Articulo La Despatriarcalizaciòn
March 18, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Articulo La Despatriarcalizaciòn...
Description
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “RIBERALTA” F – 002/2022
DESPATRIARCALIZACIÓN EN LA EDUCACION BOLIVIANA
Nombres completos de los integrantes del ECTG: Aylin Rosa Rolin Chuquiza Esp. Ed. Primaria Comunitaria Vocacional Elizabeth Raquel Blanco Apaza Esp. Ed. Primaria Comunitaria Vocacional Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de Formación: Tercero Docente de Investigación: Lic. Carmen Consuelo Vaca Mariaca Riberalta, Noviembre de 2022
LA DESPATRIARCALIZACIÓN DENTRO DEL AMBITO EDUCATIVO. IDENTIFICADA A TRAVES DE LA EXPERIENCIA VIVIDA DENTRO DE LA U.E. AGUA DULCE
Resumen. En la última década del siglo XXI, el Estado Plurinacional de Bolivia viene desarrollando cambios importantes en la sociedad boliviana con el objetivo de desmontar las estructuras patriarcales a partir de una visión de vida incluyente. En el marco del Vivir Bien, el Estado se reestructura y la despatriarcalización se constituye en uno de los principales retos de este nuevo horizonte es la despatriarcalización a partir de la educación que es la base para poder luchar contra este pensamiento. El presente artículo nos invita a visibilizar los pasos y caminos que se están dando en Bolivia en cuanto a la despatriarcalización de la sociedad y del Estado desde visiones que si bien no se contraponen, evidencian distintos lugares desde donde se miran los procesos, por lo que trataremos de entender desde la perspectiva de la educación, el cómo poder identificar las señales de afectan y alertan a los estudiantes en su desarrollo emocional. “La Despatriarcalización tiene la finalidad de desmontar las relaciones sociales de dominio de base patriarcal, pero no desde cualquier lugar, sino desde nuestra identidad: la identidad plurinacional” “Para nosotras despatriarcalizar no es la lucha de las mujeres contra los hombres. Es luchar contra el sistema patriarcal que afecta a mujeres y hombres…Despatriarcalizar es una lucha conjunta de mujeres y varones contra el patriarcado…Vemos el patriarcado como sistema de dominación, donde el poder masculino se reproduce en la familia y se extiende a todo el sistema político, social y cultural. El patriarcado es producto del capitalismo, es producto del colonialismo y por ende tiene dos ejes fundamentales, uno de ellos es la religión y en segundo la educación”. Entonces los objetivos específicos de la Unidad de Despatriarcalización son: visibilizar, desestabilizar, transformar las relaciones de subordinación, opresión y dominación del sistema patriarcal. Y el desafío es despatriarcalizar desde los pensamientos, las familias, la sociedad y la religión y los docentes”. Palabras claves. Despatriarcalizar, pensamiento, mujeres, familia, educación.
Introducción. Entendemos por despatriarcalización, al proceso destinado a desmontar el sistema de dominio del hombre respecto a la mujer denominado patriarcado. Este sistema de dominio comprende un entramado institucional, que se sustenta en un conjunto de creencias y prácticas arraigadas en la sociedad, que se expanden, a través de los tiempos por todo el orbe y que obviamente tiene repercusiones sociales, culturales, políticas, económicas, para todas las sociedades de las más diversas culturas, así como sistemas políticos y tendencias ideológicas, entre otros. Conoceremos aspectos importantes de la despatriarcalización de donde viene surgiendo y a que se debe todo es problema que dejó secuelas en nuestras familias, en la sociedad, ect. La despatriarcalización en el ámbito de la familia, implica el desmontaje de todo este sistema jerárquico de subordinación de la mujer. La familia debe transformarse cambiando, en primer lugar, todo el sistema de creencias, percepciones y estereotipos que existen sobre ella. Esto determinará la abolición de la diferenciación de los roles en la familia y eso llevará, a su vez, a una relación equilibrada y armónica entre el hombre y la mujer. La despatriarcalización en la sociedad, existe este factor que segrega más aún a la mujer en este contexto, es el embarazo y consiguiente cuidado del bebe. La dedicación que otorga la mujer a estas dos circunstancias implica la desatención, prácticamente por completo, de estudios y/o carrera profesional durante aproximadamente un año, por cada hija o hijo. Este rezago implica una postergación en sus aspiraciones académicas y/o profesionales. En comparación con el hombre, ella queda rezagada. Esto es visto, a su vez, como una evidencia de la superioridad del hombre sobre la mujer, pues él ha obtenido obviamente mayores logros académicos y/o profesionales. La despatriarcalización en el poder, en este ámbito ha tenido experiencias inéditas en el Estado Plurinacional de Bolivia. Inspirada en este propósito, la ley de régimen electoral ha determinado la paridad y alternancia para la elección del 50 % de mujeres en escaños de diputaciones y senadurías en la Asamblea Plurinacional. De este modo, el primer poder del Estado tiene una representación significativa de mujeres. Así también, se ha
introducido la paridad de género en la conformación de las principales instituciones del Órgano Electoral. La despatriarcalización como un mecanismo democratizador, promueve la lucha como toda forma de discriminación, la descolonización en la sociedad, Promueve el reconocimiento de nuevos derechos: Una vida libre de violencia. Igual remuneración, por igual trabajo. Equidad de género. La despatriarcalización y la descolonización, es que las opresiones colonial y patriarcal tienen el mismo mecanismo de implantarse. Recurren al maltrato, el desprecio, la denigración. Cuando este abuso es ejercido de modo sistemático, durante mucho tiempo, la víctima adquiere conceptos negativos sobre sí misma. Se trata justamente del proceso inverso al desprecio y la humillación. Consiste en desarrollar la autoestima en las víctimas de estos sistemas de opresión y dominio. La autoestima es una condición necesaria para la liberación. El tema de la autoestima lleva la discusión a la problemática de la Educación. La despatriarcalización se relaciona intrínsecamente con la descolonización de los pueblos de América Latina, reconociendo que históricamente hubo un vínculo entre el patriarcado occidental y el pre colonial, que trasfiguró el sentido mismo de las dominaciones. Tenemos que contar con la visión de: “sin una descolonización no se puede dar una despatriarcalización”. La despatriarcalización y educación, tiene un rol especial en la lucha por la despatriarcalización. Esto se debe a que -como lo han señalado analistas y organizaciones sociales- existen determinadas instituciones en la sociedad que reproducen valores tradicionales en las nuevas generaciones y por ende se convierten en promotores del patriarcado. De esta manera, la familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación se constituyen en entidades de reproducción de los pensamientos dominantes tradicionales. Se debe tener en cuenta que las instituciones educativas reciben mujeres y hombres socializados por la familia y la sociedad en géneros masculino y femenino, los cuales refuerzan, mantienen, producen y reproducen los estereotipos de género. A los hombres se les educa para manejar el poder, mientras que las mujeres son instruidas para que reproduzcan el rol maternal y doméstico en las distintas actividades que desarrollan, en consecuencia, se les orienta a carreras de esa naturaleza.
Durante la práctica educativa comunitaria realizada en la comunidad educativa “Agua Dulce” dentro del aula, había 6 niños y 5 niñas, observando de algunos estudiantes no querían hacer equipos con las niñas, ni agarrarse las manos para jugar en círculo, porque ya estaban despiertos a esa edad, diciendo que tal niña se va casar con aquel niño. Sin mirar a un futuro adelante que tanto niñas y niños en el futuro puedan ejercer alguna profesión. Otro aspecto que pude notar la falta de respeto hacia las niñas de los niños y viceversa era igual. Hay que tener mucho cuidado en las palabras que decimos a los estudiantes especialmente cuando un docente dé ejemplo de la familia diciendo que las niñas ellas se encargan de los platos. Vemos el problema de la despatriarcalización que afecta a la familia, sociedad, Debemos iniciar
una
reflexión
en
torno
a
un
principio
de
la
cultura
aymara:
el
“Janip’iqiamuyuarmasa, chuymanathakhipasarañäni”, que tiene el significado “sin olvidar la razón vayamos por el sendero del corazón”. Que deriva a una contraposición entre lo emocional frente a lo racional, vinculando a la mujer con el corazón y al hombre con la razón, evidenciando un signo de colonización del ser hombre y mujer en la cultura aymara. El principio es despatriarcalizar nuestro pensamiento, es un proceso de transición que se debe asumir como toda mujer que no está obligada a ser madre, no está obligada a dar su vida por los demás, estamos descubriendo el poder de la libertad del ser, sentir, pensar para tener un mejor actuar”. Sabemos bien que la ley educativa boliviana establece que la educación es despatriarcalizadora, este es un campo escasamente investigado y muy alejado de la realidad
de
nuestras
aulas.
Un elemento fundamental a compartir es que la despatriarcalización plantea una mirada hacia las múltiples opresiones que viven como mujeres. Esto implica ver más allá de las relaciones de poder hombre-mujer y tomar también en cuenta las relaciones de poder entre culturas, clases sociales, lugar de origen, estatus social, etc. Es necesario valorar las reflexiones como el punto de partida fundamental para emprender acciones en las comunidades educativas, plantear estrategias para reflexionar sobre la despatriarcalización con niñas, madres y maestras, en coordinación con la
comunidad educativa a partir de los cuatro campos de acción y lucha del feminismo comunitario (físico, espacio, tiempo, conocimiento y movimiento), priorizando un proceso de empoderamiento de las mujeres en cuanto a su físico y territorio. Desarrollemos
actividades
artísticas
con
estudiantes,
la
descolonización
y
la
despatriarcalización del cuerpo a través de las artes escénicas, redimensionando sus relaciones corporales como territorio de transformación de las relaciones patriarcales y coloniales. La familia y la escuela deben: ◊ Evitar incentivar a niñas y adolescentes a usar maquillaje, vestimenta o accesorios que les hagan ver como una persona adulta. ◊ Evitar preguntarles si tienen novia o novio o decirles que siempre deben de verse bonitas o guapos. ◊ Evitar fomentar expresiones o bailes con movimientos sexuales. ◊ Evitar besarles en la boca o presionarles para que besen a alguien (incluso si es un familiar). Ellas y ellos, tienen derecho a vivir la etapa de su sexualidad de acuerdo al desarrollo que les corresponde de forma sana, progresiva y segura.
¿Cómo identificamos las señales de alerta que afectan a las y los estudiantes? Las maestras y maestros deben estar alertas a algunas señales o cambios emocionales y de comportamiento que presentan las niñas, niños y adolescentes, porque puede ser que estén bajo relaciones de ejercicio de poder como la violencia jerárquica o de pares, en los diferentes ámbitos, en la institución educativa, la familia o la comunidad. Estas señales pueden ser, por ejemplo: Desconcentración y dificultades de aprendizaje recientes que afectan su rendimiento académico. Reacciones agresivas y explosivas desmedidas. Cambios repentinos en los hábitos de aseo personal. Conductas repentinas de aislamiento social, inhibición y/o llanto. Estado emocional de tristeza, nostalgia, miedo, angustia, vergüenza o culpa.
Métodos y materiales. Se llevó a cabo esta investigación mediante la utilización de tecnología o aparato electrónico, mediante la red internet, buscando palabras de la despatriarcalización, también libros que hablen sobre la descolonización porque vienen arraigados ambas palabras.
Presentación de resultados. Los hallazgos que me he encontrado ha sido investigación sobre la despatriarcalización que afecta en la sociedad y la familia, y esto lo podemos conllevar mediante las escuelas dentro y fuera del aula realizando estrategias de acuerdo a los campos y áreas a desarrollar, articulando la despatriarcalización en los contenidos para ejecutarlos durante la clase, y así concientizar a los estudiantes sobre la igualdad de género. En esta misma lógica, la despatriarcalización también debe estar presente en la planificación, que debe contener el enfoque de igualdad de género, la promoción de los valores, como igualdad, dignidad, justicia, empatía y respeto.
Discusión de resultados. “Para restablecer el Vivir bien es necesario el equilibrio entre mujeres, hombres y la Madre Tierra, nuestra Pachamama” (Elisa Vega, 2011) Para avanzar en igualdad de género debemos democratizar el trabajo doméstico y de cuidado entre hombres y mujeres, fomentando la corresponsabilidad. Se refiere a las formas de distribuir, entender y gestionar el cuidado de las familias. TAREAS DOMÉSTICAS: Preparar alimentos, lavar la ropa, planchar, limpiar la casa, hacer pequeñas reparaciones, decidir las compras, organización y mantención del hogar, entre otros.
TAREAS DE CUIDADO: Cuidar a los niños y niñas, asistir a reuniones de la unidad educativa, apoyarlos en las tareas escolares, llevarlos a controles de salud, entre otros. Cuidar a los adultos a las personas con discapacidad.
Conclusiones.
En conclusión, gracias a la práctica educativa comunitaria pudimos comprender cuán importante la realidad sobre la despatriarcalización que vive hoy en día en nuestros pensamientos, sin querer los docente, estudiantes y hasta nosotros mismos seguimos en con ese pensamiento, pero tenemos que cambiar de pensamiento y actitud que conlleve al estudiante a tener una mejor perspectiva sobre las mujeres y también las mujeres de los varones por eso el actual modelo educativo trabaja desde la educación en las escuelas para seguir propagándose este problema de no acabar por eso en las planificaciones hay que ponerlo en práctica. Durante la práctica educativa se pudo evidenciar la gran importancia de realizar actividades innovadoras y productivas utilizando estrategias adecuadas para la prevención a la no violencia porque ese es el paso que conlleva si no trabajamos en conjunto, y observar aspectos que se pueden mejorar para formar estudiantes con valores y respeto a la sociedad.
Bibliografía.
Roncal
Vattuone,
X.,
&
Calderón
Collazos,
C.
(2019).
Reflexiones
sobre
la
despatriarcalización en Bolivia. Estudios Latinoamericanos, (43), 59–77.
LEÓN, Magdalena (2010), “El ‘buen vivir’: objetivo y camino para otro modelo”, en Irene LEÓN (coordinadora), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, Ecuador, Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS).
UNICEF. (2010) “Estrategia de promotores comunitarios para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”. La Paz, Bolivia
View more...
Comments