Apuntes Neurociencias Aplicada Al Aula

December 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Apuntes Neurociencias Aplicada Al Aula...

Description

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

APUNTES MÓDULO  NEUROCIENCIA NEUROCIENC IA PARA EL APRENDIZAJE

Prof. Dr. Héctor Burgos G. (Ph.D.)

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

Neurociencia para el Aprendizaje

Presentación

Neurociencia ha sido de las disciplinas de gran desarrollo décadas,Laaportando evidencia deluna funcionamiento del cerebro y su relaciónen conlaselúltimas medio ambiente. Los fenómenos que subyacen son de amplia aplicación en diferentes contextos, en especial en el Educativo. Por ejemplo, la Plasticidad cerebral explica mucho de los fenómenos cognitivos afectivos vinculados al aprendizaje, que pueden tener su aplicación en la misma aula. El presente módulo pretende desarrollar competencias en el participante para  planificar, reflexionar y aplicar técnicas qu quee fomenten la gestión del aprendizaje aprend izaje con co n fuerte fundamento neurocientífico. Las temáticas aportan a la compresión de los procesos cognitivos, afectivos y conductuales, así como las estrategias asociadas a teorías educativas factibles de ser gestionadas y aplicadas en instancias directivas y de aula. De esta forma, los temas se abordan desde una perspectiva empírico analítica con la explicación de los  procesos cognitivos, procesos psicoafectivos y manifestación conductual que se observan en cualquier acción educativa. Es un curso teórico-práctico que examina la evidencia neurocientífica, psicológica y educativa con un enfoque holístico para que el participante pueda gestionar acciones educativas en los diferentes ámbitos y niveles educacionales con fuerte base evidencial  proveniente de publicaciones actualizadas al respecto. Estos apuntes están confeccionados a partir de publicaciones y textos que presentan investigaciones y evidencia de muchos autores. Su utilidad está focalizada en la complementación de actividades que se realizan en aula o en cursos de capacitación, que  permiten precisar y explicar aspectos neurocientíficos vinculados con fenómenos  psicológicos, educacionales y sociales. Éxito en este viaje. 

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

Plan de Trabajo Módulo Plasticidad y Neurociencia I. 

Unidad 1. Fenómenos integradores de la cognición  cognición  a)  b)  a)  b)  c)  d)  e) 

Contextualización de los procesos neurobiológicos Contextualización Relación entre neurobiología y el mediador Sensopercepción Modulación de la conducta Sistema reticular y su significado funcional. Cortezas de asociación Sincronización

Actividad 1: Foro neurociencia de la cognición a través del dibujo Actividad 2: Posteo de 1 síntesis de temas desarrollados Actividad 3: Posteo de un mapa conceptual II.  Unidad 2. Neurobiología de los procesos psicoafectivos (Motivación y emoción en el aprendizaje) a)  Hipotálamo b)  Neurobiología de las necesidades c)  Neurobiología del Estrés d)  Sistema límbico e)  Emociones básicas f)  Depresión y ansiedad Actividad 1: 1: Actividad 2: Actividad 3:

Foro neurociencia de la emoción a través del dibujo Posteo de 1 síntesis de temas temas desarrollados Posteo de un mapa conceptual

III. Unidad 4. Procesos cognitivos superiores, memoria y aprendizaje a)  Hipocampo b)  Memoria c)  Aprendizaje d)  Futurización e)  Plasticidad f) g)   Lenguaje Especialización funcional hemisférica. h)  Neurobiología del lenguaje Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3:

Foro neurociencia del lenguaje a través través del dibujo Posteo de 1 síntesis de temas temas desarrollados Posteo de un mapa conceptual

FORO: ENTRE LAS 20:00 Y 21:00 HRS. EN DÍA CONVENIDO POSTEO: DURANTE EL TRANSCURSO DE LA SEMANA. EVALUACIÓN: Foros de Neurociencia a través de dibujos (10%)  Actividades de síntesis (10%) (10%)  Actividades de Mapas conceptuales (10%) (10%) Portafolios de evidencia de aprendizajes final (70%) según pauta.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA I. OBJETIVO DE LOS MÓDULOS: Explicar la Organización del Sistema Nervioso como un conjunto de estructuras interrelacionadas entre sí que contribuyen a nuestro comportamiento, afectos y cognición.

II. TEMAS:  Elementos de Homeostasis, Organización del Sist Nervioso. Neurogénesis y ontogenia, neuroanatomía funcional 1. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso de los vertebrados se compone de dos partes bien diferenciadas: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El Sistema nervioso Central (SNC), como su nombre lo indica se sitúa al centro mismo del organismo y es la parte del sistema nervioso compuesta por el cráneo y la columna. El sistema nervios periférico (SNP) es la parte localizada fuera del cráneo y la columna. El sistema nervioso central se compone de dos partes: el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se sitúa dentro del cráneo. La médula espinal es la parte que se localiza al interior de la columna vertebral, en el canal medular. El sistema nervioso periférico también consta de dos partes que será analizado en la sesión 14: el sistema nervioso somático (SNS) y el sistema nervioso autónomo (SNA). El sistema nervioso somático es la parte del SNP que interacciona con el ambiente exterior: Se compone de los nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde la piel, los músculos, las articulaciones, los ojos, los oídos, etc., hacia el sistema nervioso central, y los nervios eferentes que llevan las señales motoras del sistema nervioso central hacia los músculos. El SNA es la parte del sistema nervioso periférico que participa en la regulación del ambiente interno. Se compone de nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde los órganos internos hacia el SNC y de nervios eferentes que llevan las señales motoras desde el SNC hacia los órganos internos. Para no confundir los términos aferente y eferente, lo mejor es recordar que hay muchas palabras que implican ir hacia algo, que empiezan por a (avanzar, aproximar) y muchas palabras que implican alejarse y empiezan  por e (embarcar, escapar). 2. Evolución: El Sistema nervioso ha evolucionado en el tiempo según las condiciones del Medio ambiente por lo cual se ha adaptado y perfeccionado para ser más eficiente y responder a los cambios del medio. Por ejemplo la Corteza ha evolucionado, en especial la corteza prefrontal (Ver esquema en Guyton y Pinel). La caja craneana ha aumentado de tamaño por lo mismo; ha dejado paso al desarrollo de un sistema auditivo que el humano y los cetáceos ocupan con gran éxito, sin desmerecer a las demás especies como Quirópteros, Roedores, entre otros. En el humano le ha permitido  precisar sonidos que han colaborado en la perfección del lenguaje a costa de una severa reducción de las mandíbulas. Quizás no percibirán altas frecuencias como en Cetáceos pero captan información que en el cerebro se puede interpretar y traducir como mensaje simbólico. Esta misma reducción permitió un alargamiento del cuello y una capacidad para  pronunciar sonidos que han constituido nuestra lengua. Estos hechos biológicos han

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

contribuido con el perfeccionamiento de procesos cognitivos tan importantes como el lenguaje, que será tema de profundización en el segundo semestre. Un organismo invertebrado carece de estas especializaciones pero está adaptado para sobrevivir eficientemente; por ejemplo no hay sistema nervioso central sino que hay núcleos de procesamiento repartidos en el cuerpo, que se denominan ganglios; casi son  pequeños cerebros esparcidos en distintas par partes tes del organismo or ganismo qu quee cumplen cu mplen la función de elaboración, sólo que es descentralizada.

II.  NEUROANATOMÍA FUNCIONAL. II.2. CONTENIDOS: La Médula Espinal: Es un cordón nervioso ubicado en el conducto raquídeo (conducto que se forma por superposición de las vértebras de la columna vertebral. Se extiende desde el agujero occipital -agujero de salida del cráneo- hasta la vértebra 1 Lumbar de la columna vertebral. Mide aproximadamente 56 cms. de longitud. Termina en su parte inferior en una ramificación llamada "cola de caballo" -filum terminale). De ambos lados de la Médula Espinal se originan 31 pares de nervios llamados nervios raquídeos que se caracterizan por ser nervios mixtos (formados por fibras sensitivas y motoras). Internamente se observan en la Médula Espinal dos zonas: 1. La sustancia gris en el interior y que afecta la forma de una letra H. Sus ramas  posteriores se denominan astas posteriores (son sensitivas), y a ellas llegan las raíces  posteriores ( nervios sensitivos o aferentes af erentes que vienen de los receptores). Sus ramas anteriores se denominan astas anteriores (son motoras), y de ellas salen las raíces anteriores (nervios motores o eferentes que van a los efectores). 2. La sustancia blanca se encuentra por fuera. Seis surcos (surco medio anterior, surco medio posterior, dos surcos laterales anteriores y dos surcos laterales posteriores), la dividen en 6 cordones de sustancia blanca: 2 cordones anteriores, 2 cordones laterales y 2 cordones posteriores. Por los cordones de sustancia blanca de la Médula suben las vías ascendentes o sensitivas (que vienen de los receptores y van al cerebro): y por ellos bajan las vías descendentes o motoras (que vienen del cerebro y van a los efectores). Funciones de la Médula Espinal: La Médula Espinal cumple fundamentalmente dos funciones: 1. Conductora de impulsos nerviosos hacia y desde el cerebro por sus cordones de sustancia  blanca. 3. Centro elaborador de reflejos por su sustancia gris.

EL BULBO RAQUIDEO Es la porción más posterior del encéfalo que continúa con la médula espinal. En el bulbo raquídeo el canal apéndimo se dilata y forma el cuarto ventrículo cerebral (en su techo hay capilares sanguíneos que secretan parte del líquido cefalorraquídeo). La sustancia blanca en el bulbo se encuentra por fuera y la sustancia gris en el interior formando núcleos de sustancia gris.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

Los núcleos grises son centros elaboradores de funciones vegetativas (centro respiratorio, centro cardiomoderador y centro vaso motor, que regula el diámetro de los vasos sanguíneos). Además los núcleos grises son centro de actividades reflejas tales como: de la tos, del estornudo, del vómito, de la secreción salivar, etc. También el bulbo raquídeo cumple una importante función como conductor de impulsos hacia y desde el cerebro.

LA PROTUBERANCIA ANULAR (o Puente de Varolio) Se encuentra por debajo del cerebelo, en sentido transversal. Está formada por fibras transversales y longitudinales mezcladas con sustancia gris. De ella se originan algunos nervios craneanos. Existen núcleos relacionados con la función auditiva. EL MESENCEFALO ( o Istmo del Encéfalo o Cerebro Medio) Se encuentra por delante del cerebelo y la protuberancia anular. Se encuentra atravesado  por un conducto (Acueducto de Silvio) que une el 3º con el 4º ventrículo cerebral. En su parte superior existen cuatro protuberancias redondeadas llamadas tubérculos cuadrigéminos. Los tubérculos cuadrigéminos superiores intervienen en la contracción de la  pupila (reflejo pupilar) y los tubérculos cuadrigéminos inferiores en la movilidad del  pabellón de la oreja en los animales. Del De l mesencéfalo se originan nervios craneanos, por lo cual existen núcleos de sustancia gris para ello. Otros núcleos de sustancia gris son el núcleo rojo, la sustancia negra, núcleo dorsal del Rafe, núcleo coeruleus, tegmento ventral, entre otros que se ubican en distintas zonas, como incrustados en esta estructura. Otras funciones y patologías asociadas al mesencéfalo están relacionadas a la ansiedad, a la vigilia, el dolor, el placer, TDAH, Enfermedad de Parkinson, la Corea de Huntington, entre otras. EL CEREBELO Es un órgano que se encuentra ubicado detrás del tronco encefálico, debajo de la porción  posterior del cerebro. Está formado por una parte central (vermis) y dos hemisferios laterales (hemisferios cerebelosos). La sustancia gris forma la corteza cerebelosa y la sustancia blanca está en el interior en forma arborescente (de ahí nombre de "árbol depor la vida" le llama). El cerebelo se conecta al resto delel Sistema Nervioso mediocondeque losse pedúnculos cerebelosos (manojos de fibras). Los pedúnculos superiores unen el cerebelo con el cerebro; los pedúnculos medios unen al cerebelo con la protuberancia anular y los  pedúnculos inferiores unen al cerebelo con el bulbo raquídeo. Funciones del cerebelo: regula y coordina la contracción muscula, interviene en el equilibrio al integrar los impulsos que recibe de los propioceptores (de músculos, articulaciones y tendones) y los impulsos que recibe del vestíbulo y canales semicirculares del oído interno.

EL CEREBRO Es el órgano más desarrollado y de mayor jerarquía biológica del encéfalo. Externamente su superficie presenta dos tipos de irregularidades: 1. partes sobresalientes (circunvoluciones) 2. entradas (surcos o cisuras)

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

La principal cisura cerebral es la cisura interhemisférica que divide al cerebro en dos hemisferios cerebrales. Otras cisuras cerebrales son la cisura central o de Rolando, la cisura de Silvio y la cisura  perpendicular externa o calcarina. Estas Es tas últimas cisuras dividen a cada hemisferio cerebral en 4 lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. Estructuralmente el cerebro consta de tres partes: 1. La Corteza Cerebral (externa y formada por sustancia gris) 2. La Masa Central (en el interior y formada por sustancia blanca). 3. Los Núcleos de la base (formados por sustancia gris y ubicados en la base del cerebro).

La Corteza Cerebral Su desarrollo adquiere mayor complejidad al ascender en la escala zoológica adquiriendo su mayor desarrollo en el hombre. En la Corteza Cerebral es posible distinguir tres áreas: Area Sensorial: En ella se forman las sensaciones a partir de informaciones enviadas por los receptores. Esta área comprende tres zonas: Zona somestésica: ubicada en el lóbulo  parietal, en la circunvolución parietal ascendente. En ella se forman las sensaciones de tacto, calor, frío y presión. Zona visual: ubicada en los lóbulos occipitales. En ella se forman las sensaciones visuales. Zona auditiva: ubicada en el lóbulo temporal. En ella se forman las sensaciones auditivas. Area Motora: Se ubica por delante de la cisura de Rolando, en el lóbulo frontal. En ella se distinguen la zona motora y la zona premotora. La zona motora controla los movimientos musculares simples como levantar una mano, mover el brazo, el pie. La zona premotora controla actividades musculares más complejas como el lenguaje, escritura, expresión del rostro. Areas de Asociación: Su distribución es amplia ocupando la mayor parte de la superficie cerebral. Su función es servir de “depósito” de sensaciones elaboradas    por las áreas sensoriales, y referirlas al presente. Las áreas de asociación permiten actividades humanas importantes como la experiencia y el aprendizaje. Las áreas de asociación poseen ciertos centros importantes como: 1. Centro visual psíquico que interpreta las sensaciones visuales. 2. Centro auditivo psíquico que asocia las sensaciones auditivas. 3. Centro de comprensión que permite interpretar los signos y letras y otras abstracciones. Funciones la Corteza Cerebral: 1. Elabora sensaciones a partir de informaciones transmitidas por los receptores. 2. Es centro de actividades que dependen de la voluntad. 3. Almacena hechos pasados con la posibilidad de poderlos referirlos al presente (memoria) 4. Es la base de la inteligencia. 5. Es la base de la conciencia. 6. Es responsable de los reflejos condicionados o adquiridos. Masa Central del Cerebro: Está formada por tres tipos de fibras: 1. De asociación: que unen neuronas de un mismo hemisferio cerebral. 2. Comisurales: Que unen ambos hemisferios cerebrales (forman el cuerpo calloso). 3. De proyección: unen al cerebro con el tronco encefálico y cerebelo.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

Los núcleos de la base del cerebro son núcleos de sustancia gris ubicados en la base cerebral. Dichos núcleos son: los Tálamos, los cuerpos estriados o Ganglios Basales, y el Hipótalamo. En los vertebrados inferiores como peces y reptiles, la corteza cerebral es muy rudimentaria. Para estos animales, los núcleos de la base constituyen el centro de mayor  jerarquía y rigen la percepción primaria y actividades motrices del cuerpo. cuerpo . Tálamos: Constituyen la zona de ingreso para la mayoría de las señales nerviosas sensitivas destinadas a la corteza. Todas las zonas de la corteza tienen conexiones tanto aferentes como eferentes con el tálamo. Cuando esta conexiones se interrumpen, las funciones corticales correspondientes desaparecen. También le corresponde al tálamo desempeñar un  papel en la sensación del dolor. Los impulsos dolorosos que llegan al tálamo son elaborados, causando cierta percepción consciente del dolor. Ganglios basales: Son cuatro pequeñas masas de sustancia gris. Las dos superiores constituyen lo que se llama núcleo caudado y las dos inferiores el núcleo lenticular. Los cuerpos estriados inician y controlan los movimientos intencionales simples del cuerpo, es decir movimientos voluntarios burdos, que normalmente se llevan a cabo en forma inconsciente. Son responsables de los movimientos autómaticos. También los 7 cuerpos estriados influyen en el mecanismo del tonus muscular (estado de semicontracción muscular). La Corea es una enfermedad que se debe a una lesión difusa externa del cuerpo estriado y consiste en la producción de contracciones desordenada y sin control de varios grupos musculares. El estado se llama frecuentemente “baile de San S an Vito”.   También por alteraciones de los cuerpos estriados pueden producirse trastornos a la motilidad automática, produciéndose la Enfermedad de Parkinson (movimientos rápidos y rítmicos de ciertas partes corporales). Otras alteraciones que pueden producirse por deficiencias en los cuerpos estriados son la hipotonía muscular (disminución del tonus muscular), y la hipertonía muscular (aumento del tonus muscular). El Hipotálamo. Ciertos aspectos de la conducta relacionada con emociones, impulsos subconscientes motores y sensitivos y sensaciones íntrinsecas de dolor y placer se elaboran en estructuras subcorticales, localizadas en las regiones del encéfalo que reciben nombre SISTEMA LIMBICO (Véase capítulos de basales Neurología II). Localizado en el el centro está de el HIPOTALAMO, la vía a través de la cual el sistema límbico controla muchas de las funciones principales del cuerpo, especialmente funciones vegetativas. Entre las funciones del hipotálamo se destacan: Regulación del agua corporal, Regulación de la temperatura corporal, Regulación cardiovascular, Regulación de la ingestión de alimentos, Control de funciones endocrinas. (Véase Capítulos posteriores). Entre las funciones de conducta del sistema límbico, se destacan las que intervienen en sensaciones de placer y desagrado. Estas conductas son controladas a través de centros de recompensa, de castigo, de tendencia al escape, y la generación de emociones (Véase capítulos posteriores).

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

SENSOPERCEPCIÓN Y CONDUCTA SENSOPERCEPCIÓN (Una Integración del Sistema Sensorio Motor para el desarrollo de funciones intelectuales superiores). 1.1. La Conducta de los animales, incluidos humanos, obedece a una integración de los distintos sistemas sensoriales y motores que se traduce en un comportamiento habitual. La sensopercepción y la elaboración de la conducta son funciones superiores que integran sistemas sensoriales y motores.

CORTEZA DE ASOCIACION P.F.D.L. CORT. MOT 2RIA.

CORT. MOT. 2RIA.

CORTEZA DE ASOCIACION P.P. CORT. MOT 2RIA.

CORT. MOT. 2RIA. C

CORTEZA MOTORA PRIMARIA (Area 4)

NÚCLEOS MOTORES DEL TRONCO ENCEFÁLICO  

CIRCUITOS SENSORIALES Y MOTORES ESPINALES

SISTEMA SENSORIAL SISTEMA MUSCULAR MEDIO AMBIENTE 1.2.

La actividad sensorio motora parece obedecer a tres principios que la controlan:

a) Jerárquica: actúa como sistema que información funciona en forma paralela y segregada; ejemplo,Organización las vias sensoriales ascendentes son un varias y llevan al tronco encefálico, luego apor la corteza primaria, en seguida a la corteza secundaria y, finalmente a la corteza de asociación; ésta, a su vez, envía información hacia los centros efectores por diferentes vías; en ambos casos puede ser directa a la corteza o indirecta, es decir paralela; los sectores que recorren son siempre en orden de complejidad de la elaboración de información, es decir jerárquica.  b) La salida Motora está guiada por señales Sensoriales: Los inputs sensoriales retroalimentan el sistema aportando nueva información para posibles correcciones, en distintos niveles del circuito. c) El aprendizaje cambia la naturaleza y el lugar de control sensorio-motor: las respuestas individuales se organizan, coordinan e integran en secuencias de procedimientos o programas motores continuos que  permiten el ahorro de energía en la ejecución de una conducta; en la medida que esta secuencia se repite se consolida como secuencia de procedimiento, la cual se realiza en forma inconsciente; ejemplificando el aprendizaje de una actividad deportiva, las primeras etapas son muy conscientes, hasta que, después de una larga etapa de entrenamiento, se constituye una secuencia de procedimientos que resultan en una conducta coordinada.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

3.  3.  SENSOPERCEPCIÓN PROPIAMENTE TAL: 3.1. Como se ha visto, visto, la corteza sensorial recibe información de las las vías que traen información captada  por los exteroreceptores, exteroreceptores, interoceptores y propioceptores. Se denominará DETECCIÓN a esta situación  propia de los receptores por lo cual actúan según los umbrales característicos característicos para cada uno de ellos que  permiten responder responder a una intensidad intensidad mínima mínima como para generar generar el impulso impulso generador. 3.2. La SENSACION es un término que se utiliza para referirse al reconocimiento de una modalidad sensorial pero sin sus características discriminativas o tipo de estímulo, es decir por ejemplo, la detección de un estímulo de sonido sin reconocimiento de sus características asociadas como tono, instrumento musical, melodía, entre otras. Esta función reside en la Corteza Primaria, por ejemplo A1 para los sonidos, V1 para la luz, S1 para la sensibilidad corporal, etcétera. 3.3. El término PERCEPCIÓN se reserva para el reconocimiento reconocimiento integral de un estímulo, sus patrones y clasificación respectivas como el canto de un canario, el sonido de un violín o la voz humana, es decir, discriminación de los sonidos. Por lo cual implica un reconocimiento previo, involucrado con aprendizaje y memoria ya que, no se puede reconocer el sonido de un violín si no se ha escuchado antes. Reside en la Corteza secundaria y de Asociación, Asociación, como se verá más adelante por lo cual ssee pueden denominar A2; A3 , V2 ,V3 , S2 , S3 ,etc. 3.4. El primer nivel de percepción tiene que ver con la ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD que implica la relación entre la intensidad del estímulo físico real y la magnitud percibida, lo que constituye el campo de la PSICOFÍSICA (estudio de los sentidos según la percepción de los estímulos). 3.5. Luego, la DISCRIMINACIÓN ESPACIAL, que sólo es aplicable a los sistemas somestésico, visual o y auditivo; tiene que ver con la discriminación discriminación de tacto entre dos puntos en la su superficie perficie cutánea, de dos  puntos vecinos o agudeza visual o de dos fuentes fuentes sonoras. 3.6. Cuando hay DISCRIMINACIÓNDE CALIDAD puede referirse a un tipo analítica o sintética. En la  primera, cada submodalidad conserva su carácter individual; por ejemplo, en la mezcla de azúcar y sal  produce la sensación de “dulce y salado”, es decir pueden discernirse los componentes individuales. En la

sintética, las submodalidades se combinan o conjugan para producir una sensación nueva, por ejemplo entre  puntos azul y amarillo se pierde la percepción individual y aparece el verde. En el sentido del gusto, puede discutirse el hecho de percibir el “gusto a pollo   asado” o “pastel”, en donde pareciera existir una cierta síntesis; al menos hay una reducción de los componentes individuales o una mezcla que, a veces cuesta distinguir. En la modalidad sintética ya existe la participación de corteza secundaria. 3.7. Luego aparece el RECONOCIMIENTO DE PATRONES O MODELOS que consiste en el reconocimiento instantáneo de del todo, no así la suma de las partes, por ejemplo en el reconocimiento de rostros, melodías; los psicólogos de la Gestalt tienen amplias investigaciones al respecto. Konorski planteó al respecto, el hecho de que en la corteza de asociación confluye en una neurona (célula piramidal) todas las vías sensitivas que permiten percibir el todo; a esta neurona se le denominó UNIDAD GNÓSTICA por lo cual nuestros patrones como melodías, rostros, figuras, están codificados en una sola neurona que recibe información de varias vías sensitivas. 3.8. No obstante Hebb, opone esta tesis; plantea que el reconocimiento o percepción de un estímulo implica la activación simultánea del conjunto de neuronas que discriminan sus características individuales. Pero Konorski encontró evidencia definitiva en los trabajo de Hubel y Wiesel ya que la unidad gnóstica se forma cuando las conexiones sinápticas que convergen sobre ella se “refuerzan”, es decir, se hacen

funcionalmente viables por la experiencia perceptiva. Por lo cual existen tantas unidades gnósticas como  patrones perceptuales perceptuales seamos capaces de reconocer. reconocer. Además existen existen varias unidades gnósticas por patrón, por por lo cual la muerte neuronal no necesariamente suprime los patrones, es decir es “redundante”. Para ello es vital la experiencia, no así para el reconocimiento de los patrones individuales que es propio de la genética. (para mayor información de unidades gnósticas se tratará en extenso en el capítulo de memoria). Véase los siguientes gráficos para comprender el estudio psicofísico:

IP

IP

IE

log IE

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

3.9. La psicofísica que señaláramos anteriormente, relaciona cuantitativamente cuantitativamente la intensidad de los estímulos y su percepción. El registro de la magnitud de los estímulos se realiza con instrumentos físicos como termómetros, barómetros, esfingomanómetros, audiómetros, etc.; la percepción puede medirse por el relato del individuo, es decir está en una esfera psíquica; actualmente las técnicas de imaginería están logrando registros más cuantitativos de hechos y procesos psicológicos como el PET, IMR, entre otros. Weber y Fechner propusieron una ley para esta situación que establece: “la magnitu d percibida de la intensidad de un estímulo NO es lineal con su magnitud física real, sino que sigue una relación logarítmica” (véase gráficos más abajo):  

IP ^^ log IE IP = Intensidad = Intensidad percibida; ^^ = Signo = Signo proporcional ; log = logaritmo; = logaritmo; IE= Intensidad del estímulo. Esta fórmula se puede interpretar como que a mayor intensidad del estímulo, pierde la exactitud o  precisión de percepción de dicho estímulo, por lo cual entre dos estímulos fuertes, es difícil discriminar cuál lo es más. Dicho de otro modo, lo que se mantiene constante es la razón entre el cambio mínimo perceptible de intensidad de estímulo (delta I) y su intensidad (I) lo que se expresa co como: mo:

I / I = constante 4.  4. 

CORTEZAS DE ASOCIACIÓN:

4.1. a las zonas del1). CEREBRO quehay cumplen funciones de procesamiento superior;nopunto máximo Corresponde en la jerarquía (ver punto Por lo cual integración, programación, coordinación; hay aferencias ni eferencias provenientes de niveles sensoriales o motores espinales. Normalmente reciben aferencias y proyectan eferencias hacia otros centros de la misma corteza cerebral. 4.2. Hay dos zonas de Corteza de Asociación vinculadas con la función de sensopercepción y Conducta: La Corteza de Asociación Parietal Posterior (C.A.P.P.) y la Corteza de Asociación prefrontal Dorso Lateral (C.A.P.F.D.L.). a) CAPP (Área 5 y 7): Es la zona de la corteza que permite conocer la posición inicial del cuerpo frente a una situación cualquiera; además permite conocer la posición de los objetos exteriores con los cuales tiene que interaccionar el individuo. Luego integra esta información para darle un “significado” un “darse cuenta”

de lo que ocurre.  b) Las aferencias provienen de de d e las cortezas visuales, auditivas y somatosensorial; Las eferencias se dirigen a la corteza frontal, específicamente a la CAPFDL, la corteza motora secundaria y el campo visual frontal. c) CAPFDL (Área 6b: Toma decisiones respecto a comenzar una respuesta voluntaria, según la información de la CAPP; igualmente, programa los movimientos adecuados en un plan general que podría ser el inicio de una conducta a desarrollar. d) Las aferencias provienen de la CAPP; las eferencias son enviadas hacia la corteza motora secundaria, la corteza motora primaria y el campo visual frontal.

4.3. LA CORTEZA MOTORA SECUNDARIA: SECUNDARIA: a) Está constituida por el Área Motora Suplementaria (ubicada en el aspecto interno del hemisferio, con una extensión del área 6) que, en teoría se cree que controlan los movimientos autogenerados, es decir el inicio y el control del interior del cuerpo; recibe fuertes influjos de los ganglios basales transmitidos a través del tálamo, la Corteza Premotora (Area 6) que se supone que controla los movimientos generados hacia los estímulos externos (según Rollands y Zillas, 1996 y Tanji 1996 en Currents of Opinion in Neurobiology 6) y el Área Motora Cingulada (Áreas 24 y 32)que relaciona el movimiento al sistema emocional según grado de cercanía del estímulo (empatía).  b) Es la zona del cerebro que está encargada de provocar los movimientos corporales complejos, responder antes y durante las respuestas motoras voluntarias, coordinar los hemicuerpos a través de las conexiones intracallosales; en síntesis planifican, programan y producen los movimientos, según lo que muestra las imágenes de la Tomografía por emisión de positrones (PET) (Véase Parson et al. (1995) en

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

 Nature 375). Las tres áreas permanencen activas frente al movimiento; sólo la Cort. Mot. Suplementaria Suplementaria se activa antes del movimiento. c) Las aferencias provienen de las Cortezas de Asociación sensoperceptiva y frontal. Las eferencias se  proyectan a la Corteza Motora Primaria Primaria interconectando interconectando el Tronco Encefálico Encefálico y el Área Área Motora Cingulada. Cingulada. d) Las lesiones pueden causar apraxias, es decir la imposibilidad de ejecutar movimientos movimientos previamente aprendidos o ejecutarlos inadecuadamente. inadecuadamente.

4.4.

LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA: 

a) la zona de de la corteza cerebral dondecorticalespara convergen somatosensoriales, somato motoras Corresponde y es el el puntoa de partida los los sistemas motores motores corticales paraseñales controlar grupos específicos específic os y deeterminado deetermina do de músculos.  b) Existe una organización somatotópica descrita en 1937 por Penfield y Boldwy, conocida como “homúnculo motor” (actualmente en revisión), al igual que “el homúnculo sensitivo”, donde existen á reas de la corteza que representan las diversas zonas el cuerpo. c) Recibe retroalimentación retroalimentación somatosensitiva constante proveniente de los interoceptores y  propioceptores lo que sirve como informaciónpara corregir los movimientos; movimientos; por ejemplo al realizar estereognosia de un objeto, podemos darnos cuenta que el contacto con dicho objeto nos proporciona información que promueve nuevos movimientos. d) Posee neuronas que poseen direcciones preferidas que se acentúan según la conducta que produce el individuo, por lo cual hay disociación entre la direccionalidad, la fuerza y el movimiento mismo. e) La lesión de esta zona sólo alteran la capacidad de mover una parte del cuerpo independientemente independientemente de las otras, y generalmente del hemicuerpo contralateral. Igualmente produce asterognosia (falta de esterognosia), por lo cual reduce la rapidez, la precisión y la fuerza de los movimientos. NO produce parálisis (Ver Sans, 1995 en Sciencie 268:1775-1777).

4.5. CEREBELO: a) Es una estructura que ocupa aproximadamente aproximadamente el 10% de la masa encefálica; no obstante, contiene más de la mitad de las neuronas encefálicas.  b) Hay tres zonas anatómico-funcional anatómico-funcionales es visualizadas en el corte transversal. transversal.  b.1. La porción más antigua (arqueocerebelo) se encuentra inferior y posteriormente posteriormente bajo el cuerpo del cerebelo. Es una extensión del sistema vestibular e interviene en las posiciones de la cabeza, los ojos y el cuerpo , en respuesta a cambios en la posición de la cabeza.  b.2. El lóbulo anterior (paleocerebelo) recibe información de las vías espino cerebelares y se ocupa  principalmente  principalmen te de la marcha. Las fibras se proyectan por el vermis las cuales tienen una organización somatotópica. Esta parte analiza todo el influjo propioceptivo y se deteriora con la ingesta excesiva de alcohol.  b.3. Los grandes hemisferios (neocerebelo) , propio de los primates, reciben información de la corteza a través del núcleo pontino. Recibe aferencias de la corteza cerebral y tallo encefálico; al igual envía  proyecciones a la corteza para los movimientos finos y también directamente al tronco encefálico para su conexión con los haces descendentes. Los estudios en PET muestran que los núcleos profundos y hemisferios se activan durante los movimientos reales e imaginados, al igual que en los paradigmas de aprendizaje condicionado, como la clásica respuesta de parpadeo. c) Por lo tanto, recibe información sobre señales motoras de la corteza primaria y secundaria, de los núcleos del Tronco Encefálico y recibe información durante el transcurso del movimiento a través del sistema sensorial y vestibular. d)  Su función es comparar y corregir los movimientos que están en curso lo que se conoce como aprendizaje motor. e)  La lesión de esta estructura tiene como consecuencia la pérdida de la capacidad para controlar con precisión la dirección, la fuerza, la rapidez y la amplitud de los movimientos, es decir su coordinación (ATAXIA). Habría pérdida de la capacidad de adaptación o de patrones de salida frente a los cambios del medio; no habría postura estática y sus intentos producirían fuertes temblores. El aprendizaje de nuevos patrones motores sería imposible. f) En resumen, el cerebelo interviene en el ajuste y precisión y aprendizaje de respuestas cognitivas y motoras.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

4.6.

GANGLIOS BASALES: a)  Comprenden el Cuerpo estriado (Núcleo Caudado y Putamen), el globo pálido, el núcleo subtalámico y la sustancia negra y sus proyecciones dentro del mesencéfalo y el tálamo.  b)  Es un conjunto heterogéneo de núcleos en la base del cerebro que se encuentran interconectados. c) 

d)  e)  f)  g) 

Su función está relacionada con la modulación de las respuestas; NO contribuyen con  proyecciones a las vías descendentes. Intervienen en el aprendizaje y a responder sobre asociaciones aprendidas, es decir, aquel aprendizaje que progresa gradualmente de ensayo a ensayo. deprocesos las áreas cognitivos, neocorticales se proyectan sobre el cuerpo estriado,Como se da casi por todas hecholas queproyecciones participan en sistemas sensoriales, sistemas motivaciones, además de las fuinciones motoras. Reciben señales corticales y transmiten a través el tálamo hacia la corteza motora. Las lesiones en los ganglios basales provocan males como el de Parkinson; se dificulta enormemente las tareas para resolver rompecabezas con una única clave de respuesta. Las lesiones en los circuitos del núcleo caudado y la corteza prefrontal ocasionan cambios en el comportamiento cognitivo y emocional. Las áreas corticales motoras, sensorial y parietal se  proyectan en el el putamen, siendo siendo toda esta proyección proyección córticoestriatal córticoestriatal de tipo glutamatérgic glutamatérgica. a. Las vías eferentes del putamen son dos:

g.1. Las directas se proyectan al segmento segmento medio e interno del globo pálido y de la sustancia negra (pars reticularis). Luego se dirigen al tálamo para concluir en la corteza suplementaria. Las descargas del cuerpo estriado tienen la característica de estimular el movimiento. g.2. La vía indirecta, a través del segmento lateral o externo del globo pálido, tienen el efecto de inhibir el movimiento, lo cual ocurre cuando se desinhibe el núcleo subtalámico, disparando intensamente influjos sobre el globo pálido, lo que causa efecto inhibitorio en el tálamo. Este conocimiento ha permitido detectar los orígenes y tratamiento de enfermedades como la de Huntington (trastorno hipercinéticos involuntarios del movimiento afectado por la dgeneración de células estrelladas medias del cuerpo estriado que se proyectan a través de la vía indirecta, es decir, inhibe finalmente el efecto inhibitorio de los ganglios basales sobre el tálamo), de Parkinson (degeneración de la vía dopaminérgica nigroestriatal, por lo cual hay agotamiento de dopamina en el putamen), algunas ataxias, entre otras enfermedades.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 1.  DIBUJE UN CEREBRO CON CON LAS DISTINTAS CORTEZAS DE ASOCIACIÓN 2.  REALICE UN ESQUEMA CON EL CEREBRO LOS GANGLIOS BASALES Y EL CEREBELO, CONTEMPLANDO LOS CIRCUITOS DE RELACIÓN 3.  EXPLICAR LOS ASPECTOS COGNITIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CEREBRO

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

PROCESOS PSICOAFECTIVOS MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE ¿QUÉ ES MOTIVACIÓN?

¿DE QUÉ DEPENDE?

1.1.¿Qué nos mueve a actuar y a fijar la atención en algo? ¿Por qué las personas hacen lo que hacen? Pareciera ser que la conducta de las personas obedecen a necesidades  básicas relacionadas con co n la supervivencia como individuo y como especie; por ejemplo, la alimentación y consumo de agua, la reproducción, la lucha y huida; las metanecesidades están en un rango superior al biológico, tema que será tratado en otras asignaturas. 1.2.Tiene que ver con conductas más que con el procesamiento de la información sensorial. Por lo cual nos referiremos a centros de procesamiento, vías motoras y efectores. 1.3.Algunos lo consideran como un reflejo más complejo, en el cual se involucran diversas vías y centros receptores, procesadores y efectores. 1.4.Freud define la motivación como "impulso inconsciente", es decir que, los mecanismos de la corteza relacionados con lo voluntario, están ausentes. 1.5.Toda la literatura que existe al respecto coincide en tres funciones básicas de los estados motivacionales: a)   Activadora:  Guían laelconducta hacia una acción específica Direccionalidad:  b)  Incrementan alerta y otorga energía para la acción. c)  Organizadora: Establece una secuencia coherente en la que se combinan las acciones que se orientan hacia una meta.

2.  EL HIPOTÁLAMO 2.1.Anatómicamente es una parte del Diencéfalo, según su procedencia embrionaria, junto al Epitálamo (Epífisis, Núcleos Núcleos de la Habénula y Estría Medular Talámica), Tálamo y Metatálamo (Núcleos geniculados) y Subtálamo (Núcleo de Luys, cuya afección causa hipercinecia violenta e involuntaria de las extremidades superiores e inferiores contralaterales conocido como Hemibalismo). 2.2. Esta estructura, que no ocupa más del 1% de la masa cerebral, pone en funcionamiento una variedad de centros efectores como vísceras, glándulas exo y endocrinas, músculos a través de dos vías: a)  Vía neural: constituida por el sistema nervioso neurovegetativo o SNA que opera sobre la musculatura lisa de las vísceras y glándulas exocrinas.  b)  Vía Humoral: constituida por hormonas que pueden tener una acción excitadora o inhibitoria de la acción de un órgano. 2.3. Su acción NO es "ciega" porque tiene receptores que captan señales de los diversos estados fisiológicos que retroalimentan el sistema, controlando la homeostasis necesaria para la supervivencia (estados fisiológicos como la glicemia, la concentración de cuerpos cetónicos (productos del metabolismo de lípidos), concentración de hormonas sexuales en el plasma, o de hormonas de la corteza adrenal relacionadas con el estrés, la líbido y la conducta de lucha huida, como se verá más adelante). 2.4. Para que estos receptores capten los cambios de estados fisiológicos del organismo, es necesario que estos indicadores pasen desde el plasma al líquido céfalo raquídeo por la barrera hematoencefálica para entrar en contacto con las neuronas del hipotálamo y desencadenen la respuesta adaptativa.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

2.5. Se sabe que el medio externo también puede gatillar las motivaciones: las conductas alimentarias pueden ser influidas por estímulos externos, como se sabe que estímulos visuales, o auditivos, olfatorios, somestésicos, gustatorios, pueden estimular el apetito, la sed, la líbido, e incluso producir una reacción de ira (como estado emocional relacionado con la lucha) o una reacción de miedo (estado emocional relacionado con la huída). 2.6. El circuito descrito para lo anterior es: Corteza sensorial primaria, luego sist. Límbico, vía cíngulo hasta la amígdala y septum, para llegar al hipotálamo con conexiones excitatorias que se describen detalladamente según el tipo de motivación que controlen. 2.7. La función prospectiva que tiene la corteza frontal controla y regula las motivaciones; su lesión lleva a conductas motivadas impropias; la corteza frontal está enterada de todo lo que ocurre  por las vías de conexión provenientes de las cortezas primarias, corteza límbica, lo que le  permite este rol. 2.8. Un esquema que puede ayudar a comprender las conexiones relacionadas con la motivación:

MEDIO EXTERNO (+) CORTEZA SENSORIAL (+)

(+) (+)

(-) SISTEMA LÍMBICO (+) HIPOTÁLAMO...

(+) HIPÓFISIS

CORTEZA PREFRONTAL

(+)o(-) Señales del medio Interno Glucosa, C.Cetónicos, Hormonas

(+) SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

(+) (+) VISCERAS - GLÁNDULAS ENDOCRINAS - GLÁNDULAS ENDOCRINAS

3.  FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO RELACIONADAS CON LA MOTIVACIÓN 3.1.Para comprender la función de esta estructura es necesaria una vista lateral para visualizar sus diferentes partes que están relacionadas a una conducta motivada específica que, generalmente es dual. En vista lateral, desde el extremo anterior, caudal a la lámina terminal, hasta el extremo posterior que conecta con el tallo cerebral,  podemos apreciar su región anterior (Núcleo preóptico), luego la región supraquiasmática (Núcleo paraventricular, Núcleo anterior y núcleo supraquiasmático), la región medial o Tuberal (Núcleo dorsomedial, núcleo ventromedial y núcleo arqueado), y la región posterior (Núcleo posterior y Cuerpo Mamilar).

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

3.2.Motivaciones sexuales: las lesiones y estimulación de las regiones anteriores tienen que ver con la generación y la modulación de esta conducta. Su destrucción provoca  pérdida de la líbido y suprimen la conducta copulatoria. Su estimulación con schock eléctricos u hormonas sexuales (testosterona en machos y estrógenos en hembras) inoculadas directamente, induce una conducta copulatoria inmediata. 3.3.Motivaciones Alimentarias: las regiones mediales generan y modulan estas conductas. Involucran el hambre y la sed. 3.3.1.  La estimulación eléctrica del N. Ventromedial  produce pérdida inmediata del apetito por lo que se conoce como "centro de la saciedad". En cambio, su destrucción bilateral produce una conducta hiperfágica, obesidad acompañado de conducta salvaje. 3.3.2.  La región lateral a este nivel  se denomina "centro del apetito"; su estimulación eléctrica induce hambre (también hay alta ingesta de agua) mientras que su destrucción total produce anorexia o afagia en un animal hasta el extremo de morir  por inanición, por lo cual altera el "punto de ajuste" relacionado con su peso corporal/gasto de energía. 3.3.3.  Las mismas regiones se relacionan con las conductas de hambre y sed, aunque  parecieran ser neuronas diferentes dentro de la misma región. Igualmente se ha descubierto que la región anterior, además de la lateral mencionada da lugar a una conducta de ingesta de líquidos (polidipsia) a pesar de una posible sobrehidratación; las lesiones en estas áreas suprimen la sed. 3.3.4.  Las posibles causas pueden ser explicados como sigue: a)  El peso corporal está regulado por el constante gasto diario de energía lo que produce cambios en los estados fisiológicos del individuo. Estos cambios son captados por las regiones del hipotálamo señaladas induciendo la motivación correspondiente.  b)  Igualmente, los déficits sensoriales por causa de lesiones en las fibras trigeminales disminuyen los inputs sensoriales que motivan la ingesta. c)  Otra posibilidad es la alteración a los equilibrios hormonales como son las concentraciones de insulina o glucagón, hormona de crecimiento, hormonas sexuales, entre otras. d)  Últimamente se ha descubierto que la estimulación química puede ser causa de cambios en la conducta alimentaria; el Neuropéptido Y, un neurotransmisor propio del núcleo  paraventricular el apetito la ingesta de glúcidos (además del alcohol y elpromueve apetito sexual). En por cambio, la dopamina y susprincipalmente agonistas deprimen el centro del apetito produciendo anorexia (y aumentando la conducta copulatoria); Por otro lado, la galamina promueve la ingesta de grasas. e)  Motivaciones de Conducta Emocional de lucha y huída : Los núcleos posteriores, anterior y ventromediales se relacionan a estos comportamientos, muy vinculados al sistema límbico. La conducta territorial o de apareamiento implican habitualmente estas conductas; la destrucción del núcleo posterior  produce agresividad mientras que su estimulación eléctrica produce mansedumbre. Las lesiones en los núcleos ventromediales se vinculan a cólera con conductas de gruñidos, arquemiento de la espalda, dilatación pupilar, silbidos, mordidas, piloerección. La estimulación en las regiones anteriores genera una conducta de huída.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

f)  UN DATO ANEXO: Las sustancias inductoras de anhelos como la nicotina, opiáceos como la heroína, la cocaína (estimuladores psicomotores), el alcohol pueden inducir o inhibir conductas. Lo mismo con los ansiolíticos que refuerzan GABA tal como las  benzodiacepinas. Los mecanismos dopaminérgicos d opaminérgicos están siendo estudiados al respecto; existen muy pocas neuronas dopaminérgicas en el individuo; estas se reparten en las vías nigroestriatal y proyecciones mesocórticolímbicas que nacen del área tegmental ventral. El proceso de motivación se inicia con la activación de estas neuronas del Area Tegmental Ventral lo que produce un aumento de la dopamina en las proyecciones mesocórticolímbicas. De aquí se producen los cambios de conductas emocionales implicadas. Se sabe que la acumulación de dopamina en el espacio intersináptico del núcleo accumbens produce la exhacerbación psicomotora propia del cocainómano; igualmente la adicción a la nicotina es por el aumento de dopamina en la cortezamesocórticolímbica, lo que sirve como refuerzo placentero para volver a consumirla. g)  OTRO DATO ANEXO:  Lesiones en el hipotálamo generan el Síndrome de KleineLevin, que ocurre en adolescentes varones y con menor frecuencia en damas que se caracteriza por ingesta compulsiva episódica de alimentos (bulimia), asociada con hipersomnolencia, hipersexualidad, que tiene su origen en el bajo tono dopaminérgico que existe en este tipo de pacientes.

SI REQUIERE INVESTIGAR MÁS SOBRE BULIMIA Y ANOREXIA: http://www.saludhoy.com/htm/adoles/articulo/anorex1.html http://www.saludhoy.com/htm/adoles/articulo/anorex1.html  

4.  OTRAS FUNCIONES RELACIONADAS: El hipotálamo tiene otras funciones que se describen en los próximos capítulos relacionados con los ritmos biológicos, conducta emocional. Se menciona en este capítulo su conexión con cambios fisiológicos que  pueden estar implicados en la motivación. 4.1.Control de la Temperatura:  Vinculada a la ingesta de agua tiene dos núcleos importantes; la región preóptica  regula la sudación y vasodilatación cutánea. El hipotálamo posterior tiene que ver con la conservación del calor a través de temblores corporales y la constricción vascular. 4.2.Regulación autonómica del tallo cerebral y Médula espinal : todas las funciones del sistema neurovegetativo como la respiración, los movimientos cardiovasculares y gastrointestinales, están reguladas por el hipotálamo preópticos y supraópticos (anteriores) y posterolateral, regiones que controlan la activación parasimpática y simpática respectivamente (Véase anexo más adelante con las funciones detalladas de cada sistema). 4.3.Regulación del ciclo Sueño vigilia: el núcleo anterior tiene que ver con el sueño, en cambio el posterior con la la vigilia junto al sistema reticular ascendente que activa las conexiones con la corteza lo que nos hace estar en consciencia (Véase Ritmos circadianos en próximo capítulo). 4.4.Regulación de otros Ritmos circadianos: el núcleo supraquiasmático conectado a la retina y regiones de la corteza, cumple un rol en la regulación de los ciclos de temperatura, sueño-vigilia, hormonales.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

4.5.Control de la Hipófisis: la H. posterior o neurohipófisis con más de 100.000 fibras amielínicas y la H. Anterior o Adenohipófisis a través de los factores tróficos (hipófisotropinas o factores de liberación). 4.5.1.  El N. supraóptico  elabora la ADH (Antidiurética) y el N. Paraventricular  es el  principal productor de oxitocina, que son liberadas por la neurohipófisis  para regular la absorción de agua en riñón y contraer útero y segregar leche en glándulas mamarias. 4.5.2.  Los factores se liberan en los capilares de la em eminencia inencia media los cuales aalcanzan lcanzan la adenohipófisis a través de la circulación; de esta acción, la adenohipófisis produce sus hormonas que, a su vez activaran o inhibirán funciones en otros órganos. Su concentración retroalimentará al hipotálamo para su regulación. Las hormonas son: a)  Factor Liberador de la Córticotropina el cual influye sobre la producción de ACTH (Adrenocórticotropina) y lipotropina beta (precursor de la ACTH y endorfinas).  b)  Factor Liberador de la Tirotropina la cual influye sobre la producción de la Hormona estimulante de la Tiroides (TSH). c)  Factor Liberador de las Gonadotropinas las cuales influyen sobre la producción de las Hormonas Luteinizante (LH) y Folículo estimulante (FSH). d)  Factor Liberador de la Hormona del Crecimiento la cual influye sobre la producción de la Hormona del Crecimiento o somatotropina (GH ). Este factor es estimulado por dopamina, noradrenalina y serotonina. e)  Factor Liberador de la Hormona estimulante de los melanocitos la cual influye sobre la  producción de la Hormona estimulante de los melanocitos (MSH). (CORRESPONDE A LA PARS INTERMEDIALIS DE LA HIPÓFISIS). f)  Factor Inhibidor de la Prolactina la cual inhibe la producción de la Hormona Prolactina. El factor Inhibidor de ésta es la Dopamina. g)  Factor Liberador de la inhibición somática también conocida como somatostatina (SS). h)  Factor Inhibidor de la Hormona del Crecimiento la cual inhibe la producción de la Hormona del Crecimiento (GH) y Tirotropina (TSH). Este factor también es estimulado  por dopamina, noradrenalina y serotonina. i)  Factor Inhibidor de la liberación de la hormona estimulante de los melanocitos la cual inhibe la producción de MSH. NOTA:  LAS FUNCIONES PROPIAS DE LAS HORMONAS FUE OMITIDA PUEDE BUSCARLA CON DETALLE EN EL TEMA “SISTEMA ENDOCRINO”.  

5.  SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O NEUROVEGETATIVO : Es la vía neural cuyas funciones actúan sobre las vísceras, músculos y glándulas que modifican los indicadores fisiológicos que serán captados por el hipotálamo para generar y controlar la motivación y, así generar o regular un impulso o conducta. El Sistema Nervioso, como sabrá UD, es separado en dos partes, sólo para efectos de facilitar el estudio y comprensión; ambos funcionan interdependientemente, estrechamente interrelacionados y ninguno de los dos tendría sentido en forma aislada: El Sistema Nervioso Central (SNC) (Cerebro, cerebelo, Tálamos, Mesencéfalo, Protuberancia anular, bulbo raquídeo y médula espinal). El Sistema Nervioso Periférico (SNP): Nervios, ganglios. Véase esquema en la siguiente página.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

Sistema Nervioso Central

El SNP es nuestro tema Sensorio motor

Somático

Motor

Neurovegetativo

Nervios raquídeos Parasimpático Nervios Craneanos Simpático PARA CONOCER MÁS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: ¿ Tienes una laidea de lo importante que es el estudio del SNP  para conocer expresión de sus s us emociones y motivaciones ? en los niveles científicos y Revisa estas direcciones por si encuentras aplicación de este tema: http://mural.uv.es/semarguz/snp/snpstart.htm http://mural.uv.es/semarguz/snp/snpstart.htm   http://www.cofaran.es/prog9596/tema5_1.html  http://www.cofaran.es/prog9596/tema5_1.html  http://www.metabusca.com/frame.cfm?q=sistema%20nervioso%20perif%E9rico&s=0&c= 0&u=http://lucas.simplenet.com/trabajos/sistnerv/sistnerv.html&n=MONOGRAFIAS%20 %2D%20Sistema%20Nervioso   %2D%20Sistema%20Nervioso Una clase teórica al respecto, integradora siempre es necesaria; puedes revisar la siguiente, con el objeto de ver una de las aplicaciones: http://www.unr.edu.ar/uacad/fpsico/sujeto2/clase_1.htm   acad/fpsico/sujeto2/clase_1.htm Si UD. es un estudiante que siente vocación por seguir estudios en la línea neuro biológica, está en un plan electivo del área o, simplemente le interesa, puede visitar  buscadores donde aparecen apa recen publicaciones recientes y vigentes que ocupan los científicos en la actualidad. Para ello debes ingresar términos claves en inglés y encontrarás las últimas  publicaciones al respecto. Recuerda que la información está destinada para científicos y académicos con años de experiencia; además el inglés es el idioma oficial utilizado para  publicaciones científicas. http://www.newscientist.com/search/wholesiteresults.jsp?sh=0&sd=1&st=s&so=Da te%5Bd%5D&mh=10&qu=brain&searchbar_gobutton.x=14&searchbar_gobutton.y=23   te%5Bd%5D&mh=10&qu=brain&searchbar_gobutton.x=14&searchbar_gobutton.y=23 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/ 

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

EMOCIÓN 3.  A modo de Introducción: 3.1. ¿Cómo explicar el placer, la euforia, éxtasis, tristeza, abatimiento, depresión, miedo, ansiedad, hostilidad, ira, ansiedad, calma?. Por qué existen?. Éstas, como otras emociones están presentes en el individuo en cada momento de la vida, principalmente en nuestras funciones que nos  protegen o incentivan conductas conductas vitales com comoo la reproducción. 3.2. En la Biopsicología se manejan tres teorías que dieron inicio al estudio de la emoción: a)  Teoría dedeDarwin (De lacomo Evolución de la Emoción)(1872): resultado la evolución, otras conductas; se maneja conLa tresexpresión ideas base:de la emoción es a.1. La expresiones evolucionan a partir de conductas que indican lo que probablemente el animal vaya a hacer a continuación; a.2. Si las señales son beneficiosas, aumentarían las señales para la comunicación y puede que su función original se pierda, lo que indica evolución; a.3. Los mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas (principio de antítesis).  b)  Teorías de James y Lange (1884): En forma independiente propusieron la primera teoría fisiológica de la emoción que sostenía que la actividad neurovegetativa y la conducta  provocada, producían la sensación sensación de emoción:  b.1. La corteza recibe e interpreta los impulsos sensoria sensoriales les  b.2. Se producen cambios en los órganos viscerales por el SNA y en los músculos esqueléticos  por el SNSS.  b.3. Estas respuestas autonómicas y somáticas producen la experiencias de emoción en el cerebro. c)  Teoría de Cannon - Bard (principios de 2000): Los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes independientes,, sin relación causal directa en entre tre ellos: c.1. Provocan el sentimiento de emoción en el cerebro. c.2. Provocan la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. d)  La Biopsicología Actual plantea que para que se produzca la experiencia de emoción NO es necesaria la retroalimentación autónoma y somática, demostrada por pacientes con cortes en diferentes partes de la médula espinal que continuaron con toda la amplia gama de emociones como si fuera una persona normal. Igualmente se ha comprobado que las respuestas somáticas y autónomas a los estímulos emocionales pueden influir en la experiencia e xperiencia emocional. e)  EN SÍNTESIS, los factores que intervienen en la emoción se influyen y retroalimentan entre sí.

PERCEPCIÓN DE ALGO SENSACIÓN DE MIEDO

REACCIONES FISIOLÓGICAS

3.3.En psicología se definen cuatro emociones básicas: la alegría, la tristeza, el miedo, la ira; al parecer, todas las demás derivan de estas cuatro o se combinan entre sí. 3.4.Si UD describe el momento en que aparece una emoción, podrá apreciar la serie de órganos que se pueden ver involucrados; en todo caso es un mecanismo inconsciente; no depende de nuestra voluntad. En todo caso existe una integración de funciones tanto endocrinas como neurovegetativas. 3.5.Emoción podría definirse como cualquier estado intenso, acompañado de ciertos cambios corporales (principalmente viscerales bajo el control del SNA) y que da por resultado un cierto tipo de conducta.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

3.6.Los aspectos que están involucrados en la emoción y que tienen un correlato neurofisiológico son: d)  Percepción e)  Afecto o sentimiento f)  Cambios vegetativos viscerales g)  Impulso para cierto tipo de actividad

4.  ALGUNOS DATOS NEUROBIOLÓGICOS: 4.1.Diferentes lesiones en la médula espinal, no impiden que las emociones se expresen en toda su magnitud, lo que sugiere un control a nivel subcortical o cortical. 4.2.Bard (1929) descubrió que gatos decorticados (sin incluir hipotálamo) respondían agresivamente a la más leve provocación; sin embargo eran anormales en dos aspectos: inadecuadamente desmesuradas y no se dirigían a una meta específica, a lo que le llamó "falsa rabia". Cuando se extirpa el hipotálamo, las respuestas agresivas desaparecen. 4.3.Kluver y Bucy (1939): Observaron un sorprendente Síndrome: La extirpación de los lóbulos temporales anteriores en monos provocó el conocido Síndrome de Kluver Bucy: consumo de todo lo que sea comestible, aumento de la actividad sexual (incluso como perversión sexual, fetichismo principalmente), tendencia a explorar objetos en forma repetida, a explorar con la boca y ausencia de miedo, entre otras. 4.4.Papez (1937) (pronúnciese "payps") propuso que la expresión emocional está controlada por varias estructuras que denominó Sistema límbico, que se verá a continuación: Circuito de Papez: (ACTUALIZADO)(Kandel et al.2001) HIPOCAMPO FORNIX

CUERPOS MAMILARES

AMIGDALA

TRACTO MAMILOTALÁMICO HIPOTÁLAMO AREA ENTORRINAL  NÚCLEO ANTERIOR TALAMO CIRCUNVOLUCIÓN DEL CÍNGULO CORTEZAS DE ASOCIACIÓN

CORTEZAS SENSORIALES

4.5.Las lesiones en la amígdala producen la mayor parte de estos síntomas en primates. Aggleton (1993) utilizó la amigdalectomía para el tratamiento quirúrgico de la violencia humana; sin embargo se cuestiona su uso ya que no la reduce en todos los pacientes y además embota la emoción en general.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

4.6.Gallagher y Chiba (1996) describieron los efectos de la amigdalectomía bilateral humana: reduce el reconocimiento de expresiones faciales de miedo como miedo; no  pueden condicionarse al miedo; 4.7.Irwin (1996) con imágenes de resonancia magnética funcional en humanos demostraron que frente a la visión de dibujos negativos afectivos, produjo activación bilateral de la amígdala. 4.8.Armony et al. (1995); LeDoux (1995): lesiones bilaterales del núcleo geniculado medial (relevo auditivo), impedían el condicionamiento de miedo a un tono, no así en la corteza temporal. Descubrieron la conexión del núcleo geniculado con la amígdala. No No obstante, existen conexiones entre este núcleo y la amígdala de manera indirecta, a través de la corteza auditiva. De hecho, el condicionamiento de miedo a sonidos complejos depende de la corteza temporal.

5.  SISTEMA LÍMBICO: (VÉASE Y REALICE UN ESQUEMA) 5.1.Las estructuras corticales y subcorticales que participan en los procesos de la conducta emocional, memoria, integración de respuestas homeostáticas, conducta sexual y motivación. Corresponden a: Núcleos septales, Amígdala, Cuerpo mamilar del Hipotálamo, Núcleos medial y anterior del Tálamo, Formación reticular, Epitálamo, Corteza olfatoria, partes ventrales del núcleo estriado (núcleo accumbens). 5.2.El Hipotálamo regula la emoción  mediante las vías humorales (Hormonas) y las v. neurales (SNA): AFERENCIAS VISCERALES  NÚCLEOS DEL TRACTO SOLITARIO

NUCLEOS DEL HIPOTÁLAMO  NÚCLEOS DEL TRONCO CEREBRAL  NÚCLEOS AUTÓNOMOS PREGANGLIONARES RESPUESTA AUTÓNOMA

RESPUESTA HORMONAL

ORGANOS, VISCERAS, GLÁNDULAS 5.3.El hipotálamo proyecta fibras hacia: a)   Núcleo solitario (principal receptor del flujo de información proveniente de las vísceras); éste, a su vez actúa sobre el nervio vago y otras neuronas parasimpáticas en el tronco cerebral; con ello se logra el control de la temperatura, frecuencia cardíaca,,  presión sanguínea y la respiración.  b)  Bulbo Raquídeo (zona rostral ventral) controlando el output preganglionar esencial para la función simpática (Ver Hipotálamo región lateral); las funciones que controla son  piloerección, aumento de la pres presión ión sanguínea y de la frecuencia cardíaca, sudoración y dilatación pupilar. c)  Las eferencias autónomas de la Médula espinal.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

5.4.La Amígdala, la parte del sistema límbico más relacionada con la Emoción:   Su núcleo central evalúa la importancia emocional; activa los circuitos oportunos de respuesta simpática y de conducta del hipotálamo y la sustancia gris periacueductal; existen varios núcleos cuya función no está definida aún. El complejo basolateral tiene que ver con el condicionamiemnto al miedo. El siguiente esquema resume la acción de la amígdala en el condicionamiento clásico:

Diana Anatómica De la Amígdala a) Hipotálamo lateral

Efecto de la estimulación Activación Simpática

 b) N. motor dorsal del Activación Parasimpática vago.  N. ambiguo c) Núcleo Parabraquial Aumento de la respiración d) Área

Signos de miedo o ansiedad (Prueba comportamental) Taquicardia, respuesta galvánica de la piel, palidez, dilatación pupilar, alza de  presión sanguínea Úlceras, Micción, Defecación, Bradicardia

Palpitaciones respiratorio tegmental Activación de la dopamina, Activación del

noradrenalina y acetilcolina Ventral Locus coeruleus  N. tegmental dorsolateral e) N. reticular pontino Aumento de los reflejos caudal f) Sustancia Gris Detención de la Conducta Central g) Trigémino, Nervio Boca abierta, temblor Facial Motor mandíbula h) Núcleo Liberación de ACTH Paraventricular (Hipotálamo)

esfuerzo EEG

y

comportamental, aumento de la vigilancia Aumento de los estados de alarma Paralización, Prueba de conflicto, Respuesta emocional condicionada, Interacción social de Expresiones faciales de miedo Liberación de Corticoesteroides (Respuesta de estrés)

5.5.El sistema límbico puede verse como dos subsistemas: a)  Prefrontal: el trastorno a estas vías causan anormalidad en las emociones la motivación y la toma de decisiones. Por lo cual cumple una función de control de la emoción. En estricto sentido, no corresponde a la emoción. Tampoco controla. Ña emoción se expresa sin control. Sin embargo, la corteza supraorbitaria (11, 12 y 47 de Brodman),  pueden aprender a anticipar las expresiones, por lo cual tenemos una posibilidad de darnos cuenta y desviar o diluir la expresión de dichas emociones.  b)  Temporal: La lesión bilateral destruye la memoria en forma irreversible y los aspectos emocionales de las funciones cerebrales superiores; las lesiones a la amígdala se deducen del cuadro presentado más arriba. Por ello, la amígdala representa la emoción en sus máximas manifestaciones.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

6.  DATOS PSICOFISIOLÓGICOS 6.1.Si revisamos en los Manuales de Psicodiagnóstico, por ejemplo el DSM IV encontraremos los criterios que definen los trastornos; conviene revisar los trastornos de ansiedad, los trastornos del Estado de Ánimo, los Trastornos Adaptativos y encontraremos algunas respuestas que se explican mediante la biopsicofisiología. Por ejemplo, para diagnosticar la ansiedad generalizada en animales y humanos: 6.2. MIEDO EN ANIMALES MIEDO EN HUMANOS Aumento de frecuencia cardíaca Disminución de la Salivación Úlceras de estómago Cambios de respiración Exploración y vigilancia Aumento del Estado de Alarma Micción Defecación Acicalamiento Paralización

Palpitaciones Sequedad de la Boca Trastornos digestivos Aumento de frecuencia respiratoria Aumento de frecuencia respiratoria Inquietud, fácil sobresalto Micción frecuente Diarrea Impaciencia Expectación aprensiva (algo malo va a suceder)

6.3.Estrés y Trastornos psicosomáticos: Es una respuesta fisiológica a la amenaza física o  psicológica. Descrito por Hans Seyle en la década del 50 y tiene las siguientes características: a)   Naturaleza dual: a corto plazo produce cambios adaptativos que ayudan a responder al estímulo estresante, por ejemplo, movilización de recursos de energía, inhibición de la inflamación, y resistencia a la iinfección. nfección. Sin embargo, a largo plazo, produce cambios desadaptativos (aumento de las glándulas adrenales). Lo anterior trae como consecuencias muchas afecciones por ejemplo: úlceras gástricas por potenciación de la  bacteria Helicobacter pylori, p ylori, la disminución de las defensas y las lesiones hipocampales  producidas por el exceso de glucocorticoides.  b)  Trastornos de Ansiedad: Aunque no hay datos concluyentes al respecto, se cree que existen déficit en las transmisiones gabaérgicas y serotoninérgicas; de allí el uso de fármacos que disminuyen este efecto; actualmente se hacen intensas investigaciones relacionadas con el papel de la amígdala. c)  Depresión: Hay varias teorías que explican el hecho; la más conocida es la teoría monoamínica que se basa en una hipoactividad de las sinapsis serotoninérgicas y noradrenérgicas. Por otro lado existe la teoría del hipotálamo-Adenohipófisis-corteza adrenal, que se basa en la mayor producción de la hormona liberadora de corticotropina en el hipotálamo, por lo cual la hipófisis segrega más ACTH y, por consiguiente la corteza adrenal segrega los glucocorticoides; tampoco se descarta el modelo diátesisestrés, que combina factores genéticos incidentes en el desarrollo del trastorno. (MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.alcmeon.com.ar/4/16/a16_06.htm  http://www.alcmeon.com.ar/4/16/a16_06.htm 

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

d)  Activación del sistema hipófisis anterior- corteza adrenal. ESTÍMULO ESTRESANTE HIPOTÁLAMO ADENOHIPÓFISIS

CORTEZA ADRENAL

GLUCOCORTICOIDES

SIST. NERVIOSO SIMPÁTICO

MÉDULA ADRENAL

ADRENALINA Y NORADRENALINA

ÓRGANOS - VÍSCERAS - GLÁNDULAS

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

FUNCIONES INTELECTUALES SUPERIORES (Aprendizaje, memoria y recuerdo, procesos cognitivos indisolublemente ligados) 6.4.Sin memoria o función mnésica (o mnémica) no hay conocimiento; el aprendizaje es un cambio en la conducta motivado por la experiencia; la memoria es el almacenamiento de dichos cambios y el recordar es la capacidad de acceder a la memoria. 6.5. 6.5.   Para iniciarse en el capítulo se debe tener presente que la actividad sensorio motora  parece obedecer a tres principios que la controlan: Su Organización Jerárquica, donde  actúa como un sistema que funciona en forma paralela y segregada; la salida Motora está guiada por señales Sensoriales, por lo cual los inputs sensoriales retroalimentan el sistema; y finalmente, el  aprendizaje cambia la naturaleza y el lugar de control sensorio-motor, de manera que las respuestas individuales se organizan, coordinan e integran en secuencias de procedimientos o programas motores (Ver apuntes de Sensopercepción y Conducta). 

6.6.La Corteza Frontal de Asociación (CAFA), al igual que la Corteza Parietal de asociación, recibe e integra información sensorial polimodal, aunque se ha descubierto que guarda estrecha relación con el sistema límbico y autónomo, los cuales aportan información respecto del mundo emocional y de la homeostasis del individuo. Por lo cual analizan información importante para su sistema de recompensa o de castigo, o la que es pertinente respecto e la consecución de metas futuras, con el fin de tomar decisiones para “proceder o no a actuar”.  6.7.La CAFA corresponde a las áreas Brodman 9, 10, 11, 46, 47, una amplia extensión  propia de los humanos que también se conoce como “neocorteza”; el resto del lóbulo

frontal es la corteza motora (Brodman 4) y la Corteza Premotora (o motora secundaria) (Brodman 6); la CAPFDL corresponde a área 8 de Brodman, dejando a las Cortezas Sensoriales Primarias con menos del 10% del área de la superficie cortical (Brodman 1, 2, 3 para la somestesia, 17 para la visión y 41 y 42 para la audición) que constituye una amplia área en el resto de los organismos animales. (LAS ÁREAS DE LA CORTEZA RELACIONADAS CON EL LENGUAJE SE VERÁN EN CAPÍTULOS SIGUIENTES).  6.8.Tomemos en cuenta la tesis de Konorski, Hubel y Wiesel respecto al RECONOCIMIENTO DE PATRONES O MODELOS  que consiste en el reconocimiento instantáneo del todo,seampliamente los psicólogos la Gestalt. Actualmente, a esta neurona le denomina estudiado UNIDAD por GNÓSTICA  por lodecual nuestros patrones como melodías, rostros, figuras, están codificados en una sola neurona que recibe información de varias vías sensitivas que normalmente son redundantes. Comúnmente en psicología se le asigna con el término “insigth”.  6.9.Por último, el estudio neurobiológico de los procesos cognitivos permitirá la comprensión del comportamiento humano, el cual tiene la privativa capacidad para dirigir y sostener voluntariamente la atención, crear y comunicar  representaciones simbólicas, buscar internamente recuerdos del pasado y formular planes que encaucen conductas futuras (futurización); estas funciones son propias de la corteza cerebral y del sistema límbico, áreas que se han expandido unas 10 veces en comparación con el  primate más cercano.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

MEMORIA 1.  Respecto a propiamente tal:

la

Memoria

1.1. Se reconoce en términos globales, dos tipos de memoria: De Corto (MCP (MCP)) y Largo Plazo (MLP (MLP). ). Están definidas por su localización en zonas definidas del sistema nervioso, especialmente en la corteza. Observe la figura y luego deje de verla por 30 segundos. Al cabo de ese tiempo, ¿cuántas frutas y verduras puede recordar?

1.2.El primer tipo de memoria (MCP) está limitada a una retención de un número telefónico o nombre, y no sobrepasa los 30 segundos, aproximadamente. Por lo cual debe refrescarse de manera continua, pues decae a los pocos segundos. Por su limitación temporal, requiere un proceso de atención que la vincula con cortezas sensoriales. 1.3.Para la MCP se señalan dos centros a través de la metodología PET: la región perisilviana izquierda  o circuito articulatorio relacionado con la memoria verbal y la región posterior del hemisferio derecho que se relaciona con la memoria espacial, comúnmente conocido como “borrador visuo-espacial”. 

2.3.Para la MLP, que corresponde a aquella que puede retener una cantidad ilimitada de datos por un período variable de minutos o años, se incluyen dos sistemas: la Memoria Explícita (ME) y la Memoria Implícita (MI). Al menos, presentan varios procesos que  permiten funcionamiento: Decodificación, Almacenamiento, Consolidación y finalmente su Evocación.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

Registro en Onton et al., 2005, para memoria de trabajo 2.4.La ME o “declarativa”   sirve para el aprendizaje y retención de hechos y la recolección consciente  de hechos anteriores, el “saber qué”; se reconocen dos subtipos de ME: la episódica (única, referida a eventos) y la semántica única osegenérica, hechos). La (no primera, localizareferida en losa circuitos que unen la corteza temporal medial (hipocampo, giro parahipocampal, corteza entorrinal y el diencéfalo), por lo cual se refiere al recuerdo de hechos y acontecimientos experimentados 2.5.La segunda (Semántica) se localiza en la corteza temporal izquierda, la corteza de asociación frontal y el área del cíngulo, por lo cual se refiere al recuerdo enciclopédico cultural y educacional adquirido como el significado de palabras, datos aritméticos;  por ejemplo “Santiago es la capital de Chile” o “la T de Student es un test de hipótesis”. 

2.6.La MI o de procedimientos tiene que ver con el aprendizaje de habilidades  o el “saber cómo”, es decir que, corresponde a la memoria de conductas afectadas por la experiencia que se realiza de manera inconsciente. Incluye: a)  El aprendizaje de la habilidad   como el manejar un automóvil o la bicicleta está localizado en las estructuras del cerebelo, los ganglios basales y la corteza de asociación frontal de manera bilateral.  b)  El condicionamiento clásico, tipo pavloviano como salivar al escuchar el timbre se localiza en la corteza de asociación frontal y el sistema límbico. c)  La preparación, como el completar una secuencia de tres letras con una palabra que se ha presentado anteriormente o una palabra con mayor rapidez y precisión, es una situación que se localiza en la corteza parietal izquierda.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

2.6.Tipos de Amnesia o pérdida de memoria se han descrito y definido por la ablación o alteración de las zonas involucradas o por el uso de las técnicas PET; se describen a continuación: a)  Amnesia retrógrada:  pérdida de la

3.  Base Neurofisiológica:

información previamente aprendida, después de una afección.  b)  Amnesia Anterógrada:  pérdida de la información que es susceptible de aprender después de una afección. c)  Amnesia Global:  pérdida de información que no es posible de recuperar por ninguna de las vías sensoriales. d)  Amnesia de modalidad específica:  in inca ca ac acida idadd de re recu cu erar erar in info form rmac ació iónn or un

3.6. Las lesiones en el lóbulo frontal causan debilidad contralateral si contralateral si las áreas involucradas son la corteza primaria, la secundaria y suplementaria. Si la lesión involucra áreas anteriores, es decir la corteza prefrontal de asociación, no hay síntomas de debilidad pero los cambios en las conductas son complejos dependiendo de la zona de la lesión; un ejemplo de ello es la disminución de la perseverancia en la tarea, dificultad para cambiar de tarea sabiendo que su ejecución primera es errónea, entre otras. 3.7.

La lesión en la corteza de asociación dorsolateral altera las funciones de ejecución; ejecución; algunos síntomas se caracterizan por la dificultad para pasar de una organización mental a otra, toma de decisiones para enfrentar una tarea compleja, dificultad en la generación de un pensamiento para designar elementos por categorías (nombres de animales, vegetales) y la inhabilidad para ejecutar tareas consecutivas y alternantes ( Ver prueba de Wisconsin de “Ordenación de Tarjetas” en Gazzanigga M.S.., 2002; Cognitive Neuroscience).

3.8. Las lesiones en la corteza órbito- frontal, ocasionan cambios en la “ personalidad” en que es difícil de describir un síndrome puro común a todos los pacientes; sin embargo, la mayoría exhibe una desinhibición de la conducta con respecto a la personalidad premórbida. Por lo cual, se presentan más locuaces, con menos preocupaciones, menos consciencia social respecto lasánimo repercusiones de mayor su comportamiento, falta de de tacto y presunción; los cambios de estadoade ocurren con irritabilidad y carecen autocrítica para darse cuenta de ello. 3.9. Las lesiones a la corteza prefrontal interna están más relacionadas con la conducta de motivación para la ejecución o no de una tarea. tarea . La lesión bilateral está relacionada a la apatía como síntoma primario; en estudios con PET se ha observado que está vinculada directamente a la corteza cingulada anterior ya que se activa cuando hay atención enfocada o cuando se efectúan nuevas tareas.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

2.7. La lobectomía temporal medial bilateral, producen alteración en la función del sistema de proyección colinérgico a la neocorteza e hipocampo y causa una importante reducción a la adquisición del conocimiento explícito o declarativo (similar al mal de Alzheimer y síndrome de Korsakoff  . 3.10. El síndrome de Wernicke - Korsakoff , causado por la insuficiencia de la vitamina B1 (tiamina), resultante de la desnutrición producto de la ingesta excesiva de alcohol, presenta amnesia grave anterógrada y retrógrada, acompañada de confabulación. Por lo tanto se afectan los núcleos dorso-mediales y de la línea media del tálamo, cuerpo mamilar y corteza frontal. 3.11. Las lesiones en la porción anterior del hipocampo, el giro parahipocampal y la amígdala anterógrada; la (Brodman 28, 35 y 36), ocasionan pérdida de la memoria declarativa y anterógrada; retrógrada no se afecta. 3.12. El hipocampo izquierdo es vital para la adquisición de nuevos conocimientos de tipo verbal verbal, mientras que el derecho se relaciona con la adquisición de los no verbales como rostros,, figuras. 3.13. Las lesiones bilaterales del fórnix producen amnesia anterógrada. anterógrada. neocorteza,, está relacionada 3.14. En síntesis la Corteza Prefrontal Prefrontal de Asociación o neocorteza estrechamente a la Memoria de Corto Plazo, o de trabajo, o reciente que sirve para la realización inmediata de una tarea o comunicación instantánea. La formación hipocámpica se relaciona con la memoria de largo plazo más de tipo declarativa. hipocampo tiene las siguientes aferencias que provienen de: área septall a través del 3.15. El hipocampo tiene fórnix; corteza límbica, corteza sensitiva específica y corteza de asociación multimodal a través del área entorrinal; giro dentado a través de las fibras musgosas de las células granulosas; el núcleo anterior del tálamo y el cuerpo mamilar del hipotálamo a través del fórnix; la amígdala a través de la sustancia blanca del lóbulo temporal adyacente; el núcleo de rafé a través de fibras serotoninérgicas, el locus coeruleus a través de fibras noradrenérgicas, el área tegmental ventral a través de fibras dopaminérgicas, ejercen un papel modulador sobre la memoria del hipocampo.

Foto disponible en:  http://www.bris.ac.uk/Depts/Synaptic/info/pathway/hippocampal.htm   en: http://www.bris.ac.uk/Depts/Synaptic/info/pathway/hippocampal.htm

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

3.16. Las eferencias del hipocampo a través través de los axones de las células piramidales son: a través de la corteza entorrinal a las cortezas límbicas, sensitiva específica y de asociación multimodal; a través del subículo, con sus propias neuronas el fórnix poscomisural sinapta en el cuerpo mamilar y el núcleo anterior del tálamo; y a través del fórnix precomisural hace sinapsis con los núcleos septales, corteza frontal medial, núcleos anterior y preópticos del hipotálamo y cuerpo estriado ventral.

3.17.  Hay cuatro sistemas neurofarmacológicos relacionados con las funciones de la integración de las funciones de percepción, pensamiento y la emoción con el movimiento, que se proyectan desde las regiones subcorticales a la corteza, cuya anormalidad puede afectar seriamente la atención, la memoria, el estado de ánimo y el  procesamieento cognitivo: a)  El sistema de la Acetilcolina: se proyecta desde la porción basal del cerebro anterior hasta la circunvolución dentada del hipocampo para luego, en forma difusa arribar a la corteza.  b)  El Sistema de la Dopamina: en la porción ventral del mesencéfalo se proyecta sobre la corteza prefrontal.  c)  El Sistema de la Nor-Adrenalina (Nor-epinefrina): asciende desde el locus coeruleus a la Corteza.  d)  El Sistema de la Serotonina: desde los núcleos del Rafé en el tronco encefálico para  proyectarse difusamente hacia la Corteza.   Estudios utilizando Potenciales evocados: http://www.siicsalud.com/cgi-local/AT-siicsadatasearch.cgi  http://svneurologia.org/congreso/neuromuscular-1.html  Para buscar más información del tema: http://www.bris.ac.uk/Depts/Synaptic/public/memory.htm  http://www.bris.ac.uk/Depts/Synaptic/public/memory.htm  http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tablon_w.php?id_ac tividad=30138&id_pagina=1  http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=30138&id_pagina=1

MEMORIA Y FUTURIZACIÓN (Función Prospectiva o de Anticipación) ¿ Qué vemos cuando vemos ? ¿Podemos traer al presente lo futuro ? Existe una capacidad en los humanos y quizás en animales más evolucionados que consiste en: Traer al presente lo venidero, lo posible, es decir, a través de un proceso de razonamiento, contrasta y analiza  proposiciones en forma secuencial secuencial a modo de una propiedad transitiva: “Dados los elementos A, B, C, entonces deberá ocurrir E”.  1.1. Esta es una función de la Corteza Prefrontal o Neocorteza que constituye la mayor ma yor parte del lóbulo frontal y es esencial para las tareas razonada, donde el resultado final puede quedar en el “plano ideacional” o bien requerir de una “expresión motora” o conducta. Por ejemplo, a una

persona se le puede mencionar que realice una tarea cualquiera X y cuando termine, levante la mano; o bien, desarrolle la tarea X y cuando termine diga “terminé”; o simplemente, desarrolle la tarea X y cuando termine no haga nada, espere.Para el desarrollo de estos procesos se requieren de conexiones aferentes y eferentes; por lo cual hay relaciones con otras zonas del sistema nervioso; ¿cuáles serían en forma lógica?

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

aferentes: a) Conexiones aferentes: a.1. Aquellas que traen información perceptual desde las cortezas de asociación sensorial (visuales, auditivas, somestésicas, olfatorias y gustativas). a.2. Aquellas que traen información desde el medio interno; desde del hipotálamo y tronco cerebral. a.3. Aquellas que se relacionan con el estado de atención, provenientes de los núcleos reticulares talámicos

 b)  Conexiones eferentes:  b.1. Hacia los ganglios basales, organizando la conducta motora voluntaria a través del sistema extrapiramidal.  b.2. Hacia el Area de Broca, organizando la respuesta vocal (o escrita razonada que se complementa con otras areas motoras).  b.3. Hacia diversas estructuras del sistema límbico, imponiendo un freno o inhibición de conductas relacionadas con las motivaciones (Los problemas relacionados con déficit atencional, están relacionados con problemas en esta área). 1.2. Las lesiones en la Corteza Prefrontal produce Prefrontal produce los siguientes déficits: a)  Tareas de alternación o retardadas, donde la temporalidad es una característica característica fundamental.

 b)  Ejecución de hábitos motrices automatizados c)  Alteración de conducta emocional, con pérdida de control sobre las motivaciones (voracidad, conductas sexuales impropias, agresividad irracional, entre otras). d)  Bajo rendimiento intelectual que incluye incapacidad para prever y planificar que se substituye por actos impulsivos y fragmentarios. Se pueden resumir estos déficits como “pérdida de la ambición, la conciencia y el juicio.   1.3.La importancia de la MEMORIA PRIMARIA: Como las tareas razonadas implican resultados parciales, transitorios, desechables, productos de análisis secuenciales, es necesaria la llamada “WORKING MEMORY” que sirve para dichas tareas cotidianas que nos permiten desenvolvernos frente a tareas de corto plazo, proceso que se encuentra en esta corteza prefrontal. 1.4.Esta memoria es de naturaleza bioeléctrica, como se verá más adelante, por lo cual  puede ser captada con electrodos ubicados en regiones relacionada a la corteza  prefrontal. La actividad se registra como una onda negativa de larga duración (permanece durante todo el desarrollo de la tarea y se extingue cuando ella se completa) y se denomina “variación contingente negativa”  (CNV). Estas ondas tienen una característica típica que se dibuja en el osciloscopio cuando se registra el POTENCIAL EVOCADO o Potencial relacionado a eventos (Véase Adams, 1996). http://www.siicsalud.com/cgi-local/AT-siicsadatasearch.cgi   http://www.siicsalud.com/cgi-local/AT-siicsadatasearch.cgi http://svneurologia.org/congreso/neuromuscular-1.html   Figura que muestra aferencias y eferencias en la corteza prefrontal (Adams, 1999): También en:

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

MECANISMOS CELULARES DE LA M MEMORIA EMORIA Y APRENDIZAJE APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO En el aprendizaje está centrada casi toda la acción de un educador. Necesariamente deberá recurrir a un mecanismo de aprendizaje para realizar una terapia, o a un mecanismo de memoria o de evocación para realizar un diagnóstico. Son procesos, indisolublemente ligados. Los estudios a este nivel involucran aspectos tan profundos como las moléculas que intervienen en el interior de las células de aquellos tejidos nerviosos que, en distintos órganos, cumplen la función de memoria. Pero, ¿cómo explicar el almacenamiento de un hecho? ¿cómo distinguir la memoria de largo y corto plazo en el sistema nervioso? ¿cómo se verifica un aprendizaje, y que éste sea significativo...?. Preguntas que trataremos de responder y que corresponden a la neurociencia, por lo cual es necesario consultar, si quieres profundizar a Kandel et al.(1999), Kandel et al (2001). 1.5. Mecanismos de Aprendizaje NO ASOCIATIVOS: Corresponde a una forma de aprendizaje implícito,  por lo cual se almacena en la memoria del  mismo nombre y es la forma más elemental de

aprendizaje. Mencionaremos los mecanismos de Habituación y Sensibilización  y cómo involucra cambios en las conexiones sinápticas.   Habituación  involucra una depresión (homosináptica) de la transmisión sináptica; por lo a) La Habituación  tanto se verifica una inactivación de canales de calcio con una consiguiente baja de las reservas de neurotransmisor en las vesículas y su movilización. Quiénes investigaron este tipo de aprendizaje fue el mismo Pavlov y Sherrington a principios del siglo XX, aunque los mecanismos celulares se conocen recientemente. b) Se ha interneuronas descubierto que en la neurona sensitiva disminuye el potencial de acción; en cambio en las y motoneuronas, disminuyeNO ostensiblemente. c) La habituación a corto corto plazo se alcanza alcanza con 10 estímulos estímulos repetitivos (MCP), mientras que la de largo plazo (MLP) con más de 40 4 0 estímulos repetitivos. d) Un gráfico y un esquema de de Kandel et al. (1999) muestra lo mencionado:

Porcentaje Conexiones

100

Medio

de Variables: 1 = Control 2 = 1 día de retención 3 = 1 semana de

80 60 40

retención 4 = 3 semanas de retención

20 0

1

2

3

4

e) En el caso de la Sensibilización  existe una modificación del número de conexiones sinápticas a nivel de neuronas sensoriales, interneuronas y motoneuronas. Por lo cual se conoce como facilitación heterosináptica. Para profundizar, consulte Sciencie 254, (1811  – 1813); Journal of Neuroscience 15 (425 – 433). f) Las conexiones sinápticas para la habituación se esquematizan a continuación, en aplysia (caracol marino)

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

(2)

(3)

(4)

(1)

(5) 1 = Estímulo 2 = Piel del sifón 3 = Neurona sensitiva (24 en Aplysia) 4 = Interneurona excitatoria 5 = Interneurona Interneurona inhibitoria 6 = Motoneurona 7 = Branquia 8 = Respuesta

(6) (7)

(8  

g) El mecanismo celular considera una serie de pasos bioquímicos en la sinapsis axo-axónica que se recrea en la figura de la siguiente página y puede ubicarlo en Kandel et al. (2001; Carlson, 2005). Se describe la secuencia:   g.1. Comienza por la acción de la serotonina liberada por la interneurona facilitadora. g.2. Activa el receptor serotoninérgico que se encuentra en la membrana de la motoneurona. g.3. Se conecta la proteina G al receptor g.4. La Proteína G es activada por la presencia de GTP que se enlaza a ésta. g.5. La Proteina G activada con el GTP se conecta a la Adenilato Ciclasa, una enzima de la membrana. g.6. La Adenilato ciclasa promueve la transformación de AMP cíclico desde el ATP g.7. AMP cíclico unaaumentan Proteína Quinasa dpendiente del AMP cíclico, la cual El promueve tres activa vías que la presencia de neurotransmisor: g.7.1. La ruta 1 fosforila los canales de potasio, disminuyendo su flujo, lo cual prolonga el potencial de acción, que a su vez incrementa el flujo de calcio. g.7.2. La ruta 2 aumenta la movilización de las vesículas sinápticas que almacenan el neurotransmisor g.7.3. La ruta 3 se dirige a los canales de calcio para aumentar su flujo. h) En el esquema que muestra la Sensibilización (según Kandel, 2001), puede apreciarse la relación neuronal en el fenómeno de aprendizjae en un caracol.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

REPRESENTACIÓN DE LA RELACIÓN NEURONAL EN APRENDIZAJE EN APLYSIA (4)

(2)

(3)

(5)

(6)

(7)

(1)

1 = Estímulo 2 = Piel del sifón del caracol 3 = Neurona sensitiva (24 en Aplysia) 4 = Interneurona facilitadora 5 = Neurona sensorial 6 = Cola del caracol 7 = Interneurona 8 = Motoneurona 9 = Branquia 10 = Respuesta

(8) (9) Mecanis mo Celular

En síntesis, gráfico aumenta significativamente presencia deno neurotransmisor: el siguiente para comparar amboslamecanismos asociativos: veamos Número de botones sinápticos por neurona 3000 2500 2000

Variables: 1 = Control 2 = Habituado 3 = Sensibilizado

1500 1000 500

1

2

3

(10)

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

EN ESTA PÁGINA SE MUESTRA EL MECANISMO CELULAR POSTULADO PARA LA SENSIBILIZACIÓN A NIVEL DE LA SINAPSIS (KANDEL, 2001) i) El mecanismo celular   que que está implicado en la sensibilización se muestra en el siguiente esquema: (1)

(2)

(5) (3) (4)

(a)

(6)

AMP Cíclico

Proteín  

(7)

12 = facilitadora = Interneurona Receptor Serotoninérgico 3 = Proteína Gs 4 = GTP 5 = Adenilato Ciclasa

(b)

(c)

67 = cíclico = AMP Proteína quinasa dependiente de AMP cíclico a = Fosforilación y cierre de canales de Potasio

Los mecanismos Asociativos involucran una facilitación pre-sináptica que se incrementa con la actividad; es más compleja que la sensibilización se nsibilización y la respuesta es de mayor intensidad; están involucrados los receptores metabotrópicos como el de la serotonina y los ionotrópicos, relacionados al calcio.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

MEMORIA Y APRENDIZAJE ASOCIATIVO 1. MECANISMOS ASOCIATIVOS: Como ASOCIATIVOS:  Como se había mencionado, los mecanismos Asociativos  Asociativos  involucran una facilitación pre-sináptica que se incrementa con la actividad, por lo cual es más compleja que la sensibiliación y la respuesta es de mayor intensidad; están involucrados in volucrados los receptores metabotrópicos (como por ejemplo el de la serotonina) y los ionotrópicos, relacionados al calcio. 1.6. El condicionamiento clásico cl ásico explica como un mecanismo se asocia neutro a otro estímulo que se pasará a denominarse estímulo donde condicionado, porunloestímulo cual el estímulo neutro se denominará estímulo incondicionado. De esta forma, la asociación de estos estímulos generarán una respuesta condicionada. ¿cómo se verifica en la neurona? 1.7. Examinemos un esquema, similar al mostrado en el apunte de memoria y futurización, según Kandel et al. (2001):

1.3. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO ASOCIATIVO: a)  En la figura de la izquierda se observa el mecanismo inactivo y en el de la derecha, se verifica la asociación.  b)  Los elementos implicados son: la neurona facilitadora, el receptor, la proteína Gs acoplada al GTP, la Adenil Ciclasa. Hasta aquí, el mecanismo considera los mismos elementos de la sensibilización. c)  Lo novedoso, es la presencia de una proteína denominada Calmodulina. d)  Cuando funciona el sistema metabotrópico solamente, la liberación del AMP cíclico es modesta; pero cuando es asociada a la presencia de calcio, ingresado por el canal ionotrópico, previamente, se activa la calmodulina por el acoplamiento al calcio, lo cual  potencia la adenil ciclasa para producir mucho más AMP cíclico, con la consiguiente generación de respuesta, obviamente más efectiva.

2.  MECANISMOS A LARGO PLAZO: 2.1.El Mecanismo a largo plazo tiene una implicancia enorme en el desenvolvimiento de un organismo; significa que los hechos retenidos pueden perdurar por mucho tiempo, desde semanas, meses años, toda la vida.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

2.2.El mecanismo considera casi los mismos elementos mencionados anteriormente; sin embargo, la diferencia está en la participación del núcleo, por lo cual el genoma, el DNA, está cumpliendo un rol fundamental, que se traduce en modificaciones anatómicas y bioquímicas que se pueden mantener durante un largo tiempo.

ESQUEMA DE KANDEL, 1999 PARA EL MECANISMO A LARGO PLAZO: 2.3.La sensibilización y la habituación pueden ser de largo plazo, como se verá a continuación, en la siguiente página; la descripción del mecanismo se describe: a)  El esquema muestra ambos mecanismos: a corto y a largo plazo. El AMP cíclico es

común a ellos.  b)  El AMPcíclico actúa como segundo mensajero activando la Proteína Quinasa C que llevará información al núcleo. Esta activa la Proteína CREB (activadora del DNA), a través de una fosforilación que induce la activación de la transcripción; por lo cual se sintetiza RNA mensajero con el código de nuevas proteínas quinasas o de nuevos receptores, o canales específicos. c)  Por lo cual hay modificación estructural en la célula; se crean nuevas estructuras a nivel de membrana o enzimas que promueven acciones a largo plazo. 3.  En los mamíferos, el hipocampo cumple un rol fundamental en el mecanismo de memoria a largo plazo. En el primer apunte de memoria y aprendizaje se mencionan las

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

vías aferentes y eferentes de esta estructura. Es importante considerar las zonas funcionales del hipocampo que cumplirán el rol en la memoria: (Véase figura a comtinuación): a)   b)  c)  d)  e)  f) 

Vía Perforante Giro Dentado Fibras Musgosas Región CA3 Fibras colaterales de Schaffer Región CA1

DIBUJO DE HIPOCAMPO SEGÚN KANDEL, 2001: 4. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL HIPOCAMPO:

a)  El mecanismo a largo plazo está relacionado con las fibras de la vía perforante y las colaterales de Schaffer: por ello se asocian al término LTP o potenciación a largo plazo; sólo las vías musgosas no se asocian a LTP.  b)  El circuito proviene de las cortezas unimodales o polimodales de otras regiones del encéfalo; ingresan a través de la corteza perirhinal, la entorrinal para ingresar al giro dentado por la vía perforante. Luego se conectan a CA3 por las vías musgosas; las colaterales Schaffer conectan CA3 a CA1. Las proyecciones de CA1 vuelven a través de la corteza entorrinal y/o parahipocampal para influenciar en cambios o consolidar la memoria a largo plazo que se almacena en las cortezas de asociación. c)  La memoria en el hipocampo está modulada por diferentes neurotransmisores: c.1. La dopamina excita el circuito a nivel de la corteza entorrinal; es liberada por el tegmentum ventral, favorece la memoria.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

c.2. La nor adrenalina es liberada por el locus coeruleus y mejora la LTP a través del receptor Beta; no obstante, cuando actúa en los receptores Alfa, la disminuye; actúa a nivel del Giro dentado y CA3. c.3. La acetilcolina liberada por el septum medial actúa a nivel de CA3. c.4. Es necesario recordar que la serotonina, por su relación al sueño, afecta la memoria; igualmente el GABA y sobretodo las benzodiacepinas producen olvido; Las Beta endorfinas y Alfa encefalina disminuyen la capacidad de memoria; no así la dinorfina. d)  Los receptores involucrados preferentemente en la memoria son los receptores de  NMDA (N- Metil D-aspartato) (véase Kandel, 1999). En el esquema, obsérvese la glicina (GLY), el magnesio (Mg), que interrumpen el flujo de calcio por lo cual, obstruyen el paso de la información.

ESQUEMA DE RECEPTORES SEGÚN KANDEL ET AL. (2001):

En el caso del Hipocampo, el NMDA tiene tres componentes: Un receptor metabotrópico, metabotrópico, un AMPA y un receptor de Glutamato. e)  Estos receptores participan en el mecanismo de potenciación de largo plazo (PLP) relacionado a la memoria de largo plazo: (véase figura en la próxima página): f.1. El receptor AMPA es estimulado por Glutamato (un importante excitador cortical), que permite el ingreso de sodio a la espina dendrítica. f.2. Este hecho genera un potencial de acción que permite p ermite la liberación del magnesio que obstruye el canal de calcio (ionotrópico). f.3. El ingreso de calcio a la espina se acopla con la calmodulina. f.4. Paralelamente, el glutamato está activando el receptor metabotrópico, generando así la cascada de reacciones, a partir de la proteína G. f.5. La proteina G unida al GTP activa la Fosfolipasa C (PLC) y ésta permite que, al final se obtenga calcio desde el retículo a través de la vía de la generación de Di-acil glicerol (DAG) e Inositol fosfato 3 (IP3) que activa la proteína quinasa no dependiente del AMP cíclico. Estas dos situaciones mencionadas, permiten el aumento de la concentración de calcio en la dendrita y es cuando actúa la quinasa de la calmodulina/calcio. f.6. Esta enzima promueve en otra cascada la generación de óxido nítrico (NO); este gas se incrementa a través de la degradación de arginina o tirosina proveniente de otras vías; f.7. El NO es un mensajero retrógrado porque cruza la membrana y estimula los canales de calcio de los terminales presinápticos, provocando una nueva liberación de glutamato que reiniciará lo descrito anteriormente. Este mecanismo es uno de los pocos en biología que es de tipo feed back positivo, es decir, activador neto.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

En resumen esta situación se prolonga por bastante tiempo, de tal forma que la memoria adquiere una característica bioeeléctrica, que activa las zonas de la corteza para consolidar o para provocar evocación. LATERALIZACIÓN O ASIMETRÍAS 1. La Lateralización o asimetrías cerebrales que se manifiestan en la conducta o en nuestra morfología son objeto de estudio hoy en día. Como el lenguaje son características propias de los vertebrados superiores, al menos hasta lo que se conoce hoy en día. Parece ser que la asimetría es sutil, no n o obstante tiene que ver con eficiencia en as acciones. La tendencia es hacer más específica las funciones como las estructuras relacionadas. El presente apunte aporta evidencia que complementa las clases respecto de los fenómenos de Lateralización (Complementar con Diapositivas lateralización y Lenguaje). 2. LATERALIZACIÓN CEREBRAL: También denominada L. Hemisférica, implica que variadas funciones cerebrales son más dependientes de un hemisferio cerebral que de otro. Por lo cual puede ser parcial o total como se verá más adelante. Hay estudios que se han realizado utilizando variadas técnicas (Véase  Adams, 1999), como el registro de: a) Potencial Evocado o Potencial relacionado a eventos (PE), (PE), donde se observa la variación contingente negativa (CNV) diferente en el hemisferio contralateral. b) Tomografía por Emisión de Positrones (PET) c) Imagenología de resonancia Magnética (RMN) En la actualidad los estudios al respecto no son numerosos; podemos citar obras clásicas como Kostandov EA, Genkina OA. (1976) con su paper [Hemispheric asymetry of the evoked electrical activity of the cerebral cortex to letter and non-verbal no n-verbal stimuli] (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=1274440 &dopt=Abstract) y &dopt=Abstract)  y otros que se pueden encontrar en la siguiente página: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?SUBMIT=y Más información al respecto: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=11334553 &dopt=Abstract

3. Lo que se sabe y se menciona en la literatura, a modo de ejemplo de lateralización parcial, es que en humanos, la habilidad de escribir con la mano derecha es de un 94% de la población y depende de la corteza motora contralateral. Un ejemplo de lateralización es el lenguaje; depende de regiones de la corteza cerebral situadas en el hemisferio izquierdo en el 90% de los casos; la lesión en estas áreas en estado adulto, trae como consecuencia la pérdida del lenguaje. Existen asimetrías hemisféricas, es decir, la capacidad de uno de los dos hemisferios para dominar funcionalmente respecto de una característica específica. Desde este punto de vista existen asimetrías de tipo anatómicas, tales como el peso, la forma y el volumen y grosor diferente de las cortezas entre los hemisferios. También son notables las asimetrías neuroquímicas, sobretodo respecto del contenido de algunos neurotransmisores como la dopamina y el GABA. 4. En los animales también hay presencia de asimetrías; en la rata los hemisferios cerebrales son diferentes en cuanto a su anatomía: el H. Izquierdo pesa más que el derecho en el 50% de los casos; las cortezas visual, somestésicas y motoras son más gruesas en el hemisferio derecho. También existen asimetrías neuroquímicas; por ejemplo hay preferencias de lado o de giro ya que se ha investigado la tendencia los laberintos en “Y” ocon en “T”; se ha vista una preferencia rotatoria nocturna. Estaenconducta correlaciona unainclusive, mayor concentración de

dopamina en el hemisferio contrario.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

En síntesis, se acepta que las lateralizaciones hemisféricas, asimetrías, dominancias funcionales o conductuales, tienen como base asimetrías cerebrales anatómicas y neuroquímicas. Cabe una pregunta, ¿las lateralizaciones son adquiridas o genéticas? 5. LATERALIZACIÓN ¿GENETICA O APRENDIZAJE? Los matrimonios entre zurdos, no siempre dan origen a hijos zurdos; la constancia de relación entre diestros y zurdos está en una proporción cercana al 94 : 6, igualmente, el área de lenguaje se encuentra en el 90% de los casos. Esto sugiere una prevalencia genética; de hecho, los llamados “zurdos contrariados” (aquellas personas que, siendo zurdos se les obliga a utilizar con preferencia

las extremidades derechas) siempre manifiestan en su conducta y acciones específicas, más de alguna dificultad. En ratas se ha estudiado que la inclinación de la cola hacia la izquierda o la derecha, correlaciona positivamente con las preferencias de lado. Aún así, no se puede excluir el factor ambiental y, actualmente continúa en investigación. Por último, conviene mencionar que existen períodos críticos en el desarrollo de cada individuo donde las lateralizaciones cerebrales pueden desarrollarse según su especificación genética. Por ejemplo, en el Humano se desarrolla el lenguaje en los primeros años de vida (aproximadamente hasta los cuatro años). Otras lenguas, aparte de la materna, pueden desarrollarse con mayor facilidad en períodos pre adolescencia. Posterior a este período período se observa mayor mayor dificultad y nunca adquiere el desarrollo como su lengua materna. Es decir, existe una plasticidad plasticid ad cerebral que está presente en estos períodos críticos del desarrollo. Las lesiones en períodos perdidas tempranos una mayor m ayor probabilidad de recuperación, inclusive, las causadas lesiones hemisféricas entienen un hemisferio pueden recuperarse en el otro, parcial o totalmente, dependiendo de este período crítico y de una adecuado proceso terapéutico. Realice la actividad señalada en el siguiente paper para mayor comprensión:

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

6. LENGUAJE Tanto la Lateralización como el lenguaje son características propias de los vertebrados superiores como se decía en el apunte anterior; no obstante, el lenguaje es condición privativa de los humanos, aunque se ha observado formas de comunicación animal que no han sido precisadas en términos neurobiológicos. El Dr. Humberto Maturana, señala que “lo humano se constituye cuando surge el lenguaje”; parece ser que esta característica nos diferencia del resto del mundo b iológico y

ha permitido el origen de la cultura que, a su vez, retrolimenta el lenguaje y por ende al mismo ser humano. Por otra parte, estudios recientes muestran que el cerebro se activa casi completamente con una actividad de lenguaje, por lo cual podemos asegurar que es una de las funciones intelectuales más integrativas y superiores que se ha perfeccionado en la evolución biológica y que culmina con el Ser Humano. LENGUAJE:   7. ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES RESPECTO AL LENGUAJE:  Existen entre 5000 y 10000 lenguajes o dialectos distintos en el mundo; tienen como característica en común, sonidos, representación simbólica, reglas. En promedio, una conversación ocupa 180 palabras por minuto, que extractamos de un léxico mental (diccionario en la memoria) que contie contiene ne una 60.000 a 120.000 palabras; y las utilizamos sin esfuerzo en la mayor parte de los casos. Rara vez pronunciamos mal una palabra. El Ser Humano tiene características anatómicas que, como resultado de un proceso evolutivo le ha dado ventaja para producir este lenguaje. La posición erguida o erecta, la liberación de las manos, con su pulgar oponible que le permiten mayor expresión, la reducción de los maxilares que le permitió un mejor desarrollo del aparato bucofonatorio en la laringe, la adecuación del oído medio por la reducción de los maxilares, el crecimiento de la capacidad craneana hasta 1,5 litros, ofrecen clara evidencia ventajosa respecto de esta función, en comparación con otras especies de primates. El lenguaje en humanos ha integrado numerosas disciplinas científicas y humanistas; corresponde aquí aportar el sustrato neurobiológico que se aprecia en animales y humanos. 8. Las Aves El canto de las aves varía en complejidad respecto de las especies. Aquellos que tienen patrones simples como la paloma, con un canto que se desarrolla a pesar de los posibles aislamientos o sordera experimental. Desde esta visión es innato. Otras aves con patrones más complejos, como el canario, los gorriones, NO desarrollan canto si durante los primeros 4 a 6 meses de vida son deprivados del canto de sus pares. En estas condiciones, desarrollan un canto anormal o simplemente NO cantan, lo que se asemeja al período crítico de desarrollo del lenguaje en humanos. Las aves poseenellateralizaciones cerebrales al canto. Si se destruye parte del hemisferio izquierdo, pájaro deja de cantar, lo queligadas no ocurre si se lesionan partes homólogas del hemisferio derecho. Igualmente, si se lesiona el oído derecho a un ave recién nacida, ésta no aprenderá a cantar. Nuevamente encontramos una semejanza al humano respecto de la asimetría hemisférica respecto al lenguaje. Hay aves que pueden aprender el canto de otras aves, casi como un segundo idioma; inclusive mantienen diálogos con la otra especie; pareciera que existen aves “bilingues”, otra

semejanza con la especie humana. 8.1. Primates No humanos Los chillidos en los monos, son la forma natural de comunicarse y los utilizan para señalar alarma, reafirmar territorialidad o para promover una conducta reproductora. El mono “vervet”

tiene varios chillidos para comunicar que deben subirse a los árboles por un predador terrestre, otro para que bajen por la presencia de un ave predadora, u otra para que se agrupen frente a otro peligro. Entre los monos hay evidencia de que “se comprenden”  a través de los chillidos.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

 A fines de la década de los 60, se les enseñó a los chimpancé el AMESLAN (Lenguaje de los Signos Americanos, utilizado por los mal llamados “sordomudos”); los animales aprendieron

más de 100 palabras, entre sustantivos (objetos), adjetivos (atributos) y verbos (acciones). También desarrollaron secuencias nuevas de palabras como el reconocer el “plátano amarillo” o “pásame la pelota verde”, obviamente, sin haberlos visto antes. Inclusive. Aprendieron a

comunicarse entre ellos con AMESLAN y les enseñaban a los más pequeños, su utilización para comunicarse. Actualmente se les enseña con símbolos computacionales a expresarse con palabras que reconocen mediante signos especiales (Yerkish). Nuevamente encontramos similitud con la característica humana. No obstante, se refiere a la forma de adquisición del lenguaje y no al sustrato neuroanatómico. 8.2. Lenguaje en Humanos: En humanos, el lenguaje se diferencia de otras formas de comunicación por: a) Creatividad: la capacidad de de transformación casi infinit infinita a que se puede realizar, generando secuencias, símbolos, ideas, igualmente comprensibles por todos nosotros. b) La forma: El lenguaje hace uso ilimitado de una cantidad limitada de significados; no obstante utiliza sonidos (fonemas) para construir y, a pesar de haber fonemas diferentes, pueden tener significados similares. c) El contenido: El lenguaje puede comunicar abstracciones, es decir la comunicación de significados totalmente independientes de la situación inmediata. d) El uso: El El lenguaje es aprendido en gran medida; es social, organiza y expresa una experiencia sensorial, emocional o nuestra consciencia de identidad. En el Lenguaje hay regiones especializadas para cada función, aunque en un PET puede apreciarse una activación de casi la totalidad del cerebro. Pareciera ser que, en este sentido, es la función cognitiva más compleja que se haya detectado en el humano. 1. Existen dos funciones claves para el lenguaje: La descodificación descodificación y la codificación. La primera está relacionada con la capacidad para comprender y la segunda con la capacidad de programar el lenguaje. Ambos se traducen en símbolos para la comunicación. 2. El área de Wernicke está relacionada con la función de comprensión, con la decodificación; decodificación; se ubica en la parte posterior del giro temporal superior (Area 22), que es más larga en el hemisferio izquierdo. Este sector se relaciona con la comprensión del lenguaje hablado que se percibe en las áreas auditivas primarias (areas 41 y 42). También abarca el Área 39, o área de unión parieto.occípito-temporal, que incluye parte del giro angular. Esta se relaciona con la comprensión del lenguaje escrito. 3. La lesión en e esta sta área provoca la afasia sensitiva o afasia receptiva posterior fluída, es decir, una dificultad para comprender el lenguaje hablado y/o escrito. 4. El Área de Broca se ubica en la parte posterior del giro triangular triangular del lóbulo frontal (Área 45) y el giro opercular adyacente (Área 44), ambos en el giro frontal inferior. Estas áreas formulan el programa de coordinación para la vocalización. Este programa se comunica a la corteza motora primaria (Área 4) donde se ubica la cara, lengua, cuerdas vocales, faringe, laringe en general (aparato bucofonatorio) que envía la información a la musculatura específica que producirá los movimientos para la voz. Igualmente, este programa es enviado a las áreas motoras suplementarias, relacionadas con el habla, de tal forma que la expresión lingüística aparece acompañada de otros gestos con otras regiones del cuerpo, manos, tronco, caderas, ojos, rostro, entre otras estructuras. 5. La lesión en el á área rea de Broca causa causa la afasia motora motora anterior o afasia de expresión o afasia NO fluida, de tal forma que la persona NO habla. También se denomina Afasia Global. 6. El Fascículo Arqueado es un conjunto de de fibras que comunican el área de Wernicke con el área de Broca. Cruzan desde el lóbulo temporal, pasando por el parietal hasta las áreas de Broca. La lesión en este fascículo provoca una alteración en la repetición del lenguaje hablado, es decir, la persona no puede repetir una frase, o lo hace de manera diferente. También se denomina afasia de conducción. (No confundir con el tartamudeo o el Síndrome de Tourette). 7. El Giro Angular o Corteza principal de as asociación ociación ocupa el área 39 y 40 de Brod Brodman, man, constituyendo el giro supramarginal y el giro angular propiamente tal. Se ubica en el lobulillo

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

parietal superior e inferior, respectivamente, y está relacionada con la percepción multisensorial compleja y de alto nivel, por lo cual descifra o decodifica información de signos y símbolos. A esta área ingresan fibras provenientes de todas las demás cortezas de asociación, principalmente de las cortezas primarias visuales. 8. La lesión en el Giro Angular provoca la afasia de recepción y expresión, agrafia o incapacidad para escribir, incapacidad para sintetizar, correlacionar y reconocer percepciones multisensoiales (agnosia), confusión para distinguir los dedos de diferentes lados, acalculia o incapacidad para realizar cálculos matemáticos. Como el lenguaje es una función compleja, existen otras áreas involucradas, cuyas lesiones pueden afectarla: a) Las lesiones en conjunto o en forma independiente de la circunvolución cingulada, la amígdala, el área preóptica, el hipotálamo y la formación reticular, pueden ser causa de mudez. En este sentido está relacionado con los aspectos evolutivos del lenguaje que se mencionaron anteriormente. Igualmente el sistema emocional toma gran trascendencia al respecto. Cuando quedamos mudos frente a un hecho traumático puede ser causa de otros centros cerebrales. disartria   b) El cerebelo tiene que ver con disfunciones en el lenguaje relacionados relacionados con la disartria o incapacidad para expresarse con claridad en el lenguaje hablado. c) Las lesiones al hemisferio derecho provocan dificultad en la expresión melódica del lenguaje; normalmente estas personas tienen un lenguaje aprosódico, monótono sin matices; d) Las dislexias, que son son diagnosticadas, ttener enera un apoyo en las técnicas para dislalias su identificación; normalmente deben obedecen unfuerte patrón cultural o educacional, relacionado con las metodologías de enseñanza/aprendizaje. REALICE ESTA ACTIVIDADE ANALIZAR LA INFORMACIÓN QUE SE INCLUYE A CONTINUACIÓN A LA LUZ DE LOS CONCEPTOS DE LATERALIZACIÓN Y LENGUAJE  A partir de un estudio realizado en Estados Unidos  Analizan cerebro de niños que presentan presentan retraso en el habla Fecha edición en la Tercera: 01-12-2003 (AVERIGUAR LA FUENTE) Médicos del Hospital de Niños de Miami descubrieron que los bebés con retardo en el habla tienen mayor actividad en el hemisferio derecho del cerebro que en el izquierdo, siendo este último el asociado a las capacidades del lenguaje. La investigación fue hecha utilizando un poderoso escáner con el que se analizó la actividad neuronal de niños con trastornos en el habla, cuyos resultados fueron comparados con otros que no presentaban esta dificultad. El jefe de la investigación, el doctor Nolan Altman, dijo que este hallazgo es significativo ya que indica "un proceso diferente en la maduración o formación de las capacidades de lenguaje en el cerebro de estos niños", explicó. El estudio, que se aplicó a niños menores m enores de cuatro años y medio también reveló que aquellos que tienen déficit en el habla presentan una actividad cerebral menor. Normalmente, los bebés comienzan a decir sus primeras palabras alrededor del primer año de vida. Por eso, los investigadores sugieren que si al completar este período un bebé no es capaz de desarrollar sonidos verbales, o lo hace en forma incomprensible en comparación con otros de su edad, los padres deben pedir consejo a un especialista.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE 9. A MODO DE INTRODUCCIÓN:  INTRODUCCIÓN:  Ya se dijo que tanto la Lateralización como el lenguaje son características propias de los vertebrados superiores; una falla en el lenguaje nos puede traer serias consecuencias en la comunicación por lo cual nuestras funciones sociales podrían verse afectadas. Por otro lado mencionamos la importancia del lenguaje como función cognitiva superior, por lo cual, una pérdida o deterioro en el lenguaje, puede afectar nuestro desarrollo intelectual. No obstante existen patologías que pueden presentarse y no afectar funciones normales en el individuo, es decir, la adaptación humana es tan fuerte que podría superar en algunos casos estas patologías, Pero son las menos. El presente apunte aporta evidencia que complementa las clases respecto de los fenómenos de las Patologías del Lenguaje, por lo cual es necesario tener en cuenta el apunte del Lenguaje con entero dominio (COMPLEMENTAR CON DIAPOSITIVAS). 9. AFASIAS, AGRAFIAS Y DISCALCULIA: a) El área de Wernicke está está relacionada con la función de comprensión, es decir con la decodificación de información que puede ingresar por distintos medios sensoriales. Este sector se relaciona con la comprensión del lenguaje hablado principalmente, además afieren informaciones de otros sectores sensoriales. Como abarca el Área 39, o área de unión parieto.occípito-temporal, que incluye parte del giro angular, ésta se relaciona con la comprensión del lenguaje escrito. b) La lesión en esta esta área provoca la afasia afasia sensitiva o afasia receptiva posterior fluída, fluída, es decir, una dificultad para comprender el lenguaje hablado y/o escrito. c) El Área de Broca ubicado en el giro triangular del lóbulo frontal (Área 45) y el giro opercular adyacente (Área 44), ambos en el giro frontal inferior programa la vocalización. Este programa se comunica a la corteza motora primaria (Área 4) donde está representado el rostro, lengua, cuerdas vocales, faringe, laringe en general (aparato bucofonatorio) que envía la información a la musculatura específica que producirá los movimientos para la voz; en ello pueden involucrarse otras áreas del organismo como las manos, ojos, etc. d) Igualmente, este este programa es enviado a las áreas áreas motoras suplementarias, relacionadas con el habla, de tal forma que la expresión lingüística aparece acompañada de otros gestos con otras regiones del cuerpo, manos, tronco, caderas, ojos, rostro, entre otras estructuras. Igualmente, las informaciones del área de broca pueden ser moduladas y precisadas por los núcleos basales y cerebelo respectivamente, por lo cual las afecciones en estos niveles pueden traer como consecuencias ciertas patologías del habla. e) La lesión en el área de Broca causa causa la afasia motora motora anterior o afasia de expresión o afasia NO fluida, de tal forma que la persona NO habla. También se denomina Afasia Global. f)

El Fascículo Arqueado comunica el área de Wernicke con el área de Broca. La lesión en este fascículo provoca una alteración en la repetición del lenguaje hablado, es decir, la persona no puede repetir una frase, o lo hace de manera diferente. También se denomina afasia de conducción. (No confundir con el tartamudeo o el Síndrome de Tourette).

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

g) El Giro Giro Angular o Corteza Corteza principal de asociación, relacionada con con la percepción multisensorial compleja y de alto nivel. A esta área ingresan fibras provenientes de todas las demás cortezas de asociación, además de las cortezas primarias visuales. h) La lesión en el Giro Angular provoca provoca la afasia de recepción y exp expresión, resión, agrafia o incapacidad para escribir, incapacidad para sintetizar, correlacionar y reconocer percepciones multisensoiales (agnosia), confusión para distinguir los dedos de diferentes lados, acalculia o incapacidad para realizar cálculos matemáticos. 10. DISARTRIAS, DISLEXIAS Y DISLALIAS e) El cerebelo tiene que ver con disfunciones en el lenguaje relacionados relacionados con la disartria disartria   o incapacidad para expresarse con claridad en el lenguaje hablado. f)

Las dislexias, dislalias que son son diagnosticadas, deben tener un fuerte apoyo en las técnicas para su identificación; normalmente obedecen a un patrón cultural o educacional, relacionado con las metodologías de enseñanza/aprendizaje.

11. OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL LENGUAJE: Como el lenguaje es una función compleja, existen otras áreas involucradas, cuyas lesiones pueden afectarla: g) Las lesiones en conjunto o en forma independiente de la circunvolución cingulada, la amígdala, el área preóptica, el hipotálamo y la formación reticular, pueden ser causa de mudez. En este sentido está relacionado con los aspectos evolutivos del lenguaje que se mencionaron anteriormente. Igualmente el sistema emocional toma gran trascendencia al respecto. Cuando quedamos mudos frente a un hecho traumático puede ser causa de otros centros cerebrales; en este sentido, se incorpora como una función que integra casi la totalidad del encéfalo. h) Las lesiones al hemisferio derecho provocan dificultad en la expresión melódica del lenguaje; normalmente estas personas tienen un lenguaje aprosódico, que se expresa en forma monótona y sin matices.

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G.

BIBLIOGRAFÍA 1. CARLSON N. (2006): Fisiología de la Conducta; Pearson Educación Madrid, 8va. Ed. 2. KANDEL E., SCWARTZ J., JESSELL A. (2000): Principios de Neurociencia; 4ta edición Mc Mc Graw Hill- Interamericana. 3. PURVES D., AUGUSTINE G., FITZPATRICK D., HALL WC., LAMANTIA A.S. A.S. & NAMARA J.O. & WILLIAMS S.M. (2007): Neurociencia; Editorial Med. Panamericana. 3ra. Edición, Reimpresión (2003). 4. BEAR J., CONNORS B., PARADISE M. (2004): Neurociencia; Explorando el Cerebro; Cerebro; Ed. Masson. 5. SNELL R. (2007). Neuroanatomía Clínica; Madrid, Madrid, Editorial Editorial Médica Panamericana 6°Edición; 1ra. Reimpresión. 6. PINEL J. (2001): Biopsicología; Editorial Pearson Educación. 7. BRUNTON L.L., LAZO J.S. & PARKER K.L. (2007). Goodman Goodman y Gilman; Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Mc Graw-Hill – Interamericana. 11ma. Edición, Reimpresión (2006) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. KANDEL, Eric; SCHWARTZ, James; JESSELL, Thomas; (1995) (1995) : Principles of Neural Science; Edit. Appleton and Lange, Copyright Prentice Hall, 3ra. Edición. 2. A (1997). (1997) . El ErrorA.de Descartes. Ed Andrés Andr és Bello Editorial McGraw -Hill, 3. DAMASIO Rosenzweig, M & Leiman, (1996): “Psicología Fisiológica”. -Hill, 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Interamericana. México. Kaplan, H. “Sinopsis de Psiquiatría”, Editorial Panamericana, 1996 Netter, F. “Atlas de Anatomía humana”, Editorial Masson, 2004.  2004.   Rouviere, H. “Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional” Tomo 4: Sistema Nervioso, vías y centros nerviosos, Editorial Masson, 2005. Young, P.(1998). Neuroanatomía clínica funcional. Editorial Masson Fox, S.I. (2003). Fisiología Humana. Editorial McGraw-Hill McGraw-Hill –  – Interamericana,  Interamericana, 1ra Edición, 1ra reimpresión (2004). GIL R. (1999). Neuropsicología. MASSON S.A. Reimpresión (2004)

WEBLIOGRAFÍA http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed (Base de datos con publicaciones ISI de alto nivel de impacto. Algunas cuentan con el http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed  fulltext y otras sólo resúmenes gratuitos) http://escuela.med.puc.cl/pag inas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cu o/neuroanatomia/Cursoenlinea/Main.htm rsoenlinea/Main.htmll (Para el estudio de estructuras http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primer neuroanatómicas) http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/html/f http://www.puc.cl/sw_educ/neur ociencias/html/frame02.html rame02.html  (Para el estudio de mecanismos neuronales) http://phpwebquest.org/wq25/w ebquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=30138& .php?id_actividad=30138&id_pagina=1 id_pagina=1  (Un ejemplo de procesos http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_tablon_w cognitivos desarrollados en TICs para aprendizaje) http://www.blackwellpublishing.com/matthews/anim http://www.blackwellpublishing.com/ matthews/animate.html ate.html  (Animaciones respecto a la fisiología de la neurotransmisión, entre otros temas de desarrollo)

 

Universidad Central de Chile Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo INDESCO Prof. Dr. Héctor Burgos G. R E S U ME ME N D E C U R R I C U L U M D E L D O C E N T E

HÉCTOR MANUEL BURGOS GALLEGOS [email protected];; [email protected]  [email protected]  [email protected] Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Psicólogo, U. Santa Tomas, Biólogo y Profesor de Biología, U. Católica de Valparaíso, Postítulo en Administración Educac Educacional. ional. Docente de pre y  postgrado en en e ell área de la Neurociencia y el Aprendizaje en la Carrera de Psicología Universidad Central de Chile, como miembro del Instituto Internacional de Desarrollo Cognitivo (INDESCO). Docente e investigador en Neurociencia del Aprendizaje y Psicología Educacional en la Escuela de Psicología de Universidad Autónoma y Universidad de Santiago. Docente Post título actualización de Profesores de Educación Básica en Universidad Diego Portales. En investigación, focaliza la integración de la Biología, la Educación y la Psicología en las Neurociencias aplicadas a los  procesos cognitivos y psicoafectivos, con publicaciones en Neuroscience Letter, Internacional Journal of Neuroscience, Journal of Neurochemistry, Neural Plasticity, Pharmacology, Biochemistry and Behavior, Brain Research, entre otras.  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF