Arquitectura Peruana Moderna y Contemporanea INFORME

July 22, 2017 | Author: Ivo Pijo Alfaro | Category: Lima, Urbanism, Peru, Miscegenation, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Durante el siglo XIX, en el Perú se vivía la destrucción del proceso de integración cultural y mestizaje, s...

Description

[ARQUITECTURA PERUANA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA]

INTRODUCCION

Durante el siglo XIX, en el Perú se vivía la destrucción del proceso de integración cultural y mestizaje, sin embargo también se abrió las puertas al camino de la independencia impulsada por los criollos. La llegada de la independencia significó la creación de nuevos estados, manejo de guerras internas, crisis económica, etc. así como una obsesión por ser modernos. Dentro de esta etapa de modernización se vincula nuevas tecnologías, tipologías materiales, nuevo modelos urbanistas, programas sociales y culturales En los inicios del siglo XX persiste la crisis de identidad, ya que no se aceptaba nuestra realidad y se tenía mucha influencia europea y esto ya se daba desde que empezó el proceso de reconstrucción nacional tras la guerra. Hacia mediados del siglo XX, las ciudades se empiezan a expandir producto de las migraciones del interior del país, esto significaba un problema grande puesto que se debía abastecer a toda la población de viviendas, recordando por ejemplo que en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry se tenía como política que las viviendas eran responsabilidad del estado, en esta época la arquitectura “moderna” era principalmente las viviendas es ahí que empieza un proceso de crecimiento constante, la llegada de materiales nuevos aplicables a la arquitectura, las políticas aplicadas para el manejo de la ciudad desde el punto de vista urbano y también menciona sobre las soluciones que se van formulando para mejorar esto, como los barrios obreros que fue una solución económica para el acceso de viviendas a bajo costo, así mismo las unidades vecinales y los conjuntos habitacionales. La última década del siglo XX se caracteriza por tener dos caras: orden y desorden a un mismo problema: sobreexplotación del espacio urbano. Otro rasgo es la expansión del sector terciario. Inversiones urbanas y megaproyectos. Modernización de los servicios y preocupación por la estética del mobiliario urbano. Se inicia una década de renovación urbana. Surgen nuevas arquitecturas; sin embargo, los estratos sociales y económicos más altos dan comienzo a una exclusión social en el uso del espacio así se crean estrategias de diferenciación en el uso del territorio.

1

LA ARQUITECTURA Y SU FORMACIÓN EN EL PERU LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA EN EL PERU

LINEA DE TIEMPO DE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES OCURRIDOS EN EL PERU ENTRE1820-2000

EVOLUCION ARQUITECTONICA DEL PERU 1920-2014

ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO DE LIMA 1821-2000

Como toda ciudad importante y compleja, Lima es una urbe que ha sido, y continúa siendo, permanentemente historiada. Por ello, las reinterpretaciones de viejos tópicos, como la incorporación en el análisis de nuevas dimensiones de su existencia, se mantienen todavía como una constante.

1. PRIMER PERIODO ENTRE 1821-1872 

Lenta definición de los límites políticos de la naciente República.



Cambios en el territorio: la mayor integración del eje litoral longitudinal de economía exportadora (guano y nitratos), genera el predominio de la Costa sobre la Sierra acosada por la crisis minera y el atraso del campo, se favorece así el centralismo limeño, sede histórica de la élite política virreinal.



Inicios del primer eje transversal costa-sierra en el sur (Arequipa).



Fortalecimiento de las costeñas ciudades de Tacna y Moquegua.



El virtual eje fluvial: búsqueda de rutas hacia el río Amazonas expresión de la utópica integración de la selva. Fundación de Iquitos.



Estancamiento de las ciudades serranas: Cuzco, Cajamarca, Huamanga, etc.

2. SEGUNDO PERIDO 1872-1919













Se consolida el segundo eje ferroviario: transversal a la costa y hacia la sierra en busca del mineral (Lima-La Oroya-Cerro de Pasco). En el sur, se prolonga el primer eje ferrocarrilero transversal de Arequipa hacia Puno y luego al Cuzco. En el norte, las ciudades viven su mejor momento del siglo XX: Iquitos (caucho), Trujillo, Chiclayo y Piura (algodón y azúcar). En el sur algo similar ocurre con Arequipa (lana). En el centro se consolida Huancayo, se funda La Oroya que junto a Cerro de Pasco, representan el impacto de la actividad minera. En el extremo sur la herida abierta de la guerra la representan las ciudades cautivas Tacna y Arica sufrirán procesos compulsivos de expansión para dar cabida a los invasores chilenos. Los patrones utilizados responderán a tradiciones completamente ajenas. Aparición de prestigiosos y novedosos patrones y modelos urbanos: el francés del Varón de Haussmann en Lima, mientras el inglés y alemán se harán presente en los ingenios azucareros y en los asentamientos mineros. En los suburbios que empiezan a multiplicarse en Lima subsiste la tradición urbana hispanoamericana (La Victoria, Chosica), junto a las influencias francesas (La Colmena, el paseo Colón, y los boulevard construidos en el lugar de las murallas. También en las plazas públicas centrales y monumentales: p. ej. la plaza Bolognesi.

PLAZA SAN MARTIN (1911 - 1921/ LIMA) Se construyó en tres etapas: la primera correspondió al Hotel Bolívar ..la

segunda se hicieron los edificios de los portales de Zela y Belén, y el Club Nacional; y en la tercera, los edificios del lado oriental de la plaza . El estilo de la mayoría de los edificios que la rodean le da a la plaza San Martín un carácter neohispano o neocolonial, pero su estructura espacial axial y fundamentalmente simétrica, con el monumento en el medio y flanqueado por los edificios gemelos de los portales, es esencialmente clásica.



PARQUE DE LA RESERVA (1926 - 1929/ LIMA) Construcción ordenada por el presidente Augusto B. Leguía en honor a las tropas reservistas que participaron durante la Guerra con Chile en la defensa de la ciudad de Lima. Fue el primer intento conceptual de conjugar las corrientes artísticas neo clásicas y neo peruanas.



PALACIO DE GOBIERNO (1926 – 1931 y 1937/ LIMA) La fachada de Palacio (entrada principal) que da hacia la Plaza Mayor, es de estilo neobarroco de inspiración francesa. La fachada lateral de Palacio,

que da a la Calle Palacio y donde está la Puerta de Entrada llamada Puerta Principal o de Honor, es de estilo neocolonial.



EDIFICIO EL COMERCIO (1921/ LIMA)

Influenciado por el estilo académico y eclecticismo. El edificio posee dos fachadas gigantes, cada una de ellas tienen tres tramos verticales, en la esquina se haya una rotonda que remata en una cúpula que sobrepasa la altura del mismo. Ambientes desarrollados entorno a un eje conformado por tres espacios alineados: hall, escalera y oficinas.



URBANIZACION EL OLIVAR (1929 - 1933/ LIMA) Representa uno de los capítulos mas significativos de la historia urbanística de Lima. Nace una tradición y un modo distinto de construir y concebir la cuidad. Piqueras crea un espacio urbano de carácter definido, una especie de ciudad distinta que replantea los fundamentos del urbanismo limeño.



CLUB NACIONAL (1929 / LIMA) El Club Nacional construido 8 años mas tarde completo la modernización y embellecimiento de la Plaza San Martín. Toma de cada uno de esos cánones constructivos elementos de valor estético. El edificio consta de tres cuerpos y el remate, domina el estilo jónico y en algunas partes el dórico. Posee tres pisos, donde una escalinata reparte a los espacios en niveles más altos.



EDIF. DE CORREO Y TEELEGRAFOS (1876 – 1897 y 1924 LIMA) Caso revelador del proceso de renovación del tejido urbano del centro de la ciudad, al costado mismo de la plaza mayor, en el que se produce la renovación prácticamente integral de la manzana, gran parte dedicado a la Casa de Correos y telégrafos iniciada antes de la guerra, continuada luego por Eduardo de Brugada, Juan de San Martín y Maximiliano Doig a caballo entre los siglos XIX y XX, y finalmente, el pasaje Carmen cubierto en bóveda metálica y vidriada, una obra de reverberaciones urbanas en un denso neobarroco, obra de Raúl María Pereyra.



CASA WELSH (1906/ LIMA) Desarrolla un espacio interior flexible por medio de sus esbeltas columnas y un ambiente interior finamente decorado. Exteriormente la composición sigue la forma más eficiente de un primer cuerpo en forma de zócalo y sobre él dos niveles trabajados con un orden gigante de pilastras corintias que al igual que el volumen se quiebran en la esquina.

3. TERCER PERIODO ENTRE 1919-1945 

El ferrocarril es reemplazado por el automotor y se privilegia la construcción de vías terrestres: 20,000kilómetros mediante la Ley de Conscripción Vial.



Se avanza la construcción de la Carretera Panamericana, consolidándose la integración del eje costero.



En el centro y el sur los dos ejes transversales se consolidan por la actividad minera y comercial, respectivamente.



Procesos de expansión y cambio en las principales ciudades: Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco, predominando el urbanismo figurativo.



Tumbes y su efímero esplendor alrededor de la producción agrícola (tabaco y plátano) configurará su mejor momento a través de un urbanismo de matriz orgánica-pragmática.



Chiclayo, con una traza geométrica regular con un tejido y trama urbana densa, desarrollan en este periodo un variado y pintoresco historicismo, junto aun respetable conjunto de art decò.



El inicio de la construcción de Talara simbolizan el desarrollo de los centros urbanos ligados a la producción y la dosis de modernización que ellos representan, sin duda la primera ciudad moderna del país. Paralelamente, los ingenios azucareros planificados tienen aquí su periodo terminal, mientras las construcciones para la industria reflejarán la ambigua situación de optimismo pero también de precariedad.



BARRIOS OBREROS (1920) En 1920 se propuso una política sistemática para construir “barrios obreros” siguiendo las más modernas técnicas urbanísticas: viviendas amplias, de material noble, bien distribuidas, con jardines y comodidades tipo chalet, agrupadas en complejos urbanos dotados de campos deportivos, piscinas, diversos servicios y medios de recreación. Se tenía 60 casas en un terreno situado en las inmediaciones de la Escuela de Artes y Oficios (Hoy Politécnico José Pardo), entre los jirones

Andahuaylas, García Naranjo, 28 de Julio, Obreros y el antiguo callejón de la Huerta de Mendoza. Contaba con campos deportivos, piscina, agua potable y parques.

o PRIMER BARRIO OBRERO – LA VICTORIA Con 44 casas en las tierras de la Huerta Samar, sobre la margen derecha del río Rímac, vecino de la Alameda de los Próceres, arteria principal de la nueva urbanización del Rímac. También tenía campos deportivos y pileta de natación, calzadas con alumbrado y jardines circundantes.

o SEGUNDO BARRIO OBRERO – RIMAC Conforman el conjunto 44 casa dispuestas en 4 pequeñas manzanas Viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios en estilo protomoderno. Están pareadas en su mayoría, pero se mueven como unidades antes que como bloque con respecto a la calle. Las casas predominante son de 1 piso.

4. CUARTO PERIODO ENTRE 1945-1965 

Fuera de Lima, la modernidad se hace presente sólo a través de la obra pública proyectada en las oficinas sectoriales ubicadas en la capital.



El Gobierno, democrático (1945-48, 1956-62, 1963-1968) o dictatorial (1948-56, 1962), con matices, adoptarán la arquitectura moderna para la obra pública. El sector privado estimulado efímeramente por la "sustitución de las importaciones" adoptará también las formas modernas.



La crisis que empieza a asomar al finalizar este periodo (1966, concurso para el Centro Cívico de Lima, convertido en punto de inflexión), contrasta con su valor y trascendencia, que lo sitúa como el mejor y más importante de la modernidad peruana.



La explicación de la crisis tiene distintas interpretaciones: para Miguel Cruchaga, este periodo arquitectónico encarnó dos misiones: la modernidad y la vivienda colectiva, hizo falta la tercera, o sea la búsqueda consciente de una arquitectura con identidad.



Unidades vecinales (1950) En esta década, se dejó el concepto de “barrios obreros” a otro más complejo y totalizador, el de las “unidades vecinales”. Estas fueron concebidas como complejos habitacionales autónomos. Por ello, contaban con mercado, posta médica, comisaría, centro cívico o local comunal, oficina de correos, escuelas primarias para niños y niñas, cine-teatro, cancha de fútbol, piscina e iglesia; además tenían un sistema de circulación peatonal y vehicular propio.

o UNIDAD VECINAL N° 3 Cuentan los que vivieron allí que la iglesia, el cine, el mercado y los colegios hicieron que, en los primeros años, los residentes pasaran la mayor parte del tiempo en la Unidad Vecinal. La mayoría dejaba sus puertas abiertas y los vecinos se conocían por lo que toda una generación de niños se crío libremente en las calles de esta Unidad Vecinal. Este conjunto de viviendas marca un hito en el desarrollo de la vivienda y el urbanismo en el Perú. El conjunto está conformado por

bloques de vivienda picados en forma lineal, alrededor de los cuales se desarrolla los servicios.

o UNIDAD SANTA MARINA Conjunto de vivienda cuya composición volumétrica es compleja sin embargo su escala es local; está inspirado en el proyecto " Hábitat" de safdie con expresión brutalista.

o MINISTERIO DE EDUCACIÓN Es otra de las obras que pasó al imaginario colectivo. La ubicación y el emplazamiento aprovechan de la altura que el edificio debía tener. Su calidad expresiva, en un peruanismo moderno, la tecnología utilizada inusual estructura metálica, la calidad y pertinencia en la elección de los materiales, forma del edificio y la inclusión de los frescos del perseguido artista Teodoro Núñez Ureta. Hasta la

construcción del Centro Cívico de Lima (1974), fue el edificio más alto del Perú.

o

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE LA ESCUELA NACIONAL DE INGENIEROS DAENI El edificio se ubica en el terreno estableciendo una jerarquía al elevarse sobre éste consiguiendo un medio sótano, lo que permite articular la parte más alta de tres pisos a través de medios niveles, aligerando el recorrido. Se obtiene así una organización formal reticular, con el auxilio de un sistema de pérgolas que, uniendo el conjunto, crean dos patios: uno real y otro virtual, todo en base a principios ordenadores axiales ortogonales. Es evidente el manejo de las texturas, tanto visuales (retículas de la estructura, descomposición volumétrica en planos y pilotes), como táctiles (combina ladrillo cara vista en el zócalo del primer nivel y revoque pintado y vidrios en los pisos sucesivos).

o RADIO EL SOL El edificio obtiene el Premio Chavín en 1954. Su ubicación en esquina crea dos fachadas: la principal, en Av. Uruguay, con un ingreso en esquina y una zona comercial (restaurante), encima seis pisos en planta libre, uno de ellos tiene las instalaciones de la radio con el estudio de grabaciones y la fachada lateral proyecta su primer piso hacia la historicista casa vecina. El volumen se cierra mediante una primigenia courtain wall con una estructura metálica que oculta las losas y vigas de la estructura que combina con las ventanas vidriadas.

o SEMINARIO ARQUIDIOCESANO SAN ANTONIO ABAD Está planteado en base a una sucesión de espacios que trasladan las funciones desde el patio de ingreso al segundo y tercer patio donde se encuentran la capilla y auditorio. En el cuarto patio se desarrolla las aulas y dormitorios de los seminaristas. En la parte posterior, el quinto patio sirve para el convento de las monjas, y el último patio, al lado del patio principal de ingreso, cuenta con una entrada independiente que sirve para el servicio general. No elevar la edificación más allá de tres pisos, salvo en la parte del altar de la capilla cuya volumetría identifica al conjunto. El proyecto esta propuesto con una expresión arquitectónica en base a volúmenes tarrajeados y pintados de claro y con ventanas y puertas, de pequeñas proporciones, dadas las características del clima cuzqueño.

5. QUINTO PERIODO ENTRE 1965-1980 









El desarrollo de la informalidad en la ciudad empieza a ser un fenómeno nacional, estimulado a fines del periodo por el fracaso de la reforma agraria en el campo. La ocasión -providencial- para el urbanismo del régimen se dará en Villa El Salvador (1971) y su Comunidad Urbana Autogestionaria (CUAVES), cargada de utopismo social. Villa "El Salvador", el paradigma de la barriada, es una interesante síntesis racional del urbanismo moderno, nutrido de la experiencia urbano-marginal y finalmente una cierta dosis de utopía social extraída del discurso ideológico gubernamental. Una medida de trascendencia planteada sin el debate necesario fue la reubicación del Centro Administrativo Nacional, propuesto sin medir el negativo impacto en el vacío físico y simbólico que se produciría en el Centro histórico. CONJUNTOS HABITACIONALES (1960) o

RESIDENCIAL SAN FELIPE Contiene un diseño de megaforma con el ágora como tema central. Influencia del movimiento moderno y las ideas de le Corbusier en general y con los refrescantes aportes brutalistas británicos. Encerrado por un anillo peatonal, cuenta con 4 torres de viviendas de 14 pisos y 4 bloques de viviendas de 4 pisos

o CONJUNTO HABITACIONAL PALOMINO o Los edificios conservan un planteamiento longitudinal siendo básicamente curvos y su acomodo responde a consideraciones de orden paisajístico y de búsqueda de variedad espacial de tratamiento moderno.

o BANCO MINERO DEL PERÚ (1969 - 1971/ LIMA) El partido general a escala urbana posee dos instancias: una volumétrica, como parte de la textura urbana que plantea la necesidad de integrarse a un muro urbano, que debe constituir el cierre construido; y otra a escala peatonal donde se busca lograr, a través de una gran abertura frontal, el máximo aprovechamiento de

las ventajas del parque desde el interior y desde el exterior, tratando de jerarquizar al máximo el valor externo del interior.

o EDICICIO PETRO LIMA )

DE PETRÓLEOS PERÚ (1969 - 1971/

Edificio insignia del gobierno militar, aprovecha su expectante emplazamiento en esquina y tangente a la principal vía expresa de la ciudad, mediante una forma agrupada escalonada. Consolidó lo que serían los principios de la arquitectura de la década: expresionismo narrativo y jerarquizado en lo volumétrico, discriminación entre áreas servidas y áreas de servicio, trabajo esmerado del concreto visto, complementado por materiales durables y de fuerte carácter. El ingreso principal a manera de puente, deja ver un cómodo estacionamiento inferior inusualmente iluminado e integrado al conjunto.

o CONJUNTO PREVI (1966-74 / LOS OLIVOS / LIMA) El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), que mediante la concurrencia de la ONU (PUND) y el Gobierno peruano, daría lugar a una de las experiencias de mayor relieve internacional, con el agregado de tratarse de un proyecto concebido para los sectores populares y de fuerte énfasis experimental, tanto en el plano urbanístico, normativo, como tecnológico, tipológico, productivo y expresivo. El desarrollo y realización del proyecto, en la década siguiente, forma parte de otra historia, no necesariamente a la altura de la anterior.

6. SEXTO PERIODO ENTRE 1980-2000 

En Lima se consolida el Cono Sur marginal, mientras el centro histórico acelera su deterioro e informalización.



El proyecto del tren eléctrico (1986) representa la incapacidad y la frustración características de este periodo.



La fuga de los sectores privilegiados hacia el este (La Molina) y el litoral (Suroeste) se inician en el segundo lustro de los ochenta, consecuencia de la psicosis provocada por las violentas incursiones senderistas, dando lugar así a la renovación urbana.



En los noventa, Lima se transforma en ciudad policéntrica, con áreas terciarias de atracción apoyadas en algunos casos por los "megaproyectos" comerciales (LARCOMAR/Jockey Plaza/ Playa Real/ Megacentro del Norte....) en distintas áreas de la ciudad. La expansión acelerada de La Molina y el litoral sur continúa en este periodo. La densificación de los distritos de mayor ventaja comparativa (San Isidro, Barranco...) expresan el proceso de renovación urbana en marcha.



TORRES O EDIFICIOS MULTIFAMILIARES (1980-1990) o

TORRES DE LIMATAMBO

El planteamiento del conjunto busca rescatar el valor de las calles, plazas, y barrios ambientes esenciales de la actividad urbana, incorporándola a una traza urbana ordenada y ortogonal.

o

AGRUPAMIENTO CHABUCA GRANDA

Conjunto habitacional multifamiliar, con 48 unidades de vivienda (25 flats, 15 flats de 1 dorm, 8 dúplex de 3 dorms.). Exteriormente, tres pisos; interiormente, cuatro. Pisos. 14 unidades comerciales (tiendas) hacia el interior.

7. ARQUITECTURA CONTEMPORANEA 1990-2014



El mercado para proyectos arquitectónicas ha crecido y se ha extendido pero arquitecto ha perdido legitimidad y trascendencia.



La expansión urbana en todas las ciudades del país se basa en vivienda multifamiliar.



La importancia de los reciclajes, el declive de la obra publica, paralelos al protagonismo físico y económico de la arquitectura para el comercio de tendencia monopólica,, la importancia y valor del espacio colectivo, el confinamiento de los mejores esfuerzo y productos en las viviendas privada y elitista son las características de este periodo. o CAPILLA DE LA RECONCILIACIÓN 1992 Usa una doble piel que permite desarrollar con independencia la fachada y un interior con un doble lenguaje. Mientras el interior es austero y limpio de decoración, el exterior se confundes con la Iglesia y su entorno, hay un conexión entre lo antiguo y lo nuevo.

o

BANCO INTERBANK 1996-2001 Concurso ganado por Hans Hollein que representa las ambigüedades de Lima. El uso de los materiales exhibe una calidad de la que el proyectista ha dado valiosas muestras en el mundo. El zócalo de piedra, cita a la cantería incaica.

o CASA SANTILLANA 1999 La casa es un cubo cuyo zócalo, base horizontal, circunda un patio centrípeto que emerge verticalmente para fundirse en el volumen superior centrifugo cuya transparencia está contenida en una cinta continua de concreto. Se enfoca en dos direcciones: una por espacios cerrados y la otra con el cerramiento en espacios abiertos. Estas condiciones se logran a partir de los planos verticales y horizontales ligados entra si.

o CASA PACHACAMAC 1999 Casa hecha en la colina de Pachacamac que busca confundirse con su entorno. No como camuflaje arquitectónico, sino mas bien de una relación entre la tierra y la actividad humana. No hay simetrías y casi todos los vanos se distribuyen de forma desordenada, pero sin romper la armonía.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF