Arquitectura

April 27, 2017 | Author: FelimoBermeo | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: arquitectura...

Description

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA ALUMNA: MEDINA CERRON, JENSSY MALENA. CURSO: ARQUITECTURA.

2014-1.

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA ........................................................................................ 4 TECNICA DEL ADOBE. .................................................................................................................... 4 LA TIERRA CRUDA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL: EL ADOBE .................................................. 8 CARACTERIZACIÓN FÍSICA EN EL LABORATORIO DE SUELOS Y GEOTECNIA: .............................. 11 CARACTERIZACIÓN MECÁNICA EN EL LABORATORIO DE MATERIALES: ..................................... 13 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN MUESTRAS DE MATERIALES ESTRUCTURALES: ................................................................................................... 14 METODOLOGÍA GUÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EDIFICACIONES EN TIERRA ................... 19 TECNICA DEL BAHAREQUE. ......................................................................................................... 23 TECNICA DEL TAPIAL. .................................................................................................................. 29 SUPERADOBE............................................................................................................................... 39 COMO CONSTRUIR EN SUPERADOBE PASÓ A PASO ........................................... 39 TECNICA USANDO FARDOS DE PAJA. .......................................................................................... 44 VIVIENDAS REPRESENTATIVAS DE TIERRA CRUDA EN LA CIUDAD.............................................. 44 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 55 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 56

1

INTRODUCCIÓN El estudio y conocimiento de los sistemas constructivos con tierra, especificación de los materiales y su aplicación en la formulación de soluciones para la rehabilitación de bienes de interés cultural (BIC) o inmuebles con carácter histórico, se podrían realizar con inspecciones visuales y análisis cualitativos, sin profundizar en análisis cuantitativos que permitieran tener mayor conocimiento sobre sus propiedades y leyes constitutivas. A través del conocimiento detallado de las propiedades físicas de este material, se pueden realizar modelos estructurales en elementos finitos (discretos, continuos, lineales y no lineales) para las labores de diagnóstico, que conduzcan a la formulación de acciones de rehabilitación de estos sistemas constructivos. Los sistemas estructurales presentes en edificaciones patrimoniales equivalen a los sistemas constructivos tradicionales de mampostería en diversos materiales. Los materiales estructurales usados en la arquitectura religiosa, militar y civil del patrimonio construido corresponden a piedra natural y artificial (en la que se cuenta la tierra cruda – adobe y tapia pisada), mortero y madera. La tierra ―cruda‖ como material estructural, es la materia prima de la obra de fábrica o mampostería de centenares de templos, claustros, edificios civiles y militares, así como de numerosos ejemplares de arquitectura doméstica. La procedencia del material en cada caso está directamente relacionada con su emplazamiento (territorio) y la implantación del edificio en cuestión. Lo anterior justifica el trabajo de investigación que se expone en el presente documento y que profundiza en el estudio y determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la tierra como material estructural. Igualmente, se hace un estudio de sus componentes químicos, los que afectan al comportamiento estructural del sistema constructivo.

2

Se estudian de la tierra, los aspectos que permiten comprender su naturaleza estructural y percibir cuáles son los factores que influyen en el comportamiento estructural de ésta. El estudio e investigación de la arquitectura en tierra es importante para PERU por el número de bienes de interés cultural distribuidos en toda la extensión del territorio nacional, por lo menos aquellos construidos antes de mediados del siglo XVIII, fueron edificados con cualquiera de las técnicas conocidas como de tierra ―cruda‖; algunas de las cuales lograron superar estos periodos y se continuaron utilizando hasta entrado el siglo XIX. Para la presente investigación se empleó como antecedentes, los estudios y trabajos realizados en Latinoamérica, especialmente en México, Perú, Bolivia y Argentina. En ellos se exponen estudios de construcciones en tierra de arquitectura contextual moderna y contemporánea. Sin embargo se encontraron pocos trabajos relacionados con bienes de interés cultural y monumentos arquitectónicos.

3

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA TECNICA DEL ADOBE. El adobe es un ladrillo de barro mezclado con paja o heno y secado al aire, es un material con muy bajo contenido energético, bajo costo, alta capacidad térmica, aislante térmico, aislante acústico, regulador de la humedad del aire, de gran riqueza estética y posibilidades formales gracias a sus dimensiones, textura y plasticidad, biodegradable y reciclable. Debe protegerse de la humedad y reforzarse adecuadamente en regiones sísmicas. Para que un muro de adobe resista a un terremoto como el que sucedió en el departamento de Ica se debe poner cada 5 metros un tronco de bambú. Los sistemas constructivos en tierra de edificaciones patrimoniales consisten principalmente en muros de carga; se diseñaron para soportar cargas verticales (peso propio, entrepisos, cubiertas y otros) y de servicio (carga viva), sin incluir los efectos producidos por sismo. Se asimila entonces a un sistema de mampostería compuesto por unidades de tierra cruda, aparejadas de diferentes formas, con la cual se construyen muros que varían en espesor y en altura; los cuales se traban o no. Los ―templos doctrineros‖ tienen una configuración y geometría particular dentro de los diferentes bienes inmuebles de interés cultural que posee el país. La valoración de los inmuebles existentes se hizo sobre el inventario detallado de estos bienes en el área andina. En la Tabla 1 se definen los materiales básicos de cada sistema constructivo presente en el inmueble. La conformación constructiva en general de los ―templos doctrineros‖, está marcada por los siguientes parámetros, los que se describen gráficamente en la Fig. 1: 







Cimientos corridos tipo ciclópeo, construidos en conglomerado de roca nativa y pega en argamasa o barro compacto. Sobre éstos se apoyan los muros de carga. Sus magnitudes son variables en función del tipo de suelo sobre el que se apoyan (esto para su profundidad) y generalmente con un sobre ancho al de los muros que soportan. Muros cargueros longitudinales de espesor variable entre 0.90 y 1.20 metros; altura de aproximadamente 2 a 2½ pisos, es decir entre 5 y 7 metros. Además, existen aperturas ocasionales para vanos de puertas y ventanas. Para impedir el volteo hacia el exterior, estos muros longitudinales trabajan en conjunto con contrafuertes, ubicados a cuartas o quintas luces de la longitud del elemento, es decir separados entre 3 y 4 metros. Estos muros generalmente reciben las cargas de cubierta, trasmitidas a éstos mediante el apoyo de los tirantes y demás estructura de armar a una viga solera que se ubica sobre el cabezal del muro. El muro testero o tapa anterior de la capilla, aquel que forma el ábside y que cierra el edificio delante del presbiterio se encuentra construido de lado a lado, es decir sin aperturas o vanos y vinculando los dos costados longitudinales. 4







El frontón de fachada en la mayoría de los casos está construido en sillares de roca natural rústica y/o mampostería en unidades de arcilla cocida y se empalman con una traba irregular a los muros longitudinales. Marcando la importancia del presbiterio, entre éste y la nave del templo se presenta el arco toral que se dispone perpendicularmente a los muros longitudinales y que generalmente se acompaña de respectivos contrafuertes al exterior. Finalmente, se afianza todo el sistema con el entramado de cubierta, conformado generalmente por una trama de madera en par y nudillo (una de las técnicas de armadura más comunes) y que constituye la forma estructural más sencilla para salvar la luz transversal de la única nave de la capilla. Como función adicional a la de cobertura, la estructura de madera y su manto (teja, barro, esterilla, etc.) tienen la función de estabilizar el sistema de muros, así como de proteger al material básico del sistema estructural, la tierra cruda –el adobe.

Tabla 1: Monumentos de arquitectura religiosa - materiales básicos del sistema constructivo.

5

Es usual que en los sistemas constructivos de los edificios en tierra se encuentren mezclas de diferentes tipos de mampostería: mampuestos en sillares de piedra y/o tapiales y/o muros en adobe. No obstante, el presente trabajo se refiere solamente al conocimiento y caracterización del adobe, por encontrarlo como el elemento de mampostería en tierra con mejor ―calidad de factura‖. Se ha observado que la tapia (tapial) presenta mayor gama y amplitud en cuanto al tipo de materiales empleados y su degradación es severa debido al funcionamiento estructural y los agentes externos, como por ejemplo el intemperismo al que generalmente están sometidos. De los 1039 monumentos declarados como Monumentos Nacionales, 158 corresponden a arquitectura religiosa –claustros, conventos, catedrales, iglesias, capillas, templos y ermitas, es decir poco más de un 15%, lo que indica la importancia que tiene la arquitectura religiosa en el ámbito cultural y patrimonial. De éstas, una tercera parte (52 edificios), corresponden a capillas, lo que indica la relevancia del material de estudio.

6

En general un material estructural tiene definidas sus propiedades por todas aquellas características que permiten el conocimiento de su comportamiento ante solicitaciones. Es relevante que a lo largo de decenios, los mismos materiales que adelante se refieren son los que han permanecido como materiales estructurales y solamente el adelanto y modificación de técnicas en su utilización han logrado la optimización en su empleo. Estos materiales son: la tierra, la piedra, la madera y los metales. No así lo es la gran cantidad de aplicaciones y combinaciones constructivas que el constructor ha logrado crear para solucionar los diversos rigores técnicos a que se ha enfrentado por siempre. Por tanto, esa gran cantidad de opciones desarrolladas proporciona una gradación muy amplia en los valores de las propiedades delos materiales y soluciones estructurales que se han producido.

Cumbrera Teja Barro Nudillo Cañizo de Chusque Tirante Barro Solera Canecillo Can Estribo Arco toral Muro

Toda edificación construida tiene inmersa en sí misma la necesidad de garantizar su permanencia en el espacio y en el tiempo; esta condición depende de la capacidad de los materiales estructurales, de la forma

7

como éstos están empleados y de la afectación medio ambiental a que se vean sometidos. Por lo tanto, se concluye que la durabilidad de cualquier estructura estará siempre vinculada con algunos aspectos que le inciden directamente:  

La evolución y transformación del entorno de la estructura. El cambio de fase de los materiales que constituyen el sistema constructivo y estructural.

LA TIERRA CRUDA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL: EL ADOBE

8

El sistema constructivo en tierra cruda, denominado de muros en adobe, está formado básicamente por el aparejado de unidades de tierra cruda secadas al sol (adobes), aglutinados con barro que hace las veces de mortero de pega. Las unidades básicas de este mampuesto son fabricadas y/o moldeadas en diversos formatos y con variadas composiciones granulométricas. En el diagrama de fabricación del adobe (Figura 2) se indican las acciones invariables y cíclicas que se deben llevar a cabo para la fabricación de las unidades de fábrica, las que no han cambiado significativamente si se habla de adobes históricos o modernos. Puesto que la técnica constructiva en sí misma no se ha modificado, lo que si se observa como adelanto y perfeccionamiento en su composición es la adición de elementos orgánicos e inorgánicos, mediante métodos físicos, físico–químicos o químicos, que buscan mejorar las propiedades mecánicas y comportamiento ante acciones externas, principalmente el intemperismo al que se encuentran sometidas en su gran mayoría estas estructuras. En el diagrama de la Figura 2 se pueden advertir todas las variables que entran a jugar en este proceso, las cuales se ven modificadas de un monumento a otro.

Figura 2: Diagrama del proceso de fabricación del adobe - Unidad básica del mampuesto.

Dada la aparente simplicidad que guarda esta tecnología constructiva, se hace necesario en virtud de ofrecer soluciones de intervención más apropiadas para los bienes de interés cultural que poseen este tipo de material, conocer con mayor exactitud y amplitud las características físicas, mecánicas y químicas del material que lo componen. Para caracterizar en su integridad el material que compone tanto la unidad de mampostería como la obra de fábrica que con éstos se ha edificado, se 9

revisan tres aspectos principales que incluyen las características predominantes en los materiales empleados en ingeniería: físicas, mecánicas y químicas. FASE EXPERIMENTAL En esta etapa de la investigación se agrupan los siguientes aspectos: la selección del caso de estudio, la toma de muestras y elección de probetas, y el proceso independizado de ejecución de los distintos ensayos que caracterizan el material de tierra en el bien de interés cultural elegido. Igualmente, se enseñan en este artículo dos casos de estudio, diferenciados tanto por el origen, calidad y tipo de caracterización que sobre los especímenes se realizó, como por el sitio de realización de los ensayos correspondientes. CASO DE ESTUDIO: CAPILLA DOCTRINERA DE TAUSA VIEJA La capilla doctrinera de Tausa Vieja está localizada en el sector antiguo del municipio de Tausa (Cundinamarca), al cual se llega por la vía que desde Zipaquirá conduce a Ubaté, cerca de una hora de viaje desde Bogotá. La antigua capilla, ubicada sobre un pequeña colina, está dividida en dos sectores claramente diferenciados: el tramo frontero de una sola nave, construida en mampostería de sillares de piedra, adobe y tapia pisada, frontón en mampuesto de arcilla cocida y cubierta en par y nudillo. El sector posterior, el de mayor interés para esta investigación, corresponde a los muros en ruina del sector de presbiterio, muro testero y dos áreas laterales, de las cuales se desconoce su uso. Este sector en avanzado estado de deterioro, presenta la muratura indicada en las Figura 4, correspondientes a la planta general de la capilla y registros fotográficos de abril del 2003. El sistema constructivo del inmueble estudiado corresponde a muros de adobe de masa considerable aún en pie, con las patologías propias de un sistema como éste, expuesto al intemperismo, atenuado por la posición sobre la colina, con cara a la corriente de viento que circula desde el sur oriente del sector donde la capilla se implanta. Para la caracterización física y mecánica se tomaron 32 muestras, de las cuales 27 son de unidades y fragmentos de adobe y 5 de fragmentos de mortero de pega. Para la caracterización química se tomaron 33muestras; 20 de fragmentos de adobe, 7 de fragmentos de mortero de pega y 6 de fragmentos de mortero de revestimiento sobre muros. Las muestras tomadas para los análisis químicos son muestras de material obtenidas porraspado y/o rotura en el sitio de toma, en una magnitud por peso de aproximadamente 250 a 300 gramos, cantidad equivalente al material que cabe en la palma de una mano. Este material se depositó en bolsas plásticas, se selló herméticamente, se identificó y traslado al Laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Javeriana. El muestreo para la caracterización física y mecánica se realizó en los fragmentos de adobe y mortero de pega, mediante la extracción de estos materiales en cantidades por peso cercano a los 1000 gramos. Para la consecución de unidades de adobe, el proceso es bastante más dispendioso y elaborado, pues al estar confinado en el muro mediante el mortero de pega, se requirió implementar procedimientos para retirar el mortero que lo confinaba hasta lograr que el adobe quedara suelto. De la experiencia adquirida durante la extracción y obtención de muestras y probetas de unidades y fragmentos de adobe y mortero de pega (ver Figura 3), llama la atención del nivel de vulnerabilidad que se tiene al trabajar con materiales deleznables y frágiles como éstos que son la materia prima del sistema constructivo en estudio.

10

CARACTERIZACIÓN FÍSICA EN EL LABORATORIO DE SUELOS Y GEOTECNIA: Los ensayos realizados determinaron las características físicas del adobe y mortero de pega de la capilla doctrinera de Tausa Vieja. Se realizaron ensayos de laboratorio que dan a conocer las principales características físicas: composición granulométrica, peso específico, contenido de materia orgánica, contenido de humedad y límites de consistencia. La Figura 5 muestra algunos aspectos de la etapa de caracterización física para adobes, a través de la ejecución de diversos ensayos. Se entiende que a diferencia del análisis de suelos o de material inalterado, como es el caso de ensayos sobre muestras de material que no han sido aún preparadas, los materiales que se han utilizado en este proceso de caracterización tienen características que los hacen más particulares. Esto se debe a que, por una parte, el material de suelo ya ha sido manipulado, quebrado, separado, mezclado, humedecido, antes de dar forma a los adobes y además se ha mezclado y compactado para moldear estas unidades de mampostería y posteriormente levantar el muro. Y por último, un muro que puede llevar cerca de 150 años o más de haberse construido, tiene una consolidación y un periodo de exposición a agentes externos como ningún otro material. 11

Figura 4: Capilla doctrinera de Tausa Vieja: Planta tipo y registros del estado actual.

12

Figura 5: Capilla doctrinera de Tausa Vieja - Caracterización física de adobes y mortero de pega.

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA EN EL LABORATORIO DE MATERIALES: Los ensayos de compresión sobre unidades de adobe y fragmentos preparados de mortero de pega y flexión perpendicular al plano horizontal de unidades de adobe fueron realizados en el laboratorio de la Pontificia Universidad Javeriana. Los registros gráficos que se presentan en la Figura 6exponen algunos apartes de los procesos de ensayos de caracterización mecánica durante la fase experimental. Los ensayos de resistencia mecánica incluyen varias etapas: la selección de la muestra recogida en la etapa de campo, la preparación de la muestra mediante el mejoramiento cuidadoso de las superficies y refrendado de las mismas, y finalmente el ensayo. En esta etapa se prepararon unidades de adobe, seleccionadas del lote recogido en campo y trasladado al laboratorio, y fragmentos representativos de mortero de pega en tierra, correspondiente a la junta horizontal del mampuesto en estudio.

Figura 6: Caracterización mecánica - Compresión sobre adobes.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA EN EL LABORATORIO: Para la caracterización química del adobe, del mortero de pega entierra y del mortero de revestimiento se utilizaron los laboratorios y equipos de medida y análisis del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Las secuencias gráficas que se presentan registran los ensayos de caracterización química, y en éstos, los procesos que se adelantaron 13

durante la fase experimental con los cuales se obtuvieron los parámetros químicos para este sistema constructivo.

Figura 7: Caracterización Química: Contenido de humedad y la materia orgánica y elementos químicos.

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN MUESTRAS DE MATERIALES ESTRUCTURALES: La determinación de cada uno de los elementos químicos existentes en las muestras del material estructural se realizó por medio del método de espectrofotometría por absorción atómica. Para estos análisis fue necesario preparar patrones de dilución de los componentes químicos más usuales en este tipo de materiales estructurales, los cuales son comparados con fracciones igualmente diluidas de cada una de las muestras analizadas (ver Figura 7). Los ensayos de compresión sobre muretes de composición (adobe con mortero de pega), con deformación controlada para la obtención de la curva esfuerzo – deformación, fue realizada en el Laboratorio de Materiales de la Escuela Colombiana de Ingeniería (ECI).Caracterización en la Escuela Colombiana de Ingeniería: Ensayos de compresión sobre muretes de composición adobe con mortero de pega. Se adoptó el material de adobe utilizado durante la construcción de los muros en escala natural; muros construidos con fines de análisis dinámico. Este material fue fabricado para el grupo GRIME en el municipio de Suesca (Cundinamarca), fue trasladado desde allí hasta los patios del Laboratorio de Materiales de la ECI, donde continuó sufraguado por más de cuatro meses. Aunque el formato de la unidad básica del mampuesto que aquí se utilizó difiere dela unidad básica existente en el caso de estudio anterior, y en general del existente en las edificaciones de carácter patrimonial, se busca tener un mampuesto sobre el cual se pueda obtener información para la construcción de curvas de esfuerzo – deformación, que contribuye a determinar un módulo elástico experimental de la mampostería en adobe (ver Figura 8). Esta constante no se ha encontrado relacionada en estudios de este tipo de material. 14

Figura 8: Caracterización mecánica en la ECI: Compresión sobre muretes de adobe.

FASE ANALÍTICA: RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

Con la caracterización de los materiales estructurales se da un marco de referencia en cuanto a la calificación y cuantificación de las propiedades más relevantes que de él se pueden deducir. Esta investigación sólo es una fracción del estudio de los materiales y comportamiento estructural de las edificaciones patrimoniales en tierra. Por tanto los resultados aquí registrados, aunque merecen confiabilidad, son una muestra discreta frente a tantos edificios de este carácter que se encuentran distribuidos en todo el territorio colombiano, construidos con materiales y técnicas similares. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA: Las propiedades físicas del adobe y su mortero de pega están referidas en su mayoría a los ensayos realizados en el laboratorio de suelos, y los resultados están agrupados en la Tabla 2. En general se puede destacar de esta etapa de caracterización que:  El contenido de humedad natural es bajo, posiblemente debido al manejo de las muestras y probetas empleadas en los ensayos.  El contenido de materia orgánica es moderadamente superior a los datos indicados en fuentes consultadas, y es consistente con el contenido aceptable. 15



El análisis de composición granulométrica revela una mayor tendencia a la composición de suelos finos; quedando clasificados los suelos del caso de estudio como CL - Arcillas inorgánicas de baja plasticidad.

Se deduce en general que existe una correspondencia con el amplio rango de valores que se han encontrado en estudios específicos para este material. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este trabajo toca sólo a un caso de estudio y no es apropiado generalizar todo un sistema constructivo a partir de los resultados obtenidos.

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN MECÁNICA: Las propiedades mecánicas de este material estructural están referidas, en su mayoría, a los ensayos realizados en el laboratorio de materiales. Los resultados obtenidos para la etapa de caracterización mecánica de materiales estructurales para el sistema de muros en tierra se enmarcan en el rango de valores que está construido con datos de estudios de diferentes autores. Se observa entonces que la capacidad mecánica de este sistema constructivo es relativamente baja. 



Los ensayos de compresión simple sobre unidades de adobe encuentran que la resistencia para el material de este caso de estudio son similares a los resultados compilados de autores referentes, particularmente son cercanos a los de los casos de estudio en Bogotá. En los ensayos de compresión sobre fragmentos de mortero de pega se obtienen valores por debajo de la resistencia de las probetas de adobe; estos datos no son comprobables por no encontrarse situaciones de este tipo caracterizadas. Además, se deben tomar con 16

reserva en razón a que por la forma de extracción de las muestras no se lograron prismas de condiciones similares a las recomendadas en normas para morteros. 

A partir del ensayo de flexión con cargas perpendiculares al plano se determinó el módulo de rotura, el cual busca medir la capacidad de resistencia del mampuesto para cargas aplicadas que generan flexión en el sistema constructivo. Esta característica muestra nuevamente valores muy bajos.

Pese a lo anterior, en buena parte las características mecánicas, son las que condicionan el desempeño del sistema estructural ante condiciones dinámicas, por lo cual también se advierte que el estudio en el mejoramiento de las características mecánicas es deseable. La Tabla 3 agrupa los resultados medios de la caracterización mecánica para el material estructural de la capilla doctrinera de Tausa Vieja.

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN QUÍMICA: En las fuentes de autores referentes que se consultaron no hay ninguna mención que tome en cuenta las propiedades o composición químicas de los sistemas constructivos en adobe. Entonces, surge la duda de la necesidad de caracterización de este tipo de propiedades. En particular sobre las propiedades evaluadas para la caracterización química se destaca: 

Las distribuciones del contenido de humedad y de materia orgánica son muy homogéneas, lo que indica para el caso de la humedad que el conjunto de muestras y en general todas las áreas de estudio están al mismo régimen húmedo. Para el caso del contenido de materia orgánica, el resultado revela un valor moderado, es decir que existe poca agregación de materia orgánica ajena al suelo de origen del material con el que se fabricaron las unidades básicas y en últimas se construyó el sistema de mampuesto.



De la etapa de obtención del contenido porcentual de elementos químicos, se destaca que siendo está la fracción de material predominante en la composición granulométrica de las muestras estudiadas, el contenido de sílice 17



y aluminio son los de mayor presencia. Los demás elementos químicos analizados (hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio) ocupan la fracción restante, además de otros elementos químicos que comúnmente no se analizan y que en general tienen menor presencia en la naturaleza. Como se indicó, la preexistencia de resultados sobre caracterización química para este material estructural no tiene referentes, por tanto los datos del contenido porcentual de cada elemento químico presentes en el lote demuestras de adobe asumen un patrón para siguientes trabajos en tal sentido. También son útiles como descriptores de composición para el estudio más profundo de la interacción de éstos con los componentes de materiales y nuevas tecnologías que se implementen para el reforzamiento de este sistema estructural. En la Tabla 4 se presentan los resultados obtenidos de caracterización del adobe en la Capilla Doctrinera de Tausa Vieja.

18

METODOLOGÍA GUÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EDIFICACIONES EN TIERRA En gran parte el modelo metodológico desarrollado en este trabajo queda agrupado mediante una guía metodológica diseñada para que muestre la caracterización de un Bien Inmueble de interés Cultural (BIC), cuyo sistema constructivo y estructural básico sea en tierra cruda y particularmente en adobe. Sin embargo deben poder incluirse, con algunas mínimas modificaciones, otros sistemas constructivos de bienes patrimoniales. La información recopilada, se debe agrupar en función de la etapa en la cual se obtiene, pues así se da claridad al proceso metodológico que se pretende plasmar en la guía. La guía debe mostrar un proceso lógico, secuencial y cronológico en la toma de información y obtención de los resultados. Asimismo, dejará ver e identificar las características tipológicas del sistema constructivo y estructural del edificio, las condiciones existentes de su funcionamiento estructural, los agentes externos que actúan como causas de posibles efectos sobre el sistema estructural; esto en la fase inicial de trabajo de campo. La Figura 9 muestra la Ficha Guía de Caracterización de sistemas constructivos en tierra, que define los aspectos que deben considerarse en el proceso de obtención de información para el conocimiento del sistema constructivo y estructural de un BIC. Cabe mencionar que al realizar consecutivamente la caracterización de inmuebles de carácter patrimonial, con tendencia hacia una tipología específica, se está consolidando el conocimiento que se puede obtener de cierto tipo de edificaciones. Con el uso de esta metodología propuesta no sólo se alcanza información relativa al material estructural que a lo largo de este trabajo se ha estudiado, sino que además se reconocen el sistema constructivo de la edificación, información relevante para el análisis del diagnóstico del comportamiento y de la situación estructural, así como otros valores de orden técnico que contribuyen en la toma de decisión para plantear medidas de rehabilitación efectivas, o acciones consistentes con la realidad y el estado estructural del edificio. El uso del modelo metodológico aquí propuesto contribuye a conformar una base de datos de caracterización que amplíen el conocimiento de sistemas estructurales que utilicen la tierra como material estructural  



De la observación de los resultados en las diferentes áreas de caracterización estudiadas, principalmente en la física y mecánica, es recurrente la alta fragilidad y consecuentemente la vulnerabilidad que presenta el sistema. Para los sistemas constructivos en tierra cruda, adobe y otras modalidades de éstos presentes en un BIC, particularmente en arquitectura religiosa (capillas doctrineras) es muy importante el estudio de procedimientos de rehabilitación que involucren técnicas y materiales que mejoren las condiciones de su comportamiento estructural ante los efectos de deterioro que generalmente los acompañan. El estudio de normas para el ensayo de este tipo de materiales revela que el avance tecnológico en tal sentido está orientado a la investigación de materiales de utilización masiva como el caso de unidades de arcilla cocida o bloques de concreto. Entre tanto, la normalización de los materiales básicos 19



de este sistema constructivo no se ha realizado profundamente. Se entiende esta situación es debida a la poca utilización que como material estructural se le da al adobe actualmente, así como a las demás variables del sistema constructivo en tierra cruda. La comparación de los resultados entre los análisis de caracterización y los de estudios de geotecnia dan luces de nuevas investigaciones para normalizar el estudio de sistemas constructivos en tierra, por lo menos en su caracterización física y conservadoramente en algunas de sus propiedades mecánicas. No obstante, se deberá tener presente en cada caso caracterizado, las condiciones del posible suelo de origen, en cuanto a las modificaciones en el entorno, situación ésta que no es fácil de obtener.

Según los aspectos que se han tratado en este estudio, se puede presentar los siguientes conceptos sobre el comportamiento estructural de los sistemas constructivos en tierra:  

 



Los materiales y elementos constitutivos del sistema participan tan activamente como lo hacen los procesos para llevar a cabo el sistema en sí, es decir las fases de fabricación y construcción del mampuesto. Los factores externos o del entorno donde se encuentre el BIC construido en adobe y que lo afectan son función de la calidad de la manufactura del sistema, es decir que un adobe fabricado con proporciones adecuadas de sus componentes granulométricos y construido con buena calidad en la mano de obra, donde se hayan cuidado las trabas, los aparejados, espesores de pega y un calafateo homogéneo. En general se puede deducir que son medibles las mismas condiciones que optimizan a un sistema de mampostería, pero guardando las proporciones de resistencia que posee el adobe y su mortero de pega. La composición física del adobe está regulada por la presencia de los componentes granulométricos básicos, cuyas cuantías varían aún entre los mismos elementos del sistema constructivo de un mismo inmueble. Siempre están asociados al sistema de mampostería en adobe una serie de agentes de deterioro que indican una tendencia de la debilidad y fragilidad de este mampuesto; razón por la cual en su estudio se debe considerar, además de los aspectos físicos y mecánicos mostrados, el referente a la patología estructural que se presenten en el sistema. El estudio de estructuras de este tipo se debe realizar mediante el análisis de la evolución del daño; es decir que a partir del momento de aparición del deterioro estructural se pueden comparar las propiedades mecánicas de los materiales estructurales para verificar cuál es el nivel de degrado de la estructura y con ello deducir la condición de seguridad que continúe presente, o en el caso más desfavorable, la pérdida de ésta.

20



21

22

TECNICA DEL BAHAREQUE. También llamado técnica de la quincha, consiste en elementos verticales y horizontales que forman una malla doble, la cual crea un espacio interior, que es finalmente rellenado con barro. Los elementos verticales por lo general son de bambú y los horizontales de caña brava. Los muros tienen un espesor de 10 a 20 centímetros, gracias a la flexibilidad de la madera lo hace más resistente al sismo, pero también tiene desventajas que son grietas que aparecen en el revoque. Bahareque, o bajareque, es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a partir de palos o cañas entretejidos y barro. Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos indígenas de América. Un ejemplo es el bohío, vivienda muy usada por amerindios, principalmente en Colombia y Venezuela. En algunos países de América del Sur se la denomina como bareque.Una construcción europea similar utiliza zarzo y barro. El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. Las comunidades Caribes del interior de Colombia y Venezuela a sus lugares de habitación construidos con materiales naturales como pilotes estructurales de madera; con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes, un encofrado en esterillas guadua relleno por una argamasa de diversos materiales de origen vegetal compactada con mediante golpes con "pisón", recubiertas de una última capa para el lustre con algún tipo de cal; sus patrones siempre siguen formas rectangulares además utilizada para el inmobiliario interno, elaborado completamente con los materiales disponibles en el lugar. Las enramadas externas anexas al bahareque las llaman caney "Los antiguos pobladores de la región andina diversificaron durante generaciones la utilización de la guadua, implementando en un principio el "bahareque rústico", de guadua y "esterilla" de guadua para un encofrado de diversos materiales compactada a golpes mediante un "pisón" y techos de paja, técnicas locales anteriormente descartadas surgiendo, alrededor de 1880, como resultado el ―bahareque de tierra y cagajón‖, cita Jorge Robledo.1 MATERIALES: 

Embarrado de la trama de madera para elaborar un muro de fajina o bahareque (Progreso, Uruguay).

Material para encofrado:  Cardón (Costa atlántica)  Arboloco (Eje cafetero)  Guadua  Cañabrava  Caña de castilla  Chusque (tierras altas, Cundinamarca, Boyacá)  Maderas finas (Nogal, cedro, cucharo, etc.) Recubrimiento en: Cagajón, Láminas metálicas, Tablas de madera, Mortero de Cemento, Madera contrachapada, Fibrocemento. 23

En general se utilizan cañas de la familia Poaceae, en especial en zonas de cordillera donde dichas especies abundan. Sin embargo, el sistema es versátil hasta el punto de permitir una amplia variedad de especies para su estructura, como el cardón en la Guajira o el arboloco, una especie de sistemas sucesionales tempranos. Los techos de las viviendas en bahareque fueron y son elaborados de igual manera con una infinidad de materiales naturales, entre ellos hojas de palma, hojas de yarumo, cañas, o han sido adaptados a tecnologías foráneas como la teja cocida, eternit o zinc. El bahareque ha sido utilizado a través de los siglos en Colombia para la construcción de viviendas. Utilizado en primera instancia por grupos indígenas, fue la elección primaria de los colonizadores europeos o mestizos, que supieron adaptarlo a las condiciones ambientales, aprovechando una diversa selección de materiales y técnicas nativas. Posteriormente, muchas de las viviendas de bahareque fueron reemplazadas por técnicas de adobe o tapia pisada, aunque el bahareque siguió siendo la técnica de predilección en lugares como el eje cafetero debido a la amenaza sísmica alta en dicha región, donde existe aún hoy un uso de bahareque sobre cañas de guadua o caña brava. Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura. Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas sismo resistentes en Popayán y Armenia, Colombia; igualmente en Costa Rica,2 donde tuvo excelente acogida luego de resistir un sismo de 7.5, en la escala de Ritcher, el 22 de abril de 1991. En Perú se conoce un sistema similar llamado quincha. Una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior. Actualmente, en Colombia y Perú, el sistema de Bahareque se encuentra reglamentado con normas técnicas de diseño y construcción sismo resistente, las cuales tienen carácter de ley nacional.

24

Ejemplo de vivienda de bahareque en Pital Megua, Colombia. El bahareque es autóctono y corresponde a las construcciones que hacían nuestros indígenas y es su mejor legado; Las casas de bahareque se construían utilizando el recubrimiento original de la estructura entretejida de cañas, palos y/o guaduas, fue una mezcla de barro, paja y boñiga; una armazón con horcones o guaduas clavados directamente sobre el terreno y amarradas por bejucos; a manera de muros se armaba una pared con elementos verticales u horizontales constituidos por "latas" de guadua o madera delgada conformando una especie de caja la cual se rellenaba y luego se le aplicaba un revoque o pañete de barro. El techo lo conformaba un entramado principal en madera más gruesa a manera de vigas y uno secundario con varas o cañas más delgadas y cubierta en paja, la cual evolucionó posteriormente a teja de zinc y a las tejas de barro cocido.

Foto Miguel Grisales (12/08/09) Calle 1 No 2-105

25

―Residencia propiedad de Jorge Eliecer Rubio, su antigua propietaria era doña Isabel Ortiz, aproximadamente tiene 150 años‖. Detalles específicos; fachada blanca con zócalo rojo, tiene tres puertas, dos de dos habrás, y una sencilla, tiene dos ventanas, techo de cuatro aguas, la casa ha sido usada como vivienda, tienda y marranera. Grupo investigador; Carlos Andrés Rubio Marroquín

Foto Sebastián Olarte (12/08/09) Calle 1 No 3-57 ―Casa de cobro en el Puente Navarro, data de 1894, fachada color azul claro, tres ventanas y una puerta de color rojo, fue habitada por don Lucio Rodríguez

Foto Eric Cadena (22/07/09) Cra 6 No 2-22 ―Vivienda propiedad de la señora María Isabel Calderón, tiene como 50 años, su uso siempre ha sido de vivienda, es una casa fresca y antigua, piensan conservarla, nunca han pensado en demolerla.

Detalles específicos; Tiene dos puertas de dos habrás, portón normal, una ventana, 26

color azul y las puertas verdes, el piso es de piedra. (Grupo de investigación: Jisela Rodríguez Vargas, Luis Alfonso Machado, Jesica Sánchez Romero)

Foto Eric Cadena (22/07/09) Cra 6 No 2-39 ―Residencia propiedad del señor Leonardo Espitia, tiene la casa más de 70 años, la casa h atenido uso de vivienda y tienda , le gusta por ser fresca, y en lo de restauración, de pronto le cambia algunas cosas. Detalles específicos; Puerta de dos abras, color verde y zócalo negro. Una sola ventana, por dentro tiene pared de bloque. (Grupo de investigación: Jisela Rodríguez Vargas, Luis Alfonso Machado, Jesica Sánchez Romero)

Foto Luis Machado (22/07/09) Cra 6 No 2-80 ―Esta residencia es propiedad del señor Saúl Mora, y en la actualidad esta arrendada por Gustavo Cortes Tovar, quien afirmo que esta residencia tiene ciento y pico de años, la señora Bernarda la mamá de don Víctor Mora y don Saúl Mora, ahí se criaron los hijos de los hijos de años y la persona arrendada tiene 30 años de estar viviendo, también vivió Daniel Cardozo, del

27

señor siguió don Gustavo. Don Gustavo comenta que siempre ha tenido uso de vivienda, la importancia que se ha valido porque aquí vio crecer a sus hijos. En lo que refiere a la restauración y conservación, comenta, si fuera mía si, pero es el anhelo mío para arreglarla. Detalles específicos; Color blanco con zócalo café marrón, puerta de madera de dos habrás, una ventana de dos habrás y otra de una habrá. (Grupo de investigación: Jisela Rodríguez Vargas, Luis Alfonso Machado, Jesica Sánchez Romero)

Foto Jairo Rengifo (22/07/09) Cra 6 No 2-128 ―Esta vivienda es propiedad del señor Alberto Rubio, tiene como 100 años, se le ha dado siempre el uso de vivienda, les gusta porque son mejor el bahareque que las del bloque, yla piensan conservar. Destalles específicos; Fachada color amarillo con zócalo verde agua marina, puerta de madera, no tiene ventana pero si celosías‖ (Grupo de investigación: Jisela Rodríguez Vargas, Luis Alfonso Machado, Jesica Sánchez Romero)

28

TECNICA DEL TAPIAL. Esta técnica consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a 15 centímetros compactándolas con un pisón. El encofrado está compuesto por dos tablas paralelas separadas y unidas por un travesaño. El barro se utiliza con un menor grado de humedad que en un adobe, lo cual brinda una mayor resistencia. Al ser una construcción monolítica, con menor cantidad de juntas, posee mayor estabilidad y resistencia al sismo, comparado al adobe. Consiste en la ejecución de muros por medio del apilado y apisonado de tierra suelta, en forma de suelo húmedo, dentro de dos tableros de madera que actúan como un molde o encofrado. Es una técnica constructiva de impredecible antigüedad, que permitió levantar ciudades enteras en diversos lugares de varios continentes. En Latinoamérica sobresalen en Perú ruinas de ciudades precolombinas construidas de tierra apisonada. En Venezuela, específicamente, no existen casos que demuestren la utilización de la técnica de la tapia antes de la época del descubrimiento, por lo que resulta más idóneo remontar su uso a partir de la llegada del europeo a nuestro territorio. Como medio necesario de producción en la tapia sobresale el denominado tapial, palabra de origen árabe relacionada a la tapiería, así como herramientas menores para trabajar y compactar la tierra cruda. El tapial usado en Venezuela es un encofrado de madera, con una longitud entre 2,00 y 3,00 m, una altura entre 1,00 y 1,30 m, y un ancho variable de 0,50 a 0,70 m, dependiendo de las alturas de las paredes o muros a construir. Se elaboraban en la región andina con maderas livianas como Ceibo (Ceiba petandra), Mijao (Anacordium excelsum) y Pino Lazo, pudiendo dársele de 600 a 800 usos (Borges Ramos y Yánez, 1999). El proceso constructivo comienza con la preparación y conformación del lugar determinado, eliminando restos vegetales, tierra orgánica o humus. Una vez fijados los ejes de los muros, mediante el replanteo en el sitio, se procede a elaborar los cimientos excavando zanjas con profundidades entre 1,00 y 1,50 m, según la calidad del suelo del lugar para construir, con un ancho promedio de 0,85 m, cuidando de todas formas que sea de mayor espesor que el muro de tapia a soportar. Al llegar al borde del suelo se hace el montaje y nivelación del encofrado o tapial y se continúa el basamento ciclópeo, hasta una altura variable de 0,30 m a 1,00 m, dependiendo de la inclinación o nivelación del terreno, elaborando el denominado encepado. También conocido como cepa, el encepado es un sobrecimiento que tiene como función la protección del muro, en su parte inferior, contra la humedad del suelo y de la lluvia. Además mantiene aireadas las tapias, recibiendo al mismo tiempo sus cargas y repartiéndolas al terreno. Se pueden considerar varias fases para completar un tapiado, la primera es la que implica y contiene el encepado; en la segunda fase se procede a subir el encofrado haciendo el denominado remonte, y se determinan los vanos existentes para colocar dinteles de madera de puertas y ventanas. Se culmina con el enrase o sobretapia, mediante el desplazamiento final del tapial alineando las alturas de los muros realizados. Según Corominas1 la palabra tapia es prerromana, exclusiva de las lenguas Ibéricas y el occitano. Sostiene que es voz de origen onomatopéyico: ―tap‖ intentaría

29

reproducir el ruido que se hacía al apisonar la tierra. Históricamente, tapial es el tablero que sirve de encofrado y tapia es el propio muro de tierra pisada. La época y el lugar exactos en que se comienza a utilizar el tapial o tierra pisada son aún desconocidos aunque casi con toda certeza ocurre en el neolítico tal cual se evidencia en los sitios arqueológicos de las culturas Yangshao y de la Longshan en la región China recorrida por el Huang Ho (río Amarillo) de hace unos 5000 años. Hace 2000 años el uso arquitectónico de técnicas basadas en la tierra pisada o tapial fue común en China, esto se hace notorio en la construcción de murallas (gran parte de la Gran Muralla está realizada con este sistema). El tapial fue una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo. La tierra pisada también llamada pise (en italiano pisè, en francés pisé ) ha sido una técnica de construcción muy utilizada entre los antiguos romanos. Prácticamente lo mismo que todo tapial moderno la forma romana está basada en la realización de paredes con barro arcilloso húmedo, mezclado con paja y crines (para evitar fisuraciones en la fase de secado), compactado por estratos con instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican alineados y son de poca altura, tales encofrados son desmontables para permitir su desplazamiento. España, Entre los edificios más significativos de la cultura hispana se encuentra la Alhambra de Granada. Un buen ejemplo de construcción en tapial se encuentra en la localidad aragonesa de Daroca, donde muchas de las casas tienen elementos combinados de tapial y adobe o ladrillo; además, en la parte alta de la población se puede visitar el castillo y varias torres, así como la muralla que circunda todo el pueblo, construidos con esta técnica ancestral, aunque en bastante mal estado de conservación. En España Adquirió especial notoriedad en las actuales comunidades de Castilla y León, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha y algunas zonas de Andalucía y Extremadura. Los pobladores del norte de África, cuando ocuparon parte de la península ibérica hicieron innumerables construcciones con esta técnica, verdaderos monumentos de la arquitectura popular. Posteriormente, la técnica del tapial se exportó a Iberoamérica, donde recibe el nombre de tapia. Muros de tapial formando parte de la entrada al edificio Proyecto Eden [1] en Cornwall, Inglaterra. Iberoamérica, El uso distintas técnicas de construcción con tierra pisada es muy antiguo en esta región, anterior a la llegada de los europeos y especialmente difundido en zonas secas tal cual se observa en el yacimiento de Palo Blanco en la provincia argentina de Catamarca tal yacimiento tiene al menos 2000 años de antigüedad. Aunque el apogeo de las construcciones con tapiales se da a partir del arribo de los españoles. Cultura jesuítica en Sudamérica Es usual ver la arquitectura de las reducciones jesuíticas por la imagen que ofrecen las ruinas de San Ignacio Miní, San Miguel, Jesús o Trinidad, en las actuales 30

provincia de Misiones, Argentina o los departamentos del sureste del Paraguay. Entonces, cuando se piensa en una reducción, imaginamos un pueblo construido íntegramente en piedra. Los ejemplos son la excepción a la regla, hechos en piedra arenisca, ya que la mayoría eran construcciones en tierra. La piedra constituye el punto culminante de una evolución edilicia que no todas las reducciones alcanzaron. En el año 1714 se recomienda que los edificios debían levantar sus cimientos de piedra hasta la altura de una vara (86,6 cm) fuera del nivel de suelo natural, para continuar luego la construcción como era tradicional en adobe o tapia. Durante el siglo XVII, y en muchos pueblos aún durante el siglo XVIII, las construcciones se hacían de adobe, tapial y tapia francesa. El adobe era un ladrillo crudo; La tapia era una pared compuesta por tierra seleccionada y fuertemente apisonada mediante un sistema de encofrado (el encofrado se llamaba tapial); La tapia francesa consistía en un muro compuesto por una mezcla de ramas y arcilla. Los poblados provisionales del siglo XVII se construían con estos sistemas, razón por la cual sus ruinas hoy no presentan muros en elevación, pero sí un gran número de montículos de adobe y tapia derruidos. Al sistema constructivo compuesto por la combinación de la piedra, el adobe y la tapia exigía una tarea de mantenimiento continuo de las edificaciones. Debido a que el suelo sin estabilizar como el actual Suelo cemento eran muy vulnerables a los efectos del medio ambiente. Aun con los inconvenientes señalados el adobe y la tapia eran los materiales que predominaban en la mayoría de las reducciones jesuíticas del Guairá. Los vestigios de la reducción de San Miguel (1638-1687), ubicados al norte de Concepción de la Sierra, son un claro ejemplo: allí las piedras son muy raras, ya que el pueblo estaba construido íntegramente en adobe y tapia, compuesta por el ñaú (típica arcilla expansiva en Guaraní) que se obtenía del terreno bajo cercano al arroyo. Cultura colonial brasileña En el actual estado de Minas Gerais, Brasil; la ciudad de Ouro Preto está casi totalmente construida en tapia y es Patrimonio de la humanidad declarado por la Unesco. Cultura colonial argentina Originalmente la ciudad de Buenos Aires se encontraba construida en tierra sea tapia o adobe. Una parte de la tradicional Iglesia de Montserrat se encuentra construida en tapia como la sacristía. Resisten el paso del tiempo construcciones en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Salta y Tucumán. Otras culturas La bimilenaria ciudadela de Arg-é Bam (en Irán; la mayor estructura en tierra del mundo) Muchos países del norte y este africano, así como del oriente próximo, han utilizado y todavía utilizan profusamente el sistema de tapia o tapial, por ser un método que exige muy poca tecnología. Son famosas las arquitecturas de adobe y tapial de Irán, Yemen y Marruecos, entre otras. 31

CARACTERÍSTICAS

Detalle de un muro de tapia, donde pueden observarse los parches y reparaciones realizadas así como la diferencia tonal en cada capa compactada. El tapial transpira. Como el adobe, es higroscópico y tiene capacidad de difusión; también posee buena capacidad para almacenar frío o calor, siendo buen aislante, y tiene una emisión radiactiva muy baja. Es semejante al adobe, en cuanto a la composición del material: tierra con algún aditivo —como paja o crin de caballo— para estabilizarlo, o pequeñas piedras para conseguir un resultado más resistente. Pero se distingue por el modo de hacer la fábrica. Los muros se levantan por tongadas de tierra húmeda entre unos maderos o tablas que forman un encofrado, al modo del hormigón en masa, apisonando cada tongada con un pisón. No vale cualquier tipo de tierra para construir tapiales y, para mejorarlas generalmente se le añade áridos para aumentar la maleabilidad de la tierra y cal para añadirle propiedades ligeramente hidrófugas y mejorar la resistencia de los muros (tapia real). Hay que hacer también análisis del suelo que se va a utilizar, y es conveniente definir las proporciones de arena, arcilla y la cantidad de sílice que hay es este último elemento. El tapial tiene una densidad de entre 1.800 y 2.100 kg/m3,2 y una resistencia a compresión en torno a 1500 kPa (≈15 kg/cm2),2 si bien esta resistencia depende mucho del tipo de tapial y su composición, pudiendo existir oscilaciones normalmente no superiores al 30%. Su estabilidad dimensional es muy buena (0,012 mm/m °C)2 , y también sus propiedades como aislamiento térmico y acústico: un muro de 40 cm tiene una atenuación acústica de 56 dB2 , y la gran inercia térmica de este sistema constructivo le permite permanecer fresco durante el día, y soltar el calor acumulado durante la noche. Como desventaja, el tapial resiste muy mal la tracción, por lo que es frecuente que se fisure con el tiempo. REFUERZOS INTERNOS Una solución para estabilizar muros de tierra compactada o tapial contra los impactos horizontales del sismo es utilizar elementos verticales de madera o bambú dentro del muro, anclados con el sobrecimiento y fijados al encadenado. Los elementos de refuerzo horizontal son poco efectivos e incluso pueden ser peligrosos, debido a que no se puede apisonar bien la tierra debajo de los mismos y ya que el elemento de refuerzo no tiene una anclaje con la tierra se debilita la sección en estos puntos y pueden aparecer quiebres horizontales durante el sismo. Una sistema de paneles de tapial reforzados con bambú se desarrolló en 1978 como parte de un proyecto de investigación en el Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales (FEB) de la Universidad de Kasse, y se implemento exitosamente en Guatemala con la Universidad de Francisco Marroquin (UFM) y el Centro de Tecnología Apropiada (CEMAT). En este proyecto se construyeron 32

elementos de 80 cm de largo y de un piso de altura, de tapial reforzado con bambú utilizando un encofrado de metal en forma de T de 80 cm de largo, 40 cm de altura y 14 a 30 cm de espesor. La estabilidad de los elementos se obtuvo con 4 varillas de bambú de 2 a 3 cm de espesor y la sección T. Estos elementos se fijaron en la base a un encadenado de bambú dentro de un zócalo de mampostería de piedra (hormigón ciclópeo) y en la parte superior a un encadenado de bambú rectangular. En 1998 el Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales (FEB) y científicos de la universidad de Santiago de Chile elaboraron otro proyecto de investigación para una vivienda antisismica de tapial reforzado. La vivienda se construyó en 2001 y tiene 55 m² de superficie útil. El diseño esta regido por la idea de separar la estructura de la cubierta de la de los muros. La cubierta descansa sobre columnas independientes de los muros macizos de tapial, haciendo que ambos elemento s se muevan de acuerdo a su propia frecuencia en caso de un sismo. Los muros de tapial de 40 cm tienen forma de L y U. El ángulo recto que se forma en estos elementos se sustituye por un ángulo de 45 grados para rigidizar la esquina. El muro de tapial descansa sobre un sobrecimiento de hormigón ciclópeo de 50 cm de espesor. Los r efuerzos verticales del tapial los constituyen cañas de coligüe (bambú chileno) de 2.5 a 5 cm de espesor, fijados al encadenado superior y anclados en el cimiento. El encadenado esta constituido por dos rollizos de álamo en forma de escalera sobre los muros. Las ventanas y puertas son de piso a techo y no tienen segmentos de muro macizo sobre los vanos. Asimismo el tímpano de la fachadas este y oeste se ejecutó con un tabique estructuralmente aislado para evitar el peligro de la caída de materiales macizos durante el sismo. PROPIEDADES Las construcciones llevadas a cabo con esta técnica tienen propiedades bioclimáticas ya que hacen "efecto botijo" o "vasija de barro",[cita requerida] manteniendo una temperatura relativamente estable en su interior durante todo el año, tanto en verano con calor extremo, como en invierno con un frío intenso. En los trópicos la temperatura interna media del año es de unos 25º C, independientemente de las temperaturas externas. Por su contenido energético extremadamente bajo, en la actualidad se vislumbra como una técnica constructiva que minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero: uno de los principales postulados de la Arquitectura sustentable. EJECUCION Modo de ejecución del tapial según se muestra en el Museo Etnográfico Provincial de León. Para asegurar la estabilidad de la obra una vez terminada, es conveniente utilizar tierra que haya estado un año removida y expuesta a la intemperie. A veces la masa de arcilla puede aligerarse y reforzarse añadiendo paja triturada, hierbas secas o crin de caballo. En muchas construcciones antiguas se encuentran pequeños orificios prácticamente verticales en las paredes de tapial cuyo fin es evacuar el agua en caso de lluvia o humedades extremas. Por esta razón debe aislarse del suelo; muy normalmente se debe hacer un plinto o zócalo de piedra, a menudo aparejada en seco, para evitar que absorba la humedad del terreno, sobre todo cuando llueve.

33

Se da la particularidad en estas construcciones mixtas, que a medida que se avanza desde las zonas más húmedas, donde se usa esta técnica, hacia las zonas más áridas, cada vez se usa un porcentaje más alto de tapial en la construcción de casas, en detrimento de otros materiales, debido a que funciona mejor en climas secos y a la facilidad de trabajar y mantener el tapial en estos lugares. Por el contrario, en algunos lugares se usa el tapial únicamente para la parte baja de la casa, debido a la dificultad de subir la tierra a cierta altura, resolviéndose los muros de los pisos superiores con adobe. En ocasiones se le añaden cañas o palos dispuestos de cierta manera en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la "elasticidad" de la construcción sin añadir peso. Lógicamente es una técnica de construcción inadecuada para lugares con un clima extremadamente lluvioso por la erosión que puede llegar a causar el agua en los muros si estos no reciben el mantenimiento adecuado. Si se hace una adecuada cimentación, con impermeabilización superior, la posibilidad de humedad por capilaridad, es mínima. En cualquier caso, es una forma de construcción que requiere un mantenimiento periódico frecuente, pero sencillo, reponiendo el forro de barro, puesto que cualquier tipo de lluvia, y más en los climas llamados secos, en los que cuando llueve puede ser de modo muy fuerte, lo que erosiona la parte exterior del muro. Nunca debe hacerse un forro de mortero de cemento, muy impermeable, lo que degradaría el muro, por falta de ventilación y evaporación de la humedad. Con tapial se construían todo tipo de estructuras como casas, pajares, muros para corrales de animales, incluso murallas para fortalezas.

Muralla parcialmente construida con tierra apisonada (el nivel superior concluido con ladrillos) ubicada en Jiayuguan, China, edificada durante la dinastía Ming (1368–1644). 34

Muros de tapial formando parte de la entrada al edificio Proyecto Eden [1] en Cornwall, Inglaterra.

La bimilenaria ciudadela de Arg-é Bam (en Irán; la mayor estructura en tierra del mundo)

Detalle de un muro de tapia, donde pueden observarse los parches y reparaciones realizadas así como la diferencia tonal en cada capa compactada. 35

Modo de ejecución del tapial según se muestra en el Museo Etnográfico Provincial de León.

36

37

38

SUPERADOBE El Superadobe es una técnica de construcción ecológica diseñada por el arquitecto Nader Khalili, para la construcción de viviendas en la Luna y Marte, llamándose en su momento "velcro adobe". Se trata de sacos llenos de tierra estabilizada o no, del lugar, superpuestos entre si por alambre de espino, para dar consistencia a la estructura, que normalmente son tipo cúpula, bóvedas, arcos y ábsides, creando la resistencia a terremotos, huracanes, inundaciones, incendios,...., una técnica simple y sencilla donde toda la familia puede participar de la construcción de su vivienda. Su diseño y la masa térmica que crean estas estructuras, hacen estas construcciones muy confortables para la vida. COMO CONSTRUIR EN SUPERADOBE PASÓ A PASO Cuando se trata de construcción natural, ¿qué mejor que ver ejemplos y experiencias concretas y reales para incentivar la autoconstrucción? En esta nota vamos a ver el paso a paso de una construcción realizada con SuperAdobe, cortesía de Leo Torsello. ―Hace 2 años empecé a construir mi casa con la técnica del superadobe, yo no tenía idea de construcción, simplemente me anime a hacerme mi casa‖ Les resumimos el proceso con imágenes y comentarios del proyecto, tanto de la casa que construyó como de una pequeña cabaña, ambas con la misma técnica. 1.- Realización de cimientos Una vez marcado el suelo se cavó una zanja de unos 50cm de profundidad por 40 de ancho. Se cubrió toda con un plástico grueso para aislar la humedad. La primer vuelta de cimiento se hizo con más cemento, un 25%, como para darle mayor estructura a la base. La segunda vuelta ya la arrancamos con la mezcla normal.

Zanja, piedras y cemento.

39

2. – Se llenaron las bolsas, poniendo alambre de púas entre los apoyos de cada fila de bolsas. La mezcla llevó TIERRA + 5% de CEMENTO y agua. No llega a ser barro, pero es bastante húmeda. El punto justo de mezcla se lo puede ver cuando se toma un puñado, se compactamos con la mano, y al arrojarlo para arriba y caer en nuevamente en la mano, éste no debe desarmarse.

Este es el rollo de bolsa de polipropileno que se llena con la mezcla de tierra.

Para llenar las bolsas hay varios métodos. Acá se usó un caño de chapa de unos 30cm de diámetro, en el que se coloca toda la extensión de la bolsa, dejando una punta libre.

40

Entre bolsa y bolsa se coloca una fila de alambre de púas, esto hace que las bolsas se pinchen y se traben, para que no se deslicen. Si se va a cerrar en cúpula en forma de domo, se ponen 2 vueltas para asegurar que no se deslice.

Una vez llena la bolsa se dobla como un sobre la punta y se la mete abajo de la misma, tratando de que se pinche en el alambre para que no se salga. Después se le da bastante fuerte con un pisón para que se compacte bien.

3 - Colocación de aberturas en la medida que se van apilando las bolsas.

Se dejaron palos entre bolsas, para luego realizar estantes en el interior. 41

4 – Se siguió llenando bolsas, subiendo hasta el nivel del techo.

5 – Se colocaron los palos del entrepiso y de los techos.

6 – Machimbre y membrana a los techos

Vista interior del techo:

42

7 - Pisos, Revoques interiores y pintura a la cal (provisoriamente)

43

TECNICA USANDO FARDOS DE PAJA. Fueron utilizados en la construcción en la zona de Nebraska, Estados Unidos. Es un material de desecho ya que al utilizarlo estamos reciclando un excedente que en muchas partes se quema, estaríamos evitando la polución. Es biodegradable y de muy bajo costo energético, tiene un aislante térmico alto seis veces mayor que el adobe, es aconsejable para climas fríos. Es un material de bajo costo y el sistema constructivo se da en seco. Los fardos son fácilmente moldeables, pudiendo crear formas dentro de los muros, es un sistema constructivo resistente al sismo debido a su flexibilidad y liviandad.

VIVIENDAS REPRESENTATIVAS DE TIERRA CRUDA EN LA CIUDAD Como casos de aplicación de las técnicas de construcción de tierra cruda en San Cristóbal se registraron varias viviendas consideradas representativas de la primera etapa definida desde el año 1900 hasta mediados de la década de los años treinta. Fueron seleccionadas cinco edificaciones como casos de estudio, con base en criterios como el estado de conservación en que se encuentran, su ubicación en relación al crecimiento urbano de la ciudad, los niveles de intervención a que han podido ser sometidas y el acceso de información necesaria para su registro. Dos de ellas conservan su uso original residencial, mientras que las restantes tienen hoy en día otros usos y se encuentran situadas en lo que definía el casco central de San Cristóbal para inicios del siglo XX. La información de las edificaciones registradas fue recolectada mediante el uso de dos fichas técnicas elaboradas para tal fin: la ficha de registro de viviendas representativas, y la de levantamiento planimétrico y registro fotográfico. En la ficha de registro de viviendas se dispuso definir los siguientes apartados: 1. Información general. 2. Características arquitectónicas. 3. Características constructivas. 4. Lesiones de la edificación. 5. Intervenciones.

Cabe resaltar que utilizar términos tales como características arquitectónicas y constructivas obedece más a razones de practicidad en el manejo de la información que al significado pormenorizado de los mismos, en el entendido de que las características arquitectónicas se referirán a la existencia de espacios y ambientes relevantes, y de elementos formales destacados, así como a la organización espacial de la edificación, mientras que en las constructivas se hace referencia a la descripción de los diversos componentes presentes.

44

Con referencia a la ficha de levantamiento planimétrico y registro fotográfico, se consideraron para su elaboración los siguientes apartados: 1. Información gráfica digitalizada de plantas, cortes, fachadas, y situación de la edificación respectiva. 2. Registro fotográfico, señalando en la planta de la edificación en estudio la ubicación del objeto de la fotografía de aspectos tales como: elementos formales destacados, espacios y ambientes relevantes, componentes primarios estructurales, componentes primarios de cerramiento, componentes secundarios, y lesiones de la edificación. Una vez registradas las viviendas representativas, se realizó una caracterización de las mismas que permitiese identificar las características consideradas más notorias, definiendo una tipología determinada en esta etapa constructiva de la ciudad de San Cristóbal.

45

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Relación de la edificación con su parcela 



Agrupación de forma continua de las viviendas, todas de un solo nivel y alineadas a la calle, lo cual implicaba plantas de forma rectangular presentando la menor dimensión como fachada frontal, a excepción de las edificaciones en esquina con dos de sus frentes hacia la calle. Acceso principal usualmente central, debido a la forma de la planta, no siendo comunes los accesos secundarios.

Espacios y ambientes relevantes 

 

De manera similar se tiene que el acceso se realiza a través de un zaguán, espacio a manera de vestíbulo de planta rectangular y de dimensiones proporcionales al área de la vivienda; su ancho guardaba relación tanto con la longitud frontal de la edificación como con el área de construcción. Sólo se identifican pasillos como elementos conectores, mayormente ubicados para relacionar el área familiar y social con el área de oficios, posterior a la vivienda. Se observa el patio principal como el espacio de mayor relevancia en la edificación, siendo a la vez organizador de su planta. Producto de la antigua influencia de la arquitectura de Andalucía adaptada al clima tropical del Nuevo Mundo, la distribución interna gira alrededor del patio principal, espacios 46



importantes como la sala y las habitaciones de la familia están ubicados en corredores existentes en torno al mismo. Puede existir además un patio posterior o segundo patio, aledaño al área de servicios. En relación con los ambientes es importante mencionar la comunicación interna entre las habitaciones destinadas a dormitorio de los miembros de la familia estableciendo así un área de intimidad y, por qué no, de mayor seguridad durante la noche.

La sala de la vivienda se identificaba por ser un ambiente cerrado, como una habitación o espacio independiente tal como se puede observar en las plantas estudiadas, destinado quizá por su decoración y mobiliario para atender a las visitas más formales. El comedor, buscando aparentemente la parte posterior cercana a la cocina de la vivienda, se ubica usualmente al fondo del patio principal y se encuentra comunicado a éste mediante cerramientos parciales con vanos definidos y con tabiquerías livianas de madera y vidrio. ELEMENTOS FORMALES DESTACADOS 

Bajo este término se encuentran aquellos elementos que determinan características estéticas o funcionales de la edificación, permitiendo definir en ella una tipología determinada. Es de interés resaltar la presencia de dos componentes característicos, como lo son las cornisas en las fachadas y los poyos presentes en sus grandes y esbeltas ventanas.

Se tiene así, para principios de siglo, un elemento para rematar superiormente las fachadas de las viviendas como coronamiento de los muros frontales de las edificaciones; se trata de la cornisa que impide el desagüe directo de las aguas lluviales por los aleros de los techos, en beneficio de los caminantes bajo ellos; tal como se puede observar en las figuras 6 y 7. Tiene múltiples composiciones entre las piezas que las conforman, desde las más sencillas y lisas, hasta otras más rebuscadas en su conformación. Estas piezas podían ser prefabricadas y de formas diversas, producto de la aplicación de un nuevo material aglomerante que facilitaba su elaboración, el cemento. Otro aspecto de particular interés y relevancia es la existencia de los bancos o poyos como elementos de las ventanas frontales de todas las edificaciones registradas y que podían sobresalir o no del muro de tapia determinado. Su existencia permitía usar de manera más cómoda las ventanas que daban hacia la calle al ser utilizados como asientos en ellas, tal como se aprecia en las figuras 8 y 9. Así mismo resalta la presencia de jambas, salientes como quita polvos y repisas moldeadas como base de rejas metálicas en estas ventanas.

47

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Componentes primarios estructurales 







Como componentes de infraestructura se tienen fundaciones continuas ciclópeas, cuyas profundidades dependían de la calidad del suelo y de la altura de los muros sobre ellas construidos. Sus anchos debían ser mayores al espesor de las paredes en varios centímetros hasta el nivel de piso, donde comienza el sobrecimiento o encepado del mismo espesor de la pared portante correspondiente. Es común observar en las viviendas la existencia de un zócalo, el cual en forma de banda inferior sobresale en los muros de fachada, colaborando así en la protección contra el agua de lluvia. Según se pudo apreciar la altura del zócalo puede coincidir con la del encepado o sobrecimiento de la pared portante. Los cerramientos verticales ejemplifican claramente el principio geométrico constructivo de envolvente en caja. En combinación de columnas aisladas que ayudaban a definir el espacio ocupado por los patios de las viviendas, cumplían también la función de elementos de soporte, formando parte de los componentes primarios de la edificación. Las paredes de tapia de los casos registrados tienen espesores entre 0,55 m y 0,70 m, con alturas variables entre 4,50 m y 4,70 m, sobre ellas se colocaban las vigas soleras usualmente de 0,20 m x 0,20 m, que servían de apoyo a los pares de madera de las cubiertas. Entre los detalles constructivos generalizados de las edificaciones registradas se tienen los vértices laterales rebajados en los vanos de puertas y ventanas. El espesor de las paredes ameritaba que al colocar las puertas, alineadas a uno de los bordes de las paredes, era necesario rebajar las esquinas correspondientes para proporcionar mayor ángulo de abertura y por lo tanto más comodidad en el uso de estas puertas, como se observa en la figura 10. Columnas aisladas, construidas de madera o de ladrillos cocidos de arcilla, complementan el grupo de componentes primarios estructurales. Ubicadas

48

alrededor de los patios, guardan principios estáticos adintelados con las vigas sobre las que se apoyan los pares de la cubierta.

COMPONENTES PRIMARIOS DE CERRAMIENTO 







Las paredes construidas bajo la técnica del bahareque existen más como componentes de cerramiento divisorios que estructurales o de soporte pues la función portante, al trabajar con bahareque, la ejercen los horcones, que constituyen la horconadura sobre la cual era colocado el entramado de caña para sostener el embutido de tierra. La figura 11 ilustra un detalle de encañado y horcón. Mención especial merecen las cubiertas de las edificaciones registradas. Con pendientes variables entre 33% y 73%, su cobertura de tejas criollas sobre un entramado de tallos de Caña Brava adecuadamente dispuestos aseguraba su eficacia. Se utilizan como base estructural vigas soleras de madera y vigas adinteladas hacia el área del patio principal, como se puede observar en la figura 12. En los aleros de los tejados se puede apreciar un cambio en el soporte de la cobertura con tableros lisos. Estos, al colocarse horizontalmente, originaban sobre ellos un relleno adicional de la mezcla de tierra húmeda donde se asientan las tejas, resultando un pequeño cambio de pendiente como se observa en la figura 13. Pueden existir también en los aleros piezas ornamentales de madera, ensambladas entre los canecillos, relacionadas con la ventilación de los espacios en beneficio del confort térmico de la edificación, dando un acabado más vistoso que los tableros lisos, según se muestra en la figura 14.

49

COMPONENTES PRIMARIOS DE SERVICIO Con referencia a las diversas instalaciones sanitarias y eléctricas, construidas originalmente, se debe mencionar la dificultad de la observación en detalle de las mismas en los registros realizados, bien sea por estar colocadas internamente en la edificación o, en la mayoría de los casos, por haber sido objeto de remodelaciones posteriores a la fecha de la construcción de las viviendas. Se consideran el uso de materiales como el hierro galvanizado, el latón y el hierro negro en instalaciones sanitarias. Es importante resaltar las canalizaciones internas de aguas negras y lluviales construidas en base a tablillas y ladrillos de arcilla cocida. COMPONENTES SECUNDARIOS COMPLEMENTARIOS Pesadas puertas principales de madera maciza daban acceso a los zaguanes de entrada a las edificaciones. Al final del zaguán se halla el entreportón o trasportón, que presenta aberturas en forma de celosías y decoraciones en vidrio, además de postigos, facilitando la circulación de aire al interior de la vivienda. La puerta principal suele ser cerrada sólo durante la noche, ya que durante el día el acceso es controlado por el entreportón del zaguán. Estos entreportones tienen así una función similar a la de las vistosas cancelas sevillanas, reafirmando la herencia de la arquitectura de Andalucía en tierras americanas, aun cuando esas cancelas son metálicas y permeables visualmente. Las figuras 15 y 16 ilustran estos componentes. Las puertas interiores de las edificaciones, en dos hojas de madera, sobresalen por su gran desarrollo vertical con una altura que puede sobrepasar los 3,00 m, al igual que por la presencia de postigos con protección de sencillas rejas metálicas que, al estar abiertos, aseguraban la ventilación e iluminación de los espacios interiores. Internamente, comunicando las habitaciones entre sí, se tienen puertas mucho más sencillas y de menores dimensiones. Las ventanas en la verticalidad, en relación a proporciones, sus poyos, sus denominada ventana colonial

fachada principal se caracterizan también por su la dimensión de altura de los cerramientos. Sus postigos y rejas de protección permiten identificar una en Venezuela (Gasparini, 1999), definiendo así mismo 50

una tipología vigente en los primeros años del siglo XX. En el área posterior de las edificaciones pueden existir ventanas pequeñas más sencillas, o simples aberturas a manera de facilitar una ventilación. La presencia del cielo raso es común en todas las edificaciones referidas formando parte de los componentes secundarios complementarios. Con una altura mínima sobre los 4,20 m, se registró bajo las vigas tirantes de la base estructural de las cubiertas o sobre éstas, pudiendo conformar una estructura independiente. Están elaborados estos cielo-rasos con materiales como entramados de Caña Brava revestidos con mortero en base a cal y cemento, o láminas de cartón rígido del tipo cartón piedra y cartón yeso. Entre el nivel del cielo-raso y la cumbrera de la cubierta, cuya altura en los casos de estudio varía entre los 6,00 m y 6,50 m, se conforma un espacio vacío a manera de cámara de aire en forma de toda una galería con alturas de hasta 1,50 m, convenientemente ventilada con aberturas hacia el exterior en beneficio del confort térmico de las viviendas originando una ventilación cruzada en el espacio existente, como se puede observar en las figuras 17 y 18. En los vértices del cielo-raso se pueden detectar aberturas ornamentadas que permiten el paso de aire hacia ese espacio bajo la cubierta, tal como se aprecia en la figura 19.

51

COMPONENTES SECUNDARIOS DE TERMINACIÓN

Como revestimiento de paredes y techos existen frisos de tierra cernida, arena y cal, con espesores que pueden alcanzar hasta 3,00 cm, en razón de conseguir un acabado uniforme en los muros de tapia o de adobes. Como terminación a nivel de piso sobresale el uso de mosaicos decorados de cemento que desplazan a las tabletas de cerámica cocida. Las piezas cuadradas de mosaico con medidas promedio de 0,20 m de lado se disponían de diferentes maneras según su decoración y dibujos, formando parte importante de los patios principales a medida que a éstos les fue eliminada la vegetación existente.

Lesiones Se puede afirmar, de manera general, que entre las lesiones más frecuentes figuran humedades por filtraciones, desprendimiento de revestimientos, y pudriciones en maderas. Es importante mencionar el daño paulatino y continuo que puede sufrir la edificación ante la humedad por filtraciones, considerando el hecho de la naturaleza portante de los elementos constructivos afectados. Con relación a los desprendimientos de revestimientos, se presentan con mayor frecuencia en la capa de friso a manera de enfoscado del entramado de cañas en las cubiertas, así como también en paredes de fachada. Como circunstancias que influyen en esta lesión se pueden señalar la preparación de los morteros en cuanto a la proporción y características de los aglomerantes empleados, así como el espesor y la ubicación de los revestimientos.

Consideraciones generales Influencia del contexto político y económico En los primeros años del siglo XX la ejecución de viviendas en San Cristóbal continúa la tradición constructiva del siglo anterior. El estado Táchira, como el resto del país, fue testigo de procesos políticos que tienden a estabilizarse con el inicio de la dilatada dictadura de Juan Vicente Gómez, triunfante de la Revolución Federal Restauradora, entre 1908 y 1935. Los cambios políticos nacionales anteriormente circunscritos a la región central del país comienzan a sentirse en las diversas entidades federales. Aun así, la travesía desde San Cristóbal a Caracas hasta 1925 tomaba entre 15 y 22 días. A partir de ese año, inaugurada la carretera Trasandina, se acorta a 4 días. Ello explica la limitada aplicación en la región tachirense de diversos materiales de construcción importados o no, como el cemento, ya fabricado a nivel nacional desde 1908 y con mayor uso en otras zonas del país. El interior de Venezuela mantuvo en general un carácter rural y aislado durante el período gomecista, limitándose el mayor desarrollo constructivo a la región capital. Innovaciones A pesar de la escasa presencia de edificaciones residenciales del siglo pasado que permitirían una comparación más amplia y objetiva con el registro realizado, se puede apreciar como aspecto innovador en las edificaciones estudiadas la existencia 52

de la cornisa en las fachadas, componente estético que como coronamiento en los cerramientos y protector contra la escorrentía de las aguas de lluvia, era elaborado aprovechando la disponibilidad de nuevos materiales aglomerantes. Interesa mencionar también la aplicación de aspectos tales como la ventilación cruzada a nivel de las cubiertas, que asegura el confort térmico de los espacios interiores. Se optimiza de esta manera el uso de componentes constructivos, como el cielo-raso y elementos decorativos, que junto a las aberturas exteriores e interiores de ventilación permiten un flujo continuo aplicando el efecto de tiraje térmico del aire, en beneficio de mantener una temperatura adecuada en el interior de la edificación. Este aspecto, como interesante estrategia bioclimática, fue posible observarlo en todas las viviendas estudiadas. Las figuras 20, 21, 22 y 23 ilustran este proceso de ventilación.

53

Influencia de soluciones foráneas De las técnicas en tierra cruda es el bahareque la que tiene mayores basamentos precolombinos, siendo su utilización en la región tachirense mayor a nivel rural. La continuidad en el uso de las técnicas de tierra como la tapia y el adobe, en los primeros años del siglo XX, obedece a un limitado desarrollo constructivo del siglo anterior, pero todas ellas se fundamentan en las enseñanzas que datan de la época colonial. En esta etapa constructiva es relevante el patio interior rodeado de corredores de reminiscencias españolas, y la ventana enrejada de gran desarrollo vertical en las fachadas. Cabe destacar que estas ventanas se caracterizaban por sus dimensiones e importancia en los componentes de fachada, por sus postigos y por sus tradicionales poyos o asientos a ella adosados, que facilitaban a los ocupantes de la vivienda comunicarse con visitantes sin salir de la edificación. Otro componente de interés es el entreportón con postigos, aberturas y vitrales, como límite entre el zaguán y los corredores interiores del patio principal. Aun cuando es de madera, posiblemente su existencia es heredada de las tradicionales cancelas españolas de Andalucía, interesantes y llamativos controles de acceso al interior de las viviendas, posteriores al zaguán

54

CONCLUSIONES



Se pudo concluir que de los ensayos a compresión sobre muretes para la obtención de módulos de elasticidad en el adobe, los resultados son bajos comparados con el rango inferior de los datos consolidados para estudios agrupados en esta investigación. Lo anterior posiblemente está ocasionado por tratarse de ensayos sobre probetas construidas con adobes jóvenes o de fabricación muy reciente, los cuales fueron cotejados con los resultados encontrados en los artículos compilados de diferentes autores. Estos resultados, permiten inferir que el periodo de exposición y de consolidación luego de la construcción del mampuesto en adobe es importante para la ganancia de resistencia a la compresión, dado que por tratarse de una gran masa en estado seudo húmedo se continúa de alguna manera un proceso de compactación del material que compone al adobe, así como al mortero de pega que une las unidades básicas de esta mampostería.



La tierra cruda como material de construcción de viviendas ha seguido una clara secuencia determinada en el tiempo. Se ha utilizado tanto sola, mezclada con agua, o combinada además con otros materiales como paja seca o hierba fibrosa y con estiércol animal, es decir la hierba de otra forma, para aumentar la fuerza cohesiva dándole mejores propiedades constructivas, moldeándose directamente para elaborar los componentes o preformando piezas que adicionadas originan esos componentes. Tal como se ha podido observar en la descripción de sus aplicaciones en la construcción de edificaciones, cada una de sus técnicas tiene su propia identidad; el bahareque, quizá el más sencillo y de más modesta estirpe; la tapia, con su aspecto pesado de solidez y resistencia; y el adobe endurecido y secado al sol, pero todas ellas con la salvedad de la necesaria protección contra el agua que tiende a devolver a los componentes elaborados de tierra cruda a su condición primaria y original.

55

BIBLIOGRAFIA

       

Bermejo Martínez, F. (1991). Química analítica general, cuantitativa e instrumental. Paraninfo, Madrid. Bardou, P. (1979). Arquitecturas de tierra. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. Bowles, J. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. McGraw – Hill. México. Buol, S. W. (1991). Génesis y clasificación de suelos. Editorial Trillas. México. Burriel, F. (1978). Química analítica cualitativa. Paraninfo, Madrid. Buscaron, F. (1971). Análisis inorgánico cualitativo sistemático. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, España. Cely, R. (2001). Aportes al estudio estructural de las edificaciones patrimoniales en tierra. PUJ. Santafé de Bogotá, Colombia. Cepeda, J. M. (1991). Química de Suelos. Editorial Trillas, México.

56

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF