Art Eter Apia 07

April 10, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Art Eter Apia 07...

Description

 

 

°

N  7 - Abril 2020 Revista Digital Cuatrimestral 1

 

 ART  A RTE ETERAPIA Proceso Creativo y Transformación

Revista Digital Cuatrimestral

STAFF Dirección General: Paula Gimbatti Dirección de Redacción: Silvia Lifschitz Dirección de Arte: Gabriela Bacchi Gestión y Administración: Silvia Koklia Relaciones Institucionales: Laura Uribarri Diseño de Tapa: Gabriela Bacchi Edición y corrección: Noelia Poloni Diseño y Diagramación: Oscar Alonso Diseño web y puesta online: María Clara Diez Arteterapia. Proceso Creativo y Tr Transformación  ansformación  es  es propiedad de: Paula Gimbatti, Silvia Patricia Lifschitz y María Gabriela Bacchi. La responsabilidad por los juicios, opiniones, puntos de vista o traducciones expresados en los artículos aquí publicados corresponden exclusivamente a sus autores. Los autores son responsables de haber obtenido los permisos necesarios para la utilización de las imágenes de sus pacientes y/o consultantes, así como de mantener la debida confidencialidad y reserva con respecto al material clínico que utilizan.

ARTETERAPIA. Proceso Creativo y Transformación es una realización editorial de:

 Teléfono: (54911) 6741-5693 E-mail: [email protected] Web site: www.milenium.com.ar

N° 7 - Abril 2020 Registro DNDA N° 113587004 ISSN 2618-1908 Dirección: Azcuénaga 1265 1° A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina  Teléfono: (54 11) 4825-0009 E-mail: [email protected] Web site: www.arteterapiarevista.com.ar

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

2

 

Sumario Editorial •

El día que el mundo se detuvo

Haciendo Foco •

5

La subjetividad en arteterapia: convergencias y desencuentros. Victoria Alcala, Ludmila A. Somma, Guillermina Torres, Torres, Roberto Quiñonez y Nayla Addolorato

Recorriendo museos y galerías •

4

10

Arte por fuera y por dentro, de congresos y muestras. Luis Formaiano

Caleidoscopio de lenguajes • •



El objeto perdido. Nelly Scarpitto La Escritura como herramienta de intervención en el campo de la Arteterapia. Mónica Bruder y Patricia Fagundez Arteterapia Digital y aplicaciones del Arte Expresiva para el desarrollo cognitivo de los adultos y mayores diagnosticados con demencia y otros trastornos mentales. Daniela Bernardes Loyola

Encuentros conversados •

14 18 21

25

Entrevista a Guillermo Molina Rus

Experiencias arteterapéuticas •

• •

Mesa de arena o bandeja de arena (sandtray) o juegos en la arena (sandplay). Segunda parte. Graciela Bottini Arteterapia y autismo: del signo al símbolo. Florencia Garrigos Experiencia en la presentación del taller “Arteterapia en la Prevención y Promoción de la Salud Mental”. María Belén Cerfoglio, Pamela Parma y Angie Quintana

En profundidad •

45

50

57

Curso de verano: “Estrategias en arte para referentes en Prevención comunitaria de consumos problemáticos con población juvenil”

De libros y autores •

41

Eficácia programa de Arteterapia grupo de mulheres com dependência de drogas. Ana Cláudia de Afonso Valladares-T ValladaresTorres ycom Laíza Thainá Araújo Rodrigues

Te contamos •

33

58

Arteterapia. Una introducción 

Agenda de congresos, simposios y encuentros

60

Galería de lenguajes arteterapéuticos

62

Situaciones arteterapéuticas

63

3

Editorial

 

El día que el mundo se detuvo La pandemia del COVID-19 irrumpió y cambió las coordenadas de nuestra vida individual y colectiva, nacional y planetaria. La cartografía mundial se detuvo y el paisaje de miles de viajeros en los aeropuertos, deseosos de conocer, conocer, vivir o trabajar en otras latitudes, es una imagen que se ale ja de nuest nuestra ra experie experiencia ncia cotid cotidiana iana para para buscar buscar un lugar lugar de de reposo en nuestros recuerdos. Socialmente, enfrentamos la paradoja de “vernos desde lejos tan unidos”, unidos”, como dice la canción que se convirtió en un himno de este tiempo para la población de habla hispana. Estamos hiperconectados a través de las redes y aplicaciones de comunicación y, sin embargo, nos preguntamos si en verdad sabemos cómo se encuentra el otro; vemos el derrotero de la pandemia en otros países y sentimos que estamos tan cercanos solo porque somos tan vulnerables como todos, pero debemos mantenernos alejados. Lo cercano y lo lejano son dos de las categorías espaciales que se encuentran en mutación, al punto que nos preguntamos si estamos más próximos o distantes de nuestros semejantes en este tiempo de aislamiento social.

la disciplina, presentamos una reflexión que, partiendo de la premisa de la subjetividad, explora distintas facetas identitarias en la práctica arteterapéutica, como el valor de la experiencia, la función del sostén, las posibilidades de la mirada, la construcción de los límites y el uso de la imagen en la metáfora. En esta edición presentamos una sección nueva, “Recorriendo museos y galerías”, que fue creada con la intención de que los arteterapeutas nos cuenten sus visitas por estos espacios que los mantienen conectados con el arte, e incluso piensen en la utilización de estos en su práctica profesional. En esta oportunidad, el arteterapeuta argentino Luis Formaiano nos cuenta su paso por el Museo Reina Sofía y otras muestras en España. Animamos a los arteterapeutas del mundo a escribir sus experiencias para esta nueva sección.

Continuamos presentando posibles lenguajes arteterapéuticos que pueden enriquecer su práctica. En esta ocasión irrumpen los títeres y su magia, y las posibilidades de Las diversas profesiones y ocupaciones no han quedado la escritura o de la bandeja de arena para el trabajo arteexceptuadas de esta deconstrucción exigida por asalto. terapéutico. En cuanto a las experiencias arteterapéuticas, Han visto que se modificaba el encuadre de su ejercicio y diversos profesionales nos cuentan su trabajo con niños quehacer laboral, sin saber si quiera por dónde comenzar autistas, mujeres que se encuentran en dependencia del a reconstruirse, y obligadas a hacerlo con premura. Y el ar- consumo de drogas o con población en general. teterapia fue parte de esta exigencia, debiendo repensarse con rapidez, sin poder poner su pensamiento y praxis en El reportaje central fue destinado a un profesional argencuarentena. Las formaciones de arteterapia que hacen de tino especializado en la danza y el movimiento: Guillermo lo vivencial un eje medular de sus propuestas académicas Molina Rus. En momentos en que el aislamiento nos comse hallan definiendo si todos los contenidos pueden ser pele a no desplazarnos, a permanecer inmóviles, creemos transmitidos mediante la modalidad de educación virtual. importante recuperar reflexiones sobre las potencialidades La práctica arteterapéutica también nos ha forzado a pen- que ofrece el cuerpo en movimiento para el arteterapia. sar cuáles son las principales tensiones, límites y virtudes de la atención online  de  de personas que se encuentran en un En la “Galería de lenguajes arteterapéuticos” presentamos proceso terapéutico. el trabajo creador de arteterapeutas que ya se encontraban en sus hogares en el contexto de la pandemia y quiCreemos que nuestra profesión estará atravesada por sieron compartir sus obras y reflexiones. Nos parece iminterrogantes antes de mostrar sus nuevos contornos, y portante que los profesionales no pierdan el contacto con consideramos necesario también darnos tiempo para for- el propio proceso creador y por eso aplaudimos calurosamularnos las mejores preguntas. El riesgo es aventurarnos mente cuando comparten estos contenidos. a dar respuestas rápidas a interrogantes mal formulados acerca de nuestra teoría y nuestra praxis. Los invitamos a disfrutar las páginas pág inas de esta nueva edición con la conciencia expandida de ser, como expresó Séneca, Este número comenzó a gestarse cuando el escenario pre- “olas del mismo mar, hojas del mismo árbol, flores del missente podía En ser“Haciendo imaginadofoco”, ni por una un avezado de mo jardín”. ciencianoficción. sección escritor concebida para plantear los temas más importantes que atraviesan Equipo Editorial  ■

4

Haciendo foco

 

La subjetividad en arteterapia: convergencias y desencuentros Resumen

Partiendo de la subjetividad como premisa, la siguiente investigación explora y redefine distintas facetas identitarias en la práctica arteterapéutica. Se centra en el valor de la experiencia, la función del sostén, las posibilidades de la mirada, la construcción de los límites y el uso de la imagen en la metáfora. Finalmente, demuestra cómo lo singular es la brújula tanto del paciente como del terapeuta, en dirección a la cura, siempre que el vínculo transite por convergencias y Victoria Alcala1 desencuentros.

Ludmila A. Somma2

Palabras clave: subjetividad, vínculos, mirada, objeto

transicional, metaforización.   Introducción

“Cada palabra dice lo que dice   y además más m ás y otra cosa”. cosa”. Alejandra Pizarnik  Si bien la categoría de “sujeto” ha sido estudiada des- Guillermina Torres3 de distintas áreas del conocimiento, nos centraremos en aquellos enfoques que consideramos pertinentes y útiles para el arteterapia, en especial en el vínculo paciente-terapeuta. Entendemos la subjetividad como una construcción en movimiento: la convergencia dada entre imágenes, la memoria, los afectos y las acciones. A través del proceso de autoconocimiento, descubrimos que hay diversas facetas que se despliegan y reorganizan en el entramado subjetivo; algunas pueden estar más desarrolladas que otras o permanecer bloqueadas durante mucho tiempo. Por este motivo, nos preguntamos qué funciones cumple la subjeti- Nayla Addolorato5 vidad en nuestra disciplina.

Roberto Quiñonez4

1 Licenciada y Doctoranda en Letras (UCA-CONICET-CILA). Docente en Arteterapia (CEIAC). Instructora en Arteterapia (ISSO-UBA-IASE). Formación en DMT (IASE). Estudiante en PSA (Centro Oro). 2 Arteterapeuta (CEIAC). Artista (audiovisual, videoarte, fotografía, artes plásticas, artes visuales). Colaboradora de cátedra (CEIAC). 3 Psicopedagoga (Instituto “Pedro Poveda”). Arteterapeuta y colaboradora de cátedra (CEIAC). Capacitadora docente en Aprendizaje Basado en Proyectos (Red de Escuelas). Arteterapeuta (Hogar “Familias de Esperanza”). 4 Arteterapeuta (CEIAC, Fundación “Paso a Paso”). Docente en Arteterapia y colaborador de cátedra (CEIAC). Artista plástico. Estudiante de Psicología (Universidad Argentina John F. Kennedy). 5 Arteterapeuta y colaboradora de cátedra (CEIAC). Formación en Danza Movimiento Terapia (María Fux). Profesora en lenguajes artísticos, nivel primario (ICVL).

5

 

   o La presente investigación forma parte de un proyecto de    c    o extensión de la cátedra de Arteterapia, correspondiente a     f    o la carrera de Arteterapia del Centro de Estudios Interdis   d ciplinarios para el6Aprendizaje y la Comunicación (Buenos    n Aires, Argentina),   y reúne cinco experiencias pedagógi   e    i cas y clínicas dentro y fuera de dicha institución. En cada    c apartado, los respectivos autores recortan una dimensión    a de la subjetividad, siempre en relación con el resto de los    H subtítulos. Como grupo de estudio, nuestra tarea diaria con cada uno de los pacientes reside en lograr un efecto reflejo de intermitencias, intersecciones, aperturas, cierres y resignificaciones, con el fin de conocer sus verdades y deseos. Buscamos enlazar el mundo interno de los pacientes con la creatividad, para estimular la manifestación de una faceta personal y de esta faceta a otra, y luego a otra... y así sucesivamente, para encauzar el camino a la cura. 1. “Two plus one”

Por Victoria Alcala 

es su vínculo con los objetos y con los otros, para ganar en forma paulatina libertad, confianza y autorregulación. Por medio del vínculo, se espera que logre internalizar la tolerancia a la angustia y a la frustración, entre otros vaivenes emocionales, como modos de fortalecimiento yoico. Durante las prácticas observé el cambio de actitud grupal y anoté: “Se pueden identificar los itinerarios recurrentes en ser sostén y catalizador, el cambio es evidente cuando se desapegan de un patrón psíquico conocido para aparecer con otro rostro”. Tal aparecimiento es lo que Winnicott

(2013) identifica como verdadero self : solo a través de la creación, el sujeto auténtico a uténtico puede sentirse/percibirse real. Para el grupo, el significante “soltar” cambió: en un principio había implicado abandonar aba ndonar o evadir, evadir, luego significó entregarse al azar y/o mantener la incertidumbre. Este gesto de desatar permitió, paradójicamente, sostener, o sea, “sujetar”, en el sentido de “ser sujeto”.

Soltar fue también reconfigurar la especularidad, ya que, Entrar en un proceso arteterapéutico supone animarse a gracias a la pulsión creadora el trabajo yo/otro, habilita crear, lo que implica de manera obligada abordar, cues- un tipo de (des)apego diferente a través de nuevas comtionar y/o subvertir las relaciones dadas entre “sostén” y binaciones expresivas y vinculares. Lo mismo sucedió con “soltura”, para dar cauce a nuevas formas de expresión. “sostener” “sostener”,, que en el inicio del taller había sido resolver las Investigamos tales conceptos con un grupo mixto de consignas con rapidez. Luego, fue experimentar y jugar... alumnos de entre 18 y 40 años. A partir de la experien- hasta improvisar durante más de 20 minutos. cia corporal, trabajamos la figura del garabato en distintos aspectos: el trazo sobre la hoja antes o después de bailar, Sonaba en clase la canción de Gustavo Santaolalla titulacon ojos abiertos o cerrados, con la mano habitual o con la da “Two plus one” (dos más uno). Allí advertí que más que contraria, etc. El garabato como rebus  permitió  permitió deconstruir sostener/ sostener/soltar soltar como un binarismo irreductible, se trata de las formas estereotipadas, bucear en un lenguaje prever- la terceridad: “soltar” y “sostener” necesitan de un “tranbal y desde allí elaborar lo singular en cada uno. Sumamos sitar”. Sin dudas, un proceso arteterapéutico es, primero, también un juego con un pañuelo, para bailar con él de dis- ir hacia adentro, un empuje, un tender-a-la-cura, que es, tintas formas. finalmente, el efecto de un sujeto en constante busca de sí mismo. Segundo, se trata de recuperar o reeducar un apeAsociamos las actividades tanto con las teorías del apego go vivido, de forma tal que “sostener” y “soltar” no sean como con las del self, self, en  en especial con la función de sostén figuras fantasmáticas, sino una auténtica tierra de asilo (holding) , definidas por Winnicott (2013). Así como el abra- (Klein, 2006) en la construcción de vínculos más saludazo, la contención y el cuidado permiten el desarrollo emo- bles con uno y con los demás. cional seguro del Yo (Bion, citado en Benito, 2006) desde la infancia, un espacio terapéutico para jóvenes y adultos in- 2. La mirada vita a un proceso confortable y resguardado. Establecien- Por Ludmila Somma 7  do una analogía entre soltar y sostener, es tarea del arteterapeuta dar rienda suelta a la imaginación del paciente “¿Qué ves cuando me ves?”, canta con la gran potencia de y actuar como testigo-guía. Como contrapartida, es el pa- su voz Ricardo Mollo, líder de la banda referente Divididos, ciente quien observa y toma conciencia respecto de cómo y así planta una semilla para hacernos grandes preguntas: 6 El equipo coordinado por la Licenciada Victoria Alcala está conformado por cuatro arteterapeutas egresados de la misma institución: Ludmila Somma, Guillermina  Torres,  Torre s, Roberto Roberto Quiño Quiñonez nez y Nayla Addolor Addolorato. ato. Como Como colaborad colaboradores ores de la cátedr cátedra, a, asisten asisten a la institu institución ción y articul articulan an su trabajo profes profesional ional dentro y fuera fuera de ella, con el fin de aportar a nuevos enfoques para el crecimiento de nuestra disciplina. 7 El uso de un lenguaje que no sea sexista ni discriminatorio es una de las preocupaciones de quienes concibieron este material. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por usar el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a varones y mujeres.

6

 

Haciendo foco

Gracias a la creación, el sujeto atenúa el displacer primero y convoca al Yo a su estado anímico actual, evidenciando lo que la represión sepultó de manera incompleta.

¿cómo me ves? ¿Cómo creo que me ves? ¿Qué ves en mí? ¿Me ves como creo que me ves? Estos interrogantes abren un espacio al cuestionamiento de las creencias del sujeto en relación con la percepción de sí mismo hacia el otro y de un otro respecto de sí mismo.

¿Cómo no quedar impregnados exclusivamente por su mirada? ¿Qué pasa con el descubrimiento de los supuestos frente a la mirada del otro? Retomemos a Platón: el filósofo griego fundamenta su teoría del conocimiento por medio del mito de la caverna. A la pregunta ¿qué ves cuando me ves?, él respondería que lo único que vemos son sombras, proyecciones, apariencias. Si solo nos quedamos con el reflejo del espejo (las sombras y/o la mirada del otro), la mentira sería la verdad. Es decir, cuando me reflejo en el otro su mirada me condiciona, pero solo es una proyección parcial y aparente. Continuando con el mito de Platón, el hombre debe salir al exterior para ver de modo directo, con sus propios ojos, el sí mismo, las cosas y las personas que antes experimentaba como reflejos. En ese momento de descubrimiento, cuando las apariencias caen (el hombre sale de la caverna), se revela la verdad tal cual es, sin juicios, y el sujeto experimenta la conciencia de los datos reales sobre su identidad. En sesión esto se presenta como un darse cuenta , un momento de anagnórisis. El paciente se hace cargo de la multiplicidad de miradas y resignifica la propia, a la vez que el rol de la mirada del terapeuta muta de ser “espejo” a ser una “puerta” hacia nuevas oportunidades. Entonces, la mirada, por último, abre otras posibilidades. Para el proceso subjetivo, finalmente, lo importante es pasar del “¿qué ves cuando me ves?” a un “¿qué veo cuando me veo y cuando soy visto?”.

La frase poética de Mollo plantea la dialéctica con que nos enfrenta a la incertidumbre y pone de manifiesto la importancia de los tipos de miradas con las que convivimos a diario. También, las construcciones de aquellas que son internas (con ellas vemos el mundo y creemos ser vistos por los otros). Juicio, crítica, contención, miedo,  juego, amor e inseguridad, son algunas de las temáticas que aparecen en sesión a partir de este tema. Por fortuna, entre todas estas preguntas habita la posibilidad de transitar un soltar, desarmar y desandar esas miradas que priorizan el “ser libremente” y elegir aquellas que nutren y acompañan. Por estas razones, propusimos actividades en dúos, en las cuales uno de los participantes funcionaba de manera simbólica como “espejo”, es decir que imitaba los movimientos del otro para poner en evidencia la temática visual. Asimismo, el participan- 3. Para nacer he nacido 8 te que jugaba de “espejo”, “espejo”, en forma inevitable represen- Por Guillermina Torres  taba al otro (empapado de su propia subjetividad, siendo esta una copia de la realidad, más o menos desvirtuada). d esvirtuada). Si hablamos de la subjetividad como una construcción, inevitablemente tenemos que hablar de movimienDurante la actividad propusimos el cambio de roles: ser to. ¿Qué es el movimiento sino la propia naturaleza de reflejado/reflejar, hasta el punto en que el binomio yo- las cosas, los seres vivos, la materia? En definitiva, es yo/yo-no yo quedaba diluido en un fluir en sintonía. El lo que existe con sus vaivenes. Si bien el movimiento  juego funcionaba casi como la cinta de Moebius y, en la es innato, también podemos encontrar topes en todo mayoría de los casos, resultaba placentero. Como ana- proceso constructivo. Es decir, una terapia no tiene galogía, pensábamos en que cuando el bebé refleja la son- rantizado un progreso en términos evolutivos; no siemrisa de su madre, contemplada y reparada en su mirada, pre, ni necesariamente, la dirección es hacia adelante y anida un elemento esencial en este punto de inflexión fluida. Frente a cada propuesta se presentan identidateórica: la evidencia del investimento libidinal, desde el des particulares, con un engranaje de historias, huellas, que lo mira mirarse hacia al júbilo del niño ante el espe- relatos y experiencias. Por tal motivo yace lo incierto  jo. Retomando a Lacan: “La libido es la condición misma de lo subjetivo, un no control del proceso que cada uno de la identificación simbólica” (Lacan, citado en Casas de quiera-pueda-sea-capaz de atravesar. Hablamos de Pereda, 2001, pág. 7). una construcción que, en el mejor de los casos, puede darse de manera armoniosa, espiralada y constante. Continúa Mollo cantando: “cuando la mentira es la ver- Sin embargo, una pausa es necesaria: la quietud puede dad”.. Entonces, nos preguntamos si la identificación con sorprender, y un retroceso, frustrar. Hasta los no-movidad” no-mov iquien nos mira es tal cual es o se trata de un supuesto. mientos toman lugar en este tránsito de cura. 8 Referencia al libro de Pablo Neruda que lleva ese título.

7

 

   o ¿Qué pasa entonces cuando en un proceso arteterapéu   c    o tico aparece un “techo”? ¿Y si en algún momento puntual     f detecta un retroceso? Con los estudiantes de primer    o se    d año de CEIAC experimentamos la posibilidad de pausar la    n creación y decir “no”. Por ejemplo, recuerdo cuando fren   e    i te a una consigna plástica, una de las alumnas se negó a    c realizarla porque no salía como esperaba. En otra ocasión,    a

otra participante, frente a una actividad de contacto visual, nacer?”. Ambas situaciones    Hse preguntó: “¿estoy por morir o nacer?”. expresan los momentos de crisis o de transición en un proceso y es allí donde el paciente elabora o se enfrenta con la decisión de qué rumbo tomar. Aquellos que desde la libertad pueden encauzar el sentido, logran construir cons truir un nuevo estar . Se trata de atravesar lo misterioso de lo incierto, dar lugar a lo inesperado, incluso si es disruptivo o atemorizante. De esta manera, se abre una oportunidad para volver a nacer. Encontramos un paralelismo entre las cuatro fases que acompañan la fisiología del trabajo de parto (Cunningham, 2002), con las cuatro fases del proceso creador desarrolladas por Fiorini (2006). La primera de ellas, “preliminar/de exexploraciones”,, es aquella en la que hay una falta de respuesta ploraciones” de lo contráctil, es decir, un preaviso de un cambio donde se desarman los objetos dados y se instala un caos creador. La segunda fase, “preparatoria/de transformaciones”, transformaciones”, es cuando el útero madura, preparando un nuevo canal, así como en el proceso creador se abre la posibilidad de producir nuevas formas. La tercera etapa en donde se da el proceso propio de trabajo de parto, es llamada por Fiorini (2006) “culminación”, como finalización de la etapa de búsqueda. Allí se da a luz: la última fase, que denominamos “de recuperación” o “de separación”, que implica la sana distancia con el nuevo-ser/obra-producción para la construcción de la propia subjetividad. Finalmente, lo incómodo como resistencia es posibilidad y puerta de una nueva construcción. Así de parap aradójica y poderosa es la posibilidad de cura del arteterapia en la transformación de la experiencia.

crea la obra de arte. Tanto la representación inconsciente como la producción de una obra resultan ser fundacionales. La creación es el resultado de ligar los afectos con lo reprimido y, por ende, puede ser metaforizado. Debido a que la obra es una simbolización, la llamo ima-  go desde una de sus acepciones: como el último estadio del desarrollo de un insecto y el único durante el cual es sexualmente maduro. Desde el banco de una plaza observo los movimientos de una mosca que en su aventura viaja desde la basura hacia donde se repliegan los niños. Surgen así varias cuestiones, que transcribo de mis notas: “La mierda en abono. La obra en sí devuelve el afecto de la representación reprimida, materializándolo en nuevas formas de significado”. Al observar el recorrido de la mosca, que parte desde algún desecho hacia otro punto incierto, establezco una analogía con el proceso subjetivo, en donde el sujeto modifica su estado a partir de un objeto obj eto transformado.

Cuadro 1

4. La naturaleza primaria del arteterapia

Por Roberto Quiñonez 

Se observa en el Cuadro 1 cómo la representación se traduce en imago  y   y a su vez, se ve su origen (lo reprimido). Desde la metáfora, el Yo tramita la producción “engañando” al inconsciente, que sin saber qué dibuja revela un “eureka” emocional. Gracias a la creación, el sujeto atenúa el displacer primero y convoca al Yo a su estado anímico actual, evidenciando lo que la represión sepultó de manera incompleta.

Para comprender el arteterapia como una disciplina plena de investigación, implementaré varios conceptos, como el  imago  y de imago  de   y su analogía con la mosca, desde un enfoque psicoanalítico. El aparato psíquico establece dos polos, consciente e inconsciente (ver Cuadro 1), que producen en el sujeto dos movimientos. El primero se establece entre el Yo, lo reprimido, su representación y los afectos que permanecen desligados en el polo inconsciente. En el segun- La búsqueda es implacable: se trata de un retorno a la ando circuito, el Yo liga el afecto flotante con la producción gustia original para superarla, transformándola. Allí, el arde imágenes que luchan contra su represión, y al lograrlo, teterapia encuentra,9  y como tal, se despliega a partir de 9 Parafraseo y retomo la frase de Picasso, quien dice “no busco, encuentro”, utilizada luego por Lacan para explicar el método psicoanalítico.

8

 

Haciendo foco su naturaleza primaria. Los arteterapeutas somos observadores de lo reprimido, alentando la metáfora para convertirnos en expertos en ella y para ella. No cabe duda de que en nuestra labor debemos contemplar dónde reposa la mosca y hacia dónde se dirige. 5. Los límites en el proceso creador

Por Nayla Addolorato 

¿Cómo intervienen los límites en el proceso creador? Propongo mirar dicho proceso desde la analogía de un río. Toda creación, así como todo río, tiene un sentido, es decir decir,, la orientación a lo largo de su trayectoria. El arte resulta terapéutico porque su sentido es cíclico: su desembocadura (esto es, la culminación de la obra artística) está ligada con el origen del río (o sea, las imágenes, las representaciones primarias, los afectos y deseos). Lo que había quedado obstruido o reprimido inconscientemente, puede darse a conocer dentro de la creación artística y se expresa mediante representaciones simbólicas. El río puede encontrar su movimiento a través de la corriente, que es la fuerza expresiva de la creación misma. Encuentra su forma por medio del cauce: el canal que determina el espacio que contiene el río, es decir decir,, sus límites. Por otra parte, el concepto de “límite” proviene del latín e implica “borde” o “extremo” (RAE, 2019). ¿Qué es la forma sino los límites que la contienen? Es condición de un borde establecer dos campos: el de adentro y el de afuera. El límite determina la forma de vincularnos con otros y con la obra artística. Se trata de saber en qué lugar nos encontramos, saber qué nos separa, dónde terminamos y dónde empieza el otro. Los límites en el hacer artístico son muy importantes porque se transforman en contención para que la expresión no sea meramente catártica, como un río que se desborda, sino que tenga una dirección, un cauce que transforme los límites en los apoyos para seguir creando. El participante trae sus propias limitaciones; la obra artística también tiene límites: el lenguaje artístico que se utiliza, sus técnicas y la propia materialidad de los recursos. El arteterapeuta, siendo otro que interviene en el vínculo entre el paciente y la obra, proporciona un encuadre como límite, también. Siempre que haya creación, habrá caos porque se produce una fusión entre el objeto y el afecto, es decir, entre la obra artística y el mundo interno de la persona que la realiza. Tanto el arteterapeuta como el grupo son un espejo del paciente, su mirada limita y proyecta, a su vez que permite la separación del artista con su obra. Por eso la otredad se transforma en cauce, permitiendo un entrar y salir del mismo, el boleto de ida y vuelta de adentro hacia afuera. af uera. La

mirada determina los bordes. Podemos afirmar entonces que la presencia de una otredad permite una dirección clara y un enfoque en las posibilidades. El sentido va y viene de lo individual a lo grupal, del yo- al no-yo, en la construcción del sujeto creador. Encontrarse Encontrarse con las propias limitaciones y límites externos puede ser la desembocadura de un gran río que se abre a nuevos caminos, que se volverán nuevos apoyos. Breve conclusión

A partir de las experiencias elaboradas coincidimos en aseverar que el proceso creador se da en un espacio intersubjetivo, cuyo vínculo actúa como brújula para la transferencia. Como afirma Klein (2006), el terapeuta ofrece propuestas para que el paciente vaya haciendo su proceso de transformación dentro de las creaciones y se construya como “el héroe mítico de su propio destino” (pág. 75). Sostén y límites flexibles, transiciones y modos múltiples de ver, retorno y angustia, convergencias y desencuentros son algunas de las temáticas relativas a la subjetividad como experiencia. Por último, consideramos que tales aspectos conforman una dirección rizomática de reminiscencias, en un proceso de autopercepción que el paciente, gracias a la presencia p resencia de los otros como diferencia, toma (o no) para hacer su propio recorrido simbólico. ■

BIBLIOGRAFÍA Benito, G. (2006). “Teoría del apego y psicología del self: una integración posible”, Revista Internacional de Psicoanálisis, N° 22. Recuperado de http://www.aperturas.org/ articulo.php?articul articulo.p hp?articulo=0000371. o=0000371. Consulta Consultado do el 23/6/2019. Buchbinder, M. y Matoso, E. (2013). Mapas del cuerpo. Buenos Aires: Editorial Letra Viva. Casas de Pedera, M. (2001), “Entorno al rol del espejo. Winnicott, Lacan, dos perspectivas”, X Jornadas Winnicottinas. Santiago de Chile, 26 al 28 de octubre de 2001. Recuperado de https://querencia.psico.edu.uy/revista_nro4/myrta_casas.htm. Consultado el 22/6/2019. Carabelli, E. (2013). Entrenamiento en Gestalt. Buenos Aires: Del nuevo extremo. Cunningham, G. et al. (2002). Williams Obstetricia: Editorial Médica. Fiorini, H. (2006). El psiquismo creador. Buenos Aires: Nueva Visión. Klein, J. P. (2006). Arteterapia: una introducción. Barcelona: Octaedro. Lacan, J. (1956). El Seminario 4, La relación de objeto. Texto establecido por JacquesAlain Miller. Buenos Aires: Paidós. Pizarnik, A. (2019), “La palabra que sana”, Poesía en Español. Recuperado de https:// www.poesi.as/apz71013.htm. Consultado el 30/9/2019. Real Academia Española (RAE) (2019). “Límite”, Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=NKZgeLY. Consultado el 30/9/2019. Rud, C. (2007). Entre metáforas y caos. Buenos Aires: Nueva generación. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Schlemenson, S. (1998). El aprendizaje: un encuentro de Sentidos. Buenos Aires: Kapelusz. Winnicott, D. (2013). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

9

 

   s    a     í    r    e     l    a    g    y    s    o    e Resumen    s    u En nuestro quehacer como arteterapeutas es    mindispensable ver arte, y mucho, ya que nues   o tra profesión requiere que además de la teoría    d    n propia del campo del arteterapia, manejemos    e conceptos provenientes de la psicología y ten   i    r    r gamos un buen conocimiento de la Historia del    o Arte. El pasado mes de noviembre, en Madrid,    c tuve la suerte de que se diera una maravillo- Luis Formaiano1    e    R sa coincidencia entre el Congreso de Aletheia “Arteterapia, Trauma Psíquico y Memoria Emocional” y un par de muestras de Art Brut que oficiaron como telón de fondo del evento.

Arte por fuera y arte por dentro, de congresos y muestras

Palabras clave:  Art Brut, Congreso Aletheia,

Arteterapia, Outsider Art.

El Ojo Eléctrico (en La Casa Encendida)

Ni bien puse un pie en Madrid me dirigí a La Casa Encendida, un Centro de Exposiciones ubicado a metros del Museo Reina Sofía y en donde se presentaba “El Ojo Eléctrico”, una pequeña selección de Art Brut proveniente del Centro de Arte Olivia de São João da Madeira, Portugal. La muestra reunía no solo a artistas de Europa y Estados Unidos, sino s ino también de Asia, África, América Central y Sudamérica. Se podían ver obras de 41 artistas, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad y, como en toda muestra de Art Brut, estaban presentes las categorías que encontramos en estas producciones: cosmogonías, visiones, profecías y mensajes encriptados. Con sumo placer pude ver, por primera vez en vivo, obras de Adolf Wolfli (1864-1930), quien era un esquizofrénico crónico con síntomas paranoicos. No solo nos legó una prolífica producción plástica, sino también una apabullante producción literaria y musical de más de 25.000 páginas, que ha servido de inspiración a músicos vanguardistas.

Me impactó la obra de Madge Gill (1882-1961), una médium británica que realizaba dibujos de pequeño formato en tinta china, pero también imponentes obras de hasta 30 metros. Toda su vida estuvo marcada por avatares trágicos:

1 Licenciado en Psicología (UBA), Arteterapeuta (UNA), Miembro fundador de la Asociación Argentina de Arteterapia.

10

 

Recorriendo museos y galerías hija de madre soltera, a los 9 años fue entregada a un orfanato y de allí enviada a Canadá como mano de obra infantil. A los 18 años volvió a Londres, donde se casó con un primo y dio a luz a varios hijos, hasta que el último nació muerto y con malformaciones, ocasionándole una enfermedad a raíz de la cual perdió un ojo. Haciabajo taba 1920 la guía comienza de un espíritu su trabajo al que creativo. denominó PinMyrinerest   y su prolífica obra quedó guardada en su desván, ya que no podía desprenderse de ninguna de sus creaciones, que en la actualidad se encuentran en diversos sitios tanto de Inglaterra como de Austria y Suiza, formando parte de la famosa colección de Art Brut de Lausanne. Esta muestra también contaba con producciones de creadores contemporáneos calificadas como Art Brut, cuyas obras se exhiben hoy en día junto a las de reconocidos artistas profesionales, es decir, formados en arte. Entre ellas me impactaron las de Albino Braz, un campesino de origen italiano con un diagnóstico de esquizofrenia que se estableció en Brasil. Allí estuvo internado casi dos décadas hasta su muerte, de jando una prolífica prolífi ca producción.

Con sumo placer pude ver, por primera vez en vivo, obras de Adolf Wolfli, quien era un esquizofrénico crónico con síntomas paranoicos. No solo nos legó una prolífica producción plástica, sino también una apabullante producción literaria y musical. 

También Frédéric Bruly Bouabré, nacido en Costa de Marfil, quien tuvo una visión  que   que lo llevó a producir más de mil tarjetas de tamaño pequeño, además de crear un silabario de 448 letras cuyo propósito era transcribir la tradición oral de la tribu de la cual él provenía, los Bétés. Ceija Stojka: esto ha pasado (en el Museo Reina Sofía)

El Museo Reina Sofía exhibía una retrospectiva de Ceija Stojka, una artista resiliente austríaco-romaní. La muestra propone un recorrido por la historia de infancia de Ceija, quien, junto a su familia gitana, fue deportada a los diez años y sobrevivió a tres campos de concentración. Le llevó cuarenta años poder dar cuenta de esa traumática y horrorosa experiencia a través de escritos, dibujos y pinturas. La muestra estaba organizada en cuatro secciones temáticas. Mientras viajábamos   nos plantea escenas idílicas anteriores a la guerra; allí realiza coloridos retratos de la naturaleza. La Caza  da  da cuenta del inicio de la pesadilla, su padre es el primero en ser deportado al campo de concentración de Dachau. La familia se refugió en un bosque y esto nos muestra la poderosa obra “Ohne Title” (Sin Título), donde percibimos las miradas aterrorizadas de quienes se esconden entre la maraña de ramas y hojas para no ser apresados. La tercera sección, La experiencia en los campos , es la más dura y, en muchos casos, me fue difícil permanecer indiferente ante la imagen. Si vemos una fotografía de estos crímenes, sabemos que el fotógrafo ha captado un instante de la realidad, pero el ojo de la cámara opera como algo que separa al sujeto de lo que está retratando. En cambio, observando las pinturas de Ceija, “vemos” a través de los ojos de una niña de 10 años una

11

 

   s    a     í    r    e     l    a    g    y    s    o    e    s    u    m    o    d    n    e    i    r    r    o    c    e    R

realidad incomprensible, monstruosa, terrorífica. Es así como con Stojak cuenta que en el campo de Bergen-Belsen sobrevivió entre cadáveres comiendo la savia de ramas y plantas que encontraba. Ciertas imágenes cobran relevancia simbólica y aparecen en muchas obras, principalmente el cuervo y el perro. El primero, asociado al mal augurio, pero también a la posibilidad de volar más allá del horror. El segundo, representante de la brutalidad de los torturadores.

Esta muestra también contaba con producciones de creadores contemporáneos calificadas como Art Brut, cuyas obras se exhiben hoy en día junto a las de reconocidos artistas profesionales, es decir, formados en arte. 

12

La última sección, Regreso a la vida , versa sobre la liberación de Ceija y su madre, quienes regresan a Viena, donde se reencuentran con el resto de los hermanos. Su obra de este período recupera algo de lo idílico de la primera sección, y entonces aparecen naturalezas muertas, girasoles (conocidos como “la flor del gitano”) y, especialmente, la apelación a la iconografía cristiana, con una multiplicidad de representaciones de la Virgen María. Congreso Internacional Internacional Aletheia: Arte, Arteterapia, Trauma y Memoria Emocional (Universidad Complutense de Madrid)

Las muestras que vi crearon la sintonía perfecta para el Congreso Aletheia, donde la variedad y riqueza de las presentaciones estuvo en línea con una excelente organización, de la mano de Marián López Fernández Cao. El Congreso fue intenso, con dos participantes extranjeros que nos invitaron a reflexionar sobre temas comunes a todos los arteterapeutas. En primer lugar, Cathy Malchiodi, de Estados Unidos, disertó sobre “Terapia de Artes Expresivas, Salud y Bienestar: un modelo de Cuatro Partes para el Compromiso Centrado en la Curación”. Luego, siguió

 

Recorriendo museos y galerías

El Museo Reina Sofía exhibía una retrospectiva de Ceija Stojka, una artista resiliente austríaco-romaní, quien, junto a su familia gitana, fue deportada a los 10 años y sobrevivió a tres campos de concentración.  una videoconferencia a cargo de Bessel van der Kolk, de origen holandés pero radicado en Boston, cuyo tema fue: “El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, Mente y Cuerpo. Una perspectiva del desarrollo”. Todas las ponencias fueron brillantes, motivadoras, convocantes, pero me voy a detener un momento en la clase magistral de Nadia Colette: “Componentes traumáticos del sufrimiento en el final de la vida. Una aproximación desde el arteterapia en cuidados paliativos”. Asistimos a una lección de humanidad a través de la exposición de casos clínicos concretos y la delicada intervención que, desde el arte, posibilita posibili ta conectar con vivencias que preludian el fin de la vida y lo que se encuentra más allá de esta: lo transpersonal, que lleva a lo más profundo y lo que muchas veces es tan difícil de aprehender: la propia espiritualidad. Al abordar temas tan sensibles como la enfermedad y la muerte, la presentación de Nadia fue altamente movilizante y enriquecedora. El cierre del Congreso nos permitió disfrutar de una creación colectiva de la mano de Vertebradas Artes Escénicas, con dramaturgia y dirección de Laura Suárez. Una performance teatral inclusiva titulada “Diversas Mujeres”. Mujeres”. Se trató de un espectáculo rebosante de arte y emoción, cuyo propósito último es el de “visibi-  lizar a la mujer por el simple hecho de serlo”. Con textos de Federico García Lorca y Heiner Müller, un grupo de 13 performers  nos   nos sumergió en un mundo de sonidos, movimiento, palabras y sensaciones que perduraron mucho más allá de la experiencia en sí. Digno final a tres intensas jornadas que nos dejó con ganas de más, porque el arte, dentro y fuera del museo, hace que la vida valga la pena ser vivida.■

13

 

   s    e     j    a    u    g    n    e Los títeres son objetos cuyo lenguaje y téc    l    e nica ayudan a constituir un escudo, un refu   d donde esconderse a la hora de desnudar    o gio    i    p el objeto perdido que todo titiritero busca en    o cada títere que transforma en metáfora.    c    s    o    d    i Palabras clave:  títeres, poética, lenguaje, representa   e ción, objeto.     l Nelly Scarpitto 1    a    C

El objeto perdido

¿Quién soy?

Sucede que cuando me preguntan quién soy, surge desde el fondo de mi historia, más allá de la conciencia, que soy titiritera. Entonces ocurre que, durante largo rato, me apasiono hablando del lenguaje y la poética de los títeres, cuyo arte profeso desde hace treinta y pico de años, y olvido, casi al borde de la ingenuidad, inge nuidad, por qué soy titiritera. Como si el lenguaje del títere y su técnica sirvieran de cobijo, de escudo. Un refugio donde esconderse a la hora de desnudar el objeto perdido que todo titiritero busca en cada títere que transforma en metáfora.

Ese momento mágico, pleno, vuelve a desvanecerse cuando esa acción dramática llega a su fin y abandonamos el títere para que vuelva a ser un objeto. Y, como un niño que pide que le cuenten de nuevo el mismo cuento, nos reencontramos con ese objeto perdido en la próxima función. Sucede algo similar a la hora de construir los títeres con la idea previa, con la búsqueda de los materiales adecuados, con los bocetos que intentan develar por dónde comenzar y con las largas horas camino al encuentro con el personaje.

¿Títere es todo objeto manipulado por el ser humano que participa de una acción dramática?

Algunos titiriteros construyen sus títeres. Otros confían esta tarea a realizadores, en general titiriteros, que Si solo basara esta pregunta en la práctica de este len- tienen el desafío de captar y plasmar la idea de quien guaje y en mi formación, si solo tomara al pie de la letra dirige el proyecto. Pero tanto unos como otros ven crecada acción enunciada en esta pregunta, p regunta, podría pensar cer y emerger el objeto construido y cómo, entre sus que sí, que uno toma un títere, se sube a un escenario manos, se transforma en títere, vivenciando infinidad frente a un público y genera, en el mejor de los casos, de etapas con interrogantes y certezas. una acción dramática que concluye con un aplauso o, en el peor de los casos, con un tomatazo. Pero algo más sucede al realizar esa secuencia de acciones. Algo personal, único, profundo y descabellado surge en uno a la hora de disponer las manos, la mente, el cuerpo todo con ese objeto que nos representa por un rato. El objeto perdido es hallado. El objeto hallado es uno y no es uno. Lo manipulamos y nos expresamos a la vez que lo miramos, lo corregimos, lo admiramos o simplemente lo criticamos. 1 Docente, autora, directora y actriz titiritera. Egresada de la Escuela Taller de Titiriteros del Teatro San Martín (Buenos Aires, Argentina) y de la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Integra El Nudo Compañía Teatral desde 1997. Es docente en el área de Títeres en la Primera Escuela de Arteterapia de Buenos Aires y coordina el área de talleres artísticos de la Escuela de la Nueva Expresión en la misma ciudad.

14  

Caleidoscopio de lenguajes ¿El objeto resignificado se transforma en títere?

Decimos que una escoba se transforma en caballo, una olla puede ser una pileta donde se arrojan dos señoras cucharas al agua, una cartuchera viaja por el espacio conteniendo a sus tripulantes, un grupo de lápices. Y es así como en esa primera infancia, donde lo lógico y co-

El objeto hallado es uno y no es uno. Lo manipulamos y nos expresamos a la vez que lo miramos, lo corregimos, lo admiramos o simplemente lo criticamos. 

mún es transformar haciéndolos participarlosdeobjetos una acción cotidianos dramática en títeres, improvisada, es que volvemos a resignificar los objetos. Pero ahora, cargándolos de un sentido predeterminado, ya con la intención de que participen de esa acción dramática establecida con anterioridad, desde la dramaturgia escrita o desde la historia que intentamos contar en forma improvisada.

A medida que transcurre este proceso de transformación de esos objetos en títeres, simplemente trabajando con tres preguntas básicas (quién es, de dónde viene y a dónde va) esos rostros comienzan a transformarse, a dejar ver una pequeña luz, donde, fuera de lo consciente, aparece el juego, y  jugando se muestran y comparten parte de sus Siguiendo con la observación del niño en ese juego so- propias historias de vida. litario, veremos de modo inevitable cómo frente a sus ojos nace y crece un propio universo, con sus caracte- Con el ojo entrenado, descubro que logro conocer rísticas, sus reglas, su principio y su final. y entender a estas personas más por lo que expresan con sus objetos que cuando charlamos miránVeremos que esos objetos cobran vida, hablan, se donos a los ojos. mueven, cuentan una historia. Se comunican entre sí o miran y conectan con quien los esté mirando. Y es Volviendo a la idea de que títere títe re es uno y no es uno, ahí, como titiritera, a la hora de actuar, cuando descu- de manera inevitable, en esas pequeñas historias bro que con solo dejar que suceda esa conexión con esa contadas con esos objetos emergidos de sus cartesensación primera, un universo surge frente a mis ojos ras o mochilas se devela el propio discurso, cuenta y me invita a desplegar mi propio mundo, como un dios su propia historia, explica su dolor más primario. o un demonio mirando m irando su creación. Si este ejercicio fuera simplemente una representación en un contexto teatral, quizás no sería necesario ahondar más. Pero, dentro de un encuadre de formación en Arteterapia, cobra relevancia y se hace necesario el posterior análisis de lo sucedido, para que lo ocurrido se transforme en conciencia y podamos realizar una posterior lectura de lo vivenciado. A la hora de trabajar como arteterapeuta, ¿cómo elegir un títere, un objeto? ¿O simplemente se puede comprarlo?

Cuando la herramienta títere es utilizada en artete¿El títere como herramienta de Arteterapia? rapia y se ha comprendido la base esencial de qué es títere, el profesional debe decidir si construir, Como experiencia en mi tarea docente dentro dent ro de la ca- reutilizar, comprar o simplemente trabajar con obrrera de Arteterapia, en la asignatura Títeres, a la hora  jetos cotidianos. de compartir mi conocimiento con los alumnos adultos percibo un primer momento de desconcierto fren- Frente a esta disyuntiva, y teniendo en cuenta que te a mi propuesta inicial. Veo en sus rostros descon- la herramienta será eficaz si logramos transforfianza y dudas frente a la idea de generar, con objetos mar los objetos en títeres, el camino más saludable que pueden encontrar en sus carteras o mochilas, un tanto para el arteterapeuta como para aquellos que propio universo para representar una historia. son coordinados, es siempre apelar al deseo. Bus-

15  

   s car ese camino de construcción de la herramienta a    e partir de aquello que nos fluye más.     j    a    u De nada servirá forzar una construcción de un tí   g    n tere si me siento más cómoda con objetos cotidia   e nos. Tampoco servirá comprarlo si lo que más me     l    e fluye es construirlo. A mi modo de ver, y a partir de    d mi placer, experiencia, lo que nosenfluye, lo que no fracasa. Claronoque ese camino unonos se    o    i da    p encuentra con sorpresas. De pronto descubre que    o aquello que había descartado se transforma en un    c    s deseo. Y bien, sin dudarlo, cambiar de camino se   o guramente será lo más saludable.    d    i    e La herramienta títere no será más eficaz si es más     l    a bella, o más grande, o más costosa. La herramien   C

títeres, nos conecta en forma natural con el propio universo y nos permite hacer una lectura profunda de aquello que deseamos, sentimos y vivenciamos, dándonos la posibilidad de mantenerlo o modificarlo.

Pero claro, no hay que olvidar al otro. Y ahí es donde se pone en juego la habilidad del arteterapeuta de poder empezar la tarea con su propia herramienta, y en el camino, permitir que el otro la transforme en la propia.

El sonido se siente apagado por la acción de las telas, la luz es muy tenue, estas personas revisan los objetos reubicándolos en forma minuciosa. Algunos repiten textos, otros realizan ejercicios de rela-

ta títere será eficaz siempre y cuando sea honesta, propia, única.

¿El arte sana?

El diccionario de la Real Academia Española define al arte (del latín ars ) como la “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos l ingüísticos o sonoros” sonoros”.. Y sí, sin necesidad de hacer conciencia, todo artista transforma su dolor a través del hecho artístico, ya sea teatral, plástico, literario o musical. Toda actividad artística nos permite conectar con el propio universo y transformarlo. El arte nos conmueve, nos impulsa. Algo se transforma en nuestro pensar, en la forma fo rma de sentir, genera una reflexión que puede cambiarnos. Ya sea como artistas o como espectadores, el arte nos atraviesa, permitiéndonos colocarnos en otro ángulo desde donde ver la realidad. Nos quita pre juicios, nos da la posibilidad tanto de comunicar como de entender al otro. O sea, nos relaciona con el mundo. El arte de los títeres no se queda fuera de esta situación. Es más, creo y compruebo que la práctica teatral, al crear acciones dramáticas a través de los

Detrás del retablo

Alejándonos un momento de la metáfora dramática y la herramienta sanadora, me gustaría compartir otra manera de ver al títere. El títere muchas veces aparece atrás de una tela. En este caso, entramos atrás de esa tela que llamamos “retablo”. Vemos personas, por lo general vestidas de negro, objetos cuidadosamente ubicados, pequeñas luces que iluminan el camino, papeles pegados con anotaciones de puesta.

16  

Caleidoscopio de lenguajes

Sin necesidad de hacer conciencia, todo t odo artista transforma su dolor a través del hecho artístico, ya sea teatral, plástico, literario o musical.   jación o concentración. Todo está listo. Se escucha el murmullo del público. Comienza la función. Y es ahí, ni antes ni después, en ese instante, cuando colectivamente se genera un universo con sus propias reglas, acciones y lenguajes. Es ahí cuando un títere se encuentra con otro, y acontece una doble comunicación. Por encima del retablo, dos títeres interaccionan. Por debajo, dos titiriteros se relacionan corporal y mentalmente en el reducido espacio, a la vez que se comunican entre sí por medio de sus títeres. La doble comunicación se multiplica a la hora de sumar en la escena otros títeres con sus titiriteros. Este engranaje poético, expresivo y de comunicación pone en juego, desde la acción dramática, distintos hilos de conexión. Entre los titiriteros, entre los títeres y, sobre todo, entre todos ellos y el público.

La muerte del títere o ¿el arte de nacer al amanecer?

Podríamos decir que todo títere muere cuando su manipulador termina su acción dramática, volviéndolo un objeto, pero prefiero citar al maestro, poeta y titiritero Javier Villafañe, que dijo alguna vez: El nació primer amanecer, cuandosombra el pri-  mertítere hombre vioelpor primera vez su propia y descubrió que era él y al mismo tiempo no era él. Por eso el títere, al igual que su sombra, vivirá con él y morirá con él. ■

17

 

   s    e     j    a    u    g    n    e     l    e    d    o Resumen    i    p Este artículo presenta lineamientos teóricos y prácti   o cos acerca de la escritura como una herramienta te   c    s rapéutica y su valor para el trabajo de profesionales    o vinculados al área de salud mental y, específicamente,    d    i de la Arteterapia.    e     l    a Palabras clave: escritura terapéutica, cuento terapéu   C tico, recursos. Mónica Bruder 1

La Escritura como herramienta de intervención en el campo de la Arteterapia

“Escribir es intentar comprender, es intentar reproducir lo irreproducible, es sentir hasta el final el sentimiento que de otro modo permanecería apenas vago y sofo-  cante. Escribir es también bendecir una vida que no fue bendecida” bendecida”.. Clarice Lispector 

Patricia Fagundez 2

define como escritura terapéutica a aquella en la que se plasman los sentimien s entimientos tos y pensamientos más dolorosos, más traumáticos, produciéndose una catarsis que beneficia al autor de dicha escritura, no solo a nivel físico sino también emocional.

A diferencia de los animales, que simplemente dejan Cabe destacar que para que esta situación tenga relemarcas de sus pasos, el ser humano puede volver so- vancia es necesario que se realic realicee desde el anonimato. bre ellas, borrarlas y reescribirlas. La escritura terapéutica mejora la calidad de vida, es una herramienta óptima en el aprendizaj aprendizajee del mundo y Desde sus primeros tiempos en el planeta, se ha nota- su afrontamiento, es un disparador para el desarrollo do esa necesidad del ser humano de dejar huellas en de la creatividad, ayuda a recordar información y conslos lugares donde habitaba, en cada objeto que creaba. tituye una alternativa para sobrellevar un problema, Esas huellas se convierten en escritura en tanto llegan entre otras tantas posibilidades. a ser leídas por medio m edio del lenguaje articulado. articulado. A propósito de todo esto, dice Pennebaker (1997): El lenguaje distingue a los seres humanos de los ani- “Una razón por la cual escribir sobre los traumas puede males, dándoles una herramienta de transmisión de resultar físicamente saludable, es que la propia escrisus procesos tanto afectivos como cognitivos. tura constituye una forma fundamental de expresión de uno mismo” (p. 156). Las personas somos seres de lenguaje: esta posibilidad nos otorga el poder de desplegar, entre otras Desde hace más de tres décadas se llevan a cabo escuestiones, sentimientos y pensamientos, tanto en tudios acerca de la escritura. Dichas investigaciones forma verbal como escrita. científicas avalan el valor de escribir acerca de situaciones traumáticas. ¿Qué es la Escritura Terapéutica?

Según los estudios de James Pennebaker (1997), se

Un estudio, entre los tantos, es el que se realizó con pacientes con asma y artritis reumatoide. reumatoide. En este es-

1 Doctora (PhD) en Psicología (Universidad de Palermo) Especialista en Cuento Terapéutico y Escritura Terapéutica. Licenciada en Psicopedagogía en Reeducación (CAECE). Autora de los libros: El cuento y los afectos: los afectos no son cuento  (Galerna,  (Galerna, 2000) y Escritura y Cuento terapéutic terapéutico: o: enfoque teórico-clínic teórico-clínicoo (Editorial Hormé, 2011).  2 Licenciada en Psicología (UMSA). Diplomada en Terapia Narrativa (PraNas Chile). Formada en Escritura Terapéutica con posgrado en Escritura: creatividad y comunicación humanas (FLACSO).

18  

Caleidoscopio de lenguajes tudio, se comprobó que el 47% de los pacientes que escribe sobre hechos estresantes obtiene resultados significativamente mejores en los test cuatro meses después comparado al 24% de aquellos que escriben sobre temas emocionales neutros. Además, se agrega que los pacientes con asma, a partir de esta propuesta de escritura “anónima”, presentan una

mejora más matoide (Bruder, rápida2011). que los El pacientes pparadigma acientes con de artritis la escritura reues excepcionalmente poderoso: las pérdidas amorosas, las muertes, los abusos sexuales, los accidentes trágicos son temas recurrentes a partir de él. Incluso los artistas descubren su valor casi como un hallazgo científico. Podemos encontrar innumerables historias de vida en la literatura y el arte en general. A continuación, presentamos dos ejemplos en los que la escritura se convirtió en escritura terapéutica: Astor Piazzola y Jorge Luis Borges. El músico y compositor argentino Astor Piazzola vivía en Nueva York (Estados Unidos), mientras que su padre residía en Mar del Plata (Argentina). Un día recibe una llamada desde Mar del Plata que anuncia la muerte de su padre. Una hora después, encerrado en su lugar de trabajo, compone “Adiós Nonino”, 3 su obra emblemática, como despedida desped ida a su padre. En los versos de esta pieza de tango se pueden leer frases contundentes, tales como: “Cuando me llame, voy a ir a preguntarle, por ese niño que con su muerte lo perdí”. perdí”. Y hacia el final: “Y hoy mi viejo ‘Nonino’ es una planta. Es la luz, es el viento y es el río... Este torrente mío lo suplanta, prolongando en mi ser, su desafío”. desafío”. Otro –y tan valioso– es el caso del escritor argentino Jorge Luis Borges,4 quien en una entrevista cuenta que sufre de insomnio. Una noche, ante el mismo síntoma, se sienta y escribe uno de sus cuentos más destacados: “Funes el memorioso”, cuyo personaje principal representa su padecimiento frente a la memoria infinita que le impide descansar. Luego de dicha

creación, declara Borges, el insomnio desaparece de su vida. De la Escritura al Cuento Terapéutico

Se entiende por Cuento Terapéutico  (CT)   (CT) a todo cuento escrito por un sujeto a partir de la situación traumática más dolorosa vivida conflictovivida conclen concluye uyeelcon final positivo. Es decir quey cuyo la situación pasado se resuelve positivamente en el cuento. La Escritura Terapéutica 5   se realiza realiza desde las situasituaciones más dolorosas vividas y en primera persona. En cambio, Cuento Terapéutico  es   es aquel que se escribe también desde la situación más dolorosa, pero la propuesta es en tercera persona. Esto permite al autor tomar una distancia óptima ante un hecho doloroso o un conflicto, que se manifiesta por medio del personaje que él mismo crea y que lo representa (Bruder, 2011). Cuento Terapéutico Terapéutico es una u na intervención científica basada en un experimento cuanti-cualitativo (Bruder, 2004). En dicha investigación se destaca un caso paradigmático: María Elena, participante a quien el azar incluye en el grupo experimental que escribe cuentos terapéuticos . María Elena había perdido a su hermano en forma abrupta, diez años antes de esta propuesta y, si bien realizó en el pasado un abordaje a bordaje terapéutico tradicional, recién con la escritura de su cuento terapéutico pudo elaborar la muerte de su ser querido. En su escritura describe en formato de cuento el escenario de la situación dolorosa vivida (Bruder, 2011). Su historia sale a la luz cuando, al finalizar la escritura de su cuento, se acerca a quien dirigió el estudio solicitando una copia: “Necesito reescribirlo, me hizo tan bien…”. De los resultados del estudio se observa que María Elena mejora de manera notable su bienestar psicológico a partir de la escritura de su cuento terapéutico (esta mejora se puede ver a partir de los resultados que se midieron con el BIEPS).6 Mejora su bienestar físico, así como también hay mejoría m ejoría en sus dolencias dolencias (tos, insomnio, dolores de cabeza y estomacales). A

3 “Adiós Nonino” de Astor Piazzolla, del álbum Adiós Nonino, grabado en Buenos Aires en 1960. 4 Entrevistado por María Esther Gilio. Conversaciones  Gilio.  Conversaciones , Ediciones Instituto movilizador de fondos cooperativos (1993). 5 Según el concepto de James Pennebaker Pennebaker (escritura expresiva emocional). 6 Escala para evaluar el bienestar psicológico.

19  

   s    e La escritura puede ser una vía útil para     j    a que las personas expresen vivencias    u    g dolorosas, como un duelo o una situación    n    e     l traumática, o bien, emociones intensas,    e como un miedo profundo.     d    o    i    p    o partir de esta experiencia ella demostró ser una per   c    s sona más saludable, no solo en los datos recogidos en    o las aplicaciones de los test psicométricos, sino porque    d    i decidió hacer pública su historia.    e     l    a Otros géneros y recursos de Escritura Terapéutica    C

Hasta el día de hoy, Ana continúa escribiendo y recuerda ese miedo a volar como un espaldarazo inicial para emprender otros “vuelos” en su vida. Otros recursos valiosos de escritura terapéutica son la creación de canciones, poesías, diarios, listas, frases a completar, etc. Como profesionales de la salud y la ayuda, destacamos la importancia de tener una escucha activa de la historia de la persona antes de invitar a escribir, considerando siempre el “para qué” qué”,, es decir, d ecir, teniendo un objetivo claro. Esto ayudará a poder elegir entre la propuesta de un cuento o una poesía, por ejemplo. En los espacios terapéuticos, a diferencia de talleres y propuestas literarias, escribir no es el fin, sino un puente para que las personas encuentren alivio y bienestar en sus vidas.

Dentro de la práctica de Escritura Terapéutica se puede apelar a diferentes géneros y recursos que pueden Conclusión ayudar a las personas a poner su vida por escrito. Desde la Arteterapia, la escritura terapéutica y sus diComo se mencionó en párrafos anteriores, la escritura ferentes manifestaciones (cuentos terapéuticos, cartas puede ser una vía útil para que las personas expresen o diarios íntimos, entre otras) son un soporte eficaz a la vivencias dolorosas, como un duelo o una situación hora de colaborar en el aumento del bienestar físico y traumática, o bien, emociones intensas, como un mie- emocional de los sujetos. do profundo. La Escritura Terapéutica es una herramienta valiosa tanEste último es el caso de una consultante, Ana, quien to para el área de la prevención como para el de la clíllega al espacio de consulta con una verdad indiscuti- nica, y se puede implementar en modalidad individual ble: “Tengo miedo a volar y en tres meses tengo que subir-  y grupal. me a un avión” avi ón”..  Se destaca la importancia y la responsabilidad en los/ Con ella se trabajó el sentido del viaje y el sentido de las profesionales, al incorporar dicha herramienta. La vida. De hecho, el viaje se convirtió en una metáfora y importancia de tener la experiencia personal de escriel puntapié para trabajar los diferentes “vuelos que de- tura, así como también la formación adecuada en su bía emprender en la vida”. vida”. Se trabajó traba jó externalizando7  el uso, y la responsabilidad de saber que la escritura, en miedo y armando una narrativa de este: los efectos en este caso, no es el fin, sino un medio para acompañar la vida de Ana y con qué otros eventos se relacionaba. a las personas en su búsqueda de alivio y bienestar. bienestar. ■

Algunos de los recursos de escritura que acompañaron el proceso fueron: -Invitación a llevar un diario terapéutico. -Escritura de cartas. -Dibujos libres y bajo consigna. -Confección de tarjetas con consignas lúdicas para implementar durante el vuelo. Al finalizar esta etapa de acompañamiento, Ana pudo subirse al avión y realizar su viaje. Superar ese evento la fortaleció en situaciones que aparecieron aparecie ron en el futuro. 

BIBLIOGRAFÍA correlatos. Tesis doctoBruder, M. (2004). Implicancias del bienestar psicológico y sus correlatos. Tesis ral. Universidad de Palermo, Buenos Aires. — (2011). Escritura y cuento terapéutico: enfoque teórico-clínico. Buenos Aires: Editorial Horme. Fagundez, P. (2015). La función de la escritura. Tesis  Tesis de grado. grado. Universi Universidad dad del del Museo Social Argentino, Buenos Aires. Pennebaker, J. (1997). El (1997). El arte de confiar en los demás. Buenos Aires: Alianza.

7 La externalización del problema es un abordaje terapéutico dentro de la Terapia Narrativa que insta a las personas a volver material el problema. Este se convierte en una entidad separada, externa a la persona o a la relación a la que se le atribuía.

20

Caleidoscopio de lenguajes

 

Arteterapia Digital y aplicaciones del Arte Expresiva para el desarrollo cognitivo de los adultos y mayores diagnosticados con demencia y otros trastornos mentales Resumen

El Arte Expresiva se puede definir como una expresión natural y espontánea, que ayuda a desarrollar la comunicación personal e interpersonal del individuo. La Arteterapia Digital es una nueva herramienta de intervención creativa para evaluar los sentimientos y las percepciones del mundo interno de la persona, facilitando la comunicación entre ese mundo interno y el 1

externo.

Palabras clave:  Arteterapia Digital, Arteterapia, adul-

Daniela Bernardes Loyola

tos mayores, integración social, tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Por otro lado, podemos afirmar que los talleres de Arteterapia Digital Digital son “amigos” del medio ambiente, ya que en sus actividades no hay gastos de materiales ni Los inicios materias primas, como ocurre en las terapias convencionales, ayudando así al planeta de una forma consLa Arteterapia Digital es un método relativamen- ciente. te nuevo y sus materiales son asociados a todas las formas de aparatos basados en tecnología, lo que incluye collage   digital, ilustraciones, películas, fotografía, música, danza, teatro, realidad virtual, juegos electrónicos y arteterapia online . La finalidad de todos ellos es ser utilizados para ayudar a los participantes a crear arte y a que se expresen a través de actividades interactivas. Según estudios recientes, y concretamente en un artículo publicado en el periódico El País , la tecnología puede llegar a ser fundamental para la salud de las personas. Por medio de aparatos tecnológicos hace posible la creación de sesiones de terapia individualizadas, fáciles y activas, permitiendo estar conectados de manera global y haciendo ha ciendo que los participantes tengan más oportunidades de socializar.

Participante en una sesión de Realidad Virtual.

1 Arteterapeuta Digital y Facilitadora Facilita dora de Arte Expresiva. Experta en Demencia y Arte por el UCL - London Global University, graduada en Arteterapia e Integración Social en Sevilla (España) y Socionanitarias en Brasil por el Instituto Israelita Albert Einstein. Diez años de experiencia en el área de humanización hospitalaria. Entre las últimas actividades que ha llevado a cabo se encuentra Arteterapia Digital y Sala Multisensorial con habilidades terapéuticas en arteterapia para personas diagnosticadas con problemas cognitivos y otros trastornos mentales.

21  

   s Al respecto, en California (Estados Unidos) fue pu   e blicado en el periódico The Sun Gazette  que  que la ciudad     j    a de Sacramento ha adoptado nuevos estándares de    u arte para la “economía creativa”, una vez considera   g    n da una idea de último momento en la educación y    e otras áreas profesionales.     l    e    d con Malchiodi (2018, p. 23),creativas la Arteterapia acuerdo Digital consiste en intervenciones que    o    i De    p utilizan teclados, pantallas de ordenadores, tabletas    o u otros dispositivos tecnológicos para la toma de    c    s imágenes en el contexto del tratamiento o edición Sala Multisensorial con Arteterapia Digital.    o de algo que puede de alguna forma representar mu   d    i cho para el participante en la terapia.    e     l El mundo del arte también se ha sumado a esta ten   a Tanto aquellos dispositivos que sirven para gene- dencia y está incorporando la tecnología digital como    C rar, modificar y/o manipular imágenes y métodos una parte importante de la creación de imágenes y electrónicos, como aquellos de procesamiento elec- exposiciones virtuales. trónico (ordenadores, tablets, móviles) destinados a fotocopiar, filmar, fotografiar, hacer grabaciones de sonido y/o video, tienen su utilidad y sentido en el contexto de la terapia digital. ¿En qué consiste la Arteterapia Digital?

Actualmente, los artistas contemporáneos están introduciendo la realidad virtual (VR), la robótica, la inteligencia artificial imágenes digitales y otros en susmétodos trabajos,deintegrando manipulación tecnode logías que tienen una gran influencia en la sociedad y la cultura.

La Arteterapia Digital consiste en la utilización de aplicaciones  (apps) y softwares  de   de edición de pelícu- De esta forma, los terapeutas de varias partes del las, videos, animación (Stop Motion), realidad virtual mundo aplican la Arteterapia Digital para cumplir obaumentada, juegos en las tabletas (touch screen),  jetivos terapé terapéuticos, uticos, mejor mejorar ar la autoe autoexpresió xpresiónn y co juegos en PlaySt PlayStation, ation, pintura y dibujo digital, na- municación de los participantes. rración de historias y cuentos (Narrative Therapy y Storytelling), light painting , museos virtuales en 3D, ¿Qué medios artísticos utilizamos en los tallares terapias online (Live Chat) entre otros, que ayudan a de Arteterapia Digital? los participantes a comunicar y expresar sus emociones y sentimientos. Las terapias de Arteterapia Digital tienen enfoque La Arteterapia Digital también incluye la interacción con las redes sociales (tele-health), que es en la actualidad una área de cierta importancia para algunas personas, y a menudo es una forma de entenderlas, es decir, a través de técnicas digitales expresivas se desarrolla un diálogo con el/la arteterapeuta y esta comunicación digital se inclina para identificar problemas emocionales y facilita el conocimiento de una práctica artística adecuada por medio de interfaces interactivas que pueden ayudar a superar los desequilibrios o inquietudes de los participantes.

desde el arte digitalizada (Visual Art), musicoterapia virtual, danzaterapia (videodanza), realidad virtual aumentada, juegos interactivos (Play Therapy), juegos de luces/sombras (Light Painting),  fototerapia, narrativa terapéutica (Storytelling), teleterapias vía plataformas virtuales con end-to-end encryption, actividades multisensoriales con fibras ópticas, juguetes en neón y otros dispositivos electrónicos.

A través de los talleres de arte expresiva, con la Arteterapia Digital es posible evidenciar que la utilización de los diferentes campos artísticos por medio de los aparatos digitales que son aplicados en sitios/ La disponibilidad de la tecnología digital y los medios encuentros terapéuticos, bien sea desarrollando las de comunicación han ampliado de modo exponen- funciones cognitivas, físicas y/o psiquiátricas y evicial las capacidades de las personas para la expre- denciando una alternativa positiva en el tratamiento sión creativa, la comunicación y la socialización. del individuo, potencializando las cualidades indivi-

22  

Caleidoscopio de lenguajes duales y beneficiando no solo a quien está participando de la terapia, sino también a su entorno en general, creando un diálogo alterno y entramado, con lo que creemos que son espacios solamente científicos.

La disponibilidad de la tecnología digital y los medios de comunicación han ampliado de manera exponencial las capacidades de las personas para la expresión creativa, la comunicación y la socialización. 

En los talleres de Arteterapia Digital es posible fomentar la estimulación de áreas cognitivas, como la memoria, la imaginación y la creatividad, favorecer la concentración, la autoestima y la autonomía de los individuos. Sin embargo, se ofrece a los participantes una herramienta para facilitar su comunicación y sus habilidades de lenguaje a través del arte digital. d igital.

 Taller grupal grupal en una sesión de Light Painting.

Las intervenciones terapéuticas son de total ayuda para aumentar la autoestima de los participantes por medio de la creatividad, motivándolos y adquiriendo

un compromiso emociones y sentimientos. en la participación, Además, expresando el Arte Expresisus Los aparatos electrónicos utilizados son los siguien- va facilita la interacción social entre los participantes tes: juegos electrónicos de danzaterapia y musico- y ofrece un espacio lleno de posibilidades para hacer terapia (Wii) , dibujo y arte digital (PlayStation) , aplica- amigos y conocer mejor a otros compañeros en la ciones de collage digital en softwares , apps   de de efectos misma situación (enfermedad). en fotos para móvil (Smartphones) , gafas de realidad virtual (VR) , plataformas de LiveChat, paredes, pisos y mesas interactivos, caja de luz negra para actividades cognitivas y espacios Snoezelen  para   para la estimulación multisensorial con luces tipo led  y   y fibras ópticas, cámara digital profesional para las sesiones de creación de narrativas (Storytelling/Stop Motion) y fototerapia, kit de Light Painting (bolígrafos láser) para los participantes que tienen habilidades limitadas y/o diversidad funcional. ¿Cómo transitamos las intervenciones terapéuticas en Arteterapia Digital?

Mediante las sesiones de Arte Expresiva es posible explorar los usos terapéuticos innovadores de las tecnologías digitales, utilizando juegos lúdicos interactivos online  (juegoterapia),   (juegoterapia), mundos virtuales (gafas de realidad virtual), museo virtual en 3D, paredes, pisos y mesas interactivos, arte visual con luces neón y fibras ópticas, dibujos y pinturas digitales, musicoterapia y danzaterapia con sonidos acústicos por videos virtuales, uso de internet (redes sociales) por  tablets u ordenadores (teleterapias) para la inclusión social de los participantes en la Era Digital.

El arte expresiva a través de la Mesa de Luz.

Las aplicaciones del Arte Expresiva por medio de la Arteterapia Digital fomentan el desarrollo cognitivo de los adultos y mayores diagnosticados con demencia y otros trastornos mentales, mejorando enormemente su calidad de vida. Cuando reciben un correcto tratamiento para su patología en cada

23  

   s    e     j    a    u    g    n    e     l    e    d    o    i    p    o    c    s    o    d    i    e     l    a    C

una de las diferentes áreas multifuncionales, se alcanzan diversos logros: el retraso o ralentización del deterioro de su enfermedad, una disminución de los problemas físicos y un mayor desarrollo de las capacidades intelectuales, así como una mejora en las relaciones con personas de problemática similar, una vez también que las intervenciones creativas han supuesto unhaimportante refuerzo a nivel sociofamiliar, ya que incrementado su satisfacción al poder compartir sus experiencias con otras personas de su entorno (familiares, cuidadores, amigos y vecinos, entre otros). Del mismo modo, las intervenciones han ofrecido nuevas formas de intercambio i ntercambio comunicativo entre ellos, permitiendo un mayor conocimiento de los compañeros mediante la expresión de sentimientos, emociones y vivencias compartidas.

En los talleres de Arteterapia Digital es posible fomentar la estimulación de áreas cognitivas, como la memoria, la imaginación y la creatividad, favorecer la concentración, la autoestima y la autonomía de los individuos. 

Campos y ámbitos de acción

La Arteterapia Digital es aplicada en el tratamiento y prevención de enfermedades corporales, psicosomáticas y psíquicas. Puede ser ofrecida a persoperso nas de todas las edades con problemas cognitivos y otros trastornos mentales tanto crónicos como agudos. El Arte Expresiva a través de la Arteterapia Digital se trabaja, por lo general, en instituciones como hospitales, clínicas geriátricas, asociaciones de integración social y por teleterapia (Arteterapia onli-  ), en forma individual o grupal, siempre como un ne ), seguimiento personal. ■

BIBLIOGRAFÍA California adopts new art standards for ‘creative economy’ (2019). The Sun Gazette. Recuperado de: https://thesungazette.com/article/news/2019/02/13/ california-adopts-new-art-standards-for-creative-economy/ Malchiodi, C. (2018). The handbook of Art Therapy and Digital Technology. London, UK/Philadelphia, USA:deJessica Publishers. Rueda, I. (17 de abril 2019).Kingsley La tecnología es clave para la salud de personas mayores. El País. Recuperado de: https://retina.elpais.com/retina/2019/04/15/ tendencias/1555322014_010837.html

24

Encuentros conversados

 

Entrevista a Guillermo Molina Rus “La DMT nos habilita a pensar y a trabajar des-  de una forma de concebir a las personas como una unidad, como un enlace indivisible,instancias desde un binomio inseparable, cuerpo-mente, que se espejan e spejan una un a en la otra”. otra”. Te agradecemo agradecemoss este tiempo que queremos iniciar reflexionando sobre tu formación. ¿Cuáles fueron las motivaciones que influyeron en tu decisión de estudiar la carrera de psicología?

Gracias a ustedes por esta hermosa invitación a participar en esta prestigiosa revista. Cuando terminé la secundaria (soy maestro mayor de obras, técnico en industrial con orientación en construcciones), teoría no tenía muchas opciones. Mis compañeros,, si proseguían sus estudios en la unicompañeros versidad, optaban por arquitectura o ingeniería civil, así que, cual oveja de un rebaño, sin preguntarme mucho a fondo nada, comencé a estudiar arquitectura con seis compañeros y amigos de la secundaria. A la mitad de cuarto año, en una fuerte crisis vocacional, me di cuenta claramente que esa carrera y profesión no eran para mí. Literalmente, “pateé el tablero”. Estaba seguro de que nunca más estudiaría algo que no me invocara pasión. Pero quería estudiar, obtener conocimientos que me permitieran formarme en un oficio. Fue barajar y dar de nuevo. Me tomé unos meses de silencio, de escucha interior hacia mis deseos, y comenzó a bosquejarse en mí un interés especial por la psicología, una actividad que prioriza el cuidado del otro. Formarme como un trabajador del campo de la salud mental fue mi propósito. Con mucho esfuerzo lo logré, me motivó el saber que iba a ejercer una profesión que hace de la conversación un elogio, donde la empatía del psicólogo es clave para que se pueda sostener el vínculo terapéutico. Jacques Lacan postula que el inconsciente está estructurado como el lenguaje y que el sujeto emerge del lenguaje, que es efecto del lenguaje, que está hecho de palabras. Fueron todas estas ideas y conceptos los que me abrieron la cabeza y

Guillermo Molina Rus

me invitaron a investigarlos y también a vivenciarlos en la experiencia de la clínica clí nica con los pacientes. ¿Cuándo y cómo fue tu encuentro con la danza y el movimiento corporal?

Me formé en psicoanálisis porque la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires era el reinado de los aportes freudianos, posfreudianos, lacanianos, fundamentales por cierto, pero insuficientes para mis necesidades de concebir una terapia desde otro lugar luga r. La danza y el movimiento siempre estuvieron presentes en mi historia, no desde la participación o aprendizaje en clases formales o académicas, sino en el interior de mi casa, a solas. Siendo niño y luego adolescente, escuchaba músicas de esas que usamos los danza movimiento terapeutas (los DMTS), aquellas que generan climas y atmósferas especiales, músicas incidentales, étnicas, clásicas, music), música de bandas sonoras del mundo (world music), música de películas, y bailaba, bailaba, bailaba… podía estar horas bailando, pero en esos tiempos no era todavía una actividad compartida. Amaba danzar, pero en forma consciente no podía pensarlo como un camino, como una posibilidad de trabajo e investigación. Prejuicios sociales que uno, sin querer queriendo, reproduce y se hacen carne en los sujetos, concretamente en mi persona también: -¿De qué vas a vivir? -¡No es una carrera universitaria! (no lo era en todos esos años, los 80 y los 90). 90 ). -¡Hay que portar condiciones físicas excepcionales para la danza!

25  

   s película  Billy    o -¿Me van a discriminar? (recomiendo la película Billy    d Elliot , que da cuenta de cómo un niño va superando    a parte de estos prejuicios y se abre paso en el mun   s    r do del ballet clásico, donde la gran mayoría de les    e bailarines son mujeres).    v    n    o Al estar luego varios años estudiando en la univer   c sidad después comenzar a ejercer como en psicólogo, la ydanza se durmió en mí. Pero quedó esta   s    o    r    t do de latencia. Y en mi práctica como psicólogo, fui    n amando esa profesión, pero también sintiendo que    e pa sar.    u algo estaba por pasar.    c    n ¿Cuáles fueron las motivaciones para realizar una por Maralia Reca, pionera de la DMT en Argentina,    E formación de posgrado en danza movimiento te- quien se doctoró en psicología con una tesis basada ba sada rapia (DMT) en la Argentina? en su trabajo como DMT DM T con pacientes sobrevivientes de tortura durante la dictadura argentina de los Faltaba algo en la terapia, faltaba el cuerpo de los años 70), que captó mi m i atención e interés. pacientes, el cuerpo y sus movimientos. No alcanzaba con sus decires, sus palabras. No alcanzaban Mary Wingman e Isadora Duncan son dos bailasus comunicaciones verbales. La palabra devela rinas que iniciaron la ruptura con la formalidad la danza y persiguieron la libertad del gesto corporal. ¿Considerás que son precursoras de la perosensaciones, sar también oculta, emociones, y el movimiento allí donde puede el lenguaje expre- de verbal presenta límites. DMT? Y si es así, a sí, ¿en qué sentido?

La DMT podía ser una vía regia para entender e incluir, en un abordaje psicoterapéutico novedoso, aquello que el modernismo, desde Descartes, separó, disociando el cuerpo de la mente.

Sí, claro, la danza moderna con Isadora Duncan Dun can (bailarina norteamericana, nacida en San Francisco) en los primeros años del siglo XX, en Londres, Lon dres, y la danza expresionista de la mano de Mary Wigman, en Alemania, propiciaron concepciones de la danza diLa DMT nos habilita a pensar y a trabajar desde una ferentes a la dominante. Surgieron como respuesta forma de concebir a las personas como una unidad, y oposición a la danza clásica, danza virtuosa que como un enlace indivisible, desde un binomio inse- requiere de un estudio y ejercitación intensivos en parable, cuerpo-mente, instancias que se espejan técnicas de ballets. una en la otra, lo que pasa en una, pasa en la otra y viceversa, de acuerdo con Reca (2005). La danza de Isadora Duncan era básicamente libre, partía de la improvisación. En sus presentaciones, Esta autora toma la posición de Sartre (1954): “No no planteaba una coreografía estudiada o prograhay fenómenos psíquicos que hayan de unirse a un mada, y nunca estas representaciones eran iguales cuerpo; no hay nada detrás del cuerpo, sino que el una a la otra, siempre diferían, siempre eran camcuerpo es íntegramente psíquico”. biantes. Duncan, quien se había radicado en el viejo continente, proponía algo nunca antes visto en los Y encontré una formación de posgrado en DMT en escenarios de Europa. Este nuevo n uevo paradigma y for for-la Universidad CAECE (con el plus de estar dirigida ma de concebir la danza, que generó una revolución en las artes, alcanzó notable notab le éxito y llegó pues para quedarse. La palabra devela pero también oculta, y el movimiento puede expresar sensaciones, emociones, allí donde el lenguaje verbal presenta límites. 

Wigman en Alemania, a principios de siglo y poco antes de la Primera Guerra Mundial, es pionera del expresionismo en la danza. Este es un movimiento (el expresionismo alemán) que tiene impacto en artes como la pintura, la escritura, el teatro y el cine. Ella da también preponderancia a la improvi-

26  

Encuentros conversados sación, a un dejarse llevar, llevar, a un dejarse inspirar por los estados subjetivos. Para ella la danza no debe interpretar la música, su danza no pretende contar historias, muchas veces estaba desprovista de música, en sus presentaciones a veces apenas cuenta con un apoyo en alguna percusión. Losclima aportes de artes ambasdelnotables bailarinas preparan un en las m ovimiento movimiento que dará lugar al surgimiento del trabajo de las pioneras de la DMT. ¿Por qué creés que la DMT se desarrolló especialmente en Estados Unidos con los aportes de bailarinas como Marian Chace y Mary Starks Whitehouse?

“El movimiento, para ser experimentado, tiene que En Estados Unidos surge la DMT en la década del ser encontrado en el cuerpo. No puede ser pues40, años en los que la danza moderna tiene impor- to desde afuera como un vestido o un saco”, decía tante auge. Marian Chace, bailarina formada en este Whitehouse en 1963. No estaba enseñando danza. nuevo paradigma de la danza, es invitada a trabajar Su foco se ubica en el proceso, no en el resultado. en un hospital federal psiquiátrico de Washington DC, el St. Elizabeth. psicosis, otros eranAlgunos soldados de sobrevivientes sus pacientes tenían de la Segunda Guerra Mundial, Mu ndial, regresados de Europa con estrés postraumático, entre otras afecciones mentales. El aporte de Chace es el primer antecedente donde elementos específicos de la danza tienen una función terapéutica. ¿Que tenían en común ambas poblaciones de pacientes con las que comenzó a trabajar Chace? Dificultades para comunicarse. Por eso, su propuesta al principio es llamada llama da “Danza de la Comunicación” Comu nicación”,, ya que posibilita a estos pacientes/movientes satisfacer una necesidad humana básica, comunicarse. Poder expresar desde el cuerpo en movimiento aquello que no podía decirse en palabras, expresar sus emociones.

Ambas, dos Unidos Chace y eny el Whitehouse, mundo, fueron las pioneras la punta en de Estalanza de estas primeras experiencias que van a ser parte de este cambio de paradigma en el abordaje terapéutico de las personas, abrevando en la danza moderna y también en la danza expresionista, y desde ese contexto de crisis mundial, la Segunda Guerra Mundial. En 1966 se crea la primera organización de Danza Movimiento Terapia en Estados Unidos, que la define como el uso terapéutico de movimiento como proceso para ayudar a un individuo a encontrar su propia unidad psico-corporal. ¿Creés que el aporte de DMT está bien definido en estos términos o deberían ser ampliados?

La DMT es una especialidad interdisciplinaria (Reca, Mary Whitehouse, también bailarina, quien había 2011), que a través del uso psicoterapéutico del estudiado danza expresionista con Mary Wigman movimiento, dentro de un proceso, promueve la inen Alemania y psicología analítica en el Instituto tegración cognitiva, física, emocional, social y tamJung de Zurich, inicia su actividad en la costa oeste, bién espiritual de las personas. Esta es la definición casi en simultáneo con Chace. Whitehouse trabaja que nos aporta la asociación norteamericana, la con neuróticos “normales” “normales”.. Desarrolla gradualmen- ADTA (American Dance Therapy Association). te esta aproximación dentro de DMT, como expresa Fleischer, “apoyándose en el reconocimiento de la En lo personal, y según mi experiencia clínica, esta función imaginativa y simbólica de la psique. Se po- integración es un ideal, nunca la logramos logram os ni en forsibilita así la apertura y expresión creativa de con- ma total ni en forma permanente. De todas manetenidos del inconsciente a través del movimiento” m ovimiento”.. ras, cuando danzamos, cuando nos adentramos en No es que los pacientes/movientes van a mover- un proceso psicoterapéutico a través del cuerpo en se, si no que van a ser movidos, justamente desde movimiento, en danza espontánea e improvisada, este diálogo que surge en el interior de la persona. puede darse una experiencia cercana a un senti-

27  

   s miento intenso y profundo de completud y plenitud,    o alcanz ar.    d que tan solo desde el arte podemos alcanzar.    a    s    r Nuestra disciplina está conformada por un cuer   e po teórico-metodológico-práctico-vivencial que    v    n abreva en las artes del movimiento, en aportes    o de la psicología, de la medicina, de las neurocien   c

por sus aportes y porque me han contagiado su pasión y amor por la DMT. No quiero dejar de mencionar a la gran María Fux, de 98 juveniles años. María es una inmensa, ineludible y fundamental referente de la danza en Argentina, pionera y creadora, a partir de fines de

cias, dely análisis psicoanálisis, de los sistemas de de observación del movimiento como los Ru   s    o    r    t dolf Laban, Bartenieff y Kestenberg. Todos estos    n innumerables y sólidos aportes son la base de    e los conocimientos desde los que la DMT se vie   u    c ne construyendo y, a su vez, están en permanen   n te diálogo, retroalimentación e interacción con    E

la década deles50, de un método propioenentoda Danzaterapia que reconocido y valorado Latinoamérica y en Europa. Ha sido una Quijote Qui jote contra los molinos de viento, porque luchó por causas imposibles para la época, ya que en sus espacios de danza fueron por primera vez incluidas e integradas personas con sordera, con ceguera, con discapacidades diversas. Una adelantada.

¿Quiénes son los exponentes de DMT cuyos principios seguís para tu trabajo?

Has trabajado utilizando DMT con diversas poblaciones y en distintas instituciones. ¿Cuáles son los beneficios que detectaste en esos grupos poblacionales?

nuestra práctica clínica.

Indudablemente, Maralia Reca, pionera en ArgenIndudablemente, tina y Latinoamérica, porque es la primera DMT que se forma en Estados Unidos a conocer nuestra disciplina en Argentina en ylosdaaños 70. Es además la directora del exposgrado en DMT de la Universidad CAECE, donde me formé, y es también mi supervisora desde que me recibí como DMT. Otra gran DMT, la Doctora Diana Fischman, marcó también mi camino. Ella es la fundadora y directora de la primera formación sistemática de DMT en el mundo hispano. En 1996 crea BRECHA, un centro privado de práctica y formación en DMT. Fui su paciente/moviente en procesos psicoterapéuticos grupales en DMT durante varios años. Ambas han influido en la construcción de mi perfil profesional como DMT. Les estoy muy agradecido

He trabajado varios años con adultos más mayores en hogares geriátricos, con los pacientes graves, pacientes con Alzheimer, Parkinson y demencia senil. La DMT es la única actividad con la que muchos de ellos pueden conectar. Es poder contribuir contribui r entonces a que puedan desplegar movimientos, quizás mínimos, tan solo posibles, que implican lazo con la vida. Si hay movimiento, hay vida. Hay respiración. Respirar, inhalar aumentando la caja torácica y luego exhalar y disminuir ese volumen. Eso es danza. Cómo acompañarla, cómo resonar con los movientes, con esos movimientos, cómo sostener, cómo propiciar que eso pueda devenir en otros movimientos. Esta es parte de la bella tarea de un DMT con esta población. En pacientes con neurosis, no graves, a través de un proceso en DMT que se despliega en un tiempo y espacio determinados, en consulta privada o en centros de día, he comprobado que todos los pacientes/movientes amplían y enriquecen su espectro, abanico, repertorio de movimientos, lo que genera un importante bienestar en sus vidas. La DMT promueve la prevención en salud y facilita el registro de las capacidades, recursos y la caja propia de herramientas con los que cuentan las personas, generando confianza en sí mismas y mejoras en su calidad de vida. Sos docente en diversas formaciones de arteterapia y DMT. ¿Cuáles te parecen que son conocimientos indispensables sobre la danza y el

28  

Encuentros conversados movimiento corporal que debería tener un arteterapeuta?

Entiendo que es importante que un arteterapeuta pueda lograr una conexión y registro profundo de su cuerpo. Eso es lo que me guía en las clases que brindo en estas formaciones. Reconocerse lo menos disociado, posible, que pueda. Estoescindido no se logra de unlodíamás paraintegrado otro, es parte de un proceso de aprendizaje que transitan los alumnos en estas clases y talleres experienciales. Experiencias que contribuyen a que los participantes puedan realizar también un proceso psicoterapéutico por añadidura. Trabajo como docente desde propuestas que puedan llevar a cada quien a experimentar un proceso de autoconocimiento. No hay tema teórico que no tenga su apoyatura en la vivencia corporal y de movimiento. Y a la inversa. La enseñanza y el aprendizaje no existen sin el estrecho vínculo y diálogo entrevida la teoría y la práctica, no son el uno sinvida. el otro. La es danza y si hay movimiento hay Ambas son ideas centrales que guían mi trabajo, por lo lo que es una ilusión personal que los alumnos puedan experienciar parte de estos conceptos, cada quien a su manera. ¿Recomendarías que un arteterapeuta estudie DMT? ¿Por qué?

Sí, claro. En la primera de las clases que doy en arteterapia, siempre pregunto a los alumnos a qué arte son más afines; pocos se inclinan por la danza. Y cuando terminan de cursar la materia DMT, en la mayoría de los casos, se sienten más próximos, más familiarizados, tienen más incorporada la danza y el movimiento no solo a su formación en arteterapia, sino a sus vidas. El cuerpo del arteterapeuta es su primer instrumento. Son uno, son lo mismo. Por ello es importante que puedan sentirse presentes, fluidos, teniendo registro de cómo se habitan.

Fuiste vicepresidente de la Asociación Argentina de Danzaterapia. ¿Cómo fue el proceso de constitución de esa institución y la acreditación de saberes de un profesional formado en danzaterapia? danzate rapia?

Desdetitular vocal 2012enhasta estos2015 momentos fui vicepresidente de la actual Comiy soy sión Directiva de la AADT (Asociación Argentina de Danzaterapia), por lo que me siento muy honrado de volver a representar, junto a un equipo de laboriosos y sensibles DMTS, al colectivo de trabajadores de la DMT. Esta Asociación se funda en el año 2000 y surge ante la necesidad de juntarnos los danza movimiento terapeutas y danza terapeutas para dar sustento a nuestra profesión. Desde este organismo nos proponemos fomentar, difundir, promover nuestra disciplina, propiciar encuentros que faciliten la actualización y formación continua y la supervisión de nuestra tarea. También, a través de un Consejo de Registro de danza movimiento terapeutas, concedemos estándares profesionales en tres instancias que respaldan la acreditación de saberes y competencias. Establecemos así las incumbencias de cada nivel de registro; ellos son: DMT, DMT, DMT R y DMT RA.1 Este último es el tercer nivel, el registro avanzado, que es el habilitado para supervisar a otros colegas.

1 Se establecen tres instancias que respaldan la acreditación del profesional, a saber: 1) Danza/movimiento terapeuta (DMT). Primer P rimer registro. Se requiere ser graduado de uno de los programas reconocidos por la Asociación y acreditar trabajo personal en DMT en proceso grupal o individual, entre otros requisitos. 2) Registro de danza/movimiento terapeuta (DMT-R). Segundo registro o registro intermedio, que habilita a la práctica clínica. A las condiciones requeridas en el anterior registro se agrega en este acreditar una carrera de grado en una universidad afín y compatible con la DMT, entre otros requisitos. 3) Registro Avanzado de danza/movimiento terapeuta (DMT-RA). Tercer registro, que habilita a la práctica clínica, enseñanza y supervisión de danza/movimiento terapeutas. A las condiciones requeridas en los dos anteriores registros se agrega en este acreditar ser un DMT Registrado, con más de cuatro años de práctica clínica en instituciones, haber efectuado supervisión, 35 horas, y presentación de un estudio de caso, entre otros requisitos. Fuente: Estándares profesionales y Código de Ética de la Asociación Asocia ción Argentina de Danzaterapia.

29  

   s Organizamos también desde la Asociación todos    o    d los años un congreso internacional que es el even   a to más convocante. Y más allá de todos los aspec   s    r tos de relevancia académica que nos proponemos    e dispensar desde las diferentes ponencias y talleres    v    n teórico-práctico-vivenciales, siempre es una fiesta    o y una celebración asistir y encontrarnos con toda la    c comunidad en cada congreso.    s    o    r    t Sos miembro del grupo de investigación y experi   n mentación en Danza Butôh bajo la coordinación de    e Magy Ganiko, discípulo de Kazuo Ohno, performer    u    c  jap  japoné onés. s. ¿Cóm ¿Cómoo es el tra trabaj bajoo en ese gru grupo? po? ¿Cuá ¿Cuáll    n es la búsqueda?    E Es alucinante el trabajo de exploración y entrenamiento que nos propone Magy. Él es un personaje muy particular, bailarín, artista integral, performer, con una mezcla de recorridos e historias muy interesantes. Nació en el barrio de La Boca, es hijo de tintoreros japoneses inmigrantes de la isla de Okinawa. sos de Kazuo Siendo Ohno, joven quien partió juntoa Japón a Tatsumi tras Hijikata los pafue uno de los padres y figura mítica y fundamental fundam ental del Butôh, para formarse con él. Asistió a sus clases durante los siete años que duró su estadía en la nación nipona. Luego se radicó algunos años añ os en Francia, desarrollando parte de su carrera en ese país. Básicamente entiendo y practico a la danza Butôh como el lado B de la danza. La traducción al castellano sería algo así a sí como “la danza da nza de las tinieblas” tinieblas”.. Hay en estas búsquedas hallazgos que tienen que ver con que aparezcan, desde los movimientos de las personas que participamos en ese espacio, un elogio de lo monstruoso, de la fealdad, de temas que son parte de la vida pero tantas veces negados, como la muerte, la locura, las enfermedades. Bueno, allí nos metemos con ellas, desde la invitación de Magy, desde el arte del movimiento, en un en-

La DMT promueve la prevención en salud y facilita el registro de las capacidades, recursos y la caja propia de herramientas con los que cuentan las personas, generando confianza en sí mismas y mejoras en su calidad de vida. 

cuadre de respeto y cuidado. Y así nos habilitamos a bucear desde la danza, desde esas preguntas e incertidumbres que siempre hemos tenido por nuestra condición humana. Danzar las sombras, el lado B de la danza y de la vida… cuando se pueden expresar, cuando se puedan hacera cuerpo movimiento, cuando podemos llevarlas la luz y yestablecer estos diálogos entre las sombras y las luces, todo ello tiene una potencia y una belleza inusitadas. Magy toma de Kazuo Ohno la siguiente coordenada: “Dejate mover por eso que no n o sabés…”, sabés…”, lo piensa y siente con un punto de partida que se puede experimentar como un sostener el vacío, y a partir de allí, dejar que algo advenga… Percibo muchos puntos de contacto entre la DMT y el Butôh, por eso mi enganche con la propuesta de Magy en forma ininterrumpida desde el año 2009. Creo que ejercer la profesión es importante supervisando que los DMTS nuestropodamos trabajo, realizando formación continua más análisis personal, y también es fundamental la práctica de una danza; la mía es el Butôh. En el Congreso de la American Dance Therapy Association (ADTA), que se realizó en Nueva York en el año 2010, hiciste una exposición teórico vivencial sobre el pogo en la Argentina. ¿Cómo fue el descubrimiento del pogo y cuáles son sus potencialidades como expresión corporal?

Han pasado más má s de nueve años, pero marca un antes y después en mi m i carrera. Ese año, al Panel Internacional del Congreso Anual de la ADTA (la asociación estadounidense de DMT), fueron invitados por primera vez todos hombres. homb res. El tema propuesto fue: “El Hombre en la DMT” D MT”.. Éramos once DMTS DMT S varones de todo el mundo. Mi ponencia se centró en el baile del pogo, ese que vemos en tantos recitales, en especial de rock. Es una danza que consiste en saltar y chocarse, en grupos, unos contra otros. Si bien son empujones, es un acto de celebración. A pesar de su aspecto violento (lo que no quiere decir que no pueda derivar el pogo en un precipitado irracional de agresiones, sobre todo en contextos de culturas donde la tramitación de conflictos pueda ser la violencia), este baile que comienza probando, confrontando y midiendo fuerzas, puede generar gestos colectivos

30  

Encuentros conversados de camaradería, confianza mutua, unión y refuerzo de los lazos fraternales. Se comparten en el pogo, con gran alegría, la descarga de pulsiones de agresividad, tensiones emocionales a través del movimiento. Nos conecta en forma directa con las raíces de las danzas ancestrales.tribus En estas poblaciones las primitivas eran eloriginarias, corazón delas sudanzas cultura,de la parte esencial de esas comunidades. De acuerdo con Levy, “Los rituales de la danza acompañaban los mayores y más importantes cambios en la vida… y pertenecen a la forma más vieja de medicina y psicoterapia, en la cual la exaltación y la liberación de las tensiones eran capaces de cambiar (tramitar) el sufrimiento físico y mental a una nueva opción de salud. En el amanecer de la civilización, la danza, la religión, la música y la medicina eran inseparables” (Levy, 1988). ¿Cuáles considerás que limitaciones que tiene la son DMTlas en oportunidades la Argentina? y

La DMT en Argentina y en el mundo está recién en sus albores, en sus inicios. Somos una profesión que cuenta con 80 años de historia, pero seguimos en pañales; el común de la gente, el ciudadano promedio, no sabe de nuestro trabajo. Creo que todos los que ejercemos terapias creativas como el arteterapia y la DMT somos todavía pioneros y eso tiene dos posibles lecturas. La primera podríamos hacerla desde lo que nos

falta. Desde la limitación de que no somos, por el momento, profesiones reconocidas como la musicoterapia (desde hace unos dos años ella lo es) o la psicología en Argentina (desde hace más de 40 años). Ambas tienen para ello una ley de ejercicio profesional, aprobada en el Congreso de la Nación y un colegio de profesionales (como los que tenemos los psicólogos, que regulan nuestra actividad desde una matrícula nacional y/o provincial que nos identifica y habilita desde una profesión). Un paso hacia un reconocimiento en este sentido será la creación en un futuro, ojalá que no tan lejano, de una carrera de grado y licenciatura en DMT DMT..

Esto va a pasar, es una tragedia, como otras en la historia de la humanidad. Me preocupa que no podamos aprehender de una crisis global de semejante envergadura, que no podamos madurar, evolucionar, ser mejores, una vez finalizada.  COVID-19. Nos encontramos ante otro mundo, es por ello que estamos obligados a revisar, a reconstruir la manera de vincularnos. La DMT surge durante la Segunda Guerra Mundial y ahora, de cara a este panorama, catastrófico por cierto, me pregunto si podremos refundar, reparir una nueva etapa, un nuevo porvenir. Creo que la DMT puede aportar –y mucho– en esta est a nueva era. Estamos atravesando la pandemia provocada por el COVID-19 y muchos países, el aislamiento de sus habitantes. ¿Qué preguntas te hacés al respecto? 

La otra lectura podría darse desde lo que sí tenemos, la posibilidad sin límites que nos está brin- ¡Tantas! Esto va a pasar, es una tragedia, como dando este cambio de paradigma, acelerado ahora otras en la historia de la humanidad. Muchos mopor la crisis mundial desatada por la pandemia del riremos, muchos sobreviviremos. Me preocupa

31  

   s    o He trabajado varios años con adultos    d    a mayores en hogares geriátricos, con los    s    r    e pacientes más graves, pacientes con    v    n Alzheimer,, Parkinson y demencia senil. Alzheimer    o    c La DMT es la única actividad con la que    s    o muchos de ellos pueden conectar.     r    t    n    e que no podamos aprehender de una crisis global    u    c de semejante envergadura, que no podamos ma   n durar    E durar,, evolucionar, ser mejores, una vez finalizada.

hacemos como DMTS, DTS, arteterapeutas… y eso realmente es mucho. Nuevamente, gracias a la revista por esta invitación a pensar juntos. ■

Paula Gimbatti 

El antropólogo David Le Bretón nos enseña que la condición humana es una condición corporal. ¿Cómo retornaremos a nuestros cuerpos en movimiento luego de esta confinación masiva de ellos? También recuerdo una valiosa contribución del filósofo brasilero Leonardo Boff, quien señala que antes que seres de libertad creación, manos somos cuidado.yEs central los en husus postulados la ética del cuidado, somos hijos de los cuidados de una madre (o de un/a cuidador/a). Y somos también hijos de la madre naturaleza, del planeta Tierra, a quien venimos depredando sin control debido al hiperconsumo y contaminación desmedidos. Él nos recordaba por 2002 que una sociedad que se organiza sin una ética respetuosa de la naturaleza seguirá en el camino de la autodestrucción. La justicia social, por ende, no lo será sin la ecológica. Es otro mundo, pero ¿a la vez es el mismo? Se habla de la mutación del virus. ¿Habrá mutación de los vínculos sociales? ¿Mutación en la forma de relacionarnos? ¿En la forma de enseñar, de aprender? ¿De brindar terapias? ¿Ya no seremos los mismos? En la mutación no hay vuelta atrás. ¿Habrá riesgo de caer en un tecno-totalitarismo, concepto que desarrollan los filósofos italianos Giorgio Agamben y Franco “Bifo” Berardi, quienes revisitan el panóptico de Michael Foucault en una versión ahora potenciada por el asedio digital (Berardi, 2020)? Tengo pocas certezas y muchos interrogantes ante esta coyuntura planetaria. Mariana Wikinski, psicoanalista argentina, nos ha transmitido que la incertidumbre, en tiempos de pandemia, es un encuadre, por lo cual aceptarla, reafirmarla, es una manera de ordenar nuestro pensamiento… lo que no es poco (Wikinski, 2020). Y una de esas pocas certezas es el amor por lo que

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR EL ENTREVISTADO Berardi, F. (2020). Conferencia del Colegio de Psicoanalistas, CABA: “El virus como metáfora y como agente social”, 17/04/2020, http://coldepsicoanalistas.com. ar/conferencia-de-bifo-berardi-en-you-tube/ Boff, L. (2002). El Cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta. Fleischer, K. (2005). Danza Movimiento Terapia, una profesión en desarrollo. Ponencia del Primer Congreso de Artes del Movimiento, UNA, Universidad Nacional de las Artes. Lacan, J. (1994). El Seminario XI, clase 2. Buenos Aires: Paidós. Le Bretón, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas contemporáneas. Buenos Aires: Topía. Levy, F. (1988). Danza Movimiento Terapia: un arte de sanación. Reston: AAHPER. Reca, M. (2005). Qué es la Danza /movimiento terapia: el cuerpo en danza. Buenos Aires: Lumen. — (2011). Tortura y Trauma. Danza/Movimiento Terapia en la reconstrucción del mundo de sobrevivientes de tortura por causas políticas. Buenos Aires: Biblos. Wikinsky, M. (2020). Conferencia de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, CABA: “Vida cotidiana y pandemia. Reflexiones psicoanalíticas”, 22/04/2020, https://www.youtube.com/watch?v=sPCr0ZJ7dOA, https:// aeapg.org.ar/vidacotidianaypandemia/

32

Experiencias arteterapéuticas

 

Mesa de arena o bandeja de arena (sandtray) o juegos en la arena (sandplay)  Segunda parte Resumen

Este artículo presenta los lineamientos básicos para trabajar mesa de arena desde la perspectiva  jungui  jun guiana ana y dentro dentro del del encuadr encuadree del Enfoqu Enfoquee CenCentrado en la Persona. Esta tarea es parte del trabajo de capacitación y entrenamiento en terapias expresivas. 1

Palabras clave: mesa de arena, juegos en la arena,

Graciela Bottini

Presentación de un caso clínico: Ana

La medicación contuvo su deseo de morir y redujo su ansiedad.

terapias a través de las artes expresivas.

Ana es una mujer inteligente, inteligente, bonita, bien educada, de Sufría un trastono narcisista de personalidad severo. clase media alta. Tiene 44 años. Está casada y es madre de dos hijos en edad escolar. Luego de una segunda internación, cambia de equipo terapéuticoo y su psiquiatra la deriva a mi consulta. terapéutic No completa sus estudios universitarios por no tener clara su vocación. En la primera entrevi entrevista, sta, siento su estado de desvalimiento, abandono, con un fuerte sentimiento de infeDespués de casada comienza a hacer en forma part-  rioridad y ansiedad. nización de eventos. vinculados Lo hace a recursos bien y con humanos éxito. y orgatime trabajos

Es hija única. Su madre es una mujer depresiva que tuvo una vida difícil. Su padre, un hombre muy racioPersonalmente, no se siente satisfecha ni conforme. nal, exitoso en su vida profesional, tiene buena relaHabía tenido varias experienci experiencias as psicoterapéuticas de- ción con Ana, pero no puede entender las causas del bido a su estado de ánimo depresivo que se iba acre- estado de su hija. Cree que la voluntad lo puede todo y centando. Baja autoestima. Juicios autodestructivos. que trabajar es la solución. Sentimientos crecientes de culpa. La actitud del marido es muy similar a la del padre. Le En un momento de crisis, se hace cortes en el cuerpo. cuesta entender que Ana tiene una “herida constanteAbusa de la medicación que le suministra su psiquia- mente abierta” abierta”.. “¡Si tenés todo!” todo!”.. tra. Comienza a increment incrementar ar el consumo de alcohol. No empatizaban. Un hombre en esa actitud no empaFue hospitalizada por un corto tiempo. tiza. 1 Arte Terapeuta registrada por IEATA (International Expressive Arts Therapy Association) y miembro del Board. Co-fundadora de PCETI-Argentina (Person Centered Expressive Arts Therapy Institute-sede Argentina). Docente universitaria en el país y en Guatemala. Miembro del equipo docente del Programa Columbia de Desarrollo de la Conciencia.

33  

   s Ella necesitaba toda su energía para sobrevivir y    a    c sangraba por su herida constantemente abierta    i    t hasta “dejarse morir”.    u     é    p La ausencia de comprensión ante este sufrimiento    a    r no es racionalmente comprensible.    e    t (que en ser El   elsufrimiendolor, no quiensufrimiento  el dolor) nola esubica consciente. siente  el    e Este    t    r    a to muchas veces ocurre como síntoma ante la im   s posibilidad de hacerse cargo de su propia vida de    a    i manera positiva, ni de su libertad y propia expresión.    c    n    e Mantuvimos un par de sesiones verbales antes de    i    r comenzar a trabajar en la mesa de arena.    e    p    x 1ra escena: “Pajarito congelado”    E

Energía en acción. Energía que quiere tomar forma. El espiral: “necesito orientarme”, ver desde lo alto de la montaña en 360°. Hace referencia a los cuatro puntos cardinales. 2da escena

Trabaja en silencio. Hace un sol cuyos rayos ocupan todo el espacio. “El sol trae todas las cosas a la luz”, comenta. Le pone un cuarzo en la frente, en el “tercer ojo”. ojo”. Conscientemente no lo sabe. Sus manos, sí. “Si brillara mucho me enceguecería”. 3ra escena

Llora en silencio mientras trabaja. Su celular suena todo el tiempo. Le sugiero que lo apague para intentar comenzar a construir un espacio y tiempo

Hace un cuadrado en el que ubica una niña desvalida, con los brazos extendidos. A cada lado, dos figuras: una femenina, amenazadora, y otra masculina.

personal. Surge en la arena, de modo espontáneo, un mandala bien centrado, en tres dimensiones. Anclado en las cuatro esquinas, quiere proteger su “cabeza” y su centro. Parece un enorme vientre. Al contemplarlo, hace un gesto espiralado espi ralado y coloca un alambre aterciopelado en el centro, con forma de espiral.

Estánlas separadas por vallas.Al Luego rehacelolarodea escena. Saca figuras humanas. cuadrado de cristales celestes. Coloca una figura con un niño en los brazos.

Yo sentí que, aunque ella no lo supiera aún, conscientemente buscaba un lugar seguro y protegido. Lo tomé como un dato positivo, de pronóstico favorable. Comenzaba a construir su “casa del alma”. Solo cuando las habitaciones de la nueva casa pudieran habitarse, las viejas podían tirarse abajo. Energía antes de tomar forma.

En el ángulo inferior izquierdo una figura trae una ofrenda. Le pone techo y se lo saca. Hace el trabajo muy concentrada, sin hablar. Intuyo que algo fuerte está est á sucediendo. La “casa del alma” necesita construirse en sólidos basamentos. El cuadrado es tanto el símbolo de la Tierra como un templo a la Madre Tierra. Ana relata episodios desoladores de su infancia. Esta escena permite varias sesiones verbales.

34  

Experiencias arteterapéuticas 4ta escena

Con materiales maleables hace una luna creciente rodeada de agua. Una figura femenina (no es la Virgen María) cuida, observa, la escena. Misteriosa, comenta: “Es la Rei-

Lo interesante de la mesa de arena es que el analizando no se da cuenta conscientemente de lo que hace. Las figuras son como espejos de su mente aún

na de la Noche”. Le  jar de co conte ntemp mplar larla. la.resulta fascinante, no puede de-

desmantelada. 

“Es como el alma femenina. Su misterio es oscuro. Me asusta”. 5ta escena

En esta escena vemos un círculo central, pero la acción comenzó desde las cuatro esquinas. Las “anclas van tomando forma”. En el centro, el sol y la luna se enfrentan. Entre ellas, un cristal. Hacia abajo, la mujer congelada. Hacia arriba, un torso de mujer transparente comienza a emerger.

Cuatro figuras danzan: dos mujeres mirando hacia adentro; dos derviches, danzando, miran hacia afuera.

El Self, el tesoro oculto, el tesoro a hallar. El “lapis”, la piedra de los alquimistas alquimistas.. 6ta escena

Unión de los opuestos. El Cristo (Dios hecho hombre) y la Tierra. Los dos aspectos de su mente disociada.

Una hilera de energías femeninas (Kwan Yin, la Dama de la Noche, la Madre Tierra, una princesa con una paloma en la mano) avanza desde el ángulo in-

Estas seis primeras escenas muestran los primeros pasos del proceso interior de Ana.

ferior izquierdo. “Las caracolitas parecen manitos abiertas que esperan luz (alimento espiritual)”.

Confrontando, afrontando su sufrimiento interior. Desde lo más profundo de su inconsciente, Ana percibe energías que la habilitarán a comenzar a pensar conscientemente en su sufrimiento. Ella NO es el dolor, es quien padece un dolor.

El sol, a la derecha (hemisferio lógico-analítico). lógico-analítico). Del ángulo inferior derecho emergen energías masculinas representadas por un Buda de jade, un hombre sabio, un guerrero armado. En esta escena vemos con claridad la confrontación de opuestos: sol-luna, naturaleza-cultura, femenino-masculino. Del juego de opuestos algo emerge en el centro: un cristal.

A partir de este punto, abrimos un ciclo de nueve meses de escenas donde explora los sentimientos ligados al abandono materno. Muestra su dolor y comienza a enhebrar su miedo a la muerte. De forma repetida expresa sus problemas en la mesa de arena, haciéndolos cada vez más visibl visibles. es. Simultáneamente, como la vida busca la vida, energías sanadoras comienzan a actuar actuar..

35  

   s    a    c    i    t    u     é    p    a    r    e    t

8va escena

La escena está dividida en dos mitades. El mundo lleno de vida está a la derecha. Ana se debate entre dos demonios: el negro es el odio y el verde, la envidia.

   e    t    r    a    s    a    i    c    n    e    i    r Si bien entre una y otra escena teníamos sesiones ver   e    p bales y con temas que le ayudaban a comprender el    x día a día, poníamos el énfasis en lo que surgía de la    E mesa de arena. 7ma escena

Desde las esquinas izquierdas la amenaza la muerte. m uerte. Ella quisiera correr hacia el otro mundo pero está atrapada, enredada, y el ángel negro de la muerte la hace retroceder. Le dice que no tiene derecho a ser se r feliz, que es un “desperdicio”, que ella pertenece al mundo de la ansiedad y la muerte. Le comento que en el mundo amenazante aparecen dos serpientes, que son símbolos de transformación. Ella toma nota del comentario, lo leo en su rostro. Lo interesante de la mesa de arena es que el analizana nalizan-

A partir de la imagen sanadoraladel Cristo (que ve do no se dason cuenta conscientemente de lo que su ojo interior), Ana comienza confrontación de con sus Las figuras como espejos de su mente aún hace. desopuestos. La luna creciente es visible en la forma de mantelada. un lago. 9na escena

Sobre la derecha está la muerte y el demonio; arañas, ratas, bichos que representan sus miedos y temores. Otra vez la montaña sin un círculo de protección. protección. Reconoce que siempre está inmersa en su estado de oscuridad. Sobre la izquierda está la “buena tierra”. Ana yace en el centro con una herida inmensamente abierta y sangrante (ella hizo la figura en arcilla. NinEn la entrada del templo pone a Kwan Yin como sím- guna de las miniaturas de los estantes le pareció probolo de la compasión y la espiritu espiritualidad alidad positiva. pia). Detrás de ella, una cruz de madera custodiada por Kwan Yin, la diosa de la compasión. Si observamos El motivo central, la luna creciente, representa la natu- bien, hay una luna crecient creciente. e. raleza de los problemas de Ana. Bajo la cruz está su propia tumba.

En un primer momento la imagen transmite enorme dolor, sufrimiento y compasión. Lo siento en mi cuerpo.

Explica que el bebito encarna su alma entre la luz y un ángel oscuro (“los poderes del bien y del mal”). Aquí presenta su tristeza y desesperación, pero también observo que hay elementos de esperanza.

Muestra una profunda herida en lo femenino (¿aborto? (¿aborto? ¿Menstruaciónn traumática?), o tal vez una severa heri¿Menstruació da en su psique femenina. Recordemos que en la primera figura aparecía un enorme vientre. Según Jung, quien estudió el tema en profundidad, este vientre representa el inconsciente creativo, no la relación con su propia madre.

La luna está más m ás brillante.

Hay un pez y un botecito mirando a la izquierda. Los peces son frutos del mar y también un viejo símbolo Allí reside una profunda herida. Un estado de disolude fertilidad fertilidad y una manifestación del alma que apunta ción. Es en el estado de máximo desamparo y deseshacia la luz. peración, cuando emerge una nueva luz en el alma, como un amanecer. Cautelosamente digo que en esta configuración hay signos de esperanza, pero Ana aún no puede verlos. Este es el momento más m ás difícil del proceso para ambos

36  

Experiencias arteterapéuticas (analista y analizando). analizando). Es el tiempo en que las imágenes de muerte aparecen, o el deseo de dejarse morir, y también pueden surgir ideas suicidas. ¡Este momento no debe ser evitado ni mitigado por los propios temores del analista!  La confrontación con la noche oscura, contemplar el

Desde lo más profundo de su inconsciente, Ana percibe energías que la habilitarán a comenzar a pensar conscientemente en su sufrimiento. Ella NO es el dolor dolor,, es quien padece un dolor. 

estado muerte y transformación. eternidad, sonn.lasJung precondiciones para unadeverdadera transformació trabajó mucho este punto.

Así es como Ana ve desde su estado consciente su En Ana es un gran progreso “ver” la muerte, su envidia situación. Pero el motivo central dice algo diferente. y su odio, su tendencia a lo oscuro. Simbólicamente, el espiral se relaciona con el laberinto. Durante las iniciaciones: muerte y renacimiento Esta escena condensa, encarna, todas las experiencias acaecen. dolorosas de Ana y más aún: es una escena arquetípica de la persona que desciende a lo profundo de su El laberinto tiene entrada y salida. Aunque Ana en un propia sombra y experimenta la muerte y el desmem- nivel consciente tiene fuertes sentimientos de abanbramiento. El momento oscuro del alma. Mito de Ina- dono por sus padres, la escena muestra en un nivel nna-Mortificatio nna-Mortific atio y Nigredo en alquimia. más profundo energías nutrientes. El oscuro es elesta que muerte anuncia psíquica, la luz. Cuanentonces un cumpliendo un año de tratadomomento la personamás experimenta un Estábamos miento, “atravesando desierto”, como la caravana. nuevo nivel de conciencia se está formando. Simbólicamente expresa nuestro trabajo en común, donde como terapeutas debemos perseverar y sostener un proceso. 11ra escena

Aparece un mundo verde, alegre, lleno de vida, pero está dividido en dos por una “gran herida”. Así la denomina Ana. La herida parece una tumba de piedra donde una serpiente duerme. Sabemos de la herida por su historia. Sabemos de su falta de confianza en sí misma y en la vida. Como mujer se sentía inferior, despreciada e incomprendida. Solo que ahora la herida se va cerrando, no está abierta y expuesta. 10ma escena (cuatro semanas después)

La serpiente –símbolo universal de sanación– ayuda a cicatrizarla.

Una caravana es guiada por un líder hacia el centro de la espiral diseñada en la arena. En el ángulo izquierdo- Casi al final de la sesión, Ana conscientemente pone abajo yace Ana como un bebito. un puente. Un largo cordón umbilical se extiende hasta el ángulo derecho-abajo, donde se encuentran sus padres atados, enredados. Ambos están separados por una pared de vidrio. Allí se corta el cordón umbilical. um bilical. El niño ya no tiene conexión con sus padres. Queda abandonado y aislado.

Las próximas escenas se hicieron con un intervalo de 4/5 semanas. 12da escena

Esta escena está dividi dividida da en arriba a rriba y abajo, represen-

37  

   s tando el mundo exterior e interi interior or de Ana. Trabaja con    a    c la caja en vertical.    i    t    u     é Abajo vemos un enorme fuego y arriba, la tierra. Es    p el fuego de las emociones, que la obliga a yacer en    a    r un lugar de sufrimiento y aislamiento del mundo.    e    t Dice: “El demonio está deleitado con mi sufrimiento”.    e La gente le da la espalda a su atormentado estado.    t    r    a Está sola con ella misma. O sola con su Dios.    s    a    i Hay una deidad que mira los acontecimientos desde la    c    n parte inferior. Es una figura amenazante. La mueve.    e    i    r Acá está representada claramente la tormenta so   e    p litaria de una mujer contra ella misma en un tiempo    x de transformación de su personalidad: con expan   E sión de su conciencia y en una renovada conexión con su Self .

Fuego, emociones intensas y calor interior. Sufrimiento y dolor. Ana se va “limpiando” de sus deseos de muerte, de su desesperación y de sus sentimientos de inferioridad, sus envidias y su odio. Esta intensa lucha es sobre quién prevalecer: su   débil y cargado negativamente o su fortaleza, Ego  débil su Ego más estable, capaz de establecer nuevas relaciones de orden, constructivas, ligadas a la vida dentro de su psique. Este feroz proceso es doloroso tanto para el analista como para el analizando. Como terapeuta, acompaño fuego sola. al extremo, pero Ana debe atravesar el

13ra escena

El fuego ha sido el elemento dominante en la mesa anterior. Fuego de transformación. Ahora con cierta escenavemos de campo dondesorpresa la Tierra una es elrefrescante elemento predominante. Plantas, verde. Tierra fértil. Recuerden la poderosa imagen de la Madre Tierra (en la mesa 3). Allí consteló el arquetipo de la Madre Tierra y su casa. Este arquetipo estaba lejos de la conciencia, pero ahora cambió. La “buena tierra” está representada en la vida cotidiana. Casa con buenos techos que protegen a los que residen. Un chiquito en un cochecito paseando con los abuelos. Un hombre contemplando los árboles frutales. Una mujer alimenta a un niño y a una niña. En el corral están juntos un caballo blanco y uno negro. Detrás de la casa hay flores y frutos.

La escena se completa con una pareja que acuna a un niño. Ana la relaciona con el proceso terapéutico. Si observamos la escena desde la interpretación simbólica del espacio: Abajo-derecha: 

Dice que el zorrito que aparece arriba-izquierda es nuestra relación. Dice que yo también he estado en el fuego y que pude reconocer y sentir su proceso interior.

Relación personal con la madre. La mujer alimenta a dos niños: una niña y un niño por igual. Ambos principios (femenino y masculino) aceptados en totalidad. Con los pies en la tierra hay crecimiento espiritual.

El zorro es conocido por su astucia, su olfato y clara visión nocturna. A menudo aparece en sueños y mesa de arena.

Pájaros que comen lo que necesitan y se van (espiritualidad, eros sublimado).

Al zorro rojo con frecuencia se lo asocia con el fuego y el demonio. En este caso, Ana demuestra que confía en mi habilidad para acompañarla a través de los fuegos de

su infierno.

Arriba-derecha: 

Flores custodiadas por un dios de la “juventud eterna”. Después de muchas y una larga serie de escenas de sufrimiento (este material es solo una selección), esta mesa tiene especial significado para Ana y también para mí.

38  

Experiencias arteterapéuticas El potencial se desarrolla lento, dificultoso, y a veces, por caminos inexplicables. 14ta escena

En el centro y rodeada de flores hay una sirenita que canta. Ana canta mientras trabaja. También También ponemos música. “La sirenita se siente redimida y ya atravesó el duelo del tiempo de sufrimiento” suf rimiento”.. Interminables ríos de lágrimas llenan el paisaje de su alma.

a las personas. Las caracolas están detrás de las figuras humanas. Son escudos protectores contras las bestias devoradoras del inconsciente (círculo de afuera). Abajo-izquierda: Hay humanos que crecen despacio Abajo-izquierda: contra el reloj, fuera de la tierra, del mundo. Cada individuo transforma la energía divina de una manera personal y la vuelve su origen.SiHay dad entre lo individual y loacolectivo. no,reciprocino sirve. Las ocho figuras representan los pasos del proceso de individuación, como proceso consciente.

Ana quiere disolver viejas estructuras limpiándolas, dejando fluir sus sentimientos. Esta escena tiene fuerte resonancia en mí. Proceso de purificación interior. ta

15  escena

Es simple, solo que también refleja un hecho profundo y significativo. La figura circular está encuadrada por un cuadrado. Símbolo de la orientaci orientación ón psíquica. Del centro surge el pez blanco del alma.

Esto fue trabajado en la segunda etapa (verbal) del proceso terapéutico. En ese momento, Ana estaba en un proceso de confrontación con ella misma, su entorno y su proceso transpersonal.

En la escena 7 estaba conectado con su tumba. Meses después, aparece aquí como símbolo de su mente renacida. En poco tiempo dejó el alcohol y se redujo la medicación en forma paulatina.

ta

16  escena

Aparece la colina (escena 1), la del mandala espontáneo y el sol de la escena 2. Aquí aparece un mandala bien centrado y modelado conscientemente. Alrededor, círculos concéntricos como ondas que se expanden. Ana dice: “El sol representa representa para mí la luz y el poder de la divina conciencia. Los rayos emanan como manos que tocan al mundo hasta alcanzar a las personas. Las esferas aún no tienen mucha forma, es la energía que fluye libre entre el sol y el mundo” mund o”.. “Coincide con la descripción celta (Ana no lo sabe).” El segundo círculo representa la Tierra. Allí los rayos tocan

Otro cambio clínico importante es que llevó su atención a su familia y a su vida profesional. Hasta aquí conceptos, descripciones, reflexiones, interrogantes. El significado de un diseño en la arena es ambiguo y complejo, tanto como lo es el mundo de la persona que lo crea. Por último, quisiera agregar algunos conceptos de Carl Jung sobre psicología y alquimia. El “Nigredo” u oscuridad es el estado inicial desde el comienzo o también producido por la separación de los elementos. Si la condición de separación es asumida desde el inicio, como sucede a veces, entonces la unión de femenino/masculino (“Conjunctio”) es

39  

   s seguida por la muerte de esa unión (“Mortificatio”).    a    c Desde ese punto comienza la limpieza o purificación    i    t (“Ablu tio”) que conduce a la clarificación (“Albedo”), (“Albedo”),    u (“Ablutio”) resurrección. ción. Este es el     é se transforma la muerte en resurrec    p objetivo principal del alquimista. Es la condición de    a    r la Luna (plata) la que debe alcanzarse para llegar a    e    t la condición del Sol (oro).    e Relacionándolo con el caso de Ana, la condición de    t    r    a “Nigredo” estuvo presente en ella desde el princi   s pio del proceso terapéutico. Durante largos meses    a    i de depresión se sentía desmembrada y disociada.    c    n Luego de comenzar la terapia con mesa de arena,    e la primera unión de opuestos fue constelada en un    i    r nivel arquetípico (escena (escena 5 y 6).    e    p    x En un proceso de varios meses llega al “Mortifica   E tio”: se encuentra con su oscuridad y sufrimiento,

En 1916 Carl Jung escribió un artículo que publicó 40 años más tarde: “La función trascendente”. Hay visiones o modos de abordar problemas, que no son aceptadas por nuestra comunidad profesional. Ser un “hereje” supone actitud y aptitud. No solo valentía, sino investigar y dar razones fundamentadas. Si bien nuevas, las técnicas en mesa de arena sonesrelativamente el acto de imaginar (que la actividad central aquí) no lo es. Es tan antiguo como la humanidad. Los antiguos shamanes lo utilizaban. Ellos visionaban para los ojos de los que no podían visionar. La visión, a diferencia de un sueño, nos permite conscientemente acceder a enhebrar un mundo simbólico que pudo ser arrasado.

con la consecuente muerte y disolución de su “personalidad” previa.

Las imágenes que surgen pueden no ser entendidas en su totalidad por nuestro intelecto, pero sí pueden ser percibidas por nuestra psique en tota-

En la más profunda oscuridad aparece el “turning point”.

lidad.   lidad.

El ascenso, la sanación y el renacimiento comienzan a partir de la escena 10. Como consecuencia, el nuevo Yo de Ana tiene un bautismo de fuego para fortalecerse y echar raíces en tierra fértil, maternal (escenas 12 y 13). En la escena 14 vemos la limpieza y purificación en el torrente de lágrimas. Aquí los restos del viejo Ego   de Ana son “lavados” por un genuino proceso de luto y duelo. El “Ablutio” en alquimia, a menudo se llama “Baptisma”, referido a las aguas del bautismo. La aparición de la luz, como en el amanecer (“Albedo”), está simbolizada por el pez blanco del alma (15). Comienza a descubrir el secreto de su alma. La vida busca la vida. Lo que vemos en la escena 16 es el “Rubedo”, el amanecer concreto del alma. Es el símbolo del nuevo día para ella. Se hace cargo, esta escena representa un segundo “Conjunctio” (unión de los opuestos), consciente e inconscientemente, Ego  y  y Self . Curar la vieja herida, la herida primordial, requiere mucho trabajo de confrontación con ella misma y su entorno (comienzo del trabajo con las “raíces”).



40

Experiencias arteterapéuticas

 

Arteterapia y autismo: del signo al símbolo Resumen

¿Cómo un movimiento automático puede transformarse en un gesto vivo, consciente? En este trabajo de investigación se detalla un abordaje arteterapéutico centrado en los automatismos característicos de las personas con TEA, y se despliega una lectura de estos a través del signo, el símbolo y el ritual. Hablar de símbolos en autismo, sin duda, desafía al lector conocedor de este trastorno. De todos modos, el desafío mayor estará en poder ver entre líneas cómo los símbolos cobran vida a lo largo del proceso arte-

Florencia Garrigós 1

claros intereses sobre algo puntual) se manifiestan libremente y con decisión.

terapéutico.

Dentro de una sesión arteterapéutica distingo tres Palabras clave: autismo, arteterapia, psicología ejes fundamentales en los que basé mi práctica e transpersonal, rituales que sanan. investigación: estado de presencia, aceptación y rechazo, e intereses restringidos. Hablar sobre autismo hoy resulta clave, no solo para estar en contacto con una patología que se encuentra en auge, sino también para repensarnos como seres humanos y comprender el estado en el que se halla la sociedad.

1. Estado de presencia

“Ser humana, antes que terapeuta” es lo que me planteo al iniciar cada sesión, con una escucha activa y despojada de todo conocimiento, arraigada en el Las personas con autismo, con sus tiempos y saber intuitivo de estar presente como ser humano. su percepción, dejan en evidencia la vorágine de Escuchar el entorno, a los participantes y mis propias vida y la falta de registro de lo sutil que subyacen sensaciones, entrenar ese diálogo interno/externo en la actualidad. En mi experiencia profesional, ellos me han enseñado una forma diferente de habitar el presente y a tener una comprensión más sincera de la realidad, en la cual: -El exceso de estímulos, por consecuencia, genera una reacción inmediata en su comportamiento. -El lenguaje es a través del cuerpo. -La autenticidad de cada uno se ve sin filtros. -Los intereses restringidos (o, mejor dicho, los

para conocer impuesto desde el verdadero la mente sino marco desde de una la integración sesión, no con el todo. Ser y estar, ni antes ni después, una construcción de momento a momento. 2. Aceptación y rechazo

Son muchos los emergentes que van surgiendo en un encuentro, sobre todo con grupos, pero hay algo sensible, propio de la intuición, la creatividad y el jue-

1 Arteterapeuta (Primera Escuela Argentina de Arteterapia). Artista Visual. Lic. en Comercio Internacional (USAL, Argentina). Actualmente cursa la Licenciatura en Bellas Artes (UNA, Argentina). Se desempeñó como arteterapeuta con personas con Trastorno del Espectro Autista en diversos centros en la Provincia de Buenos Aires durante dos años. En la actualidad realiza talleres arteterapeuticos para niños y mujeres en espacios comunitarios, entre otros, con la Municipalidad de Escobar (Provincia de Buenos Aires). Fundadora de la marca Crear Transforma, que realiza materiales artísticos ecológicos y de fácil utilización para personas con discapacidad. Creadora  junto a Javier Rubinst Rubinstein ein de “Artist “Artistas as del Presente Presente”,”, proyecto proyecto de investi investigación gación de las artes rituales rituales del mundo mundo y su su aplicabilida aplicabilidadd en espacios espacios comunit comunitarios arios y de salud. salud.

41  

   s go que tiene que estar vivo en ese momento para    a    c aceptar lo que el otro trae fuera de lo programado    i    t y en esa aceptación proponer variaciones que abran    u     é camino a la creación.    p    a    r El rechazo de ellos se da continuamente, ya que sus    e    t intereses son muy puntuales y su flexibilidad ante    e las propuestas suele ser muy acotada.    t    r    a En mi caso, necesité elaborar este tema y tener una    s posición profunda y personal con respecto al recha   a    i zo. Al principio, sentía que era algo de esperar y que    c    n yo debía aceptarlo, estar por encima de ello.    e    i    r Con el tiempo, el vínculo con los pacientes era tal que su    e    p rechazo comenzaba a lastimarme casi de manera im   x perceptible. Fue fundamental tener un espacio de revi   E sión personal terapéutica y de supervisión. Poco a poco, fui descubriendo cómo darle lugar a ese sentimiento, cómo darme la posibilidad de observar y rediseñar el ritmo y la forma en que llevaba a cabo mi trabajo.

pados o repetitivos (tales como estereotipias motoras simples, ecolalia, uso repetitivo de objetos o frases idiosincrásicas). -Adhesión excesiva a rutinas, patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal, o excesiva resistencia de cambio (como rituales motores, insistencia la misma rutina oextrema alimentos, namiento en repetitivo o angustia antecuestiolos pequeños cambios). -Intereses fijos muy limitados que son anormales en intensidad y enfoque (tales como fuerte apego o preocupación hacia objetos poco comunes, excesivamente circunscriptas o intereses perseverantes). -Híper o hipo reactividad a estímulos sensoriales o interés inusual en los aspectos del medio ambiente (por ejemplo, aparente indiferencia al dolor, al calor y/o al frío, respuesta adversa a sonidos como texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fasci-

Como terapeuta es fundamental estar presente en nación con las luces o los objetos giratorios). los sentimientos propios, en la forma en la que estos Se suele atribuir dicho comportamiento a una autose despliegan en cada vínculo. rregulación física, psíquica y emocional. Sin embargo, también puede deberse a un insistente mensaje Tener salud mental y compromiso con el proceso de que pulsa por salir ante la necesidad de ser escuchalos pacientes implica no estar por “encima de”, sino do, expresado de forma única para cada individuo. trabajar de forma personal también sobre las cuestiones que se van presentando. De lo contrario, el En esta investigación el patrón repetitivo será consiacompañamiento se transforma en algo difícil de derado como el signo desde el cual partiremos para sostener y poco beneficioso. el tratamiento arteterapéutico. El proceso creador es el que encauzará este signo, que solo parecía te3. Intereses restringidos ner una razón fisiológica, en un símbolo con un gesto consciente, un gesto vivo, que permite a la persona Sobre la basearteterapéutico, vestigación de este tema realicé titulado: un trabajo “Autismo: de del in- encontrar en dificultad nuevos ampliar recursos su rango expresivos. de acción cotidiano, signo al símbolo. sím bolo. Del automatismo automat ismo al gesto vivo” vivo”.. Cabe aclarar que, el objetivo no es eliminar el auDentro de un universo de resistencias, “la luz” para tomatismo sino crear nuevas posibilidades desde entrar y explorar eran sutiles intereses, diferentes el arte, fomentar la iniciativa, construir un vínculo y entre cada participante. ampliar las herramientas de comunicación. Se observaban insistencias específicas en cada uno, A continuación, se presenta una breve reseña de lo que eran comportamientos repetitivos, también llama- ha sido uno de los casos observados en esta investigados “automatismos” “automa tismos”,, que atravesaban atravesab an su cotidiano. ción. -Nombre: Mariano. -Edad al inicio del tratamiento: 16 años. -Diagnóstico: autismo severo severo.. Son acciones que se manifiestan por lo general de -Patologías asociadas: visión disminuida. las siguientes formas: -Descripción -Descripci ón física: estatura mediana, m ediana, abdomen in-Uso de objetos o movimientos motores estereoti- flamado. ¿Qué son los patrones repetitivos y restringidos de comportamiento? 

42  

Experiencias arteterapéuticas

Las personas con autismo, con sus tiempos y su percepción, dejan en evidencia la vorágine de vida y la falta de registro de lo sutil que subyacen en la actualidad. En mi experiencia profesional me han enseñado una forma diferente de habitar el presente y a tener una comprensión más sincera de la realidad. 

-Otras consideraciones: su tono muscular es bajo, suele estar encorvado y su cuerpo, rígido. Se mueve con poca agilidad y con cuidado. Se traslada sin chocarse de forma autónoma. No utiliza lentes, suele tener los ojos entrecerrados. -Lugar Centro una de día. -Tiempodedeatención: sesión grupal: (1) hora por semana seman a y quince (15) minutos de atención individual dentro de la misma. -Descripción del automatismo: introduce en sus bolsillos papeles, por lo general son periódicos o revistas (ha llegado a guardar hasta dos unidades completas dobladas). También suele tener una bolsa con lápices y lapiceras que guarda en el bolsillo antes de salir de su casa. -Información adicional: su madre tiene una librería escolar. Teorización del proceso

no no permitía que sacara materiales de mi caja de arte. Se enojaba y comenzaba a golpear la mesa y su abdomen, gritando. Poco a poco fue permeabiliz permeabilizándose, ándose, hasta llegar a sacar los objetos que llevaba en los bolsillos. Descripción artística/técnica artística/técnica del proceso Acciones y variaciones realizadas

El proceso partió de un signo: papeles en el bolsillo. Sacarlos del bolsillo. Desdoblarlos. Escribirlos y volver a guardarlos. Escribirlos con lapicera y volver a guardarlos. Escribirlos con fibra y volver a guardarlos. Escribirlos con crayón y volver a guardarlos. Pintarlos con pincel y témpera y volver a guardarlos. Trabajar sobre otro soporte (tela, cartón o madera), haciendo también grafismos. Trozar papeles de revistas y pegarlos sobre otro papel. Observar la pincelada de su propia obra. Sacar papela del bolsillo,Modelar escribirlocon y pegarlo en la pared, sinun volver guardarlo. arcilla generando relieves, extraer el material, pintar sobre arcilla haciendo grafismos. Jugar y explorar telas, envolver envolver su cara con la tela. Hacer grafismos con fibra, lapicera, lápiz y crayón sobre superficie dura y textura de yeso. Trozar el papel del diario que sacamos de sus bolsillos. Recubrir escultura de alambre con técnica papel maché con pequeños pedazos y pegamento. Percibir las formas de la escultura. Pintar escultura. A mediados del tratamiento, Mariano debió someterse a una operación de apéndice y se suspendieron los encuentros por un mes.

El trabajo arteterapéutico arteterapéutico se centró en un signo (una A su retorno, evidenciando la desconexión existente, insistencia automatizada de su comportamiento): fue necesario encontrar una vía más clara de comuguardarse papeles doblados en los bolsillos. nicación. Afianzamos el concepto de “ritual” de encuentro. A partir de este signo fuimos decodificando juntos, en cada encuentro, lo que intentaba comunicar desde su inconsciente con el objetivo de aumentar su rango expresivo.

Tal como menciona Anselm Grün (2007) en el libro El Goce de Vivir , “los rituales tienen la función de crear comunicación, de situar al individuo en un contexto mayor y más externo, son una fuerza contraria al De acuerdo con Jung: “Solo en un juego mutuo de aislamiento y la pérdida de sentido” (p. 121). Con los consciente e inconsciente puede el inconsciente rituales de encuentro y una mirada atenta sobre su demostrar su valor y quizás hasta mostrar una contexto familiar y cotidiano, la simbolización simbolizació n del comforma de vencer la melancolía del vacío” (Jung, portamiento se dio naturalmente. 1984, p. 252).

Este proceso tuvo una duración de dos años de atención semanal continuada.  Al comienzo, Maria-

Los rituales diarios resignifican la rutina, dan un sentido al hacer, conectan de forma directa con la trascendencia, con un sentido más profundo de l a existencia.

43  

   s Conclusión    a    c    i    t La falta de simbolización es una característica del    u     é autismo, en el que se dificulta imaginar y compren   p der conceptos y expresiones abstractas de los otros.    a    r Desde un sentido aún más profundo, en el mundo    e    t interno de Mariano existían símbolos que emergían signos. través del y la perse   e    t    r como verancia en elAproceso, fueritual capazartístico de exteriorizar sus    a símbolos personales y nutrir sus herramientas de    s comunicación.    a    i    c    n Mariano se ha animado a jugar con esa “protección”    e que presentaba en su cuerpo, desdoblar sus diarios,    i    r desdoblarse (observar el desdoblamiento progresivo    e    p de sus producciones a lo largo del tiempo en la pri   x mera imagen), abrirse en la sesión y observarse en    E el hacer. Dando un gran paso desde: “tengo a mamá y sus útiles conmigo”, hasta: “puedo hacer y relacionarme con mi entorno a partir de estos objetos que son conocidos para mí” m í”.. Sentirse acompañado a su tiempo y reconocido por el vínculo terapéutico ha permitido su despliegue artístico y relacional, que a partir de su gesto vivo ha habilitado un Mariano adolescente, curioso de la vida que lo rodea. Los rituales nos infunden la sensación de que nues-  tra vida es valiosa, de que hay personas que se preocupan por nosotros e invierten su tiempo en celebrar conscientemente el hecho de estar con no-  sotros, esto es lo único que nos proporciona el senti-  miento de ser aceptado, de que se nos toma tom a en serio, de la dignidad y riqueza de la vida humana (Grün, 2007, p. 78). En conclusión, resulta fundamental una escucha auténtica, como mencionamos al comienzo, “ser humanos” y valorar también la información que nos trae esta patología con respecto al contexto en el que vivimos.  ■

BIBLIOGRAFÍA Grün, A. (2007). El Gozo de vivir. Rituales que sanan. Ed. Guadalupe. Jung, C. G. (1984). El hombre y sus Símbolos. Barcelona: Ed. Luis de Caralt. Waisburg, C. (2014). Autismo. Guía para padres y profesionales. Ed. Paidós.

44

Experiencias arteterapéuticas

 

Experiencia en la presentación presentación del taller ”Arteterapia ”Arteterapia en la Prevención y Promoción de la Salud Mental” Resumen

Dentro del marco del III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de DDHH y Salud Mental (Rosario, 12, 13 y 14 de septiembre de 2019), coordinamos el taller “Arteterapia en la Prevención y la Promoción de la Salud Mental”, y partimos del eje fundamental del Arteterapia: el proceso creativo. Propusimos diferentes enunciados  que   que hacen referencia a 1

Cerfoglio  , Pamel Pamela a 3 las instancias de dichoque proceso en conjunto con ac-  María ciones    determinadas  determinadas permitieran la experienParma2Belén  y Angie Quintana cia de la vivencia en los propios cuerpos. El debate colectivo coincidió en la necesidad del arte como un lenguaje instalado y apropiado por toda la comuni-  las subjetividades. El objetivo está centrado en la dad, y en pensar al arte como  un   un posible promotor autoexploración y los hallazgos que cada persona de paz. Se concluyó de manera compartida que el pueda hacer de sí misma para, de esta manera, manera , adarte es un canal para ser libres. quirir recursos que sean útiles en la prevención . Palabras clave: arteterapia, prevención, promo-

Ponemos foco en el proceso creativo más que en el ción, salud, derechos humanos, arte. producto final realizado, por eso no es necesario tener conocimientos previos en arte. Al expresarse El Arteterapia es una disciplina aplicable en la pro-  desde la producción y la acción creativa se pone en  juegoo lo emo emocion cional, al, y es ahí donde donde el participante participante moción de la salud   porque utiliza las artes como  jueg medioindividual de comunicación, favoreciendo la expresión, tanto como colectiva. Además, la generación de espacios que trabajen con herramientas arteterapéuticas promueven la creatividad como disparador de hábitos y dinámicas, enriqueciendo

iniciaaquello el proceso de autoconocimiento y el diálogo con que produce. La grupalidad también habilita este diálogo por medio de las resonancias grupales y la intersubje-

1 Psicóloga. Arteterapeuta plástica. Creadora de Educación Emocional Artística. Trabaja en clínica individual y grupal desde el arteterapia. Facilita talleres y formación de educación emocional para niños y adultos, y seminarios de formación en arteterapia para trabajadores de la salud y la educación. Se reconoce en todas las artes. Forma parte de “Laboratorio de Arteterapia” desde 2017. 2 Licenciada en Psicología Especialista en Psicología del Deporte. Arteterapeuta plástica. Coordinadora de “Taller de Cre-Actividad para Adult@s y Adult@s Mayores | C-Mat”. Psicóloga deportiva en “Escuela Interdistrital de Alto Rendimiento en Ajedrez Rosario”. Docente de ajedrez en enseñanza primaria primer y segundo ciclo. Psicóloga en clínica individual y facilitadora de talleres de arteterapia (niñxs, adolescentes, adultxs) y seminarios de formación en arteterapia para trabajadores de la salud y la educación. Su impronta es 100% lúdica. Es parte de “Laboratorio de Arteterapia” desde 2014. 3 Licenciada en Psicología. Arteterapeuta plástica. Su curiosidad por esta práctica la llevó a ampliar su formación en Metáfora: centro de estudios de arteterapia, en la ciudad de Barcelona (España). Trabaja desde el arteterapia como coordinadora de grupos en centros de día y en clínica individual. Facilita talleres de arteterapia para niños/as, adolescentes y adultos/as, y seminarios de formación en arteterapia para trabajadores de la salud y la educación. La técnica de expresión artística con la cual más se identifica es la fotografía experimental. Forma parte de “Laboratorio de Arteterapia” desde 2014.

45  

   s tividad, es decir, una posibilidad de encuentro con    a    c los otros y otras, de intercambios y aprendizajes mu   i    t tuos.    u     é    p Entonces,  ¿por qué desde Laboratorio de Arteterapia Entonces, ¿por    a    r proponemos al arte en sus diversos lenguajes para    e   Porque conside   t promover la salud mental integral?  Porque al lenguaje artísticocomunicar como unyderecho que    e ramos    t    r nos permite expresarnos, transformar    a la realidad hacia nuevas alternativas posibles, indi   s viduales y colectivas de desarrollo integral del ser    a    i humano.    c    n    e Dentro del marco del III Encuentro Latinoamericano    i    r y del Caribe de DDHH y Salud Mental, que se rea   e    p lizó en la ciudad de Rosario los días 12,13 y 14 de    x septiembre de 2019, participamos en calidad de    E disertantes coordinando el taller “Arteterapia en la Prevención y la Promoción Prom oción de la Salud Mental”. Mental”. Este movimiento, que se originó en Latinoaméri-

vivenciarlo en sus propios cuerpos, abriéndose a la la experimentación. Iniciamos el taller con una relajación preparatoria para las acciones posteriores, a modo de caldeamiento (entiéndase por “caldeamiento” aquellas dinámicas que colaboran con dejar el “afuera afuera” poder ingresar con una mayor predisposición a laydinámica planteada).

A continuación, enumeramos las consignas desarrolladas. Enunciado 1: “Usamos todo nuestro cuerpo” Fundamentación/justificación: 

-Porque entendemos al cuerpo como nuestra primera herramienta de comunicación y expresión. -Porque allí nos habitamos, el cuerpo también es nuestra casa y territorio. -Porque “el cuerpo habla”.

ca y el Caribe,deviene construyendo y fortaleciendo modalidades resistencia propositivas regionales que buscan desafiar a una sociedad que transforma las diversidades en desigualdades, amparándose en el supuesto de que existe una “única normalidad”. En esta edición, donde la premisa “La vida no cabe en un diagnóstico” reforzó la bandera desmanicomializadora, la invitación fue la de encontrarse para compartir y revalorizar estos saberes y conocimientos diversos que existen y resisten, en un intercambio y diálogo desde el cual (re)hacernos colectivamente. Una invitación para construir preguntas que luego volverán a aquellos territorios, descolonizando saberes y prácticas y generando

al cuerpo somos presencia aquí ydespleahora. -Porque gracias nos permite hacer, deshacer, mover, gar e infinitas posibilidades más.

procesos de construcción contrahegemónicos. Como compartimos el propósito y la lucha de esta red, formamos parte de este encuentro masivo e intercultural, llevando nuestra propuesta para que se expanda y visibilice el Arteterapia como una herramienta de revolución personal y social.

todo eshechos más que suma de las partes. -Porque el estamos delahuellas y marcas además de que también dejamos huellas y marcas.

A partir del disparador “¿Qué hacemos cuando hacemos Arteterapia?”, pensamos en cómo compartir con otros y otras el trabajo arteterapéutico, atravesando los diferentes lenguajes (música, expresión y movimiento corporal, arte plástico y escritura creativa). Partimos del eje fundamental del Arteterapia: el proceso creativo. Y desde allí propusimos diferentes enunciados que hacen referencia a las instancias de dicho proceso creador en conjunto con acciones determinadas que permitan

-Porque el proceso arteterapéutico desde la acción lúdica-simbólica nos permite ensayar cómo y de qué manera podríamos modificar mod ificar la realidad concreta. Desde adentro hacia afuera y viceversa. Por medio de la creación artística como instrumento de acción y transformación.

Acción 1: Música + movimiento Fundamentación/justificación: 

-Porque el registro de nuestro cuerpo (registro en tanto sensorial como registro en tanto visual, “poniéndolo afuera”) es fundamental para visibilizarlo y reconocerlo como tal. -Porque necesitamos de la acción colectiva para movernos y crear juntos.

Enunciado 2: “Creamos a partir de lo dado” Fundamentación/justificación: 

-Porque to cuidado, ensayamos acompañado un “como y facilitado si” dentro paradedesplegar un contex-y desarrollar todas las potencialidades que tenemos. -Porque el uso de la creatividad (su entrenamiento y

46  

Experiencias arteterapéuticas

Como compartimos el propósito y la lucha de esta red, formamos parte de este encuentro masivo e intercultural, llevando llev ando nuestra propuesta para que se expanda y visibilice el Arteterapia como una herramienta de revolución personal y social. 

-Porque la palabra va a resignificar  la   la autoexploración personal, colectiva y el recorrido compartido. Acción 4: Escritura Fundamentación/justificación: 

-Porque conectamos y registramos nuestro mundo emocional. -Porque nos permite descubrir otros ángulos de lo dado. -Porque luego nos permite compartirlo con los demás y reflejarnos en el sentir colectivo.

despliegue) es la base del aprendizaje en el uso de d e una herramienta segura para la resolución de problemas. Descripción del taller Acción 2: Expresión e intervención desde la plástica Fundamentación/justificación: 

El objetivo del taller fue que los y las participantes pudieran vivenciar estas distintas partes del proceso creativo y que lograran tener un espacio de acción individual y otro colectivo.

-Porque el tener un espacio concreto de intervención nos permite allí poder plasmar todo lo que necesita- El espacio que nos otorgaron para desarrollar el tamosolvidar decir, que de una manera creativa y con sentido, sin también “lo más personal es político” político”. . -Porque también este proceso puede asociarse al concepto de resiliencia como recurso psíquico a desarrollar. Enunciado 3: “Resignificamos a partir de lo creado” Fundamentación/justificación: 

ller fue un aula segundo piso de la de escuela de enfermería de ladel Universidad Nacional Rosario. Había ventanales, entraba luz natural y aire. Dispusimos los bancos hacia los costados para generar un círculo y dejar un espacio libre en el centro. Luego entraron los y las participantes, quienes se sentaron en los bancos. Les dimos la bienvenida y les invitamos a habitar el espacio libre del medio del salón, a soltar el cuerpo y a jugar sin juzgar lo que aconteciera.

-Porque más allá de los contextos que habitamos y transcurrimos, siempre podemos encontrar la posibilidad de transformación y cambio, tanto a nivel personal como social. En la primera parte del taller fueron protagonistas -Porque le estamos dando un nuevo sentido a eso que la música, el movimiento y la expresión corporal. Si

se ya trató actividad individual, jugó lo comirábamos una determinada -Porque nosde permite ensayar manera. distintas formas de bien lectivo, quedealuna circular inevitablemente debían intransformar lo creado. teractuar para respetar los espacios propios y ajenos, no chocarse o intercambiar algunas miradas. Acción 3: Creación conjunta La mayoría pudo soltar su cuerpo y entregarse a la actividad. En ese momento llegaron personas nueFundamentación/justificación:  vas, por lo cual se encargaron de desempeñar el rol de “observadores no participantes”. -Porque esta acción nos abre a lo nuevo posible, a la construcción colectiva, a la multiplicidad y multiplica- En la segunda parte se llevó a cabo la acción plástición de miradas, al juego del “como si” de transformar ca. Esta instancia también fue individual y, como en realidades. la anterior, se observó una armonía en el respeto por p or -Porque la creación nos permite visibilizar lo oculto, dar el espacio del otro, en la manipulación de los matenuevas formas y borrar lo que no queremos más. m ás. riales y en la distribución de las personas en el esEnunciado 4: “Ponemos en palabras nuestros sentires” Fundamentación/justificación: 

pacio. La mayoría habíamos presentado se dispuso los materiales, sobre el mientras suelo, donde que otros pocos se sentaron en los bancos. Se los veía mayormente disfrutando y fluyendo con la consigna.

47  

   s La tercera parte sí tuvo carácter colectivo. Los y las    a    c participantes pudieron crear en conjunto. La consigna    i    t fue que se pusieran de acuerdo pero sin hablar. Las    u     é miradas fueron clave. Enseguida pasaron a la acción y    p en unos pocos minutos lograron ponerse de d e acuerdo.    a    r    e    t En un cuarto momento les pedimos que le pusieran título a su obra conjunta. aquí comenzó lo más    e un    t    r sorprendente. En otros pocosYminutos surgieron pa   a labras que se fueron entrecruzando. Brotó el signifi   s cado que habían podido elaborar en conjunto a partir    a    i de la previa creación individual. Surgían palabras y    c    n títulos como estos: “Mundo emocional”, “Caos”, “Ri   e zoma”, “Metamorfosis”, “Holístico”, “Diversidad”, “La    i    r nuda vida”, “Vida”, “Energía”, “Ruido”, “Lo que se des   e prende”,, “Lo sanador, s anador, “Lo que qu e nos falta” falta”.. Acordaron rá   p prende”    x pidamente en titular a la obra “Lo que se desprende”,    E haciendo alusión a lo que brota del interior y se plasma en el hacer artístico. Por último, escribieron sus resonancias y las compartieron. Los sentires fueron hermosos. Algunos de ellos: “Sentí el calor de mi tierra, el amor”, “Soltar, sanar, llorar sin tener vergüenza”, “El arte nos hace mover la angustia”, “Encontrarnos en la mirada”, “Estar en casa”, “Fluidez para habilitar lo que se desprende”, “La vida es imperfecta, perfectos son los momentos”, “Del orden al caos, del caos al orden”. También compartieron sus reflexiones de quienes habían estado como “observadores”: “Sentir, pensar y hacer estilos personales de pintar y de expresarse. El arte es transformador, conecta con el pasado, presente y futuro. Es un vehículo social e individual y nos permite intercambiar. Una alternativa a la medicalización”, “El arte es como el acom-

y enraizamos en lo vivo, en la ternura te rnura del círculo” cí rculo”..

Natalia, 13/09/19

Luego se abrió el intercambio y trabajamos además sobre los puntos teóricos de importancia del Arteterapia. Compartimos la lectura “Manifiesto” quea escribimos especialmente paradeelun encuentro, dando conocer de qué se trata el Arteterapia y nuestros principales objetivos. Conclusiones y reflexiones

Participaron de este taller alrededor de 30 personas de distintos lugares del país (Ciudad de Buenos Aires, Junín de los Andes, Paraná, Neuquén, Rosario y Formosa, entre otros) y de otros países de Latinoamérica, con diversas profesiones y miradas, lo cual enriqueció y permitió poder compartir e intercambiar distintas miradas y variadas formas de abordaje de la salud, en particular desurgió la salud“elmental. A partir de reflexión, arte como…”  : de esta instancia  … Un apoyo a la palabra, un canal de expresión habilitador, posibilitante, dotado de vida, que permite ordenar el caos y desordenar el orden: el Arte es transformador. transformador. … Un vehículo que nos permite relacionarnos desde otro lugar y eso nos hace más humanos, en tanto sensibles, empáticos. … Un lenguaje que nos conecta con nuestro pasado, presente y futuro. Nos conecta con nuestra cultura y permite que diferentes culturas se acerquen, que inter-

cambien modos de ser y maneras de pensar. pañamiento terapéutico, un apoyo” apoyo”.. Una de las observadoras no participantes nos regaló su … Una alternativa a la medicalización y, por ende, un registro y reflexión en forma de poema: acto político.

“Lo que se desprende  del cuerpo va mutando  el aire todo y contagia. Vibra la marea  del lazo  en el otre. La mirada sonora  repica en el alma 

El debate colectivo coincidió en la necesidad del Arte como un lenguaje instalado y apropiado por toda la comu-  nidad. En este sentido, entendemos al Arte como un ca-  nal para ser libres. Y cuando hablamos de ser libres, nos referimos a esa libertad que proviene de las infinitas formas de transformar lo dado. Es esto justamente lo que promovemos desde “Laboratorio de Arteterapia” y lo que quisimos compartir en este taller en el marco del Encuentro.

donde El arte nos encontramos. hace mover la angustia  y ensayar la sonrisa, nos agrupa

Cabe destacar que las mismas personas que asistieron al taller arribaron desde  la  la vivencia hacia el propósito de este, pudiendo poner en palabras esto de “sentirse li-

48  

Experiencias arteterapéuticas bres” a través del arte y manifestando ser conscientes de ello. Se mostraron entusiasmados y entusiasmadas por seguir indagando sobre Arteterapia y con ganas de llevar el arte como medio de expresión  al   al servicio de la salud mental, cada uno/a desde su lugar. Alguno/as como psicólogo/as, otro/as como acompañantes terapéutico/as, otro/as como musicoterapeutas, etc. Se abrió un camino, posibilidad, unacuales alternativa para el trabajo con las una personas para las estamos al servicio como agentes de salud. Otro emergente a señalar fue el desconocimiento del Arteterapia como herramienta de trabajo en este ámbito, lo cual habla de la necesidad de que se expanda el campo, que se formalice y estructure su transmisión, que se regularice en el marco de la ley, tanto en Argentina como en otros países de Latinoamérica. Consideramos que el hacer artístico es en sí mismo un acto político y que podemos posicionarnos como agentes de la promoción del quehacer artístico para la salud, en tanto ciudadano/as que habilitemos espacios de expresión e intercambio desde el arte. El Arteterapia en relación a ello nos dará el marco terapéutico, el sostén de los conocimientos en la materia. Los y las invitamos, pues, a apropiarse del arte en tanto lenguaje característico de nuestra cultura, como humanidad. A dejarse interpelar con lo que surja y brote desde las profundidades o las superficies de su ser, y que ello los y las lleve a comunicarse de una manera alternativa, atenta a la diversidad, sin juzgar a los/as demás. Promover la salud a través de los lenguajes artísticos es prevenir la desconexión con los/as otro/ as, la incomunicación, el aislamiento, la soledad, la discriminación, la intolerancia y tantos otros malessentido, que la sociedad atraviesa en la actualidad. En este podríamos arriesgarnos a decir que ubicamos al arte como el promotor de la paz que anhelamos para nuestra humanidad. ■

49

 

   d    a    d    i    d    n    u     f    o    r    p

Eficácia de programa de Arteterapia com grupo de mulheres com dependência dependên cia de drogas

   n    E Resumo

O estudo avaliou a eficácia de um programa de Arteterapia grupal voltado para mulheres dependentes de drogas. Foram realizados nove encontros grupais de Arteterapia e aplicou-se um questionário: Qual é o valor de um grupo de Arteterapia voltado para um grupo exclusivo de mulheres dependentes de drogas? Na análise dos dados, emergiram três categorias, a saber: O grupo de Arteterapia encoraja a partilha de emoções; estimula a relação de Ana Cláudia Afonso 1

Laíza Thainá Araújo  2

confiança; e favorece o bem-estar geral. Palabras clave:  arteterapia, saúde da mulher, transtornos pelo uso de sustancias, saúde mental.

Valladares-Torres

el intercambio de el emociones, fianza y favorece bienestar estimula general. la relación de con-

tros.álcool, Os fatores psicológicos influenciam, no inícioansiedado uso do os sentimentos mais comuns: timidez, de, preocupação com a imagem corporal, sentimentos de culpa e de medo, esses fatores corroboram para o atraso na busca de tratamento adequado (Fertig et al., 2016).

Rodrigues

problemas financeiros e no trabalho, dificuldades educacionais, aumento das internações hospitalares entre ouResumen tros (SNPD, 2017). Além disso, a dependência de drogas é um dos transtornos mentais com maior incidência de El estudio evaluó la efectividad de un programa de Arte- comorbidades psiquiátricas, entre os quais se incluem a terapia grupal dirigido a mujeres drogodependientes. Se depressão e a ansiedade (Danieli et al., 2017). realizaron nueve reuniones grupales de Arteterapia y se aplicó un cuestionario: ¿Cuál es el valor de un grupo de As mulheres possuem maior vulnerabilidade aos efeitos de Arteterapia centrado en un grupo exclusivo de mujeres drogas psicoativas como maior risco de hipertensão, desdrogodependientes? En el análisis de datos, surgieron nutrição, anemia, doença cardiovascular, doenças hepátitres categorías, a saber: el grupo de Arteterapia fomenta cas e gástricas, câncer de mama, osteoporose entre ou-

Palabras-chave: arteterapia, salud de la mujer, trastor-

nos por consumo de sustancias, salud mental.

Vários estudos sobre a prática de Arte em terapia voltada para pessoas em tratamento da dependência de drogas Um dos graves problemas de saúde pública no Brasil é a tem sido utilizada como uma ferramenta de cuidado útil dependência de drogas psicoativas, transtorno que gera em saúde mental, por estimular o autoconhecimento e o vários danos indesejáveis, como crises familiares, violên- relaxamento, aumentar a autoestima ou, ainda, diminuir cias, acidentes de trânsito, agravos à saúde física e mental, os sinais de depressão e de ansiedade (Valladares-Torres, (Valladares-Torres,

Introdução

1 Doctora en Enfermería Psiquiátrica por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto (Universidad de San Paulo). Enfermera y Arteterapeuta, certificada por la Asociación Brasil Central del Arteterapia (Brasil) con orientación junguiana. Docente de la Universidad de Brasília. Coordinadora del Consejo editorial de la Revista Científica de Arteterapia Colores de la Vida. 2 Estudiante de Enfermería por la Universidad de Brasília.

50  

En profundidad 2017; Megranahan e Lynskey, 2018). Hanes (2017), em seu artigo sobre os benefícios do uso da Arteterapia voltado para mulheres dependentes de drogas, concluiu que o uso do desenho em Arteterapia pode ajudar as mulheres a entender melhor o seu caminho de recuperação e ser útil para avaliação, ao oferecer insights  sobre  sobre o abuso de substâncias e estado psicológico delas. Este estudo apresenta como objetivo eficácia de um programa de Arteterapia grupalavaliar voltadoa para mulheres dependentes de drogas. Desenvolvimento

Trata-se de um estudo descritivo, exploratório, com delineamento de abordagem qualitativa. Foi desenvolvido em um Centro de Atenção Psicossocial-álcool de outras drogas (CAPS-ad) III de uma região do Distrito Federal, que compõe a rede de atenção à saúde mental. O estudo foi desenvolvido de agosto a dezembro de 2018. Participaram do estudo 24 mulheres dependentes de drogas participavam do programa de foram Arteterapia grupal noque período desenvolvido. As mulheres selecionadas voluntaria e aleatoriamente nos dias e horários programados para realização de um grupo de Arteterapia voltado para o público feminino. Como critérios de inclusão, foram selecionadas pessoas do sexo feminino, idade acima de dezoito anos, dependentes de drogas, vinculadas ao CAPS-ad III e que aquiesceram em participar do estudo. Já como critérios de exclusão, mulheres que, no momento da entrevista ou das intervenções de Arteterapia, estivessem com sintomas psicóticos graves, bem como apresentassem deficiência física e/ou motora que as impedisse de participar das intervenções de Arteterapia e/ou responder aos questionários. Foram reali-

por alunos de Enfermagem auxiliares de pesquisa, ambos vinculados à Universidade de Brasília. Todas as intervenções de Arteterapia tinham atividades de aquecimento, de desenvolvimento e de fechamento do processo de forma distinta. Aplicou-se um Roteiro de Entrevista para identificação do perfil sociodemográfico, clínico e psiquiátrico das participantes, que continha as seguintes variáveis: idade, naturalidade, escolaridade, estado civil, filhos, grupo étnico, residência, trabalho e renda, vulnerabilidade social (violência), droga de dependência e tempo de tratamento.

zadosgrupos nove encontros de Arteterapia Esses dados foram expostosaodetrabalho, forma descritiva explo-o com variáveis grupais de três ea semanais treze mulheres depen- ratória e foram agregados a fim de eexpor dentes de drogas, com duração de, aproximadamente, perfil das mulheres pesquisadas. duas horas cada, coordenados por uma arteterapeuta e Também foi utilizada uma Questão aberta de Saída, elaborada pelas autoras e aplicado no final das intervenções Um grupo de Arteterapia, além de de Arteterapia. A questão consistia na pergunta: Qual é o trabalhar com a comunicação verbal e valor de um grupo de Arteterapia voltado para um grupo exclusivo de mulheres dependentes de drogas? As resnão verbal, por meio da arte, facilita a postas foram transcritas na íntegra. Posteriormente, os expressão das emoções, para além do dados verbais foram submetidos a uma análise de conteúdo qualitativa, modelo proposto por Bardin (2011), e que um grupo misto. O grupo exclusivo foram organizados em três fases: pré-análise, exploração do material e tratamento dos resultados, e depois agrude mulheres disponibilizou melhor o compartilhar de experiências inclusive dolorosas com as outras. 

pados por temas similares e relevantes. Foram obedecidos todos os preceitos éticos e legais, por se tratar de pesquisa que envolve seres humanos e se

51  

   d obteve a autorização do Comitê de Ética em Pesquisa    a da Fundação de Ensino e Pesquisa em Ciências da Saú   d    i de (CEP/FEPECS), sob o CAAE nº 44625915400005553.    d    n Todos os Termos de Consentimento Livre e Esclarecido    u (TCLE) foram assinados pelas participantes. Para asse    f o anonimato das participantes, elas escolheram    o    r gurar    p um nome de flor para serem representadas ao longo deste artigo, seguido pelo número da intervenção. Ficou    n    E cada participante representado conforme o exemplo: Violeta-1ª.

O grupo de Arteterapia exclusivo para mulheres dependentes de drogas encoraja a partilha de emoções

Um grupo de Arteterapia, além de trabalhar com a comunicação verbal e não verbal, por meio da arte, facilita a expressão das emoções, para além do que um grupo mismi sto. O grupo exclusivo de mulheres disponibilizou melhor

oascompartilhar de experiênciasum inclusive com outras. Simultaneamente, grupo dolorosas de Arteterapia exclusivo para mulheres oferece uma saída diferenciada para as emoções, bem como novos insights  e   e novas reParticiparam do estudo 24 mulheres dependentes de descobertas. Nas falas a seguir foram registrados os asdrogas com idade mínima de 29 e máxima de 59 anos e pectos apresentados nesta categoria: média de idade de 41 anos. Em maioria, eram solteiras Desabafei minha raiva, tanta raiva (P3-1ª). Gostei muito ou separadas, tinham filhos, entretanto não viviam com eu acho que desabafa (P4-5ª). Gostei, desabafei (P6-3ª). elas e a média de filhos foi de 2,8. Houve prevalência de Foi muito bom, sensação de alívio, um peso que tirou baixa escolaridade, grupo étnico autodeclarado de ne(P9-2ª). É um desenrolar de sentimentos (P9-9ª). Um alí-  gras, viviam com suas famílias e sem vínculo empregatívio (P21-5ª). Foi uma possibilidade de falar de mim e de cio. A maioria das mulheres participantes era dependente meus problemas com pessoas passando por muitas difi-  de múltiplas drogas, em especial do álcool e crack  e  e tinha culdades parecidas com a minha (P21-3ª). Foi uma ma-  mais de um ano de adesão ao tratamento no CAPS-ad III. Cem cento mulhereseparticipantes já haviampelo sofrido por algum tipodas de violência 78% foram cometidas companheiro.

neira de euConsegui expressar minha intimidade sem perceber (P21-9ª). meaexpressar mais facilmente (Lírio-  9ª). A arte é mais suave, consegui consegui passar pelas etapas da minha vida sem ficar presa a elas (Margarida-9ª). Com a arte e um grupo só para mulheres fico mais à vontade de falar o que verdadeir verdadeiramente amente sinto (Margarida-9ª, Camo-  mila-9ª). Ajuda a expressar melhor a minha vida pessoal e íntima – sexual (Girassol-9ª). Me senti verdadeira, pude comunicar o que estava sentindo (Girassol-9ª).

Idade média alta das mulheres, serem separadas, terem filhos que não coabitam com elas, grupo étnico de negras, alcoolistas, alta vulnerabilidade social (risco de violência, desemprego) são aspectos citados entre os autores que avaliam os dados sociodemográficos de pessoas usuárias dos serviços de saúde mental (Mastroiani et al., 2016; Danieli et al., 2017). Artigo que validou a eficácia do processo das Arteterapias criativas com uma mulher dependente de múltiplas droAs participantes mais frequentes no grupo foram em or- gas e usuária de um Centro de Atenção Psicossocial áldem decrescente: Margarida – participou de sete inter- cool e outras drogas constatou que, com as intervenções venções; Girassol –Tulipa participou de seis; Lírio – de quatro; Azaleia, Camomila, e Verbena – participaram de três intervenções cada; já Amor-perfeito, Begônia, Borragem, Capuchinha, Cravo, Gerânio e Hortência – participaram de dois encontros; e, finalmente, as participantes Alfazema, Antúrio, Arruda, Bromélia, Camélia, Confrei, Crisântemo, Hibíscus, Jasmim e Violeta – participaram apenas de um encontro. Na prática clínica, é possível observar a baixa adesão dos usuários nos grupos terapêuticos, é uma característica comum entre o grupo de drogadictos. Na análise do conteúdo verbal expresso pelas participantes no Questionário aberto de Saída, emergiram três categorias, a saber: (a) o grupo de Arteterapia exclusivo para mulheres dependentes de drogas encoraja a partilha de emoções; heres dependentes (b) o grupodededrogas Arteterapia estimula exclusivo a relação para de mulconfiança; e (c) o grupo de Arteterapia exclusivo para mulheres dependentes de drogas favorece o bem-estar geral.

de Arteterapias criativas, houve libertação catártica de temas emocionais, aumento da autopercepção e da autoestima, e foram favorecidos o relaxamento, a vitalidade e a autoconfiança, além da melhoria do seu estado de ânimo (Valladares(Valladares-TTorres, 2018a).

52  

En profundidad Outro estudo de caso clínico-qualitativo de Arteterapia desenvolvido com doze usuários do sexo masculino de um Centro de Atenção Psicossocial álcool e outras drogas (CAPS–ad) III expressou seu mundo inconsciente de forma lúdica, por meio da colagem de do desenho. Com as intervenções de Arteterapia, foi possível compreender o momento de vida que os participantes, dependentes de

expressão verbal e a não verbal de alcoolistas, de modo a contribuir para a autorreflexão do processo terapêutico e para a mudança comportamental (Valladares-Torres e Lago, 2018b). O grupo de Arteterapia exclusivo para mulheres dependentes de drogas estimula a relação de confiança

drogas 2018a).estavam vivenciando (Valladares-Torres e Lago, Algumas mulheres participantes apontaram que o trabalho em grupo auxilia na consciência de si e dos outros, Uma pesquisa que avaliou um programa de Arteterapia favorece o relacionamento e/ou apoio social, pois particiem um serviço multidisciplinar de saúde mental consta- par do grupo as fez sentir como se fossem partes de uma tou que melhorias na qualidade de vida e enfatizou o seu comunidade. Aspectos que favoreceram a formação de papel importante da intervenção não verbal, além da ver- relações de confiança entre o grupo de pares e, consebal, especialmente voltado para pessoas com dificuldade quentemente, de autoconfiança. E foram apontados nos de verbalização. Além disso, a autoexpressão criativa foi depoimentos de algumas participantes: bastante pontuada positivamente pela equipe de saúde Minha vida também tem boas histórias para compar-  e pelos usuários do serviço como parte do processo de tilhar com as outras mulheres (P18-1ª). Ver a realidade reabilitação psicossocial (Brady, Moss e Kelly, 2017). de outras mulheres vai me ajudar a enfrentar a realida-  de e para enfrentar os problemas (P4-8ª, P11-4ª). Fez Estudo clínico-qualitativo em forma de estudo de caso múltiplo analisou processodedeJung Arteterapia o uso das máscaras e aotipologia em dois com alcoolistas usuários de Centro de Atenção Psicossocial – álcool e outras drogas mostrou que as sessões de Arteterapia favoreceram os participantes a expor mais seus sentimentos, a distrair-se dos problemas e a refletir sobre sua vida. As sessões de Arteterapia podem favorecer a

eu pensar vida, nas (P12-3ª). coisas boas tenho, alémnadominha vício do álcool Me também ajudou aque ver quem eu sou, antes ficava com medo de errar e me deu forças para encarrar os problemas (Girassol-9ª). Percebi que todas nós temos problemas na vida e ambas esta-  mos enfrentando os problemas de diferentes maneiras (Camomila-9ª). Cada uma com sua experiência diferente ajuda a outra a outra (Girass (Girassol-9ª). ol-9ª). Ambas estamos bus-  cando melhorar e progredir na vida (Margarida-9ª). Eu achava que meu problema era maior do que das outras (Girassol-9ª). (Girass ol-9ª). Hoje eu consegui falar e não apenas a sorrir (Tulipa-9ª). Vi que sou capaz, fortaleceu minha autocon-  fiança (Camomila-9ª). Aprendi muitas coisas novas com as outras mulheres (Lírio-9ª). Um relato de experiência desenvolvido com mulheres dependentes de drogas apenadas reforçou que as técnicas expressivas permitem a percepção de padrões comportamentais e de personalidade, que ao fazerem parte da dinâmica de vida do autor. O poder projetar-se pela atividade expressiva permitiu com que o conteúdo expressivo emerso pelas participantes pudesse ser discutido e trabalhado. Aspecto que viabilizou o estabelecimento de vínculo de confiança positivo e proporcionou melhor condução dos trabalhos aplicados a esta clientela (Guadaim, Wielganczuk e Soares, 2018). Outra pesquisa realizada com 55 toxicômanos de um CAPS–ad, de ambos os sexos, em que foi proposta a confecção de máscaras em Arteterapia utilização deapresentou materiais e como elementos diferentes emcom cadaa intervenção resultado que essas intervenções de Arteterapia estimularam a autopercepção, o autoconhecimento, a interação com os

53  

   d    a    d    i    d    n    u     f    o    r    p    n    E

outros participantes e a busca pela verdadeira identidade psíquica, visto que as máscaras auxiliaram no aprofundamento do autoconhecimento e do processo de transfor-

Gostei, fiquei mais relaxada (P1-3ª). A oficina me distraiu a cabeça (P2-5ª, Lírio-9ª). A Arteterapia me ajudou a fi-  car mais calma e a me distrair (P4-9ª). A atividade me

mação pessoal (Valladares-Torres e Costa, 2018).

fez me sentir[...]bem, mais descansar relaxada... (P12-9ª). (P8-6, P11-3, P17-  7ª, P24-6ª). consegui Me deixou mais tranquila (P14-3ª, Tulipa-9ª, Camomila-9ª). Me des-  tressei (Tulipa-9ª). O grupo aliviou minhas tensões (Mar-  garida-9ª, Lírio-9ª).

O grupo de Arteterapia exclusivo para mulheres dependentes de drogas favorece o bem-estar geral

Foram citados os aspectos de bem-estar geral relacionados às mudanças positiva significativas no humor, aos sentimentos de alívio da tensão e/ou ansiedade iniciais e à redução dos sintomas físicos, como melhoria da cefaléia, das dores musculares e da dificuldade respiratória. Quanto à melhoria do humor, algumas verbalizações foram citadas a seguir:

Outro estudo randomizado de Sezen e Ünsalver (2018) com mulheres que experimentavam medo do parto expôs que, ao final das seis semanas, os escores da escala de depressão de Beck e de ansiedade diminuíram significativamente no grupo experimental de Arteterapia em relação ao grupo controle ao final do tratamento. Assim, os achados do estudo Gostei, me deixou mais animada. Porque eu estava des-  indicaram que a Arteterapia é um método eficiente

para o medo edoosparto, da mesma forma,em os níveisreduzir de ansiedade sintomas depressivos mulheres grávidas no último trimestre. Um programa de Arteterapia possibilita mudanças no comportamento, ajuda as mulheres a enfrentar e expressar seus medos por meio da sua arte (desenho) e, posteriormente, ganhar controle sobre seus medos (fazer mandalas, fazer fantoches, tirar fotos e fazer colagens) dentro de uma base segura e um sistema Um ensaio randomizado de Ciasca et al. (2018) sobre a apli- de apoio social contínuo fornecido pela estrutura do cação da Arteterapia como adjuvante no tratamento da de- grupo de Arteterapia. Sobre a redução dos sintomas pressão em mulheres idosas mostrou que as mulheres que físicos apresentadas pelas participantes foram reparticiparam do grupo experimental (n = 31) apresentaram gistradas a seguir: melhoria significativa nos escores de depressão (p = 0,007

animada agoramim, meuconversamos, ânimo melhorou (P6-5ª). Signifi-  cou muitoe para rimos, pois ficar só dá depressão (P14-9ª). Fiquei mais animada (P18-3ª). Me diverti, fiquei mais animada (P14-7ª). Me deu ânimo para voltar para casa e recomeçar (P10-3ª). Fiquei mais revigorada revigor ada (P17-7ª). Me deu energia (P21-4ª). Eu estava muito triste, mas agora voltei a tomar banho e ter ânimo para sair de casa (Girassol-9ª).

e p =os0,025) e de(nansiedade (p = 0,032) em das comparação com controles = 25). Em relação ao alívio tensõesansiedade, do estresse e da ansiedade verbalizadas pelas mulheres participantes foram apresentadas a seguir:

 Ajudou minhas dores nas (P11-1ª). pernas (P2-5ª). Foi um alívioa esquecer para minha dor de cabeça A minha falta de ar diminuiu um pouco (P23-3ª).

54  

En profundidad

A Arteterapia é uma ferramenta que pode gerar um bem- frequentemente baixa. Também são necessários mais estar aos seus participantes, pois trabalha com o lúdico, estudos com mulheres dependentes de drogas de outros a criatividade, o simbólico e a elaboração dos conteúdos serviços de saúde mental e em outros territórios para expressos (Valladares-Torres, 2018b). Váriostêm trabalhos de Arteterapia com dependentes de drogas obtido resultados positivos sobre o bem-estar de usuários de drogas, dados que corroboram com os encontrados nesta pesquisa e apresentados a seguir.

permitir a generalização dos achados. Estede estudo forneceu subsídios do significado de um grupo Arteterapia voltado para um grupo exclusivo de mulheres dependentes de drogas, a fim de minimizar as consequências do sofrimento ocasionado pela dependência de drogas com a elaboração de novas estratégias criativas, lúdicas e Em relação à melhoria do humor e ao alívio das ten- simbólicas nos cuidados em saúde mental para a melhosões, uma pesquisa de métodos mistos, ao identificar ria do atendimento destas mulheres. a percepção de 37 toxicômanos sobre um Programa de intervenção com Arteterapia corrobora com os dados O estudo contribuiu para a instrumentalização de proencontrados neste estudo. Apresentaram que, após par- fissionais de saúde mental em cuidados específicos para ticiparem das intervenções 94,3% dos usuários alegaram mulheres, que é uma clientela vulnerável e tem suas maior relaxamento e vitalidade, 91,4% relataram melho- particularidades peculiares e pouco valorizadas no âmbiria do estado de ânimo, 88,6% aumentaram a autoper- to dos serviços em saúde mental. Esta pesquisa possicepção e autoestima, obtiveram maior confiança em si mesmos, 82,9% 85,7% deixaram fluir o processo criativo e adquiriram maior autonomia ou sensação de poder (Valladares-Torres et al., 2018). Pesquisa que confirma esses dados foi a de Valladares-Torres e Torres (2018) ao comparar o nível emocional das pessoas 35 dependentes de drogas antes e após as intervenções de “Arteterapia criativas” de um CAPS-ad. Os autores apresentaram que a alegria aumentou a pontuação, enquanto a tristeza reduziu a pontuação. Consideraçõess Finais Consideraçõe

Em que se considere a importância dos resultados obti-

bilitou avaliar eficácia de umdependentes programa dedeArteterapia grupal voltadoapara mulheres drogas e, igualmente, possibilitou conhecer o perfil das mulheres participantes. Um grupo de Arteterapia exclusivo para mulheres dependentes de drogas encoraja a partilha de emoções, estimula a relação de confiança, bem como favorece o bem-estar geral. Diante desses resultados, observou-se que a Arteterapia é uma ferramenta preciosa nos cuidados em saúde mental e existem, atualmente, poucos programas tanto de Arteterapia, quanto relacionados ao público feminino nos serviços de saúde mental, em especial nos transtornos relacionados ao uso de substâncias psicoativas, no qual o público feminino é minoria. Vale ressaltar que criar intervenções de Arteterapia

dos, apesar da inclusãodasdemulheres 24 mulheres específicas para grupos de mulheres na de drogas a assiduidade nas dependentes intervenções de drogas e investir nelas é fundamental, poisdependência existe uma laArteterapia foi baixa. Há de se considerar que a adesão cuna nos serviços de saúde mental de enfrentamento da dos dependentes de drogas nos grupos terapêuticos é dependência voltada para o público feminino.  feminino.  ■

55  

   d    a    d    i    d    n    u     f    o    r    p    n    E

REFERÊNCIAS Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Lisboa, Portugal: Edições 70 – Brasil: edição revista e ampliada. Brady, C.; Moss, H. & Kelly, B. D. (2017). A fuller picture: evaluating an art therapy programme in a multidisciplinary mental health servisse. Med Humanit. 43(1), 30-4. DOI: 10.1136/medhum-2016-011040 Ciasca, E. C. et al. (2018). Art therapy as an adjuvant treatment for depression in elderly women. Rev Bras Psiquiatr. 40(3): 256-63. DOI: 10.1590/1516-44462017-2250 Danieli, R. V. et al. (2017). Perfil Sociodemográfico e comorbidades psiquiátricas em dependentes químicos acompanhados em comunidades terapêuticas. J

Sezen, C. & Ünsalver, B. O. (2019). Group art therapy for the management of fear of childbirth. The Arts in Psychotherapy. 64, 9-19. SNPD (Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas) (2017). Modalidades de tratamento e encaminhamento. 11. ed. Brasília: SENADE. Módulo 6. Valladares-Torres, A. C. A. (2017). A contribuição co ntribuição da Arteterapia na remissão de sintomas depressivos e ansiosos nas toxicomanias. Rev Cient Artt Cores Vida. 24(2), 36-49. Disponível em: https://www.abcaarteterapia.com/revista-cores-da-vida — (2018a). Arteterapias criativas com mulher dependente de múltiplas drogas. Rev Cient Artt Cores Vida. 25(1), 26-37. Disponível em: https://www.abcaarteterapia.com/revista-cores-da-vida — (2018b). Mulheres dependentes de drogas. Rev Cient Artt Cores Vida. 25(1), 38-48. Disponível em: https://www.abcaarteterapia.com/revista-cores-da-

Bras Psiquiatr. 66(3), 139-49. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/jbpsiq/ v66n3/0047-2085-jbpsiq-66-3-0139.pdf   HYPERLINK “http://www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah. xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=p&nextAction=lnk&indexS earch=AU&exprSearch=FERTIG,+ADRIANA”Fertig, A. et al. (2016). Women crack users: knowing their life stories. Esc Anna Nery [online]. 20(2), 310-6. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ean/v20n2/en_1414-8145-ean-20-02-0310. pdf Guadaim, L. M.; Wielganczuk, R. P. & Soares, M. H. (2018). Relato de experiência: inclusão social e reabilitação psicossocial de dependentes químicos apenados. Anais do XI Simpósio de Humanização em Saúde. 1, 55-6. Hanes, M. (2017). Road to recovery: road drawings in a gender-specific residential substance use treatment center. J American Artt Association. 34(4), 201-8. Mastroiani F. C. et al. (2016). Perfil sociodemográfico de um CAPSad e sua fun-

vida Valladares-Torres, A. C. A. & Costa, M. V. G. (2018). Máscaras em Arteterapia com usuários do Centro de Atenção Psicossocial – álcool e outras drogas. Rev Cient Artt Cores Vida. v.25, n.2, p.3-16. Disponível em: https://www.abcaarteterapia. com/revista-cores-da-vida Valladares-Torres, A. C. A. & Lago, D. M. S. K. (2018a). Imaginário de dependentes de drogas sobre desenho projetivo/colagem da árvore em Arteterapia. Rev Cient Artt Cores Vida. 25(2), 38-52. Disponível em: https://www.abcaarteterapia.com/revista-cores-da-vida — (2018b). O uso da máscara e a tipologia de Jung em Arteterapia com alcoolistas. Rev Cient Artt Cores Vida. 25(2), 17-27. Disponível em: https://www.abcaarteterapia.com/ Valladares-Torres, A. C. A. & Torres, K. N. (2018). Efeitos das Arteterapias criativas com dependentes de drogas. Rev Cient Artt Cores Vida. 25(1), 13-25. Dispo-

cionalidade: segundo os usuários. Rev Psicol Saúde. 8(2), 3-16. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsaude/v8n2/v8n2a01.pdf Megranahan, K. & Lynskey, M. T. (2018). Do creative arts therapies reduce substance misuse? The Arts in Psychotherapy. 57, 50-8.

nível em: https://www.abcaarteterapia.com/revista-cores-da-vida Valladares-Torres, A. C. A. et al. (2018). Programa de Arteterapias criativas com usuários do CAPS-ad. Rev Cient Artt Cores Vida. 25(1), 3-12. Disponível em: https://www.abcaarteterapia.com/revista-cores-da-vida

56

 Te contamos

 

Curso de verano: ”Estrategias en arte para referentes en Prevención comunitaria consumos problemáticos conde población juvenil” En el Centro de Vida Asociación Civil se realizó el curso de verano 2020 “Estrategias en artes para referentes en Prevención comunitaria de consumos problemáticos con población pob lación juvenil”, juvenil”, con el apoyo de SEDRONAR. Fue organizado por el área de Prevención y Formación de Centro de Vida y tuvo como expositora central a la Magíster Estela Garber, Master en Arte Terapia de la Universidad deRamiro New York (NYU). También participaron el Licenciado Mendoza Aguila y la Licenciada Marcela Calle. El ciclo constó de seis encuentros que se desarrollaron entre enero y marzo, en los cuales se ofrecieron nociones de arteterapia para que, a través del arte, se promueva la prevención y promoción de la salud comunitaria y se fomenten los factores de protección para los jóvenes. Cada encuentro se dividió en una exposición de conceptos teóricos del Arteterapia a cargo de la Magíster Garber, seguido de un taller vivencial en donde cada participante tomó contacto con distintas técnicas y materiales para producir sus obras. ■

57

 

   s    e    r    o    t    u    a    y    s    o    r     b    i     l francé s Jean Pierre Klein es uno    e El psiquiatra y arteterapeuta francés    D de los exponentes más notables del arteterapia arteterapia contempo-

Arteterapia. Una introducción 

ránea y autor de diversos libros libros que consolidan el encuadre de la disciplina. Es fundador y director del Instituto Nacional de Expresión, Creación, Arte y Transformación (INECAT) con sede en París, prestigioso centro donde se forman profesionales de todas partes del mundo. En esta edición les presentamos un libro introductorio de su autoría, a partir de las preguntas disparadoras que inspiran cada capítulo: arteterapia ¿con qué?, ¿con quién?, ¿cómo? y ¿para qué? El texto comienza con una reflexión preliminar sobre las diferencias entre una psicoterapia tradicional y el arteterapia. En la psicoterapia clásica, el profesional propone un marco en el que el paciente continúa expresándose en “primera persona, aquí y ahora” y evoca una “primera persona, allí y antes” (la infancia, por ejemplo). Para ello examina los síntomas y otras producciones complejas, como los lapsus, actos fallidos y sueños, en tanto vías de conocimiento del inconsciente. Todo esto se desarrolla en una relación transferencial actual entre la persona y el terapeuta.

nas con capacidades especiales, sujetos sujetos que se encuentran transitando un duelo o traumatismos graves y adultos mayores que responden a una necesidad de reconstrucción retrospectiva de la vida antes de abandonarla.

En arteterapia, el terapeuta pasar de en un tercera discurso en primera persona (yo) apropone una producción persona (él), por medio de las palabras y de otros lengua jes, como el e l plástico, plástic o, el sonoro y el e l gestual, gestua l, entre otros. La configuración transferencial es particular porque las dos personas se comunican a través de un objeto que representa al sujeto y lo concretiza.

posibilidad es la “buena distancia” paraseparándose que un individuo pueda expresarse de manera figurada, lo suficiente de sí mismo para no perderse de vista. La evolución de la buena distancia se realiza según lo que el autor denomina “la estrategia del rodeo”, a partir de la cual se evita trabajar en los registros tabú, no se atacan directamente los síntomas, se respetan las defensas, se da vuelta a las resistencias de la persona y se elige una proposición terapéutica.

En el primer capítulo, Klein se pregunta con qué se hace arteterapia. La respuesta es que se utilizan todas las artes sin excepción, pero analiza en particular los antecedentes y aplicaciones de la escritura, las artes visuales (pintura, escultura, arcilla, fotografía), el teatro, la danza, las marionetas, las máscaras, el maquillaje, el clown  y  y la música. Luego sobre las poblacionesSugiere con las que se se puerealizan lasreflexiona intervenciones de arteterapia. de utilizar con adolescentes para una metaforiz metaforización ación de su transformación personal, individuos marginados, perso-

En el capítulo siguiente, se interroga respecto de cómo hacer arteterapia, y en este punto acerca precisiones muy importantes para quien trabaja con este encuadre. La primera definición es que el arteterapia no es un cuadro del que se puedan comentar los significados ocultos, sino un proceso del que dar cuenta en el tiempo, y la condición de

Por otra parte, el autor sostiene que en arteterapia no se trata de prescindir de la palabra sino de utilizarla como soporte, y en ese caso, solo puede ser ficción. Asimismo, asevera que la terapia no consiste en que el terapeuta programe de manera previa un definido contenido, sino del en cual, proponer un “marco rigurosamente dentro gracias a la buena distancia, el sujeto podrá efectuar un recorrido simbólico terapéutico”.

58  

De libros y autores

En arteterapia, el terapeuta propone pasar de un discurso en primera persona (yo)) a una producción en tercera (yo t ercera persona (él), por medio de las palabras y de otros lenguajes, como el plástico, el sonoro y el gestual, entre otros. 

Al finalizar este capítulo Klein plantea que el arteterapia es una la investigación, y como reposa sobre cuatro criterios: definición clara de latal, problemática planteada, la ausencia de tautología por la cual el resultado de la investigación no debe estar implícito en la formulación de las hipótesis, la descripción precisa de las condiciones de desarrollo de la investigación y una apertura a investigaciones posteriores que se derivan de ella y la prolongan, porque en arteterapia las producciones finales tienen que ver a menudo con las grandes obras y mitos. m itos. Luego se pregunta para qué el arteterapia, y enmarca esta reflexión en la grandeza que aporta la referencia artística para sanitarios y terapeutas y la pobreza que guía en muchas ocasiones la práctica. La grandeza implica transiciones la de la expresión a lalibera impresión, que cuandocomo una persona expresa se de laspuesto tensiones, deja de estar unida a la sensación y deja de poder hacer algo con ella. Para Klein, el arteterapia no es una purga o evacuación sino que supone, en primer lugar, “un centramiento sobre uno mismo, como condición necesaria para una apertura a los demás, después una emancipación, más que expresión, que representa la profundidad sin demasiada intencionalidad voluntaria” voluntaria”.. Otra transición está vinculada al pasaje de la mediación a la inmediación, concepto del filósofo y musicólogo Vladimir Jankélévitch. La inmediación es una relación especial entre sujeto y objeto sin intermediarios, y en este sentido, el arteterapia essobre una terapia de inmediación artística, que supone trabajar la expresión y prolongarla e instaurar un proceso que vaya de producción en producción hasta completar un recorrido simbólico.

En el anexo del libro, Klein propone un recorrido histórico de artistas y profesionales que dan fundamento fundam ento al arteterapia, y esto lo lleva a diferentes autores que han jalonado el pasaje de la diversión a la expresión, convirtiendo al arte en algo que conforta, y luego a los que concibieron el arte que descifra. Para finalizar, realiza un pormenorizado análisis de la transición del arte de los locos al Art Brut y sus principales exponentes. Arteterapia. Unapara introducción    esinician un libro recomendado quienes se en elparticularmente camino del arteterapia. Recursos audiovisuales sugeridos

L’art-thérapie ou le corps comme première p remière instance: https://www.youtube.com/watch?v=lMGMtY6Qd9s /www.youtube.com/watch?v=lMGMtY6Qd 9s Les voies de la création: https://www.youtube.com/watch?v=-wpWiaPspbE /www.youtube.com/watch?v=-wpWiaPspbE Le détour de l’art: https://www.youtube.com/watch?v=ONbllFlGNr0 /www.youtube.com/watch?v=ONb llFlGNr0 Séminaire à la Halle Saint Pierre: P ierre: https://www.youtube.com/watch?v=gi2nAqdhCFI /www.youtube.com/watch?v=gi2nAqdhCFI La representation en art-therapie - Séminaire INE CAT 2017: https://www.youtube.com/watch?v=6IqUqES6yJ0 /www.youtube.com/watch?v=6IqUqES6 yJ0

Arteterapia. Una introducción    Jean Pierre Klein Barcelona: Cantidad deEditorial páginas:Octaedro 123 ISBN: 978-84-9921-015-5



59

 

VII Congreso Latinoamericano de Arteterapia VIII Encuentro del Mercosur-Viña del Mar 2020 ¿Cómo afectó la crisis del Coronavirus la programación inicial?

La Asociación Chilena de Arteterapia, como entidad organizadora del evento, ha tenido que acomodarse a varias situaciones contingentes. Por un lado, Latinoamérica en general venía con una situación económica delicada, luego en Chile sucedió la crisis social de octubre de 2019 y por último, la pandemia mundial del COVID-19. Esta última situación nos obligó a tener que reagendar drásticamente, postergando el Congreso para los días 13, 14 y 15 de noviembre de este año. Esto generó algunos inconvenientes, como

¿Qué es el Congreso Latinoamericano de Arteterapia – Encuentro del Mercosur?

Desde el año 2005, cada dos años se ha desarrollado en Latinoamérica un Congreso de Arteterapia que tiene como finalidad profundizar, socializar y ampliar los beneficios que la práctica del arteterapia ofrece en nuestros países en contextos de salud, educación y ámbito comunitario. El último Congreso Latinoamericano de Arteterapia se realizó en

por algunas personas ya estaban ejemplo inscritasque debieran cambiar susque reservas, lo cual lamentamos muchísimo. Sin embargo, como organizadores, estamos conscientes de nuestra responsabilidad de velar por la seguridad de nuestros asistentes. Parte de ser arteterapeutas es ser flexibles, saber adaptarse y lograr transformar situaciones desafiantes en experiencias enriquecedoras, y precisamente eso es lo que confiamos va a ocurrir con este evento tan esperado. ¿Por qué es importante asistir a estos Congre-

Brasil y ahora ha sido el turno Chlocación ile de organizar este nutritivo encuentro. ParadesuChile escogi- sos? mos una zona privilegiada por clima, entretención y Estos encuentros se nutren del intercambio entre personas de diversas terapias artísticas, paisaje, como es Viña del Mar.

como también de disciplinas relacionadas dentro del ámbito de la salud mental, la medicina, la educación y las artes. Todos los y las profesionales y estudiantes interesados/as en aprender sobre arteterapia son bienvenidos/as a asistir al Congreso. Por supuesto, parte fundamental de todo encuentro de esta envergadura son los exponentes internacionales e invitados especiales, que hacen

Convention Center Hotel Bosque de Reñaca, sede del evento.

que estas jornadas sean nosino solotambién un momento importante para compartir, un espacio para debatir y aprender. Y en ese aspecto tenemos la fortuna de tener reconfirmados a:

60  

-Jon Ehinger, Licenciado en Terapias Expresivas,

LCAT, ATR-BC (Estados Unidos). Terapeuta de artes creativas con licencia de Nueva York que se especializa en arte y terapia de conversación con niños, adolescentes y adultos. También dirige grupos de psicoterapia psicodinámica que se enfocan en habilidades sociales y relaciones para adolescentes y de adultos. arte terapia a través nuevosEspecializado medios y arteendigital. Profesor adjunto de arte terapia en la Universidad de Saint Francis, Nueva York.

-Suzanne Garrison, MS, LCAT, BC-DMT (Estados

Unidos). Licenciada en Danzaterapia certificada en Nueva York. York. Ha trabajado trabaj ado en el área de la salud sa lud pública y modelos de práctica privada. Experta en el trabajo de atención por trauma, intervención en crisis, desarrollo infantil, integración somática y terapia grupal. Gran desarrollo profesional en el área de la salud mental con una Maestría en Ciencias (MS) enfocada en Danza/Terapia de Movimiento del Instituto Pratt y capacitación adicional en Movimiento Auténtico.

Eveline Carraño, extracto video promocional (en Instagram ACAT).

Therapies). Es mayormente reconocida a nivel mundial por ser creadora y actual directora de la red Art Hives Network (http:/ (http: //www.art /www.arthives. hives.org/) org/).. Entonces ¿cuándo y dónde es la cita?

Los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2020, en el Convention Center, Hotel Bosque de Reñaca, Viña del Mar, Chile. Durante esos tres días, los asistentes podrán asistir a tres conferencias internacionales, escoger entre cerca de cincuenta interesantes ponencias y mesas redondas, y alrededor de quince talleres experienciales, además de presentaciones de pósters. Asimismo, disfrutarán de muestras culturales, exposiciones y mucho más. Todavía quedan algunos cupos disponibles, así es que si quieres más información, visita nuestra web:

Suzanne, Jiwon y Jon, extracto video promocional (en Instagram ACAT).

-Eveline Carrano (Brasil). Psicóloga, arte tera-

peuta y creadora del “A “Atelier telier de Artes & Terapias” Terapias”.. Doctorada en Arteterapia de la USAL (Argentina). Cuenta con Posgrado con especialización en Psicoterapia Junguiana y el Imaginario (PUC-RJ), Terapia de Familia (AVM-RJ) y Arteterapia en la Salud y la Educación (UNIRIO). Curso de maestría en el área de Psicología Social y de la Personalidad (FGV-RJ). Y por confirmar está: Janis Timm-Bottos  (PhD) (Canadá). Profesora

Asociada en la Universidad de Concordia en Canadá en el área de Artes Creativas (Creative Arts

https:///www.art https: /www.artetera eterapiac piachile. hile.cl/congr cl/congreso. eso.  



61  

Galería de lenguajes arteterapéuticos Esta sección está destinada a los arteterapeutas, sus obras y sus procesos creativos. En esta edición compartimos las producciones de Ljuba Bustos Lira y Angélica Shigihara de Lima. La producción está hecha en cajas de fósforos, inspirada en el lenguaje del libro de artista y poesía espacio mínimo cualde siempre volver visual. y abrirUn como si fuera unaalcaja sorpresas, para reencontrarnos siempre con nuestra esencia.

Título: “La caja de los buenos deseos”. Autora: Ljuba Bustos Lira (Las Cruces, Chile). Técnica: mixta.

Acidentes ou circunstânci Acidentes circunstâncias as inesperadas são sã o quebras que nos convidam a parar, repensar estruturas que antes nos pareciam perfeitas. Circunstâncias que nos permitem um olhar diferente da vida, do que fazemos até agora, do que somos. Com cuidado e contato amoroso ao restaurar uma peça com a técnica japonesa kintsugi se promove uma mudança que ajuda a olhar esta ferida como um resgate da integridade humana, mas não como se restaura dentro do conceito clássico de restauração, com kintsugi as rachaduras da peça ficam em destaque após coladas com o brilho de materiais nobres nobres como prata o ouro, destacando assim a beleza da mudança, como superação. Nada mais atual para o momento que vivemos, com a pandemia mundial, onde ficamos sem poder andar, sair. Pernas quebradas. Momento que nos exige mudar e repensar o que sempre foi. Num primeiro momento um sentimento de choque, surpresa e logo se gera uma necessidade de restaurar. Primeiro: organizar. Logo, limpar, ver as partes e estudar o que aderir primeiro para logo decidir como trabalhar para assim, colar.

Título: “Restauro minhas pernas no colo materno”. “Restauro mis piernas en abraço maternal”. Autora: Angélica Shigihara de Lima. Artista plástica, professora e arteterapeuta. Técnica: Kintsugi em escultura de cerâmica.

“Restauro minhas pernas no colo materno”,  uma   uma ima-

gem que remite esperança por um mundo melhor.

casa. Tinha algo que me cativava. Sobre todo porque foi o último q fiz sobre minha mesa de arte. Amava ela

Minha duvida enviar não a imagem desta peça. Realizada anoseraatrás emou chamotte e restaurada com a técnica de kintsugi com materiais disponíveis em

inteira. Refletindo, começoe aforça, gostar mais dela Carregada de simbolismo e sobre tudo:assim. compaixão.  ■

62

Situaciones arteterapéuticas

 

 ART  A RTE ETERAPIA Proceso Creativo y Transformación

Los invitamos a construir juntos una galería de lenguajes arteterapéuticos.

Pueden escribirnos a: [email protected].

Este es un espacio para quienes deseen enviarnos su creación en cualquiera de los lenguajes que se utilizan en un proceso arteterapéutico.

Con la autorización del autor publicaremos su nombre y apellido, el título de la obra o las palabras que quiera adjuntar. La publicación estará sujeta al espacio disponible. La recepción se realizará hasta el 10 de septiembre de 2020.

63  

 

 A  ART RTE ETERAPIA Proceso Creativo y Transformación

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF