Arquitectura Virreinal

July 18, 2019 | Author: ariabri | Category: Nueva España, Monasterio, México, Religión y creencia, Hogares y jardines
Share Embed Donate


Short Description

Arquitectura Virreinal...

Description

Arquitectura Virreinal Arquitectura Mexicana



Una vez que Tenochtitlan fue sometida , Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México. El primer virrey fue  Antonio  Anton io de Mendoza Mendoza y Pacheco Pacheco y gobernó a partir de 1535. Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española.





La base base de la economí economíaa novo novo hispa hispana na era era la minería. Sin embargo, el descubrimiento de nuevos yacimientos desde Sonora hasta el de sur de la provincia de Est Estados ados Unidos, permitió pe rmitió gradualmente gradualmen te que Nueva N ueva España ocupara una posición privilegiada. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en prósperas prósper as regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.



El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor  Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón

destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novo hispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura.





Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros , fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos .



La sociedad novo hispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa Inquisición — que procuraba la supresión de idolatrías indígenas— tenía instalados sus oficios en el territorio. El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas , sin excluir a los europeos.



Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.



Los españoles combinaron sus conceptos urbanísticos con los indígenas. Ellos definieron los términos de ciudades, villas y pueblos o aldeas  –estas últimas denominadas sujeto- y se instituyó la cabecera como el centro político y económico virreinal.



La metodología propuesta se reduce a considerar la presencia de influencias, entre las cuales estarían los sistemas geométricos para ordenar el asentamiento dentro de lo que son las historias largas y a destacar los elementos esenciales de una cultura que proporcionara ayuda para relacionar y comprender el porque y para que de su utilidad.



En todos los edificios es probable la contribución de la Tecnología Indígena de trazo a escala urbana, dado que aquí era práctica común y en Europa en el mejor de los casos, no pasaba de ser teoría, la presencia indígena en estas soluciones urbanas resulta indispensables. más bien para ejecutar los trazos y para enseñar a hacerlos a quién se interesen.

Arquitectura Virreinal

CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS Y MONASTICAS



Para entender la razón de ser de los conventos mexicanos podemos decir que Evangelizar  significa “propagar la buena nueva” y tradicionalmente se ha dado este operativo a la difusión de los principios fundamentales del cristianismo. Su idea esta ligada a los inicios de esta religión.



A los primeros monjes , ermitaños, o anacoretas les bastaba una cueva o una humilde choza. Pero después como avanzaba el tiempo empezaron a cambiar de opinión, la vida religiosa se diversifico, se estructuro y creo una tradición que incluyo espacios y habitabilidad específicos.



Un paso muy importante de estos monjes surgió cuando los grupos ermitaños en el oriente cercano desarrollaron la costumbre práctica, de reunir chozas en un mismo paraje y rodearlo de un muro perimetral que los protegiera de los ladrones, de animales, de visitas indeseadas; así fue como apareció la vida religiosa en común, a la que surgió con el nombre de cenobita para el monje y de cenobio para el conjunto arquitectónico.





Iniciado este cambio empezaron a surgir en los conjuntos de chozas de edificios comunes para el servicio de todos, a saber, la capilla, el refectorio, la biblioteca, y otros mas. Cuando se junto un grupo de anacoretas se formo un grupo de reunión para orar en común, surgió la necesidad de reglamentar las acciones comunitarias. En Oriente, varios destacados religiosos escribieron reglas para definir y estatuir la conducta de los monjes.



Un documento gráfico testifica los criterios unificatorios desarrollados en esa época. Es el documento conocido como Plano de Sankt Gallen, que en forma sintética y esquemática muestra el programa arquitectónico. Contiene un plano mas antiguo conocido como monasterio, y aun conserva en la biblioteca del conjunto arquitectónico que hasta 1805 mantuvo sus funciones monásticas. Este importante documento demuestra que en los siglos IX había un programa arquitectónico definido para los monasterios.





1. Iglesia,  2.

Sala con dos plantas: abajo escritorio y arriba biblioteca, 3. Sala con dos plantas: abajo sacristía y arriba ropero, 4. Sala óleos y hostias,  5. Claustro,  6. Sala de monjes (encima dormitorio) ,  7. Baño, 8. Letrinas ,9.Refectorio (encima sala) ,  10.Cocina ,  11.Cilla,  12. Locutorio,  16. Porterí  a,  17, Casa de la escuela,  18. Residencia de monjes de paso,  22. Casa del abad 13. Dependencia del encargado de pobres,  14. Residencia peregrinos y pobres,  15. Panaderíacervecería, 19. Servicios de Hosteria (visitantes): Cocina, Cilla, Panadería, Cervecería,











20. Hosteria noble (visitantes): Sala,

habitaciones, servicio, caballos, letrinas, 50 alojamiento criados, 51 Dependencia de los criados de los huéspedes 23. Sala de sangrías,  24 Consultorio médico,  25 Jardín plantas medicinales, 26 Hospital, 27 Cocina y baño del hospital 21. Escuela, 28. Doble capilla hospital y novicios, 29. Noviciado,  30 Cocina y baño novicios 31. Cementerio y  jardín, 32. Huerta,  33. Vivienda del  jardinero,  34. Corral de las ocasgansos,  35. Vivienda del guarda de aves,  36. Gallinero,  37. Granja,  44. Estab los bueyes y caballos,  45. Aprisco ovejas,  46. Aprisco cabras,47. Vaquería,  48, Jumentos y Potros,  49, Cochineras 38. Talleres,  39 . Cervecería y tahona de los monjes,  40. Carbonera,  41. Pilones, 42. Horno,  43 . Casa de toneleros y torneros



El arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. En el trazado reticular de las ciudades, a través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos.



La iglesia edificada junto a la plaza central de las poblaciones se encuentra como punto de referencia del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes religiosas van a intentar aportar, las nuevas formas artísticas van cambiando de acuerdo a la región étnica y geográfica.



En México, los templos de las órdenes religiosas anteriores a 1570 son de trazas góticas. El tipo de construcción es el de iglesia fortificada de una nave, cabecera poligonal, bóvedas de crucería o de cañón en templos agustinos, y un tratamiento exterior de gran sobriedad, muros desnudos y remates almenados.

Ex-Convento Franciscano de Huejotzingo

Ex-Convento Franciscano de Huejotzingo

Ex-Convento Franciscano de Huejotzingo

Ex-Convento Franciscano de Huejotzingo

Ex-Convento franciscano de Calpan, 1548

Ex-Convento franciscano de Calpan, 1548

Ex-Convento franciscano de Calpan, 1548

Ex-Convento franciscano de Calpan, 1548

Ex-Convento franciscano de Calpan, 1548

Ex-Convento franciscano de Calpan, 1548

Ex-Convento franciscano de Calpan, 1548



La influencia indígena se hace notar en lo decorativo, con un tipo de talla de superficies planas a bisel que encontramos en portadas como las de Tlanalapa y Otumba. Avanzado el siglo XVI se construyen modelos platerescos, como la portada del templo agustino de Acolman o la de la iglesia de Yuriria

Templo y Ex-convento de San Agustín Acolman, Valle de México 1524-1560

Templo y Ex-convento de San Agustín Acolman, Valle de México 1524-1560

Templo y Ex-convento de San Agustín Acolman, Valle de México 1524-1560

Templo y Ex-convento de San Agustín Acolman, Valle de México 1524-1560

Templo y Ex-convento de San Agustín Acolman, Valle de México 1524-1560

Templo y Ex-convento de San Agustín Acolman, Valle de México 1524-1560



Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en España. El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. México es uno de los grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo así entendido.



Uno de los rasgos característicos del barroco mexicano es el manejo privilegiado de materiales, como la piedra de distintos colores (Zacatecas, Oaxaca, México) y el yeso, para crear ricas policromías tanto en el interior de los templos como en las fachadas. Por otra parte, van a adquirir especial desarrollo elementos como la cúpula, presente en casi todos los templos, elevada sobre un tambor  generalmente octogonal y recubierta con gran riqueza ornamental, y las torres, que se alzarán esbeltas y osadas allí donde los temblores de tierra lo permitan.



El siglo XVII será el de las iglesias conventuales y monasterios, construidos según el esquema hispánico de nave única con fachada lateral siguiendo la dirección de la calle y con un ancho atrio.



El siglo XVIII comienza con la construcción de la basílica de Guadalupe (16951709): cúpula central, cuatro cúpulas menores y torres en los ángulos.

Basílica de Guadalupe

Basílica de Guadalupe

Basílica de Guadalupe



La construcción más relevante es quizá la iglesia del Sagrario, con su impresionante fachada retablo construida en 1749 por Lorenzo Rodríguez. Es una planta en cruz griega, cúpula central con cuatro menores y novedosa en el tratamiento decorativo exterior, con acusada ornamentación central al modo de un tapiz tallado en piedra de Chiluca y rodeada de muros de tezontle rojo recortados en formas mixtilíneas.

Iglesia del Sagrario

Iglesia del Sagrario

Iglesia del Sagrario





Puebla es uno de los grandes centros de exaltación de la policromía, con empleo de azulejos de colores, cerámicas vidriadas y destacados trabajos de yeserías. Son ejemplos punteros la iglesia de San Francisco de Acatepec, o el interior de la capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo.

Iglesia de San Francisco de Acatepec

Iglesia de San Francisco de Acatepec

Iglesia de San Francisco de Acatepec



La grandiosa fachada del santuario de Ocotlán, construido en Tlaxcala a comienzos del siglo XVIII, es un impresionante retablo monumental enmarcado entre sendas torres con un cuerpo superior de inconfundible silueta barroca.

Santuario de Ocotlán



Otra de las fachadas más destacadas del barroco mexicano la encontramos en la catedral de Oaxaca, donde también es interesante la iglesia de la Soledad, en la que la ornamentación cubre incluso los contrafuertes que  jalonan la portada.

Catedral de Oaxaca



De mediados de siglo son ejemplos inter interesantes esantes la iglesia de la Compañía de Jesús, en Guanajuato,, o la iglesia de San Sebastián y Santa Guanajuato Prisca, en Taxco, una de las joyas del barroco hispanoamericano

Iglesia de la Compañía de Jesús

Iglesia de la Compañía de Jesús

Iglesia de San Sebastián y Santa Prisca

Iglesia de San Sebastián y Santa Prisca

Iglesia de San Sebastián y Santa Prisca



El punto culminante de la exuberancia decorativa lo encontramos en la fachada de la catedral de Zacatecas, un imponente tapiz ornamental, muestra del arte barroco de influencia indígena.

Catedral Zacatecas

Catedral Zacatecas

Catedral Zacatecas

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF