Arcilla Medicinal
August 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Arcilla Medicinal...
Description
Arcilla medicinal, uso externo e interno La arcilla medicinal se puede usar como barro para uso externo, ya sea como emplastos, cataplasmas o compresas compresas.. La arcilla medicinal se usa us a de manera interna según el problema a tr tratar atar y según la reacción del paciente a este método natural, se recomienda asesorarse de un especialista antes de comenzar con algún tratamiento externo, sabiendo que existe varios tipos de arcilla medicinal ya descritos en anteriores informes. arcilla-medicinal arcilla-medic inal 2016-12-04 22:32:27
Arcilla medicinal uso externo
Limpieza dental - sangrado de encías: Mojar el cepillo, poner la arcilla en el
cepillo como si fuera pasta dental y cepillar los dientes. Nos beneficia en: Limpieza Dental, Blanqueamiento de los dientes, Quita sarro, Desinfecta ENCIAS, Cicatriza heridas. arcilla , realizamos el Baños de arcilla: Se coloca en una bañera de 5 a 10 k de arcilla, baño durante 30 a 40 minutos; puede ser baños en agua fría o en agua caliente. Emplastos de barro: Es la forma más común de uso de la arcilla. Es la aplicación de la arcilla como barro directamente sobre la zona a tratar. Cataplasma de barro: Es la forma de aplicación de la arcilla de manera indirecta sobre la piel, primero se cubre la piel con un trozo de tela, gasa, etc. y luego se agrega el barro encima. No hay contacto del barro con la piel. El barro
se puedecaldos, preparar conterapéuticas, agua, que es esencias, la maneraetc. más común, pero también con zumos, aguas
ara a pr pr epa parr ar la cata cataplasm plasma a de de ba barr r o, pri pri mer o se pr pre epa parr a el el bar bar r o o fango, luego hay P ar que verter la arcilla machacada o en polvo, en un tazón de madera, loza o vidrio (evitar usar metal o plástico). Cubrir con agua de manantial (sin cloro) hasta formar el barro con una consistencia en forma de lodo o fango o masa, sin ser demasiada espesa o muy fluida. Sobre la zona afectada o adolorida extender una tela bastante gruesa o gasa, luego con una espátula de madera para extender el barro en grosor de 2-3 cm. El barro no está en contacto con la piel. Esto es lo que se llama la cataplasma. La cataplasma se puede dejar aplicada durante unos minutos, unas horas, horas, o incluso toda una noche. Después de la aplicación, y una vez seca, retírela con cuidado y lave la zona z ona con agua tibia. No emplee alcohol ni colonia. Tire la arcilla, pues habrá recogido sustancias nocivas para el organismo. Nunca se debe reutilizar esta arcilla. Existen dos tipos de cataplasmas según su temperatura, una fría y otra tibia que se utiliza para tonificar o revitalizar
L a cata cataplasm plasma a fr í a se ap aplilica ca a esta stado doss fe f ebr brii les, congesti congestiona onado do,, i nf nflam lamad ado o o ca calilie ente (como el bajo vientre). Normalmente se calienta en seguida al contacto con la piel. Cambiar una vez esté caliente. No se asuste, al principio del tratamiento puede ser necesario cambiar la cataplasma cada cinco o diez minutos. El otro tipo de cataplasma es la tibia, que se aplica cuando tiene como objetivo la revitalización general, o de un órgano en particular, reconstrucción ósea (fractura, descalcificación) o sobre el hígado, los riñones o la l a vejiga, sobre todo en caso de cistitis (evitar las mujeres embarazadas). Hay varios métodos para calentar la arcilla. El más sencillo consiste en dejar la mezcla de agua y arcilla bajo el sol o cerca de un radiador. Evitar el contacto con una fuente de calor, pues la desnaturalizaría. Otro modo consiste en calentar la mezcla al baño María, pero es más difícil difíci l conseguir el punto. Si se trata de descongestionar un órgano en especial, de paliar un estado agudo inflamatorio o infeccioso, las primeras aplicaciones deben dejarse mientras la cataplasma no moleste, generalmente toda la noche. Si lo despierta porque la cataplasma está demasiado caliente o molesta, esto quiere decir deci r que esta ya ha hecho su trabajo y ha absorbido lo que podía. Resista la tentación de aplicar otra cataplasma: correría el riesgo de fatigar el organismo.
Compresas de barro: A veces es preferible, sobre todo al comenzar el
tratamiento cuando se teme una reacción secundaria al uso de cataplasmas, o en caso de lesiones infectadas, es mejor aplicar una compresa de barro. La preparación de una compresa es muy simple. Se elabora una una mezcla con más agua y menos arcilla, de manera que quede una mezcla fluida. Se sumerge en ella una tela o toalla (de material natural, no sintético) que debe quedar impregnada de una fina capa de arcilla. Aplicar la compresa en la zona elegida ele gida y cúbrala con otra tela seca. seca . Sosténgala con una tira de tela ligera. En general, es suficiente aplicar la compresa media o una hora, exceptuando la noche, en la que se puede dejar varias horas. Fricciones o empolvado: Se recomienda la arcilla fina para el empolvado de los bebés. Es más eficaz que el talco, raramente natural, y se puede usar en rasguños, dada su acción desinfectante, unida a su capacidad de regeneración r egeneración rápida de tejidos. Incluso se puede usar para eccemas e ccemas o incluso psoriasis. arcil la para uso interno en ½ vaso Gargarismo: Se disuelve una cucharadita de arcilla de agua destilada o mineral.
Arcilla medicinal uso interno
La arcilla también es usada como ingesta por las personas para curar diversas enfermedades, siendo las más conocidas para gastritis gastr itis y ulceras, con una efectividad asombrosa. Es recomendable al inicio de cualquier tratamiento de arcilla para uso interno, consumir solo como agua arcillosa: agregue o mezcle el agua con la arcilla y remueva, luego deje reposar por 10 minutos, finalmente tome el agua arcillosa, dejando en el fondo del vaso la arcilla sedimentada; esta forma de tratamiento trat amiento de tomar agua arcillosa, puede hacerlo por una semana o dos, hasta que el organismo no sienta ninguna alteración; si el tratamiento es más largo se puede pasar al segundo plan, que es tomar toda el agua y toda la arcilla, arcil la, o sea remover bien el agua y la arcilla y tomarlo de un solo golpe sin dejarlo reposar. Puede hacer una primera cura de tres semanas, suspéndala durante una semana y vuelva a empezar el tratamiento tr atamiento en caso necesario. Lo ideal sería se ría tomarla una semana si y otra no, pero depende de la dolencia. Dele tiempo a su organismo a deshacerse de los residuos que lo colman. Una dosis aconsejable es tomar 1-2 cucharaditas de arcilla, diluidas en un vaso de agua, al día. En caso de infecciones intestinales (colibacilosis, gastroenteritis, etc.) o afecciones del tubo digestivo (úlcera duodenal o estomacal, enteritis) la dosis puede aumentarse hasta tres o cuatro cucharaditas de café al día. En la mayoría de los casos pueden bastan las dosis indicadas. Todos recomiendan usar cucharas de madera o plástico, menos las de metal.
Arcilla medicinal, tipos de arcillas utilizadas en terapia No todas las arcillas tienen los mismos usos, por lo que deberemos conocer e investigar cuál se adapta más al beneficio que queramos obtener. En la actualidad existen principalmente cuatro tipos de arcillas medicinales, reconocidas por el geólogo Jorge Valera; de ellas la más importante y conocida es la montmorillonita y/o bentonita, luego otra muy usada es la caolinita, aparte hay dos más de poca aplicación medicinal la iilita y atapulguita. arcilla-medicinal arcilla-medic inal 2016-12-04 22:28:45
Arcilla Verde (Montmorillonita o Bentonita) La arcilla verde (o marrón, parda o gris) es la más fácil de encontrar, en contrar, tienen un pH 7, son principalmente de la variedad de la montmorillonita (muy rica en magnesio), bentonita o atapulguita. Son reconocidas reconocidas por sus propiedades desintoxicantes, remineralizantes y absorbentes. En el Perú es es usada con mucha efectividad en los problemas gastrointestinales (bentonita, chaco, sur de Perú). Se emplea para remineralizar y drenar, por vía externa a modo de emplastos emplast os o cataplasmas espesas y por vía interna en forma de agua arcillosa para beber. Estas son sus propiedades medicinales;
Absorbente: Efecto drenante en infecciones purulentas, absorbe los edemas. Adsorción: Ejerce una acción depurativa, una acción digestiva de adsorción de gases y toxinas. Antiséptica: Destruye los agentes patógenos sin agredir los tejidos sanos lindantes. Catalizador: Actúa como catalizador de las funciones vitales (por su riqueza en oligoelementos). Cicatrizante: Por su contenido en sílice, aluminio y zinc regenera los tejidos y suaviza las cicatrices. Estimulante: Las sales minerales mi nerales pueden dar lugar a un aumento de la tensión arterial. Hemostático: Actúa sobre el tiempo de coagulación. Reequilibrante: Aporta suficientes sales minerales para permitir al organismo recuperar las defensas naturales.
Remineralizante: Transmite al organismo las sales minerales necesarias para su equilibrio biológico.
Sedante: Posee una acción calmante en dolores locales locale s o generales de origen inflamatorio o traumático.
La arcilla verde es aplicado en estas enfermedades; enfermedades; abscesos, acné, furunculosis, furunculosis, quemaduras, queloides, eccema, psoriasis, herpes, sabañones, onicomicosis, estrías, celulitis, anemia, astenia, anginas, sinusitis, aftas, artralgia, artritis, artrosis, mialgia, dorsalgia, lumbalgia, ciática, osteoporosis, traumatismos y contusiones, tendinitis, gota, estreñimiento, diarrea, esofagitis, úlcera gástrica y gastroduodenal, hernia de hiato, gastritis, aerofagia, litiasis biliar, hemorroides, gingivitis, hepatitis, migrañas, neuralgia del trigémino, amenorrea, dismenorrea, blenorragia, menopausia, inflamación urinaria y úlceras varicosas. En cosmética natural se usa en formulaciones para cabellos y pieles mixtas y grasas; también en mascarillas para pieles acneicas y para pieles fatigadas y envejecidas. Se usa conjuntamente la vía interna y la tópica; en el resto de patologías p atologías sólo se usa la vía tópica.
Arcilla Blanca (Caolinita) La arcilla blanca es conocida como caolinita (raramente atapulguita), está compuesta por un silicato de aluminio (silicio y aluminio), de pH 5, cuyo nombre proviene proviene del primer yacimiento conocido, situado en China, en Kao Ling; ocurre por la descomposición de rocas graníticas. Su principal propiedad es la adsorción de las sustancias nocivas; otras propiedades son su activad acti vad antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante. Entre sus propiedades está también la de un poder poder absorbente más débil que la arcilla verde, debido a que contiene menos iones. Tiene la particularidad de tener un pH ácido (pH 5 en lugar de pH 7 de la arcilla verde) lo que la hace más aceptable aceptabl e para ciertos organismos. También es usada como cicatrizante, vía externa, por su contenido en aluminio. Es aplicada en las siguientes enfermedades; absceso, onicomicosis, psoriasis, alopecia, quemaduras, queloides, cloasma gravídico, cicatrices, cuperosis, eccema, seborrea, amenorrea, anemia, ansiedad, anorexia, blefaritis, bronquitis, contractura muscular involuntaria, hidrartrosis, aerofagia, dermatitis del pañal, diarrea, estreñimiento, parásitos intestinales, cistitis, hipertensión arterial, impétigo, lentigo, cuperosis (acné rosáceo), mialgias, piernas cansadas, piodermitis, gingivorragia, estomatitis, boqueras, flemones. Se usa en productos de belleza para cabellos cab ellos y pieles secas y envejecidas, sensibles y como cicatrizante y antiarrugas, en uso externo, debido a su alto porcentaje de aluminio; ayuda a aclarar las manchas de la piel. Propiedades: exfoliante, nutriente y relajante.
Arcilla Roja Las arcillas rojas deben su s u color a la presencia de un mayor contenido de óxidos e hidróxidos de hierro (presencia de minerales de oligisto y hematita); además contienen silicato de magnesio o de aluminio; en general son de origen volcánico. Por su contenido en silicato de aluminio tiene propiedades antiácidas. Es altamente reconocida por su acción antiinflamatoria y descongestiva, sin mencionar sus virtudes para reequilibrar la circulación sanguínea y contribuir a la eliminación de la molesta fatiga crónica. Es una arcilla menos absorbente que la arcilla verde. Como uso externo le ayuda a la piel provocando una excelente regeneración celular; cabe destacar que esta es altamente recomendada para personas con problemas como la celulitis y heridas
abiertas. Se puede usar para abscesos, anemia, lactancia materna (parar la secreción), aftas, celulitis, contusiones, callos, eccema, dolores musculares, problemas hepáticos, herpes, edemas, pies fríos (problemas circulatorios), transpiración excesiva, prurito, psoriasis, senos dolorosos. En cosmética natural se usa en acné, cabellos y pieles mixtas, forúnculos, grasas y en cuperosis (acné rosáceo).
Arcilla Negra Es una de las arcillas usadas en la antigüedad, ya la Reina de Egipto, Cleopatra lo usaba para sus tratamientos de belleza, usaba la arcilla del mar muerto. En su composición tiene un buen porcentaje de hierro y magnesio, magnesio, además de material orgánico. Tiene propiedades cicatrizantes, regeneradoras de células muertas, absorbentes, astringente, sedante, antiespasmódica, descongestionante; las mascarillas de arcilla negra tienen un efecto vitalizante en la piel, pi el, dejando una piel lisa, proporcionándole tersura y luminosidad. Como uso interno es muy adecuada adecuada para combatir: ansiedad, insomnio, insomnio, estrés depresión, neurosis, fracturas, colitis nerviosa, trastornos menstruales, pereza intestinal, golpes (internos - externos), afecciones de médula ósea, inflamación de la próstata, afecciones en huesos como fisuras, gran regulador de temperatura del organismo. Como uso externo está indicada también en piel flácida, poros abiertos, parálisis facial, revitaliza, reafirma, tonifica, fortalece fortal ece y relaja.
Arcilla medicinal, barro, fango, tierra, propiedades medicinales El uso de la arcilla o arena como barro, barro, lodo o fango para solucionar una diversidad de problemas de salud y belleza es conocido desde tiempos inmemoriales. La reina Cleopatra de Egipto usaba el barro negro que traía desde muy lejos, en ese entonces, del mar muerto hacia Egipto, para sus baños de belleza y cuidado de piel. El uso de la arcilla como medio terapéutico es usado en las poblaciones campesinas y olvidado en las grandes urbes; se le usa para curar muchas enfermedades, en aplicaciones externas como emplastos o de manera interna tomando vía oral una cucharita de arcilla en un vaso de agua. arcilla-medicinal arcilla-medic inal 2016-12-04 22:26:09
Existen según su color, varios tipos de arcillas (blancas, verdes, rojas, negras, etc), y que por lo tanto varían en su composición (caolinita, illita, il lita, montmorillonita, bentonita, atapulguita, etc); es menester saber qué tipo de color de arcilla es mejor en la aplicación de determinada enfermedad, cuestión explicada líneas abajo. En cambio, el uso de la arena es principalmente de aplicación externa, similar a la arcilla, con algunas variaciones. La arcilla es un mineral o un grupo de minerales, que se presentan en conjunto formando una roca sedimentaria llamada lutita, constituida por muchos minerales provenientes de fuentes magmaticas (volcánicas o intrusivas), metamórficas o sedimentarias. Desde un punto de vista químico, las arcillas mas conocidas están compuestas por silicato de alúmina hidratado; acompañados de muy variados óxidos minerales, aunque por su cantidad cabe destacar el hierro, el silicio, el aluminio o el magnesio. La mezcla de arcilla con agua (líquidos o extractos de plantas) da lugar a la formación de un barro o fango. La aplicación del barro o fango con propiedades terapéuticas también son conocidos como arcilloterapia, barroterapia, Fangoterapia o Geoterapia. El barro es una fuente formidable de energía y salud cuyas sales minerales son una necesidad vital de nuestro organismo; su uso frena la proliferación de microbios o bacterias patógenas (cuerpos parasitarios), a la vez que favorece la reconstitución celular sana. Actúa en el foco de la enfermedad, efectuando una limpieza completa, así como la evacuación de los elementos nocivos. La arcilla fue usada por los médicos egipcios, hace 2,000 años contra las inflamaciones y el usada reuma.por Enromanos Grecia Hipócrates usaba para palaraprimera aliviar el dolor.mundial En la antigüedad también fue y árabes. Durante guerra los médicos
alemanes y austriacos usaron la arcilla por vía oral para casos de disentería, fiebre tifoidea y cólera con buenos resultados. En la actualidad es usada por los campesinos para curar las heridas de sus animales aplicándoles un emplasto de barro sobre la herida; algunos animales cuando tienen heridas usan el barro embarrándose en ella y eso lo cura, de allí la aplicación aplicaci ón de los campesinos y su uso muy difundido entre ellos.
Propiedades medicinales de la arcilla Todas las arcillas contienen en su bioquímica los minerales y oligoelementos indispensables a todo ser vivo, desempeñando importantes funciones en el cuerpo. La arcilla aporta sílice (agente remineralizador y antitóxico, importante en el sistema vascular, nervioso, respiratorio y óseo, actúa sobre las fibras elásticas y en la regeneración de los tendones y la piel), magnesio (fundamental para p ara el crecimiento de los huesos, permite la correcta asimilación del calcio, drena el hígado, es estimulador biliar, antiséptico y antioxidante, activa la regeneración celular y calma y reequilibra psíquicamente), calcio (importante en la formación y conservación de huesos, dientes y tendones, imprescindible en la coagulación sanguínea y en la regulación del sistema nervioso), sodio (regula el equilibrio de líquidos en el organismo), potasio (complementa la función del sodio), manganeso (forma parte de muchas enzimas y provoca la acción de otras en procesos antioxidantes y de producción producción de energía), hierro (produce glóbulos rojos en la sangre, favorece la circulación y oxigenación del organismo e interviene en la generación de energía) y zinc (necesario para el sistema inmunológico, es imprescindible para el crecimiento, la formación de tejidos t ejidos y la maduración sexual masculina). El selenio y el litio ayudan a ralentizar el envejecimiento.
L as ar ar ci cill llas as tie tienen muchas muchas prop propii eda dade dess medi medici cinale naless o curat cur atii va vas, s, entr ntre e las que po p odemos menc ncion iona ar:
Antibacteriano, Antiinfecciosa, Antiseptica o Desinfectante: Reducen la
posibilidad de infección o putrefacción (pus). Es un gran germicida que destruye las bacterias. Cicatrizante y regenerado regeneradora: ra: Cura y cicatriza las heridas en la piel y heridas en órganos internos.
A causa de su poder de Depurativa, y Desintoxicante: absorción y/oDescongestionante adsorción de las sustancias toxicas, purifica el organismo y la
sangre (depurativa). Por su poder de absorción neutraliza y fija las impurezas (toxinas) contenidas en los tejidos y que son captadas y drenadas (evacuadas); y por su poder de adsorción mediante el drenaje drenaje y eliminación de las impurezas en suspensión en los líquidos orgánicos (sangre, linfa y bilis). Debido al poder de absorción puede recoger gran cantidad de calor, al atraer las toxinas acumuladas bajo la piel en la zona del vientre y lograr de esta forma que sean expulsadas, descongestionando las extrañas. Por este poder de absorción de la grasa de los tejidos de la piel se usan las mascarillas de arcilla como un producto de belleza, dejando limpia la piel o cara de impurezas. A causa de este poder neutralizar los venenos. Desinflamante: Usado como antiinflamatorio en heridas externas (campesinos (campesi nos y animales), edemas y golpes, como emplasto; y para heridas internas i nternas por vía oral. Radiactivo: Este es el poder regenerador de la arena (en las playas) por su capacidad de absorber las radiaciones negativas. ne gativas. También absorbe el exceso de
radioactividad en caso de exceso; y estimula esti mula radioactividad donde esta es deficiente tendiendo al equilibrio. Remineralizante: A causa de su contenido múltiple en minerales de todo tipo. esti mula piel, actuando como Revitalizante: Regula el sistema endocrino y estimula tónico corporal.
Arcilla medicinal, acné, aftas, afonía, alergias, amenorrea, amigdalitis, amenorrea Conoce como aplicar la arcilla, y que tipo de arcilla usar para abscesos, acné, ácido úrico, aftas, afonía, alcalosis, alergias, amenorrea, amigdalitis, anemia La arcilla medicinal, barro, fango, no es cualquier tierra existe varios tipos de arcilla, arcilla negra, arcilla gris, arcilla blanca, arcilla roja y sus propiedades son distintas, aquí una clasificación de qué tipo de arcilla puedes usar para conseguir un mayor beneficio a tu enfermedad, no obstante tener en cuenta las recomendaciones r ecomendaciones médicas o de un especialista. arcilla-medicinal arcilla-medic inal 2016-12-04 22:35:29
Arcilla medicinal recomendaciones para enfermedades
El uso de arcilla verde de manera interna, es decir tomando un poco Abscesos: de arcilla y disolviéndola en agua en ayunas es un método mét odo que se usa para casos
de abscesos. También poner un emplasto de arcilla sobre s obre el hígado antes de dormir es una muy buena recomendación. Aplicar emplastos de arcilla verde ver de sobre la zona afectada renovándolos cada dos horas. Los emplastos de arcilla ar cilla drenan la pus y detienen las infecciones. Arcilla con limón; preparar un cataplasma de arcilla mezclada con zumo de limón ácido y aplicar en la parte afectada. Arcilla con cebolla; otra fórmula es preparar con emplastos de cebolla cocida o una escayola con sal marina y un poco de agua calentar y añadir polvo de arcilla verde hasta convertirlo en un batido espeso. espe so. Continuar agitando y luego quitar del fuego. Colocar sobre un paño fino y aplicar bien caliente sobre la piel. Aplicar por la noche y por la mañana. Alternar Alter nar con hojas de col si se desea. Una vez el absceso haya "madurado" lo cual significa que el pus estará recogido bajo la piel, reducir las aplicaciones aplica ciones de arcilla durante el día. Por la noche utilizar compresas húmedas. Acné: Tomar baños o realizar emplastos de arcilla verde o blanca. blanca. ½ cucharada de arcilla blanca diluida en un vaso de agua a gua por las mañanas en ayunas hace que el cuerpo se deshaga de gran parte de los productos tóxicos. Ácido úrico: Emplastos de arcilla verde en la zona afectada, más emplastos tibios en la zona de los riñones y también de uso interno. Aftas, afonías: Emplastos de arcilla verde en el cuello, c uello, gargarismos con agua de arcilla, y también se puede tomar agua de arcilla, ½ cucharada de arcilla verde en un vaso de agua, como uso interno.
Puede ser causa muchas veces de una acidez a cidez aguda y no debe Alcalosis: confundirse con el pH ligeramente alcalino de una persona saludable y normal. La alcalosis es una situación situac ión patológica de exceso de alcalinidad en que no tiene lugar el saludable cambio entre potasio y sodio. Un organismo que sufra de alcalosis es peligrosamente susceptible a la enfermedad porque los nervios, músculos y órganos no están en sus condiciones normales de actividad para prevenirla. Los cambios normales de potasio y sodio mantienen al organismo alerta, no dejando que ocurra nada grave. Es conveniente, pues, una buena dieta a base de frutas frescas y cereales (alforfón, arroz integral, centeno, mijo). Beber arcilla líquida en ayunas; acompañar con la toma de 1/2 limón l imón exprimido y rebajado en agua caliente. Alergias: Las alergias están asociadas as ociadas a un organismo lleno de toxinas y para desaparecerlo hay que tomar cada mañana en ayunas un vaso de arcilla líquida. Aplicar emplastos de arcilla en el hígado antes de acostarse; acompañar con la toma de 1/2 limón exprimido y rebajado en agua caliente. Amenorrea: Emplastos de arcilla verde tibia en el bajo vientre antes de ir a dormir; como uso interno se puede tomar agua de arcilla. Usar fuera de la regla. Amigdalitis: Aplicar emplastos de arcilla en el cuello o en la zona afectada, como barro caliente y abrigarse. Arcilla con limón: Preparar la arcilla verde con limón, aplicar capas frías sobre las amígdalas, luego cubra la parte afectada con un lienzo y dejar 1 hora aproximadamente; repita 3 a 4 veces diarias. diar ias. Al retirarlo lave con agua tibia la zona. Arcilla con manzana: Realizar barro con arcilla y jugo de manzana y aplicar en la zona en mención, mención, caliente. Analgésico: Aplicar barro preparado con infusiones de molle y arcilla, aplicar en la parte afectada. a yunas todos los días, un vaso Anemia: Tomar agua de arcilla verde o roja, en ayunas de agua para una cucharita de arcilla.
Arcilla medicinal, anginas, ansiedad, artritis, asma, astenia, bronquitis Conoce como aplicar y que tipo de arcilla usar para para anginas de pecho, ansiedad, artritis, asma, astenia, infecciones en la boca. La arcilla medicinal, barro, fango, no es cualquier tierra existe varios tipos de arcilla, arcilla negra, arcilla gris, arcilla blanca, arcilla roja y sus propiedades son distintas, aquí una clasificación de qué tipo de arcilla puedes usar para conseguir un mayor beneficio a tu enfermedad, no obstante tener en cuenta las recomendaciones r ecomendaciones médicas o de un especialista. arcilla-medicinal arcilla-medic inal 2016-12-04 22:38:10
Arcilla medicinal recomendaciones para enfermedades
Anginas: Emplastos en el cuello con arcilla verde, en la parte baja del vientre vient re
antes de ir a dormir, gargarismos, también de uso interno. Angina de Pecho: Se aplicará un emplasto de salvado de trigo-col tri go-col y cebolla primero sobre la parte izquierda debajo del corazón y luego directamente en ambas zonas entre una y media hora. Después de dos a tres días se empezarán con emplastos de arcilla templada. Emplastos de barro en el cuello, en la parte baja del vientre antes de ir a dormir, gargarismos, también de uso interno. Ansiedad: Emplastos con arcilla verde en toda la columna vertebral, nuca y
también de uso interno.
Artritis: Aplicar cataplasmas frías de arcilla verde en las articulaciones doloridas; añadir hojas de col fresca machacada. macha cada. Aplicar varias veces al día dí a y por 3 semanas para ver resultados. Beber cada mañana en ayunas de arcilla para facilitar el drenaje del organismo. Arcilla con eucalipto: hacer barro con infusión de eucalipto y aplicar caliente como emplasto. emplast o. Arcilla con kion: aplicar arcilla como barro caliente, preparar con infusión de kion. Arcilla con limón: Preparar una cataplasma de arcilla mezclada con zumo de limón ácido y aplicar en la parte afectada. Arcilla con molle: Aplicar cataplasma de arcilla con infusiones de molle. Tomar baños de sol en la playa y cubrirse con arena. Artritis de las encías: Cepillarse en las mañanas y en las noches con arcilla blanca, si hay sangrado hacer enjuagues con agua salada o agua agua con limón. Asma: Aplicar una vez al día cataplasma de arcilla amasada con agua y unas gotas de aceite esencial puro p uro de tomillo, eucalipto y orégano. Este tipo de cataplasma es preferible realizarlo en caliente. Alternar el cataplasma en el pecho y la espalda. Tomar baños de sol en la playa y cubrirse con arena. Astenia: Emplastos de arcilla verde en la parte baja del vientre antes de ir a dormir, en la columna vertebral si es de origen nervioso, en el órgano afectado y también de uso interno. Boca (Infecciones e inflamaciones): Emplastos en el cuello con arcilla verde, en la parte baja del vientre antes de ir a dormir, gargarismo y también de uso interno. Seguir el mismo tratamiento expuesto contra el asma. Beber agua Bronquitis: con arcilla cada mañana y añadir algún complemento de vitamina C. Tomar algunas gotas de propóleos.
View more...
Comments