Armonía Modal

March 21, 2018 | Author: Julio González | Category: Scale (Music), Chord (Music), Mode (Music), Harmony, Musicology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: teoría musical...

Description

INDICE 1. BASES DE LA ARMONÍA MODAL (I). 2. BASES DE LA ARMONÍA MODAL (II). 3. EL MODO DÓRICO. 4. EL MODO FRIGIO. 5. EL MODO EÓLICO. 6. EL MODO JÓNICO. 7. EL MODO LIDIO. 8. EL MODO MIXOLIDIO. 9. EL MODO LOCRIO. 10. USOS PRÁCTICOS DE LA ARMONÍA MODAL: ARMONIZACIONES Y REARMONIZACIONES.

PRESENTACIÓN Vamos a iniciar una guía teórica y práctica de armonía modal. Trataremos los puntos anteriores que serán enlazados en otros posts. El concepto de música modal puede ser un poco confuso, no solo por la naturaleza misma de lo que es, sino porque se entremezcla con otros ámbitos musicales. Una escala es una sucesión de notas que dividen una octava en intervalos que definirán esa escala. Hay cientos de escalas posibles, según el número de notas que dividan la octava y dichos intervalos entre ellas. Las escalas más comunes son las pentatónicas (de 5 notas) y las de 7 notas, pero puede haber escalas de más o menos notas. La música diatónica a una escala concreta es lo que, en general, se considera un modo. Es decir… Definida nuestra escala, si nos atenemos a una melodía que sólo usa sus notas y a unos acordes formados por sólo sus notas, tenemos un modo. Por lo tanto, modos hay tantos como escalas posibles. Ahora bien, unas escalas y modos han sido más preponderantes que otras a lo largo de la historia de la música. No vamos a entrar en revisiones históricas de la música modal, ya que lo que nos interesa es la música modal que actualmente se utiliza. Sólo recordar que originalmente se conceptuaron los modos griegos, de los cuales derivaron los modos antiguos y eclesiásticos. Los modos griegos no son equivalentes a los modos actuales (de hecho, sus escalas eran descendentes), también hubo cambios de nomenclatura que no coinciden. Al final de la Edad Media se fueron imponiendo: el modo jónico y el modo eólico. De ambos, respectivamente, derivaría la música tonal: modo mayor, modo menor. El modo mayor era (y es) el más estable porque el tritono que se crea entre los grados IV y VII resuelven hacia los grados más cercanos I y III, que forman el acorde perfecto de tónica. El uso continuo de este modo mayor, con el desarrollo de una armonía FUNCIONAL, durante tantos siglos, hace que cualquier música que se salga de este

modo nos suene “exótica”. La estabilidad del modo menor natural (derivado de la escala eolia) es mucho menos estable, por eso mismo se llama modo menor… La creación de las escalas menor armónica y menor melódica tuvieron la finalizar de estabilizarlo (de “mayorizarlo). Pero volvamos a la música modal. Lo que define un modo, especialmente, es hacer que una nota sea el centro sobre el que el resto de los sonidos de la escala del modo gravitan. Lo que ocurre, como hemos comentado, es que debido a que nuestros oídos están tan habituados al modo mayor, siempre que escuchamos un tritono, tendemos a identificarlo como formado por los grados IV y VII… Si además, estos grados resuelven en los grados III y I, lo identificamos con una secuencia de acorde dominante-tónica (V-I). Por eso el principal “enemigo” de la música modal, para que suene como tal, es evitar todo aquello que recuerde al modo mayor. Estas secuencias de acordes no son incorrectas, por supuesto, pero no dan el color característico del modo que queremos desarrollar, desviando el oído hacia el modo mayor. Actualmente, se entiende como armonía modal la derivada de siete modos: todos ellos están formados por los mismos siete sonidos, pero la disposición de la escala es diferente en cada uno (comienzan y acaban en una nota distinta, que es el centro tonal del modo): jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eolio, locrio. Las características de cada uno las iremos desglosando posteriormente. No hay que confundir un modo (armonía modal) con la escala que utiliza un acorde. En la armonía tonal, los acordes guardan una relación funcional jerárquica entre ellos (acordes de tónica, subdominantes y dominantes). Según esa función tonal, un acorde puede utilizar una escala u otra que es igual a la escala de un modo. Cuando decimos que en la armonía tonal, en la progresión I – IV – V – I (C – F – G – C) el acorde I usa la escala jónica, el IV la lidia y el V la mixolidia, significa que cada acorde usa una escala que coincide con la de los modos jónico, lidio y mixolidio… Pero NO estamos haciendo música modal en cada acorde. El acorde de Fa mayor en esa secuencia no es el modo lidio de Do, es un acorde con función subdominante que utiliza una escala que es idéntica a la del modo lidio. Aunque la armonía modal, y la música modal por extensión, tiene unas peculiaridades que hacen que suene, efectivamente, como modal, esto no significa que en la práctica no se pueda combinar con otros lenguajes (tonal, atonal); de hecho se hace, a criterio del compositor y del estilo, por supuesto. Sin embargo, para comprender la esencia de la armonía modal y con fines “didácticos”, intentaremos atenernos a esas características de la armonía modal, que definiremos en el siguiente post. Por último, recordar que un modo viene definido por la estructura de una escala. Pero eso no significa que sólo exista el Do jónico, el Re dórico, el Mi frigio, etc… Cualquier modo se puede desarrollar tomando como dentro tonal cualquiera de las notas cromáticas: Fa# dórico, La b mixolidio, Si frigio, etc… A partir de esa nota que es centro tonal desarrollaremos la escala. Lo que ocurre es que, por facilidad de comprensión, suele recurrirse a los modos cuya escala no tienen sostenidos ni bemoles, pero en la práctica compositiva no es así.

Para desarrollar esta guía, empezaremos por el modo dórico, frigio y eólico. Continuaremos con el jónico porque es mucho más fácil “caer” en la sonoridad del modo mayor. Seguiremos con el modo mixolidio. Concluiremos con los modos más dificultosos: lidio y locrio. Y quizá hagamos algunos apuntes adicionales. Para terminar esta introducción, decir que voy a intentar darle un enfoque práctico, con ejemplos; y que sería estupendo que fuera participativo, es decir, todo aquel que se anime a componer algo en un modo…, que lo suba. Se trata de poner ejemplos, no de hacer obras maestras. O si encuentra música o composiciones en un modo, que la mencione o enlace, si es posible. Y también decir, que esta es mi manera de entender y de cómo he aprendido la música modal. Seguro que habrá muchas otras válidas también. No me gusta entrar en “discusiones” que no llevan a ningún sitio sobre si esto es así o asá… Seguro que es de ambas formas, cada cual lo enfoca como quiere. Soy consciente de que la es difícil encontrar buenos manuales de armonía modal, muchos tratados de armonía hablan de ella de forma “tangencial”, otros la enfocan a un ámbito muy concreto (jazz, etc…). Y mucha información en la red está en inglés. Bases de la Armonía Modal (I) Los modos son, como sabemos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eolio y Locrio. En un momento de la historia de la música, el modo Jónico evolucionó hacia el Modo Mayor desarrollando la armonía tonal que impregna nuestros sentidos. El único modo que sobrevivió, en cierto modo, fue el Eolio, pero no permaneció “puro”: se crearon escalas artificiales (armónica y melódica) para que su sonoridad se acercara al Modo Mayor (especialmente con un grado V dominante). De esto se deduce que el Modo Mayor es la sonoridad en la cual el oyente se siente más cómodo, lo cual implica que cualquier cosa que recuerde al mismo, nos llevará a intentar asentar nuestra percepción bajo su dominio. Por este motivo, en armonía modal, el modo mayor es el principal obstáculo. Escribir música modal, muchas veces se convierte en una pelea contra el Modo Mayor. Nuestros oídos están tan habituados a interpretar un acorde menor con escala dórica como un grado II, que no es fácil que lo escuchemos como el grado I… Eso es lo que pretende la armonía modal. Las bases de la armonía modal se pueden separar en: a) La escala. b) La nota característica. c) La armonía modal (tipos de acorde). d) La melodía. La escala. La melodía y armonía modal se deriva de su escala. Recordemos que en armonía modal, la escala ha de contener las 7 notas, sin repetirlas… Es decir, ha de contener el do, re, mi, fa, sol, la y el si…. Cada una de ellas será natural, bemol o sostenida, según el caso. Tomando como referencia la escala diatónica a partir del Do natural, las escalas de los modos son las siguientes:

Jónico: Do jónico: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si Dórico: Re dórico: Re – Mi – Fa – Sol – La – Si - Do Frigio: Mi – Fa – Sol – La – Si – Do - Re Lidio: Fa – Sol – La – Si – Do – Re - Mi Mixolidio: Sol – La – Si – Do – Re – Mi - Fa Eolio: La – Si – Do – Re – Mi – Fa - Sol Locrio : Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol – La Pero una escala modal puede tener su centro tonal en cualquier nota, por lo que generalizando este patrón, las escalas de cada modo son las siguientes: Jónico: 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 Dórico: 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – 6 – b7 Frigio: 1 – b2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7 Lidio: 1 – 2 – 3 - #4 – 5 – 6 - 7 Mixolidio: 1 – 2 – 3 – 4 - 5 – 6 – b7 Eolio: 1 – 2 – b3 – 4 - 5 – b6 – b7 Locrio : 1 – b2 – b3 – 4 – b5 – b6 – b7 Esto último nos puede parecer muy abstracto, pero nos permitirá construir la escala (y por ende la armonía modal) de cualquier modo en cualquier centro tonal. Pongamos un ejemplo: Sol frigio. Escala Frigia (general): 1 – b2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7 Escala Sol Frigio: G – Ab – Bb – C – D – Eb – F Vamos a intentar simplificar la manera de llegar a estas escalas… Cuando nos estemos refiriendo a un modo cualquiera, buscaremos la escala diatónica mayor de referencia: En un modo dórico: la escala mayor de un tono menos. En un modo frigio: la escala mayor de dos tonos menos. En un modo lidio: la escala mayor de una cuarta inferior. En un modo mixolidio: la escala mayor de una quinta inferior. En un modo eólico: la escala mayor de una sexta inferior. En un modo locrio: la escala mayor de una séptima inferior. Volviendo al ejemplo anterior: Sol frigio… Buscamos la escala mayor de dos tonos por debajo: Eb – F – G – Ab – Bb – C – D Ahora reordenamos la escala colocando como el grado I el G, y tenemos la escala del Sol Frigio. Otro ejemplo: La mixolidio. La escala mayor de una quinta inferior: D – E – F# - G – A – B – C# Reordenamos colocando como grado uno la nota La: A – B – C# - D – E – F# - G No insistiremos más en este punto, ya que se suele usar el paradigma de los modos Do jónico, Re dórico, Mi frigio….., sin sostenidos ni bemoles. Pero podemos escribir música modal en cualquier centro tonal. Y esta es la (una) manera de centrarnos. Cuando hablemos de cada modo pondremos ejemplos en distintos centros tonales (observación: en armonía modal, yo prefiero hablar de centro tonal y no de “tonalidad”, para evitar las connotaciones de la armonía tonal).

La nota característica. Cada modo tiene una nota característica que le da personalidad y que lo diferencia de los demás modos. En realidad las notas características son dos, aunque una de ellas tiene más importancia y se denomina “nota característica”, siendo la otra la “característica secundaria”. En todos las escalas modales hay un intervalo de tritono entre dos de sus grados diatónicos, y las notas que lo forman son precisamente las notas características. ¿Por qué son importantes estas notas características? Para que un modo suene como tal, dichas notas deben estar presentes en la melodía y en la armonía. ¿Cómo encontrar las notas características de un modo? Una vez que tengamos definida la escala de nuestro modo, con sus alteraciones (bemoles o sostenidos), colocamos en un pentagrama esas alteraciones, y ordenamos las notas por terceras comenzando por la tónica. Identificamos las dos notas que forman el tritono. La primera nota de ese tritono que aparece es la nota característica secundaria. La segunda nota de ese tritono es la nota característica principal. Veamos esto de forma gráfica:

Esto podemos aplicarlo en cualquier centro tonal, lo cual desarrollaremos en cada modo con ejemplos concretos. De esta forma, las notas principal y secundaria, respectivamente, en cada modo serán las siguientes: Jónico: 4 - 7 Dórico: 6 - b3 Frigio: b2 - 5 Lidio: #4 - 1 Mixolidio: b7 - 3 Eólico: b6 - 2 Locrio: b5 - 1 Bases de la Armonía Modal (II) La melodía Las principales características de una melodía modal son: -Sencillez -Diatonicismo Es decir, es típico utilizar en la melodía figuras sencillas, no usar síncopas, etc… Huelga decir que esto es lo tradicional de la armonía modal. Por supuesto que se pueden utilizar melodías complejas según lo requiera el estilo. En el jazz es habitual, también en el pop. Pero una melodía sencilla evocará más fácilmente la armonía modal. Más importante es el que la melodía sea diatónica: usaremos las notas de la escala modal en cuestión. Dicho de otra manera, el uso de cromatismos hará que se pierda esa sensación modal.

La melodía se mueve alrededor de la tónica y se debe procurar evitar los movimientos melódicos del tipo semitono-tono ascendente, entre una de las notas características y la tónica, ya que esto es un movimiento melódico VII-I que se identifica absolutamente con el modo mayor relativo. Las frases suelen comenzar y/o terminar en la tónica o en el quinto grado de la escala; menos frecuente es que lo hagan en la tercera. Un concepto importante es que en la música modal no se aplica igual que en la tonal el concepto de “notas a evitar”. Incluso en muchos modos, la nota característica principal es la “nota a evitar” en la música tonal: si natural en D dórico, fa natural en C jónico… Podemos usar dichas notas con esos acordes libremente, siempre que el resultado sea apropiado. En resumen, la melodía suele ser “austera”, diatónica, con presencia de la fundamental del acorde I, y es frecuente que esté presente la nota característica principal. La armonía Como también hemos comentado, no dewbe confundirse lo que es el modo dórico (por ejemplo), a que un acorde IIm7 en armonía tonal utilice la escala dórica. Los acordes a utilizar en un modo se construyen superponiendo terceras los grados diatónicos de la escala que forman el modo. Es decir, una vez que tenemos nuestra escala modal desarrollada (con sus bemoles o sostenidos, si proceden), sólo hay que superponer por terceras cada nota de la escala para llegar a los 7 acordes del modo. Hemos de tener presente que el acorde I será el formado sobre la tónica del modo. Así, en D dórico, el I = Dm; en Fa lidio, el I = F…. Y el resto vendrán sucesivamente. En la armonía modal tenemos que olvidarnos de relaciones funcionales, no existen acordes subdominantes, dominantes, ni segundos relativos, ni dominantes extendidos…. Los tipos de acordes que tenemos en la armonía modal son los siguientes: Acorde de tónica: es el acorde formado sobe el grado I de la escala y sobre el que giran los demás acordes. Acordes cadenciales: contienen la nota característica principal y son, junto con el acorde de tónica, los acordes básicos sobre los que se formarán las secuencias armónicas modales. Acordes a evitar: contienen las dos notas características (es decir, el tritono del modo) y una de ellas es la fundamental del acorde. Estos acordes no se utilizan en el modo en cuestión. Finalmente, el resto de acordes son menos importantes. Pueden utilizarse, pero aportan menos al modo. Estos acordes se denominan “no de tónica”. Algunos de ellos se pueden considerar como una expansión del acorde I. Pero hemos de tener en cuenta que el acorde de tónica no tiene sustitutos, ya que estos pueden implicar un desplazamiento tonal (que es poco estable de por sí).

En todos los casos podemos usar acordes tríadas o cuatríadas. Para el acorde I, especialmente al inicio o final de las cadencias, suele preferirse el acorde tríada. Podemos combinar, por supuesto, tríadas y cuatríadas. También es frecuente el uso de la nota pedal en el bajo, usando la nota que es el centro tonal. Esto suele “reforzar” la sensación modal, aunque no es estrictamente necesario. Un ejemplo en G mixolidio: G – F/G – G… Las “progresiones armónicas”: como hemos referido, no se usan ni dominantes secundarios ni substitutos, ni cadenas, ni acordes relacionales. En la música modal es típico que la secuencia armónica (término mejor que progresión, pues tiene cierta connotación tonal) se realice con pocos cambios de acordes; incluso es posible la composición modal usando solo el acorde I. Lo fundamental en la secuencia de acordes modal es evitar siempre toda sonoridad que recuerde al modo mayor. ¿Es posible la modulación en armonía modal? Sí. Podemos componer una parte en un modo y cambiar a otro modo. ¿Es posible combinar música modal con tonal? Por supuesto. ¿Es posible componer a varias voces en música modal? Por supuesto. La cuestión de la armadura, hay varias opciones, a elección del compositor: -Usar la armadura del modo relativo mayor: usaremos la armadura de Do (ninguna alteración) para el Re dórico, Mi frigio, Fa lidio… -Usar la armadura del paralelo mayor o menor: para un Fa lidio usaríamos la armadura de Fa mayor; para un Mi frigio usaríamos la armadura de Mi menor… Corrigiendo los accidentes que sea necesario cuando aparezcan. -No usar armadura: todas las alteraciones serán indicadas. EL MODO DÓRICO Estructura general de la escala dórica: 1 - 2 - b3 - 4 - 5 - 6 - b7 Nota característica principal: VI grado (6) Nota característica secundaria: bIII (b3) Acordes de tónica: Im y Im7 Acordes cadenciales (contienen el VI grado): IIm, IV; IIm7, IV7 y bVIIMaj7 Acordes a evitar: VIdis y VIm7(b5) Cada uno de estos acordes sigue su escala característica, con sus tensiones y notas a evitar (lo cual, en armonía modal es siempre relativo): IIm7: frigia IV7: mixolidia etc... Patrones de acordes a evitar: IV7 -- bVIIMaj7 (implica V7/I ---- IMaj7) IV7 -- IIm7 (implica V7/I ---- IIIm7) IV7 -- Vm7 (implica V7/I ---- VIm7)

-------------------------------Traducido al modelo Re dórico Acordes de tónica: Dm y Dm7 Acordes cadenciales: Em, Em7, G, G7, Cmaj7 Acordes a evitar: Bdim, Bmin7(b5) Secuencias de acordes a evitar (son típicas del modo mayor): G7 - Cmaj7 G7 - Em7 G7 - Am7 MODO FRIGIO Estructura general de la escala frigia: 1 - b2 - b3 - 4 - 5 - b6 - b7 Nota característica principal: bII (b2) Nota característica secundaria: V (5) Acordes de tónica: Im y Im7 Acordes cadenciales (contienen el grado bII): bII, bVIIm, bIImaj7m bVIIm7 Acordes a evitar: Vdis y Vm7(b5) Otros acordes como el IVm7 o el bVImaj7 no se suelen usar con frecuencia en este modo, por ser característicos del eolio. Patrones de acordes a evitar: bIII7 - Im bIII7 - IVm7 bIII7 - bVImaj7 bVIIIm7 - bIII7 bIImaj7 - bVImaj7 -------------------------------Traducido al modelo Mi frigio Acordes de tónica: Em y Em7 Acordes cadenciales: F, Dm, Fmaj7, Dm7 Acordes a evitar: Bdim, Bmin7(b5) Secuencias de acordes a evitar (son típicas del modo mayor): G7 - Em G7 - Am7 G7 - Cmaj7 Dm7 - G7 Fmaj7 - Cmaj7

El modo frigio nos suena menos, quizá es de los que menos nos suenan... Una cuestión a mencionar, también para que se opine, quien quiera, es la diferencia entre la típica progresión "flamenca" y el modo frigio. Si la primera se puede simplificar así: Am - G - F - E... eso no es frigio modal. Yo pienso que es tonal y que se puede interpretar desde ese punto de vista. EL MODO EÓLICO Continuamos con el repaso a los distintos modos... El modo eólico (o eolio) es un tanto peculiar también, porque se confunde con mucha frecuencia con el modo menor cuando usa la escala natural. Sí, ambos modos utilizan la misma escala. Pero..., y esto no me cansaré de repetirlo, la diferencia es en el concepto y aplicación: Modo menor natural = es un lenguaje tonal. Hay acordes de tónica, "dominantes", subdominantes, etc... Hay notas a evitar en momentos fuertes de la armonía-melodía, hay un constante cambio de acordes, etc... Modo eólico = es un lenguaje modal. Hay acorde de tónica y cadenciales. No hay notas a evitar. El ritmo armónico es mucho más pausado. La escala del modo eólico es: 1 - 2 - b3 - 4 - 5 - b6 - b7 La nota característica principal es el b6. La secundaria es la 2. El acorde de tónica es el Im o Im7 Los acordes cadenciales son los que incluyen la nota b6: IVm o IVm7, bVI o bVIMaj7; el bVII7 también es cadencial pero hay que usarlo con prudencia porque la secuencia bVII7 - Im puede recordar mucho al modo mayor relativo, del que siempre hay que "huir" en la armonía modal. El acorde a evitar es el IIm7b5 porque incluye las dos notas características, siendo una de ellas la fundamental del acorde. Todo esto traducido al paradigma de La eólico... Observemos que es incorrecto decir La "menor" eólico, eso es una connotación tonal. Sobre cualquier nota podremos desarrollar un modo eólico: La eólico, Do eólico, Fa# eólico, etc... Volviendo al La eólico: Nota característica principal: Fa Nota característica secundaria: Si Acordes de tónica: Lam Lam7 Acordes cadenciales: Dm, Dm7, F, Fmaj7, G7 Acordes a evitar: Bm7b5 MODO JÓNICO Vamos a abordar un modo "controvertido". Y más que nada porque tenemos muy asumido que jónico = mayor. Bien, desde un punto de vista conceptual, podemos diferenciar uno de otro. Desde un punto de vista práctico, pues allá cada cual, quien quiera asumir como que son lo mismo, pues perfecto. El modo mayor tiene unas implicaciones tonales que no tiene el modo jónico, cuyas

implicaciones son..., modales. Así, una composición en modo mayor hará uso (o podría) de una serie de acordes y armonías accesorias: dominantes secundarios y extendidos, segundos relativos, intercambio modal; también los acordes tendrán unas funciones tonales determinadas (tónica-subdominante-dominante), cada acorde tendrá unas notas a evitar, etc... Una composición modal jónica, por otra parte, tendrá un acorde a evitar, predominará la faceta melódica sobre la armónica, etc., es decir, las características de la música modal en general. Por supuesto que es complicadísimo determinar que algo está en jónico y no en mayor. Pero bueno, como digo, es una cuestión conceptual que, por otra parte, puede llevarse a la práctica. La escala jónica es: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 La nota característica del modo jónico es el grado IV (que precisamente es la nota a evitar en el acorde I del modo mayor). La nota característica secundaria del jónico es el grado 7. El acorde de tónica es el I o el Imaj7 Los acordes cadenciales contienen el grado IV: IIm - IIm7, IV - IVmaj7, V7 Acorde a evitar: VIIm7b5, porque contiene el tritono y una de esas notas (VII) es fundamental del acorde. Trasladamos esto al paradigma del Do jónico. La nota característica será el Fa, la secundaria el Si natural. Acorde de tónica: C, Cmaj7 (el Am o Am7 puede considerarse una extensión del C) Acordes cadenciales: Dm, Dm7, F, Fmaj7, G7 Acorde a evitar: Bm7b5 Desde el punto de vista melódico, dos apuntes: a) No habría problema en usar la nota Fa como nota en tiempo "fuerte" con el acorde de Do. b) Lo que más nos recordará al modo mayor será la cadencia melódica Si - Do, que para dar más aire jónico, podemos evitar. EL MODO LIDIO Este modo tiene la siguiente escala: 1 - 2 - 3 - #4 - 5 - 6 - 7 Como podemos observar, sólo se diferencia, como escala en que la cuarta es #4. En algunos libros se dice que el modo lidio se considera "impracticable" poruqe no tiene uno de los grados tonales, es decir, la cuarta es aumentada. Pero yo pienso que, esto, quizá, es ver la armonía modal desde un punto de vista tonal. Dicho de otro modo: el modo lidio es como es, y si uno es capaz de construir una melodía y armonía siguiendo sus características, pues ¿por qué no? Dicho esto, la nota característica principal es la #4, y la nota característica secundaria es la 1. Los acordes de tónica son: I y Imaj7

Los acordes cadenciales son el II, el II7, el Vmaj7, el VIIm, el VIIm7. Todos ellos incluyen la nota #4. Los acordes a evitar serán el #IVdis y el #IVm7(b5) porque incluyen en tritono formado por 1 - #4 y una de esas notas es fundamental de esos acordes (#4). Vamos a extrapolar esto al paradigma del Fa lidio: Escala: Fa - Sol - La - Si - Do - Re - Mi Nota característica principal: Si Acordes de tónica: F, Fmaj7 Acordes cadenciales: G, G7, Cmaj7, Em, Em7 Acordes a evitar: Bdim, Bm7(b5) En este modo vamos a recordar, que cada acorde, sigue su propia escala típica, con sus tensiones y notas a evitar: I o Imaj7 = escala lidia (F o Fmaj7) II7 = escala mixolidia (G7) Vmaj7 = escala jónica (Cmaj7) VIm7 = escala frigia (Em7) Este recordatorio es importante porque en el modo lidio no es raro hacerse un lío con el acorde I... Si el acorde I o Imaj7 tiene la escala lidia, pongamos el ejemplo del Fa lidio, resulta que el acorde es: F - A - C - E Y sus tensiones disponibles son G - B - D No tiene notas a evitar. ¿Cómo usamos este acorde si tiene las notas B y C (Si y Do) dentro de sus notas posibles. Bien, un acorde I lidio aislado, debe incluir el #4 y otras notas que lo caractericen, como la 3 (para que se escuche que es un acorde mayor) y la séptima mayor (para que se escuche que es así). Por ejemplo, en la armonía TONAL, es posible, muchas veces rearmonizar el acorde I o Imaj7 como un I lidio. Pero estamos en un contexto modal. Esto significa que el #4, aunque es tensión disponible del acorde Imaj7, no es preciso que usemos tal tensión en TODOS los acordes I (Imaj7) de la secuencia de acordes modales. Lo que tenemos que usarlo es en la melodía, y también estará presente en todos los acordes cadenciales. Esto no es óbice para no incluir, como tensión, el #4 en el acorde Imaj7. Todo será cuestión de gustos y de como nos suene. Así, un Fmaj7 en F lidio podrá contener, como acorde, diversas opciones: F -A- C - E F -A- B - E F - A - B - C - E (no es preciso que B - C estén a un semitono, pueden distanciarse a una octava o más, por supuesto). En el modo lidio, como en todos, intentaremos evitar las secuencias de acordes que recuerden al modo mayor relativo, en este caso, por ejemplo: II7 - Vmaj7 (G7 - Cmaj7), lo cual sonaría a Do mayor a todas todas... -------------Por último, hay que diferenciar el modo lidio de otra escala que no nos será muy ajena:

la escala lidia b7, esta escala es así: 1 - 2 - 3 - #4 - 5 - 6 - b7 Se "parece" a la escala lidia, pero el 7 es bemol. Esta escala es la que usan los acordes dominantes tipo sustituos tritonales. Pero no nos confundamos, esta escala no forma un sistema de armonía modal (tradicional). De hecho a esta misma escala, también se le llama escala mixolidia #4, por que es igual que la mixolidia, que ya veremos, pero con el #4. Esto no es más que una o unas maneras de nombrar ciertas escalas por que se parecen a otras (igual que hablábamos de la escala "frigia mayor"). Sólo a modo de curiosidad, hay una canción muy típica y conocida que usa la escala lidia b7 de forma extensiva: el tema de los Simpsons... Pero no es armonía modal lidia. EL MODO MIXOLIDIO El modo mixolidio tiene una sonoridad muy característica. Quizá sea una opinión mía personal, pero es muy reconocible... La escala de partida es: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - b7 Se distingue de la escala del modo jónico (mayor) sólo en el séptimo grado, que es bemol. La nota característica principal es: b7. La secundaria: 3. Los acordes que se generan son: De tónica: I o I7 Cadenciales: Vm o Vm7, bVII o bVIImaj7 Acorde a evitar: IIIm7(b5) Traducido al Sol mixolidio: Nota característica principal: Fa Acorde de tónica: G, G7 Acordes cadenciadles: Dm, Dm7, F, Fmaj7 A evitar: Bm7(b5) El ejemplo más archiconocido del pop en mixolidio es Norwegian Wood de los Beatles (las estrofas, el estribillo no). Está en Mi mixolidio, por lo que la progresión es Mi Re... Mi EL MODO LOCRIO El modo locrio se basa en la siguiente escala: 1 - b2 - b3 - 4 - b5 - b6 - b7 Este modo es muy inestable desde el punto de vista armónico por un motivo: el acorde de tónica es el mismo que el acorde a evitar. Veamos el ejemplo paradigmático con el Si locrio:

Si colocamos la escala superponiendo por terceras desde el centro tonal (Si natural), tal como vimos al principio de este periplo, tenemos que: -Nota característica principa: la segunda que aparece y que forma el tritono del modo mayor relativo (el que comparte la misma escala): la nota Fa. -Nota característica secundaria: la primera que aparece y que forma dicho tritono: la nota Si. -Acorde de tónica: Bm7(b5) -Acorde a evitar: aquel que contiene el tritono (Fa-Si) y una de esas notas es la fundamental del acorde: ¡Bm7(b5)! -Acordes cadenciales: los que contienen la nota característica principal: F - Fmaj7 - D Dm7 - G7

Por tanto, dado que el acorde de tónica es el mismo que el acorde que hay que evitar... Es "imposible" mantener una sonoridad en modo locrio. Amén de que dicho acorde es un acorde semidisminuido. Bien, eso no quiere decir que no se pueda componer en modo locrio, aunque resulta el reto más complejo de la armonía modal pura. El "truco" es que prácticamente hay que basar toda la composición en el acorde I y nada más (podremos usar algún cadencial), pero con mínimos cambios armónicos que se salgan de eso USOS PRÁCTICOS DE LA ARMONÍA MODAL Bien, una vez vistas las bases de una visión particular de los 7 modos, dese una perspectiva didáctica..., creo que es interesante "pasar a la acción". Es decir, podemos componer en un modo y ceñirnos a él..., perfecto y estupendo. Pero también podemos hacer muchas otras cosas. Para empezar, aunque no sé si colgué esto hace tiempo (creo que no), viene al caso... Es un ejercicio, no una composición como tal. Se trata de unas variaciones de un tema (original) que va pasando por todos los modos, para piano solo. No hay una regla fija para pasar de un modo a otro, o de un modo a una tonalidad (tonal). Eso nos lo pide el oído y el corazón, al componer. Cuando los distintos modos tienen el mismo centro tonal, se llaman "paralelos": Do jónico, Do dórico, Do frigio, Do lidio, etc... Cundo no, pues no son paralelos. En este caso, la secuencia es la siguiente: Do jónico Do dórico Mi frigio Si locrio La eolio La mixolidio

Re lidio Do jónico

Partitura: https://www.dropbox.com/s/jc3j400scnz11a8/Multi_modal.pdf?dl=0

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF