Automatización_De_Procesos_Industriales

Share Embed Donate


Short Description

Download Automatización_De_Procesos_Industriales...

Description

Automatizaci´ on de Procesos Industriales Ingeniero de Organizaci´ on. Curso 1o

Jos´ e Mar´ıa Gonz´ alez de Durana Dpto. I.S.A. EUI –UPV/EHU– Vitoria-Gasteiz

Directory . Indice . Contenidos

c 2005 Copyright Ultima Revisi´on: Febrero 2004

Indice 1. OBJETIVOS ´ 2. METODO 3. EVALUACION 4. CONTENIDOS 5. Libros recomendados .

Tema 1. Introducci´ on

1. Perspectiva hist´ orica 2. La empresa productiva 2.1. El proceso productivo 2.2. Operaciones b´ asicas de fabricaci´ on • Procesado de un elemento • Montaje • Movimiento de material • Almacenamiento • Inspecci´on y control 2.3. Tipos de procesos

• Job Shops • Producci´on por lotes • L´ıneas de producci´on • Producci´on continua 2.4. Ubicaci´ on de los procesos • Producto en posici´on fija • Por clases de procesos • En flujo de producto • Por tecnolog´ıa de grupo 3. El proceso en feedback 3.1. Esquema de regulaci´ on en feedback 3.2. El significado del control 3.3. El control en la empresa 4. La automatizaci´ on industrial • T´ecnicas anal´ogicas • T´ecnicas digitales 4.1. Estructuras de automatizaci´ on 4.2. Ventajas e inconvenientes de la automatizaci´ on 4.3. Elementos de la automatizaci´ on 5. Modelos matem´ aticos de sistemas 3

6. Modelado y simulaci´ on de sistemas complejos 6.1. Importancia del modelado • Lenguaje Unificado de Modelizaci´on (UML) 7. Estructura del curso Parte I. Control de procesos de eventos discretos .

Tema 2. Sistemas booleanos

1. Dispositivos l´ ogicos 2. Algebra de Boole 2.1. Funciones booleanas • Formas can´onicas 2.2. Simplificaci´ on de funciones booleanas • M´etodo de Karnaugh • M´etodo de Quine-McCluskey • Algoritmo de Quine 3. Sistemas combinacionales 3.1. Funciones l´ ogicas elementales 4

• Funci´on NOT • Funci´on AND • Funci´on OR • Funci´on NAND • Funci´on NOR • Funci´on XOR 4. Sistemas secuenciales 4.1. Aut´ omata de Mealy 4.2. Aut´ omata de Moore 4.3. Tablas de estado 4.4. Diagrama de estado 4.5. Dispositivos biestables • Biestable R-S .

Tema 3. Modelos computacionales

1. Grafcet 1.1. Elementos b´ asicos • Etapas • Transiciones • Segmentos paralelos 1.2. Estructuras b´ asicas • Secuencia simple • Divergencia OR • Convergencia OR • Divergencia 5

AND • Convergencia AND • Saltos • Posibilidades avanzadas 2. Cartas de estado 2.1. Stateflow 2.2. Elementos de una carta de estado • Estados • Transiciones • Uniones 2.3. Elementos de texto especiales • Datos • Eventos 3. Creaci´ on de un modelo con Stateflow–Simulink • Observaciones • Ejemplo. Control de barrera de ferrocarril Parte II. Control de procesos continuos .

Tema 4. Modelos de sistemas continuos

1. Ecuaci´ on diferencial 1.1. Sistemas lineales - par´ ametros constantes • Modelo externo • Modelo interno 1.2. Modelo externo 6

1.3. Modelo interno 1.4. C´ alculo de la respuesta temporal • C´alculo de la respuesta con Matlab 2. Simulink • Ejemplo. Modelo simple • Ejemplo, Circuito el´ectrico • C´alculo con Matlab para c. alterna 3. Sistemas no lineales – p´ endulo 3.1. Respuesta – modelo externo • Resoluci´on simb´olica 3.2. Respuesta – modelo interno 4. Sistema de primer orden 5. Sistema de segundo orden 6. Linealizaci´ on • Ejemplo. Dep´osito 7. Respuesta de frecuencia

7

7.1. Diagrama de Nyquist 7.2. Criterio de Nyquist • Principio del argumento • Criterio de estabilidad de Nyquist • Ejemplo 1 • Ejemplo 2 • Ejemplo 3 • Ejemplo 4 7.3. Diagramas de Bode 8. El lugar de las ra´ıces 8.1. Reglas para el trazado 8.2. Trazado por computador .

Tema 5. Realizaci´ on del control

1. Realizaci´ on f´ısica 2. Sensores 2.1. Tipos de sensores 2.2. Clasificaci´ on 2.3. Calibraci´ on 2.4. Tipos de transductores 8

2.5. El potenci´ ometro como sensor de posici´ on 3. Actuadores 3.1. Tipos de actuadores 3.2. Otros actuadores 3.3. Accesorios mec´ anicos 3.4. El motor de c.c. 3.5. Ecuaciones diferenciales 3.6. Modelo externo 3.7. Funci´ on de transferencia del motor 3.8. Reductor de velocidad 3.9. Funci´ on de transferencia del reductor 3.10.Reductor con poleas el´ asticas 3.11.Aplicaci´ on pr´ actica: sistema de control de posici´ on 4. Especificaciones de funcionamiento 4.1. Especificaciones en tiempo 9

• Valores para el sistema de 2o orden • Otros valores 4.2. Especificaciones en frecuencia 5. Estabilidad, controlabilidad y observabilidad, sistemas lineales .

Tema 6. Dise˜ no de Sistemas de Control continuos

1. Introducci´ on 2. Tipos de controladores • Realizaci´on de los controladores • Controlador PID • Controladores de adelanto y de retraso de fase • Controlador de adelanto-retraso con red pasiva • Controlador de adelanto-retraso con amp. operacional 3. Dise˜ no en el lugar de las ra´ıces • Efecto de a˜ nadir un cero • Efecto de a˜ nadir un polo 3.1. Dise˜ no de un controlador de adelanto de fase 3.2. Dise˜ no de un controlador PID Parte III. Automatizaci´ on local .

Tema 7. Aut´ omatas programables 10

1. Descripci´ on de un PLC 2. Programacion de PLC’s 2.1. Ladder Diagram (LD) 3. C´ elula flexible SMC 3.1. Aut´ omata programable Omron CPM2A-30CDR-A 3.2. Ejemplos .

Tema 8. Sensores

1. Tipos de sensores 1.1. Clasificaci´ on 1.2. Caracter´ısticas 2. Calibraci´ on 3. Tipos de transductores .

Tema 9. Actuadores

1. Tipos de actuadores 11

1.1. Otros actuadores 1.2. Accesorios mec´ anicos 2. Neum´ atica 2.1. V´ alvulas 3. Automatismos el´ ectricos 3.1. El rel´ e 3.2. Funciones l´ ogicas con rel´ es Parte IV. Automatizaci´ on global .

Tema 10. Niveles de Automatizaci´ on

1. Fabricaci´ on inteligente Parte V. APENDICES .

Tema A. Ecuaciones diferenciales

1. Ecuaciones diferenciales de primer orden 1.1. Problema de condiciones iniciales (PCI) 12

2. Estudio cualitativo 3. Orden de una ecuaci´ on diferencial 4. Interpretaci´ on geom´ etrica 5. Sistemas de 2o orden • Interpretaci´on geom´etrica 6. Soluci´ on num´ erica 7. Soluci´ on num´ erica con Matlab • Interpretaci´on geom´etrica 7.1. M´ etodo de Kelvin

13

1. OBJETIVOS • Formar personas con capacidad para el planeamiento, gesti´on, dise˜ no y desarrollo de proyectos de automatizaci´on. • Utilizar para ello las tecnolog´ıas y m´etodos de actualidad. • Inculcar un marco te´orico en el que tengan cabida los complejos procesos productivos. • An´alisis, dise˜ no y realizaci´on. • Visualizar los m´etodos y tecnolog´ıas existentes. ´ 2. METODO • Clases te´oricas: proyector (a completar), pizarra, ejercicios. • Clases pr´acticas: ordenador, ejercicios, montajes. • Trabajos tutorizados. • Tutor´ıas: cuestiones, ejercicios, trabajos. horario 2-cuatr: lunes de 10 a 12, mi´ercoles y jueves de 17 a 19 14

3. EVALUACION Trabajos: ejercicios, problemas, temas te´oricos, programas, montajes. Calificaci´on: ≤ 2. Han de ser concertados con el profesor. Pr´ acticas: ejercicios resueltos por computador, montajes. Calificaci´on: la nota (≤ 4) se pondera por el no de asistencias. Nota: los trabajos y las pr´acticas se hacen durante el curso, no en verano. Examen: teor´ıa y problemas. Calificaciones m´ aximas: Trabajos Pr´acticas Examen Total

15

2 4 4 10

4. CONTENIDOS Tema 1. Introducci´on Parte I. Control de procesos de eventos discretos Tema 2. Sistemas booleanos Tema 3. Modelos computacionales Parte II. Control de procesos continuos Tema 4. Modelos de sistemas continuos Tema 5. Realizaci´on del control Tema 6. Dise˜ no de sistemas de control continuos Parte III. Automatizacion local Tema 7. Aut´omatas programables Tema 8. Sensores Tema 9. Actuadores Parte IV. Automatizacion global Tema 10. La pir´amide de automatizacion Fases . An´alisis –obtenci´on de modelos computacionales, matem´aticos. . Dise˜ no –dise˜ no y programaci´on de controladores, simulaci´on. . Realizaci´on –matem´atica, computacional, f´ısica. 16

Herramientas . Programaci´on en lenguajes est´andar: C, C++, Java. . Programas espec´ıficos para control: Matlab, Scilab, Octave, Maple. Prerrequisitos . Algebra Lineal: espacios vectoriales, matrices. . An´alisis Matem´atico: an´alisis real y complejo (b´asico), ecuaciones diferenciales ordinarias. . Inform´atica: manejo del ordenador, windows, nociones de programaci´on (C, C++, Java). . F´ısica: nociones de mec´anica, electricidad, calor, fluidos.

17

Sistemas continuos en el tiempo Son sistemas de control cuyo modelo es una ecuaci´on diferencial (ordinaria) dx (t) = f (t, x, u), t ∈ R, x(t) ∈ Rn , u(t) ∈ Rq dt f : R × Rn × Rq → Rn continua,

u : R → Rq (entrada, dada)

Las soluciones x(t) representan el “movimiento” del sistema. Ecuaci´on de salida y(t) = g(x, u),

y(t) ∈ Rp .

u1 (t) x(t)

u2 (t) y(t) 18

Sistemas discretos en el tiempo El modelo es una ecuaci´on en diferencias finitas. t = k T ∈ T Z x((k + 1)T ) = f (kT, x(kT ), u((k + 1)T )),

x(t) ∈ Rn , u(t) ∈ Rq

f : R × Rn × Rq → Rn ; u(t) : R → Rq (entrada, dada). T ∈ R : periodo de discretizaci´on o de muestreo. Ecuaci´on de salida y(kT ) = g(x(kT ), u(kT )),

y(t) ∈ Rp .

Acelerador de iones Tandetron. IBeAM, Arizona State University 19

Sistemas de eventos discretos – sistemas h´ıbridos a) Producen eventos: sistemas continuos o discretos. b) Reaccionan ante eventos que reciben (sistemas reactivos). a  b) Sistemas h´ıbridos. Modelos matem´aticos: ecuaci´on diferencial (ordinaria) dx (t) = f (t, x, u), dt

t ∈ R, x(t) ∈ Rn , u(t) ∈ Rq

f : R × Rn × Rq → Rn discontinua; u : R → Rq (entrada, dada) Modelos computacionales: Matlab + Simulink + Stateflow u(t) s3 x(t) s2 s1 y(t) 20

Ejercicios Sistemas continuos . Buscar ejemplos de sistemas de control continuos en t. . Identificar en ellos las entradas y salidas. . Si es posible, hallar n, p, q en cada uno de ellos. Sistemas discretos . Buscar ejemplos de sistemas de control discretos en t. Sistemas reactivos . Buscar ejemplos de sistemas reactivos. . Identificar los procesos que emiten eventos y los que los reciben. . Iniciar el estudio de MATLAB, Simulink y Stateflow.

21

5. Libros recomendados

Bibliograf´ıa [1] Paul H. Lewis, Hang Yang Sistemas de Control en Ingenier´ıa Prencice Hall Inc., 1999 [2] Benjamin C. Kuo Sistemas Autom´aticos de Control Editorial Prentice-Hall - 1996 [3] Emilio Garc´ıa Moreno Automatizaci´on de procesos industriales Editorial U.P.V. (Universidad Polit´ecnica de Valencia). 1999 [4] M.P. Groover. Automation, Production Systems and Computer Aided Manufacturing. Prentice Hall. 1980. [5] David Harel “Statecharts: A Visual formalism for Complex Systems” Science of Computer Programming 8, (1987) pp. 231-274. [6] The International Electrotechnical Comision. The International Standard IEC-61631 http://www.plcopen.org

22

Cap´ıtulo 1. Introducci´ on Automatizaci´on: teor´ıas y tecnolog´ıas para sustituir el trabajo del hombre por el de la m´aquina. Mecanismo de feedback Relacionada con las Teor´ıas de Control y de Sistemas. Adopta los m´as recientes avances. Para automatizar procesos: saber c´omo funcionan esos procesos. . Procesos continuos . Procesos comandados por eventos . Procesos de fabricaci´on Estudio – Visitas a empresas. Procesos conectados entre si – gesti´on – marco jer´arquico – Estructura de la empresa – redes locales – buses de comunicaci´on

23

1. Perspectiva hist´ orica Fuego: . Homo sapiens→ calefacci´on → alimentos . Edad Bronce → metales → cer´amica → “procesos fabricaci´on” Energ´ıa e´olica: . 2000 A.C: embarcaciones a vela . 1000 A.C.: Fenicios → Mediterr´aneo . Edad Media: Europa → molinos de viento Energ´ıa hidr´aulica:

50 A.C: Romanos → noria

M´aquina de vapor . James Watt, 1750 → Revoluci´on Industrial . Maquina de vapor → bombas agua (minas de Gales) . Automatizaci´on telares (Manchester)

24

Teor´ıas, tecnolog´ıas y ´ areas . Teor´ıas – Teor´ıas de Control, Sistemas y Se˜ nal – Sistemas de eventos discretos – M´aquinas de estado, Redes de Petri, Grafcet, Statechart . Tecnolog´ıas – Neum´atica, Hidr´aulica – Electr´onica – Microprocesadores, Ordenadores, Aut´omatas programables – Rob´otica – Comunicaciones – Desarrollo del software . Areas tecnol´ogicas – Automatizaci´on de las m´aquinas-herramienta – Control por computador, CAD, CAM, CIM – Control de procesos distribuido – C´elulas flexibles

25

2. La empresa productiva Ente socioecon´omico – adecuaci´on parcial de flujos: producci´on y consumo Dos subsistemas: uno para medir las necesidades de los consumidores y de trasferirles los productos que las satisfagan y otro que se encarga de la producci´on. Elemento productivo – Elemento consumidor (de materias primas) Departamentos o secciones: . Finanzas . Gesti´on . Compras . Almac´en de materias primas . Producci´on . Almac´en de productos terminados . Ventas

26

Actividad de la empresa Almacén de materias primas

Producción

Almacén de productos terminados

Gestión

Compras

Finanzas

Ventas

MERCADO

Gesti´on: controla a todos los dem´as . parte superior: generaci´on del producto (gesti´on de producci´on) . parte inferior: ventas − comparas = beneficio (mercadotecnia) Objetivo: maximizar el beneficio.

27

2.1. El proceso productivo Sistema din´ amico de control: Materia primas (Flujo de producto)

Proceso productivo

Producto terminado (Flujo de producto)

Internamente: diferentes subprocesos conectados entre s´ı. . bloque o “funci´on”: complejo sistema movido por eventos . interconexi´on + naturaleza estoc´astica = complejidad . conocer modelos matem´aticos de los procesos m´as simples proceso → producto . proceso 6← producto

28

2.2. Operaciones b´ asicas de fabricaci´ on

• Procesado de un elemento Materia prima-

Mecanizado

Pieza -

• Montaje Mat. prima 1Mecanizado 1

Pieza 1Montaje Producto

Mat. prima 2Mecanizado 2

Pieza 2-

• Movimiento de material • Almacenamiento • Inspecci´on y control

29

2.3. Tipos de procesos

• Job Shops - amplia gama, alta tecnolog´ıa, series medianas–peque˜ nas - mano de obra y maquinaria especializadas – elevados costes

• Producci´on por lotes - muy extendida – lotes tama˜ no medio, cada lote de una tirada - maquinaria y el personal preparados – cambio lote

• L´ıneas de producci´on - cadena – grandes series - pocos productos – autom´oviles - cintas trasportadoras – estaciones (proceso o montaje) – almacenes

• Producci´on continua - productos simples – grandes cantidades – petroqu´ımica - flujo continuo de producto

30

2.4. Ubicaci´ on de los procesos Importancia: procesos, comodidad del personal, cableados, buses etc. Programas simulaci´on (estoc´astica)

• Producto en posici´on fija El producto no debe moverse – obras – naval y aeron´autica

• Por clases de procesos M´ aquinas en locales por clases de procesos – mecanizado – flexible

• En flujo de producto M´ aquinas a lo largo del flujo

• Por tecnolog´ıa de grupo Por clases + en flujo de producto

31

3. El proceso en feedback ω(t) xC : consigna de velocidad ωref (fija) C

Si ω aumenta ⇒ aumenta fuerza centr´ıfuga B

⇒ bolas B se separan ⇒ A sube ⇒ x cierra v´alvula vapor de la caldera

Actuador válvula

A

⇒ baja la presi´on ⇒ ω disminuye

x

Feedback: artificio b´asico del control. Governor de Watt

32

3.1. Esquema de regulaci´ on en feedback B´asico en muchos procesos de la Naturaleza, incluso en los seres vivos.

d(t) yref

- +m(t)- C − 6 ym (t)

x(t)-

A

?v(t) u(t)- m - P +

r y(t) -

M  y

ref −→ Entrada de referencia

C Controlador

d(t)

−→ Entrada perturbadora y(t)

−→ Salida

A Actuador P Planta o Proceso

(t)

−→ Error

M Medidor

33

3.2. El significado del control Controlar: conducir, dirigir, gobernar, comardar, ... trayectoria prefijada — controles  volante    acelerador ch´ ofer → → veh´ıculo frenos    cambio de marchas Teor´ıa de Control sistema de control = entidad – terminales de entrada (controles) → est´ımulos – terminales de salida → respuesta Caja negra o bloque – planta o proceso Entrada-

Bloque

34

Salida -

3.3. El control en la empresa El esquema de feedback es aplicable los procesos de la empresa. . Control de producci´on . Control de calidad . Control de presupuestos . Control de procesos Elementos esenciales: . medida de variables del proceso a controlar . realimentaci´ on de las variables medidas . comparaci´ on con una consigna . actuaci´ on sobre el proceso

35

4. La automatizaci´ on industrial Aplicar feedback – procesos continuos – procesos movidos por eventos

• T´ecnicas anal´ogicas Controlador: mec´anico, neum´atico, hidr´aulico, el´ectrico, electr´onico, ´optico Procesos Continuos – controlador PID   Z dx(t) 1 t x(t) = C((t)) = Kp 1 + Td + x(τ )dτ dt Ti 0

• T´ecnicas digitales Ordenador – microprocesadores – microcontroladores – ordenador personal comunicaciones – software ... ? Controladores para procesos continuos – PID ? Control de procesos de eventos discretos – aut´omata programable ? Estructuras de control – Automatizaci´on Global

36

4.1. Estructuras de automatizaci´ on

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

Proceso 4

. Automatizaci´on fija – producci´on muy alta – autom´oviles . Automatizaci´on programable – producci´on baja – diversidad de productos . Automatizaci´on flexible – producci´on media – pocos productos . Automatizaci´on total

37

4.2. Ventajas e inconvenientes de la automatizaci´ on Ventajas: ? ? ? ? ? ?

Permite aumentar la producci´on y adaptarla a la demanda Disminuye el coste del producto Consigue mejorar la calidad del producto y mantenerla constante Mejora la gesti´on de la empresa Disminuye de la mano de obra necesaria Hace m´as flexible el uso de la herramienta

Inconvenientes: • • • •

Incremento del paro en la sociedad Incremento de la energ´ıa consumida por producto Repercusi´on de la inversi´on en el coste del producto Exigencia de mayor nivel de conocimientos de los operarios

38

4.3. Elementos de la automatizaci´ on . Mec´anica: herramientas, mecanismos, m´aquinas, elementos de transporte . El´ectrica: automatismos el´ectricos, motores el´ectricos de c.c. y c.a., cableados – fuerza – mando, aparillajes el´ectricos . Tecnolog´ıa Electr´onica: controladores anal´ogicos, sensores, pre-accionadores, drivers – accionamientos, communicaciones, telemando-telemetr´ıa, comunicaci´ on inal´ambrica . Neum´atica – electro-neum´atica: cilindros neum´aticos, v´alvulas neum´aticas y electro-neum´aticas, automatismos neum´aticos . Hidr´aulica y electro-hidr´aulica: cilindros hidr´aulicos, v´alvulas hidraulocas y electro-hidr´aulicas, automatismos hidr´aulicos . Control e Inform´atica Industrial: controladores de procesos, control por computador, embedded control, aut´omatas programables, visi´on artificial, rob´otica, mecatr´onica, c´elulas – fabricaci´on flexible – mecanizado – montaje, control num´erico, CAD-CAM, CIM, redes y buses – comunicaciones

39

5. Modelos matem´ aticos de sistemas Modelo matem´atico: ecuaci´on o sistema de ecuaciones que lo representa y cuya evoluci´ on en el tiempo se corresponde con la del sistema. Permite hacer c´alculos, predicciones, simulaciones y dise˜ nar. Clasificaci´on: . Sistemas de tiempo continuo . Sistemas de tiempo discreto . Sistemas de eventos discretos Sistemas de eventos discretos = sistemas reactivos = sistemas comandados por eventos (event-driven systems) Modelos complejos – procesos estoc´asticos – procesos de colas – modelos no matem´ aticos basados en computador. Lenguaje Unificado de Modelado (UML).

6. Modelado y simulaci´ on de sistemas complejos Din´ amica de fluidos – sistemas energ´eticos – gesti´on de negocios

40

Teor´ıa de Sistemas – Teor´ıa de Control – An´alisis Num´erico – Ciencias de la Computaci´on – Inteligencia Artificial – Investigaci´on Operativa Mayor importancia cuanto mayor es la complejidad del sistema. Paradigma de computaci´on del futuro: m´etodo para representar los problemas, analizarlos y obtener soluciones Lenguaje de modelizaci´on universal: comunicaci´on → equipos empresa → miembros de la comunidad cient´ıfica Un buen lenguaje de modelizaci´on ha de tener . Elementos del modelo – conceptos fundamentales y sem´antica . Notaci´on – representaci´on visual de los elementos del modelo . Directivas – lenguajes a utilizar para el modelado

41

6.1. Importancia del modelado REALIDAD

MODELO

Entidad del Mundo Real

Modelo básico

OBJETIVOS

análisis sólo en contexto experimental

dentro del contexto Sistema S

experimento dentro de contexto

Datos observados de Experimento

Conocimiento a priori del modelo básico

Modelo M

Validación

Simulación = Experimento virtual

Resultados de Simulación

42

Proceso de Modelado y Simulación

• Lenguaje Unificado de Modelizaci´on (UML) Booch, Rumbaugh y Jacobson Objtivos: 1. Otorgar al modelado de sistemas (y no s´olo al software) la capacidad de utilizar conceptos orientados a objetos. 2. Establecer un acoplamiento expl´ıcito con los artefactos tanto conceptual como ejecutable. 3. Tratar los temas inherentes a la escala en los sistemas complejos y de misi´on cr´ıtica. 4. Crear un lenguaje de modelado entendible tanto por las m´aquinas como por los seres humanos. Versiones 0.9 y 0.91 de UML en Junio y en Octubre de 1996. Versi´ on UML 1.3 en Junio de 1999.

43

Objetivos actuales: . Ofrecer a los usuarios un lenguaje de modelado de uso inmediato, expresivo y visual, para desarrollar e intercambiar modelos significativos. . Suministrar mecanismos de extensi´on y especializaci´on que permitan extender los conceptos del n´ ucleo del lenguaje. . Soportar especificaciones que sean independientes de los lenguajes de programaci´on particulares y de los procesos de desarrollo. . Dar una base formal para el aprendizaje del lenguaje. . Animar el crecimiento del mercado de herramientas para objetos. . Soportar conceptos de desarrollo de alto nivel: components, collaborations, frameworks, patterns. . Integrar las mejores pr´acticas de programaci´on.

Caracter´ısticas de UML Consistente lenguaje sin propietario y abierto a todos. Permite especificar, visualizar, construir y documentar los artefactos de software. Vale tambi´en para el modelado de negocios y otros sistemas. Est´a estructurado en 9 paquetes:

44

. Data Types . Core . Extension Mechanisms . Common Behavior . State Machines . Activity Graphs . Collaborations . Use Cases . Model Management

45

Consideraciones Estudio de sistema complejo ← secuencia de visiones distintas del modelo Un modelo: diferentes niveles de fidelidad Los mejores modelos – conectados realidad Gr´ aficos (a modo de vistas) de un modelo . use case diagram . class diagram . behavior diagrams: – statechart diagram – activity diagram – interaction diagrams ∗ sequence diagram ∗ collaboration diagram – implementation diagrams: ∗ component diagram ∗ deployment diagram UML no soporta diagramas de flujo de datos

46

7. Estructura del curso • Control de procesos continuos ? Dise˜ no controladores – procesos t continuo – PID – • Control de procesos de eventos discretos ? Diagramas de estado ? Redes de Petri ? Grafcet ? Statecharts • Automatizaci´on local ? Captadores ? Pre-actuadores y actuadores ? Automatismos el´ectricos, neum´aticos e hidr´ aulicos ? Aut´omatas programables – Controladores industriales • Automatizaci´on global ? Simulaci´on de procesos productivos ? Redes locales – Buses industriales ? GEMMA – SCADA – Control jer´arquico

47

Bibliograf´ıa [1] Paul H. Lewis Sistemas de Control en Ingenier´ıa. Prentice Hall, Madrid, 1999. [2] Emilio Garc´ıa Moreno Automatizaci´ on de procesos industriales. Editorial U.P.V. (Universidad Polit´ecnica de Valencia), 1999. [3] K.Lockyer La producci´ on industrial, su administraci´ on. Representaciones y Servicios de Ingenier´ıa S.A., Mexico, 1988. [4] M.P. Groover Automation, Production Systems and Computer Aided Manufacturing. Prentice Hall. 1980. [5] David Harel “Statecharts: A Visual formalism for Complex Systems”, Science of Computer Programming 8, (1987), pp. 231-274. [6] Object Modeling Group OMG Unified Modeeling Language Specification. Object Modeling Group, Inc., Version 1.3, June 1999. [7] Hans Vangheluwe Modeling and Simulation Concepts. McGill, CA, CS 522 Fall Term 2001.

48

Parte I. Control de procesos de eventos discretos

49

Cap´ıtulo 2. Sistemas booleanos 1. Dispositivos l´ ogicos Dispositivos f´ısicos con s´olo dos estados: mec´anicos, interruptor, v´alvula, transistor → automatismos.

0

1

. Sistemas combinacionales . Sistemas secuenciales

50

Dispositivos biestables: b´asicos para las memorias RAM

                                                                                                                                                          

                                

1

2

2

                               

sistemas con memoria.

Figura 2.1: Pulsador sistemas sin memoria

2. Algebra de Boole Conjunto U — dos operaciones + , · tales que ∀a, b, c ∈ U :

51

1

2

1

1. Idempotentes: a + a = a · a = a 2. Conmutativas: a + b = b + a, a · b = b · a 3. Asociativas: a + (b + c) = (a + b) + c, a · (b · c) = (a · b) · c 4. Absorciones: a · (a + b) = a + (a · b) = a ⇒ (U, +, ·) es un ret´ıculo. Si adem´as 5.

Distributivas: a + (b · c) = (a + b) · (a + c), a · (b + c) = (a · b) + (a · c) ⇒ (U, +, ·) ret´ıculo distributivo. Si

6. 7.

Cotas universales: ∃ 0, 1 ∈ U tales que 0 · a = 0, 0 + a = a, 1 · a = a, 1 + a = 1 Complemento: ∀a ∈ U ∃a ∈ U | a + a = 1, a · a = 0 ⇒ (U, +, ·, , 0, 1) es un ´algebra de Boole. Z2 := ({0, 1} , OR , AND) es un ´algebra de Boole.

52

2.1. Funciones booleanas f : Zn2 → Z2 (x1 , . . . , xn ) 7→ f (x1 , . . . , xn ) Tabla de verdad f (x1 , . . . , xn ), g(x1 , . . . , xn ) equivalentes ⇐⇒ tablas de verdad coinciden P. ej., f (x1 , x2 , x3 ) = x1 x2 , g(x1 , x2 , x3 ) = x1 x2 (x3 + x3 ) equivalentes: x1 0 0 0 0 1 1 1 1

x2 0 0 1 1 0 0 1 1

x3 0 1 0 1 0 1 0 1

x1 0 0 0 0 1 1 1 1

f 0 0 0 0 0 0 1 1

53

x2 0 0 1 1 0 0 1 1

x3 0 1 0 1 0 1 0 1

g 0 0 0 0 0 0 1 1

• Formas can´onicas ≡ func. booleanas: relaci´on de equivalencia → representantes can´onicos: . suma de min-terms, p. ej., f (a, b, c, d) = abcd + abcd + abcd . producto de max-terms: f = (a + b + c + d)(a + b + c + d)(a + b + c + d) n variables ⇒ 2n t´erminos can´onicos diferentes minterms f (x) x, x xy, xy, xy, xy f (x, y) f (x, y, z) xyz, xyz, xyz, xyz, xyz, xyz, xyz, xyz min-term = n´ umero binario = n´ umero decimal p. ej., xyz = 010 = 2. Obtenci´ on de la f.c.: . Tabla de verdad ⇒ f.c. (inmediato) . Para i = 1, . . . , n mult. por (xi + xi ) los t´erminos de f sin xi .

54

2.2. Simplificaci´ on de funciones booleanas Aplicar la ley de complementaci´on: x + x = 1 ⇒ f · (x1 + x1 ) ≡ f . f = suma de implicantes primos (t´erminos irreducibles).

• M´etodo de Karnaugh f (a, b, c, d) = b + bc cd @ 00 01 11 ab @ 00 00 00 00 00 01 11 01 01 01 01 00 01 11 11 11 00 10 10 00

11 01 10 01

11 11 10 11

ab @ 01 11 10 cd @ 00 # 00 0 1 1 0

10 00 10 01 10 11 10 10 10

01 0

1

1

0

11 1

1

1

0

#

10 " 1 " 1 ! 1 ! 0

– cada casilla representa un min-term –

55

• M´etodo de Quine-McCluskey Ejemplo: f (x1 , x2 , x3 , x4 ) = Σ(0, 7∗ , 9, 12∗ , 13, 15) i

min-terms

u

i

1-term

0 7∗ 9 12∗ 13 15 Tabla

0000 0111 1001 1100 1101 1111 de verdad

0 1 2

0

0000 0000

3 4

9 12∗ 7∗ 13 15

1 1 0 1 1

0 1 1 1 1

0 0 1 0 1

1 0 1 1 1

2-term

1 1 1

1 1 1

1 0 1 -

1 1 1

(a) Ordenar tabla por n´ umero de unos de cada t´ermino → grupos. (b) Los elementos de cada grupo se combinan con los del siguiente. (c) Repetir el proceso hasta que no se puedan combinar m´as. f = x1 x2 x3 x4 + x1 x3 x4 + x1 x2 x4 . Un t´ermino indiferente puede aprovecharse si cubre m´as de un min-term.

56

• Algoritmo de Quine Como ya se ha indicado, el m´etodo de Quine-McCluskey, lo mismo que el de Karnaugh, se basa en utilizar repetidamente la ley a + a = 1. Dada una funci´on f en forma can´onica de suma de m min-terms, el algoritmo es el siguiente: 1. Poner todos los min-terms en una lista, ordenados de alguna forma de 1 a m. 2. para i desde 1 hasta m − 1 hacer Elegir el t´ermino i-´esimo, Ti , de la lista para j desde i + 1 hasta m hacer Tomar el t´ermino j-´esimo, Tj , de la lista Simplificar, si es posible, la expresi´on Ti + Tj , aplicando la ley a + a = 1 y poner el t´ermino simplificado en una nueva lista. 3. Volver al paso 1 con la nueva lista obtenida y repetir el algoritmo 4. El algoritmo termina cuando no es posible simplificar m´as. Gran coste computacional si el n es elevado.

57

3. Sistemas combinacionales Sistema de control con p entradas u1 (t), . . . , up (t) ∈ Z2 y q salidas y1 (t), . . . , yq (t) ∈ Z2 , yi (t) = fi (u1 (t), . . . , up (t)),

i = 1 . . . q.

Tiempo continuo: I ⊂ R; tiempo es discreto: I = {t0 , t0 + T, . . . , t0 + kT, t0 + 2kT, . . .}, u1 (t)-

y1 (t)-

u2 (t)-

y2 (t)-

.. .

S.C.

up (t)-

t0 , T ∈ R.

.. . yq (t)-

Los valores de las salidas en el instante t s´olo dependen de los valores que en ese mismo instante tengan las entradas.

58

3.1. Funciones l´ ogicas elementales

• Funci´on NOT x z 0 1 1 0

x

x

z

d

z

• Funci´on AND x 0 0 1 1

y 0 1 0 1

z 0 0 0 1

x-

z-

&

y -

59

x y

z

• Funci´on OR x 0 0 1 1

y 0 1 0 1

z 0 1 1 1

xy

x y

z

≥1

z-

x y

z

&

d z-

-

• Funci´on NAND x 0 0 1 1

y 0 1 0 1

z 1 1 1 0

xy -

60

• Funci´on NOR x 0 0 1 1

y 0 1 0 1

z 1 0 0 0

xy

≥1

d z-

x y

=1

d z-

x y

z

-

• Funci´on XOR x 0 0 1 1

y 0 1 0 1

z 1 0 0 1

xy -

61

z

4. Sistemas secuenciales Sistema de control con p entradas u1 (t), . . . , up (t) ∈ Z2 , q salidas y1 (t), . . . , yq (t) ∈ Z2 y n variables de estado. u1 (t)u2 (t).. . up (t)-

y1 (t)x1 (t) x2 (t) .. . xn (t)

y2 (t).. . yq (t)-

Las variables de estado x1 (t), . . . , xn (t) ∈ Z2 memorizan el comportamiento del sistema en instantes anteriores a t. Modelos: modelo de estado (ecuaci´on en diferencias finitas), m´aquinas de estados, redes de Petri ⇒ modelos computacionales: grafcet, StateCharts.

62

4.1. Aut´ omata de Mealy M1 = {U, Y, X, f, g} U, Y ,X: conjuntos de entrada, de salida y de estado.   f :U ×X → X g :U ×X → Y estado: salida: (u, x) 7→ x = f (u, x) (u, x) 7→ y = f (u, x)

4.2. Aut´ omata de Moore M2 = {U, Y, X, f, g} U, Y ,X: conjuntos de entrada, de salida y de estado.   f :U ×X → X g:X → Y estado: salida: (u, x) 7→ x = f (u, x) (x) 7→ y = f (x) Aut´ omata de Mealy ↔ Aut´omata de Moore.

63

4.3. Tablas de estado f (x, u): tabla de transici´on, g(x, u): tabla de salida. Aut´ omata de Mealy: x1 x2 .. .

u1 x1,1 x2,1 .. .

u2 x1,2 x2,2 .. .

... ... ...

u 2q x1,2q x2,2q .. .

x1 x2 .. .

u1 y1,1 y2,1 .. .

x2n

x2n ,1 x2n ,2 . . . x2n ,2q

x2n

y2n ,1 y2n ,2 . . . y2n ,2q

u 2q x1,2q x2,2q .. .

x1 x2 .. .

y1 y2

x2n ,2q

x2n

y 2n

Aut´ omata de Moore: u1 u2 . . . x1 x1,1 x1,2 . . . x2 x2,1 x2,2 . . . .. .. .. . . . x2n x2n ,1 x2n ,2 . . .

Tama˜ no (m´aximo): (2n × 2q ) casillas.

64

u2 y1,2 y2,2 .. .

... ... ...

u 2q y1,2q y2,2q .. .

4.4. Diagrama de estado 0/0

Grafo orientado con N v´ertices y q aristas. Mealy: u x@ @ A = 00 B = 01 C = 10 11

0

1

00 01 00 −

01 10 01 −

u x@ @ A = 00 B = 01 C = 10 11

0

1

0 0 0 −

0 0 1 −

1/0

 @GA FAB ECD Z44

44



44 0/0 1/0

44



44



4 1/1 

s @GA FB ECD @G3 A FCB ECD 4 B 0/0

Tabla de transici´ on

Tabla de salida 0

Moore: u x@ @ A = 00 B = 01 C = 10 D = 11

0

1

00 10 00 10

01 01 11 01

Tabla de transici´on

x y A = 00 B = 01 C = 10 D = 11

0 0 0 1 1

Tabla de salida

 @GA/ FB A E0CD X2 222 22 1 202 22 2  0 @GB/ FB A E0CD @G/ C/ FB A E0CDr f 4 1

65

0 1

G@2 D/1 FB A ECD

4.5. Dispositivos biestables Son los sistemas secuenciales m´as simples. . Una o dos entradas u1 , u2 . Una variable de estado Q . Una salida y1 = Q (salida adicional y2 = Q). As´ıncronos o s´ıncronos. Qt+1 = f (Qt , u1 , u2 ), S´ıncronos: Clk se˜ nal de reloj Clk 1 0

t

El valor del estado Q se actualiza en los flancos de bajada.

66

• Biestable R-S Biestable as´ıncrono b´asico.

S

Q

_ Q

R Tabla de transici´on: SR Q@ @

00 01 11 10 0 0 0 − 1 1 1 1 − 0

S

Q

S

Q

R

Q

Clk

R

Q

Combinaci´on de entradas “11” no permitida (contradicci´on: Q = Q = 0)

67

Cap´ıtulo 3. Modelos computacionales 1. Grafcet Graphe de Comands Etape/Transition. Norma IEC-848: fabricantes PLC. Aplicable al esquema:

órdenes

P.C.

P.O. eventos

Sistema automatizado de producci´on

. Parte operativa: dispositivos que interact´ uan sobre el producto: preactuadores, actuadores y captadores . Parte de Comando (control): computadores, procesadores o aut´omatas

68

1.1. Elementos b´ asicos

• Etapas Rect´ angulo numerado. Estado o modo de funcionamiento estable del sistema. La Parte de Comando asociada se mantiene invariable. Etapas activas: c´ırculo negro. Etapa inicial: rect´angulo doble.

• Transiciones Segmento horizontal que corta la l´ınea de enlace entre dos etapas. Condici´on de paso: receptividad.

• Segmentos paralelos Procesos que evolucionan de forma concurrente.

69

1.2. Estructuras b´ asicas

• Secuencia simple • Divergencia OR • Convergencia OR • Divergencia AND • Convergencia AND • Saltos • Posibilidades avanzadas . Paralelismo . Sincronizaci´on . Jerarqu´ıa . Comunicaci´on

70

2. Cartas de estado Statecharts – David Harel, 1987. Generalizaci´on m´aquinas de estados. . Capacidad de agrupar varios estados en un superestado. . Posibilidad de ortogonalidad o independencia (paralelismo) entre ciertos estados. . Necesidad de transiciones m´as generales que la flecha etiquetada con un simple evento. . Posibilidad de refinamiento de los estados. Formalismo visual para describir estados y transiciones de forma modular que permite el agrupamiento de estados (jerarqu´ıa), la ortogonalidad (paralelismo) y el refinamiento de estados. Admite la visualizaci´on tipo ”zoom”entre los diferentes niveles de abstracci´on. Implementaciones: Statemate, Stateflow etc.

71

2.1. Stateflow Toolbox de Matlab para modelar sistemas de eventos discretos. Tiene un u ´nico elemento: Chart = carta de estados (D.Harel) Creaci´ on de un modelo: Matlab → Simulink → new-model → Chart . Crear la carta Stateflow . Utilizar el Explorer de Stateflow . Definir un interface para los bloques de Stateflow . Ejecutar la simulaci´ on Carta de estados de Stateflow

. Generar el c´odigo Generadores de c´odigo: . sf2vdh: traductor de Stateflow a VHLD

. sf2plc: genera c´odigo para programar algunos PLC.

72

2.2. Elementos de una carta de estado – Elementos gr´aficos: cartas, estados, transiciones y uniones – Elementos de texto: lenguaje, datos y eventos. . Carta: m´aquina de estados generalizada – bloque de Simulink

. Uniones puntos de bifurcaci´on. – Conectivas – de historia

. Estados: modos de funcionamiento – Nombre / acciones – Acciones: entry: a, exit: b, during: c, on event e : d Descomposici´on OR (trazo continuo) y AND (trazo discontinuo).

. Datos – Entrada de Simulink – Salida de Simulink – Local – Constante – Temporal – Workspace

. Transiciones: saltos – Nombre / acciones – Nombre: e (evento), [c] (condici´on) – Acciones: {a} (acci´ on) – default-transition

73

. Eventos – Entrada de Simulink – Salida de Simulink – Local I/O Simulink: disparo por ↑, ↓ o l

• Estados S1

Sintaxis: nombre /

e

entry: acci´ on exit: acci´ on

S2

during: acci´ on on event e: acci´ on Acci´ on: cambiar salida – llamada a funci´on.

Estado (padre) = { subestados (hijos) } Descomposici´on AND: todos activos – hijos en l´ınea discontinua Descomposici´on OR: s´olo uno activo – hijos en l´ınea continua.

74

• Transiciones . Forma de flecha – saltos entre estados – eventos . Acciones asociadas . Transici´on por defecto – se˜ nala el estado inicial Sintaxis: e – nombre de un evento [c] – expresi´on booleana – condici´on {a} – acci´on No texto – disparo con evento cualquiera en el sistema.

75

• Uniones . Forma de peque˜ no c´ırculo . Uniones conectivas – puntos de bifurcaci´on – decisi´on condicionada . Uniones de historia – descomposici´on OR – activo = u ´ltimo

e1

e2

P

H C1

e3

76

C2

2.3. Elementos de texto especiales

• Datos . Entrada de Simulink . Salida a Simulink . Local . Constante . Temporal . Workspace

• Eventos . Entrada de Simulink . Salida a Simulink . Local Activaci´on: flanco subida - flanco de bajada - flanco indiferente

77

3. Creaci´ on de un modelo con Stateflow–Simulink Matlab → Simulink → new-model Stateflow → Chart Chart estados, transiciones, etc. Pasos a seguir: . Crear carta Stateflow . Establecer interface Simulink – Stateflow . Con Explorer de Stateflow declarar datos y eventos . Ejecutar la simulaci´on . Generar el c´odigo (ANSI C, sf2vhld, sf2plc)

• Observaciones Simulaci´on larga: t = inf Chart → File → Chart Properties → “Execute (enter) Chart At Initialization”

78

• Ejemplo. Control de barrera de ferrocarril Objetivo – cerrar la barrera si llega tren – abrirla si ha pasado.

Sistema de eventos discretos: tren llega – tren ha pasado.

79

Esquema: d d d d TREN

-

S1 • Componentes:

0

barrera con motor-reductor

2 sensores S1 y S2 sistema digital, rel´es y elementos auxiliares. Sensores: S1 en x1 < 0

– evento en se˜ nal s1 – llega tren

S2 en x2 > 0

– evento en se˜ nal s2 – tren ha pasado

Presencia del tren en [x1 , x2 ] – sensores S1 y S2 . Operaci´ on sistema: si S1 se activa la barrera debe cerrarse, si S2 se activa la barrera puede abrirse.

80

• S2

x

Sistema de control de eventos discretos – divisi´on en paralelo (paralelismo) – trasmisi´on de eventos. Sensores: S1 y S2 – Manual Switch de Simulink flanco de subida en s1 : llega el tren flanco de bajada en s2 : el tren se ha ido. Carta de estados: dos estados Tren y Barrera, en paralelo. Barrera – dos hijos Abrir y Cerrar,

Tren – dos hijos Fuera y Dentro. Tren

1

1

Fuera

2

Barrera Abrir

0 S1 s1/e1

1

Dentro

0 S2

Chart

81

s2/e2

e1 Cerrar

e2

Parte II. Control de procesos continuos

82

Cap´ıtulo 4. Modelos de sistemas continuos 1. Ecuaci´ on diferencial Sistema f´ısico P fi = ma

Leyes f´ısicas

−→

Ecuaci´on diferencial

k f( t )

i

0

m1

m2 b

x1( t )

x2( t )

Ecuaci´ on diferencial:    dx (t) dx (t) d2 x1 (t) 1 2   f (t) − k (x1 (t) − x2 (t)) − b − = m  1  dt dt dt    dx1 (t) dx2 (t) d2 x2 (t)    k (x1 (t) − x2 (t)) + b − = m2 dt dt dt

83

1.1. Sistemas lineales - par´ ametros constantes

• Modelo externo L Ecuaci´on diferencial −→ G(s) funci´ on de transferencia . Modelo entrada – salida . Diagrama de bloques

• Modelo interno cambios

Ecuaci´on diferencial −→



x(t) ˙ = Ax(t) + Bu(t) y(t) = Cx(t) + Du(t)

. Algebra lineal . C´ alculo por computador . Sistemas multivariable

84

modelo de estado

1.2. Modelo externo Ecuaci´ on diferencial: a2 x ¨(t) + a1 x(t) ˙ + a0 x(t) = b1 u(t) ˙ + b0 u(t) Aplicando la transformaci´on de Laplace tenemos a2 [s2 X(s) − sx0 − x˙ 0 ] + a1 [sX(s) − x0 ] + a0 X(s) = U (s)[b1 s + b0 ] y si suponemos condiciones iniciales nulas queda X(s) =

a2

b1 s + b0 U (s). + a1 s + a0

s2

Funci´ on de transferencia G(s): X(s) = G(s)U (s) G(s): funci´on racional; denom. de G(s) := polinomio caracter´ıstico.

85

1.3. Modelo interno ¨(t) + a1 x(t) ˙ + a0 x(t) = b1 u(t) ˙ + b0 u(t) Ecuaci´ on diferencial: a2 x cambios: x1 := x; x2 := x; ˙ u1 := u; u2 := u˙ ⇓  x˙ 1 (t) = x2 (t) Modelo de estado x˙ 2 (t) = − aa20 x1 (t) − aa12 x2 (t) + ab02 u1 (t) + ab12 x2 (t) Ecuaci´ on de estado:    0 x˙ 1 (t) = − aa20 x˙ 2 (t)

1 − aa12

   0 x1 (t) + b0 x2 (t) a2

  u1 (t) b1 u2 (t) a2 0

Ecuaci´ on de salida (si salidas ≡ estados):         y1 (t) 1 0 x1 (t) 0 0 u1 (t) = + y2 (t) 0 1 x2 (t) 0 0 u2 (t) Modelo de estado:



x(t) ˙ = Ax(t) + Bu(t) y(t) = Cx(t) + Du(t)

86

1.4. C´ alculo de la respuesta temporal 1. Resoluci´on de la ecuaci´on diferencial 2. Modelo externo G(s): . Integraci´on compleja: Z σ+j∞ 1 y(t) = L−1 [Y (s)] = Y (s)est ds 2πj σ−j∞ . Transformada de Laplace – expansi´on frac. simmples: L

u(t) −→ U (s); G(s) U (s) = Y (s); . Integral de convoluci´ Zon: t

y(t) = u(t) ⊗ g(t) =

g(t − τ ) u(τ ) dτ 0

3. Modelo interno: . Resoluci´on de la ecuaci´ Z t on de estado: x(t) = eAt x(0) + eA(t−τ ) Bu(τ ) dτ 0

87

L−1

Y (s) −→ y(t)

• C´alculo de la respuesta con Matlab . Circuitos – C´alculos con matrices – metodos de mallas y nudos . Sistemas lineales y no lineales – Resoluci´on ecuaci´on diferencial – ode23 y ode45 . Modelo externo – – – –

residue – expansi´on de Y (s) en frac. simples series, parallel, feedback: simplificaci´on diagr. bloques. impulse, step, lsim – respuesta temporal (num´erica) Symbolic Toolbox – transformadas de Laplace L y L−1

. Modelo interno – impulse, step, lsim – respuesta temporal (num´erica) . Conversi´on modelos interno y externo – ss2tf, tf2ss

88

2. Simulink Simulink: librer´ıa (toolbox ) de Matlab para modelado y simulaci´on. Modelo externo – Modelo interno – Sist. no lineales – Sist. reactivos ...

Ventana gr´afica de Simulink

Ventana de comandos de Matlab

Ventana con la respuesta temporal

89

Inicio: – escribir simulink en Matlab command window – clic en el icono Simulink Simulink −

Simulink — — — — — —

Countinous Discrete Math Operations Signal Routing Sinks Sources .. .

+

Dials & Gauges Blockset

+

Stateflow .. .

90

• Ejemplo. Modelo simple Sistema de control en feedback con K = 5,

G(s) =

s+1 , s2 + 4

H(s) =

Ventana para dibujo: File → New → Model G(s) y H(s): Continuous → Transfer Fcn → G(s): numerador = [1, 1] denominador = [1, 0, 4] → H(s): numerador = [2, 1] denominador = [1, 1] K: Math Operations → Gain →K=5 Suma: Math Operations → Sum →

(+) (−)

| flechas

91

2s + 1 s+1

Entrada escal´on: Sources → Step →

Step time = 0, Initial value = 0, Final value = 1.

Visualizaci´on: Sinks → Scope Uni´ on con flechas Respuesta temporal

0.7

0.6

s+1

5 Gain

0.5

s2+4 Scope

Transfer Fcn

0.4 y(t)

Step

Sum

0.3

0.2

2s+1 0.1

s+1 Transfer Fcn

0

Simulaci´ on: Simulation → Simulation parameters → t inicial, t final, algoritmo, paso, etc.

92

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5 t

0.6

0.7

0.8

0.9

1

• Ejemplo, Circuito el´ectrico Z1

Metodo de mallas:

+ i1

v -

Z4

v = (z1 + z2 + z4 )i1 − z2 i2 − z4 i3

Z2 i3 i2

Z5

Z6

0 = −z4 i1 − z5 i2 + (z4 + z5 + z6 )i3 0 = −z2 i1 + (z2 + z5 + z3 )i2 − z5 i3

Z3

En forma matricial: V = Z I, es decir      i1 v z 1 + z 2 + z4 −z2 −z4 0 =  −z4 −z5 z4 + z5 + z6  i2  −z2 z 2 + z5 + z3 −z5 i3 0 Soluci´ on: I = Z −1 V

93

• C´alculo con Matlab para c. alterna Escribimos en el archivo circuito.m los datos y las ´ordenes oportunas. Vef=220; f=50; w=2*pi*f; R1=1; L1=0.1; C1=100e-6; z1=R1+j*L1*w+1/(i*C1*w) R2=1; L2=0.03; C2=220e-6; z1=R2+j*L2*w+1/(i*C2*w) R3=0.25; L3=0.2; C3=100e-6; z1=R3+j*L3*w+1/(i*C3*w) R4=5; L4=0.1; C4=100e-6; z1=R4+j*L4*w+1/(i*C4*w) R5=20; L5=0.01; C5=100e-6; z1=R5+j*L5*w+1/(i*C5*w) R6=25; L6=0.33; C6=100e-6; z1=R6+j*L6*w+1/(i*C6*w) V = [Vef 0 0]’ Z = [ z_1+z_2+z_4 - z_2 - z_4 -z_4 - z_5 z_4+z_5+z_6 -z_2 z_2+z_5+z_3 - z_5 ]; I = inv(Z)*V

Para hacer el c´alculo, en la pantalla de comandos de Matlab escribimos >> circuito y, pulsando Enter , obtendremos el vector intensidades: I = [17.9962 + 10.1363i, 2.1462 − 3.5405i, −0.4702 − 1.3816i]0

94

3. Sistemas no lineales – p´ endulo Ecuaci´on diferencial: f (t) − mg sin(β(t)) − ma = 0 ¨ =0 f (t) − mg sin(β(t)) − mlβ(t) mlβ¨ + mg sin(β) − f (t) = 0

β

f (t)

mg

˙ Cambio x1 := β, x2 := β:  x˙ 1 = x2 f (t) − mg sin x1  x˙ 2 = lm

En el archivo pendulo.m escribimos: Soluci´ on num´erica del P.C.I.: function x_prima=p´ endulo(t,x) >> t0=0; tf=5; % Interv. integraci´ on l=1; m=1; g=9.8; % Par´ ametros >> x0=[0 0]’; % Cond. iniciales if t> [t,x]=ode23(’p´ endulo’,t0,tf,x0); f=1; >> plot(t,x) else f=0; end % Ecuac. estado: x_prima=[x(2) (f-m*g*sin(x(1)))/(m*l)]’;

95

3.1. Respuesta – modelo externo

y(t) 1.2

1

k 0.8

f (t) 0.6

m

0.4

0

x(t)

b

0.2

Ecuaci´ on diferencial: m¨ x(t) + bx(t) ˙ + kx(t) = f (t) ↓L ms2 X(s)+bsX(s)+kX(s) = F (s) f (t) = 1(t) ⇒ F (s) = 1/s Expansi´ on en fraciones simples: 1 ; X(s) = G(s) 1s G(s) = ms2 +bs+k r1 r2 r3 X(s) = s−p + s−p + s−p 1 1 3 L−1 es inmediata: y(t) = r1 ep1 t + r2 ep2 t + r3 ep3 t

0

0

5

10

15

t

C´alculo de x(t) con Matlab: >> m=1; b=1; k=1; B=1; >> A=[m b k 0]; >> [r,p,c]=residue(B,A) >> t=[0:0.05:15]; >> x=r(1)*exp(p(1)*t) +r(2)*exp(p(2)*t) +r(3)*exp(p(3)*t); >> plot(t,x)

M´as sencillo a´ un: con impulse, step o lsim

96

.

• Resoluci´on simb´olica Symbolic Toolbox de Matlab – Maple core – . Transformada de Laplace L(f (t)) = F (s): >> F = laplace(f,t,s) . Transformada inversa de Laplace L−1 (F (s)) = f (t): >> f = ilaplace(F,s,t) El mismo ejercicio anterior: >> >> >> >> >> >> >>

syms s t m=1; b=1; k=1; G = 1/(ms^2+b*s+k); U = 1/s; Y = G * U ; y = ilaplace(Y,s,t); ezplot(y, [0,15], axis([0, 15, 0, 1.25])

−→ gr´ afica igual que la de antes.

97

3.2. Respuesta – modelo interno k f( t )

0

m1

m2 b

x1( t )

x2( t )

f (t)−k(x1 (t)−x2 (t))−b(x˙ 1 (t)−˙x2 (t)) = m1 x ¨1 (t) k(x1 (t)−x2 (t))+b(x˙ 1 (t)−˙x2 (t)) = m2 x ¨2 (t) Cambios: x3 = x˙ 1 , x4 = x˙ 2 , u := f ⇓ k b b k x ¨1 = − m1 x1 + m1 x2 − m1 x˙ 1 + m1 x˙ 2 + m11 u x ¨2 = + mk2 x1 − mk2 x2 + mb2 x˙ 1 − mb2 x˙ 2 Modelo de estado (sup. salidas≡estados):        0 0 1 0 0 x1 x˙ 1 x˙ 2   0 0 0 1 x2   0   = −k k −b b  + 1 u x˙ 3   m m m m x3    m1 1 1 1 1 k −k b −b x˙ 4 x4 0 m2 m2 m2 m2        y1 1 0 0 0 x1 0 y2  0 1 0 0 x2  0  =      y3  0 0 1 0 x3 + 0 u y4 0 0 0 1 x4 0

98

Resoluci´on con Matlab: >> m_1=1; m_2=2; >> k=0.1; b=0.25; >> A=[0 0 1 0 0 0 0 1 -k/m_1 k/m_1 -b/m_1 b/m_1 k/m_2 -k/m_2 b/m_2 -b/m_2] >> B=[0 0 1/m1 0]’ >> C=eye(4,4); D=zeros(4,1); >> S=ss(A,B,C,D); % crea sistema >> t=[0:0.1:12]; >> % Respuesta a escal´ on unitario: >> y=step(S,t) >> % Gr´ afica de la respuesta: >> plot(t,y)

4. Sistema de primer orden Respuesta impulsional 1

U (s)-

A s+a

0.9

Y (s)-

0.8 0.7 0.6

Entrada:

0.5 0.4

. Impulso de Dirac L u(t) = δ(t) −→ U (s) = 1 A G(s)U (s) = s+a = Y (s) −1 L (Y (s)) = y(t) = Ae−at

0.3 0.2 0.1 0 0

0.5

1

1.5

2

2.5 t

3

3.5

4

4.5

5

3.5

4

4.5

5

Respuesta al escalon 1 0.9

. Escal´on unitario L u(t) = 1(t) −→ U (s) = 1/s A G(s)U (s) = s(s+a) = Y (s) L−1 (Y (s)) = y(t) =

A a



0.8 0.7 0.6 0.5

A −at ae

0.4 0.3 0.2

τ := 1/a constante de tiempo

0.1 0 0

99

0.5

1

1.5

2

2.5 t

3

5. Sistema de segundo orden Respuesta impulsional 3

U (s)-

s2

ωn2 + 2ξωn s + ωn2

2.5

Y (s)-

2 1.5 1

Entrada: • Impulso de Dirac L u(t) = δ(t) −→ U (s) = 1 2 ωn G(s)U (s) = s2 +2ξω 2 = Y (s) n s+ωn √ ω y(t) = √ n e−ξωn t sin (ωn 1−ξ2 ) t

0.5 0 -0.5 -1 -1.5 0

0.5

1

1.5

2

• Escal´ on unitario L u(t) = 1(t) −→ U (s) = 1/s

4.5

5

1 n

= Y (s) √ e−ξωn t sin (ωn 1−ξ2 t + α)

ωn : pulsaci´on nat.

4

ω

1−ξ 2

3.5

s

2 ωn 2 2) s(s +2ξωn s+ωn

y(t) = 1 − √ 1

3

im

1−ξ 2

G(s)U (s) =

2.5 t

α ξω n

s

ξ: coef. amort.

2

100

ϕ re

6. Linealizaci´ on a) Caso monovariable.

b) Caso multivariable f (.), x(.), u(.): vectores. ⇒ fx (.) y fu (.): jacobianos de f (.) resp. de x y u

x ∈ R, u ∈ R

x˙ = f (x(t), u(t), t),

0

Soluci´ on {x0 (.), u0 (.)} (equilibrio). Perturbamos: x(t) = x0 (t) + δx(t),

u(t) = u0 (t) + δu(t)

Jx0 =

∂f ∂x

J u0 =

∂f ∂u

x0 ,u0

0

Suponemos que (δx)i = o(δx, δu), (δu)i = o(δx, δu), i > 1

x0 ,uo

1

∂f1 . . . ∂x n B C = @ ... ... ... A ∂fn ∂fn . . . ∂x ∂x ∂f1 ∂x1

1

∂f1 ∂u1

n 1x0 ,u0

∂f1 . . . ∂u n B C = @ ... ... ... A ∂fn ∂fn . . . ∂u ∂u 1

n

x0 ,u0

Derivando respecto a t, De donde

˙ x(t) ˙ = x˙ 0 (t) + δx(t)

˙ = fx δx + fu δu δx

tenemos que

(4.1)

o bien ˙ δx(t) = x(t) ˙ − x˙ 0 (t)

¯˙ (t) = A(t)¯ x x(t) + B(t)¯ u(t)

f (.) lisa ⇒ Desarrollo Taylor: f (x, u, t) = f (x0 , u0 , t) + fx δx + fu δu + o(δx, δu) x˙ − x˙ 0 = fx δx + fu δu + o(δx, δu) ˙ = Aδx + Bδu + o(δx, δu) δx

¯ (t) = δx(t), u ¯ (t) = δu(t), en donde x

en donde

Las matrices A(t) y B(t) (jacobianos) son funciones de tiempo si la soluci´ on de la ecuaci´ on diferencial no es constante.



∂f , A = fx (t) = ∂x x0 ,u0

A(t) = fx (t), B(t) = fu (t)



∂f B = fu (t) = ∂u x0 ,u0

101

• Ejemplo. Dep´osito

Punto de funcionamiento (o estado de equilibrio) a0 , h0 : valores de equilibrio de (a(t), h(t)). x(t) := h(t)−h0 y u(t) := a(t)−a0 : incrementos. f (h, a) =

h( t )

“peque˜ nos”

p 1 a(t) 2gh(t), A1

Derivando f respecto de h, tenemos q( t )

Area A1



a( t )

Elemento – masa m: 1 Ep = mgh(t) = mv(t)2 = Ec , 2 p ⇒ velocidad de salida v(t) = 2gh(t). Caudal de salida: q(t) = a(t)v(t) = a(t)

p



1 2ga ∂f ga0 √ √ = := A, = ∂h ho ,a0 A1 2 2gh ho ,a0 A1 2gh0 y, derivando f respecto de a,

∂f 1 p = 2gh0 := B. ∂a ho ,a0 A1

2gh(t)

Modelo linealizado en h0 , a0 : 

Pero caudal = variaci´ on de volumen, d dh q(t) = A1 h(t) = A1 dt dt Igualando, p 1 dh = a(t) 2gh(t) dt A1

x(t) ˙ = Ax(t) + Bu(t) y(t) = Cx(t) + Du(t)

Hemos supuesto (impl´ıcitamente) que no hay p´ erdidas de energ´ıa por rozamiento.

102

7. Respuesta de frecuencia U (s)-

Y (s)-

G(s)

G(s) =

b(s) a(s)

estable

Entrada sinusoidal: L u(t) = sin ωt −→ U (s) =

ω s2 + ω 2



ω G(s) = Y (s) s2 + ω 2

k0 k¯0 k1 k2 kn + + + + ... + s − iω s + iω s − s1 s − s2 s − sn ¯ s1 , . . . , sn : ra´ıces (sup. simples) de a(s); k0 , k0 , k1 , . . . , kn : res´ıduos de Y (s). Y (s) =

y(t) = k0 eiωt + k¯0 e−iωt + K1 es1 t + K2 es2 t + . . . + Kn esn t | {z } | {z } →0

yss (t)

yss (t) = M sin(ωt + φ) M = |G(iω)| ,

φ = arg G(iω)

103

7.1. Diagrama de Nyquist Es un gr´afico en C de la funci´on M´etodos:

G:R → C ω 7→ G(iω)

. Manual – tabla de valores

ω 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 5.0 10.0

1 s+1 M = |G(iω)| G(s) =

φ = arg G(iω)

. Con Matlab:

M 1.000 0.894 0.707 0.555 0.447 0.316 0.196 0.100

[M,phi] = nyquist(num,den,w)

104

φ 0.0 -26.6 -45.0 -56.3 -63.4 -71.6 -78.7 -84.3

7.2. Criterio de Nyquist Sirve para averiguar si un sistema con realimentaci´on, de la forma U (s) Y (s) - j - G(s) r 6

H(s)  es estable o no, conociendo el diagrama de Nyquist de G(s)H(s) y el n´ umero de polos en C+ de G(s)H(s).

• Principio del argumento Sea f : C → C anal´ıtica en todos los puntos –excepto en un n´ umero finito de polos– de un dominio D y en todos los puntos de su contorno δ, y sean Zf y Pf los n´ umeros de polos y de ceros, respectivamente, de f (z) en D. Entonces Zf − Pf =

1 ∆ arg f (z) 2π s∈γ

105

6Plano f (z)

6 Plano z

-

-

Principio del argumento 6Plano G(s)H(s)

6 Plano s

-

−1

Criterio de Nyquist

106

-

• Criterio de estabilidad de Nyquist G(s) =

nG dG ,

T (s) =

G(s) 1+G(s)H(s)

H(s) = =

nH dH ,

G(s)H(s) =

nG dG nG nH 1+ d d G H

F (s) = 1 + G(s)H(s) = 1 +

=

nG nH dG dH

nG dH dG dH +nG nH

nG nH dG dH

=

dG dH +nG nH dG dH

polos de T (s) ≡ ceros de F (s) polos de G(s)H(s) ≡ polos de F (s) Aplicamos el principio del argumento a F (s): 1 ∆ 2π s∈γ

arg F (s) = ZF − PF = PT − PGH

Criterio de Nyquist: PT = PGH +

1 ∆ arg F (s) 2π s∈γ

No polos de T (s) en C+ = No de polos de G(s)H(s) en C+ + No de vueltas de G(s)H(s) alrededor de (-1 + 0j)

107

• Ejemplo 1 Plano s

Plano G(s)H(s) 1

2 0.5

1 0

0

−1

−0.5

−2 −1 −2

−1

0

1

2

−1

1 G(s) = , (s + 1)(s + 2)

−0.5

H(s) = 2

Polos de G(s)H(s) = {−1, −2} PT = PGH + T (s) =

1 ∆ arg F (s) = 0 + 0 = 0 2πs∈γ

G(s) 1 + G(s)H(s)

108

es estable.

0

0.5

1

• Ejemplo 2 Plano s

Plano G(s)H(s) 1

2 0.5

1 0

0

−1

−0.5

−2 −1 −2

−1

0

1

2

−1

5 G(s) = 3 , s + 5s2 + 9s + 5

−0.5

H(s) = 1

Polos de G(s)H(s) = {−2 + i, −2 − i, −1} PT = PGH + T (s) =

1 ∆ arg F (s) = 0 + 0 = 0 2πs∈γ

G(s) 1 + G(s)H(s)

109

es estable.

0

0.5

1

• Ejemplo 3 Plano s

Plano G(s)H(s) 1

2 0.5

1 0

0

−1

−0.5

−2 −1 −2

−1

0

1

2

−2

5 G(s) = 4 , s + 4s3 + 4s2 − 4s − 5

−1.5

−1

H(s) = 2

Polos de G(s)H(s) = {−2 + i, −2 − i, −1, 1} PT = PGH + T (s) =

1 ∆ arg F (s) = 1 + 1 = 2. 2πs∈γ

G(s) 1 + G(s)H(s)

110

es inestable.

−0.5

0

• Ejemplo 4 Plano s

Plano G(s)H(s) 1

2 0.5

1 0

0

−1

−0.5

−2 −1 −2

−1

0

1

2

−2

−1.5

−1

5 G(s) = 4 , H(s) = 1.4(s + 0.95) s + 4s3 + 4s2 − 4s − 5 Polos de G(s)H(s) = {−2 + i, −2 − i, −1, 1} PT = PGH + T (s) =

1 ∆ arg F (s) = 1 − 1 = 0. 2πs∈γ

G(s) 1 + G(s)H(s)

111

es estable.

−0.5

0

7.3. Diagramas de Bode Se compone de dos gr´aficos en R, asociados a la funci´on G:R → C ω 7→ G(iω), que representan M (ω) y φ(ω). M´etodos: . Manual – l´apiz y regla . Con Matlab:

bode(num,den,w) -4 ωn=10

0

dB

/d e

c

ζ=1/8

112

8. El lugar de las ra´ıces U (s)- j k +

- G(s)

s Y (s) -

−6

H(s)  nH nG , H(s) = , k∈R dG dH nG nH Z(s) (s − z1 )(s − z2 ) . . . (s − zm ) G(S)H(s) = = =K dG dH P (s) (s − p1 )(s − p2 ) . . . (s − pn ) k ndGG kG(s) k nG d H T (s) = = nG nH = 1 + kG(s)H(s) 1 + k dG dH d G d H + k nG n H G(s) =

=

nT k nG d H = P (s) + k Z(s) dT

L.R. es el lugar geom´etrico, en C, de las ra´ıces de dT (s) al variar k en R+

113

8.1. Reglas para el trazado |s − z1 ||s − z2 | . . . |s − zm | jΣφi Z(S) |s − z1 |ejφz1 . . . |s − zm |ejφzm = = e jφ jφ p p P (s) |s − p1 | . . . |s − pn | |s − p1 |e 1 . . . |s − pn |e n Ecuaci´ on caracter´ıstica: P (s) + kZ(S) = 0 m Z(S) |s − z1 | . . . |s − zm | jΣφi k = −1 ⇐⇒ k e = e±j(2k+1)π , P (s) |s − p1 | . . . |s − pn | 1. Condici´on ´angulo – trazado arg[kG(s)H(s)] = Σφi = ±(2k + 1)π 2. Condici´on de magnitud – c´alculo de k en cada punto k= ⇓

|s − p1 | . . . |s − pn | |s − z1 | . . . |s − zm |

Reglas para el trazado

114

k = 0, 1, 2, . . .

8.2. Trazado por computador Ejemplo de trazado del lugar de las ra´ıces mediante MATLAB: G(s)H(s) =

s+1 s(s + 2)(s2 + 6s + 13) 6

>> num=[1 1] >> den=conv([1 2 0],[1 6 13]) >> rlocus(num,den)

4

Eje Imag

2

0

-2

-4

-6 -6

115

-4

-2

0 Eje Real

2

4

6

Cap´ıtulo 5. Realizaci´ on del control Realizaciones . Realizaci´on matem´atica lineal de orden n. Dada G(s) ∈ R(s)p×q , hallar A, B, C, D, tales que el sistema  x(t) ˙ = A x(t) + B u(t) y(t) = C x(t) + D u(t), con A ∈ Rn×n , B ∈ Rn×q , C ∈ Rp×n , D ∈ Rp×q , tenga por matriz de transferencia G(s). Se llama realizaci´ on minimal si el n´ umero entero n es el menor que puede encontrarse. Las m´as simples son las llamadas realizaciones can´ onicas: controlador, observador, controlabilidad y observabilidad. . Realizaci´on anal´ogica. – modelo – circuito electr´onico . Realizaci´on digital. – programa (Matlab, Simulink, C++, Java, etc.) . Realizaci´on f´ısica. – prototipo – fabricaci´on

116

1. Realizaci´ on f´ısica Entrada- m + − 6

C

-

A

S

-

P

r Salida-



P Planta o proceso a controlar. –fijo –dado A Actuador. –potencia suficiente para ”mover”la planta S Sensor. –adecuado a la se˜ nal de salida C Controlador. –PID –adelanto/retraso –anal´ogico/digital . En el caso lineal los bloques son funciones de transferencia . Diferentes tecnolog´ıas: neum´atica, el´ectrica, electr´onica . Los bloques A y S son (pr´acticamente) constantes . Problema de dise˜ no: Dada la planta P , hallar C para que el sistema funcione de forma adecuada (especificaciones).

117

2. Sensores Partes de un sensor Captador: dispositivo con un par´ametro p sensible a una magnitud f´ısica h – emite energ´ıa w que depende de p (y de h). Ideal: w(t) = K h(t), K = cte. Transductor: recibe la energ´ıa w del captador, la transforma en energ´ıa el´ectrica e(t) y la retransmite. Acondicionador: recibe la se˜ nal e(t) del transductor y la ajusta a los niveles de voltaje e intensidad, precisos para su posterior tratamiento, dando v(t). h(t)

Captador

w (p ) ( h ) ( t )

p ( h)

Transductor

e(t )

Acondicionador

v(t )

Sensor = Captador + Transductor + Acondicionador . Anal´ogicos: todas las se˜ nales son anal´ogicas . Digitales: v(t) digital. Sistemas de control: medici´on de variables que intervienen en el proceso. El sensor ha de ser de gran calidad. Est´atica – Din´amica.

118

2.1. Tipos de sensores Anal´ ogicos: par´ametro sensible – magnitud f´ısica . Resistencia R – desplazamiento, temperatura, fuerza (galgas) . Capacidad C – desplazamiento, presencia . Autoinducci´on, reluctancia L – desplazamiento (n´ ucleo m´ovil) . Efecto Seebeck – temperatura (termopar) . Piezoelectricidad – fuerza, presi´on . Dispositivos electr´onicos – temperatura, presi´on . Avanzados: ionizaci´on, ultrasonidos, l´aser, c´amaras CCD, etc. Digitales: binarios o n bits . Fin de carrera – presencia (interruptor) . Dilataci´on – temperatura (termostato) . Resistencia, capacidad, autoinducci´on – presencia . Efecto fotoel´ectrico – presencia (1 bit), posici´on (n bits), velocidad

119

2.2. Clasificaci´ on Aspecto – tipos . Se˜ nal de salida – anal´ogicos, digitales . Energ´ıa – pasivos, activos . Funcionamiento – deflexi´on, comparaci´on

Caracter´ısticas Aspecto – caracter´ısticas . Dise˜ no – el´ectrico, dise˜ no mec´anico, actuaci´on . Escalas – rango, resoluci´on . Est´atica – precisi´on, linealidad, hist´eresis, repetitividad, derivas . Din´amica – orden cero, orden uno, orden dos . Fiabilidad

120

2.3. Calibraci´ on Ensayo: entrada h = magnitud de valor conocido – salida medida v Tabla de calibraci´on: varios puntos h1 → v1 , . . . , hn → vn , dentro del rango Curva de Calibraci´on: representaci´on gr´afica (h, v) Necesario: aparato de medida de mayor precisi´on que el sensor Linealizaci´on: curva de calibraci´on → l´ınea recta . Por punto final: v = m h, en donde m = vn /hn . Por l´ınea independiente: v = m h + b . Por m´ınimos cuadrados: v = m h + b, en donde n m=

n X

hi vi −

i=1 n X

n

i=1

h2i −

n X

hi

n X

i=1 i=1 !2 n X

hi

i=1

121

n X

vi ,

b=

i=1

n

vi

n X

− m i=1 n

hi

2.4. Tipos de transductores Temperatura . Termistor – par´ametro sensible: R (ptc, ntc) . Termopar – ∆T → ∆v – r´apido (ms) – se˜ nal d´ebil – T alta . Circuitos integrados – LM335 (10 mV/0 K), AD592 (1µ A/0 K). Posici´ on . Resistivos – potenci´ometro (R) – lineal y angular . Inductivos – LVDT . Encoder – digital – lineal y angular . Ultrasonidos . L´ aser Velocidad . D´ınamo tacom´etrica . Encoder Aceleraci´ on, fuerza, presi´ on, luz, color, etc.

122

2.5. El potenci´ ometro como sensor de posici´ on V+

i(t) ?

Rx =

ρ x(t) A

i(t) =

V+ R

vx (t) R Rx x(t)

vx (t) = Rx i(t) =

V+ ρ x(t) = Kpot x(t) A R

0

. Ventajas: precio econ´omico . Inconvenientes: –rozamiento –ruido en la medida . Tipos: –lineal –circular –de una vuelta –de varias vueltas . Si ponemos V − en vez de 0 mide x negativos

123

3. Actuadores Actuador: dispositivo que ejerce acciones de cierta ponencia. Transforma energ´ıa: el´ectrica → el´ectrica – el´ectrica → mec´anica – etc.

3.1. Tipos de actuadores Actuadores hidr´ aulicos – potencia alta . Principio de Pascal – aceite especial – 200 bar – 0.25 l/s . Cargas mayores de 6 o 7 Kg . Control: servov´alvulas (con motor) – controlan el flujo de fluido Actuadores neum´ aticos – potencia baja – control neum´atico . Cilindros - motores - movimientos r´apidos - poca precisi´on . fluido: aire – aire comprimido – 5 a 10 bar Actuadores el´ ectricos . Motores el´ectricos: C.C., C.A, lineales, paso a paso, brushless, etc.

124

3.2. Otros actuadores . Rel´es – automatismos el´ectricos . Contactores . Arrancadores y Drivers para motores . Amplificadores electr´onicos de potencia

3.3. Accesorios mec´ anicos . M´ aquinas simples: plano inclinado, palanca, biela-manivela, engranajes, rodillos, poleas, agitadores, vibradores, etc. . Poleas, cremalleras, pi˜ nones: translaci´on → rotaci´on . Reductores de velocidad . M´ aquinas complejas

125

3.4. El motor de c.c.

N φ ?

i (t)

θ(t)

?a

+

va (t) −

φ ?

S 126

3.5. Ecuaciones diferenciales Ra

ia (t)

if (t)

-



φ(t)

Rf +



+

La

va (t)

vf (t)

Lf





ea (t) dif dt dia inducido: va (t) − ea (t) = Ra ia (t) + La dt flujo magn´etico: φ(t) = kf if (t) inductor:

vf (t) = Rf if (t) + Lf

par motor:

Pm (t) = kt φ(t) ia (t) dθ variables de rotaci´on: ω(t) = dt f.c.e.m.: ea (t) = ke φ(t) ω(t) carga mec´anica:

Pm (t) − Pl (s) = Jm

127

α(t) =

dω dt

dω + Bm ω(t) dt

3.6. Modelo externo Transformada de Laplace con condiciones iniciales nulas: dif dt La didta

vf (t) = Rf if (t) + Lf va (t) − ea (t) = Ra ia (t) +

L

=⇒ Vf (s) = (Rf + s Lf )If (s) L

=⇒ Va (s) − Ea (s) = (Ra + s La )Ia (s) L

φ(t) = kf if (t) =⇒ φ(s) = kf If (s) L

Pm (t) = kt φ(t) ia (t) =⇒ Pm (s) = kt φ(s) Ia (s) ω(t) =

dθ dt

α(t) =

dω dt

L

=⇒ ω(s) = sθ(s)

α(s) = sω(s)

L

ea (t) = ke φ(t) ω(t) =⇒ Ea (s) = ke φ(s) ω(s) L

Pm (t) − Pl (t) = Jm dω dt + Bm ω(t) =⇒ Pm − Pl = s Jm + Bm ω(s) Motor de c.c. controlado por inducido: φ = cte.

Kt = kt φ ,

Ke = ke φ

Pl (s) Va (s)- m 1 Ia (s)Kt + sLa + Ra − 6 Ea (s)

? Pm (s) - +m -

Ke 

128

1 sJm + Bm

r ω(s) -

3.7. Funci´ on de transferencia del motor Y (s) = G(s) U (s) G(s) ∈ R(s)1×2     Va (s) U (s) = G(s) = G11 G12 Y (s) = ω(s) Pm (s) G11 =

G12

Kt 

Kt Ke (sLa + Ra )(sJm + Bm ) 1 + (sLa + Ra )(sJm + Bm ) Kt = 2 s La Jm + s(La Bm + Ra Jm ) + Ra Bm + Kt Ke 1   = Kt Ke (sJm + Bm ) 1 + (sLa + Ra )(sJm + Bm ) sLa + Ra s2 La Jm + s(La Bm + Ra Jm ) + Ra Bm + Kt Ke     Va (s) ω(s) = G11 G12 = G11 Va (s) + G12 Pm (s) Pm (s)

=

129



3.8. Reductor de velocidad Pl Pm

1

2

3

4

2

L

2

L

2

L

P23 − P21 (s) = s (J3 s + B3 ) θ3 (s)

L

P34 − Pl (s) = s (J4 s + B4 ) θ4 (s)

1 1 : Pm (t) − P21 (t) = J1 ddtθ21 + B1 dθ dt =⇒ Pm (s) − P21 (s) = s (J1 s + B1 ) θ1 (s) 2 2 : P12 (t) − P32 (t) = J2 ddtθ22 + B2 dθ dt =⇒ P12 (s) − P32 (s) = s (J2 s + B2 ) θ2 (s) 3 3 : P23 (t) − P43 (t) = J3 ddtθ23 + B3 dθ dt =⇒

4 : P34 (t) − Pl (t) =

2 J4 ddtθ24

+

4 B4 dθ dt

=⇒

Pl P Pm (s)  - + 21 6 −

D2 d1

 P - + 32 6 −

P12

ω1

 P - + 43 6 −

P23

D2 d1



6 s ω2

D4 d3

?  -+ - 1  sJ4 +B4

P34

s-

J3 s+B3

J2 s+B2

J1 s+B1

6

D3 d2

D3 d2



6 s ω3

130

D4 d3



ω4

1 s

θ4 (s) -

3.9. Funci´ on de transferencia del reductor El diagrama de bloques puede reducirse a Pl (s) ? 1 Kr ? Pm (s)- m +

-

ω1 (s)1 Kr sJr + Br

ω4 (s)- 1 s

θ4 (s)-

en donde d1 2 d2 2 D3 2 D2 2

Jr =

d1 2 d2 2 d3 2 D2 2 D4 2 D3 2

J4 +

Br =

d1 2 d2 2 d3 2 D2 2 D4 2 D3 2

B4 +

Kr =

d1 d2 d3 D2 D3 D4 .

J3 +

d1 2 d2 2 D3 2 D2 2

d1 2 D2 2

B3 +

J2 + J1

d1 2 D2 2

B2 + B1

Es un sistema de primer orden (para ω) o de segundo (para θ).

131

3.10. Reductor con poleas el´ asticas  ω1 (s) Pm (s) -+ - 1 J1 s+B1  − P21 (s) 6

1 s

6 K12



Pm (s) − P21 (s) = s (J1 s + B1 )

x1 (s) ?  +  x2 (s) 6 −

2 : f23 (s) = K23 (r2 θ2 (s) − R3 θ3 (s)) P32 (s) = r2 f23 (s) P23 (s) = R3 f23 (s) P12 (s) − P32 (s) = s (J2 s + B2 )

? R2

R2

P12 (s)

?  ω2 (s) 1 + - J2 s+B 2  − P32 (s) 6

3 : f34 (s) = K34 (r1 θ3 (s) − R2 θ4 (s))

6 1 s

1 : f12 (s) = K12 (r1 θ1 (s) − R2 θ2 (s)) P21 (s) = r1 f12 (s) P12 (s) = R1 f12 (s)

? r1

r1

f12 (s) s

θ1 (s) -

s

θ (s) s 2 -

P43 (s) = r3 f34 (s) P34 (s) = R4 f34 (s)

?

P23 (s) − P32 (s) = s (J3 s + B3 ) 4 : P34 (s) − Pl (s) = s (J4 s + B4 )

Pl (s)- + 

Es un sistema de orden 2 × no de poleas. Modelo externo: formula de Mason.

132

3.11. Aplicaci´ on pr´ actica: sistema de control de posici´ on Vxr

Motor de c.c. + −

S

C

Poleas x(t)

Entrada = Vx

Carrito

–control –referencia –consigna

Salida = x(t) C Controlador = PID anal´ogico A Actuador = Amplificador de potencia P Planta = Motor c.c. + Poleas + Carrito S Sensor = Potenci´ometro

133

A

4. Especificaciones de funcionamiento Son condiciones que se exigen a un sistema de control para que su funcionamiento sea aceptable. 1. Estabilidad 2. Rapidez 3. Precisi´ on Las especificaciones de funcionamiento suelen expresarse por n´ umeros que se definen a partir de . la respuesta en el tiempo . la respuesta en frecuencia Problema de dise˜ no: dado una planta o proceso a controlar y fijadas unas especificaciones de funcionamiento, obtener el modelo matem´atico de un controlador tal que el sistema de control resultante cumpla tales especificaciones.

134

4.1. Especificaciones en tiempo . Respuesta temporal: gr´afica de la se˜ nal de salida. . Entradas de prueba: impulso de Dirac, escal´on unitario, funci´on rampa, funci´on par´abola, etc. . Respuesta para entrada escal´on ⇒ revela especificaciones.

Mp : tp :

estabilidad rapidez

error :

135

precisi´on

• Valores para el sistema de 2o orden y(t) = 1 + p

1 1−

ξ2

y 0 (t) = e−ξωn t ⇒

sin(ωn

−ξ 1 − ξ 2 t − φ), φ = arctan p 1 − ξ2 ! p p + ωn 1 − ξ 2 sin(ωn 1 − ξ 2 t) = 0

e−ξωn t sin(ωn −ξ 2 ωn p 1 − ξ2

p 1 − ξ 2 t) = 0

p



kπ p , ωn 1 − ξ 2

t=

k = 0, 1, 2, . . .

Para k = 1 (primer m´aximo), tP =

π p ; ωn 1 − ξ 2

1

y(tP ) = 1 + p

y(tp ) = 1 + MP

1 − ξ2 ⇒

p e−ξωn tp (− 1 − ξ 2 cos π + ξ sin π)

Mp = e−ξπ/



1−ξ 2

• Otros valores p arctan(− 1 − ξ 2 /ξ) p tr = , ωn 1 − ξ 2

ts '

4 , ξωn

136

1 = constante de tiempo ξωn

4.2. Especificaciones en frecuencia Respuesta de G(s) con u(t) = A sin(ωt): yss (t) = M sin(ωt + φ),

M = |G(jω)|,

φ = arg G(jω)

• Frecuencias de corte: ωA , ωB ; -3 dB • Anchura de banda BW = ωB − ωA ⇒ rapidez • Ganancia en BW: constante ⇒ precisi´on • M´ argenes de ganancia y fase ⇒ estabilidad

No hay una relaci´on expl´ıcita entre las especificaciones en tiempo y en frecuencia.

137

5. Estabilidad, controlabilidad y observabilidad, sistemas lineales Sistema lineal S: modelo de estado

A

B C D



∈ R(n+q)×(n+p) ⇒ G(s) ∈ R(s)p×q

. Estabilidad – G(s) – polos simples s1 , s2 , . . . , sn y(t) = k1 es1 t + k2 es2 t + . . . + kn esn t Si alg´ un si ∈ C+



y(t) → ∞

– sistema inestable.

. Controlabilidad: Q = [B AB A2 B . . . An−1 B] ∈ Rn×nq . Observabilidad: R = [C CA CA2 . . . CAn−1 ]T ∈ Rnp×n S controlable ⇐⇒ rank Q = n

S observable ⇐⇒ rank R = n

Si S es controlable y observable se puede realizar un feedback de estado para reubicar los polos de S, i.e., se puede S inestable

state feedback

−−−− −→

138

S estable

Cap´ıtulo 6. Dise˜ no de Sistemas de Control continuos 1. Introducci´ on Aplicaci´on en numerosos campos en tecnolog´ıa y ciencia. . pilotos autom´aticos en barcos o aviones . control teledirigido de naves espaciales . controles de posici´on y velocidad – m´aquinas herramientas . control de procesos industriales – robots . controles en autom´oviles – suspensi´on activa . controles en electrodom´esticos Desarrollo: Bajo coste y miniaturizaci´on de electr´onica. Objeto del dise˜ no: controlador. Control: sistemas SISO y MIMO. Realizaci´on: componentes electr´onicos anal´ogicos – computador digital.

139

2. Tipos de controladores Dise˜ no: determinar Gc (s) para conseguir un adecuado funcionamiento. D(s) R(s)

ε

Gc

Gp

H

Controlador Gc (s): P I

Proporcional : Gc (s) = Kp Integrador : Gc (s) =

D PID

1 sTi

Derivativo : Gc (s) = sTd Gc (s) = Kp (1 +

1 sTi

+ sTd )

140

Y(s)

• Realizaci´on de los controladores R

Vi

Vo

P

V0 R1 + R2 R1 + R2 = = Kp = Vi R1 R1

R2

R1

C1 Vi

R1

I

Vo

V0 1 =− ; Vi sR1 C1

Ti = sR1 C1

Vo

V0 = −sR1 C1 ; Vi

Td = sR1 C1

R

R1 Vi

C1

D R

141

• Controlador PID 1

Vi

1 sT i

Vo

Kp

 = Kp 1 +

Gc =

V0 Vi

Kp =

R5 R4 ,

1 sTi

Ti = R2 C2 ,

+ sTd

Td = R3 C3

sT d

R1 R1

R4

C2 R5 Vi

R1

R4 Vo

R3

C3

R4

142



• Controladores de adelanto y de retraso de fase 

s − zc V0 = Kc Gc = Vi s − pc

a) | zc || pc |

adelanto de fase retraso de fase

C R1 R1 C

R2

Vi

Vi

Vo

Vo R2

a)

b)

s−zc Gc = Kc s−p = c

α=

R1 +R2 R2 ,

s−zc Gc = Kc s−p = c

1+αT s α(1+T s)

T =

CR1 R2 R1 +R2

α=

143

R1 +R2 R2 ,

1+T s 1+αT s

T = R2 C

• Controlador de adelanto-retraso con red pasiva C1

R1

R2 Vi

Vo C2

Gc =

V0 (1 + αT1 s)(1 + βT2 s) = Vi (1 + T1 s)(1 + T2 s)

donde α > 1, β = 1/α, αT1 = R1 C1 , T2 = R2 C2 y T1 T2 = R1 R2 C1 C2 .

144

• Controlador de adelanto-retraso con amp. operacional C2 C1 R2 Vi

R1 Vo

Gc =

V0 s − zc C1 (s + 1/R1 C1 ) = Kc =− Vi s − pc C2 (s + 1/R2 C2 )

. Eliminando R2



controlador PI

. Eliminando C2



controlador PD

145

3. Dise˜ no en el lugar de las ra´ıces G(s) =

1 s2

Sistema marginalmente estable para cualquier K.

146

• Efecto de a˜nadir un cero Cero en z1 = (−2.5, 0);

G(s) =

s + 2.5 s2

Es como si z1 “tirase” del L.R. hacia s´ı, estabilizando el sistema.

147

• Efecto de a˜nadir un polo Polo en p1 = (−2, 0);

G(s) =

1 + 2)

s2 (s

Es como si p1 empujara al L.R., desestabilizando el sistema.

148

3.1. Dise˜ no de un controlador de adelanto de fase El controlador es Gc (s) = Kc

s − zc , s − pc

|zc | < |pc |

(6.2)

Dise˜ no: hallar zc y pc para que el L.R. pase por un punto dado, definido a partir de las especificaciones de funcionamiento. Ejemplo. Dado un sistema con G(s) =

1 , s2

H(s) = 1,

(6.3)

dise˜ nar un controlador de adelanto de fase para conseguir las siguientes especificaciones de funcionamiento: Mp < 0.2,

Ts < 4 s para  = 2%

siendo ± la banda de tolerancia de error.

149

Resoluci´ on. Para el sistema de 2o orden sabemos que Mp = e−ξπ/



1−ξ 2



− ln(Mp ) = 0.456. ln(Mp )2 + π 2

ξ=p

Para t = 4τ tenemos que e−t/τ = e−4 = 0.0183 < 0.02. Por tanto, si ts = 4τ tenemos que para t > ts se cumple que y(t) < 0.02. ts = 4τ =

4 ξωn

Sustituyendo, 4=

4 0.456 ωn



ωn = 2.22.

Por tanto, el punto s0 ∈ C correspondiente a las especificaciones dadas es: p s0 = −ξωn ± iωn 1 − ξ 2 = −1 ± 2i. Ahora el problema es calcular Gc (s) para que el L.R. pase por s0 .

150

Ponemos el cero del controlador en el punto zc = −1, bajo el punto s0 = (−1 ± 2i) por donde ha de pasar el L.R. im 3 Raíz deseada 2

1 θp

-5

-4

-3

116.56º

90º

-2

re

-1

Por la condici´on de ´angulo, 90o − 2(116.56o ) − θp = −180o



θp = 38o ,

se deduce que el polo ha de ser pc = −3.6. Aplicando ahora la condici´on de m´odulo en el punto s = −1 + 2i resulta Kc = 8.1.

151

El lugar de las ra´ıces del sistema con controlador es

El controlador dise˜ nado es

Gc (s) = 8.1

152

s+1 . s + 3.6

3.2. Dise˜ no de un controlador PID Ejemplo. Se trata dise˜ nar un controlador PID para un sistema con Gp (s) = 1/s2 y H(s) = 1. Las especificaciones son las mismas en el ejemplo anterior. Mp < 0.2,

Ts < 4 s para  = 2%

siendo ± la banda de tolerancia de error. Resoluci´ on. Como en el ejemplo anterior, el lugar de las ra´ıces ha de pasar por el punto s0 = (−1 ± 2j). La funci´on de transferencia del PID es   Td Ti s2 + Ti s + 1 1 + sTd = Kp Gc = Kp 1 + sTi Ti s = Td Kp

s2 +

1 Td s

+

1 Td Ti

s

con Kc = Td Kp .

153

= Kc

(s − z1 )(s − z2 ) , s

im 3 Raíz deseada 2

1 θz2

-5

-4

-3

-2

90º

116.56º

-1

M´etodo simple: (a) suponemos que los ceros z1 y z2 son reales, (b) ponemos el cero z1 bajo la ra´ız s0 deseada, (c) aplicando la condici´on de ´angulo, determinamos el otro cero, (d) aplicando la condici´on de m´odulo, hallamos Kp .

154

re

(a) z1 y z2 en el eje real. (b) z1 = −1 (c) Condici´on de ´angulo: 90o + θz2 − 3(116.56o ) = −180o ,

θz2 = 3(116.56) − 180o − 90o = 79.6952o

⇒ z2 = −1.3636. Con z1 y z2 ya podemos hallar Td , Ti y Kp : Kc

s2 +

1 Td s

+

1 Td Ti

s

= Kc

(s − z1 )(s − z2 ) s2 + 2.3636s + 1.3636 ≡ Kc , s s

siendo Kc = Td Kp , de donde resulta Td =

1 = 0.4231 s, 2.3636

Ti =

2.3636 = 1.7333 s 1.3636

(d) Por u ´ltimo, aplicando la condici´on de m´odulo, hallamos Kp . √ ( 12 + 22 )3 Kc p = 2.750 = Kc ⇒ Kp = = 6.5 2 2 Td 2 (1.3636 − 1) + 2

155

156

Control del balanceo de una barra Dise˜ no de un sistema de control para mantener una barra en posici´on vertical. y

• Barra de longitud l y masa m • Movimiento en el plano xy • Fuerza f (t) horizontal • Desplazamiento x(t) de la base

θ

• Giro θ(t) de la barra

¿Es posible el control —sin feedback— de la barra? f

x

157

P d2 θ Modelo matem´ atico. 2a ley de Newton : P =J 2 dt Z l Z l 3 1 1 l J := x2 dm = x2 ρAdx = ρA = ρAl l2 = m l2 3 3 3 0 0 2 l l d θ f (t) cos θ(t) + mg sin θ(t) = J 2 2 2 dt Linealizaci´on: cos θ ' 1, sin θ ' θ f (t) θ(t)

1 2 d2 θ l l ml − mg θ(t) = f (t) 2 3 dt 2 2 d2 θ dt2

mg



(s2 − O

Datos:

3g 2l θ(t)

=

3g 2l )θ(s)

=

Modelo externo:

g = 9.8, m = 1, l = 1

3 2ml



⇓ ⇓L

f (t)

3 2ml F (s)

θ(s) =

3 2ml

s2 −

3g 2l

F (s)

polos : p1 = 3.834058, p2 = −3.834058.

158

Lugar de las ra´ıces. Root Locus 5

4

3

2

Imaginary Axis

1

0

−1

−2

−3

−4

−5 −8

−6

−4

−2

0

2

4

6

8

Real Axis

Sistema inestable o marginalmente estable con controlador P

159

Dise˜ no de un controlador. Especificaciones: 1 tp = , 4

Mp =

1 3

Sistema de segundo orden: Mp = e−ξπ/ tp =



1−ξ 2

π p ωn 1 − ξ 2

− ln(Mp ) = 0.403712 ln(Mp )2 + π 2



ξ=p



ωn =

π tp

p

1 − ξ2

= 10.301589

Polo del sistema: s0 = −ξωn ± i ωn

p

1 − ξ 2 = −4.158883 ± 9.424777i

Problema: hallar Gc (s) para que el L.R. pase por s0 .

160

C´ alculo de los par´ ametros de Gc (s). s0

φpc pc Condici´on de ´angulo: φzc − φp1 − φp2 − φpc = (2k + 1)π

φp2 φzc zc p 2

φp1 p1

⇒ φpc = 0.840410 rad =48.151970o

⇒ pc = −4 − 8.440951 = −12.440951 Condici´on de m´odulo: |s0 − p1 ||s0 − p2 ||s0 − pc | K= = 156.425395 |s0 − zc |

161

Parte III. Automatizaci´ on local

162

Cap´ıtulo 7. Aut´ omatas programables 1. Descripci´ on de un PLC Externamente un PLC se compone de una o varias cajas de pl´astico acopladas mec´ anica y el´ectricamente entre s´ı. Una de ellas contiene la CPU (Central Process Unit) y las otras son m´odulos complementarios para entradas, salidas, comunicaciones, alimentaci´on y otras funciones especiales. . Datan de la d´ecada de los 80 – sustituir rel´es y temporizadores. CPU

. Potentes PLC: operaciones potentes – tipo maestro. . PLC’s de gama baja: actuadores – sensores – pocas I/O – tipo esclavo.

Tanto la CPU como los m´odulos adicionales tienen bornas para los cables de conexi´on del aut´ omata con sensores y actuadores as´ı como con otros aut´omatas y ordenadores.

163

Arquitectura de un PLC EPROM

RAM

CPU

ROM

EEPROM

Buses: direcciones − datos − control

relés − salidas

opto − entradas

. Sistema basado en microprocesador. . Entradas opto-acopladas y filtradas, salidas por rel´e. . Alta inmunidad al ruido – gran fiabilidad.

164

Cableado directo I/O (obsoleto) CPU

Drivers

Drivers

Proceso 1

Proceso 2

. Sensores y actuadores cl´asicos. . Las entradas – salidas se cablean hasta el proceso. . Posiblilidad de errores de transmisi´on. . Gran cantidad de cables.

165

Proceso 3

Cableado por bus de campo 0 CPU

1

2

3 CPU

Proceso 1

Proceso 2

. Sensores y actuadores “inteligentes”. . Aut´omata esclavo en proceso. . Reducido numero de cables. . Posibilidad de usar elementos de radiofrecuencia.

166

2. Programacion de PLC’s Lenta evoluci´on de los lenguajes de control industrial. Motivo: los programas se pueden usar en ´areas en las que los fallos pueden originar riesgos para la seguridad humana o producir enormes p´erdidas econ´omicas. Antes de que una nueva t´ecnica ser aceptada, debe ser probada para verificar que cumple unas severas condiciones de seguridad y fiabilidad. Los programas deben ser comprendidos por otras personas ajenas al programador: t´ecnicos (electricistas, mec´anicos, etc.), encargados de planta e ingenieros de proceso → lenguajes con caracter´ısticas especiales. Es posible resolver el mismo problema con diferentes lenguajes. El grado de dificultad puede variar. Hay sistemas que convierten autom´aticamente de un lenguaje a otro. Programaci´on con rat´on mediante interfaces gr´aficas bajo windows.

167

La norma IEC 1131 Intento de normalizaci´on del empleo de PLC’s en automatizaci´on. Antes de la IEC 1131-3: lenguajes espec´ıficos de cada PLC → confusi´on, mala coordinaci´on y p´erdidas de tiempo y dinero. Objetivo de la IEC 1131-3: hacer que los programas se entiendan mejor. Familias de la IEC 1131: . IEC 1131-1 Informaci´on general: definici´on de t´erminos, normas para la elecci´on de PLC’s y perif´ericos. . IEC 1131-2 Hardware: requisitos m´ınimos de construcci´on y servicio. . IEC 1131-3 Lenguajes de programaci´on: elementos comunes, sintaxis, sem´antica. . IEC 1131-4 Gu´ıa de usuario: para todo proyecto de automatizaci´on. . IEC 1131-5 Comunicaciones: PLC – perif´ericos, PLC – PLC, PLC – PC.

168

La IEC 1131-3. Lenguajes de programacion Norma para el dise˜ no de software para sistemas de control industrial, en particular para PLC’s (Programmable Logic Controller). Fue publicada por primera vez en 1993. Hasta entonces no hab´ıa ning´ un est´andar para la programaci´on de sistemas PLC. Lenguajes incluidos en la norma IEC 61131-3: . Structured Text (ST) . Function Block Diagram (FBD) . Ladder Diagram (LD) . Instruction List (IL) . Sequential Function Chart (SFC) Metodolog´ıa flexible de programaci´on. Permite combinar bloques realizados en diferentes lenguajes.

169

2.1. Ladder Diagram (LD) . Lenguaje de contactos . Dise˜ nado para t´ecnicos electricistas . Cada contacto representa un bit: entrada, salida, memoria . Dise˜ no con Statecharts, SFC. . Aut´omatas gama alta: programables en C o SFC . Aut´omatas gama baja: conversi´on (manual) SFC → LD M

a

B

 

b

c

Si se activa la entrada M y no se activa el bit a o se activa el bit b y se activa el bit c entonces se activa la salida B.

170

Conversion manual SFC → LD ON keep(11)

0

e1

e0

r1 e0

r1 keep(11)

1

e2

e1

r2 e1

r2 keep(11)

2

e3

... r3 rn

... en−1

e2

... rn keep(11)

n

en+1 rn+1

171

en

3. C´ elula flexible SMC Transfer (cinta trasportadora) + 8 Estaciones.

Producto: montaje simple

172

Estaci´ on 1

Elementos . Actuadores: 6 cilindros neum´aticos controlados por electrov´alvulas . Sensores: detectores magn´eticos . Pulsadores de marcha, paro y rearme. . Selector ciclo, seccionador, seta emergencia . Piloto indicador error . PLC con 13 entradas y 10 salidas Operaciones . Sacar la base del almac´en (cilindro A) . Verificar posici´on correcta (cilindro V) . Trasladar base al manipulador (cilindro T) . Rechazar base incorrecta (cilindro R) . Insertar base en palet (cilindros MH y MV)

173

Grafcet estaci´ on 1

174

Simulaci´ on estaci´ on 1 en Matlab

175

L R x

v vA base

A

vP

1

vT

0 pos

L R x

v

vE vacio

vMV

P

vMH

1

FM

ci

0

PD

vacio

L R x

v

T

Chart

1

L R x

v

0 c.i.

E 0 v

Defecto

L R x

MV

0 v

Falta material

L R x

MH

1 0 rearme

Scope

176

estacion1s/Chart S0/ [ci==1]

[ci==0]

S1/entry: vA=1; % avance AP

S30/entry: PD = 1;

a1

rearme

S2/entry: vA=0; vP=1; % bajar VP

S31/ % poner c.i.

p1 S2w/entry: vP=0; t0=t;

[ci==1] S32/entry: PD = 0;

[t>t0+5] S3/entry: vP=−1; % subir VP p0 S3w/entry:vP=0; t0=t; % temporizador [t>t0+5] S4/entry: vA=−1; % retro. A a0 S5/entry: vA=0; vT=1; % trasladar tr1 S6/entry: vT=−1; % traslado atras tr0 S6a/entry: vT=0; % traslado atras [base==0]

[base==1]

S7/entry: vE=1; % expulsar

S9/entry: vMV=1; % bajar MV

e1

mv1

S8/entry: vE=−1; % expulsor atras exit: vE=0;

e0

S10/entry: vMV=0; [vacio==0] [vacio==1] S11/entry: vMV=−1; % subir MV mv0 S12/entry: vMV=0; vMH=1; % avance MH mh1

S20/entry: FM = 1; rearme S21/entry: FM=0; vMV=−1; % subir MV exit: vMV=0;

S13/entry: vMH=0; vMV=1; % bajar MV mv1 S14/entry: vMV=0; % cesar vacio ven

S15/entry: vMV=−1; % subir MV mv0 S16/entry: vMV=0; vMH=−1; % retro MH exit: vMH=0; mh0

177

Printed 03−May−2005 18:20:38

mv0

3.1. Aut´ omata programable Omron CPM2A-30CDR-A Lenguaje: LD + instrucciones –16 bits–

?????????????????? 18 entradas

Programa

Perif.

Memoria

12 salidas

RS-232

Entradas: IR 00000-IR 00915 (o bits) Ch: 00.00 a 00.11 y 01.00 a 01.05 Salidas: IR 01000-IR 01915 (o bits) Ch: 10.00 a 10.07 y 11.00 a 00.03 Bits: IR 02000-IR 04915 y IR 20000-IR 22715 Especial: SR 22800-SR 25515 Temporal: TR 0-TR 7 Holding: HR 0000-HR 1915 Auxiliar: AR 0000-AR 2315 Link: LR 0000-LR 1515 Timers: TIM/CNT 000 to TIM/CNT 255 Memoria datos: DM 0000-DM 6655 (RW) Interrupciones externas: 4 Salida de pulsos: 2 puntos 10 KHz Entradas respuesta r´apida: 4 (50µ s) Controles anal´ogicos: 2 (0-200) 2 Puertos comunicaciones: perif., RS232

????????????

178

3.2. Ejemplos Programa 1: al pulsar M se encender´a la luz FM. M

FM

 

0.00

11.01

179

Programa 2: al pulsar M se encender´a la luz FM y se mantendr´a encendida; al pulsar P se apagar´a. M 0.00

keep(11)

P

e

0.01 e

FM

 

11.01

hr00

180

Dise˜ no con StateCharts

chart_1cil_doble_4e/Chart

va

va

A/ va=1; %avance vr=0;

si sd

vr

vr

x

sd

M

cilindro A

Chart 1

I/ va=0; vr=0;

0 M

D/ va=0; vr=0;

Scope

si

1 va

1 s

x(t)

0 1 0

1 si Printed 09−May−2005 12:07:20

1 2 sd

0

R/ va=0; %retro. vr=1;

1 2

3

vr

x

181

M

Implementaci´ on con LD ON 0.00 R

si keep(11)

20.03 0.04 A 20.01 I

I

M keep(11)

20.00 0.01 D 20.02 A

A

sd keep(11)

20.01 0.05 R 20.03 D

D

M keep(11)

20.02 0.01 I

R

20.00 A

va

20.01 R

10.01 vr

20.03

10.02

g

g

182

Cap´ıtulo 8. Sensores Partes de un sensor Captador: dispositivo con un par´ametro p sensible a una magnitud f´ısica h – emite energ´ıa w que depende de p (y de h). Ideal: w(t) = K h(t), K = cte. Transductor: recibe la energ´ıa w del captador, la transforma en energ´ıa el´ectrica e(t) y la retransmite. Acondicionador: recibe la se˜ nal e(t) del transductor y la ajusta a los niveles de voltaje e intensidad, precisos para su posterior tratamiento, dando v(t). h(t)

Captador

w (p ) ( h ) ( t )

p ( h)

Transductor

e(t )

Acondicionador

v(t )

Sensor = Captador + Transductor + Acondicionador . Anal´ogicos: todas las se˜ nales son anal´ogicas . Digitales: v(t) digital. Sistemas de control: medici´on de variables que intervienen en el proceso. El sensor ha de ser de gran calidad. Est´atica – Din´amica.

183

1. Tipos de sensores Anal´ ogicos: par´ametro sensible – magnitud f´ısica . Resistencia R – desplazamiento, temperatura, fuerza (galgas) . Capacidad C – desplazamiento, presencia . Autoinducci´on, reluctancia L – desplazamiento (n´ ucleo m´ovil) . Efecto Seebeck – temperatura (termopar) . Piezoelectricidad – fuerza, presi´on . Dispositivos electr´onicos – temperatura, presi´on . Avanzados: ionizaci´on, ultrasonidos, l´aser, c´amaras CCD, etc. Digitales: binarios o n bits . Fin de carrera – presencia (interruptor) . Dilataci´on – temperatura (termostato) . Resistencia, capacidad, autoinducci´on – presencia . Efecto fotoel´ectrico – presencia (1 bit), posici´on (n bits), velocidad

184

1.1. Clasificaci´ on Aspecto – tipos . Se˜ nal de salida – anal´ogicos, digitales . Energ´ıa – pasivos, activos . Funcionamiento – deflexi´on, comparaci´on

1.2. Caracter´ısticas Aspecto – caracter´ısticas . Dise˜ no – el´ectrico, dise˜ no mec´anico, actuaci´on . Escalas – rango, resoluci´on . Est´atica – precisi´on, linealidad, hist´eresis, repetitividad, derivas . Din´amica – orden cero, orden uno, orden dos . Fiabilidad

185

2. Calibraci´ on Ensayo: entrada h = magnitud de valor conocido – salida medida v Tabla de calibraci´on: varios puntos h1 → v1 , . . . , hn → vn , dentro del rango Curva de Calibraci´on: representaci´on gr´afica (h, v) Necesario: aparato de medida de mayor precisi´on que el sensor Linealizaci´on: curva de calibraci´on → l´ınea recta . Por punto final: v = m h, en donde m = vn /hn . Por l´ınea independiente: v = m h + b . Por m´ınimos cuadrados: v = m h + b, en donde n m=

n X

hi vi −

i=1 n X

n

i=1

h2i −

n X

hi

n X

i=1 i=1 !2 n X

hi

i=1

186

n X

vi ,

b=

i=1

n

vi

n X

− m i=1 n

hi

3. Tipos de transductores Temperatura . Termistor – par´ametro sensible: R (ptc, ntc) β(( T1 )−( T1 ))

RT = R0 e

0

,

β = cte.,

T0 = 250 C – formas variadas

. Termopar – ∆T → ∆v – r´apido (ms) – se˜ nal d´ebil – T alta . Circuitos integrados – LM335 (10 mV/0 K), AD592 (1µ A/0 K). Posici´ on . Resistivos – potenci´ometro (R) – lineal y angular . Inductivos – LVDT . Encoder – digital – lineal y angular . Ultrasonidos . L´ aser Velocidad . D´ınamo tacom´etrica . Encoder

187

Cap´ıtulo 9. Actuadores 1. Tipos de actuadores Actuador: dispositivo que ejerce acciones de cierta ponencia. Transforma energ´ıa: el´ectrica → mec´anica – estabilidad, rapidez, precisi´on. Actuadores hidr´ aulicos – potencia alta . Principio de Pascal – aceite especial – 200 bar – 0.25 l/s . Cargas mayores de 6 o 7 Kg . Control: servov´alvulas (con motor) – controlan el flujo de fluido Actuadores neum´ aticos – potencia baja – control neum´atico . Cilindros - motores - movimientos r´apidos - poca precisi´on . fluido: aire – aire comprimido – 5 a 10 bar Actuadores el´ ectricos . Motores el´ectricos: C.C., C.A, lineales, paso a paso

188

1.1. Otros actuadores . Rel´es – automatismos el´ectricos . Contactores . Arrancadores y Drivers para motores . Amplificadores electr´onicos de potencia

1.2. Accesorios mec´ anicos . M´ aquinas simples: plano inclinado, palanca, biela-manivela, engranajes, rodillos, poleas, agitadores, vibradores, etc. . Poleas, cremalleras, pi˜ nones: translaci´on → rotaci´on . Reductores de velocidad . M´ aquinas complejas

189

2. Neum´ atica Tecnolog´ıa b´asica de la automatizaci´on – fabricaci´on y montaje Utilizaci´on de la energ´ıa potencial del aire comprimido. DIN 24300 Sencillez de dise˜ no – rapidez de montaje – flexibilidad – fiabilidad Componentes: Cilindros (actuadores) y v´alvulas (control flujos) Cilindro: energ´ıa aire comprimido → energ´ıa mec´anica Tubo de acero – ´embolo – v´astago – una o dos tomas de aire

P

P

de simple efecto

P Cilindro de doble efecto

Tipos: con amortiguador, en t´andem, multiposicionales, rotativos y mesas, de impacto, sin v´astago.

190

Cilindro

2.1. V´ alvulas Sirven para controlar el paso de fluido – notaci´on: no v´ıas / no de posiciones Distribuidoras: pieza fija + pieza m´ovil. Muchas formas y dimensiones Accionamiento: . Manual, con pulsador, seta, palanca o pedal. . Mec´anico, con leva, rodillo o varilla. . Neum´atico, con orificios especiales para se˜ nales neum´aticas. . El´ectrico, con electroim´an. . Electroneum´atico.

      A                                  R

    A                            

P

R

P

V´alvula 3/2 de corredera y con accionamiento mec´anico

191

V´ alvulas de dos v´ıas V´alvula 2/2: dos orificios o v´ıas de aire (entrada y salida), y dos posiciones de trabajo. Dos tipos: NC y NA. Reposo: cuadrado dcha. A

A

P

P

Con accionamientos: A

A

P

P

192

V´ alvulas de tres v´ıas Tres v´ıas y dos o tres posiciones de trabajo. V´ alvulas 3/2: 3 v´ıas y 2 posiciones y pueden ser de tipo NC o NA. A

P

A

R

P

R

V´alvulas 3/3: 3 v´ıas de aire y 3 posiciones. A

P

R

abrir ← (centro: las tres v´ıas cerradas) → cerrar

193

V´ alvulas de cuatro y cinco v´ıas 4 v´ıas y 2 o 3 posiciones trabajo; 5 v´ıas y 2, 3 o 4 posiciones de trabajo A

B

A

X

B

X

P

R

Y

P

R

V´alvulas 4/2 y 4/3 A

B

X

A Y

B

X

RS P

Y

RP S A

B

X

Y

RP S

V´alvulas 5/2, 5/3 y 5/4

194

V´ alvula selectora Conductos internos con forma de T; la bolita tapona la entrada X o Y Si pX > pY entonces la bolita tapa la entrada Y y pA = pX . En cambio, si pY > pX ocurre lo contrario y pA = pY Si pX = pY = baja entonces

A

X

Y

Figura 9.2: v´alvula de lanzadera pA = baja; Si pX = pY = alta entonces pA = alta. Realiza neum´aticamente la funci´on l´ogica OR.

V´ alvulas de simultaneidad Lleva una corredera en el conducto que comunica las entradas X e Y . La corredera tiene dos tapones ubicados en sendas cavidades, uno para la entrada X y otro para

195

la entrada Y y unidos por una varilla. Si pX > pY entonces la cavidad de la entrada X resulta taponada y pA = pY .

A

X

Y

Por el contrario, si pY > pX se tapona la cavidad de Y y la presi´on en pA = pX . Si pX = pY , la corredera queda en el centro y entonces pX = pA = pY . Realiza neum´aticamente la funci´on l´ogica AND.

Aplicaci´ on sencilla Control de un cilindro de doble efecto desde dos posiciones X e Y mediante una v´alvula selectora de tipo OR.

196

X

Y

197

3. Automatismos el´ ectricos 3.1. El rel´ e . Interruptor accionado por electroim´an . Dispositivo fundamental en automatismos el´ectricos . Contactores . Diagrama de contactos

1 NC NA

A1

12

14

A1

A2 A2

198

11

Esquema seg´ un norma CEI

3.2. Funciones l´ ogicas con rel´ es +

+

a



s

+

− a



K

a



s

K

Identidad

Negaci´on +

+

a

b

s

Funci´on AND

a

Negaci´on con rel´e

K

b

− K

s

Funci´on AND

199



+

a

K

b

K

s

Funci´on NAND



Parte IV. Automatizaci´ on global

200

Cap´ıtulo 10. Niveles de Automatizaci´ on Esquema simple de una empresa Almacén de materias primas

Producción

Almacén de productos terminados

Nivel productivo de automatizaci´on Gestión

. Redes de comunicaci´on Compras

Finanzas

. Controladores

Ventas

. Actuadores . Sensores MERCADO

. Procesos Fases de automatizaci´on: Producci´ on → Dise˜ no → Gesti´on → Automatizaci´on total

201

Automatizaci´ on producci´ on – Software . CAD Computer Aided Design – m´aquinas herramientas . CAPP Computer Aided Process Planning – planificaci´on sistemas . PPS Planning Production System – optimizaci´on producci´on . MRP Material Requirement Planning – almac´en materias primas . CAM Computer Aided Manufacturing – equipos productivos . CNC Computer numeric control . NC Numeric control . SFC Shop Floor Control – almac´en → planta → pedidos . QC Quality Circle – mejora calidad – reducci´on costes . CAPC Computer Aided Production control – control producci´on . CAPM Computer Aided Production management – gesti´on producci´on . TMS Transportation Management System – gesti´on i/o productos

202

Pir´ amide de Automatizaci´ on A  A on  G A MF, WS, PC, Gesti´  A  A  A  Factor´ıa A MF, WS, PC, CAD/CAM, CAPP, etc.  A  A  A  A on – Planta A WS, PCC, PC  Producci´  A  A  A  A PLC, CNC, NC Proceso – Campo  A  A  A  A C´elula – Planta Baja  A Sensor, Actuador, PID  A A 

203

SCADA Supervisory Control and Data Acquisition (de Control Supervisor y Adquisici´on de Datos). Software de captura de informaci´on de un proceso o planta. –an´alisis o estudios –retroalimentaci´on y control del proceso. . Generaci´on, transmisi´on y distribuci´on energ´ıa el´ectrica . Sistemas del control del medio ambiente . Procesos de fabricaci´on . Gesti´on de se˜ nales de tr´afico . Gesti´on de abastecimiento de aguas . Sistemas de tr´ansito masivo . Supervisi´on y control de estaciones remotas Caracter´ısticas de SCADA: . Mostrar de forma inteligible las lecturas de medidas y de estado de la planta en las computadoras principales. . Permitir a los operadores controlar la planta de maneras predefinidas.

204

. Para restringir el acceso a las computadoras principales se suelen emplear consolas especiales conectadas con ellas en red. . El interfaz hombre-maquina de SCADA permite generalmente que los operadores puedan ver el estado de cualquier parte del equipo de la planta. . La interacci´on del operador con el sistema se realiza mayormente a trav´es de un sistema de alarmas. Las alarmas son condiciones anormales autom´aticamente detectadas en el equipo de la planta que requieren la atenci´on del operador, y posiblemente su intervenci´on actuando adecuadamente sobre el proceso quiz´as guardando informaci´on importante y volviendo a ponerlo a funcionar suavemente. . Las computadoras principales de SCADA funcionan t´ıpicamente bajo un sistema operativo est´andar. Casi todos los programas SCADA funcionan en alguna variante de UNIX, pero muchos vendedores est´an comenzando a suministrar Microsoft Windows como sistema operativo. . Los sistemas de SCADA disponen generalmente de una base de datos distribuida que contiene datos llamados puntos. Un punto representa un solo valor de la entrada o de la salida supervisado o controlado por el sistema. Los puntos pueden ser “duros” o “suaves”. Un punto duro representa una entrada real o salida conectada con el sistema, de mientras que uno suave es el resultado de

205

operaciones l´ogicas y matem´aticas aplicadas a otros puntos duros y suaves. . El interfaz hombre-m´aquina de un sistema SCADA suministra un programa de dibujo para poder representar estos puntos. Las representaciones pueden ser tan simples como un sem´aforo en pantalla que represente el estado de un sem´aforo real en el campo, o tan complejas como una imagen de realidad virtual que representa la evoluci´on real de la planta. . En la pasada d´ecada la demanda de aplicaciones civiles de sistemas de SCADA ha ido creciendo, requiriendo realizar cada vez m´as operaciones autom´aticamente. . Por otro lado, soluciones SCADA han adoptado una estructura distribuida, con posibilidad de adaptarse a los componentes de un sistema de control distribuido (DCS) con m´ ultiples RTUs o PLCs inteligentes, capaces de ejecutar procesos simples en modo aut´onomo sin la participaci´on de la computadora principal. . Los RTUs y PLCs actuales pueden programarse en los lenguajes de definidos en la norma IEC 61131-3, como el BFD (Function Block Diagram), lo que a los programadores de SCADA para realizar el dise˜ no y puesta a punto de programas. Ello permite que algunos programas comunes (intercambio de datos, calidad, gesti´on de alarmas, seguridad, etc.) puedan ser realizados por los programadores de estaci´on principal y luego cargados desde ella en todos los aut´omatas. De este modo los requisitos de seguridad ahora se aplican al siste-

206

ma en su totalidad, e incluso el software de la estaci´on principal debe resolver los est´andares de seguridad rigurosos para algunos mercados. . Adem´as, el software de la estaci´on principal realiza an´alisis de datos, an´alisis hist´oricos y an´alisis asociados a requisitos particulares de la industria para presentarlos a los operadores de la gesti´on de la empresa. . En algunas instalaciones los costes que resultar´ıan de fallar del sistema de control son extremadamente altos, pudiendo incluso perderse vidas humanas en algunos casos. . La fiabilidad de los sistemas de SCADA ha de estar garantizada para soportar variaciones de temperatura, vibraciones, fluctuaciones de voltaje y otras condiciones extremas empleando a veces para ello hardware y canales de comunicaci´on redundantes. . Si un fallo se identifica r´apidamente, el control puede ser autom´aticamente asumido por el hardware de reserva y as´ı la parte averiada puede sustituirse sin parar el proceso. . La fiabilidad de tales sistemas se puede calcular estad´ısticamente. El tiempo calculado de fallo de algunos sistemas de alta calidad puede ser incluso de siglos.

207

. Algunos sistemas SCADA utilizan la comunicaci´on por radio o por tel´efono. Esto abre nuevas posibilidades, impensables hace pocos a˜ nos, a la automatizaci´on industrial. . Indicadores sin retroalimentaci´on inherente: – Estado actual del proceso: valores instant´aneos – Desviaci´on o deriva del proceso: Evoluci´on hist´orica y acumulada . Indicadores con retroalimentaci´on inherente (afectan al proceso, despu´es al operador): – Generaci´on de alarmas; – MHI (Interfaces hombre-m´aquina); – Toma de decisiones: + Mediante operatoria humana; + Autom´atica (mediante la utilizaci´on de sistemas basados en el conocimiento o sistemas expertos). – etc. Aplicaci´ on diferentes ´ areas industriales: . Gesti´on de la producci´on (facilita la programaci´on de la fabricaci´on); . Mantenimiento (proporciona magnitudes de inter´es tales para evaluar y determinar modos de fallo, MTBF, ´ındices de Fiabilidad, entre otros);

208

. Control de Calidad (proporciona de manera automatizada los datos necesarios para calcular ´ındices de estabilidad de la producci´on CP y CPk, tolerancias, ´ındice de piezas NOK/OK, etc; . Administraci´on (actualmente pueden enlazarse estos datos del SCADA con un servidor SAP e integrarse como un m´odulo m´as); . Tratamiento hist´orico de informaci´on (mediante su incorporaci´on en bases de datos). Etapas de un sistema SCADA: Las etapas de un sistema de adquisici´on de datos comprenden una serie de pasos que van desde la captura de la magnitud a su postprocesado.

209

Molido de la malta

Uno de los primeros procesos en la elaboraci´on de la cerveza. La malta y el grano se pesan y se muelen seg´ un la receta elegida.

210

Elaboraci´ on de la cerveza

Una vez molido el grano y obtenido el mosto, se bombea en grandes tinas y comienza el proceso. Aqu´ı vemos tres grandes tinas con sus tubos.

211

Embotellado

La cerveza elaborada se embotella. Vemos el proceso de embotellado mostrando las identificaciones de lote y producto, la hora de inicio e informaci´on de alarmas.

212

Empaquetado

Finalmente, la cerveza en botella se empaqueta en cajas. Aqu´ı, se ponen seis paquetes en cada caja. Las cajas se sellan y se cargan sobre las plataformas.

213

1. Fabricaci´ on inteligente

Intellution iHistorian: La importancia de transformar datos de fabricaci´on en inteligencia de planta.

214

El Desaf´ıo: Convertir datos en conocimiento Hist´ oricamente la fabricaci´on se ha identificado con la maquinaria ruidosa instalada en la planta baja, v´alvulas del vapor silbando y chimeneas humeando. Hoy, la fabricaci´on se ha convertido en uno de los sectores de informaci´on m´as intensivos del mundo. Junto con los productos que salen l´ıneas de empaquetado o se vierten a trav´es de tuber´ıas, el producto de las instalaciones fabriles, es una corriente cada vez mayor de datos se originan en el nivel de planta. Estos datos se utilizan para optimizar el inventario y la producci´on, mejorar calidad y consistencia del producto, para el correcto mantenimiento del equipo, y para asegurar que las plantas cumplen con las leyes ambientales, de seguridad y de salud. Para convertir el torrencial flujo de datos de las instalaciones de fabricaci´on actuales en conocimiento, las compa˜ n´ıas deben poder capturarlo de un amplio n´ umero de fuentes, juntarlo en un formato com´ un, y ponerlo a disposici´on del software que puede interpretarlo, d´andole el significado y el valor. Por ejemplo, en una l´ınea de empaquetado con tres l´ıneas de llenado de botellas que genera datos sobre el estado de cada l´ınea, cuando esos datos se analizan al cabo de cierto tiempo se puede determinar el grado de paradas no programadas ocurridas en una determinada m´aquina. Esto lleva a unas mejores decisiones informadas sobre mantenimiento preventivo y a gastos de capital en equipo nuevo de la planta.

215

Crear una ”planta inteligente”, sin embargo, requiere algo m´as que elaborar datos representativos e implementar aplicaciones para interpretarlos. La pieza de este rompecabezas que ha faltado a muchos fabricantes hasta la fecha es un simple dep´osito central para los masivos vol´ umenes de datos hist´oricos que emanan de los sistemas de operaciones a trav´es de la planta: un historiador de planta extensa. Estos historiadores de planta extensa pueden surtir estos datos a una amplia variedad de usos en los niveles operativo y de negocio de la empresa. Algunos historiadores de datos de planta extensa han estado ya en el mercado hace a˜ nos, pero se han considerado demasiado costosos y complejos para casi todas las instalaciones de fabricaci´on corrientes, excepto para las m´as grandes, tales como ciertas operaciones de proceso continuo como las industrias qu´ımicas y las refiner´ıas de petr´ oleo.

216

Parte V. APENDICES

217

Cap´ıtulo A. Ecuaciones diferenciales 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden La ecuaci´on diferencial

dx = ax(t), a = constante dt es una de las m´as simples. Dice: ∀t la ecuaci´on x0 (t) = ax(t) es cierta.

(A.4)

Soluciones: son las funciones u(t) que verifican la ecuaci´on diferencial (A.4). En este caso es f´ acil hallarlas: . f (t) = k eat es una soluci´on de (A.4) ya que f 0 (t) = a k eat = a f (t) . No hay m´as soluciones: sea u(t) una soluci´on cualquiera. Entonces  d u(t) e−at = u0 (t) e−at + u(t) (−a e−at ) = a u(t)e−at − u(t) a e−at = 0 dt ⇒ u(t) e−at = cte. ⇒ u(t) = cte. eat Hemos probado la existencia y unicidad de la soluci´on de (A.4).

218

1.1. Problema de condiciones iniciales (PCI) x(t) = k eat

soluci´on de (A.4), a dada

k queda determinada si nos dan el valor x0 de x(t) en t0 : x(t0 ) = k eat0 = x0 ⇒ k = e−at0 x0 ; si t0 = 0 entonces k = x0 . Por tanto, la ecuaci´on diferencial x0 (t) = a x(t) tiene una u ´nica soluci´on que cumple la condici´on inicial x(t0 ) = x0 Problema de condiciones iniciales:  Dadas

x0 (t) = a x(t) x(t0 ) = x0

hallar la soluci´on u(t) que pasa por x0 .

219

(A.5)

2. Estudio cualitativo El problema de condiciones iniciales es el que m´as interesa en las aplicaciones de ingenier´ıa. Pero s´olo estudia una soluci´on. ¿Hay alguna forma de estudiar todas las soluciones a la vez?  0 x (t) = a x(t) PCI: x(t0 ) = x0 Soluci´ on:

x(t) = x0 eat

a > 0 ⇒ lim x0 eat = ∞ t→∞

a = 0 ⇒ x(t) = cte. a < 0 ⇒ lim x0 eat = 0 t→∞

El signo de a es crucial para el comportamiento de la soluci´on.

220

¿Qu´e ocurre si se perturba el par´ametro a? x 6

x 6

x0

x 6

x0

x0

t

a>0

t

a=0

t

a
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF