Arbenz

July 8, 2017 | Author: Raizza Miranda Rezzio | Category: Guatemala, Forms Of Government, Government, Politics, Politics (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download Arbenz...

Description

Jacobo Arbenz Guzmán El natalicio número cien. 14 de septiembre de 1913 - 27 de enero de 1971

Por Julieta Rostica

El 27 de junio de 1954, víctima de la invasión dirigida por los Estados Unidos y frente a la traición de los jefes del ejército, Jacobo Arbenz Guzmán renunció a la presidencia. Al día siguiente, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, funcionario de su gobierno, escribió en su homenaje: “Su renuncia es una lección de sacrificio vidente, de hombría de planeta que no llega al final de su díptica, pues antes se aparta en el espacio inconmensurable de los hechos históricos, para salvar sus sueños (…) Guatemala no ha dado un paso atrás en su dignidad, en su soberanía y en sus conquistas sociales, con la renuncia del ya histórico conductor. Ha dado un paso hacia delante. Sólo apartándose comprendió Arbenz, y así lo dijo en su discurso de despedida, podía salvarse la revolución guatemalteca, podían consolidarse definitivamente sus conquistas.” El futuro Premio Nobel de Literatura estaba desconcertado como tantos otros guatemaltecos de su tiempo. Lamentablemente, las conquistas más importantes del gobierno de Arbenz fueron derogadas y Guatemala no volvió a experimentar la democracia hasta medio siglo después.

E

l 27 de junio de 1954, víctima de la invasión dirigida por los Estados Unidos y frente a la traición de los jefes del ejército, Jacobo Arbenz Guzmán renunció a la presidencia. Al día siguiente, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, funcionario de su gobierno, escribió en su homenaje: “Su renuncia es una lección de sacrificio vidente, de hombría de planeta que no llega al final de su díptica, pues antes se aparta en el espacio inconmensurable de los hechos históricos, para salvar sus sueños (…) Guatemala no ha dado un paso atrás en su dignidad, en su soberanía y en sus conquistas sociales, con la renuncia del ya histórico conductor. Ha dado un paso hacia delante. Sólo apartándose comprendió Arbenz, y así lo dijo en su discurso de despedida, podía salvarse la revolución guatemalteca, podían consolidarse definitivamente sus conquistas.” El futuro Premio Nobel de Literatura estaba desconcertado como tantos otros guatemaltecos de su tiempo. Lamentablemente, las conquistas más importantes del gobierno de Arbenz fueron derogadas y Guatemala no volvió a experimentar la democracia hasta medio siglo después. Jacobo Arbenz Guzmán (1913-1971) nació en Quetzaltenango, la mayor ciudad indígena del mundo según algunos cronistas de la época, y la cuna de los liberales. Hijo de un farmacéutico suizo casado con una señora guatemalteca de clase media optó por la escuela militar. Cuando logró estar a cargo de la Compañía de Cadetes conoció a María Vilanova, hija de un rico cafetalero salvadoreño anticomunista con quien decidió contraer matrimonio a espaldas de su familia. Ella era valiente y rebelde, mientras que Jacobo un hombre tímido y retraído. Gracias a ella se animó a transgredir y exteriorizarse. Indignado con el papel que habían cumplido los militares durante la caída de la dictadura de Jorge Ubico (1931-1944) ideó el derrocamiento del general Ponce Vaides, quien había sido designado para continuar en el poder. Las historias cuentan que fue Arbenz quien

2

ideó el plan que lo destituyó. Con una ametralladora en mano, salió de la Guardia de Honor tocando las puertas de las casas para que la gente fuera a la Guardia a armarse, invitándolos a sumarse a la insurrección. Algo que no pudo hacer diez años después. Jacobo Arbenz formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno (20 de octubre de 1944-15 de marzo de 1945) que decretó la alternabilidad en el poder, la abolición de la reelección y el reconocimiento al pueblo del derecho a rebelarse; la organización democrática de las municipalidades; la autonomía de la Universidad Nacional; el reconocimiento de los partidos políticos de tendencia democrática; y el sufragio para todos los hombres y mujeres preparados para ejercerlo (Decreto 17, 28 de noviembre de 1944). Durante el gobierno del primer presidente democrático de Guatemala del siglo XX, Juan José Arévalo (1945-1951), Arbenz ejerció el cargo de Ministro de Defensa. Luego alcanzó la presidencia a fines de 1950 con el 68% de los votos. Obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo. Su programa fue más antiimperialista que nacionalista. La carretera al Atlántico, la hidroeléctrica de Jurún Marinalá y el puerto Santo Tomás fueron considerados puntos claves que promoverían la industrialización a la vez que la independencia económica de Guatemala. Pero la medida más controvertida fue la reforma agraria, pues a su objetivo antioligárquico se agregó la expropiación de tierras a la United Fruit Company. El gobierno de Jacobo Arbenz no tuvo un programa comunista, ni relaciones diplomáticas con los países comunistas, pero en 1952 legalizó el Partido Guatemalteco del Trabajo, el partido comunista de Guatemala. Durante su gobierno, los comunistas tuvieron cuatro bancas en el Congreso, una presencia destacada en la Central General de Trabajadores Guatemaltecos, en la redacción de la ley de reforma agraria y en muchas de las decisiones del presidente.

La gran disputa de Arbenz estaba con el coronel Francisco Javier Arana. Su muerte incidental dio carne guatemalteca a la última conspiración que se denominó operación PB Success, diseñada y financiada por Estados Unidos a través de la Agencia Central de Inteligencia. Comenzó en junio de 1950 con un seguimiento minucioso sobre Arbenz y continuó con el armado y abastecimiento del Ejército de Liberación en Honduras. Esto fue acompañado de medidas diplomáticas. Los Estados Unidos buscaron y lograron consenso en la X Conferencia Interamericana convocada en Caracas. La “Declaración de Solidaridad para la Preservación de la Integridad Política de los Estados Americanos contra la Intervención del Comunismo Internacional” elaborada por el Departamento de Estado a cargo de Mr. John Foster Dulles (hermano del director de la CIA y principal accionista de la United Fruit Company) fue aprobada por mayoría, con las abstenciones de Argentina y México. Ante el vértigo de la inminente agresión armada y a pesar de los largos años de boicot y cerco que los Estados Unidos pusieron al país para la obtención de los implementos militares para el ejército, el gobierno logró que se vendieran armas a Guatemala. El primer cargamento llegó en la famosa nave M/N Alfhem. Jacobo Arbenz se había atrevido a comprar armas a un país del bloque comunista. La invasión al territorio guatemalteco inició el 17 de junio de 1954, pero la renuncia de Jacobo Arbenz se produjo diez días después, luego de la traición de los altos jefes del ejército de Guatemala. Arbenz se exilió en París hasta que Checoslovaquia le otorgó el asilo político. Vivió en la Unión Soviética, China, Uruguay, Cuba y Suiza. Su mujer lo había abandonado y su hija se había suicidado. Finalmente regresó a México para preparar su ingreso a Guatemala cuando falleció el 27 de enero de 1971.

3

Miembros de la Primera Junta Revolucionaria

Jacobo Arbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana. Fotografía del Archivo Personal de Jacobo Arbenz Guzmán.

y media alta. Se conformó un triunvirato integrado por dos militares y un civil. El primer presidente, Arévalo fue sucedido por el coronel Jacobo Arbenz, ministro de la Defensa y ex triunviro, quien continuó el programa revolucionario con un estilo más nacionalista y radical.

El derrocamiento de la dictadura del general Ubico y de la de su sucesor, el general Ponce, el 20 de octubre de 1944, fue consecuencia de un movimiento nacional de protesta, con una base conformada por estudiantes, profesionales, militares, empresarios de clase media

4

Toma de posesión de Jacobo Arbenz Discurso de toma de posesión: Fotografía del Archivo Personal de Jacobo Arbenz Guzmán

convertir a Guatemala de un país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y hacer porque esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo”.

En el discurso de toma de posesión de la Presidencia de la República, Arbenz presentó los objetivos básicos del proceso revolucionario que finalmente se incorporaban formalmente a su programa de gobierno. En sus palabras: “convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente;

5

Anticomunismo Marcha Anticomunista, 23 de marzo de 1982. Fotografía del Archivo Personal de Jacobo Arbenz Guzmán

Apoyo Campesino Apoyo campesino al gobierno de Arbenz. Fotografía del Archivo Personal de Jacobo Arbenz Guzmán

La oposición conservadora a la reforma agraria realizaba movilizaciones unificando las banderas del anticomunismo y la defensa de la religión. El 23 de marzo de 1952 se realizó una manifestación anticomunista, encabezada por la Asociación General de Agricultores (AGA) en una clara oposición a la reforma agraria. El 19 de marzo de 1952 se produjo la rebelión de Salamá, en la que se promovió la imagen de Juan Córdoba Cerna, conocido agricultor y abogado de la UFCO por muchos años. Además, participó el Comité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas, dirigido por Mario Sandoval Alarcón. Los propietarios, además, organizaron Comités de Defensa de la Tierra y Uniones Cívicas, los que emprendieron acciones de asesinatos contra líderes agrarios.

6

La reforma agraria, no sólo repartió las tierras a campesinos indígenas sino también los organizó en “comités agrarios” haciéndoles entrar y participar de la revolución, sobre esto S. Tishler cita a Manuel Fortuny al decir que: “la reforma agraria era el punto desde el cual daba inicio una revolución “desde abajo” que podía desbordar una revolución “desde arriba”.

Jacobo Arbenz Guzmán El natalicio número cien. 14 de septiembre de 1913 - 27 de enero de 1971

Edición General:

portaldelsur.info Recopilación de fotos y epígrafes:

Brenda Oliva Lara y Deimy Ventura Diseño:

Cristian Delicia

Bibliografía: Reforma Agraria

Guerra Borges, A. (1997) Semblanza de la Revolución Guatemalteca de 1944 – 1954. En: Historia General de Guatemala. Tomo VI. Época Contemporánea: De 1945 a la actualidad. Asociación de Amigos del País, Guatemala. Torres-Rivas, E. (2006) La piel de Centroamérica (Una visión epidérmica de setenta y cinco años de

El Censo Agropecuario de 1950 reflejó el trasfondo de la reforma agraria: el 2% de la población representadas en una minoría de familias, poseía el 72,22% de la tierras inscritas como fincas, mientras que 88% de la población rural cultivaban el 14,33% de la tierra y otro 10% cultivaba el 13% de la tierra en fincas medianas. En tanto el monopolio bananero de la United Fruit Company controlaba el 6,38% del total de tierras cultivables. El censo también reflejó un alto grado de ociosidad de las tierras y el bajo nivel tecnológico en su aprovechamiento. El 17 de junio de 1952 Arbenz divulgó el proyecto de Ley de la Reforma Agraria, que se calcula benefició en 18 meses a una cantidad que oscilaba entre el 31% y el 40% de la fuerza de trabajo que carecía de tierra.

su historia). FLACSO, Guatemala. Alvarez, Virgilio. Figueroa, Carlos. Taracena, Arturo. Tishler, Sergio. Urrutia, Edmundo. (2012) “Guatemala: Historia Reciente (1954-1996). Tomo I Proceso Político y Antagonismo Social” Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Guatemala Gleijeses, Piero. (2004) “La Esperanza Destrozada” Editorial de las Ciencias Sociales, La Habana

7

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF