Arqt. de Opinión de El Agustino
November 24, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Arqt. de Opinión de El Agustino...
Description
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
ARTICULO DE OPINIÓN EL AGUSTINO: FALTA DE CONOCIMIENTO EN ARQUITECTURA VERTICAL
AUTOR(ES): CRUCINTA HURTADO, ULISES ANIBAL
ASESOR: JIMENES TORRES, PABLO
LIMA – PERÚ 2015
INTRODUCCION El Distrito de el agustino conforme fue creciendo y su población migrante se fueron consolidando desde la época de los años 80´, no tuvieron conocimiento sobre cómo debe crecer urbanísticamente hablando su localidad, esto se debe a que la población no tuvo una buena disposición de conocimiento urbanísticos para poder proyectarse arquitectónicamente hablando de sus calles. Lotes, parques, pistas, veredas y espacios destinados a las áreas verdes. El problema del distrito no es como llegaron los migrantes y como se establecieron generando un gran desorden urbano ambiental al distrito. El problema es que no hubo una correcta consideración de parte de autoridades en brindar asesoría constructiva sobre distrito con crecimiento vertical y la planificación urbana, es por este motivo el distrito posee una crecimiento desproporcionado Dicho crecimiento desproporcionado de este distrito ha delimitado toda posibilidad de atender las demandas sociales referentes a satisfacciones básicas, por lo que actualmente somos testigos de las problemáticas de segregación social, inseguridad, carentes de infraestructura, servicios básicos: agua, desagüe, salud, educación, vivienda, con entornos cada vez más degradados, entre otros. El crecimiento urbano - arquitectónico para cada distrito es diferente, aunque las etapas primarias siguen patrones similares. La geografía, la historia, la economía y la población de cada distrito afecta la manera y el tamaño en que el distrito crece. Sin embargo, podemos apuntar ciertos patrones
Debido al problema que actualmente se nos presenta debemos de buscar una solución que a largo plazo sea un plan estratégico que realmente funcione y brindar como resultado una mejor calidad de vida a todos los habitantes de el Agustino
como:
reducir
tiempos
de
viaje
vehicular,
rentabilizar
las
infraestructuras y suelos existentes, vivir cerca del trabajo y servicios básicos, barrios heterogéneos y seguros, entre otros. Por eso, el presente artículo
tiene
como finalidad desarrollar los
argumentos sobre el impacto del crecimiento vertical de las construcciones en
distritos como el agustino, pues en el ámbito urbano hay muchas formas en la cual uno puede resolver este tipo de problemática.
OPINIÓN Desde mi punto de vista para que un distrito en pleno crecimiento, se debe considerar una buena propuesta urbano arquitectónica y en esa propuesta arquitectónica se debe considerar en platear una estrategia adecuada como el crecimiento vertical, ya que este permite captar mayor cantidad de población en espacios adecuados. Por otro lado al asesorar, compartir y transmitir conocimiento a la población con respecto al diseño, la planificación y el beneficio del confort de cada habitante del distrito, es cambiar la forma de vivir, pensar y crecer en conjunto como distrito. La población tendría una mejor visión para la convivencia urbanística, cambiando las problemáticas que el distrito de el agustino posee tanto como segregación social, inseguridad, carentes de infraestructura, servicios básicos: agua, desagüe, salud, educación, vivienda. ARGUMENTACIÓN Podemos entender que para Torras, Javier la ciudad vertical nos transporta a un futuro distópico y aterrador en el que la historia y la capacidad crítica de los ciudadanos han sido anuladas. Sin embargo, un grupo de disidentes se esfuerza por mantener la dignidad humana y luchar contra el totalitarismo urbano de las Grandes Familias que basan su privilegio social en la supuesta pureza de sangre. Por otro lado Costa, Sergi muestra los diferentes tipos de edificios de varios residenciales situados en los centros urbanos como una metáfora de la creciente masificación de las ciudades y de lo que algunos llaman el "nuevo estilo de vida global". Sergi menciona algunos 25 proyectos residenciales de baja y alta densidad en ciudades como Estambul, Nueva York, Tokio, Ciudad de México y Sydney. Si se regula, y se opta opción de
crecimiento vertical, se reduce
considerablemente la cantidad de espacio. Espacio que debe ser, necesariamente destinado a áreas verdes, y por supuesto, a la ampliación y óptima adecuación de las vialidades. CONCLUSIÓN Para construir planificar y crecer urbanísticamente, debemos considerar la verticalidad urbana en este distrito para mejorar la condición de vida y la estética de sus calles. Viviendas, pistas y áreas verdes. Así con estos principios se reduciría los aspectos socioculturales.
REFERENCIA BIBLIOGÁAFICA
Ferreyra, V. Ciudades sustentables: ¿Crecimiento horizontal o vertical? [en línea]. México: Turismo conservación y desarrollo sustentable, 2014. [fecha
de
consulta:
24
de
Abril
del
2015].
Disponible
en:
http://conservacionyturismo.wordpress.com/2014/09/07/ciudades
sustentables-crecimiento-horizontal-o-vertical/. Universidad de Castilla la Mancha.
Ciudad vertical versus
ciudad horizontal. [en línea]. España, 2009. [fecha de consulta: 09 de setiembre
2014].
Disponible
en:
http://tp3caminos0910.blogspot.com/2009/09/ciudad-vertical-versus
ciudad.html. Renoir, A. Urbanismo, la ciudad vertical versus la ciudad horizontal. [en línea]. Urbanismo: 2014. [fecha de consulta: 20 de Abril del 2015]. Disponible en: http://www.urbanismo.com/urbanismo-la-ciudad-vertical-
versus-la-ciudad-horizontal/. Morales, N. 10 Razones porque la ciudad de Asunción debe crecer en vertical, y no expandirse más. [en línea]. Arquitectos, 2012. [fecha de consulta:
19
de
Abril
del
2015].
Disponible
en:
http://arquitectos.com.py/2012/10/10-razones-porque-la-ciudad-deasuncion-debe-crecer-en-vertical-y-no-expandirse-mas-arquitectura
urbanismo/. Arquitectura y Diseño. Equilibrio horizontal y vertical; la ciudad. [en línea]. Hecho en sitio, 2009. [fecha de consulta: 26 de Abril del 2015].
Disponible
en:
http://www.hechoensitio.com/2009/05/equilibrio-
horizontal-y-vertical-la.html#. TORRAS, Javier. La ciudad vertical. 2ª ed. Madrid : Create Space
Independent Publishing Platform, 2014. 442 p. ISBN: 9781499215939 COSTA, Sergi. High density housing - arquitectura urbana vertical. 1a ed. Barcelona : Reditar, 2009. 215 p. ISBN: 9788496449701
View more...
Comments