Art Culo 3. Criterios Para Evaluar La Imputabilidad en Los Trastornos Mentales (1)

November 8, 2017 | Author: Marco Antonio Aravena Fernández | Category: Intention (Criminal Law), Mental Disorder, Psychology & Cognitive Science, Criminal Law, Mind
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: dfgd...

Description

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________

CRITERIOS PARA EVALUAR LA IMPUTABILIDAD EN LOS TRASTORNOS MENTALES

Perito psicólogo. Mauricio Alberto Pavez Diez Postítulo en Psicología Jurídica. UC. Postítulo en Neurobiología de las Drogodependencias. UC.

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Una de las disciplinas que ha revestido mayor importancia en la Reforma Procesal Penal es la Psicología forense. Esta tiene diversos ámbitos de aplicación, entre los cuales destaca la evaluación psicológica a imputados. Su finalidad es indagar la presencia de trastornos mentales en los mismos; así como también evaluar si existe una relación de causalidad entre el trastorno mental que padece el imputado y la comisión del ilícito. En el evento que se verifique tal relación de causalidad, es labor de los jueces determinar si el trastorno mental constituye una causa necesaria o contribuyente en la comisión de la conducta delictiva y, por consiguiente, una causal de imputabilidad disminuida o eximente de responsabilidad penal. En este orden de ideas, el presente artículo tiene por objeto revisar los diversos criterios existentes que se emplean para otorgar la imputabilidad disminuida o la eximente de responsabilidad. 1) Imputabilidad y libertad La imputabilidad es un concepto jurídico que, en términos generales, significa atribuir un acto penal a una persona. Sin embargo, para responsabilizar penalmente no es suficiente acreditar que un sujeto sea el autor material de un delito, sino que también es preciso verificar si el mismo está dotado de razón y voluntad para reprocharle la acción antijurídica. En este sentido, se puede aseverar que la imputabilidad se sustenta en el principio de la libertad humana, cuyo fundamento descansa sobre el argumento que un sujeto es responsable penalmente en la medida que goza plenamente de sus capacidades mentales y, por tanto, es capaz de autodeterminarse.

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ Se puede desprender, entonces, que la imputabilidad exige como condición previa la facultad de autodeterminación o libertad. Si bien existe una diversidad de definiciones de libertad, la más pertinente a este contexto se refiere a la capacidad práctica de autodeterminación o adaptación al entorno (normalidad)1. 2) Trastornos psicopatológicos: afectación de la esfera cognitiva y/o cognitiva del dolo. Una vez comprobada la existencia de una conducta típica y antijurídica es preciso indagar respecto al establecimiento subjetivo del delito y, en particular, evaluar si en la conducta antijurídica concurrió el dolo, la cual constituye una disposición anímica contraria al deber jurídico. La presencia de ésta supone el pleno conocimiento de la propia conducta y sus consecuencias, así como también, la absoluta conciencia y voluntad de obrar de forma contraria a las normas jurídicas. En consecuencia, para atribuir una acción antijurídica deben estar presentes necesariamente los dos elementos: que la conducta sea voluntaria y consciente. La primera se denomina el elemento volitivo del dolo, mientras que la segunda, la dimensión cognitiva del mismo. Con la finalidad de ilustrar esta idea, expondremos el siguiente ejemplo. Por regla general, una persona que conduce en estado de ebriedad es responsable penalmente, a no ser que se verifique que presenta un trastorno mental compatible con el ilícito que se le imputa, como lo es adicción al alcohol. En este caso la libertad está anulada, ya que la persona es conducida por un hábito o deseo imperioso de consumir crónicamente alcohol, a pesar de tener conocimiento de las consecuencias adversas. En virtud de lo anterior, se puede advertir que el componente cognitivo del dolo está conservado, sin embargo, el elemento volitivo del mismo está abolido, conforme a lo cual se puede afirmar que la imputabilidad se encuentra afectada. Algo similar acontece en la adicción a la pasta base de cocaína, en cuyo caso se aprecia que los adictos delinquen para abastecerse de droga y con ello suprimir los síntomas de abstinencia que presentan. Como podemos apreciar, la ley es sensata ya que discrimina entre aquellos sujetos que exhiben trastornos

1

“El hombre normal es aquel que posee aptitud física y capacidad psíquica para resolver con eficacia y honestidad las dificultades que le presenta el cotidiano vivir.” ( E.F.P. Bonet, 1999, p )

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ mentales, de aquellas personas normales que constituyen la inmensa mayoría de la población. Sin embargo, antes de proseguir, es preciso definir primeramente que entendemos por trastorno mental, para los efectos de discernir en que circunstancias un sujeto deja de ser responsable penalmente o su responsabilidad penal está restringida. El sistema oficial de clasificación de la O.M.S recoge en el Capítulo V los trastornos mentales (Organización Mundial de la Salud, 1992) afirmando que: El término ‘trastorno’ se usa a lo largo de la clasificación para evitar los problemas que plantea el utilizar otros conceptos tales como ‘enfermedad’ o ‘padecimiento’. Aunque trastorno no es un término preciso, se usa para señalar la presencia de comportamientos o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompaña de malestar o interfieren con la actividad del individuo" (CIE-10, 1990, p. 25-26). La gran mayoría de las definiciones de trastorno mental coinciden en que esta se caracteriza por un desorden psíquico que afecta la dimensión cognitiva y/o afectiva, cuyo resultado es un comportamiento desadaptativo. Ahora bien, es importante destacar que la sola presencia de un trastorno mental no anula necesariamente la responsabilidad penal. De hecho, en la práctica forense es frecuente advertir imputados que exhiben trastornos mentales de naturaleza transitoria, cuya aparición acontece con posterioridad al ilícito, tal es el caso de la depresión reactiva o adicción a sustancias. Por este motivo, es preciso señalar que la labor pericial no debe limitarse exclusivamente a indagar si el imputado presenta un trastorno mental, sino que, fundamentalmente, debe examinar si el ilícito se suscita a partir de éste. 3) Imputabilidad disminuida Uno de los conceptos más controvertidos en materia penal es el de imputabilidad disminuida. En términos generales, este concepto alude a la circunstancia que un sujeto presente un trastorno mental que restringa notablemente los grados de libertad, pero sin anularlos por completo. En nuestra opinión, este término jurídico, puede resultar confuso y de difícil aplicación para los jueces, ya que, en rigor, todos los trastornos mentales anulan la capacidad de autodeterminación o adaptación. Prueba de ello es que los

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ sujetos que exhiben trastornos mentales requieren de medidas terapéuticas para los efectos de adaptarse al entorno. Una de las críticas que ha recibido este término jurídico, se basa en que en la práctica no existen sujetos meridiamente enfermos o sanos, ya que la enfermedad y la salud son términos antagónicos y excluyentes. Sin perjuicio de lo anterior, estimamos que este concepto brinda una gran utilidad práctica ya que permite discriminar aquellos casos en que el trastorno mental que exhibe el imputado es una causa contribuyente en la comisión del ilícito. En otras palabras, el trastorno mental constituye una causa que aumenta la probabilidad de la aparición de la conducta delictiva, mas no es una causa suficiente o necesaria para suscitarlo. Discernir a quién otorgar la causal de la imputabilidad disminuida es una labor sumamente compleja, ya que lo jueces deben garantizar o velar por la seguridad de la sociedad. En nuestra opinión, consideramos que ésta se debe otorgar a aquellos imputados que exhiben un trastorno mental cuya naturaleza sea susceptible de ser tratada mediante fármacos y/o psicoterapia y, como consecuencia, restringa la posibilidad de que los mismos vuelvan a presentar comportamientos desadaptativos e ilícitos. Estimamos que debe negarse la imputabilidad disminuida a aquellos imputados que presentan trastornos mentales que no sean susceptibles de ser tratados y expongan a la sociedad a un peligro inminente. Tal es el caso del el trastorno de personalidad antisocial, trastorno mental que se caracteriza por la ausencia de sentimientos de culpa, en virtud de lo cual cualquier medida terapéutica resulta ineficaz. En consecuencia, consideramos que para reconocer la imputabilidad disminuida deben imperar criterios clínicos, que permitan identificar la naturaleza del trastorno mental y si éste es susceptible a ser tratado; así como también verificar que el mismo es una causa contribuyente en la aparición del delito. 4) Inimputabilidad El concepto de inimputabilidad alude a que un imputado evidencia un trastorno mental que anula su responsabilidad penal. Tradicionalmente se ha concedido este criterio respecto a los imputados que presentan psicosis y demencias. Si bien existen una gran cantidad de publicaciones que señalan

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ cuáles son los trastornos mentales causales de inimputabilidad, no existen artículos que fundamenten porqué debe reservarse solamente el la inimputabilidad a quines sufren de estos trastornos mentales, en circunstancia que todos los trastornos mentales anulan la capacidad de autodeterminación. A modo de ejemplo, se puede señalar que en las psicosis y demencias, así como también, en las adicciones y los trastornos de personalidad, está anulada, de igual forma, la capacidad de adaptación. Todos estos trastornos mentales son susceptibles de ser tratados, lo que disminuye significativamente la probabilidad de que los sujetos afectados incurran en ilícitos.

II. CRITERIOS PARA EXAMINAR LA IMPUTABILIDAD 1) Reglas de Mc Naghten Uno de los casos más importantes que sirvió para establecer criterios para determinar la imputabilidad es el de Daniel Mc Naghten, quien fue el presunto asesino del primer ministro de Inglaterra en 1843. Durante años Mc Naghten experimentó ideas delirantes persecutorias, las cuales consistían que el asesinato del primer ministro Robert Peel resolvería sus problemas. Como consecuencia de estas ideas delirantes terminó matando a un hombre que confundió con Peel, Edward Drommond, el secretario de Peel. Cuando se estableció la enfermedad de Mc Naghten, la indignación de toda la nación indujo a la casa de Londres a formular una serie de consultas a la magistratura, cuyas respuestas constituyen la regla de Mc Naghten. Estos procedimientos dieron lugar a una definición de enfermedad como defensa contra la responsabilidad criminal. Estas reglas establecen que un sujeto no es imputable si “en el momento de cometer un acto, sufría un trastorno del juicio, una enfermedad mental que le impidiese conocer la naturaleza y las consecuencia del acto, o si la conocía, no sabia que estaba mal” (Delgado, 1994, p. 349). En este sentido, se consideró la facultad de discernimiento moral como el principal criterio para determinar a una persona imputable. Sin embargo, la experiencia forense ha demostrado que en la mayoría de los trastornos mentales está conservada esta facultad, incluso en los cuadros psicóticos, por lo tanto, consideramos que este criterio carece de asidero. Al respecto, es importante destacar que Enrique Esbec y

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ Santiago Delgado (1994) sostienen que: “un enfermo puede matar a una persona obedeciendo de buena fe, la voz de Dios y, sin embargo, darse cuenta de que el resto de la sociedad cree que matar es censurable”. En nuestra opinión, el criterio de Mc Naghten carece de fundamento ya que afirma que el discernimiento moral, es decir, la facultad de distinguir entre el bien y el mal, es el único factor que determina la conducta y permite a un sujeto conducirse de manera libre. Si adoptamos esta regla, un infante debería ser considerado imputable, ya es capaz de diferenciar entre el bien y el mal. Por otra parte, consideramos que la regla de Mc Naghten es de difícil aplicación, ya que la labor pericial no debe avocarse a realizar un análisis retrospectivo y, por consecuencia, a “especular” respecto al probable estado mental de un imputado en el momento del crimen. Lo determinarte es indagar si en el transcurso de la evaluación pericial el imputado exhibe un trastorno mental de naturaleza permanente y constitutivo de su ser. Aunque las reglas de Mc Naghten se sigan utilizando, la experiencia mundial confirma cada vez son mayores las jurisdicciones que se acomodan al criterio de la American Law Institute (ALI), la cual sostiene que: Una persona no es imputable si en el momento que realiza una conducta como consecuencia de una enfermedad o defecto mental, carece de la capacidad real ya sea para darse cuenta de la ilegalidad de una conducta o bien para adaptar su conducta para las exigencias de la ley (Delgado, 1994, p. 349). Una segunda objeción que ha recibido el criterio del discernimiento moral consiste en que no discrimina entre la facultad de “comprender” un acto injusto y “conocer” el mismo. La facultad de “comprender” se adquiere a partir de los 13 años, en condiciones normales de estimulación ambiental, y alude a la capacidad de desprender conclusiones abstractas de los actos. En cambio, “conocer” se refiere a la facultad para elaborar conclusiones concretas y prácticas de las conductas. Con el objeto de ilustrar la diferencia entre ambos conceptos señalaremos el siguiente ejemplo: si interrogamos a una persona con un nivel intelectual correspondiente al rango normal promedio respecto si robar es bueno o malo, lo más probable que responda que es malo porque es contrario a los principios éticos universales o porque corrompe. Como se puede apreciar, dicha capacidad permite “comprender” de manera plena el alcance de los actos.

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ Por otra parte, la facultad de “conocer”, se puede advertir en los sujetos que presentan retardo mental, los cuales exhiben un desarrollo cognoscitivo concreto, lo que les impide dimensionar de manera plena el alcance de los actos. Por ejemplo, si le formulamos esta misma pregunta a un sujeto con retardo mental, lo más probable que éste responda que robar es malo porque lo pueden castigar. La dificultad para desprender conclusiones elaboradas y, por consiguiente, para aprender de la experiencia, lo torna proclive a realizar conductas desadaptativas e ilícitos. En síntesis y a modo de conclusión, podemos aseverar que los argumentos anteriormente expuestos, concuerdan con la tesis jurídica que sostiene que está afectada la imputabilidad en aquellas situaciones que una persona carece de la plena “comprensión” de su propia conducta y sus consecuencias, así como también, de la absoluta conciencia y voluntad de obrar de forma contraria a las normas jurídicas. 2) Regla del impulso irresistible Esta regla se aplica como criterio auxiliar de la defensa por insania. Establece que una persona que sucumbe a un impulso irresistible, es decir, de naturaleza no premeditada, no es responsable penalmente. Una de las maneras de indagar si un sujeto obró de forma irresistible, es evaluar si la naturaleza del trastorno mental que presenta el imputado es compatible con el ilícito que se le imputa. Por ejemplo, es altamente probable que un imputado que exhibe un trastorno de inestabilidad emocional de personalidad 2, cometa un homicidio producto de la impulsividad. Sin embargo, es improbable que una persona que presenta un trastorno anancástico de personalidad (obsesivo) 3, realice el mismo delito, debido a que los sujetos que presentan dicho trastorno mental poseen una conciencia moral cruel y severa. Asimismo, existen una serie de indicadores que permiten desprender la naturaleza impulsiva del acto; tales 2

Se trata de un trastorno de personalidad en el que existe una marcada predisposión a actuar de modo impulsivo sin tener en cuenta las consecuencias; el ánimo es impredecible y caprichoso. Existe predisposición a tener arrebatos de ira y violencia, con incapacidad de controlar las propias conductas explosivas. Asimismo, existe 1a predisposición a tener comportamientos pendencieros y tener conflicto con los demás, en especial cuando los actos impulsivos propios son impedidos y censurados (CIE-10.2000.p.152).

3

Caracterizado por sentimiento de duda, perfeccionismo, preocupación excesiva por los detalles y comprobaciones, obstinación preocupación y rigidez. (CIE-10. 2000. p. 160).

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ como ausencia de planificación, inexistencia de ganancia secundaria, no realización de una conducta para ser identificado y que la escena del crimen esté desorganizada. Si bien consideramos que existe una gran diversidad de trastornos mentales en los cuales se evidencia la aparición de conductas impulsivas, y como consecuencia, actos ilícitos, estimamos que no debe otorgase solamente la imputabilidad disminuida o eximente de responsabilidad penal en aquellos casos en que el imputado evidencie conductas impulsivas de breve duración. En nuestra opinión, también se debe reconocer la imputabilidad disminuida y la eximente de responsabilidad penal, en aquellas trastornos mentales en que está conservada la capacidad de planificación, como acontece en los trastorno paraniode de personalidad y el trastorno delirante (psicosis). En ambos cuadros pueden coexistir actos impulsivos y planificados, sin embargo, en aquellos casos que el sujeto realiza un ilícito de naturaleza planificada (premeditada), la conducta antijurídica está gobernada por afectos (psicopatológicos) intensos y persistentes que le impiden adecuar el comportamiento a las exigencias de ley. 3) Regla de la premeditación En el ámbito jurídico ha predominado el paradigma que sostiene que un sujeto es imputable en la medida que es capaz de llevar a cabo un ilícito premeditado, ello se desprende cuando una persona es capaz realizar una conducta planificada u organizada. Por el contrario, por regla general, se estima que la imputabilidad está anulada o disminuida solamente en aquellas circunstancias en que el imputado realiza una conducta impulsiva de breve duración. Lamentablemente, en el área jurídica, se considera que un sujeto es imputable cuando realiza un delito planificado, este criterio se ha asumido porque tradicionalmente se han homologado los términos de; planificación, discernimiento, inteligencia, libertad e imputabilidad. Este error tiene por fundamento la falta de rigurosidad para discriminar y emplear términos que pertenecen a ciencias cuya naturaleza es distinta, como lo son las ciencias jurídicas y la psicología forense. Para esta última, la capacidad de planificación alude a la facultad intelectual que permite llevar a cabo una conducta elaborando una estrategia o plan organizado. Sin embargo, la presencia de dicha capacidad no garantiza en absoluto que una persona pueda autodeterminarse, ya que la planificación es solamente una de las facultades

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ mentales, así como también es componen la inteligencia 4.

una de las diversas capacidades que

En los delitos de amenazas, lesiones y homicidio es frecuente advertir imputados que realizan una serie de actividades prolijamente planificadas, como seguimientos y amenazas destinadas a corroborar las dudas (injustificadas) que presentan en torno al comportamiento de sus parejas. Estas conductas se registran en el trastorno paraniode de personalidad entre otros trastornos mentales. Si bien en este trastorno mental está conservada la facultad intelectual de planificación (premeditación morbosa), el predomino de afectos psicopatológicos de intensa suspicacia y desconfianza suscitan comportamientos hostiles y violentos. En particular, en este trastorno mental se aprecia un severo menoscabo en la facultad intelectual del juicio social, lo cual se debe a la presencia de afectos intensos y persistentes que tiñen el área del pensamiento, inhibiendo la expresión de dicha facultad. Desafortunadamente no se reconocen las causales de imputabilidad disminuida o eximente de responsabilidad penal en aquellos casos que el delito es planificado, porque persiste la falsa creencia que un sujeto que comete un ilícito planificado exhibe necesariamente un trastorno disocial (antisocial) de personalidad. En este orden de ideas, consideramos necesario precisar algunas características del trastorno disocial de personalidad para diferenciarlo de otros trastornos mentales. Para tales efectos, se señalarán las diferencias entre el trastorno disocial (antisocial) de personalidad y el trastorno paraniode de personalidad. El trastorno disocial (antisocial) de personalidad se caracteriza por: Desprecio hacia las obligaciones y cruel despreocupación por los sentimientos de los demás. Existe una gran disparidad entre las normas sociales vigentes y su comportamiento no es fácilmente modificable por experiencias adversas, incluso en castigo. Hay una baja tolerancia a la frustración y un bajo umbral para descargas de agresividad, incluso el comportamiento violento; hay tendencia a culpar a otros o a presentar racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo con la sociedad (CIE-10, 2000.p.161). 4

Deacuerdo a David Wechsler, autor de la “Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos”. La inteligencia esta compuesta por un diversas de facultades; entre las cuales se destaca la facultad de: información, comprensión, pensamiento lógico, abstracción, vocabulario, discriminación perceptual, análisis y síntesis, planificación, concentración, memoria y coordinación visomotriz.

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ En cambio, el trastorno paraniode de personalidad se caracteriza por: Una sensibilidad excesiva a los contratiempos; incapacidad para perdonar agravios; suspicacia y tendencia generalizara a distorsionar las experiencias propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o despectivas; suspicacia recurrente, no justificada, sobre la fidelidad del cónyuge o compañero sexual; y un sentido combatibo y tenaz de los propios derechos. Puede existir un sentimiento exagerado de autoimportancia y frecuentemente existe una actitud de autorreferencia (CIE-10.p.160).

Tradicionalmente se confunden dichos trastornos, ya que en ambos se presentan comportamientos violentos y está conservada la capacidad de planificación. Sin embargo, ambos trastornos se diferencian radicalmente desde un punto de vida dinámico y respecto a la factibilidad de tratamiento de los mismos. Desde la perspectiva dinámica, en el trastorno disocial de personalidad la agresión es de naturaleza activa, es decir, el sujeto procura generar daño con el objeto de experimentar placer (sadismo). En dicho trastorno existe una premeditación fría, como se aprecia en el siguiente caso: Un individuo mató a golpes a una muchacha, poco después regresó a su casa, leyó el periódico, hizo un crucigrama, cenó y a continuación se fue a dormir. Cuando examinamos el crucigrama el trazo no revelaba nerviosismo, y él nos lo confirmó en la anamnesis, ni el más mínimo signo de nerviosismo o alteración. (Ortiz Valero.p.247) Por el contrario, en el trastorno paraniode de personalidad la hostilidad es de naturaleza reactiva, vale decir, el sujeto ejerce violencia para poner fin al displacer que experimenta producto de los sentimientos de suspicacia y dudas que siente respecto a sus semejantes. Otro de los elementos característicos de este trastorno mental es que el sujeto presenta afectos de arrepentimiento, remordimiento y pesadumbre; incluso trata suicidarse en la mayoría de los casos. Afortunadamente existen tratamientos farmacológicos y psicológicos

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ para dicho trastorno, en virtud de lo cual es factible la adaptación social. Esto no es posible en el trastorno disocial de personalidad, ya que los sujetos que presentan este trastorno mental carecen de sentimientos de arrepentimiento.

4) Criterio para ponderar la imputabilidad Causa necesaria V/S causa contribuyente Para muchas personas los eventos son el resultado de un esquema simple de causalidad, según el cual un único acontecimiento conocido como causa, suscita un único efecto. Sin embargo, la ciencia ha comprobado que, por regla general, los fenómenos son resultado de numerosas causas y la ciencia jurídica no es la excepción. Una de las tareas de las ciencias jurídicas y la psicología forense consiste en indagar cuales son las causas del delito (fenómeno). Esta última, como ciencia auxiliar del derecho, procura contribuir en el esclarecimiento de los móviles psicológicos del delito. No obstante ello, es sensato admitir que, en la mayoría de los casos, la aparición de un delito no está condicionada únicamente por un trastorno mental. Estimamos que los mismos pueden eventualmente constituir una causa suficiente o contribuyente en la aparición de los ilícitos. Este razonamiento es útil para ponderar si procede conceder el beneficio de la imputabilidad disminuida o eximente de responsabilidad penal, respecto al trastorno mental que exhibe el imputado. En nuestra opinión, la eximente de responsabilidad penal se debe conceder en el evento que se advierta que el trastorno mental es una causa suficiente, por sí misma, para generar el ilícito. En cambio, si se aprecia que el trastorno mental es una causa contribuyente, es decir, que aumenta la posibilidad para que se produzca un ilícito, procede aplicar la atenuante de responsabilidad penal.

Considerando que en un proceso penal intervienen diversos elementos o antecedentes ajenos al ámbito pericial, estimamos que es un error determinar taxativamente y a-priori, cuales son los trastornos mentales causantes de imputabilidad disminuida o eximente de responsabilidad penal. Son los magistrados auxiliados por los informes periciales, las únicas personas facultadas para ponderar todos aquellos aspectos que intervinieron en la aparición del ilícito.

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ III. CONCLUSIONES

En el presente artículo se señaló que los trastornos mentales anulan la libertad o la capacidad de autodeterminación. Sin perjuicio de ello, es imperativo destacar que la presencia de un trastorno mental no es razón suficiente para reconocer la imputabilidad disminuida o eximente de responsabilidad penal. Junto con la verificación de la existencia de un trastorno mental, se requiere establecer si existe una relación de causalidad entre el trastorno mental que presenta el imputado y el ilícito que presuntamente cometió el mismo. Se analizaron criterios que tradicionalmente se han utilizado para evaluar la imputabilidad, de los cuales se pudo advertir que las reglas de Mc Naghten y el criterio de la premeditación carecen de sustento teórico y práctico. Las reglas de Mc Naghten consideran que la capacidad de discernimiento moral es suficiente para considerar a una persona imputable, argumento que no considera la distinción entre las facultades de “conocer” y “comprender”. Como se señaló en este artículo, en casi la totalidad de los retrasos mentales está conservada la facultad de discernimiento moral (conocer), sin embargo los sujetos que exhiben este trastorno mental no pueden dimensionar (comprender) de manera plena el alcance de los actos, debido a que presentan un precario desarrollo cognoscitivo. Por otra parte, otro cuestionamiento a dichas reglas es que, por ejemplo, en las psicosis está conservada la facultad de discernimiento moral, sin embargo está anulada la capacidad de autodeterminación. Otro criterio que fue analizado para evaluar la imputabilidad es el de premeditación. Por regla general, se desprende que un sujeto actúa con premeditación cuando presenta la facultad intelectual de planificación. Sin embargo, es imperativo señalar que ésta es una de las diversas capacidades que componen la inteligencia, así como también una de las facultades mentales, por lo que consideramos es un error concluir que una persona es normal, por el solo hecho de presentar esta facultad. En efecto, en el trastorno paraniode de personalidad y en el trastorno delirante (psicosis), pueden presentarse conductas antijurídicas de naturaleza planificadas, las que están gobernadas por afectos (psicopatológicos) intensos y persistentes que impiden adecuar el comportamiento a las exigencias de la ley. En este orden de ideas, es importante, entonces, distinguir entre el concepto de premeditación y premeditación fría, ya que la ordenamiento jurídico sanciona solamente esta

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ última. Desde un punto de vista psicológico, se puede aseverar que un sujeto actúa con premeditación fría, en la medida que presenta un trastorno disocial (antisocial) de personalidad, es decir, exhibe un patrón deliberado de desprecio y violación por los derechos de los demás, y por consiguiente, no manifiesta ninguna perturbación emocional por el delito realizado. Este artículo procura generar una instancia que contribuya a conocer y reflexionar sobre la naturaleza y evolución de los diversos trastornos mentales que exhiben los imputados y, por consiguiente, que afectan la imputabilidad. Esto último, permitirá evitar la criminalización y estigmatización de los imputados que exhiben trastornos mentales.

Pavez Diez Peritajes Psicológicos _________________________________________________________________________ Comentarios. [email protected] IV. BIBLIOGRAFIA 1. Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE-10: Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. 2. Larger Fátima y López Francisca (2002). Manual de drogodependencias para profesionales de la salud. Barcelona España. 3. Lorenzo Pedro (2003). Drogodependencias. Ed. Panamericana. Madrid España. Segunda Edición. 4. Castello Nuria (1997) La imputabilidad penal del drogodependiente. Editorial Comares. Granada España. 5. Gisbert Calabuig, J.A (2003): Medicina legal y toxicología. Ed. Masson. Madrid. 6. Hurtado Paula y Valencia Ángel (2007): Justicia Penal y Adicciones. Ed. Lexis Nexis. Santiago de Chile. 7. Soria Verde, Miguel Ángel (2006): Psicología Criminal. Ed. Pearson education. S.A. Madrid. 8. Sierra, Juan Carlos (2006): Psicología forense. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 9. Silva, Hérnan (1995): Medicina Legal y psiquiatría forense. Ed. Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 10. Bonet, E.F.P (1983): Psicopatología y psiquiatría forense. Ed.Lopez Libreros. Buenos Aires. 11. Ortiz, Tomas (1998): Lecciones de psiquiatría forense. Ed. Comares. Granada. 12. Organización Mundial de la Salud (2000): CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.Ed. Médica Panamericana. Madrid. 13. Novoa Monreal, Eduardo. (1985). Curso de derecho penal chileno. Ed. Conosur. Santiago de Chile. 14. Cury Enrique. (2005) Derecho Penal. Parte general. Ediciones Universidad Católica de Chile. 8va edición.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF