Autonomia Personal UD01

August 28, 2017 | Author: Elizabeth Marques Sierra | Category: Behavior, Disability, Lifestyle (Sociology), Psychology & Cognitive Science, Socialization
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: promocion de la salud en la educacion infantil...

Description

autonomia01

10/3/09

12:48

Página 6

1

Promoción de la salud en la infancia

vamos a conocer... 1. El educador infantil 2. La promoción de la salud: marco normativo 3. Educación para la salud 4. Estilos de vida: expresión social de aprendizajes individuales de salud 5. El papel de la prevención en la intervención social: programas de salud comunitaria 6. Hábitos saludables y su promoción individual y social 7. Pautas de intervención 8. Metodología de trabajo: el equipo interdisciplinar y el trabajo grupal PRÁCTICA PROFESIONAL Educación para la salud: metodología de actuación MUNDO LABORAL La desigualdad social mata

y al finalizar esta unidad... Diferenciarás entre salud y enfermedad. Conocerás los principales factores en la creación de salud. Sabrás por qué la escuela es un poderoso agente promotor de la salud. Analizarás la importancia de la salud en el entorno sociofamiliar. Aprenderás cómo se crean los valores de salud y los estilos de vida. Identificarás cuáles son los principales objetivos de salud en la escuela infantil. Descubrirás cuáles son los principales programas y recursos de la educación para la salud.

autonomia01

10/3/09

12:48

Página 7

7

CASO PRÁCTICO INICIAL situación de partida Se abre una escuela infantil en un barrio de nueva construcción. La mayoría de la población está constituida por parejas jóvenes con niños pequeños. Asimismo, el barrio incluye un buen número de familias realojadas con, también, numerosos hijos en edad infantil. La mayoría son de etnia gitana, además de otras minorías. Pasado el periodo de adaptación escolar, se observa a nivel general que una gran mayoría de los niños son muy aficionados a las golosinas, comen mucha bollería industrial, expresan conductas temerosas o ligeramente agresivas, tienen sueño a la hora

de realizar las actividades, están nerviosos, no saben usar los cubiertos ni siquiera de manera aproximada, se acuestan tarde… Se mantiene una primera reunión con los padres y se detecta falta de formación en hábitos y estilos de vida saludables y una buena predisposición a tratar el problema. Se reúne el equipo educativo para decidir una línea de actuación conjunta para todas las edades, teniendo en cuenta la participación de los padres y de otras instituciones. ¿Cuál puede ser esta línea? Haz una propuesta de actuación.

estudio del caso Con los conocimientos que estás a punto de adquirir en esta unidad podrás resolver el caso, que ya te adelantamos tiene varias soluciones. Lo importante es saber analizarlo y tener en cuenta su contexto. Para ello te podemos ayudar con las siguientes preguntas: 1. Define con claridad los diferentes problemas de los niños. 5. Prioriza los problemas que quieres solucionar. Si quieres, numéralos por orden de importancia. 2. Identifica la población del barrio y sus capacidades socioeconómicas y culturales. 3. Determina las costumbres o hábitos saludables y no saludables que tienen los niños y posiblemente sus padres. 4. Piensa en otros estilos de vida asociados a estos hábitos saludables o no saludables.

6. Busca información para saber qué han hecho otros en tu lugar. 7. Define un plan de acción. Recuerda, lo sencillo es lo mejor. 8. ¡Adelante!

Para ayudarte a comenzar podemos realizar una técnica grupal llamada lluvia de ideas basada en la siguiente pregunta:

• ¿Qué es salud? La conclusión a la que lleguéis se deberá parecer a esto: se asocia el concepto de salud a rasgos negativos, a ausencias, a «falta de…». Si somos sinceros, debemos contemplar que casi todas nuestras observaciones están referidas en negativo, apuntan a la carencia o ausencia de algo. Para enriquecer y profundizar en este análisis, sobre el concepto de salud y todas sus dimensiones, vamos a realizar un ejercicio práctico. Dividid la clase en grupos y comentad esta frase: «No conseguiremos una buena educación para la salud si partimos de un medio negativo». Para ello: – Constatar deficientes condiciones de vida y/o trabajo en la escuela: ambiente de vida, ambiente escolar. – Tomar conciencia de los diferentes colectivos implicados. – Desarrollar una intervención dirigida a soluciones para la comunidad educativa y reformas institucionales. – Puesta en común.

autonomia01

10/3/09

12:48

Página 8

Unidad 1

8

1. El educador infantil Según el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas, los centros de atención a la infancia serán los lugares donde se atienda, con un carácter educativo y asistencial, a los menores de 0-3 años en el 1.er Ciclo de Educación Infantil, en el ámbito de la educación formal y en toda la etapa (0-6 años) en el ámbito de la educación no formal (art. 4, competencia general). Los lugares donde el Técnico Superior en Educación Infantil desarrollará su labor profesional serán: las escuelas infantiles para la formación reglada; y ludotecas, centros de menores, granjas-escuela, pisos tutelados, etc., para la educación no reglada.

a

Educación formal: aula de 2-3 años en el colegio-cooperativa Mirasur de Pinto (Madrid).

Una de las funciones del educador infantil será actuar como un agente de salud en su comunidad. Esto significa establecer y prevenir los hábitos y conductas más saludables, de cara a un desarrollo óptimo de todas las posibilidades del niño, en contacto con la familia, la propia comunidad educativa (escuela: otros niños, equipo educativo), y el entorno más próximo si fuese necesario (muy recomendable, en cualquier caso), haciendo realidad el eje metodológico familiaescuela-entorno.

Escuela

Niño/a

Familia

Entorno

2. La promoción de la salud: marco normativo vocabulario Educación formal: acción planificada y sistemática que persigue el desarrollo de alguna cualidad o competencia dentro de la enseñanza reglada. Educación no formal: la misma acción sistemática planificada fuera de la enseñanza reglada.

La promoción de la salud puede equipararse a la educación para la salud, elemento de la educación en valores que forma un conjunto de temas de formación personal y social, que abarcan desde la educación para la igualdad y prevención de la violencia de género, coeducación, la educación para la aceptación de la diversidad, educación ambiental, educación cívica, educación intercultural, educación vial, educación del consumidor, educación para la solidaridad, educación para la cooperación y ayuda al desarrollo, solidaridad, etc., y que se trabajan de forma transversal en el currículo de toda la educación reglada y recogida ampliamente por las distintas leyes de educación. La educación para la salud forma parte indiscutible del proceso educativo cuya función es formar de manera integral a los alumnos. La escuela tiene, pues, la responsabilidad de integrar la educación para la salud en sus programas.

autonomia01

10/3/09

12:48

Página 9

Promoción de la salud en la infancia

Evolución de las principales leyes de educación a nivel estatal: • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación general del sistema educativo (LOGSE). • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la educación (LOCE). • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y actual ley de educación en vigor. Es muy interesante recoger las otras dos, pues la LOE está basada y ofrece los mejores aspectos de ambas. Así como en el resto de nuestro ordenamiento legal y jurídico: • Constitucional (Constitución de 1978, arts. 43 y 49, Derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud promovida por los poderes públicos; y el Título VIII de esta, que establece las competencias en sanidad para las Comunidades Autónomas). • Sanitario a nivel estatal (Ley 14/1986, de 25 de abril, General de sanidad, con funciones asistenciales y preventivas). • Autonómico (Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación sanitaria de la Comunidad de Madrid, LOSCAM).

ACTIVIDADES 1. Busca el concepto de promoción de la salud en la LOE. 2. Define y compara los conceptos de educación para la salud en las tres leyes de educación: ¿Por qué es importante la salud? ¿Qué significa que se haga cargo la Administración de una cuestión como la salud? 3. Define salud pública con tus propias palabras y como conclusión de la lectura de las leyes de sanidad y educación. 4. ¿Qué puede hacer el sistema educativo para mejorar la salud pública? 5. Lee atentamente el siguiente fragmento de las Cajas Verdes de la CEJA (1992), sobre la educación para la salud: «La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la promoción de la salud como: “el proceso de capacitar a los individuos y a las comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia mejoren su salud”. Por tanto, la promoción de la salud no solo se ocupa de promover el desarrollo de las habilidades individuales y la capacidad de la persona para influir sobre los factores que determinan su salud (alimentación, ocio, etc.) sino que también incluye la intervención sobre el entorno tanto para reforzar los factores que contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludables, como para modificar aquellos que impiden ponerlos en práctica. Esta estrategia se ha resumido en la frase “conseguir que las opciones más saludables sean las más fáciles de elegir”». (Nutbean, 1986, pág. 4). a) Recordando la frase de Nutbean, ¿crees qué las opciones saludables son las más fáciles? Razona tu respuesta. b) ¿Qué factores cambiarías en tu vida para mejorar tu estilo de vida?

9

autonomia01

10/3/09

12:48

Página 10

Unidad 1

10

3. Educación para la salud (EpS) La educación para la salud se basa en: • El derecho a la educación. • El derecho a la salud. Se realiza en un plan de salud comunitaria, llevado a cabo por distintos organismos e instituciones, públicos y privados, a través de programas y proyectos de educación para la salud. ¿Quién no ha oído hablar del Plan de Educación Vial? ¿De Educación para el Consumo responsable? ¿De la dieta mediterránea, de la prevención de enfermedades coronarias, de prevención del tabaquismo, etc.? La salud tiene una vertiente individual que alude al hecho de ser y estar sano; y una vertiente social, colectiva o comunitaria, de la que se ocupan legalmente las administraciones públicas, por ser la salud un asunto de la res publica, aunque pueda derivarse en actuaciones de gestión privada; y alude al hecho de iniciar una intervención de solución de problemas sanitarios, mediante una red de salud; y a la prevención de los mismos.

caso práctico inicial Prevención de la salud en la escuela.

Esta prevención se realiza a través de la escuela, porque se considera que este es el ámbito ideal para el desarrollo de actitudes saludables, cuya asunción puede evitar en el futuro importantes problemas sanitarios. En este sentido, los educadores, maestros y profesores se constituyen en una red comunitaria de agentes de salud, de la que el educador infantil forma parte, como profesional cualificado de una institución social como es la escuela, junto con la labor preventiva de médicos y ATS. Su conocimiento será una herramienta importante de cara a la intervención con los niños, para la adquisición de hábitos saludables; y de cara a la intervención con los padres, para su información/formación, en la necesaria relación con ellos, como por ejemplo la escuela de padres. La educación para la salud es un elemento importante en la formación de las personas y en la calidad de vida de un territorio, y es por ello el objetivo de diversas instituciones y administraciones.

Un tentempié en el recreo: la fruta, la mejor opción.

Y

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 11

Promoción de la salud en la infancia

11

3.1. Definición de salud El concepto de salud que actualmente trabajan los equipos sociosanitarios y educativos es el que facilitó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, y que alude no solo a la ausencia de enfermedad sino que la define así: Salud equivale a un completo estado de bienestar físico, mental y social que no consiste únicamente en una ausencia de enfermedad. La salud como dimensión bio-psico-social La formación de hábitos saludables, estilos de vida sanos y actitudes positivas junto al desarrollo y bienestar, hacen de la educación un área primordial, tanto en la primera infancia como en el desarrollo escolar. El objetivo a alcanzar sería potenciar la salud con nuestras actitudes y conductas. Los programas de EpS se basan en esta idea: «La salud es una condición de armonía, de equilibrio funcional, físico y psíquico, del individuo dinámicamente integrado en su medio ambiente natural y social; la salud es aquella manera de vivir cada vez más autónoma, solidaria y feliz» (actas del X Congreso de Perpinyà de Medicina, 1975, Cataluña). La enfermedad también tiene síntomas positivos, como la diarrea y los vómitos, que indican la liberación de las causas de la misma. Otro ejemplo lo encontramos en las vacunas, cuyo ligero malestar nos impide padecer males mayores. A veces, los límites entre enfermedad y salud, entre síntomas y bienestar no son nítidos: Enfermedad Síntomas

Salud Bienestar

Por otra parte, la salud no es un estado, sino un proceso dinámico que puede mejorar y variar gracias a: • Formas determinadas de vida. • Hábitos personales concretos.

c

La hora de la comida es un buen momento para fomentar los lazos afectivos y la educación en alimentación saludable.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 12

Unidad 1

12

3.2. Salud comunitaria saber más Deficiencia, discapacidad y minusvalía, según la OMS Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura (miembro, órgano, tejido, etc.) o función psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo: una persona que le falta una pierna o tiene falta de función en la misma. Discapacidad: toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad del modo (o dentro del margen) que se considera normal para un ser humano. Por ejemplo: esta persona no puede andar (con prótesis, muletas o silla). Minusvalía: situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores socioculturales). Por ejemplo: todas las actividades cotidianas en las que se ve negativamente afectada (con pérdida de autonomía) si no tiene ayudas técnicas y un entorno adaptado.

Para el desarrollo de los programas de salud comunitaria se siguen los indicadores estadísticos y epidemiológicos de salud que afectan al conjunto de la sociedad en cualquier país desarrollado, indicando la prevalencia de las enfermedades más frecuentes. Por ejemplo: la extensión del tabaquismo, los programas de vacunaciones infantiles, etc. Pero en la prevención de estas dolencias y enfermedades se da un paso más. Desde la extensión del concepto de salud de la OMS se pasa a conceptualizar esta desde un punto de vista positivo y se centra en los aspectos psicológicos, emocionales, de evolución de los seres humanos a lo largo de todas las etapas de su vida, y relacionales, pues las personas necesitamos de otros para sentirnos saludables y enriquecidos, a la vez que aportamos nuestro apoyo y compañía a los demás. De ahí que cuando hablamos de salud comunitaria, se consideren adecuados los siguientes parámetros: salud ligada a la autonomía, salud ligada a la solidaridad y salud ligada al bienestar emocional. • Salud ligada a la autonomía como desarrollo de las propias capacidades, adquiridas mediante unos hábitos y rutinas, que llevan a la independencia: – La capacidad es la habilidad para llevar a cabo actividades y conductas en el medio social. Implica diferentes aspectos psicobiológicos y mejoran a lo largo de la vida. Por ejemplo: el razonamiento, el pensamiento, la afectividad, la movilidad, etc. – Los hábitos son aprendizajes funcionales que favorecen la adquisición de autonomía. Se llevan a cabo automáticamente sin control externo ni interno. Por ejemplo: el control de esfínteres. – Las rutinas son el proceso de repetición de actividades mediante el cual se va adquiriendo el hábito. Son variables y contextuales, modificables y adaptables. • Salud ligada a la solidaridad (como bien social común). Referida a las llamadas conductas prosociales o altruistas. • Salud ligada a la condición psicológica de bienestar vital. Las propias actitudes ante la vida. El optimismo/pesimismo vital condiciona la biología. Está demostrada la profunda influencia de nuestros estados emocionales sobre las funciones corporales. De ahí que se hable de la importancia cada vez mayor de la medicina psicosomática, que hace referencia a la interacción e influencia entre el cuerpo y la mente, la psicología y la neurobiología. Hay un buen número de enfermedades que tienen un origen emocional y eso los psicólogos lo saben bien. O los estados enfermizos casi permanentes en algunas personas que cuando no tienen una cosa, tienen otra. Es muy importante llevar una vida saludable y plena, desarrollar la autonomía y las propias capacidades personales. Esto es lo que hace de la vida un estímulo y un desafío constantes. La autopercepción de poder guíar y gobernar la propia vida crea un sentimiento muy poderoso de capacidad, de creatividad en todos los ámbitos, siguiendo el eje integrador de lo bio-psico-social. Es el llamado síndrome del nido vacío, que es la situación a la que se enfrentan algunas mujeres de mediana edad cuando sus hijos se van de casa, y tienen un sentimiento de no saber qué hacer con su vida, de sentirse solas y vacías, de sentir incluso depresión. Uno de los motivos es porque no desarrollaron sus capacidades personales y de autonomía, subordinando sus necesidades a las de otros.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 13

Promoción de la salud en la infancia

13

3.3. La educación para la salud y la escuela infantil La educación para la salud, como ya hemos dicho, nos hace responsabilizarnos de la propia salud, motivada por factores genéticos y estilos de vida, y de la salud de la colectividad, mediante la adquisición: • De formación/información y actitudes saludables. • De educación sanitaria escolar: entendiéndose la educación como un proceso, la salud como un contenido y la institución escolar como el contexto, dirigido a alumnos, padres y educadores. En la escuela infantil se definen las actividades, las conductas y los hábitos definitivos que formarán la personalidad del niño. Es una etapa receptiva a la adquisición de comportamientos positivos para la salud física, mental y social del individuo, antes de que este desarrolle hábitos insanos.

saber más Estilos de vida Los estilos de vida se aprenden a una edad muy temprana. Son el conjunto de creencias, valores y conductas que nos hacen llevar una vida saludable o no. Se basan en una autopercepción positiva y en una autoestima alta, que nos hacen percibir nuestro cuerpo como algo digno de placer.

El educador infantil podrá incidir en la formación e información y las actitudes saludables atendiendo a las necesidades básicas del niño, cuidando que aprenda y refuerce hábitos saludables de alimentación, higiene, actividad y descanso, atendiendo al desarrollo correcto de sus parámetros evolutivos y sabiendo hacer las correcciones necesarias en cuanto haya desviaciones, con una metodología basada en el juego y asentada en una relación de confianza básica y afecto, y en la organización de un entorno seguro, exigente, agradable e higiénico. Los escolares deben poder reforzar en la escuela aquellos hábitos higiénicos adquiridos en el medio familiar, y viceversa.

saber más

Y de la educación sanitaria se ocupará dando la atención, la información y la formación necesaria a los padres, coordinándose con ellos en el necesario seguimiento de la adquisición de hábitos y tratando los temas a desarrollar más útiles y pertinentes a las necesidades de sus hijos. Esta intervención se realizará mediante la observación y entrevistas individuales o grupales, seminarios o escuela de padres.

Es un modelo de organización urbanística que prioriza los aspectos humanos, reflexivos y educativos de la ciudad para la mejora de las capacidades y desarrollo humanos.

Ciudad educativa

c

Lavarse las manos es un hábito muy agradable y saludable.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 14

Unidad 1

14

3.4. Metodología de la educación para la salud saber más

Se basa en dos aspectos fundamentales:

Metodología didáctica

• Difusión de la información.

La metodología didáctica de la educación para la salud es:

• Adquisición de capacidad crítica para la comprensión de los problemas.

• Activa y participativa. • Adaptada a los niveles de maduración y desarrolla la búsqueda investigadora (procedimiento sistemático para la solución de problemas), la observación y el trabajo en grupo.

Sus funciones son las siguientes: • Formativo-metodológica: trabajo participativo, crítico, reflexivo, a partir de las necesidades de la comunidad escolar. • Social: lazos y relaciones que giran en torno al mundo del niño: familia, barrio, ayuntamiento y servicios sociales y sociosanitarios, etc. • Preventivo-sanitaria: instrumento fundamental de la promoción de la salud, por su modificación de factores ambientales, físicos y sociales, y en cambios en el estilo de vida, que influyen directa o indirectamente en la salud. La educación para la salud, más que una disciplina, es una forma de enfocar los programas desde la salud, haciendo énfasis en la interdisciplinariedad y la metodología, realizada conjuntamente con otras materias.

ACTIVIDADES 6. Busca los diferentes modelos de ciudad educativa en internet. Muchos autores han escrito sobre ella. 7. Emplea la función formativo-metodológica sobre una noticia relacionada con la salud y/o la educación. 8. Emplea la función social de la metodología y haz un análisis del caso real de un niño que conozcas. Ponlo en común con tus compañeros. 9. Usando la función preventivo-sanitaria de la metodología, ¿qué factores o estilos de vida crees que habría que cambiar para adquirir comportamientos más saludables, en la vida individual y social? ¿Cómo lo harías? 10. Define con tus propias palabras los siguientes términos: • Deficiencia • Discapacidad. • Minusvalía. 11. ¿Qué relación existe entre el derecho a la educación y el derecho a la salud? 12. ¿Cómo entiendes la salud ligada a la solidaridad, relacionada con el bien común? 13. Enumera conductas solidarias de salud que podemos tener los adultos y enseñarles a los niños. 14. ¿En qué afecta el sistema sanitario de salud, la Seguridad Social, con la educación para la salud? ¿Y el sistema sanitario privado con la salud pública? 15. ¿En qué consiste la salud psicológica, por qué es importante y cuáles son sus conductas? 16. ¿Qué estilos de vida de bienestar psicológico se necesitan para conseguir hábitos de salud saludables emocionalmente? 17. ¿Cómo podemos, desde la escuela infantil, potenciar hábitos de salud emocional positivos en los niños? ¿Y desde una residencia-hogar infantil fortalecer la autoestima y una percepción positiva? ¿Y desde una ludoteca crear hábitos saludables de bienestar físico y emocional? 18. ¿Cómo influye el juego en la creación de hábitos de salud en los niños? 19. ¿Cómo implicarías a los padres en la creación y consolidación de hábitos de salud de bienestar? 20. Desarrolla una observación infantil en el parque (u otro lugar) con respecto a hábitos de salud.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 15

Promoción de la salud en la infancia

15

4. Estilos de vida: expresión social de aprendizajes individuales de salud En este apartado vamos a seguir a los autores Miguel Costa y Ernesto Lópéz en Educación para la Salud: Una estrategia para cambiar los estilos de vida, Ed. Pirámide, 1996. El estilo de vida es importante porque no solo con un enfoque asistencial-sanitario y preventivo se producen cambios en el comportamiento de salud. Se trabaja con el modelo educativo de capacitar, potenciar y desarrollar. Desde esta perspectiva, los objetivos de la educación para la salud se orientarán a capacitar a los individuos para: • Definir sus propios problemas o necesidades. • Comprender lo que pueden hacer con sus propios recursos y apoyos externos. • Promover las acciones más apropiadas para fomentar una vida sana y el bienestar de la comunidad. Esta perspectiva se complementa muy bien con el enfoque preventivo. La potenciación de los recursos de las personas, para tomar decisiones y afrontar con éxito las demandas y problemas de su entorno, hace vislumbrar una estrategia de gran potencial para la prevención.

a

La higiene en el hogar es un comportamiento que también se imita.

El concepto de estilos de vida va asociado al de prácticas sociales. Las prácticas sociales son el conjunto de comportamientos relacionados entre sí con referencia a algún aspecto de la vida social o comunitaria.

caso práctico inicial Estilos de vida.

Las prácticas sociales de las personas son en las que se fijan los estudiosos del comportamiento humano (antropólogos, sociólogos, psicólogos sociales) en su vertiente comunitaria, para saber cómo nos comportamos realmente, contrariamente a los discursos que todos emitimos sobre algo. Son un conjunto de comportamientos interrelacionados en un contexto determinado. Es decir, la situación de un sujeto en un lugar, ambiente o relación concretas, da lugar al inicio de un comportamiento que concatena todos los demás, de manera que, ordinariamente, una vez que aparece el primer comportamiento, ya se hace muy difícil romper con el resto de comportamientos que siguen a esta situación. Estos comportamientos pueden ser saludables o no. Esto es lo que se suele decir de los fumadores sociales: no pueden evitar fumar cuando salen con sus amigos a bares de copas. Así se comprenderá la dificultad de cambiar los hábitos de salud que uno pueda tener o, por el contrario, romper los hábitos saludables en contextos asociados. Las prácticas de salud y/o riesgo son comportamientos organizados, complejos y coherentes, estables y duraderos, y fuertemente vinculados al ambiente o entorno en que viven los niños y adolescentes. Estas prácticas reciben el nombre de estilos de vida. Por ejemplo: cepillarse los dientes está asociado a comportamientos que definen el estilo de autocuidado: higiene y aseo personal, tipo de alimentación, etc. La clave está en las prácticas. Estas se componen de comportamientos interrelacionados. Y estos están asociados a factores de riesgo o de protección.

saber más Práctica social Son las acciones que realizamos en nuestra vida cotidiana, basadas en rutinas y que generan hábitos. Se suele oponer a discurso social que es lo que decimos que hacemos en nuestras prácticas. Constituyen un poderoso elemento de contraste en la investigación empírica (no hacemos lo que decimos que hacemos).

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 16

Unidad 1

16

De este concepto de estilos de vida se puede deducir que: • Las estrategias de intervención dirigidas a cambiar comportamientos aislados, fracasan.

EJEMPLO Si el consumo de alcohol está integrado en el conjunto de comportamientos que configuran un estilo de vida característico: tipo de indumentaria, jerga utilizada, tipo de actividades de ocio y tiempo libre, la manera de aproximarse al otro sexo, etc., las metas orientadas a cambiar los patrones de consumo de alcohol no pueden pasar por alto estas prácticas y las funciones que cumplen en el conjunto de ese estilo de vida.

a

Jugar al fútbol es una práctica social de un estilo de vida deportivo.

saber más Prácticas sociales Comer judías verdes es una práctica social de un estilo de vida alimentario equilibrado. Sentirse satisfecho consigo mismo es una práctica social de estilo de vida de autocuidado emocional.

• Los objetivos de cambio de la educación para la salud se orientarán a las prácticas de salud y a su contexto (promover la elección de entornos para vivir mejor). • Los cambios serán más difíciles cuanto más complejos sean los comportamientos y estilos de vida y más cambios haya que introducir.

EJEMPLO Dejar de fumar será tanto más difícil si hay que cambiar de amigos que son fumadores, persuadir a la familia de que no fumen delante nuestro, dejar de asistir a determinados lugares que nos incitan a fumar… Por el contrario, determinadas prácticas de salud serán más fáciles de adoptar cuantos menos cambios haya que realizar en nuestro estilo de vida. Empezar a hacer un deporte, puede ser de gran ayuda.

• La dificultad de asumir determinadas prácticas de salud dependerá también de la coherencia interna del nuevo estilo de vida. Los comportamientos están organizados en secuencias, en las que unas sirven de preparadores o antecedentes y otros de consecuentes. De este modo, la dificultad de asumir prácticas y conductas de salud dependerá de la existencia de algunas cadenas de comportamientos anteriores.

saber más Cambiar conductas Los estilos de vida son una cadena de comportamientos, creencias y valores complejos, cuyas variables hay que tener en cuenta para poder modificarlos. Cambiar conducta a conducta es muy difícil, por lo que hay que ir a la raíz de la creencia y del valor asignado.

Si el estilo de vida de uso del tiempo libre de un adolescente incluye la abstención del uso de drogas o la práctica de comportamientos alternativos, el mantenimiento de la abstención es más probable mientras se mantengan el resto de comportamientos con los que está asociada. Suscitar en los niños el hábito de la higiene bucodental puede ser fácil o difícil, dependiendo de la compatibilidad o incompatibilidad que el hábito tenga con otros comportamientos de autocuidado ya existentes en el estilo de autocuidado de los niños. • La estructura y coherencia interna de los comportamientos y estilos de vida los hace accesibles a las estrategias de cambio de la educación para la salud. Por economía de medios y esfuerzo, es importante delimitar la conducta principal del estilo de vida para iniciar los cambios saludables que se requieran. Esta será la que resulte más relevante, por mantener un mayor número de relaciones con otras conductas y por estar más vinculada a procesos insalubres o de bienestar. Lo más sencillo es lo más simple. También existe la opción de empezar por la conducta más fácil, motivadora o visible.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 17

Promoción de la salud en la infancia

• Promover dos estilos de vida de acción preferente: el estilo de comunicación interpersonal y la capacidad de solución de problemas y de toma de decisiones. Ambos son componentes esenciales de los estilos de vida saludables. Asociados con el consumo, el ejercicio físico, el estrés, el trabajo y el ocio están muy vinculados con la salud y la calidad de vida. Y todos ellos se desarrollan en escenarios interpersonales afrontando problemas cotidianos. Numerosas investigaciones han encontrado una gran relación entre las habilidades sociales en la infancia y el funcionamiento social, académico y psicológico posterior.

17

saber más Habilidades de comunicación • Conductas verbales: comprender y expresar información a través de símbolos (palabra oral y escrita, signos). • Conductas no verbales: expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos, etc.

Las habilidades de comunicación y de negociación son una de las adquisiciones más trascendentales del desarrollo infanto-juvenil y representan un importante papel en la predicción del éxito o fracaso de la vida en pareja y en la prevención de embarazos no deseados en la adolescencia. El entrenamiento en habilidades interpersonales ocupa un lugar importante en los programas de educación sexual y de drogodependencias (Plan Regional sobre Drogas, 1995). Escenarios de la socialización en la adquisición de los estilos de vida Los estilos de vida forman parte de la socialización de los niños y sus escenarios de aprendizaje se producen en la familia, la escuela, los servicios sociales y la comunidad. La familia es el escenario de socialización primaria por excelencia. En ella se adquieren muy temprano los hábitos, costumbres y rutinas de salud así como los condicionantes de riesgo. Cuantos más pequeños son los niños, más vulnerables son a la influencia de su entorno, de ahí que la familia tenga una importancia decisiva para la educación y la promoción de la salud. Cuando los niños son mayores, la familia sigue siendo importante, pero también ejercen su influencia el grupo de iguales, la socialización secundaria ejercida por los medios de comunicación y la cultura de masas, y otros, que pueden llegar a competir y disputar la influencia ejercida por los padres y hermanos. La influencia de estos últimos puede llegar a ser decisiva, pero también depende de la calidad de las relaciones establecidas en la familia.

c

La comunicación incluye todo tipo de situaciones e implica confianza.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 18

Unidad 1

18

Por ello, la competencia parental para la educación y crianza de los hijos a través del entrenamiento y la capacitación ha sido una de las estrategias preventivas más utilizadas para asegurar que los niños crezcan en condiciones saludables y desarrollen hábitos y estilos de vida que ofrezcan calidad y bienestar. Hay un acuerdo unánime entre los distintos autores y profesionales del ámbito educativo-sanitario, en que la escuela, en un sentido genérico (primaria y secundaria), ha sido y es el principal contexto desde el que se han promovido programas y acciones de educación para la salud mediante estrategias formativas e informativas. Gracias a ello se ha conseguido un incremento del conocimiento, algún éxito en la mejora de las actitudes y casi ninguno en el cambio de comportamientos y estilos de vida. Sin embargo, el acuerdo en torno a la importancia de la escuela es unánime. La razón es que ningún otro contexto comunitario relacionado con la salud se aproxima al volumen de personas a las que llega el entorno educativo escolar. Por la importancia que tiene, es hora de que la educación infantil se incorpore de una forma reconocida a este proceso, ya que sí trabaja estos contenidos de una manera efectiva.

a

La escuela refuerza los hábitos adquiridos en la familia.

Los servicios sociales se ocupan de atender las necesidades prioritarias de la población, incluida en ella la que está en riesgo de exclusión social por diferentes causas. Entre estas necesidades está la atención a la infancia. Atienden programas de educación para la salud desde instituciones de la educación no formal. Estas instituciones son las que planifican, aplican y evalúan programas educativos que no pertenecen a la enseñanza reglada. Los servicios sanitarios o comunitarios pertenecen a la red pública de salud, como ambulatorios, centros de especialidades y hospitales, que atienden las necesidades de salud de la población, así como el desarrollo de programas educativos de prevención de salud pública. Son algunos ejemplos: los programas de salud materno-infantil, desarrollo del niño sano, y otros (prevención de la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, tabaquismo, etc.). En un lugar destacado, en este sentido, se encuentra la atención al maltrato infantil.

ACTIVIDADES 21. Realiza un esquema o mapa conceptual relacionado los principales contenidos de este apartado. 22. Define los principales factores que han de darse para adquirir y consolidar un estilo de vida saludable. Pon varios ejemplos de distintas clases. 23. Pon ejemplos de prácticas de salud y de prácticas de riesgo. 24. ¿En qué consiste el modelo educativo de capacitar, potenciar y desarrollar? Pon un ejemplo. 25. Realiza un juego de rol o representación del ejemplo anterior. Valoradlo conjuntamente. 26. Realiza un cuestionario sobre los estilos de vida y aplícaselo a personas de tres generaciones diferentes. Analiza los resultados y exponlos en clase. 27. ¿Cuál sería tu estilo de vida ideal?

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 19

Promoción de la salud en la infancia

19

5. El papel de la prevención en la intervención social: programas de salud comunitaria Un ejemplo de programa de salud comunitaria lo encontramos en el I Plan de Atención a la Infancia y la Adolescencia 2005-2008 del Ayuntamiento de Madrid, y que junto con la Comunidad de Madrid establecen las principales líneas metodológicas a seguir en el ámbito de la salud infanto-juvenil. Destacan los siguientes problemas de salud como más frecuentes y de prioritario tratamiento: • Lesiones: intencionadas, no intencionadas.

saber más Habilidades alternativas a la agresión • Pedir permiso. • Compartir algo. • Ayudar a los demás.

• Obesidad.

• Negociar.

• Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia y bulimia.

• Empezar el autocontrol.

• Problemas de salud mental: depresión y ansiedad. • Consumo de alcohol y drogas.

• Defender los propios derechos. • Responder a las bromas. • Evitar problemas a los demás.

• Embarazos en adolescentes.

• No entrar en peleas.

• Enfermedades de transmisión sexual (ETS).

PAULA PÉREZ, I.: Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación, ICE Universidad de Barcelona, Edit. Horsori, Barcelona, 2000.

• Maltrato. • Desigualdades sociosanitarias (por zona territorial y clase social). Es importante destacar que, aunque algunos problemas son más prioritarios en la infancia, y otros en la adolescencia, todos se empiezan a gestar y condicionar en la infancia, mediante una correcta interiorización de hábitos y un adecuado entorno social. En este I Plan de Atención a la Infancia se dice explícitamente que en los primeros años de vida se pueden generar la mayoría de las enfermedades crónicas del adulto: diabetes, hipertensión, osteoporosis, enfermedad cardiovascular, obesidad y cáncer. Por tanto, el objetivo general de este plan en el ámbito educativo-sanitario es el de fomentar la adquisición de hábitos saludables; y como objetivo específico, proporcionar apoyo a la comunidad educativa: familias, profesores y alumnos en la adquisición de conocimientos, aptitudes y pautas saludables. Otro objetivo del plan es el de paliar las desigualdades sociosanitarias. Así pues, los proyectos que se ponen en marcha para conseguir estos objetivos de salud son los siguientes: • Mejora de los hábitos higiénicos. • Actividades de ocio y tiempo libre en los barrios. • Salud bucodental. • Prevención de alteraciones de la columna vertebral. • Prevención de alteraciones de la visión. • Prácticas deportivas y fomento de asociacionismo deportivo. • Prevención y control del tabaquismo. • Prevención de drogodependencias (mediante actividades deportivas y talleres de aficiones: música, pintura...).

b

Cartel promocional del Plan de Salud Bucodental del Ministerio de Sanidad y Consumo en 2008.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 20

Unidad 1

20

Para atender las necesidades de salud de la infancia, también hay que atender las de sus familias. Esto es lo que pretende el Plan Municipal de Apoyo Familiar 2005-08, también del Ayuntamiento de Madrid, que recoge los siguientes recursos para poder llevarlo a cabo: • Centros abiertos: uso intensivo de los centros educativos en horario de tarde que facilite la tarea socializadora mediante actividades extraescolares y colaboración con las AMPA (asociaciones de madres y padres de alumnos). • Centros de día: lugares de encuentro educativo donde se realiza un seguimiento y apoyo a niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, en tareas escolares, de profundización de hábitos, de alimentación y tareas deportivas, y donde pueden socializarse y compensar carencias estructurales. Son servicios que se dejan a la iniciativa privada o de distintas ONG. • Ludotecas. • Campamentos de verano o urbanos. • Servicios de ayuda a domicilio para familias con menores: ayudas puntuales. • Recursos residenciales de integración social: pisos tutelados, residencias…

Fomentar la relación social aumenta las habilidades individuales y la salud emocional.

Y

ACTIVIDADES 28. ¿Cuáles son los principales problemas infantiles y juveniles y por quién son detectados? 29. Describe los diferentes programas que dan respuesta a los principales problemas infantiles. 30. ¿Quiénes son los principales agentes de socialización por los que el niño adquiere las pautas saludables de su vida? 31. Piensa en algún proyecto que podría desarrollarse para dar respuesta a los problemas infantiles y que podría afectar a los agentes de socialización. 32. ¿Con qué recursos cuenta un educador infantil para desarrollar su trabajo, facilitados por las administraciones? 33. Si tú eres un educador en un aula de 2-3 años y te encuentras con un niño que coge las cosas de los demás habitualmente y se enfada cuando le dicen algo, ¿cuál sería tu actuación con él, y con el resto de niños?

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 21

Promoción de la salud en la infancia

21

6. Hábitos saludables y su promoción individual y social La educación para la salud viene recogiéndose y trabajándose como parte de la educación en valores desde la LOGSE, como ya apuntamos al principio del tema. Recogemos y proponemos una publicación del MEC (Educación para la Salud. Propuestas y orientaciones para su integración en Enseñanza Secundaria, 2004) que también es válida para los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. Se constituye en una serie de objetivos, contenidos y evaluación para seguir un procedimiento educativo en la educación para la salud (EpS), dirigida a toda la comunidad educativa, sabiendo que el educador infantil, como figura profesional, es relevante para el eje familia-escuela-comunidad, y que, por otra parte, los hábitos que inculque en el niño serán los que construyan una vida saludable en él, y que podrán estar de acuerdo o no con su medio familiar y social. También podrá ser de aplicación a las familias.

6.1. Objetivos Alimentación • Promover el interés por los temas de alimentación. • Proporcionar información al alumnado y a los padres/madres y comunicarlo. • Relacionar la alimentación y la salud, la buena alimentación, con estar sano. • Desarrollar hábitos higiénicos sobre alimentación: masticación, salivación, lavado de manos y dientes, etc. • Conocer las razones que aconsejan la supresión o el consumo de algunos alimentos. • Ser capaces de establecer dietas equilibradas. Salud y medio ambiente • Conocer las características del medio donde se vive y sus influencias en la salud.

a

El consumo de frutas y verduras es un hábito muy saludable. Para fomentar su consumo se puede jugar con los colores, texturas y sabores.

• Observar, reflexionar y establecer relaciones entre la contaminación del medio y la salud. • Potenciar alternativas a las alteraciones que el hombre produce en el medio.

saber más

• Desarrollar actitudes responsables en relación con el medio ambiente.

Lavarse las manos

• Fomentar acciones dirigidas a la prevención de enfermedades relacionadas con el medio ambiente.

Es una actividad rutinaria que se realiza antes de la alimentación o después de tocar objetos que manchan. Es un paso indispensable hacia la adquisición del hábito de la higiene personal. También evita problemas al tocarse las mucosas (boca, nariz) y previene infecciones.

• Conocer y aplicar medidas de prevención ante las posibles enfermedades generadas por la alteración del medio. Desarrollo y salud mental • Identificar el desarrollo con los procesos de cambio. • Conocer y valorar las influencias del aprendizaje y la maduración en el desarrollo.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 22

Unidad 1

22

• Promover la interacción con los demás, potenciando los aspectos de socialización. • Aprender a solucionar los conflictos por vía pacífica. • Integrarse en el grupo como elemento clave para la identidad social. • Formarse y desarrollar una imagen positiva de sí mismo. • Valorar el esfuerzo como una vía positiva para superar las dificultades. • Potenciar la autonomía individual como forma de desarrollo de las potencialidades. Educación sexual • Conocer y comprender el funcionamiento de los aparatos reproductores. • Identificar la sexualidad como forma de relación. • Recabar información sobre los temas relacionados con la sexualidad. • Conocer el desarrollo de la sexualidad a lo largo de la vida desde el punto de vista de la fisiología, psicología, afectividad, etc. • Conocer y aplicar las medidas positivas de prevención de enfermedades de transmisión sexual. • Entender la sexualidad en el marco social, respetando y comprendiendo las opciones personales. • Adquirir hábitos de higiene y salud necesarios. Drogodependencias • Reflexionar sobre la conveniencia de asumir riesgos. • Relacionar algunas drogas (alcohol, tabaco) con la publicidad y ser capaces de ser críticos ante ella. • Conocer enfermedades producidas por el tabaco y sus repercusiones en la calidad de vida. b

Campaña del Ministerio de Sanidad y Consumo: riesgos en la infancia ocasionados por el aire contaminado por el humo del tabaco.

• Conocer los efectos que sobre nuestra salud tiene el consumo de drogas. • No asociar alcohol y tabaco con amistad y diversión. • Desarrollar alternativas de uso del tiempo libre.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 23

Promoción de la salud en la infancia

23

6.2. Contenidos CONTENIDOS CONCEPTOS

REFERIDOS A

Prevención de drogodependencias

• Estilos de vida sanos • Tabaco • Alcohol • Otras drogas • Efectos • Dependencia • Legislación • Pautas culturales • Publicidad • Alternativas

Educación afectivo-sexual

• Sexualidad-afectividad • Crecimiento y cambios • Características anatómico-fisiológicas • Fecundación y embarazo • Anticoncepción • Afectividad • Comportamiento sexual-sexualidad • Consumo y sexualidad • Enfermedades de transmisión sexual

Salud mental

• Autoconocimiento • Autoestima • Resolución de conflictos • Disminución de tensiones • Expresión-comunicación

Salud ambiental

• Medio ambiente • Deterioro • Efectos sobre la salud

Alimentación y nutrición

• Principios de nutrición • Dieta • Higiene alimentaria • Problemas de consumo • Hábitos alimenticios • Riesgos

CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS • Observación • Construcción de modelos • Investigación • Uso de medios audiovisuales • Hacer cálculos • Técnicas de laboratorio • Elaboración de gráficos • Realización de debates • Interpretación de la información • Trabajo en equipo • Análisis de la publicidad • Relajación

a

Campaña de prevención del consumo de alcohol en los jóvenes. Ministerio de Sanidad y Consumo.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 24

Unidad 1

24

CONTENIDOS ACTITUDES

a

El juego favorece la atención a los estímulos que queremos potenciar.

• Tolerancia • Actuar críticamente • Saber decir no • Solidaridad • Responsabilidad • Fomentar cauces de relación • Sensibilidad • Búsqueda de información • Promover actitudes sanas • Fomentar cauces de relación • Respeto • Evitar determinados procesos negativos • Colaboración • Valoración positiva • Hábitos correctos • Respeto a las culturas • Ayuda • Hábitos correctos

6.3. Evaluación El principal instrumento de la evaluación será la observación, que es la más indicada y apropiada y la que más se usa en educación infantil. Para la evaluación de conceptos usaremos sobre todo el análisis de las actividades realizadas.

saber más Observación no participante

Para la adquisición de procedimientos valoraremos el aumento de la misma capacidad de observación, la interpretación de hechos o situaciones, la relación de las ideas principales, el planteamiento de problemas o hipótesis, el trabajo en equipo, la capacidad de comunicación…

Observación participante

Respecto a la valoración de las actitudes, hábitos y normas tendremos en cuenta la curiosidad, la confianza en sí mismo, la apertura al medio, la participación, la solidaridad, la responsabilidad de la propia salud, el ser crítico con la publicidad, tener aficiones propias, adoptar actitudes positivas con el entorno, etc.

La observación participante implica una interrelación con la observación y acepta la distorsión de la conducta que su presencia pueda suponer. También se registra.

Como podemos observar, esta breve secuencia metodológica de objetivos, contenidos y evaluación, se puede y se debe emplear tanto dirigida a la adquisición de hábitos en el niño como para mejorar el estilo de vida en los adultos y padres. Los ítems se pueden usar, modificar o cambiar según las necesidades y los intereses del educador infantil.

Es la que procura una pretendida objetividad al no interactuar con lo observado y registrar los datos.

ACTIVIDADES 34. Elegid y observad una situación de adquisición de hábitos concreta y tomad notas. Ponedla en común y decidid para qué sirve la observación. ¿Qué es preferible observar, todo o solo algunos elementos de una observación dirigida? 35. Cread un registro de observación a partir de lo observado y decidid cuál es más objetivo: si el que resulta de la observación participante o el de la no participante. 36. Reflexionad por escrito sobre la importancia de la observación como forma de evaluación en la infancia. Decidid sobre la continuidad de la observación o tomad en cuenta el registro de un día para ejecutar una decisión.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 25

Promoción de la salud en la infancia

25

7. Pautas de intervención Según la OMS (1993), el enfoque de educación para la salud que mejor recoge la educación participativa es el que llama «Habilidades para la vida», que trabaja las diez habilidades que se consideran más importantes para el bienestar emocional (salud mental), las relaciones interpersonales y los estilos de vida saludable de las personas (incluida la convivencia cotidiana). HABILIDADES PARA LA VIDA 1. Conocimiento de sí mismo.

6. Empatía.

2. Comunicación efectiva o asertiva.

7. Relaciones interpersonales.

3. Toma de decisiones.

8. Solución de problemas y conflictos.

4. Pensamiento creativo.

9. Pensamiento crítico.

5. Manejo de emociones y sentimientos.

10. Manejo de tensiones y estrés.

PAUTAS PARA INTERVENIR CON EL NIÑO (MEC) • Aceptar al niño como es, tener una relación afectuosa con él y no compararle con otros. • Respetarlo, evitando avergonzarlo, sobre todo en público. • Exigirle lo que puede lograr. • Elogiarlo cuando hace algo bien o cuando lo intenta. • Responsabilizarlo de pequeñas tareas. • Reconocer los propios errores y así enseñarle a él. • No usar expresiones como ya no te quiero o qué malo eres.

PAUTAS PARA EL ÉXITO EN LA EDUCACIÓN EN FAMILIA (MEC) Enfoque

Ser positivos, ver el lado positivo de las cosas, descubrir los aspectos positivos de los hijos.

Normas de comportamiento

Pocas y claras. Exigir. Ser constante.

Imitación

Ser un modelo positivo de referencia: lenguaje, conducta, hábitos o estilos de vida, responsabilidad. Argumentar sin imponer, dialogar y negociar.

Autonomía

Dar autonomía según la edad. No sobreproteger, no dar libertad en exceso y no abandonar.

Ambiente familiar

Dar cariño, alegría, diálogo, sinceridad, respeto, trabajo, intimidad, orden, equilibrio.

Familia e hijos

Siempre debe haber alguien en casa cuando los hijos llegan de la escuela; animarles a estudiar, transmitiéndoles que el esfuerzo vale la pena y dedicar un tiempo a estar juntos cada día, escuchando sin juzgar o valorar.

Familia y escuela

Seguimiento del curso escolar. Visitas regulares al tutor. Reforzar las pautas del profesor en trabajo y estudio. Coordinación y asunción de las pautas del centro. Aprovechar la formación y el asesoramiento que da el centro; en caso de problemas o dudas, acudir al centro.

Ámbito de decisión

Ayudar ante las decisiones, sin tomarlas en su lugar. En asuntos comunes, consultar a las partes antes de decidir.

Juicios de valor

No descalificar. No hacer comparaciones entre hermanos.

ACTIVIDADES 37. ¿Cuáles son los elementos más importantes a destacar en las pautas de intervención con el niño? 38. Diseña una conversación con padres en una entrevista, personal o grupal, donde se traten algunos de los contenidos aquí recogidos y se den unas pautas de actuación. 39. Programa una actividad de habilidades sociales en la infancia; para ello, busca información en internet. 40. Haz un análisis de tus habilidades y carencias como profesional para saber dónde tendrías que incidir en el aprendizaje de nuevas competencias. 41. Elabora una ficha-tipo de las actividades a realizar para utilizar durante todo el curso. Razona cada ítem.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 26

Unidad 1

26

8. Metodología de trabajo: el equipo interdisciplinar y el trabajo grupal saber más Habilidad intercomunitativa La habilidad intercomunicativa con el niño de 0-3 años, por parte del educador, es muy importante ya que la misma existencia de respuesta, el tono, la devolución de una imagen positiva de sí mismo y el estímulo hacia metas más altas, lograrán un desarrollo emocional, psíquico y cognitivo mayor en el niño, que si esta respuesta no se produce.

La metodología de trabajo es el manejo del grupo. Un grupo es la reunión de varias personas (3-20) con un objetivo en común como mínimo. Existen objetivos formales o explícitos, propios del lugar de trabajo. El aula es un equipo de trabajo conformado con el fin de realizar unos aprendizajes concretos; y también los objetivos informales característicos de grupos unidos por lazos afectivos, como puedan ser los amigos. El objetivo es estar reunidos, disfrutar de la compañía mutua. Así pues, en educación para la salud, la metodología de trabajo es el grupo, aplicado al equipo, que es el grupo de personas con el que trabajas, que en este caso debe ser multidisciplinar, es decir, conformado por varios perfiles profesionales. Equipo multidisciplinar en escuela infantil: pedagoga, psicóloga, diplomada en magisterio, técnico superior en educación infantil, auxiliar técnico en educación, etc. Equipo multidisciplinar en residencia infantil: psicólogo, educador social, maestro, trabajador social. Habría que tener en cuenta al personal de servicios (cocinera, técnico en mantenimiento, conserje…). Solo algunos centros y profesionales los consideran parte del equipo general (no del educativo). Son muy importantes para potenciar hábitos y consignas educativas de cara a los educandos; y también para la creación de ambientes y entornos saludables de trabajo en equipo. Otra consideración del trabajo en grupo es la dirigida a manejar, liderar, encauzar y mediar en la vida social de un grupo de educandos con los que estamos trabajando; o en su caso, el grupo de padres que estemos formando o acompañando en el proceso educativo de sus hijos o en la orientación de pautas en casa. CONDICIONANTES DEL TRABAJO EN GRUPO • Grado de madurez del grupo. Depende del tiempo de existencia. • Tamaño del grupo. Puede ser pequeño, mediano o grande. Cuanto más grande, mayor dificultad. • Condiciones ambientales. La cohesión del grupo se dará si se produce una apropiación del espacio y dependiendo de la disposición espacial y de los muebles. • Conducta participativa de sus miembros.

El movimiento favorece el desarrollo motor y cognitivo, así como el hábito de la actividad.

Y

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 27

Promoción de la salud en la infancia

27

Para el trabajo en grupo existen unas técnicas muy específicas a usar dependiendo de la ocasión y de los objetivos que nos propongamos. LA COMUNICACIÓN EN EL GRUPO COMUNICACIÓN VERBAL Aspectos positivos

• Intención de llegar a un acuerdo • Escucha activa • Misma definición del problema • Soluciones satisfactorias para todos

Aspectos negativos

• Interrumpir • Acusar • No empatizar • Amenazar COMUNICACIÓN NO VERBAL

Aspectos negativos

• Correspondencia contra no correspondencia • Estilo agresivo que deviene en manipulador • Pasotismo • Barreras hasta llegar a un acuerdo • Actitud desafiante o exigente • Ironía • Facilitar o no el entendimiento • Estereotipar

La comunicación efectiva consiste en conseguir los objetivos sin que se deteriore la relación y sin dañar la autoestima. Se habla de modelo de competencia cuando nos referimos a las dificultades existentes a lo largo de nuestro desarrollo. Si existen recursos, se solucionan estas, si no, aparece el fracaso. Se habla de competencia al potenciar los recursos y las propias potencialidades debidas al aprendizaje. Nosotros podemos estimular el aprendizaje de estas habilidades y competencias en otros.

c

El trabajo en equipo requiere comunicación y creatividad.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 28

Unidad 1

28

ACTIVIDADES FINALES 1. Desde el contexto del aula, aplica el concepto de salud de la OMS (bio-psico-social). ¿Cómo se puede mejorar lo organizativo, las relaciones y las acciones educativas? 2. Dividid el grupo en subgrupos y teniendo en cuenta el ambiente físico-social, aplicad a un caso concreto que conozcáis y analizad la salud siguiendo la tabla adjunta: AMBIENTE DE VIDA

AMBIENTE ESCOLAR

Condiciones socioeconómicas de la familia

Higiene y seguridad del edificio e instalaciones

Condiciones culturales de la familia

Organización del trabajo escolar: • Ritmos de actividad y descanso • Equilibrio emocional • Relación alumno-profesores

Condiciones socioculturales de la comunidad

Hábitos higiénicos: • Higiene mental • Higiene del cuerpo • Higiene del vestido • Higiene de los alimentos • Higiene de los sentidos • Higiene ambiental • Ejercicio físico

Condiciones de la vivienda Condiciones de la alimentación Organización del territorio Servicios para el tiempo libre Servicios sociosanitarios

Haced una puesta en común y exponed vuestras conclusiones. 3. Describe las características en los estilos de vida de un ama de casa, un deportista, un médico, un aventurero, una persona soltera, una persona sedentaria, un drogodependiente y un adicto al trabajo. 4. Describe cuáles son los principales agentes de socialización para que el niño adquiera hábitos de autonomía personal, social y de salud. 5. Investiga cuáles son los principales programas de educación para la salud en tu Comunidad Autónoma para los niños de 0-6 años. Elabora una guía de recursos.

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 29

Promoción de la salud en la infancia

6. Dividíos en grupos, elegid una enfermedad frecuente en la infancia y: A. Buscad información sobre sus causas psicosociales y su incidencia. B. Enumerad conductas cotidianas que llevan al desarrollo de la enfermedad. C. Haced una observación al natural. Recoged datos. D. Después de discutirlo en grupo, elaborad una propuesta de soluciones. E. Elaborad conclusiones sobre las pautas que se transmiten a los hijos y a la sociedad. F. Presentad las conclusiones en grupo. 7. Define los pasos que debe seguir un proyecto de educación para la salud en: • La escuela infantil. • Una residencia infantil. • Un centro de apoyo a menores de 0-6 años de integración. 8. Elaborad por grupos una serie de carteles, folletos, recortables o franelogramas sobre los principales problemas de salud y sus soluciones.

entra en internet 9. Busca en internet alguna noticia relacionada con proyectos de promoción de la salud en la infancia que se estén llevando a cabo en tu Comunidad Autónoma. Analízala y exponla en clase. 10. A lo largo del tema se ha hablado de la importancia de la educación en valores como herramienta clave para solucionar las necesidades que se van originando en la sociedad actual. Entra en la página que a continuación te mostramos y realiza las actividades que ahí se proponen para transmitir los valores en el primer ciclo de educación infantil: • http://www.educa.madrid.org/web/eoep.at.colmenarviejo/valores/practico.htm 11. La autoestima, la convivencia, la tolerancia y la solidaridad son aspectos que debemos reflejar en nuestro trabajo del día a día, con el fin de que los niños vayan interiorizando y asimilando esos valores que repercuten directamente en su salud mental y física. Consulta la siguiente dirección en internet y haz un pequeño resumen de cada aspecto y las orientaciones para su trabajo en la infancia. • http://www.educa.madrid.org/web/eoep.at.colmenarviejo/valores/valores.htm Elabora un cuadro de pautas conductuales de intervención en la infancia en los que se incluyan los aspectos de autoestima, tolerancia, solidaridad y convivencia, relacionándolos con la edad: 0-1, 1-2, 2-3 años. Estudiando cada aspecto del cuadro por separado, ¿cómo lo aplicarías a la relación con los padres y la escuela infantil? 12. Entra en la siguiente dirección de internet y destaca los aspectos relacionados con la salud y la infancia: • http://www.educacionenvalores.org/

29

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 30

Unidad 1

30

PRÁCTICA PROFESIONAL Educación para la salud: metodología de actuación En esta primera unidad de trabajo y para resolver el caso inicial propondremos unos sencillos pasos para dar solución a este. Es un esquema de una metodología de investigación educativa, denominada investigaciónacción participativa, especialmente indicada para la educación para la salud, por su marcado carácter participativo de todos los elementos de la comunidad educativa. Sus pasos son: 1. Diagnóstico de la situación o problemas a resolver. 2. Definir la línea de actuación a seguir. Incluye la búsqueda de información. 3. Interpretación de posibles resultados y puesta en común del grupo investigador para la búsqueda de nuevas soluciones o aspectos a tratar. De esta manera se forma un bucle continuo de nuevos resultados, nuevas interpretaciones e hipótesis a tratar y aspectos a trabajar. Es muy inclusivo, pues todas las partes participan y se tienen en cuenta sus aportaciones. Se puede trabajar de este modo en todos los niveles educativos. La propuesta de resolución que aquí hacemos es: 1. Incluir la educación para la salud en los documentos de centro, en dos líneas de acción educativa: programar la intervención dirigida a los alumnos y la dirigida a los padres. 2. Proponer una escuela de padres con diversos temas a tratar: hábitos alimentarios, higiénicos, de sueño, la importancia de una educación emocional, la función preventiva del juego y de la práctica psicomotriz…

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 31

Promoción de la salud en la infancia

Las escuelas de padres se suelen trabajar en casi todas las escuelas infantiles, pues facilitan y crean una mayor atmósfera de complicidad y ayudan a la necesaria cooperación para la atención de los niños. También evitan contradicciones en los mensajes o faltas de acuerdo en aspectos esenciales. Esta propuesta no es cerrada y puede tener otras resoluciones. Lo que marca la impronta de una actuación profesional es la planificación y la metodología propias de la educación. 3. Otra línea de intervención es tener en cuenta los aspectos de interculturalidad que la escuela puede aportar al trabajar con distintas etnias y nacionalidades. • Además se favorece el desarrollo del niño en su evolución física y psicológica. • Se potencian los aspectos sociales y culturales de una manera inclusiva, teniendo en cuenta otras costumbres. • También se fomenta la igualdad y la solidaridad, elementos esenciales en nuestra convivencia pública. 4. También se puede trabajar desde el ocio y el tiempo libre convirtiendo los hábitos y las rutinas en un juego divertido y en todo un mundo por descubrir que es la metodología habitual en educación infantil. Para ello, sería necesario diseñar actividades dentro y fuera del aula que recojan aspectos de la limpieza e higiene corporal, de los utensilios y de los edificios. 5. Se puede diseñar, facilitar y conseguir la intervención de expertos, de otros maestros especialistas o de los profesionales de los antiguos equipos de atención temprana, junto con técnicos del Ayuntamiento en una serie organizada de exposiciones y debates una vez al mes. Consulta los recursos de tu Ayuntamiento (por ejemplo: www.munimadrid.org) o de tu Comunidad Autónoma (www.madrid.org). 6. Buscar y fomentar también la formación especializada del personal educativo en aspectos concretos del trabajo en equipo, la dinámica de grupos, evolución de las últimas investigaciones biopsicológicas y sus influencias conductuales, la formación en programas de salud comunitaria, recabar información de los expertos responsables de la promoción de iniciativas a nivel nacional y autonómico. Como puedes comprobar, tienes varias líneas de intervención, entre las que puedes elegir y buscar información.

Actividades 1. Haz un diagnóstico de la situación. Es decir, cuáles son los problemas a tratar. 2. Estos problemas tendrán una línea de actuación para su resolución. Imagina cuál puede ser esa línea para solucionar el problema. Busca información complementaria o adicional. Valora pros y contras de cada una de ellas. 3. Estimación del resultado esperado y nueva situación generada. Valora si es el fin del problema o hay que seguir trabajando.

31

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 32

Unidad 1

32

MUNDO LABORAL La desigualdad social mata El entorno influye decisivamente en la salud, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud Las diferencias en el estado de salud y la esperanza de vida que existen entre los ciudadanos de distintos países, o incluso de un mismo país, son consecuencia del entorno social en el que nacen, viven, crecen, maduran y envejecen. Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha analizado estos factores durante tres años. El informe afirma que «la nefasta combinación de políticas y normas económicas deficientes y una mala gestión son responsables, en gran medida, de que la mayoría de la población del mundo no goce del grado de buena salud que sería biológicamente posible». Según la directora general de la OMS, Margaret Chan, «la inequidad sanitaria es verdaderamente una cuestión de vida o muerte».

Modos de vida Otro dato del estudio es que, si bien es cierto que los países pobres lo tienen más difícil que los ricos, el nivel de riqueza no es decisivo. Países con ingresos bajos, como Cuba, Costa Rica o Sri Lanka han logrado buenos niveles de salud. Existen otra serie de variables que influyen en la salud, además de las desigualdades en el acceso a la sanidad. Así, el informe asegura que la causa de las enfermedades transmitidas por el agua no es la falta de antibióticos, sino «la suciedad del agua. La causa de las cardiopatías no es la carencia de unidades de atención coronaria, sino el modo de vida de la población; la obesidad es culpa de la excesiva disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares», añade. CARLOS MARINA: La mortalidad infantil varía en Nairobi. OMS. Madrid. 28/08/2008 http://www.publico.es/146664/desigualdad/social/mata/inequidad/ desigualdad/desigualdades/social/sociales/oms/estudio/ calidad/vida/sanidad/riqueza/tercermundo/pobreza

Actividades 1. ¿Cómo influyen el entorno social y el medio ambiente para disfrutar de una buena salud? 2. El hecho de no disponer de una sanidad estatal, ¿qué implica para la esperanza de vida? 3. Explica y analiza cómo un factor como la pobreza impide adquirir los conocimientos para lograr una buena salud. 4. ¿Qué recursos necesitarían los países con una población con malos indicadores de salud? 5. ¿Qué puedes hacer tú y qué podemos hacer nosotros como sociedad para tener una salud planetaria y humana óptima?

autonomia01

10/3/09

12:49

Página 33

Promoción de la salud en la infancia

33

EN RESUMEN PROMOCIÓN DE LA SALUD

ESTILOS DE VIDA

SALUD

Ambientes socializadores

Salud comunitaria

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Prevención de enfermedades

Hábitos saludables

Intervención en educación para la salud

Trabajo en grupos

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. El concepto de salud según la OMS incluye elementos bio-psico-sociales. 2. La promoción para la salud no es necesaria, no podemos influir en ella de ninguna manera. 3. La educación para la salud se basa en el derecho a la salud y el derecho a la educación. 4. Existen protocolos sanitarios para controlar las epidemias en la población. 5. Los programas de salud evitan epidemias y educan sobre hábitos saludables. 6. La salud comunitaria está unida a la autonomía, a la solidaridad y al bienestar emocional.

7. La educación para la salud es importante para las personas y para la calidad de vida en un territorio. 8. El educador infantil rellena tiempo de actividades con el trabajo de los hábitos saludables. 9. La familia es un agente socializador importante en la transmisión de hábitos saludables. 10. La intervención en educación no formal ayuda a prevenir enfermedades infantiles. 11. El trabajo en grupo requiere capacidades de comunicación y resolución de conflictos. 12. La comunicación no verbal no tiene importancia en un grupo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF