Atria y Sus Lugares Comunes Cip
December 18, 2016 | Author: José Miguel Fernández Pérez | Category: N/A
Short Description
Download Atria y Sus Lugares Comunes Cip...
Description
ATRIAYSUSLUGARESCOMUNES
SylviaEyzaguirre,DoctoraenF SylviaEyzaguirre,DoctoraenFilosofíaporlaUniver ilosofíaporlaUniversidaddeFriburgo, sidaddeFriburgo,Alemania. Alemania. Inwar,resolution Indefeat,defiance Invictory,magnaniment W.Churchill
QuieroagradecerlainvitaciónacomentarellibrodeFernandoAtria,querecogeentre otrostextossuscolumnassobreeducaciónpublicadasenCIPER,lasquetuvieronun impactoenlaopiniónpúblicaysobretodofueronmuyatendidasporelmovimiento estudi estudiant antil. il. Creo Creoque que elprincipa elprincipallval valordel ordellib libroradic roradica aenque enqueabr abre eundebat undebate esob sobre re aspectosfundamentalesdeética,política,educación,entreotros.Fernandoencada párr párraf afo o desa desafí fía a las las leye leyes s de la lógi lógica ca, , reba rebate te prin princi cipi pios os a prio priori ri de epis episte temo molo logí gía, a, rede redefi fine ne demo democr crac acia ia y nos nos desa desafí fía a bota botand ndo o por por la bord borda a años años y años años de estu estudi dio o dedi dedica cado dos s a asun asunto tos s que que creí creíam amos os comp comple lejo jos, s, que que creí creíam amos os difí difíci cile les, s, que que por por la naturalezadesuobjetonosedejabanreducirasimplesverdadesabsolutasyporende exigía exigían n nosól no sólo o espec especial ial cuidad cuidado o yrig y rigor ordenuest denuestra rapar parte te,, sino sino tambié también n humild humildad adal al reco recono noce cer r la prec precar aria ia situ situac ació ión n epis episte temo moló lógi gica ca en que que nos nos enco encont ntrá rába bamo mos; s; no debemosolvidarqueprecisamentefuelaarrogancialaquenosdesposeyódelparaíso y aquínos aquí nos encontram encontramos os hoy pagando pagando las culpas culpas de nuestros nuestrosprime primeros ros antepasa antepasados. dos. Asunto Asuntos s como como qué esdemocrac esdemocracia, ia, cómo cómo legiti legitimam mamosuna osuna éticaa éticaa partir partir dela razón, razón, cuál cuál es o son son los los prin princi cipi pios os étic éticos os que que debe deben n impe impera rar r a la hora hora de orga organi niza zar r una una sociedadocuáleselpuntodeequilibrioentrelibertadeigualdad(quecomobiendice Fernandonosiempreestánentensión),sonproblemasquemantuvieronenvilolas investiga investigacione cionesde sde losgrandes pensadores pensadores denuestra humanidad humanidad yqueFerna yque Fernandono ndono sólolosresuelve,sinoquelarespuestaaellosleparecetanevidentequenisiquiera ameritatratamientoalguno,dejandocasienridículoapensadorescomoAristóteles, Kant ant, Pop Popper, per, Haye ayek, Habe Haberm rmaas y Rawls, wls, que que ing ingenua enuam mente ente creía reían n ver ver ahí ahí un felicitaciones. problemayqueinclusoaratosc problemayqueinclusoaratoscreyeronnopoder reyeronnopoderresolverlos, resolverlos, felicitaciones EnlasprimeraslíneasFernandonossaludaconlasiguienteafirmación:“Enefecto,en una una disc discus usió ión n yo no busc busco o que que el otro otro me conceda algo algo, , sino sino most mostra rarl rle e que que está está equivocado.Enprincipio,ladiscusiónhacealanegociac equivocado.Enprincipio,ladis cusiónhacealanegociacióninnecesaria,porque ióninnecesaria,porqueunade unade laspartesentenderáqueestáequivocada.Entoncesnome‘concederá’loquequiero, sinosesumaráamí”. Permítanm Permítanmedetene edetenermeenestaafirma rmeenestaafirmación, ción, quecreoesfundamenta quecreoesfundamentalparatodode lparatododelo lo queaquísesigue,puesesel queaquísesigue,pueseselsupue supuestoqueestáimplí stoqueestáimplícito citoen entodoellibro. todoellibro.Si Sielobjeto elobjeto priori , de discus discusión ión fuera fuera la aritmé aritmétic tica a o la lógica lógica,, vale vale decir decir conoci conocimie miento ntos s a priori , esta esta afirmaciónnonosllamaríalaatención,puesesevidente,queA=Aesverdaderoyque 1es 1 es mayora mayora 2es falso, falso, yesopordefinici yesopordefinición. ón. Elproblem Elproblemaes aes que elautorparec elautorpareceno eno advertirqueparteimportantedelosasuntospropiosdelapolíticayporendetambién
delaéticasondeunanaturalezamuydistintaalosobjetosmatemáticosyporlotanto nogozandelacertezadeestetipodeconocimiento,algoqueyaenelsigloIVa.C.fue vistoporAristóteles:“nohadeexigirseelrigormatemáticoaltratartodaslascosas”. Lapolítica,sobretodoaquellaquesellevaacaboenelCongresoyesaloqueapunta lafraseantescitada,trataasuntosquetienenunafacetaempíricayporciertoimplica valores éticos: ¿es conveniente legalizar la droga?, ¿debemos legalizar el aborto?, ¿debemosprohibirlaventadecigarrillos?,¿debemoscastigareladulterio?,¿cuántoes el grado de alcohol que vamos a permitir a los conductores?, ¿cuál es la edad apropiada para que los jóvenes puedan votar?, ¿vamos a prohibira los padres que aportenalaeducacióndesushijos?,¿vamosapermitirqueestablecimientospuedan discriminarporgéneroaceptandoúnicamenteahombresomujeres?,¿vamosatener unrégimenparlamentarioopresidencial?o¿vamosaprohibirquelasmujeresanden enbicicleta,comohacepocoloestabaenCoreadelNorteporserpocofemenino? Ningunadeestaspreguntaspuederesolversedeforma apriori ,porlotantoninguna puedeaspiraraunaverdadapodíctica,loquenoimpideporciertoquecadaunotenga y deba tener su propia opinión. Las ciencias que tratan con asuntos empíricos por definicióndebenobservarelmundoyapartirdeélinducir“verdades”,queporsu construcción jamáspuedenserabsolutas,sinosóloprobablesycontingentes.Yestoes una verdad a priori . De esta forma cualquier discurso que se arrogue la verdad absolutaytildedecompletamentefalsoalcontrincantenosolamenteesignorantede sus propias limitaciones, sinotambién altamente sospechoso y peligroso; nadamás aterrador que el monopolio de la verdad, propio de las dictaduras y contrario al espíritudemocrático. Estoesloocurreconlosprincipioséticos,queesenúltimainstanciadondesefundan las decisiones políticas. Los asuntos éticos son sumamente complejos y delicados. DespuésdelacríticadeKantalaséticasmaterialistassevuelvedificultoso,sinodel todoimposible,afirmarjuiciossingulareséticosapriori ,esdeciruniversales.Eldebate sobrelalegitimidadpormediodelarazóndelaéticaexcedeconcrecesmipropósito decomentarellibrodeFernando,sinembargo,esimportantemencionarquequienes legitimanenúltimainstancialaéticaenDiosyleotorganuncarácteruniversal,deben hacersecargodelacríticakantianaquesostienequelaexistencianoesunpredicado real.Porsuparte,laéticadeKanthaestadosujetaacríticasyconellosehapuestoen dudainclusolaposibilidaddefundarunaéticaformalapriori .Sipormediodelarazón nopodemosconocerconcertezaabsolutaprincipioséticosojuzgaractosindividuales ensucalidadética,¿cómoselegitimaunaética?Elpeligroqueenfrentamoseneste vacío de legitimidad es la caída en el relativismo moral, que molesta a cualquier personaquevelanecesidaddeprotegervaloresqueleresultanfundamentales,por estamismarazónhasidoproblemacentraldelafilosofía,especialmentedespuésdela segundaguerramundial.Pensadoresimportantessehanhechocargodeesteasunto, comoporejemploHabermasyRawls,reconociendoestaprecariasituación(puesno
pornegarladejadeexistir)eintentandodesdeahífundarunaética,puesapesarde que no tengamos verdades absolutas en este plano, ello no nos dispensa de la necesidaddefundarunaéticacolectiva.Noeselmomentodeabordaresteasunto, quemeparecesumamenteimportante,perosíesrelevantedestacarqueenelplano éticolasverdadesabsolutasalmenosresultandudosas.Creerqueunosestánenlo correcto y otros del todo equivocados revela una subestimación del “otro” y, más grave aún, la negación de las posibles legítimas diferencias, que albergan las sociedades globalizadas y pluralistas, que no se dejan reducir todas a intereses particularesosimplementealparadigmade“ricos”y“pobres”,“malos”y“buenos”, “derecha”e“izquierda”.Ellosólopuedeocurrircuandonovemosqueenelotrohay un“tú”. La democracia no sólo es el sistema que hemos elegido para resolver nuestras diferencias,sinoqueensuesenciareconocecomolegítimaestadiversidad,lavaloray protege.JuanManuelGarrido,académicodelaUDP,ensulibrosobreElimperativode lahumanidad sehacecargo,desdeKant,precisamentedeestasituaciónprecariadela éticaynosdice:“SelereprochaobstinadamenteaKanthaberselimitadoadescribirla ‘forma’quedebetenerunaacciónmoralparaserdignadesunombre(…)yencambio haber sido incapaz de explicar satisfactoriamente algún mecanismo para averiguar cuáles son las accionesespecíficas que, encada caso,cumplirán con esta exigencia formal de lamoralidad. Se lereprocha al filósofo no habernos dado la receta para saberquédebemosyquénodebemoshacerencadacaso.Estosreprochesnoreparan en que si fuera posible concebir un mecanismo como ese, suprimiríamos con él la moralidadmisma–libertadylaresponsabilidad-denuestrasacciones,puesdejaríamos enmanosdeotracosa–deunsaberdado,deunmecanismoodeotravoluntad-,el principiodedeterminacióndenuestrolibreactuar”.1Terminasutextoconlasiguiente reflexión“loinhumanoestáalacechodetodos.Loinhumanoesactuarconformeala ideadehumanidadquecreemosconocersintenerquemirar,conformealaleyque creemospresenteinequívocamenteenla conciencia,es tenerlacertidumbrede qué estábienyquémal.” 2Comoven,elmensajenopuedesermásdistintoaloquenos ofreceFernando,mientrasJuanManuelnosmuestraloproblemáticodelasverdades éticas y de las dificultades y peligros que conlleva su determinación y nos invita a reflexionar sobre ello, sin recetas, entregándonos a cada uno de nosotros la responsabilidaddelaúltimapalabra;Fernandoporelcontrarionosentregalareceta, dispensandoallector decualquier esfuerzoenestamateria,y quienose nopensar comoélcaeautomáticamenteenlacategoríadeequivocado,quenodebeconcederle algo,sinosumarseaél. 1
P.13s.
2
P.88.
Delhechoqueelconocimientoempíricoporsuconstituciónnuncapuedaserabsoluto, nosesiguequeno podamosdecir nadarespecto del mundo, prueba deello son las distintasdisciplinasqueseocupandeélcomolahistoria,lafísica,química,biología, medicina, etc. También es verdad que podemos mostrar errores y falacias en las argumentaciones de los otros sin tener que atender a la realidad, pero no nos olvidemos que de ello no se sigue que la hipótesis esté errada, sino sólo su argumentación. Podemos formular hipótesis novedosas, creativas, bonitas, pero si aspiramos a que sean verdaderas o al menos plausibles, no podemos sino buscar evidenciaempíricapararobustecerlaodebilitarla. Las reflexiones que en este libro Fernando nos entrega sufren, a mí parecer, cinco gravesproblemas: Enprimerlugar,elautorpartesuslugarescomunessubestimandoalcontrincanteylo anula con un recurso que me parece poco legítimo como son los argumentos ad hominem. En el comienzo de su introducción declara que los que tienen privilegio defiendenestesistemaexclusivamenteporquelespermitemantenersusprivilegios. ComoFernandosedacuentadequeestosignificaunbeneficiopersonalacostadela desgraciadelosmásvulnerablesyesofrancamenteseríaacusarlosdemalvados,los salva achacándoles falsa conciencia. ¡Padre, perdónalos, no saben lo que hacen! El problemadeacusaraalguiendefalsaconcienciaesquenosepuederebatir.Todo intentodelinterlocutorseráinútil,puesnosedacuentaqueenúltimainstancia,ya seademodoconscienteoinconsciente,loqueleimportasonsupropiosintereses.No pornadalaacademiahareprobadoestetipodeargumentos,puesloqueunoesperay lademocraciafomentaesqueambas posturaspuedanexponersuspuntosdevistay que sea la fuerza de las ideas lo que se imponga y no las características físicas, psíquicas, económicas o sociales de los hablantes; es lo que con justa razón critica Fernando a quienes lo califican de resentido social, pues esto no agrega nada a la discusiónynohacenimásciertonimásfalsolosargumentosqueélnosentrega. En segundo lugar, el texto cae reiteradamente en la falacia dialéctica del espanta pájaros.Consisteenrepresentaraloponenteensuversiónmásdébil,demaneraque alhacerpedazossuargumento dapor ganada labatalla,cuando enrealidadnunca refutólaposiciónoriginal.Laactitudacadémicaconsisteprecisamenteenlocontrario, en construir lamejor versión del otro y luego intentar rebatirla. Esto sepuede ver cuandorebateelargumentocontralaeliminacióndelfinanciamientoprivadoporser unanivelaciónhaciaabajo.Fernandomuestraconrazónquenotodanivelaciónhacia abajoes perse indeseable,demaneraquenosehacenecesariofalsearelargumento, sinomostrarlasventajasdeello,ycreoquelohacemuybien.Perodeahínosepuede concluirquelaeliminacióndelfinanciamientoprivadoesmejorparatodos.Fernando da por ganada la batalla del financiamiento privado bajo dos supuestos: 1. el
financiamiento privado es ilimitado, 2. el Estado tiene suficientes recursos para proveereducaciónparatodos.Sielargumentoparaeliminarelfinanciamientoprivado sebasaengarantizarigualdaddeoportunidades,bastaríaconfijarunmontomáximo alfinanciamientoprivadoquenosupereelmontoqueentregaelEstadoporniño.Con elloseresguardalaigualdaddeoportunidadesysehacemásequitativoelusodelos recursos. Elsegundo puntoesimportante sobretodo cuando existenproblemas de cobertura. Si la introducción del financiamiento compartido, por ejemplo, hubiera ayudadoaextenderlacoberturadelaeducaciónescolaralosniñosmásvulnerables, entonces no es del todo descabellado pensar que ésta, contrario a lo que se cree, podríahabertenidounefectointegrador,puesnoexistesegregaciónmásgroseraque laquese daentrequienestienenaccesoa laeducacióny quienesno. Por supuesto queesonodispensaderevaluarsihoysejustificapermitirelfinanciamientoprivado. Esta reflexión no sólo debiera contemplar nuestra actual situación de cobertura y nuestroPIB,sinotambiénlosefectosindeseadosquepodríanproducirsealeliminar esta posibilidad y los argumentos a favor del financiamiento privado como es la libertadindividual,quenosedejasimplementereduciralalibertadnegativa,como pretende Fernando. El equilibrio entre libertad positiva y negativa es difuso, y precisamentelatareadelassociedadesdemocráticas,dadoqueeseequilibrionoes a priori ,consisteenestablecerloatravésdeladeliberaciónydelvoto.Nopornadalos estadostotalitariosabusandelalibertadpositiva,estableciendoporprincipioellímite sin consultarle al pueblo. La idea abstracta de libertad que nos entrega Fernando, parafraseando a Rawls, donde se aspira al máximo grado de libertad posible compatibleconelmismogradodelibertadparaelotro,tieneladificultaddequesu aplicación encadacasoesdifícildedecidir,puesnoesparanadaevidentequeactos tanpersonalescomofumaro tomarWhyskynoafectenenningúnsentido lalibertad del otro, enlamedida enque afecta los recursos económicos deuna familia o del Estado. Con esto no se busca reventar el argumento de Fernando y declarar un empate,enabsoluto,sinosólohacerhincapiéenqueelasuntoencuestiónexigeun tratamientomuchomásdelicado,queelaquíexpuesto. Lomismoocurreensulugarcomúnsobreellucro.Envezdeatacarlosargumentosde peso que existen para defenderlo, se ensaña con uno que a mí parecer ni siquiera amerita atención. El argumento es el siguiente: “se debería permitir que existan colegiosquepersiganfinesdelucro,puestodoslucran,losprofesorestambién”.Como muestra muy bien Fernando, la remuneración de los profesores o la de los trabajadoresdelHogardeCristorespondeaunalógicadiferentealadelaInstitución enquetrabaja.SegúnFernando,laprohibicióndellucroeneducación,ymerefieroen particularalaeducaciónescolar-puesenlauniversidadestáprohibido-,buscaríauna vinculaciónnoinstrumentalconlaeducación,suponiendo,porsupuesto,queloúnico queleinteresaalsostenedorquelucraeslamaximizacióndesusutilidades.Meparece queacáFernandocaeenlamismalógica“neoliberal”quecritica,asaber:en“creer queloúnicoquemueveacadaagenteessuinterés,estrechamenteentendido”.¿Me
preguntosiloúnicoquemotivabaaSteveJobseranlasgananciasyenabsolutola tecnología?¿Mepreguntosilamayoríadelossostenedoresdecolegiosconfinesde lucroquesonprofesoresloúnicoquelosmuevesonlasgananciasynosuvocaciónpor laenseñanza?Porsupuesto,notengolarespuesta.Parecedetodasformasrazonable velarporquequienes sedediquena laeducaciónlohagan deformanoinstrumental, pero¿acasolosestablecimientosreligiososoquerespondenaunaideologíapolítica sólotienen por fin educar onomás bienadoctrinar,aumentandoasí sunúmerode fieles yadquiriendomás poder? Paramíno esen absolutoevidente que notengan conflictosdeintereses,sobretodocuandovemoslaevidenciaempíricayconasombro nospercatamosqueloscolegioscatólicosquenopersiguenellucrosonlosquecobran elcopagomásaltoysontambiénlosmássegregados,nopornadaeducanalaelite más poderosa del país. Y ¿qué pasa con quienes no quieren enviar a sus hijos a colegiosdelEstadoperotampocoareligiosos?Sibienesverdadqueprohibirellucro noponedirectamenteenpeligroladiversidaddeproyectoseducativos,noobstantela evidenciaempíricanosdicequelagranmayoríadeloscolegiossinfinesdelucroson confesionales;lomismoocurreenlosotrospaísesquenopermitenellucro,dondela mayoríadeloscolegiososonpúblicososondecarácterreligioso.YelEstado,¿acaso tampocotieneintereses?Precisamenteunodelosargumentosmáspoderososafavor delalibertad deeducacióntiene queverconresguardaralosciudadanosdelpeligro eventualdelamanipulacióndelaeducaciónenmanosdelEstado. MepareceimportantelaacotaciónquehaceFernando,queladecisiónsobrepermitir o prohibir el lucro en educación escolar no se reduce al problema de si afecta la calidad,laequidad,lalibertadolasegregación,estambiénunasuntoético.¿Estoyde acuerdoenpermitirquetercerosobtenganunbeneficioeconómicoconlosrecursos quesonparalaeducacióndelosniñosono?,¿estoydispuestoaprohibirloscolegios que persigan lucro, aun cuando éstos ofrezcan educación de excelencia y no sean segregados?Queporsupuestoloshayynosonpocos.AdiferenciadeFernando,creo que aquí pueden existir diferencias legítimas de opinión, que no necesariamente respondenalánimodeperpetuarlasventajasdelosprivilegiados. El tercer problema es la falta de rigurosidad en la argumentación. Muchas de las argumentacionessondesdeunpuntodevistainferencialfalaces,esdecircaenenel errordeobtenerconclusionesquenosesiguendelaspremisas.Estoocurre,cuandoa partirdeunapremisaabsolutadeltipo“todoA”yluegodemostrarquenohay“todo A”,concluye“nadaA”.Estoesimprocedente,loquedebieraconcluires“notodoA”. Asíprocedeenvariosdesuslugarescomunes,comoporejemplocuandodeclarafalsa loinjustaquepuederesultarlagratuidad,porqueesoimplicaríaquenohabríalímites enelaportequepuedenhacerlosricosalaeducacióndesushijos.Elsaltocuánticoes impresionante,¿porquégratuidadnecesariamenteimplicaningúntopealaportede los padres? Fernando confunde peras con manzanas, pues una cosa es cómo se
recaudanlosimpuestos,otracómosegastanyotramuydistintaloslímitesquepuede ponerlaleyalaportedelasfamiliasalaeducacióndesushijos. NomevoyadetenerencadaunodeloserroresquecometeFernandoalanalizarla propuesta del Gobierno sobre financiamiento estudiantil para educación superior, basta solamente con decir que no ha reparado en que la propuesta conlleva un subsidiodelatasadeinterés(queimplicaunterciodelosrecursosinvertidos)yla fórmulaestádetalmaneraconstruidaque siempre, independientedel salario o del costodelacarrera,elEstadosubsidiarápartedeloscostosdelestudiodeesapersona, esaeslarazónporlacualnoesconvenientecon estafórmulaincluiral10%másrico. Tampocoalparecerhareparadoenelproblemaqueconllevadeterminarun número deaños fijoparatodosenelpago deimpuesto,enelcasoquese financiaraconun impuestocontingenteenelingreso,puesnoparecejustoquedospersonasquetienen elmismosueldo paguen elmismomontodeimpuestoporhaber estudiado yporel mismonúmerodeaños,siunaestudióunacarreramuchísimomáscaraylargaqueel otro. Mucho más justo parece un equilibrio entre remuneración y costo de los estudios. PeroFernandotieneunpuntoyasabervalioso,sepodríaincluiral10%másricodel paísyluegoexigirlealosquetenganmejoresremuneraciones unaretribuciónmayor almontoquepusoelEstado,independientementedesuorigensocioeconómico.Es una alternativa y nada de mala,para ello elEstado no debería subsidiar latasa de interésy/ocambiareltopedelaretribución. Pero claramente aquí no estamos hablando de gratuidad, pues lo que hace un impuestofocalizadocontingenteenelingresoesatrasarelpagode algoyestablecer las condiciones de pago no según el origen socioeconómico, sino según la posición económicafutura.Entonces,nohademostradoqueseafalsoelconsiderarregresivala gratuidad. Lomismoocurre con suargumentación sobreelproblemadelaeducación pública. Aquí Fernando concluye que el problema de la educación pública radica en la educaciónprivada,dadoqueelproblemanoessucalidad.Lafalaciaesevidente,que el problema de la educación pública no radique exclusivamente en su calidad, no significaquetodoelproblemaradicaenlaeducaciónparticular.Nosólocometeuna falacia, sino además peca de reduccionista, al creer que todo el problema de la educaciónpúblicatieneunaúnica causaynoconsideraaspectosfundamentalespara el buen funcionamiento de la educación pública como es por ejemplo su institucionalidad -no por nada hay relativo consenso en la urgencia de mejorar la institucionalidad de la educación pública. El mismo proceder se observa cuando concluye que quienes creen que las capacidades intelectuales están distribuidas uniformemente, independiente de su nivel socioeconómico, creen necesariamente entoncesquelapobrezanoinfluye.Delhechoqueunocreaquelostalentosestán
distribuidosenlasociedadindependientementedelacuna,nosesigueconnecesidad lógica que uno desconozca que se requieren ciertas condiciones para desarrollar dichos talentosy que por cierto lapobreza influye y lamentablemente mucho. Y el reconocerquelapobrezasíesunobstáculoparalograrequidad,nosignificaqueno podamoscreerquesepuedaavanzarenequidadconmedidasefectivasyexigiralas escuelasmás,juntoconentregarlesasesoríayasírevertirlosnivelesdeinequidadde nuestrosistema,comoalgunospaíseslohanhecho.Estamanerafalazdeargumentar serepiteunayotravezenlosdistintoslugarescomunes.Lesdejocomotareaque descubranlastrampaslógicasquenosponeelautorenlosotroslugares. Juntoconello,seobservaunaconfusiónentrecorrelaciónyrelacióncausal,confusión grave a la hora de sacar conclusiones y más grave aún si pretendemos influir en políticaspúblicas.Lacorrelaciónnosindicaqueexisteunaprobabilidadmuyaltade quedosfenómenossedenjuntos,ahorabien,ellanonosdicenadasobresiexistiría una relación causal, por ejemplo existe una correlación muy alta entre portar un encendedorycánceralpulmón,perodeellonosesiguequeelencendedorseala causadelcáncer.Deestamismaforma,Fernandonoesprolijoalahoradeconcluir queelfinanciamientocompartidoescausadelasegregación,sinevidenciaempírica alguna y sin atender las posibles endogeneidades: ¿es el copago la causa de la segregaciónonoesmásbienlasegregaciónlacausadelfinanciamientocompartidoo ambassonconsecuenciadeunavariableomitida?Larespuestanoestanobviaypor eso la preguntaes importante,pues puedepasar que al eliminar elfinanciamiento compartidonohagaalsistemamásintegrado,asíloindicanalgunosestudios,quepara sorpresadeFernandonosondederecha.Porsupuestoquetambiénpodríasucederlo contrarioyhacerdelsistemaunomásintegrado,perounabuenadecisiónrequiere observarlaevidenciaempírica.Estonodispensa,sinembargo,detenerunadiscusión sobresieséticoonocobrarfinanciamientocompartido,discusiónquecreonecesaria, pero que nada tiene que ver con segregación. Si de segregación se trata, los sostenedoresSINFINESLUCROCATÓLICOSsonlosmássegregadosdetodos,mucho másqueaquellosquepersiguenellucro,meextrañaqueFernando,siguiendosulógica argumentativa,nopropongaprohibirlos. El cuarto problema que veo en la propuesta es que se queda simplemente en silogismoslógicos,sincontrastarlosconlarealidad.Seechademenosunaprontemás empírico,sobretodoahícuandoladiscusiónprecisamenteessobreasuntosempíricos ynoconceptuales.Eltextocaeeneldefectodealgunoseconomistasquedesatienden larealidadutilizandoel viejo trucode sacarconejosrealesdesombreros lógicos.Por supuesto, con ellonoquierodecirquedebamosdesatenderalalógica,másbienlo quecriticoesquenosepreocupedeconfrontarsushipótesisconlarealidadyhaga casoomiso de hipótesis alternativas, igualmente razonables, que sí tienen sustento empírico. Esto no significa que debamos ser ingenuos y pensar que la “evidencia empírica”eslapanaceayquesonlosdatoslosquehablanyasaberdeformaneutral,
para creer que nuestra hipótesis quedó probada y sacramentada. Quienes trabajan conellasabenloimperfectaqueesylaslimitacionesdesupoderpredictivo,además delossesgoshumanosinsoslayables,peroellonopuedeserjustificaciónparadejarla de lado, pues lamentablemente es la única manera que tenemos de intentar demostrarquetienesustentoloqueproponemos;asítrabajanlascienciasnaturalesy porciertolascienciassocialeseinclusolashumanidades. Elquintoproblemaeselreduccionismodelosanálisisenquecaeelautor.Talvezpor mi sesgo humanista, me sorprende la superficialidad con que son abordados los asuntos,comoporejemplocuandoenlasprimeraspáginashablasobredemocraciay establecesinmayorproblemaquelanegociaciónnoseríapropiadeella,todobajoel supuestoqueenestosasuntosexiste unaverdadyqueporlotantoeslaquedebería imponerse,loquehaceabsolutamenteabsurdoelprocesodevotación,puesyaenel deliberativo debería quedar zanjado cuál es la mejor medida, o por ejemplo la conclusión tan fácil a la que llega Fernando cuando afirma que nuestro sistema democráticoserigeporlalógicademercado,puesnegociaciónypresiónesacciónde mercado.Siestoesasímeasombroconterrorhastadondehallegadoestalógicade mercado,puesveoquellegóhastaelsenodelasfamilias,alasrelacionesdepareja, conlosamigos,¡entodarelaciónhumana!Creerquelanegociaciónnoespartedel quehacerhumanoesobviarqueexistenrelacionesdepoder.¿Osóloyo“negocio”con mi pareja si vamos a ver fútbol o una película o con mis sobrinos si van a comer chocolate o manzana, o con mis amigas si vamos al cine o al teatro? Pero, ¿será realmentequelalógicademercadohateñidotodasnuestrasrelacioneshumanasono serámásbienquelanegociación,valedecirelquecadaunadelaspartescedayse llegue a un punto intermedio, es intrínseca a toda relación humana, es la manera “cordial”quetenemosdetomardecisionescuandohaydiferencias?¿Noseráquela “negociación”,elllegaraacuerdos,espropiadelavidaencomunidadysóloporello hapermeadotambiénal mercado?Porsupuesto quereconocerdiferenciaslegítimas nosignificadesconocerquetambiénexistenconflictosdeinteresesoquenocualquier opiniónesválidasoloporelhechodeseropiniónyqueporendenoseanecesario argumentarla. Paraquédecirloslugarescomunesenquecaecuandoserefierealosneoliberales, nuncaenmivida penséque tendría que ser yolaque los saliera a defender, pero francamentecaricaturizarasíauncontrincantenomeparece,esuninsultoparalos quetenemosdiferenciasconellosyesuninsultoparaquienescreemosenelrespeto al prójimo. Lo mismo con su falsa dicotomía entre lo político y lo técnico, pues es evidentequecualquierdecisiónsobrepolíticaspúblicasesunadecisiónpolíticayestá hechasobrelabasedeprincipioséticos.Elconocimientotécnicoestáalserviciodela políticaynuncaalrevés.
Todoloanteriorsedebe,meparece,aeseafándereducirlotodoaunúnicooaunos pocos factores, algo que por cierto es atractivo, pero altamente improbable. Me hubieragustadoquehubierasreflexionadosobreellugarcomúnqueafirmaquelos sistemaseducacionalessoncomplejosynosedejanreduciraunpuñadodefactores, sino que su tratamiento exige considerar múltiples factores y a saber no de forma aislada,sinointegrada,lugarcomúnqueporciertocomparto. Echodemenosunaperspectivamáshistóricaeneltratamientodelosasuntos,pues creo que la historia puedeayudar a comprender demanera más profunda nuestro presente y así también algunos aspectos de nuestro sistema educativo, que claramentenotienentodossuorigen,comoseafirmaenlaintroduccióndellibro,en laConstituciónde1980,sinoquesonanterioresoposteriores,comoporejemploel lucroeneducación,elfinanciamientocompartidooladiscusiónsobrelalibertadde enseñanza(queatodoestohasidobanderadeluchatantodeunbandocomodeotro, segúnelcontextopolítico,desdehace200años). Se me acaba el tiempo y todavía hay mucho que decir. Como por ejemplo que es interesante el análisis que ofrece Fernando respecto de cuáles serían las trabas de nuestro sistema democrático. Él reconoce tres problemas: el primero tiene relación conlosquórumsdeaprobacióndelasleyesorgánicasconstitucionales,queexigemás quelasimplemayoríaparasumodificación.Sibienesimportanteresguardarciertos derechosfundamentalesyqueéstosnoesténalvaivéndetiraníasmayoritarias,como por ejemplo la igualdad de las personas ante la ley, la libertad de expresión o el derecho a la educación, no tiene sentido que otras normas exijan un quorum calificado, entorpeciendo el proceso democrático. El sistema binominal lleva a una sobrerepresentacióndelasdosprimerasmayorías,perjudicandoalasminoríasque están subrepresentadas. Es verdad que la ventaja de un sistema como éste es la propensiónaasegurargobernabilidadalgobiernodeturnoytambiénesverdadque muchosotros sistemasdemocráticos enelmundo tienenmecanismosque persiguen el mismo fin. Pero no hay que ser ciegos frente a las evidentes desventajas que nuestrosistemabinominaltieneyqueFernandoexplicaconclaridadenestelibro.Por último,mencionaelTribunalConstitucional,quesibientieneelsentidodequenose vulnerelaConstitución,esproblemáticosiestáenmejorcondicióndehacerloqueel Parlamento o que la Corte Suprema. Junto con estos tres problemas de nuestra institucionalidaddemocráticayoagregaríaunacuartaquedicerelaciónconlafaltade regulaciónypocatransparenciadelospartidospolíticos.Sinomejoramoslasprácticas alinteriordelospartidosynologramosunamayorparticipaciónciudadanaenellos, puedesucederquesubsanandolostresproblemasquemencionaelautornopodamos realmenterevertireldescréditoenquehacaídonuestrosistemapolítico. Porúltimo,llamalaatenciónlooptimistaqueeselautorconrespectoalassoluciones de los problemas que aquejan a nuestro sistema educativo. Fernando sugiere
fundamentalmentetresmedidas,queapuntansobretodoadisminuirlasegregacióny conellomejorarlaequidad:1)proscribirelgastoprivadoeneducación,esoimplica educacióngratisparatodos,2)prohibicióndeseleccionaralumnos,3)prohibirellucro. LaverdadesquelasolucióndeFernandonoesmuynovedosa,separecebastantealo queexistehoyenlamayoríadelosdemáspaíses,tantodebuendesempeñocomode pésimo desempeño, tal vez la única diferencia con estos es la eliminación de los colegios particulares pagados. Bastante pobre la propuesta, pues el punto 2 ya lo recogeenpartelaLGE,prohibiendolaseleccióndealumnosenlaeducaciónparvularia ybásica.Escuriosoquepermitiéndoselaselecciónenlaenseñanzamedia,éstasea menossegregadaquelabásica.Seguramentelasegregaciónresidencialjuegaunrol fundamental, pues la distancia de la escuela pesa más cuando los niños son más pequeños que cuando ya pueden desplazarse solos. La Ley actualmente no sólo prohíbe la selección, sino que incluso exige que todos los colegios subvencionados tengan al menos 15% de niños vulnerables. Como se ve, el problema no radica únicamenteensuprohibición,sinomásbienensufiscalización.Enrelaciónalpunto3 sobre prohibir ellucro, no esclaro que con ello semejore lacalidad, la equidad o incluso la integración social del sistema educativo y no se perjudique de forma significativalaofertadeproyectoseducativos.Másbienlaevidenciaempíricaindicaría quesuprohibiciónsíafectaríalaoferta,nomejoraríalacalidad,tampocolaequidady sípodríaafectardeformanegativalaintegraciónsocial.ComodiceFernando,ellono significaquenoexistanotrasrazonesparadiscutirsueliminación,peroesimportante tenerencuentatambiénlosefectosnegativosquepodríaconllevar.Porúltimo,estásu propuestadeproscribirelgastoprivadoeneducación.Meparecequeaquíradicala gran propuesta de Fernando para mejorar la equidad y la integración social del sistema. Si bien es dudoso que pueda tener un efecto muy significativo sobre la integración social, dada la exacerbada segregación residencial que caracteriza a nuestropaís,sí podría tenerun impactoenequidad. Lomismosepodríalograr con aranceles diferenciados, lo que sería incluso más equitativo pues así el gasto fiscal daría más a quienes tienen menos. Sin embargo, habría que sopesar los efectos negativosdeestamedida,quemencionéyaanteriormente;yrecordarquelosmejores sistemas de educación logran excelencia académica, relativa equidad y baja segregación sin eliminar los colegios particulares pagados. Llama la atención que Fernandonocuestionelalibertaddeeleccióndelospadres,pueslaevidenciaindica queexisteunacorrelaciónpositivaentrelibertaddeelecciónysegregación,aunqueno existalucro,nifinanciamientoprivadoniselecciónporpartedeloscolegios.Además, existen muy buenos argumentos para eliminar la educación privada, por supuesto también existen argumentos poderosos para su defensa, pero es un asunto que claramentenosedejazanjarexanteyameritadiscusión.Paraterminar,tambiénllama laatenciónqueelúnicotipodesegregaciónquelepreocupasealasocioeconómica.Si lovalioso delaintegraciónsocial radica enla formación ciudadana que adquiereel niño al compartir con otros niños distintos a él, repercutiendo directamente en la
construcción de una sociedad más cohesionada, no entiendo por qué entonces no sería deseable quelosniñosnoestuvieransegregadosporreligión,género,ideología política,etc.Porsupuesto,estoatentaríacontralalibertaddeeducación,perositanto nos importa la integración social, y por supuesto que nos importa, ella debería incitarnosareflexionaralrespecto.Nadasedicesobrelaeducaciónparvularia,que seríapiezaclaveenlaluchacontraladesigualdad.Tampocosemencionalaformación deprofesores,algoquelaevidenciaytambiénlalógicamuestrancomocrucial. Con todo Fernando tiene razón. Nuestro sistema educativo sigue siendo muy inequitativo,segregadoydebajacalidad,apesardelosavancesqueenestosúltimos 10añoshemosrealizado.Compartoconélsuindignaciónporlasegregación,perode igualmanerameenfurecelainequidad,ynocreoqueunaseaconsecuenciadelaotra, puesperfectamentepuededarseunsistemaintegradosocialmenteperoinequitativo; nonosolvidemosqueelprincipalfactoralahoradeexplicareldesempeñoacadémico eselcapitalculturaldelospadres.Estelibrotienelagraciadeprovocarnosyconello nos invita a reflexionar sobre educación, pero incluso más allá, sobre nuestra institucionalidad democrática, y aún más allá, sobre los principios que fundan la democracia, sobre ética. Es importante que como sociedad nunca abandonemos la tarea de repensar nuestras instituciones, nuestro sistema democrático, nuestra maneradeorganizarlasociedad,quedebatamosyenfrentemoslosdistintospuntos devista,yojalálohagamosconrespeto,conrigurosidadyconhumildad,yaqueerrar eshumano.
View more...
Comments