Apuntes para Elaborar Hipótesis Sistémicas
July 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Apuntes para Elaborar Hipótesis Sistémicas...
Description
Apu Ap u n tes. tes . ELABORA ELA BORACIÓN CIÓN DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS Teresa Moratalla Gellida Psicóloga Psicó loga y Terapeuta Terapeuta Famil Familiar iar Superviso ra Docente ETF de Sant Pau
Guión 1) Características de la hipótesis relacional 2) Hipótesis en las diferentes fases de la terapia 3) Elaboración de la hipótesis inicial 4) Elaboración de hipótesis acerca del funcionamiento del sistema familiar 5) Elaboración de hipótesis relacionales acerca del síntoma El proceso terapéutico se inicia en todos los modelos con el planteamiento de interrogantes, preguntas sin respuesta que se convertirán en una o varias hipótesis que intentan iluminar un camino oscuro, que permiten agrupar la información existente y trazar unas primeras líneas de actuación.
1. Ca Característic racterísticas as de la hip hipótesis ótesis relacional r elacional Sistema familiar Vamos a utilizar la palabra hipótesis en el sentido científico, definiéndola como una suposición temporal que será confirmada o rechazada, en función de los datos que se obtengan posteriormente. Inicialmente se trata solamente de una especulación, basada en la información de que disponemos hasta el momento. Para que una hipótesis sea útil, ha de ser explicativa y contener la información mínima para poder realizar inferencias. En el modelo sistémico, debe contener todos los niveles del contexto y sus participantes y describir relaciones. Las hipótesis formuladas desde el modelo sistémico son de tipo relacional relacional , es decir, se construyen en base al análisis de relaciones, no de hechos o de personas, siendo la información acerca de las relaciones la necesaria para formularlas. Las hipótesis relacionales tienen muchas funciones útiles, pues orientan hacia la obtención de nueva información, hacia diagnósticos, hacia intervenciones etc. Desde una perspectiva circular y desde la cibernética de primer orden, el sistema es considerado como un todo, con su propio funcionamiento y pautas de interacción y de relación. Las hipótesis que se formulan desde esta concepción, hacen referencia pues al sistema, teniendo en cuenta las relaciones desde el concepto de circularidad. Estas hipótesis describen mecanismos de feed-back y de regulación en las relaciones y son explicativas de la situación o conflicto que se nos plantea. Sistema terapéutico Cuando se interviene en un sistema, sea familiar o de otro tipo, frecuentemente formulamos hipótesis relativas a la situación o al sistema en cuestión. Sin
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
embargo, introduciendo una perspectiva desde la cibernética de segundo orden, en la hipótesis se debería incluir al observador o al equipo terapéutico que interviene, ya que éste y la relación establecida con él, va a ser también un factor determinante en el análisis. Lógicamente cada persona que interviene en el proceso, tiene su propia manera de mirar, de analizar y de observar la situación. Las reglas que se establecen entre el equipo y la familia, forman parte del nuevo sistema que se crea en la terapia. Por tanto la construcción de hipótesis desde el modelo sistémico debe hacerse en términos de familia y de sistema terapéutico, incluyendo todos los elementos que se consideren necesarios y que sean definitorios del contexto de intervención. Según la Escuela de Milán (Selvini, 1980) las características básicas y comunes a las hipótesis sistémicas serían: Incorporación de todos los componentes de la familia (incluso ausentes en la
terapia) Aporta una posibilidad que concierne al funcionamiento relacional de la
familia
r echaza como si se confirma o se modifica Produce información, tanto si se rechaza Permite la actitud activa del terapeuta frente a la autoevaluación familiar
2. 2.-- Hipótesis en las diferentes di ferentes fases de la terapia El diagnóstico como hipótesis El primer paso es por tanto la formulación de una hipótesis sin la cual no podríamos dirigir la obtención de nueva información, ni organizarla según el modelo. En algunos casos, la familia viene con un diagnóstico que habitualmente tiene que ver con el síntoma y que además recae sobre uno de sus miembros que es el paciente identificado. Este diagnóstico inicial no incluye al sistema ni a sus miembros ni a su funcionamiento, simplemente es indicativo de aspectos muy concretos. En esta dirección el diagnóstico que la familia trae simplemente nos puede orientar hacia que tipo de pautas relacionales se dan, pues es evidente, que cada situación disfuncional se suele enmarcar en pautas relacionales y comunicacionales parecidas. También el que el paciente identificado pertenezca a uno o a otro subsistema familiar, nos permite hacer algunas precisiones. Los parámetros basados en diagnósticos relacionales como conyugalidad/ parentalidad en la familia nos permiten elaborar hipótesis más ricas y orientativas hacia la intervención. Lo que ocurre más van habitual es queellas diferentesrelacional hipótesisen que se elaboran acercadedeforma la familia, orientando diagnóstico cada
-2-
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
momento. La hipótesis orienta hacia la obtención activa de información de una manera sistemática. Esta información explicará finalmente cómo y por qué ocurre lo que ocurre en el sistema. Función de la hipótesis en el manejo de la terapia Aunque son muchas las funciones que la hipótesis tiene en el manejo de la terapia, la principal es la de orientar en el proceso y el propósito fundamental es establecer conexiones y relaciones que nos permitan intervenir. Para formular una hipótesis, el modo en que se recoge la información es de gran importancia. Los miembros de la familia no pueden realizar estas conexiones por si solos, ya que la mayoría de las veces no tienen conciencia de ellas y la información no esta ordenada ni prefijada, por tanto es el terapeuta el que debe establecer el protocolo de recogida de información de manera que ésta le permita construir hipótesis útiles. Una ventaja que la utilización de hipótesis tiene en el manejo de la terapia, es el hecho de ser una especulación, un supuesto, lo cual da la flexibilidad suficiente para no equivocarse, permite estar abierto a cambiarla cada vez que datos diferentes o nuevos sugieran posibilidades distintas. El hecho de poder verificar o rechazar las hipótesis, nos permite adecuarlas a la terapia y al proceso, es una guía de trabajo tr abajo que orienta por donde debemos seguir. Una ventaja del uso de hipótesis según algunos autores, es el hecho de que permite mantener la necesaria distancia emocional respecto al sistema afectivo familiar. La forma en que la familia reacciona ante una intervención basada en una hipótesis determinada, confirmará o refutará esta idea inicial. Es decir, la retrolimentación que se origina en la intervención se pondrá en evidencia en las reacciones de la familia.
3. 3.-- E Elaboració laboración n de la hipó tesis inici in icial al Para elaborar una hipótesis inicialmente, debemos tener en cuenta algunos aspectos y analizarlos de forma que nos permitan hacer una primera aproximación de lo que ocurre en realidad. Algunos de estos aspectos se analizan a continuación. Análisis de la derivación: La derivación es el primer paso que existe en torno a la terapia, es el primer o único mensaje que la familia tiene de lo que va a realizar en la consulta posterior. El análisis de la misma nos permitirá conocer: -
Quien ha realizado la derivación. Puede tratarse de otro profesional, de alguien conocido con el que ya existe una relación de colaboración o de un profesional del cual no conocemos su forma de intervenir y con el que nunca hemos colaborado.
-3-
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
-
Contexto de la derivación. Es el que determina el punto de partida desde el cual se considera necesaria nuestra intervención, nos da indicios del grado de voluntariedad en la decisión de acudir a la consulta y de otras cuestiones.
-
Mensaje recibido. La forma en que se formula la derivación, puede generar expectativas diversas acerca de nuestra función y del nuestro contexto.
La derivación y el modo en que se ha hecho, determina unas expectativas en la familia respecto al proceso que van a realizar, por otro lado nos permite analizar el grado de conocimiento de todos los miembros de la familia respecto a la terapia. En muchas ocasiones la derivación se realiza mediante un documento escrito que la familia acompaña en la primera entrevista o previamente a ella que lógicamente debe ser analizado e incluido en las primeras hipótesis. La derivación nos permite realizar una primera hipótesis y una primera aproximación a lo que ocurre en la familia o en el sistema. En muchas ocasiones el derivante sigue con el caso, motivo por el cual es imprescindible la coordinación con él. Análisis de la demanda La demanda hace referencia al motivo por el que se explicita que se ha acudido a la consulta. Lo mas frecuente es que la demanda esté relacionada con los síntomas o con el paciente identificado. Esta petición, que muchas veces tiene forma de queja, refleja lo que se espera de nosotros y del proceso terapéutico y en muchas ocasiones no coincide con la situación real de la familia sino que se ha focalizado en una persona o hecho haciendo una lectura lineal de lo que ocurre y que habitualmente solamente implica a un miembro de la familia. Hay una serie de factores que deberían ser tenidos en cuenta en el momento de analizar la demanda: -
Quien la realiza, es decir, que miembro de la familia la hace explícita y se dirige al lugar concreto para pedir ayuda.
-
Cómo se formula esta demanda y en que términos, de sintomatología, de conducta, de conflicto, etc.
-
El grado de consenso dentro de la familia y si se trata de una demanda compartida por todos los miembros o por el contrario esto no sucede y aparecen otras demandas en relación al problema o a otros problemas.
-
Necesidad de distinguir entre lo que denominamos demanda explícita o lo que se nos comunica y demanda implícita o lo que en el fondo se nos da a entender
-
Grado de crisis en la familia, es decir grado de angustia que presentan en el momento realizar la demandaa sus miembros. aspecto, determinará de alguna de manera la disposición recibir ayuda y Este a realizar cambios.
-4-
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
Evaluación relacional del problema El problema se nos plantea en una sola dirección, habitualmente dentro de un sistema de causalidad lineal, es decir el problema viene definido como algo concreto que acontece a uno o varios miembros de la familia, pero relacionado con los demás. El análisis del problema debe realizarse dentro de una epistemología circular, es decir analizando las causas y los efectos y el grado de influencia entre ellos. Este tipo de análisis nos permite hacer las primeras hipótesis relacionales y dar una lectura diferente al problema, que implique a todos los miembros de la familia o sistema. Teniendo en cuenta que los síntomas suelen aparecer cuando el equilibrio funcional del sistema se altera y la familia sufre un momento de ansiedad y de crisis, P. Papp (1983) en relación al problema hace hincapié en el análisis teniendo en cuenta los siguientes factores: -
Función que cumple el síntoma o el problema en el sistema familiar.
-
Funcionamiento de la familia a estabilizar síntoma, es decir que mecanismos relacionales se respecto repiten como pautaselde mantenimiento del síntoma o problema.
-
Cuál es el tema central en torno al cual se organiza el problema.
-
Cuál es el dilema del cambio.
El análisis exhaustivo de estos factores nos permitirá elaborar una primera hipótesis de orientación.
4.- Elaboración de hipótesis acerca del funcionamiento del sistema familiar. Ciclo vital El momento del ciclo vital que vive la familia, nos permite conocer a priori alguno de los problemas que la familia puede tener simplemente porque se encuentra en un momento de la vida determinado. Nos permite entender que tipo de variables intervienen en cada momento y las posibles dificultades que se pueden plantear. Por otro lado también nos permite hipotetizar acerca de los momentos de crisis relacionados con las transiciones entre etapas y relacionar los problemas con estas posibles crisis, por otro lado el análisis del proceso del ciclo vital en las familias de origen, también nos facilita observar relaciones con el problema actual.
-5-
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
Nivel emocional, cognitivo y pragmático Al desarrollar una hipótesis, la información se recoge y se integra en tres niveles diferentes, el pragmático o lo que se hace, el emocional o lo que se siente y el cognitivo o lo que se piensa. Para realizar hipótesis relacionales es importante conocer como se imbrican estos tres tipos de factores -
Nivel pragmático: Hace referencia a lo que pasa respecto al problema en forma de hechos y acontecimientos y por tanto como se hace la descripción de los mismos es importante. Es en este punto donde nos encontramos con mayores dificultades, pues habitualmente los relatos que nos ofrecen, son muy generales y se refieren más a interpretaciones que a hechos concretos en sí. Es importante que no quedarse con la explicación confusa sino que la secuencia de la conducta debe ser clara y concreta. El cuestionamiento circular puede ser una técnica útil, pues la opinión de los diferentes miembros de la familia respecto a un hecho concreto, puede disminuir el grado de confusión.
-
Nivel emocional. Se refiere a la expresión de sentimientos o emociones mas relacionada conque lo analógico de la comunicación y que provoca efectos en las personas están alrededor. En este sentido es importante no quedarse solamente con la expresión, y observar que función tiene en el sistema y respecto al problema, en que forma se expresa y que influencia ejerce sobre los demás miembros de la familia.
-
Nivel cognitivo. Es el que nos permite conocer cómo se percibe el problema, cómo se ve su causa y cómo sus posibilidades de solución. Esta en relación con el sistema de creencias de la familia y por tanto con como históricamente se conceptualizan determinados temas. El lenguaje debe ser observado pues define como se perciben las realidades. Nos desvela también reglas del sistema que están presentes. La información sobre las familias de origen es imprescindible para poder conocer mas a fondo estos temas
Evaluación de la conyugalidad y parentalidad Conyugalidad y parentalidad son dimensiones que determinan la relación de la pareja dentro de una familia, por un lado las funciones de tipo conyugal y por el otro las funciones parentales. J.L. Linares (1.996) menciona algunos factores respecto de estas dos funciones:
-
Son atributos de la pareja Tienen relación con la historia de cada miembro de la pareja y con las familias de origen Se influyen mutuamente Son independientes
-
Son variables ecosistémicas es decir, en constante relación con el contexto.
-
-6-
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
La evaluación de la conyugalidad se hace desde un continium entre la armonía y la desarmonía en la pareja, teniendo en cuanta las variables que influyen en una pareja, como necesidades de apoyo, nutrición emocional reciproca etc. En la parentalidad, sin embargo, evaluamos dos tipos de funciones diferentes, las sociabilizantes, o de protección y normatividad respecto al entorno, y por otro lado las funciones parentales nutricias entendidas desde el punto de vista emocional, relacionadas con el amor, el afecto, el reconocimiento. etc. La evaluación de ambas dimensiones, nos permite hacer hipótesis sobre la pareja y sobre como se lleva a cabo la labor de padres. Reglas y patrones relacionales En la elaboración de hipótesis acerca de cómo funciona el sistema, es importante conocer cuales son las reglas que operan y que rigen las conductas de sus miembros. Estas reglas que suelen estar insertadas en lo cotidiano nos permiten realizar hipótesis sobre determinados patrones relacionales y por tanto darnos una idea del funcionamiento familiar. Un aspecto que permite la evaluación de las reglas familiares, es la exploración de la vida cotidiana de la familia, o de la cotidianidad si se trata de otro tipo de sistema. Sistema de creencias. Familia de origen y familia nuclear El conocimiento de las creencias de la familia, nos permite saber como sienten y perciben las cosas que les ocurren, como construyen la realidad, la organizan y la interpretan, además de la valoración que hacen de la misma y cuales son los significados importantes y cuales no. El conocer por tanto las creencias de la familia nos lleva a conocer su epistemología y los factores más importantes que rigen el sistema. Para lograr conocer los sistemas de creencias de una familia hay que remontarse a las familias de origen, pues es en el relato referente a ellas donde podemos encontrar las respuestas, la procedencia determina aspectos culturales etc. y el funcionamiento de la familia de origen nos hará conocer aspectos que influyen de forma expresa en el funcionamiento del sistema familiar. La familia nuclear, por otro lado también construye su propio sistema de creencias que engloba los aspectos culturales de las dos familias de origen, por tanto es otro aspecto a considerar en la elaboración de las hipótesis.
5. Elaboración d de e hipótesis relacionales acerca del síntoma síntom a Función del síntoma en el sistema familiar Por general la aparición de síntomas coincidir con momentos de crisis en lalo vida familiar, son periodos que lasuele familia ve alterado su equilibrio, por
-7-
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
ejemplo: etapa en que un hijo se va de casa, adolescencia de alguno de los hijos, nacimiento de un hijo etc. Estos momentos que a pesar de formar parte del desarrollo normalizado de una familia, representan graves amenazas en la morfostasis familiar. El síntoma puede ser un medio de evitar los cambios o un medio de suavizarlos. Es por tanto importante, evaluar la función que el síntoma puede ejercer en el sistema. P. Papp (1983) propone tener presentes las siguientes preguntas acerca de estos mecanismos de funcionamiento: -
Qué función cumple el síntoma en cuanto a estabilizar el sistema. Cómo funciona la familia respecto a estabilizar el síntoma Cuál es el tema central en torno al cual se organiza el problema Cuáles serán las consecuencias del cambio Cuál es el dilema terapéutico
Pautas relacionales en el mantenimiento del síntoma Síntoma y sistema están conectados y se definen en interrelación uno del otro. Si el síntoma ejerce una función en el sistema, su persistencia indica que la familia mantiene una serie de pautas y de patrones que hacen que se mantenga en el tiempo y sea recurrente. La exploración de las conductas, es decir, de que hace cada uno en relación al síntoma, nos facilita conocer cuales son los mecanismos que ejercen influencia en su mantenimiento dentro del sistema. Dilema del cambio. Morfostasis vs morfogénesis En el supuesto de que el síntoma ejerza una función que reequilibre el sistema y lo regule, su desaparición provocará un nuevo desequilibrio. La 2ª CIBERNETICA diferencia dos tipos de equilibrios, uno a través de la CONSERVACION O MORFOSTASIS (homeostasis basada en la conservación) y otro a través del CAMBIO O MORFOGENESIS (homeostasis basada en el cambio). Todos los sistemas tienen tendencias morfogenéticas y morfostáticas.
MORFOGÉNESIS: concepto introducido en cibernética por Maruyama (1960), describe un fenómeno por el que una retroalimentación positiva exagera una desviación mínima en el sistema, pudiendo inducir un cambio desproporcionadamente desproporcionadame nte grande en el mismo sistema. La funcionalidad de una familia depende de la medida en que las estructuras son capaces de cambiar. Así, las crisis familiares sólo podrán superarse si la familia es capaz de modificar el equilibrio de sus relaciones.
MORFOSTASIS: se refiere a la manera en que un sistema elimina las perturbaciones y es capaz de mantener una estructura determinada, utilizando principalmente circuitos de retroalimentación Los con primeros terapeutas de familia solo manejaron este conceptonegativos. tratando familias gran
-8-
Apuntes: Elaboración de Hipótesis
Teresa Moratalla
rigidez estructural concluyendo que la tarea fundamental era romper estas estructuras homeostáticas. Aparentemente la situación estructural óptima sería el mantenimiento del equilibrio entre la morfogénesis y la morfostasis, lo que ha modificado las estrategias de intervención terapéuticas, orientadas más hacia el fortalecimiento de mecanismos morfogenéticos y menos hacia la eliminación de mecanismos morfostáticos (considerados patológicos previamente). Ejemplos clínicos de estos mecanismos serían las familias de emigrantes: existirían 2 tipos clásicos de familias emigrantes, las estables que no contemplan el regreso a su país de origen, y la emigración transitoria que sí lo contempla. En la emigración transitoria el clan familiar patologiza a un miembro joven que presenta conductas extrañas al grupo con intentos de escapada al control familiar (debido a que ello abre la familia -morfogénesis- lo que inquieta a la familia). En cambio, un anciano inhibido y recogido en el seno familiar no es inquietante y nadie lo señala como depresivo. En la emigración estable la familia trata de integrarse en la nueva cultura. Un miembro morfogenético sería bienvenido mientras uno morfostático sería desestabilizador (anciano depresivo e ingresado). Los mecanismos morfostáticos del sistema se ven amenazados y el dilema se plantea de nuevo, ya que el cambio tiene un precio y no se conocen las repercusiones para el sistema en caso de cambiar. Es frecuente observar en el curso de la terapia como surgen nuevos problemas a raíz de la eliminación o mejora del primero En relación a la elaboración de hipótesis acerca del dilema que se plantea la familia, el terapeuta debe tener en cuenta que el síntoma y el sistema se autorregulan. La familia, tiende a poner el síntoma en el exterior de sí misma, pensando que se puede lograr el cambio separadamente y por ello en muchas ocasiones se ofrecen grandes resistencias a implicarse en el cambio.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA ANDERSON, C (1983) "Para dominar la resistencia: Guía práctica de terapia familiar". Amorrortu. 1988. BERGMAN, J S. (1985)" Pescando Barracudas": Pragmática de la terapia sistémica breve" Barcelona Paidós 1993. LINARES, J L. (1993) "Identidad y narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica" Barcelona. Paidós. MINUCHUIN, S. (1981) " Técnicas de terapia familiar”. Barcelona Paidós 1984 PAPP, P. (1983) " El proceso de cambio". Barcelona Paidós 1990 SELVINI PALAZZOLI, M. 1.975 " Paradoja y contraparadoja" Barcelona Paidós 1.988.
-9-
View more...
Comments