Atria y Sus Lugares Comunes Cip

December 18, 2016 | Author: José Miguel Fernández Pérez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Atria y Sus Lugares Comunes Cip...

Description

ATRIAYSUSLUGARESCOMUNES

SylviaEyzaguirre,DoctoraenF SylviaEyzaguirre,DoctoraenFilosofíaporlaUniver ilosofíaporlaUniversidaddeFriburgo, sidaddeFriburgo,Alemania. Alemania. Inwar,resolution Indefeat,defiance Invictory,magnaniment W.Churchill

QuieroagradecerlainvitaciónacomentarellibrodeFernandoAtria,querecogeentre otrostextossuscolumnassobreeducaciónpublicadasenCIPER,lasquetuvieronun impactoenlaopiniónpúblicaysobretodofueronmuyatendidasporelmovimiento estudi estudiant antil. il. Creo Creoque que elprincipa elprincipallval valordel ordellib libroradic roradica aenque enqueabr abre eundebat undebate esob sobre re aspectosfundamentalesdeética,política,educación,entreotros.Fernandoencada párr párraf afo o desa desafí fía a las las leye leyes s de la lógi lógica ca, , reba rebate te prin princi cipi pios os a prio priori ri de epis episte temo molo logí gía, a, rede redefi fine ne demo democr crac acia ia y nos nos desa desafí fía a bota botand ndo o por por la bord borda a años años y años años de estu estudi dio o dedi dedica cado dos s a asun asunto tos s que que creí creíam amos os comp comple lejo jos, s, que que creí creíam amos os difí difíci cile les, s, que que por por la naturalezadesuobjetonosedejabanreducirasimplesverdadesabsolutasyporende exigía exigían n nosól no sólo o espec especial ial cuidad cuidado o yrig y rigor ordenuest denuestra rapar parte te,, sino sino tambié también n humild humildad adal al reco recono noce cer r la prec precar aria ia situ situac ació ión n epis episte temo moló lógi gica ca en que que nos nos enco encont ntrá rába bamo mos; s; no debemosolvidarqueprecisamentefuelaarrogancialaquenosdesposeyódelparaíso y aquínos aquí nos encontram encontramos os hoy pagando pagando las culpas culpas de nuestros nuestrosprime primeros ros antepasa antepasados. dos. Asunto Asuntos s como como qué esdemocrac esdemocracia, ia, cómo cómo legiti legitimam mamosuna osuna éticaa éticaa partir partir dela razón, razón, cuál cuál es o son son los los prin princi cipi pios os étic éticos os que que debe deben n impe impera rar r a la hora hora de orga organi niza zar r una una sociedadocuáleselpuntodeequilibrioentrelibertadeigualdad(quecomobiendice Fernandonosiempreestánentensión),sonproblemasquemantuvieronenvilolas investiga investigacione cionesde sde losgrandes pensadores pensadores denuestra humanidad humanidad yqueFerna yque Fernandono ndono sólolosresuelve,sinoquelarespuestaaellosleparecetanevidentequenisiquiera ameritatratamientoalguno,dejandocasienridículoapensadorescomoAristóteles, Kant ant, Pop Popper, per, Haye ayek, Habe Haberm rmaas y Rawls, wls, que que ing ingenua enuam mente ente creía reían n ver ver ahí ahí un  felicitaciones. problemayqueinclusoaratosc problemayqueinclusoaratoscreyeronnopoder reyeronnopoderresolverlos, resolverlos, felicitaciones EnlasprimeraslíneasFernandonossaludaconlasiguienteafirmación:“Enefecto,en una una disc discus usió ión n yo no busc busco o que que el otro otro me conceda algo algo, , sino sino most mostra rarl rle e que que está está equivocado.Enprincipio,ladiscusiónhacealanegociac equivocado.Enprincipio,ladis cusiónhacealanegociacióninnecesaria,porque ióninnecesaria,porqueunade unade laspartesentenderáqueestáequivocada.Entoncesnome‘concederá’loquequiero, sinosesumaráamí”. Permítanm Permítanmedetene edetenermeenestaafirma rmeenestaafirmación, ción, quecreoesfundamenta quecreoesfundamentalparatodode lparatododelo lo queaquísesigue,puesesel queaquísesigue,pueseselsupue supuestoqueestáimplí stoqueestáimplícito citoen entodoellibro. todoellibro.Si Sielobjeto elobjeto priori , de discus discusión ión fuera fuera la aritmé aritmétic tica a o la lógica lógica,, vale vale decir decir conoci conocimie miento ntos s a priori  ,  esta esta afirmaciónnonosllamaríalaatención,puesesevidente,queA=Aesverdaderoyque 1es 1 es mayora mayora 2es falso, falso, yesopordefinici yesopordefinición. ón. Elproblem Elproblemaes aes que elautorparec elautorpareceno eno advertirqueparteimportantedelosasuntospropiosdelapolíticayporendetambién

delaéticasondeunanaturalezamuydistintaalosobjetosmatemáticosyporlotanto nogozandelacertezadeestetipodeconocimiento,algoqueyaenelsigloIVa.C.fue vistoporAristóteles:“nohadeexigirseelrigormatemáticoaltratartodaslascosas”. Lapolítica,sobretodoaquellaquesellevaacaboenelCongresoyesaloqueapunta lafraseantescitada,trataasuntosquetienenunafacetaempíricayporciertoimplica valores éticos: ¿es conveniente legalizar la droga?, ¿debemos legalizar el aborto?, ¿debemosprohibirlaventadecigarrillos?,¿debemoscastigareladulterio?,¿cuántoes el grado de alcohol que vamos a permitir a los conductores?, ¿cuál es la edad apropiada para que los jóvenes puedan votar?, ¿vamos a prohibira los padres que aportenalaeducacióndesushijos?,¿vamosapermitirqueestablecimientospuedan discriminarporgéneroaceptandoúnicamenteahombresomujeres?,¿vamosatener unrégimenparlamentarioopresidencial?o¿vamosaprohibirquelasmujeresanden enbicicleta,comohacepocoloestabaenCoreadelNorteporserpocofemenino? Ningunadeestaspreguntaspuederesolversedeforma apriori ,porlotantoninguna puedeaspiraraunaverdadapodíctica,loquenoimpideporciertoquecadaunotenga y deba tener su propia opinión. Las ciencias que tratan con asuntos empíricos por definicióndebenobservarelmundoyapartirdeélinducir“verdades”,queporsu construcción jamáspuedenserabsolutas,sinosóloprobablesycontingentes.Yestoes una verdad a priori .  De esta forma cualquier discurso que se arrogue la verdad absolutaytildedecompletamentefalsoalcontrincantenosolamenteesignorantede sus propias limitaciones, sinotambién altamente sospechoso y peligroso; nadamás aterrador que el monopolio de la verdad, propio de las dictaduras y contrario al espíritudemocrático. Estoesloocurreconlosprincipioséticos,queesenúltimainstanciadondesefundan las decisiones políticas. Los asuntos éticos son sumamente complejos y delicados. DespuésdelacríticadeKantalaséticasmaterialistassevuelvedificultoso,sinodel todoimposible,afirmarjuiciossingulareséticosapriori ,esdeciruniversales.Eldebate sobrelalegitimidadpormediodelarazóndelaéticaexcedeconcrecesmipropósito decomentarellibrodeFernando,sinembargo,esimportantemencionarquequienes legitimanenúltimainstancialaéticaenDiosyleotorganuncarácteruniversal,deben hacersecargodelacríticakantianaquesostienequelaexistencianoesunpredicado real.Porsuparte,laéticadeKanthaestadosujetaacríticasyconellosehapuestoen dudainclusolaposibilidaddefundarunaéticaformalapriori .Sipormediodelarazón nopodemosconocerconcertezaabsolutaprincipioséticosojuzgaractosindividuales ensucalidadética,¿cómoselegitimaunaética?Elpeligroqueenfrentamoseneste vacío de legitimidad es la caída en el relativismo moral, que molesta a cualquier personaquevelanecesidaddeprotegervaloresqueleresultanfundamentales,por estamismarazónhasidoproblemacentraldelafilosofía,especialmentedespuésdela segundaguerramundial.Pensadoresimportantessehanhechocargodeesteasunto, comoporejemploHabermasyRawls,reconociendoestaprecariasituación(puesno

pornegarladejadeexistir)eintentandodesdeahífundarunaética,puesapesarde que no tengamos verdades absolutas en este plano, ello no nos dispensa de la necesidaddefundarunaéticacolectiva.Noeselmomentodeabordaresteasunto, quemeparecesumamenteimportante,perosíesrelevantedestacarqueenelplano éticolasverdadesabsolutasalmenosresultandudosas.Creerqueunosestánenlo correcto y otros del todo equivocados revela una subestimación del “otro” y, más grave aún, la negación de las posibles legítimas diferencias, que albergan las sociedades globalizadas y pluralistas, que no se dejan reducir todas a intereses particularesosimplementealparadigmade“ricos”y“pobres”,“malos”y“buenos”, “derecha”e“izquierda”.Ellosólopuedeocurrircuandonovemosqueenelotrohay un“tú”.  La democracia no sólo es el sistema que hemos elegido para resolver nuestras diferencias,sinoqueensuesenciareconocecomolegítimaestadiversidad,lavaloray protege.JuanManuelGarrido,académicodelaUDP,ensulibrosobreElimperativode lahumanidad sehacecargo,desdeKant,precisamentedeestasituaciónprecariadela éticaynosdice:“SelereprochaobstinadamenteaKanthaberselimitadoadescribirla ‘forma’quedebetenerunaacciónmoralparaserdignadesunombre(…)yencambio haber sido incapaz de explicar satisfactoriamente algún mecanismo para averiguar cuáles son las accionesespecíficas que, encada caso,cumplirán con esta exigencia formal de lamoralidad. Se lereprocha al filósofo no habernos dado la receta para saberquédebemosyquénodebemoshacerencadacaso.Estosreprochesnoreparan en que si fuera posible concebir un mecanismo como ese, suprimiríamos con él la moralidadmisma–libertadylaresponsabilidad-denuestrasacciones,puesdejaríamos enmanosdeotracosa–deunsaberdado,deunmecanismoodeotravoluntad-,el principiodedeterminacióndenuestrolibreactuar”.1Terminasutextoconlasiguiente reflexión“loinhumanoestáalacechodetodos.Loinhumanoesactuarconformeala ideadehumanidadquecreemosconocersintenerquemirar,conformealaleyque creemospresenteinequívocamenteenla conciencia,es tenerlacertidumbrede qué estábienyquémal.” 2Comoven,elmensajenopuedesermásdistintoaloquenos ofreceFernando,mientrasJuanManuelnosmuestraloproblemáticodelasverdades éticas y de las dificultades y peligros que conlleva su determinación y nos invita a reflexionar sobre ello, sin recetas, entregándonos a cada uno de nosotros la responsabilidaddelaúltimapalabra;Fernandoporelcontrarionosentregalareceta, dispensandoallector decualquier esfuerzoenestamateria,y quienose nopensar comoélcaeautomáticamenteenlacategoríadeequivocado,quenodebeconcederle algo,sinosumarseaél.  1

P.13s.

2

P.88.

Delhechoqueelconocimientoempíricoporsuconstituciónnuncapuedaserabsoluto, nosesiguequeno podamosdecir nadarespecto del mundo, prueba deello son las distintasdisciplinasqueseocupandeélcomolahistoria,lafísica,química,biología, medicina, etc. También es verdad que podemos mostrar errores y falacias en las argumentaciones de los otros sin tener que atender a la realidad, pero no nos olvidemos que de ello no se sigue que la hipótesis esté errada, sino sólo su argumentación. Podemos formular hipótesis novedosas, creativas, bonitas, pero si aspiramos a que sean verdaderas o al menos plausibles, no podemos sino buscar evidenciaempíricapararobustecerlaodebilitarla. Las reflexiones que en este libro Fernando nos entrega sufren, a mí parecer, cinco gravesproblemas: Enprimerlugar,elautorpartesuslugarescomunessubestimandoalcontrincanteylo anula con un recurso que me parece poco legítimo como son los argumentos ad hominem. En el comienzo de su introducción declara que los que tienen privilegio defiendenestesistemaexclusivamenteporquelespermitemantenersusprivilegios. ComoFernandosedacuentadequeestosignificaunbeneficiopersonalacostadela desgraciadelosmásvulnerablesyesofrancamenteseríaacusarlosdemalvados,los salva achacándoles falsa conciencia. ¡Padre, perdónalos, no saben lo que hacen! El problemadeacusaraalguiendefalsaconcienciaesquenosepuederebatir.Todo intentodelinterlocutorseráinútil,puesnosedacuentaqueenúltimainstancia,ya seademodoconscienteoinconsciente,loqueleimportasonsupropiosintereses.No pornadalaacademiahareprobadoestetipodeargumentos,puesloqueunoesperay lademocraciafomentaesqueambas posturaspuedanexponersuspuntosdevistay que sea la fuerza de las ideas lo que se imponga y no las características físicas, psíquicas, económicas o sociales de los hablantes; es lo que con justa razón critica Fernando a quienes lo califican de resentido social, pues esto no agrega nada a la discusiónynohacenimásciertonimásfalsolosargumentosqueélnosentrega. En segundo lugar, el texto cae reiteradamente en la falacia dialéctica del espanta pájaros.Consisteenrepresentaraloponenteensuversiónmásdébil,demaneraque alhacerpedazossuargumento dapor ganada labatalla,cuando enrealidadnunca refutólaposiciónoriginal.Laactitudacadémicaconsisteprecisamenteenlocontrario, en construir lamejor versión del otro y luego intentar rebatirla. Esto sepuede ver cuandorebateelargumentocontralaeliminacióndelfinanciamientoprivadoporser unanivelaciónhaciaabajo.Fernandomuestraconrazónquenotodanivelaciónhacia abajoes perse indeseable,demaneraquenosehacenecesariofalsearelargumento, sinomostrarlasventajasdeello,ycreoquelohacemuybien.Perodeahínosepuede concluirquelaeliminacióndelfinanciamientoprivadoesmejorparatodos.Fernando da por ganada la batalla del financiamiento privado bajo dos supuestos: 1. el

financiamiento privado es ilimitado, 2. el Estado tiene suficientes recursos para proveereducaciónparatodos.Sielargumentoparaeliminarelfinanciamientoprivado sebasaengarantizarigualdaddeoportunidades,bastaríaconfijarunmontomáximo alfinanciamientoprivadoquenosupereelmontoqueentregaelEstadoporniño.Con elloseresguardalaigualdaddeoportunidadesysehacemásequitativoelusodelos recursos. Elsegundo puntoesimportante sobretodo cuando existenproblemas de cobertura. Si la introducción del financiamiento compartido, por ejemplo, hubiera ayudadoaextenderlacoberturadelaeducaciónescolaralosniñosmásvulnerables, entonces no es del todo descabellado pensar que ésta, contrario a lo que se cree, podríahabertenidounefectointegrador,puesnoexistesegregaciónmásgroseraque laquese daentrequienestienenaccesoa laeducacióny quienesno. Por supuesto queesonodispensaderevaluarsihoysejustificapermitirelfinanciamientoprivado. Esta reflexión no sólo debiera contemplar nuestra actual situación de cobertura y nuestroPIB,sinotambiénlosefectosindeseadosquepodríanproducirsealeliminar esta posibilidad y los argumentos a favor del financiamiento privado como es la libertadindividual,quenosedejasimplementereduciralalibertadnegativa,como pretende Fernando. El equilibrio entre libertad positiva y negativa es difuso, y precisamentelatareadelassociedadesdemocráticas,dadoqueeseequilibrionoes a  priori ,consisteenestablecerloatravésdeladeliberaciónydelvoto.Nopornadalos estadostotalitariosabusandelalibertadpositiva,estableciendoporprincipioellímite sin consultarle al pueblo. La idea abstracta de libertad que nos entrega Fernando, parafraseando a Rawls, donde se aspira al máximo grado de libertad posible compatibleconelmismogradodelibertadparaelotro,tieneladificultaddequesu aplicación encadacasoesdifícildedecidir,puesnoesparanadaevidentequeactos tanpersonalescomofumaro tomarWhyskynoafectenenningúnsentido lalibertad del otro, enlamedida enque afecta los recursos económicos deuna familia o del Estado. Con esto no se busca reventar el argumento de Fernando y declarar un empate,enabsoluto,sinosólohacerhincapiéenqueelasuntoencuestiónexigeun tratamientomuchomásdelicado,queelaquíexpuesto. Lomismoocurreensulugarcomúnsobreellucro.Envezdeatacarlosargumentosde peso que existen para defenderlo, se ensaña con uno que a mí parecer ni siquiera amerita atención. El argumento es el siguiente: “se debería permitir que existan colegiosquepersiganfinesdelucro,puestodoslucran,losprofesorestambién”.Como muestra muy bien Fernando, la remuneración de los profesores o la de los trabajadoresdelHogardeCristorespondeaunalógicadiferentealadelaInstitución enquetrabaja.SegúnFernando,laprohibicióndellucroeneducación,ymerefieroen particularalaeducaciónescolar-puesenlauniversidadestáprohibido-,buscaríauna vinculaciónnoinstrumentalconlaeducación,suponiendo,porsupuesto,queloúnico queleinteresaalsostenedorquelucraeslamaximizacióndesusutilidades.Meparece queacáFernandocaeenlamismalógica“neoliberal”quecritica,asaber:en“creer queloúnicoquemueveacadaagenteessuinterés,estrechamenteentendido”.¿Me

preguntosiloúnicoquemotivabaaSteveJobseranlasgananciasyenabsolutola tecnología?¿Mepreguntosilamayoríadelossostenedoresdecolegiosconfinesde lucroquesonprofesoresloúnicoquelosmuevesonlasgananciasynosuvocaciónpor laenseñanza?Porsupuesto,notengolarespuesta.Parecedetodasformasrazonable velarporquequienes sedediquena laeducaciónlohagan deformanoinstrumental, pero¿acasolosestablecimientosreligiososoquerespondenaunaideologíapolítica sólotienen por fin educar onomás bienadoctrinar,aumentandoasí sunúmerode fieles yadquiriendomás poder? Paramíno esen absolutoevidente que notengan conflictosdeintereses,sobretodocuandovemoslaevidenciaempíricayconasombro nospercatamosqueloscolegioscatólicosquenopersiguenellucrosonlosquecobran elcopagomásaltoysontambiénlosmássegregados,nopornadaeducanalaelite más poderosa del país. Y ¿qué pasa con quienes no quieren enviar a sus hijos a colegiosdelEstadoperotampocoareligiosos?Sibienesverdadqueprohibirellucro noponedirectamenteenpeligroladiversidaddeproyectoseducativos,noobstantela evidenciaempíricanosdicequelagranmayoríadeloscolegiossinfinesdelucroson confesionales;lomismoocurreenlosotrospaísesquenopermitenellucro,dondela mayoríadeloscolegiososonpúblicososondecarácterreligioso.YelEstado,¿acaso tampocotieneintereses?Precisamenteunodelosargumentosmáspoderososafavor delalibertad deeducacióntiene queverconresguardaralosciudadanosdelpeligro eventualdelamanipulacióndelaeducaciónenmanosdelEstado. MepareceimportantelaacotaciónquehaceFernando,queladecisiónsobrepermitir o prohibir el lucro en educación escolar no se reduce al problema de si afecta la calidad,laequidad,lalibertadolasegregación,estambiénunasuntoético.¿Estoyde acuerdoenpermitirquetercerosobtenganunbeneficioeconómicoconlosrecursos quesonparalaeducacióndelosniñosono?,¿estoydispuestoaprohibirloscolegios que persigan lucro, aun cuando éstos ofrezcan educación de excelencia y no sean segregados?Queporsupuestoloshayynosonpocos.AdiferenciadeFernando,creo que aquí pueden existir diferencias legítimas de opinión, que no necesariamente respondenalánimodeperpetuarlasventajasdelosprivilegiados. El tercer problema es la falta de rigurosidad en la argumentación. Muchas de las argumentacionessondesdeunpuntodevistainferencialfalaces,esdecircaenenel errordeobtenerconclusionesquenosesiguendelaspremisas.Estoocurre,cuandoa partirdeunapremisaabsolutadeltipo“todoA”yluegodemostrarquenohay“todo A”,concluye“nadaA”.Estoesimprocedente,loquedebieraconcluires“notodoA”. Asíprocedeenvariosdesuslugarescomunes,comoporejemplocuandodeclarafalsa loinjustaquepuederesultarlagratuidad,porqueesoimplicaríaquenohabríalímites enelaportequepuedenhacerlosricosalaeducacióndesushijos.Elsaltocuánticoes impresionante,¿porquégratuidadnecesariamenteimplicaningúntopealaportede los padres? Fernando confunde peras con manzanas, pues una cosa es cómo se

recaudanlosimpuestos,otracómosegastanyotramuydistintaloslímitesquepuede ponerlaleyalaportedelasfamiliasalaeducacióndesushijos. NomevoyadetenerencadaunodeloserroresquecometeFernandoalanalizarla propuesta del Gobierno sobre financiamiento estudiantil para educación superior, basta solamente con decir que no ha reparado en que la propuesta conlleva un subsidiodelatasadeinterés(queimplicaunterciodelosrecursosinvertidos)yla fórmulaestádetalmaneraconstruidaque siempre, independientedel salario o del costodelacarrera,elEstadosubsidiarápartedeloscostosdelestudiodeesapersona, esaeslarazónporlacualnoesconvenientecon estafórmulaincluiral10%másrico. Tampocoalparecerhareparadoenelproblemaqueconllevadeterminarun número deaños fijoparatodosenelpago deimpuesto,enelcasoquese financiaraconun impuestocontingenteenelingreso,puesnoparecejustoquedospersonasquetienen elmismosueldo paguen elmismomontodeimpuestoporhaber estudiado yporel mismonúmerodeaños,siunaestudióunacarreramuchísimomáscaraylargaqueel otro. Mucho más justo parece un equilibrio entre remuneración y costo de los estudios. PeroFernandotieneunpuntoyasabervalioso,sepodríaincluiral10%másricodel paísyluegoexigirlealosquetenganmejoresremuneraciones unaretribuciónmayor almontoquepusoelEstado,independientementedesuorigensocioeconómico.Es una alternativa y nada de mala,para ello elEstado no debería subsidiar latasa de interésy/ocambiareltopedelaretribución. Pero claramente aquí no estamos hablando de gratuidad, pues lo que hace un impuestofocalizadocontingenteenelingresoesatrasarelpagode algoyestablecer las condiciones de pago no según el origen socioeconómico, sino según la posición económicafutura.Entonces,nohademostradoqueseafalsoelconsiderarregresivala gratuidad. Lomismoocurre con suargumentación sobreelproblemadelaeducación pública. Aquí Fernando concluye que el problema de la educación pública radica en la educaciónprivada,dadoqueelproblemanoessucalidad.Lafalaciaesevidente,que el problema de la educación pública no radique exclusivamente en su calidad, no significaquetodoelproblemaradicaenlaeducaciónparticular.Nosólocometeuna falacia, sino además peca de reduccionista, al creer que todo el problema de la educaciónpúblicatieneunaúnica causaynoconsideraaspectosfundamentalespara el buen funcionamiento de la educación pública como es por ejemplo su institucionalidad -no por nada hay relativo consenso en la urgencia de mejorar la institucionalidad de la educación pública. El mismo proceder se observa cuando concluye que quienes creen que las capacidades intelectuales están distribuidas uniformemente, independiente de su nivel socioeconómico, creen necesariamente entoncesquelapobrezanoinfluye.Delhechoqueunocreaquelostalentosestán

distribuidosenlasociedadindependientementedelacuna,nosesigueconnecesidad lógica que uno desconozca que se requieren ciertas condiciones para desarrollar dichos talentosy que por cierto lapobreza influye y lamentablemente mucho. Y el reconocerquelapobrezasíesunobstáculoparalograrequidad,nosignificaqueno podamoscreerquesepuedaavanzarenequidadconmedidasefectivasyexigiralas escuelasmás,juntoconentregarlesasesoríayasírevertirlosnivelesdeinequidadde nuestrosistema,comoalgunospaíseslohanhecho.Estamanerafalazdeargumentar serepiteunayotravezenlosdistintoslugarescomunes.Lesdejocomotareaque descubranlastrampaslógicasquenosponeelautorenlosotroslugares. Juntoconello,seobservaunaconfusiónentrecorrelaciónyrelacióncausal,confusión grave a la hora de sacar conclusiones y más grave aún si pretendemos influir en políticaspúblicas.Lacorrelaciónnosindicaqueexisteunaprobabilidadmuyaltade quedosfenómenossedenjuntos,ahorabien,ellanonosdicenadasobresiexistiría una relación causal, por ejemplo existe una correlación muy alta entre portar un encendedorycánceralpulmón,perodeellonosesiguequeelencendedorseala causadelcáncer.Deestamismaforma,Fernandonoesprolijoalahoradeconcluir queelfinanciamientocompartidoescausadelasegregación,sinevidenciaempírica alguna y sin atender las posibles endogeneidades: ¿es el copago la causa de la segregaciónonoesmásbienlasegregaciónlacausadelfinanciamientocompartidoo ambassonconsecuenciadeunavariableomitida?Larespuestanoestanobviaypor eso la preguntaes importante,pues puedepasar que al eliminar elfinanciamiento compartidonohagaalsistemamásintegrado,asíloindicanalgunosestudios,quepara sorpresadeFernandonosondederecha.Porsupuestoquetambiénpodríasucederlo contrarioyhacerdelsistemaunomásintegrado,perounabuenadecisiónrequiere observarlaevidenciaempírica.Estonodispensa,sinembargo,detenerunadiscusión sobresieséticoonocobrarfinanciamientocompartido,discusiónquecreonecesaria, pero que nada tiene que ver con segregación. Si de segregación se trata, los sostenedoresSINFINESLUCROCATÓLICOSsonlosmássegregadosdetodos,mucho másqueaquellosquepersiguenellucro,meextrañaqueFernando,siguiendosulógica argumentativa,nopropongaprohibirlos. El cuarto problema que veo en la propuesta es que se queda simplemente en silogismoslógicos,sincontrastarlosconlarealidad.Seechademenosunaprontemás empírico,sobretodoahícuandoladiscusiónprecisamenteessobreasuntosempíricos ynoconceptuales.Eltextocaeeneldefectodealgunoseconomistasquedesatienden larealidadutilizandoel viejo trucode sacarconejosrealesdesombreros lógicos.Por supuesto, con ellonoquierodecirquedebamosdesatenderalalógica,másbienlo quecriticoesquenosepreocupedeconfrontarsushipótesisconlarealidadyhaga casoomiso de hipótesis alternativas, igualmente razonables, que sí tienen sustento empírico. Esto no significa que debamos ser ingenuos y pensar que la “evidencia empírica”eslapanaceayquesonlosdatoslosquehablanyasaberdeformaneutral,

para creer que nuestra hipótesis quedó probada y sacramentada. Quienes trabajan conellasabenloimperfectaqueesylaslimitacionesdesupoderpredictivo,además delossesgoshumanosinsoslayables,peroellonopuedeserjustificaciónparadejarla de lado, pues lamentablemente es la única manera que tenemos de intentar demostrarquetienesustentoloqueproponemos;asítrabajanlascienciasnaturalesy porciertolascienciassocialeseinclusolashumanidades. Elquintoproblemaeselreduccionismodelosanálisisenquecaeelautor.Talvezpor mi sesgo humanista, me sorprende la superficialidad con que son abordados los asuntos,comoporejemplocuandoenlasprimeraspáginashablasobredemocraciay establecesinmayorproblemaquelanegociaciónnoseríapropiadeella,todobajoel supuestoqueenestosasuntosexiste unaverdadyqueporlotantoeslaquedebería imponerse,loquehaceabsolutamenteabsurdoelprocesodevotación,puesyaenel deliberativo debería quedar zanjado cuál es la mejor medida, o por ejemplo la conclusión tan fácil a la que llega Fernando cuando afirma que nuestro sistema democráticoserigeporlalógicademercado,puesnegociaciónypresiónesacciónde mercado.Siestoesasímeasombroconterrorhastadondehallegadoestalógicade mercado,puesveoquellegóhastaelsenodelasfamilias,alasrelacionesdepareja, conlosamigos,¡entodarelaciónhumana!Creerquelanegociaciónnoespartedel quehacerhumanoesobviarqueexistenrelacionesdepoder.¿Osóloyo“negocio”con mi pareja si vamos a ver fútbol o una película o con mis sobrinos si van a comer chocolate o manzana, o con mis amigas si vamos al cine o al teatro? Pero, ¿será realmentequelalógicademercadohateñidotodasnuestrasrelacioneshumanasono serámásbienquelanegociación,valedecirelquecadaunadelaspartescedayse llegue a un punto intermedio, es intrínseca a toda relación humana, es la manera “cordial”quetenemosdetomardecisionescuandohaydiferencias?¿Noseráquela “negociación”,elllegaraacuerdos,espropiadelavidaencomunidadysóloporello hapermeadotambiénal mercado?Porsupuesto quereconocerdiferenciaslegítimas nosignificadesconocerquetambiénexistenconflictosdeinteresesoquenocualquier opiniónesválidasoloporelhechodeseropiniónyqueporendenoseanecesario argumentarla. Paraquédecirloslugarescomunesenquecaecuandoserefierealosneoliberales, nuncaenmivida penséque tendría que ser yolaque los saliera a defender, pero francamentecaricaturizarasíauncontrincantenomeparece,esuninsultoparalos quetenemosdiferenciasconellosyesuninsultoparaquienescreemosenelrespeto al prójimo. Lo mismo con su falsa dicotomía entre lo político y lo técnico, pues es evidentequecualquierdecisiónsobrepolíticaspúblicasesunadecisiónpolíticayestá hechasobrelabasedeprincipioséticos.Elconocimientotécnicoestáalserviciodela políticaynuncaalrevés.

Todoloanteriorsedebe,meparece,aeseafándereducirlotodoaunúnicooaunos pocos factores, algo que por cierto es atractivo, pero altamente improbable. Me hubieragustadoquehubierasreflexionadosobreellugarcomúnqueafirmaquelos sistemaseducacionalessoncomplejosynosedejanreduciraunpuñadodefactores, sino que su tratamiento exige considerar múltiples factores y a saber no de forma aislada,sinointegrada,lugarcomúnqueporciertocomparto. Echodemenosunaperspectivamáshistóricaeneltratamientodelosasuntos,pues creo que la historia puedeayudar a comprender demanera más profunda nuestro presente y así también algunos aspectos de nuestro sistema educativo, que claramentenotienentodossuorigen,comoseafirmaenlaintroduccióndellibro,en laConstituciónde1980,sinoquesonanterioresoposteriores,comoporejemploel lucroeneducación,elfinanciamientocompartidooladiscusiónsobrelalibertadde enseñanza(queatodoestohasidobanderadeluchatantodeunbandocomodeotro, segúnelcontextopolítico,desdehace200años). Se me acaba el tiempo y todavía hay mucho que decir. Como por ejemplo que es interesante el análisis que ofrece Fernando respecto de cuáles serían las trabas de nuestro sistema democrático. Él reconoce tres problemas: el primero tiene relación conlosquórumsdeaprobacióndelasleyesorgánicasconstitucionales,queexigemás quelasimplemayoríaparasumodificación.Sibienesimportanteresguardarciertos derechosfundamentalesyqueéstosnoesténalvaivéndetiraníasmayoritarias,como por ejemplo la igualdad de las personas ante la ley, la libertad de expresión o el derecho a la educación, no tiene sentido que otras normas exijan un quorum calificado, entorpeciendo el proceso democrático. El sistema binominal lleva a una sobrerepresentacióndelasdosprimerasmayorías,perjudicandoalasminoríasque están subrepresentadas. Es verdad que la ventaja de un sistema como éste es la propensiónaasegurargobernabilidadalgobiernodeturnoytambiénesverdadque muchosotros sistemasdemocráticos enelmundo tienenmecanismosque persiguen el mismo fin. Pero no hay que ser ciegos frente a las evidentes desventajas que nuestrosistemabinominaltieneyqueFernandoexplicaconclaridadenestelibro.Por último,mencionaelTribunalConstitucional,quesibientieneelsentidodequenose vulnerelaConstitución,esproblemáticosiestáenmejorcondicióndehacerloqueel Parlamento o que la Corte Suprema. Junto con estos tres problemas de nuestra institucionalidaddemocráticayoagregaríaunacuartaquedicerelaciónconlafaltade regulaciónypocatransparenciadelospartidospolíticos.Sinomejoramoslasprácticas alinteriordelospartidosynologramosunamayorparticipaciónciudadanaenellos, puedesucederquesubsanandolostresproblemasquemencionaelautornopodamos realmenterevertireldescréditoenquehacaídonuestrosistemapolítico. Porúltimo,llamalaatenciónlooptimistaqueeselautorconrespectoalassoluciones de los problemas que aquejan a nuestro sistema educativo. Fernando sugiere

fundamentalmentetresmedidas,queapuntansobretodoadisminuirlasegregacióny conellomejorarlaequidad:1)proscribirelgastoprivadoeneducación,esoimplica educacióngratisparatodos,2)prohibicióndeseleccionaralumnos,3)prohibirellucro. LaverdadesquelasolucióndeFernandonoesmuynovedosa,separecebastantealo queexistehoyenlamayoríadelosdemáspaíses,tantodebuendesempeñocomode pésimo desempeño, tal vez la única diferencia con estos es la eliminación de los colegios particulares pagados. Bastante pobre la propuesta, pues el punto 2 ya lo recogeenpartelaLGE,prohibiendolaseleccióndealumnosenlaeducaciónparvularia ybásica.Escuriosoquepermitiéndoselaselecciónenlaenseñanzamedia,éstasea menossegregadaquelabásica.Seguramentelasegregaciónresidencialjuegaunrol fundamental, pues la distancia de la escuela pesa más cuando los niños son más pequeños que cuando ya pueden desplazarse solos. La Ley actualmente no sólo prohíbe la selección, sino que incluso exige que todos los colegios subvencionados tengan al menos 15% de niños vulnerables. Como se ve, el problema no radica únicamenteensuprohibición,sinomásbienensufiscalización.Enrelaciónalpunto3 sobre prohibir ellucro, no esclaro que con ello semejore lacalidad, la equidad o incluso la integración social del sistema educativo y no se perjudique de forma significativalaofertadeproyectoseducativos.Másbienlaevidenciaempíricaindicaría quesuprohibiciónsíafectaríalaoferta,nomejoraríalacalidad,tampocolaequidady sípodríaafectardeformanegativalaintegraciónsocial.ComodiceFernando,ellono significaquenoexistanotrasrazonesparadiscutirsueliminación,peroesimportante tenerencuentatambiénlosefectosnegativosquepodríaconllevar.Porúltimo,estásu propuestadeproscribirelgastoprivadoeneducación.Meparecequeaquíradicala gran propuesta de Fernando para mejorar la equidad y la integración social del sistema. Si bien es dudoso que pueda tener un efecto muy significativo sobre la integración social, dada la exacerbada segregación residencial que caracteriza a nuestropaís,sí podría tenerun impactoenequidad. Lomismosepodríalograr con aranceles diferenciados, lo que sería incluso más equitativo pues así el gasto fiscal daría más a quienes tienen menos. Sin embargo, habría que sopesar los efectos negativosdeestamedida,quemencionéyaanteriormente;yrecordarquelosmejores sistemas de educación logran excelencia académica, relativa equidad y baja segregación sin eliminar los colegios particulares pagados. Llama la atención que Fernandonocuestionelalibertaddeeleccióndelospadres,pueslaevidenciaindica queexisteunacorrelaciónpositivaentrelibertaddeelecciónysegregación,aunqueno existalucro,nifinanciamientoprivadoniselecciónporpartedeloscolegios.Además, existen muy buenos argumentos para eliminar la educación privada, por supuesto también existen argumentos poderosos para su defensa, pero es un asunto que claramentenosedejazanjarexanteyameritadiscusión.Paraterminar,tambiénllama laatenciónqueelúnicotipodesegregaciónquelepreocupasealasocioeconómica.Si lovalioso delaintegraciónsocial radica enla formación ciudadana que adquiereel niño al compartir con otros niños distintos a él, repercutiendo directamente en la

construcción de una sociedad más cohesionada, no entiendo por qué entonces no sería deseable quelosniñosnoestuvieransegregadosporreligión,género,ideología política,etc.Porsupuesto,estoatentaríacontralalibertaddeeducación,perositanto nos importa la integración social, y por supuesto que nos importa, ella debería incitarnosareflexionaralrespecto.Nadasedicesobrelaeducaciónparvularia,que seríapiezaclaveenlaluchacontraladesigualdad.Tampocosemencionalaformación deprofesores,algoquelaevidenciaytambiénlalógicamuestrancomocrucial. Con todo Fernando tiene razón. Nuestro sistema educativo sigue siendo muy inequitativo,segregadoydebajacalidad,apesardelosavancesqueenestosúltimos 10añoshemosrealizado.Compartoconélsuindignaciónporlasegregación,perode igualmanerameenfurecelainequidad,ynocreoqueunaseaconsecuenciadelaotra, puesperfectamentepuededarseunsistemaintegradosocialmenteperoinequitativo; nonosolvidemosqueelprincipalfactoralahoradeexplicareldesempeñoacadémico eselcapitalculturaldelospadres.Estelibrotienelagraciadeprovocarnosyconello nos invita a reflexionar sobre educación, pero incluso más allá, sobre nuestra institucionalidad democrática, y aún más allá, sobre los principios que fundan la democracia, sobre ética. Es importante que como sociedad nunca abandonemos la tarea de repensar nuestras instituciones, nuestro sistema democrático, nuestra maneradeorganizarlasociedad,quedebatamosyenfrentemoslosdistintospuntos devista,yojalálohagamosconrespeto,conrigurosidadyconhumildad,yaqueerrar eshumano.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF