Arbol de Alternativas de Soluciones
July 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Arbol de Alternativas de Soluciones...
Description
ARBOL DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES 20/03/2019
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL RIOHACHA GUAJIRA 2019
ARBOL DE ALTERNATIVA DE SOLUCIONES
YAJAIRA USTARIZ BELLO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL RIOHACHA GUAJIRA 2019
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................... 2 2. QUÉ ES EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ...................................................................................... 3 3. CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ...................................................................... 3
1
1 INTRODUCCION
A la hora de planificar la intervención, solemos utilizar herramientas e instrumentos que nos hagan más fácil la identificación de necesidades. En este sentido, el Árbol de problemas es una técnica que nos permitirá diagnosticar el problema o necesidad central así como las causas y efectos relacionadas con el mismo. A partir de la localización e identificación de las carencias y necesidades se irá planificando la intervención, con la posterior formulación de objetivos y categorización de las acciones a desarrollar.
2
2
QUÉ ES EL NÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más medios que representan estrategias para dar solución a la problemática abordada. Partiendo del árbol de objetivos, seleccionamos aquellos medios (raíces del árbol) que representan estrategias viables para cambiar la situación problemática. Posteriormente aplicamos filtros o criterios para hacer una segunda selección que deriva en una o más estrategias óptimas para el proyecto. ¿Cómo hacerlo? Es lo que te voy a contar a continuación.
3
CÓMO HACER UN NÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Paso 1: Identificando alternativas que pueden ser estrategias de proyecto
Podemos entender las alternativas como el conjunto de medios derivados del objetivo principal y que pueden ser trabajados. Con esto claro, enfócate en cada uno de los medios evaluando las alternativas de solución que se derivan.
3
Analiza cada alternativa preguntándote: ¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado? ¿Aporta de alguna forma al objetivo central? ¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos? Comenzarás a tener muchas ideas de alternativas. El objetivo es identificar alternativas que no son realizables o deseables y obtener estrategias que pasaran por un “embudo de alternativas” para ser estrategias óptimas.
Paso 2: Definiendo criterios pertinentes para escoger estrategias a utilizar
Consideramos los aspectos necesarios para ejecutar el proyecto. Estos son criterios que definen la viabilidad de las estrategias obtenidas del paso 1. Los criterios dependerán de la naturaleza del proyecto o de la situación problemática que se aborda. Por ejemplo en un proyecto de construcción fronterizo entre países pueden existir los siguientes criterios:
Impacto ambiental Presupuesto Entorno político Impacto social Sostenibilidad
Impacto turístico Si es una empresa desarrollando un producto cosmético, se me ocurren estos criterios: Paso
Toxicidad Biodegradable Costo / Beneficio Disponibilidad de recurso humano Pertinencia, eficacia y eficiencia
3: Aplicando filtros sobre las alternativas escogidas inicialmente
Para la aplicación de los criterios o filtros, es probable que necesites reunir a expertos referentes a los criterios definidos.
4
En función de la complejidad de los criterios y de la situación problemática, este paso puede tomar menor o mayor esfuerzo.
Por ejemplo si tenemos estrategias no muy diferentes en su naturaleza y una serie de criterios que todos entienden, podemos hacer una tabla de puntuación para definir por consenso las estrategias de solución.
Con los filtros aplicados, ya contamos con una o más estrategias de solución para el proyecto. Paso 4: Determinando una o más estrategias óptimas para el proyecto
Pero, ¿son óptimas? En esta etapa se realizan todos los estudios adicionales para definir la viabilidad y factibilidad de las estrategias obtenidas en el paso 3. Puede no ser un paso obligatorio y que baste con la aplicación de los filtros del paso 3, pero no siempre es así. 5
El resultado: Estrategias óptimas. Con esto ya contamos con el análisis de alternativas finalizado. Vamos con un ejemplo.
4. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Vamos a trabajar este ejemplo con el post del árbol de objetivos. Es el siguiente:
1. Identifiquemos las alternativas
En teoría, si trabajamos en los medios raíz, las estrategias que se generen deberían impactar los medios superiores, lo que significaría solucionar los elementos de todos los niveles del árbol de problemas. Y digo en teoría porque todo depende de lo que hayamos hecho en el árbol de problemas y árbol de objetivos.
6
Personal capacitado y evaluado para dar servicio al cliente Capacitación del personal en conocimientos de informática, hosting y
dominios. Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el personal de servicio postventa. Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al finalizar la llamada y por correo electrónico enviado al cliente.
Personal con actitud de servicio Tomar acciones correctivas de los resultados de la evaluación del personal. Brindar capacitación al personal de soporte técnico. Cambiar los métodos de selección y contratación del personal de soporte
técnico (servicio postventa). Au me nt o de la du ra c i ón de l pr o du ct o Adquisición de una nueva infraestructura tecnológica para disminuir las
caídas de los sitios web de los clientes (duración del producto). Funcionamiento óptimo y a tiempo del producto Adquisición de la infraestructura tecnológica necesaria para facilitar la
creación del sitio web Negociación con proveedores de sistema de gestión de contenidos (CMS) para otorgar al cliente una instalación más rápida y simple.
Mejoramiento de la productividad Contratación
de una empresa de consultoría especializada en el mejoramiento de la productividad de los empleados Implementación del método Zapp Disminución de precios de M.P No hay ninguna alternativa para este medio, debido a que la infraestructura tecnológica (materia prima) se compra en el exterior, y el dólar en este momento está subiendo. Por ser empresa importadora, Colusa debe pagar más cada vez que adquiere materiales.
7
2. De fi ni en do lo s cr it er i os
Dada la naturaleza del problema, Colusa considera apropiados los siguientes criterios: Costo de implementar estrategia vs Beneficio obtenido Facilidad de implementación (tiempo y esfuerzo) Conocimiento de la estrategia
3. Aplicando filtros
No es el objetivo del ejemplo mostrar cómo se aplican los criterios para generar las estrategias pues no aporta al aprendizaje de nuestro tema. Por lo tanto, no profundizaremos en este aspecto.
8
Las estrategias obtenidas son:
Capacitación personal en conocimientos de informática, y dominios: Sedelharán programas de capacitación sobre lashosting nuevas tendencias y tecnologías en estos temas. Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el personal de servicio postventa: Llamadas hechas desde la empresa donde se actúa como cliente para evaluar la calidad del soporte técnico. Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al finalizar la llamada y por correo electrónico enviado al cliente: Implementar encuestas telefónicas y por e e-mail -mail que constan de una
pregunta del tipo “califique el servicio técnico de 1 a 5 siendo 1 lo más bajo y 5 lo más alto”
Brindar capacitación al personal de soporte técnico: Capacitaciones en servicio al cliente.
Negociación con y proveedores de CMS otorgar al cliente instalación rápida simple: Se negociarán conpara WordPress y Joomla. Implementación del método Zapp: Se hará adquisición del libro para entregarlo a los directivos de la compañía. 4. Estrategias óptimas Las estrategias definidas en el paso 3 se mantienen en el paso 4. No hace falta hacer estudios adicionales.
5
QUÉ ES EL ÁR OL DE PROBLEMAS
También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional análisis de problemas,deesta herramienta nos permite mapear o diagramar eloproblema. La estructura un árbol de problemas es: En las raíces se encuentran las causas del problema El tronco representa el problema principal En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.
9
6 VENTAJAS DEL
ÁR OL DE PROBLEMAS
¿Para qué sirve árbol de problemas? Las 4 más importantes y que resumen todas lashacer demásunson: Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su
análisis. Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como como matriz de vester o árbol de soluciones Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados, análisis de riesgos y objetivos.
7 EL
ÁR OL DE PROBLEMAS EN LA PL NIFIC CIÓN DE UN PROYECTO
Los japoneses nos dicen con frecuencia que un problema identificado ya constituye el 90% de la solución, es por eso la importancia que le otorga la metodología de marco lógico al análisis de problemas. El trabajo de planificación que hacemos con el árbol de problemas y el árbol de objetivos constituye una parte muy importante en la identificación de la problemática. Hecha esta introducción, es importante que sepas la importancia que significa utilizar el árbol de problemas en conjunto con otras herramientas, donde lo que buscamos es: Obtener datos significativos para caracterizar el problema Determinar cuáles son las causas y efectos Elaborar objetivos del proyecto
Lo entenderás mejor cuando comencemos a elaborar un árbol de problemas paso a paso:
10 10
8
CÓMO HACER UN ÁR OL DE PROBLEMAS PASO A PASO
1. Analiza la situación: Si, Si, sabes que hay una situación problemática, problemática, pero analízala. Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de insumos para el siguiente paso. 2. Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal. 3. Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes tienes el tronco del árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro. 4. Dibuja el árbol: Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante. adelante. 5. Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más fácil en la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una línea y profundiza tanto como te sea posible. Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines. 9 EJEMPLO DE
ÁR OL DE PROBLEMAS
Basándonos en los pasos antes descritos, vamos a ver un ejemplo de árbol de problemas: En el paso 1web nos(hosting). contextualizamos: empresaha Colusa es una compañía de alojamiento En el últimoLasemestre estadoInc presentando un
11 11
aumento del 35% en las quejas y reclamos de sus clientes. Colusa Inc realizó una clasificación de los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto, se hicieron entrevistas entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían reportado quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación. En el paso 2 identificamos los problemas: Desde este ejemplo y dependiendo de la clasificación realizada, podríamos obtener diversos problemas dependiendo de cuál sea el que más nos está afectando. En este caso estaríamos eligiendo una opción específica, sin embargo en este ejemplo vamos a trabajar la opción general. En consecuencia, la problemática principal es: Aumento del 35% en las quejas y reclamos de los clientes en el último trimestre del año por contratación de servicios de hosting. En el paso 3 vamos a identificar las causas y efectos. Con la información antes recolectada, ya tenemos bastante camino avanzado. Los principales tres tipos de quejas son:
El servicio postventa es malo: El se personal se envíatelefónico) no sabe lo que hace y en ocasiones es grosero (aquí incluyeque el soporte Mala calidad del producto: No funciona al ser instalado, el sitio web se cae
con frecuencia o no tiene suficiente capacidad de alojamiento. El producto subió mucho de precio Y como ves, estas son causas directas.
Lo que tenemos hasta ahora del árbol de problemas es lo siguiente:
Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora identificamos los efectos. Además de pensar en e n todos los posibles efectos que puede tener la problemática pr oblemática principal, vamos a considerar los efectos 1 a 1 de cada causa, donde por ejemplo un deficiente servicio postventa va hacer que las compras que hacen los clientes se vean disminuidas. El resultado es el siguiente:
12 12
Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si queremos hacer de esta herramienta algo útil, debemos recabar hasta el fondo de las causas y de los efectos. En el ejemplo que exponemos, mostramos hasta el segundo nivel: Este sería el árbol de problemas terminado.
13 13
14 14
View more...
Comments