARA MEDITAR Por: Ciro Álvarez Robles – Secretario Se cretario de Doctrina del MANPE Pero el mismo tuvo coparticipes indeseables o aliados con intereses neocolonialistas del Imperio Británico que usaba logias ligadas a la Gran Masonería Inglesa, organización esta, cuyos fines eran –en aparienciade carácter filantrópico, filosóficas y de estudios de las ciencias esotéricas y exotéricas, y servía, al Imperio Británico, como elemento de captación de criollos con vocación independentista, entre los cuales estuvieron tanto San Martín como Simón Bolívar, ligados a la logia Lautaro, muy emparentada con la organización antedicha. Pero uno de los aspectos que mostraría esta intima relación fue el llamado Plan Maitland, que fue ideado por un escocés del mismo nombre que era masón y servidor de la corona británica, ahora bien en que consistía este Plan: en el mismo este personaje decía que para sortear la implacable defensa pro-hispánica del Alto Perú, habría que intentar cruzar los Andes para poder acceder al Perú y así poder “independizarlo” del yugo es pañol. Obviamente San Martín tuvo conocimiento de este Plan y lo realizó, pero veamos otros personajes británicos que lo rodearon como Lord Cochrane, Miller, Paroissien etc., del cual hablaremos más adelante, esta cohorte británica de “simpatizantes” por la independencia peruana era ¿casualidad o prefabricada? ¿Que intereses subalternos había detrás de este “grupo de amigos”? El arequipeño Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, el primer  ideólogo de la Revolución Iberoamericana Al margen de las consabidas celebraciones y fiestas que se estilan para estas fechas en el Perú por el 28 de Julio y sin pecar de aguafiestas, haremos un análisis de la llamada independencia del Perú y la participación del General argentino San San Martín y sobre las fatales consecuencias que sus alegados tuvo en los destinos posteriores de la naciente República del Perú. Se menoscaba la importancia que tuvo por ejemplo Torre Tagle como precursor inmediato de nuestra independencia o mejor digámoslo así, del proceso de descolonización de España, este patriota peruano se anticipó al famoso 28 de Julio de 1821 en Lima, declarando la independencia independencia del norte del Perú en Trujillo Trujillo el 29 de diciembre de 1820, Don José Bernardo de Tagle Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, proclamó la independencia del entonces departamento de Trujillo (que abarcaba lo que es ahora Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín y Amazonas). Con este hecho histórico se liberaba del gobierno de España a casi todo el norte peruano. “Pueblo Mío. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es Libre. Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo” ¡Viva la patria! ¡Viva la independencia!, fueron las palabras pronunciadas en público por el Marqués de Torre Tagle. Tagle. Desde este momento comenzaría la independencia del dominio español en todo el territorio peruano.

El limeño Torre Tagle, proclamó la independencia de las provincias del norte del Perú, el 24 de diciembre de 1820, antes que San Martín y fue el verdadero diseñador de la actual bandera del Perú, exceptuando el escudo. Trujillo, primera Ciudad Independiente del Perú La historia registra tres hechos importantes que hacen que esta ciudad heroica sea considerada la “Primera Ciudad Independiente del Perú”. El primero fue el acuerdo de proclamar la independencia de Trujillo. Acto que tuvo lugar el 24 de diciembre de 1820 en la casa de La Emancipación. El segundo fue la firma del acta de independencia que tuvo lugar en la capilla del colegio “Seminario de san Carlos y s an Marcelo” y la proclamación de la Independencia ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la ciudad, el 29 de diciembre de 1820. Finalmente, el 6 de enero de 1821 se ratifica el acuerdo y la proclamación de la independencia de esta ciudad, tal como consta en el llamado “Libro Rojo” del cabildo de Trujillo que contiene las actas de este entre 1820 y 1823. En anteriores artículos hemos escrito sobre la preponderancia de Tupác  Amaru y Pumacahua en el proceso independentista en el plano de la acción y de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en el aspecto teórico, como los grandes desencadenantes del proceso de independencia.

El ayacuchano Basilio Auqui, heredero de las huestes de Túpac Amaru y Pumacahua, creador de las montoneras, llamados los Morochucos y uno de los últimos en intentar “peruanizar” la independencia del Perú.

Don José de San Martín: ¿Patriota Sudamericano o Agente Británico? Hasta ahora muchos investigadores históricos no se han puesto de acuerdo sobre la naturaleza de la corrientes libertadoras tanto del Sur, comandada por San Martín, como la del Norte comandada por Bolívar. Lo que si es cierto que a la llegada de San Martín al Perú, había otros proyectos independentistas, de tal manera para una comprensión del tema la clasificaríamos así: 1) El Pr Proy oyec ecto to An Andi dino no Me Mest stiz izo: o: Co Comp mpue uest sto o por por los los her hered eder eros os de la la huestes de Túpac Amarú y Pucamahua, que preconizaban una república tawuantinsuyana, que iba ser dirigida por un descendiente directo del linaje incaico. Encabezada por Basilio Auqui y otros líderes montoneros peruanos. 2) El Pr Proy oyec ecto to Pr Proo-hi hisp spán ánic ico o y Cri Criol ollo lo:: Qu Que e pr pret eten endí día a la independencia gradual de España, pero con una nueva república no desligada totalmente de la misma. Encabezadas por Torre Tagle, Riva  Agüero y el Coronel Santiago Carreño, que también participó del 3er  proyecto, pero fue traicionado y asesinado por los pro-británicos. 3) El Pr Proy oyec ecto to Pr Proo-br brititán ánic ico o y mas masón ón:: qu que e pr prec econ oniz izab aba a la la rup ruptu tura ra co con n España, pero querían darle un Rey europeo al Perú, idea esta que fue generada, y encabezada precisamente por San Martín, pero que no prospero. San Martín supo persuadir a uno y otro bando para que se coaligaran a su proyecto de independencia total de España, pero siempre favoreciendo a los del segundo proyecto, ya que con el cual tenía tenía más afinidad ideológica, los del primer proyecto habían prácticamente cercado Lima, produciendo el temor entre los criollos y españoles. Es así como San Martín hace acuerdos y promesas políticas y sociales a unos y otros, especialmente para que no entren a Lima los montoneros pro-tupacamaristas de Basilio Auqui que eran los sitiadores y así aquel pudo consolidarse como Protector del Perú y nombrar como asesor de economía al inglés James Paroissien y a su vez este toma como una de sus primeras medidas medidas el pedido de de un gran empréstito al Imperio Británico, inaugurando de esta manera el endeudamiento del Perú con ese Imperio y el consiguiente neocolonialismo. Durante su protectorado San Martín dictaminó medidas antiesclavistas que en la práctica no se concretaron. ¿De una Dependencia a otra?: La Dependencia histórica  Aquí hay varias cuestiones que plantear, San Martín no libró ninguna batalla en el Perú, el 28 de Julio de 1821 no fue más que un discurso –o varios discursos- con la respectiva respectiva consolidación de la clase criolla proespañola y la extranjera pro-masónica y británica. Fue una transferencia del Imperio Español hacia la dependencia económica del Imperio Británico: Entonces pasamos de un Imperio que tenia ciertos códigos hacia uno que carecía de ellos, de un Imperio que tenía una cierta responsabilidad moral con sus colonias, a uno que es amoral, pasamos de un Imperio tangible y visible, a uno intangible que promovía el concepto de “Progreso” a sus áreas de influencia y colonias que se disfrazaba de republicanismo, de democracia y libertad, y que no dejaba nada, pero si absorbía todo y cuyo único Dios era y es el dinero. El Perú: ¿Ganó o Perdió con la Independencia? Si nos podemos a analizar en términos económicos, culturales, territoriales, sociales, de la preponderancia y gravitación del Perú a nivel continental desde 1821 hasta la fecha, se podría concluir que nuestro país perdió en todos los niveles con esta bendita independencia.

AVANCE    Tanto Bolivia y Ecuador se formaron del desmembramiento del Virreynato del Perú, producido por nuestro “libertador” Sucre lugarteniente de Bolívar, y si nos ponemos a querer agradecer, ¿qué es lo que hay que agradecer a una independencia que fue creada desde afuera no solo de nuestro país, sino también fuera de nuestro continente, en este caso el Imperio Británico y que segmentó más a nuestro país. Donde muchas comunidades indígenas que tenían cierta autonomía durante el Virreynato fueron expropiadas por los criollos “independentistas”, para incrementar sus propiedades. El Perú no solo perdió territorios, poder económico, cultural, social en Sudamérica, en estos últimos 109 años; Sino Sino lo que es peor, peor, se desarrolló una “cultura de la dependencia”, con respectos a los países que nos “ayudaron” en Latinoamérica. De tal manera que en ciertos círculos de estudios de América y de lo que es peor del Perú, nos enseñan que “nos liberaron e independizaron y hay que estarles eternamente agradecidos”, la pregunta sería: ¿Por esto? ¡No por favor! Ni siquiera los autores peruanos y extranjeros dicen que el Mariscal peruano Ramón

11

MANPE PERÙ   Castilla decretó una pensión vitalicia (de por vida) al General San Martín, con la cual pudo vivir y morir con tranquilidad en Boulogne Sur Mer – Francia. Por todo ello es imprescindible para alcanzar la Segunda Independencia, echar por tierra esta primera republica, como decía Pérez Falcón, “que a nadie satisface y a todos molesta” creada por extranjeros, por una Segunda República, fundada por peruanos. Saludos Nacionalistas. Fuentes: BONILLA, Heraclio y SPALDING, Karen. "La Independencia en el Perú". Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Perú. 1972. MOROTE, Herbert. “Bolivar, Libertador y Enemigo Nº 1 del Perú”. Jaime Campodónico Editor. Lima. Perú. 2007. ROEL, Virgilio. “GRANDEZAS Y MISERIAS DE LA INDEPENDENCIA”. Editorial Alfa. Lima Perú. 1977. Terragno, Rodolfo. “Maitland y San Martín”. Editorial de la Universidad de Quilmes. Buenos Aires. 1998.

¡¡¡ LOS `CÓNDORES MANPISTAS`, VUELAN EN LA PRO PROVINCIA VINCIA DE AIJA…!!! (…la tierra del sabio Santiago Antúnez de Mayolo…)

La grandeza de las personas se mide por la lealtad de su corazón y la humildad de su alma. Más traiciones se cometen por debilidad que por un propósito firme de hacer traición.

12

AVANCE   

MANPE PERÙ  

COLEGIO REPUBLICA DEL PERÙ El día martes 2 de julio, el presidente del consejo de consulta del consulado general del Perú, Lic. Francisco Azarte, visito el colegio Republica del Perú que está ubicado en la zona de floresta en la capital federal, como sabemos que el colegio hace más 20 años que no lo pintan, el consejo en su plan de trabajo que nuestra escuela que lleva el nombre de nuestra querida patria y que este mes el Perú se viste de rojo y blanco. ya se ve el trabajo que se está avanzando el colegio ya tiene aulas pintadas como muestra las fotos agradezco a las autoridades del colegio por su hospitalidad tanto a la Directora y la Vicedirectora así también a los consejeros Ismael Medina Pardo y Orfa Perez II Gracias compañeros. y como siempre si empre VIVA EL PERÙ. Un abrazo a todos.

Directora , sub Directora del Colegio Republica del Perù

Francisco Francisc o Azarte Azar te Carlos Amezaga Consejero Cònsul Orfa Perez Consejera

Aulas Pintadas

Las palabras que no van seguidas de hechos no valen para nada. Gentileza:

GRUPO

G

A

A

S.A

 AV  A VANCE Vocero del Movimiento de Acciòn Nacionalista Peruano.MANPE Registro de propiedad Intelectual en Tràmite.

Colaboraròn: Francisco Fèlix Azarte A. Ciro Àlvarez Robles Dovar Rojas Sandra Lux Calixto Garcia

Estimados Lectores: Usted puede publicar articulos en Nuestra revista AVANCE, sirvase enviarnos a.

[email protected] http://manpearg.blogspot.com www.manpe.org.pe [email protected]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF