auxilio-judicial-volumen-III-paginas-de-prueba.pdf

December 13, 2017 | Author: matbalan | Category: Constitutional Right, Sexual Harassment, Rights, Discrimination, Woman
Share Embed Donate


Short Description

Download auxilio-judicial-volumen-III-paginas-de-prueba.pdf...

Description

Tests TEMA 2 LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO UNIVERSAL, EUROPEO Y ESPAÑOL. LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES. EL ARTÍCULO 14 DE LA C.E.: LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO CIVIL. CONSECUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO LABORAL. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR.

01. La Declaración Universal de Derechos Humanos: a) Es de 10 de diciembre de 1938 y consta de 40 artículos y un preámbulo. b) Es de 10 de diciembre de 1948 y consta de 30 artículos y un preámbulo. c) Es de 10 de noviembre de 1958 y consta de 30 artículos y un preámbulo. d) Es de 10 de noviembre de 1948 y consta de 40 artículos y un preámbulo.

02. Es un derecho recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos: a) Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. b) Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. c) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad a excepción los apátridas. d) Son correctas a y b.

03. El derecho a fundar sindicatos y de los trabajadores a sindicarse para la defensa de sus intereses es un derecho recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos: a) Dentro de los derechos económicos, sociales y culturales. b) Dentro de los derechos y libertades políticas. c) Dentro de los derechos de los individuos en sus relaciones con los grupos. d) Dentro de los derechos y libertades individuales.

04. Es un derecho reconocido en la Decla-

ración Universal de Derechos Humanos: a) Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial. b) El derecho a que no se imponga pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

c) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. d) Todos son derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

05. Los Derechos Humanos en el ámbito Europeo se encuentran recogidos en:

a) El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos. b) El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. c) El Convenio Europeo de Derechos Humanos. d) El Convenio Europeo de Derechos Civiles.

06. El Convenio Europeo al que nos referimos en la pregunta anterior es de fecha: a) 6 de diciembre de 1978. b) 4 de noviembre de 1950. c) 5 de noviembre de 1960. d) 4 de noviembre de 1951.

07. El Tratado

de Funcionamiento de la Unión Europea en su art. 157 establece qué: a) Cada estado miembro garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor. b) Cada estado miembro garantizará la igualdad de retribución entre miembros del mismo sexo. c) Cada estado miembro procurará que se igualen paulatinamente las retribuciones a percibir por los miembros de un mismo grupo profesional con independencia de su edad y sexo. d) Ninguna respuesta es correcta.

— 47 —

Cuerpo de Auxilio Judicial

08. En cuál de los siguientes artículos de la Constitución se reconoce el derecho a la igualdad por razón de sexo: a) En el art. 9.2. b) En el art. 9.3. c) En el art. 14. d) En todos ellos.

09. El artículo 14 de la Constitución viene establecer:

a) Una prohibición de desigualdad de trato. b) Una prohibición de las desigualdades. c) Una prohibición de discriminación. d) Todas son correctas.

10. El artículo 10.2 de la Constitución española dice que:

a) Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el Convenio Europeo. b) Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. c) Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. d) Todas son correctas.

11. El artículo 14 de la Constitución Española recoge:

a) El deber de los poderes públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. b) El deber de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas. c) Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud facilitando la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica cultural y social. d) El derecho a la igualdad ante la ley y el principio de no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión o cualquier otra condición.

— 48 —

12. Según

la Constitución española, a quien le corresponde “promover las condiciones para que la igualdad de los individuos sea real y efectiva”: a) Al Estado. b) A los poderes públicos. c) A las Cortes Generales. d) A los ciudadanos.

13. ¿Qué se entiende por mainstreaming?

a) La acción de promover la defensa y garantía del principio de igualdad entre hombres y mujeres en todas las actividades y políticas, a todos los niveles, y evaluando sus posibles efectos. b) La acción de promover la discriminación positiva en orden a un favorecimiento de las mujeres y un reequilibrio en su posición en la sociedad. c) La acción de perseguir las situaciones de discriminación negativa hacia las mujeres en todas las actividades, a todos los niveles, y evaluando sus posibles efectos. d) La tendencia hacia un favorecimiento de las mujeres ante la igualdad de oportunidades.

14. La Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación, prohíbe las discriminaciones directas e indirectas entre los hombres y las mujeres en lo que respecta a las condiciones de:

a) Contratación, acceso al empleo o trabajo no remunerado. b) Despido, formación y promoción profesional. c) Afiliación a las organizaciones de trabajadores o empresarios. d) Todas las respuestas son ciertas.

15. La Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres es:

a) La Ley Ordinaria 3/1997 de 22 de marzo. b) La Ley Orgánica 3/1997 de 22 de mayo. c) La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo. d) La Ley Ordinaria 3/2007 de 22 de mayo.

16. Las obligaciones establecidas en la Ley

Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres serán de aplicación: a) A todos los ciudadanos europeos aunque que residan en España.

Tests b) A todos los residentes en la Comunidad Europea independientemente de su nacionalidad. c) Únicamente a los españoles que residan en territorio español. d) A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.

17. Qué supone el principio de igualdad establecido en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres: a) La ausencia de toda discriminación directa por razón de sexo. b) La ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de sexo. c) La no discriminación especialmente derivada de la maternidad, asunción de obligaciones familiares y el estado civil. d) Las respuestas b y c son correctas.

18. Se considera discriminación directa por razón de sexo:

a) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. b) La situación en que se encuentra una persona que sea tratada en atención a su sexo, de manera más favorable que otra en situación comparable. c) La situación en que se encuentra una persona que sea tratada en atención a su sexo, de manera más amable que otra en situación comparable. d) La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro.

19. El acoso sexual en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres se define como: a) Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

c) Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona y que atente contra las normas del buen gusto. d) Es cierta la respuesta c, siempre que el comportamiento en cuestión sea realizado por un hombre.

20. De acuerdo con lo establecido en la Ley

Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres; indicar cuál de las respuestas que se indican no es correcta: a) Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. b) Se considerará también acto de discriminación por razón de sexo, el condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo. c) Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad. d) Todas las respuestas son correctas conforme la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

21. Señale la respuesta incorrecta:

a) Según la LOIEMH los poderes públicos adoptarán medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. b) Según la LOIEMH los poderes públicos adoptarán medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres o de las mujeres respecto de los hombres. c) Tales medidas, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. d) También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los términos establecidos en la LOIEMH.

22. ¿ Quién está legitimado en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo? a) Cualquier persona que haya tenido conocimiento de la situación de acoso. b) La persona acosada o el Ministerio Fiscal. c) La persona acosada, sus familiares, amigos, compañeros de trabajo, el Ministerio Fiscal. d) Únicamente al persona acosada.

— 49 —

Cuerpo de Auxilio Judicial

23. ¿A quién corresponderá la carga de la

27. Del informe periódico que el Gobier-

a) A la persona que alegue la actuación discriminatoria le corresponderá probar la misma. b) A la persona demandada le corresponderá probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. c) A cada uno corresponderá probar sus alegaciones. d) Ninguna respuesta es correcta.

28. Las obligaciones de los poderes púbi-

la igualdad, son criterios generales de actuación de los poderes públicos: a) El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre hombre y mujeres. b) La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. c) El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres en las relaciones entre particulares. d) Todas las respuestas son correctas.

29. Cuál de las siguientes son actuaciones

prueba en los procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón de sexo?

24. En relación a las políticas públicas para

25. En relación con los nombramientos rea-

lizados por los poderes públicos: a) Procurarán primar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad. b) Procurarán que las designaciones realizadas para puestos de responsabilidad recaigan sobre las mujeres especialmente preparadas solo en el caso de que no existan hombres interesados en el cargo. c) Procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad. d) Procurarán que los nombramientos para cargos de responsabilidad se realicen por el sistema de concurso oposición para evitar la discriminación.

26. El

Plan estratégico de Igualdad de Oportunidades previsto en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres lo aprobará el Gobierno: a) En las materias que sean competencias del Estado. b) En las materias que sean competencia de las Comunidades Autónomas. c) En las materias relativas al fomento del empleo. d) Las respuestas a y b son correctas.

— 50 —

no debe elaborar sobre el conjunto de sus actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres: a) No existe tal informe periódico. b) Se dará cuenta al Congreso. c) Se dará cuenta al Senado. d) Se dará cuenta a las Cortes Generales. cos en la elaboración de sus estudios y estadísticas: a) No pueden ser incumplidas nunca. b) Pueden ser incumplidas en los supuestos establecidos en el art. 250 de la Constitución Española. c) Puede justificarse el incumplimiento de alguna de ellas excepcionalmente y mediante informe motivado y aprobado por el órgano competente. d) Son correctas las respuestas b. y c. que desarrollarán las administraciones educativas: a) La promoción de la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de control de gobierno. de los centros docentes, estableciéndose un trato de favor, en todo caso, a las mujeres. b) La atención especial en los currículos a la promoción de la mujer en los puestos de responsabilidad. c) El establecimiento de medidas educativas destinadas al reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la Historia. d) El fomento del feminismo en los libros de texto y materiales educativos.

30. Señale la respuesta incorrecta:

a) Todos los programas públicos de desarrollo la Sociedad de la Información incorporarán la efectiva consideración del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en su diseño y ejecución. b) El Gobierno promoverá los contenidos creados por mujeres en el ámbito de la Sociedad de la Información. c) El Gobierno promoverá la plena incorporación de las mujeres en la Sociedad de la Información mediante el desarrollo de programas específicos. d) En los proyectos del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenido sean sexistas.

Tests

31. En relación a las políticas urbanas, de ordenación territorial y vivienda:

a) El Gobierno fomentará el acceso a la vivienda de las mujeres en situación de necesidad o riesgo de exclusión cuando no tengan un trabajo remunerado. b) El Gobierno fomentará el acceso a la vivienda a las mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género únicamente si tienen hijos a su cargo. c) El Gobierno fomentará el acceso a la vivienda a las mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género, y en especial cuando tengan hijos menores exclusivamente a su cargo. d) Son correctas a. y c.

32. Según la Ley Orgánica para la Igualdad

efectiva de mujeres y hombres son ámbitos objeto de las políticas públicas para la igualdad: a) La creación y producción artística e intelectual. b) La integración del principio de igualdad en la política de salud. c) Deportes y desarrollo rural. d) Todas son correctas.

33. En relación con los medios de comuni-

cación: a) Los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad. b) La publicidad que comporte una conducta discriminatoria de acuerdo con la LOIEMH llevará consigo la suspensión cautelar de las emisiones o publicaciones de la entidad autora de dicha discriminación. c) Las autoridades a las que corresponda velar por que los medios audiovisuales cumplan sus obligaciones, darán cuenta mensual a las Cortes Generales de la actividad de los medios de comunicación de titularidad pública y privada. d) Son correctas las respuesta a. y c.

34. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a: a) La protección de la sociedad. b) La protección del Estado. c) La protección de la sociedad y del Estado. d) La protección de la sociedad y del Estado en asuntos políticos y laborales.

35. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos ¿a partir de qué edad podrán los hombres y mujeres casarse y fundar una familia? a) A partir de la edad núbil. b) A partir de los 18 años y con autorización de sus progenitores. c) A partir de la edad adulta. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

36. En referencia a las torturas, se recoge

en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales: a) Podrá permitirse en aquellos estados ya establecidos. b) Nadie podrá ser sometido a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. c) Se procurará implantar esta norma progresivamente en todos los estados miembros. d) Todas las respuestas son correctas.

37. La declaración Universal de Derechos Humanos dice en su artículo 2 qué:

a) Toda persona tiene algunos derechos y libertades proclamados en esta Declaración. b) No se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona. c) Ambas son verdaderas. d) Ambas son falsas.

38. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948 fue aprobada y proclamada por:

a) El Consejo de Ministros de Europa. b) La Asamblea General de las Naciones Unidas. c) El Consejo de Europa. d) La Convención para los Derechos Civiles y Políticos.

39. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto? Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de: a) Nacimiento. b) Edad. c) Opinión. d) Todas son correctas.

40. La regulación de los derechos y liber— 51 —

Cuerpo de Auxilio Judicial tades constitucionales de la Sección 1ª del Capítulo II del Título I se efectuará mediante: a) Ley Orgánica. b) Ley Ordinaria. c) Ley de Bases. d) Decreto-ley.

41. La protección del derecho a la no discri-

minación por razón de sexo, está queda garantizado en el artículo 53 de la Constitución mediante: a) Mediante los distintos procedimientos ordinarios recogidos en las leyes procesales. b) Mediante procedimientos ordinarios con una regulación sin especialidades. c) El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional exclusivamente. d) Procedimiento judicial especial basado en los principios de preferencia y sumariedad, y su vulneración es recurrible en amparo ante el Tribunal Constitucional.

46. En cuanto al régimen económico matri-

monial: a) El régimen económico del matrimonio será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales. b) A falta de capitulaciones, será el de sociedad de gananciales. c) Será nula cualquier estipulación limitativa de la igualdad de derechos que corresponde a cada cónyuge. d) Las tres respuestas son correctas.

47. ¿Son válidos los actos que un progeni-

tor realice sin consentimiento del otro respecto de los hijos? a) Cuando lo aconsejen circunstancias o situaciones de urgente necesidad. b) No, es necesario en todo caso el consentimiento expreso de los dos progenitores. c) Sí, en todo caso. d) Ninguna respuesta es correcta.

42. La capacidad de obrar de la mujer casa-

48. Una de las agravantes recogidas en el

43. Qué Ley fue la que hizo desaparecer

49. Dentro de los delitos contra los dere-

da: a) Está sometida a la licencia del marido. b) Se restringe por el hecho del matrimonio. c) No está condicionada por la mayoría de edad. d) No se restringe por la condición de casada. numerosas de las restricciones que pesaban sobre la mujer casada: a) La Ley de 2 de abril de 1975. b) La Ley de 2 de mayo de 1980. c) La Ley de 2 de mayo de 1975. d) La Ley de 3 de mayo de 1975.

44. ¿ En qué artículo de la Constitución Española se establece que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica? a) Art. 34. b) Art. 35.1. c) Art. 32. d) Art. 36.

45. Al fijar los cónyuges el domicilio conyu-

gal, si hubiera discrepancias, a quien le corresponderá su fijación: a) Al cabeza de familia. b) Al Juez. c) A persona a la que se someta la cuestión a arbitraje. d) Todas son falsas.

— 52 —

artículo 22 del Código penal español es: a) Cometer el delito sobre una mujer. b) Cometer el delito por discriminación referente al sexo. c) Cometer el delito aprovechándose que la víctima es mujer. d) Cometerse el delito por una mujer. chos de los trabajadores se castiga a los que produzcan una grave discriminación en el empleo público o privado por razón de su sexo u orientación sexual, pero para que se castigue se requiere: a) Que la discriminación se ejerza sobre una mujer. b) Que la discriminación sea grave y afecte a una multiplicidad de trabajadoras. c) No se requiere que sea grave pero sí que se ejerza sobre una mujer. d) Que sea grave y no se haya reestablecido la situación de igualdad y reparando los daños económicos causados, tras el requerimiento o sanción administrativa.

50. De acuerdo con el artículo 515 del Código Penal, las asociaciones que promuevan la discriminación, por razón de sexo u orientación sexual de sus miembros serán: a) Reprochables. b) Legales. c) Disueltas en todo caso. d) Punibles.

Tests

51. En el delito de acoso sexual supone una circunstancia específica de agravación de la pena: a) Cometer el hecho prevaliéndose de una situación de debilidad. b) Cometer el hecho prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o jerárquica. c) Cometer el hecho con abuso de poder. d) Cometer el hecho con abuso de confianza.

52. Él que solicitare favores de naturaleza

sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente, o de prestación de servicios, continuada o habitual y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación intimidatoria, hostil o humillante, será castigado con: a) Pena de prisión de 1 año o multa de 6 a 8 meses. b) Pena de prisión de 3 a 5 meses o multa de 6 a 10 meses. c) Con una multa de localización permanente de 3 a 6 meses. d) Con pena de prisión de 3 meses a dos años.

53. Conforme a lo establecido en la Ley de

Procedimiento Laboral y Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, si una mujer es despedida por quedarse embarazada, ¿cómo podrá ser declarado el despido? a) Improcedente. b) Nulo. c) Inviable. d) Anulable.

54. El Texto Refundido del Estatuto de los

Trabajadores regula la igualdad de remuneración por razón del sexo en su artículo: a) 28. b) 25. c) 27. d) 26.

55. ¿Cuál de las siguientes situaciones será

considerada despido nulo? a) El despido que tenga por móvil algunas de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución. b) El despido durante el período de suspensión del contrato de trabajo por maternidad. c) El despido al trabajador que haya solicitado la excedencia por cuidado de un hijo. d) Todas las respuestas son correctas.

56. Las cláusulas de los convenios colecti-

vos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que contengan discriminaciones directas o indirectas desfavorables por circunstancias del sexo, serán: a) Anulables. b) Defectuosas. c) Nulas y sin efecto. d) Válidas mientras no se impugnen.

57. El Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores dispone:

a) El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución. b) El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo la misma retribución. c) El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo la misma retribución según la capacidad del hombre o mujer. d) El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo la retribución que estime adecuada distinguiendo si es hombre o mujer.

58. El principio de discriminación positiva

reconocido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y nuestro Tribunal Supremo, generalmente opera a favor de: a) Cualquier trabajador. b) De las candidatas trabajadoras. c) De los trabajadores hombres. d) Ninguna es correcta.

59. La Ley para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras es: a) La Ley 39/2009 de 10 de octubre. b) La Ley 9/1999 de 10 de septiembre. c) La ley 39/1999 de 5 de noviembre. d) La ley 19/2009 de 5 de diciembre.

60. La Directiva Marco relativa al Acuerdo Marco sobre el permiso parental es: a) Directiva 96/34/CE. b) Directiva 95/36/CE. c) Directiva 85/34/CE. d) Directiva 97/35/CE.

— 53 —

Cuerpo de Auxilio Judicial

61. Según el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores qué tiempo durará la suspensión de contrato de trabajo en caso de adopción de un menor de seis años: a) Quince semanas. b) Catorce semanas alternas. d) Dieciocho semanas ininterrumpidas. c) Dieciséis semanas ininterrumpidas.

62. En qué supuesto contempla el Texto

Refundido Estatuto de los Trabajadores que podrá suspenderse el contrato de trabajo: a) En los casos de acogimiento preadoptivo. b) En los casos de acogimiento total. b) En los casos de acogimiento paternal. c) En los casos de preacogimiento.

63. Conforme a lo establecido en el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, el periodo de excedencia para atender al cuidado de un familiar que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo , y no desempeñe actividad retribuida podrá tener una duración: a) No superior a tres años. b) No superior a dos años. c) No superior a un año. d) No superior a seis meses.

64. Conforme a lo establecido en el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, el periodo de excedencia para atender al cuidado de un familiar que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo , y no desempeñe actividad retribuida se refiere a familiares hasta: a) Hasta el primer grado de consanguineidad o afinidad. b) Hasta el tercer grado de consanguineidad o afinidad. c) Hasta el cuarto grado de consanguineidad o afinidad. d) Hasta el segundo grado de consanguineidad o afinidad.

65. La excedencia para cuidado de hijo tendrá una duración: a) No superior a dos años. b) No superior a tres años. c) No superior a un año. d) No superior a seis meses.

— 54 —

66. El artículo 38 del Texto Refundido del

Estatuto de los Trabajadores establece que si el periodo de vacaciones fijado en el calendario vacacional coincidiere con una incapacidad temporal derivada del embarazo, parto o lactancia o con el período de suspensión del contrato de trabajo: a) Se tendrá derecho a disfrutar de las vacaciones en fecha distinta a la incapacidad temporal al finalizar el periodo de suspensión. b) Se deberá renunciar a las vacaciones. c) Es correcta la a. aun cuando haya terminado el año natural al que corresponda. d) Es correcta la a. siempre y cuando no haya terminado el año natural al que corresponda.

67. La reducción de jornada por razones de

guarda legal de quien tenga a su cuidado directo algún menor de doce años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad retribuida: a) Es un derecho colectivo de hombres y mujeres. b) Un derecho individual de las mujeres. c) Un derecho individual de los trabajadores, hombres y mujeres. d) Un derecho limitativo de los trabajadores, hombres y mujeres.

68. En los supuestos de nacimiento de hijo,

adopción o acogimiento, para la lactancia del menor de nueve meses, tendrán derecho a: a) Ausentarse del puesto de trabajo el tiempo necesario para la lactancia. b) A ausentarse del puesto de trabajo durante dos horas. c) A una hora de ausencia del trabajo. d) A media hora de ausencia del puesto de trabajo.

69. El artículo 37 del Texto Refundido del

Estatuto de los Trabajadores dispone que el trabajador que tuviere un hijo y necesite realizar algún desplazamiento al efecto, tendrá un permiso de: a) Cinco días. b) Dos días. c) Tres días. d) Cuatro días.

70. Conforme al artículo 37.5 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores quienes por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años o una persona con

Tests discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario: a) Entre un octavo y la mitad de la duración de la jornada. b) Entre un octavo y un tercio de la duración de la jornada. c) Una octava parte de la duración de la jornada. d) Una quinta parte de la duración de la jornada.

71. El Texto Refundido del Estatuto de los

Trabajadores, en su artículo 45, determina que la suspensión de contrato de trabajo puede producirse por: a) El acogimiento preadoptivo de mayores de ocho años. b) El acogimiento permanente de menores de edad mayores de seis años cuando se trate de menores discapacitados. c) El acogimiento preadoptivo de menores de seis años. d) Son ciertas b. y c.

72. Los trabajadores que tengan la consi-

deración de víctimas de violencia de género o de víctimas del terrorismo tendrán derecho para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integra: a) A un periodo de suspensión de contrato de trabajo remunerado por plazo de un año. b) A un permiso de dos meses. c) Son correctas las dos respuestas anteriores. d) A la reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario.

tenga la condición de familia numerosa reconocida oficialmente, se extenderá hasta un máximo de. a) 18 meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general. b) 16 meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría especial. c) 17 meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría especial. d) 15 meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general.

75. El Texto Refundido del Estatuto de los

Trabajadores establece que en los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el período de suspensión, podrá iniciarse: a) Hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. b) Hasta cinco semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. c) Hasta seis semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. d) Hasta siete semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.

73. La reducción de jornada que tenga por motivo la lactancia por nacimiento de hijo, adopción o acogimiento hasta que cumpla nueve mese, es un derecho individual de: a) Los trabajadores hombres. b) Los trabajadores mujeres. c) Es un derecho individual de los trabajadores hombres o mujeres. d) Es un derecho individual, que podrá ser ejercido por ambos progenitores en caso de que ambos trabajen.

74. En el caso de excedencia por cuidados familiares, la reserva de puesto de trabajo para un trabajador en excedencia que forme parte de una familia que

— 55 —

Cuerpo de Auxilio Judicial RESPUESTAS 01. b. Es de 10 de diciembre de 1948 y consta de 30 artículos y un preámbulo. 02. d. Son correctas a y b. 03. a. Dentro de los derechos económicos, sociales y culturales. 04. d. Todos son derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 05. b. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. 06. b. 4 de noviembre de 1950. 07. a. Cada estado miembro garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo. 08. c. En el art. 14. 09. c. Una prohibición de discriminación. 10. b. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. 11. d. El derecho a la igualdad ante la ley y el principio de no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión o cualquier otra condición. 12. b. A los poderes públicos. 13. a. La acción de promover la defensa y garantía del principio de igualdad entre hombres y mujeres en todas las actividades y políticas, a todos los niveles, y evaluando sus posibles efectos. 14. d. Todas las respuestas son ciertas. 15. c. La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo. 16. d. A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. 17. d. Las respuestas b y c son correctas. 18. a. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. 19. b. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. 20. d. Todas las respuestas son correctas conforme la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

— 56 —

21. b. Según la LOIEMH los poderes públicos adoptarán medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres o de las mujeres respecto de los hombres. 22. d. Únicamente al persona acosada. 23. b. A la persona demandada le corresponderá probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. 24. d. Todas las respuestas son correctas. 25. c. Procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad. 26. a. En las materias que sean competencias del Estado. 27. d. Se dará cuenta a las Cortes Generales. 28. c. Puede justificarse el incumplimiento de alguna de ellas excepcionalmente y mediante informe motivado y aprobado por el órgano competente. 29. c. El establecimiento de medidas educativas destinadas al reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la Historia. 30. d. En los proyectos del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenido sean sexistas. 31. c. El Gobierno fomentará el acceso a la vivienda a las mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género, y en especial cuando tengan hijos menores exclusivamente a su cargo. 32. d. Todas son correctas. 33. a. Los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y de mujeres y hombres en la sociedad. 34. c. La protección de la sociedad y del Estado. 35. a. A partir de la edad núbil. 36. b. Nadie podrá ser sometido a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. 37. b. No se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona. 38. b. La Asamblea General de las Naciones Unidas. 39. d. Todas son correctas. 40. a. Ley Orgánica. 41. d. Procedimiento judicial especial basado en los principios de preferencia y sumariedad, y su vulneración es recurrible en amparo ante el Tribunal Constitucional. 42. d. No se restringe por la condición de casada. 43. c. La Ley de 2 de mayo de 1975.

Tests 44. 45. 46. 47.

c. Art. 32. b. Al Juez. d. Las tres respuestas son correctas. a. Cuando lo aconsejen circunstancias o situaciones de urgente necesidad. 48. b. Cometer el delito por discriminación referente al sexo. 49. d. Que sea grave y no se haya reestablecido la situación de igualdad y reparado los daños económicos causados, tras el requerimiento o sanción administrativa. 50. d. Punibles. 51. b. Cometer el hecho prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o jerárquica. 52. b. Pena de prisión de 3 a 5 meses o multa de 6 a 10 meses. 53. b. Nulo. 54. a. 28. 55. d. Todos los casos anteriormente expuestos serán considerados despidos nulos. 56. c. Nulas y sin efecto. 57. a. El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución. 58. b. De las candidatas trabajadoras. 59. c. La ley 39/1999 de 5 de noviembre. 60. a. Directiva 96/34/CE. 61. c. Dieciséis semanas ininterrumpidas. 62. a. En los casos de acogimiento preadoptivo. 63. b. No superior a dos años. 64. d. Hasta el segundo grado de consanguineidad o afinidad. 65. b. No superior a tres años. 66. c. Es correcta la a. aun cuando haya terminado el año natural al que corresponda. 67. c. Un derecho individual de los trabajadores, hombres y mujeres. 68. c. A una hora de ausencia del trabajo. 69. d. Cuatro días. 70. a. Entre un octavo y la mitad de la duración de la jornada. 71. d. Son ciertas b. y c. 72. d. A la reducción de la jornada de con disminución proporcional del salario. 73. c. Es un derecho individual de los trabajadores hombres o mujeres. 74. d. 15 meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general. 75. a. Hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.

— 57 —

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF