Arte de Asia Anterior

October 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Arte de Asia Anterior...

Description

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

3. Arte de Asia anterior Localización y cronología Este arte se localiza entre los ríos Tigris y Éufrates. Mesopotamia consistía en un territorio formado por distintas ciudades y culturas que se enfrentaron para tratar de dominar toda la zona comprendida entre los dos ríos:              



Sumerios: 3000- 2334 a.C. (Mesopotamia)



Acadios: 2334 – 2193 a.C. (Mesopotamia)



Neosumerio: 2193 – 1792 a.C.



Imperio paleobabilónico: paleobabilónico: 1792 – 1250 a.C. (Mesopotamia)



Imperio asirio: 1250 – 612 a.C. (Asirios)



Imperio neobabilónico: 612 – 539 a.C. (Mesopotamia)



Imperio persa: 239 – 312 a.C. (Persas)

Arte mesopotámico Pese a las diferencias que existían entre los sumerios, los acadios y los babilonios, la cultura que se dio en Mesopotamia poseía unas características comunes y reconocibles: l as que servían los patesis   Era de carácter teocrático, con distintas divinidades locales a las o reyes: Anu, Enki, Annana, A nnana, Ishtar…    Fue pionera en numerosas ramas del saber: -  Agricultura: sistemas de irrigación -  Derecho: primeros códigos legislativos -  Matemáticas: Numeración decimal y hexagesimal, multiplicaciones y divisiones,







raíces cuadradas… Literatura: Escritura cuneiforme, primero pictográfica y más adelante fonética

Arquitectura mesopotámica El condicionamiento geográfico determinó la elección de los materiales constructivos. Había una gran escasez de piedra, así que se empleó sobre todo el barro, pero de dos maneras:   Como elemento constructivo básico: construyendo los edificios con ladrillos de adobe unidos a veces con betún.   Como elemento decorativo:  revistiendo esas estructuras de ladrillo con un revestimiento de cerámica vidriada.





No se pueden emplear tantas soluciones adinteladas al carecer de sillares de piedra. Aunque pueden encontrarse algunas, la gran diferencia es que en Mesopotamia se desarrollaron mucho el arco y la bóveda construidos mediante ladrillos de adobe. Entre las tipologías arquitectónicas encontramos:   Tumbas: mucho más sencillas, simplemente funcionales.   Templos:  comparten ciertos rasgos con las tumbas egipcias como la disposición escalonada y ascensional mediante plataformas, característica de los zigurats.   Fortificaciones: grandes complejos amurallados, no solo en las ciudades sino también en los edificios importantes.







Elisa Esther Bartolomé Fernández

1

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Además de todo esto, debemos destacar la invención del urbanismo planificado para disponer todos estos recintos. Tumbas

Debido a esa diferencia en cuanto a la concepción del más allá, en Mesopotamia las tumbas eran mucho más sencillas. Solían estar situadas fuera de las ciudades y consistían en simples fosas. En el caso de los personajes importantes, se excavaba un sencillo hipogeo con un corredor abovedado en ladrillo que conducía a las cámaras sepulcrales. No se disponía nada llamativo en el exterior, solo un monumento sencillo que indicaba donde se encontraba la tumba. Lo reamente interesante de estos enterramientos son los lo s ricos ajuares funerarios. En ellos había símbolos de poder y objetos para usar en la otra vida, pero no piezas rituales. Tumba de la reina Shubad en el Cementerio Real de Ur (2600 a.C.)

Templos

No eran solo centros religiosos, sino también políticos y comerciales. Estaban controlados por los sacerdotes que empleaban a numerosos campesinos, pastores y artesanos. Solían ser edificios de adobe de una sola planta con una secuenciación de estancias, bien en laberinto o bien organizadas en torno a un patio. De entre los edificios que formaban parte del complejo religioso, el zigurat  era el más importante:   Era una construcción monumental aislada en la que se adoraba a una divinidad concreta.   Está formado por una superposición de plataformas que le da apariencia de torres escalonada. Se cree que cada nivel se cubría con cerámica vidriada de distinto color.   Se remata con un pequeño templo en la cúspide.

• •



Elisa Esther Bartolomé Fernández

2

   

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Zigurat de Ur (2100 a.C.)

Fortificaciones

Motivadas por los abundantes conflictos bélicos. No rodeaban solamente las ciudades, sino también los complejos importantes. Estaban construidas con ladrillos de adobe revestidos de cerámica vidriada. Solían dividirse en tramos sucesivos mediante torres de vigilancia, y poseían accesos mediante grandes puertas profusamente adornadas. Puerta de Ishtar de la muralla de Babilonia (575 a.C.)

Mandada construir por Nabucodonosor II, llegó a ser considerada una maravilla de la antigüedad, pero se nos han conservado pocos tramos de la muralla. La puerta está compuesta realmente por dos puertas separadas por un patio intermedio en el que la segunda es más grande que la primera. Está dedicada a Isthar. Se encuentra en el museo de Pérgamo de Berlín. Tiene arco de medio punto, con almenas de disposición escalonada (merlón escalonado) que está presente en toda la arquitectura oriental. Resalta el color del esmalte en color azul dividido por líneas amarillas que dividen los registros (con flores blancas a modo de margaritas). En las figuras que presenta, el barro se moldea para crear un relieve. El esmalte se hace cubriendo el barro con óxido y se vuelve a cocer quedando reluciente (mezclando diferentes minerales óxidos se consiguen diferentes colores). Tiene relieves de leones (dios Marduk), vacas (diosa Isthar, similar a Hathor) y dragones (dios Adad).   Elisa Esther Bartolomé Fernández

3

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Escultura mesopotámica Con la escultura sucedía algo parecido a la arquitectura: en Mesopotamia había escasez de materiales ricos y por eso todos procedían de territorios lejanos, lo que convertía a las esculturas en objetos lujosos. Por lo general se usaban:   Piedras ricas para las grandes esculturas: basalto, alabastro, arenisca, diorita…   Metales preciosos para las pequeñas esculturas y joyas: oro, plata, bronce, cobre…   Piedras preciosas en los sitios oficiales, las piezas más delicadas y labores de incrustación: lapislázuli, jaspe, coralina, serpentina, esteatita…

• •



Características comunes:   Cabeza desproporcionadamente grande.   Cejas pobladas   Ojos enormes y almendrados



• •









       

Barba larga y rizada Torso triangular y musculoso Manos unidas en actitud oferente Ropajes con pocos pliegues

Exvotos de barro o eshunnas sumerios (en torno a 2600 a.C.) Eran ofrendas para tener el favor de los dioses en vida. Los poderosos las realizaban en piedra y los pobres en barro. Cuando se juntaban muchas en los templos, los sacerdotes las echaban a pozos cercanos al zigurat y las enterraban. No tienen una intención artística, sino que su función es práctica. Podían tener detalles con incrustaciones de piedras preciosas y policromía  Estatua de Gudea  p  pat at es í  de   de Lagash (2120 a.C.) Se han encontrado varias iguales con sus propias facciones. Vivió en una época de prosperidad e hizo ofrendas a los dioses para agradecer esta prosperidad (lo sabemos porque incluyen escritos sobre ello). Se usa diorita y son mucho más detalladas. Se encontró despedazada, es un personaje sedente en actitud oferente y en la cabeza parece llevar un gorro de lana.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

4

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Código de Hammurabi (1728 a.C.) Tiene transcendencia política, legislativa y religiosa. r eligiosa. Hasta este momento no existía un código legal, este código está destinado para toda la población y recoge el derecho consuetudinario que, según Hammurabi, le había sido dictado por los dioses (como Moisés con las tablas de la ley). Está labrado en una diorita de gran tamaño (piedra elitista) y casi toda está escrita (en acadio) con leyes como la Ley del talión. Se colocó un ejemplo de este tipo en todos los sitios importantes de los territorios de Hammurabi para que todo el mundo las conociese. La parte superior del relieve representa como el dios sedente Marduk le da las leyes a Hammurabi que está de pie. Ambos llevan barba larga y rizada, el dios porta un tocado con hileras de cuernos superpuestas que se unen en la punta, este tocado es representativo de los dioses sumerios. Las figuras se encuentran de perfil.

La reina de la noche o Relieve Burney (1800 a.C.) Realizado en terracota, estuvo fragmentado en tres pedazos que se unieron posteriormente. Estaba policromado (rojos, negros y blancos). Su función podría ser estar incrustado para estar sobre algún altar. No se sabe que exactamente que diosa se representa (Isthar, diosa del sexo; Ereshkaigal, diosa del inframundo considerada ella por los animales nocturnos como las lechuzas; o Lilith, primera esposa de Adán en la tradición hebrea). Consiste en una mujer desnuda en el centro (cuerpo curvilíneo) con tocado de cuernos, conque alaspueden y piernas garras, con símbolos en las manos serenuna cuerda entrelazada símbolo de la justicia. Está situada sobre dos leones flanqueada por dos lechuzas. Sus ojos están huecos por lo que tendría incrustaciones.

El arte asirio ¿Quiénes fueron los asirios? El nombre de esta civilización derivaba del dios Assur. Su primera capital también se llamaba Assur y estaba situada al norte de Mesopotamia, pero al apoderarse de este territorio entre 1250 y 612 a.C. convirtieron a Nínive en la capital de un imperio que abarcaba desde Egipto hasta Armenia. Los asirios eran un pueblo guerrero, famoso por la crueldad de reyes como Asurnasirpal II, Sargón II o Asurbanipal.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

5

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

¿Qué caracterizaba a la cultura asiria? Principalmente su crueldad y su belicismo, pero también:   El rey no encarnaba solo el poder político y militar, sino también el religioso de una forma absolutamente tiránica.   Ese poder absoluto de los reyes asirios los llevó a encargar un arte oficial destinado a impresionar. Los palacios pasaron a ser auténticas ciudades, recubiertas de esculturas y relieves que hacían hincapié en la fuerza de los monarcas.





Arquitectura asiria Comparte muchas características con la mesopotámica. Se siguen empleando materiales toscos para la construcción, como los ladrillos de adobe, mientras que otros más ricos como lajas de alabastro se usaban como decoración. Se recurre a los mismos elementos constructivos: el arco y la bóveda. No obstante, se conservan también ciertas techumbres adinteladas y columnas además de pilares. La principal diferencia es que esos cambios políticos contribuyen a crear un arte oficial ambicioso y majestuoso. Destacan principalmente tres tipologías arquitectónicas: Fortificaciones: se sigue en la estela de lo mesopotámico, con grandes murallas de ladrillo con torres y puertas. Templos: también se sigue en la estela de lo mesopotámico, creando grandes complejos con zigurats. Palacios: la gran novedad, mucho más ambiciosos, grandes y espléndidos y adornados profusamente. Los principales constructores son por tanto los reyes como Asurnasirpal II (s. IX a.C.), Sargón II (s. VIII a.C.) y Asurbanipal (s. VII a.C.). Templos

Los más importantes solían formar parte de los palacios. El zigurat volvía a ser el protagonista, con siete niveles decorados con distintos colores, aunque ya no se subía a lo alto por rampas ni escaleras, sino una interna que partía de un vestíbulo. Zigurat de Assur en el palacio de Sargón II en Jorsabad (713 a.C.)

Elisa Esther Bartolomé Fernández

6

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Palacios

Eran recintos amurallados de enormes dimensiones por estar concebidos co ncebidos como ciudades en miniatura. No tenían una forma predeterminada, sino que consistían en una serie de edificios prismáticos unidos entre sí por galerías, g alerías, corredores y patios. Se elevaban sobre zócal zócalos os de ladrillo a los que se accedía por rampas y escaleras, para facilitar el desagüe y la ventilación, y poseían espléndidos jardines. En cuanto a la decoración, contaban con grandes puertas de bronce flanqueadas por estatuas protectoras y, en los interiores, extensos ciclos de relieves, a veces de miles de metros. Los principales palacios fueron los de Nimrud, Nínive y Jorsabad, aunque casi todos los restos han sido destruidos.

Escultura asiria Aunque es heredera de la mesopotámica, el cambio de mentalidad producido en el Imperio Asirio también afectó a la manera de entender la escultura. Ahora se caracteriza por:   Las obras importantes siguen estando realizadas en piedra, sobre todo alabastro y caliza blanda.   Son menos frecuentes las esculturas de bulto redondo, mientras que los relieves adquieren gran importancia.   Mientras que los personajes siguen mostrando el mismo hieratismo y convencionalismo, se alcanza un gran realismo en la representación de los animales autóctonos.







Estos cambios vuelven a derivar de la función que tiene ahora el arte: una herramienta propagandística del poder de los reyes. Al ser de carácter oficial sucede que:   Se quiere transmitir la fuerza del rey con una poderosa musculatura.   Por el contrario, los enemigos son de un tamaño mucho menor.   Del mismo modo, se otorga una gran fiereza a los animales con los que los reyes miden sus fuerzas.   Los temas preferidos son los de guerra y caza, símbolo de poder.



• •



Los mejores lugares para disponer este arte de carácter propagandístico fueron los nuevos palacios que se estaban construyendo: Nimrud, Jorsabad, Nínive… Principalmente

encontramos miles de metros de relieve, con escenas de guerra en el exterior y de caza en el interior, y enormes esculturas protectoras custodiando las puertas de los recintos palaciegos Asurnasirpal II junto al árbol sagrado del palacio de Nimrud (en torno a 825 a.C.) Asurnasirpal Es un relieve simétrico, se representa a Assur (dios) como árbol de la vida y en su alto una figura masculina en un círculo rodeado de alas que también representa a Assur y se parece a las l as representaciones del disco solar egipcio. A ambos lados se representa al monarca adorando al árbol y a dos hombres alados en la parte exterior (las alas representan a criaturas que no son terrenales, en este caso genios) con tocados de cuernos y sujetan cubos con agua y un hisopo echando agua como ofrenda. o frenda. Las figuras son representadas con músculos vigorosos.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

7

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Genio alado del palacio de Sargón II en Jorsabad (713 a.C.) Hombre con 4 alas muy rectas (características de los asirios, los genios influirán en el islam), posee gorro con cuernos (influencia mesopotámica), muy musculoso, barba escalonada en pisos, tiene un hisopo en la mano bendiciendo. Realizado en alabastro. Lammasu del palacio de Sargón II en Jorsabad (713 a.C.)

Son figuras que se sitúan a ambos lados de las puertas. Está a camino entre relieve y bulto redondo en bloques de alabastro. Dan una idea de poderío, son apotropaicos (protección: en el momento que alguien con malas intenciones, los lammasu cobrarían vida para atacarle). Iconografía: incorpora un cuerpo de toro con una cabeza de hombre (toro androcéfalo), tiene alas rectas, tocado de cuernos, orejas puntiagudas (divinidad), barba y melena escalonada con bolitas para representar el pelaje. Son unicejos en arcada. Tienen 5 patas para ser vistos de frente co con n dos patas y de perfil caminando con 4 patas, mezclan las dos perspectivas El banquete bajo la parra o Asurbanipal y su esposa celebrando un banquete para celebrar la victoria sobre Elam del palacio de Asurbanipal en Nínive (650 a.C.)

Enmarcado en unos jardines, el rey recostado bajo una parra, su esposa está sentada celebrando, hay sirvientes que abanican, que llevan bebidas y que tocan instrumentos. Sobre un

Elisa Esther Bartolomé Fernández

8

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

árbol aparece la cabeza cortada de un enemigo. Existe una diferencia de tamaño entre los esclavos y los reyes para indicar que son los protagonistas. Asurbanipall cazando leones del palacio de Asurbanipal en Nínive (650 a.C.) Asurbanipa

Es de carácter propagandístico y de gran violencia. Tiene proyecciones superpuestas repitiendo contornos como en Egipto. El rey aparece con arco. Dos leones muy realistas y musculosos (subrayando la potencia del rey). Asurbanipall luchando contra un león del p alacio de Asurbanipal en Nínive (650 Asurbanipa a.C.)

Agarra a un león por la garganta y le clava c lava una espada. Brazos y patas musculosas, con fauces y garras abiertas. Riqueza y minuciosidad representativa.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

9

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Leona herida del palacio de Asurbanipal Asurbanipal en Nínive (650 a.C.)

Arrastrando las patas traseras por las heridas, se nota su fiereza en que continúa intentando avanzar y levantarse con los ojos muy abiertos y enseñando los colmillos.

El arte persa ¿A quiénes nos referimos con persas? Pueblo procedente de la región de Media, que unió fuerzas con Babilonia para derrotar a los asirios en 612 a.C. De este modo crearon un enorme imperio que perduró entre 539 y 312 a.C., cuando sucumbieron ante Alejandro Magno. Durante este tiempo fue controlado por la dinastía aqueménide, creadora del primer gran imperio persa. Eran un pueblo moralmente más refinado que el asirio. Como al principio carecían de arte propio, desarrollaron un estilo basado en la unión de elementos de otras culturas. 

Arquitectura persa Los aqueménides retomaron la idea de los asirios de que el arte tenía que ser un instrumento de propaganda. Hablamos por tanto de un arte oficial con las siguientes características: Al controlar un imperio tan amplio, los persas no tenían el problema de los mesopotámicos y los asirios con los materiales. Contaban con mármol y piedra, y así construían:   Cubiertas adinteladas, sin apenas arcos ni bóvedas.   Columnas monumentales con capiteles zoomorfos





En cuanto a la decoración, principalmente recurren a la escultura monumental en frisos (influencia asiria), con escenas de cortejos (influencia griega) y, muy a menudo, con cubrición de cerámica vidriada (influencia mesopotámica).

Elisa Esther Bartolomé Fernández

10

 

Grado en Historia

Capitel

  Representaciones dúplices de animales   Paralelepípedo con volutas de



Universidad de Salamanca influencia griega (jónica)   Motivos vegetales al estilo egipcio.

Fuste •



  Estriado según el modelo griego

Basa





  Forma campaniforme

En cuanto a las tipologías arquitectónicas, observamos ciertas diferencias con respecto a lo asirio y lo mesopotámico:   Los templos apenas les interesan porque el poder real era mayor que el religioso   Las tumbas les interesan más, aunque las ven como monumentos conmemorativos del poder terrenal.   Los palacios  eran los complejos a los que se dedicaban más esfuerzos.

• •



Tumbas Debido a ese afán de los reyes persas por impresionar, se hicieron construir tumbas monumentales de dos tipologías diferentes:   Enterramientos exteriores elevados sobre gradas por influencia de los zigurats.   Enterramientos excavados en la roca con una fachada esculpida al exterior, al modo de los speos egipcios.





Tumba de Ciro II en Pasargada (528 a.C.) Se dispone en gradas que disminuyen en altura (influencia del zigurat y de los griegos). griego s). En la parte superior del edificio mezcla una puerta adintelada (egipcio) y una disposición del tejado a dos aguas y un frontón (griego). En el interior se encuentra el enterramiento. En su momento se encontraba en un patio abierto con cerramiento en columnata. Tumbas reales de Nasqsh-e Rostam (s. VI-V a.C.) Son de Jerjes I, Darío I, Artajerjes I y Darío II. Presentan escultura exterior poco desarrollada y la fachada está realizada con forma en cruz con el brazo vertical más largo. Tienen un altar de ofrendas enfrente. Por ejmplo: en la fachada de la tumba de Darío I (s (V. a. C.) se esculpen elementos arquitectónicos como columnas y vigas, sobre ellos están esculpidos relieves de cortejos.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

11

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Palacios Tenían una enorme importancia heredada de los asirios:   Estaban siempre en un alto sobre una colina, y si no había ninguna cerca se creaba de manera artificial   Se rodeaban por una pequeña muralla con una puerta parecida a las egipcias, de forma adintelada y sobre columnas.   La zona principal era la apadana. También estaba influida por lo egipcio, en concreto por las salas hipóstilas con columnas.   También había una zona residencial más íntima y apartada de la oficial, por lo general con un gran patio ajardinado.









Palacio de Darío I en Susa (s. V a.C.) Se repiten estancias de pequeño tamaño de acceso laberíntico articuladas en torno a patios abiertos con mucha importancia a las puertas de acceso. La apadana está compuesta por muchas columnas y decoración. Tiene forma cuadrada con torres to rres en las esquinas. Las columnas están fuera y dentro de la sala (sala hipóstila egipcia) y son alargadas y finas. Palacio de Darío I en Persépolis (s. V a.C.)

Era laberíntico, con patios abiertos, tenían gran importancia las columnas, la apadana era diáfana y con puertas monumentales adinteladas con gola. Estaba rodeado de relieves y en las puertas había lammasu (influencia asiria y mesopotámica: el gorro) con alas curvas características, que aparecen también en la Grecia clásica, y cuatro patas. Los lammasus son un poco más toscos y con proporciones diferentes que los asirios. La policromía se ha perdido, pero estaba muy decorado, sobre todo la apadana. Tenía merlones escalonados (almena ascensional).

La escultura persa Continúa con la tradición mesopotámica y asiria, pero con características propias: está muy vinculada a la arquitectura del palacio, son más calmadas y delicadas que las asirias (ausencia de violencia), físicamente, tienen influencia asiria, pero con ojos más almendrados, pelo un poco más corto rizado en bucle y un atisbo de sonrisa arcaica en los labios. Se trabajan mejor los

Elisa Esther Bartolomé Fernández

12

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

ropajes: mayor número de plegados finos, delgados y paralelos que se adhieren al cuerpo de influencia griega. Este nuevo estilo es una síntesis de estilos anteriores propiciado por las distintas culturas de los artistas llamados a trabajar en los palacios. De Mesopotamia toman el ladrillo esmaltado, de Asiria toman la presencia de relieves y de los griegos toman los plegados de forma realista. Se diferencian de los asirios en la barba y el cabello. Se desarrollan capiteles zoomorfos, la escultura de busto redondo (lammasu), relieves sobre piedra y relieves con cerámica vidriada (aparecen más verdes). Los relieves se concentran en los l os muros, las escaleras y rampas de los palacios. Los persas prefirieron tratar escenas ceremoniales solemnes de banquetes y desfiles militares más arcaicos y monótonos y escenas de caza menos crueles y realistas que los asirios. Friso de los inmortales del palacio de Susa (s. V a.C., 510 a.C.) Se encuentra en un museo (descontextualizado). Es la representación de un desfile de arqueros (muy importantes) llamados inmortales porque en batalla eran sustituidos rápidamente. Son todos iguales, con barba y pelo corto, aparecen estampados en la ropa y las armas están minuciosamente representadas. Está fabricado en cerámica esmaltada sobre ladrillo. Es muy refinado y se observan muchos colores.

Esfinges del palacio palacio de Susa (s. V a.C.) De influencia asiria en los gorros con cuernos y orejas puntiagudas. La forma curva de las alas es característica de los persas.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

13

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

León alado del palacio de Susa (s. V a.C.) Criatura mitológica con cuernos y patas traseras con garras de rapaz. También tiene alas y se representan los músculos con colores y sobredimensionados.

Cortejo de la guardia persa del palacio de Persépolis (s. V a.C.) Soldados con tejidos parecidos a los pliegues griegos. Corte y pelo característicos persas. Están subiendo por la escalera y algunos dados la vuelta como hablando.

Héroe luchando con un león en el palacio de Persépolis (s. V a.C.) Copia a la figura asiria que sujeta a un león y le clava la espada en el vientre de Asurbanipal, pero se diferencia en que tiene pliegues griegos y es mucho menos realista con pelaje simple y músculos marcados.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

14

 

Grado en Historia

Universidad de Salamanca

Combate entre un toro y un león en el palacio de Persépolis (s. V a.C.)

En un friso, un león muerde a un toro. El pelaje está representado con bolitas. Es menos realista porque está adaptado a las necesidades del momento. Influenciarán a la cultura griega.

Elisa Esther Bartolomé Fernández

15

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF