Arte Republicano Nacional

May 11, 2019 | Author: Kevin Kleny | Category: Sculpture, Dome, Bolivia, Paintings, Architectural Design
Share Embed Donate


Short Description

Download Arte Republicano Nacional...

Description

ARTE REPUBLICANO NACIONAL INTRODUCCIÓN El periodo republicano tiene dos momentos: el siglo XIX, clasicista y ecléctico, y el siglo XX, en que el país trata de sumarse; por un lado, a los «ismos» internacionales, y, por otro, intenta crear un arte nacional. Arte del siglo XIX. No hay diferencia entre el arte producido en los últimos días virreinales y los primeros republicanos, pues se trabaja en el mismo estilo, el neoclásico. El primer monumento es la catedral de La Paz, obra también de Manuel Sanahuja, continuada por el ingeniero Felipe Bertrés. A partir de 1840 trabaja en La Paz el arquitecto José Núñez del Prado, autor del Palacio de Gobierno, el Teatro Municipal y un mercado de consumos, hoy desaparecido. A fines del siglo XIX, el jesuita Eulalio Morales llevó a Bolivia el neogótico, construyendo en este estilo las iglesias de la Compañía y La Recoleta, ambas en La Paz. Entre los pintores destacan Antonio Villavicencio como retratista y el ecuatoriano Manuel Ugalde, que radicó en Bolivia hasta su muerte. Arte del siglo XX. Se introduce en Bolivia la arquitectura funcionalista (1936); en este estilo proyectaron Luis y.Alberto Iturralde; antes de ellos trabajó el arquitecto Emilio Villanueva en neocolonial y neotihuanacota; en este último estilo proyectó el Estádium y la Universidad de La Paz. También es neotihuanacota el Museo Tiahuanaco, obra de A. Posnansky (1919). En escultura destaca Marina Núñez del Prado con figuras sumamente estilizadas. Los pintores más importantes de la primera mitad del Siglo XX son el simbolista Arturo Borda y el indigenista Cecilio Guzmán de Rojas. En la actualidad hay tres tendencias: ❖

la pintura social con Solón Romero y Miguel Alandia a la cabeza,



la pintura abstracta cuya figura más m ás destacada es María Luisa Pacheco, y

❖ la pintura figurativa a

la que pertenecen Enrique Arnal, Luis Silvetti, Antonio Mariaca, Chiri Barrientos, Gil Imaná y Lorgio Vaca. En cerámica destacan Inés Córdoba con los murales de la Facultad de Ingeniería.

ARQUITECTURA La Guerra de la Independencia duró en Bolivia desde 1809 hasta 1825 y la influencia española fue mermando lentamente en el territorio en el transcurso de esos años. La última catedral virreinal se comenzó a alzar en Potosí el año del primer grito de rebelión y fue concluida cuando ya Bolivia tenía diez años de república independiente. Fray Manuel de Sanahuja, su autor, fue el arquitecto más destacado de su época. Nacido en Cataluña y ordenado franciscano, Sanahuja fue llamado desde Moquegua, Perú, en 1809 . Habiendo nacido a mediados del siglo XVIII, su educación como arquitecto debe haber incluido un conocimiento profundo de las principales obras arquitectónicas de su orden en esa época, las iglesias lusitanas de Europa y América y, sobre todo, el gran proyecto barroco romano de la Catedral y Palacio Real de Mafra en Portugal, concluido en 1730 y considerado en su tiempo como uno de los proyectos más importantes de Europa. Catedral de Potosí.Está entre los monumentos mas logrados de la época colonial-republicana. Su planta es de tres naves con cúpulas octogonal y macizos contrafuertes laterales vistos, de piedra ocre trabajada, que constituye una solución ampliamente original con amplios paños de superficie lisa apenas perforados por óculos y portadas rematadas por una cornisa mixtilínea en el ancho cuerpo central y por dos torres también octogonales en los cuerpos laterales. Es de notar la transición entre el rectángulo de las bases y el octágono de las torres magistralmente solucionada mediante triángulos cóncavos ojivales invertidos en las cuatro esquinas de encuentro. A pesar de que son proporciones totalmente diferentes existe cierta similitud entre la Catedral de Potosí y las obras religiosas portuguesas y brasileras del siglo XVIII tienen parentesco con torres como las de la iglesia franciscana de Ouro Preto en el Brasil, como en molduras y cornisas interiores, algo germánicas, a la manera de los templos lusitanos donde también tienen la influencia del barroco alemán. De ahí también el carácter teutónico de las cúpulas de remate de las torres potosinas. Catedral de La Paz.Con este antencedente, no es raro que para la Catedral de La Paz comenzaba en 1835 cuando el Franciscano ya era un anciano, derive de la catedral franciscana de Mafra la cual, como la paceña, se encuentra contigua a un palacio de gobierno y posee en una fachada las mismas proporciones rectangulares que de las de la basílica de La Paz . Después de la muerte de Sanahuja y con la perdida de sus planos, el arquitecto papal Francisco Vespignani y luego Antonio Camponovo, sin duda al saber de esto hubieran elegido para el diseño de las torres un diseño un modelo idéntico al de Mafra. Lastimosamente, el toque germánico de Ludovice, autor de la catedral portuguesa,

reinterpretado por Sanahuja para su esquema de La Paz, fue modificado en una desafortunada intervención mediante la cual las torres fueron achatadas a proporciones inaceptables y así concluidas 1989. Cabe la esperanza de que la recosntrucciónfutura pueda devolver ala catedral paceña sus hermosas proporciones originales. El templo mismo es un basílica ampliada de cruz latina y cinco naves con cúpula peraltada sobre el tambor en el crucero y cubierta metálica muy parecida a la cúpula de San Pedro del Vaticano, en su interior impresiona por las masivas columnas y arcos de piedras gris que presentan paños enyesados de los muros y bóvedas creando un efecto renacentista, aunque se contempla cubrir las superficies con pintura mural, la fachada de dos cuerpos utiliza los elementos neoclásicos romanos, con grupo de tres columnas corintias estriadas flaqueando el arco central de medio punto que se repiten en un tímpano. Las bases de las torres, cuadradas en planta son los elementos mas salientes de la fachada, con puertas rectangulares rematadas por frontones triangulares soportadas por estípites a la manera de Vignola. A pesar de que el tratamiento de puertas y ventanas utiliza arcos de medio punto y rebajados, vanos rectangulares, así como frontones triangulares y curvos, el conjunto muestra una gran armonía. Son notables las grandes puertas de bronce vaciado y los vitrales. En el siglo XIX y a principios del XX la inclinación hacia cánones arquitectónicos franceses se hace más pronunciada e el continente americano culminando con los estilos del segundo imperio, La belle Epoque y el Art Nouveau. En Bolivia se produce un vació arquitectónico a comienzo del siglo XIX y la calidad de ejecución y de materiales cae mucho. Palacio de Gobierno de La Paz ( o Palacio Quemado) de José Nuñez del Prado. El Palacio Quemado es el nombre popular para denotar al Palacio de Gobierno boliviano, esta situado en la Plaza Pedro Domingo Murillo en el centro de la ciudad de La Paz. El edificio fue diseñado en tres niveles alrededor de un patio abierto, hoy cubierto de vidrios con una escalera imperial lateral y una fachada liza con puertas y ventanas abriéndose a balcones con pilastras planas adosadas, el conjunto esta rematado por una balaustrada longitudinal. Hatas el incendio de 1875 que le dio el nombre de Palacio Quemado, el techo del edificio era de teja vista y en lateral; vecina a la catedral había un balcón enfarolado en el segundo nivel. El primer cuerpo es de piedra ocre cortada y los niveles superiores son de adobe revocado y pintado. Se ha construido y mejorado desde entonces un buen número de veces, pero el nombre ha permanecido arraigado en el pueblo paceño.

Teatro Municipal de La Paz .Solo conserva la forma de herradura de su platea, las barandas de hierro forjado de sus tres niveles de palcos y galerías y el plafón pintado Letemeter con motivos musicales. En 1909 Antonio Camponovo proyectó su total remodelación siguiendo las líneas del estilo francés de la época y cambiando totalmente la fachada original, inicialmente una portada atablerada superpuesta a una sencilla casona. Catedral de Santa Cruz.Comenzada en 1839, posee en el dibujo de su autor Felipe Bertres una apariencia neo barroca romana fachada central de tres puertas de arco medio punto separadas por pares de columnas lisas soportando un friso que se extiende a la base de las torres, dos cubos tableados, conectados al elemento central por unas de las equinas, en el esquema la altura mayor al segundo cuerpo de una sola calle flanqueada por dos enormes cartelas, era enfatizada por un gran ventanal vertical cuadriculado terminando en un arco medio punto y limitado por atropar de columnas corintias sobre las cuales un frontón triangular coronado por un escudo contribuida al efecto ascendente. Las torres de dos cuerpos con óculos en el segundo posiblemente para relojes, estaban techados con cúpulas acampanadas, el ventanal fue rebajado a la altura, quitándole importancia. El segundo cuerpo y así las torres de tres cuerpos y cúpula simple con linterna quitándole gracia, en el interior es notable el embovedado de madera. La Iglesia de San Roque de Tarija.Fue remodelada en el siglo XIX a manera de cabildo con una galería de tres arcos de medio punto como base y balaustrada a manera de friso sobre el que se alza una torre central de tres cuerpos cúbicos con arcos de medio punto en el primero y tercero, reloj en el segundo, y cúpula curvilínea rematada por una esfera. La transición entre la base de la torre está lograda por medio de cartelas, formando un conjunto inscrito dentro de una forma triangular. En la segunda mitad de siglo y después de 1880 la arquitectura ecléctica francesada L’Ecole

de Beaux Arts produjo obras importantes en Bolivia. En Sucre, el Palacio de gobierno de Antonio Camponovo la manera de Petit Palais de Paris, despliega un gran arco nicho cobijando tres entradas, un gran vitral ovalado con el escudo boliviano en el centro y una escalera imperiales techo es curvo tipo Mansard. Banco Nacional de Bolivia.De Antonio Camponovo, esta dispuesto en dos niveles alrededor de un gran espacio central, la entrada principal tiene columnas dóricas exentas sosteniendo la balaustrada del segundo piso. Las dos alas laterales estan rematadas por dos mansardas curvas, pro el elemento más alto del conjunto es el reloj central que corona el edificio a manera espadaña.

Teatro Palais Concert.Ubicado en Oruro, en la plaza central, un edificio de tres pisos posee un fachada ondulante, balcones de hierro forjado y composiciones de columnas corintias. Casa de Oro en Tarija.Constituye una combinación de estilos con yeso con arcos ojivales inscritos dentro de otro de medio punto y columnas dóricas estriadas soportadas por peanas, en su segundo cuerpo separa del primero por un balcón continuo de hierro forjado. El primer cuerpo imita una base rústica renacentista, el conjunto esta remandó por estatuillas y sus elementos son dorados. Dos edificios gubernamentales importantes se construyeron en La Paz en las primeras dos décadas del siglo XX. a. Palacio Legislativo b. Palacio de Justicia Palacio Legislativo.Fue concluido en 1905 la cámara de diputados y la biblioteca del congreso en la planta baja y la cámara de senadores en el segundo nivel son los espacio principales de este edificio, tres puertas conducen al hall de entrada y a la escalera imperial con balaustradas y figuras escultóricas de mármol blanco , su fachada principal de tres volúmenes conectados , posee columnas gruesas corintias que se elevan los dos niveles y sostienen sobre la entrada principal un tímpano sobre el que se alza la cúpula peralta de cubierta metálica. Palacio de Justicia.Data de 1916, diseñado por Adán Sánchez, aprovecha su declive de la calle lateral para hacer una gran base de piedra penetrada por una enorme escalera de acceso a un pasillo central cubierto de vidrios alrededor de la cual tiene galerías de arco medio punto y macizas columnas cuadradas dan el conjunto el peso simbólico de su función, en tres volumen laterales de dos cuerpos ubicados sobre la base terminan en mansardas a modo de pirámides truncas, dos esculturas de mármol blanco alusivas a la justicia flaquean el acceso, este edificio es uno de lo mas logrados del eclecticismo francés en Bolivia. Estación de Ferrocarril Guaqui –La Paz.Hoy muy mal remodelada era de ejemplo interesante de la técnica de la construcción de acero tan popular en Europa a fines del siglo XIX. La fachada original permitía ver a través de su gran arco vidriado el espacio interior con techo a dos aguas y la hermosa estructura metálica prefabricada, reminiscente de la Gare Du Nord en París.

En 1913 el arquitecto Julio Mariaca Pando ganó un concurso para la apertura de la actual Av. Mariscal Santa Cruz, la principal vía de la ciudad donde existe diversidad de tiendas, este también es autor del edificio de la Corte suprema de Sucre. Emilio Villanueva fue un arquitecto importante en nuestra arquitectura de la primera mitad del siglo XX pues su visión urbana y talento y su pasión por el detalle hicieron posible su ejecución de edificios y proyectos urbanos que otorgaron a la ciudad parte de lo que es ahora, este progreso poco a poco hacia la búsqueda de una arquitectura nacional que expresa en sus últimos proyectos, como estadio Hernando Siles de 1950 y el campus de la universidad Mayor de San Andrés donde se construyo el bloque central de doce pisos de esquema simétrico con una larga base de dos niveles conectada a la vía pública por un gran atrio que repite el ancho d l torre utilizo elementos decorativos en signos escalonado y de temas tiwanacota esta también la utilizo en l estadio hoy desaparecido. También están los edificios de la alcaldía Municipal de La Paz, el hotel Ville de París y el Banco centra su entrada cilíndrica en plena esquina, acceso diagonal al hall principal de dos niveles y cúpula metálica de peralte con linterna balcón con remate, diseño también el esquema urbano de la zona de Miraflores que termino con la creación de la avenida Germán Busch. Dentro de la arquitectura boliviana del siglo XIX y principios del siglo XX cabe mencionar a los maestros llamados fachadistas, que son un gremio de artesanos, albañiles, herreros y carpinteros que con poca o ninguna asistencia de arquitectos lograron dar fachadas a ciudades altiplánicas que estas las tomaron en ciudades republicanas con carácter propio, tanto así como las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro son ejemplos de esta época. Las calles de La Paz estaban totalmente empedradas con adoquines de granito hasta 1988 donde esta fueron cubiertas de asfalto, en Cochabamba se ensancho una avenida donde se encontraban las casas mas importantes del siglo XVIII . El Art Nouveaux tiene en Bolivia algunos ejemplos aunque mas eclécticos que puros. Varias casas de la Av. 16 de julio de La Paz muestran ciertos elementos del estilo y constituyen un grupo sui generis rescatable.

ESCULTURA Durante el siglo XIX importaban imágenes de Italia donde podemos observar n nuestras iglesias entre los escultores locales de esta época se destacan Juan de La Cruz Tapia, Pedro Enriquez y su mujer Julia Sandoval sus obras son realizadas dentro de la tradición española de la escultura policroma en madera. En las primeras décadas del siglo XX la escultura adquiere una nueva orientación debido al hecho que algunos artistas como ser Urías Rodríguez y Alejandro Guardia viajan a Europa y obtienen una formación académica, rompiendo de esta manera la tradicional escultura de inspiración hispánica que se venia realizando en el siglo anterior.

La obra de Urías Rodríguez se encuentra dispersa y quedan muchos proyectos que no se realizaron. Un ejemplo de su obra es el monumento a Maximiliano Paredes. Alejandro Guardia se destaco como escultor de fina inspiración, realizó una obra importante. En 1926 participa en la fundación de la Academia de Bellas Artes de La Paz, en la que fue profesor por varios años, distinguiéndose entre sus alumnos Marina Núñez del Prado, Hugo Almaraz y los hermanos Terrazas. Marina Núñez del Prado, ha logrado el mas destacado lugar entre los escultores que inician la actividad en las primeras décadas de este siglo. Entre sus primeras obras están “Indigenista” y los “Cóndores” existiendo un proceso

progresivo y coherente, matizado por un gran vuelo imaginativo por una profunda búsqueda formal constituida en nuestra cultura. Para la ejecución de sus obras utiliza indistintamente la rica variedad de maderas del trópico de boliviano como también mármoles granitos y basaltos que se encuentra mucho en nuestro país. La obra de Marina Núñez del Prado se encuentra representada en muchas colecciones particulares y en importantes museos del mundo entero fue galardonada en muchos eventos internacionales. Es la figura más importante de la escultura americana. Algunas obras de Marina Núñez del Prado junto a las de otros nombres de escultores como Emiliano Luján, Danielle Caillet, Victor Zapana, León Saavedra, Ted Carrasco, entre otros, se pueden apreciar en el Museo Nacional de Arte (bello edificio del siglo X VIII), ubicado en plena plaza principal de la ciudad de La Paz. Existe también en La Paz la Casa Museo Núñez del Prado en la que se exhiben las principales obras de la escultora y también algunas otras de su hermana Nilda, pintora y orfebre, además de obras de su padre y colecciones de platería, orfebrería, pintura y artesanía. En el siglo XIX y parte del XX, la escultura cae notablemente en Bolivia debido a que se importaban imágenes desde Europa, así se tiene “La Purísima” de la iglesia de San Francisco

de Potosí, obra italiana y muchas otras en las obras arquitectónicas de entonces, por que las casas más lujosas se adornaban hasta con fuentes de agua llegadas de Venecia. Se recuerda a Pedro Enríquez y Julia Sandoval, todos tallistas en madera. Juan Martínez Montañés, español a quién se atribuye de la imagen de “La Inmaculada” de la catedral de

Oruro. Raúl, César y Walter Terrazas son dignos exponentes de la segunda mitad de siglo, al igual que Flavio Ayala, Freddy Barbery y Manuel Callaú que también sobresalen. En Bolivia se conservan pocas imágenes del siglo XVI, se sabe de que esculturas asi como de obras que se realizaron, pero casi ninguna de estas obras documentadas han llegado a nosotros, tenemos a la Virgen de la candelaria de la catedral de La Paz, esta imagen sedente tallada en madera, dorada y policromada, La virgen en posición frontal tiene sobre sus

rodillas a su divino hijo, que esta desnudo del dorso, uno de los escultores mas famosos es Francisco Tito Yupanqui.

PINTURA El advenimiento de la República marca el inicio de una nueva época para la pintura, los movimientos plásticos que se desarrollaron en los cuatro siglos de dominio español, se relegan y pierden dando paso a la corriente clasicista académica. Por entonces están aún activos maestros como Francisco Balcera, pintor original de sobrio estilo; Diego del Carpio que en La Paz inicia la pintura exvotos, características durante las campañas por la independencia. Los exvotos son generalmente de formato pequeño pintados sobre planchas de cobre, zinc o madera; los orantes: militares de ambos bandos se hacen retratar al pie de las imágenes de la Virgen y Cristo; por lo común son de factura regular, tienen interés por su concepción ingenua. El género más cultivado a lo largo del siglo, aparte del tema religioso, fue el retrato, tanto de los héroes como de los presidentes de la nueva República. Por lo general son obras mediocres que servían para adornar los salones de prefecturas y municipios. Manuel Ugalde (1817-1881).Se destaca por la calidad de sus obras como el mas importante maestro del género. Nacido en Ecuador, radica en Bolivia donde realiza su obra más importante. Entre los retratos que realizó se destacan el del Presidente Pacheco (1881), la Municipalidad de Cochabamba poseen “un paisaje de Cochabamba” de excelente calidad.

Antonio Villavicencio.Nació en Chuquisaca en 1822, es otro de los retratistas más importantes de la época. En su obra está presente la influencia de las escuelas francesa y española. El retrato ecuestre del general José Ballivián, actualmente en la Alcaldía Municipal de La P az, es una de sus obras más importantes conjuntamente con los retratos de los presidentes Belzu, Córdova, Achá Morales y Melgarejo. Realizó numerosos cuadros de carácter religioso, muy inferiores a sus retratos. Juan de la Cruz Tapia (1830-1933).Se inició en el arte de la pintura en su tierra natal : Potosí. Gran parte de su obra está conformada por trabajos de retoque que realizó de cuadros del siglo XVIII, en particular del maestro Holguín. Su obra religiosa muestra la influencia de los pintores virreynales. Son importantes la serie de “Seis Doctores de la Iglesia”, en el templo de La Merced de Potosí  “La Piedad”, en la iglesia de San Sebastián, Potosí y el “San Juan de Dios” del Museo

Charcas. En el Senado Nacional de La Paz, se encuentra el retrato de José María Linares, que es la muestra del talento para el género. Saturnino Porcel (1830-1892).Al igual que Tapia es otro de los pintores potosinos, que se destacó en el difícil arte del retrato y el tema religioso. Entre lo mejor de su obra como retratista están los retratos de Casimiro Olañeta y Gregorio Pacheco, actualmente se los puede ver en la Casa de la Moneda en Potosí. Nacidos en Sucre y contemporáneos de Porcel son Gorostiaga y los Pereira, padre e hijo. Gorostiaga tiene una importante serie de retratos de presidentes de la república en la Casa de la Moneda en Potosí. Faustino Pereira fue un serio rival de Villavicencio en el campo del retrato, se conservan numerosas obras suyas. Manuel Pereira tiene una importante de tema histórico: “Morales y La Faye”, en el museo Casa de Murillo de La Paz. Zenón Iturralde.Nacido en la ciudad de La Paz en 1838, sobre sale en el último tercio del siglo como pintor de fina sensibilidad romántica. “Atala y Chatas” y la “La Dama de las Camelias” (propiedad particular) son una buena muestra de su talento. Mariano Florentino Olivares.Nacido en Oruro, realizó su obra en la ciudad de La Paz. Numerosos son los retratos que de él se conservan, entre otros el de Adolfo Ballivián en el Senado nacional, el Tomás Frías en la Biblioteca Municipal de La Paz, el de Eliodoro Camacho en el Círculo Militar de La Paz La obra pictórica conjunta no alcanzó, con todo, la calidad de muchos de los pintores virreynales, fenómeno atribuible en parte a la inestabilidad de la vida política en los primeros años de la república. Arturo Borda (1883-1953).Fue un notable artista que se destaco en el retrato y el paisaje. Entre sus obras destacamos: “Altiplano”, “Atardecer en Tiquina”, “Cordillera Nevada”, “Entrada a Yungas”. Entre las obras de imaginación de carácter alegórico debemos mencionar su cuadro “Crítica al Arte Contemporáneo”.

Cecilio Guzmán de Rojas (1900-1950).Quien abre en la pintura boliviana nuevos horizontes. Su natural inquietud y el reencuentro con su patria, determinan una intensa búsqueda que se manifiesta en infinidad de obras que abarcan diferentes géneros: el paisaje como motivo fundamentalmente cromático, el estudio psicológico y formal del indio, al pintura decorativa, el agua fuerte y el dibujo en el alza grandes logros. Ejemplos de sus obras son: “Amanecer”, “Lago entre Cavernas”,

“Nocturno Mediterráneo”, “Lujuria”, “Vicio y Perversión”. Pero es en el “Triunfo de la Naturaleza” donde el artista halla plena expresión por la estilización de la forma y el empleo

de color.

BIBLIOGRAFIA ❖

Bolivia Mágica de Hugo Boero Rojo, Tomo II, Págs. 178 -195.



http://es.wikipedia.org



Ediciones Rialp S.A. José de Mesa, Teresa Gisbert. Año 2004

ANEXOS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF