Apuntes Tecnología Industrial Prueba GS

January 31, 2017 | Author: laacademiadeolivares | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Apuntes Tecnología Industrial Prueba GS...

Description

Vicente Serrulla Lopez

0

1

1-Introducción La energía se define como la capacidad que tiene un sistema de realizar un trabajo. Se manifiesta de diferentes formas: • Energía Mecánica: Es la asociada al movimiento y a las fuerzas que lo producen. Se presenta de dos modos: o E. Cinética, debido a que el objeto posee velocidad Ec= o E. Potencial, debido a que el objeto esta situado a cierta altura



La E. mecánica se calcula como Energía Eléctrica: Es la energía que proporciona la corriente eléctrica (paso de e- a



través de un conductor) Energía Térmica: Es la energía que posee un cuerpo debido a que se encuentra a cierta temperatura.



El calor (energía térmica) se intercambia de 3 formas: o Conducción: El paso del calor se realiza por contacto entre los dos cuerpos o Convección: Actúa un fluido como intermediario, cuando el fluido se calienta, disminuye su densidad y pasa a ocupar la parte mas alta, mientras que el fluido frio pasa a ocupar la parte más baja. Esta circulación se produce por corrientes de convección. o Radiación: Debida a la emisión de ondas electromagnéticas. Energía química: es la energía que se produce cuando dos o mas reactivos reaccionan para dar uno o mas productos. Energía radiante o electromagnética: es la propia energía de las ondas electromagnéticas. Energía nuclear: es aquella que se produce por interacción nuclear. Se produce por: o Reacciones de Fisión: separación de un núcleo masivo en dos o más núcleos ligeros o Reacciones de fusión: unión de dos núcleos ligeros en un núcleo masivo

• •

Principio de conservación de la energía: La energía ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma, pasando de un tipo de energía a otra, aunque no toda la energía disponible se transforma en energía aprovechable (esto se plasma en Primer principio de la termodinámica: ) Las maquinas encargadas de la transformación energética ha de tener un diseño que permita un rendimiento lo mas próximo posible a la unidad.

2

2-Fuentes de energía. Recursos energéticos Las fuentes de energía más importantes son las fuentes naturales (fuentes primarias), que se clasifican en:

Actualmente la mayor parte de la energía se obtiene de combustibles fósiles, que provienen de restos vegetales y otros organismos vivos que hace millones de de años fueron sepultados.

3-Energía eléctrica

3

Se trata de una energía cómoda y de fácil transformación y transporte. Gran parte de la energía primaria se transforma en energía eléctrica en centrales eléctricas. Dependiendo de la energía primaria usada podemos distinguir: • Central térmica clásica: la fuente primaria es el carbón, gas natural y biomasa • Central solar: emplea como fuente primaria los rayos solares • Central eólica: aprovecha la energía del viento • Central geotérmica: aprovecha el calor del interior de la tierra • Central mareomotriz: usa el movimiento de la masa de agua marina (mareas), para activar generadores eléctricos. El transporte de la electricidad se realiza mediante cables de cobre o de aluminio, para evitar pérdidas, el transporte se realiza a voltajes muy elevados (unos 4000 V.) y en las ciudades se reduce a 220v.)

4

4-Energía térmica Se obtiene en las centrales termoeléctricas (aquellas que transforman la energía calorífica de combustibles fósiles en energía eléctrica). La diferencia entre estas centrales radica en el combustible usado.

Central termoeléctrica:

Repercusiones sobre el medio ambiente: 1. La central térmica necesita de un sistema de refrigeración para enfriar el agua, en ocasiones se recoge el agua de ríos y lagos y luego las devuelve a el , alterando el ecosistema. 2. La combustión produce residuos que pasan a la atmósfera, los cuales si no se absorben en procesos naturales, traen efectos perjudiciales tales como el efecto invernadero, la lluvia acida y la contaminación de aguas y ríos.

5

5-Energía hidráulica Es aquella que tiene le agua cuando se mueve. La finalidad de las centrales hidroeléctricas es aprovechar la energía potencial del agua que fluye por los ríos. Según su ubicación podemos clasificarlas en: • Aprovechamiento por derivación: se trata de desviar el rio hacia un canal, del cual cae por una tubería hacia la sala de maquinas, donde el grupo turbina-generador transforman la energía en energía eléctrica. Luego el agua vuelve al rio. • Aprovechamiento por derivación del agua: consiste en la construcción de una presa para almacenar el agua a cierto nivel. Otra posible clasificación: • Centrales de regulación: el caudal del rio es variable. • Centrales fluyentes: el caudal del rio es regular. Central hidroeléctrica:

Repercusiones medioambientales: 1. Trastoca la vegetación y fauna de la zona 2. Cubre de agua tierras fértiles o de valor ecológico 3. En algunos casos inunda poblaciones, que tienen que ser trasladadas 4. Posible acumulación de vertidos por parte de industrias

6

Aun así estas centrales tienen muchas ventajas (no genera residuos ni emite humos ni partículas a la atmósfera.

6-Energía nuclear: Es aquella energía que desprende o absorbe el núcleo cuando en él se produce una reacción nuclear. La energía se puede obtener de dos formas: o Reacciones de Fisión: es el método usado hoy en día en las centrales nucleares. Consiste en la rotura de un núcleo de un átomo, acompañado de la liberación de energía. Este proceso tiene como inconveniente que se generan materiales radiactivos, ya que los núcleos que se obtienen emiten radiación, la cual es muy perjudicial para el hombre y el medio ambiente, además de estar activos durante periodos de tiempo muy grandes o Reacciones de fusión: se trata de unir varios núcleos para formar uno más pesado, liberando energía en el proceso. Es la alternativa a la fisión (está en vías de desarrollo), ya que no produce residuos. La energía obtenida proviene de la desigualdad de materia que se produce en la reacción. En una reacción nuclear se libera energía, esta energía se propaga en forma de radiaciones: • Radiaciones alfa (α): se emiten átomos de helio. Es frenada con una hoja de papel. • Radiaciones beta (β): compuesta por una corriente de partículas, semejante a electrones • Radiaciones gamma (γ): es energía electromagnética, y para poder detener esta radiación, es necesario usar placas gruesas de plomo o paredes de hormigón. • Neutrones: no tienen carga y son muy penetrantes, pero se pueden frenar rápidamente. Central nuclear:

La energía nuclear tiene numerosas aplicaciones, aparte del campo energético: • Medicina nuclear: para el tratamiento de enfermedades tales como el cáncer. • Agricultura: para la conservación de alimentos, sustituyendo a los insecticidas • Medio ambiente: se usa para el estudio de agentes contaminantes • Armamento nuclear: bomba atómica, bomba de hidrogeno.

7

7-Energías alternativas: Son aquellas energías renovables en las que se aprovechan recursos que se pueden considerar como inagotables. Son: Energía solar: consiste en aprovechar los rayos solares, transformándolos en energía útil. Es una energía limpia, inagotable y gratuita, disponible, en mayor o menor medida, todos los días del año. Tiene dos campos de aplicación: conversión en energía térmica o en energía eléctrica.

Energía eólica: es la energía que aprovecha el viento para generar energía eléctrica. Dos grupos: • Aeroturbinas de eje horizontal: el viento ha de incidir de forma paralela a las aspas, por lo que necesitan algún sistema de orientación. • Aeroturbinas de eje vertical: no necesitan ningún sistema de orientación.

8

Biomasa: es el conjunto de materia orgánica renovable de procedencia animal o vegetal. Métodos de conversión de biomasa en combustible: • Bioquímicos: como la fermentación alcohólica • Termoquímicos: como la combustión. Residuos sólidos urbanos: son los generados por la actividad domestica. El tratamiento de estos recursos se realiza mediante cuatro métodos: • Vertido: se almacenan los residuos cubriéndose para evitar contaminación. • Compostaje: fermentación de residuos para su posterior uso (abono) • Reciclado: consiste en clasificar los componentes de lso residuos y separar aquellos que se puedan reutilizar • Incineración: quema de residuos combustibles para producir energía. Energía geotérmica: es la energía que se obtiene del interior de la tierra. La explotación de esta energía se basa en dos formas: el vapor de agua o agua líquida que fluye al exterior de forma natural , y el aumento de temperatura que se registra al profundizar en la corteza terrestre. Energía mareomotriz: aprovecha la existencia de las mareas para obtener energía eléctrica

Energía de las olas: transformar esta energía resulta costoso y difícil hoy en dia, por lo que no se suele aprovechar.

9

• • • •

Estructura atómica y cristalina Propiedades mecánicas de los materiales. Ensayos de medida Clasificación de materiales Tratamientos térmicos y químicos

10

1-estructura atómica y cristalina: Los materiales están constituidos por átomos, que son la ud. elemental básica que puede experimentar un cambio químico. A su vez un átomo está formado por partículas atómicas que se caracterizan por su masa, carga eléctrica y vida media. Los átomos se unen entre si formando compuestos (enlaces químicos)

2-propiedades mecánicas de los materiales. Ensayos de medida: Las propiedades de los materiales se determinan a partir de realizar distintos ensayos en un laboratorio. Las características son: 1. Elasticidad: capacidad de retornar su forma una vez desaparece la fuerza que los deformaba. (goma) 2. Plasticidad: habilidad de un material para conservar su forma una vez deformado. (plastilina) 3. Ductilidad: es la capacidad de un material para estirarse en hilos. (cobre, oro) 4. Maleabilidad: aptitud de un material para extenderse en laminas sin romperse. 5. Dureza: resistencia al desgaste 6. Fragilidad: un material frágil es aquel que se rompe en añicos cuando una fuerza impacta sobre él.es la opuesta a la resiliencia. 7. Resiliencia: resistencia que opone un cuerpo a los choques o esfuerzos bruscos. 8. Tenacidad: resistencia de un cuerpo a su rotura al estar expuesto a esfuerzos lentos de deformación. 9. Fatiga: deformación de un material sometido a cargas variables inferiores a la de la rotura. 10. Maquinabilidad: facilidad de un cuerpo a dejarse cortar por arranque de viruta. 11. Acritud: aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en ciertos metales como consecuencia de la deformación en frio. 12. Colabilidad: aptitud que tiene un material fundido para llenar un molde. Los criterios básicos para la clasificación de estos ensayos son: A. Atendiendo a la rigurosidad de su ejecución: o Ensayos técnicos de control: rápidos y sencillos, exactos y fieles o Ensayos científicos: son precisos sin importar la rapidez B. Atendiendo a la forma de realizar los ensayos: o Ensayos destructivos: el material pierde su forma o presentación inicial o Ensayos no destructivos: el material no pierde su forma C. Dependiendo de los métodos usados: o Químicos: para determinar comportamiento del material frente agentes químicos o Metalograficos: estudio de la estructura interna del material o Físicos y físico-químicos: nos permiten conocer las propiedades físicas (como la densidad) así como imperfecciones o malformaciones.

11

o Mecánicos: determinan las características elásticas y de resistencia de los materiales sometidos a deformaciones. Hay varios tipos: de tracción; de dureza; de penetración; de resilencia; de fatiga) o Tecnológicos: sirven para estudiar el comportamiento del material, según el uso que se le vaya a dar o De plegado: estudia la plasticidad. o De embutición: se trata de presionar contra una chapa de acero hasta que aparece la primera grieta o De defectos: descubrir defectos en la superficie o el interior de los materiales.

3- Clasificación de los materiales

12

13

3.1- Metales: A este grupo pertenecen los metales y sus aleaciones Presentan una buena conductividad térmica y eléctrica. Las propiedades mecánicas varían de unos a otros. Las técnicas de conformación de metales son: − Hechurado: Es una técnica que se usa para modificar la forma de un elemento metálico, aplicando una fuerza externa. Se realiza tanto en frio como en caliente. − Forja: Se golpea con el martillo una preforma metálica al rojo vivo − Laminación: Consiste en pasar una preforma metálica entre dos rodillos que aplican una fuerza provocando una disminución del volumen − Extrusión: Se presiona una barra metálica para que circule a través de un orificio.. con este mecanismo se obtienen tubos. − Trefilado: Pasamos un alambre a través de una matriz agujereada, mediante una fuerza de tracción aplicada en la salida. Permite un aumento de la longitud y disminución de la sección. Se obtienen alambres y tubos. − Moldeo: Consiste en introducir un metal o aleación fundido dentro de un molde con la forma deseada. Tras la solidificación el metal adquiere la forma del molde. Podemos observar dos métodos: 1. Moldeo de arena 2. Moldeo en coquilla o Metales ferrosos: Contienen como elemento base el hierro. La clasificación se realiza atendiendo a la cantidad de carbono que posee el elemento: hierro, acero, fundición y grafito. El conjunto de operaciones mediante las cuales se obtiene un metal ferroso se denomina siderurgia. HIERRO: en su forma puro no suele tener aplicaciones industriales. Se extrae de las minas, generalmente combinado con otros productos químicos. ACERO: aleación de hierro y carbono, siendo este el elemento principal (le da más dureza y resistencia a la tracción, y se vuelve más frágil y menos dúctil). El acero se presenta en barras, perfiles o palastros (chapas laminadas) FUNDICIONES: son aleaciones de hierro y carbón. Podemos clasificarlas en:

→ Ordinarias → Aleadas → Especiales

14

o Metales no ferrosos: Se usan mucho para la fabricación de utensilios. Frente a los metales ferrosos, tienen mas resistencia a la oxidación y la corrosión, y tienen un punto de fusión relativamente bajo. Son mas caros y presentan una resistencia mecánica menor. Se pueden clasificar según su densidad: PESADOS: densidad ≥ 5Kg/dm³. Son el estaño, plomo, cinc, níquel y cromo. LIGEROS: densidad = entre 2 y 5 kg/dm³. Aluminio y titanio ULTRALIGEROS: densidad < 2kg/dm³. Berilio y magnesio Los materiales no ferrosos, en estado puro, son blandos y poseen una resistencia mecánica reducida, por lo que suelen alearse con otros. Con estas aleaciones se consigue: 1. aumentar la dureza y resistencia mecánica 2. disminuir el alargamiento y la conductividad eléctrica 3. disminuir el punto de fusión 4. empeorar la resistencia a la oxidación y corrosión. Los metales no ferrosos más importantes son: COBRE: es muy dúctil y maleable. Alta conductividad eléctrica. Aleaciones más importantes: bronces, aleación de cobre y estaño y latón (aleación de cobre y cinc) ESTAÑO: a temp ambiente es muy maleable y blando, a altas temperaturas es frágil y quebradizo. A -18ºC se convierte en polvo gris. PLOMO: muy blando y maleable. Se oxida con facilidad CINC: buena resistencia a la oxidación y corrosión con el aire, poca resistencia a la corrosión por ácidos y sales. ALUMINIO: muy ligero y no se oxida con el aire. TITANIO: las propiedades mecánicas son superiores a las del acero, se usa sobretodo en aeronáutica. Resiste mejor la corrosión y la oxidación que el acero. o Plásticos y fibras textiles: Plásticos: Podemos realizar dos clasificaciones: a) Según su procedencia: 1. Naturales 2. sintéticos b) según sus propiedades: 1. Termoplásticos: son aquellos que al elevarles la temperatura vuelven a su estado de plasticidad. Suelen ser flexibles y resistentes a los golpes. 2. Termoestables: son aquellos que, una vez moldeados por el calor, no pueden modificar su forma. Son duros, aunque frágiles.

15

Los métodos de obtención de materiales plásticos son: Prensado: el material con forma de gránulos se prensa y se le aplica calor hasta que se vuelve plástico y una vez endurecido, se saca Inyección: la materia prima se introduce en un recipiente, un embolo la comprime y la hace pasar al molde. Después de endurecerse se abre el molde y se extrae el producto. Termoconformado: las piezas se calientan mediante planchas rígidas, mediante deformación en caliente, colocándose la plancha sobre el molde adecuado.

16

Fibras textiles: Son unidades de materia que se usan para fabricación de hilados. La unión de varias fibras textiles da origen a un hilo. Variaciones de fibras textiles:

17

Elementos de máquinas. Transmisores y propagadores del movimiento. Transformadores de movimiento. Elementos auxiliares de movimientos. Motores térmicos. Circuito frigorífico Motores de corriente continua y alterna

18

1-Elementos transmisores y propagadores del movimiento. Se trata de los elementos encargados de transmitir el movimiento de giro desde el elemento motor hasta el eje de salida

19

Árbol de transmisión. Es un elemento que permite unir dos ejes, que están en prolongación el uno con el otro, separados una cierta distancia, y transmitir el movimiento de giro entre ambos. Se clasifican en: → Acoplamiento rígido: los elementos están colocados en la misma línea y no sufren variación de posición durante el funcionamiento. Se unen de una forma rígida mediante bridas o platillos. → Acoplamiento móvil: permite una cierta inclinación entre los ejes unidos (los ejes no están alineados en algún momento del funcionamiento. Se unen mediante juntas o acoplamientos. Dependiendo del ángulo que formen se distinguen distintos tipos de juntas: o Elásticas: permiten variaciones de cómo máximo 15º. o Juntas cardán: se usan para la transmisión del movimiento entre ejes no alineados. Entre los extremos de los ejes se colocan unas horquillas que se unen mediante una cruceta. Para permitir el giro se colocan rodamientos.

o

Juntas homocinéticas: cumplen las mismas funciones que las cardán, pero sin producir oscilación. Se usan sobretodo en la industria del automóvil, en la transmisión del movimiento a las ruedas.

o

Juntas Oldham: Tiene en los extremos de los ejes unos discos solidarios al eje. Para la transmisión se pone otro disco. Se usan para transmitir movimiento entre dos ejes paralelos separados por muy poca distancia. Acoplamiento móvil deslizante: permite que un árbol o eje pueda variar su longitud sin variar las propiedades mecánicas. Se usa cuando el giro del eje provoca un alargamiento o acortamiento, evitando roturas.

o

20

Transmisión mediante ruedas. De fricción: la transmisión se realiza mediante dos discos, fijos a sus ejes, que se encuentran en contacto entre sí, transmitiéndose el movimiento por fricción. Se usan materiales con un alto coeficiente de rozamiento. Tiene el inconveniente de que solo puede transmitir pequeños esfuerzos. Existen 3 formas de transmitir el movimiento mediante fricción:  Ruedas de fricción exteriores  Ruedas de fricción interiores  Ruedas de fricción cónicas  Poleas y correas

Mediante ruedas de fricción exteriores Formadas por dos discos que se encuentran en contacto por sus periferias. El contacto se realiza por presión.

Mediante ruedas de fricción interiores. La rueda conductora y la conducida giran en el mismo sentido.

Mediante ruedas de fricción cónicas. Sirven para transmitir el movimiento entre ejes cuyas prolongaciones se cortan.

Mediante poleas y correas. Polea es la rueda que se usa en las transmisiones y correa es la cinta (unida en sus extremos) que sirve para transmitir el movimiento de giro. El conjunto de transmisión consta cómo mínimo de dos poleas y una correa. El movimiento se produce por fricción entre la correa y la polea. Para que la transmisión del movimiento sea optima, las correas deben tensarse adecuadamente, ya que si quedan flojas, patinan sobre la polea, y si están muy tensadas los apoyos se calientan o sobrecargan.

Transmisión mediante engranajes. Un engranaje es un conjunto de dos o más ruedas dentadas, que tienen en contacto sus dientes de, de forma que cuando gira una giran las demás. Permiten transmitir grandes esfuerzos. Al engranaje que transmite el movimiento se le denomina piñón y al que lo recibe rueda. Por medio de engranajes se puede transmitir el movimiento entre ejes paralelos o perpendiculares.

Entre ejes paralelos: La forma de los piñones o ruedas es cilíndrica. Los dientes pueden ser: rectos, helicoidales o dientes en v. − Dientes Rectos: son los mas sencillos de fabricar, y se usan para transmitir pequeños esfuerzos. Hacen mucho ruido y solo se transmite el esfuerzo sobre el diente engranado.

21

− Dientes Helicoidales: varios dientes están engranados a la vez, por lo que la posibilidad de rotura es menor. Además, disminuye el ruido durante el funcionamiento.

− Dientes en V: mismas propiedades que lso helicoidales, pero mas eficientes. − Engranajes epicicloidales: se componen de una corona dentada en e interior, un piñon central llamado planetario y otros 3 piñones mas pequeños que se denominan satélites.

Entre ejes perpendiculares: Puede realizarse de dos formas: entre ejes que se cortan y entre ejes que se cruzan. − Ejes que se cortan: engranajes cónicos, cónicos helicoidales y cónicos hipoides

Engranajes cónicos



Ejes que se cruzan: tornillo sin fin, engranajes helicoidales

22

Transmisión por cadena o correa dentada. Cuando los ejes están muy separados, se usa para la transmisión de movimiento una cadena metálica o correa dentada. CADENA METÁLICA: consiste en la unión de dos ruedas dentadas por medio de una cadena metálica, cuyos eslabones son semejante a los dientes de los piñones. Es necesario una buena lubricación

CORREA DENTADA: su interior o exteriores esta dentado (semejante a los piñones). Se evita la necesidad de lubricación, se eliminan los ruidos y tiene la posibilidad de trabajar a alta velocidades.

23

2- Elementos transformadores de movimiento. −

Trinquete: Impide l giro de un eje en un sentido y lo permite en el otro. Ej: mecanismo de avance de una limadora.



Embrague: Transmite le movimiento entre ejes alineados a voluntad del operario. Ej: embrague de automóvil.



Rueda libre: Permite la transmisión desde el eje motriz al resistente, pero si éste gira más deprisa desacopla los ejes. Ej: piñón de la rueda de una bicicleta.



Cruz de malta: Transforma el movimiento circular en rotatorio intermitente Ej: en una fresadora, el mecanismo cambiador automatico de herramienta



Engranajes piñón-cremallera: Transforma el movimiento circular en lineal alternativo o viceversa. Ej: taladradora de columna para dar el movimiento de avance a la broca.



Biela-manivela: Transforma el movimiento circular en lineal alternativo viceversa. Ej: mecanismo de una locomotora de vapor.

24



Émbolo: Elemento que se desplaza dentro de un cilindro. Ej: pistones de un motor de combustión interna



Cigüeñal: Es un eje acoplado que, junto a una biela y un émbolo transforma el movimiento rectilíneo alternativo en circular o viceversa. Ej: motores de combustión interna



Excéntrica: transforma el movimiento circular en rectilíneo alternativo. Ej: apertura y cierre válvulas de motor.



Tornillo y tuerca: Transforma el movimiento circular en lineal Ej: movimiento de un carro portaherramientas de un torno.

3- Circuitos eléctricos. Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos necesario para al transmisión y control de la energía eléctrica desde el generador hasta el receptor. TRANSFORMADORES: modifican una energía en otra con iguales o distintas condiciones. GENERADORES: transforman cualquier clase de enrgia, principalmente mecánica, en energía eléctrica RECEPTORES: convierten en cualquier tipo de energía la energía eléctrica que reciben. Existen dos tipos de circuitos eléctricos: de corriente continua y de corriente alterna.

De corriente continua (cc): El sentido de la corriente siempre es el mismo. Los parámetros que se estudian son: − Resistencia eléctrica: es la oposición de un cuerpo al paso de la corriente eléctrica

Donde “p” es la resistividad del material, “L” es la longitud del conductor y “S” es la sección de éste. Se mide en ohmios (Ω). Se mide con un óhmetro u ohmnimetro. AISLANTE: cuerpo que no conduce la electricidad SUPERCONDUCTORES: no ofrecen apenas resistencia al paso de corriente eléctrica

25



SEMICONDUCTORES: son materiales que, tratados adecuadamente, permiten el paso de corriente eléctrica. Tensión o voltaje: Representa la energía que tienen los electrones. Se mide en voltios (V) con el voltímetro, insertado en paralelo al circuito. Ley de Ohm: Relaciona los parámetros característicos del circuito.



Acoplamiento de resistencias: En serie o en paralelo.



En serie:



En paralelo: Potencia eléctrica:



Energía eléctrica: energía consumida por un dispositivo

Elementos de un circuito eléctrico de CC Son cada uno de los dispositivos que lo caracterizan. Son: − Generador: Dos tipos: el que transforma energía en energía mecánica de rotación, y el que transforma energía mecánica de rotación en energía eléctrica. − Acumulador: Es un elemento que permite almacenar energía eléctrica. − Elementos de protección: Sirven para proteger el circuito de sobre intensidades (por ej fusibles). La conversión de energía eléctrica en energía calorífica se conoce como el −

“efecto joule”. Dada por esta expresión: Elementos de maniobra y control: Permiten la apertura o cierre del circuito a voluntad del operario. Los mas empleados son: o Interruptores: permiten abrir o cerrar el circuito a nuestro gusto.

o Conmutadores: son iguales que los interruptores, solo que permiten más conexiones. −

Receptores: transforman la energía eléctrica en cualquier otro tipo de energía. o Baterías: almacenan corriente eléctrica en forma de energía química, para liberarla posteriormente en forma de energía eléctrica. o Lámparas: transforman energía eléctrica en energía luminosa o Electroimanes: transforman energía eléctrica en energía electromagnética. o Resistencias: transforman la energía eléctrica en energía calorífica. En otros casos sirven para regular la cantidad de corriente en el circuito. Pueden ser:  Fijas: su valor no varía. Se reconocen por el código de colores.  Ajustables (o potenciómetros): su valor se puede variar manualmente

26

 

LDR: su resistencia varia con la luminosidad. Termistancia: su resistencia varía según la temperatura.

27

De corriente alterna: En este tipo de circuitos los electrones cambian de sentido, por lo que las magnitudes intensidad y tensión también cambian de sentido. A esto se le llama frecuencia (veces que cambia de sentido). En los hogares la mayoría de electrodomésticos, etc. usan corriente continua, pero se usa la corriente alterna para transportar la energía eléctrica para minimizar las perdidas

Aplicación: La dinamo Es el generador que llevan las bicicletas para alimentar las bombillas de las luces. La dinamo genera corriente alterna.

28

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF