Arquitectura Virreinal Casas y Palacios
September 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Arquitectura Virreinal Casas y Palacios...
Description
ARQUITECTURA CIVIL: VIVIENDA EN EL SIGLO XVII Y XVIII
5
ARQUITECTURA CIVIL: Casas y Palacios del s. XVII y XVIII
EL ESPACIO ARQUITECTONICO Y URBANO EN LA EPOCA VIRREINAL
Alumnos:
Lopez Acosta Pamela Montserr Montserrat at Montesinos Medina Brandon Profesor de asignatura:
Dr. Raymundo Fernandez Contreras
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
6
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
INDICE
CAPITULO 1. MARCO GENERAL
INTRODUCC CCION ION 1. INTRODU 2. OBJ OBJET ETIVO IVOS S 3. ALCA ALCANCES NCESDE DELAI LAINVES NVESTIGAC TIGACIÓN IÓN CAPITULO 2. CLASES SOCIALES, ASIGNACION DE VIVIEND
ESTRUCTUR UCTURASOC ASOCIAL IAL 1. ESTR GREMIOS Y ORDENANZAS
•
2. ZONIFI ZONIFICACI CACIONDE ONDELAC LACIUDA IUDAD D DIFERENCIA DE VIVIENDA ASOCIADA A LA OCUPACION
•
DEL HABITANTE
3. DESARROLLODEL DESARROLLODELAVIVIENDAYSUS AVIVIENDAYSUSTIPOLOGIAS TIPOLOGIAS HABITAR LA CASA DEL SIGLO XVII Y XVIII
•
•
LA
CASA
DE
ELITE
•
LA CASA MODESTA
CAPITULO 3. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCTIVOS
ESPACIOIN CIOINTERNO TERNOYC YCONSTR ONSTRUCCI UCCION. ON. 1. ESPA ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
•
•
ESTRUCTURA
•
ARCOS
•
MUROS
•
CHIMENEAS
•
SUELOS
•
T E C H O S
Y
Y
CIMENTACION
ARCADAS
•
PILARES
•
ESCALERAS
MATERIALES
•
•
MEZCLAS
PERFIL Y USO DEL AZULEJO
•
•
ANTECEDENTES
DE
LA
TALAVERA
MEXICANA •
LAS
INFLUENCIAS
(ESTILOS)
2. ARQUITECTURAFUE ARQUITECTURAFUERADELACAPITAL RADELACAPITAL ARQUITECTURA VIRREINAL POBLANA
•
CAPITULO 4. USO DE SUELO EN LA CIUDAD
LACONFORM NFORMACION ACIONDE DELAC LACIUDA IUDAD D 1. LACO •
• •
DE LA VECINDAD A LA MANZANA DE LA MANZANA AL BARRIO DEL BARRIO A LA CIUDAD
•
DE LA CIUDAD A LA VECINDAD
•
DE LA CIUDAD AL TERRITORIO
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
INDICE CAPITULO 5. TIPOLOGIAS DE LA VIVIENDA
1. ARQUITECTURADELAVIVIENDAENE ARQUITECTURADELAVIVIENDAENEL L VIRREINATO •
PALACIOS •
FACHADAS
•
ARQUITECTOS
•
PALACIO DEL
•
LA
ACCESORIA:NUEVA
DE
LA
DE
JARAL
TIPOLOG
ARQUITECTURA
EN
A
LA
VIRREINAL
CASA SOLA Y PAR DE CASAS •
ENTRESUELOS
•
CASA
SOLA
(INDIVIDUAL)
CASACASA - PATI PATIO O PALACIE PALACIEGA GA •
CUARTO
•
CASA PATIO-PALACIEGA COLEGIO DE
•
MARQUES
BERRIO
CAPITAL
•
CONSTRUCCIONES
CASAS DE TAZA Y PLATO •
•
DEL
Y
SAN
PEDRO
Y
SAN
PABLO
VECINDAD •
CASAS
DEL
PEDRO
Y
CASTERA, •
COLEGIO
SAN
DE
PABLO,
SAN
IGNACIO
1788
LA
ARQUITECTURA
DE
40
DEL
PROYECTO
CASAS
•
CASA
DE
VECINDAD
•
ACCESORIAS
O
CASA S
DE
TAZA
Y
PLATO •
CUARTOS
•
RESIDENCIAS
•
PATIO
DE
REDONDOS VECINDAD
2. OCIOYRECREAC OCIOYRECREACIONENLACIUDADD IONENLACIUDADDEMEXICO EMEXICO •
PLAZAS DE TOROS
•
LOS TEATROS
•
LOS PASEOS
3. ELCAMINOALACONFORMACIONDELAC ELCAMINOALACONFORMACIONDELACIUDAD IUDAD NOVOHISPANA 4. CON CONCL CLUSI USIONE ONES S
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
“Conbellísimoslejosypaisajes, salidas,recreacionesyholguras, huertas,granjas,molinosyboscajes, alamedas,jardines,espesuras devariasplantasydefrutasbellas enflor,encierne,enleche,yamaduras.” GRANDEZA MEXICANA, BERNARDO DE BALBUENA. 1604
l a
r O e n e g T P o c A r a
C
M
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
INTRODUCCION. LA VIDA EN LA CASA DE LA CIUDAD DE MEXICO Hablar de arquitectura habitacional nos remonta obligatoriamente a indagar en las formas de vida, organización familiar y estructura social; Igualmente es necesario referir la dimensión urbana, a el espacio y lugar de la ciudad donde se ubica, desde barrios, calles, plazas, etc. Al final del siglo XVI las casas fortificadas, pesadas y masivas tuvieron que experimentar cambios en relación directa con la ciudad, se ampliaron las ventanas, los muros se adelgazaron o revocaron y se adornaron las fachadas con cornisas y jambas adornadas y con herrerías en las ventanas, ya transformadas en balc ba lcon ones es;; la pa pazz crec crecien iente te po porr la falt falta a de at ataq aques ues indí indíge genas nas pr prod oduj ujo o que que por las lasla acti ac tivi vida dade dess pr prop opia iass de lo loss habi habita tant ntes es se desbordaran ciudad. La Gran Inundaci Inundación ón de 1629 provocó la reconstrucción reconstrucción casi total de la ciudad, elevando los niveles de las calles y avenidas, las casas existentes fungieron como cimientos para las nuevas, por ello no se generó transformación mayor en la traza urbana de la ciudad.1 El monopolio del suelo ejercido por el clero resulto un factor determinante para el desarrollo de las tipologías habitacionales en la ciudad de tal suerte que no solo fue un problema urbano sino de prestigio social ya que en esta época la casa era capaz de ha habl blar ar por por su suss usua usuari rios os,, de demo most stra raba ba ca cast stas as or oríg ígen enes es,, riquezas y méritos.
Biombocon representaciónde unsarao(fiesta) enChapultepec, MuseoNacional deHistoria,INAH
1.
“Relación del estado en que dejó el gobierno el marqués de Cerralvo, 17-III-1636” en DE LA TORRE VILLAR, Ernesto (coord.) Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos, t. I, México, Porrúa, 1991, (Biblioteca Porrúa, 101), p.367.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
INTRODUCCION. LA VIDA EN LA CASA DE LA LA CIUDAD DE MEXICO El aumento de la riqueza y la población, población, gracias a las ciudades ciudades mine mi nerras en su mayo mayorí ría a, cont contri rib buyer uyeron on a modi modifficar icar las las costumbres y la moral pública heredadas del siglo XVI. Las fiestas capitalinas son más lujosas, frecuentes y opulentas, las del campo, más ruidosas y de mayor duración. El uso y abuso de las bebidas se extendió en el siglo XVIII. Adem Ad emás ás del pu pulq lque ue,, se fabr fabric icab aban an di dife fere rent ntes es cl clas ases es de aguardientes, aunado a que en las romerías y las ferias había toda clase de juegos de azar, partidas de gallos, competencias de ch char arro ros, s, to toro ross y de demá máss ent entre reten tenimi imient entos os.. To Todo do esto esto se convirtió en su momento en un problema social, reprendido fuertemente por la Iglesia, sin éxito. La ciud ciudad ad se cara caract cter eriz izó ó con con tr traz aza a or orto togo gonal nal y manza manzanas nas regulares, por lo que la tipología de edificios se distinguió en general por rasgos morfológicos internos, la forma arquitectónica jugó un papel muy importante a la hora de establecer jerarquías. Con un paisaje urbano de no más de 1 o 2 niveles en edificios de carácter civil, lo que sobresalía era la altur alt ura a de cúpu cúpula lass y ca camp mpana anari rios os en edif edific icio ioss de cará caráct cter er religioso. En resumen, este texto abordará la trayectoria y desarrollo del género habitacional principalmente en la capital de la Nueva España con algunos ejemplos del interior del país, incluye los sistemas constructivos materialescasas usados la época tanto en la arquitectura de lasysuntuosas de en la ciudad hasta la arquitectura vernácula de las casas en la periferia. Se describirán las tip tipologías de viviend nda a y su origen, en, term termin inar arem emos os con con el des esar arro rollllo o de la ciu iud dad haci hacia a su tran transf sfor orma maci ción ón a medi mediad ados os del S. XVII XVIIII en una una ci ciud udad ad novohispana.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
OBJETIVOS El objetivo principal de esta investigación será enlistar y describir las tipologías de vivienda del siglo XVII y XVIII, así como al usuario que las habitaron. Los objetivos secundarios serán: -
-
De Desa sarr rrol olla larr un pano panoram rama a de la vid vida a en la cap capitital al y en las afueras, describir cómo habitaban los usuarios la casa ca sa y sus sus nece necesi sida dade des, s, para para lleg llegar ar al pr prog ogra rama ma arquitectónico base. Ubi Ubicar car al h habi abitant tante e de la Nueva Nueva Espa España ña y su rrol ol en ella, ella, analizar las castas y gremios, destacando su influencia en el desarrollo de las tipologías habitacionales Anal Analiza izarr la evoluc evolución ión de de la ccapi apital tal d de e la N Nueva ueva Esp España aña hacia una ciudad novohispana, sus causas y consecuencias.
ALCANCES DE LA INVESTIGACION A pe pesa sarr de lo loss limi limites tes hist histór óric icos os siemp siempre re di difu fuso soss en la arqui arq uitec tectur tura a con con di diver versi sida dad d de fact factor ores es,, ubic ubicam amos os la in inves vestitiga gaci ción ón con con un ac acon ontec tecim imie iento nto imp impor ortan tante te en la ci ciud udad ad de Méx éxiico co,, La Gran Gran Inun Inund dac ació ión n de 1629 1629 y la reconstrucción de la misma. Al fin del análisis de estas casas ponemos la sobre posición de la vivienda neoclásica a mediados y finales del siglo XVIII.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
“Recuas,carros,carretas,carretones, deplata,oro,riquezas,bastimentos cargadossalen,yentranamontones. Devariatrazayvariosmovimientos variasfiguras,rostrosysemblantes, dehombresvarios,devariospensamientos; arrieros,oficiales,contratantes, cachopines,soldados,mercaderes, galanes,caballeros,pleiteantes; clérigos,frailes,hombresymujeres, dediversacoloryprofesiones, devarioestadoyvariospareceres; diferentesenlenguasynaciones, enpropósitos,finesydeseos, yaunavecesenleyesyopiniones” yaunavecesenleyes yopiniones” GRANDEZA MEXICANA, BERNARDO DE BALBUENA. 1604
, a 2 s d e l O a n e i i c v o i v T s s y P e s d a a l A d C C i s n e d
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
ESTRUCTURA ESTRUCTU RA SOCIAL El pu pueb eblo lo ur urba bano no es esta taba ba comp compue uest sto o por por espa españo ñole less pobr pobres es,, mes esttizos, indígena nass y castas. as. Estos últimos, si bien eran cons co nsid ider erad ados os homb hombres res libr libres es,, no tenía tenían n acc acces eso o a lo loss carg cargos os 2 públicos ni prestigio social. La sociedad indígena a nivel local continuó funcionando según sus norm no rmas as,, resi resist stié iénd ndos ose e mucho mucho a la hisp hispani anizac zació ión. n. Las Las leng lenguas uas in indí díge genas nas si sigu guie iero ron n hablán hablándo dose se,, inco incorp rpor orand ando o sólo sólo algun algunos os términos del idioma castellano. Las viviendas y los métodos de construcción variaron muy poco a lo largo del período colonial. Asimismo, se conservó en gran parte la vestimenta tradicional, a pesar de que algunos usaban pantalones, camisas, sombreros y tejidos de lana. La vida social indígena transcurrió fundamen fund amentalm talmente ente en el ámbito ámbito rur rural, al, aunque aunque especi especialm almente ente a partir del siglo XVII muchos nativos se acercaron a las ciudades españolas. Al finalizar el S. XVII los indígenas constituían la mayoría de la población pobl ación de la Nueva España viviendo en sus “patios” “patios” o “corrales”, “corrales”, sin tener cambios notables en los patrones de su vida cotidiana; por ot otra ra part parte, e, la pobla oblacción ión ind indíg ígen ena, a, me messtiz tiza o neg negra que come co menz nzó ó a habi habita tarr al inte interi rior or del del ca casc sco o anti antigu guo o de la ci ciud udad ad esp es pañ añol ola, a, es esttaba aba integ ntegra rad da en su mayo mayorí ría a por art artes esan anos os,, vendedores ambulantes y prestadores de servicios domésticos.
Estructurasocialenelvirreinato. MontenegroAugusto(1990),Historia deAmérica,Bogotá,EditorialNorma, pág.110
La vida giraba en torno a la plaza mayor, la iglesia y el cabildo, y fue un fiel reflejo de la vida urbana europea. La plaza operó como centro de contratación laboral e incorporaba la sede del gobierno; la cárc cárcel el y la lass casas casas de las aut autor orid idad ades es ten tenían ían una ubicac ubicació ión n excl ex clus usiv iva a al alre rede dedo dorr del del cent centro ro de la vil villa. la. Al Allílí se toma tomaba ban n las las decisiones administrativas, se dispensaba la justicia, se convocaba a cabildo abierto y desfilaban las tropas. GREMIOS Y ORDENANZAS
Como es sabido, el gremio fue una corporación urbana exclusiva de los españoles y criollos integrada por artistas y artesanos de una misma profesión. La base ase de esta esta or org ganiz anizac ació ión n rad radicó icó en la tran transsmi missión ión de conocimientos por medio de una estructura vertical y cerrada con el fin de asegurar el monopolio de cada oficio, con categorías subordinadas entre sí (maestros, oficiales y aprendices).
ObraAnónima, ObraAnónima,GremiosDeLaNueva GremiosDeLaNueva España ,SigloXVIII. ,SigloXVIII. TINTASOBREPAPEL.BIBLIOTECA MIGUELLERDODETEJADA,SHCP
2.
BernardCarmenySerge BernardCarmen ySergeGruzinski Gruzinski (1996),Historia (1996),HistoriadelNuevo delNuevoMundo,México, Mundo,México, FCE
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Cada gr Cada grem emio io se re regí gía a por por or orde dena nanz nzas as que que er eran an norm normas as muy muy estrictas de índole profesional, social y económica, que también establecían los castigos por no cumplir con dichas reglas. Su leg legal alid idad ad ra rad dica icaba en qu que e er eran an exp xped edid idas as por por el po pode derr municipal y contaban con la aprobación del virrey. En las ordenanzas, el gremio estableció, como punto Principal la estr es truc uctu tura ra jerár erárqu quic ica a de la asoc asocia iaci ción ón,, ci cime ment ntad ada a en los los conoc co nocim imie iento ntoss y la exper experien ienci cia a demo demost stra rada da en lo loss exám exámene eness apllicad ap icado os a los los ofi fici cial ales es que opta optara ran n por la ma maes estr tríía; por por consiguiente, fue la institución encargada de seleccionar, formar y facultar al maestro
ZONIFICACION DE LA CIUDAD
ObradeJoséDePáez,DeLoboE India,,sigloXVIII,óleosobretela.
Los censos históricos son una fuente rica en información para el estudio de la vivienda3. Permiten conocer, los tipos de vivienda que había en la ciudad en el momento en que fueron levantado levantados, s, el uso que de ellos se hacía y, especialmente, hablan de sus habitantes: su número, su ocupación y su composición étnica, nos aportan datos para entender el uso funcional y social de la vivienda
COLECCIÓNPARTICULARDEL MUSEODEHISTORIAMEXICANA, MONTERREY,NUEVOLEÓN
Padron de1848
El numero de habitantes estimado a finales del S. XVIII fue de 137, 000 según la estimación de Alejandro Van Humbold 4, éstos en relación con el numero de casas en el padrón de 1813 demuestra un promedi edio mínimo nimo de 38 habi abitante antess por cas asa, a, como se menciona anteriormente las casas no solían (ni podían) rebasar los 2 niveles lo que nos revela una densidad de habitantes muy alta dentro de los predios. A continuación ejemplificaremos la traza de la ciudad tomando una colonia al sur de la Plaza de la constitución, La colonia actualmente se delimita por las calles Isabela Católica a Pino Suarez y de 16 de Septiembre a calle Mesones. 3.Tablasgeográfico Tablasgeográficopolíticas políticasdelaNueva delaNuevaEspaña, España,Transcripción TranscripcióndeJose deJose
MorenodeAlba,UNAM,1993 4.Padronesde Padronesdepoblaciónde poblacióndelaCiudaddeM laCiudaddeMéxico1848y éxico1848y1882 1882
G.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Se observa que las calles son rectas y las casas están alineadas al borde de la acera, se conforman manzanas rectangulares, la única excepción es la Plaza del Colegio de Niñas, que crea un ángulo in inte tern rno, o, pero pero ta tamb mbié ién n re rect ctan angu gula lar. r. No se perc percib iben en en el área área predios baldíos, por lo que se puede decir que todos los lotes están construidos, asemejando la traza de la ciudad española totalmente edificada.
MontenegroAugusto(1990),Historiade América,Bogotá,EditorialNorma,pág.110
Vistaaéreaactualdelacoloniaaanalizar. ImagensatelitaldeGoogleMapss 2020 ImagensatelitaldeGoogleMap
DIFERENCIA DE VIVIENDA ASOCIADA A LA OCUPACION DEL HABITANTE
Para ent Para entend ender er có cómo mo er eran an lo loss tipo tiposs de vivi viviend enda, a, es pr prim imor ordi dial al anal an aliz izar ar la ocup ocupac ació ión n de quien uienes es enc ncab abez ezar aron on la un unid idad ad doméstica, existe una relación estrecha entre los tipos de vivienda y los oficios de sus habitantes, Podemos ver la calidad étnica de los jefes de familia censados en el padron de 1753 y la asociación al tipo de vivienda (Cuadro 1), además establecemos una lista enun en unci ciat ativ iva a mas mas no limi limita tati tiva va de los los of ofic icio ioss y gremi remio os más más relevantes de la época (Cuadro 2). CUADRO 1.Calidadétnicadelos
jefesdefamiliaencadatipode vivienda. Fuente:PadronesdelaCiudadde Méxicode1753y1790
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Podemos ver a continuación un padrón que compara la ocupación de los jefes de familia censados y el tipo de vivienda en la que habitaban. Las acceso accesoria riass y cua cuarto rtoss alojan alojan mayorit mayoritari ariamen amente te a artesa artesanos nos,, pues la disposición de su espacio está íntimamente vinculada a su organización laboral. El trabajo se realizaba en talleres dirigidos por un maestro, quien vivía en ellos con su familia así como con los aprendices del oficio. Los gr Los grem emio ioss se empe empeza zaro ron n a agru agrupa parr por por manz manzan anas as,, lo cual cual zonificó la ciudad, ad, de tal suerte que la ocupación fue un deter de termi minan nante te para para la as asig ignac nació ión n impl implíc ícita ita de la vi vivi viend enda. a. Los Los oficiales que ya habían adquirido el conocimiento del oficio, eran empleados por los maestros, pero no requerían de vivir en el taller, es por esto que generalmente son quienes habitan en cuartos. Los comerciantes siguen en importancia en las accesorias, ya que tanto a esta ocupación como a la de los artesanos -que llevaba implícita la venta de mercancías, les era favorable su disposición con entrada directa de la calle. Por otra tra part arte, las vivien end das as,, en enttresue esuellos y casas alo alojan prioritariamente a comerciantes con un status más alto que los de las accesorias. En las viviendas, siguen en importancia numérica los artesanos y los empleados públicos.
ObraAnónima,DeEspañolY Albina,TornaAtrás,Ca.17751800,ÓleoSobreTela. MUSEODEAMÉRICA,ESPAÑA
En los entresuelos, en 1753, los clérigos y profesionistas, y en 1790, los empleados públicos. Las casas, además de los comerciantes, están habitadas en segundo término, por clérigos en 1753 y, por empleados y clérigos en 17905 CUADRO 2. Ocupacióndelos
jefesdefamiliaencadatipode vivienda. Fuentes:PadronesdelaCiudad deMéxicode1753y1790
5.
Scripta NovaREVISTA NovaREVISTAELECTRÓNICAD ELECTRÓNICADEGEOGRAF EGEOGRAFÍAYCIENCIASS ÍAYCIENCIASSOCIALES OCIALES UniversidaddeBarcelona.DepósitoLegal:B.21.741-98Vol.VII,núm.146(008),1 deagostode2003
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
DESARROLLO DE LA VIVIENDA Y SUS TIPOLOGIAS A continuación, tenemos 2 padrones en comparativa, en ellos el mayor número de habitantes se aloja en viviendas; con el tiempo dificesor er ere eoria n,iasysaque ient en tras 1790 53 esha hay ha hab bitant ta ntes es en ac acces quqeueenmcuart cu artos os,, en 1790 17 ay lamás inve invers rsa, a, coin co inci cide den n ambos en casas y entresuelos.6 Se percibe que en estos 40 años la tendencia es el aumento de habititant hab antes es en vi vivie viend ndas as,, cua cuart rtos os y entres entresuel uelos os y dism dismin inuye uye en accesorias y casas. Esto se debe al aumento de comercio, ocupaciones y riquezas en la ciudad, las accesorias se convirtieron en centros de distribución de mercancías y dejaron de ser habitables, con esto la tendencia que se percibe es que entre 1753 y 1790 aumenta la proporción de habitantes en las viviendas, los cuartos y los entresuelos, mientras que disminuye en las accesorias y las casas. CUADRO 3. Distribucióndela
poblaciónencadatipodevivienda Fuente:PadronesdelaCiudadde Méxicode1753y1790
HABITAR LA CASA DEL SIGLO XVII Y XVIII
L A C A S A D E É L I T E
El primer lugar donde se realizaban las actividades del usuario eran los patios, esto se replicaba en las más privilegiadas y en las más modestas, la calle era el ámbito donde se extendía la vida del usuario. El barrio o el vecindario constituyo el lugar de la vida doméstica. El barrio se constituía entorno al área de influencia de la parroquia y el vecindario era delimitado por las calles que, como ya vimos, estab es taban an regi regida dass por por acti activi vida dade dess espe especi cial aliz izad adas as ag agru rupa pada dass en gremios.
6.Scripta
NovaREVISTAELECTRÓNICA NovaREVISTA ELECTRÓNICADEG DEGEOGRAFÍAYCIEN EOGRAFÍAYCIENCIASSOCIALE CIASSOCIALE UniversidaddeBarcelona.DepósitoLegal:B.21.741-98Vol.VII,núm.146(008), deagostode2003
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
En el inte interi rio or de la ca casa sa la pri riva vaci cida dad d no fue fue un una a dema demand nda a fund fundam amen enta tal;l; en las má máss ri rica cass la ex exttens ensa par aren ente tella qu que e las las hab habit itab aba, a, su así asíexistencia co como mo el ygran grniansiquiera número número de una si sirv rvie iente ntess comprensión y emple emplead ados os impedían había cabal de su importancia. En las casas modestas, como las de los artesanos donde las habi ha bita taci cio ones nes eran eran esca escasa sass y much muchos os usua usuarrio ioss, re ressulta ultab ba impensable su existencia. La modificación de las costumbres familiares produjo cambios en la organización de la casa y su distribución. Con el tiempo hubo un proceso de alejamiento de la elite de alle allega gado doss y pa pari rien ente tes, s, qued quedán ándo dose se en casa casa so solo lo el pr prim imer er y segu se gundo ndo ci circ rculo ulosefami fatornaron mili liar ar,, la las s relaci relsel acion ones es s,so soci cial ales esmisma de las lasmanera eli tes paulati paulatinamente namente tor naron más selectiva ectivas, de la maelites nera con la servidumbre y empleados, principalmente los infantes con los hijos de la servidumbre, pues la educación de los vástagos se tornaba más rigurosa. EjemplosdelmuebleRenacentista.
Otra característica que no fue demanda importante en la casa del siglo XVII fue la co como modi dida dad d o co conf nfor ortt pues el menaje de las casas ricas – ajuar y utensilios de uso exclusivo para la casa- servía mas allá de para servir la vida familiar para el lucimiento de los orígenes, opulencia o riqueza. Con el tiempo esto también fueacambiando, las influencias influenci as de otras formas de vida que llegaron la Nueva España dieron paso a nuevas ideas sobre la comodidad y calidez de la casa. El pesado y rígido mobiliario, de gran riqueza ornamental del siglo XVII, fue cediendo su lugar a ajuares menos ostentosos ostentosos y cómodos cómodos como co mo lo loss muebl muebles es Ch Chip ippe penda ndale le o Rein Reina a Ana, Ana, que, que, aunqu aunque e no tenían el mismo encanto para la vista eran más favorables para el reposo del cuerpo por el uso de acojinamientos y medidas más ergonómicas.7
7.HISTORIADEL HISTORIADELMUEBLE.Trabajo MUEBLE.Trabajocolaborativo colaborativodelaEscuela delaEscuelaSuperiord SuperiordeArtes eArtes
Visuales.Tijuana,BajaCaliforn Visuales.T ijuana,BajaCalifornia.Mexico ia.Mexico
Característicasdemueblesestilo Chippendale- Respaldosyfiguras
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
L A C A S A M O D E S T A
Por su parte, las casas modestas servían a una vida mucho más mixta, en varias de ellas los artesanos vivían, confeccionaban sus tr trab abaj ajos os y lo los s vendí ven dían. an. To Todo do las esto esto solí solía a re real aliz izar arse se en una casa casa compuesta, en la mayoría de ocasiones, por una habitación y una accesoria.
ObraAnónima,DeIndiaYCambujo, TenteEnElAire,Ca.1775-1800,Óleo SobreCobre. MUSEODEAMÉRICA,MADRID
Los lo Los loca cales les y las supe superf rfic icie iess di disp spon onib ible less en esta estass ca casa sass er eran an insufi uficient ntes es par ara a dar cab abiida a tal canti ntidad de gentes ntes y actividades, pero encontraban deshago en patios y calles donde podían verse los bancos de los artesanos, las fraguas, los botes de cola calentándose, los alimentos cocinándose, las ropas tendidas al sol, las mercancías exhibiéndose. La casa barroca fue un mundo formado de ciudad y arquitectura, donde los individuos y los grupos sociales compartieron el espacio, sin cuestionar su ubicación en el orden social.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
“Conbellísimoslejosypaisajes, salidas,recreacionesyholguras, huertas,granjas,molinosyboscajes, alamedas,jardines,espesuras devariasplantasydefrutasbellas enflor,encierne,enleche,yamaduras.” GRANDEZA MEXICANA, BERNARDO DE BALBUENA. 1604
3 y s o s v e i O l t
a c i r u r e T t t a n s P M o A c C s a m e t s i s
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
ESPACIO INTERNO Y CONSTRUCCION. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
La arquitec tectura ura domés ésttica del periodo tiene ene un sistema ema constructivo y un empleo de materiales que a lo largo de ese tiempo no experimentaron grandes transformaciones. 8 Sin embargo, existen ciertos rasgos más característicos de un siglo que de otro. Por ej Por eje emplo mplo los los siste istema mass es estr truc uctu turral ales es em emp ple lead ado os en los los corr co rred edor ores es alre alrede dedo dorr de lo loss pati patios os,, que en un si siglo glo er eran an más abundantes los que utilizaban pilares y gualdras y en el siguiente, columnas y arcos. Sin embargo esto no constituyó una regla sólo fue una tendencia. E S T R U C T U R A Y C I M E N T A C I Ó N Las ciment cimentaci aciones ones de las ccasas asas cons construi truidas das desde desde el siglo siglo XVII XVII eran de mam amp poster tería cuan and do no fuer ero on los restos de las construccione const ruccioness del sigl siglo o pasado. Los muros muros de carga también se hacían de mampostería mampostería y sus dimensiones dimensiones eran distintas según según su posición en la casa.
Cortedecimentaciónymurode mamposteríaordinario.
La téc técni nica ca de cimen cimentac tació ión n que se de desc scri ribi birá rá a conti continua nuació ción n e prácti prá cticam camente ente la recomen recomendad dada a po porr Die Diego go de Sag Sagred redo o para para los 9 fundamentos en tierras movedizas o lugar cenagoso. Se podía afinar y reparar el sitio fincado en el estacas de roble, olivo o cualquier otro árbol que resistiera bajo tierra de al menos 1.5 metros. Para meterlos se usaban dos vigas encebadas para el hundiendo del grueso tronco, se dejaban las cabezas sobre el nivel del terreno unirlos con vigas mas resistentes, que se cubrían con carbón tapiado para después recibir las piedras de los cimientos. Pero si el lugar fuera fuera manantial se colocaría colocaría sobre sobre el carbón carbón lana y escoria porque con ello se enjuta la cal y se endurece y fragua mejor. Si no se usaban estacas, se debía ensanchar bien el cimiento y asentar vigas de la madera gruesas, anchas y largas, atravesadas sobre ellas otras del ancho del cimiento y sobre las vigas se levantaba el cimiento de piedra. 8.
El Archivo General de la Nación de México conserva documentos del periodo, tales como ce como cens nsos os,, ava avalú lúos os y te test stam amen ento toss do dond nde e se de desc scri ribe ben n di diver versa sass ca casa sass en su suss características arquitectónicas, su valor económico y los materiales empleados en ellas. 9. La 70 Diego Sagredo, op. cit., p. 72:
Cimentacióndepiedra,barrerade basaltoymurodeadobe.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Después de Después de más de 200 200 años años de exp experienc eriencia ia co construct nstructiva, iva, aún no existía norma al alguna p pa ara hi hincar llo os estacados de las cimentaciones. Este proceso se realizaba por estimación personal del constructor, fiándose de su práctica y experiencia. 10
Lo Los ma es essor ubiica cab ie en enti enictid lonsgitde udinmayo al yorrpaesp ra pesor opose rtarub lobs an msiemp ovmpr imireento s elsíssm odso; transversalmente los muros podían tener casi la mitad del espesor de los primer primeros os se utilizab utilizaban an com como o muros muros diviso divisorio rios, s, pare paredes des de adobe y tabiques construidos con un estructura de madera cuyos huecos eran cerrados con barro y se terminaban con un revoque.
Ejemplosdearcosutilizados.
El sistema estructural también consistía en dos o más crujías con una relat relativ iva a indep independ endenc encia ia ent entre re ella ellass y aun aunque que la ca casa sa ten tenía ía cont co ntin inui uida dad d inte interi rior orme ment nte, e, func funcio iona naba ban n parc parcia ialm lmen ente te como como cuerpos distintos. La condición sísmica de la ciudad determinó una lógica estructural y constructiva. A R C O S Y A R C A D A S Los ar Los arco coss er eran an el ce cerr rram amie ient nto o de dell va vano no qu que e qued queda a en entr tre e dos dos pi pilas lastr tras as,, lo loss estr estrib ibos os son son lo loss macho machones nes qu que e co contr ntrar arre rest stan an el empuje del arco. Los géneros de arcos utilizados y su construcción se reduce a ci cinc nco: o: el el esca escars rsan ano, o, ccar arpa pane nell ap apai aine nela lado do,, vuel vuelta ta d de e co cord rdel el o punto hurtado, hurtado, el de medio medio punto y el todo pu punto nto o apun apuntado. tado.
CasadelosCondesdeSantiago Calimaya,Arcosenpatio.
Se requerían precisos conocimientos de geometría para trazarlos, se les proporcionaba a los canteros los moldes y contra moldes para pa ra qu que e ésto éstoss entreg entregar aran an el el pe pedi dido do de las las piez piezas as de lo lo que que se se solici sol icitab taba: a: pilares pilares,, capi capitele teles, s, bas basas, as, bas basas as de piedr piedra a dura para para columnas, column as, dovela dovelas, s, piedras piedras cclave, lave, impostas, impostas, a arquitr rquitrabe, abe, ccornis ornisas, as, frisos, piedras talladas para armar la pila de un patio, etcétera.
Casaprincipaldelahacienda Uayamon.
Algu Alguna nass de la lass herr herram amiienta entass usad usadas as er eran an las las sigu siguie ient ntes es:: la saltarregla saltar regla o regla, cercha cercha ffija ija para el salmer (patrón (patrón d de e contorno curv cu rvo o sacad sacado o en una una tabla tabla), ), e ell co compá mpás, s, p pla lanti ntillllas as ((pa patr trón ón qu que e marca marc a las dime dimensi nsiones ones)) y el ci cintr ntrel el (un h hilo ilo o var vara a que sirve sirve p para ara labrar con con el fin de conservar la la traza geomét geométrica). rica).
10.
Fray Agustín Vetancurt, O. F. M., “Tratado de la ciudad de México”, en Teatro Mexicano, México, Porrúa, 1971, f. 1.:
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
M U R O S Los muros, solían ser una combinación de diferentes materiales y se llegaban a mezclar la mampostería, el adobe y el tepetate en un solo so lo mu muro ro,, esta esta té técn cnic ica a se co cono nocí cía a como como me mest stiz iza. a. En otra otrass o casi casio ones nesselos lohacían s muro muros s exte ex teri rio ores ede ra ran npiedra de mamp ma mpos oste terí ría a y más los interiores con entrepaños y lodo, algunos eran de adobe y otros de tepetate, todos ellos pod podían ían existir en una misma casa. Los muros se construían tomando la sexta parte de lo ancho del cuarto,, pero para prop cuarto proporcion orcionar ar lo alto alto de las paredes paredes con lo ancho del cuarto se dividen las dos partes del ancho y la mitad de todo será el grueso grueso de la pared y aunque pare parece ce que el resultad resultado o es el mismo variaba, ya que la segunda considera y proporciona lo alto con lo ancho y la primera primera ssólo ólo mira lo ancho. 1
Murodemamposteríaaparejada, nucleada.
En ocasiones por la resistencia de las mezclas o por otra razón, se hacían hac mas grues gruesas las pare aredes des,, se exce díade debóved una octse avale par parte te de del l ían gru grues eso o de la as pa pare red d yp si eran los losexcedía bajos bajos bó veda aoctava debe debe añadir una sexta parte. Los acabados de los muros en las habitaciones eran princi pri ncipal palment mente e enlucid enlucidos os y pintado pintadoss o recubie recubierto rtoss de papel papel de china o telas como el damasco o el terciopelo, cuando las casas eran ricas. C H I M E N E A S Se construían chimeneas francesas y chimeneas castellanas. La chim ch imene enea a franc frances esa a es la qu que e se hace hace sólo sólo para para cale calent ntars arse e y se guarnec gua rnece e con un marco marco y una repisa repisa en la parte parte sup superio erior. r. La chim chimen enea ea ca cast stel elllana ana es un fogón fogón que sirv sirve e par para guis guisar ar y calentarse, calentar se, con su condu conducto cto o cañón cañón por donde donde sale sale el humo. humo. Las chimeneas se hacían en aposentos o en salas embebidas en la pared y no eran menos anchas que 30 cm ni más que de nueve octavos y largas de 70 cm haciendo las pirámides de ellas pulidas. Si Siend endo o humo humosa sass y habien habiendo do bó bóved vedas as debajo debajo,, se hacían hacían un unos os agujeros agujer os para que saliera saliera el humo. 2
1. 2.
Fray Andrés de San Miguel, op. cit., p. 109. Simón García, op. cit., f. 44r.
Isométricoderefuerzodesillaren esquinasdemuros.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
S U E L O S Los pi Los piso soss ha habi bita taci cion ones es solí solían an se serr enla enladr drililla lado doss o sole solera rass de madera, en otros casos, eran hechos con envigados y tablones. Los corred corredore oress sup superi eriore oress podían podían est estar ar soport soportado adoss por pilare pilares, s, colum co lumnas nas o punta puntale less di diag agon onal ales es de made madera ra empot empotrad rados os a lo loss
CasadelosCondesdeCalimaya,bota agua.
muros. La instalación de los suelos solían se distintas formas: de medio, de almohar almo harref refa a (enladr (enladrill illar ar suelos suelos con azulejos azulejos enlaza enlazados dos); ); cintas cintas o hileras de ladrillos paralelos a los muros, de maderos, de artesones (c (con on ca case seto tones nes pref prefab abri rica cado doss cuadra cuadrado doss o polig poligona onale les) s) , de revocado revocad o (con (con enlucido para que pres presenten enten una superf superficie icie unida y tersa) de entrejunto y de junto. T E C H O S Las cubiert cubiertas as de las cas casas as eran azoteas azoteas recub recubiert iertas as de ladril ladrillo lo y podían tener o no, gárgolas para el desagüe pluvial. A finales del S.XVIII en lospara techos der la lasviguería habitaciones habitaciones se colocaron coloc aron cielos cielosésta rasos decorados decor ados cubrir cubri expuesta; expuesta; anterio anteriormente rmente se pintaba. El empleo de los terrados en los entrepisos y azoteas de las casas de nivel económico bajo incrementaban el peso de los edificios y resultaban incómodos a los habitantes por la continua caída de tierra hacia el interior de la casa. Los desagües de las azoteas, medi me dian ante te gárg gárgol olas as o cana canale less en las fa fach chad adas as haci hacia a la cal calle le,, causaban la corrosión del terreno y los empedrados.
CasadeloscondesdeHerasySoto, techodevigasdemadera.
P I L A R E S eerl s. s. XVII XV IIrtar sab saber er pi real relar aliz ar cort co rtes esdoy (co la olumn cons comna nstr trucc ucció ión nliccde pilar pi)lares es, sEn aber abel co cort ar un pila rizar anto antorc rcha had (c lu a he heli oid oidal) al er era a, primordial para el constructor debido a su auge y tendencia en prácticamente todas las casas. Pode Po demo moss defini definirr al element elemento o pil pilar ar como como:: “Mach “Machón ón aisla aislado do de planta pla nta recta rectangu ngular, lar, todo todo igual. igual. Se di disti stingue ngue de de la pilas pilastra tra en que ésta ést a tiene tiene capitel capitel y las mismas mismas pro propor porcio ciones nes que la col columna umna.. Se di dist stin ingu gue e del del mach machón ón de un arco arco,, en que que el ma mach chón ón re resi sist ste e empuje, el pilar aguanta peso”. Sin embargo, embargo, este tér término mino pod podría ría referir referirse se a las pilastr pilastras, as, cuyas proporciones nes, basa asa y capite tell dependen nden del orden al que pertenecen.
CasaDeLosMarquesesDeJaralDe Berrio,Patiocentral.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
E S C A L E R A S Las escaleras en ocasiones eran obra de mampostería y en otras, estaban sostenidas por alfardas de madera. Toda To dass la lass esca escale lera rass era eran n de do doss tipos tipos,, re rect ctas as o de cara caraco coll o husill hus illo, o, que és éstas tas dos dos últi últimas mas,, se dif diferen erencia cian n en lle llevar var el centro centro cerrado o abierto. Lass re La rect ctas as se hací hacían an,, di divi vidi dida dass en 2 ra ramo moss o cuad cuadra rada das, s, las las cuadradas cuadra das vuelven vuelven en 4 ramos; ramos; y para para hacer hacer éstas, éstas, se divide divide todo el vací vacío o e n 4 part partes es,, 2 se da dará rán n a la lass gr grad adas as,, y 2 al mac maciz izo o del del medio.11 Se hac hacían ta tamb mbié ién n vací vacías as en el medio edio par ara a que que las grad radas vuel vu elva van n es estr trib iban ando do,, en la lass pare parede dess de lo loss la lado dos, s, este este tipo tipo de escalera se hacían en lugares estrechos. Se bu busc scab aba a ubic ubicar ar este este el elem ement ento o en lu luga gares res dond donde e lucí lucían. an. La construcción const rucción de de escaleras escaleras de por por su comodidad comodidad,, belleza, belleza, clar claridad idad y majestuosidad. Se ubicaban de tal manera que todos los espacios aprovecharan
CasadelosCondesdeMiravalle,Escalera.
de ellas y la vez contaran con la iluminación adecuada. MATERIALES
Durante el S. XVII y XVIII el tezontle, ese material tan resistente y ligero, da un color característico a las mansiones, algunas con esa misma piedra de un tono más obscuro forman figuras en sus fach fachad adas as.. La chil chiluc uca a y la cante cantera ra son son golp golpead eadas as po porr la mano mano indígena quienes las convierten en detalles barrocos, permitía por su blandura confeccionar finos trabajos de talla que potenciaban el tono suntuoso de las fachadas. fachadas. El azulejo poblano llega a la capital y se introduce en fachadas, escaleras y lambrines; algunas veces representando la vida social de la casa.
PalaciodelosCondesdeSanMateode Valparaíso,Escalera.
Los interiores se blanquean con cal y se decoran con guías o ador ad orno noss de flor flores es y figu figuras ras.. Qui Quiene eness ten tenían ían pode poderr adqu adquis isiti itivo vo,, mandaban hacer sus vajillas con sus emblemas. El aspecto de la casa era policromo gracias a las piedras diferentes y al color aplicado aplicado a los muros muros.. La ornamentación ornamentación de las casas casas era en ocasiones con escudos, filacterias e imágenes religiosas de bul ulto to o ba bajo jo re reliliev eve, e, he hech chas as en pi pied edrras de ot otro ross co colo lore ress y colocadas en peanas u hornacinas. En diferentes escritos sobre las ordenanzas de los albañiles del s. XVII podemos encontrar los principales tipos de mezclas usadas, su preparación y uso, los cuales se describirán a continuación. 11.
Simón García (1681-1683)
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
M E Z C L A S - Mezcla base: Un cajon de cal y otro de arena - Mezcla segunda: segunda: Con uno de cal y dos de arena - Mezcl Mezcla a fifina na:: La ca cant ntid idad ad d de e cal es lla a que que debe debe pr pred edom omin inar ar,, di dism smin inuy uyén éndo dose se,, la pr prop opor orci ción ón de la aren arena a se segú gún n se qu quie iera ra
Teñidodetextilescontintesnaturales. TERESACASTELLO,LOSCOLORANTES NATURALESDEMÉXICO.
obtener obt ener lavocado mezcla mez cla más málos s opisos meno s fina, elloempleo emp esunos genera generalm lmente ente en los revoc re ados s de pimenos sos de ladril ladrillo y enleoalgunos alg ent entall alles es y chaflanes. - Mezcl Mezcla a de aplan aplanar ar:: Cons Consis iste te en rrevo evolve lverr un ca cajó jón n de ar aren ena ay otro de cal y cernir después uno y otro. - Mezcla Mezcla terciada terciada o de cimientos cimientos:: Se p prepar repara a con tres tres cajones de cal,, seis de arena cal arena y 12 de tierra, tierra, y para antes del blanq blanqueo ueo se 12 prepara el “Xalpaco”, que se hace de mezcla aguada. Para que la cal no se cayera continuamente, la apagaban con agua, luego le agregaban tunas blancas y así las dejaban hasta que estuvieran podridas, se le añadía sal y se mezclaba bien todo, colocándose coloc ándose sobre las paredes, paredes, con lo cual se evitaba el constante constante polvo. Usaron el huizache que daba un tono pardusco, el olote quemado para el negro, el amarillo se hacía con la trepadora guamuchil, el carmesí con cochinilla molida y el azul con piedra texotlizli. Así las jambas, dinteles, techos y escaleras tenían toques de color. PERFIL Y USO DEL AZULEJO
El azulejo es un ladrillo pequeño de barro escogido, bañado en la supe su perf rfic icie ie (q (que ue es vidr vidria iada da)) de colo colorr azul azul y blanc blanco; o; aunque aunque se suel su ele e bañar bañar con con otro otross colo colore res. s. Pod Podem emos os cons consid idera erarr al azul azulej ejo o como co mo un mat mater eria iall cerám cerámic ico o d de e recu recubr brim imie iento nto arqu arquititec ectó tóni nico. co. Consis Con siste, te, genera generalme lmente, nte, en una una fig figura ura compu compuesta esta por un una a base de barro barro cocido, cocido, con una una capa de barniz barniz vítreo que que funcion funciona a para decorar los espacios.
Azulejosestiloazulsobreblanco, desarrolladoafinalesdelsigloXVII. ColecciónMuseoFranzMayer.
El us uso o del azu azule lejo jo en la la arq arquite uitect ctur ura a se rrem emon onta ta a Eg Egip ipto to,, apro ap roxim ximad adam ament ente e al cu cuart arto o mi milen lenio io a.C. a.C. Sin e emb mbar argo go,, son son los pueb pu eblo loss de Me Meso sopo potam tamia ia lo loss que que por por carec carecer er de pi pied edras ras pa para ra sus edi edific ficios ios impuls impulsaro aron n el uso de materia materiales les cerámic cerámicos os Esta cultura cultura transmitió transmitió a los los persas persas la utilizació utilización n de azulejo azulejoss en la arquitectura, arquit ectura, así así como la tecnología tecnología de la loza loza estannífera estannífera vid vidriada riada Loss ára Lo árabe bess apre aprend ndie iero ron n de de los los pers persas as esta esta técn técnic ica a y e ell us uso o ornamental ornament al del azulejo, azulejo, difundiéndolo difundiéndoloss entre entre los califatos. califatos. De esta esta maner man era a lllleg egó ó a Espa España, ña, de desd sde e dond donde e se expand expandió ió al rest resto o de Euro Eu ropa pa,, así así como como a sus col colon onia iass en Am Amér éric ica, a, como como la Nue Nueva va España. 12.
Adrián Téllez Pizarro, “Argamasas, morteros o mezclas”,
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
A N T E C E D E N T E S D E L A T A L A V E R A M E X I C A N A Las cultura culturass mesoa mesoamerica mericanas nas tenían una gran tradición tradición alfarera. alfarera. Domi mina nab ban mu much chas as técn técnic icas as de fact factur ura a y deco ecorad rado de la cerámica. Empleaban diferentes pastas y co conocían su su com compor portami tamiento embarg emb antes ante sa del sig lo te XVIa en México Méxi coejo. no. se cono conocía cían nento. ni el e.l Sin to torno rno ni argo, una unao, técnic téc nica semejan semsiglo ejante la d del el azul azulejo Fueron los alfarero alfareross musulmanes quienes introdujero introdujeron n en España los azulejos azulejos para decorar decorar la arquitectura. arquitectura. A mediados mediados del siglo XVI, había había tres clases clases de azulejos: azulejos: de cuerda seca, eca, de cue cuenc nca a y d de e pis pisan ano o. El q que ue más más sse e con conoc oció ió en la Nuev Nu eva a Es Esp paña aña fu fue e el pis isan ano o, o sea el de super uperfi fici cie e plan plana, a, deco ecora rado do con los los co colo lore ress a la man aner era a it ital alia iana na o en azul azul y blanc blanco. o. El de cuenca cuenca er era a escas escaso, o, tenía tenía reli reliev eve e y es esta taba ba hecho hecho en mold molde. e. No se tien tienen en noti notici cias as de la ex exis iste tenc ncia ia de az azul ulej ejos os efec efectu tuad ado os co con n la té técn cniica de cu cuer erd da seca eca en Méxi México co,, que consis con sistía tía en trazar trazar co con n grasa grasa un dib dibujo ujo so sobre bre el barro barro y rellen rellenar ar los huecos huecos con co colorant lorante. e. Los datos datos más antiguo antiguoss que se tienen tienen respec respecto to a lla a prod producci ucción ón de azul azulej ejos os po pobl blan anos os,, se refi efier eren en a lo loss la lace cerros Al Albe bert rto o de Ojed Ojeda a y Bart Bartol olom omé é de La Reina, Reina, que que lo loss hacía hacían n en 1574 1574.. Desde Des de un princi principio pio,, el a azul zulejo ejo poblano poblano se pro produjo dujo en las mis mismas mas lacerí lac erías as en las que se fabric fabricaba aba la cerámic cerámica. a. L A S I N F L U E N C I A S ( E S T I L O S ) Los hist histori oriado adores res de arte arte han clasifi clasificad cado o los los diseños diseños de la loza loza y del azulejo poblano en cuatro influencias o estilos que predominaron en diferentes predominaron diferentes épocas. épocas. El esti estilo lo ár árab abe e o hi hisp span anoá oára rabe be (1 (157 5755- 1700 1700), ), el espa españo ñoll o d de e Tala Ta lave vera ra (1 (160 6000- 17 1780 80), ), la in inflflue uenc ncia ia chin china, a, con con tra tradi dici ción ón má máss arraig arr aigada ada ((165 16500- 17 1790), 90), y po porr último último el e esti stilo lo m mexic exicano ano o hispa hispano no poblano (1800-1860).
PalaciodelosCondesdeSanMateode Valparaíso,Escalera.
El es esttilo árabe, o hisp spa anoár ára abe. Los azulejos de este estilo son
escasos, llevan dibujos geométricos y rara vez aparece la fi gura humana. huma na. También También se utiliza utilizaron ron líneas líneas que se entrela entrelazab zaban an con otras, otr as, simétri simétricas cas y esq esquema uematiz tizada adas, s, que lograb lograban an otras otras formas formas en los centros. Tableroenmarcadoporfrisosdemayólica policroma..
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Azulejosestiloabó policromodela primerapartedelsigloXVII. ColecciónXVII.MuseoFranzMayer.
- El estilo español o de Talavera. Combina diferentes corrientes y consis consiste te en la iinter nterpr pretac etación ión de los los moti motivos vos ornamen ornamental tales es d de e las pi piez ezas as de los los ccen entr tros os alfa alfare rero ross de T Tal alav aver era a de la la Re Reina ina,, de dell barrio de Triana en Sevilla y Puente de Arzobispo. Los moti Los motivo voss que que pr pre e domi domina naro ron n en es este te esti estilo lo fuer fueron on flflor ores es,, animales,, figuras animales figuras humanas o temas religio religiosos. sos. Los colo colores res usados usados eran el naranja, naranja, el amarillo, amarillo, el verd verde, e, el azul y el negro sobre sobre fondo blanco bla nco,, aunque aunque con ffrec recuenc uencia ia se d deco ecorar raron on nad nada a más en azul azul sobre sob re fondo fondo blanco blanco,, modali modalidad dad muy utili utilizad zada a en Talav Talavera era de la Reina. -La infl influe uenc ncia ia ch chin ina. a. Llegó a la Nueva España por dos caminos el primero se dio indirectamente a través de las piezas procedentes de Eur Europ opa, a, en llas as q que ue se se ha habí bían an inte interp rpre reta tado do m mot otiv ivos os de la la porc po rcel elana ana china china.. El seg segund undo o cami camino no,, y el más di dire rect cto o par para a la Nueva Nue va Espa España, ña, fue fue el comer comerci cio o estab estable leci cido do entre entre Acap Acapul ulco co y Manila mediante la Nao de China.
Azulejosestilocuenca,conrelieve, policromados.
Se expresa de cuatro maneras: cuando un color azul fuerte cubre casi toda la superficie de la pieza, dejando espacios en blanco para los diseños; cuando las figuras al estilo chino van pintadas sobr so bre e el fo fond ndo o bl blanc anco, o, ge gener neralm alment ente ee en n to tono no az azul ul;; ccuan uando do se comb co mbina inan n motiv motivos os europ europeos eos con con detal detalle less or orie ienta ntale les, s, as asíí como como cuando se alternan medallones azules con otros blancos, de forma irregular, ornamentados con motivos florales. El estilo mexicano o hispano poblano. Se desarrolló tomando
como modelos los motivos ornamentales de las lozas procedentes de Alcor Alcora a y de Itali Italia. a. Util Utiliz izó ó nuev nuevos os colo colore ress en la decor decorac ació ión, n, como co mo amari amarillllo, o, ca café fé,, malva malva y azul azul pu punch nche e (de (de tono tono ap aperl erlad ado) o),, llamado así precisamente por el dulce poblano del mismo color. Predominaron los diseños fitomorfos, sin embargo son pocos los azulejos de este estilo. Detalledeuntablerodeetapacumbre delartebarrococaracterizadaporel predominiodelazulsobreelblanco.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
ARQUITECTURA FUERA DE LA CAPITAL ARQUITECTURA VIRREINAL POBLANA
El uso del azulejo se dio primero en la arquitectura religiosa y post po ster erio iorm rmen ente te en la civi civil.l. Du Dura rant nte e el si sigl glo o XVII XVII sirv sirvió ió para para la deco de cora raci ción ón de inte interi rior ores es,, pr pres esen entá tánd ndos ose e cr crec ecim imie ient nto o en su emp em pleo leo duran urante te el siglo iglo XVII XVIII,I, se conv convir irti tió ó en la moda modalilid dad ornamental de la arquitectura barroca. El azule azulejo jo se ut utililiz iza a en la lamb mbri rines nes,, to torr rres es,, espa espada daña ñas, s, cúpu cúpulas las,, tabler tab leros, os, cocinas cocinas,, fac fachada hadas, s, fue fuentes ntes,, patios patios,, bañ baños, os, nichos, nichos, lava lava tori torios os,, pila pilass de agua agua be bend nditita a y bauti bautism smal ales es.. Por Por otra otra part parte e lo loss azulejos se llegan a combinar con ladrillos de formas rectangulares rectang ulares,, cuadradas, hexagon hexagonales ales y octogo octogonales, nales, obteniendo obteniendo una gran variedad de diseños y hermosos contrastes. En las paredes se prefería combinar azulejos y ladrillo, para crear una gran varie varieda dad d de efect efectos os,, sobr sobres esal alien iendo do el deno denomi minad nado o peta pe tati tillllo o o espi espina na de pe pez. z. As Asim imis ismo mo,, se pr pres esen entó tó el ca caso so de escu es cudo doss de ar arga gama masa sa cubi cubier erta ta co con n azul azulej ejo o en vari varias as de sus sus secciones.
Detalledearcoenfachada,Santuariode NuestraSeñoradeGuadalupe,Puebla
Entre los azulejos azulejos más usuales usuales se encuentr encuentra a el conocido como como de med me dio pañ añue uelo lo,, pi pie e zas que que llllev evan an dos colo colore ress dispu ispues esto toss diagonalmente. Los di Los dise seño ñoss más co comun munes es rep repre rese senta ntaba ban n un moti motivo vo en ca cada da pieza. Esos azulejos se usaban con otros de un solo color, o con ladrillo, para obtener más efectos ornamentales. Tamb Ta mbiién se lleg llegar aron on a comb combin inar ar do doss o cuat cuatro ro az azul ulej ejos os que que jugaban con la continuidad del dibujo, lo que permitía realizar una gran ran var varied edad ad de moti motivo voss difer iferen ente tess, ya que que cas casi siemp iemprre coincid coi ncidían ían los dibujo dibujoss en los vértices vértices y colind colindanc ancias ias de unió unión n de los materiales.
Representacionesdesolyluna,Detalle enfachada,SantuariodeNuestra SeñoradeGuadalupe,Puebla
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
“Conbellísimoslejosypaisajes, salidas,recreacionesyholguras, huertas,granjas,molinosyboscajes, alamedas,jardines,espesuras devariasplantasydefrutasbellas enflor,encierne,enleche,yamaduras.” GRANDEZA MEXICANA, BERNARDO DE BALBUENA. 1604
4 d a O d u i c a l
T
n e P A o l C e u s e d o s U
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
LA CONFORMACION DE LA CIUDAD DE LA VECINDAD A LA MANZANA
En la capital virreinal noque existía prácticamente manzana género habitacional, a menos la manzana completa fuerasin ocupada por un convento, iglesia o edificio de importancia. A pa part rtir ir del del Cat atál álo ogo Na Naccio iona nall de Monu Monume ment ntos os His Históri tórico coss Inmu Inmueb eble less de las las dele deleg gaci aciones ones Cuau Cuauht htém émo oc y Venu Venusstian tiano o Carr Ca rranz anza a es posi posibl ble e ob obse serv rvar ar qu que e ex exis isten ten manzan manzanas as urbana urbanass donde do nde la lass cas casas as de ve veci cind ndad ad se re repi pite ten n cuant cuantititat ativa ivamen mente te,, es decir, en varias de las parcelas que conforman dichas manzanas se emplazan vecindades. Un ejemplo de ello es la manzana que se ubica entre las calles Repú Re públ blic ica a de Arge Argenti ntina, na, Repú Repúbl blic ica a de Cost Costa a Ri Rica ca,, Repú Repúbl blic ica a Dominicana ed edi ific ficio ioss quey República coin coinci cid den de con coHaití, n la donde morf morfol olo ofueron gía delocalizados la lass cas casassiete de vecindad.
ESQUEMA. Plantadelamanzanaurbana
queseubicaentrelascallesArgentina, CostaRica,RepúblicaDominicanayHaití. CATÁLOGONACIONALDE MONUMENTOSHISTÓRICOS INMUEBLES,INAH
DE LA MANZANA AL BARRIO
La repetición de manzanas, la suma de una a una, conforma una parte de ciudad denominado como barrio. 13 Un barrio sería un grupo de casas o aldea dependiente de otra población, aunque estén apartadas de ella. Veremos un barrio de la ciudad compuesta por vecindades que se encu en cuen entr tra a al No Nore rest ste e de la Plaz Plaza a Mayo Mayorr (a (act ctua uall zó zóca calo lo)) de la ciudad. En ella se emplaza la manzana de las vecindades anterior, en el cuartel 4º y el 7º. (se divide en ocho cuarteles mayores, Plano General de la Ciudad de México, 1973)
PlanoGeneraldelaCiudaddeMéxico. GarcíaConde,Diego.1793.Fuente: Lom- bardo(1996),t.I,p.341.
Este cu cuad adra rant nte e cuen cuenta ta co con n su pro rop pio cent centro ro en una una plaz laza secundaria con menores dimensiones y jerarquía a la Plaza mayor llamada Plaza de San Sebastián.
13.
Barrio es «cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus distritos». Fuente: RAE [en línea], (consulta: julio de 2015).
IDEM(detalle).Seseñala,líneasrojas, elperímetrodelamanzanaanterior
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Se observa que los edificios no solo conforman las manzanas si no también algunos de estos ayudan a la conformación de la plaza. Existen Exis ten do doss nivel niveles es de elem element entos os que que confo conform rman an la ciud ciudad ad:: el primer nivel incluye calles, plazas y manzanas; y el segundo nivel incluye los tipos de edificios que se encuentran dentro de estos
DetalledeplanoactualdelCentro Histórico,CiudaddeMéxico.Seseñala, conlíneasrojaselperímetrodela mismamanzana.
espacios. La disposición de los diferentes tipos de edificios en el cuadrante en general es similar a la del detalle. La variedad de viviendas cubre la mayor cantidad del espacio de la manzana y los edificios repre rep rese senta ntatitivo voss y repr repres esent entat ativ ivos os sing singul ular ares es se di disp spon onen, en, de manera más específica y otros asociados a la localización de las plazas. Desde el punto de vista de la centralidad que genera cualquier plaza del cuadrante, es posible decir que alrededor de cada plaza se establecen una serie de manzanas con al menos un edificio repre rep rese senta ntatitivo vo si singu ngula lar, r, algu alguno noss edif edific icios ios repre represe sent ntati ativo voss y en mayor cantidad los edificios residenciales. Así, el cuadrante puede ser visto como la agrupación de plazas con las manzanas y los edificios que se sitúan a su alrededor. DEL BARRIO A LA CIUDAD
Pasando del cuadrante Noreste a la disposición de la ciudad en general, se observa la misma organización urbana. IDEM,Detalle.PlazadeSanSebastián, Serodeademanzanasurbanasensólo dosdirecciones,alSuryalOeste(hacia elcentrodelacd.)AlNorteyalEstela plazaquedaabierta(zonapoco urbanizada)
Todas las calles se trazan paralelas o perpendiculares al perímetro de la pla laza za mayor ayor y tant tanto o és ésta ta com omo o aque aquelllas las se or oriienta entan n geográficamente en dirección Note-Sur y Este-Oeste. La malla de manzanas cuadriláteras rectangulares, al generarse por el trazo de las calles, se ve también regida por la centralidad de la plaza y así, en una perspectiva general se advierte que todas las calles,, las manzanas y la edificaci calles edificación ón urbana se disponen alrededor alrededor de esta plaza y se orientan desde el trazo de la plaza mayor. Entonc Ento nces es se pu pued ede e deci decirr que que la ci ciud udad ad se co conf nfor orma ma por la agrupación de un continuo residencial en torno a la plaza mayor.
IDEM,Detalle.PlazaMayor,trazode callesparalelasyortogonales.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
LA CONFORMACION DE LA CIUDAD DE LA CIUDAD A LA VECINDAD
Se ha dicho que de la vecindad la agrupación de un número variable viviendas se enconforma torno a unpor espacio central común, patio, paso o pasillo, y si la edificación es muy grande o profunda, puede uede co cont ntar ar co con n má máss pa pati tios os o pasi pasillllo os que que ag agrrup upan an a su alrededor varios conjuntos de viviendas, siempre teniendo un patio con mayor jerarquía. Y esto se puede ver de igual manera en la cuidad que esta conformada por la agrupación de viviendas en torno a un espacio central común, que este caso sería la plaza, y si el ár área ea urbana urbana es extens extensa, a, pued puede e conta contarr co con n más pl plaz azas as qu que e agrupan a su alrededor varios conjuntos de viviendas. En la cui uid dad hay hay elemen emento toss o edificios rep eprres esen enta tattivos y representati repr esentativos vos singul singulares ares que encuentran encuentran correspond correspondencia encia con las escaleras los nichos la vecindad. con las plazas y se sitúan Esos edificiosysuelen estarenrelacionados en algunas ocasiones en las colindancias de su perímetro y en otras ocasiones en su interior, como es el caso de la catedral en la plaza mayor, al igual que en la vecindad que se ubican estos espacios siempre en un punto focal del edificio. En consecuencia se concluye que tanto las vecindades como la ciudad que las contiene están hechas de formas similares, de modo que sus elementos y la manera en se disponen resulta análoga. El concepto principa principall que rige esas relaciones relaciones entre los elemen elementos tos de ambas entidades es el de centralidad, una centralidad que al mullti mu tipl pliicars carse, e, vario arioss pati patios os o pla laza zass, se or org ganiz aniza a de fo form rma a jerárquica pero que resguarda a su vez la individualidad de cada centro ya que los múltiples centros se organizan en un sistema en el que, si bien los secundarios dependen del principal, también éste justifica su posición primaria debido a los otros.
Detalle del Plano General de la Ciudad de México. García Conde, Diego. 1793.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
DE LA CIUDAD AL TERRITORIO
Los conc Los concep epto toss de cent centra ralilid dad ad,, mult multip ipliliccidad idad de cent centro ross y organización jerárquica del conjunto se encuentra en todos los ni nive velles de di disseño eño qu que e se menc mencio iona naro ron n en es este te anál anális isiis, se encuentra en las vecindades, en la conformación de la ciudad y en la forma en la que la cuidad interactúa interactúa con el territorio territorio elegid elegido o para su construcción. Desde la época prehispánica se eligió la isla para la fundación de la cui cuida dad d capit capital al Teno Tenoch chtititla tlan, n, para para desp después ués de la conqu conquis ista ta conv co nvert ertir irse se en la cuida cuidad d espa españo ñola; la; amb ambas as respo respond ndie iend ndo o a lo menc me ncio iona nand ndo o con con la elec elecci ción ón de un ce cent ntro ro en la cu cuen enca ca de México. La geografía del territorio se lee, buscándole un sentido, y allí se encuentra la isla isla que se se asemeja asemeja a un núcleo y a continuación, continuación, se establecen sus relaciones con la periferia, a través de las calzadas que están dirigidas a los cuatro puntos cardinales y se establecen otros centros en relación jerárquica con aquel núcleo. Este sentido de un territorio geográfico es impuesto por el hombre que desea habitarlo y hacerlo reconocible, abarcable, a su medida. La ci ciud udad ad del del XVIII XVIII,, her hered eda a es esta ta trad tradic ició ión n de or orga gani niza zaci ción ón de centros y periferias periferias,, pasando el mis mismo mo método de diseño diseño a la casa de vecindad. Estas son las analogías que se encuentran entre las veci ve cind ndad ades es,, la ci ciud udad ad de la qu que e fo form rman an pa part rte e y el terr territ itor orio io geográfico donde se emplaza aquella ciudad. Dibujoesquemáticodelatopografíade laCuencadeMéxico(épocaactual) conlosnombresdealgunasdelas sierrasquelaconforman.Sesuperpone conlíneaspunteadasladivisión político-administrativadelosestadosy elD.F. Lacruzrojaseñala,deforma aproximada,ellugardondeselocalizó antiguamenteelislotedeTenochtitlán.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
“Conbellísimoslejosypaisajes, salidas,recreacionesyholguras, huertas,granjas,molinosyboscajes, alamedas,jardines,espesuras devariasplantasydefrutasbellas enflor,encierne,enleche,yamaduras.” GRANDEZAMEXICANA, BERNARDODEBALBUENA.1604
. 5 a d O n e i v i T v a P l e A d C s a g o l o p i T
37
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA EN EL VIRREINATO El estilo arquitectónico del siglo XVIII es el conocido como Barroco. El barroco en Nueva España a manifestarse la segunda década del siglo XVII ycomenzó abarca hasta los últimos desde años del XVIII. El barroco mexicano fue un movimiento en el cual los criollos fueron parte fundamental; la raíz de este barroco busca expresar abundancia, exuberancia, movilidad continua, efervescencia, vida, riqueza y libertad. La tipología de viviendas más comunes en el siglo XVII y XVIII fueron: casa patio, casa sola y par de casas, palacios, vecindades y vivi vivien enda da de alqu alquililer er para para la lass cl clas ases es más más baja bajass (acc (acces esor oria iass y cuartos).
CasadelaMarquesa,Querétaro, México.
Las casas en México eran, como describe Cervantes de Salazar: “…magnificas y hechas aSegún gran costa, cual corresponde a vecinos tan nobles y opulentos. su solidez, cualquiera diría que no 14 eran casas sino fortalezas”.
PALACIOS
La poca disponibilidad de suelo urbano dio lugar en el siglo XVII a la fragmentación de los terrenos ya repartidos en el siglo anterior, esto es to tr traj ajo o como como re resu sult ltad ado o la cr crea eaci ción ón de nuev nuevas as tipo tipolo logí gías as habitacionales, basadas en las casas de patio central de planta cuadrada. Las fincas de la cuidad pasaron por un proceso de ampliación y mejor mej oría ía,, así así se su sust stitituy uyero eron n lo loss casero caserones nes co con n apari aparienc encia ia de fortificación del siglo XVI, por las lujosas edificaciones del siglo XVII y XVII XVIIII co con n gran gran riqu riquez eza a ar artí tíst stic ica, a, a es esta tass casa casass se les les llam llamó ó palacios. Son So n una una mu mues estr tra a clar clara a de la ad adop opci ción ón del del ba barr rroc oco, o, a fifin n de identificarse con la cultura y sociedad del Virreinato. Los palac Los palacio ioss tenía tenían n dist distri ribuc bució ión n al alred reded edor or de un pa patitio o centr central al,, aunque podían tener dos o más. El patio tio princ nciipal era era el más importante ante,, no solo por por sus dimen imenssio ione nes, s, sin ino o por la orn rnam amen enta taci ción ón que tení tenía, a, co como mo escalinatas, fuentes, y el monumental portal cuyo zaguán era de inmensas proporciones con el ancho necesario para el paso de carretas al patio principal. 14.
Crónica de la nueva España, Francisco Cervantes de Salazar, biblioteca virtual de las artes mexicanas. Libró sexto.
CasadeloscondesdeSantiagode Calimaya,Arq.AntonioGuerreroyTorres, s.XVIII.CiudaddeMéxico ArchivoFotográficodelaCoordinación NacionaldeMonumentosHist,INAH.
Patiocentralycolumnas,Palaciodelos MarquesesdeJaraldelBerrio.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Los patios centralizados obedecían al requerimiento funcional de una un a ci circ rcul ulac ació ión n di dire rect cta a a cada cada una una de las las part partes es de la ca casa sa,, también buscaban iluminación y ventilación. Estos palacios podían tener dos o más pisos además de la planta baj aja, a, au aunq nque ue lo comú común n fue fue que que cont contar aran an con con pl plan anta ta baja, aja,
Accesosalpatio,Palaciodelos MarquesesdeJaraldelBerrio.
entresuelo y primer nivel. El partido del patio se extiende cuadrangularmente sobre todo el predio procurando continuar con sus fachadas alineadas al borde de las calles. Las dos plantas del edificio se enlazan mediante escalinatas que solían ser originales y artísticas como el caso de la doble rampa helicoidal de la escalera del palacio de los Condes de San Mateo Valparaíso (hoy Banco Nacional de México). Los patios no siempre están rodeados por cuatro arcadas como en las edificaciones eclesiásticas, en algunos casos se encuentra un muro donde se adosa la fuente, como en la casa de los Calimaya. La servicio el tra patio secun eccocina, und dar ario iocorrales, y en entr tre e cochera este este y yelcuartos pa pati tio o de pr prin inci cipa pall serodean encu encuen entr a el comedor. Dentro Dent ro de la lass depe depend ndenc encia iass qu que e co corr rres espo ponde nden n el pr prim imer er nivel nivel aparecen sobre las fachadas las accesorias en renta, estructuradas con entresuelo configurado así el partido conocido como taza y pla lato to en dond onde la plant lanta a baja aja alo aloja el tal taller o come comerc rciio y el entrepiso la vivienda del ocupante.
Puertaprincipal,CasadelosCondesde SantiagodeCalimaya.
El resto de los espacios alrededor del patio albergan el despacho del propietario, habitaciones de visitas y almacenes. La planta alta aloja dirigido a la fachada principal el salón del dosel, en donde se rundía homenaje al monarca; el salón de estrado se usaba para las grandes recepciones y el de asistencia donde se llevaban a cabo las reuniones informales. En una de las esquinas se abría la capilla familiar, se exornaba con una portada de refinado diseño y cantera de magnífica ejecución; en los otros flancos se localizaban las recamaras, con pequeñas antecámaras que servían de vestidor-biblioteca, sala de tertulias, salón de música, estancia familiar u otras dependencias como la del costurero.
Escalerahelicoidal,Palaciodelos CondesdeSanMateoValparaíso
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
F A C H A D A S Las fa Las fach chad adas as fu fuer ero on deco decora rada dass de muy muy di dive vers rsas as fo form rmas as,, sin sin embargo, su esquema compositivo fue similar en todos los casos. El vano de mayor importancia era el del acceso, no solo por su monumentalidad si osit noitiv porque marcaba ejeer que servía de al es esqu quem ema a co comp mpos ivo o fifina nal, l, este este vano vaelno era a enma en marc rcad ado opauta por por jambas ricamente decoradas o por pedestales sobre los cuales descansaban pilastras o columnas que sostenía un entablamento ricamente ornamentado en estilo barroco. El roda rodapi pié é pe peri rimet metra rall junto junto al bacó bacón n pr prin inci cipa pall eran eran elem element entos os comu co mune nes, s, el balc balcón ón era era ta tamb mbié ién n je jera rarq rqui uiza zado do por por su fo form rma a y ornamentación de herrería forjada. El alzado terminaba con un pretil y gárgolas, coronado por pináculos enmarcando los vanos, tant tanto o los de la plan anta ta baja como los del primer piso, y se enma en marc rcab aban an a trav través és de ja jamb mbas as que que se unía unían n po porr medi medio o de dinteles o arcos diversos.
FachadayPuertaprincipal.Casadelos CondesdeMiravalle.
En las fachadas, los materiales fueron utilizados para impresionar visualmente al espectador por medio de luz o de colores y de texturas diversas; así se recubrieron de azulejo, mosaico o bien de piedras combinadas como tezontle rojo, que junto con la cantera gris y la piedra chiluca fueron características de la edificación del siglo XVIII en la ciudad de México. La mayoría de las veces se mantiene el esquema tradicional en el orden de las partes, se divide por lo menos en dos partes el alzado del pórtico. El cu cuer erpo po infe inferi rior or flflan anqu quea eado do de colu column mnas as o pi pila last stra rass que que enmarcan la puerta de dos hojas talladas en madera y tachonada de clavos, remaches y llamadores de fierro o bronce, el cuerpo inte in term rmed edio io con con en enma marc rcam amie ient nto o si simi mila larr re reci cibe be a la ve vent ntan ana a principal del salón de estrado o del dosel y sobre este conjunto apar ap arec ece e un re rema mate te cuyo cuyo motiv motivo o pr prin incip cipal al su suel ele e ser ser el es escu cudo do heráldico del título nobiliario.
IDEM,Detalle.Balcónconherrería forjada,ensalóndeldosel.Abajo EscudoHeráldicoenpuerta
Fachadaprincipal,palaciodeloscondes
deBuenavista .
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
A R Q U I T E C T O S Y C O N S T R U C I O N E S Lorenzo Rodríguez. Arquitecto barroco que se estableció en el Virreinato de Nueva Espa Es paña ña en 1731 1731,, do dond nde e tra traba bajó jó co como mo arqui arquitec tecto to,, no sin sin ant antes es acreditar adquiriendo el título de Maestro 1740. Es uno desus losconocimientos, arquitectos con más construcciones en la Nueva España paña.. Pode Podemo moss ver ver algu alguna nass de tipo tipolo logí gía a habi habita taci cio ona nall a continuación.
CasadelCondedelValledeOrizaba, (CasadelosAzulejos,1751)
CasadecampodelCondedelVallede Orizaba,(CasadelosMascarones,17661771)
Casa de Casa dell se segu gun ndo Co Con nde de Sa San n Bartolome de Xala (1763)
Francisco Antonio Guerrero y Torres Nació en Nuestra Señora de Guadalupe, una localidad cercana a México Méxi co Distri Distrito to Federal Federal,, don donde de desarr desarroll olló ó la mayor mayor parte parte de su trabajo. Su principal contribución a la arquitectura de la época fue la supresión del estípite y la vuelta a la columna de orden clásico en la composición de fachadas. Aprendiz de Lorenzo Rodríguez.
CasadeloscondesdeSanMateo Valparaíso(1769-1772)
CasasdeMayorazgodeGuerreroyTorres
PalaciodeloscondesdeCasaCalimaya (1779)
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
P A L A C I O D E L M Á R Q U E S D E J A R A L D E L B E R R I O Este pala Este palaci cio, o, cons constr trui uido do en el #10 #10 de la anti antigu gua a call calle e de San San Francisco, hoy #17 de la Av. Madero, se conoce como Palacio de Itur Iturbi bide de,, es un una a de las las edif edific icac acio ione ness má máss im impo port rtan ante tess de la arquitectura virreinal. Se cons constr truy uyó ó don onde de an ante teri rio orment mente e se ubic ubicab aba a la cas casa del Contador Mayor del Reino, don Francisco de Córdova, después fue propiedad de las monjas de Santa Brígida, antes que los Condes de San Mateo de Valparaíso y Marqueses de Jaral de Berrio lo mandaran reconstruir, para hacer el palacio que hoy conocemos. La obra fue realizada por el arquitecto de mayor renombre en la Nueva España, Francisco Guerrero y Torres. La reconstrucción del palaci pal acio o tuvo modif modificac icacion iones es que lo llevaro llevaron n al que conocem conocemos os ahora, ésta fue total y aprovechó únicamente algunos muros y
FachadayPuertaprincipal.Palaciodel MarquésdeJaraldeBerrio.
cimientos del edificio anterior. La calidad artística que tiene el edifico es digna de un palacio, esta casa ca sa del del marq marqué uéss de Jara Jarall de Berr Berrio io cons consti titu tuye ye la obra obra más más sobresaliente de nuestra arquitectura virreinal. Guerrero y Torres, supo trabajar en ella, respetando la tradición, el uso de materiales como el tezontle y la cantera, en una armónica composición, ritmo y fina fina va vari ried edad ad qu que e ha hace cen n agra agrada dabl ble e el cont contra rast ste e de va vano noss y muros.
IDEM,DetalleenportadaPrincipal.
La fac acha had da mu mues estr tra a en sus dos dos pr prim ime ero ross cuer cuerp pos la típi típica ca composición que se dio a los palacios, aumentándose, un piso más, para seguir la tradición de los torreones de esquina, solo que, al no enco encont ntra rarrse la fa fach chad ada a en án áng gul ulo, o, se co collocar ocaron on dos torreones, uno a cada lado de la casa, ligados por una galería de cinco arcos, con el central más ancho, que acentúa el eje de la portada. 15 Los dos primeros cuerpos se separan por una cornisa volada, el cuerpo bajo se encuentra dividido en dos niveles que son la planta baja y el entresuelo, entresuelo, la portada portada abarca a ambos, ambos, tal como lo vemos en el Palacio del Conde del Valle de Orizaba, el del Conde de la Cortina y el del Conde de San Mateo de Valparaíso. 15. Artes de México, No. 97/98, LA CIUDAD DE MÉXICO No. IV: SUS CASAS (1967), pp. 61-
72. EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO
IDEM,Ventanaenfachadadeentresuelo.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Se deli delimi mitó tó el edif edific icio io hac hacien iendo do notar notar las las ca calllles es po porr medio medio de pilastras resaltadas con un tratamiento diferente para separar la fachada de las mismas, coloca unos grandes medallones en los muros mur os corr corres espo pond ndie iente ntess al entre entresu suelo elo y pi piso so alto alto;; en és éste, te, se alternan rítmicamente los muros y las ventanas, ligados por un balcón corrido que sobresale en su parte central para acentuar el eje principal de la fachada. El tercer cuerpo hace notar lo grandes torreones con la ligereza de la galería, al hacer un remetimiento en el muro y remates diferentes para cada elemento. Así, en el caso de la galería, las gárgolas que salen de la cornisa y las amplias curvas del remate contrastan con la crestería de los torreones, los que, al ser un poco más altos, delimitan y subrayan su función.
IDEM,Detalledeunodelostorreones.
La port portad ada, a, enma enmarc rcad ada a con con pi pila last stra rass qu que e se elev elevan an hast hasta a la cornisa, hace coincidir la alturaendel de ingreso el figuras balcón del entresuelo, para colocar el vano espacio superiorcon dos humanas a los lados; en ésta, se sigue el mismo patrón decorativo de la moldura quebrada; lo mismo vemos en bases de pilastras, que en pisos y jambas de puertas y ventanas, pero sin que la deco ecora raci ción ón sea sea monó monóto tona na,, ya que se le dio va vari riab abiilid lidad y 16 movimiento. El patio recuerda su modelo de Palermo, aquel de tres pisos, con una esbeltez que no se ve en otro edificio de México, de una Iigereza y contraste entre sus decoradas bases y sus lisos fustes, que sostienen arcos de medio punto, en cuyas enjutas se colocan medallones de aire renacentista.
IDEM.Detallededecoraciónenbóveda deentrada.
El piso alto únicamente tiene columnas en dos de sus lados, con arcos escarzanos y gárgolas en las enjutas; sus otros dos lados abren sólo ventanas de jambas ornamentadas con el incesante motivo del meandro, mismo que se repite en todas las puertas de los pasillos, excepto la portada de la capilla, sobre el corredor sur, esta cuenta con una decoración más rica debido a su significado.
IDEM,Detalledecoraciónenbasesde pilastras,Patiocentral.
16. Artes de México, No. 97/98, LA CIUDAD DE MÉXICO No. IV: SUS CASAS (1967), pp. 61-72. EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Se deli delimi mitó tó el edif edific icio io hac hacien iendo do notar notar las las ca calllles es po porr medio medio de pilastras resaltadas con un tratamiento diferente para separar la fachada de las mismas, coloca unos grandes medallones en los muros mur os corr corres espo pond ndie iente ntess al entre entresu suelo elo y pi piso so alto alto;; en és éste, te, se alternan rítmicamente los muros y las ventanas, ligados por un balcón corrido que sobresale en su parte central para acentuar el eje principal de la fachada. El tercer cuerpo hace notar lo grandes torreones con la ligereza de la galería, al hacer un remetimiento en el muro y remates diferentes para cada elemento. Así, en el caso de la galería, las gárgolas que salen de la cornisa y las amplias curvas del remate contrastan con la crestería de los torreones, los que, al ser un poco más altos, delimitan y subrayan su función.
IDEM,Detalledeunodelostorreones.
La port portad ada, a, enma enmarc rcad ada a con con pi pila last stra rass qu que e se elev elevan an hast hasta a la cornisa, hace coincidir la alturaendel de ingreso el figuras balcón del entresuelo, para colocar el vano espacio superiorcon dos humanas a los lados; en ésta, se sigue el mismo patrón decorativo de la moldura quebrada; lo mismo vemos en bases de pilastras, que en pisos y jambas de puertas y ventanas, pero sin que la deco ecora raci ción ón sea sea monó monóto tona na,, ya que se le dio va vari riab abiilid lidad y 17 movimiento. El patio recuerda su modelo de Palermo, aquel de tres pisos, con una esbeltez que no se ve en otro edificio de México, de una Iigereza y contraste entre sus decoradas bases y sus lisos fustes, que sostienen arcos de medio punto, en cuyas enjutas se colocan medallones de aire renacentista.
IDEM.Detallededecoraciónenbóveda deentrada.
El piso alto únicamente tiene columnas en dos de sus lados, con arcos escarzanos y gárgolas en las enjutas; sus otros dos lados abren sólo ventanas de jambas ornamentadas con el incesante motivo del meandro, mismo que se repite en todas las puertas de los pasillos, excepto la portada de la capilla, sobre el corredor sur, esta cuenta con una decoración más rica debido a su significado.
IDEM,Detalledecoraciónenbasesde pilastras,Patiocentral. 17.
Artes de México, No. 97/98, LA CIUDAD DE MÉXICO No. IV: SUS CASAS (1967), pp. 61-72. EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Al interior destaca principalmente el gran patio central típico de la arquitectura colonial, de influencia mudéjar que, como ya se hizo mención, fue adaptado para su uso como patio del restaurante, dest estaca acando ndo sus esb esbeltas tas y grand ndes es columna umnass estr estriiad adas as intercalando un saliente de follaje trabajado en la cantera. Lcaracterísticos os corredoresencestos uent uentan an con tec teyccon hos undebarandal vigas de de herrerías mader adera a espacios forjadas, en la planta alta.
IDEM.Detalledetechosdeviguetasde maderayazulejos.
Otro de los elementos que destaca es la escalera, de la cual los guardapolvos, huellas y peraltes tienen como acabado azulejos, así como el techo de la misma, en la que destacan los azulejos entre las pesadas viguerías y el mural Omnisciencia, del maestro José Clemente Orozco. La Casa de los Azulejos es un edifico único en el mundo en cuanto a estilo, el cual hacebarroco un híbrido lo más selecto de la Siendo artesanía mexicana, el estilo y ladearquitectura colonial. la fach fachad ada a su mejo mejorr atra atract ctiv ivo; o; re repl plet eta a de mile miless de azul azulej ejos os con con ar arqu quet etíp ípic icas as fo form rmas as en tono tonoss azul azules es,, colu column mnas as de cant canter era a y algunas figuras figuras talladas en este mismo materi material, al, forma un conjunto exquisito.
IDEM.Fachadalateral.
IDEM,Mural,Omnisciencia,Maestro JoséClementeOrozco.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
CASA TAZA Y PLATO
Eran pequeñas casas de alquiler independientes que constaban de una sola pieza, contaban con grandes alturas que daban la oportun tunidad de co collocar un tapan apanco co que permitía tía uti utilizar doblemente el espacio interior. Era característico de este tipo de habitación el tener una sola puerta de acceso desde la calle y sobr so bre e esta esta,, a la al altu tura ra del del ta tapa panc nco o una una vent ventan ana a de esca escasa sass dimensiones que ilumina y ventila el interior de la vivienda. El au aug ge de est estas cas asas as tu tuvo vo lu luga garr en el sig igllo XVII XVIII,I, cu cuan and do comenzaba a cobrar importancia la separación entre los diferentes sectores de la sociedad. Aunque la mayoría de las casas de taza y plato se ubicaron bajo el piso principal de algunos edificios, hubo casos donde el edificio estuvo formado únicamente por ellas. También pervive hasta la fecha un ejemplo, el colegio de las Vizcaínas, donde una parte de este tipo de casas se ubica bajo el piso noble del edificio y otra fuera de él.
Escaleradeuntramo,Comunicaconla piezaaltadeunadelasaccesoriasde “tazayplato”,seaprecialavigueríadel entrepiso,ColegiodelasVizcaínas. FotografíadeGabrielaSánchezReyes.
L A A C C E S O R I A : N U E V A T I P O L O G Í A D E L A A R Q U I T E C T U R A E N L A C A P I T A L V I R R E I N A L En la historia de la Ciudad de México se ha caracterizado como un espacio independiente que incluso se usa a manera de sinónimo de las “casas de taza y plato” o “accesorias “accesorias de taza y plato”, plato”, término que se les daba por estar compuestas de dos partes, la una arriba de la otra: en el plato se encontraba el acceso y la escalera; en la taza había una sala pequeña, una recámara y la cocina, donde apenas cabía la cocinera. El término accesoria en México comenzó a ser utilizado durante los años 1920-1950, durante el periodo arquitectónico conocido como neoc ne oco olo loni nial al y su de deri rivvac ació ión n entr entre e 1935935-19 1945 45 denom enomin inad ada a . 18 neobarroco Federico Mariscal Piña, definió la modalidad de la casa de “taza y plato”, que identificó como accesoria con tapanco y habitada por gente dedicada al comercio, o como vivienda que satisfacía “las necesidades de la vida de la clase poco acomodada”.19 Manuel Toussaint, lo definía como “casa accesoria, es decir, una pieza construida en otra casa y con salida a la calle que cuenta con un tapanco”. 20
IDEM,Interiordelaplantaaltadeuna accesoriadetazayplato. FotografíadeGabrielaSánchezReyes.
Hospitaldetercerosconaccesoriasen laplantabajahaciaelcallejóndela condesa. FototecaConstantinoReyes-Valerio, INAH,DelegaciónCuauhtémoc
Rafael Fie Rafael Fierro rro Gos Gossma sman, n, La gran cor corrie riente nte orna ornamen menta tall del sigl siglo o xx. Una revisión de la arquitectura neocolonial en la ciudad de México 19. Federico Mariscal, La patria y la arquitectura nacional: resúmenes de las conferencias dadas en la casa de la universidad popular mexicana, México, Imprenta Stephan y Torres, 1915. 20. Manuel Toussaint, Arte colonial en México, México, UNAM, 1990, p. 101.} 18.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Fr Franc ancis isco co Jav Javie ierr Sa Santa ntamar maría ía,, de decí cía a que er era a “habi “habitac tació ión n ba baja ja,, compuesta comúnmente de una sola pieza con puerta a la calle sin ninguna al interior de la casa”. 21. Enrique Ayala Alonso se ha referido a la casa de taza y plato como “u “una na acces accesor oria ia y una habit habitac ació ión n uni unido doss por por una es escal caler era” a” qu que e CasaenRepúblicadeUruguay#117con accesorias. FotografíadeGabrielaSánchezReyes.
fueron en el el siglo desarrollo taller, y fundamentales cuyo auge data en XVIII.22de la unidad casa-tiendaLa accesoria sólo tenía una función mixta, para el comercio y vivienda de artesanos, con la intención de señalar la separación entre los diferentes sectores de la sociedad. La accesoria debe entenderse como una unidad, ya que en los contratos notariales o en los censos son descritas como parte de las casas principal ale es con acc acceso esoria y cocher hera; de casas asas entresoladas con accesorias, de casas con accesorias o como parte integral de las vecindades.
Casaconaccesorias.EmilianoZapata 49.FototecaConstantinoReyes-Valerio, INAH,delegaciónCuauhtémoc
DetalledelrótulodelaletraB,Accesoria, Colegiodeminería. FotografíadeGabrielaSánchezReyes.
En los registros de 1670 a 1719 se puede observar que sólo se identificaron las categorías arquitectónicas de cajón, tienda, casa, casa de vecindad, aposento, cuarto, o casa con tienda, pero no la accesoria. Es hasta 1720 que uno de los padrones añaden más detalles como el giro comercial del inmueble ya conocido como un accesoria ya que se asociaba esta a un taller. Las accesorias se caracterizaban por que contaban con techos envigados, la escalera era de madera, la habitación alta contaba con una ventana, las habitaciones estaban estaban blanqu blanqueadas, eadas, tenían un área para cocina, y se trataba de un tipo de propiedad diseñada para pa ra el ar arre rend ndam amie ient nto o e inve invers rsió ión n de lo loss dueñ dueños os,, ya fuer fueran an instituciones o particulares. Sin duda los beneficios económicos favorecieron la modalidad arquitectónica de la accesoria.
21. Francisco
Detalledeherrería,Ventana,S.XVIII, CasadeRepúblicadelSalvador187, 189y191,esq.Talavera20. FotografíadeJavierOtaola.
J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con
citas de autoridades; comparado con de ionari americanismos yoameri conerican los vocabularios pro provin vincia ciales les de los más disting dis tinguid uidos oseldicc diccion arista stass his hispan panoam canos, os, Méx México, ico, Porrúa, 1959. 22. Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca”, en Diseño en Síntesis 35, año 16, segunda época, otoño de 2005, pp. 682-683.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
SOLA Y PAR DE CASA SOLA DE CASAS CASAS
Derivadas un palacio en el siglo XVII aparecieron las casas solas y el par de casas. Estas viviendas eran dos inmuebles independientes entre ellos, que ocupaban el mismo terreno y al exterior simulaba ser una sola casa; sin embargo, cada uno tenía su port portón ón de ent entrad rada a lo cua cuall perm permititía ía di dist sting ingui uirl rlos os.. Ambos Ambos,, se desenvolvían alrededor de un patio central partido que se dividía con un muro y cada casa tenía su espacio correspondiente. Interiormente la casa también había experimentado modificaciones debido a la partición del predio. El número de salas se redujo y muchas carecían del salón del dosel, pues sólo podían tenerlo quienes habían sido distinguidos con un mayorazgo. La vivienda se conformaba por varios espacios integrados en una unidad, sin embargo, podía haber entre ellas grandes diferencias dependiendo de su número y amplitud.
CasadelsigloXVIIenlascallesdeJesús MaríayCarretones.México,D.F.
ArchivofotográficodelaCoordinación NacionaldeMonumentosHistóricos, INAH.México.
Hay algunas que se registran como viviendas bajas o viviendas altas, según el piso donde se ubicaban; a otras, se les distingue de las las más co comun munes es de deno nomin minánd ándol olas as vi vivi viend enda a pr princ incip ipal al.. Las dos dos últimas eran las de mayor jerarquía social y se encuentran en las edificaciones más grandes. Podían estar conformadas por sala, estud es tudio io,, ant antes esala ala,, re recám cámar aras as,, comed comedor or,, asis asiste tenci ncia, a, cuart cuarto o de mozos, cocina, despensa, azotehuela y bodega. El segundo patio de ellas fue también dividido a la mitad pero conservó sus funciones de servicio. Los entresuelos mantuvieron con co n su do dobl ble e acces acceso o por por una esca escale lera ra in inde depe pend ndie iente nte y por por el descanso de la principal.
Casassolas,Plantaalta.,AntonioGuerrero yTorres.Concurso,1774,México,D.F.
Sin embargo, las viviendas predominantes eran más modestas que la anterior, compuestas, por ejemplo, por sala, recámaras, cocina y azotehuela. A pe pesa sarr de la vari varied edad ad de di dime mens nsio ione ness y di disp spos osic icio ione ness qu que e presentan, lo que las diferencia de las casas es, que comparten el edificio con otros tipos de vivienda, ya sean cuartos, accesorias u otras viviendas.
Casassolas,Plantaalta.,LorenzoRdgz. Concurso,1774,México,D.F.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
E N T R E S U E L O S En es estas tas casa casass lo loss entre entresu suel elos os tambi también én se renta rentaba ban n de debi bido do a demanda de vivienda, formaban parte de un edificio mayor y por el ello lo no co cons nsti titu tuía ían n un ob obje jeto to arqu arquit itec ectó tóni nico co inde indepe pend ndie ient nte, e, lo logr grar aron on conf confor orma marr una una mo moda dalilida dad d habi habita taci cion onal al en ex extr trem emo o
Unadelascasaspropiedaddelos Camilos,consuaccesoriamarcadacon laletraA. FotografíadeGabrielaSánchezReyes.
igeneralizado, mportant nte e pasino ra laqueépcontribuyeron oca, pues ues noa lasóconformación lo tuvi uvieron ude n una us uso o manera de vivir donde los moradores de las diferentes casas del edifific ed icio io relaj relajar aron on las barr barrer eras as soci social ales es y se mezcl mezclab aban an co con n la servidumbre. La función del entresuelo obedece a que la planta baja de la vi vivi vien enda da se al alqu quililab aba, a, y el entr entres esue uelo lo podí podía a fo form rmar ar part parte e del del comercio o de la casa; así vemos que, excepto unos cuantos, como en la Casa de los Condes de Rábago , la gran mayoría albergaba comercios. El entresuelo se ubicaba en los descansos de las escaleras, por lo que necesariamente éstos se situaban en inmuebles altos, estos espa es paci cios os se el elev evab aban an apro aproxi xima mada dame mente nte 17 es esca calo lones nes;; estab estaba a formado por varias piezas con ventanas hacia los patios.
Fachadasincomerciosniaccesorias. CasadelosCondesdeRábago,
C A S A S O L A ( I N D I V I D U A L ) La ot otra ra mo moda dalilid dad deri derivvad ada a de la ca cassa de patio atio de plant lanta a cuad cu adra rada da,, la cas casa so sola la,, fue fue simp simple leme ment nte e un una a de las las del del par, par, construida sin su correspondiente. Ésta fue por su número y vigencia la modalidad habitacional más impo im port rtant ante e de la ép époc oca a y lleg llegaro aron n a edif edific icar arse se hasta hasta ba bast stant ante e avanzado el siglo XIX. Los ejemplos podían ser de uno o dos niveles y muchas veces tener un corredor en el lado abierto del patio, lo que hacía de éste un recinto cerrado a la manera de la casa base, aunque de otra geometría.
Casasola,CalledeGuatemala,s.XVIII. México,D.F. ArchivoFotográfico,Coordinación NacionaldeMonumentosHistóricos,INAH.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
CASA– CAS A– PAT PATIO IO PALACIEG PALACIEGA A
El voca vocabl blo o co comp mpue uest sto o casa casa-p -pat atio io su usa usa para para ha habl blar ar de una una vivi viviend enda a dest destin inad ada a a alb alberg ergar ar pr princ incip ipal almen mente te a un solo solo núcleo núcleo familiar, que se distingue porque su organización arquitectónica se basa en el esquema de patio central; es decir, en su edificación las crujías quedan dispuestas alrededor del espacio central. Este espacio es a su vez el núcleo de circulaciones y el lugar a través del cual se relacionan las diferentes habitaciones de la casa. El número de plantas construidas en este tipo de vivienda suele variar entre una y dos. El adjetivo palaciega se ha agregado al vocablo compuesto para indicar el carácter suntuoso de la casa, su carácter señorial, de residencia perteneciente a una familia ilustre.23
Casadeesquinacontienday accesorias.,Guatemala101. FototecaConstantinoReyes-Valerio, INAH,DelegaciónCuauhtémoc
C U A R T O El cuarto se ubicaba indistintamente, al igual que las viviendas, en la planta baja del edificio. edificio. Era el tipo de vivienda más humilde pues consistía generalmente en un solo espacio, en el que habitaba toda la familia; sólo ocasionalmente tenía una cocina. C A S A P A T I O - P A L A C I E G A C O L E G I O D E S A N P E D R O Y S A N P A B L O El perímetro de la casa-patio palaciega palaciega es rectangular, mide 24,9m de ancho por 29,7m de profundidad, cuenta con una cara hacia la calle y tres más rodeadas de muros medianeros. Su superficie es de 740m2 de los cuales alrededor de 70m2 constituyen el claro del patio. Por lo tanto, del área total en planta de la casa, el 90,5% está a cubierto y sólo el 9,5% se encuentra a descubierto. 24 Se crea crea una una estr estruc uctu tura ra form formal al,, ar arqu quit itec ectó tóni nica ca y co cons nstr truc ucti tiva va repartiendo la longitud de los lados cortos en cuatro crujías de secciones seccio nes iguales (aproximadam (aproximadamente ente 6m de eje a eje de muro) y la longitud de los lados largos en cinco crujías: cuatro de la misma sección que las anteriores y una quinta más estrecha (cerca de 4m). Con las intersecciones de estas crujías se crea una retícula de mód mó dulos ulos cuad cuadra rad dos que se usa usa par ara a la di disstr trib ibuc ució ión n de los los espacios. La ubicación del patio se obtiene sustrayendo cuatro de estos módulos, módulos, esta área queda a descubierto descubierto y en su perímetro perímetro se di disp spone onen n lo loss co corr rred edor ores es de ci circ rcul ulaci ación ón que que se deli delimi mitan tan co con n columnas y arcos. 23
ESQUEMA.Semuestralaestructura reticulardelaCasa-patiopalaciegay lainsercióndelpatioenesta estructura.
Ibídem, p. 55. Al referirse a casas de este tipo, construidas en la ciudad de México durante el s. XVIII, Ayala menciona que fueron «denominadas como palacios señoriales». 24 Medidas que incluyen el área de los muros perimetrales que delimitan la casa. Los valores son aproximados, ya que aunque proceden del dibujo original.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
A las habitaciones que se sitúan en las crujías que rodean el patio se accede desde su corredor perimetral y es a través de este espacio se ventila las mismas. A las habitaciones que se sitúan en la crujía con frente hacia la calle se accede en planta baja desde la misma vía y en planta alta a través de la crujía adyac adyacente. ente.
Detalle,Plantabaja,Casasdel ColegiodeSanPedroySanPablo. Seobservaunadelascasas-patio palaciegas,laque,enlaplanta general,seencuentraenmediode lasotrasdoscasas-patio. FUENTE:AYALA(2009).
El acceso a la casa por laEste planta baja atiene travésuna delsuperficie zaguán para llegar al pórtico de es la casa. espacio de cerca de 60m2, mide11 5,5m de ancho por 11m de profundidad. A la izquierda del pórtico, entrando desde la calle, se ubica la coch co cher era, a, la cual cual se co comu muni nica ca con con aque aquell a trav través és de un va vano no localizado en su segunda pieza. La cochera tiene una superficie superficie de 44m2 y mide 5,5m de ancho por 8m de pro roffund undid idad ad.. Junt Junto o a ella ella ex exis iste te otra tra ha habi bita taci ció ón que probablemente haya servido de apoyo a la misma cochera. Esta habitación cuenta con 14m2 de superficie, mide 5,5m de ancho por 2,5m de profundidad. Contiguo al pórtico y la cochera, se sitúan, en los extremos norte y sur de la casa, dos accesorias. Estas cuentan, con una superficie cercana a los 28m2, miden alrededor de 5,5m de ancho por 5m de profundidad y quedan comunicadas con la calle a través de una puerta cada una. Un de las accesorias a un costado de la cochera, tiene una segunda puerta que la comunica con una recámara y a través de ésta es posible acceder al patio.
IDEM,Plano,Plantabajadelacasapatiopalaciega,sesuperponenlos diagramasdelosejesx-ydelplano cartesianoseñalandoespaciosde zaguánycorredor,quedanlibres,no determinadas.
Secciónhipotética,Casa-patio palaciegadondesesuperponenlos diagramasdelosejesdelplano cartesianoquemuestranlagradual construccióndelastresdimensiones delespacio.
Colind Coli ndand ando o con la se segu gund nda a pi pieza eza del del pórt pórtic ico, o, se encuen encuentra tra el cuar cu arto to de dell port porter ero. o. Esta Esta hab habititac ació ión n cue cuent nta a co con n una una sup superf erfic icie ie cercana a los 28m2, mide 5m de ancho por 5,5m de profundidad y además de tener la puerta que la comunica con el pórtico tiene una ventana que se abre hacia ese mismo espacio. Entrando desde la calle por el pórtico, se llega al corredor de la planta baja de la casa. Este espacio de tránsito tiene un ancho aproximado de 1,2m, y cerca de 40 metros lineales (10 metros por lado), colinda en todos sus lados interiores con el patio y en sus la lado doss exteri exterior ores es co con n la es escal caler era a y di diver versa sass habit habitac acio iones nes de la planta baja de la casa. La escalera se encuentra a la derecha justo después del pórtico con medidas de 5,5m de ancho por 5m de profundidad, con una superficie de alrededor de 29m2. Después de esta se encuentra la caballeriza. Este espacio se sitúa en una de las esquinas de la vivienda, mide 10m de largo por 5m de profundidad y cuenta con una superficie de alrededor de 50m2; colindando a la vez con el pajar que mide 5,5m de largo por 3,5m de profundidad y tiene una superficie aproximada de 19m2.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Al norte del pajar se ubica la bodega de la casa, a ella se accede también desde el lado Este del corredor, mide 3,5m de profundidad por 11,5m de largo y tiene una superficie cercana a los 40m2. Finalmente, desde el lado Norte del corredor se accede a dos cuartos que destinaban a la renta para personas externas. Estos espacios se encuentran uno al costado del otro y son inde indepe pend ndie ient ntes es a las dem emás ás habi habita taccio ione ness. Tení Tenían an medi medias as apro ap roxi xima mada dass de 5, 5,5m 5m por por la lado do y cuen cuenta tan n con con una una supe superf rfic icie ie cercana a los 30m2. Al subir por la escalera y llegar al corredor de planta alta al este, se encuentra,, la despensa. encuentra despensa. Esta habitación mide 6m de ancho por 5m de profundidad, tiene una superficie aproximada de 30m2. La zoteguela, se ubica en la esquina Sureste de la planta alta de la casa y aunque colinda con el corredor, no cuenta con entrada desde él, se accede a ella directamente desde la cocina; mide 3,5m de ancho por 5,5m de profundidad y tiene una superficie de alrededor de 18m2. Al fondo de la zotehuela (mirando desde la cocina)se ubican dos pequeños cuartos llamados placer y común. El placer mide 1,6m de ancho por 2,6m de profundidad, tiene un área de alrededor de 4m2, cuenta con dos puertas (una que se abre hacia la zotehuela y otra que lo comunica con el común) éste cuarto se destina al espacio del baño.
Planodelaplantaaltadelacasa-patio palaciega.
La cocina se encuentra en el extremo Este de la planta alta de la casa, mide 3,5m de ancho por 6,5m de profundidad, tiene una superficie de alrededor de 22m2. Se accede a ella desde su lado Norte a través de un pequeño espacio de distribución que mide 2m de anch ancho o por 3, 3,5m 5m de pr pro ofund fundid idad ad y co comu muni nica ca cocin ocina, a, comedor y corredor. En el ángulo Noreste de la planta alta de la casa se encuentra el comedor que mide 10m de largo por 5m de profundidad y tiene una superficie cercana a los 50m2. Este espacio colinda al Sur, en una parte con el corredor (existiendo allí un vano de puerta) y en otra parte con la zona de distribución que lo conecta con la cocina y nuevamente con el corredor. En la esq esquina uina Noro Noroes este te,, se en encu cuen entr tra a un conj conjun unto to de tres tres recámaras alineadas y comunicadas entre sí a través de vanos de puertas.
CasadelaBalvanera,Plantaalta,1771 ArquitectoJosephJoaquínGarcíade Torres. Fuente:Ayala(2009),p.98;yasuvez: FototecaCoordinaciónNacionalde MonumentosHistóricos,INAH,
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
VECINDAD
Vecindad,CalledeNicaragua,s.XVIII. México,D.F. ArchivoFotográficodelaCoordinación NacionaldeMonumentosHistóricos, INAH.México.
Otra tipología habitacional en extremo importante fue la vecindad, también originaria del segundo siglo colonial, y construida para habitación habitac ión de las clases modestas. modestas. Los principales principales constructores constructores y propietarios de ellas fueron las órdenes religiosas. Constaban de un patio central alargado y estrecho a cuyos lados se alineaban casas de dos piezas y una cocina; a veces cada una de ellas contaba con un pequeño patio. Los baños y lavaderos eran comunes y se encontraban al fondo, al igual que la escalera que conducía a un piso superior a cuyas casas se accedía por medio de un estrecho corredor que rodeaba el patio. Al frente el edificio de la vecindad tenía accesorias en la planta baja, algunas de ellas unidas a algún cuarto interior; formando así una casa-tienda, casa-tienda, que fue una modalidad modalidad habitacional habitacional origi originaria naria del siglo XVI, también de larga permanencia. Sobre las accesorias y con co n acce acceso so di dire rect cto o desd desde e la call calle e se ubic ubicab aban an las las vivi vivien enda dass pr prin inci cipa pale less de la ve veci cind ndad ad,, con con mayo mayorr núme número ro de cuar cuarto toss y destinadas a pobladores de mayor calidad social. Lass condi La ondici cion ones es de hab habitab itabililid idad ad en las las ve veci cind ndad ades es er eran an defifici de cient entes es,, pues pues carecí carecían an de ventan ventanas as para para su ve venti ntila laci ción ón e ililumi uminac nació ión, n, no obst obstant ante e su esqu esquema ema arqui arquitec tectó tóni nico co perm permititía ía fáci fácilme lmente nte la exp expan ansi sión ón de las las act activ ivid idad ades es inter interio iore ress hacia hacia lo loss patios. C A S A S D E L C O L E G I O D E S A N P E D R O Y S A N P A B L O , I G N A C I O C A S T E R A , 1 7 8 8 CasasdelColegiodeSanPedroySanPabloeselnombredeun proyectoarquitectónicoubicadoenlaCiudaddeMéxico,fechado en1788yfirmadoporelarquitecto(MaestroMayordelaciudad, enesaépoca)IgnacioCastera. UbicadoenelcrucedelascallesquevanalCarmenyaLoretoen laCuidaddeMéxico. L A A R Q U I T E C T U R A D E L P R O Y E C T O D E 4 0 C A S A S
Casadevecindad.LitografíadeDecaen. Fuente:InstitutoNacionaldeAntropología eHistoria(INAH),CoordinaciónNacional deMonumentosHistóricos. FototecaConstantinoReyes-Valerio.
El terreno donde se emplazan las Casas del Colegio de San Pedro y San Pablo es de configuración sensiblemente cuadrada y se ubica en la esquina de una manzana urbana presentando dos frentes hacia calles (al Sur y al Oeste) y dos límites con otro predio (al Norte y al Este). Con medidas aproximadamente de 68,5m de ancho por 71m de profundidad, con lo cual cuenta con una superficie cercana a los 4 865 metros cuadrados.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Dentr entro o de ese terren eno o se real ealiza, como primer paso aso en la compos com posici ición ón del pro proyect yecto, o, una operac operación ión diviso divisoria ria que resul resulta ta esencial para la distribución de las viviendas: dividiendo el área de terreno en dos partes, basándose en un muro preexistente del Colegio de San Pedro y San Pablo. 25 El sigu siguie ient nte e paso paso es divi dividi dirr de nuev nuevo o lo loss espa espaci cios os,, esta esta ve vezz realizada con el área de terreno que queda hacia el Oeste del citado muro; se divide esta área, en su sentido longitudinal, en tres partes iguales y coloca entre ellas otros dos muros que juegan nuevamente el papel de medianeras. De las cuatro áreas de terreno obtenidas, tres son de las mismas dimensiones, miden aproximadamente 24 metros de ancho por 29 metros de profundidad y tienen una superficie de alrededor de 700m 70 0m2. 2. En ella ellas, s, se disp dispon one e tr tres es vi vivi viend endas as del del titipo po casa casa-pa -patitio o palaciega. La cuarta área, de mayores dimensiones: mide aprox. 39,5 39 ,5 metr metro os de anch ancho o por por 71 71m m de pr pro ofundi undida dad d y tien tiene e una una superficie cercana a los 800m2. Allí se ubica una casa de vecindad. La casa de vecindad sigue el esquema de distribución de la casapatio pero en vez de estar destinada a albergar a un solo núcleo familiar, está destinada a varios y por ello cada familia ocupa un número limitado de habitaciones dentro del conjunto edificado. Las cr cruj ujía íass en es este te tipo tipo re resi side denc ncia iall qued quedan an ta tamb mbié ién n di disp spue uest stas as alrededor del espacio descubierto central, el patio, que es a su vez el núcleo de circulaciones y el escenario donde se relacionan las diversas familias que habitan la casa.
Detalle,PlanoPlantabaja,Casasdel ColegiodeSanPedroySanPablo. Seobservalafraccióndeterrenoque contienealacasadevecindad. Fuente:Ayala(2009),p.90.
Origin Orig inar aria iass del del XVII XVII,, y edif edific icad adas as pa para ra la re rent nta, a, la lass cas casas de vecindad fueron una modalidad habitacional de sello mestizo que sirvió a un necesario y mejor aprovechamiento del escasamente disponible suelo urbano de la ciudad de México. La vecindad o casa de patios, por su partido arquitectónico que agrupa varios tipos de casas pequeñas, estaba dirigida a usuarios divers div ersos os qui quienes enes según según sus posibi posibilid lidades ades económi económicas cas podían podían ocupar las ubicadas hacia la calle, con mayor superficie y número de locales, o las más modestas, situadas en el interior. La vecindad es en sí misma una modalidad de lo que actualmente llamamos vi vivi vien enda da plur plurif ifami amili liar ar porqu porque e conti contiene ene en su int inter erio iorr di dist stin inta tass casa casass indi indivi vidu dual ales es,, fr frec ecue uent ntem emen ente te de di dife fere rent ntes es tamaños, que comparten áreas comunes, el espacio común tiene siempre la misma configuración arquitectónica: es invariablemente un patio. 25.
Ibídem, p. 55. Al referirse a casas de este tipo, construidas en la ciudad de México dura du rant nte e el s. XV XVIII III,, Ay Ayal ala a me menc ncio iona na qu que e fu fuer eron on «d «den enom omin inad adas as co como mo pa palac lacio ioss
ESQUEMA.Semuestralacolocaciónde lacrujíafrontalydelasdosternasde crujíasinterioresenlacasadevecindad.
señoriales .
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Plantabaja,CasasdelColegiodeSanPedroySanPablo. Elnúmerodeaccesoriascontenidasenlascasas-patiopalaciegasson ocho,sólounadeellassecomunicaconelinteriordelacasaquela contiene(extremoNorte),lasotrassietenosecomunicanalinteriory 55 cuentanconaccesossólodesdelacalle.Éstasaccesoriaspudieron haberconstituidocasasparaartesanosdeltipocasadetazayplato.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
Plantaalta,CasasdelColegiodeSanPedroySanPablo. SeobservaqueIgnacioCasterasitúa,enlazonaEstedelpredio,una CasadeVecindad;yenlazonaOeste,tresCasas-patiopalaciegas. 56
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
C A S A D E V E C I N D A D El per eríímetr metro o de terr terren eno o dond onde se ins instala tala la ve veci cind ndad ad mide mide aproximadamente 39,7m de ancho por 71,3m de profundidad y tiene una superficie cercana a los 2 830m.2 Uno de sus lados cortos colinda con la calle, siendo esta la fachada principal y sus tres lados restantes quedan confinados entre paredes medianeras. De su superficie total el 89% aprox. ( 2 520m2) constituye el área de suelo edificada y el 11% restante (310m2) corresponde al área libre protagonizada por el patio central de la vecindad. La arquitectura de la vecindad, al igual que la de las casas-patio pala pa laci cieg egas as,, qued queda a or orga gani niza zada da por por la posi posició ción n que que toman toman las las crujías en la edificación. Una crujía inaugural se coloca en la parte frontal del terreno extendiéndose paralela al eje de la calle, siendo ella la única en toda la construcción que se desarrolla en esa dirección, esta juega el papel de elemento de presentación del edificio, de fachada hacia la calle y funciona como espacio de transición entre el exterior urbano y el interior doméstico. Más allá de esa primera crujía al interior, se colocan otras seis crujías que se extienden en dirección perpendicular al eje de la calle, paralelas paralelas a los lados largos del perímetro perímetro del terreno. terreno. Tres de ellas se sobreponen al muro divisorio Este del terreno y las otras tr tres es,, en si sime metr tría ía de abat abatim imie ient nto o re resp spec ecto to a las las ante anteri rior ores es,, se sobreponen al muro Oeste. Entre ambas ternas, al centro, se ubica el espacio libre del patio de vecindad. En orden de sucesión y conforme a su colocación simétrica, las dos crujías que se encuentran en los extremos colindando con las medieras, miden aproximadamente 4m de ancho, las crujías que siguen hacia el interior del terreno mi- den 4,8m y las dos últimas que colindan con el patio tienen un claro de 5,8m. Las treinta viviendas que conforman la casa de vecindad, según sus dimensi dimensiones ones,, su dis distri tribuc bución ión arq arquite uitectó ctónic nica a y su ubicaci ubicación ón dentro de la estructura formal de crujías, pertenecen a tres géneros residencial resid enciales es bien diferencia diferenciados: dos: las del primer primer género, género, accesorias accesorias o casas de taza y plato, se localizan en la crujía frontal en la planta baja; las del segundo segundo género, género, cuartos redondos, redondos, se localizan en las crujías interiores también en la planta baja; y las del tercer género, residencias resid encias,, se localizan en todas las crujías, crujías, interiores interiores y exteriores, exteriores, en la planta alta. IDEM,PlantabajayPlantaalta,Casas delColegiodeSanPedroySan Pablo. Seobservalasuperficiequeocupala casadevecindad.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
A C C E S O R I A S O C A S A S D E T A Z A Y P L A T O Las cua cuatr tro o ac acces cesor oria iass se enc encuen uentr tran an al alin inead eadas as en la fach fachad ada a pr prin inci cipa pall y es está tán n ubic ubicad ados os en la pl plan anta ta ba baja ja de la veci vecind ndad ad,, ocupando cada una, una pieza de las siete en que se divide la crujía frontal. Entr En tre e amb ambos par ares es,, en la lass piezas ezas cent centra rale less de la cr cruj ujía ía se encuentran tres piezas que corresponden al pórtico. Cada accesoria tiene acceso desde la calle siendo éste el único huec hu eco o en enccontr ontrad ado o en to todo doss sus sus muro muross, así así es esto toss esp espaci cio os conforman espacios individuales que quedan aisladas del resto de la vecindad. En su inter interio iorr las acces accesor oria iass mide miden n apro aproxi ximad madam ament ente e 5m de ancho por 7m de profundidad, tienen una superficie de 35m2 y su altura ronda los 5,5m.
IDEM,Detalle,Planodefachadas,Casas delColegiodeSanPedroySanPablo. Seobservalazonadefachadaque pertenecealacasadevecindadyen ella.Enplantabaja,laspuertasdelos zaguanesylasaccesorias.Enlaplanta alta,laspuertasdelosbalcones.
C U A R T O S R E D O N D O S Localizadas en la planta baja, en los dos extremos del patio siendo estas las que lo delimitan. En estos límites, como único elemento de transición entre el patio y las puertas de las viviendas, se sitúan los porches y así para acceder a cada casa, proviniendo desde la calle, se entra por la puerta principal de la vecindad, hasta llegar el patio y finalmente cruzar el porche para llegar a la puerta del cuarto. Cada una de estas viviendas está conformada por tres habitaciones. La primera habitación que se encuentra al cruzar la puerta de entrada es la sala siendo la habitación principal de esta vivienda, a continuación como segunda habitación se localiza la recámara y por último como tercera habitación el corral. En el muro que comparten la sala y el porche del patio sólo existe el hueco de la puerta de entrada, en el muro que comparten la sala y la recámara existe una segunda puerta y por último, en el muro que comparten la recámara y el corral existe una tercera puerta y una ventana, siendo ésta la única abertura de su tipo que se halla en toda la vivienda. Dada la escasa escasa pres presencia encia de ventanas ventanas,, la iluminación iluminación y ventilación ventilación se realiza a través de las puertas. La sala mide 5m de ancho por 5m de profundidad (25 m2), la recámara 4m de profundidad por los mismos 5m de ancho (20m2) y el corral 3m de profundidad por la misma anchura (15m2). El área út útilil de la vivi vivien end da suma uma 60m2 60m2 y de el ello loss el 75% 75% (45m (45m2) 2) se encuentran a cubierto, el 25% restante (15m2) están a descubierto ya que el corral, en la mayoría de las casas, no tiene techo.
ESQUEMA.Localización,enlascrujías interioresenplantabaja,delos20 cuartosredondos.
Plantayseccióndeunadelasveinte viviendasdecuartosredondos.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
R E S I D E N C I A S Ubicadas en todas las crujías de la planta alta de la vecindad. En esta planta es donde se ubican la mayor parte de las habitaciones de di dich chas as vi vivi vien enda dass pero pero tamb tambié ién n cu cuen enta tan n co con n una una se seri rie e de dependencias depend encias en la planta baja, entre las que se hallan un porti portico co y una escalera. Los accesos a las dos viviendas ubicadas en la fachada principal se pueden realizar directamente desde la calle sin ser necesario entrar por la puerta general de la vecindad, para ingresar a las cuatro viviendas interiores, se debe pasar por la puerta principal de la vecindad, cruzar el portico hasta llegar al patio y recor recorrerlo rerlo hasta la escalera que se ubica en el segundo tercio de su dimensión longitudinal para subir al corredor de la segunda planta. La distribución de las viviendas con acceso desde la calle esta di dist stri ribu buid ida a en do doss pl plan anta tas. s. La pl plan anta ta infe inferi rior or cuen cuenta ta con con las las siguientes habitaciones, nombradas en orden de sucesión en el recorrido desde la calle: pórtico, de escaleras, pajar y caballeriza. Tales Tal es habit habitaci acion ones es ocup ocupan an una su supe perf rfic icie ie total total,, equi equival valent ente e al suelo útil de la vivienda, cercana a los 100m2.
IDEM,PlantabajayPlantaalta,Casas delColegiodeSanPedroySan Pablo.MuestralaviviendadelfrenteEste,Generoderesidencias.
En planta alta, la vivienda cuenta con las siguientes habitaciones: escaleras, asistencia, sala, gabinete, comedor, cocina, zotehuela y dos recámaras. La superficie de suelo útil que tiene la vivienda en dicha planta se acerca a los 280m2. El área útil total de la vivienda suma aproximadamente 380m2 de los cuales el 91%, 347m2, se encuentra encuentra a cubierto cubierto y el 9%, 33m2, se encuentra a descubierto. Las viviendas ubicadas al interior de la vecindad cuentas con los siguientes espacios: asistencia, sala, comedor, cocina, zotehuela, tres recámaras, un aposento que contiene el placer y otro con el común. Adicionalmente, en su planta arquitectónica se observa una zona al desc descub ubie iert rto o con con la func funció ión n de un trag traga a luz luz qu que e vent ventilila a las las habitaciones interiores.
IDEM,PlantabajayPlantaalta,Casas delColegiodeSanPedroySan Pablo.Muestralaviviendainteriordel fondo-Oeste,Generoderesidencias.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
La superficie útil total de la vivienda suma alrededor de 220m2, todos ellos a cubierto y el área del traga luz es de aproximadamente 45m2. A estas cifras se podría sumar además, el área de corredor que se le asigna a esta vivienda ya que, como balcón o galería, constituye un área transitable y útil pues a través de ella es posible acceder a va vari rias as ha habi bita taci cion ones . La supe superf icie ielade corr corred edor es a de 30m2 30m2, sumados éstos a laes.superficie útilrfic de morada seorllega la cifra de, 250m2.
IDEM,,CasasdelColegiodeSanPedroy SanPablo.Muestralasmedidasdela
primeracasarepresentada(página anterior),Generoderesidencias.
P A T I O D E V E C I N D A D Se ubica, como no puede ser de otra forma de acuerdo con la definición de una vecindad, al centro del conjunto, ocupando casi la totalidad de su medida longitudinal, longitudinal, desde la colindancia colindancia norte n orte y hasta el pórtico.
El del patio300m2 mide aproximadamente m de anchoque portienen 60 m declaro profundidad, y está limitado por5 corredores un ancho de alrededor de 1,5 m. El claro es por tanto un espacio estrecho y alargado cuyos límites longitudinales se hallan ritmados por la secuencia de columnas que configuran los pórticos. El patio se presenta de esta manera ante el usuario como una continuación de la calle al interior de la edificación con la función de vestíbulo y circulación para los accesos de las viviendas. La ve veci cind ndad ad y su idea idea de vi vivi virr cole colect ctiv ivam amen ente te,, no pued puede e ser ser entendida sin el patio, él es el elemento principal de la composición arquitectónica ya que a su se distribuyen todas las viviendas y en él ocurre todo lo alrededor que no puede ocurrir en el interior de aquellas. El patio es al mismo tiempo una extensión del espacio privado doméstico y la extensión del espacio público urbano, es un lugar de tr tran ansi sici ción ón entr entre e amba ambass enti entida dade dess que que cr crea ea un am ambi bien ente te intermedio con carácter propio.
Fotografíaantigua.Patiodeedificación enCalleBelisarioDomínguez65,Centro HistóricodelaCiudaddeMéxico. INAH,CoordinaciónNacionalde MonumentosHistóricos,Fototeca ConstantinoReyes-Valerio.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
OCIO Y RECREACION EN LA CIUDAD DE MEXICO
La ci ciud udad ad compe ompetí tía a en opule pulenc ncia ia,, ri riqu quez eza, a, abun abunda danc nciias y hermosura, con la ciudad de Babilonia, nombre con el que se le comparaba frecuentemente. Barbosa presenta las pestes y viruelas que padecía la ciudad como castigo divino, puesto que en 1735
PulqueríaenTacubaya,1880
había deaía peste y lasgoviruelas azotaron 3 años antes. ante s. problemas Otro motivo motivoserios que atr atraía el casti castigo segú según n Barbo Bar bosa, sa, sería ser ía la lujuria. Barbosa 26 se centra en sus sermones en la crítica a los juegos como co mo dado dados, s, naipe naipes, s, y gall gallos os,, afic afició ión n qu que e se desa desarr rrol olló ló en las familias más adineradas. Estos juegos servían de centro de reunión par ara a lo loss peore eoress per erssonaj najes de la ci ciud udad ad,, como como ladro adrone ness y bandidos, por ello se provocó su prohibición. La bebida que mas demanda en Nueva Esp España aña fue el pulqu pulque, e, llegó a ser tan importante en la dieta de los habitantes que se consumía en la lass pul ulqu quer eríías que ha hab bían ían en toda todass las las cal calles es.. En Entr trab aban an diariamente a la ciudad de México mas de 2 mil arrobas de pulque, 27
y los martes y sábados mas dede15estas mil bebidas .Aun así se consumían consumíen angran vino aguardiente. Con la venta aumentó manera el Real Erario, con lo que alcanzaron la opulencia muchas casas par artticulares, es, pero ero tamb ambién aum umen entó tó el nume numerro de desórdenes, delitos y todo tipo de perjuicios a la ciudad y para el mismo Imperio.
Fotografía,“Eltriunfodelaondafría’, CalledeAranda,1910
Los sermones tercero y cuarto de Barbosa son dedicados a la soberbia y la vanidad, debido al lujo y derroche de la ciudad, podem odemo os darn darno os cuen cuenta ta de que los los ci ciud udad adan anos os ac acud udía ían n a empeños para sostener su nivel de vida, gastando sobre su sueldo o caudal, todo esto gracias a las modas que venían de Francia, haciendo mas dañinos los costos de los vestidos y hebillas que las 28
inundaciones, plagas o contaminaciones mismas de la ciudad L A S P L A Z A S D E T O R O S Las corridas de toros fueron de las primeras diversiones publicas en la capi capita tall vi virr rrei eina nal,l, la pr prim imer era a fue fue cele celebr brad ada a en mo moti tivo vo de aniv an iver erssari rio o de la to toma ma de Teno Tenocchtit htitla lan, n, se conv convir irti tier eron on en espectáculos que acompañaban algún festejo o evento especial, además se consideraba una ceremonia donde se demostraba el orden social ante la población. Eran espacios transitorios, ya que la primera plaza de toros permanente fue construida hasta 1815 “La Plaza de San Pablo”
TratadosyTauromaquiasentre MéxicoyEspañaenelsigloXVI
26.Lavidac Lavidacotidianaenlaci otidianaenlaciudaddeM udaddeMexicoamediados exicoamediadosdelsigloXVIII delsigloXVIIIenlos enlos
sermonesdeFranciscoBarbosa ,MercedesAlonsodeDiego,pp,206 27.AgustíndeVetancurt, AgustíndeVetancurt,Teatromexicano Teatromexicano ,Purrúa,México1971,p.96 ,Purrúa,México1971,p.96 28.Enfermedades Enfermedadespolíticasque políticasquepadecelacap padecelacapitaldeNuev italdeNuevaEspaña aEspaña ,CNCA, ,CNCA, México,1994,
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
L O S T E A T R O S Las representaciones teatrales acompañaban en su mayoría las fiestas religiosas y civiles, no contaban con algún edificio propio, se solían realizar en los atrios de las iglesias, además de éstas existían funciones realizadas en eltenían interiorlade los palacios, pero su mayoríaprivadas las representaciones asistencia tanto de en la élite como del pueblo, solo exceptuando los indígenas que vivian en la periferia de la ciudad. L O S P A S E O S El primer paseo de la capital de la Nueva España fue el de la Alameda, construida en 1572, con una dimensión modesta en su origen se fue ampliando hasta 1771. Por otro lado en la zona oriente se construyó el Paseo de la Viga, cuyo auge era en la épo ép oca de cuar cuares esm ma, se esta estab blec ecíían puesto estoss de comi comid da y pulquerías a lo largo del canal por los cuales pasaban trajineras.
Bosquejo.GranTeatroNacional, LorenzodeHidalga,CuidaddeMéxico.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
EL CAMINO A LA CONFORMACION DE LA CIUDAD NOVOHISPANA
Durante el siglo XVII, los castillos medievales en pequeño, con torres, almenas y fosos que los rudos y temerosos conquistadores y sus descendientes construyeron, fueron cediendo paso a una ciudad ciu dad de hermos hermosas as casas casasdede est estilo ilo yren renacen acentis tista, ta, pla plater teresc esco o y mudéjar y templos dotados bóvedas cúpulas doradas.
PulqueríaenTacubaya,1880
En el caso de la Nueva España, no debe olvidarse la particular cont co ntri ribu buci ción ón de lo loss cent centro ross mine minero ross y su pr prod oduc ucci ción ón,, lo que que configuró el principal sector exportador del reino. El ba barr rroc oco o chur churri rigu guer erez ezco co surg surge e en fo form rma a de re reta tabl blos os,, para para despues ser desplazado por el neoclasico, mismo que a nosotros llego en la persona del arquitecto valenciano Manuel Tolsá, cuyo discíp dis cípulo ulo Franci Francisco sco Eduard Eduardo o Tres Guerra Guerrass igualo igualo al maestr maestro. o. El ejemplo ejempl o cunde como reguero de pólvora, pólvora, se destruyen destruyen los retablos retablos dorados para dar paso a un estilo estrictamente frio y fuera de
Fotografía,“Eltriunfodelaondafría’, CalledeAranda,1910
ambiente. Se pod odrí ría a pens pensar ar que que el resul esulta tad do fi fina nall del siglo iglo XVII XVII fue fue la transformación social y espacial de la ciudad. La imagen urbana de comienzos de siglo se modificó de manera sustancial a la de fines del período que nos ocupa. Ahora si se puede afirmar que la domi do mina naci ción ón es espa paño ñola la tení tenía a un pr prod oduc ucto to conc concre reto to en la urbe urbe anteriormente conquistada, una ciudad donde las características euro eu rope peas as pr pred edom omin inab aban an y dond donde e un nu nuev evo o gr grup upo o soci social al se id ident entifific icab aba a con con el ella la:: lo loss cr crio iollllos os.. Per Pero o tamb también ién er era a un espa espaci cio o donde los estratos sociales recordaban la existencia de los indios y la nec neces esar aria ia me mezc zcla la ent entre re ib ibér éric icos os,, indí indíge genas nas y otro otross gr grup upos os étnicos. Este período de la colonia también dejo sus marcas en el desarrollo de la la ciudad. Por parte tenemos que se traduc tra ducen en en perviv pervivenci encia a una de distint dis tintas as for formas masherencias de segreg segregaci ación ón social y, por otra historias por construir sobre todo del acontecer de aquellos grupos sociales “ignorados” como habitantes de la urbe. 29
TratadosyTauromaquiasentre MéxicoyEspañaenelsigloXVI 29.Laemergenciadeunaciudadnovohispana,LaCIUDADDEMÉXICOEN
ELSIGLOXVII,MA.SOLEDADCRUZRODRÍGUEZ
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII
CONCLUSIONES Recapitulando sobre la vivienda en la época virreinal podemos ver que por lo general son de carácter colectivo ya que en una sola edificación podían vivir distintas familias con sus propios espacios que a la vez cuentan con distintas habitaciones. Vemos ejemplos de casas grandes en cuyo interior se disponen varias casas pequeñas. Si se transporta esta definición a los distintos proyectos se observa que se diseñaban para tener las mismas funciones y cumplir con las mismas necesidades en di dife fere rent nte e esca escala la,, de desd sde e lo loss pala palaci cios os,, las las cas casas pa pati tio o y las las vecindades. Se ha visto también que en todas las viviendas hay un elemento con co n mayo mayorr impo import rtan anci cia a que que marc marca a un es esti tilo lo y époc época a en la arquitectura de México, es siendo el patio que era el espacio más importante y del cual se derivaban todas las habitaciones. El daba pie a ción como se vivía como el patio vestí vestíbu bulo lo-ci -circ rcula ulaci ón pr prin incip cipal al ely espacio siend siendo o funcionando una ext extens ensió ión n de dell espacio público urbano con el interior de la vivienda Podemos destacar una de las cualidades mas importantes de la arquitectura habitacional de la Nueva España: su ca cap pac acid idad ad discursiva y su papel como medio de comunicación, atributos que qu e de desp sper ertab taban an ad admi mira raci ción ón en la ciud ciudad ad,, po porr sus sus casa casass y palacios, que tenía la gran capacidad de demostrar las grandes riquezas de los habitantes. Lo cual lo vemos en la ornamentación de las fachadas con escudos, un grito de la sociedad por la necesidad de manifestar públicamente su calidad, ante todo aquel que comparase con España De este hilo de ideas se extrae una relación de analogía: Para co Para conc nclu luir ir colo coloca camo moss las las leye leyess que que ri rige gen n la es estr truc uctu tura ra arquitectónica de la vivienda en situación de semejanza con las leyes que rigen la estructura de la sociedad y lo urbano. Y argumentamos que: el proyecto de la viviendas, su composición y su estructura arquitectónica, está planeado de la misma forma en que se planeó la ciudad.
FUENTES.
-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. Reyes-Valerio. Instituto Nacional de Antropologaa e istoria INA. Coordinacin Nacional de Antropolog Monumentos istricos. istricos. Mico, Ciudad de Mico. -Catlogo Nacional de Monumentos istricos Inmueles. INA, CONACULTA. Coordinacin Nacional de Monumentos istricos, Sudireccin de Catalogo y Zonas. Documento de consulta interna del INA feca de consulta: 321. 321. Mico, Ciudad de Mico
65
BIBLIOGRAFIA
-ROMERO DE TERREROS, Manuel. La casa colonial. En Anales del Museo Nacional de Arueolog Arueologa, a, istoria y Etnologa. Mico: Imprenta delV.Museo Nacional de Arueologa, istoria y Etnologa, 1913, tomo -ttps:www.arua.commonografias-dearuitecturaaruitectura-de-la-vivienda-del-siglo-viii-en-meico -ttps:es.slidesare.netanayvaaruitectura-meicana-siglo-viii -AYALA ALONSO, ALONSO, Enriue, La casa de la Ciudad de Mico. Evolucin y transfor transformaciones maciones,, Mico, Conseo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996. -EVERETT BOYER, BOYER, Ricard, Ricard, La Gran Inundacin. Inundacin. Vida Vida y sociedad en la ciudad de Mico 1629-163 1629-163,, trad. Antonieta Sncez Meorada, Mico, Secretar Secretara a de Educacin P lica, 195, SepSetentas, 21. -GONZALBO AIZPURU, Pilar, Auar domstico y vida familiar en ESTRADA DE GERLERO, Elena coord., El arte y la vida cotidiana, Mico, Univers Universidad idad Autnoma de Mico, 1995, Memoria del XV Colouio C olouio Internacional Internacional de istoria del Arte. A rte. -Gmez de de Silva, Guido. Diccionario reve de meicanismos en lnea. Consulta: ferero ferero de 215. Disponile en: ttp:www.academia.org.m
66
BIBLIOGRAFIA
-EL PALACIO DE LOS MARQUESES M ARQUESES DE JARAL DEL BERRIO Autors: Carlos Flores Marini -- AYALA ALONSO, Enriue, La casa de de la Ciudad de Mico. Evolucin y transfor transformaciones maciones,, Mico, Conseo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996. -- DE LA MAZA, Francisco, La Ciudad de Mico en el siglo XVII, XVII, Mico, Secretara Secretara de de Educacin P lica Fondo Fondo de Cultura Econmica, 195, Lecturas Meicanas, 95. -- GONZALB GONZALBO O AIZPURU, AIZPURU, Pilar, Auar domstico domstico y vida familiar familiar en ESTRADA DE GERLERO, Elena coord., coord., El arte y la vida cotidiana, Mico, Universidad Autnoma de Mico, 1995, Memoria del XV Colouio Internacional de istoria del Arte. -La accesoria: accesoria: una tipologade tipologade la aruitectura virreina virreinall en la ciudad de Mico, Mico, Gariela Gariela Sancez Sancez Reye Reyes. s. -Los sistemas constructivos en las Ordenanzas de alailes de la ciudad de Mico de 1599, Maria del Carmen Olvera Calvo.
67
View more...
Comments