Atroposcopometría PDF

September 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Atroposcopometría PDF...

Description

 

EL RECONOCIMIENTO ANTROPOSCOP ANTROPOSCOPOMETRICO: OMETRICO: GENERALIDADES: Generalmente se confunde los términos “identificar”  con “diferenciar” y  “discriminar”. Para ello se debe interpretar correctamente como primera instancia la definición de “identidad”  siendo ésta “El conjunto de características y particularidades de origen congénito o adquiridas que hacen que una persona o cosa sea ella misma, con prescindencia de toda otra de la misma especie”. “Identificar”: “Es demostrar o reconocer que una persona o cosa es la misma que se supone o se busca”, mientras que “Diferenciar”  es “Establecer, mediante comparación, la diferencia entre dos o más personas o cosas”  y “Discriminar”  responde a “Ver o percibir dos conceptos o dos realidades como diferentes”.

La incorrecta interpretación del concepto de identidad, sumado a la influencia de series televisivas y películas que abordan la temática forense desde el entretenimiento y no desde la ciencia, tales como “CSI”, “Bones”, entre otras, han permitido yaceptar como habitual, de manera incorrecta para el término . los sinónimos de “diferenciar” “discriminar” “identificar” Si bien para concretar la identificación física humana, los criminalistas pueden contar con la utilización del sistema Papiloscópico,  la determinación de compatibilidad por Ácido Desoxirribonucleico (ADN), la Odontología  Forense, la Antropolo Antropología gía Forense (en el caso de hallazgo de restos humanos esqueletizados), entre otras disciplinas forenses, en la especialidad del Reconocimiento Antroposcopométrico, Antroposcopométrico, la posibilidad de identificar físicamente a una persona que se encuentra plasmada en una imagen no es factible. f actible. El Reconocimiento Físico Humano se basa primordialmente, en analizar a un sujeto que haya sido el autor de un delito o que se encuentre desaparecido por alguna razón y, analizado éste indúbito, se procede a su cotejo con quien se sospeche que sea él autor. El humano se siente muy familiarizado con los rostros, ya que es nuestro primer punto de contacto visual con nuestros semejantes, e inmediatamente nos reflejan los estados de ánimos, de allí que la mayoría de los laboratorios forenses se centren en el recurso facial para establecer compatibilidades. Sin embargo, el rostro es una pequeña porción del cuerpo humano y generalmente no es tomado por los instrumentos de capturas de eventos tales como las cámaras de seguridad. De allí es, en el año 2011, se comenzó a dar forma a la disciplina forense que hoy se la conoce como “El Reconocimiento Reconocimiento Antroposcopométrico” Antroposcopométrico”, y cuyo análisis abarca el rostro, como así también el resto del cuerpo, cómo se depositan las indumentarias en ese cuerpo, las arrugas que estas conforman,

 

el movimiento gestual del cuerpo, la biomecánica en el desplazamiento pedestre, entre otros. El método Reconocimiento Antroposcopométrico funciona analizando dichas particularidades, que ha permitido en reiteradas oportunidades establecer compatibilidades entre el autor de un delito y el imputado, sin que al primero se le lograra observar el rostro en la documentación fotográfica o fílmica ofrecida para compulsa. La utilización del Reconocimiento Antroposcopométrico ha permitido el esclarecimiento de un sinnúmero de hechos delictivos, en oportunidad que otros criminalistas, al centrarse sobre el análisis de la facie y no poder observar ésta en los documentos ofrecidos, se descartaba o se determinaba la imposibilidad de efectuar el análisis solicitado. También, permite encuadrar a un individuo en una determinada franja etaria, muy utilizada esta particularidad en hechos aberrantes como la pedofilia. El Reconocimiento Antroposcopométrico  resulta ser una ciencia que se alimenta de otras, ya que en ella convergen la aplicación de conocimientos de  Antropología, Antropometría, Medicina Legal, Traumatología, Biomecánica, entre otras. Asimismo, el método está en constante expansión, ya que nuevos hechos llevan a la búsqueda de terceras disciplinas ya existentes para la resolución de un hecho de interés judicial. Como ejemplo de lo antes expuesto, existió un caso en que el autor de un hecho delictivo, en una filmación se lo observaba caminar con un bastón y mediante el examen y la aplicación de conocimientos sobre ortopedia se logró comprobar la simulación de la cojera por parte del delincuente. Nuevos casos constituyen nuevos desafíos que inexorablemente irán alimentando a esta nueva disciplina forense. La dificultad técnica que ofrece este tipo de Reconocimiento Físico humano es que no permite identificar categóricamente a un sujeto que fuera capturado y plasmado en imágenes fotográficas o fílmicas efectuando un acto delictivo. En primera instancia, cuando Alfonso Bertillón diseñó la Antropometría, sistema que se basaba en tomar las dimensiones de un cuerpo humano, creyendo que estas eran inmutables, por lo que consideraba que permitía identificar. Su método se hizo añicos, cuando surgieron dos individuos con los mismos registros de medidas, prevaleciendo sobre éste el sistema dactiloscópico argentino ideado por Juan Vucetich. Esta anécdota nos muestra que pueden existir dos sujetos antropológica y antropométricamente similares. La posibilidad de existencia de hermanos gemelos y de familiares o no de aspecto análogo constituyen otro aspecto fundamental que no permiten la identificación a través de una imagen. La caracterización es otro aspecto que dificulta el reconocimiento, ya que el enmascaramiento o la utilización de máscaras conocidas como “FX” permiten

el envejecimiento y hasta el cambio en apariencia de grupo poblacional o sexo biológico al que pertenece en realidad el autor.

 

No se debe desconocer tampoco a dónde nos conduce la ciencia de la medicina en la actualidad, la cual desde el año 2005 permite efectuar trasplantes de rostros con fines biomecánicos y estéticos, técnica que seguramente, en el futuro inmediato, sea utilizada por algún delincuente que quiera alterar su aspecto fenotípico. En la aplicación de esta disciplina del reconocimiento Antroposcopométrico se vislumbra un cambio de paradigma, en cuanto a que la velocidad con que se efectúa un peritaje constituye la calidad del mismo y ello no es así, ya que han existido casos en los cuales se hubo que investigar, estudiar y aplicar nuevas disciplinas para arribar a una conclusión valedera para la justicia. Si bien, la velocidad con que se efectúa la labor pericial es importante para proseguir la investigación judicial, lo fundamental es al resultado al que se arriba. En este caso, existen peritajes que han llevado hasta un año de duración, pero las conclusiones arribadas han permitido a la justicia dictaminar sentencia de por ejemplo dieciocho años de condena al autor de un homicidio. En este último caso, de no haberse efectuado análisis e investigaciones precisas, se hubiera respondido no es posible determinar, cumpliendo con la premisa de la rapidez, pero no con la calidad de la respuesta. ROPIEDADES DEL RECONOCIMIENTO ANTROPOSCOPOMÉTRICO: P Los estudios forenses sobre Reconocimiento Antroposcopométrico deben ser: metodológicos, ya que deben seguir un lineamiento estructurado para efectuar el reconocimiento; completos, porque el análisis debe efectuarse de manera íntegra, sin descartar ningún elemento de la persona; e ilustrado.

C ARACTERÍSTICAS DE LA DOCUMENTACIÓN DUBITADA: Para concretar exitosamente estos peritajes, se exige que la documentación para que sea clasificada como de calidad e idónea, debe encontrarse en formato virtual y no resultantes de impresiones como generalmente se acostumbra, ya que estas últimas, por más que se traten del tipo láser a color, al momento de volcar la imagen al soporte físico papel pierde la misma definición para este tipo de estudio forense. El análisis se efectúa directamente sobre la imagen observadas en pantallas. Las imágenes deben ser estudiadas sin ningún tipo de edición. Muchas veces se remiten a la División, fotogramas ya extraídos del registro fílmico a analizar, por lo que se sugiere inmediatamente a la justicia contar con dichos archivos fílmicos crudos, para analizar la imagen directamente sobre estos, y luego el perito extrae los fotogramas como demostración del estudio efectuado, demarcando en este lo que se desea ilustrar. il ustrar. La evolución de este sistema no tiene límites. En cada caso que se presenta, exige nuevos estudios sobre la anatomía humana, su biomecánica, etc., como así también en las indumentarias utilizadas, accesorios, tatuajes, rodados y hasta zootécnicos. La multidisciplinariedad es fundamental en el desarrollo de esta nueva actividad forense. En el equipo de trabajo se encuentran Licenciados en Criminalística, en diseño gráfico, entre otros. Perito en Balística y personal con conocimientos

 

El autor: Javier D. Rodríguez Ostenta los Títulos de Perito en Documentología, Licenciado en Seguridad Marítima con Especialización en la Investigación Científica del Delito. Es Prefecto (RE) de Prefectura Naval Argentina y actual Subcomisario de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Prestó servicio durante 20 años en Prefectura Naval Argentina, de los cuales 12 fueron destinados al área de Criminalística. En Policía Metropolitana, ingresó como inspector en el año 2009 y en el 2010 fue asignado al área de Identificación Facial, donde se desarrolló el Método sobre Reconocimiento Antroposcopométrico, y creó la División denominada homónima al método desarrollado.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF