Autismo

July 24, 2017 | Author: Alejandra Bedoya | Category: Autism, Asperger Syndrome, Behavioural Sciences, Psychology & Cognitive Science, Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Autismo...

Description

Autismo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Autismo

Ocasionalmente, comportamientos como apilar o alinear objetos de manera repetitiva están asociados a individuos con autismo.

Clasificación y recursos externos CIE-10

F84.0

CIE-9

299.0

OMIM

209850

DiseasesDB

1142

MedlinePlus

001526

eMedicine

med/3202 ped/180

MeSH

D001321

GeneReviews

Autism overview

Aviso médico

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños). Debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y mejorar los resultados. Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas.1 Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial; dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos. Los genes que afectan a la maduración sináptica están implicados en el desarrollo de estos trastornos, dando lugar a teorías neurobiológicas que determinan que el origen del autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresión génica. Hay varios tratamientos, pero no todos ellos se han estudiado adecuadamente. Las mejoras en las estrategias para la identificación temprana de la enfermedad utilizando, tanto las características fenotípicas como los marcadores biológicos (por ejemplo, cambios, electrofisiológicas) podrán mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.2 El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...).

Contenido   





1 Incidencia 2 Historia 3 Características o 3.1 Criterio de diagnóstico o 3.2 Aspectos cognoscitivos o 3.3 Alto y bajo funcionamiento o 3.4 Otras características 4 Causas o 4.1 Bases neurobiológicas o 4.2 Causas estructurales o 4.3 Factores ambientales o 4.4 Causas conocidas 5 Teorías

         

6 Psicoanálisis y autismo 7 Tratamientos 8 Dietas especiales 9 Pronóstico 10 Aspectos políticos 11 Integración a escuelas regulares 12 Véase también 13 Referencias 14 Bibliografía complementaria 15 Enlaces externos

[editar] Incidencia Se estima que el autismo afecta a cuatro de cada 10.000 personas, dependiendo del criterio de diagnóstico usado.[cita requerida] En Estados Unidos, por cada 150 niños uno es diagnosticado con autismo. En el estado de Oregon se diagnostica que por cada 88 niños 1 sufre de autismo. Se cree que la incidencia está en aumento, pero no está claro si eso se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor número de diagnósticos. El autismo afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, y se puede encontrar en todo el mundo, sin importar etnia o cultura. [cita requerida] El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida y comportamientos extremadamente repetitivos, inusuales, autodañinos y agresivos. Este comportamiento puede persistir durante mucho tiempo y es muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquéllos que deben convivir, tratar y educar a estas personas. Las formas más leves de autismo (típicamente autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden comunicarse por escrito muy elocuentemente.[cita requerida]

[editar] Historia La palabra autismo, del griego auto- de autós, 'propio, uno mismo', fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler en un tomo del American Journal of Insanity, en 1912. La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán. Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los

demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo. Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación del síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981), lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.[cita requerida]

[editar] Características [editar] Criterio de diagnóstico El DSM-IV(APA 1994) indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación: 

A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3). 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo. c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). d. Falta de reciprocidad social o emocional. 2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica). b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico. d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo. 3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). d. Preocupación persistente por partes de objetos. 

B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1)Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.



C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.

[editar] Aspectos cognoscitivos Anteriormente se creía que el retraso mental se presentaba con frecuencia en individuos autistas. Uno de los problemas de esta determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI), la cual no es factible ni fiable en ciertas circunstancias. También se ha propuesto que puede haber individuos sumamente autistas que sin embargo son muy inteligentes y por lo tanto, capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista. Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias[cita requerida]. Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o científicos.3 Todo esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, tengan posiblemente síndrome de Asperger. Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora autista Temple Grandin, entre otros, a especular que ser genio en sí "puede ser una anormalidad".4 Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia[cita requerida]. Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista. Rimland (1978) encontró que el 10% de los autistas tienen "talentos extraordinarios" en campos específicos (comparado con un 0,5% de la población general). Brown y Pilvang (2000) han propuesto el concepto del "niño que esconde conocimiento" y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se esconde detrás de su comportamiento.5 Argumentan también que la falta de optimismo que promueve gran parte de la literatura científica sobre el tema puede empeorar la situación del individuo autista. Dawson (2005), una investigadora autista, ha realizado comparaciones cognitivas entre individuos autistas y no autistas; encontró que su rendimiento relativo en las pruebas de Wechsler y RPM son

inversos.6 Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontró que los autistas tienen mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa.7 Happe (2001) hizo pruebas a hermanos y padres de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un "estilo cognitivo" (coherencia central débil) que confiere ventajas en el procesamiento de información.8 En la actualidad los neuropsicólogos clínicos están llevando a cabo terapias cognitivas y evaluaciones e investigaciones sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo, planteando unas posibilidades terapeúticas muy interesantes. Por tanto, el tratamiento neuropsicológico se plantea como necesario, siempre y cuando se pueda obtener efectividad.

[editar] Alto y bajo funcionamiento Un criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que son de bajo funcionamiento. Este criterio tiene varios problemas: 

Se cree que las pruebas de cociente intelectual son inadecuadas para medir la inteligencia de una persona autista, ya que están diseñadas para personas típicas. Es decir, estas pruebas asumen que existe interés, entendimiento, conocimientos lingüísticos, motivación, habilidad motriz, etc. Se conocen casos de personas autistas cuyo cociente intelectual cambia drásticamente dentro de un periodo relativamente corto, lo cual probablemente no indica un cambio real en el nivel de inteligencia.



La percepción de "bajo funcionamiento" por lo general se refiere a carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo, falta de interacción social, etc. Esto no siempre coincide con el criterio del cociente intelectual. Existen personas autistas que carecen de habla (aunque se pueden comunicar por escrito) con un cociente intelectual alto. Por otro lado, autistas con un cociente intelectual bajo podrían poseer la capacidad del habla.



Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una misma persona puede mostrar características de "alto funcionamiento" y otras de "bajo funcionamiento." Por lo tanto estas etiquetas son uni-dimensionales y su descriptividad deficiente.



Las personas autistas que son de "bajo funcionamiento" en algún área pueden desarrollarse y volverse de "alto funcionamiento" en esa misma área. Alguien diagnosticado autista puede volverse indistinguible de alguien diagnosticado con Síndrome de Asperger.

[editar] Otras características Una característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria para un diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que para una persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la molestia puede ser extrema, hasta el punto de llevar a

comportamientos violentos. Por otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas. En algunos casos (no se conocen cifras exactas), puede haber un comportamiento autodañino, por ejemplo, el de golpearse la cabeza contra una pared. Otros comportamientos típicamente descritos son los de dar vueltas constantemente y aletear con las manos. Otros desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, a menudo concurren con el autismo, sin causarlo. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las personas con autismo también tienen ataques epilepticos durante la adolescencia. Algunos autistas consideran que el autismo les da ciertas ventajas. Éste es el caso del Premio Nobel de Economía Vernon Smith,9 quien dice que el autismo es una "ventaja selectiva", ya que le proporciona la habilidad para hiperconcentrarse (una habilidad también apuntada por personas con TDAH). La creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene una base real. De hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en muchos sentidos. La dificultad se presenta en la expresión de los sentimientos, que se interpreta como una falta de los mismos. Los autistas suelen referirse a sus características obsesivas como "perseverancias", y en algunos casos las consideran ventajosas. Algunos autistas cambian sus "perseverancias" con regularidad y otros tienen una sola "perseverancia" principal de por vida.

[editar] Causas Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.

[editar] Bases neurobiológicas La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual. Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7% en gemelos idénticos[cita requerida]. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. En definitiva, está claro que el autismo es genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo no se ha demostrado que estas diferencias

genéticas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal, sean de origen patológico. Se han encontrado dos genes relacionados con el Autismo que también están relacionados con la epilepsia, el SNC1A causante del síndrome de Dravet y el PCDH19 que provoca el síndrome EFMR también llamado Juberg Hellman. También se han encontrado delecciones de perdida de PCDH 10 que han sido relacionadas directamente con trastornos del espectro autista "autism spectrum disorders" (ASD).10 Recientemente se ha descubierto otro gen más implicado en el desarrollo del autismo y la asociación entre la epilepsia y el autismo, ya se conocen dos genes en 2001 se encontró el SNC1A, en 2009 se desubrió la relación con el PCDH19 y en abril de 2011 se ha encontrado el SYN1 en una familia canadiense.11

[editar] Causas estructurales Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos. Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos requieren más estudios.

[editar] Factores ambientales

Contaminación por fábricas.

A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida causada por factores ambientales que se parece al autismo (o sea, una fenocopia). De hecho, algunos investigadores han postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar. De todas formas, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo: 

Intoxicación por metales pesados

Se ha indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta síntomas similares a los del autismo. La teoría de la relación entre el autismo y los metales pesados es apoyado por una minoría de los médicos.12 Algunos estudios indican que los niños con autismo pueden tener niveles anormales de metales pesados tóxicos como el mercurio.13 14 La exposición al mercurio puede causar trastornos similares a las observadas en el autismo.15 Las personas con autismo tienen una baja capacidad para expulsar el mercurio de sus órganos.16 Niños autistas tienen un nivel de mercurio en los dientes de 2,1 veces mayor que la de grupo de control sano.17 El análisis de porfirinas en orina de personas con autismo parece mostrar signos de intoxicación por mercurio.18 19 Es muy probable que exista una correlación entre la tasa de autismo en una población y la importancia de la contaminación por mercurio.20 21 Un estudio australiano pone de manifiesto que existe una fuerte sospecha de que el mercurio provoque autismo, ya que sus síntomas son compatibles con los de envenenamiento por mercurio.22 Cuando los niños autistas son tratados con altas dosis de DMSA, agente quelante de metales pesados, excretan cinco veces más mercurio que los niños sanos.23 La quelación podría proporcionar ayuda a las personas autistiche.24 

El debate sobre las vacunas

Una jeringa estándar en la actualidad. Muchas personas asocian la aparición de la enfermedad a la vacuna Sarampión-PaperasRubéola, y al mercurio que contenía hasta el año 2001. Esta teoría fue invalidada por varios estudios, incluida la retractación de 10 de los 12 autores del estudio inicial que cuestionaba esta vacuna en el Reino Unido, sin embargo está respaldada por algunos especialistas sobre el autismo.25 A raíz de la controversia acerca de la vacuna en el Reino Unido, el número de niños vacunados ha disminuido significativamente sin que se constate una disminución paralela en el número de niños autistas diagnosticados. Algunos estudios americanos muestran un vínculo entre el thimerosal (un aditivo, cuya base es un metal pesado, que fue incluido en las primeras generaciones de la vacuna) y

las trastornos del espectro autista.26 15 27 Sin embargo, algunos todavía creen que los informes científicos niegan un vínculo entre el thimerosal y el autismo ya que han sido influenciados por las compañías farmacéuticas.28 29 El Tribunal Federal de Atlanta ha indemnizado a los padres de una niña con una enfermedad mitocondrial, que se convirtió en autista como resultado de las vacunas conteniendo mercurio que recibió.30 

Factores obstétricos

Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo. 

Estrés

Se sabe que las reacciones al estrés en las personas con autismo son más pronunciadas en ciertos casos. Sin embargo, factores psicogénicos como base de la etiología del autismo casi no se han estudiado desde los años 70, dado el nuevo enfoque hacia la investigación de causas genéticas. 

Ácido fólico

La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema. 

Crianza

Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran corresponsables del autismo, en particular, debido a la falta de apego, cariño y atención por parte de madrepadre denominados "madre-padre nevera" (refrigerator mother-father). Estas teorías han sido refutadas por investigadores de todo el mundo en las últimas décadas. El grupo de estudio para los trastornos del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad califica estas teorías como uno de los mayores errores en la historia de la neuropsiquiatría infantil. Ciertas investigaciones relacionaron la privación institucional profunda en un orfanato con la aparición de un número desproporcionado de niños con algunos rasgos cuasiautistas (aunque sin las características fisiológicas). Se postula que este fenómeno es una fenocopia del autismo. A diferencia de los niños con autismo, la sintomatología de estos niños, con rasgos provocados por la privación extrema, remite cuando viven en un entorno normalizado. Una privación institucional extrema, por otro lado, puede agravar el grado de afectación de un niño autista y empeorar trágicamente su pronóstico. Las investigaciones de Spitz y toda la teoría del Apego de John Bowlby, basadas en la potencia de salud mental que proporciona el apego al bebé, demuestran hasta qué punto puede beneficiar a los niños autistas un entorno de apego seguro, amor y respeto.

[editar] Causas conocidas

En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, síndrome deleción 22q13, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada, rubéola congénita, síndrome de Prader-Willi o trastorno desintegrativo de la infancia causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse erróneamente como "autismo". Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delirios, las cuales no se encuentran en el autismo.31 A finales del decenio de los 90, en el laboratorio de la universidad de California en San Diego se investigó sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejo, una clase recién descubierta de neuronas espejo. La probada participación de esas neuronas en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas sustenta una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular. Diversas investigaciones confirman la tesis. Las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desarboladas en el autismo. Si el sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas, una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo:la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad-ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros-coinciden con los que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo. Las personas afectadas de autismo muestran menoscabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las disfunciones de las neuronas espejo en la ínsula y la corteza cingulada anterior podrían responsabilizarse de síntomas afines, como ausencia de empatía, los déficit en el giro angular darían origen a dificultades en el lenguaje. Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral.

[editar] Teorías Muchos modelos se han propuesto para explicar qué es o qué causa el comportamiento autista. 

El cerebro masculino extremo

Propuesta por Simon Baron-Cohen, la teoría del cerebro masculino extremo sostiene que existen diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos. Los hombres son buenos para sistematizar, pero malos para empatizar. El cerebro de un autista sería, entonces, un caso de cerebro masculino llevado al extremo. Esto también explicaría la diferencia de incidencia de autismo que existe entre hombres y mujeres. 

Carencia de teoría de mente

Propuesta también por Simon Baron-Cohen, Esta teoría sostiene que las personas autistas son "mentalmente ciegas", es decir, que carecen de una teoría de mente (que no

pueden descifrar el estado mental de otros). La presencia de teoría de mente se mide por medio de pruebas, siendo la más típica la prueba de Sally-Ann. Baron-Cohen, Leslie y Frith establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una teoría de la mente, esto es, la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harían a continuación. Se realizó un experimento con niños “normales”, con Síndrome de Down y con autismo. Baron-Cohen, Leslie y Frith encontraron que el 80% de su muestra de niños con autismo contestaron incorrectamente. No fueron capaces de atribuir una falsa creencia a Sally (Sally cree que la canica está en el cesto, aunque el niño sabe que la canica está en la caja, pues vieron que Anne hizo ese cambio). La teoría de la mente define la incapacidad que presentan las personas con autismo para tener en cuenta el estado mental de los otros. La respuesta errónea del niño con autismo se produce porque sólo se basa en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el otro está pensando. Esta teoría explica la tríada de alteraciones sociales, de comunicación y de imaginación, pero no explica por qué un 20% de niños con autismo supera la tarea, ni tampoco puede explicar otros aspectos como son: repertorio restringido de intereses, deseo obsesivo de invarianza,… Si una persona estuviera ciega ante la existencia de estados mentales, el mundo social le parecería caótico, confuso y, por tanto, puede ser que incluso le infundiera miedo (Baron-Cohen en Riviere y Martos, 1997). Hay que tener en cuenta que una característica de las personas con TEA es la dificultad que tienen de predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas extrañas debido a sus dificultades para leer la mente. 

Falta de coherencia central

Esta teoría, propuesta por Uta Frith, sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro. 

Una construcción social

Esta es la teoría de que el autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El autismo se define según comportamientos observados o "síntomas" y no basándose en accidentes sufridos, patógenos, o daños fisiológicos específicos (al menos no en la generalidad de los casos caracterizados como "autismo"). Las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo podrían describirse entonces como la forma de ser de la persona. Cabe notar que la dificultad en encontrar un modelo adecuado para el autismo, el hecho de que provee al individuo con ventajas en muchos casos, y la esperanza de vida normal de los autistas, respaldan estas ideas.

Además, parece que la gran mayoría de los adultos autistas que pueden expresar ideas sostienen este punto de vista.32

[editar] Psicoanálisis y autismo Después de haber privilegiado un origen psíquico puro, el psicoanálisis hoy integró los datos de la neurofisiología y de la genética y, desde principios de 1970, Frances Tustin ".33 afirmó que podía haber una disposición genética en los niños que se vuelven autistas. De hecho, Bruno Bettelheim",34 Margaret Mahler",35 Frances Tustin, Donald Meltzer,36 sin dejar de interrogar el sentido que puede tomar el autismo en la relación pariente-niño, dejaron más abierta la cuestión del origen de este tipo de trastornos. Se habla entonces más bien de "estados autísticos", dejando lugar el nombre al adjetivo en la expresión. Esto impone un enfoque plurifactorial en lo tocante a su psicogénesis, aunque un acceso psíquico a este tipo de trastornos permanece esencial. El Grupo de Estudio para los trastornos del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad español), en su Guía de Buena Práctica para el Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista, desaconseja la terapia psicodinámica como tratamiento de los TEA y destaca que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha constituido uno de los mayores errores en la historia de la neuropsiquiatría infantil.37

[editar] Tratamientos No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la actualidad el tratamiento preferido está basado en el análisis conductual aplicado (Applied Behavior Analysis o ABA), puesto que estudios científicos e independientes han demostrado su utilidad para elevar el nivel de funcionamiento de los niños con comportamientos autistas. Se cree que un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento. Los niños pueden llegar, con cursos intensivos tempranos e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc. El sistema CABAS (comprehensive application of behavior analysis to schooling, -en español aplicación comprensiva del análisis del comportamiento a la enseñanza-) es un sistema cibernético de enseñanza, propuesto por el doctor Douglas Greer del Columbia University Teachers´ College, que se individualiza en cada alumno.38 Existen una serie de tratamientos no probados que son populares entre los padres de niños autistas. Tal es el caso de tratamientos biológicos y terapias de diversos tipos; algunos padres consideraron que el tratamiento con quelantes ha mejorado significativamente sus niños autistas.39 Al día de hoy sin embargo, sólo los tratamientos psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor. La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP). Autismo Europa en el año 2000, editó un documento con el nombre Descripción del autismo,40 donde señalaba que la edad adulta es el período más largo de la vida y el plan

de tratamiento debe considerar el acceso a una variedad de recursos, que van desde la atención residencial y los hogares de grupo, hasta un apoyo personalizado en la comunidad; y alternativas ocupacionales, desde centros estructurados de día, empleo especial con apoyo, hasta la plena integración laboral. En España existen Centros como el Infanta Leonor de Alicante, que dirigido por Ignacio Leyda, ofrece estos servicios desde 2001. El grupo de expertos del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad español) publicó en 2006 una Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista41 que revisa la evidencia científica de los diferentes abordajes terapéuticos y farmacológicos.

[editar] Dietas especiales Se descubrió empíricamente que un régimen sin gluten o caseína puede mejorar significativamente la calidad de vida de algunos pacientes. Los productos necesarios para el sistema son inaccesibles y caros. Se trata de un protocolo específico de atención para informar al médico de la intolerancia al gluten. Aunque los padres dijeron que habían observado mejoras significativas a través de este sistema, esta mejora todavía no está confirmado por la mayoría de los profesionales que intervienen en el apoyo a las personas con autismo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que podría ser muy eficaz en algunos casos.42 43 Este enfoque es seguido en los países anglosajones dónde los médicos se reunieron en la DAN! (Defeat Autism Now!) que organiza 2 conferencias al año.44

[editar] Pronóstico El pronóstico del autismo es aparentemente impredecible. Algunos niños se desarrollan a niveles en los cuales su autismo no es comúnmente perceptible, sin razón aparente. Otros desarrollan habilidades funcionales después de un tratamiento intenso con terapia ABA. Algunos padres reportan mejorías después de utilizar tratamientos biológicos (no probados). Por otro lado, muchos individuos autistas requieren ser cuidados de por vida y otros nunca desarrollan lenguaje oral. La terapia parece no tener efecto alguno en ciertos casos. Mientras que algunos autistas adultos parecen mejorar en su funcionamiento al pasar el tiempo, otros reportan que se vuelven "más autistas". La ansiedad y la depresión se presentan con frecuencia en adolescentes y adultos autistas. Se sabe que la respuesta al estrés es más pronunciada en muchos autistas, lo cual podría ser una causa. Pero dados los deficits sociales de los autistas, también es posible que la ansiedad y depresión se deban a instancias de adversidad social. Las diferencias cerebrales de un individuo realmente autista son tan pronunciadas que es improbable que se puedan eliminar por medio del uso de fármacos o terapia, por intensiva que sea. Aunque su comportamiento externo sea parecido al de las personas no autistas, internamente la persona autista seguirá siendo neurológicamente diferente a los demás. En una minoría de casos la persona autista puede sacar ventaja de su condición y lograr éxito en su área de interés. Un ejemplo es el caso de la Dra. Temple Grandin,

considerada autista desde una temprana edad, quien ahora es Profesora Asociada de la Universidad de Colorado, experta en equipo de manejo de ganado, y autora de varios libros acerca del autismo, incluyendo el popular "Thinking in Pictures" (Pensando en Imágenes).

[editar] Aspectos políticos A partir de la popularización de Internet, muchos autistas, típicamente adultos, comenzaron a formar comunidades en línea y a expresar sus puntos de vista acerca del autismo. Fue así que se crearon las bases para un nuevo tipo de identidad política: El movimiento de los derechos del autista. La posición que el movimiento de los derechos del autista considera fundamental es que el autismo no es una enfermedad o desorden en sí, sino una forma de ser; es decir, una neurología atípica que merece respeto. La comunidad autista ha inventado una serie de términos para contrastar con los términos en uso común por el público, por ejemplo, "neurotípico" en lugar de "normal", "neurodiversidad" en lugar de enfermedad o desorden, y "neurodivergente" en lugar de "anormal". El movimiento ha sido criticado fuertemente por algunos padres de niños autistas, principalmente Kit Weintraub y Lenny Schaffer, quienes han acusado a los activistas autistas de no ser autistas en realidad, entre otras cosas. Cabe notar que algunos padres de niños autistas sí apoyan al movimiento. En términos generales, lo que busca el movimiento es lo siguiente:[cita requerida]       

Protestar los esfuerzos que existen para curar, institucionalizar o drogar a personas autistas en contra de su voluntad. Prevenir la eliminación del genotipo autista por medio de abortos una vez que pruebas genéticas prenatales se hagan disponibles. Demandar tolerancia para la neurología atípica del autismo. Educar al público acerca de los estereotipos del autismo que consideran insultantes o simplemente incorrectos. Protestar la actitud común en el sentido de que las personas autistas son inferiores. Protestar la actitud de que ser autista es "malo". Que no solo se enfaticen los aspectos negativos del autismo.

Miembros del movimiento lo han comparado a la lucha de activistas homosexuales, quienes lograron en 1973 la remoción de la homosexualidad, que en ese tiempo se consideraba una enfermedad mental, del DSM. Los activistas más renombrados del movimiento son: 

Jim Sinclair, autor del controvertido y muy citado ensayo Don't Mourn for Us45 (No Sufran por Nosotros) donde argumenta que el autismo no es una tragedia para el autista sino que simplemente lo perciben así los familiares del autista. Jim Sinclar también fundó Autism Network International.







Michelle Dawson, activista autista e investigadora del autismo. Michelle Dawson ha criticado la terapia ABA por medio de una campaña de cartas enviadas al parlamento de Canadá. Jasmine O'Neill, una autista que carece de habla, pero aun así ha argumentado en favor de un punto de vista pro-neurodiversidad en un ensayo titulado A Place for All46 (Un Lugar Para Todos). Jasmine O'Neill también es la autora de un libro muy popular en la comunidad autista titulado Through the Eyes of Aliens (A Través de los Ojos de Alienígenas). Amanda Baggs, otra activista autista que prácticamente carece de habla. Amanda Baggs es una de las responsables principales del sitio web autistics.org donde ha publicado varios artículos sobre el tema. Fue institucionalizada en la adolescencia y ha tenido muchos de los síntomas del autismo considerados severos.

[editar] Integración a escuelas regulares Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.

CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO

Las características por las que podemos reconocer a un niño autista son variadas, pues como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías) y no es una enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:  Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.  Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).  Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.  Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o cepillos sin razón alguna.  No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.  Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.

 No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.  No juega ni socializa con los demás niños.  No responde a su nombre.  Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.  No obedece ni sigue instrucciones.  Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.  Evita el contacto físico.

No le gusta que lo toquen o carguen.

 Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.  Gira o se mece sobre sí mismo.  Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.  Camina de puntitas (como ballet).  No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).  Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).  Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).  Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.  Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.  Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).  Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante. Esta lista se da como referencia pero será necesaria el diagnóstico del neurólogo así como la valoración del psicólogo.

Aquí se puede apreciar una

fijación por las cuerdas y el uso inadecuado de ellas.

HECHOS COMPROBADOS Al margen de las controversias que rodean las teorías sobre el autismo, existe un buen número de hechos suficientemente comprobados:





Las pruebas con rayos X, TACS del cerebro y otras pruebas médicas no reflejan hasta ahora síntomas físicos que coincidan en los autistas. En algunos casos, se refleja en el electroencefalograma como unos picos. Se han realizado a la fecha muy pocas autopsias.



A menudo los niños autistas no son diagnosticados tan pronto como se podría esperar: los diagnósticos van desde los 4 meses a los 4 años. En algunos casos, la identificación no se realiza hasta mucho tiempo después.

Sacar a los niños autistas de su casa y ponerlos al cuidado de otras personas no tiene ningún efecto. La estadística muestra que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay una del sexo femenino.





Los niños autistas generalmente no tienen contacto ocular e incluso lo evitan. Es relativamente sencillo enseñar a un niño autista a mirar a los ojos, pero al hacerlo no se modifican otros aspectos de su comportamiento  Una mayoría de autistas tienen un aparente retraso mental. Digo "aparentemente" porque algunos creen que es sólo eso, apariencia. De hecho es difícil valorar a quien ignora las pruebas tradicionales de Coeficiente Intelectual (IQ). Esto es porque al no tener comunicación, tienen ausencia de aprendizaje.



Aunque hay historias de autistas curados, ninguno de los métodos que se auto acreditan dichas curaciones han producido otras curaciones posteriores. 

Una minoría de autistas lleva una vida normal, aunque prácticamente ninguno llega a casarse o muestra interés por el otro sexo y además no tienen iniciativas. El resto precisan ser cuidados durante toda su vida. LA ETIQUETA DEL AUTISMO

Desgraciadamente, ya sea por cultura o costumbre, antecedemos la etiqueta a la persona y pasamos por alto su dignidad. Cuando se recibe un diagnóstico de autismo, éste no debe ocupar nunca el primer término, pues antes de ser autista, es una persona con necesidades, deseos y frustraciones, con un nombre propio y con los derechos que todo ser humano debe tener dentro de la sociedad. Aunque cuando mencionamos la palabra autista, nosotros los padres lo hacemos con amor, es recomendable decir: “mi hijo tiene autismo” en lugar de “mi hijo es autista”. Dos frases tan parecidas y diferentes a la vez, ya que en la primera, se da mayor importancia a la palabra “hijo”. Existe una tendencia cada vez mayor a decir “personas con autismo”, pues esta frase protege los derechos y la dignidad de ellos. La sociedad no tiene obligación de aprender sobre nuestros niños, es nuestro deber enseñarles.

Descripción de Autismo AUTISMO: un desorden profundo del desarrollo que ha sido pobremente entendido y que afecta severamente las habilidades de una persona, especialmente en el desarrollo de lenguaje y relaciones sociales. Los niños típicamente Autistas en general son normales en apariencia y bien desarrollados físicamente. Sus inhabilidades en comunicación y comprensión tienen diferentes grados dependiendo de la severidad con la que están afectados. Históricamente, alrededor del 75% de las personas con Autismo, pueden estar afectados por una forma de retardo mental, sin embargo la característica más distintiva que ayuda a distinguirlas de aquellas personas puramente con retardo mental, es la que los niños Autistas tienen la apariencia de estar aislados del mundo que los rodea. El Autismo se manifiesta en un individuo como una colección de síntomas que raramente son iguales de un individuo a otro. Dos niños con el mismo diagnóstico, habilidades intelectuales y nivel económico de familias es más probable que sean reconocidos más por sus diferencias que por sus similaridades. La comunidad profesional continua trabajando en los problemas de Autismo para clasificar la confusión y controversia relacionada con la naturaleza, causas, método de diagnóstico y tratamiento del Autismo.

Panorama del AUTISMO Hace aproximadamente 50 años el Dr. LEO KANNER, escribió el primer documento sobre Autismo. Desde que el Autismo fue identificado, un gran número, formatos de diagnóstico y métodos de tratamiento han sido desarrollados. Pero es en los últimos 20 años ha habido una explosión científica sobre investigaciones del Autismo. Más de 1.000 artículos científicos/literarios han aparecido sobre el tema. La definición de Autismo y otros desórdenes de desarrollo han evolucionado con un alto grado de especificaciones de acuerdo a los comportamientos de los niños. Además enseñanzas sofisticadas y programas de intervención temprana han sido desarrollados y ofrecen esperanzas reales para un mejor crecimiento y desarrollo en niños con Autismo. Todos estos avances han dado el soporte, para que Padres y profesionales, ayuden a crear servicios en el momento oportuno y de la más alta calidad.

Incidencias del AUTISMO La incidencia estadística más citada es que el Autismo ocurre en 1 de cada 500 recién nacidos. Esto se basa, en una investigación de larga escala conducida en los E.E.U.U. e Inglaterra, sin embargo cuando en la investigación se incluyen niños que tienen comportamientos similares a los de Autismo, la incidencia sube dramáticamente.

Criterio de Diagnóstico El criterio de diagnóstico para niños autistas se basa principalmente en una serie de comportamientos excesivos y otros comportamientos deficientes que tienen raíz

neurológica. Cuando se evalúa un niño, es importante que cada conducta sea considerada individualmente. Aunque una conducta parezca muy extraña, no nos puede llevar al criterio de si el niño es autista o no, no importa que tan severa sea la conducta, ya que es necesario evaluar una serie de conductas o comportamientos.

Prevención. Es hacia el ámbito de la prevención hacia donde se dirige la mayor parte de las actuaciones en estos momentos. Es difícil detectar el autismo antes de los tres años, pero es importante estar atento a ciertos comportamientos o actitudes en los niños, como dificultades para hablar, caminar y la presencia de una asincronía muy marcada en toda su evolución. Esto nos podría dar información para tratarlo y prevenirlo. Al recibir un tratamiento precoz, podemos prestar especial atención sobre las conductas que apunten a mejorar los niveles de vida, desarrollando un ambiente escolar normal y prepararlos así para que sean más autónomos. También se les puede preparar en el área laboral para que sean capaces de realizar determinados trabajos. Un equipo de investigación trabaja por conseguir un nuevo sistema de diagnóstico del autismo mucho más objetivo y rápido que el actual, que permita aplicar un tratamiento tanto farmacológico como logopédico lo antes posible al niño afectado. Existe la evidencia que una intervención temprana en un marco educativo adecuado nos lleva a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los niños con autismo, con un 75% de mejora en el área del lenguaje e incrementos significativos en el rendimiento intelectual. Los beneficios que se consiguen con una intervención temprana son muchos: · Planificación y tratamiento precoz. · Proporcionar apoyo y educación a la familia. · Reducir el estrés y la angustia familiares. · Proporcionar cuidados médicos apropiados al niño. Los médicos deben ser conscientes que los padres normalmente están en lo cierto en lo referente a sus sospechas con respecto al desarrollo de su hijo; casi siempre, si tienen una sospecha, hay algún problema en algún aspecto del desarrollo del niño por lo que debe ser valorada y seguida.

Dieta sin Gluten Diversos estudios sugieren que ciertos alimentos pueden intervenir en diferentes procesos neurológicos en los niños y ser responsables de determinados

comportamientos autistas. Estos alimentos son los que contienen gluten (trigo, avena, cebada, avena) y caseína (proteína de la leche) Algunos grupos consideran que al no tener riesgos esta dieta debería seguirse cuanto antes para ver si mejoran los síntomas. · Entrenamiento de Integración Auditiva (AIT) Es un método que modifica la sensibilidad de las personas a los sonidos de diferentes frecuencias. Fue inicialmente desarrollado para combatir la aparición de algún tipo de sordera, pero fue aplicada a una niña autista y la curó. Desde entonces no se ha informado de ninguna otra curación, pero se le acredita algún tipo de mejoría de algunos síntomas autistas. Se recomienda especialmente a los autistas que muestran un especial desagrado o incluso aversión por algún tipo de sonido en particular. · Terapia de Integración Sensorial 

Programa WebExpert Google Formación Gratuita en AdWords ¡Consigue Clientes Hoy mismo! Google.com/WebExpertEnlaces patrocinados Es un método para ayudar a los autistas con hipersensibilidad en los 5 sentidos aplicándoles experiencias sensoriales diferentes como puede ser con técnicas de balanceo, rodamientos, vueltas, saltos, etc. · Terapia Conductista También conocido como "Método Lovaas", "Análisis Conductual Aplicado" (ABA) o "Enseñanza de Ensayos Increméntales" (DTT). Lovaas y otros psicólogos lo adaptaron como un método de terapia educacional para los niños autistas; tiene muchos adeptos que proclaman que es el único que posee un estudio completo con grupos de control que documenta el éxito. Sus detractores argumentan que las personas utilizadas no eran realmente autistas y los métodos utilizados son inhumanos y severos, con castigos y represiones para reducir los comportamientos autoagresivos. ·Tratamiento conductual ("Pivotal Response Training") Lentes Irlen Desarrollado para tratar la dislexia y otros trastornos parecidos. El empleo del color para el tratamiento de ciertas enfermedades tiene una larga historia no siempre avalada por el rigor científico. Irlen propuso una gama de cristales coloreados y una técnica personal para elegir y suministrar los cristales presuntamente adecuados en cada caso. En la actualidad, el sistema se conoce como MRC System for Precision Ophthalmic Tinting (Sistema MRC para el tintado de precisión de lentes oftálmicas). Se basa en el uso de un aparato que utiliza un sistema patentado de mezcla de colores

que permite modificar de forma independiente y continua los parámetros de tono y saturación manteniendo constante el brillo. De esta forma, puede determinarse cuál es el color preciso que mejora los problemas de distorsión en la percepción y las molestias visuales. Una vez seleccionado el ajuste de color idóneo para el paciente (cromaticidad), puede reproducirse combinando varias lentes, diseñadas para reducir la influencia de la fuente de iluminación. El paciente prueba la combinación de lentes y se afina el color hasta dar con el que mejor aliviar los síntomas. La combinación definitiva sirve para fabricar las lentes del color idóneo para el paciente. Los resultados de los primeros estudios parecen prometedores, pero este es un terreno en el que resulta particularmente difícil objetivar los datos y extraer conclusiones, por lo que es prudente esperar a que el conjunto de resultados sea más amplio y sólido. Además, la utilización de lentes coloreadas para corregir dificultades de la visión en individuos con autismo en bastante reciente (1994). · Enseñanza de Habilidades Sociales · Enseñanza mediante lenguaje verbal de las reglas sociales no escritas, los gestos corporales que se utilizan durante la conversación y la interacción social. POLLITICA DEL AREA DEL AUTISMO

Líneas Estratégicas de Acción Para la ejecución del Modelo de Atención Integral en el Area del Lenguaje, se requiere de manera inminente, que las distintas instancias regionales promuevan el desarrollo profesional de todos los especialistas relacionados con la atención en esta área, así como también de los docentes de Educación Especial y de los Niveles y Modalidades que conforman el sector educativo venezolano. Todo ello en función de que se plantea un nuevo enfoque del lenguaje como hecho social y cultural, como realidad integrada al proceso enseñanza-aprendizaje y a los elementos que la configuran. Considerándose de igual forma, el aspecto comunicacional como área básica o prioritaria del individuo que incide en mejoras de la calidad de vida del ciudadano común. 1. Atención a la población de niños, jóvenes y adultos dentro de la Modalidad de Educación Especial. De 0 a 6 años: La atención de esta población se garantizará a través de acciones coordinadas del Programa de Lenguaje con los Programas de Apoyo: Prevención e Intervención Temprana e Integración Social así como con las áreas de atención: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Impedimentos Físicos, Autismo y Talento; de manera que el lenguaje sea visto como parte integral del desarrollo del educando y se encuentre inmerso en las planificaciones de las diferentes etapas del proceso enseñanza-aprendizaje, propendiéndose a: 

Promover el desarrollo y uso de la lengua materna



Promover el desarrollo y uso de competencias comunicativas



Promover en el niño el desarrollo de las diferentes componentes de la lengua materna (fonológico, semántico, sintáctico, morfológico y pragmático); resaltándose el fonológico ( sonidos articulados), por culminar su desarrollo aproximadamente a los 6 años de edad.



Facilitar o promover en el niño la construcción y uso de su propio lenguaje, de manera significativa, que le ofrezca amplias oportunidades de interacción.



Facilitar en el niño la formación de conceptos y conocimientos amplios de su entorno a través de experiencia directa que resalte el uso de todos sus sentidos y el manejo de material concreto.



Promover el uso de oraciones simples (sujeto, verbo, complemento) que lleven al niño a desarrollar y usar las reglas sintácticas de su lengua, teniendo presente el respeto del vocabulario que trae de su hogar, el cual será la base lingüística sobre la cual debe trabajar la escuela, sin tratar de eliminarla por ser parte del standard que lo identifica como parte del grupo al cual pertenece.

De 6 a 15 años: 

Promover las competencias comunicativas.



Favorecer el desarrollo de los procesos de la lengua escrita (descodificación, comprensión e interpretación, juicio y goce estético), siendo importante hacer sentir al educando que al apropiarse de la lectura y escritura puede expresar sus ideas y sentimientos así como continuar accediendo al conocimiento.



Consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de la misma.

De 15 años y más: 

Promover las competencias comunicativas



Favorecer el desarrollo de la lengua materna



Consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de la misma.

2. Atención a la población de niños y jóvenes que asisten a los diferentes niveles y modalidades del sector educativo. La atención integral del lenguaje demanda acciones coordinadas intra e intersectorialmente por parte de las distintas instancias regionales (estadal, municipal, local). Para la atención del lenguaje de niños y jóvenes de los diferentes niveles del sistema educativo, se cuenta desde la Modalidad de Educación Especial, con los Centros de Rehabilitación del Lenguaje, los cuales pueden definirse como servicios de apoyo, que en forma integral atienden a los niños y jóvenes de los niveles de preescolar y básica que demandan de una atención individualizada para superar sus

dificultades del lenguaje. Cuentan con un equipo interdisciplinario formado por docentes especialistas, psicólogos, terapistas de lenguaje, médicos foniatras, trabajadores sociales y audiólogos. Su acción debe dirigirse a la prevención, detección y atención de las dificultades del lenguaje, a través de un trabajo coordinado con la familia, escuela y comunidad, constituyéndose así en centros de apoyo para la integración escolar en su estado o entidad federal. De igual forma, se cuenta con terapistas de lenguaje en los planteles y servicios de las diferentes Programas y Areas de atención de la Modalidad de Educación Especial. En cuanto a los Centros de Rehabilitación del Lenguaje se cuenta con nueve (9) en todo el territorio nacional, cinco (5) ubicados en el Distrito Federal y los restantes en los Estados Carabobo, Lara, Trujillo y Mérida, creándose próximamente uno en el estado Zulia y otro en Barinas. Lo antes mencionado demanda acciones intra e intersectoriales, coordinadas desde las diferentes instancias regionales de manera de garantizar la atención integral del educando en todo el territorio nacional. Desde la instancia local es imprescindible considerar seguidamente las diversas realidades en cuanto a institutos y recursos con los cuales se cuenta dentro de la Modalidad, de manera de prever las posibles alternativas de acción para el desarrollo del Modelo de Atención Integral del Lenguaje. Realidad Nacional desde la Instancia Local:

1. Estados o Entidades Federales que cuentan con Centros de Rehabilitación del Lenguaje: Dichos Centros constituyen servicios de apoyo de la Modalidad de Educación Especial, los cuales deben garantizar Atención Educativa Integral tanto a la población de la Modalidad en planteles y servicios que no cuentan con el recurso del Terapista de Lenguaje, como a la integrada en los diferentes niveles y la Modalidad de Educación de Adultos del Sistema Educativo. Cabe resaltar que dicha atención no implica trabajo directo con niños, sino el despliegue de estrategias idóneas que involucren cada vez más en la atención, a todos y a cada una de las personas quienes rodean al educando (maestro, padre, comunidad), destacándose la labor docente. Con lo cual se garantiza la atención del lenguaje aún sin el recurso del Terapista dentro del plantel o servicio. Sin dejar de lado los problemas específicos que competen atender a éste último. 2. Estados o Entidades Federales que no cuentan con Centros de Rehabilitación del Lenguaje y existe el recurso del Terapista en los diferentes planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial así como en otros sectores de la Región. De igual manera en este caso compete a las diferentes instancias, desarrollar las acciones intra e intersectoriales, estableciendo redes de apoyo y comunicación entre las escuelas y organizaciones de la localidad, para que con criterio de administración del recurso humano, puedan garantizar la Atención Integral del Lenguaje en los educandos, con la participación de la familia, escuela y comunidad; resaltando aquí nuevamente la labor docente.

Planteándose así mismo la posible creación del servicio de apoyo (C.R.L.) acorde a la necesidad sentida dentro de la región.

3. Estados o Entidades Federales que no cuentan con los Centros de Rehabilitación del Lenguaje, ni con el recurso del Terapista de Lenguaje dentro de planteles y servicios de la Modalidad.

Primeramente es competencia de las distintas instancias regionales plantearse la necesidad del servicio de apoyo ( C.R.L), dentro del Estado acorde a las necesidades de la localidad, teniendo presente las particularidades que puedan requerir atención individualizada por especialistas del lenguaje. De igual forma se establecerán redes de apoyo y comunicación intersectorial de manera de garantizar la atención integral del lenguaje del educando; a través del criterio de administración del recurso humano. Resaltando una vez más la labor docente y la de todos los integrantes de la sociedad.

LINEAS ESTRATEGICAS La primera línea dirigida al fortalecimiento de la atención educativa integral de los niños, jóvenes y adultos con retardo mental con o sin otras condiciones asociadas, que por sus necesidades educativas, requieren de un abordaje pedagógico diferenciado y especializado en los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial, con la finalidad de garantizar un proceso educativo integral y continuo, cuyas acciones tienen como objetivo, propiciar el desarrollo, es decir, tomando en consideración sus potencialidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales y respetando sus diferencias individuales así como, su ritmo de aprendizaje. Dicha acción esta garantizada por la acción coordinada de los Institutos de Educación Especial de Retardo Mental y los programas de apoyo de Prevención e Intervención Temprana, Centros de Rehabilitación del Lenguaje y Equipos de Integración de la Modalidad, dentro de una acción preventiva la cual implica acciones de carácter intrasectorial e intersectorial dirigidas a evitar o minimizar el riesgo biológico, psicológico y /o social del niño, en la familia y la comunidad. La atención educativa integral dentro de la modalidad de las personas con retardo mental, desde el punto de vista de la intramodalidad se llevará a cabo a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE) y los Talleres de Educación Laboral (TEL), garantizando así, su continuidad en el proceso educativo. 1. En la primera etapa del desarrollo de 0 a 6 años de edad, el niño es atendido en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) donde se inicia su proceso de prevención e intervención temprana de 0 a 3 años. Comenzando su atención en los Centros de Desarrollo Infantil, el cual dependiendo de su compromiso cognitivo continuara a partir de esa edad en los Institutos de Educación Especial para las personas con retardo mental, tomando como base la evaluación integral del equipo interdisciplinario quien determinara la programación a seguir en plan educativo individualizado, el cual enfatice las posibilidades educativas y considere las limitaciones del educando, a través de objetivos en función de procesos que facilite

la prosecución escolar de la población, manteniéndose un margen de flexibilidad que considere tanto el desarrollo individual de cada educando como su edad cronológica. En caso que no existir una Unidad Educativa del área el niño continuará en Centro de Desarrollo Infantil hasta los 6 años de edad utilizando la estrategia de seguimiento el cual lo realiza el equipo interdisciplinario del CDI, proporcionando atención periódica, mediante programas convencionales y no convencionales, estableciéndose así, vinculaciones intersectoriales con los sectores Familia, Salud y Organismos No Gubernamentales, entre otros. En ambos casos, el equipo, y particularmente el docente debe partir de las necesidades reales de los niños pequeños y su programación educativa, haciendo énfasis en las actividades de la vida diaria, debe estructurar ambientes de aprendizaje y partir de la actividad iniciada por el niño y de las estrategias utilizadas por los padres y profesionales para desarrollar actividades funcionales y favorecer su generalización en los diferentes contextos donde se mueve el niño. Es importante señalar la participación activa de la familia en el proceso de evaluación, planificación y ejecución de la programación educativa integral con la finalidad de propiciar el desarrollo de las potencialidades del niño y a la vez orientar y capacitar a los padres permitiendo así la continuidad de experiencias enriquecedoras a los educandos a nivel familiar. Los educandos con retardo mental son ante todo, niños y jóvenes con posibilidades y necesidades comunes e individuales, tanto a nivel cognitivo, psicomotor, afectivo como social, siendo sus características más resaltantes los patrones de desarrollo diferentes a nivel del área cognitiva, la cual se encuentran comprometida en mayor o menor grado, haciéndolo funcionar de manera diferente tanto socialmente como en la adquisición de conocimiento. En esta etapa es importante, la inclusión de situaciones vivenciales, en relación a las artes, la música y mundo estético como medio de expresión y estímulo de la creatividad y autorealización, así como también, educación física y deporte. Todo lo cual, constituyen medios para fortalecer el desarrollo de las capacidades, promoción de la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes, destrezas, conocimientos y valores que contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad, garantizando así, una mejor integración social. En esta etapa el docente considerará las diferencias individuales, y los diferentes ritmos de aprendizaje del educando a fin de aplicar las estrategias metodológicas especiales y las adaptaciones curriculares a los programas de Preescolar y Básica considerando el nivel de compromiso de cada educando (a aquellos cuyo menor grado de compromiso) le permitan apropiarse de un contenido programático que lo capacita para la obtención de un reconocimiento de estudio, beneficiándose a sí mismo y a la sociedad a la cual pertenece. Por otra parte, aquella población con mayor compromiso, se apropiará de contenidos programáticos acorde a sus posibilidades, a fin de desarrollar competencias sociales y laborales que le permitan desarrollar sus potencialidades relacionadas con su independencia personal y adecuación al medio. 2. Los niños y jóvenes de 6 a 15 años con retardo mental serán atendidos en los Institutos de Educación Especial (IEE), sin que sea requisito indispensable, su procedencia de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). A fin de garantizar la prosecución escolar, la atención educativa impartida a esta población debe estar basada en planificaciones educativas individualizadas, desarrolladas por un equipo en una acción interdisciplinaria, en función de las

características individuales de cada educando que permita vislumbrar los avances educativos en función de su procesos de desarrollo el cual dará la pauta para la prosecución educativa dentro de la Unidad Educativa para las personas con retardo mental, permitiendo así, su promoción a los Talleres de Educación Laboral u otros Centros de capacitación. 3. - A partir de los 15 años y más la atención de aquellos con mayor compromiso se llevará a cabo en los Talleres de Educación Laboral en los cuales se continuará la atención educativa integral iniciadas desde edades tempranas y la misma estará orientada a la formación y capacitación laboral armonizada con los intereses y aptitudes de las personas con necesidades educativas especiales y las necesidades del mercado de trabajo, concibiéndose éste como un medio de auto-realización personal y social y no sólo como una actividad productiva. Hecho que garantizará la incorporación efectiva al trabajo y, por ende, la integración laboral y social. Esta población tendrá la oportunidad de recibir la capacitación laboral y, según su compromiso una escolaridad mediante el régimen de educación de adulto. En relación a la de la población con autismo, quienes entre un 75% y 90% presenta asociada la condición de retardo mental, los mismo serán atendidos en los Institutos de Educación Especial de Retardo Mental, considerando dos alternativas de atención de integración de acuerdo a las características particulares de cada caso y la capacidad instalada de la institución: 1. En aulas de autismo de carácter transitorio para luego pasar a las aulas de retardo del Instituto de Educación Especial. 2. Dentro de las propias Aulas de Retardo Mental de la institución. En ambos casos, la Atención Educativa Integral para la población con autismo estará orientada por los lineamientos de política educativa del Area de Autismo y del Area de Retardo Mental. Por otra parte es importante resaltar que a cualquier nivel de este continuo educativo existe la posibilidad de integración escolar parcial o total a cualquier nivel o modalidad educativa, dependiendo de las posibilidades de cada educando con las condiciones asociadas de autismo y retardo mental. Finalmente esta atención educativa integral, en cualquiera de los grupos etarios requiere de acciones intersectoriales a fin de lograr la atención integral de los educandos desde una perspectiva bio-psico-social por lo cual se deben coordinar esfuerzos con los servicios adscritos al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social ( M.S.A.S ), Ministerio de la Familia, Instituto de Atención al Menor ( INAM ) etc. La segunda línea estratégica está referida a la integración escolar y corresponde a la atención educativa de niños y jóvenes con retardo mental con mayor integridad cognitiva los cuales son categorizado como retardo mental leve y quienes por sus posibilidades educativas serán atendidos en los niveles de Preescolar, Básica y la Modalidad de Adultos, con el apoyo de la Modalidad de Educación Especial a través de sus diferentes servicios, garantizando así, su permanencia y prosecución en el Sistema Educativo. 1. De 0 a 6 años de edad cronológica se desarrollará un trabajo de corte preventivo en el nivel de Preescolar con el apoyo de los servicios de la Modalidad de Educación Especial: Dificultades de Aprendizaje, Area de Retardo Mental, Equipos de Integración, en un trabajo intrasectorial, a fin de coordinar acciones que apoyen el desarrollo del proceso educativo, permitiendo así las adaptaciones curriculares en función de las posibilidades individuales del educando. Los educandos con las

condiciones asociadas de autismo y retardo mental serán atendidos en los CAIPA, los CDI o las UEE dependiendo de las características asociadas al cuadro de retardo mental. 2. De 6 a 15 años de edad cronológica se realizará un trabajo de intervención directa con el niño de menor compromiso, en una acción coordinada de la Unidad de Retardo Mental y los Servicios de Apoyo: Aulas Integradas, Unidades Psicoeducativas y Equipos de Integración, así como, una acción intrasectorial con los planteles de Educación Básica y de Educación de Adultos. El trabajo a realizarse, con la población con retardo mental en los planteles de Educación Básica se llevará a cabo a través de una atención educativa integral de carácter especializado, con adaptaciones a nivel curricular y estrategias especiales que nivelen al alumno de acuerdo a las exigencias del grado donde éste se encuentre, con la finalidad de propiciar su permanencia y prosecución dentro del Sistema Educativo. En los IEE de Retardo Mental los educandos que tienen asociada la condición de retardo mental a la condición de autismo y que estén en condiciones de ser integrados en los mismos, serán atendidos a través de dos estrategias o bien en aulas para autismo de carácter transitorio para luego pasar a las aulas del instituto o bien entrando directamente a las aulas de retardo mental, dependiendo de las características del educando y de la capacidad instalada de la institución. En este proceso los profesionales del área de autismo, retardo mental y los servicios de apoyo deberán realizar un trabajo cooperativo que facilite la integración progresiva de los educandos. Para esto se brindará el área de autismo brindará apoyo en cuanto a asesorías, actualizaciones y capacitación en servicio del personal que así lo requiera. En esta etapa se plantea una relación intersectorial, al articularse el componente educativo con otros sectores como son: salud, familia, recreación y redes de asistencia comunitaria que brinda atención al niño y joven. 3. A partir de los 15 años de edad cronológica el proceso educativo se desarrollará a través de los programas coordinados entre los servicios de apoyo de la Modalidad de Educación Especial y los planteles de la modalidad de Adultos, con otros entes relacionados con la formación y capacitación, tales como el INCE, Programas de Formación Pública o Privada, como Trabajo Juvenil entre otros. Una vez terminados los procesos de capacitación para el trabajo se persigue la incorporación de los educandos al campo laboral de manera efectiva a los fines de su mas completa integración social. Los educandos con las condiciones asociadas de autismo y retardo mental asociado que hayan sido atendidos en los IEE ó UEE y que sus características lo permitan deben proseguir su integración hacia los TEL.

Que origina el autismo El Autismo es multifactorial, o sea, que es causado por muchas cosas, eso nos dice que nadie tiene seguridad de qué es lo que lo causa, no está demostrado que lo origina (etiología) o desencadena. Sabemos que hay en los autistas una o varias anomalías como:



Anomalías estructurales en el cerebro. (Existen estudios que demuestran diferencias en la estructura del cerebro de los autistas, en relación a un cerebro normal).



Anomalías histológicas (anomalías a nivel de grupos celulares) en el cerebro.



Trastornos metabólicos de los aminoácidos (Ej. Purina (aminoácido) + ácido úrico aumentado, glucosa sin oxígeno producen ácido láctico que está aumentado) o las enzimas necesarias para metabolizarlos.



Procesos patológicos en el sistema digestivo. No digieren bien, pueden tener parásitos no detectados, hongos no detectados (como la cándida álbicans).



Intoxicación con metales pesados o aumento de los mismos en sangre.



Indicios de afectación crónica (virus lento) asociada al virus de la rubéola, citomegalovirus, herpes simple, toxoplasmosis, sífilis.



Afectación del sistema inmunológico teniendo en consideración la relación de linfocitos con receptores y transportadores de neurotransmisores, específicamente la serotonina (aumento de serotonina está relacionada con retraso mental).



Neurotransmisores alterados como la Dopamina que se encuentra aumentada en el líquido cefalorraquídeo por lo que en orina sale aumentado el ácido homovalínico (HVA), niveles de Serotonina aumentados en sangre. En el cerebro una hiperactividad del sistema de neurotransmisión opiácea endógena que conlleva a un rechazo de la compañía, al contacto físico y aumento del umbral del dolor (el golpe debe ser más fuerte para que le duela).

¿El autismo es hereditario? Probablemente, pues un indicativo (no es prueba), es que de cada cuatro autistas, tres son varones. También en los gemelos univitelinos (un solo óvulo fecundado que se dividió en dos dando como resultado dos embriones con la misma carga genética) se ve que si uno es autista, en un 95,7% el otro también lo es. En gemelos dicigóticos, dos óvulos fecundados por dos espermatozoides, hay un 23,5% de probabilidad. (Ritvo y col. 1985). En mi opinión, traen una carga genética que los predispone a ser más sensibles a los virus, hongos, levaduras y bacterias. También son sensibles a los metales pesados haciéndoseles mas difícil desintoxicarse, y algunos alimentos comunes como el trigo (el Glúten) y la leche (la caseína) son alergenos para ellos y en vez de reflejarse en su piel o en el sistema respiratorio, estos alergenos se reflejan en el sistema nervioso. Todo lo antes expuesto sucede en el momento de la maduración del cerebro y posteriormente se hace crónica esta situación fisiopatológica, al ser afectado en la etapa crucial de aprendizaje del lenguaje y la socialización, que al ser tratadas lo antes posible, se atenúan las consecuencias. ¿Hay relación entre las vacunas y el autismo? No se sabe, pero hasta que no se demuestre lo contrario, yo como madre de un niño autista no vacunaría a mi próximo hijo (también intentaría y planificaría tener una niña), o atrasaría un par de años su vacunación, exigiendo que se le coloquen las vacunas por separado, nada de triple, ni vacunas mezcladas, y esperaría hasta el momento en que no haya tenido gripes ni infecciones por un lapso de dos semanas buscando que su sistema inmunológico esté lo mas óptimo posible. ¿Las personas autistas tienen sentimientos y emociones? Sí, tienen sentimientos y emociones, el que tengan la Amígdala cerebral mas pequeña que es el centro de las emociones, significa que son más sensibles a las emociones y sentimientos pero no saben manejarlas: se asustan mas fácilmente, están en un estado de alerta permanente a los estímulos que les dañan, este estado es parecido al estado mental de los niños maltratados, la diferencia es que para el autista el maltrato es por la mala percepción del medio ambiente, y es algo que no pueden controlar ni evadir con su conducta. ¿Hay personas autistas genios?. Sí, sobre todo en las áreas que les gustan como la música, matemática, memoria fotográfica, por su misma personalidad obsesiva y probablemente por tener el cerebro mas grande (y otras zonas y funciones cerebrales en estudio), pero estas personas “genios”, están limitadas en su desempeño en otras áreas de su vida diaria, puede ser por ejemplo una incapacidad de vestirse solo, cepillarse los dientes, amarrarse los zapatos, etc. Se dice que Einstein, Isaac Newton, tenían problemas para interactuar con otras personas. - Ver el artículo: "Genios de renombre tras el Mal" Instituciones en Venezuela



Centro de Atención Integral para Personas Autistas (CAIPA) Dirección: Calle Lisandro Alvarado. Qta. Almar, Santa Mónica, Caracas, Venezuela. Telf. (0212) 662.7837



Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA) Av. Alfredo Jahn con 3ra Transversal, Quinta Emaus, Urb. Los Chorros, Caracas 1071, Venezuela. Telfs: (0212) 237.1051 - 234.2536 - Fax: (0212) 238.7339



Centro de Entrenamiento para la Integración y el Aprendizaje (CEPIA) Dirección: Av. Rafael Seijas, Qta. Villa América, San Bernardino, Caracas, Venezuela. Telf.(0212) 552.4910



Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del Niño (INVEDIN) Dirección: Centro de Evaluación y Tratamiento: Av. Guaicaipuro (Frente a la calle Capure) Quinta El Rosario. El Marques. Caracas, Venezuela. Teléfonos/Fax: (0212) 242.1147 - 242.1798 - 243.2582 - 243.2874

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF