Aspectos Del CONPES Social 113 Sobre La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) en Colombia

September 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Aspectos Del CONPES Social 113 Sobre La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) en Colo...

Description

 

 

Algunos aspectos del CONPES social 113 sobre la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) en Colombia.

 A continuación, continuación, se presentan consideraciones consideraciones que sobre la soberanía y seguridad alimentaria, que son contempladas en el documento Conpes social 113:

De acuerdo al documento Conpes1 social 113, que contiene la política pública en seguridad alimentaria y seguridad en Colombia, se define la seguridad alimentaria y nutricional como: “la disposición suficiente y estable de alimentos el acceso y el consumos oportuno y permanente en cantidad calidad e inocuidad por  parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.”  

De otro lado el marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición plantea que: “Hay seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria son la disponibilidad, el acceso, la utilización y la

1

 El Conpes es Consejo Nacional de Política Económica y Social. Fue creado por la Ley 19 de 1958. y se desempeña como

organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Está catalogado como el máximo organismo de coordinación de la política económica en Colombia. No dicta decretos, sino que da la línea y orientación de la política macro. El Conpes está presidido por el primer mandatario del país y la secretaría técnica la ejerce el jefe del Departamento Nacional de Planeación, que elabora los documentos para ser tratados en cada una de las sesiones. Además del presidente de la República del organismo hacen parte los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Hacienda, Agricultura, Agricultura, Desarrollo, Trabajo y Obras Públicas. El Conpes asesora al G obierno y define los lineamientos generales sobre el manejo económico del país y su desarrollo social. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Que es el Conpes. Recuperado de de https://ww https://www.dnp.gov.co/CON w.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conp PES/Paginas/conpes.aspx es.aspx  

 

 

estabilidad. La dimensión nutricional es parte integrante del concepto de seguridad alimentaria y del trabajo del CSA (Documento sobre la reforma del CSA, 2009).”   2009).”  

En la definición que se hace en la política pública para Colombia hay énfasis en dos aspectos fundamentales: la disponibilidad disponibilida d y el consumo; mientras que a nivel global se entiende que la seguridad alimentaria es el resultado de políticas adecuadas fundamentadas en la garantía física, social y económica que permitirían a las personas la disposición y consumo adecuado de los alimentos.

La política pública en Colombia desarrolla su plan de acción desde la consideración de 2 dimensiones, entendiendo que las dimensiones son mecanismos adecuados para abordar el tema, en un ejercicio constitucional de deberes y derechos, en este caso para la seguridad alimentaria y la nutrición:

  Dimensión de los medios económicos : que aborda el tema de mercado y el



autoconsumo, puesto que, de acuerdo a los estudios previos para esta política pública, en Colombia un factor primordial que obstaculiza los adecuados procesos de seguridad alimentaria es la escases tanto de oferta como de demanda, lo que genera conflictos en todos los niveles posibles de la sociedad.

  Dimensión de calidad de vida y fines de bienestar : se refiere a la conducta



de las personas frente a la seguridad alimentaria y sus prácticas culturales y ancestrales, se habla aquí de la pobreza y las debilidades que podría tener un pueblo o comunidad con relación a la disponibilidad de materias primas e insumos como por ejemplo, el acceso a semillas certificadas para la calidad

 

 

de los cultivos, implementación de buenas prácticas ganaderas y agrícolas, uso de pastoreo racional, complementos alimenticios para los animales de cría entre otros. Se incluye aquí también la prestación de servicios públicos; hábitos de consumo y estilos de vida que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y por ende la nutrición. De la misma manera dentro de esta dimensión se contemplan las situaciones de riesgos para la salud humana.

Desde estas dimensiones, se consideran cinco ejes y determinantes sociales, que afectan la seguridad alimentaria, las cuales se relacionan estrechamente en su éxito o fracaso con las políticas pol íticas públicas de un país en el tema de seguridad alimentaria.

Estos ejes son:   disponibilidad de alimentos



  acceso



  consumo



  aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos



  calidad e inocuidad de los alimentos



Siendo los dos primeros ejes la base material y económica; los dos siguientes la capacidad de la gente para convertir los alimentos en alimentación adecuada y el último eje; las condiciones físicas de cada persona para asimilar los beneficios de los alimentos.

 

 

La determinación social en cuanto al eje de disponibilidad de alimentos, se da por las estructuras productivas y socio económicas, por los mecanismos de intercambio y de comercio y el estado de los ecosistemas, que siempre van a depender de las gobernanzas. Para el caso del acceso  a los alimentos, se consideran como determinaciones sociales el nivel de ingresos y la situación de vulnerabilidad

de

las

personas,

que

por

ende

incluyen

condiciones

sociodemográficas y valores económicos no solo de los alimentos sino de todos aquellos recursos que las personas requieran para acceder al alimento, condiciones que son determinadas también por los sistemas de gobernanza.

Por su parte la cultura al igual que los patrones y hábitos alimentarios, la educación, la información, la publicidad y el tamaño de la familia, son situaciones sociales que dependen también de las gobernanzas y determinan la posibilidad de consumo  de los alimentos. El aprovechamiento biológico  de los alimentos está

determinado por el medio ambiente, los entornos y estilos de vida, la salud, disponibilidad de los alimentos y la calidad y acceso a los servicios públicos vitales y sistemas de seguridad social. Finalmente, para el eje de calidad e inocuidad de los alimentos, su determinación está dada por la normatividad, inspección, vigilancia vigilanci a y control; además de los riesgos biológicos, físicos y químicos; y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos.

En términos de Robinson Devia, existe una determinación social más profunda en la perdida de la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos sometidos desde la esclavitud, esclavitud que andinos; el sometimiento: hemos sido sometidos incluso era muchísimo mejor que el capitalismo actual, el esclavo tenía asegurada la comida y la vivienda desde que nacía hasta que moría; hoy en día somos obreros, una condición por debajo del esclavo e sclavo en donde el hombre solo puede c comer omer cuando

 

 

es productivo, o sea después de d e los 18 años y deja de comer cuando es nuevamente improductivo, o sea después de los 60 años. (Devia, 2017).

La soberanía y la seguridad alimentaria son un modo de vivir en una nueva sociedad, mediante una alianza fraterna entre el campo y la ciudad, para la defensa de la semilla frente a los cultivos transgénicos, fundamentada en la defensa de la tierra como acción eficiente para la defensa del alimento, plantea Roberto Gortaire,

lo cual podría ser un determinante social, pero que, al contrario de las determinaciones de las gobernanzas, determinaría la sustentabilidad de la vida. (Gortaire, 2017).

De otro lado, el documento conpes, determina ciertos principios orientadores de la política nacional frente a la seguridad alimentaria, sobre los cuales han de construirse los planes de desarrollo a nivel departamental y municipal en todo el territorio nacional. Así se contemplan:   Derecho a la alimentación: teniendo en cuenta q que ue estar bien alimentados es



una garantía de libertad y del ejercicio de otros deberes y derechos, además se considera que el hambre es un atentado contra la libertad, y se dice que la política pública debe estar orientada a garantizar el alimento a toda la población en general, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad. Cabe aclarar que el problema humanitario del hambre es un atentado contra la vida misma, en donde se involucra también violación al derecho a la salud y a la misma dignidad del ser humano.

  Equidad social: se dice que la política pública propende por la justicia social



y la equidad entre los diferentes territorios de la nación; teniendo nuevamente en cuenta las poblaciones en alta situación de vulnerabilidad. Es necesario tener claridad entre equidad e igualdad; la igualdad no se enfoca en la justicia

 

 

social ni en las oportunidades reales para todos, se encarga de repartir en partes iguales indistintamente sea la necesidad; en cambio la equidad busca la justicia social en un ejercicio de reciprocidad para que todas las personas puedan tener lo que necesitan para llevar una vida digna, indistintamente de cualquier situación cultural, social, política y económica.

  Perspectiva de género: se relaciona con brindar posibilidades de acceso a



recursos productivos, servicios y oportunidades en equidad tanto a hombres como mujeres en lo que se refiere a roles y responsabilidades para la seguridad alimentaria y la nutrición.   Sostenibilidad: se refiere a la necesidad de que para la permanencia de esta



política

pública

administrativos,

se

debe

financieros

garantizar e

recursos

institucionales.

técnicos,

Considera

humanos, también

la

superación de problemas ambientales fundamentalmente los causados por el uso de agroquímicos, deforestación - e incluso la minería a gran escala  –  y todos aquellos aspectos que ponen en riesgo la permanencia de la vida para las futuras generaciones.



  Corresponsabilidad: concurrencia de la familia, la sociedad y el Estado, en donde quedan incluidos las industrias, organizaciones, gremios y entidades internacionales, con el ánimo de que haya un trabajo en equipo para recuperar la seguridad alimentaria. Sin embargo, sigue siendo clave, la recomendación de las políticas globales frente al tema, cuando recalca la calidad y eficiencia de los sistemas de gobernanza.

  Respeto a la identidad y diversidad cultural: se hace solo una definición, definición,



diciendo que se trata de las formas particulares y ancestrales que tienen los pueblos de producir, consumir e intercambiar alimentos, pero aclara, que

 

 

estas prácticas no pueden poner en riesgo los mecanismos de intercambio internacional. Si se hace un análisis al respecto son los mecanismos de libre intercambio comercial internacional inter nacional uno de los factores responsables, no solo de la perdida de la seguridad alimentaria sino si no de la violación de muchos otros de los derechos constitucionales sobre todo de los campesinos e indígenas, directos responsables naturales de la seguridad alimentaria de las naciones.

De otro lado, y en relación a los principios para la seguridad alimentaria y la nutrición, Devia recuerda que el eje del mundo andino era la protección de la vida y el ser humano. La vida como el principio central. Con la vida se tumba cualquier ideología. La vida ha sido suplantada por valores relativos como los bienes y las riquezas. (Devia, 2017)

Frente a la política pública de seguridad alimentaria y nutrición para Colombia, que centra su estrategia en la competitividad, el comercio internacional, el consumo y el asistencialismo, refiere: “La “ La energía que mueve el país no es el  petróleo, porque el petróleo no genera gener a vida, la energía que mueve a un país es el alimento que siembra el campesino. A lo señores del gobierno se les olvida que nuestros campesinos son los dueños de la sabiduría de cómo se produce la vida, que es primero energía en la misma naturaleza y luego alimento”, alimento ”, sin  sin necesidad de  políticas públicas ni fortalecimientos fortalecimientos institucionales. “ Un Un árbol es tan inteligente que su hoja cuando muere, genera vida, la semilla genera vida, el fruto que se pudre vuelve a la tierra y genera vida” vida” (Devia, 2017).

El conpes también hace énfasis en las estrategias sobre las cuales han de ejecutarse los planes de gobierno, respetando la política pública para la seguridad alimentaria y nutricional; se destacan 7 aspectos de incidencia directa sobre las realidades locales:

 

 

  Desarrollo institucional: instituciones modernas, multisectoriales multisectoria les y dinámicas



que garanticen la eficiencia en la implementación de planes y programas quinquenales, con la capacidad de propiciar espacios de participación para el diseño de los mismos y para la creación de una conciencia nacional de contar con planes y programas que garanticen la seguridad alimentaria para la erradicación del hambre.

  Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutrición: nutrición : Planes y programas



departamentales que se construyan en armonía con el Plan Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional, especificando planes de inversión y de acción de las entidades involucradas. Igualmente deben adecuarse a los planes de gobierno vigentes y al plan de ordenamiento territorial.   Focalización: tener en cuenta para el ingreso, permanencia y egreso de las



familias a los planes y proyectos de acuerdo a lo establecido en el Conpes 100 de 2.006 que establece los lineamientos para la focalización del gasto público social. 



  Alianzas estratégicas: concertación pública y privada a nivel local, regional, nacional e internacional, para planeación y ejecución de programas o proyectos para promover el desarrollo desarrol lo rural y urbano para que los pobladores tengan acceso a los bienes y servicios fundamentales: servicios básicos, bienes productivos y canasta básica de alimentos. Implementación de mecanismos como banco de alimentos, bonos comunitarios, comedores populares y similares.

  Participación comunitaria y ciudadana: considera que la participación en esta



política pública se da cuando la población se apropia de la misma, como

 

 

modo de hacer realidad el derecho a la alimentación. Aquí se contemplan redes comunitarias, control social, participación en la planeación, desarrollo, ejecución y evaluación de las estrategias de acuerdo a lo establecido en el artículo 103 de la constitución política de Colombia.   Información, comunicación y participación: hace referencia a la promoción



de la política pública para la seguridad alimentaria y la nutrición en los centros de educación formal e informal, para mejorar la practica en la producción, alimentación, salud, higiene, manipulación y preparación de los alimentos. Estrategia de comunicación masiva para orientar la compra de productos alimenticios. Actualización y difusión de la tabla de alimentación de los alimentos colombianos, recomendaciones de energía y nutrientes y guías alimentarias para la población colombiana.   Seguimiento y evaluación: se considera útil para el análisis de la situación



alimentaria a nivel regional y nacional y en un momento dado ajustar los planes y estrategias que permitan consolidar una política pública; en este caso la de seguridad alimentaria y nutricional. En el documento conpes además se contemplan dentro de la política pública, 9 líneas de política, con el fin de que se estructuren las acciones a seguir:

 



Estabilidad en el suministro y desarrollo del mercado agroalimentario, agroalimentario , con el

fin de impulsar la producción competitiva, almacenamiento de excedentes a nivel nacional, aranceles preferenciales, evitar las exportaciones de alimentos que pongan en riesgo la seguridad alimentaria del país, todo esto teniendo en cuenta los compromisos internacionales adquiridos previamente por el gobierno colombiano.

 

 

  El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  –  MADR y el Departamento



Nacional de Planeación - DNP2 definirán los alimentos básicos para la canasta familiar priorizando la producción y suministro de proteína animal para el consumo nacional. Al respecto, el MADR y la superintendencia de industria y comercio supervisarán el funcionamiento adecuado de los mercados agroalimentarios. Y la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC propenderá por la rebaja en los costos de producción para producción eficiente y precio bajos de la canasta básica. A nivel regional y local se aportará tecnologías para mejor producción y se favorecerá el comercio interno generando la disminución de intermediarios.

Igual se crearán redes de

seguridad alimentaria para garantizar el acceso y protección de los precios, teniendo en cuenta los programas que ofrezca el Estado.

  Impulso a las formas asociativas y empresariales para la generación de empleo



e ingresos que contribuyan a la disponibilidad y acceso a los alimentos; asociación de pequeños productores para la producción, integración vertical con énfasis en la competitividad. Cabe aclarar que que la competitividad es para efectos del intercambio comercial, no para garantizar seguridad alimentaria ni para fortalecer los movimientos sociales y el control sobre el territorio por parte de los campesinos e indígenas- solo desde las entidades territoriales y mediante lo contemplado en la norma.  

2

Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Departamento Nacional de Planeación - DNP es un Departamento  Administrativo (entidades de carácter técnico técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno Gobierno la información información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa.) que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República. El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno. Recuperado de  de http://www http://www.mincit.gov.co/ .mincit.gov.co/mipymes/publicacione mipymes/publicaciones/23338/departa s/23338/departamento_nacional_de_planea mento_nacional_de_planeacion cion  

 

 

  Mejoramiento de la capacidad para acceder a los factores productivos a la



población vulnerable; para vincular es esta población a actividades económicas económi cas locales, mediante la articulación interinstitucional que fomente la producción agropecuaria y no agropecuaria, para fortalecer a las entidades territoriales y a las comunidades. Los factores productivos que que se consideran son capital, trabajo y conocimiento. Siendo el capital la tierra, todos los recursos naturales y el dinero; el trabajo la mano de obra y el conocimiento la capacidad y asistencia técnica. – en este punto es importante resaltar que se desconoce el conocimiento que tienen los campesinos que ancestralmente han cultivado y protegido los recursos naturales, reduciéndolos a una mal llamada mano de obra.   Garantía de Acceso a los Alimentos; protección de la canasta familiar mediante



una justa y sana, libre competencia, adopción de medidas para la reducción de impuestos especialmente de los alimentos con información al consumidor sobre las posibles dietas de menor costo y la conformación de bancos de alimentos, producción para el autoconsumo y responsabilidad social; estableciendo sistemas de ayudas y apoyos dados por el Estado para mitigar los altos costos de los alimentos.   Promoción y protección de la salud y la nutrición, y fomento de estilos de vida



saludable; en ese sentido, la política de salud pública para la seguridad alimentaria y la nutrición se articula con el sistema de protección social y las políticas generales de salud pública, especialmente para la población en situación de alta vulnerabilidad como primera infancia, adolescentes, mujeres gestantes, mujeres lactantes, adultos mayores, desplazados y grupos étnicos.   Mejoramiento de los servicios públicos, saneamiento ambiental y entornos



saludables: esta política se desarrollará en articulación con las entidades de

 

 

saneamiento básico del nivel local, regional y nacional. Igualmente, con las políticas de espacios y entornos saludables generando viviendas y municipios saludables, saneamiento básico de viviendas y espacios libres de humo.   Aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos: pretende dar



continuidad con la política nacional de saneamiento agropecuario e inocuidad de los alimentos, contenido en los conpes 3375 y 3376 del año 2.005 y 2458 y 2468 del año 2.007. Al respecto, se formarán ligas de consumidores y veedurías. Con el fin de que se promueva elegir las mejores opciones de compra y consumo; incluyendo exigencias de etiquetados para que los consumidores puedan elegir con conocimiento de causa.   Desarrollo científico y tecnológico de los 5 ejes de la seguridad alimentaria y



nutricional: En cuanto a investigación, sus prioridades las definirá las entidades competentes en cada eje junto con la comisión intersectorial de seguridad alimentaria o nutricional y el apoyo de Colciencias.   Desarrollo de las capacidades, potencialidades y competencias humanas:



dirigido a la población para formarlos como agentes externos o integrantes de las cadenas agroalimentarias o grupos que se favorecen de los beneficios de la política. Igualmente, la cualificación cualifi cación de profesionales y comunidad en general en los temas de la política. También incluye dotación de activos, intercambios de experiencias y fomento de la seguridad alimentaria con población en situación de vulnerabilidad.

 

 

 A nivel nivel mundial, mundial, como se mencionó existe un documento denominado denominado marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición3, que contempla

algunas medidas substanciales. De este documento es importante aclarar que está construido a manera de recomendación para que los gobiernos de los países del mundo decidan o no, implementar lo que en él se propone.

El documento de referencia, destaca los factores que considera contribuyen al hambre y a la malnutrición; los cuales corresponden a la gobernanza, cuestiones económicas y productivas, aspectos demográficos y sociales, además del clima y el medio ambiente de los cuales, a continuación, se presentan breves antecedentes:

  Por su parte la Gobernanza, para el caso, hace referencia a estructuras



inadecuadas,

guerra,

incapacidad

de

cumplir

compromisos,

como

consecuencias del establecimiento de políticas con prioridades inadecuadas que incluyen el abandono a las zonas rurales, dispersión de ayudas y desvío en costos administrativos entre otros, debido a la elección de representantes que solo pueden hacer daño a las sociedades.



  Las cuestiones económicas económicas y productivas hacen hacen referencia a las crecientes situaciones de pobreza como tendencia mundial sumado el inadecuado acceso a sistemas de seguridad social; lo cual nace del crecimiento inadecuado de la producción agrícola, libre comercio, los injustos mecanismos de tenencia y acceso a la tierra y a otros recursos naturales, falta de investigación para la producción de pequeños agricultores y alto nivel de desperdicio de alimentos.

3

 Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). (Quinta versión 2016). Marco estratégico mundial http://www.fao.org/3/a-mr173s.pdf    para la seguridad alimentaria y la nutrición (MEM). Recuperado de de  http://www.fao.org/3/a-mr173s.pdf 

 

 

  Los aspectos demográficos y sociales que más afectan afectan de manera negativa



la seguridad alimentaria de los pueblos serían la discriminación, el alto crecimiento demográfico, mal nutrición de carácter social, prácticas inadecuadas de alimentación, bajo nivel de instrucción y cocimiento suficientes y a nivel mundial sistemas inadecuados de apoyo para la primera infancia.

  Y en relación con el clima y medio ambiente está la respuesta inadecuada



para el caso de: desastres naturales, degradación y agotamiento de la biodiversidad, procesos inadecuados de pesca y deforestación. Falta de acciones concretas para detener toda acción en contra de la naturaleza que dejen repercusiones negativas en el cambio climático.

Frente a este panorama nacional se recomiendan alternativas reales de solución encaminadas a satisfacer las necesidades nutricionales y alimentarias de la población; aumentar la producción y la productividad agrícola sostenible, mejorar la capacidad de resistencia ante el cambio climático, buscar alternativas para detener la degradación de los recursos naturales. Con respecto a la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, se hace un llamado a los gobiernos a facilitar el acceso equitativo de los pueblos a la tierra, a la pesca y a los bosques devolviéndoles el control a los habitantes.

De la misma manera a establecer

sistemas de tenencia que determinen la ausencia de situaciones de vulnerabilidad como hambre, pobreza y conflictos.

Con respecto a estas consideraciones; (Devia, 2017) manifiesta que se debe tener claro que: La guerra está centrada en destruir la memoria ancestral. El fundamento de las teorías económicas del planeta se ha basado en la distribución de la riqueza y los medios de producción. Pero la lógica de la vida es sencilla, el

 

 

referente de la vida no es ideológico, es esencial; la naturaleza, no es un negocio sino una fuente de conocimientos. Si aprendemos de la naturaleza aprenderíamos de nosotros mismos.

Se recomienda, por tanto, a los Estados que apliquen las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable cuyos principios orientadores generales son:

  Dar reconocimiento y respetar a todos los titulares legítimos y sus derechos



de tenencia, adoptando medidas razonables para identificar, registrar y respetar a los titulares y sus derechos, ya sea que estos últimos hayan sido registrados oficialmente o no; abstenerse de vulnerar los derechos de tenencia de otros, y cumplir con los deberes que derivan de tales derechos.

  Salvaguardar los derechos legítimos de tenencia frente a las acciones que



puedan amenazarlos y ante las infracciones. Deben velar por proteger a los titulares de derechos de tenencia frente a la pérdida arbitraria de los derechos, en particular ante los l os desalojos forzosos que sean contrar contrarios ios a sus obligaciones existentes en el marco del derecho nacional e internacional.   Promover y facilitar el goce de los derechos legítimos de tenencia. Deberán



llevar a cabo acciones concretas destinadas a fomentar y facilitar la plena realización de los derechos de tenencia o las transacciones de derechos; por ejemplo, asegurando que los servicios sean accesibles a todos.   Proporcionar acceso a la justicia para hacer frente a las violaciones de los



derechos legítimos de tenencia. Deberán proporcionar a todos, mediante el recurso a las autoridades judiciales o a otros instrumentos, una vía eficaz y accesible para la resolución de los conflictos sobre los derechos de tenencia,

 

 

y poner en ejecución las resoluciones en plazos breves y a costos asequibles. Los Estados deberían proporcionar una reparación rápida y justa cuando los derechos de tenencia se expropien por motivos de utilidad pública.   Prevenir las disputas relacionadas con la tenencia, los conflictos violentos y



la corrupción. Deberán tomar medidas activas para evitar que surjan disputas por la tenencia y deriven en conflictos violentos. Así también, tratar de impedir la corrupción en todas sus formas, en todos los niveles y en todos los ámbitos.

¿Qué hacer frente a la problemática problemát ica sobre la soberanía y seguridad alimentaria en Colombia?

Frente a las crisis prolongadas de hambre se sugiere tener planes de contingencia para la protección social a toda la población que se encuentre vulnerable. Prever acciones que ayuden a reducir y a enfrentar el cambio climático. Ser más conscientes frente a la realidad del agua como la principal fuente para la seguridad alimentaria. Se reafirma que la seguridad alimentaria es una responsabilidad nacional y que todos los planes dirigidos a abordar los retos que la seguridad alimentaria y la nutrición plantea deben ser articulados, diseñados, controlados y dirigidos por los países y establecidos en consulta con todas las principales partes interesadas.

Se contempla entonces que los principales desafíos mundiales que existen en relación a la soberanía y seguridad alimentaria son el comercio, cambio camb io climático, investigación, las políticas y programas para los recursos. En cuanto al comercio,

 

 

es necesario identificar todas las políticas enmarcadas en el libre comercio y el nuevo orden mundial cuyo principal objetivo objet ivo es tener el control sobre la alimenta alimentación ción mundial como una de las formas más estratégicas de control sobre la población; como, por ejemplo, los tratados de libre comercio que ponen en desventaja total a los productores agrarios de las naciones sub desarrolladas.

El cambio climático, como producto de la devastación indiscriminada y criminal de la naturaleza a lo largo y ancho del globo terráqueo; se le hace pensar a las poblaciones que las llaves mal cerradas, que las llaves abiertas de manera permanente durante el tiempo de la ducha y prácticas de ese estilo son la causa del cambio climático y escases generalizada de agua; sin embargo es importante reflexionar la responsabilidad adicional pero no menos importante de las grandes multinacionales en todo el planeta, las que llevan al caos a los sistemas naturales mediante la sobre explotación agraria y minera a gran escala y sin contemplación alguna por ninguna forma de vida; en este mismo sentido los programas para la recuperación de recursos que favorecen a las multinacionales.

El último desafío mundial al que se hace referencia es la dimensión denominada gobernanzas, entendiendo a manera de conclusión, que son los malos gobiernos los que han llevado al planeta entero a padecer de hambre.

 

 

Bibliografía

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial - CSA. (Quinta versión 2016). Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la nutrición (MEM). Recuperado de de  http://www.fao.org/3/a-mr173s.pdf   http://www.fao.org/3/a-mr173s.pdf  

Departamento Nacional de Planeación  – DNP. (2008). Política Nacional de Seguridad

Alimentaria

y

Nutricional

(PSAN).

Recuperado

de

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Normativa/Conpes %20113.pdf Devia, R. (2017) Ponencia en Tercer congreso internacional de sabiduría ancestral y agroecología del Tahuantinsuyo a los gobiernos de conciencia.

Palmira Colombia.

Gortaire, R. (2017) Conferencia en el Segundo encuentro departamental cultivando paz , Mindala por Nariño.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF