Augusto Weberbauer.docx
Short Description
Download Augusto Weberbauer.docx...
Description
Augusto Weberbauer Augusto Weberbauer realizó una de las contribuciones científicas más grandes al Perú del siglo XX con su obra cumbre "El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos", publicado en español en 1945. Weberbauer nació en Breslau, Alemania, el 26 de noviembre de 1871. Estudió en la universidad de su ciudad natal, graduándose en 1894 como Doctor en Filosofía. Luego cursaría la carrera profesional de Biología y Botánica en la ciudad de Berlín. Poco despúes, tras la aprobación de un proyecto propio, llegó al Perú en noviembre de 1901. Desde entonces, exploró, experimentó y estudió el fascinante y complicado mundo de las hierbas, plantas y flores de nuestro país, haciendo realidad su sueño de investigar nuestra rica flora. No sólo lo maravilló la estética de las especies que descubría en sus viajes, también profundizó en el potencial que éstas tenían para ser aprovechadas por el hombre en una forma racional y así construir un país próspero que supiera aprovechar sus recursos naturales. Weberbauer, considerado "Padre de la Fitogeografía" en el Perú, llegó a coleccionar cientos de miles de plantas en las más de 150 excursiones científicas que realizó por casi todo el país, en costa sierra y selva, en las que a pesar de su frágil condición física, tuvo la fuerza de un cóndor para trepar y vencer cumbres increíbles que en algunos casos superaban los 5,000 msnmn. "Su paciencia de hormiga llevó a Weberbauer a construir, fragmento por fragmento, una obra gigante", escribió Jorge Basadre, y tal vez sea por ello que hoy más de 250 especies de flora llevan el apellido del ilustre botánico alemán. Motivado por la armonía con que convivían el hombre y su naturaleza, e intrigado por la enorme resistencia de la vegetación de lomas frente a las inclemencias del desierto, el botánico alemán decidió explorar estos ecosistemas costeros. Es así que recorrió las principales formaciones del país, muchas de las cuales hoy casi han desaparecido como es el caso de Amancaes, Mangomarca, Atocongo, Lurín y Chala, entre otras. Sus colegas y alumnos admiraban su intrepidez para subir aquellas lomas: "lo bravo es la bajada, porque uno no cae para arriba sino para abajo", dicen que solía decir con gran humor.
Como reconocimiento a su trayectoria, el Estado Peruano le concede la Orden del Sol en el Grado de Comendador en 1947, y al año siguiente, el 16 de enero, fallece dejando un valioso legado científico. Actualmente las lomas costeras estan amenazadas por actividades humanas como la tala y quema de bosques para la producción de carbón, y una descontrolada urbanización que en la últimas décadas avanza implacablemente devorando numerosos espacios naturales a su paso. Es hora de seguir el ejemplo del ilustre Augusto Weberbauer y contribuir con su obra conservando el frágil ecosistema de las lomas costeras del Perú.
Bitácora de un Investigador Incansable: - 1901: recolecta las primeras flores de lomas - 1901: inició sus exploraciones por los Andes - 1905: su colección alcanza las 5,200 ejemplares - 1905: regresa a Alemania, llevando consiga dicha colección - 1908: retorna al Perú contratado por el Gobierno como Director del Parque Zoológico y Botánico de Lima - 1910: viaja a Ica, Huancavelica, Ayacucho y Junín - 1911: publica su obra cumbre "Die Planzenwelt der Peruanischen Anden" - 1912: recorre la costa y la vertiente occidental andina del norte peruano - 1913: explora el valle del Mantaro, Huánuco, Pasco, y las costa de Piura y Lambayeque - 1914: visita parte de Arequipa, la provincia de Paucartambo en Cusco y La Libertad. - 1914: empieza a dibujar el mapa fitogeográfico del Perú - 1917: termina de elaborar el mapa fitogeográfico
- 1922: se gradúa como Doctor en Ciencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - 1923: edita el mapa fitogeográfico de los Andes - 1925: celebra convenio con el Museo de Historia Natural de Chicago y visita Moquegua, Tumbes y Cusco - 1928: hasta ese año es catedrático en las Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la UNMSM - 1929: regresa a Alemania y dicta conferencias sobre la flora de los Andes peruanos - 1930: regresa al Perú - 1932: es nombrado botánico adscrito de la Estación Experimental Agrícola de La Molina - 1934: vuelve a ser catedrático en la Facultad de Medicina de la UNMSM - 1945: se publica en español "El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos"
Obras: Además de publicar en 1911 su obra maestra "La flora de los Andes peruanos en sus rasgos fundamentales (Die Pflanzenwelt des peruanischen Anden in ihren Grundzügen Dargestellt"), que en 1945 fuera en lengua castellana, la edición ampliada: "El mundo vegetal de los Andes Peruanos", ha publicado numerosas obras, principalmente con la vegetación de la oferta andina. Sus trabajos incluyen, entre otras cosas:
Anatomische und biologische Studien über die Vegetation der Hochanden Perus. 1905
Grundzüge von Klima und Pflanzenverteilung in den peruanische Aden. 1906
Weitere Mitteilulungen über Vegetation und Klima der Hochanden Perus. 1907
Die Pflanzenwelt der peruanischen Anden in ihren Grundzügen dargestellt. 1911
Pflanzengeographische Studien in südlichen Peru. 1912
La vegetación del norte del Perú dentro de la provincia litoral de Tumbes y partes vecinas del departamento de Piura. 1922
Untersuchungen über die Temperaturverhältnisse des Bodens im hochandinen Gebiet Perus und ihre Bedeutung für des Pflanzeleben. 1930
Über die Polsterpflanzen Pycnophyklum aristatum und die Polstepflanzen im allgemeinen. 1931
La influencia de cambios climáticos y geológicos sobre la flora de la costa peruana. 1939
Principios de clasificación aplicables a las formaciones vegetales del Perú. 1942
Honores: En 1948, recibió la Orden El Sol del Perú, un premio que es otorgado por el gobierno peruano por servicios especiales en el Perú.
27 de noviembre de 1947 (66 años), se instituyó el “Día del Biólogo Peruano”, en ocasión del agasajo anual que discípulos y ex alumnos ofrecían al profesor Dr. Augusto Weberbauer, insigne maestro, fundador de la Escuela Botánica Peruana, ejemplar biólogo y pilar académico de nuestra profesión en el Perú
Epónimos: Género
(Cactaceae) Weberbauerocereus Backeb.
Especies
(Acanthaceae) Aphelandraweberbaueri Mildbr.
(Actinidiaceae) Saurauiaweberbaueri Buscal.
(Amaranthaceae) Pederseniaweberbaueri (Suess.) Holub
(Amaryllidaceae) Paramongaiaweberbaueri Velarde
(Amaryllidaceae) Stenomessonweberbaueri (Vargas) Ravenna
(Anthericaceae) Echeandiaweberbaueri (Poelln.) Cruden
(Apiaceae) Apium weberbaueriH.Wolff
(Apiaceae) Notopterygiumweberbauerianum (Fedde ex H.Wolff)Pimenov & Kljuy kov
(Apocynaceae) Allamandaweberbaueri Markgr.
(Aquifoliaceae) Ilex weberbaueriLoes.
(Araceae) Anthurium weberbaueriEngl.
(Araliaceae) Schefflera weberbaueriHarms
(Arecaceae) Aiphanes weberbaueriBurret
(Asclepiadaceae) Marsdeniaweberbaueri Schltr. & Rothe
(Bignoniaceae) Tecomaweberbaueriana (Kraenzl.) Melch.
(Ericaceae) Bejaria weberbauerianaMansf. & Sleumer
(Geraniaceae) Geraniumweberbauerianum R.Knuth
(Melastomataceae) Huberiaweberbaueriana Baumgratz
(Orchidaceae) Laeliaweberbaueriana (Kraenzl.)C.Schweinf.
(Orchidaceae) Elleanthusweberbauerianus Kraenzl.
(Scrophulariaceae) Calceolariaweberbaueriana Kraenzl.
(Urticaceae) Pilea weberbaueri Killip
(Valerianaceae) Valerianaweberbaueri Graebner
(Violaceae) Viola weberbaueriW.Becker
(Vochysiaceae) Vochysiaweberbaueri P.Beckm.
Obra Cumbre Y en busca de todo aquel fascinante mundo de hierbas, plantas, flores, cactus huraños y espinosos, vino para hacer realidad su más preciado sueño: la conquista de la flora andina del Perú.
Cuando el doctor Augusto Weberbauer, luego de haber publicado en Europa varios textos de investigación botánica y biológica, editó su obra cumbre: “El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos”, se consideró en los medios científicos de todo el mundo que había surgido el trabajo fitogeográfico más importante de esta parte del continente. Era 1911 y se tuvo que esperar hasta 1945 para que aparezca la edición en castellano. En la actualidad, contar con aquel libro es tener un tesoro de bibliotecas. Según el notable biólogo peruano, doctor Ramón Ferreyra, si Alejandro von Humboldt hizo el más importante aporte de la Fitogeografía de Sudamérica, Weberbauer, debe ser considerado como el padre de la Fitogeografía en el Perú.
Murió Pobre Para hacer un fecundo acopio de experimentos y observaciones, para coleccionar millares de millares de especies andinas y luego volcarlas en un libro básico y magistral, Weberbauer recorrió casi todo el Perú y aunque con una endeble anatomía de vicuña, tuvo la fuerza de un cóndor para trepar y vencer cumbres increíbles. Como todos los pioneros, lo devoraba la pasión de crear, de construir, de afianzar con el estudio de las ciencias o del derroche del valor, un país más próspero, progresista que supiera aprovechar mejor sus riquezas naturales. A Weberbauer no lo subyugó, por eso, sólo la contemplación ornamental y estética de las especies que descubría y estudiaba, sino que muchas veces ahondó en su aprovechamiento alimenticio e industrial. Murió sin fortuna en 1948, rodeado por el respeto del medio universitario, en el cual desarrolló una labor no sólo científica y docente, sino promotora de futuras conquistas. Los antiguos vecinos del edificio que hace esquina entre Tambo de Belén y Uruguay, aún recuerdan al menudo y sonriente profesor alemán que siempre llegaba a su departamento llevando en cajas de cartón, y en las propias manos, plantas, flores, ramas y semillas que recolectaba en sus viajes. La vida de Weberbauer y su heroica odisea en busca de ayuda, estímulo y dinero para continuar sus estudios y exploraciones refleja sobre todo su obstinado temple que, como dice Goethe, no tuvo prisa ni pausa. Porque inclusive cuando la guerra del 14 puso en situación difícil a la colonia alemana, el ilustre maestro buscó el lejano refugio de una aldea próxima a Pallasca, en un asiento minero, para allí-durante tres añoscontinuar estudiando silenciosamente la flora andina del Perú.
150 VIAJES Se asegura que, en su larga permanencia en nuestra patria, Weberbauer hizo no menos de 150 viajes a lo largo de todo el territorio peruano: no hubo departamento que no visitara. Muchas de sus excursiones siguieron las rutas que ya había caminado antes Antonio Raimondi. Pero como su interés biológico estaba centrado a la vegetación de la altitud peruana, fue a las provincias serranas a la que más subía. Interesado también por aquella otra fastuosa, pródiga, exuberante naturaleza que crecía en la vertiente oriental de los Andes. Weberbauer realizó también numerosas excursiones a la Amazonía, habiendo llegado a Chachapoyas, Tarapoto, Yurimaguas e Iquitos. Estando en Huancabamba sufrió un ataque de malaria que lo puso al borde de la muerte. Ya en 1925, Weberbauer prácticamente había logrado levantar el Mapa Fitogeográfico del Perú. Vale decir que ubicó en cada centímetro del vasto, complejo, diverso, territorio del Perú, la especie botánica que allí crecía. Por eso sobre esta gesta científica Basadre escribió: “Su paciencia de hormiga llevó a Weberbauer a construir fragmento por fragmento, una obra de gigante”.
Una de las plantas que lleva su nombre.
PASEOS Hasta dos o tres años antes de su muerte, el científico alemán siguió haciendo sus habituales excursiones a las Lomas de los Andes, cercanas a Lima. Acompañado por maestros universitarios y alumnos organizaba paseos para recoger plantas a las Lomas de Amancaes, Lurín, Atocongo, Mangonamarca. Todos se extrañaban de ver como el anciano profesor trepaba las cumbres casi sin denotar fatiga. “Lo bravo es la bajadadicen que solía decir- porque uno no cae para arriba sino para abajo”. Nacido en la ciudad de Breslau, Alemania, el 26 de Noviembre de 1871, desde niño tuvo contactos con la Botánica. Su padre Otto Weberbauer lo hacía leer sus publicaciones, en especial la obra “Los Bongos de la Alemania Septentrional”. Estudio secundaria en el colegio de Glatz, Silesia y después de haberla concluido, se dedicó al estudio de las Ciencias Naturales, principalmente de la Botánica, en las universidades de Breslau, Heidelberg y Berlín.
A los 23 años se gradúa de doctor y es nombrado Ayudante de Botánica Sistemática en la Universidad de Breslau. Cuatro años después es recibido allí como miembro del cuerpo docente, con el carácter de Privatdocent. Entre 1893 y 1901, publica los siguientes trabajos: Sobre los géneros fósiles de las ninfeáceas. Las familias naturales de las plantas. Estudio sobre la anatomía de los frutos capsulares. Anatomía de los frutos de las escrofulariáceas. Todos ellos en versión alemana.
ESTUDIOS Los estudios que hizo para dictar clases de Fitogeografía en Breslau le indujeron a visitar los andes peruanos. La Real Academia Prusiana de Ciencias cubrió parte de sus gastos y la universidad a la que pertenecía le dio licencia por cuatro años para hacer uso de la beca que le había conseguido su maestro, el famoso botánico Adolfo Engler. Llega al Callao el 11 de Noviembre de 1901. Viajó primero por los alrededores de Lima, ciudad donde trabajó después varias veces en las vertientes occidentales de los Andes. Se incorporó a una expedición enviada por el Gobierno a Sandia de marzo a julio de 1902 y así tomo contacto con esa zona y con las de Puno y Arequipa. Recorrió luego La Oroya, Tarma, La Merced y los lugares aledaños. Pasó a los departamentos de Ancash y Huánuco y después de visitar las cordilleras Blanca y Negra, se traslada al Oriente por el valle del Marañón.
Más tarde trabajó nuevamente en la ruta Lima La Oroya para visitar la zona alto-andina y continuó luego por el norte peruano. Era abril de 1904 y aquella zona estaba azotada por la peste bubónica. El valle de Chicama y parte de Cajamarca también fueron estudiados por el sabio alemán. A estos lugares le siguieron Chachapoyas, Moyobamba, Iquitos, Yurimaguas y Tarapoto. Retorna a Lima y nuevamente emprende viaje, pero esta vez hacia el sur, Cusco, la ciudad imperial. EN ALEMANIA
En septiembre de 1905 regresaba a su patria para proseguir otra etapa de sus investigaciones. Se dedica entonces, a la descripción técnica de cada una de las plantas integrantes de su valioso herbario que pasó a formar parte del Museo Botánico de Berlín. En Alemania editó estudios anatómicos y biológicos sobre la vegetación andina. Al año siguiente, 1906, publica una contribución sobre el clima y la distribución de las plantas en los Andes peruanos, basándose en los trabajos del botánico Alfred Hettner. En la primavera de 1908, Weberbauer retorna al Perú. Es contratado por el Gobierno como Director del Parque Zoológico y Botánico de Lima. Dos años después obtuvo una licencia y continuó viajando por los departamentos de Ica, Huancavelica, Ayacucho y Junín, para analizar la flora de estos lugares. Su colección tenía 5,200 números de campo, material suficiente para publicar la monumental obra “El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos”, editada en 1911 en Leipzig, en versión alemana. En 1912 examinó en la Costa y en las vertientes occidentales de los Andes, la transición que se realiza entre los tipos de vegetación peruana y ecuatoriana y exploró la vegetación xerofítica del Marañón. Así pasó por Paita, Piura, Chulucanas, Morropón, Jaén, Bellavista, Ayabaca y otros lugares. Al año siguiente, el Gobierno le otorgó una subvención destinada a explorar tres regiones: la del bajo Mantaro (Huancayo), la del Pangoa y la de Huánuco. PROFESOR
Durante 1914 recorrió los departamentos de Arequipa, Cusco y La Libertad. Al estallar la Primera Guerra Mundial tuvo que soportar situaciones muy difíciles, pues fue removido de su cargo. Empieza entonces a dibujar su Mapa fitogeográfico de los Andes peruanos y, con sus pequeños ahorros, el mismo se financia sus expediciones siguientes a Lambayeque, Huancabamba (zona donde contrajo La Malaria), Luya, Lamud y Cutervo. En 1916 la situación económica empeoró, de tal suerte a que tuvo que emplearse como explorador minero en la compañía Wolfram, que operaba en Pasto Bueno, Pallasca.
En 1920, la empresa quebró y Weberbauer tuvo que regresar a Lima. Ese mismo año se incorpora a una expedición universitaria sueco peruana que investiga la zona del Perené y del Bajo Pangoa. En 1921 de nuevo retorna a la carrera docente pues lo nombran profesor del Instituto Lima, plantel secundario (que al año siguiente cambió por el Colegio Alemán) y trabaja también como Catedrático de Botánica Farmacéutica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos. Con su propio peculio publicó al año siguiente, su Mapa fitogeográfico de los Andes peruanos. Paralelamente, opta el grado de doctor presentando un trabajo sobre las relaciones entre la estructura anatómica de las hojas y la altura sobre el nivel del mar.
View more...
Comments