Articles 5853 NCh1360
Short Description
Download Articles 5853 NCh1360...
Description
Vencimiento consulta pública: 2009.03.13
PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA
NCh1360.cR2009
Sistemas de tuberías para conducción de agua potable Instalación y pruebas en obra
Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Instalaciones de agua potable, para establecer el procedimiento de instalación subterránea de los sistemas de tuberías para conducción de agua potable y los ensayos de presión en terreno. Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de este proyecto de norma se han tomado en consideración las normas: a) NCh1360.Of1984 Tuberías de acero, fierro conducción de agua potable - Pruebas en obra;
fundido
y
asbesto-cemento
para
b) NCh2282/2.Of1996 Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rígido - Parte 2: Instalación subterránea de tubos y accesorios; c) EN 12327:2000 Gas supply systems - Pressure testing, commissioning and decommissioning procedures - Functional requirements; y d) Antecedentes técnicos nacionales.
I
NCh1360 El proyecto de norma NCh1360 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. Los Anexos A, B y C no forman parte del proyecto de norma, se insertan sólo a título informativo. Este proyecto de norma anulará y reemplazará, cuando sea declarado Norma Chilena Oficial, a las normas: -
NCh1360.Of1984 Tuberías de acero, fierro fundido y asbesto-cemento para conducción de agua potable - Pruebas en obra, declarada Oficial de la República por Decreto Nº 33, de fecha 19 de enero de 1984, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial del 12 de marzo de 1984;
-
NCh2282/2.Of1996 Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rígido - Parte 2: Instalación subterránea de tubos y accesorios, declarada Oficial de la República por Decreto Nº 691, de fecha 30 de agosto de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial del 05 de octubre de 1996.
II
NCh1360
Contenido Página Preámbulo
I
1
Alcance y campo de aplicación
1
2
Referencias normativas
1
3
Términos y definiciones
3
4
Materiales de las obras
3
5
Instalación
4
5.1
Generalidades
4
5.2
Construcción de la zanja
4
5.3
Formas de zanja
5
5.4
Encamado
5
5.5
Montaje
6
5.6
Relleno
7
6
Ensayos de presión
7
6.1
Equipos
7
6.2
Preparación del ensayo
8
6.3
Ensayo de presión inicial
8
6.4
Ensayo de presión final
9
6.5
Ensayo de arranque en urbanizaciones
11
III
NCh1360
Contenido Página 7
Puesta en servicio
11
7.1
Lavado
11
7.2
Desinfección
11
Figuras Figura 1 Sección transversal de la zanja mostrando la terminología
12
Figura 2 Ancho de la zanja
12
Figura 3 Limpieza del fondo
13
Figura 4 Encamado
13
Figura 5 Uniones descubiertas para ensayo de presión
14
Anexos Anexo A (informativo) Cálculo de tuberías enterradas
15
Anexo B (informativo) Descripción de la clasificación de clases y tipos de suelos
18
Anexo C (informativo)
19
C.1
Antecedentes generales
19
C.2
Proceso de lavado
19
C.3
Proceso de desinfección
20
C.4
Evacuación del agua del proceso de desinfección
21
Tablas Tabla 1 Materiales y normas aplicables
4
Tabla 2 Normas de métodos de unión aplicables
6
IV
NCh1360
Contenido Página Tabla 3 Presión de ensayo
9
Tabla 4 Duración del ensayo
9
Tabla 5 Pérdida de presión
9
Tabla A.1 Módulo de compresibilidad del material de relleno Et (kg/cm2)
15
Tabla A.2
16
Tabla A.3
17
Tabla C.1 Cantidad de productos químicos necesarios para neutralizar concentraciones de cloro residual en 379 m3 de agua
21
V
Vencimiento consulta pública: 2009.03.13
PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA
NCh1360.cR2009
Sistemas de tuberías para conducción de agua potable Instalación y pruebas en obra
1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece el procedimiento de instalación subterránea de los sistemas de tuberías para conducción y distribución de agua potable y los ensayos de presión en terreno. 1.2 Esta norma se aplica a obras de agua potable en presión, nuevas, rehabilitadas y renovadas. 1.3 Esta norma se aplica a tuberías enterradas, plásticas y metálicas. 1.4 Esta norma no se aplica a instalaciones domiciliarias.
2 Referencias normativas Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh398/1 NCh398/2 NCh398/3 NCh398/4
Tuberías y Requisitos Tuberías y Requisitos Tuberías y Requisitos Tuberías y Requisitos -
accesorios de polietileno (PE) Parte 1: Tuberías. accesorios de polietileno (PE) Parte 2: Accesorios. accesorios de polietileno (PE) Parte 3: Accesorios mecánicos. accesorios de polietileno (PE) Parte 4: Métodos de unión.
para agua potable para agua potable para agua potable para agua potable -
1
NCh1360 NCh399 NCh402 NCh409/1 NCh409/2 NCh691 NCh990 NCh1618 NCh17211) NCh1842 NCh2087 NCh20891) NCh25561) NCh2611 NCh2811 NCh2890 ISO 25312) ISO 15874-32) ANSI/AWWA C 6512)
Tuberías de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido, para conducción de fluidos a presión - Requisitos y métodos de ensayo. Tuberías y accesorios de fundición gris para canalizaciones sometidas a presión. Agua potable - Parte 1: Requisitos. Agua potable - Parte 2: Muestreo. Agua potable - Conducción, regulación y distribución. Ingeniería mecánica - Conducción de fluidos - Tubería y piezas especiales de acero - Soldadura en obra. Tubos de polipropileno (PP) para conducción de fluidos a presión Requisitos. Uniones y accesorios para tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC), rígido, para conducción de fluidos a presión - Requisitos. Accesorios de polipropileno y uniones de tubos de polipropileno para conducción de fluidos a presión - Requisitos. Tuberías y piezas especiales de acero para agua potable Requisitos. Tubos de propileno copolímero de impacto para conducción de agua fría y caliente bajo presión. Tubos de propileno copolímero random para conducción de agua fría y caliente bajo presión. Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus uniones para transporte de agua - Requisitos generales. Trazados, atraviesos y paralelismos de tuberías de agua potable y de alcantarillado, en redes públicas de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas - Requisitos generales. Tuberías y accesorios de materiales plásticos para redes públicas e instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado Procedimiento de inspección. Ductile iron pipes, fittings, accessories and their joints for water or gas applications. Plastics piping systems for hot and cold water installations Polypropylene (PP) - Part 3: Fittings. Disinfecting Water Main.
3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en normas de cláusula 2 Referencias normativas y adicionalmente los siguientes: 3.1 accesorios: piezas de unión necesarias para complementar el sistema de tuberías, tales como curvas, tees, coplas y similares
1)
Esta norma está actualmente en revisión y se fusionará en NCh3151.
2)
Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.
2
NCh1360 3.2 Autoridad Competente: entidad (pública o privada) o autoridad estatal que tiene competencia en el ámbito del diseño, la construcción, la regulación o la fiscalización de las instalaciones y obras pertinentes a sus servicios, de acuerdo a su ámbito de acción, cuando corresponda 3.3 clave: parte más alta de una tubería, en un corte transversal. Ver Figura 1 3.4 diámetro exterior nominal, dn: diámetro exterior de la tubería 3.5 llave (válvula) de paso: dispositivo intermedio con un mecanismo obturador regulable, que incluye un solo empalme de alimentación y una sola vía de salida 3.6 obra nueva: instalación de tuberías que se pone en servicio por primera vez. Es el resultado de una actividad programada 3.7 obra rehabilitada: instalación de tuberías que ha sido sometida a un trabajo de limpieza mecánica interior y posterior revestido con mortero cemento o sometida a un proceso de relining mediante la introducción de una tubería de menor diámetro, u otros procedimientos de rehabilitación para mejorar condiciones operativas. Es el resultado de una actividad programada 3.8 obra renovada: instalación de tuberías que ha sido reemplazada por otras tuberías del mismo u otro material y/o diámetro, debido a fallas de material y/o por razones técnicoeconómicas. Es el resultado de una actividad programada 3.9 presión de ensayo, pe: presión a la cual se efectúa un ensayo 3.10 presión nominal, PN: presión máxima de trabajo que soporta la tubería para el transporte de fluido en condiciones normales de operación a 20°C 3.11 sistema de tuberías: circuito que comprende la tubería, los accesorios de unió, las uniones y las conexiones necesarias para que funcione una instalación sanitaria
3
NCh1360
4 Materiales de las obras Las tuberías y accesorios utilizados para conducir agua potable deben cumplir las normas chilenas correspondientes al material de la tubería y del accesorio. La Tabla 1 resume los materiales y las normas de tuberías y accesorios aplicables. Tabla 1 - Materiales y normas aplicables Material
Norma tubería
Norma accesorios
Acero
NCh2087
NCh2087
Fundición gris
NCh402
NCh402
Fe fundido dúctil
NCh2611
NCh2611
PE
NCh398/1
NCh398/2 NCh398/3 NCh398/4
PVC
NCh399
NCh1721
PP
NCh1618
NCh1842
NCh2089 NCh2556
5 Instalación 5.1 Generalidades 5.1.1 La instalación de sistemas de tuberías plásticas y metálicas deben cumplir con los requisitos que se indican en 5.1.2 y 5.1.3. En Anexo A, se indica a modo informativo, un procedimiento para verificar cálculo de tuberías enterradas. 5.1.2 La tubería de conducción de agua respecto de la distancia horizontal con tuberías de otros servicios, trazados paralelos y cruces con tuberías de redes de alcantarillado, debe cumplir con lo establecido en NCh2811. 5.1.3 En los casos de instalaciones de sistemas de tuberías en suelos salinos de estructura colapsable, se deben considerar las condiciones especiales para su instalación conforme a lo especificado en el estudio de mecánica de suelos e instrucciones de la autoridad estatal correspondiente.
5.2 Construcción de la zanja 5.2.1 La zanja se debe excavar de acuerdo al trazado de la tubería, indicado en el proyecto, y considerando dificultades en terreno como: árboles, postación, canales, otros ductos (gas, electricidad, teléfono, etc.).
4
NCh1360 5.2.2 La zanja se debe excavar con la alineación, cotas y pendientes especificadas en el proyecto y en los planos respectivos. 5.2.3 La profundidad de la zanja es función de las cargas estáticas y dinámicas, del diámetro y de las condiciones particulares de la obra. La profundidad, tanto para las tuberías plásticas como metálicas, en las redes de distribución, debe permitir instalar el encamado, la tubería y el relleno por encima de la clave de dicha tubería, y debe ser de al menos 1,1 m desde la clave hasta la rasante del terreno, excepto en el caso de condiciones técnicas debidamente justificadas ante la Autoridad Competente. Para la conducción, primaria y secundaria, descrita en NCh691, la profundidad mínima y su trazado, se establece en el proyecto y en los planos respectivos. 5.2.4 El ancho de la zanja al nivel de la superficie varía según la profundidad de la zanja, el tipo de talud y el diámetro de la tubería a instalar. El ancho mínimo en el fondo y a nivel de la clave de la tubería debe ser igual al diámetro exterior del tubo más 300 mm a cada lado (ver Figura 2). En el caso de los arranques de agua potable, el ancho mínimo, a, de la zanja debe ser: a = 300 mm, para tuberías del arranque de diámetro nominal menor que 75 mm. a = diámetro de la tubería más 300 mm a cada lado, para tuberías del arranque de diámetro nominal mayor o igual que 75 mm. 5.2.5 El fondo de la zanja se debe limpiar, dejándolo lo más parejo posible, eliminando piedras, raíces, afloramientos rocosos y cualquier otro obstáculo (ver Figura 3).
5.3 Formas de zanja 5.3.1 La zanja estrecha es el tipo más conveniente para instalar tuberías enterradas ya que las cargas potenciales se minimizan. 5.3.2 En excavaciones de cierta envergadura o cuando la naturaleza del terreno lo aconseje (suelo rocoso, inestable, salino), se debe contar previo a iniciar los trabajos con un estudio de mecánica de suelos en el cual se indiquen los taludes a efectuar, las protecciones o sistemas de entibiamiento a utilizar y cualquier sistema de seguridad adicional o procedimiento de trabajo que el tipo de terreno requiera. 5.3.3 Si el fondo de la zanja es inestable, éste se debe estabilizar o bien usar otros métodos de fundación tales como envigado, uso de geotextiles, medios químicos, agotamiento.
5
NCh1360 5.4 Encamado 5.4.1 La tubería se debe instalar sobre un encamado del ancho del fondo de la zanja y de una altura mínima de 100 mm, colocado sobre el fondo de la zanja sin remover. 5.4.2 El encamado debe estar constituido por una capa plana y lisa de arena limpia, compactada, libre de piedras u otros obstáculos que puedan dañar la tubería (ver Figura 4). 5.4.3 La tubería se debe asentar en el encamado en toda su longitud, para lo cual éste se construye de manera de adaptarse a las irregularidades del diámetro de la tubería, originadas por cambios de sección y/o colocación de accesorios de unión. 5.4.4 La superficie del encamado debe seguir la pendiente especificada en el diseño.
5.5 Montaje 5.5.1 Las tuberías, accesorios o tramos de tuberías se deben bajar cuidadosamente a la zanja. Bajo ninguna circunstancia se deben dejar caer dentro de la zanja. 5.5.2 Cuando se realicen cambios de dirección y en pendientes fuertes (mayores al 10%), cada tubería debe ser fijada con un machón de anclaje, para evitar deslizamiento de la tubería. 5.5.3 Antes de ensamblar la tubería con un accesorio o con otra tubería, se deben limpiar los extremos a unir. 5.5.4 La ejecución de las uniones debe seguir las indicaciones de las normas correspondientes al material de la tubería. La Tabla 2 resume los materiales de la tubería y las normas de los métodos de unión aplicables. 5.5.5 La ejecución de las uniones, en el caso de las tuberías de PVC, debe seguir las indicaciones siguientes: 5.5.5.1 Verificar la existencia de bisel en la espiga de la tubería correspondiente y la presencia y correcta ubicación del anillo elástico en el enchufe de la otra tubería o del accesorio. 5.5.5.2 Se debe lubricar la espiga biselada. El lubricante debe ser el indicado por el fabricante de la tubería. 5.5.5.3 Se debe insertar la espiga, con un pequeño giro, hasta el fondo del enchufe de la otra tubería. Posteriormente, se debe hacer retroceder la tubería en 10 mm.
6
NCh1360 5.5.5.4 Cuando se requieran tuberías de longitud menores que 6 m, éstas se deben cortar con sierra o serrucho. Los cortes deben ser rectos y se debe biselar el extremo con una escofina, para que queden sin rebabas. Tabla 2 - Normas de métodos de unión aplicables Material
Norma
Acero
NCh990
PE
NCh398/4
PP
NCh1842 / ISO 15874-3
Fe dúctil
ISO 2531
5.6 Relleno 5.6.1 El material de relleno destinado a estar en contacto directo con la tubería (relleno lateral y relleno inicial) debe estar constituido por capas de arena o suelos clase II y III (ver Anexo B) previamente harneados, de 20 cm de espesor. 5.6.2 Se deben rellenar los costados de la tubería (relleno lateral), desde el encamado hasta el eje central de ésta. Se debe compactar este material, para obtener un grado de 90% Proctor Standard. 5.6.3 Posteriormente se debe agregar otra capa de material de relleno (relleno inicial) de manera que cubra la tubería hasta una altura de 150 mm sobre la clave. Se debe compactar esta capa exclusivamente sobre los bordes de la zanja. 5.6.4 Se debe continuar el rellenado de la zanja con tierra de la excavación previamente tamizada a través de un tamiz cuya mayor abertura debe ser 25 mm. Este último relleno (relleno final) es efectuado por capas sucesivas, de espesor no mayor que 300 mm, que deben ser compactadas sucesivamente. 5.6.5 El relleno final se debe efectuar después de realizadas las pruebas que se describen en cláusula 6.
7
NCh1360
6 Ensayos de presión El sistema de tuberías para agua potable se debe someter a ensayos de presión en terreno, según se describe a continuación, estos deben ser verificados y controlados por la empresa prestadora: a) preparación para el ensayo de presión hidrostática final; b) ensayo de presión hidrostática inicial inmediatamente después de la preparación; c) ensayo de presión hidrostática final; d) ensayo de arranques que pertenecen a urbanizaciones.
6.1 Equipos Para el ensayo de presión hidrostática se necesita el equipo siguiente, tanto para sistemas de tuberías plásticas como metálicas: a) bomba hidráulica de presión, con potencia suficiente para alcanzar y mantener la presión de ensayo; b) estanque apropiado y elementos de medición de agua para determinar la cantidad agregada para mantener la presión de prueba especificada; c) llave de paso y válvula de retención; d) válvulas de purga de aire; e) dos manómetros, con sensibilidad de 0,01 MPa (0,1 kgf/cm2); y f) dos tapones, de diámetros que permitan sellar los extremos de la tubería.
6.2 Preparación del ensayo 6.2.1 Las tuberías deben estar en la zanja, con relleno parcial compactado, dejando descubierto 1,5 m frente a cada unión. El compactado debe tener, al menos 0,3 m de espesor sobre la clave de la tubería (ver Figura 1). 6.2.2 La longitud del tramo debe ser menor o igual que 500 m. Esta longitud debe tener en cuenta factores locales tales como el perfil de la tubería, condiciones climáticas, tráfico, tiempo disponible para completar el relleno, ubicación del anclaje de concreto permanente, disponibilidad de agua para la prueba y de anclaje adecuado para los tapones. 6.2.3 La bomba hidráulica y el manómetro se deben instalar en el extremo inferior del tramo.
8
NCh1360 6.2.4 El tramo a ensayar se debe llenar lentamente con agua, en lo posible por el punto más bajo del tramo, para expulsar el aire por escapes colocados en los puntos altos. Antes de efectuar la prueba se debe eliminar completamente el aire contenido en las tuberías. Se recomienda que el gasto de llenado se realice con una velocidad de flujo no mayor que 0,05 m/s. 6.2.5 Antes de comenzar el ensayo deben estar instalados todos los accesorios en su posición definitiva y la tubería debe estar anclada en todos los cambios de dirección. 6.2.6 Los extremos del tramo en ensayo se deben sellar con los tapones antes de iniciar el ensayo.
6.3 Ensayo de presión inicial 6.3.1 El ensayo de presión inicial, se realiza por tramos, dejando descubiertas todas las uniones, como se detalló en 6.2. 6.3.2 Las tuberías llenas de agua, son sometidas a una presión de ensayo, pe , que depende de la presión nominal de la tubería a ensayar, según se especifica en Tabla 3. Tabla 3 - Presión de ensayo Presión nominal, PN
Presión de ensayo, p e
MPa
MPa
PN ≤ 1
pe = 1,5
PN > 1
p e = PN + 0,5
6.3.3 La duración del ensayo, para las tuberías metálicas y plásticas, depende del diámetro exterior nominal de la tubería. En Tabla 4 se indica la duración del ensayo según el diámetro nominal de la tubería. Tabla 4 - Duración del ensayo Diámetro exterior nominal
Tiempo
dn
h ≤ 400 mm
3
400 mm ≤ d n ≤ 700 mm
12
> 700 mm
24
dn
dn
9
NCh1360 6.3.4 Durante el ensayo, la pérdida de presión debe ser menor o igual a los valores indicados en Tabla 5. En caso de haber fallas o filtraciones, éstas deben ser reparadas y luego se debe repetir la prueba. Tabla 5 - Pérdida de presión Presión de ensayo, p e
Pérdida de presión, Δ P
MPa
MPa
pe ≤ 1,5
0,010
1,5 < p e ≤ 1,6
0,015
p e > 1,6
0,020
6.4 Ensayo de presión final 6.4.1 El ensayo de presión final se realiza en la zanja, con todos los tramos probados, unidos entre sí y terminado el relleno, excepto en las zonas de unión de los tramos (ver Figura 5). 6.4.2 Las tuberías llenas de agua, son sometidas a una presión de ensayo, pe , que depende del material de la tubería (ver Tabla 3) y que deben cumplir, dependiendo del material de la tubería con lo indicado en 6.4.3 y 6.4.4. 6.4.3 Tuberías metálicas Durante el ensayo, la pérdida de volumen de agua admisible debe ser menor o igual que:
ΔV ≤ 4 × 10−5 × (∑ Di × Li ) × n × t en que:
ΔV = volumen de agua, expresado en litros (L); Di
= diámetro de la tubería de cada tramo, expresado en centímetros (cm);
Li
= largo de cada tramo, expresado en kilómetros (km);
n
= número que resulta de dividir el número total de junturas incluidos los de las piezas especiales con y sin mecanismo, por la longitud total de la red, expresado en kilómetros (km). Las uniones soldadas no se toman en cuenta como junturas; y
t
= tiempo de ensayo, expresado en minutos (min).
El tiempo de ensayo mínimo es de 2 h.
10
NCh1360 6.4.4 Tuberías plásticas Durante el ensayo, la filtración debe ser menor o igual que: ⎛⎜ n × D × PE ⎞⎟ ⎠ ΔQ ≤ ⎝ 13 100 en que:
ΔQ = filtración; Q
= cantidad de agua filtrada, expresada en litros por hora (L/h);
n
= número de uniones en el tramo ensayado;
D
= diámetro nominal de la tubería, expresado en milímetros (mm);
pe
= presión de ensayo, expresada en kilogramos por centímetros cuadrados (kg/cm2).
El tiempo de ensayo mínimo es de 30 min.
6.5 Ensayo de arranque en urbanizaciones Una vez cumplido los ensayos antes indicados se debe proceder, en el caso de urbanizaciones con arranques, a realizar el ensayo siguiente: Se deben probar los sistemas de arranques, incluidos los medidores, en la prueba en conjunto con la red de distribución a una presión de 1,2 MPa, durante un período de 10 min, como mínimo, y un máximo de 30 min. Antes de efectuar el ensayo, el tramo considerado se debe llenar con agua, asegurando la total eliminación del aire y de las impurezas en la instalación, así como las presentes en el arranque y en el medidor.
7 Puesta en servicio Antes de conectar las tuberías a las redes de agua potable del prestador, éstas se deben lavar y desinfectar y dar cumplimiento a los requisitos establecidos en 7.1 y 7.2.
7.1 Lavado Una vez realizados y aprobados los ensayos especificados en cláusula 6, se debe proceder a lavar la tubería, mediante arrastre con agua a presión, a fin de eliminar elementos y sedimentos existentes en la red, conforme a lo indicado en el proyecto y lo establecido por el prestador (ver Anexo C), dicha acción se debe realizar hasta verificar, en el agua que sale de la tubería de prueba, que la turbiedad, color, olor y sabor cumplen con lo exigido en NCh409/1.
11
NCh1360 7.2 Desinfección Posterior al lavado se debe desinfectar la red, conforme a lo indicado en el proyecto y lo establecido por el prestador (ver Anexo C), dicha acción se debe realizar hasta verificar, en el agua que sale de la tubería de prueba, que se cumple lo siguiente: -
el cloro residual a las 24 h o 48 h según sea el caso (ver Anexo C), desde el término de la aplicación del desinfectante, debe ser al menos de 10 mg/L.
-
la turbiedad debe cumplir con lo indicado en NCh409/1.
Todos estos parámetros deben ser determinados en terreno ya sea mediante equipos portátiles calibrados (cloro y turbiedad) o por inspección visual contra un recipiente de fondo blanco (color) y cata directa en el caso del olor y sabor. Los procedimientos de inspección deben ser los definidos en NCh409/2.
12
NCh1360
13
NCh1360
14
NCh1360
15
NCh1360
Anexo A (Informativo)
Cálculo de tuberías enterradas La compresión transversal admisible para una tubería plástica está dada por:
⎛ ⎞ pe = 2 E ⎜ e ⎟ ⎜D ⎟ ⎝ e⎠
3
en que: E
= módulo de elasticidad;
e
= espesor de pared;
De
= diámetro exterior de la tubería.
El módulo de compresibilidad del terreno depende del material y de la forma de relleno, como se indica en Tabla A.1. Tabla A.1 - Módulo de compresibilidad del material de relleno Et (kg/cm2) Material del relleno
Según compactación (grado Proctor) 1
2
3
4
Grava
25
60
160
230
Arena
12
30
80
110
Arcilla
8
20
30
50
Turba
6
15
20
40
1-2-3-4 : Según el grado de humedad y de compactación del relleno:
- 2 : relleno no compactado, - 3 : relleno por capas sin especificación del grado de compactación, - 4 : compactación por capas con comprobación del grado de compactación).
16
NCh1360 La acción vertical debido al peso del terreno, sobre tuberías plásticas es: P2 = K 2 × γ × De × h en que: K2
= coeficiente debido al rozamiento del suelo;
γ
= peso específico del relleno;
h
= altura del relleno sobre la clave del tubo.
De acuerdo a la teoría de Marston: K2 =
1− e
−β 2
β2
β 2 = 2 K A tg ρ h
De
en que: K A = coeficiente de empuje;
ρ
= ángulo de rozamiento interno del relleno. Tabla A.2 Coeficiente de empuje Angulo de rozamiento interno del relleno ( ρ)
Coeficiente de rozamiento (tg ρ)
K A = tg
2
⎛ 45º − ρ ⎞ ⎜ ⎟ ⎝ 2⎠
KA
35º
0,700
0,271
30º
0,577
0,333
25º
0,466
0,405
20º
0,364
0,490
15º
0,268
0,588
10º
0,176
0,704
17
NCh1360 Tabla A.3
Nº
18
Descripción
Angulo de rozamiento interno del relleno ( ρ)
Peso específico en t/m3 (γ )
1
Grava-arena
35°
1,9
2
Arena, semicompacta
32,5°
1,8
3
Arena, ahuecada
30°
1,7
4
Arcilla arenosa
22,5°
2,2
5
Arena movediza
22,5°
2,0
6
Arcilla, semicompacta
15°
2,1
7
Turba
15°
1,1
8
Arcilla orgánica
10°
1,7
NCh1360
Anexo B (Informativo)
Descripción de la clasificación de clases y tipos de suelos Clase de suelo
Tipo de suelo
Descripción
Suelos clase I
-
Material granular manufacturado, angular, de 6 mm a 40 mm de tamaño tal como chancado, gravilla
Suelos clase II
Suelos clase III
Suelos clase IV
Suelos clase V
GW
Ripios y mezclas ripio-arena de buena granulometría, con pocos o sin material fino. 50% o más retenido en malla N°4. Más del 95% retenido en malla N°200. Limpios
GP
Ripios y mezclas ripio-arena de mala granulometría, con poco o sin material fino. 50% o más retenido en malla N°4. Más del 95% retenido en malla N°200. Limpios
SW
Arenas y arenas ripiosas de buena granulometría, con poco o sin material fino. Más del 50% pasa malla N°4. Más del 95% retenido en malla N°200. Limpios
SP
Arenas y arenas ripiosas de mala granulometría, con poco o sin material fino. Más del 50% pasa malla N°4. Más del 95% retenido en malla N°200. Limpios.
GM
Ripios limosos, mezclas ripio, arena, limo. 50% o más retenido en malla N°4. Más del 50% retenido en malla N°200
GC
Ripios arcillosos, mezclas ripio, arena, arcilla. 50% o más retenido en malla N°4. Más del 50% retenido en malla N°200
SM
Arenas limosas, mezcla arena limo. Más del 50% pasa malla N°4. Más del 50% retenido en malla N°200
SC
Arenas arcillosas, mezclas arena arcilla. Más del 50% pasa malla N°4. Más del 50% retenido en malla N°200
ML
Limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas. Límite líquido 50% o menos. 50% o más pasa malla N°200
CL
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas ripiosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras. Límite líquido 50% o menos. 50% o más pasa malla N°200
MH
Limos inorgánicos, arenas finas o limos micáceos o diatomáceos, limos elásticos. Límite líquido mayor que 50%. Pasa malla N°200 o más
CH
Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas grasas. Límite líquido mayor que 50%. 50% o más pasa malla N°200
OL
Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. Límite líquido 50% o menos. 50% o más pasa malla N°200
OH
Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta. Límite líquido mayor que 50%. 50% o más pasa malla N°200
PT
Turba y otros suelos altamente orgánicos
19
NCh1360
Anexo C (Informativo)
C.1 Antecedentes generales Este anexo resume el procedimiento para el lavado y desinfección de las tuberías de cualquier material, en obras nuevas, rehabilitadas y renovadas. Este anexo se aplica previo cumplimiento de los ensayos especificados en cláusula 6.
C.2 Proceso de lavado Se debe programar el lavado de un área de servicio completa, sin dejar tramos de dicha área sin lavar. La ejecución del lavado debe ser planificado previamente. El lavado de redes considera lo siguiente: 1. Examinar la red de a ser lavada, a través de planos y visita a terreno, con el objetivo de planificar todas las actividades. 2. Elegir el área de servicio a lavar. Si hay varias áreas de servicio en cascada, donde una abastece a otra, ubicada aguas abajo, lavar siempre desde aguas arriba hacia aguas abajo, de manera de ir utilizando agua limpia proveniente de un área ya lavada. 3. Subdividir el área de servicio a lavar en tramos o líneas de lavado, formadas por tramos conectados en serie, de manera que siempre el flujo ocurra por una línea, sin posibilidad de flujos paralelos o en forma de malla. Identificar la secuencia de tramos o líneas de lavado, siempre procurando que el lavado avance de aguas arriba hacia aguas abajo. El diámetro de la línea de lavado se recomienda que sea único. 4. La ubicación de las válvulas de corta, grifos y puntos de desagüe de la línea a lavar debe permitir un acuartelamiento adecuado al requerimiento de lavado de las tuberías. Se debe verificar la operatividad de todos estos elementos en terreno con antelación. 5. Se debe presurizar la zona a lavar con equipamiento adecuado, utilizando agua potable en el proceso, el lavado debe arrastrar y eliminar todo elemento extraño que se haya depositado al interior de las tuberías. 6. Se deben tomar muestras al agua de lavado en el punto de salida asignado, para verificar que se cumple con el lavado, según 7.1. 7. Ubicar la señalización de seguridad para proteger los equipos, al personal técnico propio y de terceros, además de los peatones y vehículos, durante la realización del lavado, según el procedimiento establecido por la empresa sanitaria respectiva. 8. Revisar el buen estado de los elementos de trabajo y equipos del personal a cargo de las labores de lavado, previo al inicio de los trabajos de lavado.
20
NCh1360
C.3 Proceso de desinfección C.3.1 Desinfección Este procedimiento se basa en ANSI/AWWA C 651 y también aparece en NCh2890. Posterior al lavado la tubería debe ser desinfectada, antes de ser puesta en servicio. El desinfectante a utilizar debe ser hipoclorito de sodio con un 10% mínimo de cloro activo disponible. C.3.1.1 Aplicación del desinfectante La aplicación del hipoclorito de sodio a la tubería se debe realizar con una bomba dosificadora que incorpore el desinfectante a través de un arranque provisorio ubicado al inicio de la tubería. El llenado con agua de la tubería a desinfectar se debe efectuar mediante un arranque, independiente del anterior si es necesario, conectado a una tubería en uso. C.3.1.2 Concentración de desinfectante El arranque utilizado para el llenado con agua de la tubería debe tener una válvula de paso, la que se debe abrir lentamente para regular el caudal de agua de entrada, entendiéndose que el llenado se debe hacer simultáneamente con la incorporación del hipoclorito de sodio de tal forma que asegure una concentración mínima de 25 mg/L de cloro total uniforme a lo largo de la tubería, para lograr al cabo de 24 h un cloro residual no menor que 10 mg/L (ver ejemplo de cálculo y gráfico en NCh2890). Si la temperatura del agua durante el proceso de desinfección es menor que 5ºC se debe prolongar el período de permanencia del hipoclorito de sodio a 48 h. C.3.1.3 Toma y análisis de muestras Para asegurar que se aplique la concentración de 25 mg/L, se deben medir las concentraciones de cloro en puntos intermedios, cada 500 m lineales como máximo, y en el extremo de la tubería, utilizando arranques de ubicación previamente definida, por el inspector, o arranques domiciliarios existentes en la tubería a desinfectar. Los análisis de concentración de cloro de las muestras se deben realizar con un equipo comparador colorimétrico tipo LOVIBOND o similar. Durante la incorporación del hipoclorito de sodio, las válvulas y grifos deben estar cerradas y permanecer así, hasta que el personal del laboratorio tome las muestras necesarias. Esta toma de muestras se debe realizar a las 24 h o 48 h, según el caso, desde el término de la aplicación del desinfectante.
C.3.2 Resultados, evaluación y conformidad de la desinfección La conformidad de la desinfección está sujeta al resultado de los análisis efectuados, los que deben indicar que la muestra de agua tomada de la tubería está libre de contaminación por bacterias coliformes, su turbiedad es menor que 2 UNT y la concentración de cloro es a lo menos 10 mg/L. El muestreo y los análisis deben ser efectuados por personal previamente autorizado por la empresa prestadora, una vez que el inspector informe el término de la aplicación del desinfectante.
21
NCh1360 C.3.3 Redesinfección Si los resultados de los análisis no cumplen con los requisitos de calidad establecidos se debe realizar una redesinfección de la obra. Esta redesinfección se debe realizar conforme el mismo procedimiento seguido para la desinfección ya efectuada, es decir, aplicando nuevamente el desinfectante y solicitando la toma de muestras para análisis. Se debe repetir el proceso tantas veces como sea necesario hasta obtener resultados bacteriológicos, de turbiedad y de cloro residual, según lo especificado.
C.4 Evacuación del agua del proceso de desinfección C.4.1 Medida de precaución Después del período de retención, para evitar el eventual daño por corrosión a la pared interior o a la tubería misma, el agua altamente clorada (25 mg/L) debe ser vaciada de la tubería o diluida a concentraciones de cloro no más alta que la que prevalece en el sistema (0,2 mg/L), en un plazo no mayor que 72 h.
C.4.2 Protección del ambiente C.4.2.1 El contratista debe descargar el agua del proceso de desinfección al sistema de alcantarillado. Cuando la composición del agua a descargar merezca dudas, el inspector, debe exigir al contratista que certifique, a su costo, el cumplimiento de lo establecido en el Decreto N° 609/1998 del Ministerio de Obras Públicas que regula las descargas de productos químicos a los alcantarillados públicos. C.4.2.2 En el caso que la descarga se efectúe al ambiente, el contratista debe tratarla con un agente reductor para neutralizar el exceso de cloro residual, de acuerdo con las dosis que se indican en Tabla C.1. Tabla C.1 - Cantidad de productos químicos necesarios para neutralizar concentraciones de cloro residual en 379 m3 de agua Cantidad de producto químico necesario kg Concentración de cloro residual mg/L
22
Dióxido de azufre SO
Bisulfato de sodio NaHSO4
Sulfito de sodio Na2SO3
Tiosulfato de sodio Na2S2O3 x 5H2O
1
0,36
0,54
0,64
0,54
2
0,77
1,13
1,32
1,09
10
5,67
5,67
6,62
5,44
50
18,92
28,40
33,11
27,22
View more...
Comments