Arquitectura en Egipto
February 15, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Arquitectura en Egipto...
Description
Arquitectura en Egipto: El culto a los muertos, dioses y faraones dieron origen a tres tipos de construcciones: Tumbas, Tumbas, templos y palacios T Tumbas: umbas: 1. Mastabas: Mastabas: Simples, Simples, de forma forma rectang rectangular ular , hechas hechas con con piedra lisa lisa
2. ir!mides: ir!mides: "ebido "ebido a que las las mastabas mastabas no defend#an defend#an a los difuntos difuntos de la codicia resulto las pir!mides, estas estaban perfectamente orientadas hacia los puntos cardinales.
$. %ip ipo ogeos :
https:&&es.'i(ipedia.org&'i(i&Arquitectura)del)Antiguo)Egipto https:&&sites.google.com&site&*amosahacercosas&temas&las+primeras+ ci*iliaciones+mesopotamia+y+egipto-T/+E0+ATE+E3/3 http:&&sobrehistoria.com&la+aparicion+de+las+piramides+de+egipto& http:&&historiaybiogra4as.com&egipto5&
T Tumbas umbas Egipcias 0as pir!mides: /omo pir!mides: /omo las mastabas no proteg#an a los difuntos de la codicia de los bandidos, los egipcios idearon construcciones cada *e m!s grandiosas y seguras. As# construyeron las pir!mides, de las que a6n se conser*an m!s de un centenar. Algunas entre ellas nos mara*illan por su grandiosidad y han sido consideradas siempre como el prototipo de las m!s gigantescas obras humanas. Entre todas, sobresalen las construidas por los faraones de la 57 dinast#a: la ran ir!mide, de 8eops, de 19 metros de altura; la de 8efr $ a?os en construirse, y durante todo ese tiempo traba@aron en ella m!s de 1, hombres, reclutados entre los escla*os y los prisioneros de guerra. 0as canteras de Arabia y de 0ibia pro*eyeron la abundante piedra: m!s de dos millones y medio de metros c6bicos.. Sus aristas est!n perfectamente orientadas hacia los puntos cardinales y de acuerdo a ciertas f>rmulas cosmogr!4cas, lo que hace suponer que al mismo tiempo que tumba, la ir!mide ser*#a de obser*atorio astron>mico. En su interior hay un *erdadero laberinto de c!maras y galer#as, muchas de ellas construidas para desorientar a los ladrones; y todas, ricamente adornadas con pinturas y obras de arte.
0os hipogeos: T hipogeos: Tampoco ampoco las pir!mides protegieron del asalto de los ladrones ladrones los restos de los faraones. or ello, a partir de la =7 dinast#a se comen> la construcci>n de tumbas subterr!neas hipogeosB, eCca*adas en las laderas de las monta?as y en lugares de dif#cil acceso. Eran inmensas galer#as Dalgunas de m!s de 1 metrosD abiertas en la roca y que conduc#an a suntuosas c!maras f6nebres, sostenidas por columnas, e igualmente recubiertas de pinturas y ba@orrelie*es con escenas de la *ida del difunto. En las numerosas antesalas que las preced#an se depositaban las pro*isiones y ob@etos de *alor. 0uego se disimulaba y tapiaba la entrada de la tumba con grandes rocas. n interesant#simo con@unto de hipogeos construidos por los fara>n de la 1F7 dinast#a fueron descubiertos descubier tos recientemente en las l as monta?a cercanas de Tebas, en el lugar llamado desde entonces GHalle de lo. eyesI. Entre ellos, se ha ha hecho famoso el hipogeo de Tutan(am>n Tutan(am>n por haber sido sid o encontrado casi intacto en 1J22, por p or el arque>logo %o'ard /arter. /arter.
TEMPLOS: Son igualmente famosos por su solide y dimensi>n as# como por la perfecta armon#a de sus l#neas. l# neas. Todas Todas las ciudad egipcias pose#an sus templos; pero los m!s famosos Son los de Luksor y Karnac, construidos en las afueras de Tebas, T ebas, en honor de Am>n, enriquecidos espln de los templos egipcios era, en general, muy parecida: se llegaba a ellos por una ampl#a a*enida bordeada de es4nge es decir, de estatuas de animales con cabea de hombres. Al tn constructor del templo, as# como tambin estaba el templo propiamente dicho y que comprend#a: 0a Sala %ip>stila: Ampl#sima c!mara di*idida en *arias na*es por hileras de gruesas columnas. 0a parte central del techo era de mayor altura que las laterales. 0a Sala de la Aparici>n: All# se realiaban las ceremonias del culto, a ella s>lo ten#an acceso los nobles y persona@es de la corte. 0a Sala del Misterio: Era el santuario, o morada del dios, y donde se guardaba su estatua y los tesoros tesoros que se le hab#an obsequiado. En c!mara a s>lo penetraban el fara>n y los sacerdotes encargados del ser*icio del #dolo. 0os templos egipcios y, en general, todas sus construcciones son *erdaderas p!ginas de historia; en sus paredes y columnas se hallan grabados los @erogl#4cos los, principales episodios de la *ida del pa#s.
0as caracter#sticas principales de la arquitectura egipcia
•
Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto)
•
Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan
•
Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.
•
En un prier oento se usaron la adera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse coo aterial principal ya en el !perio "ntiguo.
•
Es una arquitectura onuental
•
#tiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio$ o
El uro$ tiendeterina a tenercon fora talud, suele estarconve%a ligeraente inclinado generalente unadeoldura de fora llaada gola y
o
o
El pilar$ no es el soporte &s usado, sólo para reforzar algunos uros, especialente en el !perio "ntiguo y por iitación en el 'uevo. 'u evo. El pilar de planta rectangular es el &s utilizado, a veces est& acanalado. in ebargo, el &s iportante es el pilar osiriaco, que aunque aparece a parece en el !perio edio es característico del 'uevo. e trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de *siris con la cara del faraón. +a coluna$ es el soporte &s característico.
Tipos de columnas Columna cilíndrica$ es la &s sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.
Columna lotiforme$ con basa, el arranque del fuste ligeraente bulboso, fuste fasticular (forado
por los tallos de la flor) con fastículos seicirculares y capitel en fora de flor de loto con el capullo cerrado. #tilizado a partir del !perio "ntiguo. u tilizada tabin a partir del !perio Columna papiriforme$ pr&cticaente igual que la anterior y utilizada "ntiguo, cuyas -nicas diferencias son son que el capitel tiene fora de flor de papiro con el cap capullo ullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen fora triangular, forando una arista. Columna campanifor c ampaniforme me$ igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el
capullo cerrado, lo tiene abierto, forando un capitel capanifore.
Columna monóstila$ igual a la anterior, pero pero con el fuste liso. Es E s propia del !perio 'uevo.
hoja s de palera abiertas uy bien Columna palmiforme$ con el fuste liso y el capitel en fora de hojas dibujadas. Columna hathórica$ propia del !perio 'uevo. iene el fuste generalente liso y un capitel con la
efigie de la diosa /athor. uele aparecer en los teplos dedicados a esta diosa y uchas veces est& copleentada con el sistro, un instruento usical utilizado en las procesiones a esta diosa.
Columna compleja o compuesta$ Es propia de la 0aja 1poca, especialente la poca 2toloaica. iene el capital forado por distintas flores. " veces tabin se utilizan eleentos arquitectónicos y caras.
Arquitectura egipcia imperecedera y perecedera
+a arquitectura egipcia se puede dividir en dos grupos$ Arquitectura Arquitectu ra imperecedera
2ensada y realizada para la eternidad$ fundaentalente la arquitectura religiosa; tubas y teplos. e han conservado sobretodo las de car&cter funerario por estar alejadas de los principales centros, y tabin los teplos cercanos a ellos. ell os. Arquitectura Arquitectu ra perecedera
"rquitectura provisional, est& hecha hecha para el hobre. Es la arquitectura civil$ casas, ciudades, palacios3 "unque los palacios estaban hechos con esero y con ateriales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. 4ebido a esto y a otivos políticos, se han conservado ucho enos.
Arquitectura Doméstica Doméstica
+a ayor parte de estas construcciones 5dosticas6 priitivas usaban coo ateria fundaental de construcción la tierra aasada, reforzada o arada con ca7as, o en fora de adobes o ladrillos aasados con paja y cocidos al sol. +o poco durable de estos ateriales ha hecho que no queden sino rastros de esta arquitectura. Eplearon tabin la adera, pero poco y en construcciones peque7as, peque7as, pues Egipto carece de aderas apropiadas. 8onocieron la bóveda de ladrillos; pero no la eplearon en sus grandes edificios, sino sólo en los silos o depósitos coerciales.
9ecreación de casas egipcias.
Arquitectura de Palacios Palacios
Escaso es tabin lo que nos queda de ella. +as guerras y los continuos saqueos e%plican el porqu. :uedan solaente algunas ruinas de castillos y fortalezas debido a que los ateriales usados fueron &s resistentes.
9ecreación de un palacio egipcio.
ARQUITECTURA MORTUORIA
Est sta a sí que nos ha le lega gad do nu ue ero rosa sass e i ipo pon nen ente tess ru ruin ina as. +a arquitectura 5ortuoria6 es notabilísia. *bedece a la creencia, uy arraigada, en otra vida donde el espíritu del difunto, si el juicio le ha sido favorable, disfruta de una e%istencia dichosa en la cual le sirven las cosas que poseyó durante su vida terrena. "sí se e%plica la 5oificación6 de los cad&veres, el af&n de acuular cuantos objetos pudieran serles de utilidad en su vida ultraterrena y el e%ce e% cesiv sivo o cu cuid idad ado o en pr pres eser erva varr es esto toss te teso soro ross de la co codi dici cia a de lo loss ladrones. +os principales onuentos funerarios son$ +as astabas. +as 2ir&ides. +os /ipogeos. +os peos. +os /eiespeos.
• • • • •
En el siguiente post vereos &s sobre los principales onuentos funerarios de los egipcios$
+a arquitectura egipcia se caracteriza por su monumentalidad y colosalismo; sus construcciones no est&n hechas a proporción huana, sino divina y son e%cesivaente grandes y pesadas. +a arquitectura est& vinculada a la religión ya que es un síbolo del poder religioso y de aor al faraón, considerado un dios. abin abin presenta una estrecha relación con el edio geogr&fico. Egipto es pobre en adera, pero dispone de abundantes canteras de piedra lo que deterinó que el aterial constructivo utilizado sea la piedra tallada de fora regular, en sillares enores, colocados sin ezcla, para dar a sus edificios la ayor duración posible. +a arquitectura es arquitrabada, con cubierta plana (adintelada), forada por bloques de piedra grandes, lo que propicia una arquitectura con predoinio de líneas rectas, verticales y horizontales. +os eleentos de soporte son muro (uy grueso y en talud) y la columna, inspirada en la vegetación y cuyas foras son el
variadísias$palifore, lotifore, papirifore o hathórica una ujer con orejas de vaca abin variadísias$palifore, abin hay colunas protodóricas precedentes de las griegas.
2rincipales construcciones$ tubas y teplos ubas Las tumbas eran consideradas la morada del difunto hasta su paso a la *ida eterna. A lo largo de la historia fueron e*olucionando. odemos distinguir tres tipos de tumbas: 1. Mastaba: Son las m!s antiguas, utiliadas por los faraones de las primeras dinast#as. Tienen forma de pir!mide truncada y suelen tenerr tre tene tres s estan estancias: cias: capil capilla la de las ofre ofrendas, ndas, ser serdab dab cont conten#a en#a el a@uar y una estatua del muertoB y c!mara mortuoria subterr!nea. 2. Pirámide: 0os me@ores e@emplos son las tres pir!mides de uihn polite#sta egipcia, con su numeroso pante>n, eCtendi> sus creencias por doquier, imponiendo la construcci>n de templos para su culto. 0os templos trataban de inuir psicol>gicamente en el 4el, con espacios con alturas de hasta 2 metros ampliamente iluminados al principio y sumidos casi en la oscuridad a medida que nos adentramos los espacios m!s sagrados.
Partes de un templo egipcio
0a ordenaci>n segu#a un e@e en profundidad que de4n#a un camino lit6rgico desde lo mundano a lo sagrado u oculto. 1. A*en *enida ida de es4n es4nges ges 2. ilo ilonos: nos: entra entrada da monume monumenta ntall $. Sal Sala a %#p %#petr etra: a: pat patio io 5. Sa Sala la %i %ip> p>st stil ila a 9. Santu Santuario: ario: ona ona m!s m!s sagrada. sagrada. Morada Morada de la di*i di*inidad nidad
El patio o sala hípetra er era a la o ona na p6 p6bl blic ica. a. A el ella la po pod# d#a a ac acce cede derr cualquier persona para depositar ofrendas. era a un re reci cint nto o de co colu lumn mnas as al alta tas s y gru grues esas as qu que e La sal sala a hip hipóst óstila ila er sosten#an una cubierta arquitrabada. eneralmente la ona central era m!s alta lo que permit#a abrir *entanas que iluminaban el interior. El acceso a esta sala estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble. %ay templos con *arias salas hip>stilas.
El santuario eran las dependencias del dios, sol#an tener una sala con la barca sagrada, empleada en las procesiones cuando la imagen del
dios sal#a del templo. 0a sala m!s importante y sagrada del templo era la destinada a albergar la imagen del dios. A esta sala solo acced#an los sacerdotes y el fara>n. n tipo de templo especial ser!n los speos: templo eCca*ado en la roca con una fachada monumental.
artes de un speo
8ronología y construcciones representativas Periodo Arcaico 0as construcciones m!s antiguas son las mastabas, tumbas en forma de tronco de pir!mide. En su interior se encontraba una sala para las ofrendas, una capilla con la imagen del difunto y ba@o tierra el lugar donde se encontraba la
tumba. Se construyeron en torno al a?o $ a. /. para enterrar a sacerdotes, nobles y faraones. Mastabas del valle de Sakkara.
mperio Antiguo En el 3mperio Antiguo, los faraones empearon a demandar tumbas m!s comple@as que les distinguiesen de los grupos inferiores. As# surge la primera Pi Pirá rámi mide de es esca calo lona nada da de Sa Sakk kkar ara a, construida por el arquitecto 3mhotep para el fara>n de la tercera dinast#a !oser" El siguiente paso es la pir!mide lisa, cuyos me@ores e@emplos son las pirámides del valle de Gizeh para los faraones de la cuarta dinast#a: #eops$ #e%r&n ' Mi(erinos . 0a m!s grande es la de 8eops que encierra dos c!maras funerarias en su interior. Al pie de la pir!mide se construyen con frecuencia templos. A la c!mara funeraria se llega a tra*n de la c!mara mortuoria. "entro quedaban encerrados los ob@etos que permitir#a la *ida de ultratumba al monarca"
mperio Medio 0a arquitectura del 3mperio Medio presenta la no*edad de los hipogeos, enterr ent errami amient entos os eC eCca* ca*ados ados la ro roca. ca. 0a con constr strucc ucci>n i>n m!s not notabl able e es el Templo funerario de Mentuhotep II en Dayr al !ahari. Me Mentu ntuhot hotep ep 33 cr cre> e> un nue nue*o *o tip tipo o de mon monume umento nto fun funerar erario: io: templo con pir!mide, rampas de acceso y patios porticados.
mperio )ue*o En el 3m 3mpe peri rio o Nu Nue* e*o o la las s co cons nstr truc ucci cion ones es m! m!s s im impor porta tant ntes es se ser!n r!n lo los s templos. "estacan: Templo de "u#or$ Templo de %arnak$ Templo de la rein ina a &atsheps psu ut en Dayr al!ahari l le* e*an anta tado do @u @unt nto o al de Mentuhotep 33 construido cinco siglos antesB y los templos rupestres speosB de 'bu Simbel.
+poca Tardía
0as 6ltimas dinast#as, asumen las inuencias del arte griego y romano que se traducen en la reducci>n del tama?o de los templos. no de los 6ltimos grandes templos que se construyeron en Egipto es el Templo de &orus en (df)$ el m!s completo de los templos greco+romanos, su construcci>n dur> 1F a?os. Es el templo me@or conser*ado de Egipto y el m!s importante despun de los templos con el pilono, el patio, 2 salas hip>stilas, una c!mara de ofrendas, la sala central y el santuario.
Templo T emplo 0uCor 0uCor
View more...
Comments