Auditoría de Energía Eléctrica en Hospitales Públicos

September 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Auditoría de Energía Eléctrica en Hospitales Públicos...

Description

 

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” 

AUDITORÍA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN HOSPITALES PÚBLICOS

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE

INGENIERO ELECTRICISTA

POR:

ROMMEL ANTONIO ASCENCIO AGUILAR DIEGO ALBERTO CARDOZA HERNÁNDEZ DAVID ANTONIO GUZMÁN FRANCO

OCTUBRE 2012 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, CA.

 

 

 

 

RECTOR ANDREU OLIVA DE LA ESPERANZA, S.J.

SECRETARIA GENERAL CELINA PÉREZ RIVERA

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARLOS GONZALO CAÑAS GUTIÉRREZ

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CARLOS ANIBAL JUÁREZ RAMOS

DIRECTOR DEL TRABAJO ENRIQUE ANDRÉS MATAMOROS LÓPEZ

LECTOR ROBERTO SARAVIA

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS   AGRADECIMIENTOS En primer lugar deseamos agradecer al Consejo Nacional de Energía, y a sus representantes ingeniero Roberto Saravia e ingeniero Carlos Nájera y a la Universidad Centro Americana “José Simeón Cañas”, amigos y profesores ingeniero Enrique

Matamoros e ingeniero Carlos Mario Flores, ingeniero Aron Martínez, por haber depositado su confianza en nuestra capacidad técnica y operativa para llevar adelante este proceso que da hoy como fruto este informe. En segundo lugar, agradecer por su atención, cooperación e interés en ayudar a nuestro trabajo de recolección de datos dentro del Hospital Nacional de Chalatenango “Dr. Luis Edmundo Vázquez”, al Sr. Adílio

Guardado y al Sr. William Hernández; y por parte del Hospital Nacional de Chalchuapa, agradecer al Sr. Soto Barrillas ya que sin ellos y sus compañeros, no podría haber sido este informe.

Deseamos agradecer a todos y todas las profesionales, amigos y amigas que han compartido con nosotros su saber, su experiencia y su compromiso con este país, el cual está en vías de desarrollo con ayuda de todos. Sus aportes fueron invaluables y nec necesarios esarios para hacer de este informe un trabajo completo y dirigido al uso eficiente de energía eléctrica.

Gracias también a los consultores independientes por su permanente disposición a compartir sus aprendizajes y realimentar aquellas iniciativas como ésta, que se orientan a mejorar la calidad de vida de los salvadoreños.

David Antonio Guzmán Franco Diego Alberto Cardoza Hernández Rommel Antonio Ascencio Aguilar

 

 

 

 

RESUMEN

Estudiantes de la UNIVERSIDAD CENTROAMÉRICANA "José Simón Cañas" realizaron en conjunto con el CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍ A “CNE”, de El Salvador, el siguiente trabajo de graduación denominado "Auditoría de energía eléctrica en hospitales públicos", el cual es un proyecto orientado a identificar los mayores gastos energéticos, ya sea térmico o eléctrico, para dar seguimiento y análisis a los procesos, con la l a idea de proponer medidas de eficiencia energéticas. Este trabajo se realizó en el Hospital Nacional de Chalatenango y en el Hospital Nacional de Chalchuapa.

Las auditorias nacen a partir de la crisis del petróleo, muy lejos de nuestro país, durante la cual se observó la dependencia a un recurso no renovable, por lo cual se comienza a buscar alternativas que no comprometan el futuro de la humanidad; de ahí la idea de auditar, zonas industriales, edificios públicos, entre otros y así poder identificar desperdicios de energía, eléctrica y térmica, que en el pasado no eran problema, pero con el crecimiento de las empresas, avances tecnológicos y aumento de precios en los derivados del petróleo, tomaron mucha relevancia para todos en el mundo.

La auditoría energética es un proceso sistemático por el cual se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del perfil de los consumos energéticos en un determinado entorno. Una auditoria busca equilibrar el confort con la eficiencia de un proceso, identifica el punto óptimo para llevar a cabo y garantizar el uso racional de la energía empleada en un proceso, ya que, no es solución evitar el uso del equipo. Para esto, se definen los parámetros más importantes del equipo y se realizan mediciones durante un tiempo definido en base a la complejidad del proceso y el tiempo en que se lleva a cabo; posteriormente, se realiza un balance de energía para ir discriminando las áreas a las que hay que prestar especial cuidado, para tomarlas como potencial de ahorro energético. Hay procesos que a simple vista no están relacionados con la eficiencia energética, pero luego de estudiarlos cuidadosamente, terminan afectándola. Teniendo definidos los potenciales i

 

 

de ahorro, se realiza una propuesta; por ejemplo, el cambio de equipo no eficiente por un equipo eficiente, fundamentado en cálculos que relacionen los parámetros medidos de cada equipo, para tener un dato verdadero con el cual se pueda comparar y deducir la factibilidad de poner a trabajar dicho equipo.

La eficiencia de energía eléctrica esta relacionado con la calidad de energía electica, este término se emplea para describir la variación de la tensión, corriente, frecuencia y cantidad de armónicos en el sistema eléctrico. Al tener una mala calidad de energía eléctrica los equipos trabajan de forma ineficiente, consumiendo más energía eléctrica, y pueden llegar a dañarse. Por tal motivo es importante realizar un análisis de los parámetros eléctricos de la subestación del hospital y compararlos con las normas salvadoreñas.

El éxito de una auditoría, es la puesta en marcha de las propuestas, luego de identificados los potenciales de ahorro y plantear las medidas med idas de eficiencia energética.

ii

 

 

ÍNDICE RESUMEN ................................................. ....................................................................................................... ................................................................................ .......................... i ÍNDICE DE TABLAS ............................................. .................................................................................................... .................................................................... ............. vii ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................... ......................................................................................................... ........................................................... ....... xi SIGLAS ................................................................................................................................... xv SIMBOLOGÍA ....................................................................................................................... xvii CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS AUDITORÍAS ENERGÉTI ENERGÉTICAS CAS ........................................... 1 1.1 

Introducción  ....................................................................................................................... 1

1.2 

Justificación del traba trabajo jo de graduación  ........................................................................ 1

1.3 

Objetivos  ............................................................................................................................ 2

1.3.1 

Objetivo general  ....................................................................................................... 2

1.3.2 

Objetivos específicos.  .............................................................................................. 2

1.4  ¿Qué es la auditoría energética?  .................................................................................... 3 1.4.1  Origen  ......................................................................................................................... 3 1.4.2 

Definiciones  ............................................................................................................... 7

1.4.3 

Tipos de auditorías  ................................................................................................... 8

1.4.4 

Esquema general  .................................................................................................... 10

1.5 

Metodología..................................................................................................................... 12

1.6 

Equipo utilizado  ............................................................................................................... 14

1.7 

Conclusión.  ....................................................................................................................... 19

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES E INSTALACIONES DE LOS................................ HOSPITALES AUDITADOS. .......................................................................................... .......................................................................................................................... 21 2.1

Introducción.  .................................................................................................................... 21

2.2

Hospital nacional de Chalatenango “Dr. Luis Edmundo Vásquez”  ........................... .................. ......... 21 21

2.2.1

Información general del hospital .......................................................................... 21

2.2.2

Aproximaciones realizadas para estimar consumo energético........................ 25

2.2.3

Consumo energético.  ............................................................................................. 26

2.2.4

Análisis de la subestación.  ..................................................................................... 31

2.2.5

Análisis de las mediciones de iluminación. ......................................................... 38

2.2.6

Análisis de los aires acondicionados.  ................................................................... 41

 

 

2.2.7

Análisis de la caldera.  ............................................................................................. 46

2.2.8

Análisis del equipo de bombeo. ............................................................................ 48

2.2.9

Análisis del área de lavandería. ............................................................................. 51

2.2.10

Análisis del ascensor. .............................................................................................. 54

2.2.11

Análisis de cuarto frío. ............................................................................................ 55

2.2.12

Análisis del área de cocina. .................................................................................... 56

2.2.13

Análisis de misceláneos.  ........................................................................................ 57

2.3

Hospital Nacional de Chalchuapa.  ................................................................................. 58

2.3.1

Información general del hospital. ......................................................................... 58

2.3.2

Aproximaciones realizadas para estimar consumo energético. ....................... .................. ..... 61

2.3.3

Consumo energético. .............................................................................................. 62

2.3.4

Análisis de la subestación.  ..................................................................................... 67

2.3.5

Análisis de la iluminación. ...................................................................................... 86

2.3.6 

Análisis de aires acondicionados. ......................................................................... 88

2.3.7

Análisis de la caldera.  ............................................................................................. 91

2.3.8

Análisis del equipo de bombeo. ............................................................................ 93

2.3.9

Análisis del área de lavandería. ............................................................................. 93

2.3.10

Análisis del cuarto frío............................................................................................  ........................................................................................... 97

2.3.11

Análisis de equipos de refrigeración. ................................................................... 98

2.3.12

Análisis de equipo informático.  ............................................................................ 99

CAPÍTULO 3. MEDIDAS DE AHORRO EN ENERGÉTICO. ERGÉTICO. ................................................. ............................................................ ........... 101 3.1 

Introducción.  .................................................................................................................. 101

3.2 

Medidas para el hospital nacional de Chalatenango “Dr. Luis Edmundo Vásquez”.

 

101

3.2.1 

Iluminación.  ........................................................................................................... 101

3.2.2 

Aires acondicionados.  .......................................................................................... 105

3.2.3 

Sistema de bombeo. ............................................................................................. 108

3.2.4 

Caldera.  .................................................................................................................. 111

3.3 

Medidas de ahorro energético para el hospital nacional de Chalchuapa. ............ ............ 115 11 5

3.3.1 

Iluminación.  ........................................................................................................... 115

 

 

3.3.2 

Aires acondicionados.  .......................................................................................... 118

3.3.3 

Caldera.  .................................................................................................................. 121

CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS ......................... 125 4.1

Introducción.  .................................................................................................................. 125

4.2 Estudio económico de las medidas a implementar en el hospital nacional de Chalatenango “Dr. Luis Edmundo Vásquez”. ........................................................................ 125 4.2.1

Iluminación.  ........................................................................................................... 125

4.2.2

Aires acondicionados.  .......................................................................................... 126

4.2.3

Sistema de bombeo.  ............................................................................................. 127

4.2.4

Calderas.  ................................................................................................................. 128

4.2.5

Propuesta de inversión.  ....................................................................................... 129

4.3 Estudio económico de las medidas a implementar en el hospital nacional de Chalchuapa.  ............................................................................................................................... 130 4.3.1

Iluminación.  ........................................................................................................... 130

4.3.2

Aires acondicionados.  .......................................................................................... 131

4.3.3

Caldera.  .................................................................................................................. 132

4.3.4

Propuesta de inversión.  ....................................................................................... 132

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 133 5.1

Conclusiones.  ................................................................................................................. 133

5.2

Recomendaciones.  ........................................................................................................ 134

5.2.1

Recomendaciones Generales. ............................................................................. 134

5.2.2

Recomendaciones en iluminación. ..................................................................... 135

5.2.3

Recomendaciones en aires acondicionados. .................................................... 136

5.2.4

Recomendaciones en sistema de bombeo.  ...................................................... 137

5.2.5

Recomendaciones en calderas............................................................................ 138

5.2.6

Recomendaciones en cuarto frío. ....................................................................... 139

5.2.7

Recomendaciones en área de lavandería.  ........................................................ 139

REFERENCIAS.................................................................................................. REFERENCIAS............................................ ........................................................................... ..................... 141

 

 

ANEXO A – MEDICIONES DE EQUIPOS. ANEXO B – EVALUACIÓN ECONÓMICA DE MEDIDAS PROPUESTAS. ANEXO C – COTIZACIONES, CARTA PSICROMÉTRICA Y PROPIEDADES DEL VAPOR.

 

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO FLUKE 975  AIRMETER™ TEST TOOL [HTTP://WWW.FLUKE.COM.ES].  ..........................................................................................................................  ................................................................... .................................................................... ............. 15 TABLA 1.2. ESPECIFICACIONES GENERALES DEL LUXÓMETRO EXTECH [HTTP://WWW.EXTECH.COM] ........... ..... ...... 16 TABLA 1.3 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO FLUKE B43 [HTTP://WWW.FLUKE.COM.ES]. ............................... ........................... .... 17 TABLA 2.1 TEMPERATURAS PROMEDIO POR MES EN CHALATENANGO A LO LARGO DEL AÑO 2011. ............ 24 TABLA 2.2 REGISTRO DE OCUPACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO EN EL AÑO 2011. ........ 25 TABLA 2.3 PRECIO ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL 2011 PARA EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ....... 26 TABLA 2.4 CONSUMO DE DIESEL EN GALONES DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO EN EL 2011.....27 TABLA 2.5 PORCENTAJE DE ERROR DE LA ENERGÍA FACTURADA Y LA ENERGÍA ESTIMADA CON LAS MEDICIONES DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ............................................................. ...... .................................................................... ............. 30 TABLA 2.6 MÁXIMA DEMANDA HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO.............................................. 33 TABLA 2.7 VOLTAJES MÁXIMOS DE LA SUBESTACIÓN EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ......... 34 TABLA 2.8 COMPARACIÓN VOLTAJE MÁXIMO PERMITIDO PARA EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. 35 TABLA 2.9 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE VOLTAJE EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ........ 35 TABLA 2.10 CORRIENTE PROMEDIO DE LAS FASES DE LA SUBESTACIÓN EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ................................................................................................................ ................................................................................ ................................ 36 TABLA 2.11 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE CORRIENTE EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ... 36 TABLA 2.12 MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ................................................................................................................ ................................................................................ ................................ 36 TABLA 2.13 MEDICIÓN ARMÓNICOS THD VOLTAJE PROMEDIOS HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO...37 TABLA 2.14 COMPARACIÓN PORCENTAJE ARMÓNICOS THD VOLTAJE MEDIDOS CON LA NORMA PARA EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ................................................................................ ......................................................... ....................... 37 TABLA 2.15 MEDICIÓN ARMÓNICOS THD CORRIENTE PROMEDIO HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. 38 TABLA 2.16 COMPARACIÓN PORCENTAJE ARMÓNICOS THD CORRIENTE MEDIDOS CON LA NORMA PARA EL ......................................................... ....................... 38 HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ................................................................................ TABLA 2.17 TIPOS Y CANTIDAD DE LUMINARIAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . .................. 39 TABLA 2.18 INTENSIDAD DE LA LUZ EMITIDA POR LAS LUMINARIAS EXISTENTES EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ................................................................................ ......................................................... ....................... 41 TABLA 2.19 DATOS DE LOS AIRES ACONDICIONADOS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ........... 44 TABLA 2.20 POTENCIAS ACTIVAS DE LAS BOMBAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ............... 49 TABLA 2.21 COMPARACIÓN CORRIENTE MEDIDA CON LA CORRIENTE NOMINAL DE LAS BOMBAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ................................................................................ ......................... .................................................................... ............. 50 TABLA 2.22 PORCENTAJE DE SOBRECARGA DE LAS BOMBAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. .. 50 TABLA 2.23 EQUIPOS AGRUPADOS EN LA SECCIÓN DE MISCELÁNEOS. ................................................... .......... ......................................... 58 TABLA 2.24 TEMPERATURAS PROMEDIO POR MES EN CHALATENANGO A LO LARGO DEL AÑO 2011. .......... 60 vii

 

 

TABLA 2.25 CANTIDAD DE ENCAMADOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA EN 2011................. 61 TABLA 2.26 PRECIO ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL 2011 PARA EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ........ 62 TABLA 2.27 CONSUMO DE DIESEL EN GALONES DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA EN EL 2011. ..... 63 TABLA 2.28 PORCENTAJE DE ERROR DE LA ENERGÍA FACTURADA Y LA ENERGÍA ESTIMADA CON LAS MEDICIONES .............................................................................. ............................... 66 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ............................................... TABLA 2.29 MÁXIMA DEMANDA TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ......................... 69 TABLA 2.30 VOLTAJES MÁXIMOS DEL TABLERO 1 DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 70 TABLA 2.31 COMPARACIÓN VOLTAJE MÁXIMO PERMITIDO PARA EL TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 70 TABLA 2.32 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE VOLTAJE EN TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 71 TABLA 2.33 CORRIENTE PROMEDIO DE LAS FASES DEL TABLERO 1 DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ............................................................................................................... 71 TABLA 2.34 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE CORRIENTE TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 72 TABLA 2.35 MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA DEL TABLERO 1 DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ............................................................................................................... 72 TABLA 2.36 MEDICIÓN ARMÓNICOS THD VOLTAJE PROMEDIOS TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 73 TABLA 2.37 COMPARACIÓN PORCENTAJE ARMÓNICOS THD VOLTAJE MEDIDOS CON LA NORMA PARA EL TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA ................................................................ 73 TABLA 2.38 MEDICIÓN ARMÓNICOS THD CORRIENTE PROMEDIO EN TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 74 TABLA 2.39 COMPARACIÓN PORCENTAJE ARMÓNICOS THD CORRIENTE MEDIDOS CON LA NORMA PARA EL TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA ................................................................ 74 TABLA 2.40 MÁXIMA DEMANDA TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ......................... 75 TABLA 2.41 VOLTAJES MÁXIMOS DEL TABLERO 2 DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 77 TABLA 2.42 COMPARACIÓN VOLTAJE MÁXIMO PERMITIDO PARA EL TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 77 TABLA 2.43 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE VOLTAJE EN EL TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 78 TABLA 2.44 CORRIENTE PROMEDIO DE LAS FASES DEL TABLERO 2 DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ............................................................................................................... 78 TABLA 2.45 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE CORRIENTE EN EL TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 79

viii

 

 

TABLA 2.46 MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA DEL TABLERO 2 DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ...................................................... ............................................................................................................ .......................................................... .... 79 TABLA 2.47 MEDICIÓN ARMÓNICOS THD VOLTAJE PROMEDIOS TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................................................... .................................................................................... ................................ 80 TABLA 2.48 COMPARACIÓN PORCENTAJE ARMÓNICOS THD VOLTAJE MEDIDOS CON LA NORMA PARA EL TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ............................................................... ................................ ............................... 80 TABLA 2.49 MEDICIÓN ARMÓNICOS THD CORRIENTE PROMEDIO EN TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................... .................................................................................................................... ................................ 81 TABLA 2.50 COMPARACIÓN PORCENTAJE ARMÓNICOS THD CORRIENTE MEDIDOS CON LA NORMA PARA EL ................................ ............................... 81 TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ............................................................... TABLA 2.51 MÁXIMA DEMANDA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ......................................... 82 TABLA 2.52 VOLTAJES MÁXIMOS DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA...............83 TABLA 2.53 COMPARACIÓN VARIACIÓN DE VOLTAJE PERMITIDO PARA EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................... .................................................................................................................... ................................ 84 TABLA 2.54 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE VOLTAJE EN LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................................................... .................................................................................... ................................ 84 TABLA 2.55 CORRIENTE PROMEDIO DE LAS FASES DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................................................... .................................................................................... ................................ 85 TABLA 2.56 PORCENTAJE DE DESBALANCE DE CORRIENTE EN LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ............................................................................................. ....................................... ............................................................................. ....................... 85 TABLA 2.57 MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA DE LA SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................... .................................................................................................................... ................................ 86 TABLA 2.58 TIPOS Y CANTIDAD DE LUMINARIAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ...................... 86 TABLA 2.59 INTENSIDAD DE LA LUZ EMITIDA POR LAS LUMINARIAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................... .................................................................................................................... ................................ 87 TABLA 2.60 DATOS DE LOS AIRES ACONDICIONADOS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ............... 89 TABLA 2.61 DATOS ELÉCTRICOS DE LOS EQUIPOS DE CUARTOS FRÍOS. ................................................... ...................................... ............. 98 TABLA 2.62 CANTIDAD DE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN DEL HOSPITAL DE CHALCHUAPA ........................... 99 TABLA 2.63 CANTIDAD DE EQUIPO INFORMÁTICO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ................. 99 TABLA 3.1 CANTIDAD DE LUMINARIAS DEPENDIENDO DE SUS CONDICIONES DE OPERACIÓN. .................... 103 TABLA 3.2 CONSUMO Y AHORROS ANUALES ESPERADOS AL CAMBIAR LAS LUMINARIAS EN EL HOSPITAL ......................... .................................................................. ........... 105 NACIONAL DE CHALATENANGO. ................................................................................ TABLA 3.3 CONSUMO Y AHORROS ANUALES ESPERADOS AL REALIZAR CAMBIO DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . .............................................. 107 TABLA 3.4 CONSUMO Y AHORROS ESPERADOS AL AUTOMATIZAR EL SUMINISTRO DE AGUA Y ELIMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE RETORNO DE AGUA A LA CISTERNA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ... 111 TABLA 3.5 TEMPERATURAS Y ÁREAS SUPERFICIA SUPERFICIALES LES DE LAS TUBERÍAS DE VAPOR. .................................. 113

ix

 

 

TABLA 3.6 CONSUMO Y AHORROS ESPERADOS AL REALIZAR EL RECUBRIMIENTO DE AISLAMIENTO EN TUBERÍAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ..................................................................... 115 TABLA 3.7 CANTIDAD DE TUBOS FLUORESCENTES INSTALADOS POR TIPO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................. 117 TABLA 3.8 CONSUMO Y AHORROS ESPERADOS AL CAMBIAR LAS LUMINARIAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................. 118 TABLA 3.9 CONSUMO Y AHORROS ESPERADOS AL REALIZAR CAMBIO DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ................................................. .............................................................................. ............................. 120 TABLA 3.10 CÁLCULOS FLUJO DE VAPOR DE LA TUBERÍA DE DESAIREADOR. .......................................... 122 TABLA 4.1 INVERSIÓN DE PROPUESTA PARA SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ............................................................................................................. 126 TABLA 4.2 INVERSIÓN AL SUSTITUIR LOS AIRES ACONDICIONADOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ............................................................................................................. 127 TABLA 4.3 COTIZACIÓN AISLAMIENTO DE FIBRA DE VIDRIO PARA TUBERÍAS DE VAPOR DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ......................................................................................................... 129 TABLA 4.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVERSIÓN PARA EL HOSPITAL DE NACIONAL DE CHALATENANGO. ............................................................................................................. 129 TABLA 4.5 INVERSIÓN DE PROPUESTA PARA SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................. 130 TABLA 4.6 INVERSIÓN AL SUSTITUIR EN SU TOTALIDAD LOS AIRES ACONDICIONADOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ............................................................................................................. 131 TABLA 4.7 INVERSIÓN AL SUSTITUIR TRAMPAS DE VAPOR DE LAS SECADORAS. ...................................... 132 TABLA 4.8 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVERSIÓN PARA EL HOSPITAL DE NACIONAL DE CHALCHUAPA.  ........................................................................................................ .................................................... ................................................................................. ............................. 132 

x

 

 

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1. PRIMERA CRISIS DEL PETRÓLEO EN EL AÑO 1973. ............................................................. ......... .................................................... 4 FIGURA 1.2 SEGUNDA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1979-1984. ............................................................... 5 FIGURA 1.3 CRISIS DEL 2008. ........................................................................................................ ...................................................................... .................................. 6 FIGURA 1.4. VARIACIÓN DEL PRECIO EN DÓLARES DEL PRECIO DEL PETRÓLEO 1983- 2007......................... 6 FIGURA 1.5. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PRINCIPALES 1. ................................................................... .................................................... ............... 7 FIGURA 1.6. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PRINCIPALES 2. .................................................... ................................................................... ............... 8 FIGURA 1.7. ESQUEMA GENERAL DE UNA AUDITORIA. ....................................................................... ....................................... ................................ 11 FIGURA 1.8. FLUKE 975 AIRMETER™ TEST TOOL [HTTP://WWW.FLUKE.COM.ES] ............................... 14 FIGURA 1.9. ANALIZADOR TRIFÁSICO FLUKE 1735 [HTTP://WWW.FLUKE.COM.ES]............................... 15 FIGURA 1.10 LUXÓMETRO EXTECH [HTTP://WWW.EXTECH.COM] ....................................................... 16 FIGURA 1.11. EQUIPO INCLUIDO CON EL ANALIZADOR DE REDES FLUKE B43 [HTTP://WWW.FLUKE.COM.ES]  ..........................................................................................................................  ................................................................... .................................................................... ............. 17 FIGURA 1.12. TERMOMETRO INFRARROJO INFRARROJO FLUKE 66 [HTTP://WWW.FLUKE.COM.ES]. .......................... 18 FIGURA 2.1 PLANO GENERAL DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. .......................................... .......... ................................ 22 FIGURA 2.2 CONSUMO DE DIESEL POR EQUIPO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO EN EL 2011. .. 28 FIGURA 2.3 BALANCE DE ENERGÍA HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ......................................... ................................... ...... 28 FIGURA 2.4 COSTO DE LA ENERGÍA ANUAL EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO........................ 29 FIGURA 2.5 COMPARACIÓN ENERGÍA FACTURADA 2011 VS ENERGÍA ESTIMADA CON LAS MEDICIONES DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ................................................................................ ......................................................... ....................... 30 FIGURA 2.6 BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ..................... 31 FIGURA 2.7 SUBESTACIÓN DEL HOSPITAL DE CHALATENANGO. ............................................................ ..................................... ....................... 31 FIGURA 2.8 CURVA DE DEMANDA SEMANAL DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO........................ 32 FIGURA 2.9 CURVA DE DEMANDA MÁXIMA 29 DE MAYO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ...... 33 FIGURA 2.10 TIPOS DE AIRES ACONDICIONADOS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ................. 42 FIGURA 2.11 ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA POR TIPO DE AIRE ACONDICIONADA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ................................................................................................................ ................................................................................ ................................ 42 FIGURA 2.12 DIAGRAMA DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN Y USO DE VAPOR . .......................................... 47 FIGURA 2.13 TEMPERATURA EN GRADOS CELSIUS DE LA CALDERA EN LA PARTE FRONTAL Y TRASERA. .......... 48 FIGURA 2.14 SISTEMA DE BOMBEO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. .................................. 48 FIGURA 2.15 CAUDAL DE RETORNO DEL SISTEMA DE BOMBEO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO .  ..........................................................................................................................  ................................................................... .................................................................... ............. 49 FIGURA 2.16 PORCENTAJE ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA POR EQUIPOS EN LAVANDERÍA. ..................... 51 FIGURA 2.17 LAVADORA GIRBAU DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . .................................. .............................. .... 52 FIGURA 2.18 SECADORA GIRBAU DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. .................................... ................................ 53 FIGURA 2.19 DATOS TÉCNICOS PLANCHADOR DE RODILLO. ................................................................. 54 FIGURA 2.20 CONEXIÓN DEL CUARTO FRIO. ....................................................................... ................ .................................................................... ............. 55 xi

 

 

FIGURA 2.21 PORCENTAJE ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA POR EQUIPOS EN COCINA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO . ........................................................................................................... 56 FIGURA 2.22 CONSUMO DE DIESEL POR EQUIPO DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA EN EL 2011..... 63 FIGURA 2.23 BALANCE DE ENERGÍA HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. .......................................... 64 FIGURA 2.24 COSTO DE LA ENERGÍA ANUAL EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ........................ 64 FIGURA 2.25 COMPARACIÓN ENERGÍA FACTURADA 2011 VS ENERGÍA ESTIMADA CON LAS MEDICIONES DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. ................................................................................... 65 FIGURA 2.26 BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ...................... 66 FIGURA 2.27 SUBESTACIÓN HOSPITAL NACIONAL CHALCHUAPA. ...................................................... ......................................................... ... 67 FIGURA 2.28 CURVA DE DEMANDA SEMANAL TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA.......... 68 FIGURA 2.29 CURVA DE DEMANDA MÁXIMA 6 DE JUNIO EN EL TABLERO 1 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 69 FIGURA 2.30 CURVA DE DEMANDA MÁXIMA SEMANAL TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA.  ........................................................................................................ .................................................... ................................................................................... ............................... 75 FIGURA 2.31 CURVA DE DEMANDA MÁXIMA 12 DE JUNIO EN EL TABLERO 2 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 76 FIGURA 2.32 CURVA DE DEMANDA SEMANAL DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ........................ 82 FIGURA 2.33 CURVA DE DEMANDA DIARIA PARA EL DÍA LUNES DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA. .. 83 FIGURA 2.34 TIPOS DE AIRES ACONDICIONADOS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................... 88 FIGURA 2.35 ENERGÍA CONSUMIDA POR TIPO DE AIRE ACONDICIONADA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 89 FIGURA 2.36 TEMPERATURA EN GRADOS CELSIUS DE LA CALDERA EN LA PARTE TRASERA Y FRONTAL. ......... 93 FIGURA 2.37 PORCENTAJE ENERGÍA CONSUMIDA POR EQUIPOS EN LAVANDERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ................................................................................................................... 94 FIGURA 2.38 LAVADORA GIRBAU DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ..................................... 95 FIGURA 2.39 SECADORA GIRBAU DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA ....................................... 96 FIGURA 2.40 PLANCHADOR DE RODILLO. ....................................................................................... 97 FIGURA 2.41 EQUIPO DE CUARTO FRÍO A (IZQUIERDA), B (CENTRO) Y C (DERECHA). .............................. 98 FIGURA 3.1 PORCENTAJES DE LUMINARIAS SEGÚN SUS CONDICIONES DE OPERACIÓN . ........................... 103 FIGURA 3.2 AIRE ACONDICIONADO DE 33,00 BTU/WH DEL ALMACÉN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALATENANGO. ............................................................................................................. 108 FIGURA 3.3 SISTEMA HIDRONEUMÁ ................................................ ..................................... 109 HIDRONEUMÁTICO TICO. ..................................................................................... FIGURA 3.4 SE MUESTRA EL TERMÓMETRO INFRARROJO CON 81°C GRADOS EN LA SUPERFICIE EXTERNA DE LA TUBERÍA. ........................................................................................................................ 112 FIGURA 3.5 SE MUESTRA EL TERMÓMETRO INFRARROJO CON 73°C EN LAS VÁLVULAS DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR. .......................................................................................................................... 112 FIGURA 3.6 TUBERIAS DEL ÁREA DE COCINA. .................................................... ................................................................................. ............................. 113

xii

 

 

FIGURA 3.7 PORCENTAJE DE LUMINARIAS FLUORESCENTE INSTALADOS POR TIPO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . .................................................................................................................. ........................................................................... ....................................... 117 FIGURA 3.8 AIRE ACONDICIONADO DE 24,00 BTU/WH DEL ALMACÉN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA . ........................................................................... .................................................................................................................. ....................................... 120 FIGURA 3.9 VAPOR EXPULSADO CON LA LÍNEA DE VAPOR DE LAVANDERÍA ABIERTA. ............................... 121 FIGURA 3.10 VAPOR EXPULSADO CON LA LÍNEA DE VAPOR DE LAVANDERÍA ABIERTA. ............................. 121 

xiii

 

 

xiv

 

 

SIGLAS

CAESS:

Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador

CEE:

Conferencia Episcopal Española

CLESA:

Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana.

CNE:

Consejo Nacional de Energía

COP:

Coefficient of Performance (Coeficiente de Rendimiento)

DCEF:

Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas.

DOE U.S.:

Department of Energy (Departamento de Energía de los Estados Unidos)

EER:

Energy Efficiency Ratio (Índice de Eficiencia de Energía)

EIA U.S.:

Energy Information Administration (Administración de información de Energía de los Estados Unidos)

ESCOs:

Energy Service Companies (Empresa de Servicios Energéticos)

ESE:

Empresa de Servicios Energéticos

OPEP:

Organización de Países Exportadores de Petróleo

SIGET:

Superintendencia general de electricidad y telecomunicaciones.

THD:

Total Harmonic Distorsion (Distorsión Armónica Total)

UCA:

Universidad Centroamericana ´´José Simeón Cañas´´

USA:

Unites State of America (Estados Unidos de América)

xv

 

xvi

 

 

SIMBOLOGÍA

A:

Amperios

Ae:

Área externa del tubo

BTU:

British Thermal Unit (unidad técnica britanica)

g:

aceleración gravitatoria

h:

hora

H:

Carga de bombeo

ho:

Coeficiente de transferencia de calor

hT:

Coeficiente de transferencia de radiación

kJ:

Kilo Joules

kW:

Kilo Watts

kWh:

Kilo Watts hora

Lux:

Luxes

Ṁ:

Flujo másico

P:

Potencia eléctrica

Pmáx:

Presión máxima

Pmín:

Presión mínima

Q:

Caudal volumétrico

Q P:

Calor perdido

s:

Segundo

V:

Voltaje, Tensión

W:: 

Watts

ΔH:

Diferencia de entalpia

xvii

 

 

ΔT:

Diferencia de temperaturas

ε:

Emisividad del hierro

θ:

Tiempo en horas

ρ: 

densidad

xviii

 

 

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS 1.1  Introducción 1.1 Las auditorías energéticas surgen ante la necesidad de reducir costos de operación, optimizar el punto de trabajo y eliminar tiempos muertos, sin comprometer el confort de los usuarios. Tanto la energía eléctrica como térmica exigen especial atención debido a que la optimización de su uso de influye considerablemente en el costo que implica un proceso. Los protagonistas de este escenario son los equipos de aire acondicionado, sistemas de iluminación, sistemas de bombeo y calderas. En lo que respecta a nuestra experiencia, otros equipos podrían ser agregados a esta categoría, pero lo que más influye es la frecuencia con la que se utilizan, lo cual implica un gasto cada vez que se pone a funcionar uno de ellos y cabe recalcar que su uso es muy importante por lo que la solución no es evitar usarlos, sino aprender a optimizar los tiempos de trabajo de los mismos.

1.2  Justificación del trabajo de graduació 1.2 graduación n Este trabajo “Auditoría de Energía Eléctrica en Hospitales Públicos”, se realiza a petición y por acuerdo entre CNE-UCA, buscando contribuir al ahorro energético en el país, específicamente dentro del sector salud. Debido a que previamente se ha identificado potencial de ahorro, que luego de poner en práctica medidas de eficiencia energética, se reducirán los gastos por consumo de energía tanto térmica como eléctrica y así ese ahorro podrá ser invertido en proyectos o en medicamentos con el fin de mantener la calidad del servicio hospitalario.

1

 

 

1.3 Objetivos 1.3  1.3.1  Objetivo general 1.3.1 

Identificar y diagnosticar los elementos importantes involucrados en el consumo excesivo de la energía utilizada en un hospital nacional para poder brindar alternativas más eficientes y económicamente viables para el ahorro de energía en los hospitales nacionales.

1.3.2   Objetivos específicos. 1.3.2 Analizar mediciones eléctricas para comprobar que la energía suministrada por la distribuidora local cumple con los rangos mínimos aceptables en los parámetros eléctricos según las normas Salvadoreñas.

Evaluar el impacto económico que los Hospitales Públicos tienen actualmente debido a la ineficiencia energética.

Concientizar al personal de los Hospitales en el uso correcto de la energía y darles a conocer los beneficios que esto traería.

El análisis preliminar de datos sobre consumos, costos de energía y de producción, para mejorar el entendimiento de los factores que contribuyen a la variación de los índices energéticos de los hospitales.

Obtener el balance energético global del hospital, así como los balances energéticos específicos de los equipos para poder identificar el área de mayor consumo en cada hospital y brindar una solución económica y rentable.

2

 

 

Identificar las áreas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energía.

Determinar y evaluar económicamente los volúmenes de ahorro alcanzables y las medidas técnicamente aplicables para lograrlo.

Elaborar una cartera de proyectos de ahorro de energía rentables.

1.4 ¿Qué es la auditoría energética? 1.4  1.4.1   Origen 1.4.1 En los inicios de la industria Petroquímica, Becquerel afirmó que el petróleo era un compuesto demasiado valioso para ser quemado. El científico francés se refería a la riqueza de compuestos útiles y no a su uso como combustible. Sin embargo el uso del petróleo ha sido de forma predominante como combustible, como claro motor del desarrollo industrial. Durante décadas ha supuesto la posibilidad de disponer de energía de una manera más sencilla, económica y abundante.

Su importancia en nuestra sociedad industrial es tal que su control se ha convertido en auténtico panorama político y económico internacional. Esta gran dependencia unida a una situación de debilidad debilidad del dólar y la decisión en un momento momento determinado, por por parte de la Organización de Productores del Petróleo (OPEP) de limitar el suministro a los países que apoyasen a Israel, dieron lugar a una Primera crisis del petróleo en el año 1973, según se muestra en la figura 1.1

3

 

 

CAUSAS Debilidad del dolar

Embargo OPEP a paises apoyo a Israel (Guera del Yom Kipur)

Gran dependencia energética

CONSECUENCIAS Paralizacion del suministro Incremento brutal del precio del petroleo en pocas semanas (x4)

Inflación (estanflación)

Reduccion de la actividad económica. Racionamiento combustibles. es.

MEDIDAS ADOPTADAS Creacion de reservas estrategicas (USA) Creacion del DOE (USA), CEE (España) y Agencia Internacional de la Energia.

Medidas de Eficiencia Energética y reducción de consumos Elaboración leyes.

Innovacion tecnológica

Figura 1.1. Primera crisis del petróleo en el año 1973.

Las consecuencias económicas fueron devastadoras a nivel mundial, lo que hizo pensar a los países desarrollados el peligro que suponía esta gran dependencia de un combustible con características geoestratégicas tan determinadas. Por primera vez se comienza a hablar de la necesidad de emplear un uso de forma más racional para las reservas disponibles. Aparece el concepto de Eficiencia Energética, se crean Agencias de la Energía y se comienza a investigar sobre posibles alternativas. Una de las medidas resultantes de la primera crisis del petróleo fue el intento de identificar y evaluar (auditar) las actividades industriales con mayores consumos de energía tanto en USA como en España y resto de países industrializados. El conocimiento de cómo las empresas contratan su energía, como la consumen en sus procesos y cuanto repercute en sus costes, su posición relativa respecto a otras empresas similares y las posibles mejoras para disminuir el coste energético, constituyen el origen del desarrollo de las auditorías energéticas. Debido siempre a la dependencia del petróleo y la debilidad del dólar producen una nueva discontinuidad, la Segunda crisis del Petróleo de 1979-1984, figura 1.2. En esta nueva crisis se pone en manifiesto que los esfuerzos realizados para evitar este tipo de situaciones no son suficientes y se encontraron las siguientes alternativas para reducir el consumo del petróleo.

4

 

 

CAUSAS

Debilidad del dolar

Derrocamiento del cha de Iran (Guerra (Guer ra Iran - Irak) Irak)

Gran dependencia energética

CONSECUENCIAS Incremento del precio del petroleo (x2.7)

Desempleo

Cambio del Estado Liberalización Economica y Social

MEDIDAS ADOPTADAS Reconversiones Industriales

Creación del IDAE

Energias Renovables

Figura 1.2 Segunda crisis del petróleo de 1979-1984.

Debido a esta segunda crisis surgen las siguientes medidas, en 1979 en USA se crea el plan Residential Conservation Services en el cual las empresas eléctricas debían realizar auditorías energéticas en casas sin coste. Paralelamente, en el sector terciario se desarrollan las  “Empresas de Servicios Energéticos” (ESCOs)  como punto de partida de los estudios de viabilidad, estas empresas son compañías que brindan a sus clientes servicios de planificación, realización y en algunos casos financiación de medidas de mejora de Eficiencia Energética en sus instalaciones. En España aparece el IDAE y se hace un primer intento de implementación de Energías Renovables, apareciendo un gran número de ordenanzas solares, solares, se aprue aprueba ba el Código Técnico de la Edificación y el Primer Plan Energético que supone la incorporación y promoción de la energía solar fotovoltaica y eólica.

Sin embargo, la situación de dependencia sigue siendo muy alta y la aparición de tensiones en el mundo financiero internacional así como la demanda de China y otras económicas emergentes, provoca la Crisis del 2008 (figura 1.3), con una componente energética importante.

5

 

 

CAUSAS Debilidad del dolar

Dificultades para satisfacer la demanda (China, India, Brasil,...)

CRISIS FINANCIERA

Movimientos especulativos con materias primas

CONSECUENCIAS Incremento del(x2.2) precio del pretoleo

Desempleo

Cuestionamiento BienestarEstado del

MEDIDAS ADOPTADAS Revision modelos de crecimeinto económico/ financiero / energetico

Directivas/ Planes/ Leyes sobre las bases de Sostenibilidad y Eficiencia Energética

Ayudas públicas/Dinamización por parte de la Administración.

Figura 1.3 Crisis del 2008.

En la siguiente gráfica, figura 1.4, se muestra de una forma muy ilustrativa como se ven reflejadas las distintas crisis en el histórico de precios del petróleo.

Figura 1.4. Variación del precio en dólares del precio del petróleo 1983- 2007.

Por tanto, podríamos concluir que el origen de la Auditoría Energética estuvo en necesidad imperiosa de reducir el consumo de energía primaria como instrumentos de reducción de la dependencia del petróleo. Su extensión ha sido gradual hasta nuestros días siguiendo etapas y situaciones de crisis energéticas de los últimos 40 años.

En nuestros días se considera un elemento fundamental para la puesta en valor de una de nuestras principales fuentes de energía, la energía que no se consume.

6

 

 

1.4.2  Definiciones 1.4.2  Existen muchas definiciones de Auditorías Energéticas. Sólo se expondrán algunas de ellas.

Definición 1. Proceso que evalúa dónde un edificio o planta consume energía e identifica oportunidades para reducir dichos consumos.

Siendo la definición más sencilla y directa deja al margen la evaluación de los ahorros que se producen con las posibles oportunidades detectadas. Los alcances y la profundidad de la auditoría pueden ser muy diversos, por lo que hay que definir desde el principio sus parámetros principales, según se muestra en la figura 1.5

Coste de la auditoría   auditoría

Número de oportunidade

Datos recogidos   recogidos

  Figura 1.5. Definición de parámetros principales 1.

Definición 2.

Estudios integrales mediante los cuales se analiza la situación energética en el edificio, las instalaciones que lo constituyen y su entorno, comparando cambios, acciones y modificaciones con el objetivo de obtener un conjunto armónico y óptimo de soluciones que nos lleven a un gasto energético menor con una mejora de los servicios prestados, una mayor durabilidad durabilidad de los equipos y un aaumento umento en la se sensación nsación de confort del usuario. En la figura 1.6 se muestran los parámetros principales de esta definición. 7

 

 

Entrada  Entrada  Consumo energético Instalaciones Entorno •

• •

Análisis  Análisis  Cambios Acciones Modificaciones  • •

Resultados  Resultados  Mejora de servicios Durabilidad de equipos •



Figura 1.6. Definición de parámetros principales 2.

Definición 3.

La auditoría energética es un proceso sistemático mediante que:

  Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del perfil de los consumos



energéticos en un determinado entorno. 

  Se detectan los factores que afectan al consumo de energía, analizando las necesidades energéticas de la empresa audita auditada, da, integrando a todos los equipos y sistemas que forman parte de ella.

  Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de energía



en función de su rentabilidad (viabilidad técnico  – económica).

En nuestra opinión esta definición es la que mejor resume lo que debe ser una Auditoría Energética.

1.4.3   Tipos de auditorías 1.4.3 En función del propósito que persiguen.

Se refiere al objetivo que persigue una empresa al realizar la Auditoría. En este caso, encontramos:

8

 

 

  Auditorías Voluntarias.



Son aquellas que la empresa desea realizar por iniciativa propia ya sea por sensibilidad sobre cuestiones medioambientales o porque intuya una posibilidad real de disminuir su factura energética. 

  Auditorías Obligatorias. La obligatoriedad puede venir por imperativo del propio grupo de empresas u organización o por imperativo legal.

  Auditoría de Certificación.



Se puede pretender una certificación especifica (pNE 216501) o bien está integrada dentro de alguna otra certificación (UNE 216301 > EN 16001 > ISO 50001).

En función de la intensidad de los trabajos a realizar. Nos referimos a la profundidad o detalle del estudio que se realiza. Lógicamente la intensidad de la auditoría tiene una relación directa con la precisión de la información y evaluaciones realizadas además del coste de la misma.

  Auditoría previa



El objetivo de esta auditoría es hacer una primera aproximación de la situación energética de la instalación. Incluye: Recopilación de información general sobre las características de las instalaciones y consumos de energía, que debe ser facilitada por el cliente. Visita de inspección.   Auditoría general



En este caso hablamos de un nivel de estudio que permite a una empresa tomar decisiones sobre sus propias instalaciones. Además de las actividades de auditoría previa se incluye: Instalación de registradores para la toma de datos en tiempo real y análisis de históricos de consumos de al menos el último año.

9

 

 

En función del sector de actividad en que opera el cliente.

  Residencial



Con especial atención a las instalaciones de Alumbrado, Calefacción, Agua Caliente, Sanitaria y Aire Acondicionado.   Terciario



El enfoque de la auditoría será distinto en función del servicio a que se dedique el edificio (Hotelero, Hospitalario, Oficinas, Restauración, etc.)   Industrial



Como se decía anteriormente, muy importante tener un buen conocimiento del sector y de la tecnología que aplica.

En función del alcance del estudio.   Total



Cuando abarca todas las instalaciones y centro centross consumidores de energía y, por tanto, susceptibles de obtener ahorros.   Parcial



Cuando nos centramos en ciertos subsistemas o partes de las instalaciones. Se encuentra: Auditorías de iluminación, eléctricas, de climatización, de envolvente térmica. 1.4.4   Esquema general 1.4.4 El proceso de Auditorías siempre debe comenzar mediante el desarrollo de una serie de actividades previas que nos conducirán a definir lo que denominamos el Plan de Auditoría. Como en cualquier función de análisis, no debería comenzarse ningún trabajo de Auditorías sin esta tarea previa de planificación.

10

 

 

Una de las funciones del plan es definir y planificar las actividades a realizar según una metodología propuesta. El plan de Auditorías se desarrolla en cinco etapas (información, toma de datos, evaluación, análisis y conclusión). La finalización de la Auditoría se realiza mediante un informe impreso. impreso. En la figura 1.7 se recoge una form formaa resumida el esquem esquemaa descrito.

Figura 1.7. Esquema general de una auditoria. a uditoria.

Como ya se ha resaltado, la bondad de una auditoría se medirá en función de lo que se haga después con ella.

Las consecuencias de la auditoría pueden ser:

  Diseño de la gestión energética de la empresa.



  Formación de la dirección y el personal



 

Figura del Gestor Energético -  Necesidad y conveniencia -  Servicio interno o externo

 

Gerencia y cuadros responsables -  Grado de compromiso por parte de la dirección direc ción -  Limitaciones a la gestión de la demanda 11

 

 

-  Establecimiento de pautas, hábitos y horarios.  

Personal de mantenimiento -  Modificación de rutinas y criterios de mantenimiento -  Acciones correctoras

-  Apoyo a la gestión energética.   Implementación de las mediadas de ahorro detectadas



 

Análisis de presupuestos y prioridades -  Acotar posibilidades de ejecución reales. -  Realizar cotizaciones y verificación del presupuesto

 

Decisión de inversión -  Propias / Financiación -  Por terceros (ESCOs)

 

Plan de acción -  Medidas sin coste -  Medidas de coste moderado -  Medidas de coste elevado

1.5  Metodología 1.5  Es muy importante que exista una metodología  metodología  por lo que el carácter sistemático de la auditoría es clave. Con la experiencia, cada auditor puede tener su propia metodología pero debe ser conocida y aceptada por la institución en la que se realizara la auditoría e incluida en el informe como parte de la información básica. Por otro lado el conocimiento detallado de las instalaciones y su comportamiento energético es la información de partida de todo estudio. Por último, es necesario identificar las oportunidades de ahorro y describirlas suficientemente. Esta información nos debe permitir evaluar la conveniencia de llevarlas a cabo, de acuerdo a los criterios marcados previamente con la institución en la que se realizara la auditoría.

12

 

 

La Auditoría Energética es una herramienta para tomar decisiones, por lo que no se entiende sin un estudio de viabilidad que permita a las personas al frente de la institución en la cual se realiza, analizar y decidir la conveniencia o no de continuar con el Proyecto de Eficiencia Energética mediante la implementación de las medidas de ahorro que se le proponen de acuerdo a sus políticas, políticas, estrategias y posibilidades. Se podría llegar a afirmar que lo relevante de una Auditoría Energética no es la Auditoría en sí misma, sino lo que se haga posteriormente a ella, de preferencia en forma ordenada y continúa que permita evaluaciones a corto, mediano y largo plazo.

Nuestra metodología durante la realización de este trabajo se plantea a continuación:

Se realizaron visitas a los hospitales asignados para la auditoría, en esta visita se efectuó una reunión con el encargado del hospital, se estudió las instalaciones para encontrar puntos en los que se tomarían mediciones, se observó los diferentes equipos con los que cuenta cada hospital, se recolectó la información proporcionada por el hospital, tales como facturación de energía, número de paciente atendidos, planos y diagramas, inventario de maquinaria, consumos de combustible, entre otra información de interés. También se analizó el estado en el que se encuentran los diferentes equipos como transformadores, motores, bombas, luminarias, etc. Una vez terminada las mediciones y la recolección de datos, se realizó su tabulación para posteriormente efectuar su análisis, para el cual se elaboró una base de datos de consumos de la planta, balances energéticos del hospital, se compararon los datos de voltaje, corriente, factor de potencia, etc. Se comprobó el cumplimiento de las normas de SIGET.

Una vez hecho el análisis de los datos, se encontraron los posibles lugares que serán potenciales de ahorro y se estudiaron las acciones que se pondrán en práctica para el ahorro energético. Se calculó el potencial de ahorro en términos de: disminución de la demanda, energía ahorrada, ahorro económico.

13

 

 

Finalmente se realizó el estudio económico para conocer la viabilidad de las propuestas así como el tiempo de recuperación de la de baja y mediana inversión, que en algunos casos se tendrá que realizar.

1.6 Equipo utilizado A continuación se hará una breve descripción del equipo que se utilizó durante la auditoría.

FLUKE 975 AirMEter™ AirMEter™ Test Tool. Tool.

Este equipo se muestra en la figura 1.8 y en la Tabla 1.1 el nombre de cada elemento . Se pueden tomar mediciones de: Temperatura, Punto de rocío y bulbo, Humedad relativa (%HR), Niveles de monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO 2), % aire exterior, Velocidad del aire (estándar y real), caudal. Estos parámetros fueron medidos directamente de los distintos equipos en cada hospital.

Figura 1.8. FLUKE 975 AirMEter™ Test Tool [http://www.fluke.com.es].

14

 

  Tabla 1.1. Descripción del equipo FLUKE 975 AirMEter™ Test Tool [http://www.fluke.com.es].

FLUKE 1735 Power Logger.

El siguiente equipo es un analizador trifásico, FLUKE 1735 Power Logger; se muestra en la figura 1.9 y con él se realizaron estudio de tensión, corriente y potencia para determinar las cargas existentes y conectadas a las subestaciones; además el contenido de armónicos de cada hospital. Este equipo es también una herramienta de investigación de calidad de potencia con fines generales que revela la calidad del suministro de tensión en cualquier punto de una red de distribución.

Figura 1.9. Analizador trifásico FLUKE 1735 [http://www.fluke.com.es].

15

 

 

Luxómetro Extech.

El equipo utilizado para medir la cantidad de luxes del sistema de iluminación de los hospitales es marca Extech. La figura 1.10 muestra este equipo y sus especificaciones generales se muestran en la tabla 1.2.  1.2.  

Figura 1.10 Luxómetro Extech [http://www.extech.com]. Tabla 1.2. Especificaciones generales del luxómetro Extech [http://www.extech.com].

16

 

 

FLUKE 43B.

El analizador de redes FLUKE 43B se muestra en la figura 1.11 y su descripción en la tabla 1.3; fue utilizado principalmente en aires acondicionados del tipo monofásico 220v, entre otros equipos.

Figura 1.11. Equipo incluido con el analizador de redes Fluke B43 [http://www.fluke.com.es]. [http://www.fluke.com.es]. Tabla 1.3 Descripción del equipo FLUKE B43 [http://www.fluke.com.es].

FLUKE 66.

Este equipo es un termómetro infrarojo, se muestra en la figura 1.12 y mide la temperatura de la superficie de un objeto opaco. La óptica del termómetro detecta la 17

 

 

energía emitida, reflejada y transmitida, que se recoge y concentra en un detector. Los circuitos electrónicos de la unidad traducen la informacion en una lectura de tempertatura, que luego la unidad muestra. Sus características son las siguientes:



  Enfoque láser en un solo punto.   Visualización de temperatura máxima.



  Pantalla con luz de fondo.



  Visualización de temperaturas máxima, mínima, diferencia y promedio.



  Emisividad ajustable



  Alarma alta y baja.



  Registro de datos.



  Conector de sonda de contacto.



Figura 1.12. Termometro infrarrojo FLUKE 66 [http://www.fluke.com.es].

18

 

 

1.7 Conclusión. 1.7  Es necesario enfocar la auditoría como etapa inicial de un proceso mucho más complejo (PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA) que debe tener por objetivo la puesta en servicio de medidas de ahorro de energía, con las cuales se garantiza un aahorro horro y eficiencia de los equipos y procesos auditados.

19

 

 

20

 

 

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES E INSTALACIONES DE LOS HOSPITALES AUDITADOS.

2.1 Introducción.

En el presente capítulo se describirán las instalaciones de los hospitales en los que se desarrollaron las auditorías energéticas, los servicios que brindan, los horarios de operación de las diferentes áreas que conforman el hospital y otros datos observados. Se expondrá los procedimientos que se realizaron para determinar la energía utilizada en las áreas que representan la mayor parte del consumo de energía del hospital y se analizarán los resultados de estas mediciones. Además se determinará el balance energético de los hospitales y se comparará con los datos facturados en el año 2011 para determinar la precisión de las estimaciones de consumo que se realizarán. 2.2 Hospital nacional de Chalatenango “Dr. Luis Edmundo Vásquez”  Vásquez”   2.2.1 Información general del hospital

Antecedentes

El hospital nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez”, inaugurado el 26 de septiembre de 1971, clasificado como de segundo nivel de atención, forma parte de una red de tres

centros hospitalarios construidos bajo colaboración con el gobierno alemán y está localizado al costado Sur-Oriente de la ciudad de Chalatenango, Final Segunda Avenida Sur, Barrio San Antonio, clasificada esta zona como urbana.

21

 

 

Información arquitectónica.

El Hospital Nacional de Chalatenango consta de seis pisos, siendo de arquitectura vertical, tipo mono bloque, tiene una extensión aproximada de 20,000 m y un área de 2

construcción: 6,000 m . (En la figura 2.1 se muestra el plano general del hospital).

Figura 2.1 Plano general del hospital nacional de Chalatenango.

Descripción de las áreas y servicios que conforman el Hospital:

PLANTA BAJA: Consulta Externa, Laboratorio, Estación de Enfermería, Rayos X, Capilla, Terapia respiratoria, Área Administrativa, Dirección del Hospital, Archivo, Conmutador, Farmacia y la Unidad de Emergencia que consta de área de observación, máxima urgencia, ginecología, pequeña cirugía, ortopedia, área de Bienestar Magisterial.

PRIMER PISO: Sala de Partos, Sala de Operaciones, Sala de recuperación, Área de Anestesia.

SEGUNDO PISO: Servicio de Medicina Hombres, Medicina Mujeres, Cirugía Hombres; Área de Dengue, Área de Aislados, Estación de Enfermería. 22

 

 

TERCER PISO: Servicio de Pacientes d del el ISSS

y Bienestar Magisterial, Ginecología,

Obstetricia, Cirugía Mujeres, Oficina de Comité Nosocomial, Estación de Enfermería. CUARTO PISO: El servicio servicio de pediatría do donde nde se cuenta con Cirugía Pediátrica, Medicina Medicina Pediátrica, Neonatos, Área de Aislados, Estación de Enfermería, Residencia Médica. Médi ca.

SOTANO: Auditórium, Cocina, Área de Fisioterapia, Lavandería, Biomédico, Sala de maquinas y bodega general, Almacén, Saneamiento Saneamiento,, Oficina de Transp Transporte, orte, Cuarto de oxígeno, Morgue y Área de Imprenta.

ANEXOS: UACI, Taller de ma mantenimiento, ntenimiento, Centro de atención CAPI, Un Unidad idad de SSalud, alud, Farmacia de Unidad de Salud, Caseta de vigilancia, Área de curaciones y Terapia Respiratoria, Cuarto de motoristas, Cisterna de Agua y dos cafetines.

Horarios de Operación.

  El hospital mantiene un horario de atención de consulta especializada de



7:00 am a 3:00 pm.   El área de emergencia permanece activa las 24 horas.



  Sala de operaciones programa cirugía desde las 7 am a 3:00 pm de lunes a



viernes, y queda personal de turno para atención emergente en la noche y fin de semana.   Personal administrativo labora de 7:30 am a 3:30 pm de lunes a viernes.



  Personal en áreas donde se requiere atención las 24 horas laboran en



turnos rotativos de ocho a doce horas.

Servicios que prestan.

  El hospital ofrece los servicios de las cuatro áreas médicas básicas de



especialidad: Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría y Gineco23

 

 

Obstetricia. Además, las Sub Especialidades de Cirugía Pediátrica, Neonatología, Ortopedia y Traumatología, Urología (Ad Honorem), Cardiología.   El hospital dispone de servicios de diagnóstico: Rayos X, Ultrasonografía



General Obstétrica, Laboratorio Clínico, Espirometría y Electrocardiografía   El hospital ofrece los servicios médicos auxiliares de Colposcopía-



crioterapia, Fisioterapia, Aspiración Manual Endouterina, Atención Psicológica y Clínica TAR.   El hospital ofrece los servicios ambulatorios: Consulta de Emergencias,



Consulta externa especializada y Cirugía Ambulatoria.

Clima de la zona.

En la tabla 2.1 se muestran las temperaturas de Chalatenango para el año 2011, se observa que el mes más cálido es Mayo y el más frio Diciembre.

Tabla 2.1 Temperaturas promedio por mes en Chalatenango a lo largo del año 2011. F e

M A

M

ro o

l

o

E n e

MES ro

emperatura °C

25

b re

27

a rz

28

b ri

29

Ju a n y io

27.7

26.5

S

Ju li o

26

N

e p

O m b

A

26

ie ie

tu

o to

ic v

c ti

g s

D o

e b re

25

re

25.5

m m b re

25 25

b re

24.5

El departamento de Chalatenango tiene los siguientes tipos de clima:

  De 0 a 800 m. sobre el nivel del mar: sabanas tropicales calientes, el cual



abarca un 70% del área total del departamento.   De 800 – 1200 m. sobre el nivel del mar: clima tropical de altura.



  Manto Fluvial Anual Oscila entre 1400 y 2900 mm. de agua.



24

 

 

Indicadores del hospital.

En la tabla 2.2 se muestran los ingresos totales de pacientes pacientes al hospital ya sean en cirugía, medicina, neonatología, pediatría, ginecología, obstetricia y pensionado, para el año 2011. Se observa que el mes de Marzo se atendió la mayor cantidad de pacientes del año y en el mes de Diciembre se atendió la menor cantidad.

Tabla 2.2 Registro de ocupación del hospital nacional de Chalatenango en el año 2011.

Mes

Ingresos

Días paciente

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

744 651 784 652 737 682 810 759 705 708 631 577 8440

2650 2305 2916 2439 2609 2455 2898 2722 2596 2649 2464 2186 30889

Días cama disponible 3100 2800 3100 3000 3100 3000 3100 3100 3000 3100 3000 3100 36500

Porcentaje de ocupación 85.48 82.32 94.06 81.3 84.16 81.83 93.48 87.81 86.53 85.45 82.13 70.52 84.63

Dotación de camas 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

2.2.2 Aproximaciones realizadas para estimar consumo energético. Para estimar el consumo energético de los equipos del hospital se tomaron los siguientes supuestos:

1. 1.   Ocupación de pacientes del hospital. Se utilizaron porcentajes de ocupación por mes, los cuales fueron proporcionados por el hospital, esto ayuda a aproximar de mejor forma las estimaciones en las áreas cuyos consumos dependen de la cantidad de pacientes que se están atendiendo. Esta corrección se ocupó para las 25

 

 

áreas de lavandería (lavadora y secadora), área de cocina, el ascensor y determinadas áreas para análisis de luminarias. 2. 2.   Temperatura ambiente. Se utilizaron los valores de temperatura ambiente para variar el factor de utilización de los aires acondicionados y de cuartos fríos debido a que a mayor temperatura el compresor de estos equipos trabaja más tiempo. 3. 3.   Tiempo de operación constante. Esto se refiere a que el tiempo de operación de los equipos que fue proporcionado por el personal del hospital lo mantuvimos constante sin importar el día y época del año. Esto produce errores por que en la realidad los equipos no se utilizan exactamente durante el mismo tiempo todos los días.

2.2.3 Consumo energético.

Costo de la energía eléctrica.

La empresa que provee la energía eléctrica al hospital es AES CAESS. Se calculó el costo de la energía eléctrica en el año 2011 en base a las facturas del hospital. En la tabla 2.3 se muestra los principales datos de las facturas del 2011.

Tabla 2.3 Precio energía eléctrica en el 2011 para el hospital nacional de Chalatenango.

Mes

Energía eléctrica [kWh] Potencia [kW]

Total USD

Precio [$/kWh]

Enero 2011 Febrero 2011 Marzo 2011 Abril 2011 Mayo 2011 Junio 2011 Julio 2011 Agosto 2011 Septiembre 2011 Octubre 2011 Noviembre 2011

51,418 60,961 62,265 63,083 60,511 65,111 61,042 63,484 63,317 65,705 58,535

152.66 181.89 180.26 183.51 185.95 188.38 177.02 171.33 181.08 187.57 183.51

7,776.80 9,966.52 10,414.09 10,546.50 11,362.94 12,600.87 11,715.85 14,005.84 14,440.80 14,991.64 12,517.41

0.1512 0.1635 0.1673 0.1672 0.1878 0.1935 0.1919 0.2206 0.2281 0.2282 0.2138

Diciembre 2011 total

58,784 734,216

173.77 Máx. 188.38

12,288.47 142,627.73

0.2090 Prom. 0.1943

26

 

 

El promedio del precio de la energía eléctrica en el año 2011 fue de 0.1943 $/kWh. Este valor incluye los diferentes cargos que cobra la distribuidora como máxima demanda, consumo de energía, costo por poste, etc.

Consumo de combustible Diesel. El hospital utiliza Diesel como combustible para la caldera y la planta de emergencia. En la tabla 2.4 se muestra la cantidad de diesel utilizado durante el año 2011, se observa que la cantidad ocupada en la planta de emergencia es mínima en comparación con la caldera.

Tabla 2.4 Consumo de diesel en galones del hospital nacional de Chalatenango en el 2011.

mes enero febrero marzo abril mayo  junio  julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre total 2011

caldera planta de emergencia 1,339 21

total 1,360

1,207 1,496 1,361 1,363 1,301 1,482 1,586 1,688 1,513 1,451 1,635 17,422

1,207 1,587 1,396 1,363 1,322 1,510 1,614 1,688 1,632 1,570 1,635 17,884

0 91 35 0 21 28 28 0 119 119 0 462

Se tomará como precio promedio de diesel en el año 2011 el valor de 3.85 $/gal. En la figura 2.2 se muestra el porcentaje de diesel ocupado por cada equipo en el año.

27

 

 

Consumo de combustible Diesel caldera 97%

planta de emergencia 3%

Figura 2.2 Consumo de Diesel por equipo del hospital nacional de Chalatenango en el 2011.

Balance de energía, tanto eléctrica como térmica.

Para convertir los galones de diesel utilizados al año a su equivalente en kWh térmicos se aplica el factor de conversión 36.84 kWh/galón. Este valor se determino a partir de las siguientes propiedades del diesel: poder calorífico de 10,200 kcal/kg (11.86 kWh/kg) y densidad de 820 kg/m 3 (3.107 kg/galón).

En la figura 2.3 se muestra el balance de energía térmica y eléctrica utilizada en el hospital, se observa que la energía eléctrica eléc trica es mayor por un margen muy pequeño (6%). (6 %).

Balance de energía eléctrica y térmica energía térmica 658,825.10 kWh 47%

energía eléctrica 734,.216 kWh 53%

Figura 2.3 Balance de energía hospital nacional de Chalatenango.

28

 

 

En la figura 2.4 se muestra el costo monetario anual por tipo de energía que consume el hospital y se observa que el costo de la energía eléctrica es mayor por un margen amplio al de la energía térmica. Debido a esto se debe enfocar las medidas a disminuir principalmente el consumo de energía eléctrica sin dejar de lado el área térmica. El costo de la energía térmica se determinó en base al precio del diesel 3.85 $/galón.

Costo energía

energía térmica $68,853.40 32%

energía eléctrica $142,627.73 68% Figura 2.4 Costo de la energía anual en el hospital nacional de Chalatenango.

Balance de energía eléctrica.

En la figura 2.5 se muestra la comparación entre la energía eléctrica que se utilizó en el año 2011, determinada por medio de las facturas, con la estimación que se realizó a partir de las mediciones que se efectuaron en los diferentes equipos que tienen un consumo grande de electricidad. Esto se realizó para comprobar que tanto se apegaban los resultados de la auditoria con la realidad.

29

 

 

Comparación de energía eléctrica facturada con la energía electrica estimada de las mediciones. 80000 70000     ] 60000     h    W     k 50000     [    a 40000     í    g    r    e 30000    n 20000    E 10000 0

facturación 2011 estimaciones

MES Figura 2.5 Comparación energía facturada 2011 vs energía estimada con las mediciones del hospital nacional de Chalatenango.

Se estableció el valor de 15% como máximo error permitido entre la energía facturada y la estimación en cada mes. En la tabla 2.5 se muestra el porcentaje de error en cada uno de los meses.

Tabla 2.5 Porcentaje de error de la energía facturada y la energía estimada con las mediciones del hospital nacional de Chalatenango.

Porcentaje de error de la energía facturada y estimada. 

enero febrero marzo abril mayo  junio  julio agosto septiembre octubre noviembre

porcentaje de error [%] -6 -3 -0.5 -0.3 -8 -4 -7 -9 -11 -1.1 -2.0

diciembre total

-12 -6

mes

30

 

 

En la figura 2.6 se muestra el balance de energía eléctrica del hospital, se concluye en base a este balance que las medidas deben de estar enfocadas a disminuir el consumo de energía eléctrica en aires acondicionados, luminarias y bombeo debido a que son los que más energía eléctrica consumen.

Balance de energía eléctrica

aires acondicionados 50%

luminarias 26%

caldera cuarto 0%lavanderia 1% 1% frío

cocina 2%

ascensor 3%

bombeo 14% miscelaneos 3%

Figura 2.6 Balance de energía eléctrica del hospital nacional de Chalatenango.

2.2.4 Análisis de la subestación.

El hospital de Chalatenango posee un banco de transformadores monofásicos de 501 kVA totales (167 kVA cada transformador). La conexión del banco en lado primario es estrella con voltaje de 13,200 V entre línea a línea y en el secundario una conexión delta con voltaje de 480 V entre línea a línea. La subestación se muestra en la figura 2.7.

Figura 2.7 Subestación del hospital de Chalatenango.

31

 

 

Debido a que se tiene un voltaje de 480 V línea a línea en el secundario, cada piso posee un transformador trifásico seco que reduce este voltaje a 208/120 V. La conexión de este transformador es delta en el lado primario y estrella en el secundario.

Para medir los parámetros eléctricos de la subestación se conectó el analizador trifásico en el tablero de transferencia; de esta forma aunque se produzca un corte de energía se medirá la demanda eléctrica cuando entre a trabajar la planta de emergencia. A continuación se muestran las mediciones que se llevaron a cabo en un período de 1 semana.

Curva de demanda semanal.

A continuación se muestra la curva de demanda semanal registrada en la semana del 24 de al 30 de mayo:

Demanda semanal 200 180    W160     k 140    a     d 120    n 100    a 80    m 60    e    D 40 20 0

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    3   :    4   :    4   :    5   :    5   :    0   :    0   :    1   :    1   :    2   :    2   :    3   :    3   :    4   :    4   :    5   :    5   :    0   :    0   :    1   :    1   :    2   :    2   :    3   :    3   :    4   :    4   :    5   :    5   :    0   :    0   :    1    6    1    2    7    3    8    3    4    9    4    9    0    5    0    5    0    2    7    2    7    2    3    8    3    8    3    4    9    5    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    2

23 23/0 /05/ 5/20 2012 122 24/0 4/05/ 5/20 2012 12 25/0 25/05/ 5/20 2012 12 26 26/0 /05/ 5/20 2012 12 27 27/0 /05/ 5/20 2012 12 28/0 28/05/ 5/20 2012 12 29 29/0 /05/ 5/20 2012 12

miércoles jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

Figura 2.8 Curva de demanda semanal del hospital nacional de Chalatenango.

En la figura 2.8 se puede apreciar que los días de menos demanda son el día 26 y 27 que corresponden al fin de semana (sábado y domingo respectivamente). Esto se debe a que la mayoría de áreas como las administrativas y consultas no trabajan estos días y solo está 32

 

 

funcionando el área de emergencias; a pesar de eso siempre existe un consumo significativo que habrá que tener en cuenta. La máxima demanda registrada se produjo el 25 de mayo, la cual alcanzó un valor de 188.81 kW y el menor valor de estos picos de demanda diarios se registró el día domingo 27 de mayo con un valor de 89.89 kW. Las demandas máximas de los demás días se muestran en la tabla 2.6. Tabla 2.6 Máxima demanda hospital nacional de Chalatenango.

Fecha

Mayo 23

Mayo 24

Mayo 25

Mayo 26

Mayo 27

Mayo 28

Mayo 29

Demanda Máxima

186.6

172.79 

188.81 

112.07 

89.89 

161.66 

172.26 

Curva de demanda diaria.

A continuación se muestra la curva curva de demanda diaria registrada registrada el día 29 de Mayo, la cual tiene mayor detalle debido que no posee ningún corte de energía, por lo que es la que mejor representa la tendencia de la demanda del hospital:

Demanda diaria 200 180    W160     k 140    a     d 120    n 100    a 80    m    e 60    D 40 20 0

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    4    5   :   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    0   :   :    2   :    3   :    4   :    5   :    0   :    1   :    2   :    3   :    4   :    5   :    0   :    1   :    2   :    3   :    4   :    5   :    0   :    1   :    2   :    3   :    4   :    5   :    0   :    1   :    2   :    3   :    4   :    5    0    0    1    2    3    4    5    5    6    7    8    9    0    0    1    2    3    4    5    5    6    7    8    9    0    0    1    2    3    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    2    2    2    2

29/05/2012 Figura 2.9 Curva de demanda máxima 29 de mayo del hospital nacional de Chalatenango.

33

 

 

Se puede observar en la figura 2.9 que la máxima demanda se da aproximadamente a las 11:30 a.m. y se tienen un segundo pico de demanda a las 2:00 p.m. También se aprecia que la demanda se incrementa a las 6:30 a.m. y comienza descender aproximadamente a las 3:30 p.m., que es el horario del área administrativa.

Análisis de voltaje.

A continuación se muestran los valores promedios por día, de las tres fases de la subestación:

Tabla 2.7 Voltajes máximos de la subestación en el hospital nacional de Chalatenango.

fecha Voltaje L1-L2 Voltaje L2-L3 Voltaje L3-L1 may-23 480.54 485.55 483.94 may-24 may-25 may-26 may-27 may-28 may-29

481.57 486.60 498.29 502.17 497.12 498.62

486.01 491.34 503.60 507.74 502.29 503.44

483.77 488.98 500.81 504.11 500.06 500.79

En la tabla 2.7 se observa que el voltaje máximo en la semana semana medida alcanzó un valor de 507.74 V; este valor es el que se utilizó para el análisis de la calidad del servicio de la distribuidora en relación al voltaje.

Con la siguiente ecua ecuación ción se calculó el p porcentaje orcentaje de error de voltaje, con la cual se comparó si los datos de las mediciones están dentro del rango aceptable de la norma SIGET 192-E-2004.

∆(%) =  −   ×100 

(Ec. 2.1)

En donde: Vk: Voltaje máximo medido en un intervalo de tiempo. 34

 

 

Vn: Voltaje nominal.

El voltaje nominal de la subestación en baja tensión es de 480 V.

Tabla 2.8 Comparación voltaje máximo permitido para el hospital nacional de Chalatenango.

Voltaje máximo [V] VK medido [%] VK norma [%] 507.74

5.78

7

Se observa en la tabla 2.8 que el voltaje promedio registrado se encuentra en el rango permisible por la norma, con lo cual se concluye que la distribuidora brinda un buen servicio de energía eléctrica en cuanto al voltaje.

En la tabla 2.9 se muestra el porcentaje de desbalance de voltaje de la subestación, el máximo desbalance registrado es de 0.61%. Se recomienda tener un desbalance inferior al 1% para que los equipos no tengan problemas, lo cual se cumple en esta subestación.

Tabla 2.9 Porcentaje de desbalance de voltaje en el hospital nacional de Chalatenango.

fecha

Desbalance [%]

Mayo - 23

0.58

Mayo – 24

0.46

Mayo - 25

0.49

Mayo – 26

0.54

Mayo – 27

0.61

Mayo – 28

0.54

Mayo - 29

0.50

Análisis de corriente.

Para determinar si las fases de las subestación se encuentran balanceadas se analizó la corriente promedio en cada uno de ellas: ell as:

35

 

  Tabla 2.10 Corriente promedio de las fases de la subestación en el hospital nacional de Chalatenango.

fecha may-23 may-24 may-25 may-26

Corriente fase A Corriente fase B Corriente fase C 134.55 147.09 129.95 114.84 124.68 110.61 124.63 128.92 118.56 87.67 91.91 87.01

may-27 may-28 may-29 promedio

77.96 121.99 120.72 111.77

86.44 133.88 123.20 119.44

81.53 123.91 120.52 110.30

En la tabla 2.10 se observa que la fase B es la que se encuentra con la mayor carga de las tres. En la tabla 2.11 se muestra el porcentaje de desbalance de corriente en la subestación, el máximo desbalance registrado es de 7.21%. Se recomienda tener un desbalance inferior al 10% para que los equipos no tengan problemas, lo cual se cumple en esta subestación. Tabla 2.11 Porcentaje de desbalance de corriente en el hospital nacional de Chalatenango.

fecha Desbalance [%] may-23 7.21 may-24 6.83 may-25 4.42 may-26 3.43 may-27 5.44 may-28 5.75 may-29 1.42

Análisis factor de potencia.

El promedio del factor de potencia registrado en la semana se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2.12 Medición de factor de potencia de la subestación del hospital nacional de Chalatenango.

Fecha Factor de

Mayo -23

Mayo -24

Mayo -25

Mayo -26

Mayo -27

Mayo -28

Mayo -29

0.97

0.96 

0.96 

0.92 

0.87 

0.90 

0.92 

potencia 36

 

 

De la tabla 2.12 se concluye que el hospital no tiene problemas de factor de potencia con un valor de 0.93 en promedio, debido a que este valor en todos los días (con excepción del día 27 de mayo) se encuentra por encima del mínimo establecido en la norma SIGET 192E-2004 que es de 0.9. Esto se verificó en las facturas, en las cuales no se penaliza por mal factor de potencia. El buen factor de potencia se debe a que se cuenta con capacitores para su corrección.

Análisis armónicos THD voltaje.

En la tabla 2.13 se muestra los valores promedios de armónicos THD de voltaje, se observa que el máximo porcentaje se dio el 27 de mayo con un valor de 3.03 % y el promedio semanal es de 2.66 %.

Tabla 2.13 Medición armónicos THD voltaje promedios hospital nacional de Chalatenango.

fecha may-23 may-24 may-25 may-26 may-27 may-28 may-29 promedio

THD V promedio L1-L2 [%] 2.62 2.49 2.39 2.51 3.01 2.65 2.59 2.61

THD V promedio L2-L3 [%] 2.31 2.19 2.08 2.24 2.65 2.34 2.32 2.30

THD V promedio L3-L1 [%] 2.71 2.55 2.43 2.54 3.03 2.68 2.65 2.66

En la tabla 2.14 se compara el porcentaje promedio de la semana con el máximo permisible en la norma, con lo cual se concluye que el porcentaje de armónicos THD de voltaje se encuentra en el rango permitido por la norma SIGET 192-E-2004. 192-E- 2004.

Tabla 2.14 Comparación porcentaje armónicos THD voltaje medidos con la norma para el hospital nacional de Chalatenango.

THD V medido [%] THD V norma [%] 2.66% 8%

37

 

 

Análisis armónicos THD corriente.

En la tabla 2.15 se muestra los valores promedios de armónicos THD de corriente, se observa que el máximo porcentaje se dio el 27 de mayo con un valor de 37.44 % y el promedio semanal es de 22.11 %. Tabla 2.15 Medición armónicos THD corriente promedio hospital nacional de Chalatenango.

fecha may-23 may-24 may-25 may-26 may-27 may-28

THD A promedio L1 [%] 14.22 17.66 15.87 28.04 37.44 20.50

THD A promedio L2 [%] 12.05 16.00 14.50 24.19 31.01 17.75

THD A promedio L3 [%] 13.99 18.02 15.89 26.59 33.92 19.40

may-29 promedio

21.04 22.11

19.09 19.23

20.76 21.22

En la tabla 2.16 se hace la comparación del porcentaje promedio de la semana con el máximo permisible en la norma, con lo cual se concluye que el porcentaje de armónicos THD de corriente es mayor al permitido por la norma SIGET 192-E-2004.

Tabla 2.16 Comparación porcentaje armónicos THD corriente medidos con la norma para el hospital nacional de Chalatenango.

THD A medido [%] THD A norma [%] 22.11% 20%

2.2.5 Análisis de las mediciones de iluminación.

Para calcular los consumos, se realizó un conteo completo del número y tipo de luminarias que posee el hospital.

38

 

  Tabla 2.17 Tipos y cantidad de luminarias del hospital nacional de Chalatenango.

Tipo de luminaria 2x40W-T12 4x40W-T12 2x20W-T12 2x32W-T8

cantidad 523 75 97 1

Receptáculo con foco ahorrativos Receptáculo con foco incandescente incandescente Receptáculo con lámpara Circular Reflectores Receptáculo solo total

85 12 26 2 13 834

En la Tabla 2.17 se muestra el resultado del conteo de luminarias, se observa que solo se posee una lámpara T8 y el resto son T12 los cuales son ineficientes en comparación a las T8. Los receptáculos se refieren a las luminarias que no funcionan por faltar el tubo, foco o lámpara.

Para calcular la energía consumida por la luminaria se multiplicó la potencia de la lámpara por la cantidad de éstas en cada luminaria y luego por las horas en las que éstas permanecían encendidas, así se obtuvo la cantidad de energía consumida por día. Este resultado se multiplicó por el número de días que tiene el mes y así se obtuvo el consumo mensual.

Para el cálculo de la energía consumida por balasto se estimó como una fracción de la potencia demandada demandada por el co conjunto njunto de lá lámparas. mparas. Par Paraa lámparas T12 con balasto electromagnético se utilizó un porcentaje del 15%, para lámparas T8 con balasto electrónico se utilizó un porcentaje aproximado del 6.5 %.

Por ejemplo: se tienen 2 luminarias tipo T12 de 2 tubos, cada una de sus tubos consume 40 watts, y se mantienen encendidas por 8 horas.

4 (tubos) x 40 W x 8 horas = 1,280 Wh al día 39

 

 

Para calcular el consumo del mes de junio, multiplicamos el consumo diario por 30 días (número de días del mes de junio).

1,280 Wh x 30 días = 38,400 Wh al mes

Para cálculo de los balastos:

4 (tubos) x 40 W x 0.15 x 8 horas = 192 Wh al día 192 Wh x 30 días = 5,560 Wh al mes

Consumo total de la luminaria (consuma lámpara + balasto):

38,400 Wh + 5,760 Wh = 44,160 Wh al mes Para aproximarnos lo mejor posible a la realidad del consumo mensual se dividieron las luminarias en dos conjuntos, las luminarias que su uso no dependen de la cantidad de pacientes y las luminarias que su uso si dependen de la cantidad de pacientes. Con lo cual el consumo al mes se multiplicara por el porcentaje de encamados si el área donde se encuentra la luminaria depende de la cantidad de pacientes.

La energía consumida al año por las luminarias es 187,496.28 kWh con un costo anual de $36,430.53.

En la tabla 2.18 se muestran los niveles de Iluminación medidos en LUX, para los diferentes pisos y áreas.

40

 

  Tabla 2.18 Intensidad de la luz emitida por las luminarias existentes en las diferentes áreas del hospital nacional de Chalatenango.

PISO

AREA

LUX LUMINARIA NIVELES RECOMENDADOS

Pasillos

152.57

200

Habitaciones

221.00

300

Pasillos

161.17

200

Habitaciones

190.52

300

Pasillos

241.29

200

Habitaciones

209.78

300

Pasillos

253.33

200

Habitaciones

287.18

300

Pasillos

282.94

200

Rayos X

118.33

500

Emergencia

145.67

500

Otras habitaciones

218.71

300

Pasillos

74.22

200

Habitaciones

171.40

300

4

3

2

1

PB

S

2.2.6 Análisis de los aires acondicionados.

En el hospital de Chalatenango se cuenta con un total de 32 aires acondicionados, 20 de tipo ventana, 11 tipo mini Split y 1 central. En la figura 2.10 se representa la distribución de los tipos de aires, en la cual se aprecia claramente que el mayor tipo de aires son de tipo ventana.

41

 

 

Tipos de aire acondicionado mini split (11) 36%

ventana (20) 61%

central (1) 3% Figura 2.10 Tipos de aires acondicionados del hospital nacional de Chalatenango.

En la figura 2.11 se muestra el porcentaje de energía consumida anual por tipo de aire acondicionado. Se observa que a pesar de poseer más aires de tipo ventana son los que representan el menor porcentaje de consumo de energía, esto se debe a que tanto los mini Split como el central son de mayor capacidad y tienen mayor tiempo de operación.

Energía consumida por tipo de aire acondicionado ventana 23%

central 47%

mini split 30%

Figura 2.11 Energía eléctrica consumida por tipo de aire a ire acondicionada del hospital nacional de Chalatenango. 

Para estimar el consumo real de energía de los aires acondicionados se uso la metodología de estimación de la eficiencia y para ello se desarrollo el siguiente procedimiento:

42

 

 

1. 1.   Se tomó mediciones de la temperatura en la succión y descarga, humedad relativa en la succión y descarga, velocidad del aire en la succión y la potencia eléctrica demandada. 2. 2.   Con los datos de temperatura y humedad relativa se obtuvo la entalpía y volumen específico del aire de la carta psicrométrica (ver anexo C-8).  C-8).  Con estos parámetros se calculó el COP (coeficiente de rendimiento), el cual nos indica la eficiencia con la que esta trabajando el equipo de refrigeración. El COP se podría definir como la relación entre la potencia eléctrica que se necesita para remover cierta cantidad de calor, el COP se calcula de la siguiente manera:

 ∗∆       ∗[ ]∗∆         ̇            =    =    =   

(Ec. 2.2)

Donde:

 ̇ = flujo másico ΔH= diferencia entalpia de succión y descarga  ρ= densidad del aire (inverso del volumen específico)

Q=caudal volumétrico = Área de succión [m2] x velocidad del aire [m/s] P= potencia eléctrica

El EER (índice de eficiencia energética) se define igual que el COP con la diferencia que este último es adimensional debido a que tanto el calor removido como la potencia eléctrica se expresan en Watts, mientras el EER tiene unidades de BTU por hora-Watt. Para calcular el EER se multiplica el COP por un factor de conversión para transformarlo en unidades de BTU/Wh, el factor de conversión es el siguiente:

] =COP x 3.412

EER [

(Ec. 2.3)

 43

 

 

Se tomaron mediciones de los equipos más representativos en cuanto a capacidad, años de uso y en base a éstos se estimaron los EER de los demás aires que por diversas razones no se pudieron medir (accesibilidad, tiempo, etc.). Los datos de los aires acondicionados se muestran en la tabla 2.19:

Tabla 2.19 Datos de los aires acondicionados del hospital nacional de Chalatenango.

Tipo de equipo a/c central Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana

Ubicación

Capacidad térmica [BTU/h]

Operación [h/año]

EER [BTU/Wh]

Energía al año [kWh]

sala de operaciones

240,000

8,784

8.57

173,076.44

oficina de almacén

12,000

1,939.8

8.67

1,889.49

Emergencia

12,000

4,392

8.67

4,278.08

Administrador

12,000

2,928

8.67

2,852.05

Coloscopía

12,000

2,196

8.67

2,139.04

taller de mantenimiento

12,000

2,196

8.67

2,139.04

AMEUS

12,000

2,928

8.67

2,852.05

Planificación familiar

12,000

2,196

8.67

2,139.04

biomédica

12,000

2,928

8.67

2,852.05

rayos X

12,000

4,392

8.92

4,157.39

Transporte

12,000

2,196

8.67

2,139.04

laboratorio

12,500

732

8.42

764.93

bacteriología

12,500

1,464

8.67

1,485.44

Sala de juntas

18,000

1,464

10.12

1,832.28

rayos X

18,000

5,490

10.12

6,871.04

DIRECCION

18,500

1,939.8

10.12

2,495.21

Oficina del capi

24,000

2,928

6.43

7,684.79

taller de biomédica

24,000

2,928

6.19

7,991.69

44

 

  Aire de ventana Aire de ventana Aire de ventana Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split Aire Mini Split

Almacén( taller de mantenimiento)

24,000

2,196

6.43

5,763.60

almacén

33,000

2,928

5.99

11,349.79

almacén

33,000

2,928

7.12

9,541.74

Centro de computo

18,000

2,928

8.57

4,326.91

biblioteca de enfermería

18,000

2,928

8.57

4,326.91

oficina de enfermería

24,000

1,464

8.57

2,884.61

UACI

28,000

2,928

8.57

6,730.75

recursos humanos

28,000

1,830

8.57

4,206.72

Documentos médicos archivos

60,000

2,928

8.57

14,423.04

arsenal

60,000

2,928

8.57

14,423.04

auditorio

60,000

732

8.57

3,605.76

laboratorio

60,000

4,392

8.57

21,634.55

unidad financiera

60,000

2,928

8.57

14,423.04

odontología

60,000

1,830

8.57

9,014.40

odontología

60,000

1,830

8.57

9,014.40

Se observa en la tabla 2.19 que los EER de los aires son bajos debido a que actualmente se recomienda tener aires con EER igual o superior a 13.

El cálculo de la energía consumida por estos equipos se determinó en base a capacidad térmica, eficiencia (EER), horas de operación, factor de utilización y factor de servicio, el cálculo se detalla a continuación: c ontinuación:

 ∗F ulzó∗F d v∗pó  pdd      Energía mes W =  R∗ 45

(EC. 2.4) 

 

 

La energía consumida al año en los aires acondicionados es de 356,293.94 kWh con un costo anual de $69,227.91.

2.2.7 Análisis de la caldera.

En el cuarto de máquinas se encuentran dos calderas de 60HP, las cuales trabajan con diesel. Estas calderas trabajan 6 meses cada una, con lo que se le da mantenimiento a la que se encuentra en reposo. Estas calderas están encargadas de suplir vapor a lavandería, cocina y arsenal, de forma constante durante 5 horas en promedio al día, si fuese el caso, puede trabajar más tiempo.

El sistema de alimentación de agua de una caldera puede estar compuesto por muchos elementos que ayudarán a darle al agua de alimentación las mejores características, para así poder evitar a los problemas de incrustación y corrosión en la caldera y tuberías de vapor.

1. 1.   Filtro de entrada: estos son muy importante para eliminar toda clase de impurezas que dan problemas en el sistema de alimentación de agua. La necesidad de un filtro se determina haciendo un análisis del agua que ingresa al sistema y así determinar la cantidad de impurezas que se encuentren presentes en el agua y que capacidad de filtrado se necesita. 2. 2.   Filtro de arena para sedimentos pesado: este se utiliza cuando hay una alta cantidad de partículas grandes y no necesita de gran capacidad de filtrado; son capaces de eliminar sedimentos de gran tamaño y sólidos hasta de 40 micras. 3. 3.   Ablandador: utilizado para quitar la dureza o sales de calcio y magnesio que están presentes en el agua, las cuales producen incrustaciones. 4. 4.   Tanque calentador: no es más que un intercambiador de calor, este tanque llenado con agua fría posee un serpentín en su interior por el cual circula vapor o el retorno del condensado. 46

 

 

5. 5.   Tanque de condensado: El vapor suministrado por la caldera que será utilizado en algún proceso, pierde sus características y se transforma en agua con el nombre de condensado. Por el efecto que sufre, este condensado es conducido hacia la caldera para ser utilizado nuevamente y se recibe en el tanque de condensado. Este tanque actúa como recolector, separador y distribuidor, ya que recolecta el condensado de retorno, separa el poco vapor que aun queda en la tubería expulsándolo hacia el exterior y distribuye el agua nueva hacia el tanque diario. 6. 6.   Tanque diario: Esta ubicado a lado de la caldera, su trabajo es de mantener siempre un nivel de agua mínimo, de tal forma que la bomba de alimentación de agua tenga de donde extraer el fluido para la caldera. Por lo general este tanque debe tener un volumen suficiente para mantener la caldera encendida continuamente por lo menos 20 minutos. 7.  Bomba de alimentación: bomba de alimentación para introducir agua a la caldera. La mayoría de bombas que se utilizan para esta operación son del tipo centrifugas. Tiene mucha importancia debido a que se encarga de evitar el recalentamiento o explosión de la caldera.

En la figura 2.12 se resumen las partes mencionadas que trabajan con la caldera.

Figura 2.12 Diagrama de un sistema de generación y uso de vapor.

47

 

 

Se tomaron mediciones de temperatura en el cuerpo de la caldera, estas mediciones se muestran en al figura 2.13.

Figura 2.13 Temperatura en grados Celsius de la caldera en la parte frontal y trasera.

2.2.8 Análisis del equipo de bombeo.

El sistema de bombeo consta consta de 3 bombas de 10 HP cada una, con eficiencia de entre 87.6 y 86.5% según dato de placa. El trio de bombas está en paralelo, pero trabajan de forma individual, durante 8 horas cada bomba. En la figura 2.14 se muestra el sistema de bombeo.

Figura 2.14 Sistema de bombeo del hospital nacional de Chalatenango.

Anteriormente se contaba con un control automático comandado por un LOGO de Siemens, el cual es un relé programable para la activación de las bombas cuando la 48

 

 

presión es baja. Este sistema se encuentra arruinado por lo cual la activación de las bombas se hace de forma manual y se deja trabajando cada bomba por un período de 8 horas. Este sistema instalado tiene la característica que se muestra en la figura 2.15, que es un “bypass” que cumple la función de retornar el agua que no esta siendo demandada,

pero que si esta siendo bombeada con el objetivo de mantener la presión de la columna de agua en la tubería.

Figura 2.15 Caudal de retorno del sistema de bombeo del hospital nacional de Chalatenango. Tabla 2.20 Potencias activas de las bombas del hospital nacional de Chalatenango.

Bomba Potencia real [kW] Voltaje línea-línea [V] Corriente de línea [A] 1 11.55 215.12 33.94 2 12.20 220.83 37.03 3 11.10 220.63 35.38

El la tabla 2.20 se muestra la potencia activa de las tres bombas, se observa que la potencia con la que están trabajando es mayor a la nominal de 10 HP (7.45 kW).

En la tabla 2.21 se compara la corriente demandada por la bomba con la corriente nominal (de placa) de trabajo de la bomba, se observa que en promedio la corriente de trabajo actual de las bombas es 10 A mayor que la corriente nominal.

49

 

  Tabla 2.21 Comparación corriente medida con la corriente nominal de las bombas del hospital nacional de Chalatenango.

Bomba 1 2

Corriente Voltaje línea-línea Corriente Voltaje línea-línea medida [A] medido [V] nominal [A] nominal [V] 33.94 25 220 215.12 37.03 25 220 220.83

3

35.38

220.63

25

220

Esta corriente alta implica más pérdidas en el conductor y también acorta la vida útil de las bombas. En la tabla 2.22 se muestra el porcentaje de sobrecarga con la que se encuentran trabajando las bombas.

Tabla 2.22 Porcentaje de sobrecarga de las bombas del hospital nacional de Chalatenango.

1

33

Potencia real medida eléctrica[kW] 11.55

2 3

41 28

12.20 11.10

Bomba Sobrecarga [%]

Potencia real nominal eléctrica[kW] 8.67 8.67 8.67

Para calcular la energía consumida en un día por las bombas se utilizó la siguiente expresión:

Energía día=8 horas x (Pbomba1+Pbo (Pbomba1+Pbomba2+P mba2+P bomba3)

(Ec. 2.5)

Donde: Pbomba1: potencia activa bomba 1 Pbomba2: potencia activa bomba 2 Pbomba3: potencia activa bomba 3

Debido a que las bombas trabajan siempre 8 horas diarias cada una, solo se tomo en cuenta los días del mes para para calcular el consumo de energía en cada mes:

Energía mes=energía día x días del mes

(Ec. 2.6)

50

 

 

El consumo de energía anual por el equipo de bombeo es 102,040.80 kW con un costo de $19,826.53 anuales.

2.2.9 Análisis del área de lavandería.

El área de lavandería consta de 2 lavadoras, 3 secadoras y un planchador de rodillo. Esta área realiza sus labores de 6:00 am a 12:30 pm y de 1:00 pm a 2:30 pm.

El consumo energético anual de esta área es 8,240.68 kWh con un costo de $1,601.16 anuales.  En la figura 2.16 se muestra la distribución de energía eléctrica consumida por la lavandería. 

Enegía eléctrica consumida en lavandería

secadora 26%

lavadora 64%

plancha de rodillo 10%

Figura 2.16 Porcentaje energía eléctrica consumida por equipos en lavandería.

A continuación se detalla el consumo de los equipos que se encuentran en el área de lavandería.

Lavadoras.

El hospital posee 2 lavadoras trifásicas de 220 V (valor de placa), posee tres motores cuyas potencias son 0.75 kW, 1 kW y 3 kW, la potencia eléctrica total de 3.8 kW. La lavadora se muestra en en la figura 2.17: 51

51

 

 

Figura 2.17 Lavadora GIRBAU del hospital nacional de Chalatenango.

Se midió el consumo de energía en un ciclo completo de lavado, el cual tiene una duración de una hora con treinta minutos. La energía consumida en el ciclo de lavado fue de 1.42 kWh. En base a la duración de un ciclo de lavado y al horario de trabajo de esta área se realizan 5 ciclos por día. Con lo cual el consumo de energía en un día por lavadora sería:

Energía 1 día: Energía 1 ciclo x # ciclos en un día = 1.42 kWh x 5 ciclos = 7.11 kWh.

Tomando en cuenta la ocupación de pacientes por mes del hospital y el número de días de cada mes se calculó el consumo de energía de cada mes de la siguiente forma:

Energía mes [kWh] = energía 1 día*ocupación en el mes*días en el mes

(Ec. 2.7)

El consumo de energía anual por las lavadoras es 5,232.86 kWh con un costo de $1,016.74 anuales.

Secadoras.

Se cuenta con 3 unidades monofásicas a 220 V (valor de placa) para el proceso de secado, no toda la ropa que se lava se introduce aquí debido a que ciertos tipos de ropa se secan en la plancha de rodillos. La secadora se muestra en la l a siguiente figura 2.18:

52

 

 

Figura 2.18 Secadora GIRBAU del hospital nacional de Chalatenango.

Se midió el consumo de energía eléctrica en un ciclo completo de secado, el cual tiene una duración de treinta minutos. La energía consumida en el ciclo de secado fue de 0.1632 kWh. En base a la duración de un ciclo de secado se realizan 12 ciclos por día. Con lo cual el consumo de energía en un día por secadora sería:

Energía 1 día: Energía 1 ciclo x # ciclos een n un día = 0.1632 kWh x 12 ciclos = 1.95 kWh kWh..

Tomando en cuenta la ocupación de pacientes por mes del hospital y el número de días de cada mes se calculó el consumo de energía de cada mes con la ecuación 2.7.

El consumo de energía eléctrica anual por las secadoras es 2,162.37 kWh con un costo de $420.15 anuales.

Plancha de rodillo.

El área de lavandería posee un planchador de rodillo el cual se utiliza para planchar (y al mismo tiempo secar) cubre camas, sábanas sábanas y otros tipos de ropa larga larga.. Este equipo es trifásico trabajando con 200 V y potencia eléctrica medida es de 0.33 kW, la plancha de rodillo se muestran en la figura 2.19.

53

 

 

Figura 2.19 Datos técnicos planchador de rodillo.

Se observó que el voltaje con el que está operando es inferior al voltaje normal de trabajo (220 V). Lo cual puede hacer que no trabaje normalmente como por ejemplo tener una velocidad inferior de los rodillos que la normal y causar más pérdidas por tener que demandar más corriente para compensar el bajo voltaje.

La plancha de rodillo se mantiene encendida durante 5 horas al día y la potencia demandada se mantiene constante en este período de operación, para el cálculo de la energía consumida por mes solo se tomo en cuenta el tiempo de encendido al día y el número de días al mes:

Energía mes [kWh] = horas operación día*potencia demandada*días mes

(Ec. 2.8)

El consumo de energía eléctrica anual por la plancha de rodillo es de 845.46 kWh con un costo de $164.27 anuales.

2.2.10 Análisis del ascensor.

El hospital cuenta con dos ascensores, solo se utiliza uno de ellos mientras el otro ascensor esta en caso de emergencia por si se arruina el que esta en uso. Poseen un control analógico para su operación. Se conectó el analizador trifásico al motor del ascensor que estaba en servicio y se registró la energía consumida en un día de trabajo. El resultado fue un consumo de 48.88 kWh. Tomando en cuenta la ocupación de pacientes

54

 

 

por mes del hospital y el número de días de cada mes se calculó el consumo de energía de cada mes con la ecuación 2.7.  2.7. 

El consumo de energía eléctrica anual del ascensor es de 17,989.24 kWh con un costo de $3,495.31 anuales. 2.2.11 Análisis de cuarto frío.

Se cuenta con un cuarto frío en el área de cocina, se tomó un análisis individual debido a la cantidad de energía consumida por este sistema. Los cálculos que se realizaron son estimados debido a que el estado de la conexión se encontraba en mal estado con lo cual no se nos permitió conectar el instrumento de medición por riesgos que fallara la conexión y el cuarto frío se quedara sin funcionar. En la imagen 2.20 se muestra el estado de la conexión de dicho sistema.

Figura 2.20 Conexión del cuarto frio.

Debido a lo anterior, el calculo se realizó con la potencia de placa, la cual es 2.23 kW. Tomando en cuenta el factor de utilización dependiendo de la temperatura ambiente en el mes, el número de días de cada mes y tomando un tiempo de uso de 24 horas al día, se calculó el consumo de energía de cada mes de la siguiente forma:

55

 

 

Energía mes [kWh] = potencia demandada*24 horas*factor utilización*días mes (Ec. 2.9) 2.9)  

El consumo de energía anual del cuarto frío es de 9,368.85 kWh con c on un costo de $1,820.37 anual.

2.2.12 Análisis del área de cocina.

En el área de cocina la carga eléctrica la representan una freidora y un lavaplatos. El consumo de energía eléctrica anual de esta área es de 11,753.91 kWh con un costo de $2,283.78 anuales.

En la figura 2.21 se muestra la distribución de energía consumida por el área de cocina, en la cual se aprecia que el equipo que consume más energía es la freidora.

Energía eléctrica eléctrica consumida en cocina freidora 95%

lavaplatos 5%

Figura 2.21 Porcentaje energía eléctrica consumida por equipos en cocina del hospital nacional de Chalatenango.

A continuación se detalla el consumo de los equipos que se encuentran en el área de cocina.

56

 

 

Freidora.

La freidora se utiliza aproximadamente seis horas diarias, en ella se preparan los alimentos que consumirán los pacientes. Este equipo es trifásico con una potencia total de 5.08 kW y voltaje de 200 V. Tomando en cuenta la ocupación de pacientes por mes del hospital y el número de días de cada mes se calculó el consumo de energía de cada mes con la ecuación 2.7.

El consumo de energía anual por la freidora es de 11,216.63 kWh con un costo de $2,179.39 anuales.

Lavaplatos.   Lavaplatos.

El lavaplatos se utiliza aproximadamente dos horas diarias, en ella se lavan los platos donde se sirven los alimentos a los pacientes. Este equipo posee una potencia total de 0.73 kW. Tomando en ccuenta uenta la ocupa ocupación ción de pa pacientes cientes por mes del hospital y el número de días de cada mes se calculó el consumo de energía de cada mes con la ecuación 2.7.

El consumo de energía anual por el lavaplatos es de 537.28 kWh con un costo de $104.29 anuales.

2.2.13 Análisis de misceláneos.

En misceláneos se agruparon distintos equipos los cuales poseen un consumo bajo de energía eléctrica, estos equipos se muestran en la tabla 2.23.

57

 

  Tabla 2.23 Equipos agrupados en la sección de misceláneos.

equipo cantidad energía individual al mes [kWh] Banco de sangre 1 59.52 Congelador freezer 5 45.00 Fotocopiadora 4 0.66 lavadora 2 39.16 Refrigeradora secadora ventilador oasis

21 1 2 2

28.00 39.16 62.91 119.04

El consumo de energía anual por los equipos misceláneos es de 17,316.32 con un costo de $3,364.56 anuales.

2.3 Hospital Nacional de Chalchuapa.

2.3.1 Información general del hospital.

Antecedentes.

El Hospital Nacional de Chalchuapa, ubicado en final Av. 2 de abril norte Chalchuapa, Santa Ana. Se cree que funciona desde 1900, la institución inició sus funciones el 24 de octubre de 1981, pero fue hasta 1996 cuando es elevado a la categoría de Hospital.

Información arquitectónica.

El hospital consta de 6 edificios de 1 planta cada uno de ellos:

  1° Edificio – Administración y consultorios. Consta de 12 consultorios, 11 de



medicina general y 1 de odontología.   2° Edificio  –  Emergencia (esta parte del edificio es nuevo y aun no se



encuentra habilitado), Farmacia, Rayos X y laboratorios.

58

 

 

  3° Edificio  –  Sala de partos y Sala de operaciones (Este edificio ha sido



remodelado).   4° Edificio – Pediatría y Maternidad (Este edificio ha sido remodelado). En la



zona de maternidad se tienen 7 habitaciones y en la zona de pediatría hay una sala grande en la que se encuentran algunos de los pacientes, estos están separado por divisiones de madera y otra en los que están casos aislados de dengue.   5° Edificio  –  Medicina mujeres y Medicina hombres. Consta de 8



habitaciones.   6° Edificio  –  Morgue, sala de maquinas, arsenal, lavandería, cocina,



bodegas, almacén, entre otros.

Actualmente en la parte exterior del complejo de edificios se encuentran otras construcciones, en una de las cuales se reciben actualmente las EMERGENCIAS y consta de 6 habitaciones.

Horarios de operación:

  Servicio de Emergencias - 24 horas los 7 días de la semana.



  Consultas – 7:30 am a 3:30 pm.



  Área de fisioterapia - 7:30 am a 3:30 pm.



Servicios que se prestan:

  Asistencia Médica y Quirúrgica General.



  Asistencia Odontológica.



  Asistencia Farmacéutica (medicamentos, materiales y equipo).



  Rehabilitación y Suministro de Aparatos Ortopédicos y Protésicos (según



normativa).

59

 

 

  Exámenes



radiológicos,

de

laboratorio

y

demás

exámenes

complementarios que sean necesarios para el diagnóstico y el control de las enfermedades (ejemplo: estudios de imágenes como Resonancias Magnéticas, ultrasonidos, Tomografías).   Servicio Social.



  Transporte.



  Hospedaje y Alimentación.



Clima de la zona:

En la tabla 2.24 se muestran las temperaturas de Chalchuapa para el año 2011, se observa que los meses más cálidos son abril, mayo y octubre y los más fríos enero y diciembre.

Tabla 2.24 Temperaturas promedio por mes en Chalatenango a lo largo del año 2011.

MES

 Temperatura °C

F e

M A

M

ro o

l

o

E n b e re ro

23

rz

a ri

b a y

23.5 24.5 25.5 25.5

Ju Ju n li io o

24

S

N

e p

O m b

A

24.5 24.5

ie ie

tu

o to

ic v

c ti

g s

D o

e re b re

24

m m b re

25.5 23.5

b re

23

La temperatura anual anual es moderadamente alta (23-25.5°C). La precipitación pluvial anua anuall oscila entre 1400 y 2000 2000 mm. El hospital se en encuentra cuentra a una altura de 720 m, sobre el nivel del mar.

Indicadores del hospital:

En la tabla 2.25 se muestran los ingresos to totales tales de pacientes al hospital hospital para el año 2011. Se observa que el mes de marzo se atendió la mayor cantidad de pacientes del año y en el mes de diciembre se atendió la menor cantidad de pacientes del año.

60

 

  Tabla 2.25 Cantidad de encamados en el hospital nacional de Chalchuapa en 2011.

Mes enero febrero marzo abril mayo  junio  julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

encamados 574 500 576 469 539 555 661 576 572 533 507 507

2.3.2 Aproximaciones realizadas para estimar consumo energético.

Para estimar el consumo energético de los equipos del hospital se supuso lo siguiente:

1. 1.   Ocupación de pacientes del hospital. Se utilizaron porcentajes de ocupación por mes, los cuales fueron proporcionados por el hospital, esto ayuda a aproximar de mejor forma las estimaciones en las áreas cuyos consumos dependen de la cantidad de pacientes que se están atendiendo. Esta corrección se ocupó para las áreas de lavandería (lavadora y secadora) y determinadas áreas del análisis de luminarias. 2. 2.   Temperatura ambiente. Se utilizaron los valores de temperatura ambiente para variar el factor de utilización de los aires acondicionados y de cuartos fríos debido a que a mayor temperatura el compresor c ompresor de estos equipos trabaja más tiempo. 3. 3.   Tiempo de operación constante. Esto se refiere a que el tiempo de operación de los equipos que fue proporcionado por el personal del hospital lo mantuvimos constante sin importar el día y época del año. Esto produce errores por que en la realidad los equipos no se utilizan exactamente el mismo tiempo todos los días.

61

 

 

2.3.3 Consumo energético.

Costo de la energía eléctrica.

La empresa que provee la energía eléctrica al hospital es AES CLESA. Se calculó el costo de la energía eléctrica en el año 2011 en base a las facturas del hospital. En la tabla 2.26 se muestra los principales datos de las facturas del 2011.

Tabla 2.26 Precio energía eléctrica en el 2011 para el hospital nacional de Chalchuapa.

Mes

Energía eléctrica [kWh] Potencia [kW] Total USD Precio [$/kWh]

Enero 2011 Febrero 2011 Marzo 2011

19,529 20,950 24,563

69.02 90.13 89.32

3,414.04 1,768.9 4,748.32

0.1748 0.0844 0.1933

Abril 2011 Mayo 2011 Junio 2011 Julio 2011 Agosto 2011 Septiembre 2011 Octubre 2011 Noviembre 2011 Diciembre 2011 total

24,263 25,456 24,612 24,620 24,860 28,067 32,607 28,575 27,527 305,628

90.13 99.88 92.57 95 127 152.4 114.3 117.48 104.78 Máx. 152.4

4,718.58 5,487.21 5,461.23 5,490.86 6,508.37 7,605.23 8,302.68 7,029.26 6,506.73 67,041.41

0.1945 0.2155 0.2219 0.2230 0.2618 0.2709 0.2546 0.2459 0.2364 Prom. 0.2193

El promedio en el precio de la energía eléctrica para el año 2011 fue de 0.2193 $/kWh. Este valor incluye los diferentes cargos que cobra la distribuidora como máxima demanda, costo por poste, etc.

Consumo de combustible Diesel.

El hospital utiliza Diesel como combustible para la caldera y la planta de emergencia. En la tabla 2.27 se muestra la cantidad de diesel utilizado durante el año 2001, se observa que la cantidad ocupada en la planta de emergencia es mínima en comparación con la caldera.

62

 

  Tabla 2.27 Consumo de diesel en galones del hospital nacional de Chalchuapa en el 2011.

Mes caldera planta de emergencia total enero 914 0 914 febrero 926 50 976 marzo 867 25 892 abril 1,020 0 1,020 mayo 1,178 0 1,178  junio 1,126 0 1,126  julio 992 60 1,052 agosto 944 0 944 septiembre 806 0 806 octubre 973 50 1,023 noviembre 863 0 863 diciembre 833 0 833 total 2011 11,442 185 11,627

Se tomará como precio promedio de Diesel en el año 2011 el valor de 3.85 $/gal. En la figura 2.22 se muestra el porcentaje de diesel ocupado por cada equipo en el año.

Consumo de combustible Diesel diesel caldera 98%

planta emergencia 2% Figura 2.22 Consumo de diesel por equipo del hospital nacional de Chalchuapa en el 2011.

Balance de energía tanto eléctrica como térmica.

Para convertir los galones de diesel utilizados al año a su equivalente en kWh térmicos se aplica el factor de conversión 36.84 kWh/galón. Este valor varia dependiendo de la densidad y calor especifico por la l a temperatura diesel.

63

 

 

En la figura 2.23 se muestra el balance de energía térmica y eléctrica utilizada en el hospital. Se observa que la energía térmica es 16% mayor que la energía eléctrica.

Balance de energía

energía eléctrica 305,628 kWh 42%

energía térmica 428,324.73 58%

Figura 2.23 Balance de energía hospital nacional de Chalchuapa.

En la figura 2.24 se muestra el costo monetario anual por tipo de energía que consume el hospital. Se observa que el costo de la energía eléctrica es mayor por un margen amplio al de la energía térmica. Debido a esto se deben enfocar las medidas a nivel financiero a disminuir principalmente el consumo de energía eléctrica. El costo de la energía térmica se determino en base al precio del diesel 3.85 $/galón.

Costo de la energía energía eléctrica $67,041.41 61%

energía térmica $44,763.95 39%

Figura 2.24 Costo de la energía anual en el hospital nacional de Chalchuapa.

64

 

 

Balance de energía eléctrica.

En la figura 2.25 se muestra la comparación entre la energía eléctrica que se utilizó en el año 2011, determinada por medio de las facturas, con la estimación que se realizó a partir de las mediciones que se efectuaron en los diferentes equipos que tienen un consumo grande de electricidad. Esto se realizo para comprobar que tanto se apegaban los resultados de la auditoria con la realidad.

Comparación de energía eléctrica facturada con la energía electrica estimada de las mediciones. 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

facturado 2011 medido

Figura 2.25 Comparación energía facturada 2011 vs energía estimada con las mediciones del hospital nacional de Chalchuapa.

Se estableció el valor de 15% como máximo error permitido entre la energía facturada y la estimación en cada mes. En la tabla 2.28 se muestra el porcentaje de error en cada uno de los meses.

65

 

  Tabla 2.28 Porcentaje de error de la energía facturada y la energía estimada con las mediciones del hospital nacional de Chalchuapa.

Mes enero febrero marzo

porcentaje de error [%] 0 -6 2

abril mayo  junio  julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre total

-4 0 -7 5 1 -14 -8 -7 -4 -4

Se observa en la tabla 2.28 que algunos porcentajes son positivos, lo que indica que la estimación supero el valor facturado, una de los principales causas de error en esta estimación es que en el hospital se encuentran áreas nuevas y otras remodeladas y no se sabe con exactitud en que época é poca del año 2011 comenzaron a ser utilizadas.

En la figura 2.26 se muestra el balance de energía eléctrica del hospital, se concluye en base a éste que las medidas deben de estar enfocadas a disminuir el consumo de energía eléctrica en aires acondicionados y luminarias debido a que son los que más energía consumen.

Balance energía eléctrica cuartos frios 6% lavanderia 2% aires acondicionados 40% caldera 0%

luminarias 38%

regrigeracion informática 8% 6%

Figura 2.26 Balance de energía eléctrica del hospital nacional de Chalchuapa.

66

 

 

2.3.4 Análisis de la subestación.

El hospital posee dos bancos de transformadores, el primero con tres transformadores monofásicos de 75 kVA cada uno, el segundo con tres transformadores monofásicos de 167 kVA cada uno. El banco de 225 kVA (75kVA cada uno) está desconectado y el de 501 kVA (167 kVA cada uno) actualmente está alimentando a todo el hospital, el cual posee dos tablero de distribución, para la parte previamente instalada (tablero 1) y para la recién instalada (tablero 2). La subestación tiene un voltaje primario de 13,200 V línea a línea conectada en estrella y el secundario a 120 V línea a neutro, conectado en estrella. La subestación se muestra en la siguiente figura 2.27:

Figura 2.27 Subestación hospital nacional Chalchuapa.

Debido a que no se pudo conectar el equipo de medición directo a los transformadores porque se encontraban a la intemperie, se realizaron mediciones separadas en cada uno de los dos tableros durante una semana. A continuación se presentaran los resultados de las mediciones de cada tablero y luego una estimación de los datos medidos totales de la subestación debido a que las mediciones en los tableros se realizaron en semanas diferentes por falta de equipo.

67

 

 

Mediciones tablero 1.

Curva de demanda semanal.

A continuación, en la figura 2.28, se muestra la curva de demanda semanal registrada en la semana del 1 al 7 de junio:

Demanda semanal 100 90    W 80     k 70    a     d 60    n 50    a 40    m 30    e 20    D 10 0

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    4   :   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    0    5    4    3    2    1    0    5    4    3    2    1    0    5    4    3    2    1    0    5    4    3    2    1    0    5    4    3    2    1    0   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :    0    5    0    5    0    1    7    2    7    2    3    8    4    9    0    5    0    5    1    2    7    2    7    2    4    9    4    9    0    5    1    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    0    0    1

01/0 01/06/ 6/20 2012 12 02/0 02/06/ 6/20 2012 12 03 03/0 /06/ 6/20 2012 12 04 04/0 /06/ 6/20 2012 12 05 05/0 /06/ 6/20 2012 12 06/0 06/06/ 6/20 2012 1207 07/0 /06/ 6/20 2012 12

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

Figura 2.28 Curva de demanda semanal tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

En la figura 2.28 se puede apreciar que los días de menos demanda son el día 2 y 3 que corresponden al fin de semana (sábado y domingo respectivamente). Esto se debe a que la mayoría de áreas como las administrativas y consultas no trabajan estos días y solo esta funcionando el área de emergencias. La máxima demanda registrada se produjo el 6 de  junio el cual alcanzó un valor de 91.44 kW y el menor valor de estos picos de demanda diarios se registró el día sábado 2 de junio con un valor de 49.61 kW, las demandas máximas de los demás días se muestran en la tabla 2.29.

68

 

  Tabla 2.29 Máxima demanda tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha Máxima demanda [kW]  jun-01 84.98  jun-02 49.61  jun-03 52.63  jun-04 89.02  jun-05 83.42  jun-06 91.44  jun-07 84.88

Curva de demanda diaria.

A continuación se muestra muestra la curva d dee demanda diaria rregistrada egistrada el día 6 de junio, ssee muestra la curva de ese día con mayor detalle debido a que en este día se produjo la demanda máxima en la semana en las que se realizaron las mediciones:

100    W 80     k    a 60     d    n 40    a    m 20    e    D 0

Demanda diaria

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    6    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4   :    4    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :    0    0    1    2    3    4    5    5    6    7    8    9    0    0    1    2    3    4    5    5    6    7    8    9    0    0    1    2    3    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    2    2    2    2

06/06/2012 Miércoles Figura 2.29 Curva de demanda máxima 6 de Junio en el tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

Se puede observar en la figura 2.29 que la máxima demanda se da aproximadamente a las 11:00 a.m. También se aprecia que la demanda se incrementa a las 7:00 a.m. y desciende aproximadamente a las 3:30 p.m., esto debido a que es el horario del área administrativa.

69

 

 

Análisis de voltaje.

A continuación se muestran los valores máximos por día de las tres fases del tablero 1 de la subestación:

Tabla 2.30 Voltajes máximos del tablero 1 de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha  jun-01  jun-02  jun-03  jun-04  jun-05  jun-06  jun-07 promedios

Voltaje L1 [V] 124.13 124.09 125.09 123.77 123.34 122.60 122.30 123.62

Voltaje L2 [V] 123.26 123.35 124.42 122.66 122.33 121.67 121.53 122.75

Voltaje L3 [V] 122.78 122.60 123.64 122.25 121.80 121.04 120.93 122.15

En la tabla 2.30 se observa observa que el voltaje máximo en la semana semana medida alcanzó un valor de 124.13 V, este valor es el que se utilizo para el análisis de la calidad del servicio de la distribuidora en relación al voltaje.

Con ecuación 2.1 se calculó el porcentaje de error de voltaje, con la cual se comparó si los datos de las mediciones están dentro del rango aceptable de la norma SIGET 192-E-2004.

El voltaje nominal de la subestación en baja tensión es de 120 V. Tabla 2.31 Comparación voltaje máximo permitido para el tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.  

Voltaje máximo [V] VK medido [%] VK norma [%] 124.13

3.44

7

Se observa en la tabla 2.31 que el voltaje máximo registrado se encuentra en el rango permisible por la norma, con lo cual se concluye que la distribuidora brinda un buen servicio de energía eléctrica en cuanto al voltaje. Este valor no representa la calidad de voltaje del hospital, solo la calidad del voltaje del tablero 1.

70

 

 

En la tabla 2.32 se muestra el porcentaje de desbalance de voltaje de la subestación, el máximo desbalance registrado es de 0.71%. Se recomienda tener un desbalance inferior al 1% para que los equipos no tengan problemas, lo cual se cumple en el tablero 1.

Tabla 2.32 Porcentaje de desbalance de voltaje en tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha

Desbalance [%]

Junio – 01

0.60

Junio – 02

0.60

Junio – 03

0.60

Junio – 04

0.71

Junio – 05

0.69

Junio – 06

0.69

Junio – 07

0.59

Análisis de carga en las fases.

Para determinar si las fases de las subestación en el tablero 1 se encuentran balanceadas se analizó la corriente promedio en cada uno de ellas:

Tabla 2.33 Corriente promedio de las fases del tablero 1 de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha  jun-01  jun-02  jun-03  jun-04  jun-05  jun-06  jun-07 promedio

Corriente fase A [A] Corriente fase B [A] Corriente fase C [A] 94.35 64.35 61.00 102.40 100.83 100.24 123.83 92.43

111.75 77.35 75.19 116.36 113.80 114.40 137.16 106.57

63.13 53.82 55.29 69.10 67.73 66.33 77.22 64.66

En la tabla 2.33 se observa que la fase B es la que se encuentra con la mayor carga de las tres. En la tabla 2.34 se muestra el porcentaje de desbalance de corriente en la subestación, el máximo desbalance registrado es de 31.51%. Se recomienda tener un

71

 

 

desbalance inferior al 10% para que los equipos no tengan problemas, lo cual no se cumple en el tablero 1.

Tabla 2.34 Porcentaje de desbalance de corriente tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha Desbalance [%] Junio – 01 29.65 Junio – 02

18.69

Junio – 03

17.80

Junio – 04

27.99

Junio – 05

28.04

Junio – 06

29.18

Junio – 07

31.51

Análisis factor de potencia.

El promedio del factor de potencia registrado en la semana se muestra en la tabla 2.35:

Tabla 2.35 Medición de factor de potencia del tablero 1 de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha factor de potencia  jun-01 0.90  jun-02 0.89  jun-03 0.89  jun-04 0.90  jun-05 0.90  jun-06 0.91  jun-07 0.91 promedio 0.90

De la tabla 2.35 se concluye que el tablero 1 no tiene problemas de factor de potencia, aunque este valor promedio de 0.9 es el mínimo establecido en la norma SIGET 192-E2004. Este valor no represent representaa el factor de potencia del hospital, hospital, solo una par parte te de este que esta conectado al tablero 1.

72

 

 

Análisis armónicos THD voltaje.

En la tabla 2.36 se muestra los valores promedios de armónicos THD de voltaje, se observa que el máximo porcentaje se dio el 3 de junio con un valor de 5.70 % y el promedio semanal máximo es de 5.21 %.

Tabla 2.36 Medición armónicos THD voltaje promedios tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha  jun-01  jun-02  jun-03  jun-04  jun-05  jun-06  jun-07 promedio

THD V promedio L1 [%] 5.23 5.48 5.70 5.23 5.18 5.14 4.53 5.21

THD V promedio L2 [%] 5.17 5.38 5.54 5.12 5.14 5.11 4.59 5.15

THD V promedio L3 [%] 5.17 5.48 5.70 5.19 5.16 5.14 4.58 5.20

En la tabla 2.37 se compara el porcentaje promedio de la semana con el máximo permisible en la norma, con lo cual se concluye que el porcentaje de armónicos THD de voltaje se encuentra en el rango permitido por la norma SIGET 192-E-2004. Estos valores no representan el porcentaje de armónicos THD de voltaje del hospital, solo una parte de este que esta conectado al tablero 1.

Tabla 2.37 Comparación porcentaje armónicos THD voltaje medidos con la norma para el tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

THD V medido [%] THD V norma [%] 5.21 8

Análisis armónicos THD corriente.

En la tabla 2.38 se muestra los valores promedios de armónicos THD de corriente, se observa que el máximo porcentaje se dio el 3 de junio con un valor de 9.27 % y el promedio semanal máximo es de 8.37 %.

73

 

  Tabla 2.38 Medición armónicos THD corriente promedio en tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha  jun-01  jun-02  jun-03  jun-04  jun-05  jun-06  jun-07 promedio

THD A promedio L1 [%] 7.78 8.23 9.27 8.00 8.09 8.44 8.80 8.37

THD A promedio L2 [%] 5.94 6.03 6.39 5.92 5.72 5.66 5.68 5.91

THD A promedio L3 [%] 5.68 5.96 6.94 6.22 6.43 5.91 6.66 6.26

En la tabla 2.39 se compara el porcentaje promedio de la semana con el máximo permisible en la norma, con lo cual se concluye que el porcentaje de armónicos THD de corriente se encuentra en el rango permitido por la norma SIGET 192-E-2004. Estos valores no representan el porcentaje de armónicos THD de corriente del hospital, solo una parte de este que esta conectado al tablero 1. Tabla 2.39 Comparación porcentaje armónicos THD corriente medidos con la norma para el tablero 1 del hospital nacional de Chalchuapa.

THD A medido [%] THD A norma [%] 8.37 20

Mediciones tablero 2.

Curva de demanda semanal.

A continuación se muestra la curva de demanda semanal registrada en la semana del 7 al 13 de junio:

74

 

 

70 60    W50     k    a     d 40    n    a 30    m    e 20    D10 0

Curva demanda máxima semanal

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    5   :   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0    1    2    3    4    5    0    1    2    3   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :    5    0    1    6    0    5    0    1    6    1    5    0    1    6    1    6    0    1    6    1    6    1    1    6    1    6    1    2    6    1    6    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2

07/06/2012 08/06/2012

 jueves

09/06/2012

10/06/2012

sábado

domingo

viernes

11/06/2012

lunes

12/06/2012

13/06/2012

martes

miércoles

Figura 2.30 Curva de demanda máxima semanal tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

En la figura 2.30 se puede apreciar que el día de menos demanda es el domingo 10. Se observa en la misma figura que la curva no tiene una tendencia definida, esto se debe a que parte del equipo conectado (áreas de cirugía, maternidad) se utiliza cuando se requiere. La máxima demanda registrada se produjo el 8 de junio el cual alcanzó un valor de 57.24 kW y el menor valor de estos picos de demanda diarios se registró el día Domingo 10 de junio con un valor de 31.48 kW, las demandas máximas de los demás días se muestran en la tabla 2.40.

Tabla 2.40 Máxima demanda tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha Máxima demanda [kW]  jun-07 47.93  jun-08 57.24  jun-09 48.60  jun-10 31.48  jun-11 54.92  jun-12 50.74  jun-13 55.24

Curva de demanda diaria.

A continuación se muestra la curva de demanda diar diaria ia registrada el día 10 de junio:

75

 

 

Cuerva demanda máxima diaria 60 50    W     k 40    a     d    n 30    a    m20    e    D

10 0

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2    0   :    5   :    4   :    3   :    2   :    1   :    0   :    5   :    4   :    3   :    2   :    1   :    0   :    5   :    4   :    3   :    2   :    1   :    0   :    5   :    4   :    3   :    2   :    1   :    0   :    5   :    4   :    3   :    2   :    0    0    1    2    3    4    5    5    6    7    8    9    0    0    1    2    3    4    5    5    6    7    8    9    0    0    1    2    3    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    2    2    2    2

12/06/2012 martes Figura 2.31 Curva de demanda máxima 12 de Junio en el tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

Se puede observar en la figura 2.31 que tanto el incremento como decremento de potencia se puede dar a cualquier hora del día. Por ejemplo se aprecia que la máxima demanda se da aproximadamente a las 10:00 p.m., la cual es una hora anormal para que sucedan picos de demanda, esto se puede deber a que se realizó alguna cirugía de emergencia a esa hora.

Análisis de voltaje.

A continuación se muestran los valores máximos por día de las tres fases del tablero 2 de la subestación:

76

 

  Tabla 2.41 Voltajes máximos del tablero 2 de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha  jun-07  jun-08  jun-08  jun-10  jun-11  jun-12  jun-13 promedios

Voltaje L1 [V] 122.66 122.18 123.10 124.55 122.92 122.23 123.31 122.99

Voltaje L2 [V] 121.29 121.07 121.91 123.48 121.80 121.11 122.23 121.84

Voltaje L3 [V] 122.44 122.20 123.06 124.46 122.89 122.19 123.23 122.92

En la tabla 2.41 se observa observa que el voltaje máximo en la semana semana medida alcanzó un valor de 124.55 V, este valor es el que se utilizo para el análisis de la calidad del servicio de la distribuidora en relación al voltaje.

Con ecuación 2.1 se calculó el porcentaje de error de voltaje, con la cual se comparó si los datos de las mediciones están dentro del rango aceptable de la norma SIGET 192-E-2004.

El voltaje nominal de la subestación en baja tensión es de 120 V.

Tabla 2.42 Comparación voltaje máximo permitido para el tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

Voltaje máximo [V] VK medido [%] VK norma [%] 124.55

3.79%

7%

Se observa en la tabla 2.42 que el voltaje máximo registrado se encuentra en el rango permisible por la norma, con lo cual se concluye que la distribuidora brinda un buen servicio de energía eléctrica en cuanto al voltaje. Este valor no representa la calidad de voltaje del hospital, solo la calidad del voltaje del tablero 2.

En la tabla 2.43 se muestra el porcentaje de desbalance de voltaje de la subestación, el máximo desbalance registrado es de 0.69%. Se recomienda tener un desbalance inferior al 1% para que los equipos no tengan problemas, lo cual se cumple en el tablero 2.

77

 

  Tabla 2.43 Porcentaje de desbalance de voltaje en el tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha

Desbalance [%]

Junio – 07

0.69

Junio – 08

0.61

Junio – 09

0.64

Junio – 10

0.55

Junio – 11

0.60

Junio – 12

0.60

Junio – 13

0.57

Análisis de carga en las fases.

Para determinar si las fases de las subestación en el tablero 2 se encuentran balanceadas se analizó la corriente promedio en cada uno de ellas:

Tabla 2.44 Corriente promedio de las fases del tablero 2 de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha Corriente fase A [A] Corriente fase B [A] Corriente fase C [A]  jun-07 70.09 77.13 75.46  jun-08 50.05 56.04 52.68  jun-09 52.79 57.40 54.93  jun-10 20.94 25.28 25.41  jun-11 50.94 55.55 56.95  jun-12 43.49 47.09 48.41  jun-13 29.72 34.29 35.70 promedio 45.43 50.40 49.93

En la tabla 2.44 se observa que la fase B es la que se encuentra con la mayor carga de las tres. En la tabla 2.45 se muestra el porcentaje de desbalance de corriente en la subestación, el máximo desbalance registrado es de 12.31%. Se recomienda tener un desbalance inferior al 10% para que los equipos no tengan problemas, lo cual no se cumple en el tablero 2.

78

 

  Tabla 2.45 Porcentaje de desbalance de corriente en el tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha

Desbalance [%]

Junio – 07

5.57

Junio – 08

5.89

Junio – 09

4.29

Junio – 10

12.31

Junio – 11

6.50

Junio – 12

6.14

Junio – 13

10.58

Análisis factor de potencia.

El promedio del factor de potencia registrado en la semana se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2.46 Medición de factor de potencia del tablero 2 de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha factor de potencia  jun-07 0.88  jun-08 0.89  jun-09 0.90  jun-10 0.88  jun-11 0.87  jun-12 0.87  jun-13 0.90 promedio 0.88

De la tabla 2.46 se concluye que que el tablero 2 tiene problemas de facto factorr de potencia, este valor es menor al mínimo de 0.9 establecido establecido en la norma SIGET 192-E-2004. Este valor no representa el factor de potencia del hospital, solo una parte de este que esta conectado al tablero 2.

79

 

 

Análisis armónicos THD voltaje.

En la tabla 2.47 se muestra los valores promedios de armónicos THD de voltaje, se observa que el máximo porcentaje se dio el 7 de junio con un valor de 5.72 % y el promedio semanal máximo es de 5.13 %.

Tabla 2.47 Medición armónicos THD voltaje promedios tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha  jun-07  jun-08  jun-09  jun-10  jun-11  jun-12  jun-13 promedio

THD V promedio L1 [%] 5.70 4.95 5.06 5.36 5.03 4.86 4.97 5.13

THD V promedio L2 [%] 5.55 4.88 4.98 5.28 4.99 4.85 4.94 5.07

THD V promedio L3 [%] 5.72 4.95 5.04 5.24 4.98 4.86 4.95 5.10

En la tabla 2.48 se compara el porcentaje promedio de la semana con el máximo permisible en la norma, con lo cual se concluye que el porcentaje de armónicos THD de voltaje se encuentra en el rango permitido por la norma SIGET 192-E-2004. Estos valores no representan el porcentaje de armónicos THD de voltaje del hospital, solo una parte de este que esta conectado al tablero 2.

Tabla 2.48 Comparación porcentaje armónicos THD voltaje medidos con la norma para el tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

THD V medido [%] THD V norma [%] 5.13 8

Análisis armónicos THD corriente.

En la tabla 2.49 se muestra los valores promedios de armónicos THD de corriente, se observa que el máximo porcentaje se dio el 10 de Junio con un valor de 12.37 % y el promedio semanal máximo es de 10.49 %.

80

 

  Tabla 2.49 Medición armónicos THD corriente promedio en tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha  jun-07  jun-08  jun-09

THD A promedio L1 [%] 8.29 12.22 10.95

THD A promedio L2 [%] 7.86 9.21 9.56

THD A promedio L3 [%] 7.62 7.78 7.14

 jun-10  jun-11  jun-12  jun-13 promedio

12.37 9.77 9.71 10.15 10.49

10.23 8.41 8.58 9.02 8.98

7.82 6.80 6.81 6.52 7.21

En la tabla 2.50 se compara el porcentaje promedio de la semana con el máximo permisible en la norma, con lo cual se concluye que el porcentaje de armónicos THD de corriente se encuentra en el rango permitido por la norma SIGET 192-E-2004. Estos valores no representan el porcentaje de armónicos THD de corriente del hospital, solo una parte de este que esta conectado al tablero 2.

Tabla 2.50 Comparación porcentaje armónicos THD corriente c orriente medidos con la norma para el tablero 2 del hospital nacional de Chalchuapa.

THD A medido [%] THD A norma [%] 10.49 20

Estimación subestación completa.

Los valores que se muestran a continuación son estimados debido a que se obtuvieron de mediciones en distintas semanas del tablero 1 y 2, por lo cual estos valores son solo una aproximación de los valores de la subestación completa.

Curva de demanda semanal.

A continuación se muestra la curva de demanda semanal estimada con las mediciones en ambos tableros para un período de una semana:

81

 

 

Demanda semanal 160 140    W120     k    a 100     d    n 80    a    m 60    e    D 40 20

0

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    5   :   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    2    0    5    3    2    0    5    3    2    0    0    4    3    1    0    4    3    1    0    4    3    1    0    4    3    1    0    4    3    1    0   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :   :    0    5    0    5    1    2    7    2    8    3    4    9    5    0    1    6    2    7    2    3    9    0    1    6    1    7    2    3    8    4    9    0    0    1    1    2    0    0    1    1    2    0    0    1    2    0    0    1    1    2    0    0    2    0    0    1    1    2    0    0    1    1

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

Figura 2.32 Curva de demanda semanal del hospital nacional de Chalchuapa.

En la figura 2.32 se puede apreciar que los días de menos demanda son los días sábado y domingo, esto se debe a que la mayoría de áreas como las administrativas y consultas no trabajan estos días y solo esta funcionando el área de emergencias. Se observa en la misma gráfica que debido a las emergencias la potencia demandada puede aumentar en cualquier horario del día. La máxima demanda registrada se produjo el viernes la cual alcanzó un valor de 136.65 kW y el menor valor de estos picos de demanda diarios se registró el domingo con un valor de 94.84 kW, las demandas máximas de los demás días se muestran en la tabla 2.51.

Tabla 2.51 Máxima demanda del hospital nacional de Chalchuapa.

Día Máxima demanda [kW] Día Máxima demanda [kW] Domingo 69.74 Jueves 125.07 Lunes 123.86 Viernes 136.65 Martes 113.25 Sábado 94.84 Miércoles 113.51

Curva de demanda diaria.

A continuación se muestra la curva de demanda diaria registra registrada da el día lunes:

82

 

 

Demanda diaria

140     h 120    W     k 100    a     d 80    n 60    a

40    m    e 20    D 0

   s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    s    m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m   m    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    7    5   :   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5   :    5    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    2    7    0   :   :    1   :    3   :    4   :    0   :    1   :    3   :    4   :    0   :    1   :    3   :    4   :    0   :    1   :    3   :    4   :    0   :    1   :    3   :    4   :    0   :    1   :    3   :    4   :    0   :    1   :    3   :    4   :    0   :    1   :    3   :    4    0    0    1    2    3    3    4    5    6    6    7    8    9    9    0    1    2    2    3    4    5    5    6    7    8    8    9    0    1    1    2    3    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    1    2    2    2    2    2

lunes Figura 2.33 Curva de demanda diaria para el día lunes del hospital nacional de Chalchuapa.

  Se puede observar en la figura 2.33 que el mayor consumo de energía se da entre las 7:00 a.m. y las 4:30 p.m. que es el horario de la parte administrativa y consultas médicas. Análisis de voltaje.

A continuación se muestran los valores máximos de voltaje por día de las tres fases de la subestación:

Tabla 2.52 Voltajes máximos de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado promedios

Voltaje L1 [V] 124.82 123.34 122.78 122.96 124.44 123.15 123.60 123.59

Voltaje L2 [V] 123.95 122.23 121.72 121.95 123.57 122.16 122.63 122.60

Voltaje L3 [V] 124.05 122.57 121.99 122.13 123.81 122.49 122.83 122.84

En la tabla 2.52 se observa observa que el voltaje máximo en la semana semana medida alcanzó un valor de 124.82 V, este valor es el que se utilizó para el análisis de la calidad del servicio de la distribuidora en relación al voltaje. Con la ecuación 2.1 se calculó el porcentaje de error de

83

 

 

voltaje, con la cual se comparó si los datos de las mediciones están dentro del rango aceptable de la norma SIGET 192-E-2004.

El voltaje nominal de la subestación en baja tensión es de 120 V. 

Tabla 2.53 Comparación variación de voltaje permitido permitido para el hospital nacional de Chalchuapa.

Voltaje máximo [V] VK medido [%] VK norma [%] 124.82

4.02%

7%

Se observa en la tabla 2.53 que el voltaje máximo registrado se encuentra en el rango permisible por la norma, con lo cual se concluye que la distribuidora brinda un buen servicio de energía eléctrica en cuanto al voltaje.

En la tabla 2.54 se muestra el porcentaje de desbalance de voltaje de la subestación, el máximo desbalance registrado es de 0.51%. Se recomienda tener un desbalance inferior al 1% para que los equipos no tengan problemas, lo cual se cumple para la subestación.

Tabla 2.54 Porcentaje de desbalance de voltaje en la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha

Desbalance [%]

Domingo

0.44

Lunes

0.51

Martes Miércoles

0.50 0.50

Jueves

0.40

Viernes

0.45

Sábado

0.47

Análisis de carga en las fases.

Para determinar si las fases de las subestación se encuentran balanceadas se analizó la corriente promedio en cada uno de ellas: el las:

84

 

  Tabla 2.55 Corriente promedio de las fases de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha Corriente fase A [A] Corriente fase B [A] Corriente fase C [A] Domingo 81.93 100.46 80.70 Lunes 153.34 171.91 126.05 Martes 144.32 160.89 116.14 Miércoles 129.96 148.69 102.03 Jueves 117.66 139.93 98.44 Viernes 144.40 167.79 115.81 Sábado 117.14 134.75 108.75 promedio 126.96 146.35 106.84

En la tabla 2.55 se observa que la fase B es la que se encuentra con la mayor carga de las tres. En la tabla 2.56 se muestra el porcentaje de desbalance de corriente en la subestación, el máximo desbalance registrado es de 19.59%. Se recomienda tener un desbalance inferior al 10% para que los equipos no tengan problemas, lo cual no se cumple en la subestación. Tabla 2.56 Porcentaje de desbalance de corriente en la subestación del hospital nacional de 85edicos8585c.

Fecha

Desbalance [%]

Domingo

14.55

Lunes

16.21

Martes

17.31

Miércoles

19.59

Jueves

17.91

Viernes

18.82

Sábado

12.09

Análisis factor de potencia.

El promedio del factor de potencia registrado en la semana se muestra en la siguiente tabla:

85

 

  Tabla 2.57 Medición de factor de potencia de la subestación del hospital nacional de Chalchuapa.

Fecha factor de potencia Domingo 0.88 Lunes 0.89 Martes 0.89 Miércoles 0.90 Jueves 0.90 Viernes 0.89 Sábado 0.89 promedio 0.89

De la tabla 2.57 se muestra que la subestación tiene problemas de factor de potencia, este valor es menor menor al m mínimo ínimo de 0.9 esta establecido blecido en la norma SIGET 192-E-2004. Este valor al no proceder de una medición directa de la subestación posee error debido a que en la información de las facturas no se multa por mal factor de potencia.

2.3.5 Análisis de la iluminación.

Para calcular los consumos, se realizó un conteo completo del número y tipo de luminarias lu minarias que posee el hospital.

Tabla 2.58 Tipos y cantidad de luminarias del hospital nacional de Chalchuapa.

Tipo de luminaria 4x40W-T12

cantidad 4

3x40W-T12 2x40W-T12 1x40W-T12 2x20W-T12 1x20W-T12 2x36W-T8 Receptáculo con foco ahorrativo Receptáculo con foco incandescente incandescente Receptáculo solo total

13 140 87 1 11 169 42 30 1 498

En la Tabla 2.58 se muestra el resultado del conteo de luminarias, se observa que ya se posee una buena cantidad de luminaria T8 las cuales se encuentran en las áreas nuevas y

86

 

 

reacondicionadas (emergencia, cirugía, etc.), aunque la mayoría todavía son T12 los cuales son ineficientes en comparación a las T8.

Para calcular la energía consumida por las luminarias se realizo el mismo procedimiento que se llevo acabo con en el hospital de Chalatenango, el cual ya se explico anteriormente (pág. 39). La energía consumida al año por las luminarias es de 114,690.38 kWh con un costo de $25,151.60 anuales.

En la tabla 2.59 se muestran los niveles de Iluminación medidos en LUX, para los diferentes pisos y áreas.

Tabla 2.59 Intensidad de la luz emitida por las luminarias en el hospital nacional de Chalchuapa. EDIFICIO

1

2

3 4 5 6 EXTERIOR

AREA

LUX LUMINARIA

Pasillos

96.33

Consultorios

210.17

Oficinas

191.76

Farmacia

261.00

Rayos X

151.00

Laboratorios

246.33

Edificio con luminaria T12

Edificio con luminaria T12

Emergencias (aun no está funcionando)

Edificio con luminaria T8

Área de quirófanos, no se pudo ingresar a tomar mediciones

Edificio con luminaria T8

Pasillos

191.33

Habitaciones

446.00

Pasillos

98.50

Habitaciones

195.20

Pasillos

89.50

Habitaciones

127.89

Emergencia

257.00

Consultorios

199.00

Edificio con luminaria T8 Edificio con luminaria T12 Edificio con luminaria T12 Edificio con luminaria T12

NIVELES RECOMENDADOS 200   200 500   500 300   300 500   500 500   500 500   500

200  300   300 200   200 300   300 200   200 300   300 500   500 500   500

87

 

 

2.3.6  Análisis de aires acondicionados 2.3.6  acondicionados.. En el hospital de Chalatenango se cuenta con un total de 27 aires acondicionados funcionando actualmente, 17 de tipo ventana, 3 tipo mini Split y 7 tipo central. Se tienen tres aires centrales y dos mini Split que aun no están en funcionamiento. En la figura 2.34 se representa la distribución de los tipos de aires, en la cual se aprecia claramente que el mayor tipo de aires son de tipo ventana.

Tipos de aire acondicionado

mini split (3) 11%

ventana (17) 63%

central (7) 26%

Figura 2.34 Tipos de aires acondicionados del hospital nacional de Chalchuapa.

En la figura 2.35 se muestra el porcentaje de energía consumida anual por tipo de aire acondicionado. Se observa que los aires tipos ventana son los que representan el mayor porcentaje de consumo de energía actualmente.

88

 

 

Energía eléctrica consumida por tipo de aire acondicionado ventana 58%

mini split 16%

central 26% Figura 2.35 Energía consumida por tipo de aire acondicionada del hospital nacional de Chalchuapa.

Para estimar el consumo real de energía de los aires acondicionados se usó la misma metodología utilizada en el hospital de Chalatenango, la cual ya fue explicada anteriormente (pág. 42). Se tomaron mediciones de los equipos más representativos en cuanto a capacidad, años de uso y en base a estos se estimaron los EER de los demás aires que por diversas razones no se pudieron medir (accesibilidad, tiempo, etc.). Los datos de los aires acondicionados se muestran en la tabla 2.60:

Tabla 2.60 Datos de los aires acondicionados del hospital nacional de Chalchuapa.

Tipo de equipo

Ubicación

Capacidad térmica [BTU/h]

Operación [h/año]

EER [BTU/Wh]

Energía al año [kWh]

Arsenal

24,000

2,928

9.52

4,503.93

A/A Mini Split A/A Mini Split A/A Mini Split A/A central A/A central A/A central

LABORATORIO

18,000

8,784

9.52

10,133.85

BACTERIOLOGIA

12,000

8,784

9.52

6,755.90

quirófano 1 quirófano 2 sala de parto

48,000 48,000 48,000

732 732 1,464

10.57 10.57 10.57

991.81 991.81 1,983.63

A/A central A/A central

sala de parto procedimientos sépticos

48,000 48,000

1,464 1,464

10.57 10.57

1,983.63 1,983.63

89

 

 

A/A central A/A central A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana A/A de ventana

recuperación post operación pasillo cirugía

60,000

1,464

10.57

2,479.53

96,000

4,392

10.57

24,339.76

UACI

12,000

2,928

7.15

3,000.52

Sec. Dirección

12,000

2,928

7.15

3,000.52

Oficina Almacén

12,000

2,928

7.15

3,000.52

Financiero

18,000

1,830

7.15

2,812.99

Recursos Humanos

18,000

2,928

7.15

4,500.78

Informática

18,000

8,784

7.15

13,502.34

Ultrasonografía

18,000

2,928

7.15 7 .15

4,500.78

Sala de Operaciones Improvisada

18,000

1,830

7.15

1,437.48

UCYM

24,000

2,562

9.86

3,803.43

Tesorería

24,000

2,928

9.86

4,346.78

Dirección

24,000

1,464

9.86

2,173.39

Almacén Medicamentos

24,000

2,928

10.57

4,056.63

Almacén Medicamentos

24,000

2,928

10.64

4,028.45

Bodega Almacén

24,000

2,928

9.86

4,346.78

Insumos Médicos

24,000

2,928

9.86

4,346.78

Admón.

24,000

1,464

8.38

2,558.57

Farmacia

24,000

7,320

9.86

10,866.94

Se observa en la tabla 2.60 2. 60 que los EER de los aires son bajos debido a que actualmente se recomiendo tener aires con EER igual o superior a 13.

El cálculo de la energía consumida por estos equipos se determino en base a capacidad térmica, eficiencia (EER), horas de operación, factor de utilización y factor de servicio, el cálculo se detalla en la ecuación 2.4.

90

 

 

La energía consumida al año en los aires acondicionados es de 119,993.16 kWh con un costo de $26,314.50 anuales.

2.3.7 Análisis de la caldera.

En el Hospital Nacional de Chalchuapa, se cuenta con dos calderas de 50 HP, el equipo está en buen estado, los horarios de trabajo son en promedio de 5 horas y en algunos se extiende a 6 horas, dependiendo de la cantidad de vapor que se necesite, ya sea en cocina, lavandería, arsenal u otra área.

El sistema de alimentación de agua de una caldera puede estar compuesto por muchos elementos que ayudaran a darle al agua de alimentación las mejores características, para así poder evitar a los problemas de incrustación y corrosión en la caldera y tuberías de vapor.

1. 1.   Filtro de entrada: estos son muy importante para eliminar toda clase de impurezas que dan problemas en el sistema de alimentación de agua. La necesidad de un filtro se determina haciendo un análisis del agua que ingresa al sistema y así determinar la cantidad de impurezas que se encuentren presentes en el agua y que capacidad de filtrado se necesita. 2. 2.   Filtro de arena para sedimentos pesado: este se utiliza cuando hay una alta cantidad de partículas grandes y no necesita de gran capacidad de filtrado; son capaces de eliminar sedimentos de gran tamaño y sólidos hasta de 40 micras. 3. 3.   Ablandador: utilizado para quitar la dureza o sales de calcio y magnesio que están presentes en el agua, las cuales producen incrustaciones. 4. 4.   Tanque calentador: no es más que un intercambiador de calor, este tanque llenado con agua fría posee un serpentín en su interior por el cual circula vapor o el retorno del condensado.

91

 

 

5. 5.   Tanque de condensado: El vapor suministrado por la caldera que será utilizado en algún proceso, pierde sus características y se transforma en agua con el nombre de condensado. Por el efecto que sufre, este condensado es conducido hacia la caldera para ser utilizado nuevamente y se recibe en el tanque de condensado. Este tanque actúa como recolector, separador y distribuidor, ya que recolecta el condensado de retorno, separa el poco vapor que aun queda en la tubería expulsándolo hacia el exterior y distribuye el agua nueva hacia el tanque diario. 6. 6.   Tanque diario: Esta ubicado a lado de la caldera, su trabajo es de mantener siempre un nivel de agua mínimo, de tal forma que la bomba de alimentación de agua tenga de donde extraer el fluido para la caldera. Por lo general este tanque debe tener un volumen suficiente para mantener la caldera encendida continuamente por lo menos 20minutos. 7. 7.   Bomba de alimentación: bomba de alimentación para introducir agua a la caldera. La mayoría de bombas que se utilizan para esta operación son del tipo centrifugas. Tiene mucha importancia debido a que se encarga de evitar el recalentamiento o explosión de la caldera.

En la figura 2.12 se resumen las partes mencionadas que trabajan con la caldera.

Se tomaron mediciones de temperatura en el cuerpo de la caldera, estas mediciones se muestran en al figura 2.36.

92

 

 

Figura 2.36 Temperatura en grados Celsius de la caldera en la parte trasera y frontal.

2.3.8 Análisis del equipo de bombeo.

Este equipo es recién instalado, el hospital trabaja con el suministro de ANDA y si en caso el servicio fallara, el sistema de bombeo responde de forma automática.

El equipo cuenta con 2 bombas iguales (en paralelo) que pueden trabajar de forma automática o manual, las cuales están conectadas a 3 pulmones que están en paralelo (sistema hidroneumático) con el cual mantienen una presión constante en la línea de distribución. No se analizara este sistema debido a que es nuevo y solo se ocupa en casos de emergencia en los que no se tiene suministro de agua.

2.3.9 Análisis del área de lavandería.

El área de lavandería consta de 2 lavadoras, 2 secadoras y un planchador de rodillo. Esta área realiza sus labores de 6:30 am a 12:30 pm y de 1:30 pm a 3:30 pm.

El consumo energético anual de esta área es de 7,260.31 kWh con un costo de $1,592.19 anual.

93

 

 

En la figura 2.37 se muestra la distribución de energía eléctrica consumida por la lavandería, en la cual se aprecia que el equipo que consume más energía eléctrica son las lavadoras.

Energía eléctrica consumida en lavanderia lavadora 77%

secadora 8%

plancha de rodillo 15%

Figura 2.37 Porcentaje energía consumida por equipos en lavandería del hospital nacional de Chalchuapa.

A continuación se detalla el consumo de los equipos que se encuentran en el área de cocina.

Lavadoras.

El hospital posee 2 lavadoras trifásicas de 220 V (dato de placa), posee tres motores cuyas potencias son 0.75 kW, 1 kW y 3 kW, la l a potencia eléctrica total de 3.8 kW. La lavadora se muestra en la figura 2 2.38: .38:

94

 

 

Figura 2.38 Lavadora GIRBAU del hospital nacional de Chalchuapa.

Se midió el consumo de energía en un ciclo c iclo completo de lavado, el cual tiene una duración de entre una hora y una hora con treinta minutos dependiendo de la cantidad y tipo de ropa que se lavara. La energía consumido en el ciclo de lavado fue de 1.29 kWh. En base a la duración de un ciclo de lavado y al horario de trabajo de esta área se realizan 6 ciclos por día. Con lo cual el consumo de energía en un día por lavadora sería:

Energía 1 día: Energía 1 ciclo x # ciclos en un día = 1.29 kWh x 6 ciclos = 7.75 kWh.

Tomando en cuenta la ocupación de pacientes por mes del hospital y el número de días de cada mes se calculó el consumo de energía de cada mes con la ecuación 2.7.

El consumo de energía anual por las lavadoras 5,605.92 kWh con un costo de $1,229.38 anuales.

Secadoras.   Secadoras.

Se cuenta con 2 unidades monofásicas a 220 V (dato de placa) para el proceso de secado, no toda la ropa que se lava se introduce aquí debido a que ciertos tipos de ropa se secan en la plancha de rodillos. La secadora se muestra en la siguiente figura 2.39:

95

 

 

Figura 2.39 Secadora GIRBAU del hospital nacional de Chalchuapa.

Se midió el consumo de energía eléctrica en un ciclo completo de secado, el cual tiene una duración de entre diez minutos y veinte minutos dependiendo de la cantidad y tipo de ropa que se secara. La energía consumido en el ciclo de secado fue de 0.11 kWh. En base a la duración de un ciclo de secado y a la capacidad de la lavadora se realizan 7 ciclos por día. Con lo cual el consumo de energía en un día por secadora sería:

Energía 1 día: Energía 1 ciclo x # ciclos en un día = 0.11 kWh x 7 ciclos = 0.77 kWh.

Tomando en cuenta la ocupación de pacientes por mes del hospital y el número de días de cada mes se calculó el consumo de energía de cada mes con la ecuación 2.7.

El consumo de energía anual por las secadoras es de 556.39 kWh con un costo de $122.02 anuales.

Plancha de rodillo.  rodillo. 

El área de lavandería posee un planchador de rodillo el cual se utiliza para planchar (y al mismo tiempo secar) cubre camas, saba sabanas nas y otros tipos d dee ropa larga. Este equipo es trifásico trabajando con 199.5 V entre fase y fase, con potencia eléctrica medida de 0.6 kW, la plancha de rodillo se muestran en la figura 2.40.

96

 

 

Figura 2.40 Planchador de rodillo.

Se observó que el voltaje con el que esta operando es inferior al voltaje normal de trabajo (220 V). Lo cual puede hacer que no trabaje normalmente como por ejemplo tener una velocidad inferior de los rodillos que la normal y causar más pérdidas por tener que demandar más corriente para compensar el bajo voltaje.

La plancha de rodillo se mantiene encendida durante 5 horas al día y la potencia demandada se mantiene constante en este período de operación, para el cálculo de la energía consumida por mes solo se tomó en cuenta el tiempo de encendido al día y el número de días al mes utilizando la ecuación 2.8.

El consumo de energía anual por la plancha de rodillo es de 1,098 kWh con un costo de $240.79 anual.

2.3.10 Análisis del cuarto frío.

Se disponen de tres cuartos fríos, uno para verduras, otro para lácteos y uno para carnes. En la figura 2.41 se muestran los tres equipos de los cuartos fríos.

97

 

 

Figura 2.41 Equipo de cuarto frío A (izquierda), B (centro) y C (derecha).

Los datos de estos equipos se muestran en la tabla 2.61:

Tabla 2.61 Datos eléctricos de los equipos de cuartos fríos.

Equipo A B C

Voltaje (V) 206.7 201.7 201.4

Corriente (A) 2.08 8.12 6.06

Potencia activa (kW) 0.3 1.61 1

Tomando en cuenta el factor de utilización dependiendo de la temperatura ambiente en el mes, el número de días de cada mes y tomando un tiempo de uso de 24 horas al día, se calculó el consumo de energía de cada mes con la ecuación 2.9.

El consumo de energía anual del cuarto frio es de 16,754.04 kWh con un costo de $3,674.16 anuales.

2.3.11 Análisis de equipos de refrigeración.

Se toman en cuenta todos los equipos de refrigeración que posee el hospital tales como refrigeradoras, freezer, etc. En la tabla 2.62 se muestra la cantidad de estos equipos y su consumo mensual.

98

 

  Tabla 2.62 Cantidad de equipos de refrigeración del hospital de Chalchuapa.

Equipo

Cantidad Energía individual al mes [kWh] Refrigeradora 17 46.5 Frezzer 3 46.5 Cámara refrigerante 1 51 Frigorífico para Vacuna 2 270

El consumo de energía anual en refrigeración es de 23,542.95 kWh con un costo de $5,162.97 anuales.

2.3.12 Análisis de equipo informático.

Se toman en cuenta todos los dispositivos informáticos conectados a la red eléctrica que posee el hospital tales como CPU, monitores, impresoras, UPS, etc. En la tabla 2.63 se muestra la cantidad de estos equipos que que posee el hospital.

Tabla 2.63 Cantidad de equipo informático en el hospital nacional de Chalchuapa.

Equipo computadoras impresora ups regulador

cantidad 24 11 1 1

El consumo de energía anual en equipo informático es de 18,345.86 kWh con un costo de $4,023.25 anuales.

99

 

 

100

 

 

CAPÍTULO 3. MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO. ENERG ÉTICO.

3.1  Introducción. 3.1  Parte importante de una auditoría energética son las propuestas de ahorro energético, éstas se basan principalmente en la eficiencia energética, es decir, ahorrar energía sin comprometer la calidad y confort de los servicios o productos que utilizan la energía eléctrica y térmica. En este capítulo se detallaran las medidas de ahorro energético propuestas en base al análisis de las mediciones efectuadas en los hospitales.

3.2   Medidas para el hospital nacional de Chalatenango “Dr. Luis Edmundo Vásquez 3.2 Edmundo  Vásquez””. Al realizar el análisis de las mediciones realizadas y determinar el balance de energía del hospital se identificaron tres áreas con potencial de ahorro para el consumo de energía eléctrica y una para el consumo de energía térmica.

Las áreas de potencial de ahorro en energía eléctrica son:

  Iluminación.



  Aires acondicionados.



  Sistema de bombeo.



El área con potencial de ahorro en energía térmica es la caldera.

Las medidas que se proponen en esas áreas, así como la estimación de los ahorros posibles al implementarlas se exponen a continuación.

3.2.1  Iluminación. 3.2.1 

101

 

 

El consumo principal en esta área, se da en las luminarias de tubo tipo fluorescente. El hospital cuenta con 1,344 lámparas T12 de 40 Watts fluorescente, las cuales están ubicadas en las diferentes áreas. En el mercado ya se encuentra lámpara T8 de 32 Watts en las marca de Sylvania, Phillips, entre otras. Las lámparas T8 de 32 Watts tienen mayor flujo luminoso (lúmenes) que que las T12 de 40 Watts y consumen 8 Wat Watts ts menos que las instaladas actualmente en el hospital, por lo que se sustituirían todas las lámparas T12 de 40 Watts por lámparas T8 de 32 Watts. Además se realizaría un cambio en las luminarias de los pasillos que actualmente cuentan con 2 lámparas T12 de 40 Watts (c/u) las cuales se sustituirían por 2 lámparas T8 de 17 Watts (c/u). También se tendrá un ahorro por el cambio del tipo de balasto, las lámparas T12 utilizan balasto electromagnético que consume aproximadamente un 15 % adicional al total de la potencia de las lámparas, mientas que las lámparas T8 utilizan balasto electrónico con un consumo del 4 al 7% de la potencia de las lámparas.

Las especificaciones técnicas para tubo fluorescente T8 que se propone utilizar se muestran a continuación:

  Descripción: Octron serie 800.



  Potencia: 32 watts.



  Longitud nominal: 48 pulgadas.



  Vida promedio: 20,000 horas.



  Índice de rendimiento de color: 82.



  Temperatura de color: 6,500 K.



blanco.    Revestimiento de luminaria: blanco. 



Beneficios.

  Ahorro de consumo eléctrico por reducción de potencia.



  Alto índice de rendimiento de color.



102

 

 

  Lámparas más eficientes.



l ámpara.   Larga vida de la lámpara.



  Flexibilidad de diseño por su tamaño compacto.



  Encendido Instantáneo.



  Mayor calidad de materiales.



Desventajas.

  Son luminarias con un costo mayor en el mercado.



En este hospital se tienen muchas luminarias l uminarias que no encienden; en la tabla 3.1 se muestra la cantidad de tubos que encienden plenamente, los que no encienden, y los que encienden a la mitad de su potencia.

Tabla 3.1 Cantidad de luminarias dependiendo de sus condiciones de operación.

Encienden Plenamente No encienden Encienden a la mitad de su potencia

Encienden Plenamente 50%

671 653 20

Cantidad de Tubos

Encienden a la mitad de su No encienden potencia 49% 1% Figura 3.1 Porcentajes de luminarias según sus condiciones de operación.

En la figura 3.1 se muestra claramente que casi la mitad (49%) de las lámparas

fluorescentes no funcionan, por lo tanto no es posible obtener un ahorro alto en la factura 103

 

 

mensual, debido que al sustituir todas estas luminarias tendremos más lámparas consumiendo energía eléctrica que las que están funcionando actualmente. actualmente.

La metodología utilizada para realizar los cálculos de ahorro de energía y ahorro monetario es la siguiente:

Retomando el ejemplo en el inciso 2.2.4 (pág. 39), se tienen dos luminarias con balasto electromagnético y 2 tubos T12 cada luminaria (tubos actuales), tienen un consumo de energía mensual de 44,160 Wh, sustituyendo ambas luminarias por las luminarias propuestas, con balasto electrónico y tubos T8 se tendría:

Se tienen 4 luminarias de 2 tubos (T8), cada uno de sus tubos consume 32 watts, y se mantienen encendidas por 8 horas.

4 (tubos) x 32 W x 8 horas = 1,024 Wh al día d ía

Para calcular el consumo del mes de junio, multiplicamos el consumo diario por 30 días (número de días del mes de junio).

1,024 Wh x 30 días = 30,720 Wh al mes

Para cálculo de los balastos:

4 (tubos) x 32 W x 0.065 x 8 horas = 66.56 Wh al día 66.56 Wh x 30 días = 1,996.8 Wh al mes

Consumo total de la luminaria:

30,720 Wh + 1,996.8 Wh = 32,716.8 Wh al mes

104

 

 

Al realizar la diferencia entre ambos tipos de luminarias se tiene el total de energía ahorrada:

44,160 Wh – 32,716.8 Wh = 11,443.2 Wh al mes

Si el precio del kWh para el mes de junio (según tabla 2.3) es de 0.1935 $/kWh, entonces al multiplicar este precio por el total de energía ahorrada se tendrá el ahorro monetario, que es de:

11.44 kWh x 0.1935 $/kWh = $2.21

En la tabla 3.2 se muestra la estimación del consumo que se tendría al hacer este cambio de luminarias y el ahorro anual que esto implicaría tanto en energía consumida como en costos monetarios. La cantidad y tipo de luminarias que se propone cambiar se encuentra en el Anexo B-1. 

Tabla 3.2 Consumo y ahorros anuales esperados al cambiar las luminarias en el hospital nacional de Chalatenango.

Consumo energía actual [kWh]

Costo actual [$]

Consumo energía esperado [kWh]

Costo esperado [$]

Ahorro energía [kWh]

Ahorro monetario [$]

187,496.28

36,430.53

171,326.70

33,288.78

16,169.58

3,141.75

3.2.2  Aires acondicionados. 3.2.2  En el balance de energía presentado en el capítulo dos se observó que el mayor consumo de energía eléctrica se da en los equipos de aires acondicionados, por este motivo se deben realizar medidas orientadas a disminuir el consumo en estos equipos o el cambio de los equipos de aire acondicionado actuales instalados por equipos más eficientes.

105

 

 

Los resultados de las mediciones muestran que los aires acondicionados que posee el hospital nacional de Chalatenango tienen en promedio un EER de 8.42 BTU/Wh; este valor es muy bajo en comparación a los EER de los equipos de alta eficiencia disponibles en el mercado actual. El EER (índice de eficiencia energética) indica cuanta potencia eléctrica se necesita para remover una determinada cantidad de calor, entre mayor sea el valor de EER se necesitara menos potencia eléctrica para remover la misma cantidad de calor. Se propone que se cambien los aires acondicionados por equipos con EER de 13 BTU/Wh.

El ahorro de energía eléctrica esperado al realizar la sustitución de los aires acondicionados se realizó de la siguiente forma:

  Se calculó la energía consumida con el EER del equipo actual.



  Se calculó la energía consumida con el EER propuesto del nuevo equipo.



  El ahorro será la diferencia entre la energía consumida del equipo actual y el nuevo



equipo.

Por ejemplo:

Aire acondicionado del taller de biomédica: capacidad de 24,000 BTU/h, EER 6.19 BTU/Wh, 8 horas de uso diario, factor de servicio 0.87, factor de utilización para el mes de enero 0.77. Utilizando la ecuación 2.4 la energía consumida en el mes de Enero es:

BTU−    24,000  BTU    ∗0.77∗0.87∗248 ∗0.77∗0.87∗248 ∗6.19 ∗6.19    ∗ Energía consumida Enero [W] =  644,142.94 kWh

Energía consumida Enero [W] =

Utilizando la ecuación 2.4, pero ocupando el EER propuesto de 13 BTU/h, la energía consumida en el mes de Enero por el nuevo equipo es de:

BTU



BTU −

  24,000       ∗0.77∗0.87∗248 ∗0.77∗0.87∗248   ∗13 ∗13∗

Energía consumida Enero [W] =

 

106

 

 

Energía consumida Enero [W] =306,711.14 Wh

El ahorro al sustituir el equipo es:

Ahorro de energía eléctrica en Enero = 644,142.94 Wh – 306,711.14 Wh Ahorro de energía eléctrica en Enero = 337,431.8 Wh=337.43 kWh

El ahorro anual de energía eléctrica y monetaria de cada aire acondicionado se encuentra en el Anexo B-8.

Tabla 3.3 Consumo y ahorros anuales esperados al realizar cambio de equipos de aire acondicionado en el hospital nacional de Chalatenango.

Consumo energía actual [kWh]

Costo actual [$]

356,293.94

69,227.91

Consumo energía esperado [kWh] 299,781.27

Costo esperado [$] 58,247.50

Ahorro energía [kWh]

Ahorro monetario [$]

56,512.67

10,980.41

En la tabla 3.3 se muestran los ahorros al efectuar el cambio de aires acondicionados de tipo ventana y mini Split, el aire central no se tomará en cuenta debido a que su sustitución representa un costo elevado además de no haberse visto deterioro alguno. Se observa que en total se puede ahorrar $10,980.41 anuales al realizar esta medida, el cual implica cambiar 31 equipos de aire acondicionado en total, 20 de tipo ventana y 11 tipo mini Split.

La mayoría de los aires acondicionados ya están cerca o sobrepasan su vida útil que puede estar comprendida entre 10 y 15 años dependiendo del uso según fabricantes, por lo cual estos equipos deben ser sustituidos por equipo nuevo. Se observó que algunos aires acondicionados sufren de deterioro significativo, en la figura 3.2 se muestra el estado del aire acondicionado del almacén en el cual se ve el nivel de deterioro que posee.

107

 

 

Figura 3.2 Aire acondicionado de 33,00 BTU/Wh del almacén del hospital nacional de Chalatenango.

3.2.3  Sistema de bombeo. 3.2.3  Dentro de las medidas de eficiencia energética, en el área del sistema de bombeo, se cuentan con una medida que busca optimizar el uso de las máquinas en este sector.

El sistema de bombeo actual esta constituido por 3 bombas hidráulicas de 10 HP cada una. Ellas son de la misma marca, por lo tanto, de igual características eléctricas y mecánicas. Las tres bombas hidráulicas, figura 2.14, se encuentran en paralelo con un par de pulmones o sistema hidroneumático, figura 3.3, con capacidad de mantener 100 psig como máximo (dato de placa). Nota: estos “pulmones” actualmente están dañados. 

La medida se basa en eliminar el retorno de agua, figura 2.15, con el cual se está regresando toda el agua que no se utiliza para mantener la presión en la columna de agua, este retorno además, evita el daño de tuberías p por or aumento de presió presión n en el sistema.

108

 

 

Figura 3.3 Sistema hidroneumático.

La propuesta consiste en la implementación de un sistema de control automático, que mediante un sensor diferencial de presión, se esté midiendo constantemente esa diferencia, lo que se usará como parámetro para el arranque de la bomba y siempre se supla la demanda de agua y presión del sistema. Con esto, se elimina el imina el constante bombeo de agua de retorno. Por lo tanto, una inversión de este tipo requiere de un ahorro sensible, el cual será menor o igual que el gasto producido por el sistema actual (en el agua que retorna), entonces es igual al ahorro producido por corregir este problema.

Por otra parte, se recomienda reparar el sistema neumático instalado, ya que es parte importante del sistema y a continuación se hace una descripción de éste.

Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente manera: El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente, es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en función de la red), y que posee volúmenes variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos pre establecidos (Pmín.) se acciona el mando de encendido de la bomba

109

 

 

nuevamente. Como se observa la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas  conectan a medida pasa el tiempo y baja el nivel de agua. El diseño del sistema debe considerar un tiempo mínimo entre los encendidos de las bombas conforme a sus especificaciones, un nivel de presión (Pmín) conforme al requerimiento de presión de instalación y un Pmáx, que sea tolerable por la instalación y proporcione una buena calidad de servicio.

El cálculo de la energía actual consumida por el retorno de agua, depende de la carga de bombeo que tiene un valor 43.18 metro de columna de agua, donde incluye la presión de descarga (tomada del manómetro a la salida de las bombas), nivel dinámico (medido en el lugar donde se encuentran las bombas) y las pérdidas por fricción (las cuales no se tomaron en cuenta por cuestión de aproximaciones), entonces la potencia hidráulica es:

Ph = (Q * H * ρ * g) / 1000

(Ec. 3.1)

Con: H = 42.1853 + 1 m.c.a. Q = 0.0024161 m3/s, caudal medido directamente de la tubería de retorno. Ρ = 995 kg/m3, densidad del agua a temperatura ambiente.

G = 9.81 m/s2, la constante de la aceleración gravitatoria.

La potencia hidráulica es 1.0187 kW, la potencia eléctrica es el cociente coci ente entre potencia hidráulica y la eficiencia eléctrica (0.867 dato de placa), por simplicidad, no se tomo en cuenta la eficiencia hidráulica.

Pe = Ph / η  = 1.0 1.0187 187 / 0.876 = 1.1629 kW

La energía consumida en el año al bombear agua de retorno se calcula multiplicando la potencia eléctrica por el tiempo de uso en horas.

110

 

 

E = Pe * 8,784 = 10,214.99 kWh

El costo esperado es la energía esperada multiplicada por por el costo de ella y el ahorro de energía esperado es la diferencia del consumo actual y el consumo de energía esperado. Estos datos se resumen en la tabla 3.4. 3.4 .

Tabla 3.4 Consumo y ahorros esperados al automatizar el suministro de agua y eliminación de la tubería de retorno de agua a la cisterna en el Hospital Nacional de Chalatenango.

Consumo energía actual [kWh]

Costo actual [$]

102,040.80

19,826.53

Consumo energía esperado [kWh] 91,825.82

Costo esperado [$] 17,841.76

Ahorro energía [kWh] 10,214.98

Ahorro monetario [$] 1,984.77

Además del ahorro esperado al implementar esta medida, también se mejorará el manejo de las bombas debido a que se tendrá un control automático de éstas, en lugar del control manual que se tienen actualmente.

3.2.4  Caldera. 3.2.4  Se identificaron tramos de tubería de conducción y distribución de vapor, así como ramales sin aislamiento térmicos, en otros casos se observó un deterioro significativo, lo cual genera pérdida de energía térmica. Se realizaron mediciones de temperatura con ayuda de un termómetro infrarrojo registrando valores de 73 a 160 grados Celsius.

Ante tal situación se observa varios inconvenientes en el uso del vapor, tales como:

  Efecto directo del aumento en las pérdidas de energía por radiación, lo que



provoca que se registre un consumo innecesario de combustible.   Incremento en la temperatura ambiental de las zonas por donde pasan las tuberías



de vapor, ya que las tuberías sin aislante funcionan como radiadores de calor.   Aumento del condensado, siendo que éste puede ser vapor útil para proceso.



111

 

 

La medida consiste en aislar las tuberías, ya que el calor que se transfiere al medio es energía desperdiciada. En las siguientes figuras 3.4 y 3.5 se muestra parte de las tuberías con mal aislante y algunas que no tienen aislante. Más adelante se detalla el gasto.

Figura 3.4 Se muestra el termómetro infrarrojo con 81°C grados en la superficie externa de la tubería.

Figura 3.5 Se muestra el termómetro termómetro infrarrojo con 73°C en las válvulas de distribución de vapor.

Toda la energía que se está perdiendo, es energía que ha sido suministrada por el combustible, entonces al aislar las tuberías, habrá que quemar menos combustible para alcanzar la temperatura deseada; de manera similar pasa en la tubería de retorno de condensados, ya que el vapor luego de ser utilizado, se condensa y es enviado de regreso a la caldera, aun posee energía que se aprovecha en la entrada de la caldera. Pueden existir 2 escenarios, uno de ellos es que el retorno de condensados sea suficiente para que la caldera opere según lo demandado y el otro escenario, es que el retorno de condensado no sea suficiente, por lo que debe inyectarse agua fría a tanque diario, con lo

112

 

 

que se debe quemar más combustible para llevarla al cambio de estado deseado el agua inyectada. A continuación se muestra la figura 3.6 con tuberías del área de cocina.

Figura 3.6 Tuberias del área de cocina.

Las variables consideradas para el cálculo de pérdidas por mal aislamiento o sin aislamiento son: precio del galón de diesel $3.85, tiempo de trabajo de las calderas 5 horas diarias en promedio promedio y sus pérdidas son por calor de convección y radia radiación. ción.

En la tabla 3.5 se detalla las longitudes medidas y temperatura de la superficie externa de la tubería o aislante según es detallado, además el área superficial.

Tabla 3.5 Temperaturas y áreas superficiales de las tuberías de vapor.

Longitud de tuberías medidas [m] diámetro constate 3”  30 32 14 14 12

Temperatura de la superficie exterior

Área superficial [ft^2]

64°C – Con aislante malo [147.2°F] 154°C - En adonde adonde no hay hay aislante [309.2°F] 129°C – sin aislante a la entrada [264.2°F] 160°C – tubería de entrada [320°F] 138.2°C – tubería de retorno [280.76°F]

51.5 54.93

Primero se calculan los coeficientes de las pérdidas.

24.03 24.03 20.6

113

 

 

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor por convección (Se asume un tamaño de tubería de 2 ½” para el cálculo) :

− . ℎ = 0.5 ∗       

(Ec. 3.2)

Cálculo del coeficiente de transferencia de calor por radiación:

  −  ] [ ℎ  = 0.1 0.1773 ∗  ∗ −  



 = Emisividad del hierro = 0.072 en

(Ec. 3.3)

   ∗∗°

 

El calor perdido es calculado mediante la ley de enfriamiento de newton:

  =  ∗  ∗ (ℎ + ℎ) ∗ ∆ 

(Ec. 3.4)

Con:

 : es el calor perdido.   : Área externa del tubo en ft .  : Tiempo en horas. ℎ ℎ  : Coeficiente combinado de transferencia de calor y radiación [    ∗∗℉]. ∆ : Temperatura externa del tubo – Temperatura ambiente. 2

Con el calor perdido se calcula su equivalente en galones usando los siguientes factores de conversión, la densidad y el poder calorífico del diesel pueden cambiar.

1 kJ 0.9478 {BTU}

poder calorífico Densidad {kg/m3} 45100 {kJ/kg}

850

1 m3  264.1720 264.1720   galones

114

 

 

La tabla 3.6 resume el gasto aproximado que se tiene en el sistema actual (partes con poco aislante y sin aislante) y el sistema asumiendo que posee aislante en todas las tuberías, válvulas y esquinas.

Tabla 3.6 Consumo y ahorros esperados al realizar el recubrimiento de aislamiento ai slamiento en tuberías en el hospital nacional de Chalatenango.

Diesel perdido actualmente  [Galones] 

Costo actual [$] 

Consumo de diesel esperado  [Galones] 

Costo esperado [$] 

Ahorro de diesel [Galones] 

Ahorro monetario [$] 

853.86 

3,287.4 

773.66 

2,978.1 

80.2 

309.2 

3.3   Medidas de ahorro energético para el hospital nacional de Chalchuapa. 3.3 Al realizar el análisis de las mediciones realizadas y determinar el balance de energía del hospital se identificaron dos áreas con potencial de ahorro para el consumo de energía eléctrica y una para el consumo de energía térmica.

Las áreas de potencial de ahorro en energía eléctrica son:

  Iluminación.



  Aires acondicionados.



El área con potencial de ahorro en energía térmica es la caldera.

Las medidas que que se propo proponen nen en esas áreas, así como la es estimación timación de los ahorros posibles al implementarlas se exponen a continuación.

3.3.1   Iluminación. 3.3.1 El consumo principal en esta área, se da en las luminarias de tubo tipo fluorescente. El

hospital cuenta con 423 lámparas T12 de 40 Watts fluorescente, las cuales están ubicadas 115

 

 

en las diferentes áreas. En el mercado ya se encuentra lámpara T8 de 32 Watts en las marca de Sylvania, Phillips entre otras. Las lámparas T8 de 32 Watts tienen mayor flujo luminoso que las T12 de 40 Watts y consumen 8 Watts menos de las que están instaladas actualmente en el hospital. Además se van ahorrará por el cambio del tipo de balasto que se tiene actualmente, el balasto electromagnético consume un 15 % adicional del total de la potencia de la lámpara, mientas el balasto electrónico su consumo es del 4 al 7%.

Las especificaciones técnicas para tubo fluorescente T8 que se propone utilizar se muestran a continuación:

  Descripción: Octron serie 800.



  Potencia: 32 watts.



  Longitud nominal: 48 pulgadas.



  Vida promedio: 20,000 horas.



  Índice de rendimiento de color: 82.



  Temperatura de color: 6,500 K.



  Revestimiento de luminaria: blanco.  blanco. 



Beneficios.

  Ahorro de consumo eléctrico por reducción de potencia.



  Alto índice de rendimiento de color.



  Lámparas más eficientes.



  Larga vida de la lámpara.



  Flexibilidad de diseño por su tamaño compacto.



  Encendido Instantáneo.



  Mayor calidad de materiales.



116

 

 

Desventajas.

  Son luminarias con un costo mayor en el mercado.



Debido al reacondicionamiento de áreas como cirugía, maternidad, pediatría, etc. Y construcción de la nueva área de emergencia, este hospital cuenta con luminarias T8. En la tabla 3.7 se observa que más de la mitad d dee los tubos fluorescen fluorescentes tes instalados en el hospital actualmente son T12.

Tabla 3.7 Cantidad de tubos fluorescentes instalados por tipo en el hospital nacional de Chalchuapa.

Tipo de luminaria T12 T8 T8 (aun no funcionan)

# de tubos 423 274 64

Luminarias fluorescente (tubos) T12 56%

T8 36%

T8 (aun no funcionan) 8% Figura 3.7 Porcentaje de luminarias fluorescente instalados por tipo en el hospital nacional de Chalchuapa.

En la figura 3.7 se muestra claramente que más de la mitad (56%) de las lámparas fluorescentes son T12, aunque se tiene un buen porcentaje (44%) de lámparas fluorescentes T8 ya instaladas.

117

 

 

La metodología utilizada para realizar los cálculos de ahorro de energía y ahorro monetario es la misma que se llevo a cabo en el hospital de Chalatenango, el cual ya se explico anteriormente (pág. 104). 

En la tabla 3.8 se muestra la estimación del consumo que se tendría al hacer este cambio de luminarias y el ahorro anual que esto implicaría tanto en energía consumida como en costos monetarios. La cantidad y tipo de luminarias que se propone cambiar se encuentra en el Anexo B-5.

Tabla 3.8 Consumo y ahorros esperados al cambiar las luminarias en el hospital nacional de Chalchuapa.

Consumo energía actual [kWh]

Costo actual [$]

Consumo energía esperado [kWh]

Costo esperado [$]

Ahorro energía [kWh]

Ahorro monetario [$]

114,690.38

25,151.60

93,856.74

20,582.78

20,833.64

4,568.82

3.3.2  Aires acondicionad 3.3.2  acondicionados. os. En el balance de energía presentado en el capítulo dos, acerca del hospital de Chalchuapa, se observó que el mayor consumo de energía eléctrica se da en los equipos de aires acondicionados instalados, por este motivo se deben realizar medidas orientadas a disminuir el consumo en estos equipo, por lo cual se propone el cambio de los equipos de aire acondicionado por equipos más eficientes. Los resultados de las mediciones muestran que los aires acondicionados que posee el hospital nacional de Chalchuapa tienen en promedio un EER de 8.72 BTU/Wh; este valor de EER es muy bajo en comparación a los EER de los equipos de alta eficiencia disponibles en el mercado actual. El EER (índice de eficiencia energética) indica cuanta potencia eléctrica se necesita para remover una determinada cantidad de calor, entre mayor sea el valor de EER se necesitara menos potencia eléctrica para remover la misma cantidad de calor. Se propone que se cambien los aires acondicionados por equipos con EER de 13

BTU/Wh. 118

 

 

El ahorro de energía eléctrica esperado al realizar la sustitución de los aires acondicionados se realizó de la siguiente forma:

  Se calculó la energía consumida con el EER del equipo actual.



  Se calculó la energía consumida con el EER propuesto del nuevo equipo.



  El ahorro será la diferencia entre la energía consumida del equipo actual y el nuevo



equipo.

Por ejemplo:

Aire acondicionado de recursos humanos: capacidad de 18,000 BTU/h, EER 7.14 BTU/Wh, 8 horas de uso diario, factor de servicio 0.80, factor de utilización para el mes de enero 0.65. Utilizando la ecuación 2.4 la energía consumida en el mes de Enero es:

 −    18,000    ∗0.65∗0.80∗248 ∗7.14 ∗ 

Energía consumida Enero [W] =

Energía consumida Enero [W] = 325,109.24 Wh

Utilizando la ecuación 2.4, pero ocupando el EER propuesto de 13 BTU/h, la energía consumida en el mes de Enero por el nuevo equipo es de:

 −    18,000    ∗0.65∗0.80∗248 ∗13 ∗ 

Energía consumida Enero [W] =

Energía consumida Enero [W] = 178,560 Wh 

El ahorro al sustituir el equipo es:

Ahorro de energía eléctrica en Enero = 325,109.24 Wh – 178,560 Wh Ahorro de energía eléctrica en Enero = 146,549.24 Wh = 146.55 kWh

119

 

 

El ahorro anual de energía eléctrica y monetaria de cada aire acondicionado se encuentra en el Anexo B-10.

Tabla 3.9 Consumo y ahorros esperados al realizar cambio de equipos de aire a ire acondicionado en el hospital

Consumo energía actual [kWh] 119,993.16

Costo actual [$] 26,314.50

nacional de Chalchuapa.

Consumo energía esperado [kWh] 88,555,81

Costo esperado [$] 19,420.29

Ahorro energía [kWh] 31,437.35

Ahorro monetario [$] 6,894.21

En la tabla 3.9 se muestran los ahorros al efectuar el cambio de 20 aires acondicionados, 17 de tipo ventana y 3 mini Split. Los aires centrales no se tomarán en cuenta debido a que son equipos nuevos, solo llevan funcionando aproximadamente un año. Según los cálculos, en total se puede ahorrar $6,894.53 anuales al realizar esta medida.

Además de la baja eficiencia calculada, se deban cambiar algunos aires que están cerca o sobrepasaron su vida útil, la cual es entre 10 y 15 años dependiendo del uso, según algunos fabricantes. En cuanto al estado de los aires se observó que en general están bien cuidados y se les dan mantenimiento. En la figura 3.8 se muestra el estado de un aire acondicionado ubicado en almacén, en general la mayoría de aires tienen un estado similar.

Figura 3.8 Aire acondicionado de 24,00 BTU/Wh del almacén del hospital nacional de Chalchuapa.

120

 

 

3.3.3  Caldera. 3.3.3  Se identificó que las trampas de vapor en las secadoras están defectuosas debido a que sus líneas de vapor son las responsables de expulsar una gran cantidad de vapor por la tubería del desaireador. En la figura 3.9 se muestra el vapor expulsado con la línea de vapor hacia lavandería abierta y en la figura 3.10 se muestra el vapor expulsado con la línea de vapor hacia lavandería cerrada. Como se observa en las figuras, la diferencia en la cantidad de vapor expulsado es grande y se podrá tener un ahorro significativo en combustible al disminuir el vapor expulsado.

Figura 3.9 Vapor expulsado con la línea de vapor de lavandería abierta.

Figura 3.10 Vapor expulsado con la línea de vapor de lavandería abierta.

El calculó del ahorro de energía térmica se realizó de la siguiente manera:

121

 

 

  Se efectuaron mediciones de velocidad y temperatura del vapor expulsado,



teniendo la válvula del área de lavandería abierta y otra medición con la válvula cerrada.   Con la temperatura y la presión (1.01 bar debido a que estaba abierto a la



atmósfera) del vapor se determinó, en la tabla de propiedades de vapor (ver anexo C-8), la densidad del vapor.   Se calculo el área de salida del vapor, la tubería del desaireador tiene un diámetro



de 2 pulgadas (0.05 metros).   Con la velocidad, área y densidad, se calculó el caudal y flujo másico de vapor.



  Con el flujo másico y la presión del vapor se calculó la potencia térmica que



contiene el flujo de vapor expulsado por la tubería del desairador. Este calculó se realizó

con

ayuda

de

la

página

de

internet

de

spirax

sarco,

http://www.spiraxsarco.com/es/resources/calculators/steam-flow-and-heatrate/steam-flow-rate-to-heat-rating.asp.

Los resultados de los cálculos se muestran en la tabla 3.10.

Tabla 3.10 Cálculos flujo de vapor de la tubería de desaireador.

Válvula de lavandería Velocidad promedio [m/s] Área salida tubería [m2]

abierta 5.1500 0.0020

cerrada 1.8000 0.0020

Caudal [m3/s]

0.0101

0.0035

Densidad [kg/m3]

0.5707

0.5707

Flujo másico [kg/s] Potencia térmica [kW]

0.0058 12.7600

0.0020 4.4000

La potencia térmica que se podrá ahorrar es la diferencia entre la potencia térmica del vapor con la válvula de lavandería abierta y cuando la válvula este cerrada. El ahorro de potencia térmica es de 8.36 kW. Con un promedio de 5 horas de utilización de la caldera al día, trabajando los 365 días del año y eficiencia de la caldera de 85.8%, el ahorro de energía térmica anual será:

122

 

 

ℎ ℎ ∗365 ∗ 365  í í = 17,782.05 kW/año  Ahorro energía térmica = 8.36  ∗ 50.858 Con un precio promedio de $3.85 $/galón de diesel y relación de conversión de energía a galón de diesel de 36.84 kW/galón, se tiene un ahorro monetario anual de $1,858.39.

123

 

 

124

 

 

CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

4.1 Introducción.

Después de haber analizado los sectores en los que se podría tener una mejor eficiencia energética y mayor ahorro, en este capítulo se muestra los precios de los sistemas que se sustituirán (según cotizaciones) así como el tiempo de recuperación de inversiones, para cada uno de los sectores (iluminación, aires acondicionados y calderas); a su vez se agrega el total global de inversión y de tiempo de recuperación.

4.2 Estudio económico de las medidas a implementar en el hospital nacional de Chalatenango “Dr. Luis Edmundo Vásquez”.  Vásquez”. 

4.2.1 Iluminación.

Tomando como base la propuesta realizada en el capítulo 3.2.1,  3.2.1,   (ver anexo B-1 para ver que luminarias son las q que ue se propo proponen nen sustituir), se hicieron cotizaciones en Jbatres lighting, Freund, Vidri y Celasa; de éstas ssee tomaron las mejores ofertas hechas por los mismos.

En la tabla 4.1 se muestra la descripción y precio de los elementos, así como el lugar en el que fue cotizado, con una inversión i nversión total de $27,050.75.

125

 

  Tabla 4.1 Inversión de propuesta para sustitución de luminarias en el hospital nacional de Chalatenango.

Descripción Luminaria 2’x2’ 2x17 T-8 Empotrar con difusor Luminaria 1’x4’ 2x32 T-8 Empotrar con difusor Luminaria 2’x4’ 4x32 T-8 Empotrar con difusor Tubos fluorescentes 32 W T8 6500 k Tubos fluorescentes 17 W T8 6500 k Sylvania

Cantidad

Precio unidad [$]

Costo [$]

Cotizado en

224

41.95

9,396.80

CELASA

372

40.84

15,192.48

CELASA

19

54.89

1,042.91 1,04 2.91

CELASA

820

1.20

984.00

CELASA

448

0.97

434.56

CELASA

TOTAL

27,050.75

Ver anexo C-4 para más detalles de la luminaria propuesta; estos precios no incluyen instalación.

Con un ahorro de $3,141.75 (tabla 3.2) anuales, el tiempo de recuperación del capital invertido en la propuesta es de 8.61 años. Además del ahorro de energía, se mejorará el nivel de iluminación.

4.2.2 Aires acondicionad acondicionados. os.

Como se describió en el capítulo 3, la medida que se propone realizar en el hospital nacional de Chalatenango contempla la sustitución de 31 aires acondicionados, 20 de tipo ventana y 11 tipo mini Split, por equipos de mayor eficiencia. Se realizaron cotizaciones cotiz aciones en diversas empresas que suministran e instalan aires acondicionados, la que presenta la mejor oferta en cuanto a eficiencia (EER) de los equipos, la cual es de 13 EER y 11 EE EER R para capacidad 36,000 BTU/h, y precios fue AIRE FRIO INTERNACIONAL S.A.

126

 

  Tabla 4.2 Inversión al sustituir los aires acondicionados en el hospital nacional de Chalatenango.

Descripción cantidad Precio unidad [$] Costo [$] Mini Split Lennox 12,000 BTU/h EER 13 12 1,415.89 16,990.68 Mini Split Lennox 18,000 BTU/h EER 13 5 1,802.46 9,012.31 Mini Split Lennox 24,000 BTU/h EER 13 6 1,897.95 11,387.69 Mini Split Lennox 36,000 BTU/h EER 11 Mini Split Lennox 60,000 BTU/h EER 11 total

2 6

1,979.76 2,175.15

3,959.52 13,050.90 54,401.10

En la tabla 4.2 se observa que la el costo de la inversión al sustituir todos los aires acondicionados es de $54,401.10. El precio de los aires acondicionados incluye la instalación del equipo con los materiales que trae de fábrica, por lo cual este precio aumentaría si la distancia del compresor al evaporador del aire acondicionado es mayor a la que se puede instalar con el contenido que trae el paquete de fábrica, debido a que se necesitaría más tubería y refrigerante. Con un ahorro de $10,980.41 (tabla 3.3) anuales, el tiempo de recuperación del capital invertido es de 4.95 años. Aunque el tiempo de recuperación es de aproximadamente 5 años, la vida útil de estos equipos pueden ser de 15 años siempre que se les de el mantenimiento adecuado, con lo cual una vez recuperada la inversión se tendrían un aproximado de 10 años ahorrando $10,980.41 anuales.

4.2.3 Sistema de bombeo. Como se describió en el capítulo 3, se propone la automatización del sistema de bombeo, con lo que se logrará eliminar el “bypass” que se encarga de dirigir el agua que no se est á utilizando hacia la cisterna. El equipo fue cotizado en la empresa “Engineering solutions, S.A. DE C.V. “ ENSO por sus siglas en inglés.

Descripción del equipo a instalar: Sistema Mitsubishi acquasmart para 3 bombas. Incluye pantalla serie GOT, bypass para 3 bombas de 10HP y 208V, Gabinete nema 12, MCCB

(Molded Case Circuit Breaker), contactor, variador de frecuencia y PLC. 127

 

 

El sistema acquasmart de Mitsubishi, es un sistema de control para bombeo a presión constante y flujo variable, esto se logra a través del control de la velocidad de las bombas a medida que la presión del sistema decae, acquasmart acelera las bombas para mantener la presión constante entregando exactamente el flujo que el cliente demanda en ese momento, de esta forma se reproduce la forma de la curva de demanda del sistema, en otras palabras, se consume la energía necesaria para suplir la cantidad de agua en todo momento y cuando la demanda comienza a disminuir, la velocidad de las bombas disminuye de la misma forma hasta que el flujo requerido llega a cero, en ese momento acquasmart apaga las bombas por completo, a medida el requerimiento del flujo aumenta, se acelera la primera bomba hasta su velocidad nominal y si esto no es suficiente, comienza a controlar la segunda bomba con menor velocidad a modo de buscar mantener el flujo y presión constante, ya que la presión disminuye al aumentar la demanda de flujo de agua. Como datos importantes, el arranque de las bombas es controlado siempre por el sistema acquasmart y la velocidad es controlada desde cero hasta su nivel máximo, por lo que el desgaste de las partes mecánicas es mínimo. Se ofrece más de un 50% de ahorro de energía y por lo tanto un retorno de inversión, disminuye costos operativos, aumenta la eficiencia del sistema de bombeo.

El costo de la inversión en este sistema es de $17,019.81 con un ahorro anual de $1,984.77 (calculado en el capítulo 3, pág. 110), con lo cual se tendría un tiempo de recuperación de la inversión de 8.57 años. Para este cálculo sólo se tomó en cuenta que el sistema acquasmart elimina la tubería bypass que dirige el agua no utilizada a la cisterna, pero, el periodo de recuperación disminuirá por el hecho de los arranques controlados además del control sobre la velocidad de las bombas.

4.2.4 Calderas.

En el sistema de distribución de vapor, cuando una línea de vapor se ha calentado, se

sigue produciendo condensado a causa de las pérdidas de calor por radiación y

128

 

 

conducción. La tasa de condensación depende de la temperatura del vapor, la temperatura ambiente y la eficacia de aislamiento. Por este motivo se propone la instalación de aislante en los tramos de tuberías que carecen de aislamiento.

La cotización de la fibra de vidrio para el asilamiento de tuberías que conducen el vapor, fue realizada en VIDRÍ. En la tabla 4.3 se muestra los precios de la fibra de vidrio cotizada para tuberías de 2”, 2 ½” y 3”. 

Tabla 4.3 Cotización aislamiento de fibra de vidrio para tuberías de vapor del hospital nacional de Chalatenango.

Descripción Precio [$] Longitud [pies] Cañuela en fibra de vidrio 2” 6.49 3 Cañuela en fibra de vidrio 2 ½”   7.49 3 Cañuela en fibra de vidrio 3”  10.90 3

Para una distancia total de 334.56 pies de tubería de 3”, se tiene una inversión de  $1,215.46 y un ahorro de $309.20 (calculado en el capítulo 3, pág. 113) al año, por lo cual el tiempo de recuperación de la inversión seria de 3.93 años.

4.2.5 Propuesta de inversión.

A continuación se muestra la evaluación económica de realizar todas las medidas propuestas al mismo tiempo.

Tabla 4.4 Descripción de la propuesta de inversión para el hospital de nacional de Chalatenango.

Descripción Cambio de aires acondicionados Cambio de luminaria Sistema Acquasmart para equipo de bombeo Aislamiento en tuberías de vapor

Inversión [$]

Ahorro monetario [$]

Tiempo de recuperación [años]

54,401.10

10,980.41

4.95

27,050.87

3,141.75 

8.61

17,019.81

1,984.77

8.57

1,215.46

309.20

3.93

total

99,687.24

16,416.13

6,07

129

 

 

El tiempo en que se recuperaría la inversión de realizar todas las propuestas es de 5.29 años, como se muestra en la tabla 4.4. Al realizar todas las propuestas juntas, las medida que tienen tiempo de recuperación rápido ayudan a bajar el tiempo de recuperación total.

4.3 Estudio económico de las medidas a implementar en el hospital nacional de Chalchuapa.

4.3.1 Iluminación.

Tomando como base la propuesta realizada en el capítulo 3.3.1 (ver anexo B-5 para luminarias que se proponen sustituir), se hicieron cotizaciones en Jbatres lighting, Freund, Vidri y Celasa; de estas se to tomaron maron las mejores ofertas hechas por los mismos.

En la tabla 4.5 se muestra la descripción y precio de los elementos, así como el lugar en el que fue cotizado, con una inversión total de $6,522.00.

Tabla 4.5 Inversión de propuesta para sustitución de luminarias en el hospital nacional de Chalchuapa.

Inversión inicial

Cantidad

Precio unidad [$]

Costo [$]

Cotizado en

Luminaria 1x40 RS Liston ‘importada’ 

86

3.54

304.44

CELASA

’x4’ 2x32 Luminaria 1con T-8 Empotrar difusor

144

40.84

5,880.96

CELASA

Tubos fluorescentes 32 W T8 6500 k

374

0.90

336.60

CELASA

TOTAL

6,522.00

Ver anexo C-4 para más detalles de la luminaria propuesta; estos precios no incluyen instalación.

Con un ahorro de $4,568.82 (tabla 3.8) anuales, el tiempo de recuperación del capital invertido en la propuesta es de 1.43 años. Además del ahorro de energía, se mejorará los

niveles de iluminación. 130

 

 

4.3.2 Aires acondicionad acondicionados. os.

Como se describió en el capítulo 3, la medida que se propone realizar en el hospital nacional de Chalatenango contempla la sustitución de 20 aires acondicionados, 17 de tipo ventana y 3 tipo mini Split, por equipos de mayor eficiencia. Se realizaron cotizaciones en diversas empresas que suministran e instalan aires acondicionados, la que presenta la mejor oferta en cuanto a eficiencia de los equipos, la cual es de 13 EER, y precios fue AIRE FRIO INTERNACIONAL S.A. DE C.V.

Tabla 4.6 Inversión al sustituir en su totalidad los aires acondicionados en el hospital na nacional cional de Chalchuapa.

Descripción cantidad Precio unidad [$] Costo [$] Mini Split Lennox 12,000 BTU EER 13 4 1,415.89 5,663.56 Mini Split Lennox 18,000 BTU EER 13 6 1,802.46 10,814.78 Mini Split Lennox 24,000 BTU EER 13 10 1,897.95 18,979.48 total 35,457.82

En la tabla 4.6 se observa que la el costo de la inversión al sustituir todos los aires acondicionados es de $35,457.82. El precio de los aires acondicionados en la tabla 4.6 incluye la instalación del equipo con los materiales que trae de fábrica, por lo cual este precio aumentaría si la distancia del compresor al evaporador del aire acondicionado es mayor a la que se puede instalar con el contenido que trae el paquete de fábrica, debido a que se necesitaría más tubería y refrigerante.

Con un ahorro de $6,894.21 (tabla 3.9) anuales, el tiempo de recuperación del capital invertido es de 5.14 años. Aunque el tiempo de recuperación es ligeramente mayor a 5 años, la vida útil de estos equipos pueden ser de 15 años siempre que se les de el mantenimiento adecuado, con lo cual una vez recuperada la inversión se tendrían un aproximado de 10 años ahorrando $6,894.21 anuales.

131

 

 

4.3.3 Caldera.

Como se describió en el capitulo 3, la cantidad de vapor expulsado en la tubería del desaireador es muy grande al compararlo con la cantidad normal que debería de ser expulsada. Se identifico que los responsables de este problema son las trampas de vapor de las secadoras de ropa que se encuentran en el área de lavandería. En la tabla 4.7 se muestra la cotización de las trampas de vapor de la empresa VIDRÍ.

Tabla 4.7 Inversión al sustituir trampas de vapor de las secadoras.

Descripción

Cantidad

Trampa de vapor para tubería 3/4” /PMA 200 psi/ 450°F Spirax Sarco FT200

2

Precio unidad [$] 576.95

Costo [$] 1,153.90

Con un ahorro de $1,858.39 anuales, el tiempo de recuperación del capital invertido en la propuesta es de 0.62 años.

4.3.4 Propuesta de inversión.

A continuación se muestra la evaluación económica de realizar todas las medidas propuestas al mismo tiempo.

Tabla 4.8 Descripción de la propuesta de inversión para el hospital de nacional de Chalchuapa.

Descripción Cambio de aires acondicionados Cambio de luminaria Cambio de trampas de vapor total

Inversión [$]

Ahorro monetario [$]

Tiempo de recuperación [años]

35,457.82

6,894.21

5.14

6,522.00  1,153.90

4,568.82  1,858.39

43,133.72

13,321.42

1.43 0.62 3.24

El tiempo en que se recuperaría la inversión de realizar todas las propuestas es de 3.78 años, como se muestra en la tabla 4.8. Al realizar todas las propuestas juntas, las medida

que tienen tiempo de recuperación rápido ayudan a bajar el tiempo de recuperación total. total.   132

 

 

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

Después de realizar las visitas, el informe, el procesamiento de los datos, las investigaciones y análisis, se puede decir que una auditoría energética es un tema muy amplio en el cual juegan un importante papel los conocimientos técnicos previos y experiencias en cuanto a los equipos, tanto de medición como los actuadores, muy importante es el trabajo en equipo, debido a las tareas múltiples que se realizan sin mencionar el tiempo invertido en ella.

La experiencia que hemos adquirido nos permite decir con certeza, que una auditoría no es “exacta” debida a que las mediciones de los consumos de energía en el año son

estimaciones de cómo se espera que se comporten los equipos.

Se encontraron equipos muy antiguos y además de eso ineficientes, ya que se siguen utilizando luego de su vida útil, con lo que se crea una cultura que afecta el consumo energético del hospital y por lo tanto un aumento en la facturación.

Las tecnologías van avanzando y con ellas sus eficiencias por lo que una auditoria debe repetirse cada 5 a 10 años, para evaluar la condición del hospital y determinar si se debe hacer mejoras.

Las auditorias energéticas buscan ahorrar el consumo de energía de una manera eficiente, es decir bajar el consumo de energía pero manteniendo o mejorando la calidad, confort o resultados de los procesos en los que se utiliza la energía, también ayuda al medio ambiente al disminuir las emisiones de CO2. CO2 .

133

 

 

Es importante poner atención la calidad de la energía del hospital, ya que de manera indirecta está relacionada con la eficiencia energética del mismo, ya que reduciendo la presencia de armónicos en las instalaciones i nstalaciones se puede conseguir un aumento de la l a vida útil de los equipos hasta un 32% para las máquinas monofásicas, 18% para máquinas trifásicas y 5% para transformadores.

5.2 Recomendacion Recomendaciones. es.

5.2.1 Recomendaciones Generales.

Hospital nacional de Chalatenango.

Hacer un estudio detallado de la distorsión armónica del hospital debido a que el valor medido de armónicos THD de corriente se encuentra por encima del límite permitido en la norma.

Mejorar y tener actualizado el inventario de los diferentes equipos con los cuenta el hospital. Algunos equipos no corresponden con el inventario, no se ha actualizado algunos equipos que cambiaron de área o fueron removidos del hospital.

Hospital nacional de Chalchuapa.

Se observó que en una de las tuberías que transporta los cables eléctricos de la subestación al tablero de la parte antigua solamente contiene el neutro, lo cual es incorrecto porque el neutro se debe transportar en la misma tubería con las fases. Se debe cambiar el neutro de esta tubería a la tubería que transporta las tres fases, respetando el 40% máximo de área dentro de los tubos.

134

 

 

Debido al alto nivel de desbalance de las corrientes entre las tres fases de la subestación, se debe hacer un análisis de las cargas conectadas para lograr disminuir este desbalance. Por ejemplo cambiar cargas monofásicas de la línea 3 (más cargada) hacia la línea 1 (menos cargada).

5.2.2 Recomendaciones en iluminación.

Emplear la luz natural siempre que sea posible. Esta posee mejores cualidades que la artificial, constituye un elemento de bienestar e implica ahorro en la factura de energía. Realizar mantenimiento periódico de las luminarias: limpieza de las mismas y sustitución de lámparas fueras de servicio, con esto mejorará la calidad de iluminación, una lámpara sucia disminuye su nivel de iluminación hasta en un 20%.

Utilizar pinturas en paredes en colores claros para aprovechar sus altos índices de reflectividad, los colores obscuros absorben luz y obligan a utilizar mayor número de luminarias para iluminar una misma área.

Sustituir lámparas convencionales (incandescentes) por lámparas de bajo consumo (ahorrativas), así se puede reducir el consumo energético hasta un 80%. Además éstas duran hasta 8 veces más que las lámparas l ámparas convencionales.

Hospital nacional de Chalatenango.

Cambiar focos ahorrativos ubicados en las habitaciones de los niveles 2, 3 y 4, por focos ahorrativos de mayor potencia, ya que los que están instalados actualmente tienen niveles de iluminación demasiado bajos.

Cambiar ubicación de los interruptores de las luminarias ubicadas en las regaderas, ya que

al utilizar la regadera este se moja pudiendo provocar un corto circuito.

135

 

 

Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación en los pasillos de la siguiente manera:

  Cuando haya suficiente luz natural enciendan solo la mitad de las luminarias



entremezclándolas.   Caso contrario enciendan en su totalidad.



Hospital nacional de Chalchuapa.

Las luminarias en el pasillo en donde se encuentra la cocina están demasiado altas, se recomienda bajar más las luminarias para que se pueda aprovechar mejor su iluminación.

Cambiar lámparas fluorescentes pequeñas por bombillos ahorrativos en sanitarios.

5.2.3 Recomendaciones en aires acondicionados.

La cantidad de energía consumida por los aires acondicionados aumenta cuando la temperatura a la que se debe mantener la habitación disminuye. Por este motivo se recomienda poner los termóstatos de los aires acondicionados a una temperatura de 24°C (con la excepción de las áreas que se necesite una temperatura baja, por ejemplo en área de operaciones), la cual es la temperatura de confort para la mayoría de personas. Al llevar a cabo esta recomendación se puede tener un ahorro en el consumo de energía eléctrica de hasta un 10% por cada grado centígrado que se sube la temperatura.

Verificar el correcto dimensionamiento de los aires acondicionados. En algunas áreas se observó que el equipo que se encontraba instalado no era suficiente para enfriar el volumen de la habitación. Al tener un correcto dimensionamiento del aire acondicionado

disminuye el tiempo que debe trabajar el compresor para mantener la temperatura de la

136

 

 

habitación, con lo cual se puede ahorrar energía eléctrica y el equipo tendrá una vida útil mayor.

Mejorar el aislamiento térmico en las habitaciones con aires acondicionados para evitar la pérdida de aire y temperatura, asegurarse de mantener cerradas las puertas mientras se utilice el aire acondicionado.

5.2.4 Recomendaciones en sistema de bombeo.

En el hospital nacional de Chalatenango se detectaron dos áreas importantes las cuales pueden ser independizadas: el área 1 consta de las máquinas que trabajan con vapor o agua caliente y el área 2 son los cuartos, baños y otros que están relacionados con los pacientes. Esta recomendación se basa mediante la identificación del horario en el que suele trabajar el área 1, con esto podemos decir que durante este intervalo de tiempo, es cuando más demanda de agua existe, y luego de haber pasado, la demanda bajará considerablemente.

La independencia de estas áreas se podría lograr instalando tanques hidroneumáticos los cuales se encargarían de mantener con agua el área 2 con un tanque suficientemente grande, por ejemplo 220 galones; este tamaño puede variar respecto a el tamaño del área 2 y así evitar ser una carga para el sistema de bombeo. El área 1 quedaría con un tubería directa para distribución a estas máquinas únicamente y la otra tubería, directa al tanque o tanques hidroneumáticos hidroneumáticos instalados. Esta recomendación surge debido a que d durante urante las noches o días con poca actividad, el sistema hidroneumático será suficiente para suplir la demanda de agua previamente establecida en el área dos y así evitar incurrir en un gasto por mantener una bomba hidráulica trabajando de forma continua o con una alta frecuencia de trabajo.

137

 

 

5.2.5 Recomendaciones en calderas.

Elaborar para cada área operativa, un programa de revisión rutinaria de las trampas de vapor para verificar su operación adecuada. La frecuencia de revisión dependerá de las condiciones particulares de cada área; sin embargo, debe revisarse, como mínimo, mensualmente.

Numerar todas las trampas y registrar su localización en un croquis para facilitar su revisión y registro.

Bloquear las líneas de vapor que no estén en operación.

Hospital nacional de Chalatenango.

Automatizar el control de nivel del agua dentro del tanque de condensados, con esta operación, el control automático mediante sensores de nivel, verificará que el nivel de agua en el tanque de condensados sea adecuado para inyectarle agua sólo cuando el retorno de condensados sea menor que la demanda, actualmente se hace de forma manual el suministro de agua al tanque de condensado. Es importante que el tanque de condensado tenga un nivel suficiente para suplir el agua demandada por la caldera.

Aunque las válvulas tienen poca área superficial, distribuyen vapor a alta temperatura, por lo que su falta de aislamiento puede llegar a representar representar grandes pérdida pérdidass de calor. Por lo tanto, se recomienda aislar estas válvulas.

Colocar aislante térmico del tanque de condensados que se encuentra cerca de la caldera y así disminuir las pérdidas de calor en el mismo, ya que aunque la tubería de retorno de condensados esté aislada, se pierde bastante calor en el tanque.

138

 

 

Implementar un sistema de precalentamiento del diesel que entra a la caldera, se precalienta para disminuir disminuir su viscosidad y fa facilitar cilitar su combustión, para esto utilizar un intercambiador de calor, en el cual se pueda aprovechar la energía de los l os condensados.

Utilizar el retorno de condensado en cocina como elemento corta grasas en tuberías de drenaje, actualmente se utiliza agua directamente del tanque calentador de agua.

5.2.6 Recomendaciones en cuarto frío.

Arreglar la conexión eléctrica del cuarto frío en el hospital nacional de Chalatenango, esta se encuentra en mal estado al punto que cualquier manipulación en la caja térmica podría desconectar el equipo.

5.2.7 Recomendaciones en área de lavandería.

Las lavadoras y la plancha de rodillo en el área de lavandería tienen un voltaje de 200 V, cuando su voltaje nominal de trabajo es de 220 V. Esto se debe a que el voltaje que entregan los transformadores es de 208 V, esto se puede arreglar cambiando los taps en el transformador seco del sótano para el hospital de Chalatenango y los taps de la subestación para el hospital nacional de Chalchuapa. Al hacer esto se debe tener cuidado de no subir demasiado el voltaje de línea (120 V) al subir el voltaje de fase a un valor cercano de 220 V (por ejemplo 124/214 V).

139

 

 

140

 

 

REFERENCIAS

-  Aislamientos térmicos. http://www.sanitariasehidraulicassa.com/141edicos141.html, junio 2012  2012 

-  Auditoría energética. http://www.sinceo2.com/auditoria_energetica.html, http://www.sinceo2.com/auditoria_energe tica.html, abril 2012. 2012.  

-  Calor y frío. http://www.caloryfrio.com/200801042833/especificaciones-tecnicascalefaccion/geotermia/definiciones-cop-y-eer.html, mayo 2012.

-  Energía energética general. http://www.energianow.com/Articulos/sistema_refrigeracion_eficiencia.pdf,

mayo

2012.

-  Grupo rio. http://gruporiohn.com/archivos/J250U.pdf, http://gruporiohn.com/a rchivos/J250U.pdf, julio 2012 2012..

-  INGRAM´S. http://system-selector.ingramswaterandair.com/eertoseerconversion http://system-selector.ingrams waterandair.com/eertoseerconversion.php, .php, junio 2012

-  Scribd. http://es.scribd.com/doc/51942512/6/CALCULO-DE-LA-CARGA-DE-BOMBEO,

mayo

2012.  2012. 

-  SIGET http://www.siget.gob.sv/images/documentos/141edicos141/acuerdos/192_e_2004_fi

nal_modificacion_acuerdo_20_e_2002_normas_de_calidad_0.pdf

141

 

 

-  TLV. http://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/what-is-a-steam-trap.html, http://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/what-is-a -steam-trap.html, julio 2012 2012  

-  Universidad del País Vasco. http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/CartaPsy.htm, http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/CartaPsy .htm, junio 2012 2012.. 

-  Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/790/4/CAPITULO%20II.pdf,

mayo

2012.  2012. 

-  Watergy Mexico. http://www.watergymex.org/contenidos/rtecnicos/Curso%20basico%20de%20Variad ores%20de%20Velocidad.pdf, mayo 2012  2012 

142

 

 

ANEXO A MEDICIONES DE EQUIPOS

 

 

 

 

 .    o    g    n    a    n    e    t    a     l    a     h    C     d     l    a    n    o    i    c    a    n     l    t    a    i    p    s    o     h     l    e    n    e    s    o    p    i    u    q    e    r    o    p    a    c    i    r    t    c     é     l    e    a     í    g    r    e    n    e    e     d    s    o    m    u    s    n    o    C

A-1

 

 

Luminarias del hospital nacional de Chalatenango. PISO

4 4 4

AREA

Escaleras Pasillo de escaleras y ascensores Pasillo recepción

4

Pasillo habitaciones

4

Habitación 1

4

Habitación 2

TIPO DE LUMINARIA

ENCIENDEN

NO SIRVE

NO ENCIENDEN

POTENCIA (w)

HORAS/DIA

(S)

(N)

(P)

2 Reflectores

0

2

0

0

6

4 T12 x 2 tubos

2

6

0

40

12

3 T12 x 4 tubos

2

8

2

40

12

3 T12 x 2 tubos

5

1

0

40

12

6 T12 x 2 tubos

2

9

1

40

12

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x 2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x 2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

4

Habitación 3

2 T12 x 2 tubos

3

1

0

40

4

4

Habitación 4

4 T12 x 4 tubos

12

4

0

40

4

4

Habitación 5

8 T12 x 2 (pequeña)

14

2

0

20

4

4

Habitación 6

2 T12 x 4 tubos

5

3

0

40

4

4

Habitación 7

1 ahorrativo

1

0

0

20

2

4

Habitación 8

1 ahorrativo

1

0

0

20

2

4

Habitación 9

1 ahorrativo

1

0

0

20

2

4

Habitación 10

1 incandescente

1

0

0

60

2

4

Habitación 11

1 lámpara circular

1

0

0

32

2

4

Habitación 12

2 ahorrativo ahorrativoss

2

0

0

25

2

4

Habitación 13

2 ahorrativo ahorrativoss

2

0

0

25

2

4

Habitación 14

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

4

Habitación 15

2 ahorrativo ahorrativoss

2

0

0

25

2

4

Habitación junto a recepción

2 T12 x 4 tubos

2

5

1

40

6

4

Pasillo médicos residentes

5 T12 x 2 tubos

2

8

0

40

6

7 receptáculos

2

5

0

25

6

1 T12 x 2 tubos

0

2

0

40

3

1 lámpara circular

1

0

0

32

3

1 ahorrativo

1

0

0

25

3

1 incandescente

1

0

0

60

3

1 ahorrativo

1

0

0

25

3

1 incandescente

1

0

0

60

3

1 T12 x 2 tubos

0

1

1

40

3

2 incandescentes

1

1

0

60

3

1 ahorrativo

1

0

0

25

6

4

4

4

3

Habitación 1 médicos

Habitación 2 médicos

Habitación 3 médicos

Escaleras

3

Pasillo escaleras y Ascensores

1 lámpara circular

1

0

0

32

6

4 T12 x 2 tubos

0

8

0

40

12

A-2

 

  3 T12 x 4 tubos 3

12

0

0

40

0

6

0

40

8 T12 x 2 tubos

4

10

2

40

12

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x 2 (pequeña) 2 ahorrativos ahorrativos

12 1

0 1

0 0

20 25

0.2 4

6 T12 x2 (pequeña)

10

2

0

20

0.2

6 T12 x 2 tubos

0

12

0

40

0

1 T12 x 4 tubos

0

4

0

40

0

1 ahorrativo

0

1

0

25

0

1 circular

0

1

0

32

0

1 receptáculo

0

1

0

0

0

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

4 ahorrativos ahorrativos

4

0

0

25

4

5 T12 x 2 (pequeña)

10

0

0

20

0.2

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

1 lámpara circular

1

0

0

32

4

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

1 lámpara circular

1

0

0

32

4

3 T12 x 2 tubos Pasillo recepción

3

Pasillo habitaciones

3

Habitación 1

3

3

3

3

3

3

Habitación 2

Habitación 3

Habitación 4

Habitación 5

Habitación 6

Habitación 7

3

Habitación 8

3

Habitación 9

12 12

3

Habitación 10

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

3

Habitación 11

1 lámpara circular

1

0

0

32

2

3

Habitación 12 junto recepción

2 T12 x 4 tubos

0

8

0

40

0

3

Habitación 13

1 incandescente

1

0

0

60

2

3

Habitación 14

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

3

Habitación 15

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

3

Habitación 16

2 ahorrativos ahorrativos

0

2

0

25

0

3

Habitación 17

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

1 lámpara circular

1

0

0

32

2

3

Habitación 18

1 incandescente

1

0

0

100

2

3

Habitación 19

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

2

Escaleras

1 ahorrativo

1

0

0

25

6

1 lámpara circular

1

0

0

32

6

2

Pasillo de escaleras y ascensores

4 T12 x 2 tubos

2

6

0

40

12

3 T12 x 4 tubos

9

3

0

40

12

2

Pasillo recepción

2

Pasillo habitaciones

3 T12 x 2 tubos

2

4

0

40

12

7 T12 x 2 tubos

6

6

2

40

12

1 T8 x 2 tubos

2

0

0

32

12

A-3

 

 

2

2

Habitación 1

Habitación 2

2

Habitación 3

2

Habitación 4

2

2

2

Habitación 5

Habitación 6

Habitación 7

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x 2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x 2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

2 ahorrativo ahorrativoss 6 T12 x 2 (pequeña)

2 12

0 0

0 0

25 20

4 0.2

2 ahorrativos ahorrativos

1

1

0

25

4

6 T12 x2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x 2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

6 T12 x2 (pequeña)

12

0

0

20

0.2

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

1 lámpara circular

1

0

0

32

4

2

Habitación 8

1 ahorrativo

0

1

0

25

0

2

Habitación 9

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

2

Habitación 10

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

1 lámpara circular

1

0

0

32

4

2

Habitación 11

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

2

Habitación 12 junto recepción

2 T12 x 4 tubos

3

5

0

40

6

2

Habitación 13

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

2

Habitación 14

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

2

Habitación 15

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

2

Habitación 16

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

4

2

Habitación 17

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

1 incandescente

1

0

0

100

4

2

Habitación 18

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

2

Habitación 19

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

1

Escaleras

2 lámpara circular

2

0

0

32

6

1

Pasillo de escaleras y ascensores

4 T12 x 4 tubos

8

8

0

40

12

1

Estación enfermeras

3 T12 x 4 tubos

8

4

0

40

24

1

Sala 1

4 T12 x 4 tubos

10

6

0

40

8

1

Sala 2 (zona blanca)

3 T12 x 4 tubos

8

4

0

40

8

1

Sala 3

4 T12 x 2 tubos

4

3

1

40

8

1

2 Cuartos en Sala 3

1 ahorrativo

1

0

0

25

2

1 incandescente

1

0

0

100

2

1

Almacén de arsenal

7 T12 x 2 tubos

10

4

0

40

12

1

Central de esterilización esterilización

4 T12 x 2 tubos

6

2

0

40

12

1 1

Sala de recuperación Sala de trabajo I

3 receptáculo 1 lámpara circular

1

0

0

32

8

1 T12 x 2 tubos

2

0

0

40

12

A-4

 

  1

Sala de trabajo II

1

Cuidados intensivos

1 T12 x 2 tubos

1

1

0

40

12

4 ahorrativos ahorrativos

3

1

0

25

8

1 lámpara circular

0

1

0

32

8

1

Cesáreas

4 T12 x 4 tubos

14

2

0

40

12

1

Sala de partos

4 T12 x 4 tubos

11

5

0

40

12

1

Pasillo de Salas

3 T12 x 4 tubos

8

4

0

40

24

14 T12 x 2 tubos

17

11

0

40

24

2 T12 x 2 (pequeña)

0

4

0

20

0

1

0

0

25

8

1

Cambio ropa hombres

1 receptáculo 1

Cambio ropa mujeres

1 ahorrativo 1 receptáculo

1

Cuarto séptico

1 T12 x 2 tubos

2

0

0

40

4

1

Bodega anestesia

1 T12 x 2 tubos

1

1

0

40

4

1

Cuarto descanso

2 T12 x 4 tubos

5

2

1

40

8

PB

Capilla

3 T12 x 2 tubos

0

6

0

40

0

PB

Pasillo frente ascensor

3 T12 x 2 tubos

2

4

0

40

12

PB

Pasillo 1

12 T12 x 2 tubos

13

11

0

40

8

PB

7 T12 x 2 tubos

8

6

0

40

8

PB

Pasillo 2 Pasillo oficinas administrativas administrati vas

9 T12 x 2 tubos

12

6

0

40

8

PB

Pasillo 3

34 T12 x 2 tubos

26

42

0

40

8

PB

Pasillo 4

6 T12 x 2 tubos

2

9

1

40

8

PB

Pasillo 5

1 T12 x 4 tubos

4

0

0

40

8

22 T12 x 2 tubos

8

36

0

40

8

7 T12 x 2 tubos

6

8

0

40

8

2 T12 x 4 tubos

4

4

0

40

24

5 T12 x 2 tubos

8

2

0

40

24

2 ahorrativos ahorrativos

2

0

0

25

24

1 lámpara circular

1

0

0

32

24

PB

PB

Pasillo 6

Rayos X

PB

Cuarto junto a Rayos X (1)

1 incandescente

1

0

0

100

4

PB

Cuarto junto a Rayos X (2)

1 incandescente

1

0

0

100

4

PB

Cuarto jefe de residentes

1 T12 x 2 tubos

2

0

0

40

12

PB

Terapia respiratoria

2 T12 x 2 tubos

4

0

0

40

12

PB

Bacteriología

2 T12 x 2 tubos

4

0

0

40

4

PB

Trabajo social

2 T12 x 2 tubos

1

3

0

40

12

PB

Laboratorio

40 T12 x 2 tubos

42

38

0

40

24

PB

Psicología

2 T12 x 2 tubos

2

2

0

40

12

PB

Cuarto séptico frente a laboratorio

2 T12 x 2 tubos

2

2

0

40

4

1 lámpara circular

0

1

0

32

4

PB

Sanitarios Hombres

PB

Sanitarios Mujeres

2 T12 x 2 tubos 2 T12 x 2 tubos

3 4

1 0

0 0

40 40

8 8

PB

Bodega junto a sanitarios

2 T12 x 2 tubos

2

2

0

40

4

A-5

 

 

PB

Medicina y cirugía pediátrica

PB

6 T12 x 2 tubos

6

6

0

40

12

Ginecología Ginecología y obstétrica

6 T12 x 2 tubos

6

6

0

40

12

PB

Atención a la mujer

3 T12 x 2 tubos

0

6

0

40

0

PB

Pasillo 7

5 T12 x 2 tubos

4

6

0

40

12

PB

Ortopedia y traumatología

PB

Medicina interna

4 T12 x 2 tubos 4 T12 x 2 tubos

6 4

2 4

0 0

40 40

12 12

PB

Consultorio

4 T12 x 2 tubos

5

3

0

40

12

PB

Cuarto junto a recepción

4 T12 x 2 tubos

2

6

0

40

12

PB

Unidad financiera

16 T12 x 2 tubos

16

16

0

40

24

PB

Pasillo 8

6 T12 x 2 tubos

4

8

0

40

12

PB

Cuarto junto unidad financiera

6 T12 x 2 tubos

4

8

0

40

12

PB

Oficina director

6 T12 x 2 tubos

4

8

0

40

12

PB

Secretaria

6 T12 x 2 tubos

2

10

0

40

12

PB

Cuarto al fondo

6 T12 x 2 tubos

6

6

0

40

12

PB

Sanitario

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

PB

Bodega

PB

Epidemiologia

1 ahorrativo 4 T12 x 2 tubos

0 4

1 4

0 0

25 40

0 12

PB

Oficina recepción

4 T12 x 2 tubos

4

4

0

40

12

PB

Departamento enfermería

6 T12 x 2 tubos

10

2

0

40

10

PB

Oficina junto epidemiologia epidemiologia

4 T12 x 2 tubos

0

8

0

40

8

2 lámpara circular

2

0

0

32

8

PB

Documentos médicos

21 T12 x 2 tubos

24

18

0

40

12

PB

Bodega

2 T12 x 2 tubos

0

4

0

40

0

PB

Emergencias

12 T12 x 2 tubos

16

8

0

40

24

1 T12 x 4 tubos

4

0

0

40

24

2 T12 x 2 tubos

3

1

0

40

24

2 T12 x 2 tubos

4

0

0

40

24

3 T12 x 4 tubos

8

4

0

40

24

4 T12 x 4 tubos

6

10

0

40

24

1 ahorrativo

1

0

0

25

24

1 lámpara circular

0

1

0

32

24

1 T12 x 2 tubos

2

0

0

40

4

1 ahorrativo

1

0

0

25

4

PB

PB

PB

PB

Consultorio de obstétrica

Farmacia

Observación de pacientes

Bodega

PB

Consultorio emergencia

8 T12 x 2 tubos

16

0

0

40

24

PB

Cuarto junto a farmacia

1 T12 x 2 tubos

2

0

0

40

8

S

Pasillo 1 (calderas Elevadores)

8 T12 x 2 tubos

4

12

0

40

14

S

Pasillo 2

4 T12 x 2 tubos

3

5

0

40

10

S

Pasillo 3 (morgue,

S

Lavandería) Morgue

8 T12 x 2 (pequeña) 1 T12 x 2 tubos

4 1

8 1

4 0

20 40

10 2

S

Saneamiento

2 T12 x 2 tubos

4

0

0

40

10

A-6

 

 

S

S

Almacén

Lavandería

3 T12 x 4 tubos

2

10

0

40

10

4 lámpara circular

0

4

0

32

0

18 T12 x 2 tubos

34

2

0

40

9

1 lámpara circular

0

1

0

32

9

15 T12 x 2 tubos

14

14

2

40

10

5 ahorrativos ahorrativos

5

0

0

25

10

1 lámpara circular

1

0

0

32

10

S

Fisioterapiaa Fisioterapi

6 T12 x 2 tubos

10

0

0

40

10

S

Oficina biomédica

2 T12 x 2 tubos

4

0

0

40

10

S

Baños

1 incandescente

1

0

0

100

4

S

Cuarto frente a fisioterapia Cuarto cambio de ropa hombres

2 T12 x 2 (pequeña)

4

0

0

20

10

2 T12 x 2 tubos

4

0

0

40

4

S

Cuartos A B C

2 T12 x 2

4

0

0

40

4

S

Bodega Mantenimiento Mantenimiento

7 T12 x 2 tubos

6

4

4

40

1

S

Calderas

8 T12 x 2 tubos

10

4

2

40

12

S S

Comedor y cocina

40 T12 x 2 tubos

20

60

0

40

12

Auditorio

12 T12 x 4 tubos

24

24

0

40

8

S

UACI

4 T12 x 2 tubos

8

0

0

40

8

S

A-7

 

 

 .    a    p    a    u     h    c     l    a     h    C     d     l    a    n    o    i    c    a    n     l    a    t    i    p    s    o     h     l    e    n    e    s    o    p    i    u    q    e    r    o    p    a    c    i    r    t    c     é     l    e    a     í    g    r    e    n    e    e     d    s    o    m    u    s    n    o    C

A-8

 

 

Luminarias del hospital nacional de Chalchuapa.

EDIFICIO

AREA

1 1

Consultorio 1 Consultorio 2

1

Consultorio 3

1 1 1 1

Consultorio 4 Consultorio 5 Consultorio 6 Consultorio 7

1

Consultorio 8

1 1 1

1 1

Consultorio 9 Consultorio 10 Consultorio 11 Educación para la salud Odontología Servicios damas

1

Servicios hombres

1

Servicio personal

1 1

Documentos médicos Vacunación Jefe unidad financiera Conservación y mantenimiento

1

1 1 1 1 1 1

Proyecto ángeles UACI Recursos humanos Jefatura enfermería

TIPO DE LUMINARIA 2 T12 x 2 tubos 2 ahorrativos 1 T12 x 2 (pequeña) 1 incandescente 1 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 tubo 1 T12 x 1 tubo 2 T12 x 2 tubos 1 T12 x 2 tubos

SIRVE (S) / NO SIRVE (N) / POCO (P) (S) (N) (P) 4 0 0 2 0 0

POTENCIA HO (w) RAS 40 27

8 8

2

0

0

20

8

1 2 1 1 4 0

0 0 0 0 0 2

0 0 0 0 0 0

100 40 40 40 40 40

2 8 8 8 8 0

1 T12 x 1 tubo 1 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 tubo 1 T12 x 1 tubo

1 2 1 1

0 0 0 0

0 0 0 0

40 40 40 40

8 8 8 8

1 T12 x 1 tubo 2 T12 x 2 tubos 1 receptáculo 1 incandescente 1 incandescente

1 4 0

0 0 0

0 0 0

40 40 0

8 8 0

1

0

0

100

4

1

0

0

100

4

1 ahorrativo 8 T12 x 2 1 ahorrativo

1 16 1

0 0 0

0 0 0

23 40 23

4 8 8

1 T12 x 2 1 T12 x 1 tubo 4 ahorrativos 1 T12 x 2 tubos 1 T12 x 2 tubos 2 T12 x 2 tubos 1 ahorrativo 1 ahorrativo

2 1 0 2 2 4 1 1

0 0 4 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

40 40 23 40 40 40 23 30

8 8 0 8 8 8 8 8

1 1 1

Dirección Contabilidad Administración

1 T8 x 2 tubos 2 T12 x 2 tubos 1 ahorrativo

2 4 1

0 0 0

0 0 0

36 40 23

8 8 8

A-9

 

  1 1 1 1

Sanitarios hombres Sanitarios damas Inyectables Curaciones

1

2

Pasillos Estadística y epidemiologia Farmacia

2

Rayos X

1

1 T12 x 1 tubo 1 ahorrativo 1 T12 x 2 tubos 1 T12 x 2 tubos 20 T12 x 1 tubos

0 1 2 2

1 0 0 0

0 0 0 0

20 23 40 40

0 2 8 8

6

14

0

40

8

2 T12 x 2 tubos 6 T12 x 2 tubos 3 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 (pequeña) 1 incandescente 8 T12 x 2 tubos 2 ahorrativos 7 T12 x 1 tubo

4 8 6

0 4 0

0 0 0

40 40 40

8 24 24

1

0

0

20

24

1 12 2 3

0 4 0 4

0 0 0 0

100 40 30 40

24 24 24 14

2 64

2 0

0 0

40 36

14 0

6 156

0 0

0 0

100 36

0 20

7

0

0

100

20

4 T8 x 2 tubos

8

0

0

36

12

2

Laboratorios

2

Pasillos Emergencia edificio nuevo aun no esta en funcionamiento Sala de partos y salas de operaciones no pudimos ingresar Maternidad habitación 1 Maternidad habitación 2

2 T12 x 2 tubos 32 T8 x 2 tubos 6 incandescentes 78 T8 x 2 tubos 7 incandescente

4 T8 x 2 tubos 1 T12 x 2 tubos

8 2

0 0

0 0

36 40

12 4

4

Baños 1

2 2

0 0

0 0

100 40

4 4

4

Baños 2

2 incandescentes 1 T12 x 2 tubos 2 incandescentes

2

0

0

100

4

4 T8 x 2 tubos

8

0

0

36

12

4 T8 x 2 tubos

8

0

0

36

12

1 T8 x 2 tubos

2

0

0

36

12

1 T8 x 2 tubos

2

0

0

36

12

2

3 4 4

4 4 4 4

Maternidad habitación 3 Maternidad habitación 4 Maternidad habitación 5 Maternidad habitación 6

Ultrasonografía (no se usa aun) Sala enfermeras

4 4

5 T8 x 2 tubos 1 T8 x 2 tubos

10 2

0 0

0 0

36 36

0 24

A-10

 

  maternidad

4

Habitación

4 4

Obstétrica Aislado Pasillos Maternidad

4

Pediatría entrada

4

Baños

4 4

Sala de masajes Pasillo pediatría

4

Sala enfermeras pediatría

4

4 4 4 4 4 4 4 5 5

Aislado dengue Auditorio en pediatría Pasillo 2 pediatría

1 incandescente 1 T12 x 1 (pequeña) 1 T8 x 2 tubos 2 incandescentess incandescente 1 T8 x 2 tubos 5 T8 x 2 tubos 1 T8 x 2 tubos 1 ahorrativo 2 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 (pequeña) 8 T8 x 2 tubos 2 T8 x 2 tubos 3 T8 x 2 tubos 2 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 (pequeña) 2 incandescentess incandescente 2 T8 x 2 tubos 1 T12 x 2 tubos 1 incandescente 6 T8 x 2 tubos 1 T8 x 2 tubos

Área hidroterapia 2 T8 x 2 tubos 1 Cuarto silla de ruedas incandescente Cuarto 2 T8 x 2 tubos 1 ahorrativo Patio 2 incandescentess incandescente Pasillo 3 pediatría 3 T12 x 2 tubos Medicina Hombres y mujeres pasillo 2 T12 x 2 tubos 10 T12 x 1 Pasillo habitaciones tubos Cubículo 1 cirugía

1

0

0

100

24

1 2

0 0

0 0

20 36

24 12

2 2 10 2 1 4

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

100 36 36 36 30 40

12 12 24 12 12 4

1 16 4 6

0 0 0 0

0 0 0 0

20 36 36 36

4 12 12 12

4

0

0

40

12

1

0

0

20

12

2 4 2

0 0 0

0 0 0

100 36 40

12 12 12

1

0

0

100

12

12 2

0 0

0 0

36 36

2 12

4

0

0

36

8

1 4 1

0 0 0

0 0 0

100 36 30

1 8 8

2 2

0 4

0 0

100 40

8 8

0

4

0

40

0

7

3

0

40

24

5 5

mujeres Ultrasonografía

4 ahorrativos 1 ahorrativo

4 1

0 0

0 0

30 30

8 8

A-11

 

  1 T12 x 1 (pequeña)

1

0

0

20

8

2 T12 x 2 tubos 2 T12 x 2 tubos

4 2

0 1

0 1

40 40

8 8

1 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 (pequeña) 1 T12 x 2 tubos Sanitarios 1 T12 x 1 (pequeña) Cirugía hombres 2 T12 x 2 tubos 2 T12 x 2 tubos Medicina hombres 1 T12 x 1 (pequeña) Hombres aislamiento 1 ahorrativo Cubículo 2 medicina

2

0

0

40

4

1 2

0 0

0 0

20 40

4 4

1 2 2

0 2 2

0 0 0

20 40 40

4 8 8

1 1

0 0

0 0

20 23

8 8

hombres

1 4

0 0

0 0

30 40

8 8

1 1

0 0

0 0

20 30

8 24

1 4

0 0

0 0

20 40

24 8

1

0

0

20

8

10 6 2 8 2 2

11 0 1 0 0 2

1 0 0 0 0 0

40 40 30 40 40 40

8 8 8 4 4 4

26

10

0

40

5

8 2 6 10

0 2 2 0

0 0 0 2

40 40 40 40

4 1 12 4

5

Medicina mujeres aislado Medicina mujeres

5

Sanitarios

5

5 5 5 5 5 5

5

5

Equipo de paro

Sala de enfermeras Medicina mujeres aislado

6

Lavandería

6

Fisioterapia

6

Calderas

6

Morgue

6

Esterilización

6 6 6 6

Taller de mantenimiento Baños Oficina almacén Bodega de insumos médicos

1 ahorrativo 2 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 (pequeña) 1 ahorrativo 1 T12 x 1 (pequeña) 2 T12 x 2 tubos 1 T12 x 1 (pequeña) 11 T12 x 2 tubos 3 T12 x 2 tubos 4 ahorrativos 4 T12 x 2 tubos 2 T12 x 1 tubos 2 T12 x 2 tubos 18 T12 x 2 tubos 4 T12 x 2 tubos 2 T12 x 2 tubos 4 T12 x 2 tubos 6 T12 x 2 tubos

Almacén de medicamentos

6

2 16ahorrativos T12 x 1 tubos

2

0

0

27

4

16

0

0

40

4

A-12

 

 

6

6

Cocina Pasillo

EXTERIO Farmacia R Emergencias Inyectables Nebulizaciones Máxima emergencia EXTERIO Pequeña cirugía R Consultorio 1 Consultorio 2 Baños Entrada EXTERIO Mantenimiento R

6 T12 x 2 tubos 3 ahorrativos 3 ahorrativos 24 T12 x 1 tubos

10 3 3

2 0 0

0 0 0

40 23 30

4 4 4

5

19

0

40

8

6 T12 x 2 tubos 2 T12 x 4 tubos 6 T12 x 3 tubos

12 6 12

0 2 5

0 0 1

40 40 40

10 10 14

5 ahorrativos 4 T12 x 3 tubos 1 T12 x 3 tubos 1 T12 x 3 tubos 1 T12 x 3 tubos 1 ahorrativo 1 T12 x 2 tubos

4 8 3 3 3 1 2

1 4 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

20 40 40 40 40 20 40

14 14 6 6 6 4 14

2 T12 x 4 tubos

8

0

0

40

8

A-13

 

 

ANEXO B EVALUACIÓN ECONÓMICA MEDIDAS PROPUESTAS

 

 

 

 

Sustitución de luminarias hospital nacional de Chalatenango. PISO

4

4

AREA

Pasillo de escaleras y ascensores

LUMINARIA ACTUAL

LUMINARIA PROPUESTA

#

TIPO DE LUMINARIA

Potencia

#

TIPO DE LUMINARIA

Potencia

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

17

3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x 2

17

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

17

Pasillo recepción

4

Pasillo habitaciones

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

17

4

Habitación 3

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

4

Habitación 4

4

T12 x 4 tubos

40

4

T8 x 2

32

4

Habitación 5

8

T12 x 2 (pequeña)

20

8

T8 x 2

17

4

Habitación 6

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

4

Habitación junto a recepción

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

4

Pasillo 1edicos residentes

5

T12 x 2 tubos

40

5

T8 x 2

17

4

Habitación 1 médicos

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

4

Habitación 3 médicos

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

3

Pasillo escaleras y Ascensores

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

17

3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x 2

17

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

17

8

T12 x 2 tubos

40

8

T8 x 2

17

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

1

T12 x 4 tubos

40

1

T8 x 2

32

3

3

3

Pasillo recepción

Pasillo habitaciones

Habitación 3

3

Habitación 12 junto recepción

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

2

Pasillo de escaleras y ascensores

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

17

3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x 2

17

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

17

7

T12 x 2 tubos

40

7

T8 x 2

17

2

2

Pasillo recepción

Pasillo habitaciones

2 1

Habitación 12 junto recepción Pasillo de escaleras y

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

4

T12 x 4 tubos

40

4

T8 x 2

17

B-1

 

  ascensores 1

Estación enfermeras

3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x 2

32

1

Sala 1

4

T12 x 4 tubos

40

4

T8 x 4

32

1

Sala 2 (zona blanca)

3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x 4

32

1

Sala 3

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 4

32

1

Almacén de arsenal

7

T12 x 2 tubos

40

7

T8 x 2

32

1

Central de esterilizació esterilización n

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

1

Sala de trabajo I

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Sala de trabajo II

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Cesáreas

4

T12 x 4 tubos

40

4

T8 x 4

32

1

Sala de partos

4

T12 x 4 tubos

40

4

T8 x 4

32

3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x 2

17

14

T12 x 2 tubos

40

14

T8 x 2

17

1

Pasillo de Salas

1

Cambio ropa hombres

2

T12 x 2 (pequeña)

20

1

T8 x 2

17

1

Cuarto séptico

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Bodega anestesia

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Cuarto descanso

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

PB

Capilla

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

32

PB

Pasillo frente ascensor

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

17

PB

Pasillo 1

12

T12 x 2 tubos

40

12

T8 x 2

17

PB

Pasillo 2

7

T12 x 2 tubos

40

7

T8 x 2

17

PB

Pasillo oficinas administrativas administrativas

9

T12 x 2 tubos

40

9

T8 x 2

17

PB

Pasillo 3

34

T12 x 2 tubos

40

34

T8 x 2

17

PB

Pasillo 4

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

17

1

T12 x 4 tubos

40

1

T8 x 2

17

PB

Pasillo 5 22

T12 x 2 tubos

40

22

T8 x 2

17

7

T12 x 2 tubos

40

7

T8 x 2

17

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

PB

Pasillo 6

PB

Rayos X

5

T12 x 2 tubos

40

5

T8 x 2

32

B-2

 

  PB

Cuarto jefe de residentes

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

PB

Terapia respiratoria respiratoria

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

PB

Bacteriología Bacteriología

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

PB

Trabajo social

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

PB

Laboratorio Laboratorio

40

T12 x 2 tubos

40

40

T8 x 2

32

PB

Psicología

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

PB

Cuarto séptico frente a laboratorio

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

PB

Sanitarios Hombres

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

17

PB

Sanitarios Mujeres

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

17

PB

Bodega junto a sanitarios

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x2

32

PB

Medicina y cirugía pediátrica

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

PB

Ginecología Ginecología y obstétrica

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

PB

Atención a la mujer

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

32

PB

Pasillo 7

5

T12 x 2 tubos

40

5

T8 x 2

17

PB

Ortopedia y traumatología traumatología

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Medicina interna

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Consultorio

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Cuarto junto a recepción

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Unidad financiera

16

T12 x 2 tubos

40

16

T8 x 2

32

PB

Pasillo 8

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

17

PB

Cuarto junto unidad financiera

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

PB

Oficina director

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

PB

Secretaria

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

PB

Cuarto al fondo

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

PB

Epidemiologia

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Oficina recepción

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Departamento Departamento enfermería

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x2

32

PB

Oficina junto epidemiologia epidemiologia

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Documentos médicos

21

T12 x 2 tubos

40

21

T8 x 2

32

B-3

 

  PB

PB

PB

PB

Bodega

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

12

T12 x 2 tubos

40

12

T8 x 2

32

1

T12 x 4 tubos

40

1

T8 x 2

32

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x2

32

Emergencias

Consultorio de obstétrica

Farmacia

PB

Observación Observación de pacientes

4

T12 x 4 tubos

40

4

T8 x 2

32

PB

Bodega

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

PB

Consultorio emergencia

8

T12 x 2 tubos

40

8

T8 x 2

32

PB

Cuarto junto a farmacia

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

S

Pasillo 1 (calderas Elevadores)

8

T12 x 2 tubos

40

8

T8 x 2

17

S

Pasillo 2

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x2

17

S

Pasillo 3 (morgue, Lavandería)

8

T12 x 2 (pequeña)

40

8

T8 x 2

17

S

Morgue

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

S

Saneamiento 3

T12 x 4 tubos

40

3

T8 x 2

32

S

Almacén

18

T12 x 2 tubos

40

18

T8 x 2

32

S

Lavandería

15

T12 x 2 tubos

40

15

T8 x 2

32

S

Fisioterapia Fisioterapia

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

S

Oficina biomédica

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

S

Cuarto cambio de ropa hombres

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

17

S

Cuartos A B C

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

S

Bodega Mantenimiento Mantenimiento

7

T12 x 2 tubos

40

7

T8 x 2

32

S

Calderas

8

T12 x 2 tubos

40

8

T8 x 2

32

S

Comedor y cocina

40

T12 x 2 tubos

40

40

T8 x 2

32

S

Auditorio

12

T12 x 4 tubos

40

12

T8 x 2

32

S

UACI

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

B-4

 

 

Sustitución de luminarias hospital nacional de Chalchuapa. EDIFICIO

AREA

LUMINARIA ACTUAL #

TIPO DE LUMINARIA

LUMINARIA PROPUESTA Potencia

#

TIPO DE LUMINARIA

Potencia

1

Consultorio Consultorio 1

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

1

Consultorio Consultorio 3

1

T12 x 2 (pequeña)

20

1

T8 x 2

32

1

Consultorio Consultorio 4

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Consultorio Consultorio 5

1

T12 x 1 tubo

40

1

T8 x 1

32

1

Consultorio Consultorio 6

1

T12 x 1 tubo

40

1

T8 x 1

32

1

Consultorio Consultorio 7

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

1

Consultorio Consultorio 8

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

T12 x 1 tubo

40

1

T8 x 1

32

1

Consultorio Consultorio 9

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Consultorio Consultorio 10

1

T12 x 1 tubo

40

1

T8 x 1

32

1

Consultorio Consultorio 11

1

T12 x 1 tubo

40

1

T8 x 1

32

1

Educación para la salud

1

T12 x 1 tubo

40

1

T8 x 1

32

1

Odontología Odontología

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

1

Documentos médicos

8

T12 x 2 tubos

40

8

T8 x 2

32

1

Jefe unidad financiera

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Conservación Conservación y

1

T12 x 1 tubo

40

1

T8 x 1

32

mantenimiento 1

Proyecto ángeles

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

UACI

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Recursos humanos

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

1

Contabilidad Contabilidad

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

1

Inyectables

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Curaciones

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

1

Pasillos

20

T12 x 1 tubos

40

20

T8 x 1

32

1

Estadística y epidemiologia

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

B-5

 

  2

Farmacia

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

2

Rayos X

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

32

2

Laboratorios Laboratorios

8

T12 x 2 tubos

40

8

T8 x 2

32

2

Pasillos

7

T12 x 1 tubo

40

7

T8 x 1

32

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

4

Baños 1

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

4

Baños 2

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

4

Baños

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

4

Sala enfermeras Pediatría

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

4

Aislado dengue

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

4

Pasillo 3 pediatría

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

32

5

Med. Hombres y mujeres pasillo

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

5

Pasillo habitaciones

10

T12 x 1 tubos

40

10

T8 x 1

32

5

Medicina mujeres aislado

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

5

Medicina mujeres

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

5

Sanitarios

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

5

Sanitarios

1

T12 x 2 tubos

40

1

T8 x 2

32

5

Cirugía hombres

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

5

Medicina hombres

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

5

Equipo de paro

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

5

Medicina mujeres aislado

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

6

Lavandería

11

T12 x 2 tubos

40

11

T8 x 2

32

6

Fisioterapia Fisioterapia

3

T12 x 2 tubos

40

3

T8 x 2

32

6

Calderas

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

6

Morgue

2

T12 x 1 tubos

40

2

T8 x 1

32

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

6

Esterilización Esterilización

18

T12 x 2 tubos

40

18

T8 x 2

32

B-6

 

  6

Taller de mantenimiento

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

6

Baños

2

T12 x 2 tubos

40

2

T8 x 2

32

6

Oficina almacén

4

T12 x 2 tubos

40

4

T8 x 2

32

6

Bodega de insumos médicos

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

6

Almacén de medicamentos

16

T12 x 1 tubos

40

16

T8 x 1

32

6

Cocina

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

6

Pasillo

24

T12 x 1 tubos

40

24

T8 x 1

32

Farmacia

6

T12 x 2 tubos

40

6

T8 x 2

32

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

2

T12 x 4 tubos

40

2

T8 x 2

32

EXTERIOR

EXTERIOR

Mantenimiento Mantenimiento

B-7

 

 

 .    o    g    n    a    n    e    t    a     l    a     h    C     d    e     l    a    n    o    i    c    a    n     l    a    t    i    p    s    o     h    s    o     d    a    n    o    i    c    i     d    n    o    c    s    a    e    r    i    a    e     d    n     ó    i    c    u    t    i    t    s    u    S

 

B-8

 

 

B-9

 

 

 .    a    p    a    u     h    c     l    a     h    C     d    e     l    a    n    o    i    c    a    n     l    a    t    i    p    s    o     h    s    o     d    a    n    o    i    c    i     d    n    o    c    a    s    e    r    i    a    e     d    n     ó    i    c    u    t    i    t    s    u    S

 

B-10

 

 

B-11

 

 

ANEXO C COTIZACIONES, CARTA PSICROMÉTRICA Y PROPIEDADES DEL VAPOR

 

 

 

 

Aires acondicionados

C-1

 

 

Luminarias

C-2

 

 

C-3

 

  Luminaria 1x40 RS Listón ‘importada importada’’ 

Luminaria 2’ 2’x2 x2’’ 2x17 T-8 Empotrar con difusor

C-4

 

 

Luminaria 1’ 1’x4 x4’’ 2x32 T-8 Empotrar con difusor

Luminaria 2’ 2’x4 x4’’ 4x32 T-8 Empotrar con difusor

C-5

 

 

Tubos fluorescentes 32 W T8 6500 k

Tubos fluorescentes 17 W T8 6500 k Sylvania

C-6

 

 

Aislamiento en tubos de vapor Cotización hecha en VIDRÍ.

Descripción

Precio [$]

Longitud [pies]

Cañuela en fibra de vidrio 2”

6.49

3

Cañuela en fibra de vidrio 2 ½”  

7.49

3

Cañuela en fibra de vidrio 3” 

10.90

3

Trampa de vapor para tubería tubería 3/4” /PMA 200 200 psi/ 450°F Spirax Spirax Sarco FT200

576.95

-

Automatización equipo de bombeo.

C-7

 

 

Carta Psicrometrica.

Propiedades del vapor.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF