Arreglo de Los Campos

November 9, 2017 | Author: marysol955 | Category: Spain, Uruguay, Portugal, Agriculture, Buenos Aires
Share Embed Donate


Short Description

Download Arreglo de Los Campos...

Description

LA SITUACIÓN DE LA BANDA ORIENTAL PREVIA AL SURGIMIENTO DEL PROBLEMA SOBRE LA TIERRA. En el siglo XVI y XVII existe una múltiple explotación de la Banda Oriental a- Corsarios franceses, ingleses y holandeses. Todos ellos estaban vinculados al contrabando con brasil b- Los vecinos de Buenos Aires al sur del Río Negro. Generalmente lo hacían de la forma que se denomina desjarreta es decir de matanzas desaforadas. Quiénes eran éstos vecinos, pues eran faeneros autorizados por el cabildo de BS. As así como changadores ilegales. c- Los bandeirantes al noreste de la banda oriental. La forma de explotación del ganado, era la vaquería Implica la existencia de ganado cimarrón o sin dueño y es la forma de explotar el ganado independiente de la propiedad de la tierra ya que la actividad no tiene vínculo con la tierra. Para llevarse adelante había que contar con capital monetario y muy poco de capital técnico. La estancia veremos que por el contrario implica sí la propiedad sobre la tierra y las bestias. Este modo de producción primitivo, es puramente extractivo y depredatorio. Por otro lado el hecho de que el marcaje del ganado no se estaba llevando adelante existía indefinición de la propiedad de mismo por lo que sumado a la falta de cercos y de títulos imperfectos de la tierra llevaba tanto al despoblamiento de la campaña como a la cría del ganado, fomentando la matanza indiscriminada. Podemos constatar que la mayor riqueza de la Banda Oriental, fue primeramente sin lugar a dudas la ganadería. Reyes Abadie dice que aportó a la tierra baldía un incentivo económico determinante de la fijación del blanco en ella. Tal es el caso, que la primera división administrativa que se lleva a cabo es por dicho motivo: Fue en 1772 cuando el Rey de España ratificó un acuerdo entre las misiones y los bonaerenses. Entre el río Negro y el Río Yí quedaría una zona neutral, estableciéndose que el ganado del río negro hacia el norte es de las misiones y el del sur perteneciente a Bs. As. Ésta zona neutral será una de las zonas conflictivas. Si bien el desarrollo de la ganadería en la Banda Oriental y la fundación del colonia del Sacramento en 1680 fueron móviles esenciales para que las autoridades españolas comiencen a preocuparse e interesarse por ésta zona del litoral, es recién a comienzos del siglo XVIII cuando se inicia la explotación de la riqueza pecuaria generalizada bajo la forma de vaquería. Y será recién a mediados de éste siglo cuando comiencen a suceder interés y los problemas referentes a la tierra. Reyes Abadie plantea que con las fundaciones de las ciudades y de los pueblos se pasa del sistema caótico de las vaquerías al sistema de estancias. La vaquería implicaba la presencia de ganado cimarrón y como vinos es independiente de la propiedad de la tierra. La estancia presupone un cambio ya que existe propiedad sobre la tierra y el ganado. La implantación de la estancia podemos entenderla como una consecuencia de la escasez del ganado que a fines del siglo XVIII se observa ya notoriamente. Según Azara en 20 años, desde 1780 a 1801 se redujo la población de 42 millones de cabezas de ganado a 6 millones. La disminución es menor en otros autores, pero lo que no podemos discutir es que al hacerse el ganado escaso él mismo comenzó a valorizarse y la actividad pecuaria tuvo que dejar de ser puramente extractiva depredatoria. Pasó también a ser una actividad de procreo. Ahora era necesario primero crear la riqueza para después explotarla. Esta es la gran diferencia entre la estancia y la vaquería: la primera genera la riqueza y después la explota, la segunda no la genera simplemente la explota. En cuanto a las causas de la disminución del ganado, como todo proceso histórico es multicausal: robos y matanzas, sequías, jaurías de perros cimarrones, extracciones de provincias del norte, vaquerías en época de parición, gusto de los indios por terneros nonatos (descripción de

Pivel Devoto). Sumémosle también las expediciones de vaquería procedentes de Santa Fé y de Buenos Aires por un lado y de los pueblos misioneros por otro. Desde el contexto internacional, coincide éste momento cuando un artículo del litoral interesa directamente al europeo, juntamente con la decadencia de Potosí, por la escasa ley de sus metales. En vez de trasladarse hacia el norte la mercadería europea abastecerían la población de la zona portuaria y su contorno productor trocándose por cueros. Ésta nueva rutas de las mercaderías europeas, traerán consigo el problema del contrabando, ya que en las regiones de los ríos era de fácil acceso, inclusive con la complicidad de algunas de las autoridades destinadas a su resguardo. Directamente desde Colonia, o desde la intermediación de los changadores (quienes se establecían muchos de ellos en las estancias), se realizaba el tráfico ilícito de cueros. Reyes Abadía plantea que gracias a ello se logró la prosperidad mercantil de la región. La estancia implicaba la localización espacial de la empresa (por ejemplo el caballo como bien fijo). Implicaba también la propiedad tutelada por el derecho sobre la tierra y el ganado. Implicaba por último el asentamiento del empresario, su familia y sus colaboradores. “La estancia es un centro económico social de vida autárquica donde se ofrece la posibilidad de tener un trabajo. Es un lugar de refugio en un medio inseguro, donde se guarda armas y puede organizarse una hueste para la guerra. Es un núcleo generador de relaciones humanas, de contactos de civilizaciones. La estancia forma junto a las capillas y a las pulperías los centros básicos de la sociabilidad campesina.” Reyes Abadie. “La B.O Pradera, frontera, puerto” Dice Lucía Sala que la aparición de la propiedad sobre la tierra y el ganado, suponen una relación social de exclusión. A partir de entonces hay hombres que poseen tierras y ganados y hay otros que no los poseen. Supone la existencia de dos figuras nuevas el puestero y el agregado. El puestero es quien realiza la tarea de vigilancia en los límites de la propiedad y del rodeo. Posee ganado e instrumentos propios. Recibe parte del procreo y algunas veces una retribución en especie o dinero. Cómo paga él? En trabajo por el uso que le da a la tierra. El agregado es el que vive en tierra de otro, posee algunos animales y a veces siembra hortalizas, trigo y maíz. Al estanciero le sirve tener agregados ya que es una forma de obtener fuerza de trabajo (escasa) a cambio de uso de la tierra (abundante) Pivel Devoto dice que el punto de partida de nuestra organización económica fue la estancia y que se caracteriza de rasgos típicamente feudales: Impotencia del poder central, dispersión de la autoridad, protección privada débil (elemento de atracción), derecho y obligación de legitima defensa. Dice este autor que cada estancia era un señorío autárquico, contaba con defensas militares ya que el propietario debía defender a demás de poblar y cultivar y procrear ganado. Pivel hace referencia principalmente a la necesidad de defensa española. En sus cercanías, se agrupaba el rancherío de modestas viviendas de barro y paja. Por su parte, el latifundista, “agraciado por merced o denunciante avispado” (Pivel Devoto) no poblaba con rodeos ni levantaba rancho y no abandonaba la ciudad ya que era comerciante. Utilizaba la tierra como lugar de faena de ganado cimarrón. Su actividad básica podemos resumirla en la contratación de un grupo de changadores, a los que les tiraba unos pesos, para que ejecutaran en su establecimiento una verdadera vaquería. La idea era lograr la mayor cantidad de cuero, para llevarlo al puerto y comercializarlo por mercaderías o dinero. Por otra parte la estancia generó la figura del estanciero colonizador, este si se establecía con rancho propio allí y realizaba el ganado de rodeo. Una tercera forma de explotación del ganado la realizaron los changadores. Intereses desencontrados siglo XVIII: Buenos Aires veía el interés no solo en el cuero sino también en el cebo y la grasa que era utilizado para consumo interno.

Los países europeos en pleno proceso de industrialización, demandaban cuero que era utilizado para el desarrollo de las mismas. Por otra parte el territorio al norte del Río Negro no tenía centros de autoridad que impusiera frenar el avance de las faenas clandestinas y el contrabando de cuero y tabaco que realizaban los portugueses. Los faeneros llevaban los ganados a río grande o Puerto Alegre. Otro ejemplo del conflicto que se establece con los portugueses, es el que llevó a afectar el proceso de fundación de los pueblos encomendados a Félix de Azara ya que con las movilizaciones de los portugueses hacia las colonias del sur de España, expandieron la línea divisoria hasta el Cuareim y la frontera con el Cerro Largo, Con la guerra que se desata en 1801 resultó al fin la pérdida de las misiones jesuitas españolas. Es irónico pero el plan del Marqués de Avilés pretendía con la fundación de las misiones frenar el avance de los portugueses. Los hacendados de Montevideo y los administradores del gobierno de Yapeyú también tenían intereses desencontrados. Los indios de estos pueblos, hacían sus acopios de ganado en ambos márgenes del río. En ésta zona del litoral se fueron estableciendo numerosos pobladores con estancias sin que se formalizara su posesión ni el pago de los arrendamientos al administrador de los pueblos del Yapeyú por lo cuál sus autoridades tuvieron pleito con los hacendados establecidos en aquél lugar. El gobierno de Montevideo concedió permisos análogos para faenar en aquél lugar los ganados alzados, los cuales consideraba que les pertenecían a su jurisdicción. Recordemos que los estancieros de Montevideo estaban constituidos en junta para la defensa del derecho de los vecinos hacendados de su jurisdicción. Los hacendados autorizados, de Montevideo, faenaban ganado o los arreaban a sus campos, lo cuál estimuló a los indios tapes y a los misioneros a hacer lo mismo. Los vecinos de Montevideo luego de la apropiación del ganado, necesitarán de la apropiación de la tierra, necesitarán comprar tierras realengas fuera de su ciudad de tal forma que habrá cerca de doscientos vecinos de ésta ciudad que tenían sus haciendas de campo entre los ríos Yí y río Negro. Elevarán una denuncia al rey exponiendo la gran necesidad que tenían de ampliar su jurisdicción de la ciudad de Montevideo. En 1803 el cabildo de Montevideo expondrá una descripción de la campaña dando cuenta a la corona de la situación de sus tierras, denunciará principalmente a los portugueses que se hacen con su territorio y sus gentes y ganado lo que ellos quieren. La posición del Gremio de Hacendados se modifica a causa de los cambios que se producen con una nueva forma de explotación del ganado. Las nueva manufactura saladar reclama sustituir la caza del ganado por la ganadería de rodeo, a la vez que reclama más peones y menos changadores. Ahora resultan víctimas de las faenas ilegales. Sus intereses serán defender los establecimientos, limpiar los campos y buscarán someter al indio y al gaucho y por otro lado expulsar a los indios cada vez más al norte. Se quejarán de los hombres vagos quienes por su culpa no pueden hallarse peonadas para las estancias y se pierden las cosechas por falta de brazos. Solicitan la creación del cuerpo de blandengues. El cuerpo de Blandengues se asemejará de su precedente bonaerense se integrará con los hacendados y sus hijos como oficiales y los gauchos oportunamente indultados formarán la tropa. Dice Sala que les resultaba más seguro a los gauchos alistarse en la tropa que permanecer en la penosa libertad gauchesca. º El cuerpo de Blandengues se crea en 1796 para cuidar la frontera y la propiedad de la tierra persiguiendo a los ladrones de ganado, buscaban gente que poblara la frontera con armas y ganado. El cuerpo, reclamado por los hacendados no era un proyecto revolucionario como planteará el artiguismo. SE CUESTIONA EL SISTEMA REAL DE TENENCIAS QUE RIGE DESDE 1754 Real Instrucción de 1754: Deroga la Real Cédula de 1735 por la cuál se exigía la confirmación del título de propiedad. Ahora no se podía acceder a la tierra sólo por merced del rey, sino que también se establecía el llamado sistema de almonedas y el sistema de composición. Exigía que el terreno fuera de una legua y media de frente por dos de fondo. La Cédula apuntaba a poblar y cultivar los bienes de la corona, pero no tenía en cuenta la reflexión acerca de la tenencia de las tierras y sus consecuencias. La corona buscaba controlar la Banda

Oriental, la inseguridad y el desorden, contener a los portugueses que usurpaban tierras españolas y desalojaban a los vecinos establecidos. Había que regularizar los títulos de propiedad. Nuevas formas de adquirir la tierra: a- Remate al mejor postor (no se acuerda un precio básico): Se hacía público por treinta días y se pregonaba. El interesado, debía denunciar a la autoridad. Luego se comisionaba a un juez quien nombraba a un agrimensor para medir y a un tasador, para tasar la propiedad con citación de los vecinos de la ciudad. Acá se remataba al mejor postor. Este trámite se hacía sobre tierras realengas o baldías (muchas veces falsamente declaradas baldías). b- Composición (se acuerda un precio básico): Se legaliza la posesión de tierras de la corona mediante el pago de una compensación a la Real Hacienda. Este trámite se hacía para regularizar la posesión ilegítima de la tierra. La ventaja de la composición sobre el remate, es el ahorro de tiempo y de costo del trámite que lleva , el procedimiento necesario para poder rematar al mejor postor. Pero encontramos contradicciones: mientras la corona como decíamos pretendía enriquecerse y defender sus bienes a través de las composiciones, en realidad perdía mucho más al entregar tanta cantidad de tierra, que era el verdadero valor de la Banda Oriental. En cuanto al remate al mejor postor, el juez era nombrado por el presidente de la Real Audiencia o por el virrey. Ello implicaba la dependencia administrativa y jurídica de Montevideo hacia Buenos Aires. Este juez por lo tanto va a tener intereses desencontrados con las autoridades del cabildo, y con la gobernación de Montevideo. Un organismo nuevo es creado: La real Hacienda en Buenos Aires. En 1786 se le encomendó al Intendente de La Real Hacienda de Buenos Aires el arreglo y policía de los estados de los campos y al Virrey el cuidado de la seguridad y quietud de los mismos. Sin embargo, la pacificación del escenario rural por las vías represivas no sería nunca el remedio para un mal que sólo podría solucionar el arreglo de los campos. El expediente del “arreglo de los campos” comienza para muchos con la Real cédula de 1786 y finaliza con el Real Acuerdo de 1805. Sumémosle a todos los problemas lo costoso y burocrático de los trámites a través de los cuales se procedía a poseer las tierras de manera arbitraria, inclusive solo con haberlas denunciado ya se procedía al desalojo de quienes habitaban en ellas, a veces con el primer decreto sin pasar a la etapa de la subasta pública.. Fue así que funcionarios y hombres de empresa concibieron planes para enfrentar los problemas: por ejemplo para enfrentar la situación al norte del río Negro desolada y despoblada a causa de los indios y portugueses. Había acá que poblar, buscar una solución al despoblamiento de la campaña.

EL ARREGLO DE LOS CAMPOS (1786-1805) Contexto en España El problema de la tierra ya era una problemática abordada en la propia España allí se estaba viviendo la crisis agrícola y pecuaria de Extremadura. Muchos documentos denunciaban los males que el latifundio y todo tipo de supervivencias feudales (privilegios monopolistas) ocasionaban. La ineficiencia y debilidad del reformismo español hizo que no se atacara de frente al latifundio. La burguesía española fue débil frente al clero y a la nobleza que gozaban de amplios privilegios. España creía que en América, podía explotar sus carencias de casa. Lucía Sala señala al respecto de que si el reformismo español fue incapaz de abordar a fondo la problemática de la tenencia de la tierra en España, también le sucedió lo mismo en la Banda Oriental.

La severa política borbónica para con América buscaba controlar el usufructo colonial. Para España era preciso asegurar el monopolio del mercado americano. Por ejemplo en 1751 se establece la Real Orden dirigida a preservar el ganado y su procreo otorgándole amplias facultades al respecto al gobernador de Buenos Aires. Con la Real Orden de 1751 se prohíben las matanzas de ganado y se ordena el marcaje del mismo. Contexto en la Banda oriental El latifundio en la Banda Oriental convivía con la apropiación violenta de tierras, falta de organización, quejas de los pobladores de Montevideo, influencia del latifundista con los jerarcas coloniales. La cantidad de informes que se elevarán a las autoridades, dice Lucía Sala que sirvieron para afrontar la resistencia de los pequeños y medianos hacendados y formaron un caudal ideológico que nutrió el pensamiento revolucionario. Distribución de la población de manera más moderada, reducción del indígena, ampliación de la jurisdicción de Montevideo, delimitación de la frontera fueron algunas de las soluciones que fueron planteando los funcionarios y empresarios con intereses desencontrados muchas veces, en la Banda Oriental.: latifundistas y misioneros, latifundistas entre sí, grandes y pequeños estancieros. Las reformas propuestas por Azara, Joaquín de Soria y por Lastarria (influenciado por aquellos dos) coincidían en lo fundamental aunque no resolvían totalmente el problema ya que no existía en ese entonces una unidad administrativa de la banda oriental. Eran tres jurisdicciones. Si bien la creación del distrito jurisdiccional del Uruguay a la vez que solucionar el pleito con las autoridades del Yapeyú contribuía a la mejor defensa de la frontera, los funcionarios españoles coincidían en que era necesario regularizar el régimen de la propiedad territorial legitimando los títulos de los poseedores en que convenía limitar la extensión de las estancias, reducir los indios, colonizar la frontera y habilitar a sus pobladores para que se puedan defender de los portugueses. Algunas de las soluciones propuestas como la pretendida por los hacendados de Montevideo (modificar la jurisdicción), chocaba con los intereses regionales. Otra como la subdivisión de las grandes propiedades chocaba con el egoísmo de los terratenientes; y los proyectos para establecer poblaciones en el norte con la falta de recursos. Por otro lado no debemos olvidar la clara relación que existe entre los grandes latifundistas coloniales y sus influencias con las autoridades políticas españolas. O los locales. Por otro lado tenemos los trámites engorrosos y los gastos... solo en la tasación de la cual renecesitaba un escribano costaba cuatrocientos pesos cuando la legua cuadrada valía solo veinte y como los costos son los mismos por poco que por mucho resulta que los ricos piden muchísimo para recompensarlo. El sistema de la denuncia por el costo del sistema administrativo y por la demora del trámite solo estaba al alcanzar del opulento que además debía habitar en la ciudad ya que se realizaba desde allí el trámite. Azara reclama al respecto que por todo ello los territorios desde Montevideo al rió negro están poblados sin que ninguno tenga titulo de propiedad Siguiendo a Pivel Devoto podemos mencionar seis de ellas (orden cronológico) 1. 2. 3. 4. 5.

Memorial de Antonio Pereira (1786) Memoria Anónima presentada al Virrey de Melo Portugal (1794) Plan de Joaquín de Soria (1800) Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata de Azara (1801) Reorganización y plan de seguridad exterior de las muy interesantes colonias Orientales del Río de la Plata. Miguel de Lastarria, comienzos del siglo XIX 6. Plan del Capitán Jorge Pacheco (1808)

Lucía Sala Hace un análisis mucho más profundo de éste tema y plantea el comienzo del arreglo de los campos en 1784 con la llegada del Marqués de Loreto y los informes de Francisco Ortega y Monroy. La autora divide el tema en tres capítulos. El primero hace referencia al arreglo de los campos plantea una visión general del problema y lo ubica en su contexto internacional. Plantea los motivos del fracaso del arreglo. El primer capitulo se centra en el problema que plantea Sagasti frente al Marques de Loreto y que involucra también a Ortega y Monroy. Plantea el informe de Antonio Pereira y su enfrentamiento a los grandes hacendados en defensa de aquellos que aspiran hacerse de las tierras. Plantea luego las medidas del virrey Arredondo y la creciente importancia del gremio de hacendados (éste defenderá sus intereses) En el segundo capitulo plantea los intentos de la colonización fronteriza bajo el Marques de ÀVILES. Acá están las fundaciones de Batovì (expedición de Azara) y de Belén (expedición de Pacheco). En el mismo contexto tenemos la memoria de un latifundista y nos muestra su visión: Joaquín de Soria. El capitulo cinco, tratara los proyectos y las realidades. En este trabajo los plantes de Azara y de Lastarria serán trabajados en conjunto através de una comparación. La autora resalta algunas características que comparten. Plantea las consecuencias que ocasionan la invasión portuguesa en los hacendados principalmente y c`òmo va a reaccionar la corona al respecto. Finaliza con el real acuerdo de 1805.

Loreto en 1784 llega como nuevo Virrey al Río de la Plata y Francisco de Ortega y Monroy es su Comandante, encomendado por aquél a realizar un informe acerca de la situación de la Banda Oriental. En un primer informe, encara el problema entre los hacendados de Montevideo, y los misioneros. Propone para su solución prohibir las faenas en el Río Negro. A su vez acusa a los hacendados de Montevideo de causar desorden y fomentar las faenas clandestinas que fomentan también el contrabando ya que aquellos hacendados permiten la introducción en sus estancias de changadores. Denuncia al respecto también la forma depredatoria que se extrae el ganado, y que es consecuencia del aumento de la salida del cuero y del aumento del precio de la grasa y del cebo (un doscientos por ciento) A de más de prohibir las faenas y la entrada de cueros orejanos (sin marcar) propone despoblar las estancias que han sido concedidas sobre el Río Yí y que en su opinión alejan a los ganados, y propone por lo tanto entregarles tierras en la frontera estableciendo un collar de puestos que cuiden las salidas hacia Río Grande y Río Pardo del cuero. Lucía Sala al respecto dice que Ortega no plantea el problema del sistema de tenencia de la tierra. No lo cuestiona. Recordemos que obviamente él va a defender los intereses del orden colonial español, lo vemos claramente en su preocupación por detener el contrabando fronterizo. En definitiva postula el mantenimiento del sistema latifundista interiormente, resguardado por una barrera de pequeñas estancias en la frontera. Ello implicaba una explotación de la tierra extensiva. Funcionarios que no tenían tanto compromiso con los poderosos intereses en juego denunciarán los lamentables resultados de la política de tierras española, por ejemplo se denunciarán las manipulaciones de Alzaibar vinculado al Gobernador de Montevideo y al Juez jerarca de tierra Rivadavia. Eran grandes las vinculaciones que existían entre los grandes hacendados y las autoridades de Montevideo y Buenos Aires. Uno de los denunciantes fue Sagasti. Fiscal, en 1782 eleva al Intendente de Montevideo Sanz un memorial denunciando los resultados que para las finanzas del estado habían significado la Real Instrucción de 1754, aquella por loa cuál se vendían las tierras de la Banda Oriental. Demuestra el

engaño que se ha sufrido por parte de los grandes denunciantes y todas las irregularidades permitidas por las autoridades respectivas. Denuncia el no respeto a los pobladores sobre tierras que supuestamente eran baldías, en éste sentido Sagasti trata la cuestión social, el despoblamiento que conlleva el latifundio es denunciado por el fiscal. Denuncia los engaños en tasaciones y agrimensores, el problema del desalojo y el desprotegimiento de los pequeños propietarios y de los arrendatarios. Acusa al latifundio tanto porque genera despoblamiento de la campaña impidiendo el desarrollo de la agricultura y del comercio, por el apropiamiento de los recursos por ejemplo la madera, de los grandes propietarios, creando así el monopolio de determinados recursos limitando el acceso a los pobres labradores. Como solución a todo ello propone primero que nada la reducción de las estancias. No más de 3x6 o en su excepción de 5x5 (se denunciaban de a más de 100) Propone darles prioridad a los labradores antes que a los ganaderos y concederles tierras gratuitamente a criadores y labradores de una legua y media. Podemos constatar que Sagasti al exponer todas estas cuestiones se enfrentaba con poderosos latifundistas y grandes comerciantes así como a jerarcas españoles. Su denuncia de todas maneras puede llegar a la corona. La corona plantea que se le realice un pedido de informe a Sagasti. La tarea es encomendada al Intendente de Montevideo Sanz (a quien Sagasti había expuesto la problemática). Veremos obviamente que el intendente Sanz respondía a los intereses de la corona. Por otra parte Loreto comenzó a desconfiar de algunas de las autoridades de la Banda Oriental, por ejemplo del Comandante Ortega y Monroy (quien en realidad era un contrabandista) Necesariamente las autoridades de gobierno español debían tomar algunas medidas al respecto de todas las denuncias que se venían proyectando. Loreto recomienda especial atención al número y magnitud de las faenas realizadas clandestinamente. Plantea su prohibición y prohíbe la introducción de cueros orejanos en Montevideo, prohíbe también la matanza de vacas y el establecimiento de los changadores en las estancias. Acá van a comenzar a aparecer intereses desencontrados entre el intendente de Montevideo Sanz y las autoridades virreinales (Loreto) porque Sanz va a responder a los intereses de los hacendados de Montevideo., mientras la principal preocupación de Loreto es terminar con el contrabando y mantener el orden colonial. El problema del contrabando va a gestar las disputas entre las autoridades virreinales Consecuencias que ya había previsto Sagasti en cuanto al sistema de tenencia de tierras del gobierno español. - Trabas para el surgimiento de poblados y villas. Sumémosle el desalojo. Por ejemplo los josefinos (San José fue una de las villas que fundó Vidal) fueron desalojados por Miguel de la Quadra quien alegando que los josefinos se habían extendido y ocupado 24 leguas de su estancia, pretendía que se les desalojara hasta las tierras que habían recibido al fundarse la villa. El pueblo representado por una parte del Cabildo reclamaba la ampliación del ejido y de las chacras. En 1800 el propio Quadra efectuó el desalojo de numerosos pobladores, era frecuente pues que el propietario o denunciante procurara desalojar a quienes ocupaban las tierras. -.Existencia de feudatarios: Algunos de los ocupantes al incluirse sus campos en una denuncia quedaron en calidad de arrendatarios, puesteros etc. Otros convertidos en peones se dedicaron a las faenas clandestinas. - Desarraigo de los campos que lleva a la existencia de arrendatarios - Centralización del poder La corona resolvió mandar a abrir un expediente del cua´l debían surgir las soluciones al problema de los campos.

Memoria de Antonio Pereira (1786) Antonio Pereira Comandante de la Campaña y contratista de las faenas misioneras. Acusado por Loreto de participar en el contrabando con los misioneros. Acusado también de realizar faenas clandestinas de cueros fue relevado del cargo y puesto en prisión en la ciudadela, de donde fuga a España y allí presenta su memorial. Obviamente trata de lo que él más conoce: el contrabando de tabaco, mulatos, negros, caballos y géneros para los que era tan propicia la conformación abierta de la frontera. Mientras el gobernador del Pino proponía como solución despoblar las haciendas de allí para dejar yermos los campos, Pereira plantea poblarla, establecer guardias , limitar la extensión de las estancias y obligar a los hacendados a marcar a lo que se resistan para beneficiarse con el ganado alzado, vale decir para poder continuar con las faenas clandestinas de cuero. La misma preocupación de Pereira al problema de el contrabando se encuentra en el oficio enviado por Joaquín de Soria comandante de la villa de Melo y de la guardia y fortín del cerro largo al Marqués de Avilés ( quien era virrey en 1800). Misma preocupación y misma solución se enfrenta Soria. La solución dirá, es poblar, organizar tres núcleos urbanos que junto con el de Melo cerrarán los sitios estratégicos de extracción. Argumentan que al estar la tierra baldía de gentes, eso propicia el contrabando y convendrá entonces alentar a los vecinos desperdigados para que se concentraran en los poblados. Ya se ve la preocupación por el despoblamiento de la campaña y la cantidad de gente que se concentraba en la ciudad. (se dice de alrededor de 450en Montevideo y 150familias en el norte) Antonio Pereira dice que las gentes pobres de Canelones, Santa Lucía y san Carlos concurrirán contentas a poblar. Propone colonizar la frontera como forma de combatir el contrabando. Dice Lucía Sala que Antonio parece representar a quienes aspiraban a tener tierras y a los cuales las inmensas denuncias les impedían acceder a la propiedad. Se enfrenta a los grandes propietarios. La moderada composición que había sido introducida para que los antiguos poseedores regularicen su situación del tener una tierra sin título, ya no se respetaba y la denuncia pasó a ser su medio para adquirir una posesión oficialmente amparada y se salvaban así de pagar las cantidades de la tasación, los límites de reducción de tierras y ahorraban el tiempo de los trámites de la denuncia oficial. Hacia el final del siglo XVIII las autoridades españolas en el río de la plata estaban dispuestas a determinar las soluciones. El virrey Loreto plantea como solución colonizar. Loreto pensó fundar con los colonos que habían sido traídos para los establecimientos patagónicos nuevas poblaciones. El problema era dónde establecerlos ya que la forma en que se concedía la propiedad no estaba del todo clara al igual que los límites de los latifundios. Hubieron muchas recomendaciones hacia dónde poblar (por ejemplo Bruno de Zabala decía en el arroyo de Rocha) pero igual todavía no se llegó a resolver al igual que aconteció con el arreglo general de los campos, tampoco se comenzaron a levantar nuevas poblaciones. El próximo virrey después de Loreto, Arredondo dispuso reprimir. Es decir el emplazamiento de nuevos fuertes y el traslado de los ya existentes. Es clave en él la creación de una cadena de fuertes fronterizos. En 1791 Arredondo plantea crear algunos fuertes junto a algunos ya existentes para la defensa fronteriza de este y noreste de la banda. Batoví, Santa Tecla y Cerro Largo Santa Teresa y San Miguel formarían un collar por el este y el noreste. Las fuerzas las aportaría el cuerpo de Blandengues de Buenos Aires (acá se crea en 1797). Cree que la tropa más eficaz es la que tiene práctica en la tumultuosa vida de la campaña. También prohibió a los comerciantes adquirir cueros orejanos. A favor de los hacendados Arredondo apoyó y estableció las normas a las que debía ajustarse el gremio de los hacendados. Los comerciantes se opusieron a la prohibición establecida de

comerciar con cueros orejanos, se opusieron de tal manera que la corona tuvo que ceder, por lo cuál tampoco con Arredondo sin sustanciar el expediente para el arreglo de los campos. En 1794 se redacta una memoria anónima cuyo autor se desconoce titulada “noticias sobre los campos de banda oriental” fue entregada al virrey pedro de Melo en 1795. Se observa en la memorioa las graves perturbaciones que provoca el propietario ausente del establecimiento radicado en, Montevideo dedicado al comercio. Se marca las diferencias entre el estanciero del que trabaja con ganado de rodeo y el latifundista que practica lo que antes era la vaquería. Habla de los problemas que trae el propietario ausente a su establecimiento quese rwadica en Montevideo. Plantea como solucion Luego de Arredondo viene el virrey Pedro de Melo y Portugal quien realizará el intento de colonización más importante de fines del siglo XVII: Fundar Melo ayudado por la comandancia de Agustín de la Rosa. Se les concede a los pobladores solares, chacras y estancias. En 1779 el Marqués de Avilés se hace cargo del virreinato y bajo la influencia de Azara (profundo conocedor del virreinato del rió de la plata) y de Lastarria (secretario del virrey) Se ocupo de algunas medidas parciales: la cuestión de la frontera, la reducción pacífica de los indios, el sometimiento de los changadores. En cuanto a la colonización fronteriza es de resaltar dos expediciones bajo el virreinato de Áviles : una en el noreste comandada por Azara y la otra a lo largo del río Uruguay bajo la dirección de Pacheco (oficial de Blandengues ducho en el combate con indios y changadores) En 1800 Azara se encarga de la fundación de Batoví. Se llevará como ayudante a Artigas (ya destacado Blandengue) El reparto de tierras conferido a Artigas favorece a los acomodados pero también a personas humildes entre las que se encuentran indios. Pensaba fundar nuevas villas, pero Áviles fue sustituido por del Pino, y en 1801 con la invasión de los portugueses se destruye Batoví. La expedición encomendada a Pacheco al noroeste fue más complicada por la resistencia de los minuanos y de los Carhuaz (al norte del Queguay) El lugar era el del indio no sometido y el de las vaquerías clandestinas. El plan de Aviles era reducir pacíficamente estos indios fundando pueblos y un puerto en el río Uruguay. Los indios misioneros pretendían dejarlos libres. Muchos intereses desencontrados se resisten a la propuesta de Avilés: los indios se resisten, hay falta de recursos, los hacendados del litoral particularmente los grandes a quienes representa pacheco se resisten a que se pueblen allí en sus propiedades. La expedición encomendada a pacheco beneficiará a un grupo de grandes hacendados y latifundistas vinculados a las autoridades del virreinato y a los gobernadores de Yapeyú. Ante la resistencia de los indígenas y el reclamo de los hacendados, el litoral se pacificará ahora por la fuerza con el permiso de Avilés. Pacheco no ahorró sangre mato al indio por el Arapey y por Tacuarembó. Se sirvieron de caballadas carros y ganados para expulsar a “las polillas”. Los reprimidos eran los que estaban sin tierras y con menos de quinientos ganados. A esos Avilés estaba de acuerdo con reprimir ya que se necesitaban gentes dispersas para las nuevas poblaciones. Los más ticos se salvaron contribuyendo con ganados, plata o carros. Lo que conformaron con ésta gente y con los pobres indios misioneros fue una tropa de cuya eficacia Pacheco se quejó, marcharían como carne de cañón. Lo que los unía a los hacendados se reduce a la pacificación del indígena ya que luego se establece una lucha por la tierra y por el ganado que sumada a la indefinición de los territorios se confrontaran. Pacheco autorizado a fundar Belén sobre el Río Uruguay confirmó en sus campos a los grandes estancieros que lo habían ayudado anteriormente. La idea de Aviles de reservar a los indios misioneros las tierras ribereñas del uruguay no tuvo éxito. Era utópica dice Sala la idea ya que al igual que con las concesiones de las denuncias los beneficiados serían quienes tengan mayores vínculos con las autoridades misioneras (eran especuladores y comerciantes)

Mientras se preparaban las expediciones de Pacheco y de Azara, Joaquín de Soria oficial español de experiencia y comandante de Cerro Largo le presta al Marqués de Avilés un plan para el arreglo de la campaña Joaquín de Soria (1800) representa la visión de los grandes hacendados y de los latifundistas. Plantea que la gran propiedad no ha de ser tocada y que es el gran estanciero quien debe fomentar la ganadería ya que el pobre carece de estímulos y no puede acarrear los productos hasta su lugar de comercialización. Por lo tanto le conviene al estado claro un gran estanciero que muchos pobres con poco ganado que no llenen sus campos. Soria no hace mención en ningún momento a la matanza indiscriminada de ganado. Soria en realidad deja para los pobres la colonización fronteriza. Luego tenemos a dos memoristas más: Azara y Lastarria quienes son presentados juntos y luego separados por Sala. Ambos pertenecen a la corriente reformista española. Ambos apuntan al desarrollo de las fuerzas productivas de la metrópoli. El plan es proyectado en beneficio de las clases progresivas de la metrópoli. Buscaran desarrollar la producción ganadera para exportar y defender sus fronteras de la banda oriental de los portugueses. Se enfrentan sus posturas en dos puntos clave: el problema de la libertad del indio y el problema del latifundio. Azara conocedor del virreinato de la plata permanece en estas regiones veinte años. Vinculado al movimiento reformista metropolitano desde la sociedad económica de
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF