Arboles Nativos de Orellana Amazonia Dle Ecuador

April 22, 2017 | Author: Romero Aliss | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: orellana...

Description

Fundación Española Solidaridad Internacional

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

Carlos Samaniego R. Lenin Prado R. Luis Ordoñez G. María Luisa Díaz L. Laurence Zambrano L. Romel Papa G.

Noviembre 2011

Fundación Española Solidaridad Internacional

L

a Fundación para la Cooperación Solidaridad Internacional (SI) es una organización no gubernamental española (ONG) de carácter plural e independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 1986, cuya actividad se centra en la identificación y ejecución de proyectos de cooperación para el desarrollo y de ayuda humanitaria en los países más pobres. Anualmente desarrolla alrededor de 120 proyectos de cooperación al desarrollo en 20 países de Latinoamérica, África y Oriente Medio. SI-Ecuador desarrolla actividades de cooperación en Ecuador desde el año 1997. Desde el año 2002 mantiene un Convenio de Cooperación con el Gobierno Ecuatoriano. En Orellana, amazonia ecuatoriana trabaja desde el 2004 en propuestas enmarcadas en las dos estrategias principales planteadas en su Plan País: Estrategia A: “Aumento de las Capacidades Locales Para el Uso y Gestión Sostenible del Medio Ambiente, como elemento generador de recursos para la lucha contra la pobreza” y; Estrategia B: “Exigibilidad y acceso a DESC de mujeres y jóvenes en el marco legislativo y de descentralización participativa local”. Desde el 2005 hasta la presente SI ejecuta acciones encaminadas a lograr la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales del ecosistema boscoso, implementando iniciativas para la construcción de un “Modelo de gestión forestal sostenible” que contribuya a la conservación del bosque nativo y al cambio social para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales. Las opiniones expresadas en este documento informativo corresponden a sus autores y no reflejan las opiniones de SI.

CREDITOS

Derechos reservados:

© SI 2011 - Fundación Española Solidaridad Internacional

Citación:

Samaniego, C., Prado, L., Ordoñez, L., Díaz, ML., Zambrano, L., Papa, R. (Autores) (2011). Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador: Guía Técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas. Quito, Ecuador, SI, 150 p.

ISBN:

978-9942-11-121-0

Fotografías:

Proyecto SIGEFO 2011

Revisión de textos:

Lenin Prado R., Luis Ordóñez, Jon Arruti, María Luisa Díaz.

Diseño, diagramación e impresión:

Sara Santacruz M. ([email protected])

Agradecimientos Siglas y abreviaturas Introducción Antecedentes

6 7 8 9 11

Problemática Propósito de la Guía Metodología Fichas elaboradas por especie Bibliografía

145

Anexos

149

12 13 16

6

N

uestro agradecimiento a la Organización Solidaridad Internacional y a la Xunta de Galicia, por el apoyo y financiamiento otorgado a través del Proyecto “Fomento del uso de semillas forestales nativas como mecanismo para mejorar la gestión del bosque y la calidad de vida de los pobladores/ras de Orellana”, para el desarrollo de la presente guía. De igual forma, agradecemos a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y a su Coordinadora, la Doctora Karen Andrade, por su contraparte financiera para la elaboración de la presente Guía. Al Programa Yasuní, por el apoyo y acompañamiento brindado en el proceso de elaboración de la Guía. Al Coordinador General de Solidaridad Internacional, Ingeniero Jon Arruti, y al Equipo Técnico del Proyecto SIGEFO de Solidaridad Internacional (SI) por su constante apoyo. Así mismo agradecemos al Ingeniero Renato Jijón, a los promotores de campo Pedro Rosillo y Fabián Calva y a los propietarios de bosques de donde se obtuvieron las muestras botánicas fértiles y de maderas para la identificación de los árboles. Gracias a ellos por el apoyo brindado en la recolección de información de campo y por el aporte técnico y científico en la construcción de las fichas de las especies nativas más aprovechadas de Orellana. A la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Orellana, al Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a la Corporación Ecopar y otras instituciones, por permitirnos acceder a sus bibliotecas para recabar información. Agradecemos también al Herbario Nacional, por el apoyo brindado con información secundaria, y en la identificación de muestras botánicas colectadas en la provincia de Orellana. Finalmente, agradecemos al biólogo David Sandoval por el apoyo en la recopilación de información secundaria de especies de las fichas.

7

CITES

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

CLIRSEN

Centro de Levantamiento Integrado por Sensores Remotos.

CMNUCC

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

DAP

Diámetro a la Altura del Pecho.

DNF

Dirección Nacional Forestal.

ECOBONA

Programa Regional para la Gestión de Ecosistemas Forestales Andinos de Bolivia, Ecuador y Perú.

ECOPAR

Corporación para la Investigación, Capacitación y Apoyo Técnico para el Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales.

GPS

Sistema de Posicionamiento Global.

MAE

Ministerio del Ambiente del Ecuador.

MAGAP

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

OGs

Organismos Gubernamentales.

ONGs

Organismos no Gubernamentales.

PUCE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

SI

Fundación Española Solidaridad Internacional.

SIGEFO

Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana.

UICN

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

USFQ

Universidad San Francisco de Quito.

UTM

Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator.

8

D

e acuerdo al estudio realizado por el CLIRSEN al año 2000, el Ecuador cuenta con aproximadamente 10,7 millones de hectáreas de diferentes tipos de bosque, entre los que están: bosque húmedo tropical, bosque seco, bosque montano, entre otros. La mayor parte de remanentes boscosos se encuentran en la región amazónica, caracterizada por ser la selva tropical más extensa del mundo y también un enorme reservorio de biodiversidad terrestre del planeta. Si consideramos que la actual tasa de deforestación reportada para el Ecuador al año 2008 es de 0,63 %; la actual superficie forestal sería de 10.276.159 hectáreas (MAE 2011), lo que equivale a una pérdida de cobertura vegetal de 61.800 ha/año. Esta actual superficie forestal puede variar debido a que en el reporte del MAE con imágenes al 2008, aún falta analizar un 30 % de la superficie del Ecuador que incluye algunos focos importantes de deforestación, como es la provincia de Esmeraldas. Estas cifras de deforestación no tienen relación con lo reforestado, ya que en los últimos 20 años la reforestación no alcanzaría más de 150 mil ha. Según Añazco et al (2010), la mayor cobertura de bosques en el país se encuentra en la Amazonia, con alrededor del 80 %, seguido por los de la Costa con el 13 %, y la Sierra con el 7 %. De esta cobertura boscosa una gran parte se encuentra en manos del Estado y de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, siendo los pueblos indígenas y afro-ecuatorianos los mayores propietarios de bosques nativos del país, poseen alrededor de 7.500.000 hectáreas de bosques (Programa UN-REDD Ecuador, 2010); de los cuales alrededor de 3.887.939 hectáreas de bosque han saneado la tenencia de la tierra y 2.328.870 hectáreas están por legalizar (MAE 2009). De igual forma bajo la administración del Estado se encuentran alrededor de 4.754.725 hectáreas de bosques nativos dentro del sistema de Áreas Naturales Protegidas y alrededor de 2.055.608 hectáreas en el Patrimonio Forestal (Programa UN-REDD Ecuador, 2010). La Amazonia presenta los índices más altos de deforestación, fomentada principalmente por las actividades petroleras, la construcción de vías de acceso y la consecuente migración y ampliación de la frontera agrícola (MAE 2011). Bajo este contexto de presión hacia los bosques, y conociendo que los bosques amazónicos son poseedores de una gran riqueza de especies forestales nativas, cuyas características, usos, y clasificación botánica han sido poco estudiadas o poco difundidas en la región, instituciones como la Organización Española Solidaridad Internacional (SI) con sede en el Coca, está apoyando la implementación de varias iniciativas encaminadas hacia el manejo sustentable de los recursos forestales de la provincia de Orellana. Una de esas iniciativas es la elaboración de una Guía Técnica de las principales especies forestales más demandadas en la provincia de Orellana. Esta Guía ofrece información técnica y científica de las especies, la sistematización de datos de estudios de campo, y la construcción de una ficha técnica para cada especie. La presente Guía tiene la finalidad de difundir las bondades de esas especies, contribuir al conocimiento, y de esta forma apoyar a la conservación de los mismos. De igual forma, la Guía pretende apoyar a la cadena forestal con información técnica y científica sobre las especies nativas, a efecto de fortalecer los conocimientos y las capacidades de los actores para una mejor conservación y manejo.

9

E

l Ecuador es uno de los 17 países llamados megadiversos que existen en el mundo, además, ocupa las primeras posiciones (dentro de los 17 países) al comparar el número de especies por unidad de área para el caso de las plantas vasculares, mamíferos, aves, reptiles y anfibios; todo esto gracias a la posición geográfica y una serie de factores relacionados con la historia de formación de la tierra, el aparecimiento de las montañas, la evolución del clima y otras condiciones ambientales que dan lugar a la extraordinaria diversidad de seres vivos en una superficie de 256.370 km² que corresponde al 0,2% de la superficie del planeta (Mittemeier et al., 1997; IGM 2010). Francisco de Orellana, es la de más reciente creación de las seis provincias de la Amazonia ecuatoriana, cuenta con un entorno natural majestuoso, el mayor manto verde del planeta pero que poco a poco se ve amenazado por las actividades económicamente productivas y de desarrollo (Solidaridad Internacional, 2010). Tiene una superficie de 21.547km², que corresponde al 18,64% de la extensión total de la Amazonia (115.613 km²) y el 8,4% de la extensión total del país y una población de 137.848 habitantes (CENSO 2011). La riqueza natural existente en los bosques de la provincia es incomparable. Según estudios publicados en la Revista PLoS ONE (Bass et al. 2010), se ha confirmado que una hectárea de bosques del Parque Nacional Yasuní contiene: 655 especies vegetales, 450 especies de lianas, 313 especies de plantas epífitas; y, se estima que en la zona puede haber 2.224 especies de árboles y arbustos, 271 especies de anfibios y reptiles, 567 especies de aves, y 167 especies de mamíferos. El estudio en mención, además, recalca la importancia global que tiene la conservación de esta área, la cual en su mayoría está dentro de la provincia de Orellana. El bosque de Orellana es además el lugar donde residen las nacionalidades indígenas kichwa, shuar y waorani, además de algunos grupos indígenas todavía sin contacto con la civilización (Tagaeris y Taromenane). Los recursos naturales del bosque son necesarios para su subsistencia. A pesar de toda esta riqueza y debido a la ejecución inadecuada de la actividad petrolera, la expansión agropecuaria y la explotación maderera; el patrimonio natural, humano y cultural de la provincia está siendo amenazado, exponiéndole en algunos casos, al límite de su extinción. El estudio de la “Realidad forestal de Orellana” desarrollado por Solidaridad Internacional en el 2009 analiza la deforestación de los últimos 20 años a través de imágines satelitales y el aprovechamiento de madera otorgado por el Ministerio del Ambiente a partir de planes de aprovechamiento aprobados y registrados para el año 2005 al 2008. La pérdida de extensión de bosque en la provincia es importante; la provincia ha sido deforestada en aproximadamente 175.728 hectáreas, durante el período 1967-2007, lo que representa el 8% de la extensión total de la provincia; en algunas parroquias alcanza el 81% de territorio deforestado (Lago San Pedro). El bosque ha sido tumbado para promover la actividad agropecuaria (cultivos de café, cacao y pastizales, por lo general de subsistencia) y la industria agrícola (Palma Africana). Sin embargo, la aptitud forestal del suelo, no ha permitido que estas actividades productivas sean rentables, ni que el cambio del uso del suelo haya contribuido a mejorar la calidad de vida de la población. A excepción de algunos sectores, la provincia de Orellana está constituida por suelos rojos y arcillosos por lo que los cultivos desarrollados, en muchos casos, bajo una tala total del bosque nativo, han sido de escasa rentabilidad. En la provincia se ha venido aprovechando la madera de forma desordenada, con aplicación de limitados principios de sustentabilidad para aquellos programas aprobados; en muchos casos predomina la forma de aprovechamiento ilegal que es un porcentaje considerable del total anual de aprovechamiento otorgado por el MAE. También y de manera esporádica se aprovechan especies condicionadas como es el caso de caoba y cedro de algunas áreas protegidas.

10

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

El estudio de Solidaridad Internacional revela que en los últimos tres años (2008 – 2010) el Ministerio del Ambiente, a través de la Oficina Técnica de Orellana, autorizó el aprovechamiento de aproximadamente 110.000 m³ de madera por año en 147 especies forestales; sin embargo, el mayor volumen (80%) de madera aprovechado en la provincia se concentra solo en 8 especies (laurel Cordia alliodora, chuncho Cedrelinga cateniformis, ceibo Ceiba samauma, sangre de gallina Otoba parviflora, sapote Sterculia sp., coco Virola duckei, arenillo Erisma uncinatum, colorado manzano Guarea cuntiana, entre otras). Del bosque de Orellana se aprovechan alrededor de 147 especies forestales nativas y las más comercializadas a nivel local y nacional son 47 especies; lo que significa que para un gran número de especies forestales aún se desconocen o no están documentadas sus bondades lo que limita promocionarlas y de esta manera diversificar el uso de especies del bosque. La actividad maderera legal involucra anualmente a unas 2.000 familias que realizan labores de aprovechamiento y comercialización a través de la ejecución de 1200 programas que generan alrededor de 10 millones de dólares en ventas en el mercado nacional y únicamente un 10% de éstas corresponde al nivel local (Solidaridad Internacional, 2010). En términos de manejo sostenible del bosque, la situación es preocupante pues las intervenciones de aprovechamiento no consideran con rigor los criterios técnicos que favorezcan la estructura y estado del bosque luego de la explotación. A nivel de país es una tarea pendiente del MAE y los usuarios, ya que con el cumplimiento de los trámites administrativos para otorgar licencias de aprovechamiento no estamos asegurando la conservación, el manejo y la disponibilidad de recursos forestales hacia futuro. En este escenario, bajo la ejecución de Solidaridad Internacional y con el apoyo financiero de la Xunta de Galicia y FAO se planteó (2010) la elaboración de la “Guía Técnica de especies forestales nativas más aprovechadas y comercializadas a nivel local y nacional”. El documento es concebido como una Guía Técnica de árboles y maderas que ayude a la caracterización e identificación de esos árboles, documenta los usos, aspectos de la botánica, ecología, fenología, características de la madera para promover su conocimiento, difusión y promoción. Uno de los hechos que hemos percibido en la elaboración de la Guía Técnica, es los vacíos de información en torno a una decena de especies seleccionadas, sobre todo en la ecología, propagación, fenología, usos, silvicultura y potencialidades de las especies. El vacío de información de esas especies debe interpretarse como una de las limitantes para el manejo del bosque y como una expresión de vacíos en la investigación, lo que puede orientar la atención de manera definida hacia varias de ellas que están siendo aprovechadas con total desconocimiento de los elementales criterios y parámetros del manejo forestal sustentable.

11

S

egún el Ministerio del Ambiente (2010), el aprovechamiento de los recursos forestales en el Ecuador en el período 2007 – 2009 fue de 2,9 millones de metros cúbicos, los mismos que provinieron de 336 especies forestales, en las que se incluyen especies nativas y exóticas, siendo las especies más autorizadas para su aprovechamiento el eucalipto con el 19 %, seguido de la balsa con el 16 %, el pino 13 %, el laurel 7 % y de aproximadamente 326 especies el 21 %. A raíz de la publicación del estudio de la Realidad Forestal de Orellana 2009, elaborado por Solidaridad Internacional, se hizo evidente el volumen de madera que se aprovecha en Orellana (120 mil m³/año) y el número de especies que consideran los programas de aprovechamiento autorizados (más de 140 especies en total), y además revela que en solo 8 de esas especies se concentra el mayor aprovechamiento de madera, el 80% del volumen total. Además, se conoce que 47 especies forestales son las más utilizadas maderablemente en el mercado local y nacional. Queda claro, que existe un conjunto de árboles aprovechados en el bosque nativo y utilizado para diferentes propósitos (madera, fruto, medicina, forraje, reforestación, construcción, etc.) y que constituyen elementos de mucho uso y potencialidad para el desarrollo de las economías locales y nacionales. Con esa información se puede apreciar que existe una amplia diversidad de árboles que son aprovechados en el bosque nativo de la amazonia ecuatoriana, sin embargo, la mayoría han sido poco estudiados y existen vacios de información respecto a sus características botánicas, clasificación taxonómica, silvicultura, fenología, usos, características de la madera, sinonimia entre otras variables. A continuación citamos algunos de esos problemas: • • • • •



• •

La enorme variedad trae como consecuencia dificultades en la identificación y taxonomía de las especies. Numerosos nombres comunes para una misma especie; frecuentemente el problema también va en la dirección opuesta. Falta de información para muchas especies, que conduce a que los productores forestales no realicen un manejo forestal de acuerdo a las especies y comunidades forestales. Vacíos de información de las características y potencialidades de muchas especies, que genera un limitante para promocionar y ampliar la oferta de especies de árboles en los programas de reforestación. Existencia de confusión en la clasificación de las especies, ya que se maneja los programas de aprovechamiento forestal a nivel de nombres comunes y no técnicamente con nombres científicos o botánicos. Muchas especies de árboles amazónicos solo tienen descrito el género y no la especie; lo que dificulta la investigación, la comprensión del funcionamiento de los bosques y los manejos planificados que requieren cada una de las especies que lo conforman. La lista/código de especies de árboles de la amazonia registrada en el SAF (Sistema de Administración Forestal) del MAE no está debidamente depurada y actualizada. De igual forma la falta de información y de experticia por parte de los actores de la cadena forestal en la clasificación de las especies hace que el aprovechamiento forestal no sea cuantificado con precisión y guarde correspondencia con cada especie.

12

C

on el apoyo financiero de la Xunta de Galicia de España, la Fundación Española Solidaridad Internacional y de la FAO, se elabora la presente Guía Técnica de las especies forestales del bosque nativo, la misma que tiene la siguiente finalidad:

Disponer de información técnica de las especies forestales más demandadas provenientes del bosque nativo de Orellana (familia botánica, nombre científico y nombres comunes de la especie, descripción botánica de las especies, distribución y hábitat, fenología, aprovechamiento de la madera, usos, características de la madera, silvicultura), que contribuya al conocimiento de las características botánicas de cada especie, al conocimiento de la fenología, los usos, el manejo silvicultural y las propiedades de la madera. La información contenida en el documento permitirá a los actores de la cadena forestal, usuarios del bosque, y entidades de control y administración forestal contar con información para la identificación de las especies y maderas que se movilizan y pasan por los controles para la verificación forestal; así como también facilitará la elaboración de los programas de aprovechamiento forestal basados en nombres científicos e información técnica de las especies que conforman la Guía. A nivel comunitario, el propósito de la Guía es apoyar a los propietarios de bosques y viveristas a la identificación de los árboles y facilitar el conocimiento de los usos y aspectos de la botánica, ecología, patrones de ocurrencia de flores y frutos y la silvicultura de los árboles más utilizados como madera provenientes del bosque nativo de Orellana, para que de esta forma ayuden a promover su conservación, propagación y difusión. A nivel de la academia, el documento brinda información a los estudiantes de colegios, universidades y profesionales relacionados con la temática, facilitando información técnica compilada en un documento que ayude a mejorar la comprensión de la botánica y usos de las especies y que permita elevar el interés para desarrollar estudios básicos. En este sentido, la presente Guía es el producto de la recopilación de información secundaria, recolección de datos de campo generados por el proyecto SIGEFO: botánicos, ecológicos, dasométricos, fenológicos, silviculturales, usos de los árboles y de las maderas, la consulta a técnicos de campo y profesionales relacionados con el tema y las contribuciones de información por parte de los autores en estudios relacionados.

13

Criterios utilizados para la selección de las especies forestales Las especies a incluirse en la Guía fueron seleccionadas en función de los siguientes criterios: a)

Especies más aprovechadas en la provincia de Orellana según los registros del Sistema de Administración Forestal del MAE-SAF de la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Orellana (periodos 2005-2008 y 2009-2010).

b)

Especies forestales más demandas a nivel local, información basada en el estudio de factibilidad y propuesta de implementación de un Centro de acopio de maderas y PFDM para Orellana (Solidaridad Internacional 2011).

c)

Especies con problemas de clasificación botánica que se registran con diferentes nombres botánicos y comunes en el SAF.

d)

Especies con factibilidad y disponibilidad de información tanto a nivel de campo como a nivel de información secundaria.

En base a estos criterios se procedió a la selección de las 44 especies forestales que conforman la Guía Técnica: -

Análisis de los volúmenes de madera otorgados por el MAE para cada especie durante el periodo 2005 – 2008 y 2009 – 2010. El periodo 2005-2008 ya disponía de datos procesados y analizados a través del estudio “Realidad Forestal de Orellana”. El periodo 2009 – 2010 los datos fueron procesados por Solidaridad Internacional.

-

Comparación entre los dos periodos (2005-2008; 2009-2010) para conocer las especies que alcanzaron los mayores volúmenes de aprovechamiento. Con esta información se seleccionó las especies de mayor a menor volumen aprovechado en los dos periodos.

-

Análisis de la información de las especies forestales demandadas a nivel local y nacional desarrollado en el estudio de factibilidad de implementación del Centro de Acopio de Orellana.

La aplicación de estos criterios se realizó en base a: la información disponible en el Estudio de la Realidad Forestal de Orellana, la base de datos del SAF y el estudio de factibilidad para la implementación de un Centro de acopio de maderas y productos forestales diferentes de la madera. También por conocimiento y experiencia de los autores; así como el conocimiento de los propietarios de predios con bosques nativos, carpinteros y motosierristas vinculados al proyecto SIGEFO que ejecuta la Fundación Española Solidaridad Internacional.

Metodología para el levantamiento de información y revisión de literatura Recopilación de Información secundaria • •

Información especializada, textos e informes técnicos disponibles en la web sobre las especies seleccionadas para la Guía. Estudios técnicos y base de datos de las especies, fenología, usos, semillas y registros fotográficos que dispone Solidaridad Internacional y que contiene información relevante para muchas de las especies seleccionadas para la Guía.

14 •

• • • •

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Revisión de sus nombres comunes y científicos; datos de aprovechamiento de maderas que reposan en el Sistema de Administración Forestal (SAF) del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Programas de aprovechamiento forestal registrados en la base de datos de la Dirección Provincial de Orellana – MAE. Publicaciones y tesis accesibles en el Herbario Nacional, Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario de la Universidad Central del Ecuador. Publicaciones, tesis e informes que reposan en la biblioteca de la Corporación Ecopar, Ecociencia, Ecobona, PUCE, U. Central, USFQ, entre otras. Lista de especies condicionadas y en peligro de extinción, según la lista roja de la UICN. Bases de datos de herbarios nacionales e internacionales.

La revisión y análisis de la información secundaria existente para las especies seleccionadas para la Guía de Orellana, permitió determinar los vacios de información a nivel de las características botánicas, ecológicas, usos, clasificación taxonómica y propiedades de la madera para 20 especies, con lo cual se pudo planificar salidas de campo para la recolección de la información faltante y complementaria (botánica y características de los árboles, usos, fenología, silvicultura, características de la madera), entre otras. Información de campo •



• • •

Colección de muestras botánicas fértiles de las especies que tenían confusión en sus nombres botánicos y comunes para su posterior clasificación en el Herbario Nacional. Se colectaron 2-3 muestras botánicas y de maderas (corte transversal, longitudinal y radial) en el campo por parte del equipo técnico del proyecto SIGEFO de la Fundación Solidaridad Internacional. Se analizó la información del estudio exploratorio de predios con bosques para conocer la presencia/ ausencia de las especies de interés. Este trabajo ha sido desarrollado como parte de las acciones del proyecto SIGEFO. Fotografías de campo de los árboles y sus órganos para aquellas especies accesibles. Información sobre los usos de las especies proporcionada por diferentes actores con experiencia en el tema. Información fenológica de las especies de interés consultada en las comunidades indígenas y colonos vinculadas al proyecto SIGEFO.

Metodología para la identificación y descripción del nombre botánico de las especies seleccionadas Se realizó la identificación y descripción de las especies a través del Catálogo de plantas vasculares del Ecuador (Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999), el cual permitió determinar con precisión y en muchos de los casos corregir los nombres científicos de las especies que disponen de información secundaria. Una vez determinada la clasificación taxonómica de la especie se caracterizó la misma en función de la información secundaria existente. Conociendo los vacíos de la información para cada una de las especies, sobre todo a nivel de la clasificación taxonómica, se procedió a recolectar las muestras botánicas de madera e información de campo: •







Planificación de salidas de campo con varios técnicos del proyecto SIGEFO y con los propietarios de bosques que disponían en sus fincas algunas de las especies seleccionadas para la Guía y que presentaban vacios de información. Identificación y selección en el bosque de los árboles con vacios de información y también de los mismos, a través de un acuerdo con los propietarios para poder obtener las muestras botánicas y de maderas. Colecta de muestras de los árboles tumbados: muestras botánicas y de la madera para su caracterización. Se colectó muestras de madera en cortes longitudinales, transversales y radiales para las especies que no disponían de esa información. Tratamiento de las muestras, secado y envío de las mismas al Herbario Nacional para su identificación y clasificación taxonómica.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

15

Información que contienen las fichas técnicas de las especies Para la elaboración del contenido de información de la ficha técnica se recurrió a la literatura existente sobre fichas técnicas para especies, considerando la necesidad de información y disponibilidad para las especies seleccionadas. Finalmente, se realizaron varias reuniones de trabajo entre el equipo consultor y técnicos del proyecto SIGEFO para definir el siguiente contenido en las fichas: -

Clasificación de las especies: Familia botánica, nombre científico, nombres comunes, sinonimia, categoría CITES.

-

Descripción de los especies (árboles): descripción de las partes del árbol maduro, porte, la ramificación, el fuste, y la corteza, características diagnósticas de las hojas, flores, frutos. Cada especie está ilustrada con fotografías del árbol, inflorescencia y frutos.

-

Distribución y hábitat: se consigna información de la distribución de los países en donde crece y su rango altitudinal, información ecológica, etc.

-

Fenología, semillas y vivero: se consigna información de los patrones anuales de formación y desarrollo de flores, frutos y semillas para 15 especies, se enfatiza en la recolección de frutos y semillas de las fuentes semilleras instaladas (34) en Orellana. Esta información es relevante para planificar la recolección de frutos y semillas, es importante para la reforestación y aprovechamiento, para aplicar el manejo sustentable de los bosques.

-

Usos: se consigna información sobre los usos de cada especie y de la madera. Así mismo, se precisa información de los usos locales de los árboles y maderas de alrededor de 20 especies de la Guía.

-

Silvicultura: se consigna información de las particularidades de los frutos y semillas, forma de propagación, almacenamiento, manejo de la especie en vivero, calidad física de las semillas, germinación y en algunos casos los tratamientos pregerminativos. A nivel del desarrollo y crecimiento de los árboles en plantaciones se hizo difícil consignar información; es aquí en donde existen los mayores vacios de información técnica para la mayoría de las especies del bosque nativo de Orellana.

-

Aprovechamiento forestal: aquí se consigna información de los volúmenes de madera aprovechados para las especies durante el periodo 2005 – 2010 en Orellana. Lo interesante es observar la evolución del aprovechamiento de las maderas para las especies y los incrementos que han tenido algunas de éstas.

16

Resultado de las Fichas Técnicas

E

l número de especies forestales que fueron seleccionadas para la elaboración de la Guía Técnica es de 44. Cada una de esas especies dispone de una ficha técnica que contiene información en 8 apartados (clasificación de la especie, descripción botánica, hábitat y distribución, características de la madera, fenología, silvicultura, fotos del árbol, flores y frutos, usos de la especie); en cada uno de los apartados se prestó atención a los caracteres de identificación tanto del árbol maduro como de los órganos de la especie, las características de la madera, sus usos y la silvicultura. Cada especie está ilustrada con la foto del árbol, hojas, flores, frutos y las cualidades de la madera. Además, a cada especie se le ha incorporado una figura que muestra el volumen de aprovechamiento de la madera durante el periodo 2005 a 2010. De las 44 especies que conforman la Guía Técnica; 24 tienen información completa (100%) en los 8 apartados que contiene la ficha, 16 especie disponen del 70% (hasta 5 apartados) de la información dentro de la ficha; lo que significa que el 30% restante corresponde a vacíos de información, y 4 especies tienen entre el 25 a 50% (2-4 apartados) de información, lo que significa que este grupo tiene el mayor vacío de información. Algunas especies como colorado fino Guarea macrophylla, yun yun Terminalia amazonia, caimitillo Micropholis venulosa, jigua Ocotea aciphylla, guayacán negro Tabebuia serratifolia, caoba Swietenia macrophylla y cedro Cedrela odorata, no disponen de un gráfico del volumen de aprovechamiento de madera 2005-2010, debido a que en el registro de datos del Sistema de Administración Forestal – SAF/MAE, una misma especie posee diferentes nombres comunes y también varias especies poseen el mismo nombre común, lo que significa que el dato del volumen de madera aprovechado registrado en el SAF, no es claro para dichas especies. De este problema se exceptúa a el cedro y la caoba que son especies que están catalogadas como especies condicionadas (norma de aprovechamiento forestal Nº 039-MAE) y que se encuentran con algún grado de amenaza de acuerdo con CITES. Por lo tanto, no se registran datos del aprovechamiento forestal de estas dos especies.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MORACEAE Nombre científico: Ficus insipida Sinonimia: Pharmacosycea antihelmintica C. Martius, Picus antihelmintica Miquel, F. glabrata HBK Nombres comunes: Higuerón, cauchillo, llamuyo, marañon huila Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de 20 a 35 m de altura, alcanza un diámetro de 48 cm en promedio. Tronco recto y cilíndrico, con raíces tabulares bien desarrolladas en la base. Corteza externa gris o blanca con fisuras longitudinales, corteza interna blanca. El desprendimiento de cualquier parte de la planta produce el flujo de un exudado lechoso. Hojas: simples alternas, estipulas triangulares hasta de 16 cm de largo, persistentes en los ápices de las ramitas a manera de una yema terminal. Peciolo de 2,5 a 10 cm de largo, glabro. Lámina elíptica, ovada u oblonga, ápice agudo a acuminado, base cuneada a redondeada, cartácea a subcoriácea, haz normalmente glabro, envés glabro con dos máculas (apareciendo como manchas) en la base, venas laterales de 8 a 28 pares, nervio medio plano por el haz, prominente por el envés, nervios laterales prominentes porambos lados.

18

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Inflorescencia: es una higuera solitaria llamada Sícono y globosa de 1.5 a 3 cm de diámetro, verde amarillenta, con lenticelas blancas en la superficie exterior, presenta tres brácteas basales y un pequeño opérculo en el ápice, plano o prominente. Frutos: numerosos y pequeños, dispuestos ordenadamente en la superficie interna del sícono. Hábitat y distribución: es una especie de amplia distribución en el Neotrópico, desde América Central hasta la Región Andina, la cuenca alta del Amazonas y desde el norte de Venezuela hasta Trinidad, y también en las Antillas Menores. Se encuentra casi siempre en zonas húmedas, pero es una especie que puede crecer en climas secos, húmedos o muy húmedos desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud. Se presenta en bosques secundarios y ribereños a lo largo del curso de los ríos y los riachuelos. Esta especie crece en zonas inundables y no inundables, aguajales, campo abierto y baja sombra. Fenología: florece y fructifica durante todo el año, principalmente de febrero a mayo. Usos: aditivo de los alimentos (látex), medicinal (látex). Silvicultura: Recolección y rendimiento: debido a que éstos árboles siempre tienen frutos, la recolección de éstos está menos limitada a épocas específicas 100% para semillas germinadas. Almacenamiento de la semilla: es necesario extraer las semillas de los frutos, limpiarlas y almacenarlas en un lugar seco. Los estudios sugieren que las semillas de ficus tienen comportamiento ortodoxo al almacenamiento. La viabilidad se mantiene por dos años a temperatura ambiente. Manejo de la especie en vivero: requiere ambientes con alta luminosidad y ciertas perturbaciones del suelo. Por lo tanto, el género Ficus estaría adaptado a ciertos tipos de aprovechamiento por grupos o manchas, La corta a tala rasa o de alta intensidad no es recomendable, es necesario cortar aletones que alcanzan, en ciertos casos, hasta 4 metros de diámetro. Germinación: la germinación se inicia a los 5 días y finaliza a los 15 días. Tratamiento pregerminativo: para la siembra es importante la incorporación de 1.500 gramos de materia orgánica (compost o Bocachi), 250 grs. de cal dolomita y 500 grs. de ceniza por planta, esto permitve un buen desarrollo radicular de la nueva planta y suministra nutrientes esenciales para el desarrollo. Características tecnológicas de la madera

Propiedades físicas Densidad básica

0,48 g/cm3

Contracción tangencial corte transversal

7.40 %

Contracción radial

3.60 %

Contracción volumétrica

11.10 %

Relación T/R

2.10 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

72.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

475,00 Kg/cm2

Compresión paralela

393,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

49,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

74,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

69,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

1,03 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

19

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Arévalo F, Rosven L y Londoño, A. 2006 Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/ country_list.cfm?country=EC&col=99.

2.

Castaño, N.; Cárdenas, D.; Otavo, E. (Editores). 2006. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA. Bogotá, Colombia.

3.

Confederación Peruana de la Madera. CPM. 2008. Compendio de información técnica de 32 especies forestales. Tomo II. 2o edición. Lima, Perú. De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

6.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonia Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana-SIGEFO, Ejecutado por la Fundación Española Solidaridad Internacional-SI. 2011.

7.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Peru.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MELIACEAE Nombre científico: Guarea macrophylla Nombres comunes: Colorado fino Descripción botánica: especie arbórea de unos 20 m de altura, frecuente en zonas no inundadas, bosques primarios y ocasionalmente en zonas inundables estacionalmente de toda la Amazonia, por debajo de los 800 msnm. Especie dioica, corteza lenticellante, ramas suaves con menor frecuencia lenticellante; brotes pubérulas. Hojas: de hasta 40 cm de largo, con o sin un brote en continuo crecimiento; pecíolo aplanado por encima; raquis terete; peciólos más o menos hinchadas en la base y se extiende hacia el ápice, 6-16 pares de foliolos, estrechamente elípticas a oblongas, las apicales a veces un poco oblonceoladas, 80-20 (-25) x 4-7 (-10) cm., subcoriáceas, base glabra, el ápice acuminado a corto cuspidadas, aguda a cuneada ligeramente; nervios secundarios 6-14 pares, intersecundarios moderadamente largo o ausentes, terciarios oscuro. Inflorescencia: racemosa, axilar o más cicatrices de las hojas caídas, menod de 3 cm de largo. Flores: generalmente envasadas en cymules corto; pedicelos menos de 1,5 mm de largo. Cáliz patelliform, gire a cyathiform poco 2-4 lóbulos, de 1-3 mm de largo, glabro, pétalos 4, oblongas, de 5-8 x 1-2 mm; tubo

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

21

estaminal cilíndrico, 4-6 mm de largo, anteras glabras 10; nectario estipitado; ovario ovoide, pubérulas, lóculos 4 (-5), con 1-2 óvulos por lóculos. Cápsula de cornetes, 1-2 cm de largo, a veces ligeramente oboides a subglobosos, ápice redondeado a truncado o emarginado, una base. Semillas: 1 (-2) por lóculo, más o menos elipsoide, 0,6-1 cm. de largo, elipsoide, superpuestas y truncadas en la cima o la base. Aprovechamiento de madera: en el SAF no se registra aprovechamiento de colorado fino. Siendo el colorado fino, colorado manzano y colorado del mismo género, pero de diferentes especies. No se mantiene un registro individualizado.

Bibliografía: 1.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Univez

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MELIACEAE Nombre científico: Guarea kunthiana Sinonimia: G. menbranacea Rusby; G Stembachii Hams; G densiflora Poeppig, G. depauperata Harms, G. oblongiflora C. DC., G. poeppigii Tr. Et P. L; G simplicifolia C. DC. Nombres comunes: Colorado manzano, manzano Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: el árbol alcanza hasta 35 m de altura y 100 cm de diámetro, tronco bien formado, aletones hasta 2.5 m de altura, 10 a 18 cm de grosor y 1,8 m de ancho en la base. La corteza, superficie del tronco pardo rojiza a marrón, con grietas cortas; a veces con corteza muerta de tejido suave en la base del tronco, que se desprende dejando cicatrices de formas variadas, aisladas. Corteza viva crema, con olor dulce. La corteza en total puede tener hasta 2 cm de grosor. Hojas: compuestas paripinnadas, alternas, agrupadas al final de las ramitas; la hoja mide de 20 a 100 cm de longitud o más; al final del raquis hay una yema de crecimiento continuo, que produce nuevos foliolos, pero

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

23

la hoja pierde constantemente los foliolos basales hasta aparentar cortas ramitas; foliolos 2 a 16 pares, muy variables en tamaño, de 15 a 30 cm de longitud y 4 a 8 cm de ancho. Ramitas jóvenes de color rojizo oscuro; al ser cortadas exudan una resina olorosa de color crema. Inflorescencia: panículas de 5-15 cm longitud y 4-7 cm de diámetro, multifloras. Flores: dispuestas en manojos erguidos o péndulos de 10 a 30 cm de longitud. Especie dioica o sea que hay plantas con flores masculinas y plantas con flores femeninas (árboles machos y árboles hembras). Flores pequeñas a medianas de aproximadamente 12 mm de longitud, cremas el androceo formado por un tubo estaminal al ápice del cual se encuentran 5 anteras, el gineceo con un breve soporte (ginóforo). Fruto: globoso o un poco alargado, de 2 a 10 cm de diámetro; se abre mostrando 4 secciones cada una con 2 semillas rojas, las valvas 4-5, las semillas dos en cada valva superpuestas. Los frutos pueden hacerse bailar como un pequeño trompo. Hábitat y distribución: la Guarea kuntiana tiene una gran distribución altitudinal en las montañas. Va desde el nivel del mar hasta los fríos bosques de montaña a unos 2800 msnm. Con todo es interesante observar que se trata de una especie bastante variable en su apariencia. Los ejemplares que crecen en las montañas por encima de 2000 msmn a menudo tienen las hojas más grandes y anchas que los ejemplares propios de climas calientes. Su distribución es desde Costa Rica hasta los trópicos de Sudamérica, incluyendo la costa atlántica de Brasil. En Ecuador se la encuentra desde las zonas bajas hasta 2500 m con una amplia variación en sus características morfológicas. Fenología: la floración se presenta de finales de enero a mediados de septiembre y la fructificación de agosto a principios de marzo. En Orellana la floración es marca entre octubre y diciembre y la fructificación se presenta de febrero a mayo. Usos: estructuras, vigas, viguetas, pie derecho, columnas, tijerales, carpintería de interiores, tabiquería, puertas, parquet, encofrados, chapas, decorativos, mangos de herramientas, ebanistería. Silvicultura: Aprovechamiento de madera: el SAF registra aprovechamiento de colorado manzano sin diferenciarlo del colorado fino G. macrophylla y colorado G. gomma siendo especies diferentes. Características organolépticas de la madera: el tronco recién cortado presenta las capas externas de la madera (albura de color crema amarillento), y la capas internas (duramen), de color crema rosado a marrón pálido con franjas de color violeta, observándose entre ambas capas un leve y gradual contraste de color. En la madera seca al aire, la albura se torna de color marrón muy pálido, y el duramen rosado con franjas color marrón rojizas claras. Brillo bajo, grano recto, textura mediana a fina, veteado bandas paralelas, jaspeado. Olor distintivo agradable, la dureza de la madera es blanda y liviana; peso específico básico medio, entre 400 y 550 Kg/m3..

24

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,60 g/cm3

Contracción tangencial

10.14 %

Contracción radial

5,59 %

Contracción volumétrica

14,90 %

Relación T/R

1,81 Propiedades mecánicas

corte tangencial

corte radial

Módulo de elasticidad en flexión

154,00 Tn/cm2

Módulo de rotura en flexión

750,00 Kg/cm2

Compresión paralela

384,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

67,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

93,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

579,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

3,60 Kg-m

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea].

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

http://www.cites.pe/uploads/Descargas/20100323TOMO_II_32_ESPECIES.pdf

4.

http://www.maderasdesudamerica.comhttp://www.eco-index.org/search/pdfs/299report_5.pdf

5.

http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task

6.

http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

7.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

8.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

9.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: EUPHORBIACEAE Nombre científico: Hyeronima alchorneoides Sinonimia: Hyeronima caribaea Urban; H. chocoensis Cuatrec.; H. ferruginea Tul.; H. heterotrichia Pax & Hoffm.; H. laxiflora Muell. Arg.; H. mattogrossensis Pax & Hoffm.; H. mollis Muell. Arg.; H. ovatifolia Lundell; Stilaginella amazonica Tul.; S. ferruginea Tul.; S. laxiflora Tul Nombres comunes: Mascarey Descripción botánica: es un árbol de hasta 45 m de altura y 1,2 m de diámetro, con fuste cilíndrico y gambas bien desarrolladas. La corteza externa es pardo-rojiza y la interna es rosada, es amarga y rica en taninos. Hojas: simples alternas con estipula grande, mayor a 5 cm de largo, al final de las ramitas. Su follaje cambia de color verde tierno a semioscuro, después a un amarillo tierno y finalmente a un rojo amarillento antes de desprenderse. Flores: de color crema o verde amarillento y se agrupan en panículas axilares. Es un drupa de color verde que se torna rojizo y luego púrpura o rojizo-morado cuando madura, caen al suelo en ramales o separados.

26

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Semilla: Tiene forma globosa, de color café oscuro con testa dura. Exuda un látex lechoso. Hábitat y distribución: El mascarey se encuentra desde Belice hasta la Amazonia y Las Antillas en el bosque húmedo Tropical y muy húmedo Tropical. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 900 m, en sitios con precipitación entre 2000 y 6000 mm, y temperaturas de 20 a 26 °C. Prefiere suelos con texturas desde franco arenosos a arcillosos; soporta suelos ácidos y puede desarrollarse hasta en suelos mal drenados, con inundaciones periódicas. Tolera pedregosidad y suelos de baja fertilidad. Se le encuentra en terrenos planos hasta fuertemente ondulados, con pendientes menores de 60%. Silvicultura: Recolección y rendimientos: las semillas se colectan del árbol cortando las ramas; por el tamaño de las semillas, es conveniente colocar una lona en el suelo para facilitar su recolección. Cuando el fruto está maduro tiene una coloración rojiza y deben colectarse rápido, pues el periodo de maduración y caída es muy corto (tres a cuatro días). Almacenamiento de la semilla: luego deben lavarse y secarse hasta que alcancen 5-10% de humedad. Bajo estas condiciones han podido almacenarse a 4ºChasta por seis meses, manteniendo porcentajes de germinación cercanos al 50%. Después de un año, este porcentaje se reduce a cerca del 20%. Manejo de la especie en vivero: la producción en bolsa es el método más utilizado a nivel de vivero. Se han realizado ensayos de reproducción con seudo estacas. Esta especie requiere de sombra inmediatamente después del repique y se elimina a los 30 días. Calidad física de las semillas: con semillas frescas pueden obtenerse 26 500 semillas por kilogramo. Germinación: para una buena germinación es recomendable usar un sustrato arenoso, o tierra bien suelta y sembrar superficialmente las semillas cubriéndolas con el sustrato. La germinación es epígea, se inicia a los 25 ó 30 días y se completa en un período de 60 días después de la siembra. El porcentaje de germinación varía entre 50 y 60%. Tratamiento pregerminativo: no requiere

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,59 g/cm3

Contracción tangencial

13,50 %

Contracción radial

6,30 %

Contracción volumétrica

19,0 %

Relación T/R

2,10 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

Módulo de rotura en flexión

147.000,00 Kg/cm2 1.534,00 Kg/cm2

Compresión paralela

678,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

75,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

124,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

666,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

2,83 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

27

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99.

2.

CATIE. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. No.16. Turrialba, Costa Rica Flores.

3.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

4.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Martínez, N. 1989. Tablas de propiedades físico Mecánicas de 50 especies maderables ecuatorianas. Ministerio de Agricultura del Ecuador-Dirección Nacional Forestal. Quito, Ecuador.

7.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

8.

Montero, M.; De los Santos Posadas, H. y Kanninen, M. 2007 Hyeronima alchorneoides: ecología y silvicultura en Costa Rica. (Serie técnica. Informe técnico / CATIE; no. 354). CATIE. Turrialba, Costa Rica.

9.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

10. Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO. 11. Solís, CM; Moya, RR. 2004. Hyeronima alchorneoides en Costa Rica. FONAFIFO-Ministerio de Energía y Ambiente de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: FABACEAE Nombre científico: Abarema jupumba Sinonimia: Albizia idiopoda Blake; Jupunba pseudotamarindus Britton; Pithecellobium idiopodium S.F. Blake; Pithecellobium idiopodum Blake; Pithecellobium pseudotamarindus Standley; Pithecolobium halogenes Blake; Pithecolobium idiopodum Blake; Pithecolobium idiopoda Blake Nombres comunes: Dormilón, matzingua Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: la forma de la copa es alta y abierta. Hasta 25 m de altura y 80 cm de DAP. El follaje denso y de un verde intenso como el de los helechos, hace a este árbol muy atractivo, con un gran potencial como ornamental. Madera con albura de color amarillo claro, sin transición entre albura y duramen. Olor y sabor no distintivo. Hojas: alternas y biparipinnadas. Pinnas 8-15 pares. Con 18-40 foliolos diminutos.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

29

Inflorescencia: en las hojas terminales de las ramas e inmersas en el follaje, con 25-55 flores blancas o blanco verdosas. Una o dos vainas helicoidales por capítulo, con 8-12 semillas celestes o azuladas. Las raíces tiene propiedades insecticidas. Hábitat y distribución: está presente en México, Belice, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Se da en el bosque tropical húmedo, bosque nublado, semideciduo y áreas inundables de manglares a lo largo de la costa. En altitudes desde el nivel del mar hasta 1.500 m. Fenología: la floración comienza en marzo y fructifica de julio a agosto. La especie puede comenzar a florecer a los cinco años. Usos: medicinal, ornamental, mondadientes, cerillos, palos de helado, encofrado, papel, desenrollo. En Orellana se utiliza ésta madera para trabajos de ebanistería y vigas para construcción. Silvicultura: Manejo de la especie en vivero: en cafetales se acostumbra plantarla junto con otras especies de árboles de sombra y servicio. Los niveles de insumos previstos (manejo de fertilidad y plagas) son cuatro: desde bajos o medios orgánicos a medios o altos convencionales. Se tienen previstos dos raleos: el primero será sistemático del 50% de los árboles, y el segundo selectivo del 50% de los árboles restantes. Germinación: para la propagación por semilla, estas deben ser frescas o a lo sumo de dos años, para obtener una buena germinación. Tratamiento pregerminativo: para la siembra es importante la incorporación de 1.500 grs. de materia orgánica (compost o Bocachi), 250 grs. de cal dolomita y 500 grs. de ceniza por planta, que permitan un buen desarrollo radicular de la nueva planta y suministre nutrientes esenciales para el desarrollo.

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,57 g/cm3

Contracción tangencial

7.00 %

Contracción radial

4.00 %

Contracción volumétrica

0,0 %

Relación T/R

1,75 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión Módulo de rotura en flexión

corte transversal

135.000,00 Kg/cm2 449,00 Kg/cm2

Compresión paralela

0,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

0,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

0,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

0,00 Kg/ cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

0,00 Kg-m

30

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

6.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: TILIACEAE Nombre científico: Apeiba membranacea Sinonimia: Apeiba aspera Nombres comunes: Peine de mono, achiotillo Descripción botánica: árbol con alturas de 15 a 35 m y diámetros de 50 a 120 cm. Fuste largo y recto con aletones redondos, altos y angostos. La corteza es de color pardo grisáceo un poco áspera y escamosa con diminutas lenticelas abundantes de forma redondeada, ubicadas a lo largo de todo el fuste. Hojas: simples, alternas, dispuestas en un solo plano, con estipulas caedizas; lamina elíptica a ovado-elíptica, de 8 a 20 cm de largo y de 3 a 9 cm de ancho, base redondeada a sub cordada, ápice ligeramente acuminado, margen entero; haz verde oscuro y lustroso, envés cubierto por una pubescencia grisácea y nervación canela. Pecíolo de 2,5 cm a 3,0 cm de largo, engrosado cerca de la inserción con la hoja. Inflorescencia: en panículas, opuestas a las hojas, pocas flores de 3 cm de largo incluido el pecíolo; corola con cinco sépalos lanceolados, cognados a la base, tomentosos estrellados; cáliz con cinco pétalos espatulados, de color amarillo intenso; estambres cognados en tubo muy corto.

32

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Flores: tienen propiedades medicinales y la corteza se utiliza en remedios caseros y en la obtención de fibras para la fabricación de cuerdas. Fruto: es una capsula indehiscente redonda y aplanada en forma de disco, cubierta de espinas rígidas poco punzantes. Mide de 4 a 6,5 cm de diámetro y 1,5 cm de grosor. Los frutos inmaduros son de color verde claro y al madurar se torna café oscuro. Cada cápsula contiene aproximadamente 140 semillas, unidas entre si por un arilo oleaginoso de color blanco en su parte externa y amarillo en su parte interna. La madera es muy liviana con un peso específico de 0,27 g/cm3. En condición seca al aire el duramen es de color amarillo pálido y la albura blanca. Tiene grano de recto entrecruzado, textura de mediana a gruesa y lustre de mediano a elevado. Es fácil de secar y trabajar; tiene una durabilidad natural baja y su preservación es muy sencilla. Se utiliza en la construcción de tablilla para decoración de interiores, enchapes y cielos rasos. Las semillas por su alto contenido de aceite, se emplean como brillantina y tónico para el cabello. Hábitat y distribución: se distribuyen desde Costa Rica y Panamá en América Central hasta Colombia, Perú, Ecuador Bolivia y Brasil en América del Sur. Su distribución altitudinal varía de 0 a 500 msnm con precipitaciones anuales de 2000 a 8000 mm y temperaturas de 24 a 30° C. Especie heliófila que se encuentra en claros naturales del bosque primario. Prefiere suelos profundos, de textura arcillosa a franco arcillosa, con buen drenaje. Tolera sitios húmedos, suelos ácidos y de baja fertilidad. No tolera climas secos. Fenología: la floración se produce de marzo a agosto en Costa Rica. La polinización es realizada por abejas grandes. Los frutos se producen de enero a junio en Costa Rica. La dispersión de las semillas es realizada por monos capuchinos, monos araña, guacamayas, quienes atraídos por el arilo oleaginoso de las semillas se las tragan y posteriormente las defecan en sitios alejados del árbol madre. Usos: artesanal, canoas, muelles, largueros y encofrados. En Orellana la madera es utilizada para la construcción de viviendas, como divisiones de interiores de casas y edificios, especialmente tumbados y entablados para paredes; también se elaboran veladores, cajonería, machihembrado y enchapados acústicos. Silvicultura: Semilla: tiene forma angular con tres aristas de 0,32 a 0,42 cm de largo y 0,18 a 0,31 cm de ancho. La testa es de color café oscuro, dura, lisa, brillante. El embrión se localiza en el eje central de la semilla, con la radícula hacia la parte central de la semilla, con la radícula hacia la parte más angosta, los cotiledones están enrollados sobre el eje. El embrión está rodeado por una franja de endospermo en contacto con la testa. Recolección y rendimientos: los frutos son colectados directamente del árbol entre los meses de junio a julio, marzo a abril (en abril y en julio en diferentes localidades de Colombia). Se recomienda colectarlos en periodos secos para evitar que la semilla se descomponga y sea atacada por hongos e insectos. Procesamiento de frutos y semillas: después de recolectados los frutos son transportados al sitio de procesamiento. La semilla es extraída manualmente quebrando los frutos y separándola del arilo oleaginoso. Calidad física de las semillas: la cantidad de semillas por Kilogramo varía de 59.000 a 75.000, con un contenido de humedad inicial de 12%. El porcentaje de germinación varía de 34 a 69%. Germinación: La germinación es epígea. Se inicia de seis a 15 días después de la siembra y finaliza a los 28 días. Tratamiento pregerminativo: escarificación mecánico o lijado de las semillas hasta que pierdan su brillo natural y adquieran un aspecto poroso. En ensayos sobre diferentes tratamientos pregerminativos los mejores fueron a) escarificación con lija durante cinco minutos. b) inmersión en ácido sulfúrico concentrado durante 40 minutos y c) calentamiento en seco a 150°C durante 1,5 minutos. Manejo de la especie en vivero: las semillas son sembradas en camas utilizando como sustrato tierra cernida con posterior trasplante a bolsas. En Colombia se han utilizado tres tipos de sustrato: tierra cernida, tierra y arena. El repique se realiza cuando las plantas tienen 10 cm de altura.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

33

Problemas fitosanitarios: en el bosque natural los frutos caen sin abrirse cerca del árbol madre; en estas condiciones las semillas son atacadas por hongos e insectos. Características externas de la madera: la albura es de color blanco, con transición gradual a duramen de color amarillo pálido. Olor ausente o no distintivo. Sabor suavemente amargo cuando es fresca. Brillo brillante. Grano recto. Textura gruesa. Veteado suave, jaspeado claro. Secado: la madera se seca rápidamente y fácilmente al aire libre, sin presentar defectos aparentes en el proceso. Se recomienda como horarios de secado. Preservación: muy fácil de tratar mediante los sistemas: baño caliente-frío y vacío-presión; en estos procesos la madera logra una buena retención y penetración de sustancias. Trabajabilidad: madera fácil de aserrar, de regular a buen comportamiento al cepillado, moldurado y lijado, pero moderadamente difícil al torneado. Retiene clavos y tornillos, solamente en la parte firme de la madera. Durabilidad natural: baja, muy susceptible al ataque de hongos e insectos. Se puede aumentar su durabilidad mediante la preservación. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,30 g/cm3

Contracción tangencial

6,30 %

Contracción radial

2,30 %

Contracción volumétrica

8,60 %

Relación T/R

2,73 Propiedades mecánicas

corte tangencial

corte radial

Módulo de elasticidad en flexión

73,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

504,00 Kg/cm2

Compresión paralela

308,00 Kg/ cm2

Compresión perpendicular

0,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

111,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

45,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

Características Organolépticas de la Madera Propiedades físicas Color albura

Crema

Olor

No distintivo

Brillo

Mediano a brillante

Veteado

Suave

Color duramen

Amarillo claro

Sabor

Suavemente amargo cuando fresca

Grano

Recto a entrecruzado

1,33 Kg-m

34

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99.

2.

CADEFOR (Centro Amazónico de Desarrollo Forestal) Peine de Mono (en línea) Consultado el 20 Dic 2010.

3.

Disponible en : www.cadefor.org

4.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

5.

Escobar, O; Rodríguez, J.R; Correa, J.A. 1993. Fichas técnicas de la madera, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (en línea). Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lpforest/

6.

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0009s/a0009s163.pdf

7.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

8.

Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana-SIGEFO, Ejecutado por la Fundación Española Solidaridad Internacional-SI. 2011.

9.

Sistema de Administarción Forestal-SAF, del Ministerio del Ambiente, Abril 2011.

Familia: MORACEAE Nombre científico: Brosimum alicastrum Sinonimia: Pittier spp ovatifolium (Ducke) C.C. Berg.; Brosimum ovatifolium Ducke; Brosimum rigidum Ducke; Brosimum Krukovii Standl; Brosimum pallescens Ducke; Galactodendron utile H. B. K.; Brosimum galactodendron D. Don Nombres comunes: Sande, lechero, sandi, camina’jin, pucunaqui yura Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: especie siempreverde con alturas de 25 a 40 m y diámetros de 70 a 150 cm; copa redondeada a umbelada, follaje verde oscuro y denso, con ramas oblicuamente ascendentes; fuste recto, cilíndrico; base alargada o con gambas cóncavas. La corteza es áspera, gris a negruzca-gris, con lenticelas y se desprende en láminas escamosas. El grosor total de la corteza varía de 0.5 a 1 cm. Hojas: son simples, enteras, alternas, elípticas a elíptico-oblongas, de 8 a 18 cm de largo y de 4 a 7,5 cm de ancho; pecíolo de 0,5 cm de largo, ápice agudo a acuminado, base obtusa a aguda; haz verde oscuro, lustroso y envés verde pálido y opaco, ambas superficies glabras.

36

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Inflorescencias: están en cabezuelas axilares de 1 cm de diámetro, cada una con muchas flores masculinas y una sola flor femenina. Fruto: es una baya globosa con pericarpo carnoso y co­mestible; tiene de 1,5 a 2,5 cm de diámetro, de color verde amarillento a anaranjado en su madurez; cubierta por diminutas escamas y contiene una sola semilla Hábitat y distribución: es nativo desde México a través de América Central y las Antillas hasta Ecuador y Venezuela en América del Sur. Se le encuentra en las selvas húmedas tropicales hasta los 900 m de altitud. Se adapta a climas semi húmedos, húmedos y hasta semi áridos. Crece asociada a especies como: Mirandaceltis monoica, Bursera simaruba, Manilkara zapoia y Carpodiptera ameliae. Prefiere suelos de origen calizo, fértiles y bien drenados. Fenología: la floración ocurre en varios momentos entre noviembre y mayo, o en algunas áreas puede continuar durante todo el año. Usos: tablas de encofrado para construcción de viviendas, cabos de herramientas, chapados, alimenticio (fruto, látex). Silvicultura: Recolección y rendimientos: la recolección de los frutos se realiza cuando cambian de coloración verde a amarillo rojizo, entre marzo y abril, estos deben ser colectados directamente del árbol o del suelo. Un árbol de produce alrededor de 50 a 75 kilogramos de frutos por año. Almacenamiento de la semilla: almacenadas en condiciones ambientales las semillas pierden la viabilidad rápidamente. En México, semillas almacenadas con 12% de contenido de humedad en cámaras frías a 5 °C, conservaron su viabilidad por 12 meses. Manejo de la especie en vivero: la siembra se realiza en germinadores con arena desinfectada. El repicaje se realiza cuando las plantas alcanzan de 5 a 8 cm de altura. El tiempo de permanencia en vivero varía de cuatro a cinco meses, hasta que las plantas alcancen de 20 a 25 cm de altura. El espaciamiento depende del uso final. Para bancos forrajeros de 1x1 a 2x2 m, y para aserrío de 2.5x2.5 a 3x3 m. Calidad física de las semillas: el número de semillas puras por kilogramo varía de 900 a 1200 semillas. El contenido de humedad inicial es de 45 a 50%. El porcentaje de germinación en semillas frescas varía de 89 a 95%. Germinación: la germinación es epígea y fanerocotilar, se inicia de ocho a 10 días después de la siembra y finaliza de 15 a 20 días después. Las semillas son intermedias. Tratamiento pregerminativo: inmersión en agua a temperatura ambiente durante 24 horas. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

65,00 g/cm3

Contracción tangencial

7.90%

Contracción radial

4.90%

Contracción volumétrica

12.80%

Relación T/R

1,61 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

142.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

1326,00 Kg/cm2

Compresión paralela

725,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

135,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

172,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

867,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

1,74 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

37

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

6.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

7.

Salazar, R.; Soihet, C. Y Méndez, J. M. Manejo de 100 Semillas Forestales. Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

9.

Universidad Nacional de Colombia, Laboratorio de productos forestales – SENA. Las Maderas en Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/PDF/Soroga,%20Dormil%F3n.pdf

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MORACEAE Nombre científico: Brosimum utile Sinonimia: Pittier spp ovatifolium (Ducke) C.C. Berg.; Brosimum ovatifolium Ducke; Brosimum rigidum Ducke; Brosimum Krukovii Standl; Brosimum pallescens Ducke; Galactodendron utile H. B. K.; Brosimum galactodendron D. Don Nombres comunes: Sande, lechero, sandi, camina’jin, pucunaqui yura Descripción botánica: el árbol alcanza de 35 a 40 m de altura; tronco cilíndrico, de más de 20 m de altura y hasta 1 m de diámetro; aletones poco desarrollados, gruesos. Superficie del tronco con lenticelas abultadas, alargadas y dispuestas en líneas horizontales; la corteza muerta está constituida por una capa amarillenta de 1 mm de espesor que se desprende en láminas delgadas. Hojas: simples, alternas, dísticas, con estípulas de 2 a 3 cm de longitud, que rodean la yema terminal; las hojas son gruesas, miden unos 12 cm de longitud y 6 cm de ancho. Ramitas jóvenes lampiñas, con grietas angostas longitudinales. Flores: bisexuales en capítulos de color blanco, diminutas, dispuestas en conjuntos semiesféricos, o cabezuelas, en la axila de las hojas.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

39

Fruto: infrutescencia globosa, de aproximadamente 1,5 cm de diámetro, generalmente con una semilla. Hábitat y distribución: el Sande se encuentra principalmente en bosques no inundados hasta los 1.400 msnm. Está distribuido desde México hasta la cueca amazónica (Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y norte de Brasil, así como Guyana, Surinam y Guayana Francesa). Fenología: la floración ocurre nueve meses al año pero es más notoria en los meses de diciembre, febrero y marzo. Fructificación: sucede en dos períodos al año, los cuales van de uno hasta cinco meses; las épocas de máxima fructificación oscila entre los meses de octubre y mayo-junio. Usos: medicinal, artesanal, construcción de pisos, canoas (el látex es impermeabilizante y adhesivo). En Orellana la madera es utilizada para elaborar vigas, y tablas para construcción de viviendas, así como para elaboración de muebles. Silvicultura: Dispersión de la semilla: la distancia media de dispersión de semillas respecto a su árbol parental ha sido estimada alrededor de los 12 m, los dispersores más importantes son el Mono Bebe-Leche Saguinus fuscicollis, y el Tucán. Manejo de la especie en vivero: para la siembra en vivero es importante la incorporación de 1500 grs. de materia orgánica (compost o Bocachi), 250 grs. de cal dolomita y 500 grs. de ceniza por planta, que permitan un buen desarrollo radicular de la nueva planta y suministre nutrientes esenciales para el desarrollo. Se recomienda que la resiembra de plántulas en el campo sea en zonas bien drenadas, preferiblemente en zonas poco a moderadamente intervenidas donde esta especie se encuentra normalmente; los suelos pueden ser de baja fertilidad con un contenido bajo a medio de materia orgánica. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,49 g/cm3

Contracción tangencial

6.88 %

Contracción radial

3.71%

Contracción volumétrica

9.69%

Relación T/R

1,90 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

corte tangencial

corte radial

100.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

511,00 Kg/cm2

Compresión paralela

264,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

41,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

74,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

380,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

2,70 Kg-m

40

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea].

2.

http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

3.

Castaño, N.; Cárdenas, D.; Otavo, E. (Editores). 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA. Bogotá, Colombia.

4.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

9.

Toledo, E.; Rincón, C. 1996. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú.. INRENA-OIMT. Cámara Nacional Forestal. Lima, Perú.

10. Universidad Nacional de Colombia, Laboratorio de productos forestales – SENA. Las Maderas en Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/PDF/Soroga,%20Dormil%F3n.pdf

Fotografías: Proyecto SIGEFO 2011

Fotografías: Proyecto SIGEFO 2011

Familia: RUBIACEAE Nombre científico: Calycophyllum spruceanum Sinonimia: Eukylista spruceana Benth Nombres comunes: Caírona, Capirona Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de 50-120 cm de diámetro y 20-35 m de alto, con el fuste muy recto, cilíndrico, regular, la copa en el último tercio, la base del fuste recta. Corteza externa lisa, color verde, muy característica, homogénea, tersa y lustrosa, dando la impresión de un poste bien pulido, provista de ritidoma papiráceo rojizo que se desprende en placas grandes, irregulares, revelando la superficie verdusca de la corteza. Corteza interna homogénea, muy delgada, de 1- 2 mm espesor, color crema verdusco. Ramitas terminales con sección circular o aplanadas en las zonas terminales, de 5-6 mm de diámetro, color marrón rojizo cuando secas, lisas, lustrosas, provistas de lenticelas blanquecinas. Hojas: simples, opuestas decusadas, elípticas u oblongas, de 5-10 cm de longitud y 3-5 cm de ancho, los pecíolos de 1,5-2,5 cm de longitud, acanalados, las láminas enteras, el ápice agudo gruesamente acumi-

42

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

nado, la base obtusa, la nerviación pinnada, los nervios secundarios 12-15 pares, levemente impresos en la haz y en relieve en el envés. Al igual que el nervio central, las axilas de los nervios secundarios con diminutos mechones de pelos o domatios en el envés (10x), las láminas cartáceas. Inflorescencia: cimas terminales de 10-15 cm de longitud, provistas de numerosas flores. Flores: hermafroditas, con cáliz y corola presentes, las flores de 1-1,5 cm de longitud, cuando tiernas envueltas totalmente en una bráctea decidua, que es normalmente eliminada primero por la flor central de cada trío de la cima, los pedicelos de 2-3 mm de longitud, pubescentes, el cáliz provisto de 5-6 apéndices de 1 mm de longitud, la corola tubular-campanulada, 5-6-lobulada, pubescente en el interior, los estambres 5-6 , epipétalos en la comisura de los lóbulos, exsertos, las anteras dorsifijas, el pistilo con ovario ínfero, elipsoidetruncado, el estilo filiforme y el estigma bífido, exserto. Frutos: cápsulas pequeñas, elipsoide-alargadas, de 5-8 mm de longitud, pubescentes en su superficie; abren en dos valvas cuando maduran, las semillas diminutas, aladas y alargadas, con el embrión en posición central. Hábitat y distribución: toda la Amazonía, hasta el sur de Brasil y Bolivia, debajo de los 1200 msnm. Es común en zonas de bosques secundarios, aunque se le encuentra también en los bosques primarios. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie heliófita, frecuente en bosques secundarios pioneros y tardíos, en suelos mayormente limosos a arenosos, aluviales, fértiles, a veces temporalmente inundables y en las zonas ribereñas; tolera la pedregosidad elevada. Crece en la formación vegetal bosque húmedo subtropical (bh-ST). Fenología: registros de floración desde inicios de la estación seca hasta su final, entre abril-septiembre y fructificación a fines de ésta, entre agosto-septiembre. Usos: combustible, largueros para la construcción. En Orellana se registra la utilización de la madera para elaboración de palos de escoba. La madera es de muy buena calidad, dura, pesada, con grano recto a ondulado y textura fina, de excelente durabilidad, usada extensamente para construcción rural (puntales, travesaños). Es apreciada como leña, ya que el poder calorífico es muy alto y arde aún fresca. Tiene excelentes cualidades para carpintería y moldurado. En años recientes, su demanda para la producción de parquet a nivel nacional es creciente. Propiedades Medicinales: la Capirona tiene múltiples propiedades medicinales: su corteza en infusión es útil para infecciones oculares, la diabetes y males ováricos, en emplastos es muy buen cicatrizante y antimicótico. La savia de este árbol tiene propiedades cosméticas, borra las manchas y cicatrices en la piel y previene las arrugas. Silvicultura: Observaciones para el reconocimiento de la especie: en el campo, sólo algunas otras especies de la familia Rubiaceae (el género Capirona), tienen un aspecto similar a nivel de fuste: corteza lisa y lustrosa, verde, con ritidoma papiráceo rojizo. Calycophyllum spruceanum se reconoce por sus hojas más bien pequeñas, de 5-10 cm de longitud, provistas de diminutos pelos en las axilas de los nervios secundarios en el envés. Métodos de propagación: la propagación por semilla (sexual), es exitosa en esta especie, la germinación se inicia a los 3-5 días de la siembra, el poder terminativo es del 80 al 90% con semillas frescas. En forma natural la semilla se dispersa profusamente en los suelos inundables. La especie es muy sensible al trasplante, mostrando aspecto de marchita tan pronto se le extrae del suelo, por lo que debe eliminarse parcialmente las hojas y evitar el rompimiento de las raíces al momento de la colección de plántulas. Por este motivo se recomienda trasplantar a viveros de adaptación plántulas de 5 a 15 cm. de altura. Las plántulas se establecerán en el vivero a un distanciamiento de 10 x 7 cm., protegiéndolas de la luz directa, para luego ir adaptándolas gradualmente hasta el endurecimiento completo de los plantones. En estas condiciones, los plantones podrán trasplantarse con cepellón (pan de tierra) a campo definitivo, cuando presenten una altura mínima de 40 cm. Cosecha y conservación del producto: partes aprovechadas: corteza, savia, madera. Cosecha: la corteza y la savia pueden extraerse todos los meses del año. La floración en Ucayali ocurre de marzo a mayo y fructifica de agosto a septiembre. Manejo post-cosecha: es recomendable secar la corteza bajo sombra para su conservación.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

Características externas de la madera Color

Pardo blanco.

Brillo

Medio intenso.

Grano

Recto, entrecruzado.

Textura

Muy Fina.

Veteado

No marcado.

Conservación

Las trozas deben permanecer durante varios meses en el bosque después del tumbado, y efectuar tratamiento. Presenta una media resistencia al ataque de hongos y termitas. No requiere de preservación.

Durabilidad

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas corte transversal

Densidad básica

0,74 g/cm3

Contracción tangencial

9,20 %

Contracción radial

5,00 %

Contracción volumétrica

14,20 %

Relación T/R

1,84 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

Módulo de rotura en flexión Compresión paralela

corte radial

162,00 Kg/cm2 1.312,00 Kg/cm2 660,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

0,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

0,00 Kg/cm2

Dureza en los lados Tenacidad (resistencia al choque)

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

1.374,00 Kg/cm2 4,68 Kg-m

43

44

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Bibliografía consultada: 1.

Aróstegui, A. 1975. Estudio tecnológico de maderas del Perú (zona Pucallpa)Vol I; características tecnológicas y usos de la madera de 145 especies del país. Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional Agraria – La Molina, Lima – Perú. 483 p.

2.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Escobar, O; Rodríguez, J.R; Correa, J.A. 1993. Fichas técnicas de la madera, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (en línea). Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lpforest/

5.

http://www.maderasdesudamerica.com/guayabochi-capirona-calycophyllum-spruceanum-benth/

6.

http://www.peruecologico.com.pe/flora_medic_gal_17.htm

7.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

8.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

9.

Reynel, C; Pennington, R.T; Pennington, T. D; Flores, C; Daza, A. 2003. Árboles útiles de la Amazonia Peruana (en línea). Disponible en: http://www.icraf-peru.org/docs/14_arbolesamazon_Peru.pdf

Fotografías: Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: EUPHORBIACEAE Nombre científico: Caryodendron orinocense Nombres comunes: Maní de árbol, huachanzo, kofán, nanampi, ambi, tocay Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: es un árbol de 30 a 40 m de altura, con 80 cm de DAP y 12 m de diámetro. La copa es densa y semiesférica en el bosque natural. En cultivo presenta alturas entre 12 a 25 m y 20 a 40 cm de DAP. El fuste es recto, cilíndrico y de base acanalada. La corteza externa es lisa, verde amarillenta con ritidoma que se desprende en placas laminares. Presenta un exudado acuoso blanco que se oxida a cremoso o anaranjado. Hojas: simples y alternas, de lamina coriácea, de forma elíptica u ovalada de 12 a 25 cm de largo y de 4 a 10 cm de ancho, de márgenes enteros, ápice obtuso o acuminado, la base es cuneada, el haz es de color verde oscuro, el envés es verde claro y la nerviación es sobresaliente, además posee un par de glándulas en la base de la hoja. El pecíolo es acanalado en la parte superior, de 1,5 a 5 cm de largo. Inflorescencia: es una espiga terminal, compuesta por 5 a 8 espiguillas.

46

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Flores: femeninas son pequeñas, sésiles, con el cáliz de 5 a 6 sépalos y sin corola. Las flores masculinas se observan en racimos terminales, con el cáliz trifoliar, de sépalos ovales, con 4 estambres manifiestos y sin corola. Fruto: es una capsula oval, de 3,4 a 6,5 cm de longitud y 2,7 a 4,5 cm de diámetro, dehiscente y con exocarpo verde, se observan 3 carpelos leñosos con un pequeño apéndice apical y una semilla en su interior. Cada fruto contiene entonces 3 semilla, de forma ovoide, de 2 a 3 cm de largo y 0,9 y 1,7 cm de ancho, la testa es dura, la almendra blanca la cual es rica en aceite, con un lado convexo y dos planos. Hábitat y distribución: es una especie propia de la cuenca de los ríos Orinoco, Amazonas y Magdalena. Es endémica de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Crece mejor donde hay humedad, y se consigue en tierras vírgenes y a orillas de quebradas. Exigente en cuanto a suelos y labores culturales, es resistente a plagas. Tiene una alta capacidad de regeneración natural, por eso surgen muchas plantas debajo de cada árbol adulto y rebrotan cuando se podan. Es muy susceptible al fuego. Usos: medicinal, ornamental, mondadientes, cerillos, astas de helado, encofrado, papel, desenrollo. Las cápsulas se recogen en el bosque y se abren golpeándolas. A continuación se extraen de la testa coreosa las pepitas, que se puedan comer crudas, asadas o fritas; también puede molerse para elaborar bebidas o dulces. Puede extraerse el aceite comestible, del que se afirma que se enrancia fácilmente. El sabor es agradable y recuerda al del cacahuate. La semilla se usa en confitería y es fuente de calcio, fósforo, hierro y magnesio. En la industria alimenticia, es de gran potencial la extracción de aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados y la torta es rica en aminoácidos esenciales. La madera se utiliza para estructuras de carpintería. Por esta razón se están eliminando los árboles machos en algunas zonas, pues no se aprecia la importancia de la polinización. En algunas zonas, el aceite de la nuez, el látex de la corteza y las cáscaras se utilizan para dar luz, pues arden bien. El árbol se usa como sombra de café. Fenología: especie caducifolia que presenta una renovación anual de hojas, generalmente en época de verano; la reposición de las hojas dura 90 días. A la floración es necesario cortar los árboles masculinos, manteniendo la proporción de un árbol macho por cada 10 árboles hembras, para una eficiente polinización. En la época de fructificación, es necesario mantener limpia el área de proyección de la copa del árbol, con la finalidad de facilitar la cosecha. La fructificación se inicia a los 6 a 8 años de la plantación, demorando en algunos casos hasta 12 años. La producción inicial es baja, de algunos frutos el primer año, incrementándose la producción con el desarrollo de la copa. En condiciones naturales el promedio de producción es de 250 Kg. de capsulas por árbol, obteniéndose producciones de hasta 800 Kg. Métodos de Propagación: las semillas germinan bien en el suelo, una a dos semanas después de caer del árbol. Pierden rápidamente su viabilidad, pero puede conservarse hasta 30 días en un lugar aireado y fresco. La germinación es epigea. Inicia la emergencia del hipocotilo siete días después de la siembra. Se recomienda l siembra de las semillas en bolsas, manteniéndolas con sombra ligera los primeros cuatro meses. El crecimiento es rápido, y las plántulas alcanzan los 30 cm. en dos meses y posteriormente ganan un metro de altura al año. El injerto es difícil aunque se ha intentado ensayar distintas técnicas: • • •

Con el injerto de púas terminales utilizando yemas maduras, se obtuvo un 73% de prendimiento injertando a 20 cm. en época húmeda. El prendimiento de parches injertados fue de 50% en época seca. No se observa respuesta al tratamiento de yema y T invertida.

La multiplicación asexual y por cultivo de tejidos garantiza un mayor número de plantas femeninas. La multiplicación asexual es muy baja. Cuando son tratados con acido indol butírico en concentraciones de 10 a 100 ppm presenta mejor respuesta, existe buena formación de callo pero poca emisión de raíces. Aspectos Etnobotánicas: el aceite extraído de las semillas posee características similares al de oliva, de castaña, de girasol o de maní. La madera es altamente apreciada en carpintería. El árbol adulto produce 150200 kg de nueces con 70-80 de aceite, constituyendo una fuente altamente promisoria. Las semillas crudas se muelen y se les exprime el jugo lechoso del que se hacen cuajadas, dulces o también se pueden comer sancochadas.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

47

Cosecha y poscosecha: las cápsulas se recogen del suelo bajo los árboles. Esta tarea debe realizarse rápidamente, pues casi todos los frutos maduran inmediatamente y después se pudren, germinan o son comidos por animales. Las nueces pueden mantenerse dentro de la cápsula durante unos 30 días si se guardan en un lugar seco. Se enraízan rápidamente cuando se sacan o están en un ambiente húmedo y templado. Composición química y valor nutricional: en 100 gr de cápsulas hay un 42% de semilla y de 29% a 36% de pepita comestible. Esta contiene de 54% a 60% de ácido linolénico, 4% de humedad y alrededor de 18% de proteína. Es la especie oleaginosa amazónica que supera en cantidad y calidad de aceite a especies tradicionales como la palma aceitera africana, el maní, la soya y el ajonjolí. La torta de maní de árbol es rica en proteínas. Importancia Económica: el fruto de esta especie es lo suficientemente atractivo para llegar a los mercados locales, y es evidente que éstos podrían ampliarse. Su excelente composición sugiere que debe prestarse más atención a su explotación como fuente de aceite comestible y alimento para animales; sin embargo es evidente que hace falta información sobre su manejo para recomendarlo como un cultivo comercial. Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea].

2.

Corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente Amazónico (CDA) Guía de especies promisorias del Guavíare 2007 http://www.cda.gov.co/normatizacion.shtml?x=1032059

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Díaz J. A., Ávila L. M. (2002) Sondeo del mercado mundial del Inchi (Caryodendron orinocense) Bogota, Colombia.

5.

http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

6.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

7.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

8.

Orduz, J. y Rangel J. 2002. Frutales Tropicales Potenciales para el Piedemonte Llanero. Corpoica. Colombia. 134 p.

9.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MELIACEAE Nombre científico: Cedrela odorata Sinonimia: Cedrela mexicana Benth.; Cedrela occidentalis (L.) O. Kuntze Nombres comunes: Cedro, cedromuyo, citro, tseek Categoría CITES: Se encuentra en el Apéndice III (comercio controlado) Descripción botánica: árbol que crece hasta 30-40 m en altura y 100- 300 cm DAP, con fuste cilíndrico. La forma depende de la profundidad del suelo, pues en suelos poco profundos desarrolla un extenso sistema radical superficial y aletones bien desarrollados, mientras que en suelos profundos y fértiles las raíces son profundas y el tronco aflautado. La copa es amplia y rala. Hojas: son alternas, compuestas, paripinnadas, con 5-11 pares de hojuelas, lanceoladas a ovaladas que miden 5-16 cm de largo. Flores: son blanco verdosas, agrupadas en racimos de 30-50 cm al final de las ramas. Floración mayo, junio, julio y agosto.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

49

Frutos: son cápsulas inicialmente verdes y cambian a café oscuro cuando maduran. Son leñosas, redondeadas en ambos extremos y se abren a lo largo en 5 partes, cada una conteniendo 30-40 semillas. Semillas: son planas, ovoides, con un ala y miden 5-6 mm (18-20 mm incluyendo el ala). Se reconoce bien al machacar las hojas entre las manos pues dejan un cierto olor a ajo (mucho más fuerte durante la fase de máxima floración). También por la corteza de los adultos, muy fisurada a lo largo. Hábitat y distribución: se distribuye desde el norte de México hasta el norte de Argentina, incluidas las islas del Caribe. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta 800 msnm, con temperaturas entre 20 y 32°C, y con una precipitación entre 1.200 y 2.000 mm por año, con una estación seca de tres a cuatro meses. Es una especie exigente de luz. Fenología: de modo general, se puede establecer que la caída de hojas es mayor a principios de la estación seca; el Cedro florece usualmente a principios de la estación lluviosa y los frutos maduran en la estación seca. En Orellana se ha observado que la floración ocurre en de mayo hasta agosto, la fructificación de marzo a junio y, la recolección de frutos se realiza en mayo y junio. Usos: medicinal, artesanal, melífera, carpintería (quillas de barco, útiles de cocina, mangos de herramientas), sistemas agroforestales, instrumentos musicales, ebanistería. Silvicultura: Recolección y rendimientos: los frutos deben ser recolectados del árbol. El índice de madurez, es cuando las cápsulas presentan una coloración café oscura y no han iniciado el proceso de apertura de los lóculos, pues éste es el indicador de la diseminación natural. La caída de las semillas se ha observado en agosto. Cada cápsula puede contener entre 25 y 40 semillas fértiles. Calidad física de las semillas: un kilogramo contiene aproximadamente de 15.700 a 60.000 semillas; con un promedio de 32.000, y un contenido de humedad de 30%. Presenta un porcentaje de pureza de 40 a 70%. Germinación: Inicia entre 7-13 días y finaliza a los 21 días , con un poder germinativo del 60-70%. Almacenamiento de la semilla: la viabilidad de las semillas disminuye rápidamente después de un mes bajo condiciones ambientales, pero almacenadas adecuadamente se conservan por varios meses. Las semillas almacenadas en bolsas de polietileno a 5 °C de temperatura y 7% de contenido de humedad (CH), mantienen un porcentaje de germinación de 50 a 60%, a los dos años. Por su resistencia al almacenamiento se considera una especie ortodoxa. Manejo de la especie en vivero: la semilla es pequeña. por lo que se debe sembrar inicialmente en camas de germinación con arena fina colada, lavada y desinfectada. Se siembran aproximadamente unas 2000 semillas (40 g) por m2 a una profundidad de 0.5-1.5 cm, dejando el ala fuera. Las plantitas se repican a bolsas o bancales en cuanto alcanzan 5-8 cm de altura y aparecen las primeras hojas verdaderas. Se deben mantener a la sombra por 10 días y normalmente no es necesaria la fertilización. El riego se debe reducir durante las 3-4 semanas previas a la plantación. Tratamiento pregerminativo: normalmente no se aplican tratamientos pregerminativos, aunque en algunos viveros acostumbran colocar las semillas en agua durante 12 horas antes de la siembra.

50

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,42 g/cm3

Contracción tangencial

7,00 %

Contracción radial

3,10 %

Contracción volumétrica

10,50 %

Relación T/R

2,30 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

corte tangencial

corte transversal

72.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

395,00 Kg/cm2

Compresión paralela

104,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

33,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

58,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

273,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

13,00 Kg-m

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Castaño, N.; Cárdenas, D.; Otavo, E. (Eds). 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi. CORPOAMAZONIA. Bogotá, Colombia.

3.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

4.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C.& Daza, A. 2003. Arboles útiles de la amazonia peruana y sus usos, un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal Botanic Gardens Edinburgh e ICRAF.

8.

Salazar, R.; Soihet, C. Y Méndez, J. M. Manejo de 100 Semillas Forestales. Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

9.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: FABACEAE Nombre científico: Cedrelinga cateniformis Sinonimia: Cedrelinga catenaeformis, piptadenia catenaeformis, Pithecellobium catenaeformis (Brack 1999; Reynel et al., 2003; Castillo & Salvarte 2007 Nombres comunes: Seique, chuncho, tornillo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de 0.5-2 m de diámetro y 20-40 m de altura total, con fuste cilíndrico, la ramificación desde el segundo o tercer tercio, la base del fuste recta. Corteza externa agrietada a fisurada, color marrón pardo a rojizo, con placas de ritidoma de unos 3-5 x 8-13 cm. Corteza interna homogénea, color crema a rosado blanquecino, sin secreciones. Ramitas terminales con sección circular, color marrón claro cuando secas, de unos 5-10 mm de diámetro, lenticeladas, glabras. Hojas: compuestas bipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de unos 30-40 cm de longitud, el pecíolo de unos 6-30 cm de longitud, las hojas usualmente con 4 pinas, las zonas de articulación de las pinas con una glándula de unos 2-5 mm de diámetro, las láminas foliares ovadas, asimétricas, de unos 4-15 cm de longitud y 2-9 cm de ancho, enteras, el ápice acuminado, la base aguda e inequilátera, la nervación pinnada con 5-7 pares de nervios secundarios, los nervios terciarios muy paralelos y transversales al nervio central, las hojas glabras.

52

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Inflorescencia: en panículas de 12-30 cm de longitud conteniendo numerosas cabezuelas agrupadas en manojos, las cabezuelas de 2.5-3.5 cm de longitud con pedúnculos de 1-2 cm de longitud. Flores: pequeñas, hermafroditas, de unos 1- 1.5 cm de longitud, actinomorfas, con cáliz y corola presentes, el cáliz pequeño, de 1-2 mm de longitud, la corola blanquecina, de 4-5 mm de longitud, tubular, con 5 dientes; androceo con muy numerosos estambres de 1-1.5 mm de longitud, el pistilo único con un estilo largo y estigma obsoleto. Frutos: legumbres muy largas y aplanadas, de 30-40 cm de longitud y 2-3 cm de ancho, con 6-15 semillas. La legumbre estrechada entre las semillas y revirada helicoidalmente. Hábitat y distribución: la especie C. cateniformis es nativa del bosque tropical sudamericano (Amazonía peruana, brasileña, colombiana, ecuatoriana y surinamense). Su rango altitudinal va desde los 120 hasta los 800 msnm, con temperaturas que varían desde los 15 hasta los 38°C y precipitaciones entre 2.500 a 3.800 mm anuales. Habita naturalmente en lugares húmedos y hasta pantanosos, con presencia de humus, en los bosques altos de tierra firme prefiere las nacientes y cursos superiores de los ríos en suelos arcillosos (Freitas, Medeiros y Lima, 1992). En Jenaro Herrera, los árboles semilleros ocupan los bosques de terraza alta no inundable con topografía ondulada y suelos ultisoles (Aróstegui y Díaz, 1992), coincidiendo con Malleux (1975) respecto a que en el Perú C. cateniformis, se encuentra en bosques de colina. Vidaurre (1997) focaliza que en la zona transicional entre bosque muy húmedo-premontano tropical a bosque húmedo tropical se encuentra la mayor frecuencia de C. cateniformis. Fenología: la floración ocurre mayormente a fines de la estación seca, entre octubre, noviembre y diciembre. En Orellana se registra la fructificación den los meses de enero, febrero y marzo. La recolección inicia en febrero y se extiende hasta marzo. Usos: artesanal, carpintería (quillas de barco, útiles de cocina, mangos de herramientas), agroforestales, molduras, carrocería, postes, canoas, trapiche, durmientes, parquet. La madera es de excelente calidad y gran durabilidad, semidura y semipesada, con grano recto a entrecruzado, textura gruesa y color blanquecino a rosado. Es usada en pisos, estructuras de casas, armaduras, vigas, columnas, carpintería de interiores, artesanía, fabricación de puertas, ventanas carrocerías. Silvicultura: Propagación: la propagación por semillas es exitosa en esta especie. Germinación: las semillas pueden sembrarse directamente en camas de vivero; se reportan buenos resultados empleando sustrato compuesto por tierra negra local (50%) materia orgánica (40%) y arena de río (10%); se les puede trasplantar a bolsas plásticas a los 5 meses de la siembra. Almacenamiento de la semilla: las semillas tienen aparentemente un comportamiento ortodoxo al almacenamiento. La viabilidad de la semilla se mantiene por unos 3 meses en condiciones ambientales normales. Para el almacenamiento se recomienda temperatura entre 10-25°C y desecar las semillas hasta 15%. Tratamiento pregerminativo: los mejores resultados se obtienen sembrando las semillas inmediatamente luego de cosechadas y sin tratamiento pregerminativo. El remojo en agua fría por 12-24 horas no parece incrementar la germinación y el tratamiento con ácido acético aparentemente daña las semillas. Particularidades de frutos y semillas: los frutos son legumbres aplanadas y largas, muy estrechadas entre las semillas y reviradas en helicoide. Las semillas están íntimamente adheridas a las paredes del fruto y con fines de propagación no se les debe desprender de éste para no dañarlas. Peso promedio de semillas: 81.5 gr para 100 semillas frescas; el peso promedio del fruto es 6-15 gr. Observaciones para reconocer la especie: esta especie es reconocible por su fuste cilíndrico, sin modificaciones en la base, la corteza externa agrietada a fisurada, color marrón rojizo o marrón oscuro, las hojas bipinnadas con foliolos muy asimétricos y los frutos estrechos y alargados, revirados. Estos últimos, al ser vistos de lejos, semejan grandes tornillos, y de allí el nombre común de esta especie.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

53

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,40-0,70 g/cm3

Contracción tangencial

3,00-7,00 %

Contracción radial

1,00-3,17 %

Contracción volumétrica

3,9-10,65 %

Relación T/R

2,20 Propiedades mecánicas

corte tangencial

corte radial

Módulo de elasticidad en flexión

99,00-108,000 Tm/cm2

Módulo de rotura en flexión

576,00-693,00 Kg/cm2

Compresión paralela

220,00-413,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

57,00-66,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

80,00-87,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

373-388,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

0,00 Kg-m

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea].

2.

Campos, L. 2009. Dendrocronología en árboles de Tornillo, Cedrelinga cateniformis Ducke (Fabaceae), del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera en el noreste de la Amazonia, Región Loreto – Perú Tesis. (en línea) Disponible en: http://www.iiap.org.pe/ Upload/Publicación/PUBL494.pdf

3.

Castillo, A. 2010. Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual y potencial de la zona del Alto Huallaga (en línea). Disponible en: www.cnf.org.pe/enero011/MD.pdf

4.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

5.

http://www.sni.org.pe/downloads/fichas_tecnicas/MADERA%20TORNILLO.doc

6.

http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

7.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

8.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

9.

Reynel, C; Pennington, R.T; Pennington, T. D; Flores, C; Daza, A. 2003. Árboles útiles de la Amazonia Peruana (en línea). Disponible en: www.infobosques.com/descargas/biblioteca/109.pdf

10. Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: RUBIACEAE Nombre científico: Chimarrhis glabriflora Sinonimia: Laurus reticulaza R. & P., Nectandra rigida Mez, Ocotea rigida H.B.K. Nombres comunes: Mecha, intachi, jicopo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: el árbol alcanza hasta 25 m de altura y 60 cm de diámetro; tronco recto, bien formado, aunque a veces se ramifica desde la base; aletones ausentes o poco desarrollados. Copa abierta, globosa. Hojas: son simples, opuestas, con estípulas unidas en pares hasta de 4 cm de longitud, que cubren las yemas terminales, pero son caedizas; las hojas miden de 20 a 25 cm de longitud y de 10 a 15 cm de ancho; son que­bradizas; por la cara inferior son de color verde claro y tienen mechones de pelos pla­teados en las axilas de los nervios secunda­rios. Ramitas jóvenes pardas, con la última sección verde, comprimidas, con cicatrices que rodean completamente la ramíta, pro­ducidas por estípulas que se han caído. Flores: están dispuestas en manojos de hasta 15 cm de longitud, ramificados arriba de la par­te media. Flores pequeñas, blanquecinas.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

55

Fruto: es diminuto, 2 mm de longitud, abriéndose en dos partes para liberar semi­llas diminutas, aladas. Hábitat y distribución: se encuentra limitada al Ecuador y Perú, en la Amazonia y en la base de los Andes, entre 0 y 1500 msnm, en áreas intervenidas y bosques maduros. Fenología: la presencia de flores se ha observado entre noviembre y diciembre. Usos: para la construcción se puede obtener de la madera: pisos, tablas, largueros. Se pueden elaborar postes para cercas de alambrado, y también se usa en ebanistería. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,45 g/cm3

Contracción tangencial

6,40 %

Contracción radial

3,50 %

Contracción volumétrica

10,40 %

Relación T/R

1,70 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

Módulo de rotura en flexión

405,00 Kg/cm2

Compresión paralela

245,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

52,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

0,00 Kg/cm2

Dureza en los lados corte radial

89.000,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

289,00 Kg/cmy 2,00 Kg-m

56

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

4.

Little, E. L. Jr; Dixon, R. G. 1983 Árboles comunes de la provincia de Esmeraldas. FAO Roma, Italia.

5.

Martínez, N. 1989. Tablas de propiedades físico Mecánicas de 50 especies maderables ecuatorianas. Ministerio de Agricultura del Ecuador-Dirección Nacional Forestal. Quito, Ecuador.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del EcuadorDirección Nacional Forestal Quito, Ecuador.

8.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

9.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MORACEAE Nombre científico: Clarisia racemosa Sinonimia: Clarisia nitida (Allemao) J.F. Macbride, Soaresia nitida Allemao Nombres comunes: Pituca, moral bobo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: alcanza hasta 40 m de altura, con altura comercial promedio de 20 m y hasta 80 cm de diámetro; tronco recto cilíndrico; con raíces tablares bajas poco desarrollados. La corteza superficial del tronco es lisa y delgada, de color grisáceo rojizo, con lenticelas de color anaranjado; la corteza muerta se desprende en pedazos largos que se observan adheridos por algún tiempo en la superficie del tronco, por encima de los aletones; corteza muerta leñosa, corchosa, de 1,5 cm de espesor. Corteza viva de color blanco amarillento, exuda látex de color blanco. Hojas: son simples alternas, con estipulas y nerviación secundaria reticulada. Flores: en amento y fruto tipo drupa.

58

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Hábitat y distribución: se encuentra desde México, Panamá, Guyana, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú hasta Bolivia. En Colombia se halla en la región de Urabá, Chocó, Costa Pacífica, Río Atrato, Río León y sus afluentes y la Amazonía, entre 0 y 500 msnm. La especie existe en cantidades altas en la Amazonía norte y en cantidades medias en la Amazonía sur del Perú. Fenología: la floración se presenta entre los meses de julio y agosto. Los frutos aparecen desde enero a marzo y la recolección se puede realizar entre enero y febrero. Usos: artesanal, estacas y cercas vivas. En Orellana la madera es usada para carrocerías, en construcción de viviendas se elaboran tablas, vigas y durmientes, postes para cercos de alambre. Características de frutos y semillas: el proyecto SIGEFO ejecutado por Solidaridad Internacional ha desarrollado algunos ensayos a nivel de laboratorio determinando los siguientes parámetros:

Fruto

Diámetro (cm)

1.6

Largo (cm)

2.5

No. semillas/fruto

Semilla

Calidad física

1

Diámetro (cm)

1.5

Largo (cm)

2.1

Peso (gr)

3.41

% Pureza

95

No. Semillas/Kg

389

% Germinación vivero

76

Viabilidad

333

Latencia (días)

17

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,61 g/cm3

Contracción tangencial

4,80 %

Contracción radial

2,50 %

Contracción volumétrica

7,70 %

Relación T/R

2,00 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

114.310,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

985,00 Kg/cm2

Compresión paralela

510,60 Kg/cm2

Compresión perpendicular

79,18 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

99,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

533,40 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

3,17 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

59

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea]

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Gutiérrez, V. H.; Silva, J. 2002. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia. Serie Técnica XII. FAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia.

4.

http://www.ingenieros-forestales.org/anatomia.html?verinfo=90

5.

http://www.maderasdesudamerica.com

6.

http://www.madereratambopata.com/especie-mashonaste.html

7.

http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

8.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

9.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

10. Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador. 11. Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: BORAGINACEAE Nombre científico: Cordia alliodora Nombres comunes: Laurel Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol con alturas entre 20 y 45 m y diámetros entre 30 y 75 cm, de fuste recto, generalmente desprovisto de ramas hasta un 40 y 50% de su altura total. La corteza externa es de color grisáceo, con 8 a 15 mm de grosor, agrietada, áspera y con fisuras horizontales que forman bloques. Hojas: son simples, alternas, elípticas, entre 10 y 20 cm de largo y de 2 a 7 cm de ancho, ápice acumulado y base obtusa. Inflorescencia: son panículas terminales blancas, con flores pequeñas de 8 a 12 mm de largo. La corola es blanca, se vuelve café y persistente al secarse, y los pétalos secos funcionan como paracaídas para la dispersión de los frutos.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

61

La madera del laurel es de color café oscuro a claro con vetas oscuras. Es de grano recto, textura media, brillo alto, veteado suave y no presenta olor característico. Es muy fina y apreciada para carpintería, construcción de muebles gabinetes, pisos y paneles decorativos, con grandes posibilidades para pulpa y papel. Flores: en C. alliodora predomina la polinización cruzada sobre la auto polinización. Como la mayoría de las Boraginaceas produce néctar en un disco anular nectarífero debajo del ovario. Como en otras especies del género Cordia, los lepidópteros son los responsables de la polinización de la Cordia alliodora. El laurel comienza a florecer a temprana edad, entre los dos a tres años y produce semillas viables a partir de cinco años. En México, América Central y el Caribe, la floración empieza en diciembre y puede extenderse hasta marzo. La floración parece ser más prolongada en climas no estaciónales; por ejemplo en Colombia ocurre a través de todo el año. Frutos: especie de drupa o nuez carnosa con todas las partes florales persistentes; el epicarpio es en su totalidad liso, los pétalos convertidos en alas sirven para las dispersiones por el viento. Se torna marrón al madurar y el tamaño es de 1cm de largo por 6 mm. de ancho. Semillas: son ovarios, blancas y de 7 mm de largo por 5mm de ancho. Hábitat y distribución: es una especie que aparece desde el nivel del mar hasta una altitud de 2000 msnm en las zonas de vida del bosque seco húmedo tropical y en el bosque húmedo y muy húmedo premontano. Su óptimo desarrollo ocurre en climas de bosque húmedo tropical con precipitación promedio anual mayor a 2000 mm, con temperaturas promedio superior a los 23ºC. El árbol es muy común también en áreas secas y tolera precipitaciones menores a 1000 mm. Presenta mejor crecimiento en suelos bien drenados, de textura franco arcilloso. Fenología: el follaje es caducifolio. Los árboles pierden sus hojas durante abril y mayo. Florece de junio a octubre en los Tuxtlas, Veracruz y en Chamela, Jalisco en noviembre. La época de floración coincide con la estación seca y el período de desolación depende del sitio donde se encuentre. En Orellana la floración ocurre entre agosto y octubre. Los frutos maduran de septiembre a abril. En Orellana se han registrado la presencia de frutos en enero y febrero; otra época de floración se presenta de octubre a diciembre. La polinización es entomófila (lepidópteros) y anemófila (viento). Usos: medicinal, melífera, carpintería (quillas de barco, útiles de cocina, mangos de herramientas), es muy buscada por los ebanistas por su resistencia a las polillas y a la pudrición. Apropiada para muebles finos, pisos, puertas, decoración de interiores, carrocerías, puentes, artículos de escritorio, deportivos, postes, etc. Es una especie de alto valor comercial por su madera. Se elaboran artículos torneados e instrumentos musicales, sirve como leña y carbón, su fruto es comestible. En construcción de casas (para solera o viga), construcciones exteriores e interiores. Es industrializable productora de etanol, rinde 266 litros por tonelada de peso seco. La especie es utilizada en sistemas agroforestales en asocio con café y cacao. Sus inflorescencias y frutos o semillas tienen usos medicinales y sus hojas son usadas para la confección de pomadas y tónicos estimulantes en casos de catarro y enfermedades pulmonares. Con la semilla pulverizada se hace un ungüento para tratar enfermedades cutáneas. Como planta melífera para la apicultura, por su copioso florecimiento. Silvicultura: Recolección y rendimientos: los frutos presentan una coloración verde en la parte superior del ovario. La coloración café es indicador de su maduración. Se ha comprobado que a medida que el color café se torna más oscuro, la semilla reduce su viabilidad. La coloración café corresponde al color de los pétalos persistentes. Cuando esta coloración pasa a amarillo y café sin presentar el aspecto quemado, la viabilidad de la semilla es mayor y es el mejor momento para recolectarlas. La semilla colectada con demasiada antelación a la caída natural presenta problemas de germinación. Para la recolección de semillas se debe cortar las ramitas con semillas maduras. Estas deben ser atrapadas en un saco antes de impactar con el suelo. Un árbol puede producir más de 8 Kg de semillas, aunque los rendimientos usuales son de 0,5 a 3 Kg. Reproducción sexual: 1. Regeneración natural (excelente) 2. Semilla (plántulas). Fácil de propagar por semilla, 3. Siembra directa. Técnica común para su establecimiento. Reproducción asexual: 1. Estacas. A los 4 años de edad, se tienen los mejores crecimientos en diámetro y altura, siendo éstos de 7,7 cm y 6,5 cm respectivamente. Cortes de raíz desnuda, cortes de tallo. 2. Brotes o retoños (tocón).

62

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Calidad física de las semillas: el peso de las semillas es variable según su distribución natural; en Costa Rica se ha reportado un peso de 80.000 a 115.000 semillas por Kg, en Colombia se ha reportado un peso de 20.000 a 60.000 semillas por Kg. Un porcentaje de pureza de 95% con germinación superior a 80% ha sido reportado en Costa Rica. En Colombia se reporta un porcentaje de pureza de 80 a 95% y un porcentaje de germinación de 50 a 80%. Germinación: la germinación se inicia dos semanas después de la siembra y finaliza en la sexta semana. Los porcentajes de germinación reportados están entre 50 a 60%. La germinación es hipogea con un par de hojas cotiledoneales grandes de forma orbicular que se observan a los 26 días de sembrada y nueve días después aparece el primer par de hojas verdaderas completándose el desarrollo de seis a nueve semanas. Tratamiento pregerminativo: por lo general no requieren tratamiento previo pero se recomienda que las semillas sean empapadas en agua fría de 3 a 24 horas antes de sembrarlas. Manejo de la especie en vivero: el laurel puede ser producido en bolsa, mediante siembra directa o mediante germinación en camas con arena y trasplante posterior a las bolsas. Sin embargo, en Costa Rica normalmente se produce como pseudoestaca. Se siembra la semilla primero en cajas con arena esterilizada. Unos 22 días después de la germinación, se repican las plantitas a las eras bajo sombra, donde se plantan a un espaciamiento de aproximadamente 25 y 25 cm. Las plantas están listas para plantar al campo en cinco a seis meses después del repique. En Colombia con un sustrato de tierra negra + arena + cascarilla de arroz, en proporción 2:1:1 se ha reportado un porcentaje de germinación de 80% y está se presenta de 10 a 20 días después de sembrada la semilla. La distribución se hace al voleo o en surcos con una profundidad de siembra de 1 a 1,5 cm. Almacenamiento de la semilla: la semilla C. alliodora es ortodoxa y si no se almacena adecuadamente pierde la viabilidad muy rápido. Luego de dos meses a temperatura ambiente muestran un poder germinativo de 40%. El contenido de humedad inicial de la semilla recién colectada es de 11 a 40%, es aconsejable secarla a la sombra, hasta lograr una humedad de 8%. Se recomienda utilizar la semilla lo antes posible. Las condiciones de almacenamiento que han dado resultados mejores son a 5°C de temperatura y de 7 a 10% de contenido de humedad. El empaque en bolsas de aluminio ha dado resultados mejores que las bolsas de polietileno. En Costa Rica semillas almacenadas a 5°C de temperatura y a una humedad relativa de 30%, mostraron un 40% de germinación a los dos años de almacenamiento. En Colombia semillas almacenadas a 5°C de temperatura y un contenido de humedad de 8,5 % en bolsas de aluminio presentan un 76% de viabilidad a los 14 meses. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,39 g/cm3

Contracción tangencial

6,62 %

Contracción radial

3,09 %

Contracción volumétrica

9,71 %

Relación T/R

2,14 Propiedades mecánicas

corte tangencial

corte radial

Módulo de elasticidad en flexión

86,20 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

723,80 Kg/cm2

Compresión paralela

90,32 Kg/cm2

Compresión perpendicular

0,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

79,55 Kg/cm2

Dureza en los lados

276,54 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

1,88 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

63

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

CONABIO-Instituto de Ecología, UNAM. Disponible en: www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_ especies.html

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

http://www.arbolesdecentroamerica.info/cms

5.

http://www.fincaleola.com/laurel_espanol.htm

6.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

7.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

9.

Vázquez-Yanes, C., A.I. Batis. Muñoz, M.I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999 (En línea). Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: VOCHYSIACEAE Nombre científico: Erisma uncinatum Nombres comunes: Arenillo, cambara. cambara blanco Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: el Erisma uncinatum hembra es un árbol de dimensiones grandes, siempreverde, de hasta 40 m de altura, alcanzando algunas veces 50 m y 180 cm de DAP. En muchos casos, los árboles de arenillo son de proporciones gigantescas, y alcanzan posiciones dominantes en el dosel, llegando a ser incluso, emergentes en bosques primarios. Las copas son generalmente lobuladas a esféricas, densas y siempre verdes. Esta especie es fácilmente confundida con Erisma calcaratum, debido a la alta similitud de sus hojas, flores y la forma del tronco. Sin embargo, el arenillo hembra Erisma uncinatum es de Mayor porte (hasta 45 m de altura), y se desarrolla en el bosque de tierra firme. En contraste, E. calcaratum es de proporciones menores (hasta 25 m de altura). Ocupa posiciones superiores y emergentes en el dosel de bosques primarios. Tiene el fuste recto, cilíndrico, de altura variable, dependiendo del bosque; la base del fuste es acanalada a ondulada, observada en individuos de diámetros Mayores. Los aletones son altos, pero no anchos, tornando al fuste de forma algo acanalada, más notorio en individuos grandes. Las ramas primarias y secundarias, por lo general,

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

65

son muy tortuosas, sólo bien ramificadas hacia el final de éstas, en general longitudinalmente fungiforme y radialmente desde entera-redondeada (67,2%) hasta irregular-asimétrica (20,6%). Los árboles de arenillo tienen la particularidad de formar montículos que se levantan del suelo en torno a la base del fuste, sobre todo en individuos de clases diamétricas Mayores (>80cm DAP). Este montículo puede medir 1,5 m de alto y hasta 1,8 m de radio, con respecto a la base del fuste. El montículo es el resultado del empuje que ejerce el fuste mientras crece. Esta característica puede ser el resultado de la actividad de las termitas en la base del árbol. Además del aporte de hojarasca en el área de influencia de la copa, que es considerable. La corteza externa es de color gris-rosado, y de 0,5 cm de espesor, con pequeñas estrías y placas delgadas alargadas. Estas placas se van desprendiendo, en tiras rectangulares dejando un polvillo rosado-gris sobre la superficie de la corteza. La corteza interna es delgada, de color naranja-rojizo, con hebras o fibras de color crema que se tornan u oxidan hasta un color crema-café. Estas últimas son más fibrosas que las del arenillo macho o colorado (Qualea paraensis). La albura es de color crema de transición abrupta al duramen de color marrón rojizo. El espesor de la albura oscila entre 5 y 12,5 cm. El espesor de la corteza y la albura, al igual que la forma de las hojas, son características dendrológicas diferenciales muy útiles para identificar las trozas y árboles del arenillo hembra, con respecto a las del arenillo macho. La albura del arenillo hembra es mucho más gruesa. Las hojas del arenillo hembra son más grandes y con nervaduras algo campilódromas. En el arenillo macho, las hojas son de menor tamaño y con nervaduras estrictamente paralelas y un par de estipulas glandulares cupuliformes, en la base del pecíolo. Hábitat y distribución: el área de distribución del género Erisma está estrictamente limitada a los bosques primarios de tierra firme de la Amazonia y las Guayanas en el Neotrópico de Sudamérica. En comparación con otras especies del mismo género, Erisma uncinatum posee un área de distribución más amplia; cubre muchos de los bosques de tierra firme en el alto y bajo Amazonas y las Guayanas. En el Brasil, se distribuye en los estados de Paraná, Santarém, Amazonas, Acre, Rondónia y Roraima . En Venezuela, se distribuye en la región de la Guayana Venezolana. En la Guayana Francesa y Surinám En el Perú, está distribuido en la zona este y noreste. Abarca la zona amazónica del Ecuador y en Bolivia, se la encuentra al este y noreste del país. Fenología: en Orellana se ha observado la floración entre Octubre y Diciembre, la fructificación se presenta de manera continua Enero hasta Abril, inclusive puede iniciar en el mes de Diciembre. La recolección de frutos se realiza en Marzo y Abril. Usos: puertas y ventanas, marcos para puertas, molduras, paneles, ebanistería, muebles, cajonería, tornería. Carpintería (quillas de barco, útiles de cocina, mangos de herramientas), aserrín para criadero de pollos, Durmientes de madera. Silvicultura Dispersión de Semillas, Germinación y Establecimiento: las semillas se esparcen junto con el fruto (samaroide) entre mediados y finales de Noviembre. Estas están adaptadas para la diseminación por medio del viento. El fruto está formado por una serie de alas, que permiten una buena diseminación. La época de diseminación coincide con el fin de la estación seca, caracterizada por fuertes vientos. La sequedad en el clima provoca la caída de las hojas de una buena cantidad de especies del bosque, aunque la Mayoría de éstas son siempreverdes. Los frutos se encuentran ubicados en la parte superior de la copa de los árboles de arenillo, permitiéndoles una diseminación a Mayor distancia, pese a que el dosel del bosque no queda totalmente desprovisto de follaje. La forma foliar y el color de los frutos brindan a la semilla un cierto mimetismo con la hojarasca abundante en áreas circundantes a las copas de los árboles madre. Esta característica confunde a una parte de los posibles depredadores de semillas. Si se toman en cuenta los 4 tipos de comunidades vegetales presentes en Tarumá, se nota que algunas de éstas son producto del aprovechamiento forestal. Existe regeneración natural mediana hasta baja en todas las comunidades, la cual corresponde en su mayoría a latizales superiores. También se puede apreciar que la regeneración natural en el bosque de bajío es superior a la de cualquier otro tipo de comunidad. Potencial para el manejo sostenible y recomendaciones silviculturales: esta se reemplaza, naturalmente, por medio de la regeneración avanzada y fustales, que esperan una oportunidad de apertura en el dosel para

66

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

crecer rápidamente. Aparentemente la mayor producción de semillas se presenta en la copa de los árboles emergentes, pues gran parte de ésta está expuesta a la luz. Es esencial que una buena cantidad de árboles emergentes y productores de semillas sea reservada para asegurar la continuidad de la dispersión. Se desconoce la proporción adecuada de semilleros para el aporte necesario de semillas, pero se estima que ésta debería ser mayor a 20% del total de los árboles emergentes en el bosque. Los sistemas silviculturales disetaneos son apropiados para el manejo del arenillo hembra. El aprovechamiento selectivo entre bajo y moderado de los bosques (5-15% de área basal total) proporcionaría una variedad de claros grandes y pequeños, aptos para la liberación de la regeneración avanzada de la especie. Se deberán realizar estudios de regeneración durante los inventarios forestales, para garantizar la existencia de regeneración avanzada, antes de la extracción. De lo contrario, se deberá dejar un mayor número de árboles semilleros y postergarse el aprovechamiento hasta después de la siguiente lluvia de semillas, de esta manera promover la regeneración adicional. Se deberá efectuar una evaluación post aprovechamiento, para comprobar si un porcentaje significativo de claros (similar al porcentaje de árboles aprovechados) tiene posibilidad de ser ocupado por esta especie. La cantidad de semillas por Kilogramo varía de 59.000 a 75.000, con un contenido de humedad inicial de 12%. El porcentaje de germinación varía de 34 a 69%. Manejo de la especie a nivel de vivero: las semillas requieren humedad permanente para germinar, pero sin llegar a excesos. El sustrato debe tener buena porosidad, textura suelta, una mezcla de arena (20%), tierra agrícola negra (50%) y tierra de textura franca (30%) se obtiene buenos resultados; para prevenir para prevenir la chupadera (Damping off) es necesario desinfectar el sustrato antes de la siembra. Esta especie presenta una germinación irregular y prolongada, con una alta mortandad en los primeros meses, la regulación de la entrada de la luz por medio del manejo del tinglado ejerce un efecto positivo en su desarrollo. Se procede al repique cuando las plántulas tienen 3-5 cm de altura, lo cual ocurre a los 90 días. Características externas de la madera: Características generales: albura diferenciada y amplia, color blanco grisáceo, duramen color pardo rosa claro a pardo violáceo, fibra recta grano grueso. Trabajabilidad: secado sin riesgos importantes; riesgos de deformación y rajaduras leves, aserrado fácil, madera ligeramente abrasiva, encolado bueno, se logra buen acabado superficial. Preservación y durabilidad natural: absorción total y uniforme en tratamiento a presión, baja resistencia a la pudrición; mala resistencia al ataque de termitas y buena al ataque de hongos e insectos de madera seca. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

corte tangencial

corte radial

0,47 g/cm3

Contracción normal

2,42 %

Contracción total

2,16%

Propiedades mecánicas Módulo de elasticidad en flexión

115,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

897,00 Kg/cm2

Esfuerzo en el límite proporcional:

495,00 Kg/cm2

Compresión paralela

524,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

54,00 Kg/cm2

Cizalladura Radial:

98,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

576,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

1,03 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

67

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea].

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Escobar, O; Rodríguez, J.R; Correa, J.A. 1993. Fichas técnicas de la madera, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (en línea). Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lpforest/

4.

http: www.maderasudamerica.com

5.

http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

6.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

7.

Justiniano J,M; Fredericksen, T. 1999. Ecología y silvicultura de especies menos conocidas cambara hembra (en línea). Disponible en: www.rmportal.net/library/content/fore.

8.

López, R; Cárdenas, D. 2002. Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana (en línea). Disponible en: www.sinchi.org.co/herbariov/documentos/ManualMaderas.pdf

9.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

10. Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEF.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: BIGNONIACEAE Nombre científico: Jacaranda copaia Sinonimia: Jacaranda spectabilis Martius ex A.DC., J. superba Pittier, J. amazonensis Vatimo Nombres comunes: Arabisco, jacaranda, gualadaño, quepapajin, ambatucaspi, copa yura Categoría CITES: no se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol grande, siempreverde de hasta 35 m de altura y 80 cm de diámetro; copa cónica con ramas verticiladas horizontales, con el follaje agrupado al final de las ramitas; fuste recto cilíndrico, base ligeramente alargada. La corteza es de color pardusco a pardusco amarillento, moderadamente lisa y longitudinalmente fisurada, desprendiéndose en piezas pequeñas e irregulares. El grosor de la corteza es de 1,5 cm. Hojas: son compuestas bi-imparipinnadas, opuesto-decusadas, pecíolo y raquis principal de mas de 100 cm de largo; con 8 a 10 pares de pinnas opuestas de 30 a 50 cm de largo, cada pinna con 10 a 20 pares de hojuelas, subsésiles, opuestas. La lamina foliar es elíptica, de 2 a 7,5 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho, ápice acuminado, base asimétrico aguda, margen entero, haz y envés verde oscuros ambos glabros.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

69

Inflorescencia: se desarrollan en racimos terminales grandes con flores de bello color púrpura. Los frutos son cápsulas elípticas de 8 a 15 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho, se abren en dos valvas planas con numerosas semillas aladas orbiculares adheridas a cada lado de las valvas. Semillas: aladas, redondas, de 7 a 9 mm de largo, testa lisa, opaca, membranosa de 0,1 a 0,3 mm de grosor; embrión recto color crema que ocupa toda la cavidad de la semilla; tiene dos cotiledones grandes, planos y carnosos. La radícula es corta, erecta y dirigida al hilo. Carecen de endospermo. Hábitat y distribución: se distribuye naturalmente desde Belice y Guatemala en América Central hasta Paraguay en América del Sur. La distribución altitudinal varía de 0 a 1.000 msnm, con precipitaciones de 1.200 a 2.400 mm y temperaturas de 21 a 26°C. Es una especie pionera y colonizadora de áreas recién taladas; mejora el suelo y lo prepara para futuras especies. Crece en áreas con estación seca bien definida, prefiere suelos de textura franca a arcillosa. Fenología: la fructificación ocurre de noviembre a abril en Honduras, de agosto a diciembre en Colombia y de octubre a enero en Brasil. La diseminación de los frutos es anemócora. Según los estudios realizados en Orellana, la floración se presenta entre septiembre y octubre; los frutos se observan desde mayo hasta julio y la recolección de frutos se da en mayo y junio principalmente. Usos: medicinal, Ornamental, mondadientes, cerillos, astas de helado, encofrado, papel, desenrollo. Silvicultura: Recolección y rendimientos: el período óptimo para la recolección de los frutos esta en los meses de febrero a abril en la mayor parte de su ámbito geográfico, cuando los frutos cambian de color verde a marrón y se observa la apertura de los primeros frutos, estos deben ser colectados directamente del árbol o del suelo. Almacenamiento de la semilla: debido a| alto contenido de ácido linoleico en las semillas, la viabilidad bajo condiciones ambientales se reduce rápidamente. Almacenadas en cámaras frías a 4°C y contenidos de humedad de 6 a 8% en recipientes herméticos conservan su viabilidad por dos años, con porcentajes de germinación de 77 a 87%. Calidad física de las semillas: el número de semillas puras por kilogramo varía de 60.000 a 100.000. El contenido de humedad inicial es de 11%, el porcentaje de germinación en semillas frescas varía de 80 a 87%. Las semillas son ortodoxas. Germinación: Epígea y se inicia de cinco a ocho días después de la siembra y finaliza de 20 a 25 días después. Tratamiento pregerminativo: con el fin de homogenizar la germinación, se recomienda colocar la semilla en agua a temperatura ambiente por 24 horas. Manejo de la especie en vivero: la siembra se debe realizar en cajas germinadoras con tierra negra de textura franca y una profundidad de siembra de 0.5 a 1 cm, bajo humedad constante. Al mes de haber germinado se realiza el trasplante a bolsas plásticas. A los tres meses, cuando alcanzan de 20 a 30 cm de altura, están listas para ser plantadas en el sitio definitivo.

70

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,31 g/cm3

Contracción tangencial

8,20 %

Contracción radial

5,40 %

Contracción volumétrica

13,90 %

Relación T/R

1,50 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

89.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

632,00 Kg/cm2

Compresión paralela

313,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

31,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

61,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

192,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

2,90 Kg-m

Aprovechamiento de la madera

Fuente: ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

CONIF. 1996. Latifoliadas zona baja. CONIF. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Geillus. F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: manual de Agroforestería para el desarrollo rural. Guía de especies. CATlE. Turrialba, Costa Rica.

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

8.

Thirakul, S. 1992. Manual de dendrología del bosque latifoliado. ACDI/COHDEFOR. La Ceiba, Honduras.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: SAPOTACEAE Nombre científico: Micropholis guyanensis Sinonimia: Sideroxylon guyanense Nombres comunes: Abio, lengua de perro Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: son árboles hasta de 35 metros de altura y 1 metro de diámetro. Los ejemplares más desarrollados presentan raíces tabloides con la corteza externa de color marrón a marrón rojizo, lisa o finamente fisurada, que desprende en tiras rosadas o anaranjadas, y presentan exudado pegajoso y blanco, que algunas veces se negrea cuando se expone al aire. Hojas: son por lo general elípticas a oblanceoladas, con la base estrechamente atenuada, cuneada o aguda; por el envés son doradas o de color bronce, característica fácilmente visible; la nerviación es broquidódroma y el nervio medio está impreso por la haz, y por lo general son menores de 15 cm de longitud. Flores: son de color crema (Ribeiro et al., 1999) o verdosas, algunas veces con un aroma sutil.

72

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Frutos: son de color negro-purpuráceo al madurar. Hábitat y distribución: se encuentra distribuida en Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Antigua, el norte y occidente de Sudamérica, hasta Bolivia, en la Amazonia y el centro de Brasil. En Colombia se ha herborizado en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Chocó, Meta, Santander y Vaupés. Es una especie ecológicamente variable, y ocupa la selva montañosa hace parte de la vegetación de arbustos achaparrados, en un rango altitudinal de 400 a 1.200 metros. Fenología: en el Perú existen registros de floración mayormente durante la estación seca, entre agostooctubre y fructificación durante la estación de lluvias, en enero-marzo. Usos: alimenticio (fruto), construcción (largueros, tablas).

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1. 2. 3.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99 De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF.

6.

Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C.& Daza, A. 2003. Arboles útiles de la amazonia peruana y sus usos, un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal Botanic Gardens Edinburgh e ICRAF.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana-SIGEFO.

8.

SPICA. Universidad Nacional de Colombia. Las Sapotáceas de la Cuenca del Magdalena. Disponible en: http://www.spica.unal. edu.co/perfiles/SAPOTACEASp1.htm

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: SAPOTACEAE Nombre científico: Micropholis venulosa Sinonimia: Lucuma venulosa Spruce ex Mart. & Miq.; Micropholis calophylloides Pierre; Pouteria venulosa (Mart. & Eichler) Baehni; Sideroxylon calophylloides Lundell Nombres comunes: Caimitillo, guabillo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol que alcanza 15 a 20 m de altura, con diámetro de copa de 6 a 10 m. La copa presenta abundantes ramas, cuyos brotes tiernos tienen pubescencia color marrón claro a marrón oscuro. Hojas: alternas, lanceoladas u oblongas, elípticas u obovadas, con bordes ondulados en algunos cultivares, hasta 25 cm de largo y 10 cm de ancho, ápice obtuso o subagudo.De color verde claro o rosado y muy pubescentes; hoja adulta verde oscuro brillante y glabra. Flores: hermafroditas, pequeñas, verdes a marrón claro, poco vistosas, nacen en la axila de la hoja en grupos pequeños.

74

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Fruto: es una baya esférica, cónica o comprimida basalmente, con exocarpio o cáscara delgada de color verde o amarillo bronceado, generalmente en la parte apical, rodeada de una coloración bruno plateada. El mesocarpio es de sabor y aroma muy agradable, color amarillo intenso, textura harinosa, de consistencia suave en el cultivar “lúcuma seda” y dura en el cultivar “lúcuma palo”. El endocarpio u ollejo que envuelve a la semilla es delgado y amarillo claro. El tamaño del fruto varía desde 2 hasta 10 cm de diámetro, siendo los tamaños mayores en las plantas de cultivares mejorados. Hábitat y distribución: se encuentra silvestre en los valles interandinos con precipitación pluvial entre 1.000 y 1.800 mm/año, temperaturas medias de 20 a 22ºC, pero sin riesgo de heladas. Se adapta bien a condiciones desérticas de la costa del Pacífico, pero con riego. No se ha probado su adaptación a climas de altas temperaturas y precipitaciones pluviales, como los existentes en la Amazonia, donde prospera mejor. Usos: alimenticia, carrocería, postes, ebanistería, durmientes, parquet. Aprovechamiento de madera: los datos de aprovechamiento que se encuentra en el Sistema de Administración Forestal-SAF corresponden al abio y caimitillo pues a pesar de ser de la familia Sapotaceae son de diferentes géneros. Silvicultura: Recolección y rendimientos: la producción se inicia al cuarto año en plantas injertadas y al quinto o sexto año en plantas francas. La producción máxima se alcanza en el décimo año, pudiendo llegar hasta 300 frutos por árbol, con 150 a 200 gr por fruto. La fruta está lista para cosecharse cuando la cáscara presenta un ligero color amarillo o amarillo verdoso, ocurriendo ocho a nueve meses después de la floración. Germinación: la germinación empieza entre los 25 y 40 días, máximo 90 días, no siendo uniforme, debido al diferente grado de maduración de las semillas. Manejo de la especie en vivero: es recomendable efectuar la siembra en bolsas con substrato, porque el prendimiento de las plantas trasplantadas a raíz desnuda es muy bajo. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,67 g/cm3

Contracción tangencial

9,70 %

Contracción radial

4,70 %

Contracción volumétrica

14,00 %

Relación T/R

2,06 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión Módulo de rotura en flexión corte tangencial

0,00 Kg/cm2

Compresión paralela

437,48 Kg/cm2

Compresión perpendicular

71,10 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

115,90 Kg/cm2

Dureza en los lados corte radial

14.1947,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

0,00 Kg/cm2 0,00 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

75

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Flores, S. 1997. Cultivo de Frutales Nativos Amazonicos. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro Tempore. Lima, Perú.

4.

http://www.rarewoodsandveneers.com

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

9.

Zenid, G. J. (coordenador). 2009. Madeira : uso sustentável na construção civil -- 2. ed. --. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. SVMA. São Paulo, Brasil.

Proyecto SIGEFO 2011

Osteophloeum platyspermum

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MYRISTICACEAE Nombre científico: Osteophloeum platyspermum Sinonimia: Myristica platysperma DC. Iryanthera Krukuvii A.C Smith Nombres comunes: Lotería, Caracolí, Arracacho Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árboles de porte mediano, con diámetros que no sobrepasan los 100 cm y excepcionalmente con alturas totales de 50 m. Fuste cilíndrico, muy esbelto, ocupa el estrato medio, de copa irregular. Raíces redondas a casi rectas. Corteza externa. Textura fisurada, color marrón claro a óxido. Ritidoma en placas alargadas de consistencia suberosa de fácil desprendimiento, en la base del fuste el ritidoma es muy visible y se desprende fácilmente. Corteza interna. Color amarillo pálido a cremoso, exuda saviosa de color parecido a miel de abeja (o a la catahua) de consistencia liquida y fluida, sabor ligeramente amargo no astringente. Ramitas terminales. Sección circular, leñosas, de color marrón claro, estriadas, puverulentas. Hojas: simples, alternas, agrupadas al extremo, de color verde oscuro el haz y verde claro el envés, obovadas, ápice redondo obtuso, base aguda. Largo del pecíolo de 1,5 a 3,0 cm, limbo de 8 a 20 cm de largo y de 3 a 6,5 cm de ancho, haz glabro.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

77

Flores: pequeñas, verdes amarillentas. Frutos: capsulares, de color verde a amarillento cuando están maduros, de forma ovoide o de pera de 3 cm de largo, 3,2 cm de ancho, pericarpio pulposo amarillento, con resina olorosa. Dehiscencia longitudinal, la posición de la semilla dentro del fruto es transversal, cubierto por arilo de color rosado, laciniado y contiene aceite. Hábitat y distribución: tiene una amplia distribución en América del Sur encontrándose en Brasil, Perú y Colombia. Es una especie muy abundante en la cuenca amazónica, su hábitat se limita a la selva pluvial no inundable, en tierra firme. En la costa pacífica ha sido registrada a bajas altitudes, en el Putumayo se registra hasta los 700 m de altitud. Usos: construcción (largueros, tablas), cultural (savia alucinógena).

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,50-0,75 g/cm3

Contracción tangencial

0%

Contracción radial

0%

Contracción volumétrica

0%

Relación T/R

0 Propiedades mecánicas

corte radial

Módulo de elasticidad en flexión

0,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

0,00 Kg/cm2

Compresión paralela

0,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

0,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

0,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

0,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

0 Kg-m

78

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Castillo, A. 2010. Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual y potencial de la zona del Alto Huallaga (en línea). Disponible en: www.cnf.org.pe/enero011/MD.pdf

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

López, R; Cárdenas, D. 2002. Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana (en línea). Disponible en: http://www.sinchi.org.co/herbariov/documentos/ManualMaderas.pdf

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MYRISTICACEAE Nombre científico: Otoba parvifolia Sinonimia: Clarisia nitida (Allemao) J.F. Macbride, Soaresia nitida Allemao Nombres comunes: Cuangaré, Sangre de gallina, Bella María Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol con altura total hasta 30 m con una copa proporcionalmente menor que el tronco nunca epifita (plantas ubicadas sobre ramas de árboles); ramificación típicamente subverticilada (como las ramas del cacao), con exudación rojiza o amarillenta. Corteza color gris o castaño rojiza, cuando viva es quebradiza, fibrosa-laminar. Hojas: simples, alternas y generalmente dísticas (hojas dispuestas en un solo plano) y algunos casos con apariencia espiralada (hojas que crecen alrededor de la rama en forma ascendente), pelos (indumento de tricomas) de formas variadas. Flores: con ambos sexos (hermafroditas).

80

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Frutos: capsulares bivalvares. Semillas: parcialmente ariladas. Hábitat y distribución: se encuentra desde México, Panamá, Guyana, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú hasta Bolivia. En Colombia se halla en la región de Urabá, Chocó, Costa Pacífica, Río Atrato, Río León y sus afluentes y la Amazonía, entre 0 y 500 msnm. La especie existe en cantidades altas en la Amazonía norte y en cantidades medias en la Amazonía sur del Perú. Fenología: en el Perú la floración se presenta durante la estación seca, entre agosto-octubre, y la fructificación a fines del año, entre noviembre-diciembre. Usos: astas de escoba, construcción (largueros, tablas), canoas, medicinal.

Características de frutos y semillas

Fruto

Diámetro (cm)

2.4

Largo (cm)

2.9

No. semillas/fruto Semilla

Calidad física

1

Diámetro (cm)

1.6

Largo (cm)

1.9

% Pureza

94

No. Semillas/Kg

459

% CH

32

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,61 g/cm3

Contracción tangencial

4,80 %

Contracción radial

2,50 %

Contracción volumétrica

7,70 %

Relación T/R

2,00 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

123.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

985,00 Kg/cm2

Compresión paralela

784,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

96,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

111,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

748,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

2,85 Kg-m

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

81

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Chambi, B. Manual de Identificación de Especies Maderables y No Maderables en Predios Privados [en línea]. Disponible en: http:// www.pronaturaleza.org/archivos/pdf/identif_especies_maderablesyno_prediosprivados.pdf

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

http://www.cadefor.org/index.php?option=com_remository&func=fileinfo&id=58&Itemid=65

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: SAPOTACEAE Nombre científico: Pouteria sapota Sinonimia: Calospermum mammosum (L.) Pierre; Achradelpha mammosa (L.) O.F. Cook; Achras mammosa L.; A. zapota L.; Calocarpum mammosum (L.) Pierre; C. sapota (Jacq.) Merr.; Lucuma mammosa (L. Gaertn. F.; Pouteria mammosa (L.) Cronq.; Pouteria speciosa (Ducke) Baehni.; Sapota mammosa Miller; Sideroxylum sapota Jacq Nombres comunes: Mamey, uvilla, casillo uvilla, higuerón Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol caducifolio que alcanza hasta 55 m de altura y 90 cm de DAP, aunque en condiciones de cultivo muestra tamaños mucho menores, con fuste recto y a veces con contrafuertes pequeños. Su copa es piramidal, con ramas horizontales, separadas, gruesas y parduzcas, con cicatrices grandes dejadas por las hojas, ferruginosas. Su corteza es parduzca, áspera, fisurada, se desprende en escamas rectangulares; corteza interna rosada, fibrosa a granulosa, con olor a almendras y sabor muy amargo. El árbol contiene látex blanco pegajoso que vierte en gotas lentamente.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

83

Hojas: simples, dispuestas en espiral, agrupadas al final de las ramas, ovaladas a lanceoladas, largamente atenuadas, a veces ligeramente curvadas, de 10-30 cm de largo y 4 a 10 cm de ancho. Flores: blancas a crema verdosas, pequeñas y casi sésiles, numerosas, agrupadas en las axilas de las hojas caídas. Frutos: globosos a ovoides, de 7-12 cm de diámetro y hasta 20 cm de largo, café rojizos cuando maduran, pulposos, con una cubierta gruesa y rugosa; pulpa de color rojo-anaranjado o rosado, de sabor dulce y agradable. Normalmente contienen una sola semilla elipsoide o elipsoide ovada, de ápice puntiagudo y algo aplanada lateralmente, 8-10 x 3-6 cm, de color café a negro, dura, lisa, brillosa, con un hilo lateral blanco a amarillento, conspicuo. Hábitat y distribución: crece en regiones de 0 a 800 msnm, aunque se adapta bien hasta los 1.400 m, con temperaturas medias de 26ºC, máximas de 37ºC y mínimas de 15ºC, y precipitaciones de 8.00 a 2.500 mm. Prefiere suelos franco arenosos, profundos y fértiles, con pH de 5,5 a 6,5. La especie no tolera suelos con mal drenaje o donde la capa freática es muy alta, bajas temperaturas ni periodos prolongados de sequía, que induce la caída de hojas. Fenología: la floración tiene lugar de enero a abril, con variaciones a lo largo del ámbito geográfico. Usos: Alimenticio (fruto), construcción (interiores de viviendas, carrocerías), materia prima (látex). Silvicultura: Recolección y rendimientos: los frutos pueden ser colectados del suelo o directamente del árbol, escalándolo o con la ayuda de varas con ganchos de metal. Los árboles injertados inician su producción a los 4-5 años, mientras que los árboles de semilla pueden tardar 8 años o más. La producción varía grandemente entre cultivares, con producciones anuales entre 200 y 500 frutos por árbol y hasta 1.200 en árboles élite. Calidad física de las semillas: el contenido de humedad inicial varía de 18% a 20%. Se han reportado de 120.000 a 140.000 semillas por Kg. Se ha reportado germinación hasta de 30%. La pureza varía de 85 a 90%. Germinación: la germinación es epígea y se inicia a los 69 días de sembrada y termina a los 89 días Se ha reportado germinación hasta de 30%. Almacenamiento de la semilla: La semilla pierde viabilidad rápidamente, por lo que debe sembrarse lo más pronto posible. Manejo de la especie en vivero: es necesario un buen control de malezas previo al establecimiento y sembrar en hoyos grandes, de al menos 40 cm de ancho por 40 cm de profundidad. La plantación debe hacerse a pleno sol, ya que las plantas se alargan anormalmente bajo sombra. El espaciamiento dependerá del porte de la variedad, el tipo de suelo y clima y los sistemas previstos de asocio con otros cultivos. Por lo general se utilizan distancias desde 4-9 m en diversas combinaciones, cuadradas, rectangulares, en tresbolillo o quincunce.

84

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,55 g/cm3

Contracción tangencial

8,40 %

Contracción radial

7,50 %

Contracción volumétrica

19,10 %

Relación T/R

1,12 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

108000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

507,00 Kg/cm2

Compresión paralela

340,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

58,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

105,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

324,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

3,00 Kg-m

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Martínez, N. 1989. Tablas de propiedades físico Mecánicas de 50 especies maderables ecuatorianas. Ministerio de Agricultura del Ecuador-Dirección Nacional Forestal. Quito, Ecuador.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: CAESALPINIACEAE Nombre científico: Schizolobium parahybum Sinonimia: Schizolobium excelsum Vegel. / Cassia parahyba Vegel Nombres comunes: Pachaco, Pashaco Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: el pachaco es un árbol muy vistoso, fuste recto, sin ramas y de bonita forma, con un tronco alto que en la superficie tiene grandes racimos, largos como hojas. A la distancia se lo observa como un árbol gigantesco parecido a una palma o a un helecho arbóreo, alcanzando una altura de más o menos 30 m y hasta 100 cm de DAP. Semillas aplanadas recubiertas por el endocarpo -z papiráceo, las hojas jóvenes tienen una cubierta aceitosa. Árbol de corteza gris, con las cicatrices de las hojas muy marcadas, hojas alternas bipinnadas y caducas de 1-1,5 m, que forman un penacho en la parte terminal, dándole al árbol aspecto de palma, foliolos pequeños, enteros y oblongos cuando jóvenes. Flores: amarillas en paniculas terminales zigomorfas, pentámeras, con cáliz resurpinado, 10 estambres libres, ovario encorvado con estilo filiforme, que forma una vaina aplanada reticulada, con el ápice redondeado y la base cuneada de 10 cm de largo, monosperma.

86

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Frutos: son vainas aplanadas, las semillas miden 2 cm de longitud y se pueden encontrar aproximadamente de 1.000 a 1.200 semillas secas por kilogramo. Hábitat y distribución: esta especie crece de manera natural en el bosque húmedo y muy húmedo tropical de la región amazónica. En la región Litoral es conocida principalmente en Quevedo y Quininde, aunque no es nativa de esta zona. Su rango climático de adaptación es muy grande, desde el bosque muy húmedo tropical (bmh-T) hasta las sabanas secas, desde lugares planos hasta colinas escarpadas y desde lugares fértiles hasta lugares pobres, por lo tanto, es obvio indicar es un planta muy adaptable. El medio ambiente común en el que lo encuentra a esta especie forestal en las costas subtropicales del Sur Este del Brasil, desde río de Janeiro. Se lo encuentra en zonas muy extensas de los trópicos de América Central, hasta la parte sur de México en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Necesita suelos ricos, aluviales y lateríticos pobres. Fenología: hojas compuestas bipinnadas caducas. Florece durante los meses de julio, la recolección de semillas se la realiza entre los meses de enero, comenzando en ocasiones desde diciembre. Los árboles son visibles a distancias en su época de floración Los frutos son vainas aplanadas de 6 centímetros de longitud aproximadamente. Usos: su madera es utilizada para poder producir contrachapados, elementos de mobiliario o de carpintería interior, puertas, molduras, pulpa para papel, construcciones de cajas, juguetes y maquetas. Es una especie excelente para sombra ligera y para soporte vivo de cultivos trepadores, es una magnífica ornamental. Es buena melífera. Fenología Recolección: generalmente la selección de frutos y semillas se realiza a mano, directamente del árbol o del suelo, o por medio de instrumentos especiales como cortadoras (podones varas) espolines, etc. Los frutos y semillas son colocados en fundas adecuadas, una para cada árbol. Son pesadas y luego pasan a los secadores con su debida identificación. Debe contener datos tales coraos especies, fecha de recolección, lugar de recolección, datos climatológicos, dendrológicos etc. Recolección y rendimientos: es muy importante conocer la época de recolección para así evitar recoger frutos y semillas no maduras fisiológicamente o atacadas por agentes biológicos. La mejor época de recolección es después de la maduración de los frutos. Especialmente cuando el fruto dehiscente, ya que las semillas son dispersadas al poco tiempo de la maduración del mismo. Regeneración Natural: es una de las pocas especies comerciales cuya regeneración natural no presenta problemas. Se reproduce exclusivamente por medio de semilla y puede rebrotar fácilmente durante la etapa de brinzal, sin embargo esta capacidad se anula cuando los tallos de las plantas se hacen leñosos. Manejo de la especie en vivero: la semilla requiere un tratamiento pre-germinativo, puede ser escarificado con lija gruesa en el extremo donde se localiza el embrión; y luego se realiza una inmersión en agua fría durante la noche, o en agua hirviendo durante unos 5 minutos. La escarificación se practica para conseguir una germinación homogénea de aproximadamente el 80 % de las semillas, a partir del día 15. Para reforestar con esta especie se pueden emplear también seudoestacas, lo cual reducen los costos de transporte de la planta al sitio de la plantación, sin embargo se requiere de mayor espacio en el vivero para la preparación de las plantas en platabandas (aproximadamente 40 plantas/m2 ) las mismas cuando están lignificadas y tienen alrededor de 1.5 cm. de diámetro, se deben podar en la parte de las raíces y del tallo para que estén listas a ser plantadas. Preparación del Terreno y Plantación: cuando la plantación se hace en un terreno con rastrojo, será necesario efectuar una limpia para reducir la competencia de la luz y nutrientes, utilizando motosierra y machete; luego se efectúa el señalamiento (balizada) para ubicar los hoyos y posteriormente abrirlos. Estas son labores deben efectuarse unos 2 meses antes de la plantación, para meteorizar el suelo. Los espaciamientos mas utilizados son de 4 x 4 y 5 x 5m aunque se pueden establecer espaciamientos menores para limitar el desarrollo de ramas, aunque ello signifique mayor frecuencia de datos. Factores limitantes para el crecimiento: es un árbol heliófito que no soporta la sombra. Poca resistencia al ataque de hongos y termitas.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

87

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,40 g/cm3

Densidad verde

0,74 g/cm3

Densidad seco al aire

0,44 g/cm3

Contracción tangencial

3,70 %

Contracción radial

1,70 %

Relación T/R corte tangencial

2,18 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

corte transversal

corte radial

86,00 Tn/cm2

Módulo de rotura en flexión

569,00 Kg/cm2

Compresión paralela

364,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

54,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

0,00 Kg/cm2

Dureza en los lados Tenacidad (resistencia al choque)

231,00 Kg/cm2 0 Kg-m

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea].

2.

http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

6.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: ANACARDIACEAE Nombre científico: Spondias mombin Sinonimia: Mauria juglandifolia Benth.; Spondias aurantiaca Schum. & Thonn.; Spondias brasiliensis Mart. & Engl. ; Spondias lucida Salisb.; Spondias lutea L.; Spondias myrobalanus L.; Spondias nigrescens Pittier; Spondias pseudomyrobalanus Tuss.; Spondias radlokoferi J.D. Nombres comunes: Ovo, jobo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol deciduo de hasta 30 m de altura, con ramas 2-10 m sobre el suelo que forman una amplia copa de hasta 15 m de diámetro. La corteza es marrón grisáceo, gruesa, áspera, a menudo profundamente acanalada, con proyecciones similares a aguijones. Hojas: son de 30-70 cm de longitud, alternas, pinnadas, con un foliolo terminal impar (imparipinnadas), y tienen 5 a 10 pares de foliolos con forma de elipse y 5-11 cm de largo. Inflorescencia: es una panícula en el extremo de las ramillas y contiene flores masculinas, femeninas y hermafroditas. Las flores tienen 10 estambres y cinco pétalos oblongos (más anchos que largos) de color blanco o amarillo.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

89

Fruto: es una drupa que tiene forma de huevo o aceituna, de 3-4 cm de longitud. Su color es de un naranja claro apagado o también amarillo o marrón, y se junta en grupos de hasta 20. La pulpa es jugosa y de color naranja o amarilla y contiene de 4-5 semillas. Hábitat y distribución: nativa de América Central y el norte de América del Sur, y puede encontrarse cultivada originada de regeneración natural en la mayoría de áreas bajas de la América Central tropical. La especie podría haberse originado en la cuenca del Amazonas ya que allí se encuentra comúnmente en la mayoría de bosques de tierras bajas. La especie ocurre en una gran variedad de hábitats desde bosques secundarios hasta bosques perennifolios de zonas bajas y bosques semi-caducifolios. A veces pueden encontrarse en zonas más secas así como a lo largo de áreas planicies fértiles, que pueden estar inundadas por 2-3 meses cada año. Fenología: hojas Imparipinnadas y alternas. Foliolos de 3 a 20 cm. de largo y de 2 a 5 cm. De ancho, oblongos a ovadas, con ápice acuminado, bordes enteros a veces un poco dentados y base desigual. El árbol es deciduo y deja caer sus hojas totalmente durante la estación seca, pero las repone a inicios de la estación lluviosa. Florece en de abril a junio. Flor blanca perfecta ambos sexos en la misma flor, aromática la inflorescencia es una panícula terminal. Los frutos aparecen desde julio a octubre. Son drupas de color amarillo — anaranjado cuando maduros, dulces y comestibles, los cuales contienen una pepita de cerca de 2,5 cm de largo con semillas múltiples. Usos: alimenticio (fruto), construcción (tablas, postes, encofrados, largueros), carpintería (cajones enchapados), canoas, medicinal, agroforestal. Silvicultura: Semilla: los frutos maduros se sacuden normalmente del árbol y se recogen del suelo, pero esto debe hacerse rápidamente para evitar que se pudran o sean comidos por animales. Las semillas son difíciles de separar de la pulpa pues a menudo tienen fuertes fibras leñosas unidas a la pulpa del fruto. La semilla es ortodoxa y tiene un 50% de germinación después de 27 meses almacenada en ambiente seco a 2-5ºC. La semilla fresca sin embargo germina bien. Calidad física de las semillas: los árboles de gran tamaño pueden producir mas de 100 Kg de fruta por año, la producción de frutas y semillas comienza por lo usual cuando el árbol tiene aproximadamente 5 años de edad. Presentan de 680 a 850 semillas por kilogramo. Productividad: el crecimiento es bueno cuando la fertilidad del suelo lo permite y los árboles pueden alcanzar hasta 7 m de altura en menos de 5 años. Se han comprobado rendimientos en árboles en bosque natural de hasta 600 kg. de fruta por ha y árboles grandes maduros pueden rendir bien sobre 100 kg. de fruta cada uno. Esto significa que hay posibilidades para la selección de variedades de buena producción para su uso comercial. Reproducción vegetativa: se propaga por semilla pero más frecuentemente se propaga mediante el colocar estacas de las ramas en suelo húmedo. Por lo usual se usan estacas de 50 a 100 cm de largo y de 5 a 10 cm de diámetro insertadas verticalmente hasta la mitad. Es mejor usar ramas de la estación anterior. De hecho, las cercas vivientes se establecen al colocar postes de cerca recién cortados en suelo húmedo.

90

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,35 g/cm3

Contracción tangencial

7,44 %

Contracción radial

3,18 %

Contracción volumétrica

10,00 %

Relación T/R

2,34 Propiedades mecánicas

corte tangencial

Módulo de elasticidad en flexión

corte radial

80.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

400,00 Kg/cm2

Compresión paralela

204,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

25,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

54,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

199,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

1,70 Kg-m2

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Escobar, O; Rodríguez, J.R; Correa, J.A. 1993. Fichas técnicas de la madera, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (en línea). Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lpforest/

4.

http:www.arbolesdecentroamerica.info/cms

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MALVACEAE Nombre científico: Sterculia apetala Sinonimia: Helicteres apetala Jacq.; Sterculia acerifolia Hemsl.; Sterculia carthaginensis Cav.; Sterculia chicha A. St.-Hil. ex Turpin; Sterculia elata Ducke; Sterculia punctata D.C. Nombres comunes: Sapote, sapote de montaña, sumi Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol siempreverde normalmente de 15-25 m de altura, aunque puede llegar a 40 m y 2 m de DAP, con fustes rectos o cónicos, con gambas bien desarrolladas que llegan muy arriba en el tronco. Se ramifica alto, con una copa extendida, globosa, con ramas gruesas parcialmente ascendentes, ramitas jóvenes con pelos castaño rojizos y abundantes cicatrices de hojas. Su corteza es lisa o escamosa, de color verde a gris oscura, pardo amarillento o castaño rosáceo, con grandes lenticelas redondas de color blancuzco. Corteza interna blanquecina, que se oscurece al contacto con el aire. Savia transparente, algo pegajosa. Hojas: simples, alternas, subopuestas, 15-40 cm de longitud, 15-55 cm de ancho, con peciolos largos, con 3-5 lóbulos pero no cortados hasta la base, lampiñas y de color verde intenso en el haz, castaño y con pelos largos en el envés.

92

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Flores: numerosas, amarillentas, manchadas con rojo o morado, algunas son femeninas o masculinas, otras son bisexuales. Cáliz en forma de campana, de 1.5-3 cm de largo, con cinco lóbulos, sin pétalos, en racimos o panículas axilares o subterminales de hasta 25 cm de longitud. Frutos: esféricos, compuestos de cinco carpelos de hasta 15 cm de largo, leñosos, dehiscentes por una sola sutura, pardos en el exterior, rojos en el interior, con setas que fácilmente penetran e irritan la piel. Semillas: elipsoides, lustrosas, negras y aceitosas, de unos 2cm de largo, cubiertas de pelos urticantes no notorios. Hábitat y distribución: es nativa desde el sur de México, a través de América Central, las Antillas y El norte de Brasil en América del Sur. Crece en bajas elevaciones desde 0 a 800 msnm, en clima húmedo a seco con verano fuerte, con precipitaciones entre 800 y 3000 mm anuales. Prefiere suelos profundos, aunque también ocurre en suelos superficiales, con diferentes tipos de textura. Fenología: en América Central florece de febrero a abril y fructifica de octubre a mayo. Usos: melífera, aserrín para criadero de pollos, astas de escoba y encofrado. Silvicultura: Recolección y rendimientos: el período óptimo para la recolección de frutos, a través de su ámbito de distribución geográfica está entre los meses de diciembre a abril, cuando se inicia la dehiscencia del fruto, quedando la semilla aprisionada dentro de las valvas. Procesamiento de frutos y semillas: en condiciones ambientales, las semillas se mantienen viables de 6 a 8 meses. En cámaras frías a 4ºC y contenidos de humedad entre el 6% al 8% conservan su viabilidad hasta por 2 años. Calidad física de las semillas: 470-490 semillas/Kg, con contenido de humedad inicial de 16-19%. EL porcentaje de germinación de las semillas frescas varía de 40 a 60%. Las semillas son ortodoxas. Germinación: inicio de la germinación de los 9 a los 14 días después de la siembra; finalización a los 15-18 días después. La germinación es epígea y criptocotilarués. Tratamiento pregerminativo: Inmersión en agua durante 48 horas. Manejo de la especie en vivero: la siembra se puede realizar en almácigos empleando sustrato de arena reviamente desinfectada. Las semillas se colocan a profundidades de 1-1.5 cm cubiertas por una fina capara de tierra. Se trasplantan a bolsas plásticas a las 2-3 semanas de la germinadas. También pueden sembrarse directamente en bolsas y desarrollan mejor en sustratos arenosos con buen contenido de materia orgánica o humus. Las plántulas necesitan sombra durante su crecimiento. Requiere cinco meses en vivero. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,43 g/cm3

Contracción tangencial

8,92 %

Contracción radial

4,88 %

Contracción volumétrica

13,80 %

Relación T/R

1,82 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

92.130,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

568,20 Kg/cm2

Compresión paralela

347,90 Kg/cm2

Compresión perpendicular

60,20 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

55,80 Kg/cm2

Dureza en los lados

249,40 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

0 Kg-m2

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

93

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

http://www.ingenieros-forestales.org/silvicultura.html?verinfo=116

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

8.

Salazar, R.; Soihet, C. Y Méndez, J. M. Manejo de 100 Semillas Forestales. Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

9.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Familia: COMBRETACEAE Nombre científico: Terminalia amazonia Sinonimia: Gimbernatea obovata (Ruiz & Pavón), Chuncoa obovata (Ruiz & Pavón), Ch. amazonia (Gmel.), T. obovata (Ruiz & Pavón), T. odontoptera (Heurck & Müll), Myrobalanus obovatus (Ruiz & Pavón), T. hayesii (Pittier) (Benítez y Montesillos) Nombres comunes: Roble amarillo, yumbin, mashipe, yumbingue

Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: especie monoica, que alcanza alturas de 50 a 70 m y diámetros de I a 3 m, fuste recto. La corteza es de color pardo grisáceo a amarillo grisáceo, con 8 a 10 mm de grosor y muestra fisuras verticales. Hojas: son simples, verticiladas, se agrupan al final de las ramitas, de forma obovada y de color verde oscuro brillante en el haz y verde claro y opaco en el envés, ápice acuminado y base aguda; de 6 a 12 cm de largo y 2,5 a 7 cm de largo, semi-cilíndrico o elíptico, levemente alado en el ápice, ligeramente retorcido, glabro. Inflorescencia: están dispuestas en espigas axilares verde amarillentas de 15 a 16 cm de largo.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

95

Flores: pequeñas amarillentas de 6 mm de diámetros. Cilíndrico-oblanceoladas o cilindricos elípticas. La cubierta seminal es opaca de color amarillento. Tiene dos cotiledones de color verde claro. Hábitat y distribución: crece en forma natural desde el Golfo de México en la vertiente Atlántica, hasta Colombia, Venezuela, las Guayanas, Surinam,Trinidad y Tobago, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay. Es común en laderas húmedas y planicies de los bosques. Se encuentra distribuida generalmente en altitudes desde los 40 a 1200 msnm, con precipitaciones de 2.500 a 3.000 mm y temperaturas superiores a 28°C. Crece bien en colinas y planicies costeras, en suelos rojos o amarillos, lateríticos profundos derivados de materiales aluviales o ígneos. Fenología: la floración tiene lugar de enero a abril, con variaciones en el término e inicio a lo largo del ámbito geográfico. Usos: Construcción, ebanistería, canoas. Silvicultura: Recolección y rendimientos: los frutos maduros presentan un color dorado oscuro o amarillento. La semilla puede colectarse del suelo. Sin embargo, es recomendable escalar el árbol para realizar la recolección de los frutos, ya que el colectarlas del suelo es muy lento y los frutos caídos son atacados por insectos. La producción de frutos varía de 4,6 a 6,0 kg de semillas por árbol. Procesamiento de frutos y semillas: las semillas son ortodoxas y deben ser almacenadas utilizando recipientes herméticos a 4°C y un contenido de 6 a 8%. Almacenamiento de la semilla: la cantidad de semillas por Kilogramo varía de 59.000 a 75.000, con un contenido de humedad inicial de 12%. El porcentaje de germinación varía de 34 a 69%. Germinación: la germinación es epígea y se inicia a los 69 días de sembrada y termina a los 89 días Se ha reportado germinación hasta de 30%. Manejo de la especie en vivero: los frutos se siembran en cajas de germinación con arena. Requieren sombra moderada y humedad constante, pero no excesiva. Las plántulas deben trasplantarse a bolsas plásticas y colocarse bajo sombra moderada por 2-3 semanas. Las plantas están listas para ser llevadas al campo 8-12 meses después de la siembra, cuando alcanzan alturas de 25 a 35 cm. Calidad física de las semillas: La germinación es epígea y se inicia a los 69 días de sembrada y termina a los 89 días Se ha reportado germinación hasta de 30%. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,65 g/cm3

Contracción tangencial

7,30 %

Contracción radial

4,60 %

Contracción volumétrica

11,90 %

Relación T/R

1,58 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

corte tangencial

127.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

807,00 Kg/cm2

Compresión paralela

472,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

96,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

111,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

768,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

5,30 Kg-m2

96

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Aprovechamiento de madera: En los registros del SAF no existen datos de aprovechamiento para esta especie, únicamente se encuentra información para Terminalia oblonga registrada como yun yun o guayabillo. Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Las Maderas en Colombia-fichas técnicas [en línea]. SENA laboratorio de productos forestales Universidad Nacional de Colombia.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Montero, M.; Kanninen, M.2005. Terminalia amazónica; ecología y silvicultura. Serie Técnica/ Informe técnico CATIE No 339. CATIE Turrialba, Costa Rica.

8.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

9.

Salazar, R.; Soihet, C. Y Méndez, J. M. Manejo de 100 Semillas Forestales. Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

10. Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO. 11. Solís, M.; Moya, R. Sf. Terminalia amazonia en Costa Rica. Fonafifo[en línea]. Disponible en: www.fonafifo.com/text_files/proyectos/ ManualTerminalia.pdf

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: COMBRETACEAE Nombre científico: Terminalia oblonga Sinonimia: Chuncoa oblonga (R. & P.) Persoon, Gimbernatea oblonga R. & P., Terminalia tarapotensis von Heurck & Mueller Arg Nombres comunes: Guaybillo, yugun, yuyun Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: alcanza 35 m de altura y 100 m de diámetro; tronco y ramas principales a veces un poco torcidos; hasta de 3 m de altura, 5 a 10 cm de grosor y 20 cm de ancho en la base. Copa globosa. La corteza superficial del tronco es parda rojiza a verdusca en árboles jóvenes; la corteza muerta se desprende en placas muy irregulares, con apariencia de papel, de 5 a 20 cm de longitud, de formas diferentes, dejando espacios más claros, con varias tonalidades de color. Corteza viva crema rosada a rosada clara. La corteza en total puede llegar a tener hasta 1 cm de grosor. Hojas: son simples, alternas, dispuestas en espiral y agrupadas al extremo de las ramitas. La forma de la hoja es oblongo-lanceolada hasta elíptica, de 3,5 a 7 cm de ancho y 7,5 a 13,5 cm de longitud, con base decurrente, ápice agudo y ligeramente acuminado, y borde entero.

98

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Frutos: alados, de 2.5-3.5 cm, color amarillo-paja cuando secos. Semilla: es oblanceolada y está encerrada en la cavidad que forma el epicarpo. Hábitat y distribución: común en bosque lluvioso, lluvioso premontano, seco y seco premontano, tanto secundario como primario (hasta 900 m, aunque principalmente debajo de 500 m), en México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá hasta sur América. Se encuentra en llanuras, tanto inundadas como tierra firme, en pendientes y filas. Es una especie emergente del dosel en los bosques de América Central. Fenología: en el Perú existen registros de floración mayormente a fines de la estación de lluvias e inicios de la estación seca, entre marzo-mayo y de fructificación durante ésta hasta inicios de las lluvias, entre mayodiciembre. Estudios efectuados en Centroamérica sugieren que cada árbol tiene floración anual, pero que ésta es más profusa cada dos años. Usos: Construcción. Silvicultura: Recolección y rendimientos: es aconsejable que la recolección de semillas de se efectúe al final del período de maduración de los frutos. Los últimos frutos dispersados generalmente tienen un mayor porcentaje de germinación, con respecto a los dispersados tempranamente. Almacenamiento de la semilla: se colocan los frutos recolectados sobre zarandas a secar por uno o dos días al sol, por periodos de 3-4 horas. Las semillas, secadas a un contenido de humedad de 5%, pueden almacenarse a 4°C por 6 meses. Germinación: la germinación se inicia a los 50-60 días de la siembra y finaliza a los 66-76 días de ésta. La germinación es epigea. Tratamiento pregerminativo: con el fin de homogenizar la germinación, se recomienda colocar la semilla en agua a temperatura ambiente por 24 horas. Manejo de la especie en vivero: los frutos se siembran en cajas de germinación con arena. Requieren sombra moderada y humedad constante, pero no excesiva. Las plántulas deben trasplantarse a bolsas plásticas y colocarse bajo sombra moderada por 2-3 semanas. Las plantas están listas para ser llevadas al campo 8-12 meses después de la siembra, cuando alcanzan alturas de 25 a 35 cm. Calidad física de las semillas: Según Pennington (1988), un kilogramo de semillas contiene alrededor de 3.333 de éstas. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,73 g/cm3

Contracción tangencial

8,59 %

Contracción radial

4,93 %

Contracción volumétrica

12,30 %

Relación T/R

1,76 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

127.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

807,00 Kg/cm2

Compresión paralela

472,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

96,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

111,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

768,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

5,30 Kg-m2

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

99

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Gutiérrez, V. H.; Silva, J. 2002. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia. Serie Técnica XII. FAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia.

5.

http://www.ingenieros-forestales.org/propiedades.html?verinfo=35

6.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

7.

Justiniano, M.J.; Pariona, W.; Nash, D. 2002. “Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas – Verdolago amarillo Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steudel, Combretaceae” Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

8. 9.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

10. Pennington T. 1988. Descripción general y botánica de 40 árboles de la región ecuatoriana de Lumbaqui. Dirección Nacional Forestal/Misión Forestal Alemana. Quito, Ecuador. 11. Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú. 12. Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MELIACEAE Nombre científico: Swietenia macrophylla Sinonimia: Swietenia belizensis Lundell; S. candollei Pittier; S. krukovii Gleason; S. macrophylla var. marabaensis Ledoux & Lobato; S. tessmannii Harms Nombres comunes: Caoba, ahuano, almendro Categoría CITES: Se encuentra en los apéndices II y III (El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales) Descripción botánica: árbol de 80-200 cm de diámetro y 20-35 m de alto, con fuste cilíndrico, la ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste usualmente con raíces tablares de hasta 1.5 m de alto. Corteza externa agrietada, color marrón claro a rojizo, con ritidoma que se desprende en placas alargadas. Corteza interna homogénea a fibrosa, color rosado blanquecino, con sabor amargo y astringente. Ramitas terminales con sección circular, color castaño claro cuando secas, menudamente lenticeladas, glabras. Presentan cada cierto tramo cicatrices congestionadas de la caída de hojas. Hojas: compuestas paripinnadas, alternas, dispuestas en espiral, con tendencia a agruparse en los extremos de las ramitas, de 16-35 cm de longitud, el raquis delgado, los foliolos 4-6 pares, opuestos o subopuestos,

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

101

ovados, asimétricos, de unos 9-13 cm de longitud y 3-4 cm de ancho, el ápice agudo y falcado, la base obtusa o aguda, marcadamente asimétrica, el borde entero, los nervios secundarios 8-11 pares, promínulos en ambas caras, la nervación terciaria reticulada, los foliolos glabros. Inflorescencia: en panículas de 15-25 cm de longitud. Flores: pequeñas y unisexuales por atrofia de uno de los sexos, de 8-10 mm de longitud, con cáliz y corola presentes, el pedicelo de 3-4 mm de longitud, el cáliz cupuliforme, de 2-3 mm de longitud, los sépalos 5, libres hacia el ápice, los pétalos 5, libres, de 5-6 mm de longitud, elípticos, glabros, el androceo con un tubo estaminal en el ápice del cual hay 5 estambres o estaminodios, el gineceo con el ovario globoso, el estilo columnar y el estigma discoide. Frutos: cápsulas ovoides, erectas, grandes, de unos 15-20 cm de longitud y 6-8 cm de diámetro; abren desde la base hacia el ápice en 5 valvas leñosas, con la superficie casi lisa, las semillas aladas, 45-70 en cada fruto, de 7,5-9 cm de longitud y 2-2,5 cm de ancho, color castaño claro dispuestas en una columna interior (columela). Hábitat y distribución: desde México a la región Amazónica, hasta Bolivia, mayormente debajo de los 1200 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante y no tolera las sequías prolongadas; es una especie con tendencia heliófita, presente en bosques disturbados perdurando hasta la condición primaria, usualmente en suelos ligeros, francos a arenosos, de buena fertilidad, bien drenados, con pedregosidad baja a media. Fenología: las flores comienzan a manifestarse con las primeras precipitaciones, a partir de septiembre y octubre, prolongándose su duración hasta diciembre o enero. Presenta frutos verdes desde enero a marzo, la maduración se produce poco tiempo después y coincide con el final de la época de floración, es decir que en los árboles se podrán encontrar, al mismo tiempo, flores y frutos. En Orellana la floración va desde agosto a octubre y la fructificación ocurre inmediatamente en los meses de noviembre y diciembre. Usos: carpintería (quillas de barco, útiles de cocina, mangos de herramientas), molduras, postes, ebanistería, durmientes, duelas, vehículos. Silvicultura: Recolección y rendimientos: el fruto madura entre diciembre y enero, la recolección se realiza de febrero a abril. Los frutos se recolectan directamente del árbol, antes que las cápsulas se abran, cuando muestran un color café claro. La producción de frutos varía de 125 kg a 148 kg por árbol. Los rendimientos usuales varían de 3.8 a 4,5 kg de semilla por árbol. Almacenamiento de la semilla: las semillas son ortodoxas y conservan su poder germinativo hasta por siete u ocho meses almacenadas a temperatura ambiente en bolsas de papel. Almacenadas en refrigerador, en bolsas plásticas herméticamente selladas conservan la viabilidad por mas de cuatro años. Las semillas conservan su poder germinativo por ocho años si son almacenadas a 4°C y con contenido de humedad de 4%. Calidad física de las semillas: 1.300-2.500 semillas/Kg. Germinación: la germinación se inicia de una a dos semanas después de la siembra y finaliza a la sexta semana. Los porcentajes de germinación reportados varían de 80 a 95%. Tratamiento pregerminativo: la especie no requiere tratamientos pregerminativos, aunque el remojo en agua a temperatura ambiente durante 24 horas acelera la germinación. Manejo de la especie en vivero: la semilla se puede sembrar en las eras o camas (para la producción de pseudoestacas) preferiblemente con sombra inicial o directamente en bolsas. Para la producción en bolsas se utilizan dos a tres semillas por bolsa colocándolas de 1 a 2 cm de profundidad. Las plantas alcanzan alturas adecuadas para plantación (aproximadamente 30 cm) en seis y 12 meses.

102

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,43 g/cm3

Contracción tangencial

4,60 %

Contracción radial

3,10 %

Contracción volumétrica

8,70 %

Relación T/R

1,50 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

corte tangencial

corte transversal

99.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

860,00 Kg/cm2

Compresión paralela

430,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

501,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

68,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

471,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

0,79 Kg-m2

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Castaño, N.; Cárdenas, D.; Otavo, E. (Eds). 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA. Bogotá, Colombia.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Gutiérrez, V. H.; Silva, J. 2002. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia. Serie Técnica XII. FAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia.

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

7.

Salazar, R.; Soihet, C. Y Méndez, J. M. Manejo de 100 Semillas Forestales. Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: SAPOTACEAE Nombre científico: Vochysia leguiana Nombres comunes: tamburo, tambor Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: el árbol alcanza 25 m de altura y 60 cm de diámetro; ramificación verticilada, con ramas horizontales; tronco recto, bien formado; aletones ausentes o alcanzando 50 cm de lato, 15 cm de grosor y 30 cm de ancho en la base. Copa redondeada, globosa, densa. Superficie del tronco parda, lisa o sólo con grietas poco notorias, muy superficiales. Corteza viva de color crema rosado. La corteza en total puede medir hasta 1,2 cm de grosor. Hojas: simples, verticiladas en grupos de 3, acompañadas cada una con un par de estípulas lanceoladas de 2 mm de longitud; hojas jóvenes con abundantes pelitos suaves. Ramitas jóvenes parduscas, con pelitos escasos y con entrenudos bien definidos por las cicatrices dejadas por las hojas caídas. Flores: En manojos erguidos sobre la copa del árbol, distinguiéndose en cada flor un pétalo de color amarillo vistoso.

104

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Fruto: cápsula triangular, alargada. Semillas aladas. Hábitat y distribución: ecuador y Perú, en áreas de bosque húmedo tropical hasta los 1.200 msnm. Aparentemente prefiere suelos bien drenados y no muy compactos. Fenología: en Orellana se registro fructificación en los primeros meses del año enero a marzo, la floración desde septiembre a noviembre y la época de recolección se semillas de febrero a marzo Usos: la madera de especies de vochysia de la amazonia ecuatoriana es utilizada por las empresas madereras para elaborar las almas de tableros contrachapados, para carpintería en general, molduras y embalaje. Características de fruto y semillas: el Proyecto SIGEFO ejecutado por Solidaridad Internacional ha desarrollado algunos ensayos a nivel de laboratorio determinando los siguientes parámetros Características Organolépticas de la madera

Color corte transversal

corte tangencial

corte radial

El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color crema y las capas internas (duramen) de color rosado cremoso, observándose entre ambas capas un leve y gradual contraste de color. En la madera seca la aire la albura se torna de color blanco rosáceo y el duramen rosado.

Olor

Distintivo y agradable cuando seca.

Sabor

No distintivo.

Grano

Recto.

Textura

Gruesa.

Ve t e a d o o Figura

Bien definido, satinado en la selección radial, con arcos superpuestos eventuales producidos por conductos gomíferos.

Dureza y Peso

La madera es blanda y liviana; peso especifico básico medio, entre 400 y 550 kg/m3.

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

105

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

4.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

5.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

6.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: VOCHYSIACEAE Nombre científico: Vochysia ferruginea Sinonimia: Cucullaria ferruginea (Mart.); Vochya ferruginea (Mart.); Vochysia tomentosa (G. Mey) Nombres comunes: Tamburo, laguno, bella maría, gomo, juan colorado Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de 20 a 35 m de altura y 40 a 80 cm de diámetro; tronco recto o ligeramente torcido y libre de ramas hasta la mitad de la altura total; la copa es densa, ancha y con ramas ascendentes. Corteza lisa o con pequeñas escamas, con desprendimiento irregular, de color gris oscuro a pardo grisáceo, presenta una exudación de savia traslúcida, viscosa y no abundante; ramitas suavemente ferrugíneas y tomentosas. Hojas: simples, opuestas, de 5,0 a 12,5 cm de largo y de 2,0 a 4,5 cm de ancho; con estípulas pequeñas y cubiertas densamente de un tomento rojizo, glabras, presentan el haz verde y el envés cubierto de un tomento lustroso rojizo, especialmente en los nervios; el pecíolo es acanalado en el lado superior, de 5 a 8 mm de largo. Las flores forman panículas delgadas terminales y axilares. cáliz rojizo anaranjado y pétalos amarillos

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

107

o anaranjado-amarillos. El ovario es supero, estambres con el filamento de 7,0 a 9,5 mm de largo, arrollado al estilo, las anteras son oblongas. Frutos: son pubescentes dehiscentes, cápsulas de tres lóculos; verrugoso, con pericarpio leñoso y una semilla por lóculo, que mide aproximadamente 2,3 cm de largo. La madera presenta una velocidad de secado de rápida a moderada, tanto para procesos de secado al aire como de secado artificial. Tiene grano recto y una trabajabilidad de fácil a moderadamente fácil. Sus principales usos son en mueblería, juguetería, revestimientos interiores, palillos para fósforos, artesanías, mangos para brochas y otros. Hábitat y distribución: se le encuentra desde Nicaragua , hasta Guyana y Brasil. Es común en tierras bajas y hasta los 1000 msnm de elevación; con una precipitación de 2.500 a 4.000 mm por año y con temperaturas entre los 20 y 27°C. Se le encuentra en las zonas de vida de Bosque húmedo Tropical, muy húmedo Tropical y muy húmedo Premontano. La especie crece bien en suelos pobres, ácidos y poco fértiles pero bien drenados. Los sitios naturales de esta especie son las partes altas de la pendiente y las lomas, aunque se adapta a diferentes tipos de suelos. Fenología: la especie produce flores amarillas durante marzo y junio la floración no es uniforme, siempre hay árboles que florecen en otros meses y se presenta una pequeña floración ocasional en setiembre y octubre. La época de producción de frutos es variable y va desde junio hasta setiembre, con picos de producción cada dos años. Usos: construcción (tablas), carpintería (cajones). Silvicultura: Recolección y rendimientos: los frutos hay que colectarlos directamente del árbol, cuando muestran una coloración marrón oscura, entre agosto y febrero, un poco antes de que maduren completamente ya que cuando maduran se abren y la semilla es esparcida por el viento. Hay un promedio de 800 frutos frescos por kilogramo. Almacenamiento de la semilla: se recomienda almacenar a 15°C, contenido de humedad entre 9-12% y usar bolsas plásticas selladas, para mantener una germinación arriba de 50% por seis meses. Calidad física de las semillas: la cantidad de semillas por kilogramo es de aproximadamente 9.800, con un contenido de humedad del 26%. Son consideradas como recalcitrantes. Germinación: la semilla fresca presenta una alta viabilidad y se logran porcentajes de germinación de hasta 90%, sin ningún tipo de tratamiento. El periodo de germinación se inicia cuando la radícula emerge en dirección del ala, a los 12 días y se completa por lo general a los 50 días. Tratamiento pregerminativo: una vez recolectada, se transporta la semilla en bolsas de tela o papel y luego se seca en la sombra para 1-2 días. Manejo de la especie en vivero: el método de siembra puede ser al voleo; sin embargo, es preferible distribuirlas uniformemente en el germinador y en posición horizontal, y luego cubrirlas con una capa fina del sustrato. Es recomendable que la semilla no cubra más del 50% del área del germinador. La especie requiere de sombra inmediatamente después del repique, la cual se debe eliminar paulatinamente. Cuando las plantitas tengan de 10 a 15 cm de altura, deben estar expuestas a pleno sol. Si hay una estación seca definida, el riego debe ser continuo y aplicarlo al menos una vez al día. Las plantas están listas para ser llevadas al campo, cuando alcanzan una altura de 25 a 35 cm, aproximadamente.

108

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica corte transversal

0,34 g/cm3

Contracción tangencial

4,92 %

Contracción radial

3,56 %

Contracción volumétrica

8,48 %

Relación T/R

1,38 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

68.600,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

585,00 Kg/cm2

Compresión paralela

336,40 Kg/cm2

Compresión perpendicular

47,40 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

82,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

434,80 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

2,13 Kg-m2

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

6.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

7.

Salazar, R.; Soihet, C. Y Méndez, J. M. Manejo de 100 Semillas Forestales. Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

9.

Universidad Nacional de Colombia, Laboratorio de productos forestales – SENA. Las Maderas en Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/PDF/Soroga,%20Dormil%F3n.pdf

Familia: BIGNONIACEAE Nombre científico: Tabebuia serratifolia Sinonimia: Bignonia serratifolia M. Vahl Nombres comunes: Guayacán, guayacán negro Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de 25-90 cm de diámetro y 20-30 m de alto, con la ramificación en el segundo tercio, el fuste cilíndrico, la base del fuste recta. Corteza externa agrietada, color marrón claro a amarillento, las grietas separadas 2-5 cm entre sí. Corteza interna exfoliable en láminas delgadas de color blanquecino amarillento, con tenue sabor dulce. Ramitas terminales con sección circular, color marrón rojizo cuando secas, de 3-5 mm de diámetro, glabras. Hojas: compuestas digitadas, opuestas, 5-7-folioladas, el peciolo de 8-12 cm de longitud, los foliolos elípticos a ovado-alargados, de 5-16 cm de longitud por 2-7 cm de ancho, enteros o apicalmente aserrados, el ápice agudo, cortamente acuminado, la base aguda, los nervios secundarios 9-11 pares, impresos en la haz, las hojas glabras. Inflorescencias panículas terminales corimbosas, multifloras.

110

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Flores: vistosas, hermafroditas, con cáliz y corola presentes, el cáliz campanulado, vagamente 3-5-lobulado, de 8-11 mm de longitud, con pubescencia esparcida de pelos simples y estrellados, la corola acampanadoalargada, amarilla, de 8-12 cm de longitud, resuelta en 5 lóbulos, glabrada, el androceo con estambres didínamos, las tecas de 3 mm de longitud, el pistilo de 3.5-4 cm de longitud con ovario súpero, estrechamente oblongoide, el estilo alargado, el estigma bilabiado. Frutos: cápsulas (silicuas) lineares de 10-40 cm de longitud y 1,5-2,5 cm de ancho, con la superficie lisa a verrucosa, glabra o glabrada, las semillas numerosas, bialadas, de 2,5-3,5 x 0.8-1,1 cm, las alas membranosas. Hábitat y distribución: en Sudamérica desde Colombia, Venezuela y Guayanas a Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, en bosques húmedos a subhúmedos, mayormente debajo de 1.000 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie esciófita, característica en bosques primarios, en suelos bien drenados, de diferente textura, niveles de acidez y fertilidad, a veces con pedregosidad elevada. Fenología: registros de floración durante la estación seca, mayormente en el mes de agosto y frutos maduros inmediatamente luego. El árbol deja caer sus hojas antes de la floración y ésta es relativamente breve y sincrónica. Usos: medicinal, ornamental, carpintería (quillas de barco, útiles de cocina, mangos de herramientas), molduras, postes, estacas, durmientes y parquet. Silvicultura: Recolección y rendimientos: para la especie congenérica Centroamericana T. pentaphylla, se señala que produce 1-2 cosechas anuales de semillas, y ellas maduran dos meses luego de la floración. Los frutos se cosechan del árbol poco antes de abrir y la semilla se limpia a mano y se seca al sol. Almacenamiento de la semilla: las semillas de Tabebuia estudiadas tienen comportamiento ortodoxo al almacenamiento y algunas pueden retener viabilidad por períodos de más de un año a temperatura ambiente o selladas en seco a 10°C. Calidad física de las semillas: 3.000 semillas/Kg. Germinación: la germinación se inicia a los 15 días de la siembra Hay datos de poder germinativo para las siguientes especies congenéricas Centroamericanas: para Tabebuia pentaphylla, 25-55%; para Tabebuia rosea 70-90 %; para T. donnell-smithii 60% con semillas frescas y 15% con semillas a 15 días de cosechadas; para Tabebuia guayacan 70% con semillas frescas y 15% con semillas a los 15 días de cosechadas. Manejo de la especie en vivero: para Tabebuia serratifolia se indica que las plantaciones pueden hacerse a campo abierto, raíz desnuda o trasladando los plantones en bolsas o con su sustrato (“pan de tierra”). El crecimiento de esta especie es medio, con incrementos de volumen de unos 6.500 m3 por Ha/año; se recomienda el trasplante a los 6 meses de la siembra, cuando los plantones tienen alrededor de 1 m de altura. La plantación se efectúa a espaciamiento de 2 x 2 ó 3 x 3 m.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

111

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,92 g/cm3

Contracción tangencial

8,88 %

Contracción radial

5,69 %

Contracción volumétrica

13,85 %

Relación T/R

1,56 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

Módulo de rotura en flexión

1.436,00 Kg/cm2

Compresión paralela

786,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

128,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

152,00 Kg/cm2

Dureza en los lados corte radial

198.000,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

1.043,00 Kg/cm2 6,50 Kg-m2

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

4.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

5.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

6.

Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C.& Daza, A. 2003. Arboles útiles de la amazonia peruana y sus usos, un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal Botanic Gardens Edinburgh e ICRAF.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

8.

Toledo, E.; Rincón, C. 1999. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú. Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Cámara Nacional Forestal. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)-Dirección General Forestal. Lima, Perú.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: RUTACEAE Nombre científico: Zanthoxylum tachuelo Sinonimia: Zanthoxylum riedelianum (Engl). Fagara riedeliana Engl.; Z. cordobense(Cuatrec.) P.G. Waterman; Z. kellermanii P. Wilson; Z. mayanum Standl Nombres comunes: Tachuelo, naranjo de monte Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de 30 m, de alto, con tronco de 40 cm de diámetro, con raíces tablares bajas redondas. La corteza es de color gris claro, casi lisa, con muchas verrugas pequeñas y a menudo espinas cortas. La corteza interior es de color amarillo claro y anaranjado veteado, amarga. Las ramitas gruesas son de color gris verdusco, con puntos claros. Hojas: alternas pinadas de 40-60 cm, tienen el eje grueso de color verde grisáceo, surcado encima, y 8-13 hojuelas opuestas o alternas con peciolos de 5 mm. Las láminas miden de 6-19 cm, de largo y 3,5-8,5 cm, de ancho , son membranáceas y casi lampiñas, y tienen punta larga en el ápice, la base redondeada y desigual, los lados desiguales, el borde liso, la haz verde oscura lustrosa con muchos nervios laterales

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

113

impresos, el envés verde claro mate. Los racimos florales (panículas) de 4-8 cm, laterales y ramificadas en la base de las hojas. Flores: son unisexuales, las masculinas y femeninas en distintos arboles (dioico). La flor masculina de 3 mm, tiene 5 sépalos de 1 mm, y 5 pétalos de 2 mm, con puntos glandulares. La flor femenina tiene también disco y pistilo de 1mm, con ovario redondeado de 5 celdas y estigma aplanado. Las semillas elípticas miden 7 mm. Frutos: son cápsulas negruscas triangulares de 5-7 mm de largo, con fuerte olor resinoso. Las semillas son pardo brillantes, de 3-5 mm de largo. Al tacto desprenden una sustancia grasosa. La especie se distingue por tener espinas ocasionalmente en las ramas jóvenes y raquis de las hojas. Además, tiene glándulas pequeñas entre los dientes marginales de las hojuelas. Hábitat y distribución: ampliamente distribuida en bosques lluviosos de tierras bajas y costeras desde México a América del Sur. Frecuente en bosques secundarios, en áreas abiertas y soleadas. Fenología: en Orellana se ha registrado la presencia de flores entre mayo y agosto; la fructificación se da desde octubre hasta enero y finalmente la cosecha de frutos se realiza entre noviembre y diciembre. Usos: artesanal, canoas, muelles, largueros y encofrados. En Orellana la madera es utilizada para construcción de viviendas, especialmente tumbado y entablados para paredes; también se elaboran veladores. Silvicultura: Recolección y rendimientos: la recolección se puede hacer directamente del suelo o bien cortando los racimos del árbol. Se transportan en sacos de yute al lugar de procesado y se ponen en zarandas a la sombra por uno o dos días para que se abran y se separen las semillas. Esto se hace a pesar de que muchos estén abiertos, ya que la semilla permanece adherida por una membrana, y luego es necesario macerarlos para obtener semilla limpia. Cada fruto contiene una semilla. Calidad física de las semillas: el kilo de semilla contiene aproximadamente 21.600 semillas, con un contenido de humedad del 53%. Germinación: la germinación natural de esta especie es en general muy baja (35-47%), la germinación es epigea, comienza a los 35 días y termina a los 90 días. Tratamiento pregerminativo: se logran excelentes resultados frotando las semillas con un jabón quitagrasa de uso doméstico, a fin de quitar el aceite natural que traen las semillas, alcanzando resultados del 90-100% de germinación. Manejo de la especie en vivero: la semilla se siembra en camas germinadoras, directamente en eras o en bolsas. Como substrato para las camas germinadoras se emplea arena de río, pero también se puede emplear mezcla de arena y tierra (2:1). En cualquier caso, es importante desinfectarlo. El repique a bolsas se hace cuando brotan las primeras hojitas. En las bolsas se puede usar suelo de textura areno arcillosa. La especie requiere de 15-30 días de sombra, con riegos frecuentes durante esta primera etapa.

114

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,47 g/cm3

Contracción tangencial

7,98 %

Contracción radial

4,29 %

Contracción volumétrica

11,40 %

Relación T/R

1,90 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

corte radial

97.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

551,00 Kg/cm2

Compresión paralela

299,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

57,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

73,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

361,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

2,20 Kg-m2

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Flores, S. 1997. Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro Tempore. Lima, Perú.

4.

http://www.ingenieros-forestales.org/silvicultura.html?verinfo=112

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Martínez, N. 1989. Tablas de propiedades físico Mecánicas de 50 especies maderables ecuatorianas. Ministerio de Agricultura del Ecuador-Dirección Nacional Forestal. Quito, Ecuador.

7.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

9.

Villachica, H. 1996. Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro Tempore. Lima, Perú.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: BOMBACACEAE Nombre científico: Ceiba samauma Sinonimia: Eriodendron samauma C. Martius & Zuccarini Nombres comunes: Ceiba, ceibo, algodón de lagarto, saumauma Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol dominante de altura total mayor de 35 metros, diámetro a la altura del pecho de 80 a 120 centímetros, de fuste abultado en la base y aletas grandes que alcanzan hasta 1,5 metros de altura; con ramificación de la copa en el segundo o tercer tercio. Corteza externa agrietada de color gris oscuro con aguijones cónicos de 4 a 6 centímetros de longitud, aguzados. Corteza interna con sabor dulce, de color rosado blanquecino que oxida rápidamente, de textura esponjosa. Hojas: compuestas, glabras, digitadas de cinco foliolos, alternas y dispuestas en espiral, ápice agudo acuminado, con borde entero y nervios secundarios visibles. Deja caer sus hojas antes de la floración. Flores: vistosas y grandes de 12 a 20 cm de longitud, hermafroditas, actinomorfas de color blanco amarillentas solitarias y en cortos racimos axilares, de cáliz cuculiforme.

116

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Fruto: tipo capsular ovoide grande de 12 a 18 cm de longitud y de 7 a 10 cm de diámetro, cinco valvas, con la superficie lisa, con numerosas semillas cubiertas de fibras algodonosas de color blanco brillante. Hábitat y distribución: es una especie ampliamente distribuida en la Amazonia, creciendo en márgenes de ríos y tierra firme. Se desarrolla en gran variedad de condiciones edáficas, desde suelos arenosos con drenaje muy rápido hasta suelos arcillosos e inundables gran parte del año. Fenología: la floración ocurre de diciembre a febrero y la fructificación desde mayo hasta agosto. Usos: artesanal (fibras de corteza y semillas), combustible, construcción, canoas.

Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,56 g/cm3

Contracción tangencial

7,50 %

Contracción radial

4,20 %

Contracción volumétrica

11,30 %

Relación T/R

1,90 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

105.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

582,00 Kg/cm2

Compresión paralela

287,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

40,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

74,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

760,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

2,33 Kg-m2

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

117

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

4.

López, R.; Cárdenas, D. 2002. Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Ministerio del Medio Ambiente – Colombia. Bogotá, Colombia.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

6.

Sibille M. A. 2006. Guía de procesamiento industrial. Fabricación de muebles con maderas poco conocida –LKS. WWF. CITE Madera. MADEPIVES. Lima, Perú.

7.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: FABACEAE Nombre científico: Parkia multijuga Sinonimia: Dimorphandra megacarpa (Rolfe) Nombres comunes: Guarango, talar, gatota, kotanga Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de hasta 35 m de altura y D.A.P. de hasta 100 cm, copa aparasolada, follaje ralo y fino y fuste cilíndrico. De corteza externa color caférojizo y corteza amarillenta al interior y blancuzca al exterior. Emana un exudado acuoso y espeso que despide olor a fríjol y lo consumen los micos. Hojas: alternas y bipinnadas, hasta 70 cm de largo, con una glándula en la base del pecíolo. El raquis principal con una glándula en la base del último o de los tres últimos pares de raquis secundarios; folíolos diminutos, de envés ferrugíneo. Flores: dispuestas en manojos de varios grupos globosos (llamados capítulos o cabezuelas). Flores abundantes, de color crema amarillento, aromáticas, con numerosos estambres que sobresalen de los pétalos.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

119

Fruto: legumbre leñosa, plana, curvada, de 20 a 25 cm de longitud por 7 a 10 cm de ancho, negra al madurar. Hábitat y distribución: ampliamente distribuida en la Amazonia de Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, en bosques de tierra firme y de áreas inundables, hasta 450 m de altitud. Se le encuentra en bosque primario sobre suelos de colinas; también sobre suelos aluviales. Especie esciófita parcial. Fenología: en Orellana la floración ocurre entre enero y diciembre, los frutos son visibles a partir de febrero hasta abril y la recolección de estos puede darse en marzo y abril. Usos: la madera se usa localmente para la construcción de canoas; las empresas madereras la usan para tableros contrachapados. Es susceptible al ataque biológico; se recomienda preservarla. Características de fruto y semillas: el proyecto SIGEFO ejecutado por Solidaridad Internacional ha desarrollado algunos ensayos a nivel de laboratorio determinando los siguientes parámetros:

Fruto

Semilla

Calidad física

Diámetro (cm)

6.4

Largo (cm)

15

No. semillas/fruto

11

Diámetro (cm)

1.3

Largo (cm)

4.2

% Pureza

98

No. Semillas/Kg

294

% Germinación Laboratorio

77

% Germinación vivero

68

Viabilidad

223

% CH

36

Latencia (días)

8

Características tecnológicas de la madera



Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,55 g/cm3

Contracción tangencial

8,40 %

Contracción radial

7,50 %

Contracción volumétrica

19,10 %

Relación T/R

1,10 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

108.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

507,00 Kg/cm2

Compresión paralela

340,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

58,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

105,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

324,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

3,00 Kg-m

120

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Flores, S. 1997. Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro Tempore. Lima, Perú.

4.

http://www.ingenieros-forestales.org/silvicultura.html?verinfo=112

5.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

6.

Martínez, N. 1989. Tablas de propiedades físico Mecánicas de 50 especies maderables ecuatorianas. Ministerio de Agricultura del Ecuador-Dirección Nacional Forestal. Quito, Ecuador.

7.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

9.

Villachica, H. 1996. Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro Tempore. Lima, Perú.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MYRISTICACEAE Nombre científico: Virola duckei Nombres comunes: Coco, carachacoco, guapa Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: el árbol alcanza 30 m de altura y 70 cm de diámetro; ramificación verticilada, especialmente en árboles jóvenes; ramas horizontales, grisáceas; tronco recto, bien formado, con 3 a 4 aletones de hasta 2 m de altura, 8 a 20 cm de grosor y 1 m de ancho en la base. Copa más o menos esférica, un poco achatada. La superficie del tronco es oscura, muy quebradiza y endurecida, fina y super¬ficialmente agrietada, con grietas de 2 a 4 mm de profundidad. Corteza viva rosada; al corte vierte lentamente savia rojiza acuosa. La corteza en total puede llegar a tener 2 cm de grosor. Hojas: simples, alternas, dispuestas en un sólo plano, sin estípulas; láminas de 15 a 25 cm de longitud y 4 a 5 cm de ancho, verdes brillantes por la cara superior. Ramitas jóvenes pardas amarillentas con pelitos densos. Flores: dispuestas en manojos divididos en varias porciones, con ramificaciones laterales hasta de 7 cm de longitud. Especie dioica o sea que hay plantas con flores masculinas y plantas con flores femeninas (árboles machos y árboles hembras). Flores pequeñas, de color crema amarillento.

122

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Fruto: casi esférico, oblongo, un poco alargado, de 2 a 3,5 cm de longitud, color verde pardusco; lampiño, se abre en dos partes; tiene una sola semilla envuelta en fibritas rojas, suculentas (arilo). Hábitat y distribución: crece en bosques de tierra firme de la Amazonia, también en las márgenes pantanosas de ríos e igapós, y en bosques pantanosos, de baja altitud. En la región amazónica ecuatoriana es una especie típica del bosque primario, y la virola es la más frecuente. Fenología: hay datos para el Ecuador que señalan que las flores aparecen de agosto a octubre; y la fructificación ocurre en marzo y abril. Usos: construcción (largueros, tablas), canoas, medicinal. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

corte transversal

0,40-0,55 g/cm3

Contracción tangencial

9,87 %

Contracción radial

4,45 %

Contracción volumétrica

13,40 %

Relación T/R

2,40 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión corte tangencial

corte radial

106.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

447,00 Kg/cm2

Compresión paralela

185,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

37,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

52,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

212,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

0,90 Kg-m2

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

123

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

Confederación Nacional De La Madera. 1994. Compendio de Información Técnica de 32 Especies Forestales Tomo II. Centro de Innovación Tecnológica de la Madera-CITEmadera. Ministerio de la Producción del Perú. Lima-Perú.

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

5.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

6.

Neill, D; Palacios, W. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador.

7.

Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: LAURACEAE Nombre científico: Rhodostemonodaphne kunthiana Nombres comunes: Aguacatillo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: hasta 30 m de alto; ramitas densamente café-puberulentas; plantas diocas. Hojas elípticas, 15-35 cm de largo y 7-12 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, acumen hasta 2 cm de largo, base aguda a truncada, firmemente cartáceas, glabras en la haz con nervadura reticulada ligeramente prominente, el envés café-puberulento con nervio principal prominente, nervios secundarios (9-12 pares) y nervadura reticulada. Inflorescencia: axilares, densamente café-puberulentas, flores densamente café-puberulentas, tubo floral ca 2 mm de profundidad, conspicuo, casi tan largo o ligeramente más largo que los tépalos. Flores: masculinas con estambres 4 loculares, los 6 estambres exteriores con lóculos de las anteras en línea horizontal, los 2 exteriores laterales, los 2 centrales introrsos, los 3 estambres internos con lóculos extrorso-laterales, pistilodio con estigma bien desarrollado; flores femeninas con estiminodios sin lóculos de

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

125

las anteras, el estigma grande y elevado sobre los estaminodios. Cúpula grande, 1.5 cm de alto y 1.5-2 cm de diámetro, con pequeñas verrugas. Hábitat y distribución: se puede encontrar en Costa Rica y en la mayor parte de los bosques de tierras bajas en Sudamérica. Por largo tiempo esta especie ha sido incluida en Nectandra, pero recientemente ha sido segregada, junto con otras especies, en el género Rhodostemonodaphne debido principalmente debido a sus flores unisexuales. Fenología: el carácter unisexual no es obvio en las flores estaminadas, que poseen un pistilodio grande, pero se distingue fácilmente en las flores estaminadas, que poseen un pistilodio grande, pero se distingue fácilmente en flores pistiladas con sus estaminodios pequeños. La puberulencia de color café, la nervadura reticulada prominente y las hojas grandes frecuentemente acuminadas, facilitan la identificación de los especímenes fértiles. Rhodostemonodaphne es un género con 38 especies distribuidas desde Costa Rica a Bolivia y sur de Brasil. Usos: Vigas, tablas y ebanistería. Alimento para puerco sajino Pecari tajacu, guatusa Dasyprocta punctata y venado Mazama americana. Características de la madera

corte tangencial

corte radial

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

2.

Stevens, W.D.; Ulloa C.; Pool A.; Montiel, O. (eds). 2001. Flora de Nicaragua. Angiospermas (Fabaceae-Oxalidaceae), Tomo II.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: RUBIACEAE Nombre científico: Simira rubescens Sinonimia: Nombres comunes: Manglillo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: especie arbustiva o arbórea de 15 a 20 m de alto y tronco de 20 a 35 cm de diámetro que frecuenta los bosques primarios de los pisos bajos y en terrenos no inundados de la Amazonia CentroOccidental. Usos: elaboración de postes para cercas de alambre, vigas y ebanistería.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

Características tecnológicas de la madera

corte transversal

corte radial

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Mostacero, J.; Mejia, F.; Gamarra, O. 2002. Taxonomía de las Fanerógamas útiles del Perú. Volumen I y II. Trujillo, Perú.

127

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: CAESALPINIACEAE Nombre científico: Cassia cowanii Nombres comunes: Chonta caspi Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: es un árbol de aproximadamente 6 a 8 m. de altura, copa amplia y tronco a veces tortuoso, que se presenta en las riberas de los ríos; con legumbres cilíndricas de hasta 70 cm. de largo y de 2 a 3 cm. de ancho; las semillas discoidales, envueltas por una pulpa jugosa, blanca, agridulce, comestible y separada en el interior del fruto por tabiques transversales. Hábitat y distribución: Se encuentra dispersa en muchas partes de la Amazonia y especialmente en Santarem y Manaus (Brasil). Usos: elaboración de postes para cerco de alambre. Vigas para construcción y ebanistería.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

Características tecnológicas de la madera

corte transversal

corte tangencial

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2002. Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú. CONCYTEC. Trujillo, Perú.

129

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: LAURACEAE Nombre científico: Nectandra crassiloba Nombres comunes: Jigua Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: similar a Nectandra acutifolia, pero una importante cantidad cupulis permanifeste crasseque sexlobatis, este personaje proporcionados por las otras especies, N. acuminados, más cortos que las anteras y el estilo de permanifeste especialmente papilas-adulto, distinto. Arboles de 30 m. Ramillas 5 cm por debajo de yema terminal 2,2-4,8 mm de diámetro. Irregularmente redondeado en su mayoría con crestas y surcos relativamente distintos, con una cubierta en la punta moderadamente densa, compuesto por número de largo (raramente hasta 0,8 mm de longitud), ascendente a erguido, un poco más encogido a recta, rápidamente se convirtie a moderadamente escasos, entonces muy lentamente y glabrescente; yemas terminales moderadamente rizadas y rectas (hasta 0,7 mm). Pecíolos 10-17 mm de largo, 1,5-3 mm de grosor, moderadamente planos por encima, por lo general ligeramente convexo en la base y llanamente acanalado en la lámina. Hojas: alternas, moderadamente lanceoladas, 14-26 cm de largo (2,7) 3,3-8 cm de ancho, 3-4,5 veces más larga que ancha, aguda hacia la base. La base se atenúa debido al margen de del pecíolo de ca. 6-16 mm

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

131

(en hojas maduras), nervadura central (ligeramente convexa) en ligera impresión por encima, muy prominente debajo, nervios secundarios moderadamente impresionados y a menudo ligeramente convexo por encima, prominente debajo, 6-10 pares, las divergencias en (-30) 35-50°, a mediados de la lamina formando un ángulo de 15-30 (-35)° con respecto a la nervadura central, el que las distales a menudo bucle-conectado, venación terciaria fina y regularmente escalariforme, más o menos por encima del nivel y a veces poco llamativa, planteadas a continuación, suele ser más claro que la lámina (como con las de más finas venaciones). Indumento, son finas y la gran mayoría corto (raramente hasta 0,3 mm), mas o menos rizadas, marrón amarillento pelos por encima y más largos (hasta 0,7 mm), recta o enroscada. Mas o menos ascendente, principalmente los vellos rojizos en la nervadura central y venas más grandes pero también dispersos sobre la zona intercostal. Inicialmente por lo general toda la superficie cubierta con los pelos finos (rara vez sólo moderadamente escasa), a menudo muy rápidamente convirtiéndose en más escasa, indumento abajo que consiste en definitiva, a los pelos ascendentes, moderadamente escasos y a menudo poco visible, se encrespan ascendiendo los pelos rojizos erguidos, las venas secundarias, allí hasta 0,5 mm largos. Mas o menos erguido y encrespado, madura las hojas sobre glabrescente o a veces el indumento persistente en el nervio central, convirtiéndose en escaso abajo. La glándula generalmente puntea inicialmente indumento arriba, en las hojas maduras menos distintas pero visibles. Las inflorescencias en las axilas del follaje distal se van raramente al pseudoterminal, 0,9-2 mm en el diámetro, 3-13.5 cm largo, es decir, el ¼ -½ de la longitud de las inflorescencias en las axilas de las hojas distales del follaje, raramente pseudoterminal, 0.9-2 mm en el diam. 3-13,5 cm largo, alcanzando el ¼ del CA-½ la longitud de la hoja que subtiende; pedúnculo 1-5 (- 8) cm de largo, es decir, ¼-3/5 de la longitud de la inflorescencia (moderado) a escaso, lateral ramifica 2-6 (- 8) debajo del racimo terminal de cimas, ramificado de 0 a 4 veces, los cymules y especialmente las flores cubiertas densamente con pelos blanquecinos. Pedicelos de 1,2-5 milímetros de largo, 0,4-0,6 milímetros de grueso. Flores: 5 a 8 mm en el diámetro, tépalos elíptico oblongo; 2,2 a 4 mm de largo y 2,2–2,5 mm. De par en par, distintamente papiloso en la superficie interior. Estambres 0,7-0,9 mm de largo incluyendo un filamento corto pero distinto de 0,1-0,3 mm, anteras papilosas, en el rombal transversal del primer espiral-elíptico sub orbicular, ampliamente redondeado a la extremidad casi obtusa, en el segundo verticilo quadrato-rómbicas a trullate con redondeado ampliamente a casi obtuso, en el segundo quadrato- del espiral rombal al trullate, parabólico a la extremidad aguda, en el tercer espiral redondeado-obtrapeziform a rectangular redondeado, con una extremidad truncada (ligeramente emarginado a obtuso en general). Estaminodios llegan levemente a 1/3 casi a la mitad de la longitud de los estambres, ligeramente en forma de bastón, papiloso, no glandular, unidos con los estambres internos en la base. Pistilo 1,6-1,8 milímetros de largo, ovario elipsoide en forma de pera, glabro, siempre y cuando el ovario este densamente cubierto con pelo largo, similar a las papilas. Receptáculo urceolado, glabro en el interior. Sólo fruta inmadura, cúpula semiesférica, pero hacia el margen de desarrollo de seis lóbulos obtusos bastante grande y grueso, la copa de 7-9 mm de alto y 12-15 mm de diámetro, pedicelo cada vez más espeso, baya oval, la mayor de 10 mm de largo y 7,5 mm de diámetro. Hábitat y distribución: se encuentra a partir de dos lugares en la provincia del Napo, creciendo en bosque húmedo primario y secundario, altitud de hasta 450 m. Presente en suelos oxisoles y aluviales fértiles. Fenología: se ha observado en la región Amazónica, presencia de flores desde agosto a octubre, y los frutos durante enero y febrero. Usos: vigas, tablas y tablones para construcción, ebanistería.

132

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Características de la madera

corte transversal

corte radial

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Rohwer, J. 1993. Flora Neotropica. Monograph 60. Lauraceae: Nectandra. Organization For Flora Neotropica., New York, United States of America.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: MIMOSACEAE Nombre científico: Inga acreana Nombres comunes: Guabo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de 35 m de altura y 50 cm de diámetro, algunas veces con pequeñas raíces tablares o zancudas y con el tronco a veces basalmente acanalado; corteza externa morena grisácea, lisa; corteza interna hasta de 1 cm de espesor, produciendo un exudado moreno rojizo después de exponerse varios minutos al aire. Hojas: compuestas, raquis con un ala delgada, usualmente con 4 pares de folíolos elípticos, los más grandes de 12-15 x 5-6 cm; hojas sin pubescencia; nectarios foliares cortamente estipitados, con cabeza en forma de copa. Inflorescencias: agrupadas cerca del ápice de la ramita, en las axilas de las hojas en desarrollo, cada inflolrescencia 3-5 cm de longitud. Flores: dispuestas en una espiga corta, congesta; flores de aproximadamente 1,5 cm de longitud, verde pálido con estambres blancos; legumbre 9-20 x 2-3 cm, péndula, verde a verde amarillenta, aplanada cuando inmadura, volviéndose convexa, lisa, sin pubescencia a la madurez.

134

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Hábitat y distribución: Inga acreana esta extensamente distribuida desde las Guayanas hasta las vertientes amazónicas de Coilombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En Ecuador su distribución incluye las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Napo y Pastaza. Es un árbol común en bosques lluviosos de bajas altitudes y de zonas montanas bajas sobre sitios inundables, hacia los 800 m de altitud. Esta especie es muy común en la Reserva Biológica Jatun Sacha. Inga acreana está relacionada a I. gracilior y las distribuciones de estas especies coinciden en Ecuador. Fenología: La floración en Ecuador en agosto y septiembre, fructificación registrada en enero, abril, junio y julio. Usos: Vigas, tablones y ebanistería. Alimento para guatusa (Dasyprocta punctata), guanta (Tapirus terrestres), mono machín (Cebus apella), mono bariso (Saimiri sciureus), chichico (Saguinus fuscicollis) loros (Pionus menstruus) (Ushpa lora). Características tecnológicas de la madera

corte radial

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Pennington, T.D. & Revelo, N. 1997. El género Inga en el Ecuador. Morfología, Distribución y Usos. The Royal Botanic Gardens, Kew. Bélgica.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: RUBIACEAE Nombre científico: Sloanea grandiflora Nombres comunes: Achiotillo Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol: de hasta 25 m de alto. Tallo con raíces tablares, corteza café claro; estípulas de 14 a 24 cm de largo, de 6 a 14 mm de ancho, lanceoladas, obovadas, puberulentas, ápice acuminado, agudo, redondo, persistentes. Hojas: alternas, simples, enteras, glabras, de forma elíptica, obovada, base ligeramente redonda-truncada, ápice acuminado, obtuso, márgenes onduladas, nervaduras principal y secundarias prominentes, glabros a puberulentos en el haz y en el envés; pecíolos de 3,5 a 22,2 cm de largo; lámina de (20.1) 30,5 a 9,7 (52) cm de largo, (9,6) 16,6 a 24,1 (27,9) cm de ancho. Inflorescencia: es axilar en racimo, de 5,5 a 12 cm de largo, pedúnculos, pedicelos y brácteas puberulentos, pedúnculos de 1,4 a 3,5 cm de largo, estriados, pedicelos de 0,7 a 3,2 cm de largo, estriados-angulosos, brácteas de 1,8 cm de largo, de 0,8 cm de ancho, ovado-lanceolado, ápice agudo, margen dentada; flores aromáticas, con los sépalos y pedicelos rosados; cáliz ciatiforme, irregularmente de 5 a 9 dentado; estambres amarillos

136

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

de 10 a 13 mm de largo, de 10 a 15 mm de diámetro, filamentos de 2 a 4 mm de largo, angulosos o achatados, anteras de 3 a 4 mm de largo, linear- lanceoladas, puberulentos; pistilo de 9 a 14 mm de largo, ovario de 13 a 4 mm de largo, de 2,5 mm de diámetro, ovoide, de 4 a 6 locular, densamente Pubescente, estilo emergido del ápice del ovario, de 6 a 9 mm de largo. Fruto: cápsula, elipsoide de 4,5 a 5 cm de largo, aproximadamente de 3 a 3,5 cm de diámetro, espinos de la cápsula rizados de 2 cm de largo. Semilla: generalmente 1 por cápsula, de 2,7 cm de largo, de 1 cm de diámetro, elipsoide, envuelto por un arilo carnoso rojizo. Hábitat y distribución: Norte de América del Sur (Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Suriname, Guyana y Venezuela. Usos: En Orellana se usa en la construcción de viviendas: tablas y vigas. Características de la madera

corte radial

Aprovechamiento de la madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Jaramillo, J. 2006. La taxonomía del Género Sloanea en el Ecuador. Tesis no publicada. Escuela de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: LECYTHIDACEAE Nombre científico: Eschweilera gigantea Nombres comunes: Sabroso Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de hasta 50 m de altura. Hojas: alternas, simples, pinnatinervias, enteras o a veces incisas, más de las veces grandes y congregadas en las extremidades de las ramas. Inflorescencia: racemosas o paniculadas, comúnmente paucifloras, terminales o laterales, pocas veces caulifloras. Flores: hermafroditas, perígenas, por lo general grandes y vistosas. Cáliz a menudo reducido a un reborde, o con los dientes obsoletos. Pétalos más bien carnosos, 4-12. Estambres numerosos, en varios verticilos, parcialmente estériles, más o menos en la base unidos en andróforo cubriendo el pistilo. Anteras cilindricas, basifijas, raro adnatas con dehiscencia longitudinal o por 2 poros apicales. Ovario ínfero o seminífero, 4-8

138

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

locular; óvulos numerosos, anátropos con placentación axilar, a veces subapical o subbasilar; estilo cónico o subnulo; estigma 4-8 lobulado. Fruto: leñoso, fibroso, carnoso, indehiscente o con opérculo en el ápice; de varios lóculos o uno sólo, a veces monospermo. Semillas generalmente numerosas, sin endosperma, embrión dividido o entero. Hábitat y distribución: Frecuente en zonas no inundadas, bosques primarios, riberas de los ríos con aguas “negras” y en lugares inundados de la selva. Usos: Vigas, tablones y ebanistería. Alimento para guatusa (Dasyprocta punctata) y guanta (Tapirus terrestres).

Características de la madera

corte transversal

corte tangencial

Aprovechamiento de la madera



Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2002. Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú. CONCYTEC. Trujillo, Perú.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: LAURACEAE Nombre científico: Ocotea aciphylla Sinonimia: Ocotea costulata (Nees) Mez ; Ocotea finium C.K. Allen; Nectandra rhynchophylla Meisn Nombres comunes: jigua, aguacate de monte, canelón, alcanfor Categoría CITES: No se encuentra en ninguna categoría de amenaza Descripción botánica: árbol de porte mediano a grande, ocupa generalmente el estrato medio del bosque. El diámetro alcanza 100 cm, alturas totales de 30 m. Con hojas perennes, de copa irregular, ramificación simpódica. Base del fuste con modificaciones de aletas redondas bajas, delgadas y numerosas, prolongándose ligeramente sobre el suelo, fuste recto encima de las aletas y en otros árboles con canales que hacen del fuste no tan cilíndrico. Hojas: simples, alternas, oblongas-lanceoladas, falcadas, acuminadas, borde entero, base y ápice agudo, acuminado, decurrente, consistencia cartácea. Peciolo de 0,7 a 1,2 cm de largo, con escasos pelos, limbo de 9,1 a 18,5 cm y de 2,5 a 5,1 cm de ancho, glabras, con acumen de 0,5 a 1,5 cm de largo y de 10 a 19 nervios secundarios alternados, prominentes en el envés.

140

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Flores: pequeñas, hermafroditas, de 3 a 4 mm de longitud, incluyendo el pedicelo de 1 a 3 mm de longitud, finamente sedosa-pubescentes, el perianto de 1 a 2 mm de longitud con seis tépalos sedoso-pubescentes. Frutos: drupas, 2 a 3 cm de longitud incluyendo el pedúnculo, de 1 a 1,5 cm de longitud, delgado. Con cáliz remanente, rugoso que envuelve de la mitad a dos tercios la drupa, que mide de 1 a 1,5 cm de longitud, ovoide a oblongoide, con una sola semilla. Hábitat y distribución: se encuentra distribuida en toda la Amazonía, desarrollándose en la formación ecológica de bosque muy húmedo sub-tropical (bmh-ST), bosque muy húmedo tropical (bh-T). Asociado a Pseudolmedia sp., Brosimum sp. y Nectandra sp. Usos: vigas, tablones y ebanistería. alimento para guatusa Dasyprocta punctata y guanta Tapirus terrestres. Silvicultura Comportamiento en plantación: esta especie ha sido ensayada en Jenaro Herrera (73º45´W, 4º55´S, 140 msnm); la plantación se ha realizado con éxito trasplantado plantones del vivero con su sustrato (“pan de tierra”) al terreno definitivo a espaciamiento de 3 x 3 m. El crecimiento promedio registrado para los diámetros es de 10-15 cm a los 5-17 años respectivamente, y para la altura 12-15 m en ese mismo periodo. La supervivencia es satisfactoria, de 63% sin mantenimiento. La conformación de los fustes es regular. El área de la plantación es una terraza alta con suelos aluviales, franco-arenosos y mayormente planos. Aprovechamiento de madera: no se registra en el SAF aprovechamiento para esta especie. Los datos que existen corresponden a jigua Nectandra crassiloba. Características tecnológicas de la madera Propiedades físicas Densidad básica

0,48 g/cm3

Contracción tangencial

6,00 %

Contracción radial

4,30 %

Contracción volumétrica

11,90 %

Relación T/R

1,40 Propiedades mecánicas

Módulo de elasticidad en flexión

106.000,00 Kg/cm2

Módulo de rotura en flexión

581,00 Kg/cm2

Compresión paralela

278,00 Kg/cm2

Compresión perpendicular

47,00 Kg/cm2

Corte paralelo a las fibras

76,00 Kg/cm2

Dureza en los lados

363,00 Kg/cm2

Tenacidad (resistencia al choque)

3,00 Kg-m

Bibliografía consultada: 1.

Castillo, A. 2010. Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual y potencial de la zona del Alto Huallaga. Cámara Nacional Forestal. ITTO. Lima, Perú.

2.

Confederación Nacional De La Madera. 1994. Compendio de Información Técnica de 32 Especies Forestales Tomo I. Centro de Innovación Tecnológica de la Madera-CITEmadera. Ministerio de la Producción del Perú. Lima-Perú.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

141

3.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

4.

Gutiérrez, V. H.; Silva, J. 2002. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia. Serie Técnica XII. FAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia.

5.

http://www.ingenieros-forestales.org/silvicultura.html?verinfo=50

6.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

7.

Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C.& Daza, A. 2003. Arboles útiles de la amazonia peruana y sus usos, un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies.

8.

Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal Botanic Gardens Edinburgh e ICRAF.

Proyecto SIGEFO 2011

Proyecto SIGEFO 2011

Familia: URTICACEAE Nombre científico: Pourouma minor Sinonimia: Coussapoa emarginata (Killip ex J.F. Macbr.), Pourouma aurea (Mildbr.), Pourouma cuatrecasasii (Standl.), Pourouma subplicata (Standl.), Pourouma umbellifera (W.C. Burger) Nombres comunes: Uva, uva de lora, pikuanka, tunkapnia Descripción botánica: árbol hasta de 30 m de altura y d.a.p. de 40 cm; tronco de cilíndrico a ligeramente acanalado produciendo numerosas raíces zancudas hasta de 75 cm de alto; copa densa de ramas ascendentes o extendidas. Corteza de color gris blanquecino a moreno oscuro, lisa o ligeramente áspera con esca­mas conchudas, con numerosas lenticelas y a veces con anillos horizontales; corteza interna granulosa, de color pardo rosado, generalmente exudando un jugo transparente Ramas jóvenes. De color verde grisáceo con numerosos pelos. Hojas: dispuestas en espiral, simples, 12-18 x 4-6 cm, elípticas u oblanceoladas, con el margen entero, ápice acuminado, base aguda, nervio principal pubescente en la haz, nervio principal y nervios secundarios pubescentes en el envés; nervios secundarios 15-20, para­lelos. Son de color verde grisáceo pálido en el envés, y marcadamente convolutas en las venas secundarias cuando inmadu­ras. Pecíolo 2-2,5 cm de largo, pubescente.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

143

Inflorescencia: axilares, pubescentes, rodeadas por un estípula grande. Flores: flores masculinas diminutas, densamente agregadas sobre un pedúnculo 2-3 cm de largo, cada flor tiene un perianto y 3 estambres; flores femeninas en una cabezuela de 5-10 flores, sobre un pedúnculo hasta de 10 cm de largo, flor femenina 4-5 mm de largo, con un perianto grueso tubular con varios lóbulos estigmáticos engrosados y recorvados. Especie dioica. Frutos: drupas ovoideas (D) 1.5-2,5 cm de largo, de color amarillo rojizo, finamente pubescentes. Hábitat y distribución: Centroamérica a la región amazónica, mayormente hasta los 1000 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie heliófita, característica de bosques secundarios pioneros y tardíos, yde áreas alteradas por el hombre; se le encuentra en suelos con variada textura y niveles de acidez, a veces de escasa fertilidad; también en zonas temporalmente inundables. Fenología: en el Perú se reportan registros de floración mayormente durante la estación seca y fructificación a fines de esta, entre septiembre y noviembre. Usos: alimento (fruto) para guatusa Dasyprocta punctata, guanta Tapirus terrestres y venado Mazama americana; en construcción de viviendas la madera se usa para vigas, largueros y tablas; carpintería (utensilios de cocina). Características tecnológicas de la madera: Madera color café grisáceo, suave, liviana y fácil de trabajar. Densidad Aparente: 0,41 g/cm³.

Características de la madera

corte transversal

corte tangencial

144

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Aprovechamiento de madera

Fuente: Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF

Bibliografía consultada: 1.

Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99

2.

De la Torre, L.; Navarrete, H.; Muriel, P.; Macía, M. & Balslev, H. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

3.

Jørgensen, P.; León-Yánez, S. (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

4.

Ministerio del Ambiente. 2011. Sistema de Administración Forestal – SAF.

5.

Pennington, T.D. 1988. Descripción General y Botánica De 40 Árboles de la Región Ecuatoriana De Lumbaqui. Dirección Nacional Forestal-Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Misión Forestal Alemana. Quito, Ecuador.

6.

Reynel, C.; Pennington, R.; Pennington, T; Flores, C.; Daza, A. 2003. Arboles útiles de la Amazonia peruana y sus usos; un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. Lima.

7.

Soler, M.; Soler, J. 2004. Mil maderas II, Ed. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

8.

Solidaridad Internacional-SI. 2011. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana – SIGEFO.

145

Arévalo, F., L. Rosven & A. Londoño. 2006. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. Aróstegui, A. 1975. Estudio tecnológico de maderas del Perú (zona Pucallpa)Vol I; características tecnológicas y usos de la madera de 145 especies del país. Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional Agraria – La Molina, Lima – Perú. 483 p. Base de datos de especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) [en línea] http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm?country=EC&col=99 Bodero, A. & L. Prado. 2008. Alternativas forestales para la Amazonia ecuatoriana. Proyecto Bosques. Solidaridad Internacional. Francisco de Orellana, Ecuador. CAMPOS, L. 2009. Dendrocronología en árboles de Tornillo, Cedrelinga cateniformis Ducke (Fabaceae), del Centro de Investigaciones Jenaro Herrera en el noreste de la Amazonia, Región Loreto – Perú Tesis. (en línea) Disponible en: http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicación/PUBL494.pdf Castaño, N., D. Cárdenas & E. Otavo. (Editores). 2006. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA. Bogotá, Colombia. Castillo, A. 2010. Manual dendrológico de las principales especies de interés comercial actual y potencial de la zona del Alto Huallaga (en línea). Disponible en: www.cnf.org.pe/enero011/MD.pdf CATIE. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. No.16. Turrialba, Costa Rica Flores. Centro Amazónico de Desarrollo Forestal, CADEFOR. 2010. Peine de Mono (en línea). Disponible en: www. cadefor.org Centro de Semillas Forestales de Orellana, 2011. Registros fenológicos de especies forestales seleccionadas para instalación de fuentes semilleras. Proyecto SIGEFO, Orellana. Chambi, B. Manual de Identificación de Especies Maderables y No Maderables en Predios Privados [en línea]. Disponible en: http://www.pronaturaleza.org/archivos/pdf/identif_especies_maderablesyno_prediosprivados.pdf Confederación Nacional De La Madera. 1994. Compendio de Información Técnica de 32 Especies Forestales Tomo II. Centro de Innovación Tecnológica de la Madera-CITE madera. Ministerio de la Producción del Perú. Lima-Perú. Confederación Peruana de la Madera. CPM. 2008. Compendio de información técnica de 32 especies forestales. Tomo II. 2º edición. Lima, Perú. CONIF. 1996. Latifoliadas zona baja. CONIF. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica, manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica.

146

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente Amazónico (CDA). 2007. Guía de especies promisorias del Guavíare. http://www.cda.gov.co/normatizacion.shtml?x=1032059 De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel, M. Macía & H. Balslev. (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU-Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. Escobar, O., J.R. Rodríguez, J.A. Correa. 1993. Fichas técnicas de la madera, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (en línea). Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lpforest/ Flores, S. 1997. Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro Tempore. Lima, Perú. Geillus. F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: Manual de Agroforestería para el desarrollo rural. Guía de especies. CATlE. Turrialba, Costa Rica. Gentry, A. 1993. A field Guide to the Families and Genera of Wood Plans of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International. United States of America. Gutiérrez, V.H., J. Silva. 2002. Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia. Serie Técnica XII. FAO-PAFBOL. La Paz, Bolivia. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal Botanic Gardens Edinburgh e ICRAF. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0009s/a0009s163.pdf http://www.arbolesdecentroamerica.info http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream http://www.cadefor.org/index.php?option=com_remository&func=fileinfo&id=58&Itemid=65 http://www.cites.pe/uploads/Descargas/20100323TOMO_II_32_ESPECIES.pdf http://www.eco-index.org/search/pdfs/299report_5.pdf http://www.fincaleola.com/laurel_espanol.htm http://www.ingenieros-forestales.org/anatomia.html?verinfo=90 http://www.ingenieros-forestales.org/propiedades.html?verinfo=35 http://www.ingenieros-forestales.org/silvicultura.html?verinfo=116 http://www.ingenieros-forestales.org/silvicultura.html?verinfo=112 http://www.ingenieros-forestales.org/silvicultura.html?verinfo=112 http://www.maderasdesudamerica.com http://www.madereratambopata.com/especie-mashonaste.html http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task http://www.peruecologico.com.pe/flora_medic_gal_17.htm http://www.rarewoodsandveneers.com http://www.sni.org.pe/downloads/fichas_tecnicas/MADERA%20TORNILLO.doc http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html http:www.arbolesdecentroamerica.info/cms. Jaramillo, J. 2006. La taxonomía del Género Sloanea en el Ecuador. Tesis no publicada. Escuela de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Jørgensen, P., S. León-Yánez (eds). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical Garden. Herbario QCA-Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Herbario Nacional-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Depertmant of Systematic Botany-Aarhus University. St. Louis, Missouri, U.S.A.

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

147

Justiniano, J.M., T. Fredericksen. 1999. Ecología y silvicultura de especies menos conocidas cambara hembra (en línea). Disponible en: www.rmportal.net/library/content/fore. Justiniano, J.M., W. Pariona & D. Nash. 2002. Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas – Verdolago amarillo Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steudel, Combretaceae. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. Kappelle, M. 2008. Diccionario de la biodiversidad. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO. Primera edición. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Little, E. L. Jr. & R.G. Dixon. 1983. Árboles comunes de la provincia de Esmeraldas. FAO Roma, Italia. López, R. & D. Cárdenas. 2002. Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Ministerio del Medio Ambiente – Colombia. Bogotá, Colombia. Martínez, N. 1989. Tablas de propiedades físico Mecánicas de 50 especies maderables ecuatorianas. Ministerio de Agricultura del Ecuador-Dirección Nacional Forestal. Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente, 2011. Sistema de Administración Forestal-SAF. Montero, M., H. De los Santos Posadas & M. Kanninen. 2007. Hyeronima alchorneoides: ecología y silvicultura en Costa Rica. (Serie técnica. Informe técnico / CATIE; no. 354). CATIE. Turrialba, Costa Rica. Montero, M.; Kanninen, M.2005. Terminalia amazónica; ecología y silvicultura. Serie Técnica/ Informe técnico CATIE No 339. CATIE Turrialba, Costa Rica. Mostacero, J., F. Mejia & O. Gamarra. 2002. Taxonomía de las Fanerógamas útiles del Perú. Volumen I y II. Trujillo, Perú. Neill, D. & W. Palacios. 1989. Árboles de la Amazonía Ecuatoriana. Lista preliminar de especies. Ministerio de Agricultura del Ecuador. Quito, Ecuador. Orduz, J. & Rangel J. 2002. Frutales Tropicales Potenciales para el Piedemonte Llanero. Corpoica. Colombia. 134 p. Pennington T. 1988. Descripción general y botánica de 40 árboles de la región ecuatoriana de Lumbaqui. Dirección Nacional Forestal/Misión Forestal Alemana. Quito, Ecuador. Pennington, T.D. & N. Revelo. 1997. El género Inga en el Ecuador. Morfología, Distribución y Usos. The Royal Botanic Gardens, Kew. Bélgica. Proyecto Bosques. 2009. Realidad Forestal de Orellana, Solidaridad Internacional, Francisco de Orellana. Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana-SIGEFO, Ejecutado por la Fundación Española Solidaridad Internacional-SI. 2011. Reynel, C., R. Pennington, T. Pennington, C. Flores & A. Daza. 2003. Arboles útiles de la amazonia peruana y sus usos, un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal Botanic Gardens Edinburgh e ICRAF Rodríguez, M.; Sibille, A. M. 1996. Manual de Identificación de Especies de la Subregión Andina. Proyecto: “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales comerciales en la Subregión Andina”. INIA-OIMT. Lima, Perú.

148

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

Rohwer, J. 1993. Flora Neotropica. Monograph 60. Lauraceae: Nectandra. Organization For Flora Neotropica., New York, United States of America. Salazar, R., C. Soihet & J. Méndez. 2000. Manejo de 100 Semillas Forestales. Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Samaniego C, L. Prado, & J, Arruti. 2011. Estudio de factibilidad para un Centro de acopio de maderas y semillas forestales (PFDM) en Orellana, Amazonía. Solidaridad Internacional, Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana (SIGEFO), Orellana, Ecuador. Samaniego C. & Prado, L. 2011. Mercado de semillas de especies forestales prioritarias de la Amazonía del Ecuador. Solidaridad Internacional, Proyecto Sistema de Gestión Forestal para Orellana (SIGEFO), Orellana, Ecuador. SENA, 2010. Las Maderas en Colombia-fichas técnicas [en línea]. Laboratorio de productos forestales Universidad Nacional de Colombia. Sibille M. A. 2006. Guía de procesamiento industrial. Fabricación de muebles con maderas poco conocida –LKS. WWF. CITE Madera. MADEPIVES. Lima, Perú. Solís, M. & R. Moya. 2004. Hyeronima alchorneoides en Costa Rica. FONAFIFO-Ministerio de Energía y Ambiente de Costa Rica. San José, Costa Rica Solís, M. & R. Moya. 2010. Terminalia amazonia en Costa Rica. FONAFIFO [en línea]. Disponible en: www. fonafifo.com/text_files/proyectos/ManualTerminalia.pdf SPICA. Universidad Nacional de Colombia. 2010. Las Sapotaceas de la Cuenca del Magdalena. Disponible en: http://www.spica.unal.edu.co/perfiles/SAPOTACEASp1.htm Stevens, W.D.; Ulloa C.; Pool A.; Montiel, O. (eds). 2001. Flora de Nicaragua. Angiospermas (FabaceaeOxalidaceae), Tomo II. Thirakul, S. 1992. Manual de dendrología del bosque latifoliado. ACDI/COHDEFOR. La Ceiba, Honduras Toledo, E. & C. Rincón. 1999. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú. Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Cámara Nacional Forestal. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)-Dirección General Forestal. Lima, Perú Vázquez-Yanes, C., A.I. Batis. Muñoz, M.I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz & C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO-Instituto de Ecología, UNAM. Disponible en: www.conabio.gob.mx/ conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html Villachica, H. 1996. Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro Tempore. Lima, Perú. Zenid, G. J. (coordenador). 2009. Madeira : uso sustentável na construção civil -- 2. ed. --. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. SVMA. São Paulo, Brasil.

149

Anexo1. Listado de especies con volúmenes de madera aprovechados 2005-2010 Nº

Nombre común

Nombre científico

Volumen Total (m³)

1

Laurel

Cordia alliodora

177528.54

2

Chuncho

Cedrelinga cateniformis

94,528.02

3

Ceibo

Ceiba samauma

64,132.76

4

Sangre de gallina

Otoba parvifolia

44,215.72

5

Coco

Virola duckei

28,949.32

6

Sapote blanco

Sterculia apetala

28,785.10

7

Arenillo

Erisma uncinatum

27,406.57

8

Colorado manzano

Guarea kunthiana

23,422.75Z

9

Jigua

Nectandra crassiloba

12,375.63Z

10

Guayabillo

Terminalia oblonga

10,812.55

11

Guarango

Parkia multijuga

10,794.81

12

Tamburo

Vochysia leguiana

6,510.34

13

Mecha

Chimarrhis glabiflora

5,896.52

14

Pachaco

Schizolobium parahybum

5,633.53

15

Higueron

Ficus insipida

5,496.07

16

Lechero

Brosimun alicastrum

4,864.62

17

Mascarey

Hyeronima alchorneoides

4,088.42

18

Abio

Micropholis guyanensis

3,097.46

19

Sande

Brosimun utile

2,647.36

20

Jacaranda

Jacaranda copaia

2,506.46

21

Loteria

Osteophloeum platyspermum

2,405.77

22

Aguacatillo

Rhodostemonodaphne kunthiana

2,286.36

23

Moral

Clarisia racemosa

2,145.92

24

Capirona

Calycophyllum spruceanum

2,055.54

25

Mamey

Pouteria sapota

1,983.37

26

Guabo

Inga acreana

1,930.18

27

Peine de mono

Apeiba membranaceae

1,757.95

150

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

28

Sabroso

Eschweilera gigantea

1,747.05

29

Uva

Pouroma minor

1,379.31

30

Ovo

Spondias mombin

1,344.63

31

Manglillo

Simira rubescens

1,183.34

32

Achiotillo

Sloanea grandiflora

1,167.29

33

Mani de arbol

Caryodendron orinocense

1,070.73

34

Dormilon

Abarema jupumba

1,033.04

35

Tachuelo

Zanthoxylum tachuelo

916.87

36

Bella maria

Vochysia ferruginea

704.96

37

Chonta caspi

Cassia cowanii

654.54

38

Colorado fino*

Guarea macrophylla

39

Yunyun-guayabillo*

Terminalia amazonia

40

Caimitillo-abio*

Micropholis venulosa

41

Caoba

Swietenia macrophylla

42

Cedro

Cedrela odorata

43

Guayacan negro

Tabebuia serratifolia

44

Jigua*

Ocotea aciphylla

guía técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas

151

Anexo 2. Porcentaje de información que contienen las fichas en base a los 8 apartados

Información contenida en las fichas Nº de ficha

Nombre común

Familia

Género

Especie

100%

70% 25-50%

1

Laurel

BORAGINACEAE

Cordia

alliodora

x

2

Chuncho

FABACEAE

Cedrelinga

cateniformis

x

3

Ceibo

BOMBACACEAE

Ceiba

samauma

x

4

Sangre de gallina

MYRISTICACEAE

Otoba

parvifolia

5

Coco

MYRISTICACEAE

Virola

duckei

x

6

Sapote blanco

MALVACEAE

Sterculia

apetala

x

7

Arenillo

VOCHYSIACEAE

Erisma

uncinatum

x

8

Colorado manzano

MELIACEAE

Guarea

kunthiana

x

9

Jigua

LAURACEAE

Nectandra

crassiloba

x

10

Guayabillo

COMBRETACEAE

Terminalia

oblonga

x

11

Guarango

FABACEAE

Parkia

multijuga

x

12

Tamburo

VOCHYSIACEAE

Vochysia

leguiana

x

13

Mecha

RUBIACEAE

Chimarrhis

glabiflora

x

14

Pachaco

CAESALPINACEAE

Schizolobium

parahybum

x

15

Higueron

MORACEAE

Ficus

insipida

x

16

Lechero

MORACEAE

Brosimun

alicastrum

x

17

Mascarey

EUPHORBIACEAE

Hyeronima

alchorneoides

x

18

Abio

SAPOTACEAE

Micropholis

guyanensis

x

19

Sande

MORACEAE

Brosimun

utile

x

20

Jacaranda

BIGNONIACEAE

Jacaranda

Copaia

x

21

Loteria

MYRISTICACEAE

Osteophloeum

platyspermum

22

Aguacatillo

LAURACEAE

Rhodostekunthiana monodaphne

23

Moral

MORACEAE

Clarisia

racemosa

x

x x x

152

Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador

24

Capirona

RUBIACEAE

Calycophyllum spruceanum

x

25

Mamey

SAPOTACEAE

Pouteria

sapota

x

26

Guabo

FABACEAE

Inga

acreana

27

Peine de mono

TILIACEAE

Apeiba

membranaceae

28

Sabroso

LECYTHIDACEAE

Eschweilera

gigantea

x

29

Uva

CECROPIACEAE

Pouroma

minor

x

30

Ovo

ANACARDIACEAE

Spondias

mombin

31

Manglillo

RUBIACEAE

Simira

rubescens

32

Achiotillo

RUBIACEAE

Sloanea

grandiflora

x

33

Mani de arbol

EUPHORBIACEAE

Caryodendron

orinocense

x

34

Dormilon

FABACEAE

Abarema

jupumba

x

35

Tachuelo

RUTACEAE

Zanthoxylum

tachuelo

x

36

Bella maria

VOCHYSIACEAE

Vochysia

ferruginea

x

37

Chonta Caspi

FABACEAE

Cassia

cowanii

x

38

Colorado fino

MELIACEAE

Guarea

macrophylla

x

39

Yunyun

COMBRETACEAE

Terminalia

amazonia

40

Caimitillo

SAPOTACEAE

Micropholis

venulosa

41

Caoba

MELIACEAE

Swietenia

macrophylla

x

42

Cedro

MELIACEAE

Cedrela

odorata

x

43

Guayacán Negro

BIGNONIACEAE

Tabebuia

serratifolia

x

44

jigua

LAURACEAE

Ocotea

aciphylla

Descripción: 8 apartados = 100% Hasta 5 apartados = 70% Entre 2-4 apartados = 25-50%

x x

x x

x x

x

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF