Autoevaluaciones Otorrinolaringologia (Primera Vuelta)

February 15, 2017 | Author: malaverry | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

AUTOEVALUACIONES   1. Único músculo inervado por el laríngeo superior? 1. 2. 3. ...

Description

AUTOEVALUACIONES   1.

Repliegue glosoepiglotico Sobre los aritenoides. Repliegue aritenoepiglotico Sobre cricotiroideo N.A.

Granuloma Pólipo laringeo Papiloma laringeo Edema de Reinke Carcinoma laringeo.

Corticoides Reposo de Voz Vaporizaciones Todas. NA

Tumor de mayor recidiva en la laringe: 1. 2. 3. 4. 5.

9.

Edema de Reinke Pólipo laringeo Nódulo laringeo Quiste intracordal N.A.

Paciente con disfonia de 4 días. Sin sospecha de proceso infeccioso Tratamiento recomendado: 1. 2. 3. 4. 5.

8.

13.

Papiloma Laringeo Pólipo laringeo Granuloma laringeo Carcinoma laringeo Todas

¿Qué es el movimiento paradójico de las cuerdas vocales?

Infección (otitis media) Uso crónico de salicilatos Pérdida neurosensorial de la audición Hipertensión Neuroma acústico

El tratamiento más apropiado para un colesteatoma es: 1. 2. 3. 4. 5.

Antibióticos orales Antibióticos tópicos Esteroides orales Colocación de un tubo de timpanostomía Remoción quirúrgica

¿Cuál de las siguientes acerca de epistaxis es correcta? 1. A menos que tenga síntomas previos de infección, el uso de antibióticos mientras que el paciente permanezca con el tapón nasal no está justificado. 2. El tapón nasal debería permanecer colocado por lo menos durante 72 horas. 3. En la mayor parte de los casos, el sangrado anterior se origina en el área de Kiesselbach. 4. El uso de nitrato de plata o electro cauterio está contraindicado en la nariz. 5. Los pacientes con EPOC no se afectan por el tapón nasal porque la mayor parte de llos respiran por la boca.

Produce mucha disfonía Produce poca disfonía No produce disfonía Produce afonia Todas.

Paciente con antecedente de consumo de tabaco por 25 años “voz leñosa”, sin lesiones malignas al estudio laringocópico en que patología pensaría? 1. 2. 3. 4. 5.

7.

12.

Tercio anterior de la cuerda vocal Tercio medio de la cuerda vocal Tercio posterior de la cuerda vocal 1y2 N.A.

La causa más común de tinnitus es: 1. 2. 3. 4. 5.

Presencia de lesión a nivel de la comisura anterior de la cuerda vocal de 0.5 mm 1. 2. 3. 4. 5.

6.

11.

Apertura de glotis en inspiración Cierre de glotis en inspiración Apertura de la glotis en la espiración Apertura de la glotis en la deglución NA

Ubicación de las pólipos laringeos 1. 2. 3. 4. 5.

El estudio estroboscopio sirve para: 1. Estudiar el movimiento de las cuerdas vocales y de la onda mucosa. 2. Estudio de la fonación. 3. Estudio y detección de lesiones insipientes. 4. Todas. 5. 1 y 3

5.

10.

¿Cuál de las siguientes lesiones produciría menos disfonía? 1. 2. 3. 4. 5.

4.

Cricotiroideo Ariaritenoideo Esternotiroideo Tiroaritenoideo NA

1. 2. 3. 4. 5.

Ubicación de los cartílagos de Santorini? 1. 2. 3. 4. 5.

3.

Perú 07 • 1ª Vuelta

Único músculo inervado por el laríngeo superior? 1. 2. 3. 4. 5.

2.

Otorrinolaringolología

14.

¿Cuál de los siguientes cuerpos extraños en el oído no deben ser removidos con irrigación? 1. 2. 3. 4. 5.

15.

La causa más común de tos crónica es: 1. 2. 3. 4. 5.

16.

Objetos de plástico Piedras pequeñas Auto parte metálica Pilas alcalinas tipo botón NA.

goteo postnasal bronquiectasias reflujo gastroesofágico asma IECA

Un hombre de 59 años se presenta en tu consultorio con molestias de rinitis vasomotora, cuyo único síntoma es rinorrea. El tratamiento apropiado debería ser: 1. 2. 3. 4. 5.

Corticosteroides tópicos Anticolinérgicos tópicos Antihistamínicos tópicos Antihistamínicos orales Descongestionantes tópicos

Pág. 

  AUTOEVALUACIONES

Otorrinolaringolología CTO Medicina • Perú 07 17.

. 18.

El diagnóstico de vértigo posicional benigno se confirma por: 1. 2. 3. 4. 5.

Presión sanguínea ortostática Maniobras de Dix-Hallpike Test de cover – uncover. RM Pruebas calóricas

20.

Hipertrofia de adenoides. Pólipos nasales. Atresia unilateral de coanas. Sinusitis. Cuerpo extraño intranasal.

Paciente de 20 años que acude a urgencias por cuadro de odinofagia y fiebre elevada de dos días de evolución y, en las últimas horas, dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. Al examinar la orofaringe se comprueba un abombamiento de una amígdala palatina y un desplazamiento de la úvula hacia el lado sano. ¿Cuál sería su diagnóstico?: 1. 2. 3. 4. 5.

Pág. 

Otitis media colesteatomatosa. Parálisis yatrogénica. Parálisis por traumatismo craneal. Neurinoma del facial. Herpes zóster.

Un niño de 3 años presenta respiración bucal, ronquido nocturno, rinorrea persistente y otitis media de repetición. La primera patología que Vd. Intentaría descartar sería: 1. 2. 3. 4. 5.

23.

26.

27.

Apófisis estiloides elongada con osteítis. Quiste nasofaríngeo infectado. Angina de Vincent. Mononucleosis infecciosa. Absceso periamigdalino.

Asistencia a guardería. Aspiración pasiva del humo del tabaco. Bajo nivel económico familiar. Exposición a baja temperatura ambiental. Meses de otoño e invierno.

La causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en niños pequeños es: 1. 2. 3. 4. 5.

31.

Rinitis crónica inespecífica. Ocena. Cuerpo extraño. Tumor de fosas nasales o senos paranasales. Rinitis vasomotora.

Señale cuál de los siguientes NO es factor de riesgo para contraer una nasofaringitis o catarro común: 1. 2. 3. 4. 5.

30.

Tumor borde libre de epiglotis. Tumor de vestíbulo laríngeo. Tumor glótico. Tumor subglótico. Tumor de vallécula.

En un adulto la insuficiencia respiratoria nasal unilateral, progresiva y acompañada de secreción serosanguinolenta es más sugerente de: 1. 2. 3. 4. 5.

29.

Laríngeo superior. Laríngeo inferior (recurrente). Frénico. Laríngeo interno. Glosofaríngeo.

En el cáncer de laringe una disfonía continuada (de más de 30 días) la lesión más lógica sería: 1. 2. 3. 4. 5.

28.

La membrana crico-tiroidea. La membrana mio-tiroidea. Primer anillo traqueal. Segundo o tercer anillo traqueal. Cuarto o quinto anillo traqueal.

Si después de una tiroidectomía, se verifica una parálisis de los músculos aritenoepiglóticos, hay que pensar en una lesión del nervio: 1. 2. 3. 4. 5.

El Síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a: 1. 2. 3. 4. 5.

22.

Otitis externa maligna. Colesteatoma. Otitis media necrótica aguda. Granuloma de eosinófilos (histiocitosis X). Pólipo en oído medio.

La localización ideal para hacer una traqueotomía es: 1. 2. 3. 4. 5.

En paciente mayor, la aparición de la triada otorreapseudomona-diabetes, es sospechosa de: 1. 2. 3. 4. 5.

21.

25.

La enfermedad de Ménière se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Crisis de vértigo rotatorio. 2. Hipoacusia neurosensorial con reclutamiento mayor en sonidos graves. 3. Afectación bilateral en el 15-20%. 4. Estado permanente de inestabilidad entre las crisis. 5. Fluctuación de la audición.

Hacemos referencia a los tumores malignos de laringe. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es ERRONEA? 1. El cáncer laríngeo más frecuente es el carcinoma epidermoide. 2. Los tumores subglóticos son los de localización más frecuente y sintomatología más precoz. 3. En los tumores supraglóticos el primer síntoma puede ser una adenopatía en la región laterocervical del cuello. 4. En los túmores glóticos el primer síntoma suele ser la disfonía persistente y progresiva. 5. En los tumores supraglóticos la disnea puede presentarse antes de la disfonía.

Decir cuál de los siguientes hechos del vértigo posicional paroxístico NO es cierto: 1. Se trata mediante la maniobra de reposición de Epley. 2. La crisis presentan una latencia de 1-5 segundos y duran menos de un minuto. 3. Se produce por el paso de otoconias del utrículo al conducto semicircular posterior. 4. Generalmente el vértigo se asocia a hipoacusia. 5. No reaparece si se repite varias veces la posición desencadenante.

19.

24.

Otitis media aguda. Otitis externa crónica. Colesteatoma congénito. Otitis media serosa. Otitis media crónica simple

Indicar cuál de las siguientes respuestas sobre el cáncer de laringe es INCORRECTA:

AUTOEVALUACIONES   1. El factor causal más importante es la fracción sólida del tabaco. 2. Las metástasis linfáticas son más frecuentes en tumores supraglóticos. 3. Son muy raras las metástasis a distancia en el momento del diagnóstico. 4. Los tumores glóticos tienen mejor pronóstico que los supraglóticos. 5. El tratamiento de elección en los tumores glóticos con inmovilidad de la cuerda y extensión subglótica (T3) es la cordectomía 32.

Laringoscopia sin demora. Antiinflamatorios y revisión al mes. Estudio bacteriológico. Ecografía cervical. TC cervical

Gingivoestomatitis herpética. Faringitis estreptocócica. Herpangina. Enantema de varicela. Fiebre faringoconjuntival

Con respecto a la parálisis del nervio facial, señale la opción INCORRECTA:

Todas las siguientes son características del vértigo periférico, EXCEPTO una; señálela:

Granulomatosis de Wegener. Tromboflebitis del seno cavernoso. Sepsis por gramnegativos. Angiofibroma de cavum. Mucormicosis

Varón de 35 años que sufre un síndrome clínico caracterizado por vértigo de inicio súbito, náuseas y vómitos, sin alteración de la audición. Los ataques son breves y dejan como secuela un vértigo posicional leve que dura varios días y luego desaparece. El diagnóstico más probable es: 1. Enfermedad de Ménière. 2. Neuronitis vestibular. 3. Oclusión de la rama laberíntica de la arteria auditiva interna. 4. Laberintitis purulenta. 5. Neurinoma del acústico

40.

Niño de 9 años, con obstrucción nasal, epistaxis de repetición e hipoacusia de OD. ¿Qué exploraciones debe realizar ante dichos síntomas?: 1. 2. 3. 4.

Exploración del cavum. Radiografía simple de senos paranasales. Laringoscopia indirecta. TAC torácico, pues tiene un riesgo elevado de metástasis a distancia. 5. TAC cervical, pues tiene 41.

No se modifica. Disminuye o desaparece. Aumenta. Cambia de dirección. Es de dirección vertical.

1. El 70-80% de las parálisis faciales son de causa desconocida. 2. La electromiografía y la electroneuronografía tienen valor predictivo en cuanto a la regeneración del nervio facial paralizado. 3. La parálisis facial central se distingue clínicamente de la periférica porque en esta última se respeta la musculatura frontal y no existe signo de Bell. 4. Las parálisis faciales idiopáticas tienen un elevado porcentaje de remisión. 5. La parálisis facial traumática es más frecuente en fracturas transversales de peñasco que en las longitudinales. 37.

39.

Comienzo brusco. Nistagmo unidireccional. Náuseas y vómitos acompañantes. Ausencia de piramidalismo y déficit cerebeloso. Pérdida de audición en todos los casos aunque sea subclínica (demostrada por audiometría).

Varón de 27 años, con un forúnculo en el vestíbulo nasal izquierdo que comienza con sensación de malestar, escalofríos y Tª 38,5 ºC e inflamación palpebral, quemosis y parálisis oculomotora. ¿Cuál de las siguientes patologías es compatible con este cuadro clínico?: 1. 2. 3. 4. 5.

Tratamiento con antibióticos por vía oral. Actitud expectante. Cirugía inmediata. Tratamiento con gotas anestésicas locales. Cierre con láser CO2.

Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente con vértigo y nistagmo de origen periférico, observaremos que el nistagmo: 1. 2. 3. 4. 5.

36.

38.

El tratamiento inmediato ante una perforación timpánica de origen traumático debe ser: 1. 2. 3. 4. 5.

35.

1. 2. 3. 4. 5.

Niño de 4 años de edad que presenta fiebre de 38-39ºC desde hace 48 horas, dolor al deglutir alimentos, cefalea y decaimiento. En la exploración tiene vesículas que asientan sobre un halo rojo, algunas ulceradas en número de 5-6, localizadas en pilares anteriores y úvula; amígdalas y faringe rojas. El diagnóstico debe ser: 1. 2. 3. 4. 5.

34.

Perú 07 • 1ª Vuelta

Señale, de las propuestas, cuál es la conducta más conveniente ante un adulto que presenta una disfonía de más de 15 días de duración: 1. 2. 3. 4. 5.

33.

Otorrinolaringolología

La otitis media aguda no suele complicarse. No obstante, cuando lo hace, es con más frecuencia con una: 1. 2. 3. 4. 5.

42.

El diagnóstico de otitis media aguda en el niño se basa en : 1. 2. 3. 4. 5.

43.

Petrositis. Meningitis. Mastoiditis. Sordera súbita. Osteomielitis

Otalgia Visualización del timpano Fiebre Perdida de la audición Rascado de pabellón auricular.

Un niño de 12 años acude por presentar estornudos, rinorrea y picor nasal. La exploración fisica revela intenso edema nasal, mucosa pálida y con secreción clara. El diagnostico más probable es: 1. 2. 3. 4. 5.

Rinitis vasomotora. Rinitis alérgica Rinitis neutrofílica Matocitosis nasal Cuerpo extraño

Pág. 

  AUTOEVALUACIONES

Otorrinolaringolología CTO Medicina • Perú 07 44.

¿Cuales de las siguientes enfermedades produce sordera conductiva o hipoacusia de transmisión? 1. 2. 3. 4. 5.

45.

Sordera súbita, ruptura de ventana redonda. Enfermedad de Meniere. Otitis media crónica supurada colesteatomatosa. Neurinoma del nervio acústico. Traumatismo con fractura del hueso temporal.

Mujer de 30 años, que presenta otalgia que aumenta con la masticación. Presenta secreción por el CAE e hipoacusia de transmisión. En este tipo de otitis son eficaces todas las medidas que se indican a continuación, EXCEPTO: 1. Aspiración del conducto auditivo externo bajo microscopio. 2. Antibióticos. 3. Irrigación diaria con una jeringa con agua por el paciente. 4. Analgésicos. 5. Antiinflamatorios.

46.

Mujer de 45 años, con un episodio de odinofagia de 12 horas de evolución con fiebre, que acude a urgencias por disnea y voz apagada. En la exploración faríngea se ven las paredes eritematosas y en la Rx lateral cervical existe una obstrucción del paso aéreo a nivel supraglótico. La palpación cervical es normal ¿Cuál es la causa más probable de la patología que sospecha en esta paciente?: 1. 2. 3. 4. 5.

47.

Laringitis supraglótica. Absceso parafaríngeo por Haemophilus influenzae. Cáncer glótico. Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Laringitis aguda Diftérica.

Colocando un diapasón que está vibrando frente al conducto auditivo del oído que queremos explorar (conducción aérea) y apoyando después sobre la mastoides (conducción ósea), podemos de modo sencillo y en la consulta, distinguir entre sordera nerviosa (alteración en la cóclea o nervio auditivo) y sordera de conducción (trastorno en el sistema de transmisión tímpano-osicular). ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta para un paciente que presenta una sordera de conducción?: 1. La percepción del sonido es igual por vía aérea que por vía ósea. 2. La percepción del sonido es mejor por vía aérea que por vía ósea. 3. La percepción del sonido es mejor por vía ósea que por vía aérea. 4. La percepción del sonido es peor por vía ósea que por vía aérea. 5. La percepción del sonido es indistinguible

48.

La complicación más frecuente de la nasofaringitas aguda en los niños es: 1. 2. 3. 4. 5.

Bronquitis Otitis media Sinusitis Laringitis Neumonía

49. Causa más frecuente de Vértigo: 1. 2. 3. 4. 5.

Pág. 

Migraña Neuritis Vestibular Enfermedad de Meniere Neurionoma del acústico Vertigo Paroxistico Posicional Benigno

50.

Responda lo incorrecto en relación con las indicaciones para amigdalectomias: 1. 2. 3. 4. 5.

Hipertrofia unilateral en adultos absceso perimigdaliano a repetición Ostrucción grave de la vía aerea Amigdalitis recidivante (>3 episodios /año) Traqueitis

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF