Autonomia Personal y Salud Infantil
April 29, 2017 | Author: Mapi Cardenas Pacheco | Category: N/A
Short Description
Download Autonomia Personal y Salud Infantil...
Description
www.altamar.es
SOLUCIONARIO
Autonomía personal y salud infantil Montse Palomar Negredo, Lucía Muñoz Rodríguez, Pilar Nus Rey, Lourdes Arteaga Hueto
www.altamar.es 1
www.altamar.es
Autonomía personal y salud infantil. Solucionario Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos. © 2008, ALTAMAR, S.A. C/ Medes 8/10. 08023 (Barcelona)
2
www.altamar.es
ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA 1. Educación para la salud.......................................................
4
UNIDAD DIDÁCTICA 2. Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años..................................
8
UNIDAD DIDÁCTICA 3. Necesidades básicas: alimentación y nutrición.......................
11
UNIDAD DIDÁCTICA 4. Necesidades básicas: alimentación infantil............................
13
UNIDAD DIDÁCTICA 5. Necesidades básicas: actividad-descanso..............................
15
UNIDAD DIDÁCTICA 6. Necesidades básicas: La higiene..........................................
18
UNIDAD DIDÁCTICA 7. La programación de hábitos...............................................
20
UNIDAD DIDÁCTICA 8. Enfermedades más frecuentes en la infancia........................
24
UNIDAD DIDÁCTICA 9. Prevención de accidentes infantiles......................................
26
3
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Educación para la salud Ejercicios 1. Analiza diferentes definiciones de salud, relacionándolas con las diferentes posturas mantenidas al respecto a lo largo de la historia. Redacta tu propia definición. (Podéis hacerlo en grupos de dos personas).
Ejercicio libre. Es importante constatar la evolución desde un plateamiento meramente físico a una visión más global del concepto. 2. Identifica los diferentes factores de salud que pueden influir en nuestra salud individual y colectiva, para ello deberás relacionar cada uno de los siguientes aspectos con el factor de salud que le corresponde:
Son cuatro factores: biológico, estilo de vida, sistema sanitario y medio ambiente. • Recogida selectiva de basuras.
Medioambiente • Campaña para reducir el consumo de agua.
Medioambiente • Incluir fruta fresca en la dieta diaria.
Estilo de vida • La lactancia materna.
Estilo de vida • Carné de salud infantil.
Sistema sanitario • Curso de preparación para el parto.
Sistema sanitario y estilo de vida. • Revisión mamaria en las mujeres a partir de los 50 años.
Sistema sanitario • Dormir un mínimo de 8 horas diarias.
Estilo de vida • Prohibir el consumo de tabaco en los lugares públicos.
Medio ambiente • Factor Rh positivo en la sangre.
Factor biològic
4
www.altamar.es
3. A tenor de lo visto en el texto, explica cuáles son las principales diferencias entre prevención y promoción de la salud.
La prevención está orientada a capacitar a las personas para que, mediante su propio control, puedan reducir los factores de riesgo por los que puede contraer una enfermedad, o contrarrestar sus posibles consecuencias. La promoción está orientada a conseguir que las personas adopten estilos de vida saludables. 4. Elige alguna causa de enfermedad, accidente o muerte (por ejemplo accidentes de tráfico, cáncer, enfermedades cardiovasculares, etc.), y elabora un listado de medidas preventivas que puedan evitar, retrasar o minimizar los efectos de dichas situaciones.
Ejercicio libre. 5. Define qué es un estilo de vida saludable, e identifica de la lista siguiente qué hábitos y conductas conforman un estilo de vida saludable: • Ejercicio físico regular. SI • Disfrutar durante tres horas de tu programa de televisión favorito. • Incluir todo tipo de alimentos en la dieta. SI • Compartir con los amigos y amigas la conversación, las hamburguesas y las cervezas. • Hacer la siesta después de comer. SI • Seleccionar los residuos. SI • Ducharse cada día una vez y si es necesario, dos. SI • Compartir el cepillo de dientes.
Decimos que una persona tiene un estilo de vida cuando el conjunto de comportamientos y actitudes que desarrolla es saludable. 6. Analiza tus propios comportamientos, reflexionando sobre si responden a pautas de vida saludables o no. Para ello sigue los pasos siguientes: • Haz una lista de tus hábitos con relación a la higiene, la alimentación, el descanso, el ocio, el medio ambiente y la comunidad. • Indicar cuáles se consideran hábitos saludables y cuáles no. • Indica qué cambios contribuirían a mejorar aquellos hábitos que no consideres lo suficientemente sanos.
Ejercicio libre. 7. Elige un programa de televisión dirigido al público infantil (preferiblemente para menores de 4 años) y haz una valoración respecto a los valores y hábitos relacionados con la educación para la salud que proyecta.
Ejercicio libre.
5
www.altamar.es
8. A partir del currículum de Educación Infantil de tu comunidad autónoma, selecciona aquellos objetivos que estén relacionados directamente con la educación para la salud, y explica en qué se basa dicha relación. (Este trabajo se puede realizar en grupos de 2 o 3 personas).
Tomando el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. 3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. 5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. 6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. Conocimiento del entorno: 2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. 3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. 5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. Lenguajes: Comunicación y representación 1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. 3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. 9. ¿Qué significa que la educación para la salud constituye un contenido transversal en el currículum educativo? ¿De qué manera se especifica en el trabajo de aula?.
Es un contenido que debe trabajarse desde todas las áreas, fomentando hábitos y actitudes saludables. En algunos casos se concreta en contenidos específicos (que forman
6
www.altamar.es
parte del curriculum), y en otros pueden trabajarse aunque no sean contenidos definidos, en algunos casos por la enseñanza de los hábitos saludables más conocidos (lavarse las manos tras jugar con pinturas, no llevarse las manos sucias a la boca...) y en otros por hábitos sociales (respeto, comunicación...) o medioambientales (tirar los residuos a los contenedores adecuados, reutilizar materiales...) 10. Partiendo del hecho que desde cualquier servicio de atención a la infancia se realiza educación para la salud, indica cinco medidas preventivas que deben de llevar a cabo los profesionales en cada uno de estos servicios:
Ejercicio libre. Algunos ejemplos pueden ser: • Espacios educativos o casas infantiles. . Incorporar fruta fresca en el desayuno colectivo de los niños y niñas. . Dialogar con los niños y niñas, mediando en la resolución de posibles conflictos que se puedan dar en los momentos de juego. • Escuela infantil. . Repetar los ritmos de descanso de los pequeños, facilitando espacios y momentos de descanso. . Incorporar el cambio de pañales en la programación de los hábitos de autonomía. • Ludoteca. . Recogida electiva de basuras (papel, plástico …) . Reutilización de materiales per a la realización de diferentes actividades (botes de plástico, rollos de cartón…). • Colonias o granja escuela. . Trabajar el huerto y los alimentos que obtenemos de él. . Elaborar alimentos (por ejemplo requesón) a partir de la manipulación de los productos que nos dan los animales.
7
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años Ejercicios 1. Teniendo en cuenta las explicaciones que aparecen en el texto, crea un pequeño mapa conceptual en el que se expliquen y relacionen los conceptos siguientes: crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje. El mapa conceptual podría ser: Niño Niña tiene
Capacidad de aprender y ello le permite
Cambiar a nivel
Físico
a nivel
Biológico
lo que se denomina
CRECIMIENTO
Psicológico
lo que se denomina
MADURACIÓN
lo que se denomina
DESARROLLO
2. Busca información y completa la tabla siguiente relativa al crecimiento y maduración del feto.
40 g
9 cm
Al final de la etapa empieza a latir el corazón. Se empiezan a diferenciar los genitales. La formación corporal está completa. A partir de aquí sólo crece y se desarrolla. Se va formando hueso y ya se pueden apreciar los genitales externos.
570 g
33 cm
Empiezan a funcionar las glándulas sudoríparas y sebáceas. El feto empieza a responder a estímulos.
2400 g
45 cm
Nace, pero el crecimiento y desarrollo continuarán.
5 mm
8
www.altamar.es
3. Realiza un mapa conceptual lo más completo posible acerca de los diferentes factores que pueden afectar al crecimiento de los niños y niñas.
Ejercicio libre. 4. En parejas, elaborad una pauta de observación para un niño o niña de la edad que decidáis, en un momento concreto (hora del almuerzo, hora de juego…). Decidid las veces que se aplicará la pauta, para qué se utilizará la información que se recoja y el sentido o la necesidad de conocer esta información.
Ejercicio libre. Pueden tomarse como ejemplos de partida los cuestionarios que se muestran en la página 37 del libro. Recordar que una pauta de observación ha de cumplir los siguientes requisitos: -
Permitir la observación de más de un/a niño/a a la vez en un solo instrumento.
-
Anotar el nombre del grupo observado, la edad, el dia, la hora, la persona que observa y el tipo de actividad que se está observando.
-
Los ítems a observar han de estar redactados siempre en positivo, ser lo suficientemente concretos para no inducir a duda o error y estar en función del criterio de observació, como por ejemplo: Recoge los juguetes cuando acaba
SI
NO
A VECES OBSERVACIONES
Se pone de pie sin ayuda
SI
NO
A VECES OBSERVACIONES
Reconoce su bata
SI
NO
A VECES OBSERVACIONES
Coge bien la cuchara
SI
NO
A VECES OBSERVACIONES
Muestra precisión para llevar la cuchara a la boca... Mantiene el equilibrio manual al coger la cuchara... -
Agrupar los ítems a observar por áreas o aspectos y ordenarlos de forma lógica o temporal para facilitar la observación.
-
Establecer los criterios de evaluación, que consiste en decidir previamente cuantos tipos de respuestas Si, No o a veces se han de dar para poder concluir que un/a niño/a está evolucionando o aprendiendo adecuadamente. Estos criterios pueden establecerse para cada vez que se utilice la pauta de observación o por trimestres o año. Un ejemplo de unos criterios de evaluación:
Si más del 50% de los ítems observados han sido afirmativos podemos considerar que evoluciona adecuadamente. Si es menor al 50% podemos considerar que evoluciona lentamente (se podrían establecer hasta 5 niveles según el número de ítems a observar).
9
www.altamar.es
5. Completa el cuadro siguiente relativo a los cambios en las proporciones corporales en el crecimiento humano. Relaciona estos cambios con las leyes o gradientes de crecimiento.
Los porcentajes aproximados pueden ser:
50 %
24 %
20 %
16 %
14 %
25 %
20 %
19 %
18 %
14 %
25 %
25 %
25 %
25 %
25 %
25 %
30 %
35 %
40 %
45 %
6. Imagina que llega al centro de atención infantil donde trabajas un niño de 8 meses cuyas puntuaciones en el test Agpar que le realizaron al nacer fueron:
Interpreta estos resultados e indica si crees oportuno dedicar una atención u observación especial a este niño.
Los resultados parecen los normales; por tanto, no sería necesario hacer más que el seguimiento habitual. 7. En grupos de 3 o 4 personas, realizad una práctica de observación y descripción de las actividades que hace en un día un bebé. A ser posible, observad dos bebés: uno entre 1 y 3 años y otro entre 3 y 6. Señalad, siguiendo el cuadro siguiente, las observaciones y mediciones obtenidas en cuanto a talla, peso, desarrollo psicomotor (sentarse, caminar, subir escaleras, coger cosas con las manos, etc.), el desarrollo del lenguaje y la relación con las personas y el entorno. Tenéis que analizar las diferencias entre los dos casos y observar la influencia de los diferentes niveles de crecimiento respecto al desarrollo.
Ejercicio libre.
10
www.altamar.es
8. Elaborad una lista de las preguntas que es necesario hacer a los padres antes de matricular un niño o niña en la escuela infantil.
- Orientar sobre el tipos de información necesaria preguntar: - Hábitos del bebe respecto: horas comidas, horas descanso, ... - Preferencias comidas, juegos, actividades,... - Calendario vacunación, enfermedades,... - Orientar sobre el tipo de instrumento a utilizar: cuestionarios o entrevistas, y sus particularidades. 9. ¿Qué función respecto al crecimiento tienen la familia, el personal de la escuela infantil y el personal sanitario?
- Función común de los tres ámbitos: cuidado y vigilancia del desarrollo y crecimiento de los bebes. - Función de la familia: satisfacción de las necesidades básicas de los bebes (alimentación, higiene, descanso, afectividad y seguridad), estimulación y cuidado. - Función de la escuela: apoyo a la función de la familia y detección de posibles dificultades de ésta para atender a los bebes. - Función del personal sanitario: cuidado de la salud de los bebes y de su familia al igual que la salud del entorno. Detección de los peligros existentes en el entorno respecto a la salud de los niños y las niñas. 10. En el texto de la unidad se ha hablado del test de Denver como uno de los utilizados para controlar el desarrollo psicológico. Busca información y resume brevemente cómo se estructura y qué pretende.
La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento más utilizado para examinar los progresos en desarrollo de niños y niñas del nacimiento a los 6 años de edad. El nombre “Denver” refleja el hecho que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver. La prueba está normada sobre una muestra de niños y niñas nacidos a término y sin ninguna inhabilidad de desarrollo obvia. La población de referencia fue diversa en términos de edad, domicilio, fondo étnico-cultural y de educación materna. Las normas indican cuando el 25%, el 50%, el 75%, y el 90% de niños pasan cada tarea. La evaluación del desarrollo se basa en la observación de las capacidades del pequeño y en información facilitada por los padres en cuatro áreas de funcionamiento, motor fino, motor grueso, personal social y habilidad de lenguaje. Se calcula la edad exacta del niño o de la niña y se marca sobre la hoja de evaluación, se evalúan todas aquellas tareas que son intersecadas por la línea de edad. La calificación se determina dependiendo si la respuesta del niño o de la niña cae dentro o fuera del rango normal esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El número de tareas sobre los cuales está por debajo del rango esperado, determina si se clasifica como normal, sospechoso o con retraso. La prueba de Denver II no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel de inteligencia futura. La prueba no debe tampoco ser utilizada para diagnosticar.
11
www.altamar.es
La prueba Denver II está diseñada para probar al niño o la niña en veinte tareas simples que se ubican en cuatro sectores: 1. Personal – social: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. 2. El motor fino adaptativo: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. 3. El lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de hablar. 4. El motor grueso: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de saltar (movimientos corporales globales). La prueba dura entre 10 - 20 minutos, por promedio, y debe ser aplicada por profesionales entrenados para tal efecto.
Para su administración se requiere: Bola de lana roja, caja de pasas, botonetas o botones de colores, chinchín, botella pequeña, campana, pelota de tenis, 8 bloques o cubos de 1 pulgada por lado (ver figura).
Existen muchas otras herramientas de evaluación conductual infantil, entre ellas se pueden mencionar: • La Escala de Evaluación de la Conducta del Recién Nacido, desarrollada por T. Berry Brazelton de Harvard y mejor conocida como el “Test de Brazelton”. • El ELM o Lenguaje Temprano de Milestone (Early Language Milestone), escala para niños de 0 a 3 años de edad. • El CAT o Test Clínico Adaptativo (Clinical Adaptive Test) y la Escala Clínica Lingüística y Auditiva de Milestone –CLAMS- (Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale), para evaluar niños de 0 a 3 años. • El Sistema de Monitoreo Infantil para niños de 4 a 36 meses. • La Prueba de Lenguaje Gráfico de Peabody (conocida como “el Peabody”) para evaluar niños de 2½ a 4 años de edad. En la página web: http://www.hipocrates.com/denver/ se puede ver el resultado que tienen que mostrar los bebes según su edad en este test. (Información extraída de: http://jaimebueso.files.wordpress.com/2007/04/denver-teoria.doc )
12
www.altamar.es
11. En diferentes páginas Web de divulgación de temas de pediatría, existen unas tablas de crecimiento automatizadas, en las que se introducen los datos y dan automáticamente la posición. Entra en alguna de ellas y comprueba su funcionamiento.
Ejercicio libre. Algunas direcciones en las cuales se puede localizar este tipo de tablas son: Con el cambio de las tablas de crecimiento ahora no hay webs a penas que calculen estos parámetros la mayoría son tablas que contienen la información proporcionada por la OMS. De todas maneras las palabras claves para buscar este tipo de webs son: peso y altura de los bebes. Webs que pueden funcionar:
- www.guiainfantil.com - www.elbebe.com - www.babysitio.com
13
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 3
Necesidades básicas: alimentación y nutrición
Ejercicios 1. Realiza un mapa conceptual con los términos más importantes que han ido apareciendo a lo largo del tema: alimentación, alimento, nutrición, nutrientes, dietética, proteínas, hidratos de carbono, grasas, lípidos, sales minerales, vitaminas, agua, metabolismo, energía, dieta equilibrada, hábitos alimentarios, patatas, cereales, carne, huevos, pan, leche, fruta, verduras, legumbres, etc. Introduce tantos conceptos como puedas y relaciónalos entre ellos medte enlaces adecuados.
Ejercicio libre. 2. Busca el valor nutritivo de los alimentos siguientes, completando el cuadro adjunto. Comenta cada uno de los alimentos, situándolo en el grupo de alimentos que le corresponde e indicando cuáles son sus principales funciones.
364
6,67
14
0,8
0,05
0,04
4,87
0
0
0
0,076
43,56
0,69
10,78
0,15
0,072 0,016
0,273
39
258
0
0,25
61,4
3,96
142
3,7*
0,04
0,18
0,44
0,7
9,8
0,06
0,04
36,42
2,315
51,7
1
0,06
0,1
1,45
23,4
69,8
0
0,28
65,4
3,06
124
0,09
0,04
0,19
0,73
1,4
46
0,03
0,1
51,8
1
34,11
0,37
0,02
0,04
0,6
43,14
6,217
0
0,932
63,9
11,93
33,1
1,1
0,09
0,09
8,53
0
0
0
0,35
250
16,18
8
3,2
0,13
0,2
7,633
0
0
0
0,18
359
12,78
24
1,8
0,09
0,06
4,4
0
0
0
0,13
Es el contenido energético para 100 g del alimento. Las unidades son: - kilocalorías.
14
www.altamar.es
- Gramos, para las proteínas. - Miligramos, para calcio, hierro y vitaminas B y C, excepto el contenido en hierro del yogur, que está en microgramos. - Microgramos para las vitaminas liposolubles. En cuanto a los grupos de alimentos: - Arroz y macarrones: grupo de cereales y tubérculos. Alto contenido en almidón. - Zumo de naranja, judías verdes y kiwi: grupo de las frutas y hortalizas . Alto contenido en vitaminas y minerales y en fibra diatética. - Yogur y leche: lácteos. Alto contenido en calcio. - Merluza: pescados. Alto contenido en proteínas; menos grasas que las carnes. - Chuleta de cordero: carnes. Alto contenido en proteínas de alto valor biológico. A continuación responde a las siguientes preguntas:
a) Si los macarrones se sirven hervidos, con salsa de tomate y queso rallado, ¿qué nutrientes incrementarán su presencia? ¿qué ocurrirá con el aporte energético del plato?
Tomate: hará incrementar el contenido en agua, carbohidratos, vitaminas y minerales. Queso: hará incrementar el contenido en grasas, proteínas y también en calcio. El aporte energético será algo mayor, básicamente por la presencia del queso. b) Si en lugar de hacer las judías verdes simplemente hervidas se fríen luego con un poco de bacón, ¿qué ocurrirá con los nutrientes y la energía que aportará el plato?
Se aplicará más calor, lo que producirá una mayor pérdida de vitaminas. El aceite y el bacón le añadirán grasas, siendo las del bacón grasas animales muy saturadas. 3. Razona y justifica las siguientes afirmaciones: a) Es preferible consumir polisacáridos que azúcares simples. Porque los polisacáridos se digieren de forma más lenta y producen un incremento gradual de la glucemia. b) Es preferible consumir lípidos poliinsaturados que lípidos saturados.
Porque los lípidos saturados favorecen la aparición de la aterosclerosis. Los poliinsaturados, en cambio, no sólo no la favorecen sino que parece que tienen un efecto protector. c) Los aminoácidos esenciales deben tomarse en la dieta.
Por definición, ya que precisamente de llaman esenciales porque el organismo no puede sintetizarlos y debe tomarlos en la dieta. d) No es necesario un consumo diario de vitaminas liposolubles.
Porque este tipo de vitaminas pueden almacenarse en el cuerpo.
15
www.altamar.es
4. Por parejas, buscad un menú escolar y elaborad una lista con las raciones diarias y semanales de los distintos grupos de alimentos. ¿Es una dieta equilibrada? Comentad si existe algún déficit destacable y cómo podría resolverse.
Ejercicio libre.
16
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 4
Necesidades básicas: la alimentación infantil Ejercicios 1. Haz un listado de diferentes situaciones en las que el acto de comer se relaciona con otros aspectos de la vida de las personas como la cultura, las relaciones sociales, etc. En función de tu respuesta, reflexiona sobre la importancia socioafectiva que tiene la comida en la vida de las personas.
Ejercicio libre. 2. En grupos de 3 personas, deberéis buscar información sobre la gastronomía de una cultura diferente a la propia. Deberéis redactar un pequeño dossier donde figure: localización geográfica, alimentos característicos, platos típicos, costumbres, etc. Deberéis incidir en el tema de la alimentación infantil en estas culturas.
Ejercicio libre. 3. A partir de las formas de alimentación que puede tomar un bebé de 8 meses: biberón, papilla de cereales y papilla de fruta, debéis elaborar una ficha-recetario para cada tipo de alimento a preparar (se puede hacer esta actividad en grupos de 3 personas). En cada ficha ha de constar:
• Tipo de alimento. • Ingredientes y cantidades. • Utensilios. • Pasos a seguir. A partir de las fichas elaboradas, debéis preparar en clase alguno de los alimentos.
Ejercicio libre. 4. A partir de catálogos de tiendas especializadas, deberéis confeccionar un mural en el que se recojan los diferentes utensilios que existen en el mercado en relación a la alimentación infantil: biberones, tetinas, platos, cucharas, etc. Deberéis indicar las diferentes variedades, su función y cómo se utilizan (esta actividad se puede realizar en grupos de 3 alumnos).
Ejercicio libre. 5. Elabora un cuadro como el que se adjunta. En él tendrás que establecer la secuenciación en la
introducción de nuevos alimentos en función de la edad. Deberás recoger cuáles son los alimentos básicos en los diferentes momentos de la vida del bebé, y marcar en qué momento se introducen los nuevos. También has de reseñar las nuevas características de éstos en cuanto a texturas, preparación y/o presentación.
17
www.altamar.es
Edad Leche Leche Leche Leche
0-4 m 4-5 m A partir 4 m
Alimento materna de iniciación materna de continuación
Biberón Purés y papillas Purés y papillas Biberón Purés y papillas
6-8 m 9m 12 m
Purés y papillas. Se van introduciendo nuevas
12-14 m
Todos los alimentos básicos
Alimentos nuevos
Otras características
NO NO Frutas Verduras Carne o pescado a la plancha
Se inicia la alimentación complementaria
Papillas de cereales sin gluten
Empiezan a tomar alimentos sin triturar
Arroz, pasta, pan, galletas Huevo (primero sólo la yema) Legumbres Queso fresco Yogures Resto de alimentos
La alimentación ha de empezar a ser ya variada, como para un niño o niña mayor.
6. A partir del cuadro realizado en al actividad anterior, de cada alimento nuevo que has introducido
deberás indicar qué nutrientes básicos aporta y qué problemas puede generar si se introduce de forma prematura o incorrecta. Para hacerlo, deberás recordar los conceptos parendidos en la unidad anterior. Puedes ayudarte a partir de un cuadro como el siguiente:
Edad
Alimento nuevo
Nutrientes
4-5 m
Leche de continuación
Calcio, proteínas, lactosa
4m
Frutas
Vitaminas, minerales
4m
Verduras
4m 6m
Carnes y pescados Cereales sin gluten
Vitaminas, minerales, fibra Proteínas, grasas Almidón
9m
Cereales con gluten
Almidón, gluten
12 m 12 m 12 m
Huevo Legumbres Derivados lácteos
Proteínas Carbohidratos, proteínas Calcio, proteínas, lactosa
Problemas Es menos digerible que la de iniciación, ya que tiene más proteínas. Puede generar alergias o intolerancias. Las fresas, el melón y los melocotones pueden provocar alergias; se recomienda incorporarlos más tarde
Puede detectarse una intolerancia al gluten
7. Teniendo en cuenta la información que aporta la pirámide nutricional, elaborad (en grupos de tres) un menú semanal para un centro de educación infantil.
Ejercicio libre.
18
www.altamar.es
8. Debes conseguir un menú infantil a través de una escuela infantil, una consulta bibliográfica, por
Internet, a través de vuestro profesor o tomando el que habeis preparado en el ejercicio enterior. Por parejas deberéis hacer una adaptación a posibles necesidades derivadas de las alteraciones infantiles siguientes: estreñimiento, diarrea e intolerancia al gluten.
Ejercicio libre.
19
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 5
Necesidades básicas: actividad-descanso Ejercicios 1. A partir de una lluvia de ideas, debéis indicar los signos más frecuentes de la fatiga infantil. Debéis contrastar los resultados con la información que puedan ofrecer educadores y padres al respecto, e indicar qué medidas se deben tomar para evitarla.
Ejercicio libre. 2. En grupos de 3 ó 4 alumnos, deberéis realizar un dossier de recopilación de canciones de cuna adecuadas para el momento de ir a dormir. El dossier tendrá los siguientes apartados: • Introducción. • Criterios de clasificación de las canciones de cuna. • Recopilación: de cada canción de cuna deberéis recoger el título, el texto, la partitura y alguna variación conocida. • Bibliografía.
Ejercicio libre. 3. Deberéis analizar las siguientes situaciones, indicando qué problemas se dan en relación al sueño en los diferentes niños, las respuestas incorrectas de los adultos y los cambios que se deberían introducir:
• Marcos tiene 6 meses y es el primer hijo de Marta y Toni. Desde que nació ha tenido problemas para comer y dormir; le costaba mucho succionar correctamente y las tomas se podían prolongar hasta una hora. Cuando lo dejaban en el moisés empezaba a llorar, la madre intentaba volverlo a calmar, cosa que no conseguía y después de un ratito le volvía a dar de mamar y así se podían pasar la noche. Esta situación ha mejorado un poco, aunque todavía se despierta cuatro o cinco veces durante la noche, y cada vez que se despierta lo hace llorando, la madre lo acuna, le da un poco de biberón y, a veces, lo lleva a su cama.
En este caso los problemas para dormir derivan de una situación de dificultad en la alimentación. Dado que se trata de un caso en que el bebé tiene un problema concreto (no mama bien), deberán seguirse las pautas del pediatra o de la pediatra que lo atienda. En cualquier caso, deberá considerarse: - La madre y demás personas que convivan con el bebé deberán intentar mantener la calma (difícil cuando cada toma es tan larga), crear un ambiente emocional agradable y cómodo, no impacientarse y dar el tiempo que el bebé necesite para comer. - Hasta los 3 meses se recomienda seguir el ritmo biológico del bebé, pero a los 6 meses ya debería seguir un ritmo de sueño y comidas más similar al de los adultos. Deberán
20
www.altamar.es
establecer unos ritmos más adecuados y estableciendo las rutinas que habitúen el bebé a cada actividad. - Para el sueño, no debe darse el pecho cada vez que un bebé de 6 meses se despierta llorando ni tampoco llevarlo a la cama de los padres. Estas conductas no conducen a hábitos de sueño correctos. • Ruth es una niña de 3 años que tiene problemas para ir a dormir, nunca encuentra el momento para hacerlo a pesar de que se la nota fatigada. Los padres de Ruth no tienen un horario de trabajo fijo y los abuelos y/o las canguros son los encargados la mayoría de días de llevarla a dormir. Los abuelos la dejan en el sofá viendo la tele hasta que se duerme; después de un ratito la llevan a su habitación y la dejan con la radio en marcha hasta que llegan sus padres y ellos se van. Si es la canguro la que la lleva a dormir, primero la baña, después le da la cena y para acabar juegan un buen rato a lo que la niña quiere, que normalmente es a saltar en la cama y a hacer volteretas. Cuando ya están muy cansadas se van las dos a la habitación de Ruth, se meten las dos en la cama y la canguro le explica una historia, que puede prolongarse durante una hora. Finalmente consigue que se duerma.
Esta niña necesita urgentemente que se establezcan unas pautas de actuación claras y únicas. Cada noche debería seguir las mismas rutinas antes de acostarse, independientemente de la persona que esté a su cuidado. Además, en el momento en que se acueste se ha de aprender a quedarse sola, sin televisión, radio, ni compañía de otras personas. 4. Por grupos de dos o tres alumnos, deberéis elaborar un tríptico informativo para las familias donde
queden reflejados los aspectos más importante relacionados con el sueño infantil y la metodología más adecuada para enseñar el hábito de dormir.
Ejercicio libre. 5. A partir de la información sobre las diferentes alteraciones del sueño más frecuentes en la infancia, rellena el cuadro siguiente:
Insomnio
cualquiera
al acostarse o durante la noche
dificultades para irse a dormir o tendencia a despertarse durante la noche.
revisar rutinas
a partir de los 3 años
primera parte de la noche
levantarse y andar dormido
reconducirlo/a a la cama y no despertarlo/a
Pesadillas
8-12 años
hacia el final de la noche
sueños vívidos que provocan un despertar con gritos y miedo.
no hablar de la pesadilla. Tranquilizarlo/a
Terrores nocturnos
3 -12 años
primera parte de la noche
despertar brusco, con un grito de pánico
quedarse con el pequeño hasta que pase
en cualquiera
rechinar de los dientes
nada
en cualquiera
hablar, reir o gritar en sueños
nada
al empezar a dormirse
mover rítmicamente la cabeza durante el sueño
nada, hasta los 4 años
Sonambulismo
Bruxismo Somniloquia Jactatio capitis
a partir de los 3 años cualquiera 6 m – 2/4 años
21
www.altamar.es
6. A partir de la consulta de diferente bibliografía y de Internet, deberéis realizar una ficha sobre la muerte súbita en bebés, indicando en qué consiste, la edad más frecuente, posibles causas y medidas preventivas.
El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se define clínicamente como la muerte repentina e inesperada de un lactante aparentemente sano. Es poco común antes del mes y después de los 6 meses, tiene su máxima incidencia entre los 2 y 4 meses, es esporádico desde los 6 a los 12 meses y excepcional después del año. No se conocen las causas y, por tanto, no puede determinarse con exactitud unas medidas preventivas. Es más frecuente en bebés que reciben lactancia artificial, en bebés que duermen boca abajo y en niños que en niñas. Tiene un mayor predominio en áreas urbanas en los meses fríos y durante el sueño (entre las 0:00 h y las 9:00h).
22
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 6
Necesidades básicas: la higiene Ejercicios 1. Elabora una lista de los productos y utensilios necesarios para la higiene de un recién nacido. Bañera, jabón especial suave, esponja natural, champú infantil, crema o aceite corporal, toalla, cepillo para el pelo, gasa o toallita húmeda para los oídos, ojos, nariz y boca, tijeras de punta roma. 2. Elabora una lista de productos y demás elementos necesarios para la higiene de un niño y de una niña de 24 a 36 meses.
Básicamente: jabones no agresivos y que no alteren el pH (baño, champú y de manos), cepillo para el pelo, cepillo de dientes infantil y dentífrico. 3. Redacta un documento para entregar a los padres a principio de curso relativo a las cuestiones siguientes:
• Consejos sobre el tipo de ropa que los niños deben llevar a la escuela. • Productos relacionados con la higiene que deben traer. • Mudas y ropa de recambio. Debes redactar un documento específico para cada franja de edad.
Ejercicio libre. 4. Existen centros especializados en ropa e higiene infantil que, como campañas de captación, realizan
una serie de charlas destinadas a madres y padres de niños pequeños o a punto de serlo. En estas charlas se acostumbran a tratar temas como “La canastilla para el hospital”, “La primera ropa del recién nacido”, etc. Deberéis asistir a alguna de estas charlas y redactar un pequeño informe con la información obtenida.
Ejercicio libre. 5. Escribe un guión lo más detallado posible para realizar una conferencia sobre higiene y vestido, dirigida a los padres de los niños que asisten a un centro de educación infantil.
Ejercicio libre.
23
www.altamar.es
6. En pequeños grupos, debéis realizar una observación de diferentes situaciones en las que se
realicen los procesos de baño, cambio de pañales y vestido y desvestido (algún hermano, sobrino, etc., o algún centro infantil). Si es posible deberéis gravarlo en vídeo para verlo después en clase.
Ejercicio libre. 7. Debéis realizar prácticas con muñecos de las técnicas propuestas en esta unidad didáctica respecto
a la higiene y al vestido del bebé. Estas prácticas deben hacerse simulando las situaciones lo más reales posible y son las siguientes: • El baño del bebé (con bañera con agua). • El cambio de pañales. • Desvestido y vestido.
Ejercicio práctico. 8. Haz un listado de material, relacionado con la higiene, de que debe disponer un centro de acogida para menores.
Bañera. Esponjas suaves, toallas, cepillos para el pelo, gasas, toallitas húmedas, tijeras romas, cepillos dentales infantiles, pañales Jabón no agresivo y que no altere el pH, champú infantil crema o aceite corporal, dentífrico. 9. Completa la tabla siguiente, referente a los diferentes problemas relacionados con la higiene:
inflamación con lesiones medidas higiénicas: cambio visibles en la zona del pañal de pañal y limpieza de la infección por hongos en la zona zona anal o en la boca
pediatra pediatra
infestación de piojos
higiene del cabello
desparasitación
proceso patológico en los dientes
higiene dental
dentista
parásitos en el intestino
higiene de manos y uñas
pediatra pediatra o psicólogo/a
mordisqueo de uñas falta de control del esfínter urinario falta de control de esfínter anal
diversas causas; determinar el origen correcta adquisición del hábito; control estrés
según la causa psiquiátrico
24
www.altamar.es
10. En pequeños grupos tenéis que buscar información, preferiblemente en alguna farmacia, de los
diferentes productos que existen para combatir la pediculosis. Una vez tengáis esta información deberéis redactar paso a paso un tratamiento completo a seguir una vez se haya detectado la presencia de estos parásitos en un niño o niña. A continuación, redactad un documento donde se informe a los padres de la existencia de una infestación en el centro infantil, de cómo detectar la presencia de piojos y cómo actuar tanto a nivel preventivo como de tratamiento.
Ejercicio libre.
25
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 7
La programación de hábitos Ejercicios 1. A partir de los conceptos claves estudiados en la unidad elabora un mapa conceptual donde aparezcan relacionados.
Ejercicio libre. Los conceptos que tendrían que aparecer serían: hábito, habilidad, rutina y autonomía 2. Define y compara lo que se entiende por habilidad de ejecución y por habilidad de planificación o cognitivas. Debéis completar en parejas el cuadro siguiente, en el que tendréis que detallar cuáles son las habilidades necesarias de cada tipo que se debe disponer para iniciar la adquisición de los hábitos relacionados:
Se entienden por habilidades de ejecución todas aquellas relacionadas con la motricidad tanto fina como gruesa, el hacer, mientras que las habilidades de planificación o cognitivas son aquellas que tienen que ver más con el conocimiento, el saber. La diferencia básica entre las dos habilidades es que las de ejecución suponen una respuesta motora mientras que las cognitivas o de planificación no. Ejemplo de estas habilidades para la utilización de la cuchara: H. E: posición de los dedos alrededor del mango de la cuchara. H. P: saber que la cuchara sirve para comer líquidos o cremas.
26
www.altamar.es
3. Indica cuáles son los espacios, mobiliario e instrumentos idóneos para la realización de las siguientes actividades de adquisición de hábitos:
Comedor / platos y cubiertos infantiles / alimentos adecuados a la edad y habilidades del niño o niña. Orinal / WC adecuado o adaptado (altura...) Cepillo infantil / Dentífrico “agradable” Colchoneta / Manta o sábana / Almohada / Equipo de música
4. Debéis elaborar un horario de clase donde se marquen específicamente las rutinas de la alimentación, el descanso, las actividades, la higiene, las entradas y salidas de la clase para un grupo de lactantes y para otro de 18 a 24 meses.
Ejercicio libre. 5. De los siguientes hábitos relacionados en las columnas del cuadro, detalla las consideraciones a
tener en cuenta en el momento de su programación (podéis hacer esta actividad en parejas o grupos de tres).
Es importante diferenciar las acciones que se necesitan para ejecutar cada hábito y valorar la dificultad y los requerimientos para realizar cada una de ellas. Por ejemplo, en el caso del tenedor, el niño o la niña debe: - Asirlo correctamente. Pueden usarse tenedores infantiles o, si es necesario, adaptados. - Tomar con él la comida, en una cantidad correcta para ser ingerida de una vez. - Llevarlo a la boca sin que caiga la comida. - Tomar la comida del tenedor. 6. Debéis hacer una recopilación de canciones, juegos o imágenes que sirvan para iniciar la fase de preparación para la adquisición de los siguientes hábitos: • El descanso.
27
www.altamar.es
• La alimentación. • El control de esfínteres…
Ejercicio libre. Es recomendable hacer esta recopilación de manera que se incluya: -
Nombre de la canción. Edad a la que se dirige. Partitura, si es posible. Dibujo o foto significativa. Objetivos que se pueden conseguir o trabajar con esta canción.
7. Señala cuál es la tarea y la actitud del educador en cada una de las fases de adquisición de los hábitos siguientes:
- Preparación: trabajar las habilidades necesarias. - Aprendizaje: mostrar el hábito, primero como un juego, para provocar una reacción de imitación. - Automatización: ejecución y mejora. Se proponen las normas, valores y se analizan las dificultades, más que ayudar a ejecutar la acción. - Consolidación: aplicación automática del hábito. El educador se ha de mostrar coherente y estable, evitando los refuerzos externos y la sobreprotección. 8. En parejas debéis elaborar una pauta de observación para la adquisición del hábito de la alimentación para un grupo de niños y niñas de 12 a 18 meses.
Ejercicio libre. 9. Comentario sobre lo que sugiere la siguiente canción. ¿A qué hace referencia? Después de despertarse, mamar. Después de mamar, sonreír. Después de sonreír, cantar. Después de cantar, comer. Después de comer, jugar. Después de jugar, saltar. Después de saltar, caerse. Después de caerse, llorar. Después de llorar, hablar. Después de hablar, correr. Después de correr, parar. Después de parar, canturrear. Después de canturrear, dormir. Después de dormir, soñar.
28
www.altamar.es
Sandra Pérez, Paulo Tatit y Edit Deardyk
Ejercicio libre. 10. Debéis proponer cinco actividades que ayuden a un grupo de niños a asumir el objetivo “hacer cosas con otros niños” sobre los hábitos relacionados con las relaciones sociales.
Ejercicio libre.
29
www.altamar.es
11. ¿Cuál ha de ser la actitud y función del educador en el momento de plantearse el hábito de la alimentación? ¿Qué ha de tener en cuenta en la organización del tiempo, del grupo, de los materiales...?
La alimentación es un hábito que en buena parte se adquiere con la familia. El educador ha de procurar que las pautas que se sigan en el centro sean correctas y que se respeten las necesidades individuales (alergias, intolerancias... y también cuestiones religiosas o culturales). Además ha de procurar: - El tipo de comida, los cubiertos, los platos, los vasos, las mesas y sillas... han de ser adecuados para la edad. - Que se disponga de un tiempo suficiente para la comida, para que los pequeños puedan estar el que necesiten, pero poniendo un máximo. - Que la cantidad de personal sea suficiente, según el número de niños y niñas, el nivel de autonomía... Pueden organizarse turnos. 12. A partir de la siguiente descripción valorar y justificar el proceso de adquisición de hábitos que ha hecho el niño Raúl. Después del período de adaptación necesario las educadoras se plantean valorar al grupo para saber cómo está cada niño respecto a la adquisición de hábitos.
Raúl es un niño de 26 meses que ha sido matriculado por primera vez en la escuela infantil. Es hijo y nieto único. Anteriormente ha estado a cargo de sus padres y de su abuela, la persona encargada de traerlo y recogerlo de la escuela. Raúl es el único de su grupo que todavía lleva pañales. No pide ni se queja cuando está sucio (cagado). A la hora de comer espera que sea la educadora o el adulto responsable el que le acerque la comida a la boca, le cuesta ingerir los alimentos que no están triturados, a menudo se atraganta. Muestra interés por coger el vaso y beber, aunque derrama mucha de la bebida. Observa con atención todo lo que hacen sus compañeros para comer. No participa en la preparación de los espacios para las diferentes actividades y está más pendiente de lo que hace la educadora, de la que se separa poco, que de lo que hacen sus compañeros. Durante el período de adaptación no ha iniciado ninguna actividad sin el consentimiento previo del adulto. • ¿Qué objetivos se puede plantear?
Integrarlo al resto del grupo y potenciar su autonomía. • ¿Qué aspectos ha de tener en cuenta el educador?
La familia será importante; el educador ha de saber comunicarse con la familia para que participe en la potenciación de la autonomía del niño, pero cuidando de que no se sientan criticados y puedan ofenderse. Es importante actuar con cierta diplomacia. • ¿Cómo iniciará la colaboración con la familia?
De forma abierta, sin entrar en críticas y sin culpabilizarles. Argumentando que los niños que se educan sin hermanos ni otros niños cercanos suelen ser más retraídos y dando orientaciones poco a poco (no pedirles, el primer día que cambien su forma de educar a su hijo).
30
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 8
Enfermedades más frecuentes en la infancia Ejercicios 1. Elabora un mapa conceptual que integre los conceptos más significativos de esta unidad didáctica. Ejercicio libre. 2. Completa la tabla siguiente:
del aparato respiratorio
bacteria
del aparato digestivo
bacteria
del aparato respiratorio
virus
exantémica
virus
del aparato respiratorio
virus
exantémica
virus
exantémica
virus
del aparato respiratorio
bacteria
exantémica
virus
otras
virus
del aparato respiratorio
bacteria
3. ¿Qué tres tipos de parásitos hemos descrito? ¿Qué características tiene cada uno de ellos?. Pon ejemplos de enfermedades causadas por cada uno.
- Por protozoos: giardiosis... - Por hongos: candidiasis, muguet... - Por parásitos pluricelulares: piojos, helmintos... 4. Describe, por pasos, el funcionamiento de los mecanismos de defensa específicos del sistema inmunitario ante la invasión de agentes patógenos.
1. Defensa de superficie: piel y mucosas. También la barrera hematoencefálica.
31
www.altamar.es
2. Defensa inespecífica: fagocitos, macráfagos y sistema de complemento. 3. Defensa específica: anticuerpos y limfocitos T. 5. Ante un aumento significativo en el centro donde trabajáis de casos de una enfermedad infecciosa,
redactad por parejas un comunicado para las familias donde se informe de la existencia de la enfermedad en el centro (cada pareja escogerá la enfermedad que prefiera) y donde se faciliten las pautas a seguir si se detectan signos de su presencia. A la vez se les deben recordar las normas en cuanto a escolarización en estos casos. No olvidéis en ningún momento, a la hora de redactar el documento, que vuestra competencia es educativa y en ningún caso sanitaria.
Ejercicio libre. 6. Por parejas, recoged, analizad y comentad los protocolos de actuación que hacen referencia a la
salud, y que están contemplados en el Reglamento de Orden Interno (ROC) del centro donde estáis haciendo prácticas. En caso de no estar haciendo prácticas podéis elegir los de cualquier otro centro.
Ejercicio libre. 7. Debéis visitar un centro de educación infantil e informaros de cuales han sido las enfermedades
más frecuentes durante el último curso. Indicad el porcentaje aproximado de afectados y las medidas que se han tomado al respecto y elaborad individualmente un pequeño informe con toda la información obtenida.
Ejercicio libre. 8. Infórmate en la Web de la consejería de salud de tu comunidad autónoma sobre la campaña de vacunación infantil y si se están realizando otras campañas de promoción de la salud infantil. Elabora un breve informe sobre las actuaciones que se están realizando.
Ejercicio libre. 9. En un centro de atención a la infancia, a un niño le ha subido la temperatura bruscamente a 39 º C. Escribe en dos columnas algunas actuaciones de lo que se debería hacer y de lo que nunca se debería hacer. Se puede hacer
No se debe hacer
Avisar a la familia Llevarlo a una habitación ventilada Aligerarlo de ropa Ponerle paños fríos Darle un baño de agua tibia
Abrigarlo bien Darle medicamentos
32
www.altamar.es
UNIDAD DIDÁCTICA 9
Prevención de accidentes infantiles Ejercicios 1. A partir de los datos que aparecen en el apartado Incidencias de los accidentes infantiles en España
crea un pequeño dossier con algunos gráficos donde se sintetice la importancia que tienen en nuestra sociedad.
Ejercicio libre. 2. La prevención de accidentes infantiles es un tema importante. En el centro escolar se aplican
medidas preventivas para evitarlos durante el horario escolar, pero también debe realizarse una tarea educativa para que los pequeños adquieran unos hábitos que reduzcan el riesgo de sufrir accidentes. Para los principales accidentes infantiles, piensa si pueden producirse en el centro escolar y qué medidas preventivas podrían prevenirlos.
No dejar juguetes u otros objetos por el suelo Proteger balcones, ventanas y escaleras Llevar el grupo con una cinta o similar y suficientes adultos para vigilar. Sentarlos adecuadamente y evcitar que se levanten Guardarlos bajo llave Guardarlos fuera del alcance de los pequeños Guardarlos fuera del alcance de los pequeños
3. Por parejas tenéis que diseñar y desarrollar cinco actividades en las que se trabaje algún aspecto
de educación para la salud en relación con la prevención de accidentes. No os olvidéis de los diferentes apartados de que se compone una actividad: – Objetivos. – Franja de edad a la que se dirige – Recursos y materiales, etc.
Ejercicio libre.
33
www.altamar.es
4. Debéis diseñar una pequeña pieza (díptico o tríptico) promocional, destinada a concienciar y a dar consejos para evitar los accidentes infantiles más frecuentes en la franja de edad de 1 a 3 años.
Ejercicio libre. Una posibilidad es que cada grupo se centre en un espacio concreto o en una situación determinada: accidentes infantiles en la escuela infantil, en los desplazamientos realizados en horario escolar (excursiones, visitas, salidas a la piscina..), en la cocina, en la playa... Otra posibilidad es pensar en las razones de los accidentes más graves y frecuentes en esta franja de edad, independientemente de los espacio, y centrar en ellas el trabajo (movilidad, curiosidad..). 5. Llega el verano y tenéis programada una salida a la playa de un día para el grupo de 18 a 24 meses. A través de un comunicado, recomienda a las familias qué medidas han de tomar para que la salida sea satisfactoria: cómo convendría que fueran vestidos, qué tienen que llevar en la bolsa o mochila, etc.
Ejercicio libre. Orientaciones: - Ropa fresca, fácil de poner y quitar. Bañador. Gorro. Calzado cómodo. - Toalla de baño. - Crema solar de alta protección. - Agua y la comida necesaria. - Toallitas húmedas. 6. En grupos de tres personas tenéis que observar un parque infantil, debéis observar cómo juegan los niños de diferentes edades y qué uso hacen de los diferentes elementos (columpios, verjas, bancos, etc.). Después debéis analizar el parque en conjunto y cada uno de sus elementos e indicar si existe algún riesgo de accidentes. A su vez podéis indicar cómo se podría solucionar.
Ejercicio libre.
34
View more...
Comments