Arquitectura y Urbanismo3
Short Description
Download Arquitectura y Urbanismo3...
Description
CONTENIDO
PROLOGO PREFACIO INTRODUCCION Capítulo 1 LOS ANTECEDENTES PREHISPANICOS arquitectura y organización espacial de los llanos y bosques, 12 arquitectura y urbanismo de los valles subandinos, 16 notas y bibliografía, 27
iii 1
9
Capítulo 2 EL PAHUICHI O CABAÑA MESTIZA Y LA CUADRICULA FUNDACIONAL arquitectura, 33 urbanismo, 38 notas y bibliografía, 42
29
Capítulo 3 EL VOLUMEN COMPACTO CON BALCON y LA CIUDAD MESTIZA arquitectura, 45 urbanismo, 51 notas y bibliografía, 52
43
Capítulo 4 EL VOLUMEN CON GALERIA Y EL URBANISMO MADERERO arquitectura, 55: período colonial, 67; período republicano, 75 urbanismo, 78 notas y bibliografía, 80
Capítulo 5 EL NEOCLASICO TROPICAL y LA CIUDAD REPUBLICANA arquitectura, 85 urbanismo, 108 notas y bibliografía, 113
53
83
Capítulo 6 EL ECLECTICISMO, EL ART NOUVEAU y LA CIUDAD DEL AUGE GOMERO arquitectura, 117 urbanismo, 135 notas y bibliografía, 143 Capítulo 7 EL NEOCOLONIAL, EL ART DECO y LA CRISIS URBANA PREMODERNA arquitectura, 147: neocolonial, 148; art decó, 155 urbanismo, 158 notas y bibliografía, 160 Capítulo 8 EL MOVIMIENTO MODERNO Y LA CIUDAD JARDIN arquitectura, 165: tecnología y materiales nuevos, 165; primeras viviendas, 166; primeros edificios, 170; obras públicas municipales, 175; formalismo de los '70, 175 obras gubernamentales, 176; obras municipales, 181; obras privadas, 182 continuidad del modernismo en los '80, 190; persistencia moderna en los '90, 194 decadencia vital de la modernidad, 202 urbanismo, 203: plan ivanissevich, 203; institucionalización profesional, 204 plan techint, 205; comité de obras públicas autónomo, 208 consejo del plan regulador, 210; plano regulador, 213; plan director ampliado, 218 modelo de ordenamiento territorial, 219; la ciudad ideal vs. la ciudad real, 220 notas y bibliografía, 221 Capítulo 9 LOS FORMALISMOS POSMODERNOS y LA METROPOLlZACION posmodernidad cruceña, 228 arquitectura, 229: neoregionalismo, 230 posmodernismo dual, 241; neoclasicismo posmoderno, 257 eclecticismo posmoderno, 258; tardomodernismo, 265; deconstructivismo, 269 neomodernismo, 270; condiciones para la heterogeneidad, 279 urbanismo, 285: municipalización de la planificación, 287; metropolización, 292; la realidad urbana posmoderna, 293; infraestructura y servicios, 299 la ciudad del futuro, 305 notas y bibliografía, 309 LISTADO BIBLlOGRAFICO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA libros, 314 investigaciones y otros documentos, 315 revistas y boletines. 316 artículos, 316 monografías académicas, 331
115
145
161
223
CAPITULO 1
LOS ANTECEDENTES PREHISPANICOS
En las proximidades de Santa Cruz los tres grandes troncos culturales sudamericanos precolombinos coincidieron geográficamente: el andino, el arauac y el tupi-guaraní. Mientras las
comunidades
de
la
primera
se
caracterizaron por una organización social compleja, fundamentada en la producción agrícola
sistemática,
los
pueblos
pertenecientes a las otras dos presentan una complejidad
organizacional
variable,
con
comunidades de cultivadores medianamente organizados,
recolectores,
pescadores
y
cazadores.1 ARQUITECTURA
coloniales y la permanencia material de algunas comunidades hasta bien entrado este siglo, permiten reconocer y sistematizar globalmente las experiencias arquitectónicas y urbanas anteriores a la conquista. Condicionada, y al mismo tiempo, sobrepuesta al medio ambiente, la cultura material precolombina
se
desarrolló
gracias
a
los
intercambios culturales previos a la invasión europea,
respondiendo
estructuras
sociales
y
a
las
particulares
productivas
de
cada
nación.2
Mientras la arquitectura de la zona serrana de Santa
Cruz
complejidad
se
caracteriza
tecnológica
y
por
una
una
riqueza
simbólica significativa; la mayor parte de los La arquitectura, al mismo tiempo producto e
asentamientos de las llanuras y bosques se
instrumento de cohesión social, coincide con
construyeron como conjuntos residenciales
el carácter sedentario, nómada o semi-
precarios, de tecnología simple y pocas
nómada de la comunidad que la construye. La
pretensiones simbólicas. Caso aparte es el de
carencia de fuentes gráficas dificulta la
las culturas de los llanos de Moxos, las que
comprensión de algunas de las características
construyeron un hábitat bastante elaborado,
espaciales del entorno precolombino, pero las
constituido
crónicas
interconectados.3
1.1. Vivienda multifamiliar o taba: interior de tipología aún utilizada ... .ralgunos grupos indígenas (Revista Manchete)
por
terraplenes
y
canales
11
Las
construcciones
andinas
podemos
entenderlas como producto de una organización estatal compleja, con predominancia de las funciones militar y religiosa por sobre la función residencial, limitada a sustentar las tropas de avanzada. La sencillez y el carácter efímero de los conjuntos llaneros y de los bosques tropicales, coincide con la predominancia del sentido de subsistencia en la ocupación del territorio.
secundario.4 En este sentido, los primeros pueden invertir tiempo, esfuerzos y recursos er construir edificaciones religiosas complejas como el llamado Fuerte de Samaipata, mientras los otros, al poseer una cultura simbólica que no requiere de espacios enriquecidos simbólicamente, no se preocuparon
por
construir
conjuntos
ceremoniales, salvo destirar una choza para las actividades ceremoniales. Arquitectura y organización espacial de las
Para los pueblos sedentarios de las tierras altas, la arquitectura era un elemento importante en la ocupación del territorio, de ahí su preocupación en construir edificios sólidos y duraderos. Por el contrario, para los pueblos nómades y seminómadas de las zonas bajas, las viviendas que se abandonaban periódicamente forman parte del territorio natural y su papel social es
llanuras y bosques Los pueblos de origen arauac o tupí-guarani presentaban una variedad tipológica coincide en todo el continente. Tipologías de viviendas muy similares, sean colectivas o unifamiliares
se encontraban a lo largo y ancho de 1.2. Aldea de Chiquitos con detalle constructivo. según detalles coloniales (Dibujo del autor)
;
;.
.'
12
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA
Sudamérica. Salvo algunas excepciones como en los Yanomamo, Makiritare, PiaroasIos modelos se repiten, independiente de su carácter
arauac
o
tupí-guaraní.
La
organización espacial de los pueblos era algo más rica en diferencias que la variedad tecnológica. Las
viviendas
podían
ser
Su ciudad... está rodeada de dos cercas de palos del grueso de un hombre, hincados una braza en la tierra. Lo que sobresale tiene la altura de un hombre con la espada alzada. A quince pasos delante de la valla tenían hechos unos fosos de una profundidad del tamaño de tres hombres, y en ellos habían clavado unas lanzas de una madera dura... Los fosos estaban cubiertos de paja, ramitas y un poco de tierra y hierbas para que nosotros cayésemos en ellos al perseguirles o quisiésemos asaltar la ciudad...
unifamiliares,
colectivas o comunitarias globales. En los
Las viviendas unifamiliares eran regularmente
llanos orientales no se conoce de tipologías
de planta circular. Si las construían con
de vivienda comunitaria global, es decir, de
paredes, la cubierta era cónica simple, pero si
comunidades que habitaran una sola gran
no tenían paredes, una estructura cónica curva
vivienda.
hacía las veces de paredes y cubierta. Su
Los
conjuntos
de
viviendas
colectivas reunían entre dos y cinco grandes
tamaño
galpones comunitarios. Por su parte, las
dimensiones, con diámetros de 2,50 hasta
poblaciones
4,00 metros y de altura similar. La familia
fundamentadas
en
viviendas
individuales podían estar constituidas por
variaba
pero
era
de
reducidas
entera habitaba allí.
grupos de una decena o centenares de pequeñas viviendas. 1.3. Pictografías del Cerro Banquete en donde se representa una vivienda en el borde
Los cronistas coinciden en señalar que todos los
pueblos
estaban
rodeados
de
una
empalizada, con una o más puertas de ingreso
controladas,
al
margen
de
la
predisposición guerrera de los habitantes. Al respecto, en 1635 Alonso Soleto Pernía escribe:5 ...era un cerco de la manera de un fuerte, muy reforzado, y estaba en cerco por temor de sus enemigos que tenían... Era el fuerte de árboles de higuerones, y de cedros y cedros, plantados alrededor para edificar su ciudad... Exterior al cerco, que podía ser doble, se construían
fosos
que
ocultaban
lanzas
envenenadas y se plantaban setos vivos de plantas también venenosas. Ello aseguraba una mejor protección contra los ataques de pueblos enemigos y contra pedradores de la selva
y
describe:6
serpientes.
Ulrico
Schmidellos
superior derecho (INAR)
paredes apenas llegan a una vara de altura son de empalizada recubierta de barro
1.4. Viviendas de los San sima ni anos, izquierda;)' Guacanaguas, derecha (Dibujo del autor)
Eder escribe en forma genérica la "casa de los bárbaros", dando buen número de detalles de la vivienda unifamiliar con paredes:7
Las etnia s todavía bárbaras construyen sus casas más para alejar los mosquitos y cínifes que para su comodidad. Su estructura es circular, de cuatro o, a lo más, cinco varas de diámetro, viviendo en ella toda la familia, es decir hasta doce personas. Su altura es la misma que su anchura; el techo es de hierba; la puerta se hace de la misma hierba, atada a palos: es tan pequeña, que sólo pueden entrar gateando de pies y manos. No hay ventana alguna. Las 1.5.
Taba o vivienda multifamiliar: esquemas generales de elevaciones, sección)'
Una vivienda bastante parecida a a anteriormente descripta es la de 'os Sansimonianos, aunque en éstas, el muro es de mayor altura. En las zonas más tropicales. la empalizada que hacía las veces de pared "',0 se recubría con barro, permitiendo la ventilación natural del interior. La vivienda unifamiliar sin paredes, parece haber sido la de los pueblos conocidos como Chiquitos entre ellos los Manasicas. En 1702 el sacerdote Lucas Caballero las describe así: "Sus cabañas son de paja, hechas a manera de hornos". Sin embargo, en el centro de los pueblos también existían tres o cuatro viviendas de mayores dimensiones, para albergar al cacique, a los jóvenes solteros mayores de 15 años, a los visitantes, así como para realizar algunos de sus ritos o ceremonias.9 En varios pueblos, una sola "casa de es hombres", llamada también "bebedero" pcc a albergar indistintamente al cacique a es
planta (Dibujo del autor)
14
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA
jóvenes solteros, ser albergue provisional de
temporal, tal como se puede inferir de las
los
tradiciones orales al respecto.
forasteros
y
lugar
destinado
a
las
ceremonias de iniciación guerrera y adoración de sus dioses.
10
La ubicación privilegiada
en el conjunto, construida aliado del espacio abierto central, contribuía a fortalecer su sentido simbólico. A diferencia del resto de las edificaciones, era construida por toda la
Las viviendas colectivas o plurifamiliares eran comunes en la región oriental, como lo eran en todas las zonas bajas de Sudamérica. Las dimensiones
y
capacidad
varían
notablemente, tal como su nombre: taba, ruka, maloca, shapuno, etc. La Taba era la tipología
comunidad.
característica de buena parte de los pueblos En algunos pueblos, las familias cocinaban en
tupí-guaraní, y se la utilizaba por unos cinco
una segunda choza abierta, próxima a la
años,
choza habitacional. Esta cocinilla, de menores
asentamiento.
tiempo
máximo
que
duraba
un
dimensiones que la primera, no contaba con paredes y sus plantas eran rectangulares, a diferencia de la planta circular de la vivienda.
La vivienda colectiva de la región oriental albergaba normalmente de 10 a 15 familias, o entre 70 y 100 personas, en un espacio con
Chozas provisionales eran levantadas por los
un ancho de 5 a 7 metros, de 30 a 50 metros
cazadores en el monte. Estas eran estructuras
de largo, y entre 6 y 7 metros de altura,
cónicas sencillas, como la que se incluye en
aproximadamente.12 Algunas comunidades
las pictografías del Cerro Banquete, cerca de
amazónicas construían edificaciones de mayor
Santiago de Chiquitos.1I En algunos casos, se
capacidad, como los Paca guaras, cuyas
utilizaba el tronco del toborochi como refugio
casas medían hasta 100 metros de largo.13 Se construía la taba con una armazón de
1.6. Conjunto de tabas guaraníticas o malocas, protegido por un cerco vivo (Dibujo del autor, a partir de descripciones de los cronistas)
troncos macizos que se constituían en la
-" "
.
HUGO LIMPIAS ORTIZ
'........ '
"- .-
-"
estructura central. Piezas delgadas se hincaban en el suelo y se curvaban, apoyándose en la estructura central, hasta cruzarse en el vértice superior, donde se amarraban. Una vez esta armazón quedaba fija, se la cubría con hojas entrelazadas de palmeras. En la región oriental, el motacú y el cusi eran las palmeras más comunes. Ante la inexistencia de muros o tabiques interiores, las columnas interiores servían como sutiles elementos divisores entre las familias, aunque sólo perimetralmente, pues el espacio central era común, y allí se cocinaba. No se conoce con certeza cuál de las dos tipologías mencionadas (unifamiliar y plurifamiliar) era utilizada por el pueblo Chané, los pobladores más antiguos de los llanos de Grigotá. Los restos arqueológicos, encontrados en la misma ciudad de Santa Cruz, no arrojan luces al respecto de la forma de sus viviendas. 14
El interior de las habitaciones no presentaba mayor mobiliario que las vasijas utilizadas en los menesteres diarios y las hamacas de algodón, cuando las usaban. Es posible que algunos adornos totémicos hayan estado colgados de las paredes o el techo, aliado del arco, las flechas y alguna herramienta primitiva. No eran pocas las comunidades que dormían en el suelo, sobre mantas de algodón o sobre arena traída de las riberas del río. Los pueblos, sean estos constituidos por viviendas uni o plurifamiliares, variaban en dimensiones y población. Mientras algunas aldeas más pequeñas contaban con 15 familias, otras podían tener hasta 800, con más de 3.000 habitantes.15 En 1635, el escribano y soldado 16
español Juan de Limpias estimó en 3.0CG
Los conjuntos urbanos de "casas-galpones", como
habitantes uno de los once pueblos de los Toros
también se denomina a las tabas, estaban
con 400 casas, 190 cocinillas y 9 bebederos.
constituidos de un número reducido de éstas.
En los pueblos de mayores dimensiones. lOS
Grabados del siglo XVI muestran 4 viviendas
cronistas mencionan la existencia de "barrios.,
comunales en un pueblo sudamericano
De ahí la existencia de varios bebederos o
Tupinambos}, y hasta 14 en un conjunto de
casas
Norteamérica
de
los
hombres
en
algunas
comunidades. "
Hernando
(Pomeiock).18
de
Loma
Sin
Portocarrero,
embargo, en
una
expedición de 1597, contó 610 tabas en una sola comunidad.19 En ese caso, el número de familias que albergaba cada una de estas viviendas plurifamiliares no debió ser muy alto. El ordenamiento "urbano" presentaba algunos elementos comunes. Un espacio abierto, en posición central en relación al conjunto de casas, flanqueado por el bebedero y la casa del cacique, constituía el núcleo espacial del conjunto. Era de hecho, una "plaza" ceremonial. Dependiendo de la cantidad de viviendas y número de habitantes, podían existir plazas menores, con sus respectivos bebederos. El resto de las viviendas se ordenaba 1.7. Aldea Tupinambo, según De Von Stade, /557 (De Gui... -, E-~
/978)
en forma arbitraria. No existían calles en el sentido occidental,
1.8. Aldea Tupinambo, según De Von Stade, /557 (De GJ E.-~ /978)
-,
pero
los
cronistas
reconocen
el
concepto en los accesos del exterior hacia el espacio central. Schmidel menciona que los Jarayes contaban con un camino de ocho pasos de ancho, bordeado de flores y pulcramente limpio, que llegaba hasta la casa del cacique.20 Arquitectura y urbanismo de los valles sub. andinos Los valles mesotérmicos ubicados al oeste de Santa Cruz presentan antecedentes arqueológicos que indican haber sido poblados alrededor del 2.000 AC.21 Los restos cerámicos
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA
encontrados están vinculados a culturas tan
diversas
como
(Chanés,
las
amazónicas
Yuracarés,
provenientes
del
Zimbúes)
norte
y
este,
Tiahuanaco y Quechua (Inca) del oeste y Tupí-guaraníes
(Ava-Chiriguanos)
del
sur. Todo indica que la fertilidad de estos valles
fué
aprovechada
por
varios
pueblos a través del tiempo, lo que inevitablemente motivó conflictos por su posesión e implicó superposiciones de las diferentes culturas materiales.22 La expansión quechua al actual territorio boliviano se desarrolló entre el 1400 y 1470, bajo la administración de los Incas Pachacuti y Yupanqui. Salvo los casos de Incallajta y Samaipata, los quechuas se limitaron a levantar pucaras o fortalezas defensivas que aseguraran la defensa de las nuevas zonas incorporadas.23 Construidas en lugares estratégicos, algunas se encuentran en el actual territorio cruceño, como Samaipata, Pulquina, San Carlos, Pucaracito, Las Ingas e Incahuasi. La capacitad militar y organizativa de los Incas posibilitó la rápida y eficiente ocupación de la zona a fines del siglo XV y principios del XVI, a costa de las comunidades orientales. Según el cronista Alcaya, la consolidación quechua en la zona sub-andina fué facilitada por un pacto IncaChané motivado por el enemigo común: los Avachiriguanos.24
Alcaya ofrece algunos detalles de la obra colonizadora de Guacane, el enviado delinca, responsabilizando a éste por la construcción de varias poblaciones y pucaras:25 Este capitán Guacane...entró por los valles de Paja, Coma rapa, los Sauces,
Valle Grande, y subió al asiento de Sabaypata, adonde asentó su real... y allí se hizo una fortaleza grandiosa, con aposentos para el alojamiento de sus soldados, de hermosa piedra labrada... Y los primeros años se ocupó de esta obra, que es muy firme; y después pobló a los valles de arriba, haciendo en las poblaciones grandes edificios y fuertes...
El flanco sur de la plaza está dominado po~ ...,"a
gran Callanca o casa ceremonial incaica, de
~
6 metros de ancho por 68 metros de largo. Este
edificio,
similar-pero
menor-al
de
Incallajta (Cochabamba) presenta 8 ingresos de 3.se metros, abiertos hacia la plaza, en una
Existían dos tipos de pucaras incaicos: los pucaras propiamente dichos, o fortines militares de paso, y
solució'"
funcional
recuerdan
el
partido
basilical clásico.
los pueblos de frontera, normalmente protegidos por muros perimetrales o próximos a un pucara
Se reconoce al menos cuatro series ordenadas de
convencional.
edificaciones
Samaipata,
Este
parece
donde
se
ser
el
de
que
pudieron
albergar
diversas
restos
funciones de jerarquía. El sector de 11 ed~o"os
residenciales y ceremoniales complejos. En los
menores, ubicados en el flanco occidental de a
casos de Las Ingas, Incahuasi, Pucarilla, Batanes,
plaza, parece tratarse del Ajllahuasi o temp o
Pucaracito,
Los demás conjuntos ordenados pudieron nat>e,.
San
evidencia
caso
Carlos
y
Pucaracito,
la
arquitectura es esencialmente defensiva.
sido
residencias
de
sacerdotes
o
loca,
es
destinados a la administración.
Fuerte de Samaipata
El área ceremonial está constituído por una g'"a.'"
A pesar del nombre popular, el conjunto precolombino de Samaipata era tanto un poblado agrícola y una fortaleza. Aunque buena
parte
de
sus
habitantes
constituida por soldados,
estaba
el número de
viviendas sugiere un asentamiento estable, aunque bien pudiera haber sido la capital de la más oriental provincia incaica. Su carácter fronterizo justifica el énfasis defensivo de parte del conjunto. El
conjunto
constituído
piedra esculpida, que viene a reemplazar a Ushnu o altar mayor, encontrado en el cer~...o de la Plaza en otras ciudades quechuas.
-res cuartas
partes de la gran piedra de 60 po" 2C~ metros está esculpida con altos y bajoreL7e.es Rivera Sundt identificó al menos cinco sectores diferenciados en ella.27 Dos de esos sectores pudieron haber cumplido la función de Us"''''...
Partiendo desde el oeste, se reconoce ur p urbano por
dos
está
básicamente
grandes
áreas
diferenciadas: la residencial-administrativa y la ceremonial, teniendo como núcleo articulador una Gran Plaza rectangular de 150 por 300 metros. Según Meyer, todos los componentes urbanos esenciales de una capital incaica provinciana están presentes.26
............................................................ er sector cuya función ceremonial se identrica p~r el ordenamiento axial de los rebajes esCL p:düS en la roca, jerarquizado simbólicamente
po" tres altorrelieves simbólicos representando a dos pumas y un jaguar. Otras figuras zoomorfas representando a una serpiente y un piyo (ña!'d': han desaparecido por la erosión. Leo Pucrer llamó a este sector como "altar de os
jaguare s."28
1.9. Fuerte de Samaipata (relevamiento de Alcide D'Orbigny, e, 1830)
1.10, Fuerte de Samaipata: vista general de la piedra tallada
-\T1CTOR HUGO UMP1AS ORTIZ
19
Entrada/Salida
Circuito turístico para "El Fuerte" de Samaipata (versión preliminar)
..,. ---, .._-_. 9 Plataforma con casas 10 Complejo en forma de .V. 11 Terrazas de cultivo 12.Chinkana. 13 Dos casas ¡ncaicas 14 Casas ineaicas amuralladas ]6 "Kallanka" ,I
El
hormigón
armado
permitió
alardes
tecnológicos notables en términos de grandes luces, voladizos y vigas. Ejemplo destacado de
la
búsqueda
de
resolver
desafíos
estructurales es la Casa Stelzer, construída por E. Baldivieso, cuya segunda planta es sostenida por dos arcos estructurales de hormigón en la planta baja, generando una especie de punilla moderna. La creación de nuevos barrios residenciales posibilitó el desarrollo libre de tipologías de viviendas
aisladas,
donde
se
reconoce
diferentes ensayos de forma y tecnología. Estos ejemplos, que se realizan tanto a nivel popular como de la elite local, permiten que se desarrolle
funcional
mente
una
vivienda
cruceña consubstanciada con la cultura local y sus condicionantes ambientales. 8.6. Casa Nuyttens: elevación y perspectiva. Pablo Nuyttens. 1959-60 (Relevamiento y dibujo del autor)
Gracias a la provisión de agua potable por cañería y al tendido de la red de alcantarillado,
Como consecuencia inevitable de la diversidad de los modelos internacionales que influencian 8.7. Casa Stelzer. E. Baldivieso. c. 1966 (Dibujo del autor)
los sanitarios se modernizaron y también se
A
integraron a la vivienda, reemplazando las letrinas de fondo del patio. ve Nuevas residencias se levantaron en el centro histórico, sea reemplazando las antiguas u ocupando terrenos vacíos. Aunque la mayor parte
de
estas
edificaciones
modernas
respetaron la continuidad de línea de la calle,
ci n os .
B
t
no se construyeron las galerías, reemplazadas por aleros en voladizo en las de una planta, y
.
balcones en voladizo cuando son de dos
"
plantas. En buena parte de ellas, se aplicó el retiro frontal y lateral, con jardines envolventes protegidos con una verja de la calle y con muros perimetrales de ladrillo de los lotes
1 GALERIAS
'O
6 BAÑOS
oI
2 LIVING COMEDOR 7 DEPOSITO t>o'
.
!
3 COCINA
8 OO~ITORIO OE SERVICIO
4 ESCRITORIO
9 SANO OE SERVICIO
5 DORMITORIOS
'0 LAVANOERIA
- -- -- _u -- -In.u_-- --_u u - u u u --n ------------------------------------- nu -- u
's
5
.
I
................ ,
B
I .. 15
5.
1.
A
.A
~ 11 .
,.- PORCH L HALL 3.. ESCRITORIO 4.- LIVING COMEDCfI 5.. SALA DE ESTAR 6.COCINA COMEDOR
't&. Casa Poggi: planta, Julio Poggi, 1972 (Archivo UPSA)
7..DORMITORI0 PPAL. ~ DORMITORIO 9..DORMITORIO 10.. PATIO DE SERY. 11.. GARAJE 12..BAÑO DE VISITAS
13..BAÑ0 COMP 14.TOCAOOR 15_BAÑO 16.HAS DE SERV. 17..131I1'1J OE
SERV.
8.11. Casa Zamora. Hugo Rodríguez, 1969.71 (Archivo UPSA)
l'
8.12. Casa Zamora. Hugo Rodríguez, 1969-71 (Archivo
.~. Casa Poggi. Julio Poggi, 1972 (Archivo UPSA)
UPSA)
8.13. Casa en Avenida Pauserna. René Mamani, 1975-76 -.:1. 'r¡.'ienda aislada simple: planta (Archivo UPSA)
(Archivo
UPSA)
a los arquitectos locales, es posible reconocer una variedad importante en cuanto al planteo de la distribución interna de las viviendas aisladas en los primeros años de los '70. Ellas tienen en común la resolución integrada de los espacios habitacionales en un sólo volúmen, y en muchos casos no se generan los espacios semicubiertos condiciones
necesarios adecuadas
para de
lograr intimidad,
separación de funciones y circulaciones. Los errores funcionales cometidos, así como los de carácter tecnológico, deben comprenderse como parte integral de la etapa de aprendizaje colectivo necesario para lograr al final de la década un esquema general de distribución interna de espacios bastante homogéneo y común, como se verá adelante en este mismo capítulo.
8.14.
Cámara de Comercio e Industria. León Borda. 1950-52 (Cuadro de Armando
Jordán. c. 1950)
construir el edificio.1 El proyecto de León Borda comenzó a ejecutarse a partir del17 de octubre de 1950, y su inauguración debió ser en 1952. Un cuadro de Armando Jordán nos muestra el edificio, cuya
expresividad
formal
estaba
claramente
vinculada al Movimiento Moderno.2 El volúmen presenta una fachada hacia la calle con uso masivo de aventanamientos contínuos incluyendo paños verticales de ladrillo vidriado y hasta se
Primeros edificios
concibe un mural decorativo, convirtiendo a este Las obras pioneras de la arquitectura moderna no
proyecto
en
una
intervención
marcante
y
residencial se caracterizan por el radicalismo de
revolucionaria en la arquitectura cruceña, a pesar
sus nuevas propuestas funcionales, que se alejan
de la rigidez de la composición.
de los esquemas tradicionales, asumiendo riesgos que posteriormente habrían de identificarse con el espíritu emprendedor que genera el progreso.
Cines Santa Cruz y René Moreno
León Borda también diseñó el cine Santa Cruz, inaugurado el año 1951. Este edificio es
Cámara de Industria y Comercio
tecnológicamente revolucionario debido a que Es
significativo
que
el
primer
edificio
su fachada incluye el primer muro cortina
administrativo privado que se construyó en la
(cerramiento de vidrio continuo en diferentes
ciudad sea la sede de la Cámara de Comercio
pisos) del país. Su alero en voladizo evoca la
e Industria (después se intercambió el orden
solución regular de la época de oro de las
de los sectores en la denominación). Luego de
grandes salas cinematográficas. Una solución
comprar el terreno en 1947, el directorio inició
similar pero de menores pretensiones es el
los trámites para obtener un crédito para
Cine René Moreno, levantado por el mismo Borda cinco años después.
170
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
S.:5. Parroquia Virgen de Fátima en El Pari. Antonio Rodríguez, 19565~
s..16. Capilla del Colegio La Sal/e. Alberto y Luis 1turralde. 1956-65.
emplos capillas
y
8.17. Parroquia La Santa Cruz. Pablo Nuyttens. 1960.
8.18. Parroquia San Antonio. Jorge Rosza. 1957-63.
religioso. La notable pendiente que cubre la gran nave salón es matizada internamente por
A diferencia de los templos historicistas, la
el diseño estructural de las cerchas y
arquitecura religiosa moderna se caracteriza
externamente por los arbotantes en arco. La
por resolver austeramente los requerimientos
volumetría masiva de la nave única tenía su
espaciales, evitando la decoración lateral y la
contrapunto en el esbelto campanario.
of"llamentación que caracteriza a los templos t.radicionales. A su vez, se plantean espacios ntegrados en la nave y una volumetría '"dependiente para los campanarios. El primer ¡er""plo
moderno
del
oriente
boliviano,
diseñado por Gustavo Knaudt, se levantó en el Complejo Agroindustrial de Guabirá en 1955.
Una solución similar caracterizaría la capilla del Colegio La Salle, que si bien había sido diseñada por Luis y Alberto Iturralde a mediados de los '50, se construyó en 1965. El belga Pablo Nuyttens planteó una solución algo más sencilla en el templo de la Parroquia de La Santa Cruz, y en la Parroquia de San Antonio, del húngaro Jorge Rosza, se observa una propuesta donde la
.'a en la ciudad, será el templo de la parroquia
tecnología gana importancia formal.
de a Virgen de Fátima en el barrio de El Pari el ¡)r' .. er ensayo funcionalista de carácter
171
exteriores e interiores, en una época cuando se
las
rechazaba
por
considerárselas
anacrónicas. El tratamiento morfológico del conjunto es notoriamente fiel al expresionismo funcional de entonces. Es notable el alarde de nuevos materiales y formas de este edificio levantado a fines de los años cincuenta. El Colegio La Salle fué la primera obra educativa que reprodujo el concepto de Centros educacionales
Campus en la ciudad, apenas entrada la
Las edificaciones escolares también sufrieron cambios en relación al modelo tradicional de patios centrales. Se caracterizan por una distribución lineal de pabellones coincidentes con los ciclos escolares, interconectados ortogonalmente
por
un
ala
o
pabellón
administrativo y de servicios académicos.
década del sesenta. Luis y Alberto Iturralde articularon en su plan maestro una serie de pabellones
de
aulas
con
un
sector
administrativo, residencia estudiantil y de hermanos,
capilla,
coliseo
y
campos
deportivos, reflejando claramente el espíritu funcionalista,
favorable
a
la
zonificación
sistematizada. Los dos pabellones de aulas
La ampliación del antiguo Colegio Santa Ana
construídos según el proyecto original se
en el centro histórico, obra de Pablo Nuyttens,
levantan sobre pilotis, dejando completamente
todavía se ve obligada a respetar la solución a
libre la planta baja, creando una especie de
patio, dada las limitaciones del terreno. Sin
plaza cubierta de notable calidad espacial,
embargo, es paradigmática la solución del
felizmente mantenida sin cambios hasta hoy.
arquitecto belga, quien levantó galerías
La cubierta original de losas inclinadas en ritmo "industrial" caracteriza la volumetría del
8.20. Colegio La Salle: perspectiva del plall maestro. Alberto y Luis ItlIrralde. /956. Sólo se ejeclltó los dos primeros pabellolles de aulas y la mitad de la espilla admillistrativa (Archivo UPSA)
172
conjunto,
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
..:;. Ü'¡egio La Salle: pabellones de aula. Alberto y Luis /turralde. ~ 5F>-61
donde se planteó originalmente parasoles verticales en la espina administrativa.
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Gabriel René Moreno, diseñada por Marcelo ~ranco a mediados de los sesenta, es una de as pocas soluciones en marcadas en el formalismo funcionalista. Las volumetrías escalonadas de las aulas se articulan en un eje que parte desde el vestíbulo en doble altura. "'~enos felices fueron los pabellones industriales que se construyeron durante los setenta, para albergar a los alumnos de otras facultades, en o que habría de llamarse "Campus J"iversitario" .
8.23. Escuela Francisco Amil/. ex-Normal de Maestros. Alianza para el Progreso, 1962 (Foto Archivo UPSA)
Menos pretensioso formal y tecnológicamente, el Colegio Alemán, diseño de Guillermo Arce a fines de la década, se resolvió con una planta de pabellones conectados por una espina circulatoria, definidos con una volumetría sencilla acompañada de galerías de losa de hormigón. Las convulsiones sociales y la inestabilidad política que caracteriza a los años sesenta limitaron la ejecución de escuelas públicas. Una de las pocas obras de entonces lo constituye la sede temporal de la Normal de Maestros "Enrique Finot", construída en 1962 para un liceo con fondos provenientes del programa estadounidense "Alianza para el Progreso". Esta edificación alberga desde 1972 a las escuelas públicas Francisco Amill y
..!2. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma ~ 'riel René Moreno. Marcelo Franco, 1966
Julio Gutiérrez. La solución funcional adoptada anticipa la serie de edificaciones escolares repetitivas que se desarrollarían en los años siguientes, por parte del Consejo Nacional de Edificaciones
Escolares,
CON
ES.
Precisamente, una de las primeras obras de este organismo estatal fué el centro educativo Gastón
Guillaux,
donde
se
incorpora
acertadamente corredores exteriores.
..,J, 8.24. Escuela Obispo Salltiesteban. Cristóbal Roda y Carlos Aponte. 1968-71 (Foto Archivo UPSA)
Otra obra diseñada a fines de los sesenta es la escuela Obispo Santiesteban, de Cristóbal Roda y Carlos Aponte. Construída con ladrillo cerámico a la vista, con fondos del Rotary Club, esta edificación que combina pabellones de una y dos plantas a patio, encaja perfectamente en el esquema funciona lista de las obras estatales. 8.26. Gran Hotel Salita Cruz. Sergio Leigue. 1956
Gran Hotel Santa Cruz
El Gran Hotel Santa Cruz, de Sergio Leigue,
Mario Ribera, de 1963. En ambos casos, la
es junto al Colegio Santa Ana, una de las
simplicidad volumétrica y el énfasis del
pocas obras de los años cincuenta que
voladizo
respetó el contexto urbano, proponiendo la
sencillez de la solución formal, coincidente
primera solución con galerías exteriores hacia
con la solución abierta y simple de las plantas.
hacia
la
calle,
caracterizan
la
la calle construídas en hormigón armado. Este edificio,
ya
completamente
alterado,
presentaba una fachada rica en parasoles y
8.25. Edificio Ribera: vista de la esquina. Mario Balcázar y Antonio Franco. c. 1968
otras expresiones en materiales, acorde al espíritu de la época. Comercio y administración
Son pocos los edificios de carácter comercial e institucionallevantados en los '60, y entre ellos se destacan el Edificio Ribera, de Mario Balcázar y Antonio Franco, y el primer edificio de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos,
de 174
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
- - ------
Obras públicas municipales
Para mediados de los años setenta, ya habían
E' '1otable incremento poblacional obligó a la rn";'licipalidad a construir en forma apresurada .arios nuevos mercados públicos, para co'llpensar el cierre del Mercado Central en 960 Y descentralizar las actividades comerciales.
.
E~ 1958-59, el Mercado para Comerciantes '..~¡noristas en Bazar se construyó en la zona de .. Calles, que para entonces ya se había convertido en un área comercial circunstancial. La Gazeta Municipal informa que el "proyecto y cfirección estuvo a cargo del arquitecto Carlos Gonzáles Lack mediante contrato.
Las construcciones al aire libre, enlozados, muros,
servicios higiénicos a cargo del arquitecto Mario Balcázar de la Alcaldía Municipal".3 El costo de os 118 puestos de venta originales resultó tan elevado que la población apodó al7 Calles como ei IIMercadito de Oro". E: Mercado Los Pozos, que vendría a constituirse en el mayor mercado tipo ferial de a ciudad, empezó a construirse en 1967, en el terreno ocupado por la Plazuela Obispo Aguirre, que en realidad se trataba de un lote baldío que se anegaba periódicamente en época de lluvias. f.:. año siguiente se inauguraron los primeros 500 puestos de venta.
En ambos mercados, la dinámica excepcional de la economía, junto al cada vez más agresivo proceso migratorio desde el interior del Departamento y el país, terminaron sobrepasando todas las previsiones físicas.
sufrido importantes ampliaciones y su área de
Formalismo de los setenta
influencia abarcaba varios manzanos a su alrededor, provocando una serie de problemas
El
funcionalismo
dominante
de
las
dos
primeras décadas de la segunda mitad de
urbanos.
siglo, habría de verse reemplazado-al menos Obras Públicas Municipales era la unidad
en las obras de mayor envergadura-por un
encargada de diseñar y también de construir
racionalismo
esas obras, primero bajo la dirección de
mantenía fiel a los principios de organización
Santiago Demiguel y Jorge Rosza después.
funcional coincidente con la expresión formal,
La serie de nuevos mercados continúa con el
esta
Mercado La Ramada en 1962 y el ya
protagonista principal. Tres obras de Sergio
mencionado mercado de flores de 1964, que
Antelo, la sede de la Cooperativa La Merced y
se derrumbó a pocos días de su inauguración.
el restaurante al finalizar la década previa,
Este proceso culmina con el diseño y
marcan esta transición.
última
formalista,
pasaba
que
a
si
bien
convertirse
se
en
construcción en 1967 del Mercado Florida, diseñado por Antonio Marco, el que fuera la más
seria
década,
intervención
con
una
municipal
distribución
de
la
zonificada
Cooperativa La Merced
En la sede de la Cooperativa Multiactiva La Merced, el expresionismo de la fachada está
técnicamente apropiada.4
175
8.28. Parque El Arenal: Restaurante. Sergio Alltelo, 1969-70
--
-'" ., .... 8.29. Parque El Arenal: Museo de MÚsica. Sergio Amelo. 1969-70
..
notablemente
8
grandes
ingeniosa,
muros-viga
constituída paralelos,
por
dos
ligeramente
desfasados entre sí para permitir el ingreso a la .27. Cooperativa Multiactiva La Merced. SergioAntelo. 1969-71
sala,
ubicada
precisamente
entre
ambas
estructuras. En el restaurante la solución lineal es
directamente vinculado a las funciones internas,
algo similar, pero el espacio entre los muros se
pudiendo el observador "reconocer" diferentes usos
amplia para dar mayor iluminación a la sala. En las
y espacios desde el exterior. Internamente, la planta
dos obras de Antelo, el hormigón armado se dejó
se desarrolla orgánicamente, aprovechando el
expuesto, en el marco de la tendencia moderna
sentido de amplitud proporcionada por la doble
conocida como brutalismo.
altura, para resolver el apretado programa
funcional, cuya diversidad es reconocida externamente. Obras gubernamentales
Parque El Arenal Una solución contrastante la constituye el museo y el restaurante del parque El Arenal. Condicionado por la necesidad de albergar los murales de Lorgio Vaca, Sergio Antelo planteó
La crisis social y económica de principios de los '70, no impidió la ejecución de una serie significativa de obras públicas de carácter administrativo, escolar y de salud. En realidad, la creciente población demandaba servicios en
para el pequeño museo de la isla una solución
176
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
u"a escala que dejó insuficiente a toda la "fraestructura anterior, y por lo tanto, obligó a "ea::zar urgentes inversiones. Los fracasos tecnológicos de la década ante...or motivaron que se realizaran esfuerzos para que las nuevas soluciones se adaptaran al clima oca!. Debido a que algunas de las obras públicas fueron diseñados en la sede de gübiemo,
en
no
desconocimiento ambientales
pocos
de
Hospital y Policlínico de la Caja Petrolera
condiciones La solución del Hospital Petrolero, de Oscar
caracterizados por permanentes r,1 traciones,
Cortez, con volumetrías diferenciadas para
excesivo asoleamiento y fisuras estructurales,
cada sector funcional, no impidió que se
que debieron subsanarse posteriormente. A
adicione
pesar
y
muretes de celosía para protegerlas de la
tecnológica de esas obras gubernamentales,
lluvia y el excesivo soleamiento, en un intento
contribuyó-con sus aciertos
sencillo y efectivo de adaptación climática.
J
ello,
la
produjo
el
edificios
de
locales
las
casos
8.30. Hospital de Caja Petrolera. Osear Cortéz. 1972-73
diversidad
Jormal
a
las
elevaciones
voladizos
y
errores-al desarrollo de la arquitectura
cruceña. De mayor calidad formal es el Policlínico de la Caja Petrolera, de Sergio Leigue, construído 8.31. Policlínieo Caja Petrolera. Sergio Leigue. 1977-78
algunos años después aliado del Hospital. La
resuelve las plantas libres, colgándolas sobre
horizontalidad del volumen se remarca con los
cuatro
voladizos que protegen los muros en arcadas
circulaciones y sanitarios. Una expresividad
sutiles,
estructural
entre
cuyos
intercolumnios
se
columnas y
que
funcional
albergan más
sencilla
las se
propuesta
evidencia en la Administración del Cementerio
morfológicamente madura, excepcionalmente
Central, de Carlos Barrero y Eduardo Sandino,
bien adaptada a las condiciones del medio. La
en
fuerza formal de esta obra de Leigue se
programática.
enmarca en la expresividad formalista de la
Entel
incorporan
celosías,
en
una
correspondencia
con
la
sencillez
escuela brasileña. YPFB
La
sede
de
la
Empresa
Nacional
de
Telecomunicaciones-ENTEL de Juan Carlos Es notorio el alarde estructural de la sede
Barrientos es el producto directo del nuevo
administrativa de Yacimientos Petrolíferos
reglamento urbano, que define en detalle los
Fiscales Bolivianos-YPFB de Alcides Tórrez,
volúmenes y retiros. De esa manera, el
que reproduce en menor escala una obra
basamento y los retiros de la torre son más
norteamericana,s en donde igualmente se
producto del código que del arquitecto, quien
" 8.32. Sede administrativa regional de YPFB. actual unidad académica de la UAGRM. Alcides Torrez. /975.78
8.33. Sede ENTEL. Juan Carlos Barrientos. /975. Modificado externamente
en
/995
(Foto
-
178
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
CAB.
/98
aprovechó
al máximo las posibilidades del
a los estudiantes de la Normal a muchos años
~er"eno, exigido por un programa complejo y
de calor excesivo y filtraciones.
extenso.
Liceos de señoritas
"Iormal de Maestros Enrique Finot
Durante comenzar los setenta, Juan Luis Zúñiga y
A..
construyó
este las
mismo
período,
sedes de
dos
CON
ES
liceos
de
qodolfo Alborta diseñaron la Escuela Normal de
señoritas, ensayando soluciones tecnológicas
':aestros Enrique Finot en la zona de equipamiento
novedosas pero incompatibles con el clima
de Equipetrol, a partir del modelo de Campus
local. En el Liceo de Señoritas Monseñor
integrado.6 El conjunto alterna u~idades celulares
Santistevan, los diseñadores cubrieron las
especializadas (Biblioteca y Administración), con
aulas con bóvedas similares a las de la
pabellones
cuyo
Normal, con los mismos serios problemas
entrelazamiento se reruerza por la expresividad de
posteriores. Igualmente intentaron proteger las
cada célula-aula. La aplicación de bóvedas como
elevaciones del excesivo soleamiento con una
cubiertas ccntribuyó a la expresión formal, pero
malla de parasoles de hormigón armado.
de
aulas
se'l1icirculares,
condenó
Una solución novedosa fue la de Alberto Contreras en el Liceo de Señoritas Josefina Goytia, inaugurado en 1973. Allí se resolvió las aulas con módulos de hormigón armado tipo
hongo,
logrando
una
notable
expresividad, pero con resultados ambientales lamentables. Con todo, estos ensayos permitieron reconocer la necesidad de diseñar localmente las obras, al mismo tiempo que contribuyeron a capacitar a .:..34. \"ormal
de Maestros Enrique Finot: Biblioteca. Juan Luis Zúñiga Jl .!fo Alborta. 1973 ~
la mano de obra local.
1.35. Vormal de Maestros Enrique Finot. Pabellones de aulas. Juan :-~ Zliñiga y Rodolfo Alborta, 1973
8.36. Liceo de Selioritas Josefina Goytia. Alberto COllfreras, 1973
179
..
Administración de la Renta Interna
B
Uno de los ejemplos más criticados de arquitectura gubernamental es la Dirección de la Renta, que reemplazó uno de los más apreciados ejemplos de arquitectura decimonónica: la Casa Suárez, donde funcionaba la Escuela Mamerto Oyola. El nuevo edificio, de cuatro plantas rompió la continuidad del tejido urbano, con el agravante de presentar una solución morfológica que se ganó el rechazo inmediato de la comunida':i y la consideración como uno de los edificios menos atractivos. Un arquitecto escribió al respecto: "Es una muestra palpable de nuestra...... sutil forma de destruir nuestro patrimonio arquitectónico. Una obra impropia, impersonal, atentatoria, reemplazó a la escuela Mamerto Oyola, pródiga en calidad
8.37. Banco de la Nación Argentina. 1968-74 (Archil'o UPSA)
devida...".7 Inaugurado en 1973, el diseño 8.38. Banco de la Nación Argentina. 1968-74 (Archivo UPSA)
original-cuyo autor se desconoce-ha sufrido algunas ampliaciones y mejoras, la más
11111111I1
importante realizada entre 1991 y 1992. Pero no ha sido posible lograr que se constituya en un edificio público que dignifique la imagen urbana. Banco de la Nación Argentina
privilegiada en Otra obra igualmente polémica fue la sede del
la
Banco de la Nación Argentina, financiada por el gobierno argentino y diseñada en ese país. No solamente alberga el Banco, sino también al Consulado, oficinas comerciales argentinas y la residencia consular; de ahí que posee cuatro
accesos
diferenciados,
y
en
su
elevación sur se reconoce la complejidad del
' f ' ' A
PL A N T A B AJ A
programa. Aunque el funcionalismo expresivo de
esta
edificación
se
justifica
normativamente, su posición extremadamente
_o
ACCESO
Daza principal, y el hecho de reemplazar una
importante obra municipal de la década del
obra significativa del eclecticismo gomero,
setenta
motivó
Omnibuses.
que
los
arquitectos
locales
se
preocuparan seriamente con la necesidad de
es
sin
duda
la
Terminal
de
Terminal de Omnibuses
preservar el carácter del centro histórico. Ahí radica su mayor aporte.
La construcción de la Terminal de Buses
Obras municipales
diseñada
por
Sergio
Antelo
resolvió
el
problema de la administración del sistema de S' bien la Alcaldía no contaba con recursos
transporte interdepartamental por algunos
propios significativos, dada su dependencia
años. La solución fue notablemente ambiciosa
gubernamental
algunos
en lo funcional, tecnológico y formal, y pagó el
recursos, con los que pudo llevar a cabo
precio por ello. Resuelta funcional mente
algunas """'ejoras en los mercados, en los
como una terminal rodoviária brasileña, se
cementerios, en plazas y parques, en la
enfrentó sin éxito a las costumbres locales en
creación del Jardín Botánico y el Jardín
relación al
Zoológico, bajo la dirección de Noel Kempff.
modo de comprar y vender boletos, despachar y
Con todo, en términos de escala e importancia
recoger carga, esperar y despedir pasajeros. El
arquitectónica, la más
subsuelo
podía
canalizar
permanece
inundado
desde
su
inauguración y la bien planificada escalera 8.39. Terminal de Omnibuses: illterior. Sergio Alltelo, 1974-78 (Foto Archh'o UPSAj
... .,..
- --"
".~
J
181
A
8.40. Terminal de Onlllibuses: vista exterior. Sergio Amelo. 1974-78 (Dibujo de Virgilio Suárez. 1984)
mecánica, que habría de asegurar un flujo eficiente del público, paró en las primeras semanas ante la inexistencia de un técnico capaz de mantenerla. A pesar de ello, merece destacarse el brutalismo expresivo de su estructura de hormigón visto, que alcanza en sus aleros del poniente una dimensión que ha sido merecidamente valorizada por lo adecuado de su implementación, y también su espíritu progresista que se adelantó a su época.
primero, y esto se evidencia en la cantidad de obras significativas de uno y otro sector. Las obras institucionales del sector privado son limitadas una vez que esta debe considerarse como una fase de despegue del mismo. Es en este tiempo cuando se sientan las bases de la futura economía corporativa y empresarial cruceña;
mientras
tanto,
las
nacientes
instituciones y empresas locales se acomodan en antiguas viviendas, reacondicionándolas o
El funcionalismo expresivo de la obra no impidió que Antelo cuide el detalle de aleros, columnas y vigas, las que ganaron expresividad y aprovechan los contrastes de luz y sombra propios del trópico. Igualmente, la escala del edificio y su ubicación estratégica, contribuyeron a convertirlo en un hito urbano fundamental.
ampliándolas en la mayor parte de los casos.
Obras privadas
Hotel Los Tajibos, mientras que las primeras
Solamente el sector comercial demostró cierta dinámica constructiva. Confirma esta apreciación el que las obras privadas de mayor envergadura de principios y mediados de la década del setenta fueron realizadas por empresarios provenientes de la zona andina, como el Edificio Santa Cruz y el obras privadas locales de escala urbana
Durante los '70, la dicotomía "sector público y
significativa recién se ejecutarían a fines de la
sector privado" favorecía notablemente al
década y principalmente, en la siguiente.
182
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
.
.
Ed~o Santa Cruz
E primer emprendimiento inmobiliario en altura =Ue inicialmente desarrollado por Luis Iturralde cc" el Edificio Santa Cruz, que con sus doce osos fue el primer rascacielos local. Destinado para oficinas y locales comerciales, este .oJumen con viseras exteriores continuas en cada piso presenta una planta que distribuye e~:cientemente oficinas en hilera. ..amentablemente, la obra quedó inconclusa, a~ectándose su morfología final, en la cual es posible reconocer un intento de adaptación d:mática. Posiblemente por el impacto negativo de su terminación inadecuada, su propuesta de .iseras no tuvo mayor repercusión.
8.42. Hotel Los Tajibos (Ira. fase). Luis González. 1975 (Foto Archivo UPSA)
Hotel Los Tajibos
Luis González inauguró con el Hotel Los Tajibos en Equipetrol el equipamiento hotelero de primer nivel en la región, con su diseño orgánico constituído por células habitacionales que
'\.41. Edificio Santa Cruz. Luis Iturralde. 1970-78 (Se construyó con .: g'..:NJS modificaciones en los dos últimos pisos. Maqueta de Soconal)
sinuosamente
centrales marco
en
un
paisajístico
bordean
las
piscinas
adecuadamente
resuelto
tropical.
Las
adiciones
posteriores, de menor consistencia formal, no afectaron las alas de habitaciones originales, pero si distorsionaron el interior del vestíbulo y definitivamente contribuyeron a la pérdida de coherencia integral del conjunto. Por ello, a pesar del tiempo y pese a haber cuadriplicado la
cantidad
de
habitaciones,
la
imagen
comercial del hotel sigue fundamentándose en la consistente imagen generada por la primera fase. Bancos Finalizando la década de los '70, el entonces Banco Popular del Perú (hoy Banco de ¡
r
Crédito), contrató a Mario Ribera para que diseñe su nuevo edificio, el que reemplazaría a un destacado edificio de uso mixto de principios de siglo, cuya fachada neoclásica es reconocible como la más elaborada de ese
':~OR HUGO UMPIAS ORTIZ
período.8 La
183
l'
primera propuesta, consistente en una torre de 10 pisos fue descartada, optándose por una mejor solución de media altura que preservó el frente del edificio original, incluyendo la galería del cuerpo inferior. La nueva edificación de cuatro niveles y un subsuelo, inaugurada en 8.43. Banco Popular del Perú: planta. Mario Ribera. 1977-80 (CEAB. 1987)
1980, se ubicó detrás de un patio aporticado, resultado de su articulación con el frontis antiguo por medio de dos galerías laterales. Los pórticos vidriados del nuevo frontis
8.44. Banco Santa Cruz. HumbertoRibera. 1976-80 (Foto CAB. 1980)
presentan
una
expresividad
formal
que
enaltece el patio. Dos espacios en doble altura en planta baja, dinamizan el interior de esta casa bancaria. Otra entidad bancaria, el Banco de Santa Cruz de la Sierra, levantó la mayor edificación de su tipo en la década. El diseño de Humberto Ribera tuvo que ajustarse a las condicionantes reglamentarias de basamento y torre, aplicando una decoración expresiva en la torre y resolviendo eficientemente la planta, por primera vez en el medio, con niveles intermedios, logrando un interesante efecto en el vestíbulo. La eficiencia de esa solución continúa siendo útil hasta hoy.
CRE La
Cooperativa
Rural
de
Electrificación
también encargó a Humberto Ribera el diseño de su nueva sede en el Segundo Anillo. La solución fue uno de los más radicales esquemas
funcionalistas
en
edificaciones
administrativas, siendo destacado el cuidado por el asoleamiento, evitado a través de celosías y galerías. Así como otras obras ya mencionadas, resultó rápidamente superada por el rápido e imprevisible incremento de las necesidades de 184
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
--
.45. Cooperativa Rural de Electrificación. Humberto Ribera. 1978-80. "'1. n/iado y modificado (Foto CAB, 1980)
a creciente población y modificada completamente por sucesivas ampliaciones. Edificaciones comerciales atras obras fieles a los cánones del movimiento moderno, como el edificio Vega, de Mario 8eheza, se adaptaron fácilmente a funciones para las que no estaban previstas o~iginalmente. Esto ocurrió en varias edificaciones como la mencionada, pensada
como un edificio de oficinas de alquiler y estructurada en base a un corazón de circulación vertical conector de todas las unidades
servidas.
En
este
sentido,
la
modernidad se mostró flexible y por lo tanto, coincidente con la dinámica muchas veces imprevisible del crecimiento cruceño.
Viviendas Las viviendas de este período presentan una notable diversidad, en correspondencia con la heterogeneidad del gremio de los arquitectos,
...46. Edificio Vega (actual Universidad NUR). Mario Deheza, 1982-87.
y el dinamismo de la arquitectura internacional en esos años. Se construyeron viviendas de evidente
formalismo
volumétrico
y
expresividad tecnológica, y se ensayaron :::;¡; '1
morfologías de diferentes características. La relación formafunción se respetó radicalmente y relativamente, según el caso, y lo mismo ocurrió con la expresividad de los materiales y la tecnología.
. ;::::DR HUGO LIMPIAS ORTIZ
185
8.47. Casa Aguilera. Antonio Marco. 1975. Demolida
Mientras avanzaba la década, fueron desapareciendo las volumetrías marcadas y sin aleros así como las cubiertas de losa y los grandes aventanamientos directamente vinculados al muro. Durante los primeros años de esta década de relativa prosperidad, los arquitectos ensayaron varias tecnologías y probaron nuevos materiales de construcción y prácticamente, al finalizar la misma, el sistema constructivo convencional de la región había sido redefinido: Estructura portante de hormigón armado, muros de ladrillo adobito en paramentos de soguillo y revocados en ambas caras, carpinterías de madera, estructura de madera en la cubierta, sea cercha o viga vista, con estuco en el cielorraso o cielo falso, y cobertura de teja cerámica volando en todas direcciones con pendiente pronunciada. 186
El uso de muros portantes de ladrillo, de muros de ladrillo visto, plafonados de machimbre, y alguna losa articuladora de cubiertas, fue a partir de entonces eventual o excepcional. A nivel de la planta, la vivienda en volumen aislado ganó recortes para facilitar la generación de galerías y proteger a la unidad del asoleamiento oeste. Asimismo, se consolidó: la 8.48. Casa Frerking. Angel Rea. 1973-76 (Foto Archivo UPSA)
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
0";
8.50. Casa Spechar: plama. Amonio Marco, 1975-76 (CEAB, 1980)
.,. -#9. Casa Nal/ar: plama y vista. Mario Palma, 1974.75.
8.51. Casa Roda. Eqllipetrol. HlImberto Ribera, 1975 (Foto CAB, 1980)
~dependencia funcional de la sala de estar y
tecnológicas
el
progresivamente resueltos. Para la segunda
comedor social, la independencia funcional de
mitad de los años setenta, las cubiertas de
.
teja cerámica con pendiente pronunciada, los
espacial.
aleros en voladizo y los corredores exteriores
Complementariamente, la dependencia de
o galerías fueron cada vez más utilizados, y
e"lpleada se independizó volumétricamente, y
los aventamientos se limitaron a las zonas
e garaje fue incorporado definitivamente al .0
protegidas.
a cocina con el comedor de diario y su cada ez
más
común
integración
fueron
lenta,
pero
..Jmen principal. En donde se observa un paso intermedio en la E: principal de los dormitorios fue dotado con
transición obligada de las soluciones de
sanitario privado, adoptándose la palabra
volumetría marcada al énfasis en la cubierta
a"'glosajona "Suite" para definirlo. En las . .':endas de mayor dimensión, comenzó a
protectora de aleros y galerías, es en los
"'corporarse el baño de visitas.
construídos en los nuevos barrios, como
un
primeros conjuntos de viviendas geminadas, Urbarí.
...os 1nevitables inconvenientes provocados por agunas de las nuevas soluciones formales y
A diferencia de las viviendas contratadas individualmente, los conjuntos de viviendas 187
Una serie de barrios nuevos, entre los que se destacan
Hamacas,
Guapay
y
Conavi,
ocuparon unidades vecinales próximas al Cuarto Anillo, promoviendo por un lado la expansión
urbana
y
por
otro
lado,
la
consolidación del modelo de vivienda aislada. Generalmente,
estas
unidades
populares
constaban de tres dormitorios, un sanitario, una cocina y un ambiente de estar y comedor,
~
ocupando una superficie algo menor a cien metros cuadrados, en terrenos dos veces mayores. En todos los casos, la morfología respondía a
8.52. Casa en volúmen aislado. Carlos Barrero. 1976. Nótese el juego volumétrico y la inexistencia de aleros (Foto CAB. 1980)
las
arquitecto,
destinadas a funcionarios y trabajadores, sean o
las
cooperativas
los
planes
predominan
dependiendo
de
del su
propia visión. La orientación y la normativa también contribuyeron a definir la imagen de la
poco adaptadas a los requerimientos locales. todos
quien,
estéticas
materiales, la forma, o los articulaba según su
de
vivienda, presentan soluciones simplificadas, En
prioridades
formación, valorizaba la funcionalidad, los
financiadas por el Consejo Nacional' de Vivienda-Conavi
diferentes
vivienda cruceña de los setenta. Con el
las
tiempo, debido al crecimiento de las familias y
soluciones reglamentarias de una planta en
coincidiendo
volumen aislado, geminadas o en hilera.
con
su
economía,
estas
viviendas mínimas ganaron un garaje cubierto, una dependencia de empleada, una nueva
8.53. Viviendas geminadas "Conjunto Habitacional Los Patios" en Barrio Urbari. Mario Ribera. 1977 (Foto CAB. 1980)
cocina y finalmente, una
..
-188
~-~
--
.....
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
.
r::
,
_JI 1: I I I 20111.
fO
.
11
I
I I I I I
.
:'
1' t:I
.-.:..-:...:.-:.. .: :. - .,
"
-- .,.-..... ~. Casa Roda. Equipetrol: esquema de planta compleja e integral. fi.-J>erro Ribera. 1975 (Relevamiento del autor. 1987)
cr.Jrrasquera. En forma natural, la serie de ad:ciones reconstruyó el patio tradicional en el prdín posterior, mientras permitía reconocer los tieMpos de cada fase de expansión familiar, al Jt: ':zarse materiales y expresiones diferentes en cada nueva ampliación. Mientras la cubierta o"ginal era en teja industrial tipo Brasília, el garaje era cubierto con teja de fibrocemento, la ar'"!pliación de la cocina era resuelta en ladrillo sto y teja cerámica, la dependencia de
.
er'1pleada se cubría con losa y la churrasquera, er
como el tipo de revestimiento de cada muro adicionado.
Completaban
el
carnavalesco
proceso, adiciones en segunda planta y muros exteriores igualmente diferentes al interior. Fueron muy pocas las viviendas de los nuevos barrios
que
adiciones,
no
siendo
sufrieron
este
generalmente
tipo
de
unidades
alquiladas. Con todo, la expansión arbitraria de la vivienda cruceña permitió reconocer nuevas necesidades y
principio sin techo, era finalmente cubierta con
facilitó el diseño de viviendas mejor adaptadas al
alguna cobertura vegetal sobre estructura de
nuevo estilo de vida del cruceño. Esto ocurriría
"ladera. La notable variedad de pisos y so
principalmente en la década siguiente, en donde la
ados permitían reconocer cada fase, así
vivienda
cruceña
experimentó
ganó menos
pocas
adiciones
y
transformaciones.
189
Continuidad del modernismo en los '80 Algunas obras públicas diseñadas en los setenta e imbuídas del espíritu moderno, tendrían que esperar que pase la grave crisis política y económica que azotó el país entre 1978 y 1985, para ser ejecutadas. Pero el sector público, deprimido por el colapso de la minería y la inefectividad de las inversiones realizadas en la década pasada, se verá superado lenta pero inexorablemente por el creciente ímpetu
8.56. Casa Fernández. RolandoAparicio, 1985-87
por
no
enmarcarse
en
la
corriente
de las inversiones privadas, las que en esta década de ajustes macroeconómicos empiezan
posmodernista que se discute en el capítulo siguiente, manteniéndose fieles a los modelos
a destacarse en escala e importancia comercial, administrativa, educativa e institucional. Ya en los noventa, la hegemonía de lo privado sobre lo público será aún más evidente, pero ésta se expresará en otros lenguajes no modernos. De hecho, el Estado se mantendrá fiel a la modernidad hasta el fin de siglo, coincidiendo
bajo los cuales se habían formado en las diferentes escuelas de arquitectura, y los que habían ensayado con éxito.
con la tradición conservadora de las estructuras políticas. Durante los ochenta, el incremento notable en los requerimientos sociales y el crecimiento de la economía urbana y regional, demandó nuevas edificaciones. Varios arquitectos optaron
Este posicionamiento relativamente conservador habría de redituar beneficios cuando el énfasis formalista de la posmodernidad asumió el mismo grado de dogmatismo de la modernidad, obligando a una especie de retorno a los principios "clásicos" del Movimiento Moderno. De esta manera, el espíritu de la modernidad continuaría aportando positivamente a la arquitectura cruceña, particularmente en los ejemplos que se describen a continuación.
8.55. Casa en Calle la Riva. Hugo Valenzuela, 1980.
Cordecruz La poderosa Corporación de Desarrollo de Santa Cruz, ahora convertida en unidad dependiente (técnica, económica, política y funcional mente) de la Prefectura, controlaba las principales inversiones públicas del departamento y requería de una nueva sede que reemplazara el conjunto de inmuebles
190
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
Cordecruz. actual unidad prefectura!. Fernando Moreno. 1977
a.quilados que ocupaban sus diferentes ..midades,
nacidas durante el boom cruceño 1964-79). Diseñada por Fernando Moreno a "lediados de los '70, la sede solamente pudo construirse bien entrados los '80. Esta obra, el "layor edificio administrativo que se había construido en la ciudad hasta entonces, "1anifiesta claramente la vocación burocrática que caracterizaba el accionar gubernamental.
Aeropuerto Internacional Viru Viru Así como la anterior puede estimarse como una expresión tardía de la modernidad, lo mismo puede decirse del nuevo Aeropuerto Internacional que se construyó en la pampa de Viru Viru, luego de más de tres décadas de estudios y varios proyectos, como el de Sergio Antelo en 1979. El diseño finalmente construído es el de Mashamutshi Nagashima, quien
...a estructuración racional de los bloques permite una eficiente iluminación natural,
8.58. Aeropuerto 1nternacional Viru Viru: Interior de terminal. Mashamutshi Nagashima. 1980-84.
m:entras que las volumetrías circulatorias aseguran la eficiencia funcional. La masa edilicia se aplacó mediante el uso sistemáticoy contrastante-de antepechos en voladizo, revestidos completamente con enchapado de adrillo visto. De esta manera, el carácter ;orrnalista adquiere una dimensión meramente decorativa
del
evidente
racionalismo
\.~onalista del conjunto. 191
....
como
los
responsables
del
diseño
de
arquitectura, luego de establecer un convenio interinstitucional
con
la
Sociedad
de
Ingenieros a fines de la década, estableciendo una clara competencia de funciones. Dos obras de importante impacto urbano son la sede del Banco Nacional de Bolivia, de Marcelo Franco, y el Hotel Arenal de Virgilio 8.59. Aeropuerto Imernacional Viru Viru: terminal de pasajeros. Mashamutshi Nagashima. 1980-84 (Foto Archivo UPSA)
Suárez. Mientras el primero apela al contraste urbano y a la agresividad del recorte en ángulo
resolvió aislar la terminal de pasajeros de vuelos
dramatizado por la altura y el revestimiento en
comerciales, de la terminal de carga, la torre de
ladrillo, la segunda ensaya una articulación
control y la terminal de aviación civil, dotando a
rigurosa
cada
directamente con las funciones internas. En
uno
de
su
propia
infraestructura
ambos
independiente.
de casos
expresionista,
volúmenes es que
relacionados
evidente en
una
actitud
Franco
puede
La solución lineal de la terminal de pasajeros
entenderse como de énfasis formal, y en el
es notablemente eficiente y responde a
caso de Suárez como funcional.
soluciones normalizadas para aeropuertos medianos, aunque se trata del principal y mayor aeropuerto del país. Una gran visera curvada
en
la
fachada
oeste
protege
sutilmente del soleamiento al muro cortina que ilumina las salas de pre-embarque y llegada de pasajeros nacionales e internacionales. El efecto que se logra con la transparencia merece
destacarse
escenográfica,
por
su
eficacia
que
aprovecha
paisajísticamente el horizonte sin límites de la llanura oriental. Obras del sector privado
Los nuevos requerimientos recreacionales, comerciales, educacionales e industriales de la creciente ciudad, generan una mayor cantidad arquitectos
de
oportunidades
locales,
los
naturalmente consolidarse
para
cuales
los
lograron
8.60. Banco Nacional de Bolivia. Marcelo Franco Bedoya, 1979-83 (Maqueta del proyectista. 1980)
8.63. Hospital Privado Urbarí. Andrés y Martlza Simonetti. 1994 (Perspectiva de los proyecttistas)
Algunas
inversiones
inauguran
tipologías
previamente desconocidas en el medio, como el Centro Comercial Cañoto, de Andrés y Martha Simonetti, el primer espacio comercial formal de la ciudad. Esta pareja argentina aportará después con el Hospital Privado Urbarí , donde se tuvo el cuidado de organizar una sección de habitaciones dotadas de su .61. Hotel Arenal. Virgilio Suárez. 1985-89.
propia sala de estar, en un aporte sensible a las costumbres locales, donde la visita masiva
A,nte la necesidad de descentralizar la red telefónica debido a las ampliaciones de la red q.le exigía el crecimiento de la ciudad, COTAS construyó a fines de la década tres subcentrales, diseñadas por Luis Fernando Alvarez. Er ellas es evidente el esfuerzo por lograr que el carácter industrial de los edificios no impida .Jr1a lectura institucional de los edificios.
de
familiares
a
pacientes
requiere
de
ambientes especiales. En ambos casos, la solución funcionalista se matiza formalmente con
revestimientos
combinados
estructuralmente. Fortalecido con las experiencias mencionadas, el Movimiento Moderno como lenguaje expresivo pudo aún dominar durante los ochenta la imagen urbana
cruceña.
Esto
ocurrió
gracias
a
la
.:..62 S.;b-cemral COTAS en Hamacas. Luis FemandoAlvarez. 1989
popularización de la tecnología del hormigón armado, al bajo costo aparente de la simplicidad morfológica, a la predisposición de la mayoría gremial y la entonces todavía reducida cantidad-y calidad-de obras vinculadas al posmodernismo.
Mientras
las
soluciones
comercialmente
especulativas terminaron reemplazando 193
importantes sectores del centro histórico, se determinó morfológicamente las nuevas zonas comerciales
ubicadas
alrededor
de
los
mercados centrales (Los Pozos y Siete Calles). En resumen, la primera mitad de los '80
todavía
"pertenece"
estéticamente
al
Movimiento Moderno, ya que la mayor parte de las obras de entonces se mantuvo fiel a sus principios funcionales y reproducía hasta
8.64. Módulos UAGRM:
elevación norte )' a veces SUI: Ramón Rivera.
Gregario Parada)' Oscar Barber)', 1986-/992, 1995. 1999
el cansancio las formas ya ensayadas. Persistencia moderna en los '90 En la última década del siglo todavía es posible
reconocer
el
predominio
de
los
procesos de diseño modernos, en una clara demostración movimiento
de
la
vitalidad
arquitectónico.
Las
de
ese obras
mencionadas a continuación no se en marcan en lo que ahora se reconoce como la neomodernidad,
en ellos el énfasis estructural propio del tardo
volumetrías, plantas, jerarquías de ingreso, y
modernismo, el esquematismo funcional y
relación contextual no responden directamente
predominio de la tecnología de hormigón
al espíritu de los pioneros que caracteriza a
armado enmarca la obra en el formalismo
esa tendencia, la cual se analiza en el capítulo
racionalista.9 Llama la atención que, a pesar
siguiente, sino que expresan una búsqueda de
de la ubicación parcial de los parasoles, las
carácter particular, que se nutre tanto de las
unidades se construyan con orientaciones
referencias históricas de la modernidad, como
contrarias, afectando su eficiencia ambiental.
de
Por otro lado, se ha cuestionado el excesivo
propia
que
experiencia
sus
Parada y Oscar Barbery, 1986-/992. 1995. /999
formas,
la
ya
- ...... 8.65. Módulos UAGRM: elevación sur)' a veces norte. Ramón Rivera. Gregario
arquitectónica
cruceña, boliviana y latinoamericana. Módulos UAGRM
A partir de 1992 se puso en práctica los planes de construcción de los pabellones de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en el Campus de Palermo. El diseño de Ramón Rivero, Gregorio Parada y Oscar Barbery data de mediados de los '80, y aunque se destaca
costo de construcción de los pabellones. Con todo,
la
ejecución
de
estas
unidades
desarrolladas a lo largo de toda la década aseguró mejores condiciones de estudio a la mayor
masa
condenada
estudiantil
previamente
de a
la
ciudad,
soportar
las
calamitosas condiciones proporcionadas por la serie
de
galpones
industriales
que
irresponsablemente se construyó en los '70.
-- -- -
~116. Tmplo de María Auxiliadora. Mario Ribera. 1988-92.
Edificios religiosos
Entre las edificaciones religiosas destacadas se er"'cuentran
algunas
obras,
cuyo
lenguaje,
tecnología y expresividad formal se en marcan er"' las
posibilidades
siempre
abiertas
de
la
"1odernidad. La Iglesia de María Auxiliadora, de "~ario Ribera y la nueva Capilla del Colegio Santa Ana, de Antonio Delgado, combinan la f..Jerza estructural del hormigón con las texturas
. -:::-:-OR ORTIZ
HUGO
UMPIAS
8.67. Capilla Colegio Santa Ana. Antonio Delgado. 1995.
8.68. Postulantado San José. Marcelo Franco y María del Carmen Cadiemo. 1996-98.
195
sutiles
del
ladrillo
visto,
controlando
la modernidad que aseguran soluciones vitales y
hábilmente el ingreso de la luz exterior. Por su
duraderas. Esto ocurre principalmente con los
parte, el Postulantado San José, de Marcelo
primeros ejemplos: el Guayrá, de José Andrés
Franco y María del Carmen Cadierno, se
Rojo, Irma Cartagena y Marcelo Aponte, y el Sutó
resuelve con un rico juego volumétrico y
de Oswaldo Pereyra y Oscar Tarradelles, los que
detalles constructivos que aprovechan al
definen las características generales de la tipología
máximo la expresividad de las superficies de
residencial en altura.
ladrillo. La obre posee cualidades espaciales notables,
además
organización
de
funcional,
una
adecuada
acorde
a
los
requerimientos de recogimiento y aislamiento del programa.
Una
vez
que
el
mercado
inmobiliario
residencial se orienta a los sectores de ingresos económicos medios y altos, el diseño de los apartamentos se esfuerza por satisfacer las necesidades y aspiraciones de esos
Condominios residenciales
grupos
sociales,
acostumbrados
a
las
comodidades de la vivienda aislada con Los
condominios
residenciales
en
altura
también toman partido de aquellos caminos de
dependencias para los empleados de servicio, jardines,
churrasquera
y
eventualmente,
piscina. Paulatinamente, se establece una norma no explícita que orienta el diseño de la mayor parte de los apartamentos y de los condominios en altura. Aunque se reconoce similitudes con ejemplos internacionales, es también evidente que los cerca de un centenar de torres condominiales construídas en poco más de una década, han generado un conjunto coherente de soluciones. 8.69. Condominio Guayrá. José Andrés Rojo. Iroza Cartagena y Marcelo Aponte.
El edificio de apartamentos cruceño contempla
1987-88 (Perspectiva de los proyectistas)
generalmente un estacionamiento por cada 8.70. Condominio Sutó. Oswaldo Pereyra y Oscar Tarradelles, 1988-90
196
8.71. Edificio San Ignacio: planta. Wálter Kreidler, 1993
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
8.73. Condominio Jardín Sur: planta. ClaudioArduzy Antonio Delgado. /994-95
para el estar y comedor sociales, mientras la .: -2 Edificio Los Mangales: planta. Luis y Alvaro Fernández de ~ ~ ha. /994-96
cocina
incluye
un
comedor
diario.
Generalmente, una de las habitaciones es del tipo "suite", con baño privado. El baño de ..n:dad residencial, siendo común prever dos
visitas se limita a los apartamentos de mayor
espacios para cada apartamento. En el sector
costo o a los "penthouse" del último nivel. Los
cor'Jdominial se incluye también baulera para cada
apartamentos conocidos como "duplex", es
unidad. La mayor parte posee una piscina
decir, de dos niveles internos, no son muy
J
churrasquera comunes, no siendo raro el que
apreciados como en otras ciudades del país.
exista sauna y gimnasio, y churrasquera altemativa.
Las grandes empresas inmobiliarias han reconocido que el diseño "tropicalizado",
s: el edificio se ubica en una vía comercial,
caracterizado por una imagen de balcones
"egularmente se incluye locales comerciales
abiertos con jardineras, piedra enchapada,
en
paisajismo exhuberante y grandes ventanas,
os dos primeros niveles, con acceso directo a
es comercialmente exitoso. Contribuyó a ello
a calle y en algunos casos, se genera una
el fracaso comercial de varios ensayos
galería comercial.
morfológicos académicos, más vinculados al
.'a en detalle, los apartamentos más comunes, de 3 Y 4 dormitorios, poseen dos ingresos, uno social y otro de servicio, este último e, ,.ectamente conectado con la cocina o el área de servicio, en donde siempre se incluye un donnitorio y baño para la empleada doméstica o trabajadora del hogar. Aunque no siempre se éef;r¡e un vestíbulo, este se incluye en las .... dades de mayor área.
Es común que se prevea cierta independencia
posmodernismo que se analiza en el próximo capítulo. Una situación parecida motivó el abandono de proyectos para construir torres superiores a 12 niveles, dadas las dificultades para vender apartamentos en dos torres de gran altura, de 16 y 18 pisos. Entre los condominios construídos entre 1994 y 1998, coincidentes con el máximo nivel de inversiones inmobiliarias en la ciudad, buena 197
8.75. Condominio Jardín Sur. Claudio ArdlÍz y José Alltollio Delgado. /994-95. Perspectiva de los proyectistas.
8.76. COlldomillio Salita Cruz: Marcelo Frallco, /994-97. Se cOllstruyó ulla sola torre (Perspectiva de los proyectistas) 8.74. Condominio Los Mangales. Luis y Alvaro Femández de Córdoba. /992-96
parte se mantuvo morfológicamente vinculada a la expresividad funcional característica de la modernidad. Respondiendo claramente a ese espíritu se destacan el edificio residencial Jardín Sur de Claudio Ardúz y José Antonio Delgado, en la zona sur de la ciudad y los condominios San Marino de Juan Carlos Arteaga, Santa Cruz I de Marcelo Franco, Los Mangales, de Luis y Alvaro Fernández de Córdoba, y el Santa Cruz 11, de Alvaro Fernández
de
Córdoba,
que
reemplaza
definitivamente las dos torres del Santa Cruz I que se decidió no construir. Varios emprendimientos de este tipo, ya inaugurados o que se encuentran en
198
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
construcción, mantienen un vínculo estrecho con
la
racionalidad
del
funcionalismo,
probablemente debido a que la eficiencia ecor¡ómica simplicidad
está
condicionada
volumétrica,
la
por
la
austeridad
decorativa y la racionalidad tecnológica, que caracterizan el espíritu moderno. Palacio de Justicia
La modernidad marcó simbólicamente su hegemonía
formal
sobre
la
arquitectura
cruceña con una obra de escala monumental inaugurada er¡ 1996, el Palacio de Justicia, de Oswaldo Pereyra, Oscar Tarradelles y Mario Coca. El diseño resolvió la planimetría a través del giro virtual de dos paralelepípedos que estructuran las 22 plantas. Todo el volúmen es coronado mediante un escalonamiento vidriado que dramatiza la verticalidad de la torre de 100 metros de altura. Construída en conflicto con el predominio de la expresividad posmodernista, esta torre-la de mayor 8.77. Palacio de JusTicia. OSlValdo Pereyra, Oscar Tarradelles y Mario Coca.
altura en el oriente boliviano-domina el perfil
/993-96
urbano con su silueta dinamizada por el
giro volumétrico y su expresión moderna. Enfatiza su monumentalidad, la creación de una plaza
8.78. Palacio de JusTicia: planTa baja. OSlValdo Pereyra. Oscar Tarradelles y Mario Coca. /993-96 (Archivo UPSAj
cívica a su alrededor. Escenarios deportivos
La
arquitectura
fundamentalmente
deportiva en
las
se dos
desarrolló últimas
décadas, ~ego de limitarse anteriormente al Estadio departamental, cuya construcción se inicia a principios de los setenta y finalmente se completa en 1997, con una capacidad máxima
":C:-OR ORTIZ
HUGO
LIMPIAS
199
8.79. Estadio Departamental: gradería de preferencia. cubierta de Mario Foianini. 1976. Otras adiciones en 1980. 1985-87 Y 1996-97
8.81. Coliseo lo/m Pictor Blanco. Ronald Vaca Pereyra. 1987 (Perspectiva del proyectista)
de 40.000 espectadores; y al par de coliseos
elaboración en el caso del edificio de Castillo y
cerrados de la Calle Ingavi, de escasa significatividad arquitectónica.
un énfasis contextual en el caso de Limpias, dada
su
ubicación
en
un
Campus
universitario. En este último se integra dos El Coliseo del Colegio La Salle, de Mario Altamirano,
inauguró
en
los
ochenta
una
importante serie de complejos deportivos escolares,
canchas,
escenario,
gimnasio
y
cubiertos, en una solución integradora común a varios otros complejos.
universitarios y municipales. Se destacan el
Coliseo John -Pictor Blanco de Ronald Vaca Pereyra, el coliseo del Santa Cruz Cooperative School, de Wenzel Castillo y el Poli deportivo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra,
de
Victor
Hugo
Limpias.
El
racionalismo funcionalista de estas obras es evidente,
aunque
en
su
preocupación
presupuestaria se evidencia cierta expresividad formal y tecnológica, que alcanza mayor 8.82. Polideportivo UPSA: interior. Victor Hugo Limpias. 1992-93 8.80. Coliseo Santa Cruz Cooperative School. Wenzel Castillo, 1990
200
estadio
- - "..-
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
.
T ......---. 8.84. Diario Mayor El Debe¡: Ronald Castedo. 1995-96
8.85. Nacional de Seguros. Roxana Torrico. Mario Coca y Eddy Tórrez. 1995-96
Jna serie de tres coliseos municipales se
de Ronald Castedo no se limita a resolver las
construyó entre 1998 y 2000, adaptando la
funciones de un diario, sino que incluye
planta y tecnología del polideportivo de la
también los requerimientos para un centro de
UPSA.
prensa. Un mural de Lorgio Vaca (censurado
El Esta.dio de Real Santa Cruz, de Johnny . orberg, Vivian Reimers y Katherine Jordán, constituye un esfuerzo institucional notable para
antes de la inauguración) re marca el ingreso al vestíbulo, donde una escalera helicoidal monumental y abierta conecta los diferentes niveles.
. n club deportivo, y se resuelve con una buena
Otras edificaciones contemporáneas resultan
combinación de economía y eficiencia. La
difíciles de clasificar, es decir, su diseño
pertinencia de su diseño y capacidad (12.000
presenta características ambivalentes en el
espectadores) lo han convertido en modelo
sentido morfológico. La sede de la Nacional
para otros complejos similares, como el de
de Seguros, de Roxana Torrico, Eddy Tórrez y
Montero.
Mario Coca es un buen ejemplo. Aunque su
Edificios corporativos
espíritu puede comprenderse como moderno, incorpora
Ertre las obras privadas de mayor envergadura de
elementos
que
bien
pudieran
considerarse posmodernos.
a década se encuentra la sede del diario de "1a}'or circulación del país, El Deber. El diseño
201
~
-
8.87. Casa Vaca Díez. Andrés Sauceda, 1992
espacio vital y amplio, es en las viviendas unifamiliares. Por el fichaje realizado, es posible afirmar que la mayor parte de las residencias aisladas de los sectores de medianos y mayores recursos, son resueltas de
manera
firmemente
vinculada
al
movimiento moderno. Al margen de los
8.86. Mutllal Guapay. Sergia Antela. 1998-2000
detalles, los materiales y el tratamiento de los
Como manifestación clara de la vitalidad
revestimientos, y una que otra referencia
moderna está la nueva sede de la Mutual
histórica o énfasis tecnológico, las soluciones
Guapay, diseñada por Sergio Antelo. Esta
se estructuran a partir de un enfrentamiento
obra de sólida expresión volumétrica, con
funcionalista del programa, que se expresa
sesgos piramidales se inserta agresivamente
morfológicamente en relación directa a la
en el Centro Histórico con un espíritu
zonificación y la orientación.
impresionantemente moderno para la época. Gracias a su carácter revolucionario, el Movimiento Moderno propició una renovación Decadencia vital de la modernidad 8.88. Casa Crespo: planta baja. Gina Amez. 1995-96
Como se ha visto, la decadencia conceptual 4
de esta tipología entre la nueva generación de arquitectos, no impide su sobreviviencia, con eventuales atisbos de vitalidad como los mencionados, gracias a arquitectos tanto mayores como jóvenes. También sobrevive escondida en el ropaje posmoderno con que se
disfraza
algunos
volúmenes
contemporáneos. En donde la modernidad ha encontrado un
202
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
~o lógica, funcional y morfológica, y a nivel ee
Comité de Obras Públicas prefectural
co'lciencia profesional, incentivó una actitud de servicio social que persiste como ideal
La creación del Comité de Obras Públicas
¡::a"adigmático
dependiente de la Prefectura, en 1945, se
entre
los
arquitectos,
las
~orT'lunidades académicas y los sectores
enmarca
en
las
nuevas
políticas
~titucionales e intelectuales del gremio.
gubernamentales hacia el oriente boliviano, derivadas de las recomendaciones del Plan
Er general, es por demás evidente que el
Bohan de 1942.10
movimiento Moderno dejó un legado importante a la arquitectura cruceña y todavía se puede esperar
Este organismo sentó las bases técnicas para
nuevos ejemplos en el marco de lo que se conoce
orientar el futuro desarrollo urbano de la
como neomodernidad, a ser discutida er el capítulo
ciudad. Aunque la autonomía de este Comité
siguiente.
sólo se alcanzaría en 1963, durante el tiempo en que dependía del gobierno departamental,
URBANISMO
se encargó de desarrollar e implementar algunos proyectos de infraestructura urbana.
Los conceptos de planificación física urbana se
En agosto de 1951 se le otorgó al C.OO.PP.
limitaron hasta la primera mitad del siglo en
cierta autonomía para convocar a propuestas
ordenanzas municipales que reglamentaban
y a partir del 20 de septiembre de ese mismo
fragmentariamente diversos aspectos de la
año pasó a administrar la distribución de agua
arquitectura urbana y apenas tocaban los
potable, caracterizada hasta entonces por
temas ...rbanos. La alcaldía era responsable
serias limitaciones.
de los temas urbanos, y hasta 1944 había contratado ei diseño de 6 planos citadinos de carácter
esencialmente
topográfico
y
de
relevamiento.
Plan Ivanissevich
El crecimiento demográfico de Santa Cruz se incrementó después de la Guerra del Chaco,
A partir de 1945 se inician las primeras acciones
provocando algunos problemas que fueron
estructurales, que habrían de conformar el "larco
mencionados en un interesante artículo de
institucional de la planificación urbana en Santa
Leonor Ribera, discutido en el seno de la
Cruz, la cual llegó a convertirse en un '""1OOelo
Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos
nacional a seguir, valorado inclusive en e, exterior.
en 1947. El documento refleja la preocupación
Estas acciones no serían llevadas a cabo por el
colectiva ante la condición insalubre de la
municipio, sino por la administración estatal, a
ciudad, y prepara el terreno para la Comisión
través de la Prefectura primero, y por el Comité de
Técnica que contrató el gobierno, presidida
Obras
por el ingeniero Ludovico Ivanissevich, con
Públicas
después,
con
los
"ecursos
porcentuales obtenidos de la producción petrolera
referencias
en la región.
seguramente contribuyeron a su labor."
7:::TOR RUGO LIMPIAS ORTIZ
históricas
y
legales
que
203
El primer plan regulador de la ciudad fue
Cruz en una región abastecedora de productos
desarrollado en 1947 por esa Comisión
agrícolas para la región andina. De hecho, el Plan
conformada por técnicos argentinos, entre los
Bohan no se interesó en la infraestructura urbana,
que se destacaba el arquitecto Daniel Ramos.
y por lo tanto, este aspecto (importante para los
Los otros miembros de la Comisión eran los
cruceños) quedó al margen de los esfuerzos
ingenieros Carlos Simón Carrique y Federico
gubernamentales.
Benito
Camba,
además
de
Arquimedes
Institucionalización profesional
Rodríguez y Enrique Antonio Ferreti. Se relevó topográficamente la ciudad, se propuso el
Mientras el gobierno central se esforzaba por
primer plan de alcantarillado pluvial y cloacal,
luchar contra la hiperinflación y la crisis social
una red de energía eléctrica y el diseño y
y
pavimentación de las calles.12
revolucionario de la década de los cincuenta,
económica
que
implicó
el
proceso
los habitantes de Santa Cruz se organizaban
Ramos propuso convertir la laguneta de El
institucionalmente
Arenal en un Centro Cívico, el cual estaría
para
mejorar
sus
condiciones urbanas. Bajo elliderazgo del
conectado por medio de un canal con el "pozo
Comité Pro Santa Cruz, se crearon el Centro
grande" que sería después convertido en el
de Arquitectos y la Sociedad de Ingenieros, en
mercado Los Pozos. Desde ese Centro Cívico
la segunda mitad de la década.
partiría un boulevard que terminaría en El Trompillo.13
Cristóbal
Roda
y
Carlos
González
promovieron la fundación del Centro de
La previsión de crecimiento demográfico del
Arquitectos,
Plan Ivanissevich fue superada en menos de
convocando
a
una
reunión,
presidida por Roda, el 28 de enero de 1956, a
una década, y además, muy poco de lo
la que asistieron ocho arquitectos. Se eligió un
definido en el plan se puso realmente en
directorio provisional bajo la presidencia de
práctica, lo que motivó a la dirigencia local a
Orlando Parada, secundado por Santiago
buscar otros caminos.
Demiguel y Sergio Leigue. En una segunda
Cansados de cuatro siglos de polvo y lodo en
reunión, el28 de mayo, se fundó formalmente
sus
la institución, y se eligió a Carlos González
calles,
con
servicios
públicos
extremadamente insuficientes e inadecuados,
como
los cruceños descubrieron temprano que sólo
secretario de hacienda, Sergio Leigue como
ellos estaban verdaderamente interesados en
secretario general y Carlos Pedraza como
construir una ciudad. Las luchas cívicas, en
vocal.
parte
arquitectos,
políticamente
recrudecieron
en
los
distorsionadas, cincuenta
ante
presidente,
Zelaya,
el
A
esa de
Angel
Cristóbal
Roda
como
reunión
asistieron
nueve
once
convocados.
José
Flores
y
Julio
Moreno
convencimiento que el gobierno central estaba
redactaron el primer Estatuto, aprobado el 7
interesado simplemente en convertir a Santa
de agosto siguiente. Llama la atención la visión y el espíritu progresista de ese primer documento gremial,
204
SANTA
CRUZ
DE
LA
SIERRA:
ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
N
momento de plantear y negociar su propuesta, que era de cien mil dólares americanos. Enrico Pistolesi, director de la empresa, prometió contratar personal local y financiamiento italiano. Luego de un intento fallido el11 de septiembre, el representante legal de Techint Carlos de Leonardis firmó el contrato con el recién posesionado Prefecto, Hugo Méndez, el 31 de octubre de 1958.14 Techint designó al arquitecto alemán Philipp
Lohbauer, radicado en San Pablo, como urbanista responsable del proyecto. Los miembros de la Comisión de Ingeniería del Comité de Obras Públicas, así como Sergio Leigue 8.92. Plano Regulador, Philip Lohbauer, 1959-60. Nótese la superposición con la trama urbana preexistellte
y
Sanabria,
hasta
participaron
relevamiento reconocimiento 8.93. Plano Regulador Techint, Philip Lohbauer, 1960
el
en
previo, aéreo
Hernando
historiador las
que de
las
tareas incluyó
de un
condiciones
urbanas.
ESQUEMA DE LA URBANIZACION N DE LA CIUOAD DE STA. CR~Z DE LA SIERRA
El 5 de febrero de 1959 el anteproyecto de la consultora fue presentado por primera vez a las autoridades locales en la sede de la Cámara de Industria y Comercio. Luego de salvar las primeras
observaciones,
en
la
segunda
presentación del 3 de mayo se incluyó las memorias, cálculos y planos en escala 1 :10.000 de: plan regulador de la ciudad, estudio económico
regional,
abastecimiento
y
distribución de agua potable, alcantarillado para
aguas
servidas,
aguas
pluviales
y
desagües, abastecimiento de energía eléctrica, teléfonos automáticos y pavimentación.15 Una nueva serie de observaciones, entre las que se acusaba al plan de estar "fuera de la realidad", obligó a otras dos revisiones, el 3 de noviembre
--.........-
FERROCARfllLES E x/s TENTES .
206
rRATADO NUEvO DE LOS FERROCARRILES
y el 22 de diciembre, las que estuvieron a punto de motivar
- ---
-
-
'1
'.
lo I
8.94. Centro Cívico Monumental con su torre administrativa. Plan Techint. Philip Lohbauer,1960
8.95. Unidad Vecinal: plallta general. Plan Techint, Philip Lohbauer, 1960
8.96. Unidad Vecinal: perspectiva. Plan Techint. Philip Lohbauer, 1960 (abajo. izquierda)
8.97. Centro Cívico Monumelltal con su torre administrativa. Plan Techint. Philip Lohbauer,1960
"-:::¡CR HUGO UMPIAS ORTlZ
207
bocatormentas
y
otros
elementos
que
facilitaban su implementación, a pesar de que tal como se había denunciado, el proyecto no pasaba de ser técnicamente un anteproyecto, por la insuficiencia de datos. A pesar de ello, se aprovechó los mismos, con algunas modificaciones realizadas por la consultora Boyle Engineering.
Comité de Obras Públicas autónomo
el cobro de la boleta de garantía. Finalmente, el proyecto fue aceptado el17 de marzo de 1960 por el Comité y las instituciones
A partir del 4 de noviembre de 1961, la infraestructura
urbana
comenzó
a
implementarse sistemáticamente con la red pública de agua potable. Ante el bloqueo de
locales.16
los fondos autorizados en 1958, la dirigencia El diseño urbano propuesto por la Techint era
local demandó que el Comité de Obras
radio-concéntrico pero abierto, fundamentado
Públicas se convierta en una autarquía,
en un modelo similar planteado para San
institucionalmente controlada en sus aspectos
Pablo en los años '30, a su vez consecuencia
administrativos y financieros por la dirigencia
de las ideas utopistas de la "Ciudad-Jardín" de
local. Esto se logró el 14 de junio de 1963,
principios de siglo. Para las nuevas áreas de
pero el proceso sólo logró dinamizarse a
expansión
mediados del año siguiente, bajo el gobierno
urbana,
conformación
de
se
propuso
unidades
la
vecinales
militar de René Barrientos.
autónomas, con calles en "cul-de sac" y equipamiento centralizado. Un Centro Cívico
La red de alcantarillado cloacal y pluvialse
monumental, dominado por un eje que,
inició en 1964, pero las obras ganaron ímpetu
partiendo de la Plaza "24 de Septiembre",
recién a partir de 1965. El fracaso de la
culminaría en una torre de 20 pisos tres
pavimentación con asfalto de 1961, favoreció
cuadras al este de la misma, era el foco
a la propuesta de Carlos González de optar
principal del anteproyecto, que incluía el
por una pavimentación articulada de bloques
y
de cemento en las calles. La ventaja de su
exteriores
reutilización permanente contribuyó a que la
concepto preservaba
de
corazones los
de
manzana
corredores
continuos, pero en calles de mayor amplitud.
loseta hexagonal de hormigón de la empresa paulista Blokret sea elegida como pavimento.
Los planos de ingeniería de Techint incluían,
El Comité de Obras Públicas adquirió la
además del diseño de las redes públicas, el
patente respectiva y la pavimentación de
diseño de las plantas de tratamiento de agua,
calles con losetas se inició formalmente el 15
central de gas domiciliario, perfiles de calles y
de septiembre de 1966.17 Varias avenidas
avenidas, intersecciones, detalle de
fuero
\.99. . "¡sta de lafutura Avenida Caiioto hacia 1965. Obsérvese el tanque ..e ag~ cOl1Struído en /96/ (Foto C. OO. P P.)
pavimentadas convencionalmente con asfalto, ia en los años '70, cuando se identificó el problema de las vibraciones provocadas por la oseta.
8.101. Obras de alcantarillado en Calle Ayacucho. Comité de Obras PÚblicas. 1964 en adelante (Foto C.OO.PP.)
inevitables que provocaban las condiciones de obra en las que se encontraba toda la ciudad.
La complejidad e implicaciones del proceso que afectaba a toda la comunidad fue
Durante años, las calles de la todavía pequeña Santa Cruz presentaron los efectos de las obras e'1 ejecución: grandes pozos, acumulación de t:erra, arena y ripio, postes en espera de ser colocados, cúmulos de losetas en los extremos de las calles a ser pavimentadas. El barro y el agua acumulada en las lluvias dramatizaba el desorden, la suciedad y los inconvenientes
ampliamente
analizada
en
el
ciclo
de
conferencias de desarrollo económico que organizó la Cámara de Industria y Comercio en 1967.
En el marco
de una visión
funcionalista y tecnológica, Humberto Ribera reconoció, en un bien articulado documento, que "la ciudad se siente poseída por un nuevo espíritu. Vive una época de florecimiento. Una nueva mentalidad ha sentado las bases de nuevas empresas..." y
i..lt,¡(J. Pavimentación con losetas tipo blokret: inicio de obras. Comité ..c O"ras Públicas. 1966 en adelante (Foto C.OO.PP.)
8.102. Pavimentación con losetas tipo blokret. Comité de Obras PÚblicas. /966 en adelante (Foto C.OO.PP.)
I
.. I~. ..... ".
-:;:;OR HUGO LIMPIAS ORTIZ
209
analiza en detalle los problemas que podría
de
Techint,
es
enfrentar la ciudad en el futuro, además de
adaptado y ampliado en el período 1967-73,
recomendar la "creación de una Facultad de
modificando en buena medida la propuesta
Arquitectura y Urbanismo" y "la construcción
original de la consultora, aunque preserva las
de galerías o corredores típicos de nuestra
unidades
arquitectura local."'8
básica.
vecinales
Indudablemente,
Consejo del Plan Regulador
ampliamente
como varias
corregido,
célula
urbana
modificaciones
realizadas durante la fase crítica de 1969-70 Para mediados de los años '60, cuando las
fueron pertinentes, entre las que se destaca el
obras
se
traslado del Centro Cívico, retirándolo del
siguiendo
casco viejo, una vez que su implementación
informalmente el proyecto de Techint, se vió
implicaba la destrucción de cuatro manzanos;
necesario contar con un control institucional
y la creación de una avenida de circunvalación
de
interna, que vendría a ser el Primer Anillo.
básicas
encontraban
su
de
ingeniería
avanzadas,
implementación.
El
urbana
Centro
de
Arquitectos tomó partido en el asunto, y ganando el apoyo de otras instituciones, logró crear el Consejo del Plan Regulador y la aprobación del Proyecto Urbano Techint, mediante Decreto Supremo del 19 de julio de 1967. Este Consejo, con un directorio de carácter interinstitucional, rápidamente fue respaldado por una Oficina Técnica, cuyo jefe sería responsable de la planificación urbana y el control de edificaciones.
El ancho de calles fue modificado, en algunos casos apropiadamente, y en otros, creando las condiciones para recortar negativamente el perfil urbano. Sin embargo, el énfasis en la circulación vehicular, terminó afectando la imagen urbana, ante la demanda municipal (solicitada por el Consejo del Plan Regulador) del ochavado obligatorio de las esquinas consolidadas del centro histórico, que alteró negativamente buena parte del patrimonio
Curiosamente, la propuesta de diseño urbana
histórico.'9 La generalización arbitraria del
sensible y abierta de la consultora Techint y
ochave, que debió excluir a viviendas y
Lohbauer, habría de ser llevada a cabo por
edificaciones representativas, no fue el único
arquitectos cruceños en forma mucho más
factor negativo, pues la totalidad de la norma
cerrada y radical. Esta actitud debió estar
no contemplaba la protección del patrimonio,
motivada por el predominio de los principios
ya que ni siquiera se lo mencionaba, e
sistematizadores
del
implícitamente se promovía su reemplazo al
urbanismo moderno; ideas que Lohbauer
prohibir la construcción de nuevas galerías
había tenido tiempo de superar gracias a su
exteriores en la calle, exigiendo el alero o
experiencia, en una situación diferente de los
voladizo.
y
antihistóricos
altamente motivados e impetuosos jóvenes profesionales que asumieron la tarea de reconstruir su ciudad. De hecho, el Plano Regulador oficial, heredado
Con el nuevo trazado radio-concéntrico se restringe la cuadrícula al casco central. En todo caso, se preservó el concepto principal implícito
- -- -
la Avenida Germán Busch el 20 de septiembre
-. ___aM'8md
y el 20 de octubre, de la Urbanización Villa Lu
CODIGO DE URBANISMO Y
OBRAS. SANTA CRUZ De. LA SIERRA
OCHAVAS ACERAS
y Las Palmas. El ritmo de trabajo exigió a fine
DE
de 1968 la contratación de un jefe de la
Oficina Técnica, para que realice las tarea
originalmente asumidas por el Comité de
1::::
Obras Públicas. El arquitecto cruceño formado
-----
en Brasil, Carlos Gonzáles Lack, quien había
participado activamente durante el proces
previo, asumió tal responsabilidad. En esta CODIGO DE URBANISMO Y OBRAS~SANTA CRUZ DE LA SERRA
oatAVM DE EDIF1CIOS PROVISORIAS
EN
ESQUINA
Y
etapa pionera y decisiva de la Oficina Técnica
CERCAS
"!11J3. Esquemas normativos del oehave obligatorio en las esquinas, -W:.E!'Idesde marzo de 1967 por la Alea/día (Reglamento CPR. 1972)
participaron los arquitectos Víctor Luis Tufiño
Wálter Rubín de Celis y Efraín Arrázola
además del urbanista mexicano José Juan
Ríos Leal, contratado mediante concurso internacional de
méritos como asesor principal. El carácte multidisciplinario
de
las
tareas
exigió
abogados, economistas y agrimensores. Lo e, de rodear la ciudad colonial con una ciudad oderna, al menos en el papel. 20 Debido a la p"esión de la inmigración masiva, las políticas de, Plan Socio-Urbano y la crisis institucional
primeros fueron Balbino Susano, Germa
Antelo y Herman Chávez, apoyados por tre
estudiantes de arquitectura, Jorge Maldonado Carlos Barrero y Pablo Cossío.
que caracterizó al período 1964-71, varias
La escala y ritmo de las inversiones y obra
u"'dades
urbanas realizadas es impresionante, una ve
espontánea
vecinales e
se
ilegalmente.
construyeron La
economía
que entre 1963 y 1978 se construyó de l
urbana :odavía ¡nmadura deja al equipamiento
nada la red de alcantarillado cloacal y pluvia
co~unitario para los años siguientes, dejando a.ba.r'donada el ~I vd central de las unidades dura.~te algún tiempo.
E"tre 1967 Y 1970, el ritmo de trabajo en la Gr"ci'la Técnica fue intenso. Las primeras acc:ones del flamante Consejo del Plan Regulador fueron la autorización y apertura de
las redes de teléfonos y energía eléctrica, as
como la pavimentación de todas las calles
hasta el Segundo Anillo. Prácticamente, co
las regalías petroleras se construyó toda un
ciudad de un cuarto de millón de habitantes
ya que nada de lo poco existente e
infraestructura urbana fue aprovechado. E
este sentido, las obras implicaron ademá
decenas de miles de metros cuadrados d
superficie en plazas, camellones de avenidas alamedas y parques. 211
Si durante estos años el crecimiento explosivo de la mancha urbana se desarrolló en relativo orden, se debió, además de la existencia de un proyecto común relativamente detallado y una Oficina Técnica autónoma y respetada, a la persistencia y fortaleza de un liderazgo técnico
local
donde
se
destacan
dos
presidentes del Comité de Obras Públicas, Dante Pavisich y Sigfrido Montero, arquitectos como Sergio Leigue, Arturo Cronembold y Martha Aramayo, quienes desde el Colegio de Arquitectos y el Comité de Obras Públicas,
URBANO
tuvieron que enfrentar junto a González la oposición
tenaz
de
quienes
se
vieron
perjudicados por la implementación de los anillos y avenidas. Aunque
algunas
"batallas"
se
perdieron,
especialmente con el Ingenio San Aurelio y con algunos loteadores avezados, la ciudad pudo
8.104. Expansión urbana entre 1906 y 1969. Nótese la poca diferencia entre 1906 y 1943 Y la diferencia significativa entre 1943 y 1969. OTPR, 1969 8.105. Plano de Uso de Suelo, 1969. José Juan Ríos Leal, BalbinoSusano y German Antelo. bajo la jefatura de Carlos Gonzáles Lack, OTPRC.OO.PP., 1969. Nótese la predefinición de la faja de equipamiento terciario del tercer anillo y del cuarto anillo (Archivo UPSA)
"armarse" a partir del Plan Techint. La contribución de José Juan Ríos fue decisiva en la definición de varias de las directrices reglamentarias, a las que también contribuyeron Wálter Rubín de Celis, VíctorTufiño y Fernando Prado, e ingenieros como Rolando de Chazal y Rolando Aguilera. Dado el carácter institucional del proceso, debe también mencionarse como protagonistas de su éxito, a la gestión municipal de Hernán Castro Villazón, al Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Ingenieros, ya
que
jugaron
un
rol
decisivo
en
la
implementación de un plan urbano, caracterizado por el dinamismo y los conflictos derivados, que aseguró para la ciudad un crecimiento físico con perspectivas de eficiencia futura.
La visión del liderazgo local de entonces estableció una política de contrataciones para
212
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
obras de infraestructura urbana que tuvo un
prácticamente sin parar, pero las nuevas
""pacto positivo para los arquitectos e
condiciones sociales e institucionales carecían
"'genieros de la ciudad. En vez de seguir el
de la mística original, y perdieron eficiencia y
c"terio de licitar la totalidad de las obras y
eficacia en el control físico de la ciudad, en
adjudicar éstas a una gran empresa
parte también debido al incremento en la
"'temacional (ninguna nacional o local estaba
dimensión de las demandas.
en condiciones de ganar una licitación), se optó
por
contratar
a
varias
empresas
Plano Regulador
pequeñas. Ello permitió el desarrollo de
Desde 1969, primero bajo la jefatura de Carlos
empresas locales, las q...e a la postre se
Gonzáles Lack, luego en 1971 con Wálter Rubín de
convertirían
empresas
Celis, Víctor Tufiño y después con Fernando Prado,
constructoras del país. La fundación de la
se culmina con la fase reglamentaria y definición en
Cámara de la Construcción de Santa Cruz en
el diseño urbano. Primero, se comenzó relevando
1970, representa el inicio de ese proceso. Las
el uso de suelo en la ciudad, generando un plano
empresas fundadoras fueron Alfa, Incotec,
detallado en el que se clasificó y dimensionó el
Concibol, Cosanta, Romero y Connal.
equipamiento, se definió la jerarquía vial y se
en
las
principales
Durante los años '70, caracterizados por la prosperidad económica que propician los altos precios del petróleo y el estaño, el Centro Histórico
es
alterado
substancial
mente,
desapareciendo la mayor parte de las galerías rr¡adereras.21 Asimismo, la imagen urbana del centro resultó seriamente afectada en su continuidad impuestos
de por
línea, Techint,
ante
los
que
retiros
recortaron
torpemente el tejido ...rbano. Paradójicamente, esta etapa tan destructiva para el casco viejo, coincide con la construcción de buena parte de la ciudad. De hecho, para 1971 se había pavimentado la totalidad del casco viejo.
determinó el índice de 35% de cesión obligatoria al municipio
para
nuevos
parcelamientos.
Se
completó el diseño del Tercer y Cuarto Anillo, y se consolidó la Faja de Equipamiento Terciario, con dos terceros anillos paralelos. Finalmente,
~O
culmina en 1972 el largo proceso de adaptación del Plan Techint con el Reglamento de Zonificación del 6 de diciembre y el Plano Regulador. El diseño urbano definitivo, preestablecido por José Juan Ríos Leal en 1969, cierra los anillos tres y cuatro, creando un trazado radio-concéntrico cerrado, que sólo pudo aplicarse parcialmente, dado los recortes
nunca
resueltos
del
aeropuerto
El
Trompillo y la estación de Guaracachi.
~os cambios prouucidos en la dirigencia local a partir de agosto de 1971 , los que provocaron la "'tervención de la misma Oficina Técnica, tuvo como consecuencia inmediata un desajuste en e, proceso,
que
implicó
el
despido
de
varios
f.~~cionarios y la contratación de nuevos. Las obras de infraestructura continuaron
Luego de cinco años de haberse fundado el Plan Regulador, la ciudad presentaba en el papel una estructura
aparentemente
homogénea,
coherente y sistemática, que mereció su destaque, en varias publicaciones 213
-
.
CO"MITE.
214
DEPART~~HTA."
08R~S SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
..
A Ie.EA tE. LA ~ZA e t:.t-\'T'fi!.A\...
< 'Z,I 1)
'"ter"1acionales.22 Esta realidad gráfica e ideal ccntrastaba dramáticamente con la ciudad real, . ,na vez que muchas calles, avenidas, plazas, parques y áreas de equipamiento allí definidos no existían y a largo plazo, no se implementaron
J
terminaron perdiendo su fin comunitario. Jt¡rante los primeros años de los setenta la '"'1aJlcha urbana creció tan rápidamente, que la estructura institucional cruceña se alarmó ante rumbo que parecía estar tomando el
,..i.fO. 1 ~.,\''t.Oo
proceso. Esto motivó en 1972 la organización del
Seminario
de
Ideas
y
Proyectos
Específicos, SIPE, coincidiendo con el cambio de nombre del Comité de Obras Públicas por el de
Sorporación
Regional
de
Desarrollo,
Cordecruz. Sergio Leigue, como Ministro de CODIGO DE URBANISIIO Y OBRAS. SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Urbanismo y '.rwienda, enmarca los planes urbanos como -'1Strumentos de desarrollo nacional, así como
TORRES BASAMENTOS
Y
8.107. Esquemas normativos de basamento y torres (Reglamento de Zonificación. OTPR-C.OO.PP.. 1972)
os planes de vivienda y el Plan Socio Urbano, cuyo propósito es facilitar el acceso a los lotes
población a ritmos superiores al 10% anual,
.. rbanos de las nuevas masas inmigrantes, sin
termina
que se produzcan desajustes en el crecimiento
emergencia" en la ciudad. De hecho, la
de las ciudades.23 A pesar de las buenas intenciones y planes, la
regularidad idealista del Plano Regulador de
n-¡ayor parte de los nuevos barrios no se consolidaron con la infraestructura básica ~ínima propuesta, el trazado de las unidades
creando
gruesos
sectores
"de
1972 no coincidía con la dinámica espontánea de
la
ciudad,
cuya
realidad
superó
ampliamente las intenciones planificadoras del Concejo del Plan Regulador.
.;ecinales es groseramente alterado por una serie
de
loteamientos clandestinos,
y la
Relación vivienda y ciudad
arquitectura popular se ejecuta de manera mucho más precaria que lo imaginado por los
El Reglamento de Zonificación estableció
'dealistas promotores de la ciudad-jardín. El
limitaciones volumétricas que descartaron la
proceso inmigratorio, que incrementa la
posibilidad de construir cualquiera de las tipologías residenciales históricas, obligando a
s...:D6. Plano
Regulador de la ciudad de Santa Cruz (OTPR-C.OO.PP.. .r:
la
población
ejemplos Movimiento '-:crOR HUGO LIMPIAS ORTIZ
a
adoptar
tipológicos
exclusivamente
enmarcados
en
el 215
Moderno. Sin embargo, el modelo no se aplicó fielmente a la idea básica. Por un lado, el lote
A
de las nuevas urbanizaciones fue delimitado por una verja metálica que encerraba la vivienda, deformando substancialmente el modelo de "ciudad-jardín" conceptual mente propuesto. A pesar de todo, este tipo de cerramiento permitía apreciar el antejardín o retiro frontal obligatorio y establecía una
B
relación visual estrecha entre la calle y la vivienda. El énfasis en la vivienda aislada del nuevo reglamento
configuró
todas
las
zonas
residenciales de nueva construcción, como los barrios
de
Hamacas,
Petrolero,
Conavi,
Equipetrol y Guapay. Este ideal de vivienda es adoptado inclusive en los barrios de familias
¡
e
de menores recursos y de inmigrantes, quienes respetan los retiros, y construyen sus primeras habitaciones dejando libre el núcleo Ir.
donde
eventualmente
se
construiría
el
"chalet". El que la mayor parte de las nuevas unidades vecinales propuestas no se consolidaran en
8.109. Proceso defragmemación de una vivienda crucel1a tradicional. Casa Limpias Vargas. 1800-1940-1980 (Esquema del autor, 1989)
términos de infraestructura y equipamiento, y se mantuvieran fuertemente dependientes del
las condiciones para el desarrollo de mercados
centro
centrales sobresaturados, como Los Pozos, Siete
histórico
para
su
abastecimiento,
generó
Calles y La Ramada.
8.108. Esquemas normativos de la vivienda unifamiliar (OTPRCOO.PP.. 1972)
En marzo de 1974, el mismo jefe de la Oficina Técnica, Fernando Prado, redacta un primer ensayo de reglamentación del centro histórico, que incluía una clasificación de las tipologías de preservación. La dinámica excepcional de la época y las condiciones institucionales
~-,
impidieron que esta reglamentación tenga un
'o'MENOIoAaAIIA
CODIGO DE UR8AN!SMO Y OBRAS
-
efecto real en la preservación del patrimonio, SANTA CRUZ DE LA SIERRA
11POt.OGIAS DE LA VMENDA
que continuó siendo demolido, reemplazado
... odificado estructuralmente. Uno de los factores que más contribuyó a la descaracterización del centro histórico fue la dvisión de las antiguas casas de patio, en dos ::> tres viviendas distintas. Esta fragmentación, permitida y hasta fomentada por la reglamentación, generó centenares de lotes angostos y profundos tipo "chorizo", que a la postre se convirtieron en pequeños edificios alargados, cuya imagen agresiva de volúmenes salientes, reemplazó agriamente la tradicional "1agen de corredores cubiertos continuos.
Parque Industrial El Parque Industrial de Santa Cruz fue uno de los proyectos regionales de mayor impacto económico
en
la
región,
además
de
caracterizar el sector noreste de la mancha urbana desde su implementación. Proyectado originalmente por Techint en el sector sudeste, su ubicación final noreste fue definida en 1969 por la Oficina Técnica, con 960 hectáreas proyectadas. La implementación de la primera fase, de 250 hectáreas se inició en 1974, con la ejecución de las obras de infraestructura básica y la sede administrativa. Rápidamente,
La notable expansión física de la ciudad que se
se
acelera durante los setenta, se fundamentó en la
madereras y agroindustriales. Con más de un
creación
centenar de industrias de diverso tipo, este
de
nuevos
barrios
con
calles
sin
instalaron
las
primeras
industrias
pavimento ni veredas, con lotes públicos y privados
parque se
desocupados o baldíos, conformando ..ma imagen
convirtió en menos de una década en el mayor
urbana perimetral caracterizada por
centro industrial de Bolivia. Sin embargo, dejó
a precariedad de la infraestructura privada y la r¡existencia de la pública. Sin embargo, en toda su
espontaneidad,
el
lenguaje
arquitectónico
adoptado en estos barrios se reconoce como funcionalista o racionalista, desde las verjas y .. uros, hasta los cuartos aislados del fondo del oteo De manera sencilla, el inmigrante reproducía
de crecer en los ochenta, debido al elevado costo de sus lotes en relación a otras zonas igualmente atractivas para el sector industrial. Curiosamente, en el parque se reprodujo a nivel solapado el concepto del "lote de engorde"
que
precisamente
motivó
creación. Después de
a su manera la imagen de prosperidad transmitida por los grupos sociales de mayores recursos.
A pesar de la dinámica posmoderna hoy dominante, la imagen urbana se fundamenta en el colosal esfuerzo de planificación, diseño y cO'lstrucción desarrollado durante los años ~odemos", particularmente entre 1966 y 1980,
c...a"do el "pueblo grande" se convirtió en e udad8.
~ -:;::-OR HUGO liMPIAS ORTIZ
8.110. Parque Industrial. c.OO.PP./Cordecruz. 1974 en adelante
su
haber sido invadido por loteadores, y con el
es aprobado previamente en marzo de 1977 y
propósito de evitar mayores pérdidas, el
definitivamente en mayo de 1978. Este
parque
Reglamento
sufrió
modificaciones
funcionales
intentaba
controlar
esos
significativas a principios de los noventa,
loteamientos y al mismo tiempo motivar al
albergando
complejos
parcelamiento ordenado de las zonas fuera de
administrativos
y
comerciales,
educativos
de
escala
la zona urbana definida en 1973.
metropolitana y regional. Plan Director Ampliado
Durante 1977 se aprueba en grande el Plan Director Ampliado, ejecutándose parcialmente,
-, r ,,' r p .,,1
,
Tanto el Reglamento de Zonificación como el
y se elabora el modelo de crecimiento urbano
Plano Regulador desarrollados por la Oficina
que presenta notables avances conceptuales,
Técnica del CPR entraron rápidamente en
como ser: reconoce la realidad de los
conflicto con la dinámica urbana, una vez que
mecanismos sociales incontrolables, plantea
presentaban serias limitaciones en cuanto a
una estrategia más flexible, define un uso
las normas establecidas para índices de
mixto para la ciudad, define un primer plan de
ocupación
retiros,
tráfico y transporte, propone densidades
volumetrías, ancho y área mínima de lotes y
probables, de saturación y de largo plazo y
uso de suelo, así como imponían un diseño
define Area de Expansión y Area de Control
urbano rígido. Las ideas higienistas tardías del
urbana.
y
aprovechamiento,
Movimiento Moderno y una actitud negligente ante las fuerzas económicas y sociales, motivaron esas definiciones limitantes que al
8.111. Plan Director Ampliado. OTPR, 1977-78 (Versión de 1982)
final terminarían siendo superadas por las e
.,
institucionales, viabilizadas a través de los
,
presiones
personales,
políticas
obscuros caminos de la corrupción. En agosto de 1976, bajo el impulso de Fernando Prado, se empieza a trabajar en el Plan Director incluyendo el concepto de áreas de expansión urbana. Motivó estas revisiones el que durante esos años, los loteamientos o urbanizaciones
clandestinas
ya
estaban
sobrepasando el Cuarto Anillo, como en el caso de La Cuchilla, a principios de 1977. Todo ello lleva a la formulación de un Reglamento de Urbanización, redactado por Víctor
Tufiño
y
Jaime
Zapata,
el
que
finalmente 218
J \
~nalmente, luego de algunos meses de haberse determinado el congelamiento de aprobación de ...rbanizaciones, el13 de julio de 1978 se aprobó definitivamente el Plan Director Ampliado, poco después de la versión corregida del Reglamento de Zonificación. El equipo redactor final estuvo conformado por los arquitectos Fernando Prado, Julio César Sánchez, Jorge González y Betty 8amos, cooperados por otros profesionales como Edmundo Balboa y los ya mencionados
"\
''leas arriba.
En buena medida, la primera etapa de la planificación urbana física de la ciudad culmina con el Plan Director Ampliado de 1978 acompañado de sus reglamentos de Jrbanización y de Zonificación, los cuales todavía
pueden
considerarse
como
esencialmente modernos en su visión urbana,
I
..ma vez que su flexibilidad textual termina con ~I
a rigurosidad de sus índices y la precisión de sus limitaciones espaciales. 'r:odelo de Ordenamiento Territorial S¡multáneamente al diseño del Plan Director
8.112.
Modelo de Ordenamiento Territorial, Cordecruz,
1976-80
A.."lpliado, y mientras la notable dinámica urbana comenzaba a afectar al área integrada o rnicroregión, era evidente que el proceso de planificación física urbana requería de una pro\.r'\da revisión en cuanto a su enfoque y alcance.
Er
este
sentido,
un
esfuerzo
significativo de planificación integrada se llevó a cabo desde
~
presentaba una visión integral de la ciudad y su región, incluyendo temas económicos, sociales, demográficos y ambientales en el proceso de planificación, enriqueciendo la visión física y de corto plazo que todavía predominaba en el Plan Director.
976 bajo la dirección de
Jaime Zapata. =>articiparon del estudio los
Se planteó cinco sub-modelos: dinámica de
licenciados Hugo
los centros poblados, equipamiento urbano,
r "uez, Douglas Mercado y los asesores europeos Ulrich Reye y Cord Culeman. El
infraestructura
de
la
microregión,
marco
institucional y áreas verdes, recreación y
'''odelo de Ordenamiento Territorial, M.O.T.
- ;:::-:JR HL'GO
preservación. Las condiciones administrativas
podía
acompañar
la
velocidad
no eran las necesarias para llevar adelante
loteamientos
esquemas integrales como éste, pero es
autoloteamientos. El control del uso de suelo
indudable que los rigurosos esquemas del
también comenzó a perderse, así como el
M.O.T. y su visión integral, influenciaron
cumplimiento de las normas de retiros,
directamente los futuros planes locales y
cerramientos y alturas máximas.
clandestinos
y
de de
los los
regionales. Las limitaciones del modelo con sus planes La ciudad ideal vs. la ciudad real
reguladores
y
reglamentos
se
tornarán
evidentes, exigiendo primero modificaciones Durante estos años de evidente progreso y
parciales y estructurales después. Con el
desarrollo
(al
su
fragilidad
tiempo, estos cambios perderán formalidad y
arquitectos
tuvieron
orden, presionados por el dinamismo urbano
participación directa en la definición de las
cruceño, terminando por generar un caos
políticas
normativo que se prestó a una serie de
estructural),
1 : ,"
los
urbanísticas
Influenciados
"
margen
normatividad.
abusos de diversa naturaleza, consolidando
Movimiento Moderno y el modelo urbano de la
una tradición corrupta en lo que fue una de las
ciudad jardín, intentaron construir una ciudad
instituciones más prestigiosas de la ciudad, y
ideal aprovechando la coyuntura institucional
modelo de funcionamiento para el resto del
(Comité Pro Santa Cruz), política (dictadura) y
país.
(c.aa.PP.
los
su
del
técnica
por
y
de
y
paradigmas
luego
Cordecruz).
Contribuyó a que la comunidad y el aparato
Con todo, a pesar de que la realidad terminó
institucional apoyen las intenciones gremiales,
superando a lo ideal, los arquitectos cruceños
la inexistencia de infraestrucura urbana y las
pueden
necesidades derivadas del proceso migratorio,
definición de la estructura física de la ciudad,
además, claro está, de la conciencia cívica
con un diseño eficiente que hasta hoy sigue
resultante de las reinvincaciones por las
demostrando sus ventajas. En otras palabras,
regalías petroleras.
la modernidad dejó un importante legado con-
afirmar
que
protagonizaron
la
ceptual y normativo en términos urbanísticos y Durante los primeros años del boom se logró
es significativo que el proceso haya sido
controlar el proceso de expansión física de la
pensado, gestionado y en buena medida,
ciudad, pero la velocidad del proceso, la
ejecutado por arquitectos.
modificación estructural de la realidad política, y la aplastante realidad económica, finalmente echaron por tierra la mayor parte de las intenciones proyectadas. Para fines de los setenta, el ritmo de trabajo del diseño de unidades vecinales de la Oficina Técnica no
220
SANTA
CRUZ
DE
LA
SIERRA:
ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
CAPITULO 9
LOS FORMALISMOS POSMODERNOS y LA METROPOLIZACION ..;r'\a vez que la sociedad cruceña se desenvuelve integrada-más como receptora que como productora, por cierto-en el proceso de 9 obalización, la producción de su cultura ~aterial se en marca en la diversidad de posibilidades propias del capitalismo tardío. De a.f-Jí que la producción de la arquitectura y el u"banismo contemporáneos cruceños no ;).Jedan escapar epistemológica, cultural y económicamente a lo que se entiende como una "sión de mundo posmoderna. Jameson es contundente cuando reconoce que "...toda ;)osición pos moderna en la cultura-sea apologética o estigmatizadora-es únicamente, a mismo tiempo y necesariamente, una -,stancia política implícita o explícitamente . "culada a la naturaleza del capitalismo
.
uninacional actuaL" I E" ese marco cultural de connotaciones g obales, la sociedad cruceña asume .:. C.-v- Comercial Los Arcos. Lllis y Alvaro Femández de Córdova, ~:2-",3 FUlO de Gustavo Olgllín)
~ :CTOR HL'GO UMPIAS ORTIZ
activamente las características formales y funcionales de la posmodernidad, que incluyenparadójicamentetanto la sobrevaloración de las modas universales como la revaloración de lo autóctono; todo ello en el marco de un espectro cultural extraordinariamente disperso, diverso y por sobre todo, dinámico y contradictorio. La pos modernidad ha merecido diferentes análisis desde perspectivas muchas veces conflictivas entre si, y por ello, su interpretación se torna muy difícil. La ambigüedad del propio término "posmoderno"se escribe también postmoderno y pósmoderno-motivó reacciones emocionales al principio, cuando se intentaba reconocer similaridades en un conjunto evidentemente heterogéneo de experiencias. Portoghesi indica que la utilidad del término radica en que "nos permite, temporalmente, integrar y comparar cosas diferentes nacidas de la insatisfacción común de un grupo de cosas igualmente heterogéneas llamado modernidad".2
225
Una de las primeras confusiones derivadas de la
y en el impacto urbano de las obras; y en
crítica arquitectónica tiene que
con las
algunos casos, en las implicaciones filosóficas
en
y
diferentes
perspectivas
ver
empleadas
las
sicológicas
del
diseño
empleado,
interpretaciones, motivadas inevitablemente por el
especialmente en cuanto a las referencias
conflicto de intereses gremiales e intelectuales con
históricas
aprovechadas.4
los intereses comerciales del sector inmobiliario.
perspectivas
suponen
De hecho, la producción arquitectónica está tan
polarización de la crítica arquitectónica, la cual
estrechamente ligada a la economía, que ha
asume los mismos roles y características de
resultado
los
su objeto de análisis. De esta manera, el
conflictos ideológicos se trasladen a la crítica
crítico se demuestra incapaz de analizar a los
arquitectónica, imbuídos de la misma efervescencia
arquitectos y el conjunto de sus obras desde
y dogmatismo que caracterizó al proceso histórico
una perspectiva independiente, objetiva y
conocido como Guerra Fría (1945-1989). Sobre el
racionalmente
resultado de la misma, la victoria-o derrota, según
llevar por su propio discurso e intereses
se la mire
ideológicos y, por supuesto, económicos.
históricamente
inevitable
que
no ha sido reconocida por un grueso sector de la crítica, muy especialmente en Latinoamérica, en donde
ese
conflicto
histórico
sigue
vigente
gremialmente como si nada hubiera pasado en la última década del siglo.
Ambas
una
sistematizadora,
inevitable
dejándose
Al respecto, vale la pena señalar que el ejercicio de la crítica arquitectónica y urbana es
puesto
en
práctica,
implícita
o
explícitamente, verbal o literalmente, formal o informalmente,
por
la
mayoría
los
quienes
la
De manera muy general, se reconoce una clara
arquitectos.
diferencia en el enfoque de la mayor parte de la
manifiestan formalmente adquieren mayor
crítica arquitectónica latinoamericana en relación a
repercusión, aunque no representen la opinión
la europea y norteamericana sobre el tema de la
mayoritaria
posmodernidad. En el Sur se tiende a calificar
fenómeno notable: la crítica se reconoce cada
como arquitectura posmoderna a todo aquello que
vez más alejada de la realidad material
aparenta
construída. Ante tal evidencia, o la agresividad
reproducir
acríticamente
ejemplos
Evidentemente,
de
del
un
rol protector supuestamente anticonsumista y
(normalmente, a nivel informal) u opta por la
desalienador,
por
mera descripción de lo que se construye,
soluciones derivadas de interpretaciones locales o
favoreciendo aquellas obras que se aproximan
regionales3 mientras que en el Norte el carácter
al ideal del ejecutor de
"local" o "internacional" de las soluciones poco
la crítica.
implícito
apego
se
ocurre
del
un
crítico
Así,
internacionales en la región y la crítica asume un
con
discurso
gremio.
incrementa
importa, y el análisis se centra básicamente en interpretaciones más puramente arquitectónicas
Todo ello hace más evidente el hecho que la crítica arquitectónica contemporánea está más preocupada con su rol mesiánico que con la necesidad-y la importancia estratégica a largo plazo-de analizar la realidad objetivamente, en
226
SANTA
CRUZ
DE
LA
SIERRA:
ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
Jer'eficio de un entorno físico más adecuado.
internacional (de un "lado" y del "otro") y adoptar
~s srstematizaciones de la posmodernidad
una actitud general positiva. De hecho, algunos
adoptan
claramente
críticos (los favorecedores del neomodernismo y el
=a...orecedores de algunos valores, y por
minimalismo, principalmente) ya "mataron" las
Sup..Jesto, denuncian y rechazan aquello que
facetas del posmodernismo que no les gustaban,
no ercaja en lo que consideran arquitectónica
en venganza anticipada (además de innecesaria)
o urbanísticamente "válido". Así, la dispersión,
por el "crimen" de Jencks.6
posicionamientos
ambigüedad y compromiso de la crítica contemporánea,
no
deja
espacios
para
posicionamientos no dogmáticos, y obliga a la mayor parte de los arquitectos a buscar su p"opio camino.5 Curiosamente, la falta de cbjetividad-y exceso de compromiso con alguna ~endencia-de parte de los críticos, contribuye
eFcazmente
heterogeneidad
a
extrema
fortalecer
que
la
tanto
se
empeñan en eliminar. En otras palabras, los en
anular
los
efectos
s.Jpuestamente nocivos de la posmodernidad oresentan como resultado sorprendente el =ortalecimiento
de
lo
que
se
proponen
en el mundo intelectual global como un proceso complejo calificado genéricamente de "posmoderno" y todo lo que en él ocurre se entiende-y justifica conceptual mente-con el mismo
nombre.
Las
"antiposmodernas"
pretensiones
probablemente
se
alimentan en resentimientos provocados por la como tal solamente a una corriente muy particular que sin duda, era la que más desagradaba a los críticos educados bajo los principios
del
Movimiento
Moderno.
Efectivamente, las soluciones sistematizadas
eliminar. Esto
contemporánea postindustrial es comprendida
intención temprana de Jencks de calificar
esfuerzos analíticos '"'teresados
Así, se intenta vanamente olvidar que la era
ocurre
porque
al
enriquecer
las
vigencia relativa a fines de los '80, ante el
epistemes saberes o conocimientos) con nuevas ideas opuestas
o
activamente
cuestionado a
la
ras,
alimentan
posmodernidad,
cuya
esencia se caracteriza por los conflictos, contrastes,
bajo el criterio de doble código perdieron
oposiciones,
impulso
de
otras
corrientes
tardomodernismo
o
deconstructivismo,
el
high
como tech,
neomodernismo
el el y
minimalismo.7
diferenciaciones,
superposiciones, os cismas y cortes. lascaracterísticasar-quitectónicas y urbanas resulta
entonces
conveniente,
el
de la cultura local. Ello mplica dejar de lado
una
las intenciones o"centadoras y mesiánicas de
escatología p"oducto de la interpretación de la
la crítica
propósito de este
trabajo,
para
plantear
realidad ~aterial cruceña contemporánea, sin otro ...terés que el de identificar
I
De esta manera, se analizará la realidad arquitectónica de las dos últimas décadas a partir de su propia episteme, o pensamiento estructural dominante.8 De esta manera se aprovecha
las
ventajas
"7C"OR HUGO UMPIAS ORTIZ
del
antropológico, que evita analizar la realidad desde una perspectiva diferente a la del sujeto, y se la prefiere enfrentar desde sus propios valores.
método
227
POSMODERNIDAD CRUCEÑA
indirecta (conflictividad). Estas cuatro grandes consecuencias sociales, reconocibles tanto en la
Santa Cruz termina el siglo como el centro
arquitectura como en el urbanismo de la ciudad, se
urbano más dinámico del país en varios frentes
justifican y se nutren entre sí en un proceso
y por su importancia demográfica, económica y
notablemente
cultural comparte hoy con la sede de gobierno
desesperación y angustia de quienes necesitan
elliderazgo nacional. La ciudad se consolidó a
orden, definitivamente incontrolable.
dinámico
y
además,
para
mediados de los setenta como la segunda del país y durante las décadas siguientes junto a
Las
su región se convirtió en el principal centro
condiciones particulares en la ciudad. Primero,
económico del país. Finalmente, se cosechó
se reconoce la permanencia de actitudes y
los frutos del proceso de vinculación ferroviaria
valores
y carretera con los dos paises más industrial
sociedades agrícolas tradicionales, que afecta
izados del continente, Argentina y Brasil, y el
tanto a los cruceños de varias generaciones
interior
factores
como a los inmigrantes recién llegados de los
contribuyeron al éxito de este proceso, además
valles y el altiplano andino, donde tampoco
de la situación geográfica privilegiada, la
hubo industrialización y donde la economía
conexión vial, las riquezas generadas de la
minera presentó modelos sociales comparables
explotación del suelo y el sub-suelo, y la
a la economía agrícola. En segundo lugar, la
migración de mano de obra barata; como la
diversidad es alimentada por dos frentes
actitud culturalmente favorable del cruceño a
igualmente importantes que traen a la ciudad
los cambios, y al modelo social y económico
nuevas costumbres y principalmente, nuevas
que implicaron éstos. Como en ningún otro
ideas: el proceso inmigratorio (departamental,
lugar de Bolivia, el espíritu capitalista encontró
nacional y en menor medida internacional) y el
no solamente oportunidades, sino también toda
desarrollo en el exterior de los estudios
una sociedad dispuesta a asumirlo, con todas
universitarios de miles de jóvenes estudiantes.
sus consecuencias.
Finalmente, la marginalidad
de
la
nación.
Otros
consecuencias
directas
conservadores,
establecen
propios
9
de
las
se expande
sostenidamente, caracterizando la vida de la Producto de ello, la sociedad cruceña pasó de
mayor parte de los habitantes, afectando tanto
un
lo humano (salud y educación) como lo mate-
carácter
esencialmente
agrícola
a
postindustrial, "saltando" la fase industrial que
rial
(infraestructura
y
jamás llegó a caracterizar las relaciones
consecuencia inevitable de los bajos niveles de
interpersonales ni los modos económicos lo-
productividad
cales.
participar
nacional,
competitivamente
en
equipamiento),
que los
no
permite
mercados
La rapidez de los cambios tuvo tres grandes
internacionales.
consecuencias
Las condiciones directas de permanencia,
generales
directas
(permanencia, diversidad y marginalidad) y una 228
diversidad y marginalidad inevitablemente
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
.
generan la condición indirecta de conflictividad,
narcoarquitectura
...;'1culada a los conceptos de caos, superposición,
competitividad de los noventa.
enfrentamiento, escisión y división que caracterizan
de
los
ochenta
y
la
Narcoarquitectura
a la sociedad cruceña contemporánea. Aunque en capítulos
anteriores
se
reconoció
ciertas
condiciones de conflicto,
Una etapa oscura y decisiva que no debe dejar de mencionarse en este proceso lo constituye
a situación contemporánea alcanza una escala
el
impacto
arquitectónico
y
urbano
del
significativa, debido a que la diversidad es
narcotráfico. De hecho, la expansión del tráfico
proporcionalmente mucho mayor y a que se
de cocaína en el continente tuvo como una de
manifiesta simultánea y violentamente.
sus consecuencias, el surgimiento de una generación de nuevos ricos, generalmente
ARQUITECTURA
surgidos de familias de escasos recursos. En el marco anterior se reconoce cuatro
Estos
actitudes claramente diferenciadas, cada una
preocuparon por remarcar su nuevo rol social,
de ellas ligada directamente a las condiciones
y la arquitectura de sus nuevas viviendas
previamente descriptas: primero, la actitud
jugaba un rol importante en esa intención. Una
neorregionalista vinculada a la permanencia
vez que las élites tradicionales estaban
conservadora
vinculadas al
(permanencia);
segundo,
la
potentados
de
nuevo
cuño
se
posmodernista universal que incluye el pos
lenguaje clásico del período gomero, no es de
modernismo
neoclasicismo
extrañar que entre las alternativas expresivas
posmoderno, el eclecticismo posmoderno, el
más populares del período estaba el lenguaje
tardomodernismo, el deconstructivismo y el
neoclásico.
'leo modernismo, que adaptan y adoptan
embargo, también adoptó otros lenguajes,
diferentes soluciones que enfatizan la
como los
dual,
el
La
Narcóarquitectura,
sin
la
exoticismos de corte oriental y neorrománico,
arquitectura expontánea y de emergencia, la
y también contribuyó decisivamente en la
que está obligada a producir la mayor parte de
consolidación de la arquitectura maderera.
a población (marginalidad). La conflictividadse
Asimismo, el denominado "bardismo" de
expresa a nivel urbano, creándose espacios y
notable impacto urbano, se desarrolló bajo las
condiciones urbanas caracterizadas por la
necesidades de intimidad de esos nuevos
escisión, los cortes, las contradicciones y las
privilegiados económicos.
universalidad
(diversidad);
y
tercero,
~coherencias de diversa naturaleza. Es importante señalar que, después de un Antes de describir las tendencias derivadas de las
primer
impacto,
estas
expresiones
actitudes mencionadas, se comenta sobre dos de
arquitectónicas fueron rápidamente asimiladas
los motores sociales que impulsaron el desarrollo
por otros grupos sociales, y en definitiva, la
de la arquitectura posmoderna: la
narcoarquitectura no se limitó a los traficantes y termina afectando todo el proceso de redefinición de la arquitectura local durante los
ochenta, con el importante impacto urbano que
por una serie de soluciones de carácter
implicó el cerramiento total de los lotes.
funcional, formal, tecnológica y espacial. En algunos casos, la fuente principal es la propia
Competitividad
arquitectura vernácula maderera; en otros, se
Como se mencionó al inicio del capítulo, ninguna otra urbe boliviana asumió tan masiva, activa y positivamente los valores y principios del neoliberalismo y la globalización. Esta
actitud
favoreció
ingenuamente
la
adopción de nuevos espacios, formas y materiales,
con
destacar-a
través
el
impulso de
la
acrítico
de
arquitecturala
parte de soluciones universales, sean de origen formal brasileño, argentino, andino, mexicano, español, californiano o caribeño. Sin embargo, a fuerza de la repetición y la experimentación permanente en el proceso, ya es posible reconocer la confirmación de soluciones de síntesis que sólo pueden entenderse como cruceñas.
individualidad, el status, la independencia
El primer paso partió de la recuperación del
económica o la fortaleza institucional. Este
corredor o galería exterior. La prominencia de
hedonismo individual e institucional ingresó en
las tendencias formalistas volumétricas del
una fase de competencia visual que se ha
Movimiento
incrementado
los
reducido a la mínima expresión este espacio
noventa, favoreciendo claramente el desarrollo
transicional que durante siglos protegió los
de soluciones cada vez más vinculadas a los
muros y los encuentros sociales del excesivo
y académicos de la
asoleamiento y de la lluvia. Tímidamente al
ejemplos
notablemente
formales
durante
arquitectura internacional.
Moderno
había
eliminado
o
principio, los cruceños fueron recordando la extraordinaria calidad de este espacio y sus
Neorregionalismo
ventajas, tanto en espacios privados como en del
los públicos. De hecho, las consideraciones
radicalismo antihistórico de la modernidad,
tecnológcas y ambientales fueron decisivas
posibilita a partir de las investigaciones
en el proceso, una vez que los ensayos
tipológicas de Rossi, una recuperación de las
volumétricos
arquitecturas tradicionales en todo el mundo,
serios problemas de filtraciones y un excesivo
incluyendo tanto a las consideradas "nobles"
asoleamiento.
La
actitud
posmoderna,
revisionista
puristas
habían
provocado
como a las "populares". El neorregionalismo cruceño incluye respuestas que recuperan tanto lo estrictamente local como aquello imbuído de valores formales universales que tuvo antecedentes regionales significativos. En dos décadas, las experiencias y ensayos de varios arquitectos han terminado consolidando una
tendencia
caracterizada
fácilmente
reconocible,
Durante los '80, la generalización de la costumbre
rioplatense
de
elaborar
churrascoslO en los patios traseros de viviendas y en las sedes sociales, también contribuyó a la recuperación
del
corredor
o
galería.
Rápidamente, se incentivó la construcción de
...~ galería destinada a cubrir el área adyacente a
entrepisos y en el plafonado de cubierta. En este
a parrilla, y finalmente, se aisló convirtiéndose e"" o
último caso, las soluciones en machimbre lograron
que hoy se conoce como "churrasquera". Esta
ser apreciadas, una vez que recordaban los
función dejó claro también que el corredor exterior
antiguos plafonados de chuchío y palma negra.
cubierto ampliaba el sector social y propiciaba la recuperación del sentido de patio con galerías en las viviendas.
El uso estructural de la madera fue también recuperado,
aunque
no
necesariamente
imitando los trabes y diseños tradicionales.
As:, circunstancialmente, para fines de esa
Esto ha ocurrido en varias viviendas pero es
década, el patio cruceño había logrado
mucho
reconstruirse y articularse a partir de tres
recreacionales,
:ragmentos: el volumen moderno residencial,
fraternidades.
la galería o corredor externo cubierto y la d'urrasquera. Las dependencias de servicio o de empleada" también pueden considerarse parte del proceso de recuperación del patio, una
;ez
que
tienden
a
construirse
aisladamente al for¡do del patio trasero.
más
común
en
edificaciones
como
clubes
sociales
y
Un factor social importante en el proceso de desarrollo de la arquitectura neorregionalista cruceña es la relación intelectual izada que se estableció entre la arquitectura tradicional maderera y una intencional "búsqueda de la identidad camba".
Se recuperó también el alero, y la noble teja á~abe, llamada "colonial", volvió a dominar los techos como en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Esta vez, sin embargo, no era la teja de barro común o muslera, sino una teja ""dustrializada de cerámica prensada, de mayores dimensiones y menor índice de absorción
de
humedad.
Rápidamente
reemplazó a las ineficientes losas de hormigón a~ado, aunque ahora compite con imitaciones de fibrocemento.
La ingenuidad de esta relación, indirectamente fomentada
por
los
sectores
más
conservadores de la comunidad,
sólo pudo convencer a
algunos sectores sociales, y solamente en la construcción de algunas tipologías. Aunque las argumentaciones de tal vinculación eran sostenibles, olvidaron que la 'identidad camba" iba más allá de la nostalgia del pasado, y que los
cruceños
perfectamente
también
pueden
identificados
con
sentirse valores
S ."ultáneamente, la madera fue recuperada
contemporáneos universales, sin dejar de ser
¡ecnológicamente y aunque la estructura de
"cruceños" por ello. De hecho, la popularidad
kQrrnigón armado y muros de ladrillo se
de otros lenguajes arquitectónicos demuestra
mantuvo dOr'linante, volvió a ser protagonista
la validez de esta interpretación.
estética de a arquitectura local. Su uso se generalizó en as columnas y vigas de arrioste de las galerías, as como en las viguetas que sostienen los 7::iOR HUGO UMPIAS ORTIZ
Con el tiempo, el neorregionalismo ha logrado mantenerse como una alternativa formal, simbólicamente
ligada
a
las
tradiciones
locales. 231
A continuación se describe algunas tipologías funcionales y morfológicas, correspondientes a esta tendencia local, todavía vigente en este cambio de siglo. Centros sociales y fraternidades
Aunque se conoce de algunas cabañas con cubierta vegetal de antes de los años '60 (Discoteca El Curucusí, la primera cabaña del 9.2. Club de Tenis en 1960 (Foto Album del IV Centenario de Santa Cruz. 1961)
Club
de
Tenis
restaurantes),
Santa
Cruz
y algunos
la obra que contribuyó a
establecer la cabaña de cubierta vegetal como arquetipo de la tipología de centros sociales y fraternidades fue la sede social de Country Club "Las Palmas" de Rolando Aparicio y 9.3. Countl)' Club Las Palmas. Rolando Aparicio y Claudio Arduz. 198285.1990-92 (Foto Gustavo Olguín)
232
Claudio
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
NUDO INTERMEDIO ROTULA
NUDO EXTERIOR FACHADA
9.5. Fraternidad Umpé. Alfredo ASblÍn. 1993
Posteriormente, círculos
de
decenas amigos,
de
fraternidades,
clubes
sociales
y
deportivos, adoptaron esta tipología de corte universalista, aprovechando su vinculación simbólica
con
las
cabañas
caribeñas
y
hawaianas, el sentido recreacional de la imagen proyectada, el bajo coste económico que implican en relación a otras alternativas, y
De1ale 'OeOOO16gico del nudo estructural
su eficiencia ambiental. La vitalidad de la arquitectura recreacional y social cruceña posibilitó un desarrollo rápido de la tipología, especialmente en los '90. La planta rectangular en volumen aislado fue NUDO INTERMEDIO
NUDO EXTERIOR TIJERA CON
QUIEBRE CUBIERTO
VOLADIZO
9A. C'Iuntry Club Las Palmas: detalles tecnológicos. RolandoAparicio C:.&dio Arduz. /982.85. /990.92
adoptada masivamente, y en algunos casos se le adicionó galerías en dos, tres o cuatro costados. Por razones de diferenciación e individualización, se ensayó diferentes diseños de
cerchas,
combinando
pendientes
y
A.rduz. Esta obra, caracterizada por un sistema
alternando faldones.
estructural maderero de notable calidad y
9.6. Caballas típicas del ex.Jardín Botánico. a orillas del Piray. después de 1983
. anejo adecuado de las volumetrías, probó que era posible construir un espacio noble y sofisticado con materiales naturales locales. ",,~a contribución técnica decisiva de dehojas la obra e, reemplazo de la cubierta de fue
Motacú palmera local) por la de hojas
trenzadas de "a tata, una especie común en el Beni, poco "flamable y de mayor vida útil. 233
.
9.7. Club de Tenis Santa Cruz. EdnulI1do Farah. 1992-97 (Foto de Javier Miranda)
En este afán, para reforzar el carácter edilicio
volumétrica
de estos galpones, se adosó muros y
perforados
volúmenes masivos de mampostería, en
fundamentalmente, por el efecto paisajístico
algunos casos perforados a modo de celosías
producido por una laguna e isla artificiales,
y pintados con vivos colores, recordando
precisamente
algunas
monumental complejo social.
soluciones
vinculadas
a
la
es de
en
dramatizada colores
la
cual
por
muros
cálidos
se
inserta
y
el
arquitectura popular mexicana. Ejemplos concluyentes y contemporáneos del proceso mencionado son el Club de Tenis "Santa Cruz" y la "Sociedad Rural del Oriente", ambos de
9.8. Sociedad Rural del Oriente, Carretera al Norte. Edmundo Farah, 1996-97 (Foto de Javier Miranda)
- . ......... --
- ---
-
Edmundo Farah. En el Club de Tenis, Farah articuló varias edificaciones antiguas con las nuevas, aprovechando las posibilidades expresivas de la madera y los muros de revoque masa, revocados y perforados.
En la sede de la Sociedad Rural del Oriente, construída a fines de los '90s, la riqueza
234
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ga 'erias comerciales
arquitectos preocupados con la desaparición de las tipologías tradicionales, y por primera vez en
:::ue er') la arquitectura comercial en donde a gu'lOS
décadas, la comunidad volvía a favorecer la
arquitectos pudieron accidentalmente reCO'locer el
recuperación
potencial de la arquitectura rnaderera tradicional,
de
los
corredores
exteriores
cubiertos, una vez que su masiva desaparición
destruida durante los años de !:'100m económico
permitió reconocer que su existencia era necesaria
de los setenta, y se
por razones climáticas.
a...: . aron a reaprovecharla. Durante la crisis eco'lómica de principios de los '80, algunas
':endas madereras del casco viejo central
Después
del
éxito
de
las
primeras
t
restauraciones, a fines de los '80 se construyó
...eron recuperadas con fines de alquiler, una
galerías comerciales que reinterpretaron en
ez que la economía ya no permitía su
ellas se destaca, por su escala y pionerismo,
...
y
den'\olición
y
permitió
la Galería Casco Viejo, de Edgar Paz. Las
'BCOnocer su versatilidad y principalmente, su
enormes columnas de madera cuchi, con sus
bajo
fustes y capiteles imitando los modelos
costo
reemplazo. de
Esto
mayor escala el lenguaje maderero. Entre
reacondicionamiento.
Contribuyó :aP1bién el que una nueva actitud
coloniales y neoclásicos, así como el impacto
se estaba co'lSolidando gracias a los reclamos de algunos
-
Y. Galería Comercial Casco Viejo. Edgar Paz. /987-89
T
1
235
pero fundamental del éntasis en las columnas, ni la debida articulación de columnas, pilares, muros y cenefas. Así, esta continuidad del neoclasicismo solamente logra destacarse cuando le caracteriza la monumentalidad, como en la sede de Ormate de Alejandro Peredo, la Galería Central de Wálter Kreidler y el edificio Peralta de Mario Palma. 9.10. Galería Comercial "Colonial". Carlos y Alfredo Romero. 1993-96
de los grandes corredores exteriores, incentivaron la construcción de varias otras edificaciones, algunas de las cuales, ensayaron nuevas soluciones en los balcones y la volumetría general. Entre los ejemplos recientes está el edificio Colonial de Carlos y Alfredo Romero. Fue decisivo en este proceso, la formulación del mucho tiempo esperado Reglamento del Centro Histórico, que finalmente reinstauraba la obligatoriedad de construir galerías hacia la calle en el centro de la ciudad en toda nueva obra o remodelación.
Así como la arquitectura maderera tradicional encontró nuevas posibilidades, las soluciones clasicistas y eclécticas propias del auge gomero también fueron tomadas como base para nuevas edificaciones comerciales y algunas sedes sociales. En estos casos, sin embargo, la pérdida
de
la
habilidad
de
trabajar
las
ornamentaciones y proporciones clásicas, que tampoco pudo recuperarse durante el auge de la
coca pocos años antes, terminó posibilitando la construcción de edificaciones que reproducían los viejos horcones de galería, pero sin la fuerza derivada del estudio de las proporciones tamsutil
9.11. Galería Central. Wálter Kreidler; 1992-93 (Foto del proyectista)
9.12. Edificio Peralto. Mario Palma. 1993-95
9.13. Onnate. Alejandro Peredo. 1992-94
Perda maderera contemporánea
:or ...............almente elegantes y tecnológicamente
Er> térnlinos residenciales, el efecto de la actitud
DOsrnoderna
implicó
primero
la
recuperación ""asiva de la galería maderera y los
espacios
sen"l"cubiertos
que
hoy
caracterizan la nueva arQu:tectura cruceña. A nivel
de
planta
soluciones
que
se
generan
terminan
implícitamente,
y
definen
"o""1alizándose
particularmente
er
las
viviendas formales integrales en las zo~as de población
de
ecc.,ómico.
mayor
nivel
Primero
se
de
ingreso recuperó-
articulado con toda la vivienda-el espacio del patio gracias al reinterpretado
~
enfrentamiento o conexión entre a galería posterior
y
la
churrasquera,
~"lbién
definitivamente incorporadas; segundo, ,a dependencia de servicio se articuló con el ~.,junto a un costado del jardín posterior o en e, antejardín hacia la calle; tercero, se consolidó
defrlitivamente
el
sanitario
de
visitas, el armario abferto (walking closet) y los jardines interiores. ...0 demás, como la "suite" o dormitorio principa.. la relación estar-galería, el estar familiar, a separación del estar social de las otras estancias, el garaje cubierto e integrado a la . :".4enda; ya había sido ensayado, corregido y óefinido previamente. A,sf, a fines de los '80 y principios de los '90, la . :",,~enda cruceña integral estaba prácticamente ~nsolidada funcionalmente, pero las soluciones ...... orfológicas no habían alcanzado una madurez estética que la caracterizara, por lo menos generalmente. Los primeros arquitectos que 0fraron articular hábilmente la madera, el vidrio ~ernplado, la mampostería, la cubierta de teja y as galerías exteriores, logrando soluciones
eficientes, fueron Rolando Aparicio y los hermanos Fernández de Córdova. Las propuestas residenciales de éstos y otros arquitectos, sintetizaron las referencias brasileñas y argentinas y facilitaron el camino para el futuro desarrollo de una vivienda
maderera
cruceña
contemporánea, que logra
9.14. Casa Cronembold: interior. RolandoAparicio. 1985-86 (Foto del proyectista)
9.15. Casa Bral/II. RolandoAparicio. /993-94 (Foto del proyectista)
9.16. Casa Del Río. Luis y Alvaro Fernández de Córdova. 1992-93 (Foto Gustavo Olguíll) 9.17. Casa Nieva. RolandoAparicio. 1996-98 (Foto del proyectista)
238
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
PLANTA ALTA
'.18.. Casa Miranda: plantas. Jaime Miranda. 1999
h'lalmente responder con autenticidad a la oroblemática arquitectónica residencial. De hecho, se reconoce en las soluciones posteriores de los arquitectos mencionados, así como las de muchos otros arquitectos, una relación cercana con los primeros ejemplos, confirmando la madurez lograda. En general, las viviendas aisladas integrales de ~:'l de siglo se caracterizan por articular rraorfológica, tecnológica y funcional mente los espacios interiores y exteriores y logran la personalización a partir de la incorporación de c¡ertos elementos particulares de cada arquitecto. En general, se ha logrado mimetizar el muro exterior, integrándolo al tratamiento ,,:olumétrico; se integró el garaje al conjunto de .a vivienda; la churrasquera pasó a ser parte del volúmen central; las galerías se CO'lcentraron y ganaron amplitud; las jardineras :"teriores, exteriores y colgantes forman parte estructural de la solución morfológica; diferentes ~exturas en el revoque y la aplicación de piedra
. 7crOR HUGO LIMPIAS ORTIZ
.....
9.19. Casa Estenssoro: planta baja. Fernando Roca, Anahi Poi, Claudia Osinaga y Verónica Calderón. 1999-2000 9.20. Casa Heredia: plantas. Marcelo Heredia, 1999 PROYECTO: VIVIENDA FUA HIRmlA ..ARRIOS
"""'.. ""","anTa nc&.Ut,u.
_Lato". ""'MTa<A
//
...a,"aaI,.Ta
nc.u.ai,".
239
9.21. Casa Estellssoro: p/allla baja. Fernalldo Roca, Allahi Poi, C/al/dia Osillaga y Veróllica Calderóll. /999-2000
contribuyen a enriquecer las volumetrías; el uso de vidrio templado ha permitido ampliar la iluminación natural de los interiores, a pesar de la penumbra creada por las galerías, además de contribuir a fortalecer la interrelación de espacios interiores y exteriores.
¡ 11 '1
9.22. Casa E/-Hage: seccióll tralls\'ersal. Ll/is E/-Hage. /995-96
9.23. Casa Niel'a: illterior. Ro/alldo Aparicio, /996-98 (FolO de/ proyectista)
" .~
Las soluciones formales varían de un arquitecto a otro, y la aplicación de los componentes arriba mencionados no se limita a las viviendas aisladas integrales, sino que incorpora-mediante diversas adaptacionestambién a las soluciones entre medianeras, y a los conjuntos de residencias geminadas y en hilera de menores dimensiones. La búsqueda de elementos identificadores ha permitido la recuperación simbólica de la cercha, los revestimientos y colores, el alero y las columnas madereras, y también, del balcón en
240
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
'Cadizo, que si bien se vincula más a la tradición
arqu~tectónica andina, tuvo también algunos a~tecedentes en la ciudad. Posmodernismo dual
E: posmoderno dual es la más universal de las ~endencias posmodernas que se aplican en Sar-ta Cruz. Se caracteriza por el uso co"1binado de dos códigos arquitectónicos: uno de base tradicional o clásica y otro contemporáneo o moderno. Las soluciones arquitectónicas buscan aprovechar la fuerza s'."bólica de algunos elementos clasicistas y rnadereros, reforzando el impacto simbólico de a edificación, aprovechando las necesidades de autoafirmación amparadas en la búsqueda CO'lsciente
de
identidad.
Paralelamente,
como cor¡traparte universalista, se evidencia un ~eaprovechamiento de algunas tipologías
9.24. Casa de Espaiia. hoy Agencia Espaiiola de Cooperación Internacional. Antonio Marco J' Javier Carvajal, 1979-80
~animétricas axiales. I1
En Santa Cruz, el código contemporáneo es básicamente el racionalismo y constituye la
el análisis funcional del racionalismo del
base de la solución arquitectónica, mientras
Movimiento Moderno,
que el segundo código tradicional presenta
simbólicamente con un pórtico exterior en
características más decorativas, y puede ser
triple altura que otorga a la galería una nueva
~c~ado
interpretación espacial. Coincidiendo con una
de
las
formas
propuestas
por
pero se enriquece
renombre,
reglamentación
como oe 'a arquitectura local, tanto maderera
reconocimiento
como del 'leoclásico tropical cruceño.
negativo del primer Plan Regulador, esta obra
arquitectos
internacionales
de
influye
~tucionaJes
nueva, (algo
notablemente
producto
tardío) en
la
del
del efecto
arquitectura
cruceña, tanto por el impacto causado por su del
reinterpretación del corredor exterior, como
posmodernismo d...a. en Santa Cruz es la ex-
por el uso masivo del vidrio templado. Las
Casa de España
bóvedas rebajadas del cuerpo superior no
...a
"'01
primera
Agencia
obra
Española
significativa
de
Cooperación
nternacional), de Antonio Marco y Javier 8anw'a;al, cuya solución integral se enmarca en
tendrían el mismo efecto posterior.
241
00 ................................................... 00...000011......
---9.26. Biblioteca PÚblica Municipal. Luis y Alvaro Femández de Córdova.
Claudio Arduz y María Elena Busso. 1989-91
PLANTA BAJA
semicilindro definidor de la simetría del 9.25. Biblioteca PÚblica Municipal: planta baja. Luis y Alvaro Femánde: de Córdova. Claudio Arduz y María Elena Busso. 1989-91
volumen, coronado con el mismo criterio morfológico del ingreso. Las modificaciones al proyecto han afectado el resultado final,
La construcción del edificio de la Biblioteca Pública Municipal en el proyectado Centro
especialmente
en
cuanto
a
respuesta
ambiental, ya que el muro cortina de vidrio
Cívico, debe considerarse como un logro
genera condiciones inapropiadas de trabajo
significativo
ante el excesivo asoleamiento que recibe
de
diferentes
esfuerzos
institucionales desarrollados durante varios años. El potencial efecto urbano de esta obra, diseñada por los hermanos Fernández de Córdova, Claudio Arduz y María Elena Busso, se
ve
disminuido
por
la
arborización
circundante. La volumetría masiva de la edificación corredor
se
destaca
períptero
escalonamiento,
en
que
matizada rodea
parte
por
un
oculto
el
doble tras
la
columnata y en parte descansando sobre ella. La gran escalera doble interna, iluminada una riqueza espacial interna, que infelizmente contrapuntea
con
una
colección
bibliográfica que justifique la escala edilicia. El Comando Departamental de la Policía, diseño de Jorge Ferrufino, presenta una solución en torre remarcada con un pórtico en arco
y
Aunque la volumetría compacta y ciega de la sede administrativa de Saguapac, de Luis y Alvaro
Fernández
vincularse
a
un
la
de
Córdova,
neomodernidad,
podría las
características del ingreso y los extremos del volúmen ubican la obra en la posmodernidad de doble código. Lo 9.27. Comando Departamental de Policía. Jorge Ferrufino. 1995-99 tJ"
zenitalmente y libre estructural mente, genera no
durante toda la jornada.
""ás notable es el vestíbulo central, cuya espacialidad está dominada por los efectos de éi escala, la luz, el agua de la fuente central y el ér~as~s circulatorio.
P~ANTA BAJA
:&. &de Administrativa Saguapac: planta baja. Luis y Alvaro !"c~::' de Córdova, 1995-97 (El Horcón)
';_"'9. &de Administrativa Saguapac: vestíbulo central. Luis y Alvaro ~c e1emp o de extraordinaria calidad espacial e :;cnst~ ...je la modesta capilla de la Iglesia = a"'gé, ea Presbiteriana en Bolivia, ubicada e'"' a zona del Urubó. Este diseño de Jae Cha, _na ,o en arquitecta norteamericana, se ~ns: ~u ,e en un notable ejercicio de búsqueda -ecno ~ ea y formal, que lograr proporcionar ~a adec...ada solución para los requerimientos re g osos de una comunidad rural ubicada en os ~ordes de la metrópoli.
9./07. Templo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana en Bolivia. en Urubó: interior. lae Chao 2000
En este ~odesto templo se apela creativamente
La sede de Transredes, de Rolando Aparicio,
a ...se de tecnología y materiales de bajo costo, :::rop cando una ambientación natural adecuada a c rna tropical, aplicando en forma eficiente y e;=:caz os mínimos recursos disponibles. Gracias a a s ""plicidad tecnológica, la obra se ejecutó en ape'las dos semanas, con la participación =e ca'""":pesinos
es una obra monumental en la que pueden
voluntarios de la zona.
dramatiza su evidente monumentalidad con
~_n dI: la Iglesia Evangélica Presbiteriana en Bolivia. en
reconocerse los elementos comunes de las aspiraciones minimalistas del cambio de siglo. La
volumetría,
simple
y
austera,
está
constituída por grandes pabellones de ladrillo visto y vidrio templado, asentados sobre una ligera sobreelevación en el terreno, que una laguna.
..c !:'ta, 2()(x)
---
;:r:; TI H:' GO UMPIAS ORTIZ
277
,,
9.108. Transredes. Rolando Aparicio, 1997-2000 (Foto del proyectista)
9.109. Transredes: planta. Rolando Aparicio. 1997-2000
rI
.
278
~
A
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
M...rq...:tecturas informales E --áp do crecimiento de la mancha urbana ::;n,..ceña está marcado fundamentalmente por a a.rq~ 'tectura informal de los sectores sociales de enores ingresos económicos, la de los asertarnientos ilegales o loteamientos y la de a oC.Jpación del antejardín con fines
usa madera de construcción y tejas de fibrocemento. Estas edificaciones se construyen sin mayor planificación en el lote, dependiendo de la situación legal y económica de la familia propietaria. Cuando tienen fines comerciales, se levantan en la zona legalmente destinada al antejardín, en contacto directo con la calle.
Se reconoce tres tipologías de solución de planta: volumen único que puede convertirse en
a expresividad de esta arquitectura nace de os propios materiales utilizados, la aplicación de :0 .Jmenes aislados de morfología simple, :::arerte de elementos decorativos en la mayor ~rte de los casos, y levantadas con materiales con yellcionales. El perímetro del lote está p'"O~egido con cercas sencillas de alambre de ~...as y en algunos casos, de cercos vivos de euguchi. ...as diferencias entre la arquitectura de er"'ergencia y espontánea dependen solamente de. t:empo de ocupación del lote. La arquitectura de emergencia es aquella que nace de mP'"oviso en los nuevos barrios de inmigrantes que "an surgido luego de un proceso de "'asión ilegal de alguna propiedad privada o a.rea destinada originalmente para equipamiento roa'lO. Se utilizan materiales perecederos y de desecho, como láminas de venesta, calaminas ~a .. sadas, cartón prensado, piezas sueltas de madera y metal, láminas de fibrocemento, lonas . p ásticos. v"'a .¡ez que los asentamientos se consolidan ega '"'lente, los materiales pasan a ser co,..
y
ercionales, utilizándose ladrillo y cemento
solución celular dispersa o en habitaciones en hilera. Existen casos en que se logra un volumen integrado que alberga varias habitaciones, pero a este tipo de solución formal no es posible catalogarlo
en
el
marco
de
las
categorías
informales.
La ocupación primaria del lote que ha sido invadido o adquirido se produce con una sola habitación,
construída
con
materiales
característicos de la obra de emergencia. Esta habitación cumple las funciones de dormitorio y cocina, una vez que el exterior se utiliza para las actividades sociales, el lavado de ropa y la higiene individual. Dependiendo de la capacidad organizativa, vocación comercial y los ingresos de la familia, la habitación única es ampliada, reemplazada o acompañada por nuevas habitaciones, las cuales pueden seguir dos caminos: la dispersión en células aisladas, o la continuidad en habitaciones en hilera. En ambos casos, se tiende a ocupar el perimetro del lote, dejando libre el espacio central, a modo de patio. La opción de desarrollo en células aisladas normalmente se produce en lotes donde
en OS muros, mientras que en los techos se 283
~ e'-' .'arTas familias de parientes cercanos. :e "'ecr-o cada familia o miembro de ellas hace es' ...erzcs :ndividuales que a la larga se e =erenc an del resto y producen un conjunto ~e~erogéreo en cuanto a muros, colores, c~b ertas y pisos.
planchas de zinc, se ubica en relación directa
p
con la calle, coincidiendo con su carácter
o
comercial, sin cerramientos de ninguna clase.
b
E desarrollo de la tipología residencial de ~ab'¡adones en hilera exige un solo propietario, que e,,;anta la obra sistemáticamente, y por sup...esto, ilegalmente. Regularmente, son er-das construídas con materiales :;D"' e'1cionales y acabado regular. En la mayor oarte de los casos la segunda o tercera "'abiación construida es destinada para alquiler e anticrético. Levantadas perpendicularmente e" re,ación a la calle, no es raro encontrar dos ... e"as, reproduciendo el típico tambo cruceño ~ c~artos de alquiler.
hileras de cuartos de alquiler en todas las
v~a célula espacial muy común en las zonas oepu ¡ares, es el quiosco, ubicado en conexión d recta con la calle, con la que se comunica a :ra_és de una ventana practicable de madera, 80n batiente horizontal. Es una habitación dest:.,ada a la oferta de productos alimenticios ee p~mera necesidad, que contribuye a la economía familiar. La existencia de varios G...
oscos en una misma manzana se justifica
sr el sentido que los productos allí ofrecidos son de uso permanente de la misma familia, por o que una venta reducida no causa pérdidas. ~c q~e no se vende se consume, simplemente. 8~ra .,midad espacial común es el galponcillo CC'1struído para albergar el taller mecánico o
La versión contemporánea del tambo no difiere fundamentalmente del modelo original colonial. En forma espontánea, se conforman zonas de la ciudad, alimentadas por la inmigración constante de campesinos. La única
diferencia
real
se
refiere
a
las
dimensiones del patio, que en los ejemplos contemporáneos es de menores dimensiones,
afectando aún más las condiciones de habitabilidad de esta ya hacinada tipología.
l a c i ó n e n d i
URBANISMO
e z
Aunque el Plan Director Ampliado de 1978 implicó una modificación del modelo original de
ciudad
jardín
radioconcéntrica,
con
flexibilizando
ordenamiento
físico
propiciaba
principios
los
estructura
urbano,
el todavía
urbanísticos
tipologías
arquitectónicas
del
Moderno,
a
Reglamento
través
del
a ñ o s
y
Movimiento
y
de
Zonificación.
e
La permanencia de esta actitud al final
x
terminaría
el
p
pragmatismo primero y la corrupción después,
a
que convirtió la revisión de las normas en un
n
instrumento arbitrario que pocos conocían y
d
todos temían. Contribuyó al caos normativo y
i
la debacle moral, la situación política nacional
é
que entre 1978 y 1985 entró en su mayor
n
crisis de la centuria.
d
siendo
superada
por
o
la carp:"tería familiar. Generalmente levantado
Prácticamente a la deriva, durante los '80 la
s
scb"e columnas metálicas y cubierta de
ciudad creció vertiginosamente, duplicando su
e
~ ng.,on caso, la Oficina Técnica resultó capaz
1983, a la redaccción de los términos de
es ~ .................. troar la situación, y más bien se vió
proteja el casco viejo, realizados por Cristina
~crzaCa, paulatinamente también, a reconocer ue.
Damm, Aquino Ibáñez y Cecilia González.22
5~
~
üSrxI~ces de apoyo lateral y ocupación del a"'~e~a.rc1:~. Lo positivo de este proceso, es que ::e~- ~:ó ampliar los niveles de densidad 1e ...........ográFca, uno de los graves problemas es:i'~tt.'"ales de la ciudad, como se describirá ........ as de.ante. También posibilitó, tanto en la s-::..ad~ de los sectores sociales de bajos como =e a.:os recursos, la recuperación del patio, uno de es espacios "perdidos" durante la .. cce~idad.
referencia para diseñar una norma viable que
Con estos antecedentes, y ante la presión de la comunidad, influenciada por la actitud posmoderna que renovó el interés en la preservación de la ciudad histórica, el Plan Regulador contrató en 1986 a Jorge Romero, Regina Brunozzi, Judith Añez y Fernando Terceros, para que diseñen una propuesta verdaderamente viable para esa zona que amenazaba con perder su carácter referencial para la comunidad. De hecho, importantes sectores
!!~icipalización de la planificación ...a ,-el Orgánica de Municipalidades de 1985 ~aba a cargo exclusivo de los municipios las
del
centro
encontraban
en
tugurización,
como
de
franco
la
ciudad
se
proceso
consecuencia
de
de
las
limitaciones reglamentarias y el consecuente desincentivo a realizar nuevas inversiones.
:a.~ de planificación física de las ciudades. -
.uego de la etapa transitoria prevista en la
El equipo desarrolló una rigurosa catalogación
..c ... a. a Oficina Técnica del Plan Regulador
del patrimonio arquitectónico, del que resultó
S"'~re er' un proceso de "municipalización"
un reglamento específico para el área en
que se ~nsolida solamente al inicio de la
1989, el que fuera finalmente aprobado en
siguiente ~da.
1991 como parte del Código de Urbanismo y Obras.
oa.rtir de este cambio estructural, impuesto
a ::esar de la reticencia institucional local, la ;:;
9.115. Tugurización del centro histórico. Tambo en Calle España, /987
a."~ción urbana en Santa Cruz entra en una ............ e.a etapa, donde los criterios técnicos cerd eron paulatinamente espacio ante los .. ~reses políticos. Antes de que ello ocurriera, a g ...as acciones positivas se llevaron a cabo. ~.i ecto
del Centro Histórico
...a ~~pación por el patrimonio arquitectónico ".ab a evado en 1981 a una revisión crítica de a reg'aF11entación existente sobre el área, a ::::a~ge de Antonio Cammarata,21 y luego, en 287
1 "
9.118. Segundo Anillo oeste con sus cuatro vías y canal de drenaje pluvial. Alfondo. el sub-
centro mixto de Equipetrol. Cordecruz. 1992-94
sin ningún tipo de coordinación con el gobierno
injustificables) se verían afectados, poniendo en
municipal, provocando los problemas que hoy... se
primer lugar sus propios intereses institucionales
tienen que enfrentar..." 26.
por encima de los de la ciudad entera.
La permanencia e inexistencia de rotondas en
Plan de Desarrollo Urbano
las
intersecciones-lo
que
provoca
embotellamientos en las horas de mayor
Ante la necesidad de orientar un proceso de
tráficoes un hecho cuya responsabilidad ya no
planificación integral, la Municipalidad y el
recae en Cordecruz, sino en los gobiernos
Plan
municipales que desde abril de 1994 no han
Fernando Prado para elaborar un Plan de
superado
cuestionamientos
Desarrollo Urbano, el que a pesar de no haber
técnicos a la obra y continuan sin resolver el
sido puesto en práctica, se convirtió en una
problema, tanto a nivel estructural como de
guía para acciones futuras como el diseño de
detalles. Sobre el tema, existe inclusive
lo que sería el Plan Director 1995. El equipo
instituciones privadas que se oponen a la
multidisciplinario que desarrolló el Plan de
eliminación
rotondas
Desarrollo Urbano estuvo conformado por
argumentando, sin vergüenza evidente, que
profesionales de varias disciplinas y otros
sus inversiones en monumentos (varios
arquitectos además de Prado,
la
fase
de
de
ciertas
290
Regulador
contrataron
en
1993
a
PLANO DIREC'TOR DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA .OU~'A
~~ ..-"g=!io Suárez, Juan Carlos Justiniano,
ua~;za ......... ambropulos y Mariel Palma. Este =-cc ....... er>to propuso 13 objetivos generales
..... '1\
'>~ I ,
~a"'~eados como políticas prioritarias para la :: ~dad: participación comunitaria, .c"".aed"1iento municipal,
.:ivienda,
desarrollo
económico,
cultura,
~
erra)
esparcimiento,
a:2S:edrniento, salud y educación, servicios e...:::
ros. tráfico y transportes, construcción
de as p'a.n maestro de drenajes, y crecimiento . s ~ ecología y paisaje urbano.27 !).a'" :J~rector 1995
-.a ;;;est~ón municipal de Percy Fernández €"'Cargó
en 1994 a la Oficina Técnica, entonces a ::argo de Martha Elcuaz, el desarrollo del Plan
::
--ec¡o" Ampliado 11, el
9.119. Plano Director 1994. OTPR, 1994. Nótese la mancha urbana sudeste no incorporada a la trama reguladora oficial
que a la postre habría ce ~,..ertirse en el nuevo Plan Director 1995. E eq'.}po de trabajo estuvo a cargo de Juan :ar1cs Justiniano, colaborado
9.120. Plan Director 1995. Juan Carlos Justiniano, Carmelo Columba, Elsy La Torre, María del Pilar López, María Luisa Vásquez, Herman Menacho, Angel Gutiérrez y RaÚl Justiniano, en la gestión de Martha Elcllaz. OTPR, 199495
por Carmelo 80...:"'00. Elsy La Torre, María del Pilar López, . .a..;a .. Iisa Vásquez, Herman Menacho, Angel 3...~é~ez y Raúl Justiniano. Luego de varias re' iS cnes, fue finalmente aprobado en julio de
. 5-95. E d ag'lóstico del Plan es notablemente ~p eto y detallado como el mismo diseño de as p"c'j'ecciones. Una de sus innovaciones es ~..e propone una descentralización de la ciudad e" '2 djstritos urbanos. Tal como era de prever, se ~~-.c que incorporar decenas de barrios "'~e.os a la mancha urbana oficial, cuya e, ~a"'s:ón arbitraria obligó al abandono ce: n t'-..o
de
los
esquemas
parcialmente
;ec""é:.~cos que caracterizaron la ciudad du -a .~e s... p~mera fase de crecimiento urbano. 291
embargo, es notable que la ciudad haya
SANTA CRUZ DE LA SIERRA CRECIMIENTO DEMOGRAFICO: (1942.2001 estl
sostenido un crecimiento demográfico siempre
oo
superior a 6% durante prácticamente tres
1.1so.o 1.100.000
- - ---------OTROS CENSOS
, ..000.00o
décadas.
1854:
11.736
1884: 15.239
La mancha urbana, por su parte, se ha expandido en forma aún más notable, bajando
1900:
000
18.335
1922: 20.617 1932: 23.841
800.000
progresivamente las densidades de población por
kilómetro
cuadrado,
a
700.000
niveles
600.000
prácticamente rurales en las zonas más alejadas
del
centro.
Un
analisis
de
500.000
la
distribución demográfica de la ciudad en radios
000
de un kilómetro a partir del centro, permite reconocer
que
Santa
Cruz
se
inscribe
256.000
/
perfectamente en la tipología de ciudades de modelo
capitalista,
caracterizados
por
controles indirectos en la distribución de población
y
sin
planificación,
pero
que
300.000
.
20 0. 00 0
'976
'00. 000
96.091 ";;969 115.185 SO.203 1966
~ 29.S01 '::::-'
1942 19SO 1956 1940 1950 1980 1V70 1 . : RI" C.OO.PP. OIPR, UI'SA.
50.0 00
- poopIel
....
....
progresivamente reducen la densidad global de la ciudad. Es particularmente interesante el hecho que en
9.123. Crecimiellto demográfico de Santa Cruz (Cuadro del autor, con fuentes de Techint, C.OO.PP.. Municipio. OTPR, lNE Y UPSA, 2000)
1992 el 45% de la población viviera a igualo menos
de
cuatro
kilómetros
del
centro,
mientras que el 53% lo hacía entre cuatro y
descendente hasta el kilómetro 14 ó 15, agravando aún más la situación.
nueve kilómetros, y solamente el 2% vivía a mayor
distancia.
A
pesar
de
esta
concentración relativa, propia de ciudades medianamente planificadas, la proporción y la densidad de la población en los primeros dos kilómetros (aproximadamente equivalente al área comprendida dentro del segundo anillo) es notoriamente inferior en relación a otras ciudades reconocidamente eficientes en términos de densidad demográfica. Es posible que la situación haya mejorado hasta hoy, pero todo indica que los cambios se limitarán a distribuir el incremento poblacional a partir del octavo kilómetro, prolongándose la curva
294
En los años '90 la excepcional dinámica de la ciudad continuó, esta vez fortalecida por un boom inmobiliario que entre 1992 y 1997 modificó la estructura urbana, creando nuevas áreas residenciales que ampliaron la mancha urbana
a
niveles
incontrolables
ante
la
incapacidad municipal de por lo menos orientar el proceso. Nuevas tipologías urbanas se crearon, como las urbanizaciones con acceso restringido y las urbanizaciones cerradas, además de un notable incremento en las tipologías
de
alta
densidad
condominiales.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
o
torres
9.126. lmagellllrballa: el Celltro Histórico
\
9.127. lmagellllrballa: barrios cOllsolidados
9.128. lmagellllrballa: barrios ell proceso de cOllsolidacióll
9.129. lmagellllrballa: lIrballizaciolles cerradas
9.130. lmagellllrballa: Illlevos loteamielltos ilegales
por asegurar que la sociedad no se vea afectada
bien comprendida. La precariedad de la
por el accionar individual arbitrario, no son capaces
arquitectura y el urbanismo de una sociedad
de controlar sus efectos negativos.
de
Sobre este tema es importante remarcar un diferencia conceptual que aparentemente no es 298
escasos
recursos
y
limitaciones
estructurales como la cruceña, no debe considerarse
como
anárquica,
caótica
y
conflictiva por sí misma. La precariedad, la suciedad, y las incoherencias
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
S \ VT.\ tRrz I
p
BOLIVL4
1998
='"1f L
--
-~.
302
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
..
9.132. Vista aérea de la cilldad en Sil área de mayor densidad. Nótese el Segulldo Anillo, /999 9.133. Zonas de expansióllllrbana, 2000
304 ~
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
Contribuye también a la situación de carencia de espacios verdes como plazas y parques, el
--
que la cesión obligatoria de un porcentaje de las nuevas urbanizaciones para tal fin sólo se aplica en los trámites formales y legítimos, y no así en las urbanizaciones clandestinas o loteamientos, que son precisamente los de mayor impacto urbano. LA CIUDAD DEL FUTURO
Por todo lo analizado previamente, es posible anticipar que la Santa Cruz de la Sierra del siglo XXI se construirá en base a algunas de las siguientes consideraciones arquitectónicas y urbanísticas. Arquitectura del siglo XXI .:>1. Parque El Arenal. Comité de Obras Públicas. 1969-70
La combinación de una serie de diferentes
a.affilantemente, a niveles inferiores a un metro cuadrado por habitante. Esos indicadores cuantitativos se agravan con e. pobre o inexistente mantenimiento de los oocos parques, plazas, plazuelas existentes. Sa'Vo las áreas verdes ubicadas dentro de los ;)ñrr¡eros anillos, la mayor parte de las áreas destinadas a la recreación popular se encuentran abandonadas, si es que fueron agu'1a vez consolidadas. De hecho, la ciudad "'a
perdido
centenares
de
hectáreas
destinadas a áreas verdes debido a que éstas no fueron ocupadas y protegidas por los
gobiernos .. u,..'dpales, y terminaron en manos privadas, ~das a los mecanismos siempre efectivos de a corrupción.
cosmovisiones coexistentes parece constituir el modelo de construcción de la cultura material de la ciudad de Santa Cruz. Las páginas precedentes demuestran que desde los tiempos coloniales cada uno de los diferentes actores urbanos construyó sus viviendas y edificios en base a sus instancias e intereses particulares, y que la aparente homogeneidad
de
ciertos
períodos
es
producto de una percepción parcial, subjetiva y poco realista. Como se demostró desde los capítulos iniciales, nunca tuvo Santa Cruz de la Sierra una arquitectura común. Desde su propia fundación hubo una diferenciación clara entre el pahuichi indígena y la casa española. Con el tiempo, esa dualidad se amplió y hoy ofrece una diversidad mucho más compleja. Basta recordar que cuando se menciona a la "arquitectura tradicional cruceña"
en realidad se está implicando al menos cuatro
sistematizado y convertido en instrumento de
tipologías arquitectónicas diferentes.
acción, el pragmatismo cruceño, célebre por sus éxitos durante el boom de 105 '60 Y '70,
Todo indica que en el sentido arquitectónico, la heterogeneidad de la arquitectura cruceña será aún mayor en el futuro, tanto en el plano morfológico, funcional, como en el tecnológico
no podrá superar las limitaciones impuestas por la debilidad institucional municipal y estatal que caracteriza al crecimiento urbano que arbitrariamente hoy da forma a la ciudad.
y contextual. La riqueza expresiva seguirá inevitablemente coincidiendo con la diversidad
En este marco abierto, libre de las limitaciones
cultural que caracteriza a la ciudad. Aún en el
normativas que caracterizan a buena parte de
caso, muy probable por cierto, de que la
las sociedades posmodernas, las diferentes
sociedad
fuerzas
cruceña
logre
adquirir
rasgos
sociales
y
económicas
locales
comunes en una proporción mayoritaria-
encuentran
condiciones
propicias
situación que no ocurrre hoy-es también muy
apropiarse
informalmente
probable que ello no necesariamente implique
urbanos. Un par de ejemplos notables-
una reducción de la diversidad, alimentada por
ubicados en extremos opuestos, a escala
las diferenciaciones sociales producidas por la
social, lo constituyen la zona del mercado La
globalización y la información masiva.
Ramada y la zona recreacional de Equipetrol,
de
para
espacios
ambas constituídas arbitraria e informalmente, De forma categórica, el espíritu indómito,
pero ya consolidadas. Mientras en el primero
individualista, abierto y expansivo del hombre
105 inmigrantes andinos toman las calles para
lIanero, criado en el horizonte abierto de la
vender sus productos de contrabando y
pampa, coincide con el espíritu progresista del
asegurar su sobrevivencia: en el segundo, 105
inmigrante andino, chaqueño, rioplantense o
hijos de la élite regional toman las calles para
matogrosense, en su búsqueda por construir
reconstruir y fortalecer 105 lazos fraternales
un
que hasta ahora exitosamente aseguran el
extorno
material
que
exprese
sin
limitaciones sus aspiraciones individuales.
control institucional de la ciudad.
Urbanismo del siglo XXI
Simultáneamente, instituciones y empresas
En términos urbanísticos, todo indica que el
globales, desarrollan sus proyectos en base a
mayor desafío urbano de 105 cruceños es el
modelos universales. Tal es el caso de la
identificar y sistematizar la complejidad de 105
Iglesia de Jesucristo de 105 Santos de 105
mecanismos
que
últimos díasconocidos como Mormones-y las
construyen su ciudad, ya partir de allí diseñar
cadenas de restaurantes de comida rápida
políticas y acciones capaces de encauzar el
McDonald's y Burger King. Los primeros han
proceso de desarrollo urbano en la dirección
construído templos desde 105 años setenta,
más favorable. Sin ese reconocimiento
mientras que 105 últimos lo han hecho desde
implícitos
y
explícitos
1998. Aunque 306
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
er- e, d,;sero participan arquitectos nacionales
proponiendo
un
y a ,eces se reconoce una actitud respetuosa de 0S .'aores arquitectónicos regionales, en la .. a; or parte de sus obras la normatividad ~s~, tucional de escala global determina las características de la solución final.
ambientalmente
controlado.
espacio Los
cerrado, más
de
100.000 metros cuadrados cubiertos del centro popular abastecen básicamente a los sectores de medianos y bajos recursos, mientras que los 30.000 metros cuadrados del primer gran centro
...,'n ejemplo notable de tendencias opuestas, ::"', a escala e implicaciones económicas y sooiaies afecta decisivamente en el futuro de la c:...'dad, lo constituyen dos grupos de inversiones
comercial (shopping) nacional se orientan a abastecer a los sectores de mayores ingresos. La vitalidad de ambas alternativas extremas, parece demostrar que, al contrario de otras ciudades
;Jr ..adas comerciales, ubicados en dos
similares, Santa Cruz camina en todas direcciones
e~.remos de la ciudad: el conjunto comercial de
y no en una sola.
a ....ueva Feria de Barrio Lindo por un lado, yel .entura Mall, por otro. Mientras el primero
Además de las condiciones socioeconómicas
ordena en grandes espacios cubiertos la ;.radición
generales-que no son tema central de este
comercial
oor
trabajo; la más grave de las limitaciones
comerciantes minoristas; el segundo forma ;Jarte
estructurales urbanas actuales es sin duda la
de la tradición mercantil universal de conjuntos
vinculada a la distribución de la población en
integrados, dominada por grupos reducidos de inversionistas. La Nueva Feria de Barrio Lindo
la mancha urbana. Las bajas densidades,
con sus centros comerciales adyacentes,
propias inversiones y normas municipales,
preserva el uso tradicional de la :) ..Jdad y sus
impedirán la implementación de sistemas de
calles, aprovechando el sistema de transporte
transporte público masivos y económicos,
colectivo, mientras que el Ventura ."al! toma
propios de las grandes metrópolis. Asimismo,
partido del concepto suburbano, enfatizando
se mantendrá y aún se elevarán los ya altos
el trasporte particular, y
costos de implementación y mantenimiento de
nacional
callejera,
dominada
fomentadas directa e indirectamente por las
la infraestructura y los servicios, tanto públicos :35. .~rquitectura de la globalización: templo de la Iglesia de Jesucristo Santos de los Últimos Días (Mormones). Av. Mutualista y 3er. ~ :989-90 9.136. Arquitectura de la globalización: restaurante de comida rápida y autoservicio McDonald's, Av. Monseñor Rivera, 1997-98
-
9.137. Nueva Feria de Barrio Lindo y su zona de influencia. 1994-2000
como privados. En otras palabras, la preservación de los actuales índices y tendencias demográficas, parecen asegurar la inviabilidad económica de la
productividad ahondará
las
y
competitividad; actuales
lo
condiciones
que de
inequidad e injusticia sociales. Ello puede agravar las condiciones estructurales que
ciudad.
generan la informalidad, la marginalidad, la Tal condición, inevitable y simultáneamente
violencia en todos sus aspectos, la corrupción,
afectará la efectividad de las acciones de
la
protección
comentadas en las páginas precedentes.
ambiental,
de
fortalecimiento
ilegalidad,
y
la
desidia
colectivas,
institucional, fomento cultural, incremento de la
308
9.138. Ventllra Mall. Marisabel Abularach y Waldo Alborta. 2000-2002 (En construcción)
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
Se "'ace notoriamente evidente que, al empezar eS; o XXI, no existen acciones o al menos ~n cc""p"omiso colectivo común entre los cn~ceños por construir un entorno urbano scs~e"" b e económica,
ambiental
y
c~ ~~ra ""ente más allá de sus inevitables
= es~e sertido, mientras las acciones reales y
:::: prc""TsoS activos permanezcan dinámicos :e~c desarticulados, los habitantes de Santa :..~z
seg.Jirán
construyendo
una
ciudad
ca."ac~eri:zada por una sumatoria de ideas ~b:es por sus incoherencias formales, ~ ...~tencias tecnológicas, sus conflictos c . r{; C"a.es, las
superposiciones culturales, la
s...ogregadó'l (espacial, social y económica) y e ::a~ ...rt>anístico. ~... e
"""arco de la posmodernidad, con su lógica ee"
e"sa de conflictos y contradicciones ne ~ab es y también con sus amplias c~r:...n dades y expectativas, los versos de q~... o 3ómez Vaca hijo, adquieren un nuevo se"'~ do, preocupante y esperanzador s ..... ~~eamente, cuando proclamaron que a a e .. dad de Santa Cruz de la Sierra "sin sierra"
e egaña la hora "de escribir su nombre en la e~e"""'dacr.
NOTAS Y BIBLlOGRAFIA Jameson, Fredric. "The culturallogic of late capitalism" en Leach, Neil (Comp.). Rethinking Architecture. New York: Routledge, 1997. pág. 235-247. 2 Portoghesi, Paolo. Postmodern.' the Architecture of Postindustrial Society. New York: Rizzoli, 1983. pág. 7. 3 Waisman, Marina. La crisis de la modernidad. Bogotá: Escala, 1992. 4 Los trabajos más conocidos en este sentido son: Jencks, Charles. El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna. Barcelona: GG, 1982 Y del mismo autor Arquitectura Tardomoderna y otros ensayos. Barcelona: GG, 1982. Una visión diferente la ofrece Montaner, Josep Luis. Después del Movimiento Moderno. Barcelona: GG, 1993. 5 Las ambigüedades, contradicciones y dogmatismo de la crítica han sido exhaustivamente analizados en AUoe, Wayne. La Crítica en Arquitectura como Disciplina. México: Limusa, 1982. Un buen análisis comparativo de la crítica se encuentra en la primera parte de Segre, Roberto y Cárdenas, Eliana. Crítica Arquitectónica. Ecuador: CAEFAU, 1982. 6 Charles Jencks declaró que el Movimiento Moderno "murió" el 15 de julio de 1972, en El Lenguaje ....... op. cit. Esa declaración simbólica jamás fue perdonada por los amantes del orden del MM, que rápidamente insistieron en que seguía "vivo". 7 Las "etiquetas" mencionadas deben entenderse como tendencias muy vagamente articuladas entre arquitectos y grupos de arquitectos cuyo trabajo presenta algunas facetas comunes. Su uso-odioso para algunos-resulta necesario y hasta inevitable con fines de interpretación y análisis, de la misma manera que resul!a obligatorio el uso de las categorías y nombres de vegetales, animales y minerales. 8 Sobre el tema, ver Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Infinito, 1978. 9 Incluimos el concepto a pesar de dudar de su pertinencia epistemológica desde una perspectiva foucaultniana, una vez que la pobreza es igualmente parte del capitalismo como la riqueza. En otras palabras, se es pobre "dentro" del capitalismo, no "fuera" de él. 10 Aunque el asado de carne en exteriores había sido una costumbre local muy arraigada, su carácter era esencialmente rural. Su incorporación al área urbana fue promovida básicamente por la influencia de la arquitectura brasileña, donde la churrasquera era un elemento común ya en los años '60. 11 Una explicación detallada y clara de esta tendencia se encuentra en Jencks, Charles. Arquitectura Tardomoderna ........... op. cit. 12 Los arquitectos japoneses de la consultora Nihon no tomaron en cuenta la tradición hospitalar del "pensionado" (atención pagada que implica un acompañante nocturno) ni la separación entre médicos y funcionarios de menor rango a la hora de almorzar. 13 Ver tres artículos de Victor Rugo Limpias Ortiz: "Monumento a las Américas" en El Deber. Santa Cruz: enero 9 , 1997, "Obra conmemorativa da cúpula de países americanos é alegoría otimista de urna unidade desintegrada" en Projeto N° 212. San Pablo: Septiembre,
309
View more...
Comments