Descripción: Un estudio serio de la Torah por un destacado biblista adventista...
La esencia de la Torah El pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis
Serie Tesis de la Facultad de Teología Universidad Adventista del Plata
Volumen 2 La esencia de la Torah. El pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis. Víctor M. Armenteros Cruz, autor
La esencia de la Torah El pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis
Víctor M. Armenteros Cruz
Título original: La esencia de la Torah. El pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis. Autor: Víctor M. Armenteros Cruz Dirección editorial: Edith Soriano de Castro, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Adventista del Plata Corrección editorial: Silvia Scholtus Diseño de tapa: Sonia Ridino Imagen de tapa: Víctor M. Armenteros Cruz Diseño interior: Sonia Ridino Es propiedad © Editorial Universidad Adventista del Plata (2012) Armenteros, Víctor M. La esencia de la Torah : el pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis . 1a ed. - Libertador San Martín : Universidad Adventista del Plata, 2014. - (Tesis; 2) E-Book. ISBN 978-987-1378-41-8 1. Teología. 2. Torah. I. Título CDD 222.1 Fecha de catalogación: 20/10/2014 ISBN 978-987-1378-41-8 EDITORIAL UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATA 25 de Mayo 99, Libertador San Martín, E3103XAC Entre Ríos, ARGENTINA Teléfono: 54 343 4918000, Int. 1230 Fax: 54 343 4918001 E-mail:
[email protected] Web site: www.uap.edu.ar
La Editorial Universidad Adventista del Plata es miembro de la Red de Editoriales de Universidades Privadas. La Editorial Universidad Adventista del Plata es miembro de la Editorial Universitaria Iberoamericana. Esta obra pertenece a la Serie Tesis de la Facultad de Teología, Universidad Adventista del Plata. Director de la serie: Carmelo Martines. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.
Título original: La esencia de la Torah. El pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis. Autor: Víctor M. Armenteros Cruz Dirección editorial: Edith Soriano de Castro, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Adventista del Plata Corrección editorial: Silvia Scholtus Diseño de tapa: Sonia Ridino Imagen de tapa: Víctor M. Armenteros Cruz Diseño interior: Sonia Ridino Es propiedad © Editorial Universidad Adventista del Plata (2012) Armenteros, Víctor M. La esencia de la Torah : el pensamiento de Midrás Tanhuma Buber al Génesis . 1a ed. - Libertador San Martín : Universidad Adventista del Plata, 2014. - (Tesis; 2) E-Book. ISBN 978-987-1378-41-8 1. Teología. 2. Torah. I. Título CDD 222.1 Fecha de catalogación: 20/10/2014 ISBN 978-987-1378-41-8 EDITORIAL UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATA 25 de Mayo 99, Libertador San Martín, E3103XAC Entre Ríos, ARGENTINA Teléfono: 54 343 4918000, Int. 1230 Fax: 54 343 4918001 E-mail:
[email protected] Web site: www.uap.edu.ar
La Editorial Universidad Adventista del Plata es miembro de la Red de Editoriales de Universidades Privadas. La Editorial Universidad Adventista del Plata es miembro de la Editorial Universitaria Iberoamericana. Esta obra pertenece a la Serie Tesis de la Facultad de Teología, Universidad Adventista del Plata. Director de la serie: Carmelo Martines. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.
Agradecimientos
A David porque no sólo compartimos un mismo origen con sabor a piel de toro sino porque esperamos un mismo destino con sabor y piel a todo. Al escudriñador de Daniel le deseo
`!ymi(Y”h; #qEïl. ^ßl.r”gOl. dmoï[]t;w> x:Wn°t’w> #QE+l; %lEå hT’Þa;w> !"# A Esther porque no sólo compartimos el secreto de la fusión del carácter sino porque esperamos que dure, por lo menos, hasta la eternidad. A la escudriñadora de sonrisas porque
`ds,x’( %yTiîk.v;m. !KEß-l[; %yTiêb.h;a] ‘~l’A[ tb;Ûh]a;w>
$ % &"!"# A Yhwh porque no sólo compartimos una alianza (en la que yo únicamente aporto actitud) sino porque esperamos pasear juntos por las calles de oro. Escudriñador de voluntades, humildemente, deseo
`vg ~yhiªl{a/÷ tybeîB. dAs+ qyTiäm.n: wD”x.y:â rv @ W % " $X[nesis. b) Descubrir las diferencias ideológicas entre los distintos rabbíes y las escuelas a las que pertenecen. \ W" ] W teológicos. d) Detectar las dependencias literarias con la Torah escrita, la Torah oral, los textos judíos intertestamentarios, qumránicos y midrásicos. e) Determinar cómo tales estratos exegéticos tannaítas y amoraítas afectan la teología judía. Esta investigación no versa sobre metateología sino sobre el pensamiento teológico subyacente en los comentarios midrásicos de TanjB Gn. Parto, por tanto, de una teología de estructura tradicional (sistemática). Eso sí, dedicaré un capítulo a la pertinencia de una teología judía frente a la omnipresente nomología rabínica. No es el objetivo de este texto hacer un análisis de conceptos metateológicos, la dicotomía abierta por Gabler entre la teología sistemática y la bíblica no tienen demasiado sentido en los midrases haggádicos. La palabra no deja nunca de ser norma, de ser praxis. Es por ello que no se insistirá en esta área de la disciplina teológica. Los paralelos teológicos se limitarán a textos rabínicos no haláquicos. No se desea comparar el material con la Misnah o el Talmud, ya que pertenecen, a mi entender, a otra corriente hermenéutica. Propongo un método inductivo teológico-lingüístico para llegar a la síntesis del pensamiento teológico de TanjB. Parto del análisis lingüístico-descriptivo (empleo de ciertas fórmulas exegéticas o de ciertos vocablos clave) para iden #&
mención de fuentes literarias (oferto a lo largo del estudio mi traducción de los textos del TanjB a Gn). Me adscribo a la metodología, exhaustiva y fructífera, de Miguel Pérez Fernández y Jacob Neusner de proponer como matriz un texto y conectarlo con otros hasta generar un modelo de pensamiento. La intratextualidad en el TanjB a Gn, por tanto, es el germen y, a su vez, fundamento esencial de esta tesis. Me serviré, además, del (ya sean rabanes o rab
de las argumentaciones. Una vez determinados los temas recurriré a los paralelos midrásicos para observar las similitudes y diferencias e intentaré establecer un marco conceptual. Por último, sintetizaré los datos expuestos en posibles abstracciones de pensamiento teológico. ^W_ mentalidad usual de la literatura rabínica: a) Los desarrollos interpretativos se enmarcan en una temporalidad amalgamada. Las narraciones y los hechos bíblicos conviven en un estado acrónico.
4 La esencia de la Torah b) La inspiración se desenvuelve desde el núcleo del Pentateuco a los Profetas, los Hagiógrafos, la Torah oral, la Guemará y el Talmud. Este proceso es normativo y su interpretación esencial. c) Las argumentaciones rabínicas, en ocasiones, son lineales pero no siempre explícitas. Descubrir la intertextualidad y contextualidad aludidas es esencial para la comprensión del pensamiento teológico midrásico. d) TanjB a Génesis es un texto homilético que surge de la predicación y que se alimenta de ella. e) TanjB a Génesis es un texto temprano que sirve de inicio para posteriores desarrollos midrásicos. f) TanjB Génesis bebe de la teología del Targum (usualmente Pseudo-Jonatán). Creo, y me propongo descubrir, que en los midrases homiléticos existe pensamiento teológico. Sostengo que este pensamiento se origina en los apócrifos veterotestamentarios, se amplía en la literatura targúmica, tannaítica y amoraítica y se concreta en Midrás Rabbah y en TanjB. Esta teología no se queda en un entorno académico sino que, con gran éxito, se predica en las sinagogas. + Palabra (Profeta) => Pueblo El yavismo3 veterotestamentario coexiste con la palabra como un hecho cotidiano de la voluntad divina. No es así a la vuelta del destierro, germen del judaísmo, con las interferencias lingüísticas hebreo/arameo que obligan a una traducción e interpretación. Como indica Neh 8:9: “Entonces el gobernador Nehemías, el sacerdote y escriba Esdras y los levitas que hacían entender al pueblo dijeron a todo el pueblo: ‘Hoy es día consagrado a Yhwh, nuestro Dios; no os entristezcáis ni lloréis’; pues todo el pueblo lloraba oyendo las palabras de la Ley”. El pueblo necesita traducción e interpretación para entender la palabra 1
En 86 ocasiones se registra el lexema en los textos neotestamentarios mostrando el interés de los autores por conectar ambos testamentos. 2 = " [ #% % (“tratado acerca de Dios” de la suma de qeo.j [ ?] y lo,goj [?]) hallamos perspectivas bien diferenciadas. Para Paul Tillich es una función de la iglesia cristiana que debe servir a ésta mostrando el estado de la verdad y sus actualizaciones a las nuevas generaciones (Paul Tillich, 4 9 [Chicago: The University of Chicago Press, 1967], 3). Para Karl Rahner es dogmática (Karl Rahner, 0 91 [Madrid: Taurus ediciones, 1963], 1130). Millard Erickson la concibe como bíblica, sistemática, cultural y actualizadora (Millard J. Erickson, 9 [Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1985], 21-22). William Barr la considera un ejercicio de construcción y reconstrucción en la realidad de una iglesia global (William R. Barr, 9 >3 [Grand Rapids, Michigan/Cambridge: William B. Eerdmans Publishing Company, 1997], 1-13). Y, como no, para Jacob Neusner es la ciencia del razonado conocimiento de Dios, aquella que realiza un análisis que revela verdades (Jacob Neusner, 7 J% 6 9! 2 4 4 [Leiden: Brill, 2002], 1-2). 3 Empleo este término con el sentido que aquella cosmovisión sincrónica veterotestamentaria que precede a las reformas de Esdras y Nehemías.
Una taxonomía del mundo de la Haggadah 9 escrita (atrapada en el molde sincrónico). Precisa que la palabra vuelva a ser hablada, viva, para que adquiera su función primera: ser inteligible.1 Las formulaciones, entonces, varían: Acto comunicativo = Dios => Palabra escrita no comprendida => Palabra traducida => Pueblo Acto comunicativo = Dios => Palabra escrita no comprendida => Palabra interpretada => Pueblo A partir de este momento histórico se bifurca la aproximación a la palabra. Un entorno, el de la interpretación y los escribas, se enfrenta al texto desde la `_ "#{ + O , la casa de estudio. La investigación supera la explicación simple ( ) para hallar otras formas más técnicas de dilucidación (, , ## " deriva en una ingente cantidad de literatura y autorías: apócrifos como Macabeos, apocalípticos como Enoc _ % "cos como Filón, rabínicos como R. Eliezer.2 = `_ "
esenia o de la apocalíptica que se desvanecen entre las oquedades del desierto. Se mantiene, sin embargo, la escuela de Alejandría y la escuela tannaíta (sea en Yavne, Tiberias, Pumbedita, Sura o Bagdad). La escuela de Alejandría no sólo " ` # =`_ " * ~~ _ forma haggádica concluyendo con dos mesalim en Mt 5:13-16 (la sal y la luz) mientras que Mt 5:17-7:15 presenta un formato haláquico que, a su vez, concluye con dos mesalim en Mt 7:17-29 (el árbol con frutos y la casa). 4 Tal cuestionamiento ya se registra en TanjB Berë´šît 11 pero, en este pasaje, no se recurre a los textos narrativos como explicación de la duda. 5 Rasi indica: “³¢²±/EN EL PRINCIPIO DEL. Rabí Irzjak dijo: Puesto que su objetivo principal es la enseñanza de los preceptos, La Torá no debería haber comenzado por este relato, sino a partir del versículo: ‘Este mes será para ustedes el primero de los meses...’ ya que ese versículo enuncia el primer precepto que le fue ordenado a Israel. Entonces, ¿por qué la Torá comenzó con el relato de Bereshit? Debido a la idea expresada en el versículo: ‘Él declaró a su pueblo el poder de Sus obras, para entregarles la heredad de los pueblos’.”
Una taxonomía del mundo de la Haggadah 11 Apoyando la tendencia haláquica de los escritos de Rasi, la haskalah genera un nutrido grupo de eruditos judíos (denominados > % & ) % W +$ que por la hermenéutica.1 Desacreditan, en su interés de racionalización de los textos, la literatura haggádica, considerándola como simple folklore. Yitzhak Heinemann,2 en su monografía sobre los métodos de la Aggadah ( J 7 - " #@ área del judaísmo no debe interpretarse simplemente como poesía o como homilía sino como exégesis correcta, una exégesis creativa. La obra de Solomon Schechter, que se concreta en su libro 4- % 6 9,3 representa la teología judía como la verdadera expresión de su pueblo, es “su alma”. Aunque subordina tal teología a los textos haláquicos no deja de mencionar la importancia de la haggadah.4 Ephraim E. Urbach, en la monografía más técnica publicada sobre las creencias judías, combina literatura haláquica y haggádica en sus argumentaciones y síntesis. Considera los targumes como recursos rabínicos, igualándolos con la Misnah o el Talmud. En el capítulo XVI (sección 9)5 trata el asunto de la polémica entre los rabbíes y su pueblo. El erudito judío recuerda la necesidad que existió en el período amoraítico de avenir a ambas partes de la comunidad (sobre todo las tensiones entre los rabbíes y el ‘ R OQUc). El orgullo y la arrogancia de los primeros habían despertado el odio de los segundos. En este proceso de reconciliación desempeña un papel importante la homilía, acercando, a través de la predicación, las creencias a la comunidad. & * duce un interés renovado de los especialistas en literatura judía con relación a las secciones narrativas y homiléticas. Este movimiento se asocia con nuevas técnicas de crítica literaria y hermenéuticas alogocéntricas. David Stern6 destaca de entre un nutrido grupo de investigadores (Daniel Boyarin,7 James Kugel,8
1
2 3 4 5 6 7
8
Shelomo Itzjakí (Rasi) y A. Coffman, trads., 2 9 6 1!/ VH; (Méjico, DF: Editorial Jerusalem de México, 2001), 2. Destacan en esta línea los estudios de Julius Guttmann. Cf. Julius Guttmann, $ & (Munich: E. Reinhardt, 1933). En esta tesis empleo $ % & ! 97 % &3$%/ 9 W X6 X3 (Nueva York: Holt, Reinhart y Winston, 1964). Yitzhak Heinemann, J7 - (Jerusalén: Magnes Press, 1954). Solomon Schechter, - % 6 9 (Nueva York: Schocken, 1961). Ibíd., 11-12. Urbach, 94 , 630-648. David Stern, @ 9(Evanston, Illinois: Northwestern University Press, 1998). Daniel Boyarin, C A 6 % @ (Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1990). James Kugel, C $ Y 7! 9 C 2% % / 9A (Cambridge: Harvard University Press, 1990).
12 La esencia de la Torah Gerald Bruns,1 Steven D. Fraade2 o Martin Jaffee3#{ ` extienden hasta nuestros días. Jacob Neusner, caracterizado por su interés en los textos haláquicos, hablando de teología judía, propone que los rabbíes siguen un programa cognitivo que les lleva a desarrollar un sistema de pensamiento coherente. Este sistema comienza con los relatos de Dios frente a Israel. Estos relatos, que se localizan en la Torah, plantean cuál es el deseo divino, cómo responde a su pueblo, qué es Israel. El sistema teológico, según él, del judaísmo rabínico responde todas estas cuestiones. =>* W**** W the Aggadic components of the Rabbinic canon of late antiquity. Here I spell out that theological system”.4 La narración y la predicación revelan pensamientos teológicos tan depurados como la exégesis nomológica o la interpretación alegórica. Steven D. Kepnes ve teología en los textos haggádicos.5 Sugiere que la conciencia sobre la teología judía, basada en los textos narrativos, se incorpora progresivamente $ #{{{** *| Luzzato, Martin Buber,6 Franz Rosenzweig7 o Emil Fackenheim8 como autores ^ ** * " #^ que la haggadah también es hermenéutica y que muestra lo escondido de Dios en los eventos humanos.9 & % + interpretativos que estos estudios han aportado a la comprensión de los textos veterotestamentarios. Desde los primeros tratados de Alexander Sperber10
1
2
3
4 5 6
7 8 9
10
Gerald Bruns, “The Hermeneutics of Midrash”, en Regina Schwartz, 9/J A
(Cambridge: Cambridge University Press, 1990), 189-211. Steven D. Fraade, W9 !9 C C @ 4% (Albany: State University of New York Press, 1991). Martin Jaffe, “The Hermeneutical Model of Midrashic Studies: What it Reveals and What it Conceals”, $% A 11 (1991): 72. Neusner, 7 J% 6 9, 2-3. Steven D. Kepnes, “A Narrative Jewish Theology”, & 37 (1988): 210-217. Martin Buber, @ (Nueva York: Harper, 1958), 14, 75-77; 99 % 7 0 @ (Nueva York: Schocken, 1970), v. Franz Rosenzweig, 94 % 6 (Boston: Beacon, 1972). Emil Fackenheim, HY$ 7 (Nueva York: Harper, 1970), 20. Textualmente indica: *
_ ` X by supplementing biblical narratives with more narratives. These narratives are called midrashim-interpretations. Much rabbinic theology is aggadic and hermeneutical at the same time...I have said that Jewish theology is aggadic because aggadah allows for the expression of a hidden God, a God hidden in human events and in the narratives that relate and interpret these events”. Kepnes, “A Narrative Jewish Theology”, 213. Desde su primer artículo en la revista % desarrolla una notable actividad de exégesis y traducción del material targúmico. Cf. Alexander Sperber, “Zur Textgestalt des Prophetentargums”, 44 (1926): 175-176; 9/ - !9 $ 9 : J (Leiden, Nueva York, Colonia: E. J. Brill, 1992).
Una taxonomía del mundo de la Haggadah 13 pasando por Alejandro Diez Macho1 y su escuela (Luis Diez Merino,2 Miguel Pérez Fernández,3 Josep Ribera,4 Teresa Martínez Sáiz5) hasta los nutridos congresos de Z 9 ,6 podemos observar que el interés por esta sección de los estudios arameos es cada vez más intenso. Merece, sin embargo, una mención especial el estudio de Rachel Anisfeld. Aunque su trabajo se remite a las peculiaridades de una tesis doctoral, abre las expectativas de la investigación sobre la homilía midrásica. Uno de los principales objetivos de su trabajo consiste en explicar la transición entre el midrás tannaítico y el amoraítico a partir de una historia literaria.7 Dicha transición es sumamente importante porque, en este tiempo, se produce la $ " + #= 1
Desde que publicara en 1956 su descubrimiento del TgN (0 /1 16 [1956]: 446-447, posteriormente en 4% 17 [1957]: 119-121) se multiplicaron las investigaciones en España sobre esta área. Roger Le Deáut y Martin McNamara (con posterioridad se convirtieron en + % \\ Bíblico de Roma. Domingo Muñoz Alonso estudiará las relaciones entre el término “memra” y el vocablo “logos” en los escritos joánicos generando una nueva visión del texto neotestamentario. Cf. Agustín del Agua Pérez, 0; A;8 9 (Valencia: Institución S. Jerónimo, 1985). 2 Luis Diez Merino, 0? 1 9 : [ ? 1 (Barcelona: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1975); 9 &!0? $1 @ Z O- * -% < (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones ~
# 3 Miguel Pérez Fernández, 2 (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1992); 9 9 ! A; (Valencia: Institución S. Jerónimo para la Investigación Bíblica, 1981); Los 1 6 1 0X (Valencia: Institución S. Jerónimo para la Investigación Bíblica, 1984); Gonzalo Aranda, Florentino García y Miguel Pérez Fernández, 2 '1 (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1996); @ 4% ! 1 21 (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1997); @ 4% 8[ (Valencia: Institución S. Jerónimo para la Investigación Bíblica, 1989); - C H % 6 73 (Leiden: E. J. Brill, 1997). 4 Josep Ribera Florit, 09 C 1 ! ? % C 1 (Valencia: Institución S. Jerónimo para la Investigación Bíblica, 1988); 9 & %
? ? &1 (Madrid: Instituto de Filología del CSIC, Departamento de Filología Bíblica y de Oriente Antiguo, 1992); 9 & % ? ? 0X (Madrid: Instituto de Filología del CSIC, Departamento de Filología Bíblica y de Oriente Antiguo, 1997); 1 O (Barcelona: Universitat de Barcelona, Área d’Estudis Hebreus i Arameus, 2001); 9 0X! ?
? 1 (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2004). 5 Teresa Martínez Sáiz, @J 6 1 C ! 1 2 \A (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1995); 4% !
1 (Barcelona: Facultat de Teología de Catalunya, Herder, 1997); 9 / ! $ !? 1 ? ? 9 8 $& (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2004). 6 ^ W = @ ~#£% de esta expresión? Ese Dios Todopoderoso es fuerte. Si cumples su deseo, cumple con vosotros. ¿Por qué? Porque es fuerte en misericordia. Por consiguiente, “os dé misericordias” (Gn 43:14).
Para Dios es muy fácil hacer desaparecer el mundo y todo lo que en él se encuentra. Así lo indica TanjB lek-lükä 2 hablando del pacto con Abrahán: El día en que Nimrod dijo de echarlo en medio del horno ardiente, el Santo, bendito sea, dijo a los ángeles que ministran: «{ [ Wceremos con tablas de cedro” (Cnt 8:9). Si da su vida en santidad del nombre, construiré sobre él una torre de plata. “Si fuere puerta, la guarneceremos con tablas de cedro.” Si es demasiado infeliz para dar su alma en santidad de mi nombre, “guarneceremos con tablas de cedro”. De igual manera que es fácil borrar el dibujo de un tablero, es fácil para él desaparecer del mundo cuando no le tengo puesta la mirada.
La comparación de la temporalidad del dibujo en la pizarra con la existencia
+ W implantaría si no estuviera presente, cada instante, su mano sustentadora. El poder de Dios se asocia con la palabra. El verbo es un agente dinámico de su acto creativo y de la concreción de su voluntad. Tal y como dice, así se #& `$_ X 1-2, y que se repite en ¬~ $wayyërä´ 36: 1
&_ "*W ¦¥«).
48 La esencia de la Torah Dijo Balaam: –“Dios no es hombre para que mienta” (Nm 23:19). Volvió a decir: –“Dijo, ¿y no hará?” (Nm 23:19). R. Semuel bar Najmán decía: «& + # Dice: “Dios no es hombre para que mienta”, y continúa: “dijo, ¿y no hará?” Un hombre dice y no hace, pero él Santo, bendito sea, dice y hace. Decreta y cumple, como está dicho: “Y visitó Yhwh a Sara.” (Gn 21:1) Otra interpretación de “Y visitó Yhwh a Sara” (Gn 21:1). “Al tiempo señalado volveré a ti, según el tiempo de la vida” (Gn 18:14). Decía Zavday bar Leví: –El Santo, bendito sea, hizo por ella una marca en el muro. Le dijo: –Cuando el sol llegue hasta aquí tú darás a luz, como está dicho: “Y Sara tendrá un hijo” (Gn 18:14). Luego: “Y visitó Yhwh a Sara, como había dicho” (Gn 21:1).
" @ #
Hacia una sistematización del pensamiento... 51 Dios sustentador En su compromiso con el ser humano, Dios, tras el acto de creación, se responsabiliza del sustento del universo y de sus criaturas. En TanjB a Gn encontramos dicho atributo asociado a la instrucción de “las cuatro llaves”.1 En TanjB 35 wayyërä´ nos presenta el midrasista: “Y visitó Yhwh a Sara” (Gn 21:1). Hay cuatro llaves: la llave del sustento, la llave de la lluvia, la llave de las tumbas y la llave de las estériles. Y las cuatro están en las manos del Santo, bendito sea. ¿Dónde se indica lo del sustento? Como está dicho: “Abres tu mano” (Sal 145:16). ¿Dónde lo de la lluvia? Como está dicho: “Abrirte ha Yhwh” (Dt 28:12). ¿Dónde lo de las tumbas? Como está dicho: “Cuando abra vuestros sepulcros” (Ez 37:13). ¿Dónde lo de las estériles? Como está dicho: “Y acordóse Dios de Raquel...y abrió su matriz” (Gn 30:22).
El texto se amplía en TanjB wayyëcë´ 16 poniendo ejemplos de la Torah escrita en los que se registran, según los comentaristas, estas llaves. El texto reza: “Y acordóse Dios de Raquel...y abrió su matriz.”2 (Gn 30:22). Maestro nuestro, enséñanos: –¿Es correcto, para cualquiera, limpiar la mesa del sábado con una esponja?3 Así nos transmitieron nuestros maestros: –“Si la esponja tiene una agarradera, se puede limpiar con ella; si no tiene no se puede” (Sabb 21:3). Ahora, si no se cose el cuero a ella, cuando uno va a limpiar en sábado, el agua entra. En ` % # “si tiene una agarradera, se puede limpiar con ella; si no tiene no se puede para no tener que apretar y que el agua salga” (Sabb 21:3). Ven y observa las obras del Santo, bendito sea, que no hace como los de carne y sangre. & $§`$ y el agua no cae. Con el Santo, bendito sea, sin embargo, no sucede así: si Él aprieta, el agua no cae, como está dicho: “He aquí, él detendrá las aguas, y se secarán” (Job 12:15). Está escrito: “Y *+ @~~>~¢# `$ % *>^ ha Yhwh su buen depósito” (Dt 28:12). R. Yojanán decía: –Hay cuatro llaves4 en poder del Santo, bendito sea, que no ha entregado a las criaturas del mundo. Son las siguientes: La llave de la lluvia, la llave del sustento, la llave de la tumba y la llave de la estéril. Sin embargo, cuando el Santo, bendito sea, lo precisa, las otorga a los justos. La llave de la lluvia se la otorgó a Elías, como está dicho: “No habrá lluvia ni rocío en estos años sino por mi palabra” (1R 17:1). La llave del sustento se la 1
2
3
4
El empleo de las llaves que son otorgadas por Dios es común en la literatura haggádica. Cf. TgN Gn 30:22; GnR 73,4; LvR 14,14; 19,6; MidrSal 78,8; PesR 42,12. En TgN Gn 30:22, el texto de las cuatro llaves antecede al hecho de que Raquel deje de ser estéril. Coincide con TanjB y TgPsJ Dt 28:12. Cf. GnR 73,4; Taa 2ab; TanjB wayyërä´ 35. Para poder entender la relación entre el versículo de encabezamiento de la sección y la pregunta legal que se plantea es necesario considerar que el texto de la % que subyace es Is 25:8: “Y enjugará Yhwh, el Señor, las lágrimas de todos los rostros”. El término “llave” ( ³§) se vincula verbalmente con el hecho de que Yhwh “abra” ( ³) los cielos.
52 La esencia de la Torah otorgó a Noé, como está dicho: “Toma contigo toda vianda que se come, y allégala a ti” (Gn 6:21). La llave de la tumba se la otorgó a Ezequiel, como está dicho: “Y diles: huesos secos” (Ez 37:4). La llave de las estériles se la otorgó a Eliseo, como está dicho: “A este tiempo según el tiempo de la vida, abrazarás un hijo” (2R 4:16). ¿Dónde se indica que el Santo, bendito sea, no las ha entregado a las criaturas del mundo, que tan sólo Él abre? ¿Con respecto a la llave de las lluvias? Como está dicho: “Abrirte ha Yhwh” (Dt 28:12). ¿Con respecto a la llave del sustento? Como está dicho: “Abres tu mano” (Sal 145:16). ¿Con respecto a la llave de las tumbas? Como está dicho: “He aquí yo abro vuestros sepulcros” (Ez 37:12). Con respecto a la llave de las estériles, ¿dónde se indica? De lo que está escrito sobre el asunto: “Y acordóse Dios de Raquel...y abrió su matriz” (Gn 30:22).
En ambas secciones el problema que inicia la argumentación trata sobre la esterilidad de las matriarcas. El milagro creativo de la formación de un nuevo ser se asocia a la capacidad divina. Dios, en ocasiones, otorga su gracia a sus justos y les permite, a pequeña escala, compartir su poder. Además de la fertilidad, Yhwh controla la fecundación de la tierra (recordemos la importancia de la lluvia en la climatología del Mediterráneo), el sustento alimentario y la recreación de los fallecidos. Dios y el tiempo Es interesante observar que no existe demasiada preocupación de los comentaristas judíos por la temporalidad divina. Apenas una mención tangencial en TanjB Berë´šît 21 aborda este tema:1 El Santo, bendito sea, dijo: –Adán hizo caso a su mujer, se unió a ella y fue expulsado, como está dicho: “Cuando hubo arrojado al hombre” (Gn 3:24). Si me hubiese hecho caso y se hubiese unido a mí, hubiese llegado a ser como yo. De igual manera que yo permanezco vivo, él viviría para siempre. ¿Dónde se indica? De lo que leemos sobre el tema: “Entonces Yhwh el Señor dijo: ¡Ahí tenéis al hombre!” (Gn 3:22).
=
+ + +
# " @ + + ¥ ¢ ), es el eco de Sal 42:2; Is 37:4; Jr 10:10 y Sof 2:9.2 Una vez más, la mentalidad semítica se interesa más por la acción, la existencia, que por el tiempo en el que se desarrolla dicha acción o existencia.3 1
2
3
En la argumentación precedente de esta sección se ha planteado el problema de aquellos que se asocian con malvados. Adán, al unirse a su esposa, pierde la posibilidad de ser inmortal. Cf. S. L. Greiner, “Did Eve Fall or Was She Pushed?”, /6315 (1999): 16-23, 50-51; M. A. Kassian, > W (Westchester: Crossway Books, 1990), 13-30; D. Langer, “A tikkun: Rebekah and Eve”, 9 27 (1992): 3-19. & `$ +~§~>~~§ 3:3; 1Tes 1:9; 1Tim 6:17; Heb 3:12; 9:14; 10:31; 12:22; Ap 7:2. Aunque la sombra de James Barr, tras su “Semantics”, sigue extendiéndose sobre las comprensiones de la lingüística comparada, es indudable que la percepción del tiempo en la lengua hebrea es diferente de la de las lenguas indoeuropeas. La simple conformación del sistema verbal, categorizado en intensidades (aspecto) más que en tiempos (temporalidad), es un indicio de tal disimilitud. Baruj Espinoza, curiosamente, lo indicará en su H 2 7 cuando precisa: “Los hebreos no suelen referir las acciones a ningún otro tiempo que el pasado o el futuro. Ello parece deberse a que no reconocían más que esas dos partes del tiempo. En lo que respecta al presente, lo consideraban como
Hacia una sistematización del pensamiento... 53 Dios omnividente El Dios de TanjB a Génesis, como el de la Torah escrita, es el Dios que todo lo ve, que tiene la capacidad de escudriñar en los espacios más recónditos de la tierra o del ser humano. Una muestra de tal atributo la observamos en TanjB Berë´šît 35 cuando analiza el texto de Gn 6:5: Otra interpretación de “viendo Yhwh que era mucha” (Gn 6:5). Este texto está relacionado con “en todo lugar están los ojos de Yhwh escrutando a malos y buenos” (Pr 15:3). Y está escrito también: “Pues los ojos de Yhwh contemplan toda la tierra” (2Cr 16:9). Escudriña las obras de los justos y las obras de los impíos. “Buenos”, éstos eran Noé y sus hijos; y “malos” eran la generación del diluvio.
El resultado del análisis interno de las acciones de los justos y de los malvados concluye con la emisión de un juicio de valores.
Dios único El versículo que sintetiza, como ningún otro, la religión judía es la («§²) de Dt 6:4: “Oye, Israel: Yhwh, nuestro Dios, Yhwh uno es”.1 Esta
" } *¦¯*~
#& [ $ que Yhwh hace una breve consulta a los ángeles sobre la creación del hombre, estos @ #&~~W W W> con la consulta de Yhwh a la Torah. Cf. Miguel Pérez Fernández, “Targum y Midrás sobre Gn 1,26-27; 2,7; 3,7; 21. La creación de Adán en el Targum de Pseudojonatán y en Pirqe de Rabbí Eliezer”, en 4 ? $ !9 O O/ eds. Domingo Muñoz León y Alejandro Díez Macho (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1986), 476-478; Shuchat, 9 - @ 6 , 279-311.
56 La esencia de la Torah que no cree en el Logos y un cristianismo que está conmocionado por las polémicas sobre la naturaleza y divinidad de Cristo.1 Tal efecto en el judaísmo sería mimético. Los rabbíes van a considerar la unicidad de Dios como el núcleo de su religiosidad por contraste con el cris # { " identidad doctrinal, del pensamiento teológico compartido por la comunidad. El Dios que no admite otros dioses En TanjB a Gn se nos presenta un Dios que exige exclusividad. No existe otro como Él y, por tanto, prohíbe cualquier posibilidad de adoraciones idolátricas. Esta insistencia se puede deber a la presión del paganismo sobre el judaísmo de la diáspora. El henoteísmo que se está desarrollando en el imperio romano, con los cultos de misterio, permite la posibilidad de un dios superior y una corte de dioses menores. El pensamiento teológico de TanjB rechaza esta idea. Frente a la posibilidad de considerar los cuerpos celestes como dioses indica TanjB Berë´šît 8 que éstos se supeditan a Dios. = *¨*
$Berë´šît 12 donde intenta acallar el griterío de la adoración a otros dioses con el estruendo de los terremotos: Preguntó Elías, de bendita memoria, a Rav Mari: –¿Por qué razón los terremotos vienen a la tierra? Le contestó: –Cuando el Santo, bendito sea, ve que Israel no hace separación de sus diezmos como es preceptivo, entonces los terremotos llegan a la tierra. Le dijo Elías, de bendita memoria: –¡Por tu vida! Ésta es la razón del fenómeno, pero la esencia es ésta: cuando el Santo, bendito sea, mira su mundo y ve templos de adoración a las estrellas asentados en seguridad, calma, y sosiego, y su santuario está devastado, en ese momento quiere trastornar y estremecer al mundo. El Santo, bendito sea, dice: –Todo este estruendo es para la " % *> § gloria mía los creé, los formé y los hice” (Is 43:7). Entonces, con lo que yo merecería ser alabado, las naciones me provocan a cólera. Uno dice: “Yhwh hace tal y tal.” Otro dice venerar las constelaciones. Otro dice: “Yo adoro al sol y a sus rayos.” Por consiguiente, envío el terremoto al mundo. Aunque las constelaciones no pecaron, debido a que ellos me provocan a cólera, son heridas juntamente con ellos, como está dicho: “El sol se tor1
Indica: “The , by establishing a binary opposition between the Christian and the Jew over the question of the Logos, accomplishes two purposes at once. First, it articulates Christian identity as theological. Christians are those people who believe in the Logos; Jews cannot, then, believe in the Logos. Second, Christians are those people who believe in the Logos; those who do not are Christians but heretics. The double construction of Jews and heretic-or rather, of Judaism and heresy-effected trough Justin’s thus serves to
W W* #\ * ¨* for Justin the discourse about Judaism and the discourse about heresy would have been so inextricably intertwined. If Christian identity is theological, then orthodoxy must be at the very center of this articulation, and for Justin belief in the Logos as a second divine person is the touchstone of that center, the very core of his religion” (Boyarin, /2 , 39. Cf. Stephen G. Wilson, 6 4 !&3 DFODF0 [Minneapolis: Fortress Press, 1995]).
Hacia una sistematización del pensamiento... 57 nará en tinieblas, y la luna en sangre...” (Jl 2:31). ¿En qué les afecta a ellos? Dar a conocer que ningún otro dios creó el mundo conmigo. Has de saber que así es.
| " *" pleo de la expresión “has de saber que así es” (£¥ £¤² «³). Tal frase se emplea en TanjB Gn –Le bendijo con una bendición para los dolientes. ¿Qué hay escrito anteriormente sobre el asunto? “Entonces murió Débora y llamóse su nombre Allon–Bacut” (Gn 35:8). R. Semuel bar Najmán decía: 1 2 3 4
5
Cf. GnR 52,5; LvR 1,13. Juego de palabras entre “venir al encuentro” (±°¢) y “accidente” (±°§) en Dt 23:10. Jastrow, - % 9 , 1109. Relaciona, además, “vulgar” (§¡) con la impureza levítica o la menstruación femenina. Ibíd., 524. Subyace la lectura de la % de Is 61:9.
64 La esencia de la Torah –Mientras Jacob observaba el luto por su ama, le vinieron noticias de su madre,1 como está dicho: “Y llamóse su nombre Allon–Bacut” (Gn 35:8). Uno por Débora y otro por Rebeca. R. Semuel bar Najmán decía: «& %
* £[ ^¥# El Santo, bendito sea, dijo: –¿Cuánto tiempo pasará este justo con pesar? R. Yonatán bar Ilay decía: –El Santo, bendito sea, dijo: Es de justicia que le muestre mi rostro, como está dicho: “Y aparecióse otra vez Dios a Jacob” (Gn 35:9).
@ dre y del ama Débora. Muestra su rostro para que Jacob halle consuelo. El texto amplía la revelación, más allá de los niveles de cotidianeidad o familiaridad, a afecto por los justos. El midrás continúa en la línea veterotestamentaria de comprender la revelación divina como “palabra de Dios” sin entrar en disquisiciones taxonómicas. Al igual que el texto del Antiguo Testamento considera “la palabra de Dios” (¶ ±) como un hecho cotidiano e histórico.2 Diferente a los de carne y sangre Aunque Yhwh se relaciona con sus criaturas es diferente a ellas en compor #
_`_ compromiso de Dios para con el hombre. En el entorno de la alianza (el pacto noájida del arco iris) indica TanjB nöªH 7: “Y acordóse Dios de Noé...” (Gn 8:1). Maestro nuestro, enséñanos sobre aquel que ve el arco iris3 en las nubes, ¿qué bendición debe pronunciar? Así nos transmitieron nuestros maestros: –Uno que ve el arco iris en los cielos debe pronunciar bendición. ¿Qué bendición? *
#
1 2
3
La muerte de su madre se produce poco antes de la llegada de Jacob. Cf. Ant 1,XXII, 1. Y así dirá René Latourelle: “Si el Antiguo Testamento carece de un término técnico para expresar la idea de revelación, la expresión ‘palabra de Yavé’ es la privilegiada, la más frecuente + W " + # & W W " sensible está al servicio de la palabra. Lo principal no es el hecho de ver la divinidad, sino de oír su palabra. Su vocación divina se le presenta a Abraham como un puro hablar divino X[~~ #& [ + [ , que podía conversar con Dios como un amigo con su amigo (Ex 33,11), no podía ver su faz (Ex 33,21-23). En la revelación del Sinaí, toda la narración descansa en la palabra de Dios. En los profetas, ‘hemos de notar – escribe Mowinckel– que, aun en las visiones, lo esencial son las palabras’. La revelación por la visión, observa Köhler, es también revelación por la palabra. Por su palabra Dios introduce progresivamente al hombre en el conocimiento de su ser íntimo. ‘La palabra de Dios, en el Antiguo Testamento, dirige e inspira una historia que comienza por la palabra de Dios pronunciada en la creación y que termina con la palabra hecha carne’. Trazar la historia de la palabra de Dios, es, pues, bosquejar al mismo tiempo la historia de la revelación”. Cf. René Latourelle, 91 6 ? (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1967), 18-19. Hemos de recordar que tras el comentario subyace la lectura de la % de Hab 3:9.
Hacia una sistematización del pensamiento... 65 Esto es de la Misnah1 pero, ¿dónde se encuentra en la Torah? El texto dice: “Mi arco pondré en las nubes, el cual será por señal de convenio...” (Gn 9:13). El Santo, bendito sea, no actúa como la carne y la sangre. ¿Respecto a qué? La carne y la sangre mantiene el cariño mientras que está vivo el amigo íntimo de uno, pero si se muere, cesa el cariño. El Santo, bendito sea, no actúa así. Cuando Abrahán murió, mantuvo el afecto con su hijo Isaac, como está dicho: “Y sucedió, después de muerto Abrahán, que Dios bendijo a Isaac su hijo” (Gn 25:11). Otra interpretación. Un pobre pide limosna a un hombre y éste le da para un día o dos, un mes o un año, pero, el Santo, da al hombre alimento todos los días de su vida. Otra interpretación. Cuando un rey ama a uno lo honra con plata, oro y vestidos para enriquecerlo. He aquí que, viajando en un barco, viene viento y destruye la nave, ¿dónde se encuentra el regalo real? Lo había honrado y enriquecido, ¿le podía salvar del mar? ¿O de los ladrones? Pero el Santo, bendito sea, no es así. Cuando da a alguien un regalo, lo protege, como está dicho: “El Eterno te bendiga y te guarde” (Nm 6:24). Él bendijo a Abrahán y lo guardó como está dicho: “Abrahán era anciano, avanzado en años, y el Señor bendijo a Abrahán en todas las cosas” (Gn 24:1). Bendijo a Isaac y lo guardó como está dicho: “Dios bendijo a su hijo Isaac” (Gn 25:11). Bendijo a Jacob y lo guardó, como está dicho: “Nuevamente aparecióse Dios a Jacob...y lo bendijo” (Gn 35:9). Otra interpretación. Alguien se sube a un barco donde hay ganado. ¿Qué harían si una tormenta se levantara en el mar? Tirarían al mar el ganado y salvarían al hombre. Manifestarían piedad con el hombre pero no con el ganado. El Santo, bendito sea, sin embargo, no actuaría así. Tendría piedad tanto del hombre como del ganado. Has de saber que así es. Cuando el Santo, bendito sea, quiso destruir su mundo, en la generación del diluvio, cuando pecaron, consideró a las personas de igual manera que al ganado. Como está dicho: “Y Yhwh dijo: disolveré...desde el hombre hasta las bestias...” (Gn 6:7). Cuando se volvió a reconciliar con los hijos de los hombres, porque se apiadó de ellos, también manifestó piedad con el ganado. Tal y como leemos sobre este asunto: “Acordóse Dios de Noé...” (Gn 8:1).
En primer lugar, Yhwh mantiene su afecto por los hijos de los amigos aunque estos últimos hayan fallecido. Es un Dios que extiende la cadena de emociones más allá de los vínculos directos. Subyace el pacto sinaítico en el que Dios mantiene sus bendiciones a los descendientes de los justos, por generaciones. En segundo término, Dios da soluciones de continuidad. El hombre aporta remiendos frente a Yhwh, que oferta recursos permanentes. En tercer lugar, Dios supera las bendiciones materiales proporcionando solución al problema de la muerte. Y, por último, Yhwh tiene en cuenta hasta la criatura % # El recurso homilético del contraste permitía a los oyentes tener una imagen de Dios superior a la de los gobernantes o estructuras de poder de aquel tiempo. Los emperadores o regentes de este período solucionan las adversidades W –El Santo, bendito sea, dijo: Dichoso yo, y dichoso tú, cuando hago esto para ti. De nuevo pidió: –“Y si tornase” (Gn 28:21). Le contestó: –“Y te volveré” (Gn 28:15). R. Janina bar R. Yisjaq aseguraba: –Dichoso el nacido de mujer que escuchó esto de su Creador. Mirad, todo lo que había pedido a su Creador. Se lo prometió con estas promesas que envía a decir: “Así diréis a mi Señor Esaú” (Gn 32:4). Así tienes que bellamente se dice: “Es como el que agarra al perro por las orejas” (Pr 26:17). ¿Cuándo? Cuando envió Jacob mensajeros a Esaú.
R. Hosayah observa la irregularidad de la frase de Gn 28:15 “porque no te dejaré hasta tanto que haya hecho lo que te he dicho” (±²«£«¥¢¤ £¥ ¢³± ±² ³ ¢³¢²« ¦) que reitera el término “que” (±²). Busca una solución a tal irregularidad realizando un juego de palabras entre “que” (±²) y “dichoso” (£¢±²/¢¢±²). Y el resultado es la imagen de un Dios que disfruta ayudando a Jacob en cada momento de su viaje. TanjB wayyišlaH 26, en boca de R. Abbahu, aclara que Yhwh ama a Israel: R. Abbahu decía: –Hemos aprendido las cosas de los mortales: “Y dijo Faraón a José: Yo soy el Faraón” (Gn 41:44). Te digo que serás rey. El Santo, bendito sea, dijo a Israel con relación a cada uno y a todos los mandamientos: –Yo soy el Señor. Yo soy el que os daré a todos y a cada uno su recompensa. Si en el caso de alguien de carne y sangre que dice: “Yo soy el Faraón”, le ensalzo y le doy dignidad,
76 La esencia de la Torah cuánto más si yo digo algo. Como dijiste: “Solamente en el trono será mayor que tú” (Gn 41:40). Dijo el Santo, bendito sea, a Israel: –“Y tú estarás encima solamente” (Dt 28:13). Si uno de carne y sangre engrandeció solamente a José, cuánto más el Santo, bendito sea, solamente. Escrito está de Israel: “Os ha querido Yhwh y os ha escogido” (Dt 7:7). También está escrito: “Y enamoróse de la moza” (Gn 34:3). No sabes que amor era aunque del hecho que dio su vida por ella puedes deducir que tipo de amor era. Cuánto más en el caso del Santo, bendito sea, cuando dijo a Israel: “Yo os he amado” (Mal 1:2). “Os ha querido Yhwh” (Dt 7:7). No sabes cómo pero nosotros lo aprendimos de Siquem, como está dicho: “El alma de mi hijo Siquem se ha apegado a vuestra hija” (Gn 34:8). R. Abbahu concluía: –Nosotros hemos aprendido de los mortales. Está escrito sobre Siquem: “Mas su alma se apegó a Dina” (Gn 34:3). Y está escrito sobre Israel: “Mas vosotros que os allegasteis a Yhwh vuestro Dios, todos estáis vivos hoy” (Dt 4:4).
Yhwh supera las bondades de los paganos. Enaltece a Israel mucho más que Faraón a José y ama a su pueblo mucho más que Siquem a Dina. El texto concluye con la idea de que aquél que se une a Dios tiene vida porque es amado. Un Dios contemplado a través de su relación con los modelos humanos TanjB, como la mayoría de la literatura religiosa que trata el Antiguo Testamento, no sólo muestra conceptos de la divinidad de una manera explícita, `$@ +[ $ # observar a un Dios que apoya a su siervo Isaac colocándose tras él (TanjB Töldöt 12), de luto por la muerte de Débora (TanjB wayyišlaH 23), aclarando la vista de Tamar para encontrar las prendas perdidas (TanjB wayy뺚eb 17). Es, sin embargo, en su relación con Abrahán @ cercano. Yhwh pide a Abrahán que salga de la idolatría (TanjB lek-lükä 3), le perdona los pecados cometidos hasta los tres años (TanjB lek-lükä 4), le ayuda a luchar (TanjB lek-lükä 11) y aclara, para resaltar la imagen del patriarca, que no ha recibido un trato especial ni privilegiado (TanjB wayyërä´ 46). Es de destacar el relato de TanjB lek-lükä 8 con relación a las pruebas a las que es sometido Abrahán: ¿Qué está escrito antes sobre el tema? “Empero Yhwh había dicho a Abram: vete de tu tierra...a la tierra que te mostraré” (Gn 12:1). Aquí no se escribe “hacia cierta tierra” sino “a la tierra que te mostraré”. Estuvo Abrahán caminando hasta que llegó a la tierra de Israel. ¡Sea bendito el nombre del Santo, bendito sea! Le plació probar al virtuoso y dar a conocer sus buenas acciones.1 Por esa razón vino, de inmediato, una gran hambruna.
Las pruebas, al igual que Heracles, que se registran con mayor detalle en “Los capítulos de R. Eliezer” (PRE) no connotan elementos negativos con "@ #=+
+ Abrahán. A Yhwh le agrada probar al patriarca para que todo el mundo sea consciente de sus buenas obras.
1
Según PRE 26,1 es la cuarta prueba que fue superada por Abrahán.
Hacia una sistematización del pensamiento... 77 Este concepto, que contrasta con la imagen cristiana medieval de las tentaciones, sitúa la prueba en una plataforma diferente y, a su vez, propone una imagen de Dios más coherente con el texto veterotestamentario. $ + +
$ wayyërä´ 10, donde Yhwh guarda silencio ante Abrahán: Está escrito: “Yo no callaré sus miembros, ni lo de sus fuerzas y la gracia de su disposición” (Job 41:12). El Santo, bendito sea, dijo: –Para que los descendientes de Adán no digan: Nosotros también hablamos con el Santo, bendito sea, tal y como Abrahán habló y guardó silencio por nosotros. Añadió el Santo, bendito sea: –No callaré ante sus jactancias. Tan sólo guardo silencio con Abrahán. ¿Por qué? Porque él hizo silencio por mí y yo guardaré silencio por él. ¿Cuándo calló Abrahán? Cuando le dije: “Porque en Isaac te será llamada descendencia” (Gn 21:12). Y después le dije: “Toma ahora a tu hijo” (Gn 22:2). Entonces se calló por mí, como está dicho: “Mas yo, como si fuera sordo no oía” (Sal 38:13). También yo guardaré silencio por él, y aunque me dijo palabras ásperas, como está dicho: “Ni lo de sus fuerzas” (Job 41:12), me agradó #£[ W" ^*% y dijo: ¿destruirás al justo...?” (Gn 18:23). Abrahán le dijo al Santo, bendito sea: –Soberano del mundo, “lejos de ti hacer eso”, que no digan los que vienen del mundo: –Ésta es su actividad, destruir las generaciones por una norma cruel. Destruyó la generación de Enós, la generación del diluvio, la generación de la dispersión. No deja de hacer su actividad. Así dijo Abrahán: –“Lejos de ti hacer eso.” El Santo, bendito sea, le dijo: –Has dicho esto. Ven y observa lo que he hecho con las generaciones que he destruido, pasarán ante ti. Entonces te mostraré que no coseché su divino castigo. Ahora, si pasa por tu mente la idea de que no actué justamente, enséñame y haré, como está dicho: “Enséñame tú lo que yo no veo. Que si hice mal, no lo haré más” (Job 34:32). No deseo que continúe. Le contestó: –Soberano del mundo, lejos de ti juzgar sobre toda criatura, como está dicho: “Varones de seso, oídme. Lejos esté de Dios la impiedad y del Omnipotente la iniquidad” (Job 34:10). Sino “porque pagará al hombre según su obra” (Job 34:11). Por consiguiente: “Lejos de ti hacer eso, que hagas morir al justo con el impío y que sea el justo tratado como el impío; nunca tal hagas. El juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo?” (Gn 18:25).
El diálogo de Abrahán con Yhwh acerca de los habitantes de Sodoma y Gomorra, en cierta medida, contrariaba la mentalidad del midrasista. ¿Cómo es posible que Dios permita este proceso? El comentarista propone una línea de pensamiento muy interesante: Dios guarda silencio ante Abrahán porque, con anterioridad, Abrahán se ha sometido a las peticiones divinas. La paridad con que se equiparan los diferentes elementos del pacto es notable. Dios se aviene a sus criaturas si hay lógica en sus planteamientos y, además, han respondido
#
78 La esencia de la Torah
Fórmulas hermenéuticas y pensamiento teológico De igual manera que tras los modismos de una lengua moderna permean sus conceptos de la religiosidad,1 en TanjB a Gn observamos expresiones, fór *[ + $ aquel período tenía de Dios. La expresión “El Santo, bendito” sea en la estructura de TanjB a Gn Un factor primordial en el desarrollo de las estructuras de TanjB a Gn, por la tonicidad discursiva que aporta al comentario, son los diálogos “del Santo, bendito sea”, con diferentes personajes de la Torah. La dramatización de los acontecimientos hace descender la disertación a los estratos más populares del público. Los diálogos superan el ambiente académico para introducirse copiosamente en el terreno de la predicación. La presencia y comunicación con un Dios cercano (tanto que, a veces, es cuestionado) genera la esperanza de un Dios que participa de la historia. & W Parasiyot + do aparece la imagen del Santo, bendito sea. Aunque la expresión (²°) se registra en 1046 ocasiones adquiere una dimensión más activa y esperanzadora . En la conclusión de TanjB Berë´šît 40, en un mensaje marcadamente escatológico, indica: El Santo, bendito sea, dijo: «& "*` * $ de Adán pero, en el mundo venidero, estoy desarraigándolas de entre vosotros, como está dicho: “Y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré corazón de carne” (Ez 36:26). También estoy renovando vuestros antepasados tal y como dice Isaías: “Mas los que esperan a Yhwh tendrán nuevas fuerzas y levantarán alas como las águilas” (Is 40:31).
La situación actual del mundo afecta a cualquier persona y, es por ello, que Yhwh trabaja con los corazones de su pueblo para cambiarlos. En el futuro ha% ` *% " tendencia al mal. Esta promesa generaba esperanza y ánimo en una comunidad presionada por el imperio romano y por el emergente cristianismo. TanjB nöªH 28 concreta esta superación de las presiones sociales que padece el judaísmo en este momento histórico: Porque así dice el Santo, bendito sea, a Israel: –Yo he abolido la opresión de ti. Destruyo las naciones de delante de vosotros. Te acerco junto a mí para que me sirváis con temor. Y todavía el santo espíritu dice por medio de David: 1
Pensemos en la multitud de expresiones del castellano: “A la buena de Dios” (bondad divina y espontaneidad humana), “cada uno es como Dios le ha hecho” (creación divina y temperamento humano), “creer en Dios a macha martillo” (verdad divina y pasividad intelectual), “Dios lo oiga y el pecado sea sordo” (providencia divina ante el deseo humano), “hacerlo como Dios manda” (obrar tan adecuadamente como la divinidad), etc.
Hacia una sistematización del pensamiento... 79 –“Servid a Yhwh con temor” (Sal 2:11).
La participación de Dios en la vida del pueblo implica la destrucción de los #& TanjB lek-lükä 27 con la circuncisión: “Entonces Abrahán cayó sobre su rostro” (Gn 17:3). Hasta que no realizó la circuncisión, cayó. Tras realizar la circuncisión no cayó. Es más, el malvado tan sólo desciende a la gehena por el prepucio, como está dicho: “Por eso ensanchó su interior el sepulcro” (Is 5:14). En el mundo venidero, sin embargo, el Santo, bendito sea, salvará a Israel de la gehena en virtud de la circuncisión, como está dicho: “No tendrá temor de la nieve por su familia porque su familia está vestida de ropas dobles” (Pr 31:21).1
Mucho más intensa es la reacción de TanjB wayyërä´ 46 donde hace referencia a su participación histórica, a su revelación y al amor que siente por Israel: ¡Bendito seas, Israel! ¡Cuánto te ha amado el Santo, bendito sea! Lo que no hizo con otros pueblos y lenguas ha hecho contigo, como está dicho: “El poder de sus obras anunció a su pueblo” (Sal 111:6). Y está escrito: “Él denuncia sus palabras a Jacob, sus estatutos y sus juicios a Israel” (Sal 147:19).2 Y también está escrito: “No ha hecho esto con toda parte y no conocieron sus juicios. Aleluya” (Sal 147:20).
La conclusión de TanjB Hayyê Särâ 10 recuerda que Dios añade más que lo que se ha recibido hasta el momento y que la suma de las realidades futuras superará con creces sus promesas: David dijo: “Acrecentará Yhwh bendición sobre vosotros” (Sal 115:14). También para el mundo venidero el Santo, bendito sea, ha procurado una suma para su pueblo, como está dicho: “Acontecerá en aquel tiempo que Yhwh tornará a poner otra vez su mano...” (Is 11:11).
La misma idea se repite en TanjB wayyëcë´ 24: “Y acreció el varón muy mucho” (Gn > £% "¥ el Santo, bendito sea, rompió el muro de este mundo y le dijo: –Así yo acrecentaré a los hijos de tus hijos en el mundo venidero, como está dicho: “Subirá rompedor delante de ellos” (Miq 2:13).
El texto de TanjB wayyišlaH 30 menciona la anhelada y futura unicidad de Dios y, por consiguiente, la desaparición de la idolatría: En este mundo, debido a que la idolatría era común, él dice: “¡Yhwh es el Dios! ¡Yhwh es el Dios!” (1R 18:39) pero en el mundo venidero, cuando el Santo, bendito sea, reine sobre nosotros y sobre todo Israel, dirán: “Y Yhwh será rey sobre toda la tierra. En aquel día Yhwh será uno y uno su nombre” (Zac 14:9).
Según TanjB wayyiGGaš 12 será el mismo Yhwh el que enseñará la Torah a los hijos de Israel: 1
2
Parece que el pasaje insinúa la idea del prepucio. Si lo vinculamos a PRK 10, 4 podemos llegar a la conclusión que muestra el proceso de la circuncisión con dos cortes, uno externo #^ _ [ “escarlata”, mención explícita a la circuncisión. En PRE 31,4 se amplía el comentario: “Nada ha sido creado sino por el mérito de la adoración, como está dicho: ‘Ensalzad a Yhwh Dios nuestro, postraos ante el estrado de sus pies.’ (Sal 99:5)”
80 La esencia de la Torah El Santo, bendito sea, le dijo: –Le has enseñado la Torah a tus hijos en este mundo, en el mundo venidero seré yo quien, en mi gloria se la enseñe, como está dicho: “Y todos tus hijos serán enseñados de Yhwh y multiplicaré la paz de tus hijos” (Is 54:13).
TanjB wayüHî 18 concluye con palabras de promesa individuales y colectivas. Cada individuo judío, y la misma Sion, verán cambiar su luto por alegría, El Santo, bendito sea, les indicó: –En este mundo has manifestado el dolor en compañía de este hombre justo y has cum
[ +
+ [ está dicho: “Y su lloro tornaré en gozo, y los consolaré y los alegraré de su dolor” (Jer 31:13). De igual manera que os conforto, consolaré a Sion, como está dicho: “Ciertamente consolará Yhwh a Sion: consolará todas sus soledades, y tornará su desierto como paraíso, y su soledad como huerto de Yhwh; hallarse ha en ella alegría y gozo, alabanza y voz de cantar” (Is 51:3).
Una lectura detenida de estos textos nos muestra una línea de pensamiento que se puede sintetizar en los siguientes puntos: ~#\_ [ ` # La “mala inclinación” es una de las razones. Yhwh ya está trabajando para cambiar la situación (un corazón de piedra en uno de carne). No se recurre al poder de Dios como un elemento mágico que cambia, repentinamente, las cosas. La actuación de Yhwh por su pueblo, además de constante, es progresiva. 2. Dios, a su vez, va a solucionar los problemas políticos y sociales de Israel. Promete que en el mundo venidero la situación cambiará y su pueblo volverá a ser relevante. Aporta esperanza a una comunidad que se verá presionada por un imperio, férreo militarmente, y una coyuntura religiosa más proclive al cristianismo. 3. Dios tiene preferencia por sus hijos y los ha tratado, trata y tratará como algo especial. 4. Una identidad clara (algo que aporta el rito de la circuncisión) es precisa para que Yhwh apoye a su pueblo. Si sus hijos cumplen su parte del pacto, Él %*%
#@
se debe considerar la exclusividad divina como algo esencial. 5. Dios, en el mundo venidero, anhela tener un contacto tan cercano con los suyos que, Él mismo, les instruirá en las enseñanzas de la Torah. Esta cercanía
$% « #£% " " hijo”? Vincula el dar a luz con la concepción, de igual manera que su concepción fue sin dolor, el dar a luz fue sin dolor. “Y dijo: Quitado ha Dios mi afrenta” (Gn 30:23). ¿Cuál ¥{ #£% _¥ R. Yehudah bar Ilay, decía: –El experto en la Torah. El Santo, bendito sea, estaba mirando la Torah y creando el mundo. Así tienes que “Con él estaba yo por experto” (Pr 8:30). ¿Qué está escrito? “En el principio creó Dios” (Gn 1:1). No hay otro principio que la Torah, como está dicho: 1 2
Cf. Abot 5,6; TgPsJ Nm 22:28; Pes 54a; Mek Ex 16,31. Hablando del tema de la materia en la creación indicará Luis Vegas Montaner: “Realmente, el tema está ausente de las especulaciones cosmogónicas antiguas, pues el problema concreto de existencia o no de materia primordial se suscitó en tiempos posteriores, cuando el judaísmo entró en contacto con la cultura helenística. Aparece ya, por ejemplo, en Sab 11,17; 2 Mac 7,28. Los comentaristas medievales (por ejemplo Rashi) sí se hacen eco del problema. En efecto, el comienzo de la Biblia (“En el principio creó Dios”) podría igualmente entenderse como “Al empezar a crear Dios...”, como interpretan varias traducciones bíblicas actuales (entre otras, por ejemplo, New English Bible)” (Vegas Montaner, “El primer relato de la creación”, 14).
Hacia una sistematización del pensamiento... 103 “Yhwh me poseyó en el principio de su camino” (Pr 8:22).1 Así tienes que “en el principio creó Dios”2 (Gn 1:1).
En la literatura judía la preexistencia de la Torah a la creación es una tra "W
#{
{
> ~§{~>~>§~>~§>~§ >
W creaciones preliminares al mundo (GnR 1,4; PesR 54). R Aqiba indicaba que era el instrumento por el que fue creado el mundo (Abot 3,14). Esta idea en` "_ * { * Gaón) y se llega a proponer que la Torah existía tan sólo como concepto en la mente de Dios (Yehudah b. Barzillai de Barcelona). Los cabalistas españoles, en W +
@ rostro y lo despachas” (Job 14:20).5 ¿Dónde se indica lo de “su estatura”? Como está dicho: “Por detrás y por delante me has cercado” (Sal 139:5). ¿Dónde se indica lo de “su inmortalidad”? Donde se decretó la muerte sobre él, que si hubiese sido digno habría permanecido vivo para siempre. ¿Dónde se indica lo de “los frutos de la tierra”? Como está dicho: “Maldito será el suelo por tu causa” (Gn 3:17).6 ¿Dónde se indica lo de “el jardín del Edén”? Como está dicho: “Cuando hubo arrojado al hombre” (Gn 3:24). ¿Dónde se indica lo de “el sol y la luna”? Como está dicho: “Se oscurecerá el sol en su orto y la luna no hará lucir su luz” (Is 13:10). Sin embargo, en el mundo venidero, el Santo, bendito sea, le restaurará el resplandor. ¿Dónde se indica lo de “su rostro”? Como está dicho: “Todos cuantos los vean los conocerán” (Is 61:9). ¿Dónde se indica lo de “su estatura”? Como está dicho: “Os he hecho caminar con erguida frente”7(Lv 26:13).
El texto parte de una variante textual (el empleo o no de ) para desarrollar las seis cosas que el hombre pierde con la llegada del pecado a su vida. El pasaje genera una esperanzadora proyección escatológica cuando se indica que, en el mundo venidero, aquellas características serán recobradas. La mujer, debido a la caída, recibe tres mandatos que debe cumplir por haber hecho pecar al primer hombre (TanjB nöªH 1). El texto se enmarca en las argumentaciones de estadios primitivos del TanjB a Gn y de corte haláquico. La pregunta parece no tener relación con la caída del hombre pero la cita de Sabb 2,6 da un giro al discurso retórico. La razón de la muerte de las mujeres en el parto (la creación o génesis de la vida) corresponde con las tres faltas que hizo cometer a Adán en el tiempo de la creación. Hemos de recurrir a ARNB 9 para comprender que se considera a Adán (hemos, de igual manera, de recordar el 1
2
3
4
5
6
7
En escritura defectiva hallamos los registros de siete (Gn 5:1; 6:9; 10:1; 11:10, 27; 25:19; Nm >~ X~~>~¢ [ [ " al libro del Génesis. Se escribe con y, por ello, tiene añadida una 3 3. Esta letra es equiparable al número seis. Es sumamente interesante observar que subyace el texto de Is 51:12, se ejecuta la regla exegética rabínica ´al Tiqrê entre “heno” (±¢¯ ) y “quitar” (±ª ). Hay que hacer notar con relación al aspecto del primer hombre TgPsJ Gn 3:6 que lee: “Y se iluminaron los ojos de ambos y conocieron que estaban desnudos, despojados de las vestiduras de ónice con que fueron creados y veían su vergüenza”. Así como se relata en OrSib I: 5-64, el Adán es creado “joven, bello y maravilloso”, expresiones que hacen referencia a la herencia helenística del concepto de retrato. Cuando se observa el prototipo del primer hombre se puede apreciar que corresponde al de un campesino que labra y cultiva la tierra y, a su vez, guarda los mandamientos. Tal modelo de granjero se registra en los textos de Filón (5 H I: 14; 2 I:55); en los targumes (TgN y TgPsJ Gn 2:5 donde se le muestra trabajando en la §X~ % ###*¨*
>~*locausto a Yhwh” (Lv 23:18), “presente a Yhwh” (Is 66:20) 1
Vegas Montaner expone: “La primera palabra de la Biblia hebrea, Y~ , normalmente traducida como , no tiene paralelo estricto en el resto de la Biblia, por lo que ha sido fuente permanente de problemas lingüísticos o gramaticales, además de ideológicos” (Vegas Montaner, “El primer relato de la creación”, 14).
110 La esencia de la Torah Aprended que “en el principio creó” y después “Dios” (Gn 1:1). Después que menciona su creación, menciona su nombre.
Nuevamente recurre a una imagen concreta para explicar la inversión de los elementos sintácticos. Las explicaciones lingüísticas llevarán, en siglos posteriores a TanjB, a la discusión de si existía materia preexistente o no antes de Gn 1:1.1
Creación y escatología La protología del texto de TanjB se proyecta naturalmente hacia la escatología del judaísmo de la diáspora. La creación de este mundo es antecedida por la creación del mundo venidero. Es el concepto que expresa TanjB Berë´šît 9: “R. Huna, en nombre de R. Eliezer hijo de R. Yosé ha–Gelili, decía: –Creó anticipadamente los nuevos cielos y la nueva tierra, como está dicho: ‘...porque como los cielos nuevos y la tierra nueva...’ (Is 66:22)”. El empleo de Is 66:22 en X~~ " + + nuevos y “la” nueva tierra. Este matiz permitía que los rabbíes discrepasen sobre si se trataba de la idea del mundo venidero o su creación primigenia. Sea como fuere, parece sugerir un modelo diferente al concepto de mundo que correspondía al judaísmo de aquella época. Había sido Filón quien había imputado al estoicismo la teoría de que el mundo tal y como se lo concebía era el resultado de la creación y consecuente destrucción de otros mundos. Vegas Montaner nos presenta una traducción de GnR 3,72 en la que R. Abbahu parece sostener esta teoría: [Y HUBO TARDE, etc.] (Gn 1:5) Dijo R. Yehudah b. R. Simón: Aquí no está escrito: “Haya tarde”, sino: Y HUBO TARDE, de donde se deduce que había un orden temporal previo. Dijo R. Abbahu: Esto prueba que el Santo, bendito sea, estuvo creando mundos y destruyéndolos, hasta que creó el actual, y declaró: “Este me gusta, aquellos no me gustaban”. Dijo R. Pinjas: Éste es el argumento de R. Abbahu: Y vio Dios todo cuanto había hecho, y por cierto que era muy bueno (Gn 1:31): Este me gusta, aquellos no me gustaban.3
Nos encontramos ante dos posibilidades de desarrollo teológico. La propuesta helenizante del experimento de mundos, en el que el mundo actual (¦¥« ) sería incompleto comparado con el mundo venidero (¦¥«). O la idea de un mundo venidero generado antes de la creación del actual en el que tienen cabida las esperanzas colectivas del pueblo de Israel. No se registra, planteando cualquiera de las dos posibilidades, el concepto de pecado más allá de este #*W ` " "# Un estudio detallado de los diferentes textos me permite concluir que: 1
2 3
“El sabio judío medieval Rashi invocó la gramática para interpretar Y~ , en estado constructo, como ‘al comienzo de crear Dios los cielos y la tierra’ Esto sería el equivalente de una oración subordinada, ‘cuando Dios hizo los cielos y la tierra’. Pero entonces sería imposible evitar la sensación de que había ya algo cuando Dios comenzó su obra creadora. En otras palabras, sobre la exclusiva base de la gramática, Gn 1,1 sugeriría que Dios estaba simplemente dando forma a cosas ya existentes, más que siendo su creador” (Vegas Montaner, “El primer relato de la creación”, 14). Cf. GnR 9,2; QohR 3,11; MidrSal 34. Vegas Montaner, “El primer relato de la creación”, 19.
Hacia una sistematización del pensamiento... 111 1. La protología evoluciona de la mentalidad tannaíta, aferrada al texto y dada a claves exegéticas, al proceso argumentativo amoraíta, dado a explorar nuevas propuestas. 2. Las discrepancias entre las diferentes corrientes teológicas surgen de la misma estructura del texto, sea por irregularidades morfosintácticas o por ambigüedades semánticas. El debate se acrecienta porque las diferentes escuelas rabínicas exploran hermenéuticas formales y literalistas o dinámicas y de tendencias homiléticas. 3. El concepto de Dios como autor exclusivo de la creación es incuestionable en TanjB a Génesis. A pesar de los encuentros de corte apologético que " a Dios como el único autor de la creación. Los elementos de la naturaleza no "`$ + divina. 4. Aunque R. Yaaqob de Kefer-Janah coloca a Miguel y a Gabriel en una situación de relevancia (impropia del pensamiento judío), los ángeles se sitúan categóricamente en un estrato de criaturas, alejándose de conceptos gnósticos. 5. El problema del plural mayestático del nombre divino “Dios” (¦¢¥) se solventa haciendo notar las concordancias verbales con notable precisión lingüística. Un tanto de lo mismo acontece con el término “hagamos” de Gn 1:36. 6. Los debates con los herejes expresan la tensión apologética externa que se generaba y la tensión académica interna que se suscitaba entre alumnos y rabbíes. El texto, sin embargo, no presenta brechas teológicas en las conclusiones a tales debates apologéticos. 7. La discusión sobre la temporalidad de la creación que se localiza entre la casa de Hillel y la de Sammay se amplía a R. Aqiba y R. Yismael, además de a R. Yehudah y R. Nejemyah. Tales debates fortalecen la idea de la Torah escrita + #& valor de la Escritura en tales discusiones es incuestionable. El nivel argumentativo adquiere dimensiones de gran precisión lingüística y de un brillante academicismo. 8. Los textos que hacen referencia a la materia con la que se crea el universo están relacionados con los conceptos cosmogónicos al uso. La tierra se crea de + [ # & como una inmensa tienda de campaña que puede ser desenrollada por designio divino. 9. Se escoge a la Torah como modelo sobre el que se proyecta y crea el mundo. Es un elemento previo al acto creativo de Gn 1:1. Se asocia a la Torah, "
# 10. El mundo es creado por diferentes razones. Se atribuye a los méritos de Israel, la Torah, Sion o Abrahán que el mundo exista.
112 La esencia de la Torah 11. El empleo del término sabiduría representa con cierta frecuencia las * # [ vocablo “palabra” por las lecturas arameas de la sinagoga (memra). La palabra crea sin esfuerzo y genera una lengua que es hablada en el momento de la confusión en Babel. 12. TanjB a Génesis no está tan interesado en la creación del hombre y la mujer (mucho más explícitos son GnR y PRE) como en la caída de éstos. 13. La culpa de la caída del hombre se proyecta en la mujer. Ésta, para reivindicar su situación, debe cumplir los mandatos de la menstruación, la masa de levadura y las luces del candelabro. 14. La protología se asocia con la escatología. Los cielos nuevos y la nueva + W " # `$ go, un plan de redención que se origine desde la protología y afecte las proyecciones escatológicas. Angelología y Demonología En la comprensión del Antiguo Testamento los ángeles son heraldos amigables y cercanos al pueblo de Israel (1S 29:9; 2S 14:17,20). Encarnan el sustento y auxilio de Yhwh para con su gente de tal manera que, en ocasiones, es arduo distanciarlos del mismo Dios. Frecuentemente, se revelan con un semblante % * ¬ >~ §& §@~>#{
" se presenta en los textos deuterocanónicos (Sus 55:59; Bel 34) y en Flavio Josefo (Bell 5,381; Ant 1, III, 31). No existe un proceso parejo en la literatura del judaísmo rabínico. Suelen ser una representación sencilla de la omnipresente palabra y deseo de Yhwh. Dios les consulta en el momento de la creación del * {
§W \ X y aparecen en el Sinaí, en el tiempo de la entrega de la ley (SNm 102, PesR 21).1
La creación de los ángeles Aquellos rabbíes que sostenían que se había producido la creación de todo el mundo en los siete días de Gn 1, rivalizaban sobre el momento en que se crean los seres no corpóreos de la naturaleza (ángeles y demonios). Los diferentes textos de la literatura deuterocanónica y apócrifa planteaban que fueron elaborados en el primer día, idea que se ve obligada a evolucionar por [ # ` disquisiciones con el paganismo politeísta, se mantiene que fueron creados el segundo día, pensamiento que se desplazará al quinto (es preciso comprender que el surgimiento del sol y la luna, dioses primordiales en cualquier panteón gentil, es en el cuarto día).2 1
2
Para observar la evolución de la angelología y demonología en el judaísmo véase D. S. Russell, 9 @ @ % &3 - (Philadelphia: The Westminster Press, 1964), 235-262. En el pasaje de TgPsJ Gn 1:26 se añade al texto masorético: “Y dijo Dios a los ángeles que sirven ante Él, que fueron creados en el segundo día de la creación del mundo”. Cf. Pérez Fernández, 2 1 10X, 71; Luis Vegas Montaner, H 6 CH; O# (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1994), comentario a GnR 8:3-4.
Hacia una sistematización del pensamiento... 113 "
* entre las aguas de arriba y las de abajo,1 los ángeles, en esa gradación intermedia entre lo celeste y lo terreno, deben ser creados en el mismo momento que el # Dos textos tratan el asunto en TanjB a Génesis. El primero sirve de introducción a la problemática y se localiza en TanjB Berë´šît 1. Indica: R. Yojanán decía: –El primer día fueron creados los cielos y la tierra y, en el segundo creó, el Santo, bendito % #£@" W día? Como está dicho: “Que entabla con las aguas sus doblados, el que pone a las nubes por su carro, el que anda sobre las alas del viento” (Sal 104:4). ¿Qué se escribe a continuación?“El que hace a sus ángeles espíritus” (Sal 104:3). R. Janina decía: –En el quinto día fueron creados los ángeles, que así está escrito sobre el quinto día: “Y aves que vuelen sobre la tierra” (Gn~>#+ " % está dicho: “Y con las otras dos volaban” (Is 6:2). ¿Por qué no fueron creados los ángeles el primer día? Para que no digan los herejes: –“Miguel fue puesto en el norte y Gabriel en el sur y extienden con el Santo, bendito sea, los cielos y la tierra.”
& ~ +
`$ los días de la creación. El versículo tres se emplaza en las creaciones del primer y segundo día. La LXX (103:4) traduce en este texto el vocablo “mensajeros” por “ángeles” (o` poiw/n tou.j avgge,louj auvtou/ pneu,mata kai. tou.j leitourgou.j auvtou/ pu/rfle,gon/ N ; [ J ; ) lo que afectará a las hermenéuticas posteriores.2 El segundo texto es el de TanjB Berë´šît 12, un pasaje aparentemente paralelo: R. Yojanán decía: –En el segundo día fueron creados los ángeles, como está dicho: “Sea una extensión en medio de las aguas” (Gn 1:6). Otro texto dice: “Con las aguas sus dobladas” (Sal 104:3). ¿Qué hay escrito después? “Hace a sus ángeles espíritu” (Sal 104:4). Por consiguiente, se dice: Los ángeles se crearon en el segundo día. Pero R. Janina decía: –En el quinto día fueron creados los ángeles. ¿De dónde se deduce? Como está dicho: “Y aves que vuelen sobre la tierra” (Gn 1:20). Éstos son los ángeles, como está dicho: “Y con dos volaban” (Is 6:2). Por consiguiente, se dice: se crearon en el quinto día. O por las palabras de R. Yojanán o por las de R. Janina aprendes esto, sólo se crearon los ángeles después que el Santo, bendito sea, creó su mundo. ¿Por qué fue así? El Santo, bendito sea, dijo: –Si los creo al principio, la gente dirá que me ayudaron en mi mundo. &{ "> 1 2
Cf. GnR 4,2-3; yBer 1,1-2c; Tanj ´aHárê 8. Cf. Juan Luis Ruiz de la Peña, 91 ? (Santander: Sal Terrae, 1988), 52-53; Marcel J. Van der Voort, “Genèse 1,1-2,4 et le psaume 104”, 6/ 58 (1951): 321-347.
114 La esencia de la Torah –He creado mi mundo yo sólo, como está dicho: “Y mi mano hizo todas estas cosas” (Is 66:2).
La primera diferencia reside en que atribuye el texto de Gn 1:6, que hace W % # = + + " W % " crear después de que fue creado el mundo. La discusión entre rabbíes es secundaria frente al discurso apologético contra los herejes.
Naturaleza y misión de los ángeles El autor de la Epístola a los Hebreos cita el salmo 104:3 (Heb 1:7) para contrastar entre el ministerio de los ángeles y del Hijo. Mantiene la idea de que donde el hombre tan sólo observa elementos físicos concurre una multitud de seres invisibles que sirven o se encaran con Dios. Flavio Josefo concuerda con este pensamiento y propone un mundo de vida no material (De Gig 2). La Epístola a los Hebreos detalla la mutabilidad y transitoriedad del servicio angélico frente al ministerio, estable y eterno, del Hijo. Este concepto de va
% `$ $ # Los ángeles tan sólo tienen existencia cuando ministran y son renovados cada mañana para reverenciar a Dios, después retornan al fuego del que han surgido (ExR 15; GnR 18). Esta idea de que coexisten con el fuego se registra en TanjB Berë´šît 40: Decía R. Berekyah: –No está escrito “engendraron de ellos” sino “les engendraron”. Lo que enseña es que cuando una mujer veía a uno se ponía ardiente1 de pasión por él y concebía. Algo semejante decía Ezequiel: “Mas como mujer adúltera que en lugar de su marido recibe a ajenos” (Ez 16:32).
El pasaje se sitúa en el contexto de las relaciones de las hijas de los hombres con los hijos de Dios (que en este texto se equiparan a los ángeles). PRE 22,2 indica que tales ángeles son fuego llameante (Sal 104:4) y con tal naturaleza la relación sexual prendía sus cuerpos. Esta condición, según TanjB wayyišlaH 22, es temporal: “En ocasiones, el ángel se hace espíritu, como está dicho: ‘El que hace a sus ángeles espíritus’ (Sal 104:4). En ocasiones se convierte en relámpago, como está dicho: ‘¿Enviarás tus relámpagos para que ellos vayan?’ (Job 38:35), pero los milagros, los hace Él”. &W % `$* Sara (cuando le comentan que tendrá un hijo) en TanjB wayyërä´ 31: “‘Tal y como la aceituna da luz al mundo’, de igual manera los ángeles alumbraron con #&_ X _ " los ángeles dieron la buena nueva a Sara, resplandecían como las aceitunas. Un debate interesante reside en la diferencia de denominación que se les atribuye en la Torah escrita. En algunos textos se les menciona como “varones” y en otros como “ángeles”. Sobre tal diferencia indica TanjB wayyërä´ 20: 1
Se puede encontrar tanto en TgPsJ Gn 6:2 como PRE 22,2 que describen como una característica estética de tales féminas el tener los ojos pintados, los rostros maquillados con colorete y hallarse desnudas.
Hacia una sistematización del pensamiento... 115 En otra parte les llama “varones” pero aquí les llama “ángeles.” R. Alexandrí, sin embargo, decía: –Junto a Abrahán eran varones porque los ángeles eran algo normal en la casa de Abrahán,1 como está dicho: “Considera los caminos de su casa” (Pr 31:27). Cuando aquellos fueron a la casa de Abrahán, donde era común estar con ángeles, aparecían con forma humana. Pero para Lot, que era ignorante, le parecían ángeles, como está dicho: “Llegaron pues los dos ángeles a Sodoma...” (Gn 19:1).
X$ crepancia terminológica: a. Cuando la presencia de Dios era sobre ellos poseían semblante humano, cuando ésta asciende al cielo toman la semejanza de ángeles. b. Abrahán era un hombre hondamente espiritual por lo que eran tan habituales en su vida los seres divinos que se le exhibían como varones pero a Lot, que era más débil, como a ángeles. c. Antes de que desempeñaran su misión parecían hombres normales, después de la revelación de su poder se asemejaban a ángeles. El relato de TanjB wayyërä´ 21 amplía la argumentación con una comparación adecuada al período histórico: En otra parte los llama “varones”, pero aquí les llama “ángeles.” ¿A qué es comparable la materia? A alguien que recibe una administración del rey.2 Cada día que viajaba por los caminos lo hacía como un lugareño. Tan pronto como fue a tomar posición de su puesto, comenzaron los recaudadores de impuestos y nativos del lugar a honrarle. De igual manera aconteció con los ángeles, cuando fueron a destruir la región. Hasta que no entraron en Sodoma, viajaron como humanos. Después de llegar a Sodoma, está escrito: “Los dos ángeles llegaron” (Gn 19:1).
La imagen con la que aparecen en la corte celestial es completamente diferente. Hace temblar a Isaac y le afecta, de por vida, la visión. Es el relato del
^*% en TanjB Töldöt 22: Otra interpretación sobre “y estremecióse Isaac con grande estremecimiento” (Gn 27:33). R. Levi dijo en nombre de R. Jama bar Janina: –Nadie dice “grande en extremo” si no es con referencia a algo anterior. ¿Qué otros dos estremecimientos tuvo Isaac? Uno fue en el monte Moria cuando su padre lo ató y levantó el cuchillo para matarlo. El Santo, bendito sea, se reveló sobre los ángeles y abrió el # \ +" $ + % " "#
El texto distingue entre los ángeles de misericordia, que ayudan a los justos, y los ángeles de destrucción. Los ángeles de misericordia se preocupan por Abrahán (TanjB lek-lükä 2) e incluso le visitan con Yhwh (TanjB wayyërä´ #'%+ { (TanjB lek-lükä 8) y Dios, juntamente con su consejo de ángeles, deciden que tenga un hijo (TanjB wayyërä´ 34). Tres ángeles hablan y cuidan de Agar (TanjB wayyišlaH 3). Un ángel hace lo que desea Jacob, siendo como su portador (TanjB wayyëcë´ 24) y cuatro compañías de ángeles le protegen contra el ejército de Esaú (TanjB 1 2
Cf. Qid 32b. Cf. Dn 3:2-3,33; 4:19,23,31; 6:27; 7:12,14.
116 La esencia de la Torah wayyišlaH 7). Lot es rescatado por un ángel de misericordia (TanjB wayyërä´
15) mientras que uno de destrucción envía el castigo a Sodoma y Gomorra. Los ángeles están prestos a ayudar a los amigos de Daniel en el horno de fuego (TanjB nöªH 5) y uno de ellos les revela que el autor de su salvación ha sido Yhwh. TanjB wayyërä´ 7 aclara que una persona que es visitada por un ángel es bendita: Está escrito: “Y hallarás gracia y buena opinión en los ojos de Dios y de los hombres” (Pr 3:4). Hay quien agrada al rey pero que no complace a la gente del palacio real; hay quien complace a la gente del palacio y no agrada al rey. Sin embargo, los justos, que agradan al Santo, bendito sea, también complacen a los ángeles y a los mortales. Esto es lo que te encuentras con el caso de Daniel. Cuando el ángel llegó hasta él, le llamó predilecto en tres ocasiones: “Varón predilecto, está atento a las palabras” (Dn 10:11). También está escrito: “Varón predilecto, no temas” (Dn 10:19), “y yo he venido enseñártela porque tú eres varón predilecto” (Dn 9:23). ¿Por qué lo llama en tres ocasiones “predilecto”? Simplemente porque una persona es bendita cuando un ángel le trae buenas nuevas y le dice: “Eres apreciado1 por el Santo, bendito sea, alabado entre los seres celestiales y querido por tu generación.” Bezalel también era alabado entre los seres celestiales y, además, entre los seres inferiores. ¿Dónde se indica? Como está dicho: “Mira, yo he llamado por su nombre a Bezalel” (Ex 31:2). También está escrito: “Yhwh ha nombrado a Bezalel (Ex 35:30). Mira, entre los seres celestiales; mira, entre los seres inferiores. Así tienes: “Y hallarás gracia” (Pr 3:4).
También hallamos referencias a los ángeles de la destrucción. En TanjB wayyërä´ 14 se indica: R. Yehosúa bar Nejemyah decía: –Los sodomitas, conforme a la irrupción de sus perversiones sexuales, eran merecedores del fuego, como está dicho: “Entonces llovió Yhwh sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego” (Gn 19:24). Al ser hallados culpables, el Santo, bendito sea, dijo a los ángeles: –¿Por qué os quedáis parados ante ellos? Id y destruidlos. Descendieron de inmediato y llevaron a cabo el mandato de su Creador. ¿Dónde se indica? De lo que se lee sobre el asunto: “Llegaron, pues, los dos ángeles a Sodoma a la caída de la tarde” (Gn 19:1).
Tales ángeles no sólo destruyen sino que, a su vez, denuncian las trasgresiones de los hombres. Así lo comenta TanjB wayyišlaH 9: “R. Huna explicaba: – Si alguien se ha corrompido por una trasgresión,2 los ángeles de la destrucción lo denuncian de inmediato, como está dicho: ‘Su alma se acerca al sepulcro’ (Job 33:22)”. Hay ciertas peculiaridades que caracterizan las misiones de los ángeles. Se explica con precisión que un ángel no realiza dos misiones ni dos ángeles una "#^ $
% ción de Sodoma y Gomorra. Dice TanjB wayyërä´ 20: “De parte de Yhwh” (Gn 19:24). ¿Qué hay escrito antes sobre dicho tema? “Llegaron pues los dos ángeles a Sodoma a la caída de la tarde” (Gn 19:1). En 1
2
“Eres apreciado” (§ ) es un vocablo que proviene de la misma raíz que “predilecto” (³§ ). Es interesante el juego de palabras porque tras el término “transgresión” (±¢«) se alude a la expresión “y él pasará” (±«) de Nah 1:12.
Hacia una sistematización del pensamiento... 117 otro lugar indica que tres llegaron hasta Abrahán, como está dicho: “Y alzó sus ojos y miró, y he aquí tres varones que estaban junto a él” (Gn 18:2). Pero aquí menciona a dos, como está dicho: “Llegaron pues los dos ángeles” (Gn 19:1). Es que, simplemente, el Santo, bendito sea, envió a tres ángeles, cada uno con su misión. Uno fue a llevar noticias a Sara, otro a rescatar a Lot y otro a destruir Sodoma. Un ángel no realiza dos misiones, ni dos ángeles realizan una misión. Tal y como lo presenta el relato de GnR 50, 2 fue Miguel quien comunicó la noticia a Abrahán y partió, Gabriel quien demolió Sodoma y Rafael quien "=#{
¢WW ^*% “médico de Dios”. TgN Gn 18:1 presenta una extensa glosa comentando este asunto.1 TanjB a Gn insiste en que hay ángeles que ministran dentro de Israel y fuera. TanjB wayyišlaH 3 indica sobre este asunto: “Y envió Jacob mensajeros” (Gn 32:3). Este texto se relaciona con: “pues que a sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en todos sus caminos” (Sal 91:11). ¿Cuándo? Cuando uno está en la tierra de Israel, los ángeles se encuentran en la tierra de Israel para protegerte. ¿De quién aprendes esto? De Jacob, de cuando quiso salir al extranjero, está escrito: “Y soñó, y he aquí una escala que...y he aquí ángeles de Dios que subían y descendían por ella” (Gn 28:12). No debía decirlo así sino “descendían y subían.” Cualquiera desciende tras ascender, pero dice: “subían y descendían.” Le dijo: –Los mismos ángeles que le protegían en tierra de Israel ascienden mientras que otros descienden para protegerle en el extranjero. No lo hizo sino que cuando regresó de Padam–Aram, los mismos ángeles que le protegían en la tierra de Israel, descendieron, como está dicho: “Y dijo Jacob cuando los vio...y llamó el nombre de aquel lugar Mahanaim” (Gn 32:2). Aquí no está escrito “Manahe”2 sino “Manahaim”,3 dos campos, el primero y el postrero. ¿Qué hizo Jacob? Cuando quiso enviar mensajeros a Esaú, tomó de uno y de otro y los envió, como está dicho: “Y envió Jacob mensajeros” (Gn 32:3).
En TanjB wayyišlaH 22 vuelve a repetir que los ángeles que sirven en Israel no lo hacen en el extranjero. También pueden retrasarse en sus misiones, como es el caso de los ángeles que acuden a Sodoma y Gomorra que “son alcanzados por el problema” (TanjB wayyërä´ 15). E, incluso, son castigados por no guardar un secreto. Los ángeles que revelaron un secreto a Lot estuvieron desterrados 138 años, así lo indica TanjB wayyërä´ 21: Lot dijo a los ángeles: –¿Qué habéis venido a hacer aquí? Le contestaron: –“Porque vamos a destruir este lugar” (Gn 19:13). 1 2 3
Cf. TgPsJ Gn 18:2. &[ # El vocablo se escribe en forma dual. TgPsJ Gn 32:3 relaciona el término “Mahanaim” a los ángeles: “Cuando los vio, dijo Jacob: No son ésos campamentos de Esaú que vienen a mi encuentro ni son campamentos de Labán que han vuelto para perseguirme, sino que son campamentos de ángeles santos que han sido enviados delante del Señor. Por ello llamó el nombre del lugar, en la lengua del santuario, Mahanaim”. Cf. Ant 1, XX, 1.
118 La esencia de la Torah Y le revelaron su misterio. Por esta razón estuvieron desterrados de sus recintos 138 años. R. Tanjuma decía 130 años de acuerdo al número de “la escalera” en gematría.
En GnR 50, 9 y 68,12 se muestra la suma de 138 con una argumentación de R. Tanjuma. Se basa en el término “verter” ( ¥° /8= + 30=¥ + 100=°) ya sea porque “vertieron” información que se consideraba secreta o porque se expresaron en tono “jactancioso” o “sin respeto” (GnR 50, 9). Los 130 años se sustentan con la suma del término “escalera” ( ¦¥ª/ 40 =§ + 30=¥ + 60=ª) porque se hallaron exentos de los lugares sagrados hasta el sueño de Jacob. En $
{ ” (¢©¢²) ya que ambos suman 130 (10=¢ + 50=© + 10=¢ + 60=²). & % W +
y no tanto a colectivos. En TanjB Berë´šît 25, sin embargo, se menciona a los querubines con relación a las maldiciones y las blasfemias: Decía Res Laqis: –No salió el hombre del jardín del Edén hasta que maldijo y blasfemó. Aquí se dice “querubines” y también se dice de Senaquerib: “Yhwh, Dios de Israel que te asientas sobre los querubines” (2R 19:15). De igual manera que “querubines” está en el contexto de maldiciones y blasfemias, aquí también están en el contexto de maldiciones y blasfemias. *$` X 3:24). Ésta es la gehena que cambia de caliente a frío y de frío a caliente sobre los malvados.
&_ " y Gabriel. En el inicio del manuscrito se suscita la cuestión de la participación de ambos ángeles en la creación. El texto de TanjB Berë´šît 1 tiene cierto aire esotérico: ¿Por qué no fueron creados los ángeles el primer día? Para que no digan los herejes: –“Miguel fue puesto en el norte y Gabriel en el sur y extienden con el Santo, bendito sea, los cielos y la tierra.” ¿Quién los creó? El Santo, bendito sea, por si mismo, como está dicho: “En el principio creó Dios...” (Gn 1:1).
Tradicionalmente, Miguel es el ángel protector de los judíos1 y Gabriel es el ángel de la revelación.2 La expresión “y extienden con el Santo, bendito sea, los cielos y la tierra” (®±¦¢§² ˝°¦«¦¢ ³§ # Para empezar, la situación espacial es extraña. Miguel se localiza al norte (a la derecha de Dios) y Gabriel al sur (a la izquierda) por lo que la presencia de Yhwh debiera situarse al oriente para poder contemplar a Israel pero no es así.3 El texto, además, nos plantea la pregunta: ¿hace referencia a la participación de X " del universo? Sea como fuere, el midrasista resalta que son criaturas y que no existe paridad con Dios. No hallamos en el texto mención a Miguel o Gabriel como arcángeles (designación usual en el cristianismo) ni que exista ninguna gradación de autoridad entre ellos (en las tradiciones cristianas se registran siete niveles o coros 1
2 3
Compárese con los textos de Dn 10:13-21; Jub 15:31; TanjB Berë´šît 1,13,23; TanjB wayyërä´ 20; TanjB Töldöt 16; TanjB wayyišlaH 7; TanjB wayy뺚eb 15,16. Cf. Moore, & , 401-413. Dn 8:16; 9:21; Lc 1:19; TanjB Berë´šît 13,23. Cf. TanjB Berë´šît 13; GnR 1,3.
Hacia una sistematización del pensamiento... 119 > + % % #&_ de ambos. Así lo expresa TanjB Berë´šît 13: R. Yojanán decía: –De aquí aprendes que la Jq está en el poniente. “Yo iré al norte y al sur y no lo hallaré” (Job 23:9). ¿Por qué? “Él conoció mi camino; probóme y salí como oro” (Job 23:10). Le decían sus colegas: –Job, ¿hasta cuándo molestarás con las palabras? ¿No te decimos que no puedes salir a encontrártelo y hablar insolentemente con él? Insistían: –¿Puedes hablar insolentemente con Miguel?
Como explícitamente dirá el texto, en Miguel está el “señorío” (¥²§) y en Gabriel el “temor” ( ). Aunque son ángeles que traen buenas noticias (TanjB wayyërä´ 20), y ayudan a los justos (TanjB Töldöt 15; wayyišlaH 6), se les asocia a un gran respeto y solemnidad. Miguel, además, se cita en dos relatos para resolver dudas interpretativas. El primero de ellos hace referencia al vino que lleva Jacob a su padre. Dice TanjB Töldöt 16: Le dijo Isaac: –“¿Eres tú mi hijo Esaú?” (Gn 27:24) Le contestó: –“Yo soy” (Gn 27:24). Le pidió: –“Acércate y comeré...” (Gn 27:25). ¿De dónde consiguió el vino? Mira que no encontramos que su madre le diese vino. Ella “le entregó los guisados” (Gn 27:17). Entonces, ¿quién le consiguió el vino? Miguel se lo trajo del Jardín del Edén. Nuestros maestros nos han enseñado: –No encuentras ningún vino de bendición que no sea éste o el de Abrahán, como está dicho: “Entonces Melquisedec, rey de Salem, sacó pan y vino”1 (Gn 14:18). En este caso, lo bendijo tras beberlo.
En el hipotexto de TgPsJ Gn 27:25 no se detalla que fuese Miguel quien le suministró el vino sino un ángel que se lo trajo. Un vino que estaba escondido desde los días del origen de la humanidad.2 Lo cierto es que la presencia de Miguel solventa la duda que genera Gn 27:25. El segundo texto hace referencia a la ambigüedad de actantes de Dn 8:13. Se registra en TanjB Berë´šît 23: 1
2
& $ X + *, exceptuando este pasaje, deja sus secuelas de tribulación. El texto lee: “Y no había vino a mano y se lo preparó un ángel y llevó el vino que estaba escondido en sus viñas desde los días del principio del mundo, y lo puso en la mano de Jacob y Jacob lo llevó a su padre, y bebió”. Cf. TgPsJ Gn 9:20.
120 La esencia de la Torah “¡Ahí tenéis al hombre!” (Gn 3:22). Este texto está relacionado con “luego oí hablar a un santo1 y otro santo decía a aquel que hablaba” (Dn 8:13). ¿Quién era “aquel”? R. Yojanán decía: –Éste es Miguel, porque está de pie al frente. R. Janina decía: –Éste es Gabriel, que estaba hablando de Israel y que era el que decía: “¿Hasta cuándo
%+ "> ###¥ @
>~ #
Una aportación del texto a las leyendas vinculadas con los ángeles es la interpretación de TanjB wayy뺚eb 15: Otra interpretación sobre “y llevado José a Egipto” (Gn 39:1). Este texto está relacionado con “vi siervos en caballos” (Qoh 10:7). Éste es Nabucodonosor, el que destruyó el Templo. No entró en él porque tenía miedo. ¿Qué hizo Miguel? Bajó, asió su caballo y lo llevó hasta el Santo de los Santos. El santo espíritu dijo: “Vi siervos en caballos” (Qoh 10:7). Éste es Nabucodonosor. “Y príncipes que andaban como siervos sobre la tierra” (Qoh 10:7). Éste es Miguel, como está dicho: “Sino Miguel vuestro príncipe” (Dn 10:21).
En un curioso ejercicio interpretativo relaciona un texto sapiencial con uno profético y propone una visita de Nabucodonosor al templo celestial. Otro ejercicio interpretativo que se asocia con los ángeles, recurriendo a una referencia lingüística, se localiza en TanjB wayy뺚eb 13: “Y hallólo un hombre” (Gn 37:15). Un ángel. “Andando él perdido” (Gn 37:15). El ángel le dijo: –¿No sabes que vas desencaminado? Le contestó: –Busco a mis hermanos. “Y aquel hombre respondió: –Ya se han ido de aquí” (Gn 37:17). £% ¥ % + ++ # decir: Vamos a Dotán:” (Gn ¢>~¢# £% @%¥ maestros nos han enseñado que el ángel custodiaba la ley del Señor. “Entonces José fue tras de sus hermanos...y como ellos lo vieron de lejos” (Gn 37:17–18), cuando estaba a una milla de ellos. “Y dijeron el uno al otro” (Gn 37:19). ¿Quiénes eran? Simeón y Leví. “He aquí viene el soñador; ahora pues, venid y matémoslo...” (Gn 37:19–20).
TgPsJ Gn 37:15 muestra que era Gabriel con estampa humana. Los relatos haggádicos indican que Yhwh envió tres ángeles para escoltarle. Uno le protegería de la muerte, otro le asistiría en el pozo y el tercero le acompañaría a Egipto.2 La idea del ángel que custodiaba la ley del Señor se aclara en TanjB wayyišlaH 3: “Ve, ahora, y mira” (Gn 37:14). Lo que está escrito es: “Y hallólo un hombre” (Gn 37:15). ¿Qué le dijo? “Y aquel hombre respondió: ya se han ido de aquí” (Gn 37:17). £% @%”? Que es el mismo ángel que protege la ley ( ) del Señor (YH). Y no te sorprendes de que Jacob enviara ángeles, ni tampoco sobre José. 1
2
Los diferentes textos de la % que subyacen (Ez 28:14,25) muestran como término común el vocablo “santo”. Cf. Moshe Weissman, 0@ 0H; (Buenos Aires: Bnei Sholem, 2004), 304.
Hacia una sistematización del pensamiento... 121 Dotán se asemeja a la combinación de los términos “ley” (³) y Yhwh (¢) de ahí que se asocie dicho lugar con el ángel que protege la ley divina.
Demonología En el mundo rabínico se explicaba que los demonios eran seres no acabados de formar porque antes había llegado el sábado y Yhwh había cesado su actividad creadora. Eran tan sólo espíritu (Abot 5,6). El salmo 91 se empleaba para combatirlos debido a que Moisés resistió a los ángeles de destrucción recitándolo.1 El Zohar se basa en esta leyenda para desarrollar su demonología. Indica que Lilit tuvo relaciones con Adán, relaciones de las que surgen los diferentes demonios. TanjB Berë´šît 17 concreta que la razón de su existencia se debe a que se quedaron a medio crear: Otra interpretación: –No está escrito “que había creado” e “hizo” sino “hacer” porque el sábado se adelantó y no le concluyó el trabajo. R. Benayah decía: –Éstos son los demonios, cuyas almas había creado. Al comenzar a crear sus cuerpos llegó el sábado. Los dejó y sobreviven hasta el presente con espíritu pero sin cuerpo. Son fértiles y se multiplican como los humanos y mueren como los humanos. Cuando alguien tiene relaciones con una diablesa, tiene hijos demonios. ¿De quién aprendes esto? Del primer Adán, que tuvo hijos de espíritus. A todo aquel a quien ella llega no se le culpa de nada, pues es semejante a una polución nocturna.2 Hay también algunos que dicen que “lo que había creado el Señor” es el templo que llegará a ser.
Obviamente, “aquella a quien ella llega” parece una referencia indirecta a Adán. En diferentes relatos se mencionan estas apariciones de diablesas con Adán y sus relaciones sexuales con espíritus. En TanjB Berë´šît 26 narra: Decía R. Simón: –Ciento treinta años estuvo separado Adán de Eva, su esposa, después de que fue asesinado Abel. Decía Adán: –¿Cómo voy a engendrar hijos cuando caminan hacia la destrucción? ¿Qué hizo? R. Simón decía: «& W W* [ `% "# ${dito sea, a David>*%* $ %*### ~ 22:9). “Yo seré para él un padre y él será para mí un hijo” (2S 7:14). ¿Cuándo? Cuando se dedique a la Torah. Pero cuando me deje y vaya por los caminos de su corazón, “cuando cometa iniquidad, le castigaré con vara de hombre y con azotes de hijos de hombres” (2S ¢>~#£% + *¥& | y Rezón, los hijos de Eliada, como está dicho: “Aún le suscitó Yhwh a Salomón un enemigo: Rezón, hijo de Eliada” (1R 11:23). ¿Y con “azotes de hijos de hombres”? “Azotes” tan sólo pueden ser los demonios, como está dicho: “Ni plaga alguna se acercará a tu tienda” (Sal 91:10). Esto es para darte a conocer qué es lo que sucedió en los ciento treinta años que Adán estuvo separado de Eva, los espíritus femeninos llegaron hasta él ` " #3 1 2 3
Cf. MidrSal 91; NmR 12,3-4; GnR 7,5. Cf. S. T. Lachs, “Sexual Imaginery in Three Rabbinic Passages”, JSJ 23 (1992): 244-249. Cf. Erub 18b.
122 La esencia de la Torah En ese momento dijo el Santo, bendito sea: –Yo he creado mi mundo tan sólo para que se crezca y se multiplique, como está dicho: “No la creó como yermo, mas para ser habitada la formó” (Is 45:18). ¿Qué hizo el Santo, bendito sea? Puso, en Adán, deseo (sexual) de Eva. Tuvo relaciones con ella y engendró a Set, como está dicho: “Adán llevaba de vida 130 años cuando engendró a un hijo a imagen suya” (Gn 5:3). Cuando nació Set, dijo Adán: –No les di un linaje a los primeros hijos. ¿Por qué? Porque eran malditos1 pero a éste yo le daré un linaje, porque es principio de generaciones. ¿Dónde se indica? De lo que seguimos leyendo sobre el asunto: “Éste es el libro de la genealogía...” (Gn 5:1).
Este relato y comentario suscita una polémica haláquica: ¿es pecado tener relaciones sexuales con estos espíritus? La respuesta se produce en el capítulo siguiente. TanjB Berë´šît¢> “Éste es el libro de la genealogía de Adán...y fue Adán...a imagen divina le hizo” (Gn 5:1). De aquí han dicho: –Cualquiera que tenga relaciones con espíritus no hace nada malo, no hay fornicación. Aunque tuviera una emisión de semen, sería como una polución nocturna. ¿Qué hay escrito? “No adulterarás” (Ex 20:14) ni con los descendientes de los hombres ni con las bestias. Y “no adulterarás” con la mano ni con el pie. Pero, con respecto a los espíritus, no hay fornicación.
La explicación se amplía con el recurso de una historia: Es más, hay una historia de un justo al que una diablesa se le acercó con el aspecto de una mujer. Le sedujo y tuvo relaciones con él siendo el Día de las Expiaciones. Más tarde, el justo, que estaba sumamente arrepentido, se encontró con Elías, de bendita memoria, que le preguntó: –¿Por qué estás deprimido? =_ " *
# "> –Estás exculpado. Ella era un demonio. Si hubiera sido culpable no se le habría aparecido Elías, de bendita memoria, ni le hubiera hablado y exculpado. De esto debes aprender que no hubo fornicación y que fue absuelto.
El relato debiera ser una preocupación recurrente porque vuelve a aparecer, disfrazada y remozada literariamente, en TanjB miqqëc 15: En cierta ocasión había un hombre, un hereje al que su maestro le enseñaba diciendo: “No confíes en ti mismo hasta el día de tu muerte”, que discrepaba de las palabras de su maestro. El Santo, bendito sea, dijo: “Este viene a discrepar con la Torah.” ¿Qué hizo? Le tentó. Salió el Día de las Expiaciones hasta cierto jardín, donde vio a cierta mujer joven, bella y adornada elegantemente.
Ella estaba allí, de pie ante él y deseó tener relaciones sexuales con ella. Habló con ella. Le dijo: –Soy la esposa de alguien. Le contestó:
1
Tal y como presenta el relato TgPsJ Gn 5:3 ni Caín ni ninguno de sus descendientes fueron registrados en el libro de las genealogías de Adán porque Caín no “procedía de él”. Set, sin embargo, sí que se asemejaba a Adán. Cf. TgPsJ Gn 4:1 y PRE 12,1.
Hacia una sistematización del pensamiento... 123 –Bueno. Le volvió a decir: –Soy la esposa de un sacerdote. Le volvió a contestar: –Bueno. Le dijo ella: –Estoy menstruando. Le respondió: –Bueno. No se apartó hasta que tuvo relaciones sexuales con ella. Volvió a su casa y se sentó, lamentándose de lo que se había apoderado de él. Cuando le visitaban sus maestros, mes tras mes, le encontraban enfermo, y decía: –¿Qué he hecho? Pero no estaba enfermo. ¿Qué hizo el Santo, bendito sea? Dijo: «£| % %` ¥ Le hizo una propuesta a la diablesa, de manera que ésta fue y se colocó ante él. Le dijo: «£| % ` % ¥{$+ " _#{ espíritu. Discrepabas de las palabras que han dicho los sabios: “No confíes en ti mismo hasta el día de tu muerte.”
El hecho de que se recurra a relatos para explicar temas tan delicados parece indicar que nos encontramos en el campo de lo folklórico. Lo legendario y lo mágico se resuelve con las sentencias tranquilizantes de Elías y del mismo Yhwh. La sospecha de lo pecaminoso encuentra su solución en la no corporeidad de las diablesas. Esta idea implica la fuerte helenización (sobre todo conceptos platónicos) que se registra en temas relacionados con el alma, el cuerpo y el espíritu. Lo carnal puede ser pecaminoso frente a lo espiritual que, pese a transgredir las normas más básicas de la moralidad sexual, no es obsceno. Una sola referencia se hace a Satán en todo el manuscrito. El texto forma \ y apenas hace una referencia al enemigo. Dice TanjB wayyërä´ 46: Otra interpretación sobre “y fueron ambos juntos.” R. Abín, el levita, en nombre de Rabbí decía: –Mientras caminaban, llegó Satán al lado derecho de Isaac y dijo: –Ay, hijo desgraciado de una mujer desgraciada. ¿Cuántos ayunos realizó tu madre hasta que llegaste? Y el viejo, que se ha vuelto loco en su vejez, va a matarte en este lugar. Isaac retrocedió y dijo a su padre: –Mira lo que me dice éste. Le dijo: –Viene a confundirte pero el Santo no nos confundirá, como está dicho: “Dios se proveerá del cordero para el holocausto” (Gn 22:8). Sin embargo: “Fueron ambos juntos” (Gn 22:6).
124 La esencia de la Torah Tal y como lo comenta PRE 32,2, Sara falleció porque Satán le había dicho que Abrahán había inmolado a Isaac.1 La imagen del enemigo en TanjB a Génesis es, meramente, la del tentador que busca confundir para que no se consigan los esfuerzos humanos por responder a los designios divinos. Abstrayendo los textos precedentes, se pueden sintetizar las siguientes generalizaciones: 1. Los ángeles se presentan como mensajeros de Dios con una mayor semejanza a los seres humanos que en las tradiciones cristianas del mismo período. #&_ [ ` gnósticas y se muestran, con rotundidad, a los ángeles como seres creados por Yhwh. Este interés por relatar tal principio lleva a los rabbíes a la discusión de W $ pertenecen) o con las aves (ya que como éstas vuelan). #= % # similares al fuego y al relámpago, fulgurar cuando se presentan ante los justos o asemejarse a simples personas (“varones”). 4. Se puede establecer una división clara ente ángeles de misericordia y ángeles de destrucción. Los primeros visitan a los justos, les revelan designios divinos, les acompañan y protegen. Los segundos ejecutan los juicios que pro+ *¨*$ #{ de la clase que sean sólo realizan una misión por vez y están limitados, en su actividad, al territorio de Israel o al extranjero. 5. Gabriel y Miguel son mencionados como ángeles especiales. Se evita que la imaginería que les rodea le equipare con Yhwh. Tal sustrato legendario afecta, sin embargo, a la interpretación de algunos textos que se colorean con la presencia de ambos ángeles. 6. Los demonios son seres incorpóreos, a medio crear. Preocupa de una manera recurrente la imagen de las diablesas que mantienen relaciones ilícitas con los hombres. Subyace un concepto antropológico platónico en el que lo corpóreo puede ser negativo pero no así lo espiritual. 7. La única referencia a Satán es simplemente tangencial y se le remite a la función de tentador. 8. La imagen del supramundo apenas aparece descrita o categorizada. El midrasista está más preocupado por la relación de los ángeles con la historia de *
" W nes y naturalezas de los seres no corpóreos.
1
Una interesante visión, siempre desde la perspectiva de Sara \ se puede hallar en S. P. Brock, “Genesis 22: Where was Sarah?”, 0A 9 96 (1984): 14-17; W. L. Humphreys, “Where’s Sarah? Echoes of a Silent Voice in the Akedah”, 4 81 (1998): 491-512; D. Yanow, “Sarah’s Silence: A Newly Discovered Commentary on Genesis 22 by Rashi’s Sister”, & 43 (1994): 398-408.
Hacia una sistematización del pensamiento... 125 Antropología A pesar del intenso interés que tiene la literatura rabínica en el concepto del hombre, su naturaleza y propósito,1 en TanjB no hallamos citas relevantes a estos conceptos. Apenas vagas referencias al proceso de su creación se ven " `_ bueno y malo de la humanidad. Se presenta a Adán como modelo estructural de toda la raza humana pero no se concretan conceptos como ser viviente, monismo antropológico o dualidad cuerpo-alma. En el comentario de TanjB Berë´šît 25 se precisa que en la tercera hora del día de la creación del hombre “reunió su polvo” (³¢²¢¥² ª©¢¤ ±«). Parece que esta idea se pudiera vincular con la apostilla previa de TanjB Berë´šît 23 en la que, comentando los textos de Dn 8:13 y Gn 3:19, hace una alusión a PRE ~~~#= $ & *W un polvo que había sido tomado del templo. Para una teología occidental y cristiana podría parecer ilógica esta asociación acrónica pero he de recordar que la Torah vive inmersa en la esfera de la atemporalidad y tales interpretaciones son usuales en otros textos. Podemos conocer algunas de las características del primigenio Adán por contraste con el texto de TanjB Berë´šît~
que perdió al pecar: “Corresponde con las seis cosas que fueron quitadas del primer hombre: su rostro radiante, su estatura, su inmortalidad, los frutos de la tierra, el jardín del Edén, el sol y la luna” (¨²±¦³±ª¢ ²¦¢±²²©¤ ©¥§ ¨«¨®±³±¢¢¢ ³§°¢©¢¨¥). La pérdida del rostro resplandeciente, la estatura y la inmortalidad nos hablan de un diseño basado en la belleza (cara resplandeciente), el crecimiento sin límites (a partir del pecado el hombre es circunscrito a su altura) y la vida constante (de hecho el vocablo ¢¢ +
#& para las posteriores proyecciones escatológicas. Mucho más explícito es el pasaje de TanjB Berë´šît 40 sobre el uso que hace Yhwh de las almas: “Dijo Yhwh: mi aliento no durará por siempre en el hombre...” (Gn 6:3). Decía Res Laqis: –El Santo, bendito sea, dijo: –No voy a crear otra alma para los humanos, como está dicho: “Mi aliento no durará por siempre en el hombre.” R. Yojanán dijo: «£% %¥ devuelvo. Como está dicho sobre el tema: “Y como Yhwh habló al ángel, él volvió su espada en su vaina” (1Cr 21:27)
1
En su detallado estudio, Urbach dirá: “The ultimate purpose of the creation of the world was man. ‘For one man is equal to the entire work creation’, since it has been granted only to man to recognize Him who spoke and the world came into being. The interest of the Sages
* « * * * « * the order of nature and of the world” (Urbach, 94 , 214).
126 La esencia de la Torah Res Laqis interpreta el texto de Gn 6:3 poniendo en boca de Yhwh la intención de no dar otro “alma” (²©) a los humanos (y emplea el término Adán / ¦ como genérico de toda la humanidad). Pero el texto bíblico no menciona la palabra “alma” (²©) sino “mi aliento”, “mi espíritu” (¢ ±). Podía intuirse que es sólo un atisbo de dualismo grecorromano frente a un monismo semita si no fuera porque el comentario de R. Yojanán que “cuando sus almas ascienden a mí, yo no se las devuelvo” muestra que hace referencia al “alma” en su concepto griego. ¿Intenta el midrasista vincular fonéticamente “durará” (¨¢) con “vaina” (©©)? ¿Nos encontramos ante un embrión de la posterior metempsicosis? Sea como fuere parece que la idea de alma desde una perspectiva platónica se está " $# & `$ +[
" W " $nöªH 20: “Noé, hombre de la tierra, comenzó” (Gn>#£% &$ `% = crecerá” (Sal 92:12).2 R. Tanjuma se introducía con: –¿Por qué se asemejan los justos a la palmera o al cedro y no a otro árbol? Observa que de todos los árboles no hay ninguno del que se pueda decir a distancia: “Es tal árbol”. ¿Por qué? Porque son bajos. Pero la palmera y el cedro, porque son de mayor altura, se ven a distancia. De igual manera, los justos se ven a distancia. Otra interpretación sobre: “¿Por qué se asemejan los justos...?” Observa que la mayoría de los árboles, aunque sean talados, si se toma un retoño y se planta en otro lugar, de inmediato crecen. Sin embargo, cuando la palmera y el cedro se talan, ¿quién puede hacer crecer otros en su lugar salvo con muchos años y gran esfuerzo? Así, cuando se pierde a un justo del mundo, ¿quién puede erigir a otro en su lugar sino tras muchos años?
Es sumamente importante su vínculo con el aprendizaje de los recursos nomológicos ya que la ley es el eje que regula la salvación. Por ello, se iden $ *”. La expresión “las labores de la Torah” (±³¢¥§«) tiene el sentido de total dedicación a escudriñar y vivir las Escrituras. TanjB miqqëc 2 comenta lo siguiente con relación a dicha expresión: Otra interpretación sobre “en toda labor hay fruto” (Pr 14:23). Habla de las labores de la Torah. Todo aquel que se preocupa más por la Torah que su compañero tendrá bene # 3 (Pr 14:23). El que refrena sus labios y no trabaja en la Torah, “solamente empobrece” (Pr 14:23).
1
2
3
Así indica Urbach: “The story of Adam and his transgression against the prohibition of eating of the fruit of the ‘tree of the knowledge of good and evil’ establishes unequivocably * _ ¨ *#* * *¨ * birth pangs, toil, and fatigue. The story of Adam’s sin does not purport in the Bible to explain men’s sins and weaknesses” (Urbach, 94 , 421). En el pasaje paralelo de GnR 41,1 se relaciona el capítulo 8 con el 9 al mostrar que la situación de Faraón es semejante a aquella persona que intenta ascender hasta la copa de una palmera y, posteriormente, se cae. Subyace la lectura de la % de Is 29:13.
132 La esencia de la Torah Recuerdo que el estudio de la Torah se basaba, fundamentalmente, en la repetición de los diferentes versículos de la Escritura. Esta repetición se realizaba leyendo a voz baja tales textos de ahí que se asocie el ocuparse de la Torah con “la palabra de los labios” de Pr 14:23. El justo está obligado a tener descendencia. La procreación era uno de los pilares de la vida religiosa del judío de este período y se consideraba como un noble deber a conseguir. El mandato genesiaco “creced y multiplicaos” se apli $ #^ –Es la Torah, en la que te ocupas y por eso está escrito: “El fruto del justo es un árbol de vida” (Pr 11:30).
La enseñanza de R. Tanjuma se sitúa en la casa de estudio y no corresponde a la típica estructura de “maestro nuestro, enséñanos” (©¢±©§¥¢) sino a >^ R. Tanjuma Bar Abba” ( ± § ©³ w± ³ £¤). Estas introducciones resultan de una preocupación concreta del rabbí, en este caso la infertilidad del justo. El comentario sublima el estudio de la Torah y lo sitúa por encima de la procreación. El “fruto del justo” (°¢¯¢±) debiera ser el tener hijos pero, si esto no fuera posible, puede ocuparse de una actividad superior: escudriñar la Torah. Los justos son protegidos especialmente por Yhwh. Esa bendición alcanza, incluso, a sus descendientes. El comentario de TanjB wayyërä´ 29 lo aclara: “Y está escrito: ‘Y la maldición de Jotam...’ (Jue 9:57), ‘y envió Dios un espíritu malo...’ (Jue 9:23). Benditos sean los justos, dondequiera que van son protegidos por el Santo, bendito sea; reconocidos por las naciones, como está dicho: ‘Y la simiente de ellos será conocida entre las gentes’ (Is 61:9)”. La imagen del justo se polariza hasta tal extremo que se hace abominable cualquier hibridación con los malvados. Para el midrasista, que procura la identidad clara de su comunidad, la fusión de ambos grupos no es deseable. De ahí que TanjB wayyišlaH 1 compare la debilidad de Jacob ante Esaú con un justo que se inclina ante los parámetros de un malvado: 1
Esta misma enseñanza sobre los frutos del justo se localiza en Tanj nöªH 2, allí se vincula a R. Tanjuma y a sus alumnos. La Torah, en este pasaje, es equiparada al árbol de la vida cuyos resultados son las buenas obras.
Hacia una sistematización del pensamiento... 133 “Y envió Jacob mensajeros” (Gn 32:3). Este texto está relacionado con: “Como una fuente turbia y manantial corrompido es el justo que cae delante del impío”1(Pr 25:26). R. Yehudah bar R. Simón decía: –Como una fuente turbia o un manantial corrompido es el justo cuando se inclina delante del impío. Otra interpretación. De igual manera que una fuente puede enturbiarse o un manantial corromperse, puede una persona justa vacilar ante alguien malvado. ¿Quién fue éste? Éste fue Jacob cuando volvió de Padam–Aram. ¿Qué hizo? Mandó decir a Esaú: “Así diréis a mi Señor Esaú” (Gn 32:4). Así tienes que: “Y envió Jacob mensajeros”2 (Gn 32:3).
Los malvados, por contraste, no se ocupan de la Torah y no aprenden, ni tan siquiera, de los errores cometidos por sus ancestros. Repiten, en un concepto de ignorancia muy propio del período tannaíta, los pecados de sus antepasados. Recuerdo que el hombre no cultivado en el estudio de la Palabra es tosco y más propenso al pecado que el instruido en la mentalidad rabínica. Un ejemplo de esa caracterización de los impíos es TanjB nöªH 24: “Era entonces toda la tierra de una lengua” (Gn 11:1). ¿Qué hay escrito anteriormente sobre el asunto? “Éstas son las familias de Noé por sus descendencias” (Gn 10:32). Después de eso: “Era entonces la tierra de una lengua” Dijo Salomón: “Aunque majares al necio en el mortero, como se machaca el grano en el pilón, no se apartará él de su necedad” (Pr 27:22). Cuando se golpea al necio, mientras se levanta la vara para darle un segundo golpe, se olvida de la primera vez. “Como se machaca el grano en el pilón” Mientras levanta la vara la primera vez, ya se olvida. Así: “No se apartará su necedad” (Pr 27:22).
Otra interpretación sobre “aunque majares al necio en el mortero” R. Nejemyah el hijo de R. Semuel bar Najmán decía: –¿A qué es comparable? A una botella llena, cuando las langostas suben hasta ella. La primera (subió y) cayó, la segunda cayó, la tercera cayó. La segunda no aprendió de la primera, ni la tercera de la segunda. De igual manera son los malvados. El primero se levanta, crece en poder y cae, pero el segundo no aprende del primero. Así fue la generación de Enós que se levantó, invocó a los ídolos como está dicho: “Entonces los hombres comenzaron a llamarse del nombre de Yhwh” (Gn 4:26). ¿Qué hizo el Santo, bendito sea? Él llamó al mar y los inundó, como está dicho: “El que requiere las aguas
+ W >*¨* 3 (Am 5:8; 9:6). La generación del diluvio se sublevó y provocó a cólera al Santo, bendito sea, como está dicho: “Dicen pues a Dios: Apártate de nosotros” (Job 21:14). Así perecieron ellos del mundo y no aprendieron de la generación de Enós. La generación de la dispersión no aprendió de las primeras generaciones. Así tienes que, “aunque majares al necio en el mortero, como se machaca el grano en el pilón” Ésta es la generación de la dispersión, que proferían blasfemias contra el único del mundo, como está dicho: “Era entonces toda la tierra de una lengua y unas mismas palabras” (Gn 11:1).
El empleo de un masal aproxima el comentario a un público menos formado. La ocasión se plantea con cierto aire pedagógico y, a su vez, con una 1 2
3
En este pasaje subyace la mención de la % de Jl 3:18 y Am 1:11. Cf. GnR 75,2. Toda la sección se encuentra en el texto de Buber entre corchetes. En la traducción que presento en la tesis se incluyen las variantes entre corchetes como texto principal en oposición a las que se encuentran entre paréntesis que, en valoraciones de crítica textual, son de un texto menos probable. Mek BaHöºdeš 6 aclara que, debido a que en la generación de Enós hijo de Set se habían hecho llamar “dioses”, Dios se autoproclama Yhwh. Cf. Martínez Sáiz, @J 6 1C , 305; GnR 23,7; ySeq 6,2 (50a).
134 La esencia de la Torah notable claridad conceptual. Los impíos están abocados a redundar en la historia de errores de sus predecesores. De igual manera que los justos aprenden con la repetición de las palabras de la Torah, los impíos pecan de palabra. La idea se reitera en TanjB a Gn mostrando la importancia de la verbalización en la vida religiosa del judaísmo y recordándonos las palabras de Jesús que “de lo que abunda en el corazón habla la boca” (Lc 6:45). La primera mención hace referencia a la generación del Diluvio. Se encuentra en TanjB nöªH 16: Otra interpretación sobre “sal del arca” Este texto está relacionado con “el impío es enredado en la prevaricación de sus labios: mas el justo saldrá de la tribulación” (Pr 12:13). “El impío es enredado en la prevaricación de sus labios.” Ésta es la generación del diluvio que había pecado de palabra, como está dicho: “Dicen pues a Dios: apártate de nosotros... ¿Quién es para que le sirvamos el Todopoderoso? (Job 21:14-15). Así tienes que “el impío es enredado en la prevaricación de sus labios.” También está escrito: “Así fue destruida toda existencia...” (Gn 7:23). “Mas el justo saldrá de la tribulación” (Pr 12:13). Éste es Noé, como está dicho: “Noé fue un hombre justo, perfecto” (Gn 6:9). Así se dice: “Sal del arca” (Gn 8:16).
En TanjB nöªH 23 se relaciona el cuestionar a Dios por medio de la palabra con la generación de la dispersión y en TanjB Töldöt 16 con el murmurar. El texto de TanjB Töldöt 16 indica: Otra interpretación sobre “la voz es la voz de Jacob” (Gn 27:22). Le dijo: –Con relación a tu hermano Esaú, si le toca el infortunio comienza a ultrajar y a malde § ` +~#£[ “bienaventurado el hombre”? R. Yehosúa apuntaba: –Si te llegan los castigos y puedes aún dedicarte a la Torah, son castigos de amor. Pero si no puedes dedicarte a la Torah, serán castigos punitivos. “Bienaventurado el hombre a quien tú, Yah, castigares, y en tu ley lo instruyeres.” (Sal 94:12). R. Bisna comentaba: –No hay nadie en el mundo al que no le lleguen los castigos. Así tienes a alguien que tiene dolor de ojos y no puede dormir, o dolor de muelas y no puede dormir. Al contrario, se encuentra despierto toda la noche. Pero hay quien está despierto toda la noche, investigando en la Torah. Ambos están despiertos. Así tienes que: “Bienaventurado el hombre que tiene sus castigos en la Torah.” Otra opinión sobre “y el Dios Todopoderoso” (Gn 43:14). R. Alexandrí decía: –Bienaventurado el hombre al que le llegan los castigos.
Este tipo de castigo de amor es al que hace referencia TanjB wayyiGGaš 9 cuando comenta que aquellos que son golpeados en este mundo serán sanados en el mundo venidero.
Topoi soteria Al igual que muchas otras religiones de la antigüedad, TanjB a Gn subraya la importancia de algunos espacios especiales en el proceso de redención o perdición. Los del midrás surgen de la terminología bíblica aunque + # El primero de estos lugares corresponde, siguiendo la temporalidad narrativa del texto del Génesis, al jardín del Edén.
146 La esencia de la Torah Según TanjB Berë´šît 31 fue diseñado para que los justos habitasen en él: Le dijo el Santo, bendito sea, a Rebeca: –Haya prosperidad en este vientre ya que está preparado para llenar el jardín del Edén de justos y la gehena con impíos, como está dicho: “Dos pueblos hay en tu vientre” (Gn 25:23). Se dice, por consiguiente: “¿Quién lo ha hecho y obrado?” (Is 41:4).
El texto comparte la opinión del targum de que el jardín del Edén había sido creado para que habitasen en él, progresivamente, los virtuosos. Así lee TgN Gn 3:24: Estableció el jardín del Edén para los justos y la gehena para los malos. Estableció el jardín del Edén para los justos que comerán y se mantendrán con los frutos del árbol, por haber guardado los mandamientos de la ley en este mundo y cumplido sus ordenanzas. "*
+ #" W
venganza de ellos en el mundo venidero por no haber guardado los mandamientos de la ley de este mundo...
Los textos previos ya advierten de la dicotomía jardín del Edén-gehena. La gehena se separa del concepto pagano del % con relación a su naturaleza y se le acerca en cuanto se le considera un espacio inferior, al que se lanza a los malvados. Es un lugar que combina el calor y el frío, lo seco y lo acuoso. TanjB Berë´šît 25 comenta: Decía Res Laqis: –No salió el hombre del jardín del Edén hasta que maldijo y blasfemó. Aquí se dice “querubines” y también se dice de Senaquerib: “Yhwh, Dios de Israel que te asientas sobre los querubines” (2R 19:15). De igual manera que “querubines” está en el contexto de maldiciones y blasfemias, aquí también están en el contexto de maldiciones y blasfemias. *$` X 3:24). Ésta es la gehena que cambia de caliente a frío y de frío a caliente sobre los malvados. Jezeqiah hijo de R. Jiyya decía: –¿Dónde encontramos que son arrojados al frío? Como está dicho: “Nevaba en el Salmón” (Sal 68:14).
El Salmón es una segunda referencia a la gehena. Un texto mucho más es $Berë´šît 33: “Viendo Yhwh que era mucha la malicia del hombre en la tierra” (Gn 6:5). Maestro nuestro, enséñanos: –¿Cuántos juicios hay contra los malvados en la gehena? Así nos transmitieron nuestros maestros: –“El juicio de los malvados en la gehena es de doce meses” (Eduy 2,10). Esto es de la Misnah, ¿dónde se indica en la Escritura? “Y sucederá que de mes en mes” (Is 66:23). Es decir, de ese mes al mismo mes, por tanto doce meses, como está dicho: “Día por día, y mes por mes...duodécimo” (Est 3:7). ¿Cómo fueron juzgados? Por fuego y nieve, como está dicho: “No teme para su casa la nieve” (Pr 31:21). Ésta es la gehena. Intentan salir de la nieve y caen en medio del fuego. Dijo David: –“Me ha sacado de la hoya yerma, del fango cenagoso” (Sal 40:2). ¿Por qué se llama “fango cenagoso” (hayyäwën)? Porque cuando los toman y echan al fuego, lloran: Ay. Después son echados sobre la nieve, lloran: Ay. Por esto se le llama
Hacia una sistematización del pensamiento... 147 “cenagoso” (hayyäwën), por el lugar donde dicen: Ay, Ay. ¿Y dónde entregan sus almas? Jezeqiyah, hijo de R. Jiyya, decía: –Entre la nieve, como está dicho: “Nevaba en el Salmón” (Sal 68:14). ¿Qué evidencia tenemos para que se pueda comparar el juicio en la gehena a los malvados con el juicio de la generación del diluvio? De igual manera que el juicio de éste fue en fuego y en nieve, en el juicio de aquel habrá fuego y nieve.1 ¿Dónde se indica “en fuego”? Como está dicho: “Apenas hace calor, se extinguen en su lecho” (Job 6:17). ¿Dónde se indica “en nieve”? Como está dicho: “Y duró el aguacero sobre la tierra” (Gn 7:12). ¿Por qué fue así? Porque con la medida con la que una persona mide será medida.2 Observa lo que está escrito: “Y observando los hijos de Dios que las hijas del hombre” (Gn 6:2). Éstas eran las vírgenes. “Que eran bellas” (Gn 6:2). Éstas eran las solteras. “Se procuraron esposas”. Éstas eran las casadas. “De entre todas las que más les placieron.” Incluso varones y ganado.
El impío llega hasta la gehena por la incircuncisión (TanjB lek-lükä 27) y es por la circuncisión que los patriarcas salvan a sus descendientes de ir hasta ella en el mundo venidero (TanjB Hayyê Särâ 6). Tal y como indica TanjB wayyišlaH 23, los que practican obras de misericordia, yendo a la casa del luto, son excluidos de la gehena. Otro espacio de connotación negativa es el seol, un lugar de oscuridad para aquellos que no han llevado una vida transparente. Así comenta un fragmento de Tanj nöªH 8: R. Yehudah bar Jama decía: –¿Con qué se hace la tapadera de una tinaja? Con una tapadera de su propio material. ¿Acaso se tapa con algo de plata u oro? Así el seol es oscuridad y lo “profundo” que lo cubre es oscuridad. Los malvados, que están en medio, están en la oscuridad, como está dicho: “Y sus obras son en tinieblas” (Is 29:15). Vendrá la oscuridad y los cubrirá de oscuridad.
Se le añade, en tercer lugar, el abadón, hasta donde Esaú lleva sus pies. Se menciona en TanjB Töldöt 1 (aunque es un párrafo que Buber considera irrelevante): (“Y hubo hambre” [Gn 26:1]. Este texto está relacionado con “cuando viene el impío, viene también el menosprecio” [Pr 18:3]. ¿Quién es éste? Éste era Esaú, el malvado, quien llevó sus pies a Abadón ¿Qué está escrito?). Podemos considerar como espacios positivos los montes Moria y Sion
#& los justos reciben las instrucciones. A su vez, es el sitio desde donde los impíos son lanzados a la gehena. Así lo comenta TanjB wayyërä´ 45: “Y vete a tierra de Moria” (Gn 22:2). R. Jananyah a R. Jiyya discrepaban: –R. Jananyah decía: –¿Cuál es el Moria? El lugar que primeramente vio la luz del mundo, como está dicho: “Terrible eres. Oh Dios, desde tus santuarios” (Sal 68:35). R. Jiyya decía:
1
2
Los diferentes textos de la literatura rabínica recogen la idea de que el agua del diluvio estaba hirviendo (PRE 22,3; GnR 28,9). Cf. Sot 1,7; TSot 3,1; Mt 7:2, Lc 6:38, Gl 6:7.
148 La esencia de la Torah –El lugar en que primeramente instruyó al mundo, como está dicho: “Porque de Sion saldrá la ley” (Miq 4:2). Otra interpretación sobre “Moria.” Decía R. Yehosúa ben Leví: –El lugar en que los justos reciben instrucciones del Santo, bendito sea, y actúan, como está dicho: “Repartiéronlos los unos con los otros” (1Cr 24:5). R. Semuel bar Najmán decía: «£% ? El lugar en que el Santo, bendito sea, instruye a los malvados y los lanza a la gehena, como está dicho: “Como rebaños serán puestos en la sepultura. La muerte se cebará en ellos y los rectos se enseñorearán de ellos por la mañana y se consumirá su bien parecer en el sepulcro de su morada (Sal 49:14). R. Simeón ben Yojay decía: «£% ? Un lugar de enseñanza situado justamente bajo el Santo Templo, como está dicho: “En el lugar de tu morada que tú has aparejado, Oh Yhwh{ {* &_~>~¢# R. Yehudah ben Palma decía: «£% ? Dijo Abrahán al Santo, bendito sea: –Soberano del Universo, ¿a qué lugar iremos? Le contestó el Santo, bendito sea: –Al lugar que yo te prepare.1 Este término2 no es sino una expresión para “adorno”, como está dicho: “No le tocará mano, mas será apedreado o asaeteado” (Ex 19:13). R. Pinjas ben Jama, el sacerdote, decía: «£% ? El lugar de la autoridad para el mundo. R. Yehudah b. R. Salom, el levita, decía: –¿Dónde se indica? Como está dicho: “Y subió David con todo Israel a Bala de Kiriat Jearim” (1Cr 13:6).3
La cadena de preguntas “¿Cuál es el Moria?” genera una variedad de cuestionamientos que surgen de intereses protológicos (la creación de la luz) a soteriológicos (el espacio desde donde se lanzan a los malvados a la destrucción) pasando por intereses nomológicos (es el lugar donde se instruye, de otorga la Torah). Este concepto va a llevar a TanjB Töldöt 20 a decir que la salvación viene de Sion.
De la conversión al prosélito Como comentaba en la sección de Antropología el vocablo “volverse” (²³) está más cerca de “conversión” que de “arrepentimiento”. Esta conversión busca atraer a los goyim a la verdad del judaísmo. El proselitismo, por tanto, se asocia estrechamente con el arrepentimiento. Si bien, a un nivel más genérico, la conversión es la cura para la mala inclinación (TanjB nöªH 13) 1 2 3
&+ % # El término (¡²¢°) también hace referencia a “te prepare”. El pasaje hace la comparación de Kiriat Jearim (población a la que se denomina Baala por haber albergado el arca de la alianza) con el templo donde solía residir dicho arca.
Hacia una sistematización del pensamiento... 149 y se le da suma importancia en la vida del religioso judío (TanjB wayyërä´ 9), la praxis se proyecta en la captación del prosélito. Es en esta línea de pensamiento que se comenta que Noé construye el arca para que los antediluvianos se conviertan. Así lo indica TanjB Berë´šît 37: Otra interpretación de “viendo Yhwh” (Gn 6:5). Este texto está relacionado con “los hombres malos no entienden el juicio” (Pr 28:5). Ésta es la generación del diluvio que realizó pecados sin considerar la calamidad que se les venía. “Mas los que buscan a Yhwh, entienden las cosas” (Pr 28:5). Éstos eran Noé y sus hijos que escucharon del Santo, bendito sea, que enviaría el diluvio, y que se mantuvieron en pie en el temor del Santo, bendito sea. Ven y observa. ¿Por qué el Santo, bendito sea, dijo a Noé y a sus hijos * ¥=* –No es correcto que escoja para él las regiones superiores. Empezaron a proferir blasfemias. ¿Dónde se muestra? De lo que leemos con relación al asunto: “Era entonces toda la tierra una lengua” (Gn 11:1).
= " " $ espacio en común propicia el contacto y la posibilidad de próximos prosélitos. Abrahán, modelo de los prosélitos, practicaba el êrûb en su casa como indica TanjB lek-lükä 1 (reforzado en TanjB wayyiGGaš 12): R. Aja en nombre de R Alexandrí y R. Semuel bar Najmani en nombre de R. Yonatán decían:
1 2 3
4
Cf. TanjB nöªH 22; lek-lükä 14; wayyëcë´ 21; wayyiGGaš 12. La lectura de la % corresponde a Sof 3:9ss. El texto da la sensación que la madre tiene dudas sobre la amistad de su vecina y manda al niño a depositar el êrûb. Cf. Tanj nöªH 16. Tal y como en el vecindario las mujeres establecen el êrûb para que haya paz en el patio, Yhwh intenta establecer un êrûb con los constructores para que llegue la paz en el mundo.
152 La esencia de la Torah –Incluso los `êrûbîm de las comidas cocinadas guardaron en la casa de Abrahán,1 como está dicho: “En recompensa de que Abrahán escuchó mi voz, guardó mis mandamientos, mis preceptos, mis estatutos y mis leyes” (Gn 26:5).
TanjB a Gn marca, sin embargo, una diferencia importante con los idólatras, aquellos que no se interesan por el judaísmo y que mantienen su actitud pagana. Yhwh no acepta tales situaciones (TanjB wayyëcë´ 21). El pensamiento soteriológico y hamartiológico de TanjB a Gn se puede sintetizar: 1. El eje de la soteriología del midrás surge en torno a la ley. Es dicha ley la que divide el comportamiento de la humanidad en justo o malvado, caracterizándolo y exhortándolo a mejorar. 2. La dicotomía justo-malvado aparece polarizada de tal manera en el relato que pareciera inalterable individualmente. Un estudio más detallado muestra que el impío puede resarcir sus pecados por diferentes vías (oración, estudio de la ley, conversión, circuncisión, etc.). 3. El justo halla su esencia en el aprendizaje (por la palabra) de los mandatos " #&
+
virtuoso y protegido de Yhwh. 4. El injusto se caracteriza por la rebelión y la murmuración (nuevamente se instrumentaliza la palabra) contra los mandatos divinos. Además, se dedica al placer evitando cumplir la orden de procrear. Por este talante se halla desprotegido y sin espacio donde resguardarse. 5. La soteriología judía deriva en la teología de los méritos. Por dichos méritos se crea y sustenta el mundo, se generan maldiciones y bendiciones, se redime a los descendientes de los virtuosos. 6. La teología de los méritos recurre a la oración, la circuncisión y el estudio de la Torah como concreciones diarias de la vida religiosa. De igual manera, las obras de misericordia (acudir a bodas o exéquias) son esenciales para generar méritos y apartarse de la gehena. 7. La hamartiología de TanjB a Gn + desarrollado por los primogénitos o por la estructura sacerdotal levita). Ya que * \} ## práctica de los mandamientos y al control de los sentimientos del corazón para ser redimidos. 8. El incumplimiento de la ley genera castigos. No todos, sin embargo, son retributivos. Los “castigos de amor” perfeccionan la vida del justo. 9. TanjB a Gn + ) a medio ` * ###* {*¦* * * W X presence in the world, that is, of God’s immanence. Gershom Scholem has rightly stressed * W
* * * history of Israel’s religion. Shekhina does not mean the place where the Deity is to be found, that is, the Dwelling Place, but His manifest and hidden Presence. Reference is made to ‘the glory of the Shekhina’, to ‘the wings of the Shekhina’, or to ‘pressing the feet of the Shekhina’ [i.e. acting haughtily towards the Shekhina]. The question before us is whether the concept of the Shekhina and its use in the Talmuds and Midrashims evidences a view that separates the Shekhina from God. The scholars of the Middle Ages already differed on this issue” (Urbach, 94 , 40). Cf. Joshua Abelson, 9C % H 6 2 (Nueva York: Hermon Press, 1969). Sobre este detalle argumenta Urbach: “The term Shekhina is added in Onkelo’s rendering of + ¨* **+ *·¦*¸¤ ¨µ X ¨*W is made to ‘causing His name to dwell’ or to ‘putting His name’, for example: ‘And He shall dwell in the tents of Shem’- Onkelos: ‘And He will cause His Shekhina to dwell in the dwelling-place of Shem’ (Genesis ix 27);’And let them make Me a sanctuary, that I may dwell among them’- Onkelos: ‘And they shall make before Me a sanctuary and I shall cause My Shekhina to dwell among them’ (Exodus xxv 8); ‘But unto the place which the Lord your God shall choose out of all your tribes to put His name there, even unto His habitation shall ye seek, and thither thou shalt come’- Onkelos: ‘But unto the place which the Lord your God shall choose out of all your tribes to cause His Shekhina to dwell there, even to the House of His Shekhina shall ye seek and thither shall ye come’ (Deuteronomy xii 5)...” (Urbach, 9 Sages, 41-42).
154 La esencia de la Torah Otra interpretación sobre “y envió Yhwh un viento sobre la tierra y disminuyeron las aguas” (Gn 8:1). “Disminuyeron” quiere decir que el Santo, bendito sea, aligeró su enojo, como está dicho: “Y disminuyó la ira del rey” (Est 7:10).1 De esta manera hará cuanto exija el castigo de los malvados y los erradique del mundo. Y creará los justos como una nueva creación y pondrá dentro de ellos un espíritu, como está dicho: “Y pondré mi espíritu en vosotros” (Ez 37:14).
La segunda, y última cita, se localiza en TanjB miqqëc 9: Otra interpretación sobre “y viendo Jacob que en Egipto había alimentos” (Gn 42,1). Este texto está relacionado con “no los grandes son los sabios, ni los viejos entienden el derecho” (Job 32,9). No todo aquel que se ocupa en la Torah llega a ser sabio. Pero, “ciertamente espíritu hay en el hombre” (Job 32,8). ¿Quién declaró este versículo? Lo dijo Eliú. ¿Cuándo? En el momento en que los amigos de Job le reprendían y, él, les contestaba. Cuando Job les despidió, Eliú vio que eran incapaces de rebatirle, como está dicho: “Empero viendo Eliú que no había respuesta” (Job 32,5). En ese momento les dijo: “No los grandes son los sabios” (Job 32,9), ni todo aquel que se ocupa en la Torah llega a ser sabio. Sin embargo, “ciertamente espíritu hay en el hombre” (Job 32,8). A menos que el Santo, bendito sea, ponga espíritu dentro de él para que sea regular en el estudio, como está dicho: “Ciertamente espíritu hay en el hombre” (Job 32,8).
El resto de menciones hacen referencia explícita a los ángeles (TanjB wayyišlaH 22), demonios (TanjB Berë´šît 17; 26-27) o a David (TanjB Berë´šît
32).
La sekînah La presencia de Dios es uno de las particularidades propias de la noción de inmanencia en los rabinos. El término deriva de la raíz “morar” (škn/ ¨¤²) y, sobre todo, de la voz “miškan” (¨¤²§) con la que se hace referencia al tabernáculo del desierto (Ex 38:21). El ofrecimiento de Yhwh de morar aledaño a los hijos de Israel (Lv 26:11) es una constante en la ideología del Antiguo Testamento (Dt 26:15, 2Cr 6:2; Esd 7:15; Sal 26:8; Sal 68:5; Zac 2:13), del Nuevo Testamento (Jn 1:14; 14:23; 2Co 5:1; Ef 2:22; Ap 21:3), de los targumes (TgO prescinde constantemente el nombre de Dios por el de Jq ) y de la literatura rabínica (BB 25a; San 39a; Sabb 67a; Sot 5a; ExR 34,1; LvR 2,9; LvR 15). La + " +#=Jq para la literatura targúmica es “la gloria de Dios” (TgPsJ Ex 34:5) o “el rostro del Señor” (TgO Nm 6:25); en el Talmud se presenta en relación con los hombres, cuando éstos pecan se { #&X~
* que Adán desobedeció y se retiró al primer cielo, cuando quebrantó Caín se aisló al segundo, en los días de Enoc fue al tercero, en el tiempo del Diluvio al cuarto, en la dispersión al quinto, en los días de Sodoma y Gomorra al sexto y en el tiempo de la dominación egipcia al séptimo cielo.2 Para TanjB Berë´šît 13, la Jq está al poniente. El dato viene a corroborar el entorno sinagogal del manuscrito. La forma de las sinagogas marcaba la
1 2
Los textos paralelos de TgN y TgPsJ Gn 8:1 muestran que era “un viento de misericordia”. Oesterley y Box proponen cierta similitud entre la voz Jq y skhnh. (JI I) en Ap 21:3. Cf. W. O. E. Oesterley y G. H. Box, 96 >% 4 (Londres: Pitman and Sons, 1911), 217-221; Rodríguez Carmona, 2 ? '1 , 339-342; Urbach, 94 , 37-65; Ribera Florit, 09 C 1 , 41.
Hacia una sistematización del pensamiento... 155 propuesta de que se concibiera la presencia de Dios al oeste.1 La entrada de " `$ " del templo de Salomón y de Herodes) y, por tanto, se suponía que la Jq se hallaba en el poniente. La presencia divina responde al deseo de la elección de Dios.2 Yhwh elige si desea o no que su presencia sea con un individuo o colectivo. Si se produce una falta o un pecado la Jq “asciende” a lo alto, se aleja del infractor (TanjB wayyërä´ 13). Se aparta de Esaú cuando Isaac le va a bendecir (TanjB Töldöt 24), de Isaac hasta el día de su muerte (TanjB wayyëcë´v3), de Sodoma porque no tiene méritos (TanjB wayyërä´ 16). Con Benjamín, debido a los golpes que ha recibido, se produce el efecto inverso pues es merecedor de que habite junto a él (TanjB miqqëc 13). Texto interesante es el de TanjB wayyërä´ 38 en el que se registra que, en el mundo venidero, los justos estarán “bajo las alas de la Jq ”. No es una " @ >~~#& _ "`$ + #3
El santo espíritu y su vínculo con Yhwh La expresión “santo espíritu” (²° ±) no aparece como tal en el Antiguo Testamento (apenas si tres cadenas similares en Sal 51:11; Is 63:1011).4 La misma tendencia hallamos en los textos de corte nomológico como la Misnah (2), la Tosefta (2), Talmud Yerusalmi (4), Talmud Babli (4), los midrases haláquicos (19) o el mismo Maimónides (2). Contrasta, sin embargo, la frecuencia en los textos existenciales: midrases haggádicos (120) o Zohar (19). Es fácil suponer, por tanto, que nos hallamos ante una expresión más sinagogal y de la diáspora que académica o de un entorno jerosolimitano. En TanjB a Gn se relaciona con la profecía y, especialmente, con la inspiración de los libros veterotestamentarios (sobre todo con los sapienciales). Se menciona hablando a través de Proverbios (TanjB wayyërä´ 25; 46; Töldöt 8; wayyišlaH 6), Job (TanjB wayyëcë´ 19; wayyišlaH 8), Qohelet (TanjB wayy뺚eb 15), Génesis (TanjB wayy뺚eb 13) o Isaías (TanjB wayyërä´ 24). ¿Quién posee o no el santo espíritu? La respuesta coincide con el empleo que se da en el midrás a la Jq . Descansa sobre los que van a los sepelios (TanjB wayyišlaH 22), en Elifaz (TanjB wayyërä´ 38) porque fue amamantado por Sara " $ de Sara). Se aleja de Jacob y sus hijos cuando no dan el trato adecuado a José 1
2 3 4
Así se han encontrado los restos arqueológicos en Palestina y en el próximo Oriente (por ejemplo, Dura-Europos). Cf. Urbach, 94 , 62. Ibíd., 52-53. Ibíd., 47. Sin embargo la expresión pneu,matoj a`gi,ou ( [ ) se registra en 23 ocasiones en el Nuevo Testamento (ninguna en la LXX), 14 veces pneu,mati a`gi,w| ( [ N/una en la LXX en los Salmos de Salomón 17:37), 10 ocasiones a`gi,ou pneu,matoj ( [ / sin referencia en la LXX). Curiosamente destaca en la literatura lucana (13 ocasiones en Lc y 42 en Hech).
156 La esencia de la Torah (TanjB wayyëcë´ 4) y está oculto de ellos mientras éste se encuentra en Egipto (TanjB miqqëc 6). Dentro de sus actividades se encuentra la de aconsejar que se respeten los decretos humanos mientras no se opongan a la Torah (TanjB nöªH 15). Motiva a los justos a que hagan lo correcto (TanjB wayüHî 13). Prevé que Raquel tenga un segundo hijo (TanjB wayyëcë´ 20). Comunica el encuentro entre Jacob y Esaú (TanjB wayyišlaH 4). Revela a Jacob que José está vivo (TanjB wayy뺚eb 8). Pide que se sirva a Dios por medio de David (TanjB nöªH 28). Se puede resumir la Pneumatología de TanjB a Gn en los siguientes puntos: 1. El concepto de Dios, su presencia y espíritu son inmanentes. Reflejan la cercanía de la divinidad con los justos y alienta, en esta proximidad, el actuar con corrección. 2. Tanto la Jq como el santo espíritu (que parecen homólogos) son entes diferenciados de Yhwh. 3. La percepción de la Jq se ve fuertemente marcada por las traducciones y añadidos de TgO. 4. La Jq se sitúa en el entorno de la sinagoga. 5. El acercamiento o alejamiento de la presencia divina corresponde con la vida que desarrollan los humanos. Se acerca al que tiene méritos y se aleja del infractor. 6. La expresión “santo espíritu” (²° ±) es propia de la literatura haggádica y de los midrases homiléticos. Es en esta situación que se le asocia con los libros inspirados (sobre todo las lecturas de la % ). Tipología El concepto de tipología ha estado marcado, en la teología, por la patrística1 y la escuela de interpretación alejandrina. Pero la tipología es mucho más que proyecciones cristocéntricas para combatir a gnósticos y judíos. Los paralelos, A y vidas comunes han sido objeto de multitud de productos en la literatura clásica. Lo que podríamos llamar tipología horizontal (modelo terreno paralelo a modelo terreno) se registra en autores tan dispares como Plutarco de Queronea, Montaigne, Shakespeare o Quevedo. También en TanjB a Gn. Es cierto, además, que no sucede lo mismo con la tipología vertical (modelo 1
Como indica Richard M. Davidson: “Numerous recent studies have examined the patristic W #± &{ ¬ [ después: “Junta a los desterrados de Israel” (Sal 147:2). Israel dijo al Santo, bendito sea: –Soberano del mundo, Jerusalén no se ha construido y está destruida. Les contestó: –Debido a tus pecados fue destruida y tú fuiste desterrado. Ahora, sin embargo, la cons [ [ % *>{*% { y aparecerá en su gloria” (Sal 102:16).
Insiste TanjB wayyëcë´ 9 en la idea de que Yhwh restaurará la ciudad en el mundo venidero. Y será por los méritos de Jacob (TanjB Töldöt 2) y los de las tribus (TanjB wayyišlaH 21). & [ ¬ % [ % Fares y Hezrón que son los que hicieron surgir a David y al Rey Mesías que redimirá a Israel. ¡Mira cuántas vueltas tuvo que dar el Santo, bendito sea, antes de hacer surgir al Rey Mesías de Judá! De él se escribe: “Y reposará sobre él el Espíritu de Yhwh” (Is 11:2).
&_ ¬ % con Tamar (Gn 38) del que nacen Fares y Hezrón. Esta línea genealógica, escribiendo explícitamente acerca de Tamar, la hallamos en Mt 1:3. El vocablo “vueltas” (³¥¢¥«) tiene un sentido
+>+ #{ el Mesías desciende de Judá. ¿Subyace la problemática de hallar un descendiente davídico en un período de imprecisión genealógica? Probablemente. A partir del período del Segundo Templo era difícil detectar el origen judaita del linaje. El " ¬ [ y la diáspora. Aquellos que pretenden continuar dicha linealidad reservan, a modo de apodos, sus orígenes (por ejemplo, Yehudah, el levita o el sacerdote). El Mesías rey se equipara al animal portador de los estratos de más alcurnia. Tomando esta comparación como fundamento TanjB a Gn propone otro linaje para el Mesías: José. TanjB wayyišlaH 5 lo comenta: R. Nejemyah proponía: –Le dijo: Aquí está tu siervo. Jacob, humillándose ante ti. Si te place, muy bien, si no “yo tengo toros y asnos” (Gn 32:5). (El toro) Éste es José, como está dicho: “Él es aventajado como el primogénito de su toro” (Dt 33:17). Hay una tradición de la haggadah que indica que Esaú tan sólo caerá a manos de los descendientes de Raquel. ¿Por qué? Como está dicho: “Ciertamente los más pequeños del hato los arrastrarán” (Jer 49:20). Éstos son los descendientes de Raquel. “El asno.” Éste es el Mesías Rey, como está dicho: “Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén... humilde y cabalgando sobre un asno.” (Zac 9:9). “Ovejas.” Éste es Israel, como está dicho: “y vosotras, ovejas mías, ovejas de mi pasto, hombres sois” (Ez 34:31). “Siervos y siervas” (Gn 32:5). Éste, también, es Israel, como está dicho: “He aquí como los ojos de los siervos...” (Sal 123:2).
Este planteamiento genera cierta tensión argumental en TanjB a Gn, tensión que se resuelve con un comentario armonizador. Así lo explica TanjB wayyiGGaš 3: de mesías. Un @ dice que el mesías está escondido en Roma, otro que espera en el Cielo, donde sufre por la agonía de su pueblo. Algunos lo muestran como presente en la Creación del Mundo. Para algunos rabíes, el concepto de mesías precedió a la Creación, y en otros , el mesías mismo existe desde antes de la Creación. “Los rabinos concuerdan que es de linaje davídico, basados en Oseas 3:5 y Jeremías 30:9. Algunos a su vez esperan un David resurrecto y otros un mesías llamado David. Yojanán ben Zakai, el fundador más importante del judaísmo rabínico, anuncia la venida de Ezequías como el mesías” (Feldmann, “Mesianismo y milenarismo desde la perspectiva judía”, 162). Las cursivas fueron agregadas por el autor
176 La esencia de la Torah Otra interpretación sobre “entonces Judá se llegó a él” (Gn 44:16). Este texto está relacionado con “el uno se junta con el otro, que viento no entra en ellos” (Job 41,8). Éstos son Judá y José. Con todo lo que se enorgulleció José, vino Judá y le venció, como está dicho: “No podía José contenerse” (Gn 45:1). ¿A qué eran semejantes? A un toro que se escapó y todas las bestias huían ante él. A una daba patadas y a otra corneaba. Pero llegó el león y no aguantó ante él, sino que cuando apareció el león buscando al toro, éste no se encontró. De igual manera José es comparable con el toro, como está dicho: “Él es aventajado como el primogénito de su toro” (Dt 33:17). Las tribus eran semejantes a las bestias. José se enorgullecía despreciándolas. “Mas hizo que no los conocía” (Gn 42:7). Acorneó a uno. “Tomó de entre ellos a Simeón” (Gn 42:24). Actuó así hasta que llegó el león. “Cachorro de león, Judá” (Gn 49:9). Buscó al toro pero no lo halló, sino que “no podía José contenerse” (Gn 45:1). ¿Por qué? “El león fuerte entre todos los animales, que no torna atrás por nadie” (Pr 30:30). Ni siquiera ante él que “y alimentaba” (Gn 47:12). En el tiempo venidero se levantará un Mesías guerrero que provendrá de José, sin embargo, el Mesías que surja de ¬ % %% W % *>W [ ¬ % [ la casa de José” (Zac 10:6).
Estos comentarios se retrotraen, una vez más, a la fuente targúmica. TanjB a Gn se desarrolla en el entorno de la sinagoga donde la traducción aramea posee ` # El origen de este cuarto Mesías surge de TgPsJ Ex 40:9-101 del que propongo la siguiente traducción: Tomará el aceite de ungir y ungirá el tabernáculo y todos los que están en él. Lo consagrará por respeto a la corona del reino de la casa de Judá y por el Mesías rey que está destinado a restaurar a Israel # ' % W quemadas y todos sus utensilios, consagrará el altar y éste será muy santo por la corona del sacerdocio de Aarón y de sus hijos, y de Elías, el sumo sacerdote que será enviado al _ #' % %¬ [, su siervo, la cabeza del sanedrín de su pueblo, por quienes la tierra de Israel ha sido dividida y por el Mesías descendiente de Efraín, que procede de él, y por el que la casa de Israel vencerá a Gog y * #
Mientras que el Mesías$ efraimita es un guerrero que lucha con los enemigos del pueblo judío hasta + #£{ W W `$ segregadas? Sea como fuere, el texto coincide con los textos veterotestamentarios, apócrifos y rabínicos en que el Mesías rey llegará inesperadamente (TanjB wayüHî 1) y que será el salvador de Israel (TanjB wayüHî 12).
Interpretaciones de Daniel Para hablar de apocalíptica2 es preciso referirse al libro de Daniel. Considerado profeta por las tradiciones haggádicas (Mek PîsHä 1; GnR 98,2; ARNA 4,11) es minimizado como tal por los textos nomológicos (Yom 77a). TanjB a Gn sigue la literatura haggádica y le dedica extensas secciones del midrás. En dichos textos subyace un marcado interés por la vida piadosa de Daniel y sus 1
2
Para un estudio detallado de este cuarto Mesías véase de David C. Mitchell, “Firstborn {* > ^ { ¬ * * ~&* # ¢
@ 33,17”, & % 4 % $ 15 (2006): 211-228 y, del mismo autor, la excelente síntesis con relación a 4Q175, “The Fourth Deliverer: A Josephite Messiah in 4QTestimonia”, / 86, nº 4 (2005): 544-553. Cf. Newsome, HJ6 &3, 66-101.
Hacia una sistematización del pensamiento... 177 amigos (lo que sumerge los textos en un aire folklórico) e, inesperadamente, por las profecías que afectan al futuro del pueblo judío (Dn 2; 7-8). Un libro profético que, usualmente, se considera “sellado” en la hermenéutica judía, se comenta en TanjB. En TanjB wayy뺚eb~¢ * los amigos de Daniel. Comenta el pasaje: Otra interpretación. R. Yehudah bar Salom, el levita, decía: –Cuando ella salía, iluminó el Santo, bendito sea, sus ojos y ella encontró lo que había perdido. Que no se encuentra nada que antes no se haya perdido. Así está escrito: “Se encuentra lo que se ha perdido” (Lv 6:3). De inmediato lo envió a Judá. “Del varón cuyas son estas cosas” (Gn 38:25). Ella le dijo a Judá: “Reconoce ahora” (Gn 38:25) a tu Creador. Inmediatamente “Judá las reconoció” (Gn 38:26). En aquel instante se escuchó una voz divina y le dijo: –Ibas a decir: “Sea quemada.” Y después él confesó: “De mí proviene la situación.” El Santo, bendito sea, le dijo: –Judá, para mí has salvado tres vidas del fuego y una del pozo. ¡Por tu vida que también yo te las salvaré de igual manera que tú me las salvaste! ¿Quiénes son? Ananías, Misael y Azarías del horno ardiente y Daniel del foso de los leones. ¿Qué hay escrito sobre ellos? “Entre ellos estaban Daniel, Ananías, Misael y Azarías, de los hijos de Judá” (Dn 1:6). Aquí no pone de “los hijos de Ezequías” sino de “los hijos de Judá.”
Dos capítulos antes (TanjB wayy뺚eb 15) se relata, con cierto aire legendario, cómo Miguel toma a Nabucodonosor y lo lleva hasta la presencia de Yhwh. Es un relato extraño que se separa, al contrario que el resto de referencias de TanjB a Gn, del texto bíblico. Dn 2 es objeto de estudio en diferentes referencias. La más extensa se halla en TanjB miqqëc 4, como género literario está a medio camino entre una Biblia reescrita y un comentario . El pasaje no tiene desperdicio e indica, desde diferentes planos, el acercamiento que se realiza al libro de Daniel: “Y acaeció que a la mañana estaba agitado su espíritu” (Gn 41:8). Le estaba preocupando esta agitación. Otra interpretación sobre “estaba agitado su espíritu” (Gn 41:8). Está escrito de Nabucodonosor: “Y perturbóse su espíritu” (Dn 2:1). Y está escrito de Faraón: “Estaba agitado su espíritu” (Gn 41:8). ¿Por qué? Faraón conocía el sueño pero no su interpretación. En consecuencia, estaba desconcertado, con una confusión. Sin embargo, Nabucodonosor no sabía ni el sueño ni la interpretación, consecuentemente estaba desconcertado con dos confusiones, como está dicho: “Soñó Nabucodonosor sueños” (Dn 2:1). R. Jiyya precisaba: –Soñó un sueño. Entonces, ¿por qué dice “sueños”? Porque se había olvidado del sueño. R. Jananyah decía: –Soñó dos sueños. Uno era el de una imagen y el otro el de un árbol. “Soñó. Nabucodonosor sueños y perturbóse su espíritu, y su sueño huyó de él” (Dn 2:1). Y su sueño le desconcertó. ¿Por qué? Porque era el sueño en el que se le mostraba su reino. Por consiguiente: “Y perturbóse..., y su sueño huyó de él” (Dn 2:1). “Y mandó el rey llamar magos, astrólogos y encantadores” (Dn 2:2). ¿Quiénes eran los “magos”? R. Simón decía: –Está escrito de los magos que son los que consultan los huesos de los muertos. ¿Y los astrólogos? ¿Quiénes son los astrólogos? Éstos son los que empujan la suerte. Esta
178 La esencia de la Torah palabra no es otra cosa que un término de opresión, como está dicho: “Oíd esto los que oprimís a los menesterosos” (Am 8:4). Los encantadores son los actuales encantadores. “Para que mostrasen al rey sus sueños. Vinieron pues y se presentaron delante del rey” (Dn 2:2). Fueron todos para que no se aventajase uno sobre los otros. Comenzó a hablarles, como está dicho: “Y el rey les dijo: he soñado un sueño y mi espíritu se ha perturbado por saber del sueño. Entonces hablaron los caldeos en lengua aramea: Rey para siempre vive: di el sueño a tus siervos y mostraremos la declaración” (Dn 2:3-4). Dijo Nabucodonosor: –Yo conozco el sueño. Si yo os lo digo a vosotros me expondréis mentiras. Y me diréis: Ésta es la interpretación. En cambio, decid vosotros el sueño, y yo sabré que me estáis mostrando la interpretación, como está dicho: “Por tanto, mostradme el sueño y su declaración. Respondieron la segunda vez y dijeron: Diga el rey el sueño a sus siervos y mostraremos su declaración” (Dn 2:6–7). Nabucodonosor les dijo: –Tal y como os digo que me digáis y cómo me decís que os diga, pensáis que estaremos hablando hasta el mediodía y os marcharéis. “Si no me mostráis el sueño, una sola sentencia será de vosotros” (Dn 2:9). Emitiré un edicto contra vosotros y seréis ajusticiados. “Ciertamente preparáis respuesta mentirosa y perversa” (Dn 2:9). Habéis venido a decirme palabras engañosas. “Entre tanto se muda el tiempo” (Dn 2:9). Los caldeos respondieron delante del rey y dijeron: –“No hay hombre sobre la tierra que pueda declarar el negocio del rey; además de esto, ningún rey, príncipe ni señor, preguntó cosa semejante a ningún mago, ni astrólogo, ni caldeo. Finalmente, el negocio que el rey demanda, es singular, no hay quien lo pueda declarar delante del rey, salvo los dioses cuya morada no es con la carne” (Dn 2:10–11). Mientras el Santuario estaba en pie, cuando alguien deseaba un oráculo, preguntaba por medio de los y . Mientras el Dios Eterno moraba con los humanos, a quien deseaba oráculo, le respondía: –Id y preguntadle. Le dijeron: –“Cuya morada no es con la carne” (Dn 2:11). “El negocio que el rey demanda es singular” (Dn 2,11). La profecía es necesaria, no hay nada tan singular como la profecía, que así dices: “Y la palabra de Yhwh era de estima” (1S 3:1). “No hay quien lo pueda declarar delante del rey” (Dn 2:11). “No hay quien” es Aarón. Le contestaron: –Si tuvieras a uno de los descendientes de los hijos de Aarón, se colocaría el y el
y te lo diría. “Por esto el rey con ira y con grande enojo” (Dn 2:12). Estaba muy enojado con ellos y les dijo: –El Santuario era hermoso y me aconsejasteis que lo destruyese. De inmediato, “mandó que matasen a todos los sabios de Babilonia” (Dn 2:12). A ese efecto se emitió un edicto, como está dicho: “Y publicóse el mandamiento y los sabios eran llevados a la muerte y buscaron a Daniel y a sus compañeros para matarlos” (Dn 2:13). R. Yosé bar R. Janina exponía: –A Daniel y a sus amigos se les requirió para ser ejecutados. Daniel comenzó diciendo a Arioc: “¿Cuál es la causa que este mandamiento se publica de parte del rey tan apresuradamente? Entonces Arioc declaró el negocio de Daniel” (Dn 2:15). Daniel le propuso:
Hacia una sistematización del pensamiento... 179 –Yo le revelaré el asunto. “Entonces Arioc llevó prestamente a Daniel delante del rey” (Dn 2:25). Nabucodonosor le preguntó: –“¿Podrás tu hacerme entender el sueño que vi, y su declaración?” (Dn 2:26). Daniel contestó de inmediato y se lo explicó. Su hijo Belsasar, sin embargo, dijo a Daniel: –“Eres tú aquel Daniel de los hijos de la cautividad de Judá” (Dn 5:13). En consecuencia, R. Yosé explicaba que también Nabucodonosor le había dicho esto: –¿Eres Daniel? No lo reconoció cuando dijo: “¿Eres Daniel?”, sino que, simplemente, le dijo: –¿Me puedes explicar esto? Él le contestó: –Sí. Le preguntó: –¿Cuándo? Le respondió: –Ni treinta, ni veinte días, tan sólo debe esperar una noche. “Fuese luego Daniel a su casa y declaró el negocio a Ananías, Misael y Azarías” (Dn 2:17). Para que orasen con él, como está dicho: “Para demandar misericordia del Dios” (Dn 2:18). “Entonces el arcano fue revelado a Daniel en visión de noche; por lo cual bendijo Daniel al Dios del cielo” (Dn 2:19). En este mundo la profecía pertenece a uno de mil, pero en el mundo venidero la tendrá cualquier persona, como está dicho: “Y será que después de esto, derramaré mi Espíritu sobre toda carne y profetizarán vuestros hijos” (Jl 2:28).
El relato se desarrolla en tres planos: folklórico (al estilo de una Biblia reescrita), comentario ( ) y supuesto teológico. En el plano más popular se comenta cuán hermoso era el Santuario y como, los consejeros de Nabucodonosor
#`$¢#£[ [ * monte”? Éste es el rey Mesías. Entonces, ¿por qué se le dice “Oh, gran monte”? Porque es mayor que sus antepasados, como está dicho: “He aquí que mi siervo será derribado, será engrandecido y ensalzado, y será muy sublimado” (Is 52:13). “Será engrandecido”, más que Abrahán. “Ensalzado”, más que Moisés. “Y será muy sublimado”, mucho más que los ángeles que ministran. Más que Abrahán de quién está escrito: “He alzado mi mano a Yhwh Dios” (Gn 14:22). “Ensalzado”, más que Moisés de quién está escrito: “Para que me digas: llévalo en tu seno como lleva la cría al que mama” (Nm 11:12). “Y será muy sublimado” más que los ángeles que ministran, como está dicho: “Sus cercos eran altos y espantosos” (Ez 1:18). ¿De quién proviene? De Zorobabel, y Zorobabel de David, como está dicho: –“Hijo de Salomón fue Roboam, cuyo hijo fue Abía, del cual fue hijo Asa, cuyo hijo fue Josafat. De quien fue hijo Joram, cuyo hijo fue Ocozías, hijo del cual fue Joás. Del cual fue hijo Amasías, cuyo hijo fue Azarías, e hijo de éste Jotam. E hijo del cuál fue Ajaz, del que fue hijo Ezequías, cuyo hijo fue Manasés. Del cuál fue hijo Amón, cuyo hijo fue Josías. Y los hijos de Josías: Yojanan su primogénito, el segundo Joacim, el tercero Sedecías, el cuarto Salom. Los hijos de Joacim: Jeconías su hijo, hijo del cual fue Sedecías. Y los hijos de Jeconías: Asir, Salatiel, Mequiram, Pedaía, Seneaser y Jecamía, Hosana y Nedabía. Los hijos de Pedaía: Zorobabel, y Simi. Y los hijos de Zorobabel: Mesullam: Hasuba, Ole y Berequías, Hasadía y Jusabhesed; cinco en todos. Los hijos de Hananías: Pelatías y Jesaías, hijo de Refaías, hijo de Arnán, hijo de Abdías, hijo de Secanías. Hijo de Secanías: Hattus, Igeal, Barias, Nearías y Safat: seis. Los hijos de Nearías fueron estos tres: Elioenai, Ezequías y Azricam. Los hijos de Elioenai fueron estos siete: Odavías, Eliasib, Pelaías, Accub, Yojanán, Dalaías y Anani”1 (1Cr 3:10–24). Hasta aquí detalla la escritura. ¿Quién es “Anani”? Éste es el rey Mesías, como está dicho: “Miraba yo en visión nocturna y vi que con las nubes (Anani) del cielo”2 (Dn 7:13). ¿Cuál es el signi ¥£[* ¥ % *> menospreciaron el día de las pequeñeces se alegrarán. Y verán la plomada en la mano de Zorobabel. Aquellas siete son los ojos de Yhwh que recorren por toda la tierra” (Zac 4:10). Así se dice: “¿Quién eres tú, oh gran monte? Delante de Zorobabel serás reducido a llanura” (Zac 4:7). Esto es lo que está escrito sobre él: “Sino que juzgará con justicia a los pobres, y argüirá con equidad” (Is 11:4). “Él sacará la primera piedra” (Zac 4:7). Ésta es la piedra de Jacob, como está dicho: “Y levantóse Jacob de mañana, y tomó la piedra...” (Gn 28:18). Así dice Daniel: “Estabas mirando hasta que una piedra se desprendió (sin que) la cortara mano alguna” (Dn 2:34). También está escrito: “Entonces fueron desmenuzados todos a la vez... pero la piedra que hirió la imagen se hizo un gran ###£% ¥£ [ *¥ ¶ 4:7). ¿De dónde viene? Del camino de las montañas, como está escrito: “¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae...!” (Is 52:7). En esa hora Israel razonará y exclamará: “Cántico gradual. Alzaré mis ojos a los montes... mi socorro viene de Yhwh” (Sal 121:1–2).
Nos encontramos ante un pasaje de extraordinario valor hermenéutico. El texto anterior (TanjB Töldöt 19) había concluido con “y será el remanente de Jacob” (Miq 5:7), una promesa mesiánica. Ahora, TanjB a Gn, dedica toda una sección a las profecías relacionadas con dicho Mesías. Encabeza la perícopa el Sal 121:1-2 desde donde se establece un vínculo verbal con el término “el gran monte” (¥±) de Zac 4:7. El género hímnico conexiona con el 1 2
&+ + ¢# TanjB Berë´šît 23 propone, además, una interpretación de Dn 8: “¡Ahí tenéis al hombre!” (Gn 3:22). Este texto está relacionado con “luego oí hablar a un santo y otro santo decía a aquel que hablaba” (Dn 8:13). ¿Quién era “aquel”? R. Yojanán decía: –Éste es Miguel, porque está de pie al frente. R. Janina decía: –Éste es Gabriel, que estaba hablando de Israel y que era el que decía: “¿Hasta cuándo
%+ "> ###¥ @
>~ #£| % W rá quitada a Israel? “La trasgresión devastadora,” (Dn 8:13) éste es el templo que fue devastado por nuestros pecados. “Y el santuario,” (Dn 8:13) el santuario no puede ser otro que Israel, como está dicho: “Cosa santa era entonces Israel para Yhwh” (Jer 2:3). “Y el ejército hollados” (Dn 8:13). ¿Hasta cuándo serán hollados bajo las naciones del mundo? “Y le contestó: hasta (2300) tardes y mañanas...” (Dn 8:14). ¿Hasta cuándo los malos decretos? Hasta que la tarde de Israel se torne en mañana. En ese momento “será reivindicado el Santuario” (Dn 8:14). Otra interpretación de “luego oí a un Santo que hablaba...” (Dn 8:13). Le dijo: –¿Para quién son los malos decretos? Le contestó: –Para el primer hombre. £| % %+ "> " + ¥ @ 8:13), la cancelación de los decretos. Pues está escrito: “Eres polvo y al polvo volverás” 1
Cf. PRE 10,3; TgPsJ Ex 28:30, TanjB qüdôšîm 10.
184 La esencia de la Torah (Gn 3:19 - Dn 8:13). “Y el Santuario y el ejército hollados.” Éstos son los hijos del primer Adán sobre los cuales fue decretada la muerte. “Y le contestó: hasta tarde y mañana” (Dn 8:14). Hasta que llegue su mañana en el mundo venidero. Y cuando se le ordenó la muerte y los malos decretos el Santo, bendito sea, comenzó a lamentarse: “¡Ahí tenéis al hombre!” (Gn 3:22).
La interpretación es doble. La primera hace referencia al pueblo judío como objeto de la profecía y la segunda a la humanidad (Adán) en su estado actual de pecado. En ambas explicaciones se tiende a interpretar por separado “tardes y mañanas”, tomando como negativo el concepto de “tarde” (un mundo en oscuridad) y positivo el de “mañana” (un mundo venidero en luz). El libro de Daniel, por tanto, se comenta más allá de un interés histórico o narrativo, se interpreta proféticamente aplicando sus conclusiones al Mesías, al pueblo judío o a la humanidad por completo. La interpretación apocalíptica del libro no es espiritualizante o alegórica sino historicista (TanjB wayyišlaH 8) y, en ocasiones, futurista (TanjB Berë´šît 23). El pensamiento escatológico y apocalíptico en TanjB a Gn se puede resumir en: 1. La escatología del midrás surge de los estratos de liminalidad a los que está sometido el pueblo judío. La amenaza social genera un acercamiento más íntimo a los designios divinos. 2. TanjB a Gn fundamenta su escatología en las tradiciones apócrifas, apocalípticas y, sobre todo, targúmicas. TgPsJ es la fuente de la mayoría de los comentarios. 3. Con relación a los anticipos proféticos, TanjB a Gn está más interesado por el recurso del que de los oráculos bíblicos. Esta actividad de pronóstico no sólo se circunscribe a los autores bíblicos sino a los mismos rabbíes. 4. El binomio “Este mundo” ( ¦¥«)-“Mundo venidero” ( ¦¥«) _ + $