Augusto Roa Bastos - La Narrativa Paraguaya en El Contexto de La Narrativa Hispanoamericana Actual PDF

December 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Augusto Roa Bastos - La Narrativa Paraguaya en El Contexto de La Narrativa Hispanoamericana Actual PDF...

Description

 

La narrativa paraguaya en el contexto de la narrativa hispanoam hispanoamericana ericana actual Author(s): Augusto Roa Bastos Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 10, No. 19 (1984), pp. 7-21 Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4530127 . http://www.jstor.org/stable/4530127 . Accessed: 12/10/2014 10:11 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at  . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

 . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of  content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

 .

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP  is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to  Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Latinoamericana.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 140.182.176.13 140.182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

 

7

LA NARRATIVAPARAGUAYA LANARRATIVA LANARRATIVA NARRATIVA EN ELCONTEXTO EL CONTEXTO E LA HISPANOAMERICANACTUAL Augusto Roa Bastos NOVELA NUEVANOVELA 1. NUEVA de 1960 se define el auge de un nuevo ciclo en la decadade En el curso de la decada novelistica hispanoamericana: l que hoy se conoce con el rotulo globalizador no como una serpresentado presentadono novela hispanoamericana. ste ciclo suele ser de nueva novelahispanoamericana.

negaci6n denegaci6n tipicode un fenomeno tipico comoun inocomo etapade culminaci6n de sintesis ino etapade de ruptura on el complejo desarde rechazo,de aledecir, decir,de anterior;ale de todolo todo lo anterior; de masde masde largode acionales lo largo literaturasacionales lasliteraturas de formaci6n e las procesode ticuladoproceso siglo. unsiglo. un una orma statica omouna radicionalee AmericaLatina parece omo Lanovela La novela radicional losnovelistas novelistas uno de delos CarlosFuentes,uno escribeCarlos de unasociedad statica escribe dentrode dentro eorizador;mas adelanteagrega: principaleorizador; ciclo y su principal nuevociclo el nuevo sobresalientesel sobresalientes escritor atinoamericanomprende nuevoescritor el nuevo pasado,el propiopasado, nte su propio iRadicalnte n lenInventarn de unlenguaje... un lenguaje...Inventar faltade evidencia:a falta deuna unaevidencia: revision partirde unarevision una lo que a historia a callado . odolo guaje s decir odo sentido; unsentido; masde de un el novelistamexicano s compartiblen mas aseveraci6nel Laaseveraci6n La historias lashistorias de la historia mejorde las silenciode se refiereal silencio quese sobre odo en lo que unlenguaje. lenguaje. odo odonuevo nuevopepebuisquedae un Tarnbieno es en cuantoa la buisquedae oficiales.Tarnbien Pero,segfin ragua u propio enguaje, sto es inegable.Pero,segfin riodo hist6rico-cultural la nuevanovela nuevanovelarepresenta representa n uela conjeturar ue podriaconjeturar de Fuentes, e podria el criterio criteriode expresi6n. sinexpresi6n. cambio ualitativo , partirde cero, de un magma ongelado sin modoaut6ciertomodo n fenomeno n cierto omportarian nuevanovela omportaria La rrupcion e la nuevanovela debe-entenderseomo genuina xprequedebe-entenderse inaugurao que ueinaugura voluntaristaue nomoy nomo y voluntarista el transito la omoel o que di describe omo de la narrativa narrativaispanaomericana: ispanaomericana: si6nde si6n nuevanoveladiversificada,ritica ambigua . LENGUAJE DELLENGUAJE LAODISEA ODISEADEL 2. LA reconipareceriareconicriticode Fuentespareceria planteocritico movimiento,ll planteo Enun En un primermovimiento, ineditamodernidad, ero de una modernidad ue zar la instauracion e una ineditamodernidad, asatrds atrds in debajode la novela radicional, as y por pordebajo masalldy excava n el pasado,masalld de las viejas viejasCronicas Cronicas e la conquista colonizaci6n.Una Unamodernidad modernidadnddita

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

8 que se apoyaria en una recuperaci6n de las raices aut6ctonas. Continente recuperaci6nde de Continentede textos sagrados sagrados-escribe-, -escribe-, Latinoamerica e siente urgida de una profanaci6n que dd voz a cuatro siglos de lenguaje desconocido.Esta lenguajesecuestrado, secuestrado,marginal, marginal,desconocido. Esta resurrecci6ndel resurrecci6n del lenguaje lenguajeperdido perdidoexige exige una diversidad e exploracionesverbales que, hoy por hoy, es uno de los signos de salud de la novela latinoamericana . saludde Lo que preconiza Fuentes es pues, dentro de lo posible, el rescate rescatey y la restauracion de ese lenguaje ecuestrado,marginal,desconocido , mds que su imposible resurrecci6n. A decadas de distancia, decadasde el historiador distancia,para historiadorde de la literatura parael literaturaLuis LuisAlberto AlbertoSanSanchez -cuyas palabrascita Fuentes en su vehemente exordio de su obra te6rica La nueva novela hispanoamericatn- Americaera Americaera una novela sin novelistas; novelistas;papara Fuentes, una novela muda. Con mas de un cuarto de siglo de diferencia. diferencia.el el mexicano se dan la mano sobre un historiadory historiador y critico peruano peruanoy novelistamexicano y el novelista hecho casi andlogo, diversounicamente en la manerade manerade enunciarlo: novela unicamenteen novelasin andlogo,diverso sin novelistas = novela novelamuda muda . Los hechos mismos de la evoluci6n literaria literariahispanoamericana hispanoamericanaee encargan de desmentir, sin embargo, esta negaci6n. Lo que es innegable, desmentir,sin embargo,esta innegable,precisamente, precisamente, s de un que la literatura atinoamericana n general ha producido desde hace mas masde generalha producidodesde siglo notables novelistas, cuentistas, incluira a los cuentistas,poetas, poetas, dramaturgos.Hay Hay que incluir ensavistasy ensavistas y criticos literariosde literariosde genuino con mencionar. los genuinotalento, bastacon mencionar.entre entrelos talento, basta primeros,a primeros, a Andre'sBello, Jose Eusebio de Hostos. EusebioCario, Mariade Manuel Cario,Eugenio EugenioMaria Hostos.Manuel Gonzalez Prada, Carlos Vaz Ferreira. Jose Enrique Rod6, Antonio Caso, Jose Ferreira.Jose Carlos Maridtegui. Maridtegui.Alfonso Alfonso Reyes, Pedro Henriquez Urefia,Jose Jose Vasconcelos, HenriquezUrefia, Ezequiel MartinezEstrada. Martinez Estrada.El El pensamiento pensamientocritico. critico. la actividadintelectual en sus diversas orras acompanan acompanany y a veces pteceden a los movimientos movimientosartisticosartisticosliterarios. 3. LOCALISMO UNIVERSALIDAD En un segundo movimientode segundomovimiento de su teorizacion teorizacioncritica, critica,Carlos CarlosFuentes Fuentesafirma -con ios ejemplos de las novelas ejemplosde novelasPedro Pedro Pdramo,de Pdramo,de Juan Rulfo, y La muerte muerteen en Venecia,de Thomas Mann-, que el escritor escritorlatinoamericano. latinoamericano.a all igual que el europeo, debe conquistar una nueva universalidad, universalidad,esta esta vez verdaderamente comun al quehacer iterario la universalidad e la imaginacion imaginacionmitica mitica inseparable de la universalidad e las estructurasdel lenguaje. lenguaje.Madame MadameBovary s6lo pudo Bovarys6lo ser escrita escritapor por un frances francesde de la pequefia burguesiadel del siglo XIX;Pornografjapupequefiaburguesia do haber sido contada por un aborigen aborigende de la selvaarnaz6nica.El El mito es renovable; el lenguaje lenguajees es el c6digo dentro del cual tiene lugar a selecci6n selecci6nde de las combinaciones posibles del discurso. discurso.Ni Ni la nacionalidad nacionalidadni ni la clasesocial. clase social. al cabo, definen la diferencia diferenciaentre entre Gombrowiczy el posible narradordel narradordel mismo mito inicidtico en una selva brasilefla ino, precisamente, a posibilidad posibilidadde de combinardiscombinardistintamente el discurso. discurso.S6lo S6lo a partirde partirde la universalidad e las estructuraslingguisticas pueden admitirse, admitirse,a a posteriori, os datos excentricos excentricosde de nacionalidado clase .

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

9 Desde un ingulo de pura abstraccion, abstraccion,el el razonamiento razonamientode de Fuentes serfa mpecable; pero desde un ingulo real y viviente, los t6rminos de localismo versus universalidad o son reversibles: l determinismnoe determinismnoe nacionalidado nacionalidado de clase social es susitituidopor susitituido por otro criteriomenos criterio menos verificableauin: verificableauin: l detetminismo detetminismogendgendtico de llas as estructuras estructurasingiiisticas. Asi, una culturaestabilizada culturaestabilizada en plenitud ingiiisticas.Asi, plenitud(di(digamos a cplturapequefioburguesa el siglo XIX, en Francia) no puede no produpequefioburguesael Francia)no puedeno cir MadameBovary, MadameBovary, por una parte. PoT otra, la potencialidad de la imaginaci6n potencialidadde mitica inherentea inherente a la universalidad e las estructurasdel lenguajees capazde dotar sibitamente sibitamente a un abotigen amazonico de la capacidadde capacidadde combinar amazonicode combinardistintadistintamente el discursonafrativo discurso nafrativoen en el relato de un mito iniciitico, en situacion de situacionde igualdadcon igualdad con un escritorculto de Europa. La conclusi6npareceria la uniconclusi6n pareceriaobvia: obvia:la versalidadde versalidad de las estructuras ingii'sticas opera plat6nicamente sobre el pensaplat6nicamentesobre miento magico en estado salvajedel salvajedel mismo modo que sobre la imaginacionde un escritor culto de Europa. Seg n esto, las virtualidadesdel ser colectivo e inen cuanto a las circunstanciasde su vida hist6rica serfantamdividualen dividual hist6ricay tamy social serfan de sus bien universales; s decir, no sufririan a menor nfluenciaen nfluenciaen la expresion expresionde formassimbolicas. formas simbolicas.Universalidad Universalidad uniformidad erianpues erianpues identicas. 4. LA EXCENTRICIDAD ENTRALSIN POLO Las tesis de Fuentes podria resumirse resumirseasi, asi, con sus propias palabras: En Mann hay una agonia: el futuro se ha cumplido. . . Thomas Mannrepresenta ThomasMann representa novela burguesaeuropea, en el sentido de que es el (iltimo la culminacionde culminacionde la novelaburguesa europea,en gran escritor que puede convocar,licitamente. convocar, licitamente. las categorias de su cultura covolvera a escribircomo no se puede volver Mann.no mo categoriasuniversales. categoriasuniversales.Despues Despues de Mann. culturaya sabenque Mannporque Mann porque los europeos europeossaben que su cultura ya no es central;el poder se desplaza a los polos excentricos previstospor previstos por Alexis de Tocqueville: los Estados del ser- se desplazaa la excentriUnidos y Rusia; la conciencia -la exigencia exigenciadel cidad centralsin central sin polo: Am6rica Am6ricaLatina, Latina,Africa, Africa,Asia. Asia. Pero al perder perdersu su universael escritor escritoreuropeo lidad a-priori,y a-priori,y a-critica, a-critica,el europeo descubreque debe conquistaruna sta vez verdaderamenteomun al quehacer iterario: a uninuevauniversalidad, nueva universalidad,sta versalidadde versalidad de la imaginaci6n mitica, inseparablede la universalidad e las estrucimaginaci6nmitica, turas del lenguaje . con Fuentes que si, que en cierto sentido es lo que pareHabriaque admitir admitircon ce haber ocurrido ocurridocon con D.H. Lawrence, Lawrence,Graham GrahamGreen Greeny y MalcolmLovry MalcolmLovry-pongamos por caso-. Los tres escritores ngleses escribieron escribieronsus sus obras mas significativas en la atmosferade la vida hist6rica hist6ricay y culturalde culturalde Mexico, su gente, sus mitos sociales, sus costumbres.Pero costumbres.Pero las pensarony escribieron n su idioma de origen. Antes que ellos y en trayectoria nversa-desplazandose de una cultura culturadominadominada a otra central centraly y de su lengua de origena la lenguade culturadominantedominante- el lengua de la cultura escritorpolaco escritor KonradKorzeniowski. polaco Konrad Korzeniowski.transformado transformado n el escritor ingl6sJoseph

Conrad,escribi6 Conrad, escribi6 toda su obra instalandoseen el mundo sin fronterasde fronterasde la universalidadmitica. Situaci6n en la que se iba a producir producirel el caso extremo del escride tor checo-judio lengua alemana alemanaFranz Franz Kafka. El grdfico que describen stas trayectoriasmuestra trayectorias muestranitidamente os efectos ideol6gicos que una situaci6nhisto-

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

10

en la que los desigsobre la obra de un escritor;situacion situacionen rica objetivaproduce objetiva producesobre no logran escapardel escapardel todo de estas compulsiones. escritorno nios deliberadosdel deliberadosdel escritor 5. TRASTIERRAY EXILIO en un esquema semejanteuna situaren semejanteuna obra como la de Juan Seria interesante interesantesituar y sinilitudes que sey deducir as diferencias diferenciasy MariaArguedas, Arguedas,y Rulfo o de Jos6 Maria parana paran a los escritoreseuropeos escritoreseuropeos de los latinoamericanos. Fuentes proponecomo como un tentadordesatentador desaque la tesis de Fuentespropone La cuesti6n general generalque manera: Pueden los escritosiguientemanera: fio. en mi opinion podria formularsede la siguiente a las sutilesy ometidasa llamadas 'periftricas ,ometidas res de las culturasequivocamente culturasequivocamentellamadas en las diversas ormas de mperialen a veces brutalescoacciones de la dominaci6n mperial insertarsesin sin mas een n esa zona en apariencia neutray y libre que 61 apariencianeutra dependencia,insertarse instaladosen la universalisin polo ? Y una vez instaladosen centralsin llama la excentricidad excentricidadcentral a su vez las pareceriaanulara dad de la imaginaci6nmitica imaginaci6nmitica -denominacion que pareceriaanular escritoresadoptar adoptardelidelide excepci6n e interdiccion- 6podrian os escritores coordenadasde coordenadas deben hacerlo- los mitos universales? quedeben beradamente es decir descubriendoque de los mejores escritores atinoamericanos e hoy -incluso los que Lasobrasde Lasobras en general o forzoso no muestran muestranen estas tendencias; voluntarioo generalestas trabajan n exilio voluntario espuedanparecer pareceresPor diversas hasta excentricas que puedan mas vale, las opuestas. opuestas.Por de mantenerse ieles a la exprenecesidadcreativa creativade tas obras, ellas muestran a necesidad Estas cuantomas hondasmas universales.Estas esenciasculturales, culturales,cuanto mashondas masuniversales. si6n de sus propias esencias a travds de la distancia travdsde intensificara obras estdn construidassobre la aspiracionde intensificar de ellos- la actividad actividadde de la imagifavorde y del distanciamiento y precisamente favor estructurasdel lenguaje ,es ,es nacion mitica inseparable e la universalidad e las estructurasdel estructurasde de la vida hist6rica cierto, pero que a su vez son inseparablesde las estructuras y social; las que a su vez son inseparablesde los modos de producci6nv producci6nv de la re'nuevoorden mundial en cuyos sistemasde sistemas de dorninaci6n laci6n de fuerzas del 'nuevoorden hinterlandculturales. nuestroshinterland culturales. se hallan nsertados nsertadosnuestros 6. UNA LITERATURA IN PASADO nacionalse se define.en define. en el una literaturanacional La narrativa narrativa araguaya omo parte de unaliteratura or caracteristicas de contexto de las literaturasnacionales hispanoamericanas,or caracteristicasde literaturasnacionaleshispanoamericanas, Despojado atrasoy atraso y marginalidad uyas causasno son exclusivamente ulturales.Despojado del espacioy del tiempo que el Paraguay hist6ricasdel por sus tremendasvicisitudes tremendasvicisitudeshist6ricas Paraguaypor

culturalhispanoamericana. le correspondieron hispanoamericana.ee en el proceso de la expresion cultural correspondieronen al conjunto de las literatuplenitud tudal esfuerza en dar su voz, la que falta ain en su pleni Latina. AmdricaLatina. rasnacionalesde Amdrica atrasoecon6midel Paraguay, n correspondencia on su atraso econ6miculturaldel El atraso cultural co y social. presenta una problematica problematicadiferente diferentea la de los demaspaises. demas paises.Por de el seno castellano unto alaespafiol es elpresentauna en Por bilinguie. uinicototalmente pronto, la vigencia mantienela empleaesta denominacion) se mantiene tido en que Amado Alonso empleaesta como el mas efectivo vehiculo de comunicade la lengua indlgena. el guarani. guarani.como ci6n nacional y popular. Una lengua oral cuyo predominio continfia siendo

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

11

neto frente al idioma heredado en una proporci6n de aproximadamenteun 500/o de guarani-hablantes un 430/o de bilingies, es decir de hablantesque dominany practican practicanpor por igual las dos lenguas, y s6lo un 7°/o de castellano-halenguas,y blantes que no hablanguarani. En el piano socio-linguistico a estrictiva:a existe, ademas,otra peculiaridad estrictiva: socio-linguisticoexiste, lucha de mas de cuatro siglos entre estos dos universos ingiiisticos en contacto ha producido entre ellos un fenomeno de mutua invasion, no s61o lexical, sino tambiensintactica tambien semantica.Esta sintacticay semantica. Esta interpenetraci6n rosiva -que no ha logrado integraruna sintesis en la expresion del proceso culturalparaguayo- ha producido el fen6meno tambiEn eciproco de la castellanizaci6ndel guarani y de la guaraniy en el primero;sintactico y sesintacticoen guaranizaci6ndel castellano (lexical y sintactico mantico en el segundo). segundo).Lingiiistas, Lingiiistas, ociologos, ociologos,antrop6logos antrop6logosse han visto precisados a reclasificar en terminos pragrnmticos- l idioma formal y dominante codominantecomo castellano-paraguayo la lengua oral y dominada como guarani-paraguayo, dominadacomo al margende la lengua ndigena ndigenapropiamente propiamentedicha.1 Esta interpenetraci6ndel castellanoy el guarani paraguayosno supone, sin guaraniparaguayos alteracion de caracter dialectal sino una adaptaci6nde sus roles embargo, una alteracionde de comunicaciony expresi6n en una situacion socio-lingiiisticade diglosia: situaci6n que se define principalmente or los factores(funciones) dominantesde una lengua sobre otra: en el caso de la sociedad paraguayabilingie, el dominio el guarani variedad lta) sobre sobreel llamadavariedad social, cultural, formal, del castellano(la llamada de los guarani-hablancuantitativode baja),pese pese al predominiocuantitativo (la llamadavariedadbaja), tes. nacidodel guaraniver1. Es de notara notara este respecto respectoque que elguarant'-paraguayo,si bien nacidodel naculo u originario. e ha apartado apartadode de el a lo largo largode de cuatro cuatrosiglos siglosde de transculturaci6n transculturaci6nisisn un estran lo cultural economico convirtiendolo social, y y pano-guarani,marginandolo to linuiistico aisladoen aisladoen el proceso de extinci6n de los grupos ndigenas obrevivientes de su cultura.Del cultura.Del mismo modo, bajo el dominiocolonialhispanico,eell espafiolo castellano ode la admiel procesode mestizaje n el area areade duranteel meti6 y margin6al guarani guaranioriginario originariodurante in-

No ocurri6 o mismoen mismoen las misionesjesuiticas suspueblosde nistraci6nde la Colonia. nistraci6nde Colonia.No o el dios (en llamadoImperio esuitico Republicade los guaranies)donde, donde, a lo largode casi un siglo y medio, los indigenas ueron mantenidos n su lengua(declarada (declaradaengua general enguageneral los de las Misiones),en sus costumbresy hasta en sus modos de produccionque jesuitas a la en medidaa medida de Orden.Esto Orden. Esto la sistemamilitar sistema militar el contribuy6 gran bajo rigido adoptaronbajo adoptaron ulturaldiferenteal de la Cosobrevivencia el guarani operandootra forma de sincretismo ulturaldiferente guaranioperando lonia: el mitico y religiosocristiano-guarani.incretismoque envolvia,a su modo, valores nombremismo de reducciones o declaraexplicitamente. ideologicos de dominaci6n:el nombremismo vehiculo mestiza,vehiculo El guaran'-paraguayo constituye asi la lenguade base de la culturamestiza, excelenciade de la comunicaci6nnacionaly popular n el Paraguayeminentemente ral). por excelencia estructuras e su lenguay coslasestructuras mantienesin sin mezclalas El indio y su culturaoriginaria que mantiene originariaque movisi6n movisi6ncon con unmas granvigor gran vigorde de coherencia ntera) no han sido incorporados la sociedad se trata ellos. No contraellos. etnocidacontra violenciaetnocida violencia continfa vale la que nacional.la nacional. ejerciendo razao los conflictos carictersocio-linguistico; socio-linguistico; o es un problemade razao aqui de problemasde caricter de problemas ocialesy econ6micos tratade de discriminaci6n ue ella encierra olamente.Se olamente.Se trata tierraoriginaria, su vastatierra el indio guaranino disponedel mis minimopedazode suvasta concretos:el concretos: no tiene trabajosi no es en las formasmas formasmas degradantes e servidumbre;a sido radiadoy olvidadode olvidado de la culturaque el ayud6 a forjar.

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

12 En este cuadro orzosamente orzosamentesquemitico, hechoa primeraista primeraista squemitico, esaltaun hechoa curioso casianormal: casianormal: ese a la riqueza e su experienciaistorica experienciaistorica de susdos susdos vertientesdiomaticas, vertientes Paraguayo tiene tieneaun unanovelistica novelistica preciable,l preciable,l mediomaticas,lParaguayo aununa nos comoun cuerpo sistema e obras epresentativase estacultura estacultura ilingue auntrflingue. ituaci6n uelos loshistoriadores, historiadores,oci6logos criticosde la literatura latinoamericanao parecenhaber omado mayormenten n cuenta,y cuenta,y que el omadomayormente ya nombrado uisAlberto uisAlberto anchez anj6denominandola,omo omoalusi6n alusi6n unvaunvacio: la incognita del Paraguay . incognitadel

Lanarrativaaraguaya, narrativaaraguaya,igna ignade de este nombre, omienza l final finalde dela ddcada del30 del30 con tresnovelas tresnovelas urgidas e a guerra elChaco.magra magra roduccioni roduccioni se considera l ciclo de la narrativaoliviana narrativaoliviana ue ueel el mismoacontecimiento acontecimientorodujo. rodujo. A estas tresnovelas tresnovelas niciales abriaquesumar, n la decada el40, el40, los primeros textos narrativose narrativos e GabrielCasaccia Casaccia quien quienpuede puedeconsiderarse considerarseon justicia l fundador e la incipiente ovelistica araguaya. de atraso, a narrativa Conun siglo Conun narrativaaraguaya siglode atraso,a araguayanauguralacecasialmismo tiempoque tiempo que la nueva nuevanovela novelahispanoamericana. eroesta ero esta narrativanaugural nauguralss hispanoamericana. una literatura literaturain in pasado.Asi Asi la definio a escritora ispano-paraguaya osefima en el sentidode sentidode una iteratura iteraturaarente Pla,en Pla, arentede tradicion, e un sistema e obras ligadaspor denominadoresomunes. omunes.Una Una iteratura iteraturain in pasado, s decir, decir,un un pasadosin sado sin iteratura. PASADO DELPASADO VACIODEL 7. EL ELVACIO En el Paraguaya reahdad e la historia ividadesborda ortodaspartes la

su epicidadragica:n ragica:n el centrode estahistoria estahistoria ay a hecatomimaginacionon suepicidad imaginacionon be de unpueblo. deun pueblo. El atrasomaterial, ultural socialdel socialdelParaguay resultadouno delos material,ultural de los Paraguays el resultadouno confabulaci6neocolonial. eocolonial. ue su primera ictima resultadoslagrantesresultados lagrantes-de la confabulaci6n haberalcanzado mediados el sigloXIX os niveles propiciatoria. espuesde haberalcanzado de una efectivandepenobre a base basede culturalobre masaltosde altosde progresomaterial cultural con6mica poi'tica, l Paraguayue arrasadoor os autonomia iacon6mica denciay de su autonom cincoaflos. Estaguerraue aflos.Esta ejdrcitos e la TripleAlianza n unaguerra uedurocinco dedominacion dominacionel mperio ritramada financiadan financiadan granpartepor a politicade en connivencia on las olhgargufase BuenosAires los centros inancieconnivenciaon tdnicoen tdnico uemantenido mantenidoecreto ecreto El tratado e estaguerranicua ue ros del imperiodel Brasil.Eltratado susinstigadores onsideraronegurodeltriunfo, fueel los aliados sus hastaque hasta quelos instigadoresonsideraron embajadornglks n BuenosAires l que o dioa publicidad. Con el pretexto pretextode de liberar liberar l pueblo puebloparaguayo paraguayoee la tiraniadel presidente dosterceras artes e as asdos los invasores e la TripleAlianza xterminaron 16pez,los 16pez, mdsde de la mnitad su poblacion, nexaronmds mnitadee su territorio omo partedepagode de guerra.Aniquilaron la deuda deudade Aniquilaronu cultura su economia manipularonurante mucho iempo, iempo,bajo bajo a presi6nde sus tropasde ocupaci6n los dictadosde a politica nternadel Paraguay rovocandonsus interesesntervencionistas, intereses ntervencionistas,

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

13 restabade la deso que restabade que continuarondesangrando continuarondesangrandoo guerrasciviles civilesque ternables guerras adelantadade Americadel truida nacion, que fuera antes de la guerra a mas adelantadade Sur. escombros materiales En estas condiciones, el Paraguay Paraguayquedo quedo reducido a escombrosmateriales grancatAstrofede renacionmis mis que una grancatAstrofe a este pequefia pequefianacion sobr6a y morales. No e sobr6 rifaenormesrifaechabaenormes delirabay realidadque deliraba y echaba cuerdos y en medio de ella una realidadque al rostro de los sobrevivientes, omo a comienzos del siglo la historiaal gas de su historia Barretque que adopto, como otros extranjerosaltruisel espafiol Rafael Barret describi6el describi6 tas, el dolor dolorparaguayo, paraguayo, eguLnus uspropias propiaspalabras. palabras. mediterraneoy y aislaEl vacio del pasado impidio que llegarana este pais mediterraneo nacionalesy y sociales,tan sociales,tan siquiera os ecos de las sobre sus desgraciasnacionales cerradosobre do. cerrado as ideas, seguiantransformandoas culturalesque que habiantransformado habian transformado seguiantransformando corrientesculturales corrientes literaturasatinoamericanas. las artes, as literaturasatinoamericanas. DE TIERRA RODEADADE ISLARODEADA 8. EN LA ISLA o romanticismoo entraronsino sino muy tardiaamenteos ecos del romanticismo no entraron Al Paraguay Paraguayno de entre las dos uropeasde entrelas del modemisno, por ejemplo, o las de las vanguardias uropeas y a los evoluciony sesgo muy particular la evolucion Este hecho dio un sesgomuy mundiales.Este guerrasmundiales. guerras

rasgos de su literatura poesia, ensayo, historia), de la que qued6 excluido. coa darsefiadar sefiade la narrativa; lla s6lo comienza comienzaa surgimientode mo ya se ha dicho, el surgimiento ejemplares abian entrado novelasejemplares del 30, cuando as novelas ddcadadel les de vida en la ddcada ya en su apogeoen apogeo en el resto de America Americahispanica hispanicay y surgido as voces de la moderFernandezo o Roberto Arlt, nidad: las de Borges o Quiroga, as de Macedonio Fernandez Asturiaso o FelisbertoHernandez, FelisbertoHernandez, en AngelAsturias o Ya'nez, as de Miguel MiguelAngel Azuelao las de Azuela Y es curiosoel curioso el hecho de que haya Neruda.Y la poesfa. las de Vallejo, Huidobroy Neruda. realidad,mas mas dado a sido precisamente a lirica -genero menos arraigado n la realidad, transfigurarla evadirla- la que inicia, casi solitariamente, a modernidad iteen el Paraguay, comienzos del siglo. rariaen raria de la tardia aparici6nde la narrativa ya que una cultuEn compensaci6n compensaci6nde un conjunsiempreun aquejan,es es siempre que sean los desequilibrios ue la aquejan, ra, por grandes grandesque y culta, las aropulary compensarlos-, la m(usica opular que buscan buscancompensarlos-, to de actividades actividadesque tes plisticas, el teatro en guarani y castellano, el cancioneroguarani, a tradiguaraniy a lo largo de un siglo y lo sicumplierona lenguas,cumplieron cion narrativa oral en las dos lenguas, narrativaoral paraguaya n sus culturaparaguaya expresi6n de la cultura el rol de expresi6nde actualidadel guen haciendo en la actualidad formasy acentosmas formasy acentos masvivos. vivos. ensayistica, inliteraturaensayistica, Por su parte, la antropologia, a historiografia, a literatura prounaprorespectivoscampos, campos,una en sus respectivos cluso la critica criticaliteraria logradotambidn,en literariahan logradotambidn, de una surgimientode vieron el surgimiento del siglo vieronel comienzosdel ducci6n de excelente nivel. Los comienzos el grupo de lo que hoy se formaronel extraordinaria loracion de ensayistas que formaron condenso la aventumaneracondenso ciertamanera paraguayo y que en cierta llama el novecentismo novecentismoparaguayo muy particulary particulary se sustituy6 a la influyente expera de una expresi6n creativa creativamuy De igualmodo, igual modo, la finisecular.De modemismofinisecular. del romanticismo rienciadel riencia criollo y del modemismo romanticismocriollo

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

14 edicion de fasciculos u op'usculosmonogr;ficos instaur6en condiciones condicionesdificilidificilisimas ese gdnero inico y dramitico en la historia de la culturade culturade AmericaLatiAmericaLatina, que se denomina la folleteria paraguaya : asi medio mill6n de folletos en bibliotecaspu'blcasy dispersosen dispersos pu'blcasy en colecciones privadas privadasrecogieron recogieronel clamor en la voz amordazadade variasgeneraciones. C6mo se de la historia historiaen incesantede incesante culturalde de un pueblo esta densa, disminuirel acervo podria negaru negar u omitir sin disminuirel acervocultural conociday olvidadanapade de suiproducci6n suiproducci6n ntelectual? poco conocida y casi olvidadanapa Este conjunto de actividades por deficitarios deficitariosque sido en si mismas que hayan hayansido literariasde de America en las coordenadas ntelectualesy literarias LatiAmericaLaticronol6gicamenteen cronol6gicamente sin embargo que la cultura uerauna na- impidieron culturaparaguaya una culturamuda impidieronsin paraguaya uera mal conocida. Pero es preciso preguntarse ntonces: ,nosurgende aunquemal aunque surgende este desconocimiento la marginaldiad, l pardntesis de eso que alguien, pardntesissuspensivo suspensivode darlealgfin de hombros,designo la para darle algfinnombre, nombre,encogiendose lainc6gnita encogiendosede delPainc6gnitadel Paraguay ?

9. CONFESIONDE PARTE En cuanto a mi como escritor paraguayo, paraguayo,como como ser humano de cualquier parte, debo admitirque admitir que toda una vida y una obra trabajadas n el exilio acaban por convertirloa uno en algo mejor que un apdtrida: n un ciudadanodel ciudadanodel mundo ligado entrafiablemente la realidad realidadde de su pueblo, de su tierranatal, tierranatal, que no es sino un fragmento del espejo de lo humanouniversal. fragmentodel Para mi pues -como para todos los escritoresde mi pais que trabajan n el exilio externo o en el exilio interno- esta literatura in pasado plantea. en de rescatar rescataresa esa literaturaausente, literaturaausente, a memoriade memoriade primert6rmino.el t6rmino. el compromiso compromisode esos textos borrados, destruidos. destruidos.antes antes aun de que fueran escritos. En ellos estin inscritas as prefiguracionesdel porvenir de una sociedad, de una literatura, porvenirde sociedad,de a su vez en el contexto de una historiaparticular. inscritasa inscritas suvez historiaparticular. En este sentido, la literatura e me represento iempre de vicomo una forma iemprecomo formade realidadde la historia,la historia, la realidad vir; no una forma de vivir iterariamente a realidadde de los deseos deseosy obsesionessocialesee individuales, ino de hacer que la realiy de las obsesionessociales dad de los mitos y de las formas simbolicaspenetrasen simbolicaspenetrasen o mas profundamente posible bajo la superficiedel destino humano;una forma de realizar el conocirealizarel miento de lo incierto a traves de las mutaciones travesde mutacionesy y transformaciones e los muiltiples aspectos de la realidad. realidad.No No tanto la presuntuosaambici6nde descubriros enigmasenigmas de la existenciay existencia y del mundo, sino la mAsm6dica mAsm6dica necesidad necesidadde de intuir en esa dimensi6ndonde propios enigmasen dimensi6n donde se juntan la subjetividad juntanla subjetividadndividual ndividual y los las energias de la vida social, dimensi6nque tiene justamente en la lengua su lugar de sintesisy expresion: el espacio de la palabraportadora expresion:el palabraportadorade de mitos. Nunca crei, por todo esto, que la literaturadebe literaturadebecumplir os rocumpliruinicamente uinicamenteos les de un ejercicio estetico para disfrute de minorias ni, en el polo opuesto, de una encarnizada encarnizadaactividad actividaddenunciativa, denunciativa,vindicativao vindicativao testimonial. Estas funciones y muchas muchasmas estAn nplicitas en unaliteratura masestAn una literaturaque que se producesobre producesobreel foco de su tiempo y de su sociedad.Si la obra es vilida, sus logros se realizanen realizanen el inobraes logrosse

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

15

ndiaquidonde a subjetividad narrar. saquidonde artedenarrar. teriorde la practicamismadel artede teriorde paonla lapaonla on la conciencia ist6rica social, a imaginaci6non vidual mnalgamada a la literatura literaturaus plenospoderes poderes e mediaci6n, e cuesusplenos puedendara moral,puedendar sionmoral, sion n sus ngulos mis diversos desconorealidadn ngulosmis tionamiento iluminacion e la realidad a lairreaealespese pesea la irreamismaseales escritura en si mismas laliteratura, n la literatura,n laescritura queen enla cidos:eso cidos: eso que el conociotramanera uecomo uecomoel puededenominarse denominarseee otramanera lidadde lidad de L6s ignos- no puede como a momentAneauspensi6n e la menos,como de la incertidumbre, al menos, mien-ode mien-o escritura riel escritor su escriturarintreel ntercambio e esencias eales ntre duda; l activo ntercambioe el lectory el texto. entreel mero, uegoentre

ELTEXTO TEXTOAUSENTE 10. EL a parinoa escritorque queno no puede rabajara materia e lo imaginarioino Comoescritor Como untexto texto antesun eerantes necesarioeer escribir s necesario paraescribir dela quepara tir de la realidad,iempre realidad,iempre rei que uin nformuladouin deun un discurso ral nformulado no escrito. scuchar oir antes os sonidosde peropresente pero presente a en los armbnicos e la memoria.Contemplar,n suma, unto ino lfabdticosino se tejidode tejidode signos o precisamentelfabdticos uditiva,se con la percepcion uditiva, niciaci6n n la litetexto imaginario. i niciaci6nn untexto queforman formanun hastavisuales visualesque f6nicosy f6nicos y hasta debioal influjode estacreencia. estacreencia. raturaee debioal ratura no es un caso casopersonal personal quealgosemejantees ocurre Creo ambidn ue ueno pais,debido la naturan a literatura literaturaee este pais,debido Paraguay.n elParaguay. escritores el todoslos todos losescritores lezabilingiie leza bilingiiede su cultura scindida, scindida,omo omoya ya se seha ha dicho,entre dicho,entre a escritura la vezsubyace vez subyace n el universo ilee a la y oye se texto uese ue primero oralidad,este oralidad, este la vidade vidade antoenla antoen onflictivamente iempreonflictivamente emerge iempre valente astellano-guaraniemerge biusquedaee expresion e los escritores e en la biusqueda omoen comunicaci6nomo relaci6n comunicaci6n mestizo. el mundomestizo. matricial elmundo humusmatricial n el humus subayacenten este pais. Es un texto subayacente sucede on comosucede peroque o piensa uno,como no piensa,peroque queuno unono Un texto en el que lalengua la lengua con a historia. suliteratura- s puesun desu portanto, tanto,de El mundode mundode la cultura araguayay por diomitica, vertientediomitica, triplevertiente sutriple embargo,n n su inembargo, esequilibrado,in mundo incrdtico, incrdtico,esequilibrado, radici6n scrita/tradiLasoposiciones mitica.Las oposiciones ultura/naturaleza, simbolica mitica. uncionan ominadauncionan ci6n oraly oraly la oposicion entral ultura ominante/culturaominada asestructurasee exdistorsionanasestructuras delguarani uedistorsionan guarani ue del castellano del entre os ejes ejesdel omemos n ejemplo: l sirnbolo osmog6nico e los comunicaci6n.omemos presion comunicaci6n. palos paloscruzados cruzadosyvyra-juasa) yvyra-juasa) omosoporte omosoporte delmundo mundo n la cultura culturandigena ndigena uael deslizamiento e losdel evangeLizadores. n la cruzcristiana cruzcristiana aculturadon rani,aculturado rani, eol6gicoy del mundo al concepto eol6gicoy soportedel y mitico del concepto soporte manticoy mantico ristianaee esfuma salvaci6nristiana dela simbolode la redencion salvaci6n cruzcomosimbolo religioso e la cruzcomo Cristalizan lavision de la culturamestiza.Cristalizan mundode la visiony noci6n n el mundo y desaparece desaparecen un hispanismo:urusu. hispanismo:urusu. onun dela de la cruzcristiana. cruzcristiana. enominadaon univerdelunivermenoresdel de las deidadesmenores nade Tupang Tupa', na Del mismomodo, mismomodo,Tupang Padrepor delDios DiosPadre n el nombredel porextenso cosmog6nico uarani,ee transfonna transfonnan cosmog6nicouarani, uecorresponde correspondeambitna Crissi6n. ]andejira = Nuestro-dueflo,esignacionue n la cruz).Elvacio El vacio acrificadon hombre, acrificado Dioshecho hechohombre, Hijode de Dios to, el Redentor,l Redentor, l Hijo

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

16 otalmenteen en el simde los palos cruzados el Genesisguaranino paloscruzados guaranino se reabsorbe otalmente nculcaronen la mente y en el del G6lgotaque G6lgota que los misioneros nculcaronen bolo del sacrificio sacrificiodel Uno Padre,Uno alma de los nativos; tampoco el nombre de Tupaque invoca al Dios Padre,

una estria hipostasis dejan una sustitucioneso hipostasisdejan y Trino, del misterio cristiano. Estas sustitucioneso ancestral,una una fisurade fisurade origen, una cicatriz nen el cielo nocturno de la religionancestral, deleble en la materia del lenguajea lenguajea traves travesdel del fen6meno de transculturaci6n sincretismo. Estas estrias reverberan n la culturay en la lengua lenguamestizas; mestizas; ndican a presencia de ese texto ausente o por lo menos eclipsado que sigue subsistiendo in oral el que provee a baculturaoral embargoen la oralidad.Y es este elemento de la cultura oralidadpara para os textos de imaginaequilibrioposible entre escrituray oralidad se de un equilibrioposible ci6n. En ella pues, en la lengua de la cultura oral, es donde estA nscrito, es de ese texto primero primeroque que se lee y que se oye a la vez en sus ella de donde emerge, emerge,ese arcaicoy libre, la6nicamas elementos de significaci6n 6nica mas que alfabetica;un texto arcaicoy en su afectividademocional afectividademocional de cadahablante, hablante,en tente de la subjetividad ndividual ndividualde de la vida social. sentimientosde impregnada or los sentimientos L1I.LA VOZY LA ESCULTURA L1I.LA En el trabajode trabajo de los narradores araguayos araguayosque que escriben escribenen en castellano castellanoeste este por la practicade practicade la lengua culta , texto oral es sin cesar rechazado. rechazado.reprimido reprimidopor de la escritura.No escritura.No se trata solamente de que el duehiade oficial. formal, sefiorial, duehia no pueda 'pensar escribiren castellano castellanono narrador incluso el que es bilingue- al escribiren en castellano con alguna el castellanocon solturael escribiren algunasoltura y escribir ocurre que parapensar pensary en guarani: guarani:ocurre sefiorial que implicaun en guarani. Lalengua lenguasefiorial implicaun regisnarrador e prohibe pensaren guarani.La prohibepensar Peroesta esta servil.Pero de caracter ormal- 16 apartade la lengua lenguaservil. tro de compuisiones compuisionesde de oralidad tradici6nde inferiorposee una chispeante y jugosa tradici6n desquiteuna chispeantey lengua inferior posee en desquite al pensamientomagico pensamientomagico del indio se mezclaron en la que a la sabiduria sabidurianatural, natural,al picarescadel del mestizo. En cambio. la narrativa n castellano la viveza,la viveza, la astucia astuciapicaresca narracioParaguay.Escribirnarraciono tiene, como se ha visto, tradici6n iterariaen iterariaen el Paraguay.Escribir un primeraspecto primeraspecto de artificio, generales,un nes en castellano supone, en tdrminos tdrminosgenerales, que no se dominan de un g6nero. de artificialidad, n el empleo de un lenguaje, lenguaje,de g6nero.que ambiguae indiscernible bien. Pero, en sentido mas profundo, hay tanbi6n una ambiguae profundo,hay constricci6nideologicainherente ideologica inherenteal empleo de la lengua culta: culta:el el escritor, escritor,el el nanovelista,al optar por la escritura n castellano opci6n por otra parte rrador.el novelista,al rrador.el escriturase correspondecomo correspondecomo estructuras iulta y escriturase normal puesto que lengua cculta literatura oral y popularcuyos m6dulos metricas en oposici6n al concepto de literaturaoral son completamente diferentes); al elegir el narrador a escrituraen castellano asume consciente o inconscientemente inconscientementeel el rol, la posicion ideol6gica de la cultura en los que atm6sferaen lugary y de la atm6sfera dominantes.Se sittia fuera del lugar y de la lengua dominantes.Se en sus elementosmitimismaen contar una historiaimaginaria a torna real por si misma cos y magicos. se comportacomo escritorse el Karai-iee'ela-lengua-del efior). el escritor Al utilizar utilizarel no es situaci6n,no tal linguifsticamente, sicol6gicamente, deol6gicamente.En tal situaci6n,

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

17 la voz de la oralidad a que contiene y determina determinaa a escritura; s 6sta 6stala la que trata de asir y traducir a entonaci6n, modulaciondel la modulacion del sistema oral del Ava-neentonaci6n,la (la-lengua-del-hombre-comuin).caso 6sta 6stasea seala la explicacion del porque' sa escriexplicaciondel tura (la de la narrativaparaguaya)parece como vueltadel vuelta del reves;una escritura parececomo que se experimenta todo el tiempo como una molesta sensaci6n sensaci6nde de estar ante una mala traduccion , egin la describi6 describi6alguien alguiende de manera mpresionista gnorandola rando la disyuntiva disyuntivao o dicotomia lingiiistica enfrentaen que enfrenta en el Paraguay l autor lingiiisticaque de ficciones ficcionesque escribeen que escribe en castellano. 12. IMAGENY DUPLICIDADDEL DELCOLONIZADO COLONIZADO Hubo un tiempo, en efecto, en que los propios propiosescritores escritoresparaguayos paraguayos reyeron -mas de uno lo expres6 en significativo significativodesahogodesahogo- que el guarani guaraniera erala la r6mora que les impedia levantar levantarvuelo. vuelo. No erael era el guaranf, guaranf,por por supuesto, supuesto,el el causante de estas zozobras; zozobras;era era la mala conciencia concienciade de los escritores escritorespertenecientes pertenecientesa a los gruposdominantes grupos dominanteso o anexados anexadospor por ellos, la que los aquejaba aquejabade de esta especie de esquizofreniainguistica esquizofrenia inguisticay y cultural. Los interesesde dominancion de la cultura culturaeuropea europea-colonial -colonial y evangelizadora- alteraron alterarony y adulteraron adulterarondurante duranteel el mestizaje los aportes de las fuentes originarias.Luego. Luego. bajo la presi6n presi6nde de la actitud dominadora dominadoradel del propio mestizo con respecto al indio, a su cultura. a su situacion cultura.a situacioneconomica economica y social, al drama humano de su largaagonia. este proceso de deculturacion e completo. La Laactiactitud de los criollos criollosy y mestizos imito y aventaj6 a de los colonizadores;a tal punto que afin hoy. para el paraguayomedio en el marco marcode de la sociedad sociedadnacional, nacional,el el indio no es mas que un vestigio vestigiodel del pasado pasadohacia haciael el cual s6lo puede puedesentir sentirindifeindifeconmiseraci6no o desprecio. La designaci6n rencia,conmiseraci6n rencia, designaci6ndel del aborigen aborigencomo como ava o teji adquiere entonces, mds alla del horizonte etnico y cultural culturalcomuin. comuin.el el matiz insultante de un sordo e innominado innominadorencor. rencor.Para Parael el indio actual actual(sobre (sobretodo todo para el sobreviviente sobrevivientedel del gran ronco guarani' riginario), l paraguayo epresenta epresentaa a figuradel gura del mas encarnizado encarnizadoenemigo: enemigo:el el que lo acorral6 acorral6para parasiempre siempreen en el espacio cada vez mas estrecho de sus miserias miseriasmateriales materialesy y espirituales, espirituales,de de su fm tiltimo. Y lo que resulta resultaasombroso asombrosoes es el hecho de que, pese a esta persecucion persecuciony y acorralamiento multiseculares, multiseculares,a a cultura culturadel del indio guarani guarani-mis -mis que en las otras otrasetnias etnias indigenas- haya podido mantener mantenersu su coherencia nterna nternaafmada, afmada,purificada purificada ncluso, en medio de sacrificios sacrificiosy y penurias penuriassin sin nombre, por la conciencia de de la proximidadde proximidad de su anonadamiento inal en su peregrinacion aciael filtimo filtimoy y resplandecientemito plandeciente mito de la Tierra-sin-malYvy-marae'y va). Dominado y a su vez dominante, Dominadoy dominante,en en una eescala scala de desajustes desajustesy y degradaci6n de la que sus propios propiosmales males le impiden impidentomar tomarconciencia, conciencia,el el universo universocultural culturalbibilinguie ipifica con mucha nitidez la situacion de duplicidad deol6gica del colonizado. Cierto Ciertoes es que, como en las demss literaturashispanoamericanas, o han hispanoamericanas,o faltado intelectuales intelectualesy y escritores escritoresque que han tratado tratadode de enjugar enjugaros os efectos de su mala conciencia -es decir, de su conciencia de grupo dominante- intentando en intentandoen ocasionales sagas indianistas indianistasee indigenistas indigenistasuna una restauraci6n cultural del in-

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

18 Rescatarde de esta etoricosy y museogrificos. Rescatar dio; intentos desde luego puramnenteetoricos de los ypykuera, los antepasados de 'la dulce raza razaausente manera la imagen imagende antepasadosde ausente , en la fora de la actual,de actual, de seguro no tan dulce que entrego su cuerpoy su lengua lenguaen segurono ni agradecida, agradecida,ue ue siempre siempreun un acto fallido. realidaddel indio, la modema antropoloSobre el fondo de la miserablerealidaddel gia ha aventado a escenograffanativistarestituyendo, en su lugar, los vinculos las dos culturas. entrelas realesentre reales 13. ESCRITURAY LIBERACION Los escritoresactuales escritoresactuales -entre los cuales cualesme me cuento- sentimos sentimosque que debemos de nuestro nferiory ancilarde nuestromundo en cambio el hemisferio nferior rescataren rescatar y ancilar mundo lingiuistico doble. Sentimos que debemos incorporarlo, undirlo, en los textos que escribimos en castellano; ncorporary fundirla fundir la voz de la oralidad n la escritura, i no en su ma materialidad terialidad 6nica, en su radiaci6n radiaci6nmitica mitica y metaf6rica. al menos en su modulacionessintdcticas hablanmusicalmente de riquezasemantica.en semantica.en sus modulaciones sintdcticasque musicalmentede que hablan la naturaleza. de la vida, del mundo, de las nociones primordiales de una cultuprimordialesde naturaleza.de nociones y mitos que au'n au'nestdn estdn ah', al alcance de las manos y del ra milenaria; al pie del televisor, que verberan odavia en el vacfo calcinadodonde calcinado donde espiritu, antes reinaban as grandes colosalesestructuras estructurasde de la mayor repregrandesselvas, selvas, que las colosales el mundo en construcci6nno construcci6nno han logrado aplastarni sa hidroelMctrica hidroelMctricael aplastarni borrar aun. no compromete en exclusividad a Los Esta tarea de rescate de la oralidad oralidadno Losnanaexclusividada comprometeen rradoresque rradores es quizas la tarea especifica y por ello mas que escribenen castellano, castellano,es quizasla aun -en el sentido de evitar as restauracionesmerarnente comprometidaaun comprometida merarnente etoricas- de los poetas y narradores ue escriben escribenen en guarani,campo guarani,campo en el cual se van los aciertos y los buenos ejemplos. El poeta mas representativo multiplicandolos multiplicando Emiliano R. Fernandez. ogr6o ace variasdecadas del Paraguay, en los acentos variasdecadasen Paraguay,Emiliano acentosy y eminentementepopular la entonacion de su poesia eminentemente popular -poesia de romancero romanceroy y de cantar de gesta- la fusi6n creativa creativay y equilibradade equilibradade la expresion bilinguienscribilinguienscrien el molde matricial del guarani biendola precisamente matricialdel precisamenteen como cifra abarcadora guaranicomo de los dos universos inguisticos inguisticosy y sintesis genuina genuinade de ambasculturas. ambasculturas. Con relaci6n a este ejemplo paradigmiltico, os escritores paradigmiltico,os escritoresparaguayos paraguayos entimos que debemos asumirtambien asumir tambien plenamente os defectos y las virtudes de la cultura mestiza, su homogeneidad homogeneidady y sus incoherencias; incoherencias;sus sus valores especilficos pero tambidnla patologica duplicidad duplicidadde de su naturalezaescindida; naturalezaescindida; os desequilibrios de la comunicacion comunicaciondesgarrada desgarrada ntre la masa de los oprimidosy la violenta y altaneraminoria de los opresores. altaneraminoriade actividadcreativade de los escritores, Esto significaque la actividadcreativa escritores,entendida como arentendidacomo te y como trabajo, debe partirde partirde la realidadde trabajo,debe realidadde su sociedady sociedady de su historia historiaa a travds de la incesante aventuradel hombre en busca de su identidad individual individualy y social. Los escritoresparaguayos, escritoresparaguayos,nmersosen nmersosen el exilio interior de una cultura culturadedependiente y colonizada colonizadabajo implacablede la represion,o dispersospor bajo el signo implacablede represion,o dispersospor el mundo en exilio voluntario o forzoso, han descubiertoalgo descubiertoalgo tardiamente.es tardiamente.es

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

 

19 cierto, pero lo han descubierto descubiertoal al fin, que la obra literaria -la obra artistica literaria-la artisticaen en general- vale por la verdad de las representaciones ue irradiaal irradiaal ser concebida y construida elque foco de la energia energiasocial social y bajo la ley del tiempo que les tocaconstruidasobre vivir. Ellossobreel saben qu e una obraliteraria obra literariavale vale no por su refinamiento refinamientoesteticisesteticista ni por las ideas proclamadaspor su autor en la forma mds primaria ya inoperante del concepto del compromiso, compromiso,sino sino por las significacionesde su estructura interna en tanto arte que es por cierto concienciapero conciencia pero en busca de una formano forma no consciente de si . Durante mucho tiempo, en el Paraguay, as contradicciones Durantemucho contradiccionesde de su cultura mestizay mestiza y bilingue bilingueconstrifieron constrifieron sus artistasy artistasy escritores a dividiry dividiry enfrentar os escritoresa estamentosde la cultura culturaalta alta y domninate los de la culturabaja en culturabajay dominadaen y dominada una suerte de caprichosomaniqueismo caprichosomaniqueismoque que tambidn tambidnoponia oponia los falsos conceptos de fondo y forma en los que se alimentan as represiones de todo tipo, los prerepresionesde juicios y tab(ies tab(iespoliticos, politicos, culturales culturalesy y sociales. Se razonaban, razonaban,por por ejemplo, del modo siguiente: El guarani guaraniva va a desaparecer omo ya estd desapareciendo a desapareciendoa culturaque cultura con sus portadores ndigenas. ,Y que le dio origen origencon ,Yentonces, entonces, qud? No se podia o no se queria entender entenderque que el fondo y la forma son una sola cosa; cosa;que que las culturas culturasy y las lenguas lenguasno no desaparecen ino que se adaptan adaptany y transforman on una plasticidad plasticidadandloga andlogaa a la de los procesos biologicos. Este fen6meno ocurre ya en el presente: presente:hay hay escritores, escritores,poetas poetas e intelectuales intelectualesparaguayos paraguayos astellano-hablantes monolinguesque no hablan ni conocen el guarani. Pero aun ellos estan guarani.Pero sumergidosen sumergidos en el fondo (en el trasfondo), en el teko del Ambito vital guarani, Ambitovital que es como decir en la naturaleza naturalezamedular, en el cardcmedular,en en el temperamento, temperamento,en identidadcentral ter, en el ser, en la identidad central del hombre hombreparaguayo paraguayoy, y, por lo tanto, en su comportamiento linguistico. Aun para estos escritores que no conocen ni tienen conciencia concienciadel del guarani,el guarani,el castellanoes la lenguaformal, aforma cortical del sistema bilingue in totum que los piensa a ellos -igual que a los otros y bilinguein gobierna us modos de expresion expresiondesde desde el fondo matricial matricialguarani. guarani. La disyuntiva disyuntivaes es pues tajante, y como se suele decir, en el calej6n sin salida decir,en no hay otra salidaque salidaque el propio propiocallejon. callejon. 14. SALIDAHACIA SALIDAHACIAEL EL FUTURO Desde el espacio y en el apogeo de una cultura central,Victor central, Victor Hugo decia con toda simplicidad: La orma no es sino el fondo que vienea viene a la superficie anticipandohace anticipando hace ya mucho tiempo la respuesta respuestaa a una de las mas viejas viejascuestiocuestiones del lenguaje y de la cultura. Esta aguda agudareflexi6n reflexi6n del poeta frances resulta igualmentevSlida igualmente vSlida para los problemas de una cultura perifirica, dependientey problemasde dependientey colonizadacomo colonizada como la paraguaya,que que ademas enfrenta -como ya lo hemos ademasenfrenta hemosvistovistolos no resueltos resueltosproblemas de su dicotomia bilingue. problemasde En las condiciones condicionescada cada vez mas durasen durasen que se desenvuelve a vida vidapolitipolitica y cultural atinoarnericana, atinoarnericana,a a prictica de la literatura -como en los demas campos artisticos e intelectuales- ha roto los esquemasteoricos de la tradici6n liberal y positivista que regian ideologicamentela ideologicamente la naturaleza naturalezade de sus cambios

This content downloaded from 140.182.176.13 140 .182.176.13 on Sun, 12 Oct 2014 2014 10:11:40 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

20

v mutaciones.Nuevasnecesidadesse necesidadesse planteanhoy a los escritores.artistase artistase intelectuales. Las tensiones, rupturay rupturay convulsiones convulsionesde de sus sociedades sociedadespesan pesansobre sobre ellos de manerainescapable. manera inescapable.Experimentan l hecho de haber Ilegadoal Ilegadoal purito hist6rica.Sienten de extremo de una sucesion Sienten que deben responder sucesionhist6rica. a esta cri crisis sisde respondera caminosdiferentes. fondo con nuevos metodos y por caminos diferentes.Perciben Percibenque que en las perspectivas y expectativas de esta sucesion, el presente se incluye en el pasado (puesto que la historia parece congelada congeladabajo bajo la enorme presion de nuevas fornuevasforaltamentetecnificadas. mas internasy internasy externas, altamente tecnificadas.de de poder). Comprendenque Comprendenque la ahora en el futuro para abarcar imaginacion debe instalarse instalarseahora abarcary y cumplir desde allI. en un solo movimiento. os ciclos completos del tiempo hist6rico hist6ricoen en su realicompletosdel no cumplida, dadno dad en su virtualidad najenada. cumplida,en El merito de la imaginaci6n iberalha sido sin dud duda a a de asimilar asimilaros os modelos de las culturascentrales culturascentralesy y de instaurar n el espacio de la palabra alienada l palabraalienada mito facticio de la libertad. Pero, en determinadomomento, esta libertad ya no libertadya puede hacer frente a las compulsionesde la historia historiay y se doblega doblegaante ante ella invende la ficcion aut6nomay tando sus coartadas aut6nomay autosuficiente, a gratuidaddel juecoartadasde La naturalezamisma go est6tico no ya alusivo. smo elusivo elusivoy evasivo.La de lo imay evasivo. mismade aut6norno para crear una realidad realidadotra. otra. diferentey ginario, como tal poder aut6nornopara conferfaen de la realidadhistorica, hasta negadora realidadhistorica, le conferfa en cierto modo este derecho negadorade -o mas propiamente, esta ilusi6n- convertido (a) en virtud. Engafiadapor la propiamente,esta engafiosaexaltaci6n engafiosa exaltaci6n de esta vitualidad que consideraba nmanente a la esencia nmanentea de la escritura-. la nueva novela acuno la f6rmula: a literatura alard a Latinoacunola de esta embriaguez dealista no se realiz6 ni dnzerica. Por supuesto, el arrebato arrebatode puede realizarse realizarseen en los hechos siempre siempretestarudos testarudosy y poco permeables permeablesa a las efusiones del Logos. Los que no se resignana estos complacientes ofismas ofismasque que funcionan como coartadas, coartadas,saben saben que la literaturano puede privilegiarse sf misma. entre las demas actividadesculturales actividadesculturalescomo como el iinico medio idoneo de salvaci6n: saben que lo uinicoque uinicoque puede hacer la literatura es integrarse literaturaes integrarseplenamente, plenamente,con con la funci6naque le corresponde, alcasual conjuntode conjunto de todos los mediosy medios y actividades actividadesque que No esal conducen la liberaci6n. liberaci6n.No ni arbitrario l hecho que marcaprofunmarcaprofundamente el caracter de la literatura atinoamericana ctual, el mds resaltante caracterde v resaltantev novedoso: el resurgimiento n la narrativadel gdnero gdnerode de las cr6nicas. cr6nicas.En En la antigua tradici6n de la &onica colonial -que inaugurade tradici6nde inaugurade alguinmodo nuestra iteraturahispanoamericana ratura hispanoamericana esdeel descubrimiento la conquista- resurge resurgehoy hoy en de la liberaci6n oposicion simetrica a Cr6nica Cr6nicade liberaci6ncomo como la objetivaci6n,en una vuelta completa. del tiempo historico en su realidad realidadno no cumplida. Lasnarraciones Las narraciones mds significativas sumeneste caracter caracterde de cr6nicasdel proceso de liberaci6n en todos los planos: cultural, polftico, social. comunicacional)que se escriben escribenen en la conjunci6nfocal conjunci6n focal de historia, historia,realidad realidadee imaginaci6n.La expresion de la escritura se enriqueceasf en las mfiltiplesy simultdneas ignificaciones ignificacionesde de lo real imaes decir. de la realidad ginario:es ginario: realidadmftica mftica al trasluz trasluzde de la escritura,que que es si producindividualpero cion individual pero penetrada de la vida penetradapor por la sinergia sinergiade vidasocial. social. Jacques Leenhardt Leenhardtdenonina denonina con acierto este fenomeno como la apuesta (en el sentido de compromisoo desaffo) fundamental fundamentalde de la literatura atinoameliteraturaatinoame-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF