Autogestión - M. A. Bonano - Ed. Ateneu Libertaria Besós

August 26, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Autogestión - M. A. Bonano - Ed. Ateneu Libertaria Besós...

Description

INDICI~

.

'

EL CONCEP1'O DE AU1'OGES1'IUN

AU1'ONOHIA

V AU1'OGES1'ION

._....................

__

13

LA LUCRA PUR LA AU1'OGES1'ION

..

_

YA U1'OGES1'ION

_

_.

LA CON1'RAPAR1'IDA LA IDEOLOGIA

II SCI"

del trabajo.

Iibre, el Estado esta perdido.

Max Stirner

an

55

DE LA PRODUCCION

•__

LUCRA DE CLASES Y AU1'OGJ~sl'ION

1 ;1~·~t!ldosc upoya en la esclavitud

25

,

ANAROUISMO

SI cl trnhujo Ilega

! j

......._

6f)

_._ 75

AU1'OGES1'ION Y J~LECCION ECONOHICA

H1

AU1'OGES1'ION ANAROUlSl'A

101

•__

._.

it

!

Autoqestlon

EL CONCEPTO DE AUTOGESTION 4 '

J) Autogestion de fa produccion,

~ El problema de la autogesti6n esta de rnoda, Mas en otros paises que en Italia, en todas partes se habla de esta "nueva" forma de organizar la produccion.

,

.

Algunos se proclaman favorables ala autogesti6n; otros la combaten sin saber bien de que se trata, quedandose en la misma obtusa ignorancia, Los partidos politicos de izquierda arrancan consignas de todas partes, con un ojo en Yugoslavia y otro en Argelia. Los sindicatos se reservan lapal abra esperando aplazar las cosas en un ultimo intento de salvar la poltrona y su prestigio [rente a los trabajadores, Tambien entre los movimientos de izquierda fuera del area tradicional, el conocimiento de la autogesti6n es superficial y confuso. Quedaria el movimiento anarquista que por motivos que veremos mas adelante, deberia haber trabajado este problema: sin embargo, no ereemos que 10 haya hecho. Queda par decir, que el principio autogestionario no puede ser separado de una critica de la realidad en sus aspectos centralizadores. Para 10 cual no basta can decir que se entiende por "autogestion", sino que es necesario indicar los peligros de una version economicista del problema y las deformaciones visibles en las diferentes tentativas ya realizadas. Para cada nombre el concepto autogestion conlleva un aspecto teenico distinto; desde el punto de vista de la productividad y de la eficacia neocapitalista puede convertirse en una ulterior forma de explotacion, mas sutil y peligrosa. No se puede considerar la autogestion como un asunto puramente tecnico, enc uadrado y codificado dentro de unas directrices precisas, incluso como iniciativa de la base, ni solamente como una caracteristica de naturaleza tecnico-organizativa, Esto significaria reducir la autogesti6n al problema de como hacer funcionar la sociedad futura, una vez que la actual sea destruida por el hecho revolucionario. Es 5

Autoqestion Alfredo Maria Bonanno

obvia que esta concepcion debe ser corregida. Autogestiun es tambien, y principalmente autogestion de las luchas que llevaran a las clases de productores y de explotados a destruir el poder patronal. En otras palabras no podemos esperar construir una sociedad futura autogestionada partiendo de una organizaci6n piramidal de faluc ha, construida por un partido 0 par una casta dirigente de caracter profesional. EI problema no es solamente que hacer despues sino principalmente, que hacer en este momenta para que despues no nos encontremos delante de una estructura que vuelva inutiles los esfuerzos de los trabajadores. De un estudio sobre la autogestion debemos esperar: aportes teoricos y tecnicos sobre la posibilidad de funcionamiento de una sociedad autogestionaria, y tambien aportes sobre como autogestionar la lucha de hoy, frente a un enemigo que nos ataca y termi na por instrumentalizar nuestras mismas consignas: incluida la de autogestion, EL poder podria hoy, en una situacion de explotacion capitalista, englob ar la idea de autogestion, y transformarla en una explotaci6n mas refinada del trabajador. Este es el ejemplo que nos lIega de los paises donde ha sido apJieada la autogestion, 0 donde se ha intentado en presencia de un poder eentralizado de estructura burocratica.Esta comprobado que el trabajador, que de esta forma cae en la trampa, 10 unico que Uega a gestionar es su propia miseria. Par tanto, prirnero, autogesti6n de la lucha, despues, destruido el poder patronal, autogesti6n del trabajo de la sociedad, El peJigro mayor, en este sentido, podria venir de la colaboracion que los sindicatos prestan a lapat rona!. A traves de ella se podrian realizar procesos autogestionarios, en situaciones de programacion centralizada, con 10 eual habria un aceleramiento de la alienaci6n, una explotaci6n gestionada por el mismo trabajador, enmascarada bajo el simbolo de la autogestion y de la construccion progresiva de la soeiedad de manana. POl' este motivo debemos preguntarnos: autogestion si, ,;,pero con que tines y a cuenta de quien? Y si los fines estan identificados con el productivismo, si un fatigado sistema economico encuentra la soluci6n de sus propias crisis ciclicas al empujar a los trabajadores hacia la falsa perspectiva de una participacion en la direccion de la empresa; entonees, este tipo de autogesti6n no es el que buscamos. Del mismo modo; si la autogestion esta organizada desde 1 0 alto por cuenta de un partido, 0 de un grupo de personas que se arrogan el derecho de utilizarla para "construir el socialismo", tampoco esta

nos interesa.

2)Aut ogestion de fa lucha. La autogestion de la lucha y la autogestion de la economia presuponen la organizacion revolucionaria de Ia lucha decidida y detenninada desde la base y la union de las empresas de produccion en manos de los trabajadores .Los partidos y los sindicatos mantienen que para llegar a ella se debe pasar por la fase experimental

y provisional consti-

tuida par la lucha reivindicativa de conquista de mejores condiciones de trabajo; y tambien por la fase autogestionaria orquestada por los patrones y por sus intermediaries. Para nosotros, 1 0 que cuenta, es que estas proposiciones sean analizadas por la base tal como son; instrumentos de afirmacion de un poder naciente que intenta sustituir aJ viejo poder del capital. En contra de

.....

ello, no existe otra solucion que la lucha y la preparacion metodica de las masas para la autogestion, Aqui, el discurso pasa al plano organizativo del movimiento revolucionario que propone laaut ogestion. Si en la base de la propuesta militante hay una intencion estructural, una intencion centralizante, esta suena desafinada. Es en este sentido donde las propuestas marxistas dirigidas a sugerir la posibilidad de construir una soeiedad futura en forma autogestionaria con la presencia de un Estado resultan poco ereibles. Incluso tratandose de un Estado proletario que asuma la tarea de eentralizar cada forma de iniciativa popular, tanto en el marco de la lucha como en el mas espeeffico de la organizacion tecnica de las empresas productivas. En este punta, las mejores intenciones abortan en el stalinismo latente inc1uido en cada propuesta que hace de la supervivencia de la estructura el primer fin de la estruetura misma. Son evidentes mas logicas algunas proposiciones marxistas que, como laHum anite Rouge, critican abiertamente el concepto mismo de autogestion, considerandolo una teoria mal definida y contradictoria, fruto de las reflexiones te6ricas de los anarquistas y conseeuentemente condenables como espontaneistas, contrariara a la dictadura del proletariado, etc.. En cualquier caso, mas logicas que aquellas que pretenden utilizar instrumentos espontaneamente elaborados par los trabajadores para transfonnarlos en instrumentos de demagogia. La prueba mas valida de la situaei6n de ruptura que existe hoy entre las tareas tradicionales de las organizaeiones de los trabajadores (entre las cuales figuraba la huelga general, como antesala de la revolucion 7

6

/I

Alfredo Maria Bonanno

Autoqestlon

ta todas las posibilidades que se abren delant e de 61para sobrevivir a las crisis ciclicas de su gestion capitalista de la economia. Entre las soiuciones, ha sido prevista y estudiada tambien la autogestionaria, bajo ]a forma de congestion primero y de autcgestion despues. La idea vendria dada como continuacion del consurnismo: se asistiria a una reinversion notable y a un crecirniento de la produccion, irnpensable hoy. La huelga resultaria ilogica (el obrero no podria, de hecho, estar en huelga contra 5 1 mismo, una vez que llegue a ser considerado duefio de la fabrica). Persistiendo la direccior. centralizada de los sectores de la produccion y la direccion capitalista de mercado, el sistema seguiria resistiendo hasta la proxima crisis, unos veinte anos, Escapar a esta nueva forma de explotacion no es facil. Primerarnente, necesitaria salir de una vieja logica sindical, reformista 0 interc1asista, que tiende, como efectivamente sucede, a colocarse de 1ado del patron para garantizar la supervivencia del sistema capitalista. La idea mas reciente es la de conseguir una integracion entre agricultura e industria de modo mas eficiente, para garantizar, en los paises desarrollados que sufren desfases de produccion y crisis monetarias, la superaci6n de los momentos de mayor pe1igrosidad. La logica reformista s610pue de conducir a esas conclusiones, Queriendo a todo precio salvar el barco, no se dan cuenta cuando hay que abandonarlo por dernasiado viejo e incapaz de navegar y se continua obtusamente tapando los agujeros mientras el agua ya lIega al cuello. En una critica que la C.F.D.T. se hacia a sf misma se lee: "Es necesarin rehusar la concepcion puramente piramidal de la organizacion del poder, ya se presente en forma de piramide jerarquizada, en forma de consejo de trabajadores, 0 en forma de centralismo democratico. La experiencia muestra, en efecto, que este modo de ejercitar el poder, fundado en una concepcion rigida y jerarquizada de la delegacion del rnismo, pone en movimiento rapidamente un proceso de burocratizacion y de tecnocracia. No sabernos asta que punto estas afirmaciones son solo palabras, pero desde luego es una critica sincera, Es una alternativa que no puede seguir un sindicato en cuanto tal, es decir en euanto organismo fundado en presupuestos centralizados que hoy dia 10ca racterizan. Del mismo modo, no estamos de acuerdo en la insistencia en las for-

distintas. Los peligros de aparicion de soluciones de este tipo son evidentes. EI trabajador no es propenso a hacer calcuios de lucha a largo plaza, prefieren ver las cosas en su realidad inmediata, determinada economicamente, presionando por la division del producto realizado y por Ia explotaci6n consiguientes. Se Ie puede hacer un discurso mas amplio de regeneraci6n social, se le puede hablar de una perspectiva revolucionaria que intenta partir del hombre para construir una soeitdad diferente, pero el primer discurso no debe ser abandonado. Lo que no significa, sin embargo, que cste razonamiento deba ser considerado pOl's i s610cap az de proporcionar frutos notables. De la sociedad cooperativa de hoy no podra salir mas que una explotaci6n mas racionalizada ya que no cxiste ninguna educacion para la colaboracion, De un posible y futuro carnbio de la linea capitalista desde una econornia de conSUl11Oelitista a una econornia de consumo social, no puede salir mas que una posterior explotaci6n. La gran preocupacion del capitalismo en torno al problema ecologico, no tendria ningun sentido si no se viera a traves de la lente de este tipo de rnodificacion economica futura. En otras palabras, el capitalismo es explotaci6n con el mar contaminado 0 sin contaminar. Por ella los esfuerzos de los reformistas y de todos los que demuestran interes en frenar las luchas de emancipacion de los trabajadores, van dirigidos, en cuanto al problema de la autogestion, a circunscribir esta organizativa al aspecto puramente econornico. Autogestion de Laproduccion, unicamente de [a produccion. De 10 cual se desprende logicamente que no pudiendo existir autogestion de la producci6n par si misma, debe organizarse tambien la autogestion controlada del Estado. En otras palabras, siendo ilogico pensar que los obreros de las industrias y los campesinos puedan autogestionar Ia produce ion sin estar en contacto can los demas sectores y problemas de [a comunidad, la tesis autoritaria y reformista resulta evidente: es necesaria una coordinacion central, un punto de referencia central, gue pueda prever los planes de produccion y coordinar la cornpleja vida de la comunidad. Obviamente este punto central tendra mas asuntos de su incumbencia, los militares, de policia, legislativos, etc volviendo a las dimensiones clasicas del Estado, pero bajo el nuevo aspecto de la autodeterminacion de los trabajadores.

mulas del pasado: cooperatives, consejos de fabrica, comites de base, comites de sectores, etc. Tal como fueron experimentados en situaciones hist6ricas pasadas y en relaciones de producci6n en condiciones 10

• J

Siendo esta la posicion patronal y oportunista, incluso la organizacion que parta de la base con fines prefijados en la destruccion del poder central, resulta dificil de mantenerse. 11

Alfredo Maria Bonanno

Por tanto, si la revolucion debe continual' sirviendose despues de un centro organizador, mas vale no destruir la maquina del Estado, sino dejarla intacta para despues utilizarla en su plena eficiencia.Conclusion: separacion definitiva entre los conceptos de autogestion y revolucion. Muchos cornpafieros caen a menudo en este curioso error. Viendo como la idea de autogesti6n es explotada a nivel patronal y a nivel reformista, viendo que tambien los partidos del area parlamentaria y los sindicatos hablan de autogesti6n, viendo que incluso algun gran industrial empieza a hablar de cogesti6n como el camino que abra paso a la autogestion, concluyen que mas vale buscar una nueva solucion, dejando la autogesti6n de lado y los intentos de estudiarla y examinar sus defectos y virtudes. EI concepto de autogestion para nosotros es muy importante, porque representa una caracteristica "compleja"que par motivos obvios, los traidores a la causa obrera no pueden aportar. EI concepto de autogestion concierne al problema de la lucha por la emancipacion (luchas reivindicativas y revolucionarias), y a las formas de organizacion de la sociedad futura. Considerar la autogesti6n como un problema de naturaleza ecort6mica solamente, es cuesti6n de ignorancia 0 de mala fe . El concepto de autogestion en el sentido estatal, no comprende tal amplitud, se reduce al aspecto economico solamente .EI concepto anarquista de autogestion se arnplia a la toma de conciencia de los trabajadores, a la madurez de la clase explotada, para llegar a la construccion de la sociedad futura siempre a traves del socialismo, EI examen del problema de la autogesti6n proporciona los elementos elarificadores sobre la sociedad del futuro y sobre la posibilidad de preveer su realizacion y defectos, nos habla tambien sobre las luchas de hoy y sobre las posibilidades de desarrollarlas al margen de la jerarquia seudorevolucionaria.

Autoqestlon

AUTONOMIA Y AUTOGESTION 1) Autonomia del individuo.

El hombre tiene la obligacion fundamental de asumir, frente a sf mismo, sus propias responsabilidades. No tanto porque tiene la posibilidad de razonar, 0 sea de escoger, como porque solo a traves dejsu propia responsabilidad puede ser autenticamente libre, Naturalmente, esta formulacion filosofica de fondo no tiene sentido preciso si se deja en la oseura noehe de Is metafisica. Realmente, no es del tod o verdad que el hombre este continuamente inmerso en un proceso de reflexion y de decision: la mayoria de las veces, en la mayor parte de las acciones que cumple en la vida y que constituyen lareg ia vivir cotidiano, actua segun la costumbre, se abandona al general "dejarse del vivir" El hombre que vive asumiendo sus propias responsabilidades no es un hombre excepcional, ni par ello puede definirse anarquista, es unicamente un hombre que reconoce la obligaci6n moral y las reglas fundamentales de vivir libre. De este modo, construye dia a dia su "autonomia" basandola en las leyes que experimenta a traves de la "experiencia" suya y de los demas, sin que esta constituya para los puntos de referencia obligatorios, leyes. La mayoria de [as veces, por tanto, sus acciones responsables, se realizan hacienda aquello que hacen los demas, pero esto es siernpre un decidir hacer aquello que la propia responsabilidad moral tiene por justo, no habiendo en absoluto un saito de calida d cuando la propia responsabilidad moral decide alga diferente de 10 que hacen los demas. Es importante ac1arar que e 1 hombre que acepta totalmente las ordenes de otro hombre y las sigue sin someterlas a critica responsable, no es aut6nomo pero no por ella cesa BU responsabilidad en las acciones que cumple siguiendo las ordenes recibidas. Es logico que haya muchas acciones de la vida humana que se traspasen a un plano distinto de aquel de 1are sponsabilidad personal, y es bastante razonable que as! suceda.El que va al medico y sigue sus prescripciones, el que se confia a un arquitecto para el proyecto de un puente 0 de una casa 0 cualquier otra situaei6n, delega su autonomia en las manos de otra persona que es tecnicamente mas habil que el para tamar , en su puesto, ciertas decisiones: pero esta delegacion

12

13

Alfredo Maria Bonanno

nuestra debe ser siernpre revocable segun el giro de los acontecimientos y de las propuestas de aque! en quien hemos delegado. Para un hombre autonorno no existen decisiones de otros hombres que puedan tomar la forma de "ordenes": de aqui el conflicto entre autonomia y autoridad en la perspectiva individual. La autoridad es la posibilidad que alguien tiene de ordenar a los demas un cierto comportamiento activo 0 pasivo. Esta presupone, por tanto, la existencia de un poder que permite esta posibilidad de orden. Por este motivo no siernpre es posible distinguir entre poder y autoridad. En principio el poder esta constituido por todos los medios que alguien posee para ejercitar una autoridad (0 sea una posibilidad de dictar normas de comportamiento activo 0 pasivo). Los fil6sofos politicos han hecho una distincion entre poder y autoridad un tanto diversa, complicando con ello las cosas increfblementeoN os dicen: si un ladron me constrifie con un anna a entregarle Ia cartera obedezco porque sobre temo si unmisrno, dafio mayor, pero nomas reconozco al ladronyoninguna autoridad no reconozco que un poder (fundado, realmente en el arma que ernpufia), Por el contrario, cuando el Estado me llama para el servicio militar, para el pago de irnpuestos, obedezco porque le reconozco el derecho de hacer 10qu e hace, 0 sea, Ie reconozco una autoridad. EI razonamiento esta equivocado. La distincion entre poder y auto· ridad es de tipo metodologico y no sustancial: Obedezco al Estado que me obliga a cumplir el servicio militar, 0 a pagar impuestos porque temo un dafio mayor (pecuniario, personal,etc.), por tanto, es justo decir que reconozco al Estado un poder en todo similar al del ladron que ernpufia la pistola en la oscuridad de la noche, y una autoridad identica a la que al ladron Ie viene de Ia pistola. De este modo tenemos des resultados: primeramente se han fundido los significados de autoridad y poder, desvaneciendo e! sentido de la primera palabra si no esta asistido de la presencia de la segunda: segundo, se ha reducido el significado de poder al de instrumento concreto a disposicion de la autoridad para que pueda realizar 1 0 que, de otra forma, quedaria en la letra muerta. Traspasando nuestro sencillo razonamiento al campo politico, el Estado ya no es la organizaci6n a la que se le "reconoce" una autoridad suprema en el interior de un tenitorio donde se ejerce esta aut oridad, sino la organizacion que pose e los medios adecuados (el poder adecuado) para ejercitar la autoridad mas fuerte en un territorio dado sobre los que, para evitar un mal mayor, acaban por reconocerlo.

°

14

Autoqestlon

La otra autoridad, la desligada del instrumento represivo del poder, la verdaderamente dernocratica, elaborada en los organismos asociativos de base, la que nace en las discusiones de las asambleas, nunca ha estado tomada en consideracion, Y es sobre esta sobre la que debemos poner nuestra atenci6n. En efecto, cuando me encuentro delante de un problema nuevo, puedo recibir dos "comunicaciones" del exterior; una, de tipo autoritario en el sentido tradicional, que me dice 1 0 que tengo que hacer; I;ii otra de tipo asociativo en el sentido nuevo y revolucionario, que me proporciona sclamente la ocasion de entrar en contacto con el preblerna que desconozco, dandome al mismo tiernpo motives de elucidacion sobre el por que y las consecuencias de 10 que tengo que hacer, Se debe afiadir, para evitar una critica facil, que este ultimo comportamiento, para ser verdaderamente democratico, debe adoptar el mismo no solo la decision relativa a mismo. cierto problerna, sinoprocedimiento tambien en cuanto ala eneleccion del problema Con el procedimiento democratico , en la reunion, me encuentro en contacto con el problema, y realize un proceso que permanece siempre autoritario (vista la necesaria presencia del compaiiero mejor informado), y esta caracterizado por una autoridad que podremos definir como "persuasiva" y que no posee un instrumento id6neo para transformarse en autoridad "coactiva". Es decir esta privada de poder en el sentido que antes habiamos vista. Obviamente, este esquema sirve de modele limite del comportamiento politico pero, en realidad, el hombre se encuentra constrefiido a luchar en particulares condiciones historicas que 10 ponen en contacto detenninado con la autoridad, En efecto, hasta Ia autoridad mas despotica del mundo, da razones para combatirlas. Aquf esta la dificultad de la soluci6n del problema politico y de la lucha revolucionaria. A medida que se pasa del regimen autoritario al social democratico, aumentan las razones para obedecer a la autoridad estatal y se hacen mas dificiles de individualizar las razones para combatirla y destruirla.

Esto es 1 0 que caracteriza de un modo preciso el conflicto autonomia-autoridad enla vida comunitana. El hombre esta Ilamado a afrontar problemas rnucho mas complejos de los especificos de la vida individual. Para la mayor parte de los hombres la "comunidad" sepre senta como algo extrafio y enemigo, algo que se realiza concretamente bajo el aspecto de burocracia y de tradicion. El Estado, con todos sus aspectos coercitivos; 1acul tura, en todos sus aspectos conservadores 15

Alfredo Maria Bonanno

fundados

Autoqestion

sabre 1atr ad ic i6 n, ac ab an pa r co ns trui r al ho mbr e in di vi du al

una serie de obstaculos insuperables que 1 0 separan de una toma de eonciencia y ademas de una responsabilizacion de los problemas politicos. De este modo, cada uno se construye una etica barata, reducible casi siempre a un concepto de obediencia a ciertas prescripciones, a ciertas personas que representan la aut orid ad de una manera mas inmediata, a ciertos preceptos de orden general. Es el aspecto politico el que da significado a la autonomia moral, por 1 0 que la posibilidad de separaci6n entre eI ernpefio politico y responsabilidad Jlega a ser puramente teorica, Tenemos como consecuencia que la autonomia del hombre individual esta relacionada a la toma de conciencia de ciertos hechos, a Ia docurnentacion, al desarrollo de ciertas facultades criticas, al mantenimiento de ciertos contactos ambientales. El poder dernocratico moderno se funda en la ignorancia y en Ja apatfa de las masas, caracteristi-

flicto entre deber e interes, que Ilevarfa a la comunidad a una situacion tal que haria valida la intervenci6n de instrumentos creados para la aplicacion coactiva de 1ale y. De ahi a la formacion de la ley sobre la voluntad y 1a autonomia individual el paso serfa breve: sustancial modificaci6n de un estado de derecho a un estado de fuerza. Con la solucion de la democracia representativa se superan algunos obstaculos: el del tiempo a dedicar a los asuntos polfticos (no todos disponen de tiernpo para ello), el de los conocimientos tecnicos necesarios, el de numero de personas que se deberia consultar sobre cada disposicion. Se trata de obstaculos que en realidad no existen y que han sido aumentados POl' aquellos que estan interesados personalmente en que se realice la delegaci6n del poder.Practicarnente todos debenan tener tiempo para dedicarse a los problemas politicos y la vida de hoy nos ensefia como toda nuestra existencia esta sefialada poria

cas estas que son alimentadas certerarnente por ciertas iniciativas, La situacion actual del capitalismo desarrollado requiere niveles tales de informacion que no es facil para el hombre comlin , obtenerlos sin un esfuerzo considerable. La estructura burocratica y tecnol6gica es tan compleja que puede poner en serio peligro la posibilidad de autonomia del hombre individual. La solucion mas logica es Ja democracia: los hombres no pueden pensar en ser autonornos hasta que no se den un gobierno hecho por ellos, un gobierno que no sea sobre el pueblo 0 a favor del pueblo, sino un gobierno hecho por el pueblo. De esta forma, las 6rdenes de este gobiemo seran legltirnas porque sera el pueblo mismo quien las ha dado. Se trataria, segun esta concepcion, del paso del concepto de autonomia del individuo al concepto de autonomia colectiva, de individuos, Teoricarnente la solucion democratica deberia empezar en la democracia directa: cada individuo se expresarja sobre cada acontecirniento y sobre todas las leyes, dando su asentarniento 0 su disconformidad. Pero, en (apra ctica, aparte de las cuestiones tecnicas que hacen improbabies la utilizacion de estos medios a amplia escal a en lasociedad de hoy, queda el hecho de que la decision del individuo, ante una determinada ley, no contemplaria el momento sucesivo, el de la aplicacion coactiva de la ley que se confla a un organismo investido, par esta misma razon, de un poder totalmente diferente al decisional que habia llevado a adrnitir la oportunidad de la ley. La solucion mas corriente seria, por tanto, la de un persistente con-

dimension politiea: 1 0 mismo es valida para los conocimientos tecnicos necesarios, salvo que se quiera tener presente la dimension de la sociedad capitalista marcada porIa clasica division entre trabajo manual y trabajo intelectual. Por 10qu e concierne, finalrnente, al problema del numero de los individuos a consultar, serfa tambien inexistente una vez que se parta del concepto asociativo, federativo y descentralizado de la estructura econ6mica-social del futuro. Pero el problema mas importante, en este terreno, es este: ,:,puede la democracia representativa garantizar la autonomia del individuo, y al contrario, puede un hombre responsable sentirse comprometido en respetar las leyes aprobadas por los demas, incluso si son sus delegados? Cuando alguien se encuentra en la imposibilidad de expresar su propia opinion 0 de tomar una decision cualquiera acerca de un argurnento de su interes, puede delegar a otro para que actue en su lugar, definiendo los limites del mandato conferido. Estamos [rente al concepto de delegacion que, en su vision original, deberia servir como salvaguarda de la autonomia del individuo, Pero los limites de la delegacion de poder en la forma clasica son demasiado estrechos para poder identificarlos en e1 mandato parlamentario. En efecto, ,:,quees 10 que deterrnina mi eleccion de un candidato al parlamento? No son ciertamente las indicaciones precisas y detalladas sobre las futuras leyes que el votara, que no conozco y que tampoco el conoce: la base muy aleatoria y vaga para poderla identificar con los Iimites precisos y circunscritos del mandate de represen-

tacion.

16 17

Alfredo Maria Bonanno

Po r tan to, da da la imp os ibilida d de un ma nd at a pr ec iso , da do que la s decisiones tomadas en el parlamento seran tomadas en nombre de la nacion y por tanto llegaran a ser coactivas para el individuo independientemente de su opinion personal, que se vera de este modo privado de su autonornia y responsabilidad: dado que no existe otro camino para garantizar la obligacion moral que, siendo necesaria para vivir en sociedad, solamente puede encontrar origen libertario en la decision del individuo, el instrumento democratico entendido bajo forma de delegacion representativa parlamentaria no tiene utilidad y debe ser criticado , atacado, boicoteado con todos los medios a disposicion. La cohabitaci6n de la estructura parlamentaria con la estructura autonoma necesaria para la autogestion no es pensab le. Estan en contradiccion fundamental. La primera utiliza formas democraticas que solo aparentemente tienen en cuenta Laautonornia de la base, Iaseg unda hace de esta autonomia el punto esencial de partida de todas las posibilidades constructivas, Una sociedad autogestionada que deja intacto SLI sistema de delegaci6n no es solamente impensable, sino que aunque llegara a realizarse durante cierto tiempo, estaria dirigida al fracaso total y hacia la dictadura. Todas estas reflexiones sobre la autonomia del individuo, en cuanto tal y en cuanto elemento de una comunidad, nos llevan directamente ante el problema de las clases y de la contraposici6n de clases. No es cierto que hablar de "autonomia del individuo" excluya la posibilidad de un razonamiento de c1ase, en cuanto no es cierto que el individuo sea una creaci6n de la fantasia filos6fica reaccionaria, EI individuo es una realidad concreta de la cual nose puede prescindir en un razonamiento de c1ase, si no se quier e .transformar el proyecto revolucionario de liberaci6n en un proyecto autoritario.El modo mas expeditivo de acabar con el individuo es el partido y el centralismo, estructuras mentales concretas que 10 ahogan en nombre de un pretendido interes superior. Por el contrario, aclarando las condiciones que garantizan la autonomia del individuo, resulta mucho mas simple deducir el paso a las condiciones a que aseguren la autonomla de la clase explotada. De heche, la responsabilizacion hacia las propias acciones y las propias ideas es condicion esencial para la construcci6n de una perspectiva conereta en el conflicto de clase: una perspectiva que prevenga de la base y que se dirija hacia un socialismo antiautoritario. La negaci6n de la validez del sistema representativo, el examen de Loslimites de la deiegacion, son tambien condiciones indispensables al trabajo cons-

Autoqestion

tructivo de todo 10 dicho. Lejos de ser elementos de una torre de marfil donde el privilegiado acaba encerrandose, estas condiciones de la autonomia del individuo son la base eseneial de la autonomia de la clase explotada. 2)Aut onomla de fa clase trabajadora. El camino que se presenta ante el proletariado en Iucha esta obstaeulizado. Los partidos refonnistas, los sindicatos, los patrones hi}n heche coalicion para impedir eualquier crecimiento de los niveles de lueha y cualquier conquista que habra el camino a la radical transfermacion revolucionaria de las relaciones de produccion. La alternativa proletaria es solo una: construir el comunismo directamente, pasando sobre las construcciones burocraticas contrarrevolucionarias. Para llegar a esto es necesario un analisis rapido inmediato y sebase deben aquellos elementos minirnos de la autonornla de que materializar son los nucleos productivos. Estos nucleos, en nuestra opinion, no deben sel"confundidos con la fabrica, eI taller; el concepto debe extenderse a la vision global de fabrica, barrio, escuela, campo. En esta globalidad debe ser reinterpretada la vision de la autonomia de la c1ase trabajadora en relaci6n con la autonomia del individuo, elernento de confrontaci6n constante y de enmienda de las eventuales tendencias a construir la primera en perjuicio de la segunda. Si hubo un tiempo en que Ja posibilidad revolucionaria podia ser confundidas con el simple hecho de la expropiacion de los medics productivos (sobre 10 que todavia perdura el equivoco marxista), ahora sabemos con certeza que los mismos burgueses estan dispuestos a transforrnar su titulo de propiedad a condici6n de que sea garantizado, bajo distinto aspecto, la continuaci6n de la explotacion. EI paso "suave" a socialismo de estado es la perspectiva mas difundida en el ambiente "progresista" de la burguesfa. Contra semejantes fracasos la clase trabajadora debe construir los medios adecuados a la Iucha y ala conquista de lape rspectiva revolucionaria, El examen analitico de la "clase" trabajadora podria ser un asunto bastante complejo. A menudo, Loscompafieros prefieren volver al anaIisis marxista, incluso al mas sofisticado, para saLirro deados de gloria con afirmaciones que intentan limitar "el uso de Marx" a 1 0 mas reducido posible (en general identificado al analisis economico y con el mat er ial is mo hi st or ico ), pa ra co ns tru ir la s ver dader as per spe ct iv as

18 19

Alfredo Maria Bonanno

Iibertarias de los trabajadores y de sus luchas. Francamente nunca he podido decidirrne a tanto. Quiza porque siento aversion a [ame tafisica y gran parte de los analisis marxistas, inclu-, so en economia y en metodologia historica, huclen a metafisica. Como, os mismos padres fundadores han admitido, los temas sobre la problematica de clase no son su "invencion", Ellos, Marx en particular, se han limitado a relacionar [as exisrencias de [as clases con ciertas y precisas fases historicas del desarrollo de la produccion de donde, con un notable salto logico, han llegado a [aco nclusion de la ineluctabilidad de la dictadura del proJetariado y de [a consiguiente mitologia de [atra nsicion a la sociedad sin clases. He oido a rnenudo resaltar el "realismo" de Marx, centrandolo en su rechazo de cualquier "Iamento" sobre la "inmoralidad" de [asoc iedad y en su analisis de que el "heche" de [aex plotacion y los "sucesos'tde la luchas de clases son un proceso necesario hacta la liberacion de [a sociedad, un proceso saludable y evolutivo, En todo esto no yeo nada de cientifico. Marx no podia seguir a sus predecesores como SaintSimon Fourier, Owen 0 Sismondi, por dos motivos: erda en la revolucien a su modo y habia estudiado a Hegel (sin digerirlo a pesar de [as criticas juveniles). De este modo lograba fundir en su cerebra (sistematicc) el realismo del propagandista y del periodista politico y el optimismo del rnetafisico que identifica racional y real. Lo que mas impresiona es que los compafieros anarquistas a menudo, sin darse cuenta suscriben un programa que ticnc sus rakes en el medioevo del misticismo protestante aleman (ver [a deuda de Hegel en este sentido), un medioevo filosofico que todavia hoy insiste en la pretendida diferencia entre "clase par si y clase ensi '', E[ paso de una a otra seria [a toma de conciencia, el punto de partida, la determinacion objetiva obtenida en la distribucion de Ia propiedad privada.A veces [atoma de conciencia se hace coincidir con [aorg anizacion de clase. A parte de las premisas mctafisicas, el unico dato concreto en este asunto es la historia. Por primera vez, con gran claridad y despliegue de fuerzas analiticas, Marx consigue liberar el razonamiento sabre el hombre de cualquier idealizacion de tipo religioso, biologico, evolutivo, etc. Nos queda el hombre en [ahi storia: hecho nada despreoiable, que, de todas formas, resulta desperdiciado gravemente par la pretension "racionalizarte'' de encerrar todas estas vicisitudes en el estrecho ambito "novclcsco" de [a Ienornenologla del espiritu (aunque se la haya dado la vuelta). De esta forma del proceso dialectico, en un ritmo

Autoqestton

de estructura fiia, emerge laju stificacion de lahis toria del hombre. La historia se !leva hacia la razon, a traves de un proceso metafisico del mismo modo como otros historiadores, necesitados de otro "punto de apoyo", la colocaban bajo el dorninio de Dios y de la evoluci6n de la especie. Una vez "racionalizada" la historia, la razon historica deja de ser "razon absoluta". (Por ejemplo como 1 0 era para los viejos teoricos de la democracia), y llega a ser "razon dialectica", La racionalidad se convierte en el envoltorio en el que se envuelve unavieja pacojilla despechada as! como si fuera una mercancia nueva. Pero vieja 0 nueva, esta mercancta siempre es producto de las fabricas "Metafisica de fama mundial, proveedor de todas las & Co." Establecimiento "Rcales Casas" del mundo. Ciertamente, la vieja "razon absoluta" habla realmente perdido eredito. Reinterpretar el mundo con estas armas, hubiera sido una operacion muy diflcil y facilmentc desacreditable, como [0 fue Ia tentative de los ingenuos materialistas de Ia primera mitad del ochocientos. rornanticos enamorados de la materia y de sus "sensaciones" metafi~ sicas incapaces de separar al hombre de su periodicidad: explotacionrebelion, y vuelta a [a explotacion- rebelion. En Ia otra vertiente se repite la misma situacion: torpeza para entender la historia, torpeza en los interpretes idealistas, La marcha del espiritu no queria un movimiento progresivo: la explotacion seguia reconstruyendose despues de la revuelta, [asan gre de los trabajadores [as calles y todo volvia a estar como antes Sin embargo, a pesar de tanta pobreza de medics, de tanta contaminaci6n en las pocas ideas deba se, Marx supo de todos modos salir de la inutil produccion de su tiernpo, unificando optimismo y realismo en una reconstruccion verdadcramente notable, aunque falta de muchas partes, y necesitada de transformaeiones fundamentales. Una de las partes mas deficientes es, desde luego, [apro blematica de las "clases": no sin motivo elman uscrito inedito deEl Capital separ a enese punto. A nosotros los anarquistas deberian salirnos las cuentas facilmente. Los razonamientos del tipo "cosa en si" no debcrian interesamos. La que sea [a"c lase en si" no nos parece problema importante, al contrario, ni siquiera parece un problema. De que modo esta "clase en si" pueda lIe~ar a ser "clasc para si" nos parece una broma de pesirno gusto. Dcjemos estas "bromas de tipografia" a los profesores de filosofia y razonemos mas simplemente, ateniendorios a los hechos. . No sabemos y no queremos saber siexi ste una clase en si, 1 0 que nos mteresa es saber si existe un poder. Este hecho macroscopico, que

20

21

Alfredo Maria Bonanno

Autogestlon

cruza toda la historia no se puede negar. En este sentido la historia puede decirse marcada por el poder y por sus transformaciones para persistir en cuanto tal. Pero, un razonamiento de este tipo ernpezaria a olor a metafisica en cuanto nos llevaria a la pregunta: (,esel poder el que determina la historia 0 hay algo en la historia que hace posible el poder de una u otra forma? Dejemos aparte razonamientos similares: puede decirse que la historia esta marcada en su desarrollo por varios acontecimientos mas 0 menos constantes: el poder, la religion, la producci6n, el sexo, la lucha de los explotados. Y, en efecto, seria pos ible construir un desarrollo historico pOl'c ada uno de estos acontecimientos, pudiendo, por tanto, haber una historia en base al poder, una en base a la religion, otra en base a la produccion, otra en base al sexo, otra en base a la lucha de los explotados. No se nos malinterprete en el sentido de que creamos posible una historia militar, una historia de la religion, una historia sexual y una historia de la lucha de los explotados. Sabemos, como todos, que la historia tiene una unidad indisoluble; 10 unico que decimos, es que de esta unidad, se pcdrian separar los acontecimientos mencionados, par amor a la discusi6n. Esto prueba, al menos parece que 10p rueba, que un modelo extemo siempre es reconstruible, sea el dialecto (modelo metafisico), sea el idealista (modelo religiose), sea el material (modelo economico), el genetico-conductista (modelo sexual), el descriptivo (modelo empirico); prueba que un trabajo de este tipo es del todo inutil, Para los anarquistas la historia es todo esto junto y otras tantas cosas mas. Pongamos los aspectos irracionales y metafisicos: incluso esa historia, aunque muchas veces aislable y condenable, no por eso puede eliminarse. Actuando de otro modo caeremos en alternativas insolubles, como la que opone idea a acci6n: si esla idea la que determina la accion esta la que a la primera. En la practica nada de todo esto nos importa: dejemos sernejante trabajo a los profesores de costumbre. Miremos la realidad. Este preambulo nos coloca delante un ult imo obs ta cul o metaflsico. (,Debemos preguntarnos que es la realidad? La pregunta no es superflua. EI marxismo tiene tanto credito porque ha sabido camuflar la respuesta a esta pregunta con un reenvio al infinito. La realidad no se diferencia de la historia. No nos interesa identifi-

Todos los esfuerzos analiticos deben ser dirigidos hacia este fin. Tomemos un ejemplo partiendo de un modelo que tome en consideracion las luchas de los explotados rastreable, con frecuencia, en la historia, Examinemos la suerte cornun de estas luchas: ser absorbid'as par el poder.Esta absorcion que ha costado millones de muertos y sufrimientos increibles, no ha aniquilado la voluntad de Iucha. Tenemos as! dos elementos: Ia lucha y la voluntad de Iucha. Veamos par que esta lucha ha fracasado constantemente y que significados tiene este fracaso. Un motivo que nos explica el primer punta viene dado par Ia presencia de una minoria "que guia" estas luchas, minoria que si por un Iado se pone en cabeza del movimiento de los explotados, por otro, asume el papel de elite ascendente, es decir, de minoria dirigida a hacerse con el poder, para explotarlo en beneficio propio, sustituyendo a la elite que cae. Otro motivo nos explica mas profundamente el primer punto : la persistente religiosidad de las masas explotadas, de ahi la necesidad "de un guia", 0 de un grupo de personas capaces de "materializar" su deseo de venganza. Este segundo motive, sobre el que volveremos mas adelante, en este misrno libro, nos abre ahora el camino al segundo punto: (,Que significado dar al constante fracaso de estas luchas? La conclusion se relaciona con la autonornta del individuo. Solo la voluntad de liberacion, fruto y razon al mismo tiempo de la lucha parser libre, puede deterrninar la eliminacion del sentimiento de religiosidad intrinseco, todavia hoy, en las luchas de los trabajadores. Si el analisis de la clase de los explotados es oscuro, y no puede ser de otro modo una vez que hemos dejado la historia en nebulosa(o sea, la misma realidad, como hemo s visto), tenemos al mismo tiempo la posibilidad de utilizar en nuestro analisis elementos pluralistas que irremediablemente hubieran quedado fuera en el caso de haber elegido aprioristicamente un sistema precise (por ejemplo, dialectica, religion, economia, metafisica). Si la construccion de este modele analitico resulta dificil, mas rico deberfa ser el resultado en el caso de apli-

car la historia en un sentido 0 en el otro, 0 sea en una estructura 0 en otra justificativa a priori; y tampoco nos interesa hacerlo con la realidad.La realidad es al mismo tiempo: poder, religion, produccion, sexo,

carlo, 110 debiendo contribuir, ni a Ia construccion de un partido ni a la defensa de un estado de cosas preestablecido, Una primera conclusion seria la de Iigar la clase obrera a la progre-

22

lucha y tantas cosas mas que no recordamos y que no sabemos ; 10 que cuenta no ese identificarla can la totalidad( que seria el problema metafisico de Ia "cosa en sf"), sino identificar los elementos resaltables, los parametres esenciales, ultilees para construir un programa de accion.

23

Alfredo Maria Bonanno

siva eliminacion del sentimiento de religiosidad que funda la necesidad de "guia", Las tentativas de "actuar por si mismo" constituyen para nosotros un sintoma de asumir elpr oceso objetivo que se da fuera de la explotaci6n. La lucha, tomada en S 1 misma, como fenomeno de una masa amorfa, 0 mas 0 menos sensibilizada bajo la insignia de la Iglesia 0 de un partido no es suficiente para definir una clase. El proceso productivo, tornado en simis mo, como reparto preciso de la propiedad de los medios de produccion, excluyendo a una parte del genero humann, no es suficiente para definir una clase. Los marxistas pueden hablar de "conciencia" de clase, el termino no nos preocupa. No por ello, debemos involucramos en sus disputas filos6ficas intemas a este seudo-problema, EI hecho que determina la autonomia del individuo es su responsabilizacion frente a su elecci6n en la vida: tambien esta responsabilizacion puede tomar nombre de "conciencia", Seria preferible definirla como "voluntad", Voluntad de actuar de S 1 mismo, voluntad de intervenir en primera persona, voluntad de romper el circulo rnagico de la religiosidad, voluntad de revolver la tradici6n de construir su propia autonornia.Y, en este sentido, la autonomia del individuo y 1aau tonomia de la clase de los trabajadores hallan su propio punto de encuentro.

Autogesti6n

LA LUCHA POR LA AUTOGESTION

1) Conquista de la autonomla. La maduracion de los distintos niveles en la lucha de los trabajadores es cosa ahora ya aceptada por todos. Hay algo mas, los partidos de los trabajadores, presionados por todas partes, se han preocupado hace tiempo de codificar en su repertorio esas Iuchas, estudiando la manera de hacerlas entrar 10ma s rapidamente posi ble, en el marco de la legalidad.

En un tiempo, pong amos en la epoca de Sorel, la teorizaci6n de la huelga general, antecarnara de la revolucion, parecia y era considerada un hecho tan peligroso como para ser objeto de 1am as precisa atencion par los organismos de policia; hoy, con 70 afios de distancia, la huelgas generales se suceden una tras otra sin que nadie pestafiee, En un tiempo, fafo rmaci6n secreta de los consejos de fabrica, segun el modelo de los alemanes del periodo espartaquista, era un heche tan grave como para hacer concurrir, en santa alianza, todos los organismos represivos del poder: hoy, son un elemento contractual del usa. En un tiempo, la ocupacion de las fabricas y de los campos significaba el maximo ultraje a la propiedad privada, la vigilia de la revoluci6n; hoy, las ocupaciones son a menudo solicitadas pOI'l os mismos patrones que con este hecho salen ganando a traves de oscuras operaciones de poder marginal. En un tiempo, el concepto de autogesti6n de lapro ducci6n se encontraba exclusivamente en los libros de los teoricos anarquistas; hoy todos los partidos de la izquierda, todos los sindicatos y muchos paises capitalistas 0 seudo socialistas, habIan y aplican Ia autogesti6n. ,:,Evolucionan las formas de lucha? De un modo mas preciso se deberia hablar de "englobamiento" de las formas de lucha. Ahora ya esta claro que un poder rigido existe s610en teoria. Todos los estados modernos se caracterizan por Ia adopcion de un tipo de poder que es denominado "flexible" y "blanco", 0 sea capaz de adaptarse a varias formas de Iucha de la base de los trabajadores, consiguiendo la meta final de difuminar los aspectos mas peligrosos y de encuadrar los otros con los intereses economicos generales. Es precisamente esta politica la que caracteriza a los "Estados

24

25

iI!

"

Alfredo Maria Bonanno

Autogesti6n

modemos" mucho mas inteligente que las obtusas dictaduras del pasado. Incluso Estados dec1aradamente fascistas, como Espana, hacen esfuerzos enormes por liberarse de las facciones de extrema derecha y por construir un sistema de poder modelad o a base de una "gestion blanda". De ahi el proceso continuo de modificacion de las formas de la resistencia colectiva. Este nuevo tipo de lucha viene elaborada por la misma base de los trabajadores. Un ejemplo reciente es el de la continuaci6n de la producci6n en forma autogestionaria y con una organizacion clandestina. Manana quiza nos encontremos con una asimilacion de esta forma de resistencia, pero hoy, solo el hecho de hablar de ella podria hacer pensar en un crimen yen la apologia de un crimen: del mismo modo de ayer, hablar de Ia ocupacion de una fabrica hacia pensar en seguida en un delito, como sucede con la huelga general y con la organizacion autogestionaria de la produccion, La realidad es que las fonnas de lucha evolucionan no porque alguien hable de ellas en abstracto 0 teorice en terminos esenciales, sino porque las masas se encuentran ante un poder que anula sistematicamente los efectos positivos de la forma de lucha precedente y par tanto se ve constrefiida a escoger de nuevo. La conquista de la autonomia constituye, sin embargo, no tanto un avance del nivel de la lucha como un salta cualitativo muy preciso. Un saIto de tamafia importancia que pone en discusion la conjura antiobrera ejercitada por todas las fuerzas represivas. No se trata de una elecci6n estrategica limitada a los medios empleados en la lucha, se trata de un reexamen fundamental de la situacion de clase en su conjunto, se trata de una reelaboraci6n de las relaciones entre los representantes de los trabajadores y las fuerzas patronales y de las que actuan a su servicio.

vada de los medios productivos, no consiente al individuo 1au tilizacion de estos medics de modo creativo, en cuanto pertenecen a una cJase definida: la de los capitalistas .Negandose, entonces como hombre creador, el trabajador llega a ser obrero, 0 sea creador que pone su fuerza al servicio de otro hombre, el capitalista que la explota. Lo que escapa al trabajador, en la dimension capitalista, es el dorninio de la producci6n, de los objetos que salen de sus manos. De este modo entra en el campo del trabajo forzado, un trabajo terrible y ~~Q



Aun siendo discutible que sea el trabajo el que determina la esencia del hombre, cosa que a menudo parece un giro metaflsico, parece claro que sustraer el producto al productor es labas e del extrafiamiento entre trabajador y producci6n. De ahi la necesidad de reconstruir su capacidad creativa uniendo su espontaneidad de productor con la libre disponibilidad de la cosa producida. Y, ella no puede suceder sino en el puesto de trabajo'iRevo lucion en el trabajo", es decir, organizacion autogestionaria de la revolucion y contemporanea organizacion autogestionaria de los ernbriones de sociedad futura que son, por supuesto, los nucleos productivos de base, fundados en la autonomia de las luchas,

La critica del sistema capitalista nos ha hecho comprender algunos hechos fundamentales referentes a la esencia del trabajo en una socie dad caracterizada por la separacion ente capital y trabajo. Si n embargo, esta actividad resulta desviada, impedida, de ahi el concepto de

La duda legitima de si en la situaci6n de gesti6n capitalista social dernocratica sera posible ver tras la alineacion del trabajador una posibilidad de realizaci6n creativa revolucionaria ha surgido ya. Ciertamente, bajo laacc i6n de la explotacion el trabajador lleva a cabo proyectos de lucha que a menudo, no son suyos, en cuanto vie ne n sugeridos, 0 impuestos par las fuerzas que instrumentalizan los empenos de liberaci6n que vienen de la base. El mismo razonamiento puede hacerse para lacap acidad creativa en relacion con el trabajo. EI trabajador, aunque bajo 1a explotaci6n, es decir, encontrandose en una situacion de alienaci6n, no pierde su propia capacidad operativa para hacer objetos a partir de un cierto proyecto de producci6n. Los marxistas, sostienen que en cualquier caso, el trabajador obtiene progresivamente capacidades revolucionarias y tecnicas que no podrta conseguir de otra forma, siendo el capitalismo [amej or organizacion para acelerar el desarrollo del proceso de liberaci6n. Esta afirmaci6n posee ciertos aspectos verdaderos, pero no debe ser interpretada en el sentido de una pacifica espera de la explosion del

alienaci6n. Aparte de la problernatica intrfnseca al concepto del trabajo, que examinaremos mas adelante, nos interesa, en este momento, ent ender c6mo el sistema capitalista, fundado sobre la propiedad pri-

sistema y de la utilizacion de estas capacidades ya no a favor del patroru 0 del partido), sino a favor de la victoriosa c1ase obreras .Sin embargo, 1a estructura del capitalismo no es de tipo rigido, no recuer-

2) Superacion de la division del trabajo.

26

.

'

27

Autogesti6n

Alfredo Maria Bonanno

da en absoluto a la de la econornia feudal y mucho menos a la economia esclavista. Por la misma fuerza de enorme desarrollo que 10caracteriza, el capitalismo evoluciona incesantemente. Actualmente, en los paises de economfa avanzada, nos encontramos ante una estructura distinta de la que se puede observar en los paises subdesarrollados entregados a una gesti6n dictatorial de tipo fascista. EJ orden social democratico del mundo occidental, queriendo limitarnos a este mode10de capitalismo, sin hablar del capitalismo de Estado de tipo sovietico 0 chino, esta basado en una progresiva participaci6n cada vez mas amplia del trabajador en el consumo superior de crisis, tipicas del consumismo, permite la sobrevivencia , a corto plazo, del capitalismo. Como efecto colateral, pero no secundario, determina una modificacion de la relacion del trabajador frente al proceso de alienaci6n. Primeramente, el desarrollo de la estructura industrial modema ha acentuado el proceso de divisi6n del trabajo, llegando a extremos no pensables hace cien afios, 0 sea, ha adelantando el proceso de explotaci6n, ha consentido una mayor fuerza de contrataci6n al capital, y ha determinado una dificultad suplementaria en el acaparamiento de la tecnica de realizaci6n del trabajo. En segundo lugar, ha esclerotizado el proceso de fonnaci6n de la conciencia de clase, hecho alimentado -aunque sea indirectamente- por las miras politicas de los partidos guia, dedicados, ahora totalmente, a la dimensi6n reivindicativa que acaba en sf mis ma, Queda pOT examinar, por tanto, Ja situacion nueva que emerge del conflicto entre la espontaneidad creativa (que en definitiva consiente 1are alizacion del proyecto 1aboral tambien en regimen de explotaci6n), y el influjo negativo determinado e n el proceso consurnista, inf1ujo que tiene consccuencias precisas sobre la capacidad de lucha, sobre la capacidad organizativa y,en una palabra, sobra la capacidad del proyecto revolucionario. Pero, siendo la dimensi6n laboral la base del proyecto revolucionario, debe cuidarse constantemente, incluso hoy, tanto en los detalles realizativos como en la tendencia a la espontaneidad que la caracteriza, Y , es cierto que las mas grande s contradicciones emergen en el interior de las burocracias sindicales y reformistas. EI trabajador, solucionando 6 1 solo proyecto revolucionario y productivo, adelanta a la estructura burocratica, arnenaza hacerla saltar: de ahi la gran carrera de recuperaci6n de los sindicatos frente a la lucha autogestionada por los trabajadores.

28

3) Conquista de fa informacion.

'"

.

,

Tradicionalmente, [as luchas reivindicativas conducidas por los trabajadores se han concentrado en la presi6n sobre los organismos estatales con el fin de ver reconocido el derecho altr abajo. A menudo estas luchas han sido conducidas par las organizaciones sindicales en armonia con los intereses patronales, aunque sin querer !legar a la rea1idad extrema de los sindicatos abiertamente financiados y deseados por estos ultimos, Ha sido la misma 16gica del capital, con su dios sup'temo, "la produccion", la que ha influenciado la estrategia sindical, hasta hacerla coincidir con una especie de "desarrollo paralelo". Es 16gico que este desarrollo encuentre un limite, que pagaran en primefa persona los trabajadores, en las leyes de explotaci6n y de acumulaci6n, que rigen la economia capitalista. Tras 1ae xperiencia negativa (para ellos) del mayo del 68, los sindicatos se han dado cuenta de que Iabas e podia reaccionar automaticamente, sin una intervenci6n "desde arriba" y que si aquella vez fue posible dominar la situaci6n, esto no queriadecir que siempre iba a resultar posible. Era necesario examinar bien el fenomeno, Primeramente sacudirse de encima todos los preconceptos negativos que circulaban en las altas esferas sindicales hacia el "espontaneismo obrero" y hacia "aquel loco acontecimiento que fue el mayo 68", era necesario revalorizarlo a posteriori incluso a pesar de que "ponerse en una perspectiva histories" les impedia ejercer una verdadera y peligrosa inf1uencia sobre las masas trabajadoras. Esto es 1 0 que se ha hecho. Los sindicatos ya no ponen cara de disgusto ante su recuerdo, al contrario hablan de 6[ como si fuera cosa suya. Han comprendido que uno de los resortes que pueden hacer ocurrir un "mayo 68" es el conocimiento que los trabajadores tienen de ciertos fen6menos, de ciertos hechos- aunque sean minirnos- y de ciertas decisiones verticales que se ternan siempre en su nombre y a sus espaldas. De aqui arranca toda una teoria sobre el "derecho ala informacion", Informaci6n confeccionada por la patronal y filtrada por los sindicatos. Cuando decimos "filtrada" no queremos decir necesariamente desvirtuada 0 peor todavia falseada sino sirnplemente diferida en el tiernpo, suministrada cuando el "clima" se ha enfriado, diluida, interpretada. 29

Alfredo Maria Bonanno

Autogesti6n

Por ello existe la necesidad de la "conquista" de la informacion, con el fin de organizar las luchas resolutivas que llevaran a la autogestion de la economia por parte de los trabajadores no como medio de pacifica evolucion hacia el socialismo, sino como conclusion violenta, revolucionaria, de toda una perspectiva social. Actualmente los trabajadores reciben noticias sobre su fabrica 0 industria, sobre el sector econornico en el cual operan, sobre la economla nacional relacionada con este sector y tambien sobre las relaciones intemacionales. Los sindicatos se ocupan de unir estas noticias. Incluso en los encuentros intemacionales organizados por las confederaciones se habla de ello y se intercambia la documentacion relativa. Sin embargo, se trata de informaciones parciales que cuando caen sobre el trabajador 10 dejan frio. EI mismo modo en que estan redactados, el instrumento de divulgacion utilizado para que Uegue a la base (peri6dico confederal 0 circulares), no son ciertamente ideales para que sean absorbidos por el trabajador. Es sistematico que la informaci6n dada por la direcci6n a los comites de fabrica siempre es pesimista, mientras la misma informacion dada a los socios (en relacion al balance anual), a menudo es optimistaoEs impresionante, por ejemplo, el tone pesimista usado en una relacion pasada a los representantes sindicales en una gran banca italiana que luego a nivel de balance anual, presenta varios miles de millones de utilidades. En fin, en e1 curso de importantes huelgas, la informaci6n dada a la opini6n publica, va dirigida a proba r que la industria esta bien gestionada, gue su beneficia resulta de multiples esfuerzos conseguidos a traves de los alios, que estan dando sus frutos en este momento, que el mercado internacional esta casi conquistando y gue solo la huelga amenaza destruir todo; huelga, que por otro lade esta provocada por gente que ha tenido todas las mejoras, todas las ventajas sociales posibles. Para ser precisos debe decirse que muchas veces la informaci6n suministrada a los representantes sindicales en vez de ser pesimista es optimista pero bajo condiciones: es decir, se precisa que la industria va bien, s610qu e es necesaria u.nama yor cclaboracion para evitar que el beneficio presente se convierta en fracaso. La prueba de qu.e este modo de concebir la informaci6n no llega a

Antes, el cansancio del trabajo, el escaso interes par 10 que se decta, la desconfianza en la posibilidad de hacer algo, hacian que las asambleas fuera de [as horas de trabajo estuvieran desiertas. Practicamente s610en estos ultimos alios bay conciencia de de la enorme importancia que la informacion asurne en la lucha de clases. Realmente los primeros que se han dado cuenta de esto han sido los patrones, construyendo secciones especiales tecno16gicas, con el fin exclusivo de e1aborar un sistema perfecto de informacion, no s61i> desde el punto de vista "pasivo", 0 sea, codificacion y catalogacion de todas las variantes sociales, sino desde el punto de vista "activo", ereaci6n y solieitud de un cierto tipo de variante, la mas util al poder patronal. Desde el momenta en el que la television ha empezado su desarrollo comercial, los patrones se han dado cuenta de como podia ser utilizada como instrumento de acondicionamiento y de control, cada vez mas perfeccionado y eficaz a traves del tiempo. POl'es te camino, los mismos hechos labora1es podrtan ser, en un futuro, modificados profundamente, hasta hacer las relaciones de clases extremadamente nebulosas, can consecuencias catastroficas para la 16gica de la lucha revolucionaria. La fusi6n de telefono y televisi6n, con todas las increibles posibilidades que este "imperio" de la informacion daria a un poder central, es vista pOl' parte de los Estados modernos mas avanzados, can los estados Unidos a 1aca beza, como un programa preciso. Las posibilidades electr6nicas suministrando calcu1adores de potencia y capacidad inimaginables hace diez afios, dejan suponer menos fantastic amente de 10 que pareee a primera vista, una posibilidad de3 absoluto pod el' sobre las masas. Por 1 0 que respeeta a los intelectuales, esta clase de servidores del sistema, parecen salir de una fase de "crisis de conciencia", y disponerse a este ultimo pacto con el poder, Los mejores servidores de manana podrlan ser los mas agresivos contestatarios de ayer, educados en laneb ulosa rnanipulacion de los conceptos claves de una seudo revolucion que habrian querido hacer paredes adentro. Sin embargo, existen posibilidades notables de pose er y autogestionar cierto tipo de informacion. Todo consiste en darse cuenta en la existencia de estas posibilidades. Aqui encontramos las mismas difi-

interesar a los trabajadores y no deja ver 10q ue 1ai nformaci6n significa como instrumento de lucha, viene dada por el hecho de que se luch6 para que las horas de asamblea dentro de la fabrica se pagaran. 30



cultades de orden general que muchos encuentran ante el concepto de "autogestion". El problema es siernpre el mismo: (,que podemos hacer solos? GQue se nt id o ti en e co nt ra pon er nue stro misero pa nf let o a 1a 31

Alfredo Maria Bonanno

co nt un de nt e ac ci on int egr ad or a de la gr an ed itor ial 0 periodico que tira trescientas mil capias cada dla? Y sin embargo tiene sentido. Lo vemos en el ensafiamiento con que la policia persigue nuestros "rniseros" pant1etos, mientras deja pasar nuestros libros tranquilamente, cuando contienen las mismas tesis y las mismas frases de los panfletos. Tiene que haber un motivo. Y esta en el hecho de que el poder conoce perfectamente la gran peligrosidad del panfleto, del numero unico, del peri6dico local, en suma de todos los pequefios instrumentos que crean un nivel de informacion integradora del sistema. Al Jado de esta tecnica activa de informacion que a nuestro parecer todavia no ha a1canzado la dimension autogestionaria, sino que se usa simplemente como informacion altemativa gestionada por grupos especializados, deberia desarrollarse la tecnica pasiva de informacion, en los IU~f/;~~~ ? e , ,tr~?,ftJ?, en las escuelas, en cualquier. sitio que se de el contraste de clasesrtecnica que garantizara lapos esion de que aque1I0si nstrumentos de mayor ayuda que deciden la lucha en el momento decisivo. Comprcnder la importancia de la autogestion de la infonnaci6n significa comprender los motivos por los cuales hoy en un sistema patronal centralizado, la autogestion acaba por ser una pantomima que aetna a beneficio del poder solamente. De hecho, en esta realidad, los trabajadores no tienen la posibilidad de elaborar una informacion de base, no son duefios de la infonnaci6n, al menos no mas de 1 0 que hoy 10s on respecto a la mencionada informacion sindical; esta les llega a traves de "filtro" de la burocracia, condicionada preventivamente a tenor de los intereses que intenta a1canzar, directamente, en primera persona, 0 indirectamente a cuenta de terceros,

Autogesti6n

EIcap italismo ha deterrninado, en el curso de la historia, cierto complejo desarrollo de las fuerzas productivas de las que elhom bre dispone. No nos interesa aqui la antigua cuesti6n sobre la presunta "necesidad" historica del capitalismo, como inevitable fase sucesiva de la organizaci6n feudal y posfeudal de la producci6n, y si en cambio el problema en cuanto, en efecto, el progreso de las fuerzas productivas

cidades laborales considerado una fase "necesaria" del desarrollo absoluto de la historia. Este esquema seria demasiado hegeliano para ser aceptado en un analisis moderno que quiere ser libre de las pesadas hipoteca del imperialismo cultural marxista. Si aceptasemos la tesis de la fase interrnedia y del desarrollo maximo, debertamos admitir, hablando de un modo determinista, del advenimiento asi mismo necesario, en un futuro mas 0 menos proximo, de la fase comunista en la organizacion de la produccion, 10q ue haria pasar a segundo plWIo el empuje revolucionario. No debemos olvidar que aun cuando los comunistas autoritarios (por ejemplo Lenin 0 Gramsci) han criticado Ia hip6tesis del detenninismo marxista (Bujarin) considerandola una version vulgar del materialismo dialectico, han sugerido que esta hip6tesis continuaba siendo valida y utilizable "en los momentos de crisis y de de-lsanimo" en el movirniento obrero. Una vez mas la vision tactica acaba por deformar la importancia sustancial del problema. La expectativa mesianica del detenninismo podia ser util en momentos de "cansancio" por que daba a los hombres una fe en la sociedad comunista de manana que de una forma debia lIegar y a la que se podia mirar con esperanza desde el fondo de lasne gruras de la neche. Todo este material que no nos interesa. EI concepto rnismo de necesidad ha degenerado en filosofia y presenta caracteristicas demasiados precisas para pasar inobservado. EI esquematismo filos6fico aleman, en general, mantiene el termino "necesidad" relacionado constantemente con "scr", "ente", "sustancia", etc., a base de juegos de manos y de este modo estos ultimos reciben del primero no s610 un reflejo sino la misma posibilidad logica de pretender un significado. Es unjuego que ya Marx denunci6, sin constatar que estaba metido en el hasta el cuello a pesar de la buena voluntad manifestada en las tesis programaticas sobre Feuerbach. EIcap italismo es un hecho, el actual nivel de desarrollo de las fuerzas productivas es otro hecho, como el nivel de la luchas de clases y consiguientemente de la fundamental contradicci6n que mina el sistema capitalista y que trabaja ininrerrumpidarnente en su destruccion. Que este sistema, como todas las organizaciones tenga la pretension de no querer dejarse morir y de buscar por todos los medios (los fascistas incluidos) encontrar una soluci6n para sobrevivir, es una cuesti6n relacionada con el crecimiento. la persistencia y disminucion, de

ha side maximo e inevitablemente "necesario": EI problema no es nimio. Efectivamente, este desarrollo, este crecirniento del potencial tecnologico, este perfeccionamiento de las capa-

la capacidad creativa del obrero. Si la hipotesis de la "necesidad" fuera posible como punto de partida, tendriarnos que esta capacidad de los trabajadores de "hacer proyectos" aumentaria constantemente, por

4) Desarrollo de fa capacidad creativa.

32

33

Alfredo Maria Bonanno

1 0 cual po dr iamo s pr es ci nd ir de l es tad o ac tua l de las contr adicci ones del sistema, de la lucha de c1ases, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, y afirmar que hoy esta asi, que manana sera un poco mejor y as! sucesivamente, para encontrarnos por las buenas en el momento revolucionario. Pcro el problema es diferente. La capacidad creativa puede ser utilizada por el sistema capitalista como instrumento alternativo en su supervivencia, y de este modo resultaria envuelta en una lucha que aunque aparentemente extrana, resultaria positiva y fuente de mejoramiento. Esta lucha podria hacer perecer la capacidad creativa rapidamente. Sucederia esto en el caso, no totalmente impensable, de una sensible disminucion del horario de trabajo, de un proceso de automatizacion cada vez mas amplio, del empleo de otras fuentes de energia, de una utilizacion a nivel global de los medios de informacion, de una centralizaci6n del tiempo libre y de todos los problemas relativos a d. Anuncios de programas de este tipo, por ejemplo, los frecuentes "deslizamientos" que la administracion publica permite concediendo a los bur6cratas jubilaciones anteriores en tiempo a los terminos que marca [a ley, con el fin de que la masa de trabajadores vaya disminuyendo, la presion de la desocupaci6n y as! con todo 10 demas. Efectivamente, su sustancial papel productive habia sido de tal forma reducido, previamente, que la jubilacion no deterrnina ningun autentico problema en el interior de la organizacion burocratica, Como hemos dicho anteriormente, el problema es de grandisima importancia. Las organizaciones productivas se 1 0 han planteado, pero solamente como corrective [rente a situaciones especificas que caen sobre plano reivindicativo, no como el problema del futuro, que podria condicionar la gestion productiva posrevolucionaria, si en una manana de maniobras patronales consiguieran verdaderamente "reducir" la capacidad creativa actual del trabajador. Aqui, en nuestra opinion, se interesara un nuevo aspecto del concepto revolucionario de la autogesti6n. Aduefiarse hoy de la capacidad de hacer proyectos, significa inmunizarse contra esta probable accion futura patrona!. Estudiar los medios para una produccion gestionada par la base, significa desbaratar el programa patronal, especialmente en el caso de que este pasase por la falsa "autogestion" centralizada;. Ilevarlo todo a cabo en todas las ocasiones posibles, incluso en el transcurso de los mismos sucesos de la lucha de clases y no como ultimo expediente, sino como constante punto de referencia, puede ser el camino para la soluci6n del problema. 34

Autogesti6n

5) Autogestion y expropiacion revolucionarios. La perspectiva autogestionaria como habiamos visto, no se ve como un lejano sobre el cual solamente se puede teorizar, sino que presenta caracteristicas precisa y modalidades determinadas. En la fase de organizaci6n revolucionaria, entre los problemas que pone al descubierto esta el de laju stificacion etica y politica de la expropiacion, No puede haber dudas de que el heche autogestionario, sea en su concepcion de organizaci6n del suceso revolucionario, sea en su concepci6n de organizaci6n de la produccion y de la distribucion en forma distinta de la capitalista es un hecho expropiador. Patron y servidores deben ser puestos aparte, el derecho a la propiedad del primero y los pretendidos derechos de los segundos, deben ser borrados y destruidos. Esto nos lleva ante el problema de la expropiacion, de modo particularmente agudo en el caso de encontrarse [rente a tentativas parciales de realizaci6n de modelos autogestionarios. Examinemos las consecuencias mas importantes. Las masas expoliadas tienen derecho a reapropiarse de todo aquello que les ha sido quitado. De hecho, el que mba -excepto el caso limite de quien se apropia del sustento para sf mismo y para los suyos al serle imposible proveerse de otro modo no hace mas que transferir la propiedad de las cosas, no cumple ningun acto directamente revol ucionario. Con la expropiacion, en cambio, los bienes se transfieren desde Lap ropiedad de un indivi duo a la libre disponibilidad de la colectividad expropiante, consiguiendo en una sola operaci6n un doble resultado: [a sustraccion de algo que habia sido robado a la colectividad y la eliminacion de una superestructura juridica -el derecho de propiedad- que hacia la sustracci6n "legal". Logicamente no podemos esperar que sea el pueblo en arrnas quien determine la expropiaci6n de todos los medios productivos si 1 0 unico que hacemos es alimentar esta perspectiva y educar a las masas para el momenta revolucionario final. En le espera debemos actuar en sentide revolucionario realizando expropiaciones que lleven a cabo minorias revolucionarias en 1 0 que concierne a la realizacion del hecho expropiatorio pero siempre a favor de una colectividad por 1 0 respecta a1de stino de los bienes expropiados. Tenemos as! expropiaciones de tierra, de capital, de bienes de equi0 de co ns umo .

po

35

Alfredo Maria Bonanno

EJ primer obstaculo a superar es la renuncia latente incluso en las minorias revolucionarias militantes en comprender el concepto de que la expropiaci6n revolucicnaria no esun robo. A menudo muchos compaiieros quedan bloqueados ante la idea de apoderarse de alga que los pertenece "Cerrazon etica", residua de la especial educaci6n burguesa recibida par todos nosotros a traves de los canales tradicionales (familia, escuela, iglesia). Esta claro, es 16gico, que la burguesia titulares de los bicnes de produccion, tengan gran interes en difundir una ideologia que esconda sus robos pasados y presentes, denunciando a recriminaci6n publica al 1adr6n, sin pararse ensutilezas sabre si se trata de un ladron cornun 0 de un expropiador que transfiere los bienes sustraidos a la comunidad. La expropiaci6n revolucionaria de la tierra, cuando es un fenomeno aislado, debe ser realizada, en los limites de 10 posible hasta el final. De hecho, hipotesisde sobre el fenorneno aislado, nos tramos antehaciendo la eventua1idad una duracion muy limitada en elencontiernpo de la expropiaci6n. Ciertamente la represi6n llegara para reconstruir el estado precedente del dominio patronal. Pero mientras dure el nuevo estado revolucionario todas las condiciones que 10 haran reconocible en el futuro deben ser Uevadas a cabo. La gestion comunitaria, la eliminacion de la propiedad y de la explotacion, con todos los resultados conseguidos aunque modestos y de breve duraci6n habran sido realidad. La expropiacion revolucionaria del capital, bajo Laforma de industrias productivas 0 de dinero debe dirigirse al mismo fin y organizarse del mismo modo. La industria sera inmediatamente atacada por las fuerzas represivas; sin embargo mientras funcione en gesti6n comunitaria debera dar la maxima evidencia del hecho a efectos de propagar el usa del sistema expropiativo a larga escala a quienes esten dispuestos a tomar el asunto en consideraci6n. En el caso de expropiaci6n de dinero, el ataque patronal ira contra las reaJizaciones revolucionarias y comunitarias que se lIevaran a termino con este dinero, mas 0 menos como en el caso de expropiacion de tierras e industrias. Queda por decir que la expropiacion aislada debe ser siempre dirigida a solucionar los problemas de las masas explotadas y no servir como refuerzo de una cierta minoria revolucionaria. Son los problemas que tienen las masas 10 que determina la direccion de la expropia-

Autogesti6n

tipo de expropiaci6n revolucionaria

a emplear,

La expropiaci6n solo podra realizarse con la presencia determinante de la colectividad en lucha que debera despues reexplotar los bienes expropiados. Efectivamente, en el caso de ocupaci6n de una tierra, la expropiacion s610po dra realizarse mediante los campesinos que la recibiran para trabajarla. Ellos conocen los problemas de la tierra, las posibiLiades de trabajo y de produccion, elIos sufren las gravisimas preocupaciones de sobre vivencia y la insoportabilidad de la explotaci6n. La minoria revolucionaria podra actuar como empujada, desarrollando un trabajo irnprobo y mas peligroso, sosteniendo las primeras luchas contra los servidores patronales, hasta que los mismos campesinos esten organizados para la defensa de los bienes de la comunidad, 0 mientras no vuelva a darse [avi ctoria patronal con la reapropiaci6n de la tierra. Incluso en el caso limite de expropiaci6n de dinero el razonamiento es elmi smo. Desde luego, mientras que eIdi nero salida de las cajas capitalistas se encuentre en posesion de la minoria revoLucionaria la verdadera expropiacion no ha L1egado.E sta se realizara cuando con este dinero se concreticen hechos. Y, hechos relaciooados con la mas a de los trabajadores y de los explotados, debiendo ser gestionados por las masas y en ultimo termino la expropiaci6n de dinero sen! plenamente realizada con el concurso de las masas y can su consentimiento.

"

cion, el conflicto con las fuerzas patronales del momento, la ocupaci6n de la fabrica a de la tierra, la huelga espontanea 0 con la presencia de los sindicatos a nivel marginal, todo esto es 1 0 que determina el 36

37

Autogesti6n

ANARQUISMO

Y AUTOGESTION

1) Superacion del anarquismo idealista. Can el termino un poco ambiguo de idealismo anarquista entendemos el conjunto de todas aquellas tendencias que ponen en segundo plano la lucha social u la gestion del conflicto econ6mico, dando pre-
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF