Apuntes - Instalaciones Interiores Jhon

May 16, 2019 | Author: Jhon Coronel Carbajal | Category: Tap (Valve), Water, Drinking Water, Pump, Mechanical Fan
Share Embed Donate


Short Description

Download Apuntes - Instalaciones Interiores Jhon...

Description

INSTALACIONES INTERIORES CONTENIDO DEL CURSO: Cap. 01 : Generalidades. Cap. 02 : Instalaciones Sanitarias en edificaciones. Cap. 03 : Diseño de las Instalaciones de Agua. Cap. 04 : ventilación.

Diseño

de

las

Instalaciones

de

Desagüe

y

Cap. 05 : Tanques Sépticos. Cap. 06 : Instalaciones Eléctricas en edificaciones. Cap. 07 : Instalaciones Especiales. Cap. 08 : pluviales.

Sistemas

de

colección

y

evacuación

de

aguas

BIBLIOGRAFIA BASICA : 1.- Instalaciones en los edificios : x GAY - FAUCETT - MC GUINNESS - STEIN 2.- Instalaciones Sanitarias en edificación : x ING° ENRIQUE JIMENO BLASCO 3.- Instalaciones Sanitarias en edificaciones : x ING° JORGE ORTIZ B. 4.- Reglamento Nacional de Construcciones : x CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION - CAPECO 5.-

Diseño de Instalaciones Eléctricas Residencia : x ING° JORGE ORTIZ B.

Interiores

de

una

6.Diseño de Instalaciones Eléctricas en Viviendas Unifamiliares x SEMINARIO C.I.P. Cap. INGENIEROS MECANICOS Y ELECTRICISTAS 7.- Código Eléctrico del Perú : x ASOCIACION ELECTROTECNICA PERUANA. EVALUACION : 1er. Examen Parcial : Caps. 01 a 04 2do. Examen Parcial : Caps. 05 a 08

Trabajo Escalonado (TE) : NOTA FINAL = 1er. Ex. + 2do. Ex. + TE 3

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1.0. ASPECTOS BÁSICOS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES: El estudio de las Instalaciones Interiores tiene como fin desarrollar en forma científica el diseño de los sistemas de : agua potable, desagüe y ventilación, electricidad, aguas pluviales, y otros sistemas especiales y auxiliares como de gas, vapor, calefacción, etc., en proyectos de edificación de todo tipo, con una base técnica, segura y económica, de manera que tenga un funcionamiento eficiente y seguro por muchos años. Se entiende que de no ser eficiente el diseño de estas Instalaciones, su modificación o rehabilitación posterior a la construcción total de la edificación hasta sus acabados, conllevaría a una rotura de las estructuras del edificio ya que generalmente estas Instalaciones van empotradas en las estructuras o partes de la edificación.

1.2.0. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS: Históricamente se tiene conocimiento de que las primeras instalaciones de las que existen evidencias fueron realizadas en Grecia, en la ciudad de Atenas, donde por primera vez se encontraron tuberías de cobre en conductos de agua. En nuetro medio, tenemos referencias de la utilización de sistemas de abastecimiento de agua, como de evacuación de aguas servidas, en la época virreynal, en la ciudad del Cusco, con el uso de tuberías de arcilla vitrificada. Entonces, desde mucho tiempo atrás, el uso de este tipo de instalaciones ha ido evolucionando hasta la actualidad tanto en sistemas de abastecimiento o de colección de aguas, como en calidad de materiales, descubriéndose así cada vez

mejores materiales, especialmente en comportamiento frente a la acción de agentes destructivos como la corrosión, el medio ambiente, el lugar de ubicación de los sistemas, etc.

1.3.0. EL AGUA : USOS Y APLICACIONES: El agua, compuesto químico constituido por 88.5 % de Hidrógeno (H), 11.1 % de oxígeno (O) y el mínimo porcentaje restante, por otros elementos, se encuentra químicamente puro en la nubes y conforme se va precipitando acumula gases y polvos existentes en suspensión en la atmósfera. El agua pura o agua potable, constituye una de las necesidades más vitales para el hombre, su necesidad es más urgente que la de la comida; además, ésta le proporciona comodidad, al poder ser usada para lavarse, bañarse, cocer alimentos, lavar ropa, y posibilitar la limpieza en general. Entonces, al proyectar una edificación el proyectista debe prever los medios necesarios para el suministro de agua en las cantidades, caudales, presiones y temperatura adecuadas, de acuerdo a los diferentes usos a que puede ser destinado. Este diseño en lo posible debe considerar futuras ampliaciones y eventuales cambios en las redes proyectadas. En general, el agua puede tener diferentes usos, los que a continuación se detallan. 1.3.1. Agua que se consume: Uso 1.2.3.4.5.6.-

Para Para Para Para Para Para

necesidades

beber y cocinar bañarse lavado de ropa riego bebida del ganado procesos industriales

7.- Vapor para aumentar la humedad rela-

Calidad deseada Potable Potable Blanda No contaminada No contaminada Según Sin

especificación

tiva del aire. 1.3.2. Agua que circula: Uso 1.- Agua caliente para calefacción

Calidad deseada Blanda

o

neutra 2.- Agua fría para refrigeración neutra 3.- Agua para piscinas 4.- Vapor para calefacción

Blanda

o

Potable Sin

especificación

1.3.3. Agua generalmente en reposo : Uso

Calidad deseada

1.- Agua en depósitos para protección cualidades contra incendios 2.- Agua en conductos de redes cualidades contra incendios 1.- Agua en tuberías de instalaciones cualidades de sprinklers (contra incendio)

No requiere especiales No requiere especiales No requiere especiales

1.3.4. Agua condensada : Uso

Calidad deseada

1.- Vapor condensado para reducir la

Sin

especificación

humedad relativa del aire. 1.3.5. Clasificación del agua según el tipo de consumo : En general, el agua en función del tipo de consumo a que se destina se puede clasificar en : 1° De consumo público, 2° De consumo doméstico, y 3° De consumo industrial.

1.4.0. FUENTES DE ABASTECIMIENTO: Las principales fuentes de abastecimiento o captación de aguas pueden ser : 1° Aprovechamiento de aguas de lluvia; generalmente se requieren grandes áreas de captación.

para

lo

cual

2° Intercepción de corrientes superficiales; principalmente de ríos y riachuelos, pudiendo también ser de lagos y lagunas. Para esto se requieren estudios de la potabilidad del agua y del tipo de flujo : si es permanente o no. 3° Captación de aguas subterráneas; generalmente mediante pozos y galerías filtrantes. En estos casos, el agua obtenida es por lo general de buena calidad.

1.5.0. BASES DE DISEÑO EN OBRAS DE SANEAMIENTO: En general, para todo estudio o diseño de obras de Saneamiento Básico o Instalaciones Sanitarias se deben tener en cuenta los parámetros que a continuación se detallan. 1.5.1. Estudio de población : Se debe considerar que el objetivo fundamental de todo estudio de este tipo es el hombre mismo. En consecuencia deben tomarse todas las previsiones en cuanto a la eficiencia de operación de estas Instalaciones y su mantenimiento adecuado, en beneficio de la totalidad de usuarios durante el período de diseño proyectado. 1.5.2. El período de diseño : Como estas obras han de tener un trabajo continuo y permanente es necesario tener que asegurar un período mínimo de funcionamiento en condiciones óptimas. Este período está aproximadamente entre 20 y 25 años. Al final de un Estudio, se deben establecer las recomendaciones del caso para el mantenimiento y operación de las obras durante su funcionamiento. 1.5.3. Cálculo de la población futura : Con referencia al diseño de obras de Saneamiento Básico o Instalaciones Sanitarias en general, es importante establecer o calcular la población futura a la que se debe prestar en servicio en las condiciones más óptimas.

1.6.0. CALIDAD DEL AGUA:

Las características del agua, para ser calificadas como de buena calidad dependen del uso a darle al abastecimiento. En general, el agua para consumo humano debe ser clara, agradable al gusto, mantenerse dentro de una temperatura razonable (de 10°C a 15°C), no ser corrosiva ni dura, ni contener elementos bacteriológicos ni químicos más allá de los límites permitidos por la Normatividad vigente en el país, al respecto.

1.7.0. SISTEMAS DE SUMINISTRO PUBLICO DE AGUAS: En la mayoría de los casos, en nuestro país, el suministro o abastecimiento público de aguas procede de ríos y lagos, desde donde se distribuyen por impulsión o por gravedad a los diferentes puntos de abastecimiento en una localidad. Sin embargo, en un menor porcentaje y principalmente en la Costa, se captan aguas subterráneas procedentes de pozos profundos. De estos sistemas, todos necesitan un mayor o menor grado de tratamiento del agua, para eliminar elementos físicos, bacteriológicos o químicos perjudiciales según el uso a que se destina el suministro.

1.8.0. SISTEMAS DE SUMINISTRO PARTICULAR DE AGUAS: Este tipo de sistema se emplea generalmente en casas de campo, fincas apartadas o en zonas suburbanas donde el progreso de la construcción o edificación es más rápido que el desarrollo de los suministros públicos, los que pueden ser a través de Entidades municipales o públicas, o Empresas privadas o Concesionarios . El sistema más generalizado de suministro particular de aguas es mediante captación por medio de pozos, pudiendo también ser por captación de aguas pluviales o de corrientes superficiales.

1.9.0. REDES DE AGUA: En general, en un sistema integral de abastecimiento de aguas se pueden diferenciar dos tipos de redes : 1° Redes públicas, o de asentamientos humanos, y

2° Redes de tipo interno, en edificaciones. En ambos casos el sistema de distribución de aguas debe ser por gravedad, por ser más económico; esto es, tanto en lo que se refiere a redes de conducción o aducción, como también en redes de distribución.

1.10.0. ANALISIS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Para determinar la potabilidad del agua o ser declarada apta para consumo humano, por lo general deben hacerse tres tipo de análisis : 1° Análisis de las propiedades físicas, 2° Análisis de las propiedades químicas, y 3° Análisis de las características bacteriológicas. Para estos casos, existen Normas de Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) a nivel mundial, Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) a nivel continental, y CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente) y DIGESA (Dirección General de Saneamiento Ambiental : Ministerio de Salud), a nivel nacional. Esta entidades que se encargan del Control de la calidad del agua y las Normas establecen rangos permisibles de la presencia de organismos patógenos y otros elementos en el agua.

1.11.0. CONCEPTOS PRINCIPALES EN EL ESTUDIO DE INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES: Los términos o conceptos más usados en el estudio de Instalaciones Sanitarias interiores en una edificación, y que según el Reglamento Nacional de Construcciones (R.N.C.) se pueden definir como se señala a continuación, son : 1.11.1. Agua potable : Es la que por su calidad química, física y bacteriológica es aceptable para consumo humano. El R.N.C. establece que es aquella que reúne las especificaciones del "Reglamento de requisitos oficiales que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables", R.S. 17.12.1946.

1.11.2. Agua servida (desagüe) : Líquido que contiene desperdicios materiales en suspensión o solución de origen humano, animal, vegetal, y los provenientes de plantas industriales. 1.11.3. Agua para uso industrial : Agua no necesariamente potable ni pura, ya sea química, física o bacteriológicamente; su calidad depende de las necesidades en cada caso, generalmente se obtiene por tratamiento. 1.11.4. Alimentadora : Tubería de distribución de agua, que no es de impulsión, de aducción, ni ramal. 1.11.5. Aparato Sanitario : Artefacto conectado a la instalación interior, que recibe agua potable y/u otros líquidos, sin peligro de contaminaciones, y los descarga a un sistema de evacuación, después de ser utilizados. 1.11.6. Aparatos de uso privado : Son aquellos destinados a ser utilizados por un número restringido de personas. 1.11.7. Aparatos de uso público : Son aquellos que están ubicados de modo que puedan ser utilizados de acuerdo a su buen uso, sin restricciones por cualquier persona. 1.11.8. Batería de aparatos : Se considera así a cualquier grupo de aparatos similares y adyacentes, que tiene una misma tubería de abastecimiento de agua, y descargan en el mismo ramal de desagüe. 1.11.9. Caja de registro :

Caja destinada a permitir la inspección y desobstrucción de las tuberías de desagüe. 1.11.10. Calentador : Aparato en el cual mediante el empleo de una tubería de calor adecuada, el agua es calentada. 1.11.11. Calentador directo : Aparato en el cual el calentamiento es obtenido por el contacto inmediato de la fuente de calor con el agua. 1.11.12. Calentador indirecto : Aparato en el cual el calentamiento es obtenido por la utilización de un fluido intermediario calentado directamente. 1.11.13. Calentador instantáneo : Aparato que no exige depósito, medida que pasa por el mismo.

calentando

el

agua

a

1.11.14. Calentador con almacenamiento : Aparato que se compone de un depósito dentro del cual el agua es calentada por un dispositivo adecuado. 1.11.15. Calentamiento central : Sistema que alimenta un edificio o grupo de edificios.

conjunto

de

aparatos,

de

un

1.11.16. Calentador individual : Sistema que alimenta de agua caliente a un solo aparato, o a un grupo de aparatos de una unidad de vivienda. 1.11.17. Campana : Es la parte extrema, ensanchada, de accesorio, en la que se introduce la espiga.

una

tubería

o

1.11.18. Caudal : Cantidad de líquido o fluído que pasa por una sección de tubería en una unidad de tiempo. 1.11.19. Carga estática o presión estática : Es la presión producida por acción de la gravedad, entre dos puntos de un sistema o de una tubería llena de agua, y fijado por el desnivel entre su punto superior en contacto con la atmósfera, y el extremo inferior, cuando no hay flujo. 1.11.20. Carga dinámica o presión dinámica : Es la presión estática menos la pérdida de carga producida en el tramo respectivo, en el momento del flujo máximo. 1.11.21. Cisterna : Depósito de agua, conjunto motor-bomba.

intercalado

entre

el

medidor

y

el

1.11.22. Colector : Tubería destinada a recibir y conducir desagües. 1.11.23. Conexión cruzada : Es la conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene agua potable y el otro agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de un sistema al otro, dependiendo de la dirección del flujo de la presión diferencial entre los dos sistemas. 1.11.24. Conexión domiciliaria de agua : Es el tramo de tubería comprendido entre el punto de la última matriz pública y la ubicación del medidor o dispositivo de regulación. 1.11.25. Conexión domiciliaria de desagüe : Es el tramo de tubería comprendido entre la última caja

de registro desagüe.

de

la

edificación

y

el

colector

público

de

1.11.26. Columna de ventilación : Tubería vertical destinada a la ventilación del sistema de desagües de una edificación, de uno o varios pisos. 1.11.27. Diámetro nominal : Es la dimensión comercial o normalizada de la tuberías, que no corresponde necesariamente al diámetro efectivo. 1.11.28. Diámetro efectivo : Es el diámetro interior real de una tubería. 1.11.29. Dureza : Es una propiedad que comunican al agua las sales de calcio y magnesio, que impiden la formación de la espuma de jabón. 1.11.30. Desvío : Es el cambio de dirección de una montante de desague, obtenido mediante un accesorio o la combinación de varios, y que le permite toma una posición paralela a la original. 1.11.31. Eyector : Aparato que sirve para elevar residual, por medio de aire comprimido.

agua,

generalmente

1.11.32. Espiga : Es el extremo de introduce en la campana.

una

tubería

o

accesorio,

que

se

1.11.33. Filtración : Consiste en la separación de las sustancia sólidas en

suspensión en el líquido, mediante el uso de medios porosos. 1.11.34. Filtro : Es un dispositivo, o aparato, con el que se efectúa el procedimiento de filtración. 1.11.35. Flotador : Dispositivo que se mantiene en la superficie del agua, y que se utiliza generalmente para registrar las variaciones de nivel, o para gobernar un interruptor o un grifo. 1.11.36. Fuga o escape: Es la pérdida de líquido, a causa de la falta de estanqueidad de paredes o uniones de una tubería, depósito, etc. 1.11.37. Golpe de ariete : Es un aumento anormal de la presión, que se produce sobre las paredes de una tubería que conduce agua, o sobre las válvulas de interrupción (de compuerta, check, etc.), cuando la velocidad del flujo es modificada bruscamente. 1.11.38. Gradiente hidráulica : Pendiente de la superficie piezométrica de agua en una tubería. 1.11.39. Grifo de purga : Es un grifo o llave de paso, que permite evacuar agua o sedimentos de una tubería o de un recipiente. 1.11.40. Gabinete contra incendio : Es la salida de un sistema contra incendio, para combatir debidamente el fuego. Este sistema consta de mangueras, válvulas y pitón.

1.11.41. Interruptor a flotador : Consiste en un flotador equipado para el mando de una bomba u otro mecanismo, cuyo funcionamiento está ligado a las variaciones de nivel de un líquido en un depósito. 1.11.42. Interruptor de aire o Brecha de aire : Es el espacio vertical libre entre la boca de descarga de un caño, grifo, etc. de un aparato sanitario, y el nivel de rebose, que evita la posible contaminación del agua potable. 1.11.43. Instalación interior : Comprende el conjunto de tuberías, equipos o dispositivos destinados al abastecimiento y distribución del agua, y a la evacuación de desagües y su ventilación, dentro de la edificación. 1.11.44. Junta de dilatación : Dispositivo destinado a longitud de la tuberías, temperatura.

absorver las variaciones producidas por cambios

de de

1.11.45. Agua de lavado : Es la que se contracorriente.

utiliza

para

el

lavado

de

un

filtro,

1.11.46. Máxima demanda simultánea : Es el caudal máximo probable de agua en una vivienda, una edificación, o parte de ella. 1.11.47. Montante : Es una tubería vertical residuos industriales.

de

un

sistema

de

desagues

o

1.11.48. Presión de servicio : Es la que designa la presión máxima a la someterse permanentemente una tubería, o un equipo.

que

puede

1.11.49. Rebose : Tubería o dispositivo destinado a evacuar eventuales excesos de agua en los reservorios u otros depósitos. 1.11.50. Nivel de rebose : Es el que corresponde al nivel de descarga del exceso de agua que ingresa a un depósito o aparatos sanitarios. 1.11.51. Ramal de descarga : Tubería sanitarios.

que

recibe

directamente

efluentes

de

aparatos

1.11.52. Ramal de desague : Tubería que recibe efluentes de ramal de descarga. 1.11.53. Ramal de agua : Tubería que abastece de agua una salida aislada, o dentro de los límites del ambiente respectivo, un baño, o un grupo de aparatos sanitarios. 1.11.54. Ramal de ventilación : Tubo ventilador, secundario o individual. 1.11.55. Ruptor de vacío : Dispositivo destinado a evitar el reflujo de agua, por acción mecánica. 1.11.56. Registro (registro roscado) : Dispositivo o accesorio desobstrucción de tuberías.

destinado

a

la

inspección

y

1.11.57. Reflujo : Flujo en le sentido inverso al que se ha previsto para un conducto.

1.11.58. Sello hidráulico : Volumen de agua existente en una trampa, que impide el paso de gases, o insectos. 1.11.59. Sistema de alimentación directa : Suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios), cuando es directamente por la presión de la red pública. 1.11.60. Sistema de alimentación indirecta : Suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios), cuando no es directamente por la presión de la red pública. 1.11.61. Sistema mixto de alimentación : Alimentación de los puntos de consumo por la adopción simultánea de los sistemas directos e indirectos. 1.11.62. Sistema neumático : Alimentación de los puntos de consumo directamente desde el cisterna, con presión dada por un equipo hidroneumático. 1.11.63. Sifonaje : Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa o sifón, de un aparato sanitario, como resultado de la pérdida del agua contenida en ella. 1.11.64. Sumidero : Accesorio dotado de sello hidráulico, destinado a recibir aguas servidas, potables y/o pluviales, del piso de un baño, patio, techo, etc. 1.11.65. Tubería de impulsión :

Tubería comprendida entre la descarga bombeo y la salida en el tanque elevado.

del

equipo

de

1.11.66. Tubería de succión : Tubería que ingresa a un equipo de bombeo. 1.11.67. Tubería de aducción : Es el tramo de tubería comprendido entre el medidor o regulador de gastos y la salida en el tanque cisterna, o en el tanque elevado cuando no existe ningún tipo de bombeo. 1.11.68. Tubería de retorno : Tubería a la cual son conectadas las extremidades de las columnas, conduciendo agua de regreso al calentador. 1.11.69. Tubería de distribución : Tubería destinada a llevar agua a todas las salidasy aparatos sanitarios de una edificación, comprendiendo : alimentadores y ramales. 1.11.70. Tubo de ventilación : Tubería ascendente destinada a permitir el acceso del aire atmosférico al interior de los sistemas de desague y evitar las salidas de gases de estos sistemas, así como también a impedir la ruptura del sello hidráulico de las trampas o sifones sanitarios. 1.11.71. Tubo ventilador primario : Es el tramo de tubo de ventilación que se prolonga por encima del techo de la edificación, y que tiene una extremidad abierta situada en ese punto. 1.11.72. Tubo ventilador secundario. Es el tramo de tubo de ventilación que tiene la extremidad superior ligada a un tubo ventilador primario, a una columna de ventilación, o a otro tubo de ventilación

secundario. 1.11.73. Tubo ventilador de circuito. Tubo ventilador secundario ligado a un ramal de desague, y que sirve a un grupo de aparatos sin ventilación individual. 1.11.74. Tubo ventilador individual. Tubo ventilador secundario ligado al sifón del tubo de descarga de un aparato sanitario. 1.11.75. Tubo ventilador suplementario. Tubo vertical que une un ramal ventilador de circuito correspondiente.

de

desagüe

al

tubo

1.11.76. Trampa. Es un accesorio diseñado y construído para mantener un sello hidráulico en conexión con aparatos sanitarios, de modo que impidan que a través de éste ingresen gases o aire a los ambientes donde están ubicados. Se denomina también Sifón. 1.11.77. Trampa de grasa. Consiste en un depósito cerrado que permite la separación de las grasas de las aguas residuales, por diferencia de densidad. Se denomina también separador, o interceptor o interruptor de grasas. 1.11.78. Unidad de caudal de descarga. Es una unidad arbitraria equivalente a 28 lt/min. 1.11.79. Unión siamesa o conexión siamesa. Boca especial en el sistema contraincendios, que permite el acoplamiento de mangueras del cuerpo de bomberos, para introducción de agua al sistema interior.

1.11.80. Unión flexible. Es un tipo de unión que permite ligeros desplazamientos de una tubería, para absorver vibraciones. 1.11.81. Vacío. Cualquier presión menor que la que ejerce la atmósfera. 1.11.82 Válvula de seguridad. Es un dispositivo o accesorio que permite independizar parte de un sistema de redes de agua potable.

1.12.0. SIMBOLOS GRAFICOS EN INSTALACIONES SANITARIAS: ANEXO : Según RNC Undécima Edición CAPECO: Título X - Láminas N°s 01 y 02 (Págs. 491 y 492)

CAPITULO II INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES 2.1.0. GENERALIDADES: El planteamiento de las Instalaciones Sanitarias en todo tipo de edificaciones, en general comprende: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Sistema de distribución de agua fría, Sistema de distribución de agua caliente, Sistema de distribución de agua contra incendio, Sistema de distribución de agua para recreación, Sistema de redes de desagüe y ventilación, Aparatos Sanitarios, Sistema de colección y eliminación de aguas pluviales, e Instalaciones especiales (Industriales, de vapor, de gas,

etc.) El diseño de las Instalaciones de agua fría y caliente, destinadas para consumo doméstico, debe ser tal que conserve la potabilidad del agua y mantenga la suficiente presión de servicio en todos los puntos de la red de distribución o de servicio, dentro de la edificación. Las instalaciones de desagüe y ventilación debe ser diseñadas de modo que permitan una rápida eliminación de aguas negras o aguas servidas y así evitar posibles obstrucciones en la red; debiendo además ser éstas, independientes de los colectores de aguas pluviales. A su vez, las redes de agua contra incendio deben ser diseñadas de forma de ser total y completamente independientes de las redes de agua potable o para consumo humano.

2.2.0. PARTES DE UNA INSTALACIÓN SANITARIA INTERIOR EN EDIFICACIONES: Teniendo en cuenta que el suministro de agua en una edificación puede ser directo o indirecto, y sea cualquiera de éstos el sistema adoptado, siempre consta de algunas de las siguientes partes, que en general son : 1° Conexión domiciliaria de la red pública de agua potable, 2° Tubería de aducción (medidor-cisterna), 3° Tanque cisterna (reservorio de almacenamiento), 4° Equipo de Bombeo, 5° Tubería de impulsión, 6° Tanque elevado (reservorio de almacenamiento), 7° Redes de distribución de agua para consumo doméstico, 8° Redes de agua contra incendio, 9° Redes de desagüe y ventilación, 10° Colectores verticales de desagüe o Montantes, 11° Cajas de registro y colectores horizontales de desagüe, y 12° Conexión de desagüe al Colector público. 2.2.1. Esquema típico de Instalaciones Sanitarias en Edificaciones: A)ANEXO : INSTALACIONES DE AGUA. B)ANEXO : INSTALACIONES DE DESAGUE.

2.3.0. CONSUMO Y DOTACION EN LAS EDIFICACIONES: En general, la dotación y el consumo en una edificación significan cantidades de agua, relacionadas en la forma que se señala a continuación. 2.3.1. Dotación: Se define como dotación a un consumo específico de agua, por ambiente, por nivel, o por bloque de edificación. Esta dotación debe adoptarse teniendo en cuenta muchos factores como : el clima, nivel social o de costumbres, calidad del agua, costo, límites de presión (óptimo entre 15.00 a 35.00 metros de columna de agua), pérdidas en las redes, riego de jardines, etc. Sin embargo, el Reglamento Nacional de Construcciones (R.N.C.) vigente a la fecha , en su Título X - Norma S.222.2 establece las dotaciones de agua a ser consideradas en todo tipo de edificaciones, en función del tipo de servicio de todos y cada uno de los ambientes del edificio. 2.3.2. Consumo: Se define para abastecer Consumo en una las dotaciones nivel, etc.

así a la cantidad total de agua, necesaria el servicio en una edificación. Es así que el edificación resulta de la sumatoria de todas adoptadas o resultantes por cada ambiente,

El consumo en general, teniendo en cuenta el tipo de edificación, y de acuerdo al uso del agua, puede ser : doméstico, público, i/o industrial.

2.4.0. NUMERO MÍNIMO DE APARATOS SANITARIOS POR TIPO DE LOCAL O EDIFICACIÓN: En un diseño de Instalaciones Sanitarias Interiores en una edificación, es importante determinar el número mínimo de aparatos sanitarios a ser instalados en determinados ambientes como baños, cuartos de limpieza, cocinas y otros ambientes de uso similar en la edificación. Toda casa-habitación o Unidad de vivienda debe contar por

lo menos con un ambiente de Servicios Higiénicos (SS.HH.), el cual debe contar por lo menos con un lavatorio, un inodoro y una ducha o tina, y además con un ambiente de cocina, el que debe tener por lo menos un lavatorio (de cocina). El R.N.C. en su Título X - Norma S.221.2, establece estos requerimientos mínimos para el caso de todo tipo de locales, así tenemos que en el punto "c" de la mencionada norma establece el requerimiento mínimo de aparatos sanitarios para locales comerciales y edificios destinados a oficinas, tiendas o locales similares. Asimismo, en el punto "d" de la misma norma establece este requerimiento para restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, y así para todo tipo de locales o edificaciones.

2.5.0. IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS EN LAS EDIFICACIONES: (**) Toda edificación pública o privada de cierta importancia, debe tener sus Instalaciones interiores de tuberías, visibles, perfectamente diferenciadas, lo cual según se especifica en el R.N.C. puede realizarse pintando las mismas con diferentes colores, para indicar el tipo de agua u otro flujo que circula por ellas. Así tenemos : 1° Verde : Tubería de agua potable, 2° Negro : Tubería de aguas servidas o desague y de ventilación, 3° Amarillo : Tubería de agua no potable, 4° Con una banda anaranjada : Tubería de agua caliente, 5° Con dos bandas anaranjadas : Tubería de retorno de agua caliente, 6° Rojo : Tubería de agua contra incendio.

2.6.0. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS: Los sistemas que se pueden adoptar en el diseño de una Instalación interior de agua, principalmente potable, en edificaciones depende de : 1° La presión de agua en la red pública, 2° La altura y forma del edificio, y 3° Las presiones interiores de servicio requeridas. Según estos requerimientos, los sistemas pueden ser :

1° Sistema directo, 2° Sistema indirecto y 3° Sistema mixto. 2.6.1. Sistema Directo : Es cuando el suministro hacia las redes de distribución interiores en la edificación se hace directamente de la red pública, para lo cual el abastecimiento debe ser permanente. Las ventajas de este sistema son : 1° Es más económico, 2° Existe menos peligro de contaminación de la Instalación interior, y 3° Es posible medir los caudales con mayor exactitud. Las desventajas de este sistema son : 1° Generalmente se puede abastecer solamente hasta dos o tres pisos (los inferiores) en una edificación, 2° Se necesitan tuberías de grandes diámetros, 3° Las variaciones horarias del consumo pueden afectar el abastecimiento en los puntos más elevados o críticos, y 4° No existe abastecimiento en caso de paralización del Sistema público de suministro. 2.6.2. Sistema indirecto : Es cuando el suministro de la red pública se hace hacia tanques de almacenamiento (cisternas o elevados), y de éstos se abastece por bombeo o por gravedad, según se considere necesario, a las redes interiores de distribución. Este caso se presenta generalmente cuando la presión en la red pública es insuficiente para abastecer a toda la Instalación interior. En este sistema pueden presentarse los siguientes casos : 1° Con tanque elevado; alimentado directamente de la red pública, 2° Con tanque cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado, y 3° Con tanque o equipo hidroneumático. Las ventajas de este sistema son : 1° El abastecimiento interno es contínuo por un determinado

tiempo, aun en caso de paralización del suministro público, debido a que se tiene almacenamiento del flujo, 2° Hay presión constante y segura en todos los puntos de la red interior, y 3° Presenta garantía contra el sifonaje y menor posibilidad del efecto de golpe de ariete, por estar separado de la red pública el sistema interior. Las desventajas de este sistema son : 1° Existe mayor posibilidad de contaminación de la instalación interna, por su necesidad de mantenimiento, 2° Requiere equipo o sistema de bombeo, y 3° Es mayor el costo, tanto en la etapa de construcción como en la de operación del sistema, en esta última, por la necesidad de mantenimiento. 2.6.3. Sistema mixto : Es cuando en la edificación se tiene la utilización combinada de los dos sistemas anteriores; generalmente el sistema directo para abastecer a los pisos inferiores, y el indirecto para abastecer a los pisos superiores.

2.7.0. SISTEMAS DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN: En este caso, el sistema generalizado de evacuación de las aguas servidas o de desagüe es por gravedad, y solamente en casos muy especiales y de mucha fuerza mayor se pueden adoptar sistemas de evacuación por bombeo dentro de la instalación interior, en una edificación. Para esto el R.N.C. en su Título X - Norma S.226.4 establece las recomendaciones del caso. Las redes del sistema de desagüe y ventilación constan de tres partes : 1° Tubería de evacuación, 2° Trampas o sifones, y 3° Tuberias de ventilación. La instalación de redes en los tramos horizontales debe cumplir con las pendientes especificadas y estar debidamente empotradas, teniendo en cuenta que para su empotramiento dentro de una losa de techo tendrá únicamente el espesor de la misma como máxima altura de juego para la pendiente. Asimismo, solamente en casos muy especiales, de acuerdo a

la complejidad de las Instalaciones internas en la edificación, se pueden adoptar ductos o entrepisos especiales para estas redes, o también la presencia de sistemas de tuberías aéreas o colgantes.

CAPITULO III DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA 3.1.0. GENERALIDADES: El diseño integral de las Instalaciones de Agua en una edificación comprende : el sistema de almacenamiento, el sistema de impulsión i/o de bombeo, y el sistema de distribución de redes; todo esto según las consideraciones que al respecto se establecen en los Capítulos II, III y IV de la Norma Técnica IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, tanto para redes de agua fría, como de agua caliente y redes de agua contra incendio, tal como se detalla más adelante.

3.2.0. DOTACIÓN Y/O CONSUMO TOTAL DE AGUA: Para efectos del diseño de las redes interiores de agua, en principio deben asumirse las dotaciones en función del tipo y uso de la edificación, de acuerdo a lo establecido en el Art. 6° del R.N.E.; pudiendo presentarse diferentes tipos de dotación tales como : para uso doméstico, para uso industrial, comercial, para riego de jardín, dotación contra incendio, y otros. El R.N.E. en el Capítulo III de la Norma Técnica IS.010, establece los sistemas de tuberías y dotaciones correspondientes contra incendio, a ser asumidos en el diseño. Finalmente, mediante la sumatoria de todas las dotaciones específicas asumidas se determina el Consumo total diario en la edificación, para efectos de diseño de los sistemas de almacenamiento e impulsión.

3.3.0. TANQUES DE ALMACENAMIENTO: Los tanques de almacenamiento deben garantizar la potabilidad principalmente para consumo humano el tiempo de almacenamiento. Pueden

son estructuras tales que del agua que almacenan, o doméstico, durante todo ser de dos tipos :

a) Tanque cisterna, y b) Tanque elevado. En

ambos

casos

la

forma

de

los

tanques

puede

ser

cualquiera, sea regular o irregular, dependiendo ésta de su ubicación dentro de la edificación. 3.3.1. Capacidad de los tanques de almacenamiento : La capacidad de los tanques se determina en función del Consumo Total Diario de agua en la edificación, teniendo en cuenta que : a) Cuando solo exista Tanque elevado, su capacidad será por lo menos igual al consumo diario, con un mínimo absoluto de 1,000 lts., según el Art. 8° inciso c), de la N.T. IS.010 del R.N.E. b) Cuando solo exista Tanque cisterna, su capacidad será por lo menos igual al consumo diario, con un mínimo absoluto de 1,000 lts., según el Inc. d) del Art. Anterior. c) Cuando existan Tanque cisterna y Tanque elevado, la capacidad del primero será no menor de las 3/4 partes del consumo diario, y la del segundo no menor de 1/3 de dicho consumo, cada uno de ellos con un mínimo absoluto de 1,000 lts., según el Inc. e) del Art. anterior. Además, según lo establecido en el Art. 15° de la misma Norma Técnica, para todo edificio mayor de 15 m de altura se debe considerar un sistema de tuberías y dispositivos contra incendio, el cual debe constar con un almacenamiento de agua de por lo menos 25 m3. 3.3.2. Dimensionamiento de los tanques : El dimensionamiento de los tanques, depende fundamentalmente de su capacidad requerida y de su forma, según su ubicación en el espacio o área disponible según la distribución arquitectónica. Además, según la N.T. IS.010 del R.N.E., se debe tener en cuenta que : a) La distancia vertical entre el techo del tanque y el eje del tubo de entrada de agua depende del diámetro del tubo y los dispositivos de control, y no debe ser menor de 0.20 m., según el Art. 8° Inc. i). b) La distancia vertical entre los ejes de los tubos de rebose y de entrada de agua será igual al doble del diámetro del primero y nunca menor de 0.15 m, según el Inc. j) del Art. anterior.

c) La distancia vertical entre el eje del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será igual al diámetro del tubo y no menor de 0.10 m, según el Inc. k) del Art. anterior.

3.4.0. TUBERÍA DE IMPULSIÓN Y EQUIPO DE BOMBEO: Los diámetros de las tuberías de impulsión y de succión, y la potencia del Equipo de bombeo, se deben calcular, adoptar, e instalar o ubicar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 9° de la N.T. IS.010 del R.N.E. El cálculo y determinación de los diámetros de las tuberías de impulsión y de succión se realiza en función del caudal a impulsar, considerando que la velocidad de flujo debe estar dentro de las máximas y mínima establecidas en el Art. 7° Inc. f) de la N.T. ya mencionada. Para un tanteo del diámetro de la tubería de impulsión i/o de succión en función del caudal de Bombeo se recomienda : Caudal de Bombeo en lt/seg Hasta 0.50 Hasta 1.00 Hasta 1.60 Hasta 3.00 Hasta 5.00 Hasta 8.00 Hasta 15.00 Hasta 25.00

Diámetro de la tubería 20 mm 25 mm 32 mm 40 mm 50 mm 65 mm 75 mm 100 mm

(3/4”) ( 1” ) (1 ¼”) (1 ½”) ( 2”) (2 ½”) ( 3”) ( 4”)

El Equipo de Bombeo se adopta en función de la potencia requerida en HP, determinada en función del caudal a impulsar y la altura dinámica total de impulsión. 3.4.1. Metodología de cálculo y determinación de los diámetros de las Tuberías de impulsión y de succión : 1° Deben determinarse en principio los datos generales como : tiempo de almacenamiento, de acuerdo al R.N.C., longitud de la tubería de impulsión, según los planos del proyecto, viscosidad del agua, cuyo valor conocido es de 1.42 x 10 m2/seg, y rugosidad de la tubería, de acuerdo al material (para f°g° se considera un valor de 0.0156).

2° Se determina el caudal en la tubería, en función de Volumen a almacenar, sobre el tiempo de almacenamiento asumido. V Q = --t

Donde :

Q = Caudal a impulsar. V = Volumen a almacenar. t = Tiempo de almacenamiento.

3° Con el valor del caudal en la tubería se tantea el diámetro de la misma de acuerdo a valores prácticos recomendados. 4° Como condición de trabajo, se verifica que la velocidad de flujo se encuentre dentro de la mínima y máximas establecidas en el Art. 7° Inc. f) de la N.T. IS.010 del R.N.E. 5° Se evalúa si el diámetro tanteado para la tubería se considera como "diámetro económico", para lo cual debe cumplir con el requisito de que el valor de la pérdida de carga por fricción en toda la longitud de la tubería de impulsión sea menor o igual que el 15 % de la altura estática. Hf = Hf

=

0.15 H

Donde : Hf H L V f f -----L D 2g D g

= = = = = =

Pérdida de carga por fricción Altura estática Coeficiente de fricción Longitud tuberia de impulsión Diámetro tubería de impulsión Gravedad (Aceleración de la,)

- El coeficiente de fricción (f) se determina con el Diagrama de Moody, en función de la rugosidad relativa ( /D) y el número de Reynolds (Re). - La rugosidad relativa está dada por : Donde :

/D ,

= Rugosidad de la tubería (Según el material D = Diámetro de la tuberia, en cm.

de la misma)

- El número de Reynolds está dado por : V D Re = -----

Donde : Re = Número de Reynolds V = Velocidad del flujo = Viscosidad del agua.

En caso de que no se cumpla el requisito de que Hf = 0.15 H, se debe cambiar el diámetro tanteado, al diámetro comercial inmediatamente superior al mismo, y se repite el proceso de verificación y evaluación ya detallados, el número de veces necesario hasta que se cumpla este requisito. 6° Una vez calculado y determinado el diámetro de la tubería de

impulsión, se puede seguir el mismo procedimiento para la determinación del diámetro de la tubería de succión, sin embargo aproximadamente se puede adoptar el mismo diámetro que el de impulsión. 3.4.2. Metodología de cálculo y adopción del Equipo de Bombeo : 1° En principio debe determinarse la altura dinámica (Hd) que está dada por : Hd = H + Hf + Hm + Hs Donde :

Hd = Altura dinámica total Hf = Pérdida de carga por fricción (en impulsión) Hs = Pérdida de carga por fricción (en succión)

Hm accesorios)

=

Sumatoria

de

pérdidas

H = Altura estática (Presión

de

carga

locales

(por

estática).

2° Para la determinación de Hm, se usa la expresión : k V

Donde :

k = Sumatoria de los valores

de Hm = ------2g

las constantes "k" para cada uno de los accesorios.

El uso de esta expresión es el resultado de aplicar individualmente para cada accesorios la fórmula : kV /2g, que expresa el valor de la pérdida de carga por cada accesorio. En algunos casos, la pérdida de carga por accesorio se calcula, haciendo éste equivalente a una longitud de tubería para ser determinada en la forma de pérdida de carga por fricción. - Se debe mencionar que en algunos casos el valor de "H s" es despreciable, esto es cuando la longitud de la tubería de succión es corta. 3° Determinado el valor de la altura dinámica total, se calcula la potencia de la Bomba, con la fórmula : Q Hd P = -------75 Nt Donde : P = Potencia de la Bomba, en HP Q = Caudal a impulsar, en m3/seg Hd = Altura dinámica total , en m

= Peso específico del agua, en Kg/m3 Nt = Constante de rendimiento de la Bomba

(de acuerdo a

altura s.n.m.

en

que

trabaja

la

Bomba)

El valor de Nt según algunos textos (AZEVEDO-ACOSTA), se considera entre 0.60 a 0.70, para zona de Sierra. 4° El valor de la Potencia de diseño "Pd" se determina afectando el valor calculado de "P" por un factor de seguridad de "1.5" : Pd = 1.5 P 5° Finalmente, es recomendable adoptar el equipo de Bombeo dividiendo la potencia de diseño en : 02 Bombas cuya suma de potencias comerciales sea inmediatamente superior al valor determinado de "Pd".

3.5.0. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS: El diseño y cálculo de las redes de distribución de aguas, comprende la adopción de los diámetros correspondientes de las tuberías de distribución, tanto de alimentadores como de ramales, considerando las características de los diferentes tipos de tuberías a adoptar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 7° de la N.T. IS.010 del R.N.E. Existen diferentes tipos o clases de tuberías de distribución de aguas, tales como : de fierro galvanizado, de fierro fundido, de asbesto-cemento, de PVC SAP, de cobre, etc. 3.5.1. Consideraciones generales para el diseño y cálculo de las redes : Para el diseño y cálculo de las redes debe conocerse la presión máxima de agua requerida en el aparato más crítico, para permitir al mismo un servicio óptimo, y la presión existente en la red pública en el punto de conexión domiciliaria. Según el Art. 7° Inc. c) de la N.T. ya mencionada, la presión estática máxima en una instalación interior de agua no debe ser superior a 50.00 metros de columna de agua (0.49 MPa); en caso de posible presencia de presiones mayores el sistema deberá dividirse por zonas, o instalarse válvulas

reductoras de presión en las redes. En el diseño, consideraciones :

deben

tomarse

en

cuenta

las

siguientes

1° En principio, se debe verificar la existencia de la red matriz en la frentera de la edificación y conocer la presión en el punto en que se ubicará la conexión domiciliaria. 2° En el diseño o planteamiento de la red se debe adoptar el número de válvulas necesario para dotar de absoluta independencia a determinados ambientes o aparatos sanitarios, según sea necesario. 3° Las tuberías horizontales deben ser tendidas, de preferencia en forma paralela a los muros y ocultos en el contrazócalo. 4° Cuando se trata de edificaciones de importancia significativa, pueden adoptarse varias conexiones domiciliarias de la red pública, a fin de dar independencia absoluta a determinados ambientes o bloques de la edificación. 3.5.2. Isometría de la instalación: Por lo general un proyecto de Instalaciones Sanitarias en edificaciones se representa en planos de planta; esto resulta suficiente para obras o proyectos sencillos, pero cuando éstos resultan complejos es difícil su interpretación solamente con éstos planos, por lo que muchas veces se hace necesario hacer planos por separado de cada una de las instalaciones : agua, desagüe, ventilación, etc. Más aun, para efectos de realizar metrados y otros cálculos es bueno representar estos planos de planta, en planos isométricos denominados también esquemas isométricos o perspectivas isométricas, que vienen a ser unos croquis en elevación que representan fielmente el diseño de los planos de planta de cada una de las instalaciones. En estos croquis, las líneas verticales representan tuberías verticales mientras que las líneas horizontales, paralelas al plano y con una inclinación o encuentro a 30° aproximadamente, representan las tuberías horizontales. En este caso, el ángulo de 30° en el esquema isométrico equivale al de 90° en el plano de planta. En los croquis o planos isométricos, en lo posible se deben representar en su ubicación real todos los accesorios necesarios para la red, y en el caso de edificaciones de

varios pisos es conveniente desarrollar aparte de las isometrías de cada una de las redes o instalaciones en todos los pisos, una isometría del sistema de alimentación principal (tuberías alimentadoras) en la edificación. 3.5.3. Metodología de Cálculo y dimensionamiento de las redes : Para el cálculo y determinación de los diámetros de las redes interiores de tuberías de agua en una edificación, ya sea que se suministre agua por el Sistema directo o el indirecto, el Art. 7° Inc. a) de la N.T. IS.010 del R.N.E. recomienda el uso del "Método de Hunter". El método de Hunter, práctico y de fácil aplicación, se basa en la determinación de caudales en las tuberías en función de las Unidades de gasto adoptadas para cada aparato sanitario según las Tablas : Anexo N° 01, Anexo N° 02 y Anexo N° 03 de la N.T. ya mencionada, y considerando un incremento en la longitud real de la tubería (Longitud equivalente), en compensación a la pérdida de carga por accesorios. La elección del diámetro debe realizarse, teniendo en cuenta que la sección de la tubería brinde adecuada presión en todos los puntos de la red inclusive en los más críticos. El principio de este cálculo se basa en la evaluación de la presión resultante, en el punto de servicio más crítico, dentro de la edificación. Estos cálculos se realizan de la siguiente manera : 1° Para cada tramo de tubería, se determina el caudal o gasto que conduce en función de la sumatoria de unidades de gasto de todos los aparatos a que sirve, determinadas con uso de las Tablas Anexo N° 01 y Anexo N° 02 de la N.T. ya mencionada, la cual se expresa en lt/seg con el uso de la Tabla Anexo N° 03 de la misma Norma. 2° Luego se determinan las longitudes de cada tramo, tomando las medidas directamente sobre los planos, y se calcula una "longitud equivalente" (Le) adicionando un 20 % a la longitud real (L) medida en el plano : Le = 1.20 L 3° Se tantea el diámetro ("D"), en función del caudal y asumiendo una velocidad promedio de flujo en la tubería, con el uso de la ecuación de la continuidad. Para el calculo en el

primer tramo, se puede asumir la velocidad promedio, entre la mínima (0.60 m/seg) y la máxima (3.00 m/seg) que corresponde a tuberías de diámetros de 1 1/2" y mayores, según el R.N.E.. Para los siguientes tramos, se pueden realizar tanteos cambiando el diámetro de tubería calculado a diámetros menores, verificando las condiciones mínimas y máximas de la velocidad de flujo. De la ecuación de la continuidad se tiene : D =

4 Q ----V

Entonces, se adopta el diámetro comercial cuya dimensión es más próxima al valor obtenido con la fórmula antes señalada. 4° Con el diámetro comercial adoptado se calcula la velocidad de flujo, la cual debe estar dentro del rango de máxima y mínima establecidas para el diámetro de tubería adoptado. 5° Con los valores del caudal y el diámetro adoptado, se determina la pendiente real (Sreal) en el tramo, con el uso del Abaco de Hazen-Williams, o con aplicación de la fórmula : Sreal =

Q ------39 D

Asimismo, con los valores de caudal y velocidad de flujo, se puede determinar la pendiente máxima (Smáx), también con el uso del Abaco de Hazen-Williams, o con aplicación de la fórmula : Smáx

=

448 V -------Q

/ 1000

6° Se determina la pérdida de carga por fricción en el tramo ("Hf"), multiplicando el valor de la pendiente real por el de la longitud equivalente : Hf = Sreal x Le 7° Se determina la presión final en cada tramo ("Pf"), restando de la presión inicial ("Pi"), la pérdida de carga por fricción en el tramo : Pf = Pi - Hf

8° Se verifica que la presión final en el tramo, a la salida del aparato más crítico sea igual o mayor a la mínima establecida por el Art. 7° Inc. d) de la N.T. indicada, o sea 2.00 m (0.02 MPa). 9° En caso de no cumplir con la condición anterior deben tantearse de nuevo los diámetros, incrementándose su dimensión en algunos tramos según resulte necesario. Además, en algunos casos los diámetros adoptados pueden ser reajustados a criterio del proyectista, siempre que se cumplan los requerimientos antes señalados. Además, en los cálculos se debe tener en cuenta que : a) Cuando aumenta la altura estática (de un piso superior a uno inferior) aumenta también la presión, y viceversa. b) En los resultados obtenidos, la presión en el punto más desfavorable debe ser mayor que la presión mínima de servicio requerida; de lo contrario, se deben reajustar los diámetros. c) En la evaluación de los demás puntos de consumo, se considera que obteniéndose una presión suficiente en el punto más desfavorable (más crítico), el resto de los puntos o tramos cumplen también con este requerimiento.

CAPITULO IV DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

4.1.0. GENERALIDADES: El conjunto de tuberías a diseñar en un sistema desagüe y ventilación comprende las siguientes partes : -

de

Derivaciones, Conductos horizontales, Montantes o columnas bajantes, Colectores horizontales, y Ventilación.

El diseño o adopción de los diámetros de tubería en cada tramo está en función del total de Unidades de descarga (U.D.) que circulan por las mismas. 4.1.1. Unidades de descarga (U.D.) : Son valores que expresan la cantidad de flujo de aguas servidas que descargan de cada uno de los aparatos sanitarios y accesorios como sumideros, a los que sirve la red de desagüe o aguas servidas. En función de este flujo se determina el diámetro de cada tramo de tubería. 4.1.2. Derivaciones: Son tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con los Conductos o colectores horizontales. Su diámetro generalmente depende del tipo de aparato al que sirve, y se puede determinar en función diámetro mínimo de la trampa o sifón correspondiente, según la Tabla presentada en el R.N.C. Título X - Anexo N° 06, (al Art. S.226.2.07). 4.1.3. Conductos horizontales: Son tuberías que recogen las aguas servidas de aparatos sanitarios, a través de las derivaciones o directamente de aparatos ubicados sobre estos conductos. Cuando estos conductos o colectores sirven a un solo aparato, su diámetro depende del correspondiente al sifón de descarga del aparato, mientras que cuando sirven a dos o más aparatos, su diámetro varía con el número de aparatos sanitarios servidos, de acuerdo con el Número máximo de Unidades de peso o de descarga que pueden conectarse a un tubo, según Tabla Anexo N° 08 (al Art. S.226.2.07), del R.N.C. Asimismo, de acuerdo al diámetro que corresponde, función del total de Unidades de descarga que conduce

en la

tubería en un tramo determinado, se adopta la pendiente de la misma. 4.1.4. Montantes o columnas bajantes: Son tuberías verticales que recogen las aguas servidas de redes o tuberías (conductos) horizontales; éstas se deben enlazar en la parte inferior a los colectores generales dentro de la edificación, y en la parte superior deben prolongarse hasta atravesar la azotea o cobertura del edificio o vivienda, cubriendo su extremo con un sombrero de ventilación. El número máximo de Unidades de descarga que puede evacuarse a un ramal de desagüe o a una montante, se determina según Tabla Anexo N° 08 (al Art. S.226.2.07), del R.N.C., en función del diámetro de tubería adoptado; o viceversa. 4.1.5. Colectores horizontales: Son tuberías que recogen aguas servidas al pié de las montantes, y las transportan horizontalmente entre cajas de registro, hasta un colector final que lleva las aguas servidas al exterior de la edificación. El número máximo de Unidades de descarga que puede ser evacuado a un colector horizontal, se determina según la Tabla Anexo N° 09 (al Art. S.226.2.07), del R.N.C., en función del diámetro adoptado para el tubo; o viceversa. 4.1.6. Ventilación: Son tuberías que permiten la presencia de la presión atmosférica en el interior del sistema de redes de desague y facilitan la salida de gases del mismo, al tiempo que evitan la pérdida del sello hidráulico en todos los aparatos y sumideros del sistema.

4.2.0. REDES DE DESAGUE: Es el conjunto de tuberías destinadas a recoger, conducir y evacuar aguas servidas hacia el exterior de la edificación, a los colectores públicos, o hacia un sistema propio de evacuación como son los tanques sépticos o pozos sépticos.

4.2.1. Consideraciones generales para el diseño de redes: 1° En el cálculo o dimensionamiento de los conductos colectores de desagüe se debe tener en cuenta que :

o

a) El diámetro mínimo de los colectores de desagüe que conducen la descarga de un inodoro (WC) debe ser de 4" (10 cm), Art. S.226.2.09 ítem a), R.N.C. b) El diámetro de una montante no podrá ser menor que el diámetro de cualquiera de los ramales o conductos horizontales que en ésta descargan, Art. S.226.2.09 ítem b), R.N.C. c) El diámetro de un colector o conducto horizontal, no podrá ser menor que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen, Art. S.226.2.09 ítem b), R.N.C. 2° Se deben colocar cajas de registro : en los puntos de recibo de montantes, en los lugares de reunión de 2 ó más colectores, en los cambios de dirección, y cada 15 m. en los colectores horizontales de desagüe. Estas cajas de registro, como también los registros roscados, deben ubicarse en sitios fácilmente accesibles. 3° Las dimensiones de las cajas de registro se determinan de acuerdo a los diámetros de las tuberías que ingresan, y su profundidad resultante, según la Tabla N° 37, Art. S.226.2.20 del R.N.C.

4.3.0. REDES DE VENTILACIÓN: De conformidad con el R.N.C., el Sistema de desague deber ser adecuadamente ventilado a fin de mantener la presión atmosférica en todo momento, y proteger el sello hidráulico de los aparatos sanitarios. 4.3.1. Consideraciones generales para el diseño de redes: 1° El Sistema de tuberías de ventilación debe diseñarse o dimensionarse, de acuerdo al R.N.C. - Título X Norma S.226.5 y sus numerales o artículos correspondientes. 2° Los tubos horizontales de ventilación deben tener una pendiente no menor del 1 %, de tal forma que el agua que pudiera presentarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o a una montante. Los tubos verticales de ventilación, que se

conectan a un tramo horizontal de desagüe deben arrancar verticalmente o con un ángulo no menor de 45° con la horizontal, hasta una altura no menor de 15 cm. por encima del nivel de rebose de los aparatos sanitarios a los cuales se ventilan, antes de extenderse horizontalmente. 3° La distancia máxima entre la salida de un sello hidráulico y el tubo de ventilación correspondiente, se adopta según la Tabla N° 38, Art. S.226.5.05 del R.N.C., y ésta se mide a lo largo de todo el conducto de desagüe, desde la salida del sello hidráulico hasta la entrada del tubo de ventilación. 4° La tubería principal de ventilación se debe instalar tan recta como sea posible y sin disminuir su diámetro, conectando el extremo inferior mediante un tubo auxiliar, a la montante de aguas servidas correspondiente, por debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe más bajo; y en el extremo superior, a la montante principal correspondiente, a una altura no menor de 15 cm. por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto, o prolongarse según se establece en el Art. S.226.5.18 del R.N.C. 5° El diámetro del tubo de ventilación principal se determina mediante la Tabla N° 39, del R.N.C. Título X Norma S.226.5. 6° Todo aparato sanitario conectado a un ramal de desagüe, aguas abajo de un inodoro, debe ventilarse en forma individual, determinando su diámetro de acuerdo con la Tabla N° 40, del R.N.C. Título X Norma S.226.5. 7° Si la ventilación se conecta a un ramal horizontal común de ventilación, los diámetros y longitudes se determinan de acuerdo con la Tabla N° 40, del R.N.C. Título X Norma S.226.5. 8° Deben instalarse tubos auxiliares de ventilación : en la ventilación de la montante, en la ventilación de circuito, y en todo caso que sea necesario para asegurar el buen funcionamiento del sistema. 9° El diámetro máximo del tubo auxiliar de ventilación, debe ser igual a la mitad del diámetro correspondiente al ramal de desague a que está conectado, salvo especificaciones técnicas que indiquen otro diámetro.

CAPITULO V TANQUES SÉPTICOS 5.1.0. GENERALIDADES: En general, cuando en una edificación el colector general interno de aguas servidas no puede ser conectado al colector público de alcantarillado, debido a que en el lugar no existen redes de servicio de alcantarillado público, se deben adoptar otros sistemas de eliminación de las aguas servidas. Dentro de estos sistemas tenemos, como un dispositivo doméstico de tratamiento de aguas servidas, el de los "tanques sépticos". La Norma Técnica IS 020 del Reglamento Nacional de Edificaciones establece los criterios generales para el diseño, construcción y operación de Tanques Sépticos. Además, el Art. 6.6 de la Norma Técnica IS 010 del R.N.E. considera el uso de “letrinas sanitarias”, siempre que cumplan los requisitos establecidos en las Normas correspondientes. 5.1.1. Definiciones : Art. 6..., NT IS 020, RNE.

5.2.0. LETRINAS SANITARIAS: Pueden definirse como dispositivos sanitarios que reciben directamente las excretas, y su sistema de eliminación se considera, sin arrastre de agua. El Art. 6.6 de la Norma Técnica IS 010 del R.N.E. permite su uso en habilitaciones urbanas, donde sea necesario.

5.2.1. Requisitos para el Uso de letrinas: Para el uso de letrinas sanitarias, se consideran los siguientes requisitos mínimos : a) No contaminen aguas subterráneas o superficiales que pueden servir como fuente de agua potable para uso domestico, o riego de plantas de tallo corto. b) No contaminen la superficie del suelo. c) La excreta no sea accesible a moscas o animales. d) No se produzcan malos olores. e) Tenga buena orientación con respecto a la dirección del viento. f) Cumplir las siguientes distancias mínimas : - De letrina a pozo de agua : 15 m. - De letrina a vivienda : 05 m. 5.2.2. Diseño de las letrinas: El diseño de la letrina debe considerar : el hoyo, asiento con tapa, y caseta, de tal manera que sean estables, resistentes a la acción del sol, viento o lluvias, y que garanticen los requisitos anteriormente señalados. La capacidad del hoyo deberá calcularse para períodos variables (03 años aproximadamente), período que debe indicarse en el Proyecto, debiendo asimismo preverse la sustitución del hoyo por otro, cada período calculado. 5.2.3. Otros dispositivos: Se considera que pueden utilizarse otros dispositivos de eliminación de excretas, como: letrinas modificadas con ventilación, cámaras de digestión, etc., siempre que se incluya el principio de su funcionamiento, experiencias realizadas, y la evaluación de aplicaciones y resultados. 5.2.4. Mantenimiento de las letrinas: El mantenimiento de las letrinas sanitarias u otros dispositivos, debe realizarse periódicamente, ciñéndose a las disposiciones del Ministerio de Salud u otra Entidad u organización local, para su control.

5.3.0. TANQUES SEPTICOS: Se conocen también como "pozos sépticos" o "fosas sépticas", y se consideran dispositivos que tienen la finalidad de recibir aguas servidas, y tratarlas, reteniendo los líquidos durante 24 horas aproximadamente, y los barros por 01 año como mínimo luego del cual deben ser removidos. Pueden construirse de ladrillo, piedra, o concreto (simple o armado), con paredes y fondo impermeables, y con una cobertura de concreto armado, con una abertura con tapa de fierro fundido o de concreto armado, para inspección i/o mantenimiento. 5.3.1. Volumen y dimensionamiento de los tanques sépticos: Se determinan según lo establecido por los Arts. 6.3 y 6.4 de la Norma Técnica IS 020 del R.N.E. Los dispositivos con que debe contar el Tanque Séptico, como son : entrada y salida de agua, muros o tabiques divisorios, ventilación y otros se determinan según el Art. 6.6 de la N.T. antes mencionada. 5.3.2. Tipos de tanques sépticos: Los tanques sépticos pueden ser : de uno, o de dos o más compartimientos, según las condiciones que se presenten para cada caso, y de acuerdo a lo establecido en el Art. 6.4.10 de la N.T. antes mencionada, cuando tenga dos o más cámaras, la primera tendrá una capacidad de por lo menos el 50 % de la capacidad útil total. a) Tanque de un compartimiento:

Este tipo es apropiado para familias reducidas. En la figura 8.2. se representa un tanque de 700 a 1000 lt. de capacidad, para 4 a 7 personas. El tubo de salida tiene un codo de 90°, que lo une a un tubo recto que penetra verticalmente en el líquido hasta 45 cm., por debajo del nivel libre. Delante de la abertura por la que los líquidos de las aguas servidas penetran en el tanque, a unos 20 cm. de distancia, se coloca una pantalla de madera o de concreto, que atraviesa el tanque de un lado a otro. De esta manera, la espuma superficial no se agita, la corriente interior se amortigua, y no se tiene un paso directo entre la entrada y la salida.

b) Tanque de dos compartimientos:

Se adopta este tipo, generalmente en grandes instalaciones, a fin de que el desagüe del tanque o pozo séptico, se haga por descargas periódicas, en vez de hacerse por un pequeño caudal irregular. En este tanque, tal como de aprecia en la figura 8.3., se pone un sifón en un segundo compartimiento, separado de la cámara de sedimentación por un tabique de concreto que atraviesa la fosa, llegando hasta 15 a 20 cm. del techo. Un tubo colocado en este tabique sirve para el paso del agua de uno a otro de los compartimientos. El sifón puede proyectarse para que emita descargas del volumen y caudal deseados. La Tabla 8.1. considera las dimensiones de tanques de dos compartimientos, con sifón, para 05 a 20 personas. c) Tanque de tres compartimientos:

La figura 8.4. muestra en planta y en corte una fosa séptica de tres compartimientos. 5.3.3. Operación y mantenimiento de los Tanques sépticos: La operación y mantenimiento del sistema, y la extracción y disposición de los lodos del Tanque séptico, se realizan según lo establecido por el Art. 6.6 de la N.T. IS 020. Al sistema, no deben descargarse aguas pluviales, y la inspección del mismo debe realizarse por lo menos una vez al año. La disposición de los lodos debe realizarse de acuerdo a lo establecido en el numeral 6.6.5. del Art. Antes mencionado.

5.4.0. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN Y DE ABSORCIÓN Las aguas procedentes de los tanques sépticos pueden conducirse a uno o varios pozos absorbentes, o ser conducidas a un campo de drenaje, según lo permitan las condiciones del suelo. En este caso los elementos de percolación son los “pozos absorbentes” y las “zanjas de drenaje”, respectivamente. El diseño y procedimiento constructivo de los campos de

drenaje o de percolación se determinan según lo establecido en el Art. 7.1.1. de la N.T. IS 020, y de la misma forma, el de los pozos de absorción según el Art. 7.1.2. de la misma N.T.

CAPITULO VI INSTALACIONES ELÉCTRICAS 6.1.0. GENERALIDADES: El diseño de las Instalaciones eléctricas interiores en edificaciones debe realizarse según lo establecido en la Norma Técnica EM 010 del Reglamento Nacional de Edificaciones y el Código Nacional de Electricidad. (Art. 6° N.T. EM 010 R.N.E.). La Norma y el Código mencionados establecen las consideraciones para el diseño de las instalaciones desde su conexión con la red pública o acometida a todos los puntos de servicio dentro de la edificación; siendo de alcance para todo tipo de edificaciones según su servicio, dentro del territorio de la república. El cálculo de la iluminación debe realizarse según lo establecido por el C.N.E. y las Normas DGE de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. 6.1.1. Potencia instalada :

Denominada también “potencia conectada” o "carga instalada", es la suma de las potencias de todos los aparatos i/o artefactos utilizadores de Energía eléctrica en un edificio o grupo de éstos. 6.1.2. Máxima demanda : Viene a ser un porcentaje de la potencia conectada, que se determina debido a que únicamente en casos poco probables y muy especiales se presenta un funcionamiento simultáneo de todos los aparatos i/o artefactos. Este porcentaje se llama "Factor de máxima demanda". La N.T. EM 010 establece que en el análisis de la Potencia Instalada y Máxima Demanda, la evaluación de ésta última puede realizarse : 1) Considerando cargas reales a instalar y factores de demanda y simultaneidad prácticos durante su operación. 2) Considerando cargas unitarias y factores de demanda establecidos en el C.N.E. y las Normas DGE. Las unidades tanto para la potencia conectada como para la máxima demanda son : el Watt ( Wtt ) o Vatio, y el Kilowatt ( Kw) o Kilovatio. 6.1.3. Otras formas de determinación de la P.I. y M.D : En algunos casos no contemplados en la Norma Técnica antes mencionada, la potencia conectada para algunas salidas de fuerza puede ser calculada en función de su potencia en HP, como sigue : - Motores fraccionales, hasta 01 HP inclusive : 1 Kw por cada HP - Motores de 01 HP hasta 10 HP inclusive : 0.9 Kw por cada HP - Motores mayores de 10 HP : 0.8 Kw por cada HP En estos casos, la Máxima Demanda se considera muy cerca del valor del 100 % de la potencia conectada, y su determinación depende de la estimación de la cantidad de motores que pueden funcionar simultáneamente. Además, en caso de no conocer la potencia del motor en HP, se puede calcular la potencia conectada mediante fórmulas

prácticas como las siguientes : a) Para Electrobombas de agua y desagüe :

H Q Kw = ------100 N Donde : succión por

H

=

metros

de

elevación

del

nivel

inferior

o

de

de aguas, al nivel superior o de descarga, más 10 % pérdidas de carga locales y por fricción. Q = Caudal a bombear, en lt/seg. N = Rendimiento de la bomba (Aprox.: 0.6 en promedio).

b) Para Ascensores y montacargas :

Para caso de alimentación con corriente alterna y motor de tracción de corriente alterna, y alimentación de corriente continua y motor de corriente continua : 0.8 P V Kw = --------100 Para caso de alimentación con corriente alterna y motor de tracción de corriente continua : P V Kw = ----100 Donde : P = Capacidad de carga del ascensor o montacargas, en Kg. V = Velocidad, en m/seg.

6.2.0. SÍMBOLOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS: 6.2.1. Concepto : Vienen a ser los trazos o dibujos que se hacen para representar las instalaciones eléctricas, y pueden ser : a) Símbolos para esquemas eléctricos, y b) Símbolos para planos constructivos Eléctricas

de

Instalaciones

6.2.2. Símbolos gráficos en esquemas eléctricos : El esquema eléctrico, denominado también "Diagrama Unifilar" se representa con signos convencionales aprobados por la Asociación Electrotécnica Peruana, para interruptores, medidores, tableros, etc.; y generalmente se hace con una sola línea continua para los conductores, tanto de acometida o de líneas de alimentación, como para los de cualquier circuito de distribución de energía o circuito derivado. Así tenemos el siguiente esquema : Circuitos derivados

Acometida

\

| | | |

\ \ \ \ \

. . . . .

6.2.3. Símbolos gráficos en planos constructivos : Son los símbolos en los planos de construcción de Instalaciones Eléctricas, y que están oficializados en el C.N.E.. Se debe considerar en estos planos : la ubicación de la conexión a la red pública o acometida, u otra fuente de alimentación, ubicación de artefactos de alumbrado, ubicación de tomacorrientes, etc. ANEXO : SIMBOLOS GRAFICOS PARA PLANOS DE CONSTRUCCION.

6.3.0. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES: Según su importancia o característica, una Instalación puede constar con los siguientes elementos : 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Conexión con la red pública y medidores, Conexión con la fuente propia de energía, Tablero General o interruptor general, Líneas de alimentación (entre Tablero General y Tableros de distribución), Tableros de distribución, Circuitos de distribución de energía o circuitos derivados, Artefactos de alumbrado, y Aparatos de utilización.

6.4.0. ESQUEMA DE DISPOSICIÓN TÍPICA DE ELEMENTOS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS: 1° Para diferenciar:

viviendas,

oficinas

y

almacenes,

se

pueden

a) b) c) d) e)

Esquema típico de elementos en la disposición más simple, Esquema típico en viviendas con alumbrado y tomacorrientes, Esquema típico en residencias con servicios domésticos, Esquema típico en grandes residencias, Esquema típico en edificios de 3 a 4 pisos : Unidades de Vivienda y edificios de oficinas y/o departamentos, f) Esquema típico en edificios de hasta 10 a 12 pisos : oficinas o departamentos, y que pueden ser con conexión directa de la red pública, o con Sub-estación dentro del edificio, g) Esquema típico en edificios mayores de 10 ó 12 pisos, y que por razones técnicas y económicas deben usar 02 ó más Sub-estaciones. 2° Además, existen esquemas típicos más sofisticados de acuerdo a sus instalaciones de aparatos y salidas de fuerza, como en : Hospitales, Universidades, Hoteles, Escuelas, Fábricas, y Construcciones Especiales.

6.5.0. SISTEMAS ELÉCTRICOS AUXILIARES INTERIORES: Son sistemas que funcionan operados por electricidad, pero que no son propiamente de suministro de energía eléctrica para alumbrado o salidas de fuerza. Estos pueden ser : a) Instalaciones de sistemas telefónicos, b) Instalaciones de sistemas de reloj eléctrico con control de tiempos y programas, c) Instalación típica de radio micrófono, reproductor de discos, cassetts, etc., y altoparlantes, d) Instalación de timbres y cuadros anunciadores de llamadas, e) Instalación de sistemas de alarma contra incendio, f) Instalación de sistemas de alarma contra ladrones y robos o asaltos.

6.6.0. TIPOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS APROBADA : Las Instalaciones Eléctricas, tanto interiores como exteriores en un edificio o agrupamiento de edificios pueden

ser: 1° Interiores : a) Visibles o de superficie, b) Ocultas, y c) Empotradas o embutidas. 2° Exteriores : a) Aéreas, y b) Subterráneas. 6.6.1. Adopción del tipo de Instalación : La adopción del tipo de instalación, tanto en el interior como el exterior de una edificación, está condicionada a los siguientes parámetros principales : 1° 2° 3° 4°

Ubicación de la edificación, Clase de la construcción, Ocupación o servicio que se proyecta para el edificio, y Uso, o tipo de uso que va tener la instalación.

Los diferentes tipos de Instalación, según la forma de instalación, y materiales que pueden usarse, para cada caso específico, se encuentran en el C.N.E. o C.E.P.

6.7.0. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISEÑO DEL ALUMBRADO: Para la ubicación de los puntos de alumbrado o centros de luz, y de esta manera definir circuitos de alumbrado, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a) El tipo de artefactos y sistema de alumbrado adoptados debe estar de acuerdo al mantenimiento que han de tener. b) La distancia máxima entre artefactos debe ser igual a 1½ veces la altura de montaje. Se define como “altura de montaje” a la distancia del punto de iluminación a una altura de plano de trabajo ubicada a 0.80 m sobre el nivel del piso. c) La distancia máxima del primer artefacto a un muro debe ser la mitad de la indicada anteriormente. d) Mayormente, la altura sobre el piso para artefactos de uso general, no debe exceder de 3.50 m. e) Los artefactos deben estar distribuidos lo más simétricamente posible.

6.8.0. DISEÑO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR: I) Generalidades :

Previamente, se deben seleccionar las salidas para luces (alumbrado), artefactos, interruptores, tomacorrientes, y demás salidas especiales, y una vez determinados los circuitos tanto de alumbrado como de tomacorrientes y circuitos individuales, se procede a calcular la sección de los diferentes conductores de los circuitos derivados correspondientes, además de determinar previamente la adecuada capacidad y calibre de los conductores de acometida y de alimentadores, siguiendo para cada caso un procedimiento de cálculo similar. II) Cálculos :

6.9.0. LUMINOTECNIA: La Luminotecnia puede definirse como el estudio de la iluminación artificial interior en edificaciones, y sus objetivos principales que son 02 : visibilidad y decoración. El Art. 3° de la N.T. EM 010 del R.N.E. establece que es obligatorio realizar el cálculo de la iluminación para diferentes tipos de locales, de acuerdo a lo establecido en el C.N.E. y las Normas DGE. 6.9.1. Fuentes de iluminación : a) b) c) d) e) f)

Las principales fuentes de iluminación son : Lámparas incandescentes, Lámparas de arco, Lámparas fluorescentes, Lámparas de gas neón, Lámparas de vapor de mercurio, y Lámparas de vapor de sodio.

6.9.2. Reflexión de luz : La reflexión de la luz sobre las superficies se basa en el principio físico de : “rayo incidente igual a rayo reflejado”, bajo condiciones idealizadas. Esta reflexión

depende del calor y la rugosidad de la superficie. 6.9.3. Niveles de iluminación : Los principales parámetros que determinan los niveles de iluminación son : 1) Intensidad luminosa : Se define como la intensidad de una fuente de luz en una dirección determinada. Su símbolo es “I”, y su unidad de medición es la “Bujía”. 2) Flujo luminoso : Se define como la cantidad de luz que recibe una superficie de 01 m2, de manera que todos sus puntos a 01 m de distancia del punto luminoso tengan una intensidad uniforme de 01 Bujía. Su unidad es el “Lumen”, y su símbolo es “F”. 3) Iluminación : Es el resultado o efecto de una fuente luminosa, y viene a ser la iluminación de un punto sobre un plano a una distancia de 01 m de una fuente de luz de 01 Bujía. Su unidad es el “Lux”, y su símbolo es “E”. 4) Factor de reflexión : Es la relación entre la luz reflejada por un objeto o superficie y la luz incidente en éstos, esta relación es siempre menor que la unidad. Su símbolo es “Fr”. 5) Brillo : Viene a ser la relación de un flujo luminoso sobre una unidad de superficie, dado por un Lumen por cm2. Su unidad es el “Lambert”, y su símbolo es “B”. 6.9.4. Factores que intervienen en el cálculo de alumbrado en interiores : Pueden considerarse los siguientes : 1) Nivel requerido de iluminación : De la Tabla correspondiente del Código Eléctrico del Perú, que recomienda valores mínimos de iluminación se elige el valor correspondiente, dado en función del tipo de local o de servicio. 2) Sistema de alumbrado : De acuerdo a criterio práctico sobre tipo de iluminación que se desee para un ambiente, se pueden seleccionar los siguientes sistemas : . Directo, . Semi-directo, . Directo-indirecto,

. Difuso general, . Semi-indirecto, e . Indirecto. 3) Indice de local (IL) : Los ambientes se relacionan en función de un “Índice de local” dado de acuerdo a sus dimensiones : largo, ancho y altura de piso a techo, o altura de montaje. Este índice está dado en diferentes Tablas del C.N.E. 4) Coeficiente de utilización (CU) : Es la relación del flujo luminoso que llega a un plano de trabajo, sobre el total de flujo generado por las lámparas, y está dado por un factor que toma en cuenta la eficacia y distribución de luminarias, altura de montaje, índice de y reflexión de las paredes y techo o cieloraso. Este valor se obtiene de las diferentes Tablas del C.N.E. 5) Factor de conservación o mantenimiento (fm) : En un sistema de alumbrado se consideran 03 elementos de conservación variables que afectan a la cantidad de luz obtenida en el sistema. Estos son : a) Pérdida de la emisión luminosa en la lámpara (generalmente de 10% a 25%) a lo largo de la vida útil de ésta. b) Pérdida debido a la acumulación de suciedad en la luminaria y en la lámpara; y c) Pérdida debido a la acumulación de suciedad sobre las paredes y techos. Evaluando estas pérdidas se mantenimiento” que puede ser :

adopta

un

“Factor

de

Bueno, si las condiciones atmosféricas son buenas y el mantenimiento de las luminarias en frecuente y se sustituyen las lámparas cada cierto tiempo; Media, Si las condiciones atmosféricas son menos limpias, la limpieza de las luminarias es menos frecuente y las lámparas se sustituyen únicamente cuando se queman; y Malo, Si la atmósfera es bastante sucia y la instalación tiene una conservación deficiente. El valor o porcentaje correspondiente a cada factor, se obtiene de las tablas antes mencionadas.

6.9.5. Cálculo del Número de luminarias y lámparas : 1) Número de lámparas = Nivel luminoso(Lux) * Superficie(m2) Lúmenes por lámpara * CU * fm Donde : CU = Coeficiente de utilización, y fm = Factor de mantenimiento. 2) Número de luminarias = Número de lámparas . Número de lámparas por luminaria 6.9.6. Determinación del emplazamiento de las luminarias : Generalmente depende de las dimensiones arquitectónicas del ambiente, ubicación de salidas, tipo de luminarias, etc.; debiendo tener preferentemente una distribución simétrica, cuidando los límites de separación entre puntos de luz, en función de la altura de montaje; según lo indicado en las recomendaciones generales para el diseño de alumbrado mencionadas anteriormente. 6.9.7. Ejemplo : Diseñar la iluminación para el ambiente de tienda del primer piso del plano arquitectónico de Ejemplo : ambiente de 4.25 x 5.00 m, y 2.90 m de altura de piso a techo. a) Determinación del nivel de iluminación : En la Tabla correspondiente del C.N.E., para el interior de una tienda en zona de circulación, tenemos : Nivel de iluminación : 300 Lux. b) Elección del sistema de iluminación : Tipo directo, con : * lámparas fluorescentes de 40 Watt cada una, y * 02 lámparas por cada luminaria. c) Determinación de la Altura de montaje : hm = altura de montaje = 2.10 m H = 2.90 m = Altura Total. 0.80 = altura del plano de trabajo d) Determinación del índice de local :

De la Tabla correspondiente : Indice de local = F e) Determinación del Factor de Reflexión : El color del techo será blanco y el de las paredes crema, por lo que consideramos factores de reflexión de : 70% y 50% respectivamente. f) Determinación del Factor de mantenimiento : De la tabla correspondiente, para un mantenimiento Bueno y el sistema de iluminación adoptado, se tiene : fm = 0.70 g) Determinación del Coeficiente de Utilización : De la misma tabla, para determinados se tiene : CU = 0.59

los

valores

anteriormente

h) Determinación de la cantidad de lúmenes por lámpara : De la Tabla correspondiente : Lúmenes por lámpara = 2900 Lúmenes. Finalmente : Número de lámparas =

300 * 4.25 * 5.00 = 5.32 2,900 * 0.59 * 0.70 5.32 = 6.

Número de luminarias = 6 = 3. 2 Distribución de luminarias :

2.125

+

o

o

o

+ 0.833 + •

1.666

+

+

+

1.666

Alternativa: Adoptando 01 lámpara por luminaria.

Distribución de luminarias :

1.0625 2.125

o

o

o

+

+ 2.125

o

+ 0.833 +

o

o

1.666

+

+

1.666

+

+

CAPITULO VII INSTALACIONES ESPECIALES 7.1.0. GENERALIDADES: En la actualidad las construcciones modernas, principalmente en edificaciones, requieren de servicios especiales que den un adecuado confort ambiental en el medio donde vive el ser humano, así como de una adecuada funcionalidad a la edificación y su entorno. Es así que se hacen necesarios servicios como de agua caliente, calefacción, aire acondicionado, transporte vertical mediante ascensores i/o escaleras mecánicas dentro de la edificación, instalaciones de comunicación, señalización y alarma en los edificios, etc.

7.2.0. SERVICIO DE AGUA CALIENTE: La higiene moderna requiere del suministro de agua caliente en toda edificación, donde su uso se hace necesario, esto es en viviendas, hoteles, hospitales, etc., principalmente donde el clima no permite utilizar el agua a su temperatura ambiente. El sistema de abastecimiento de agua caliente esta constituido por : - Un calentador con o sin tanque de almacenamiento, - Tubería de conducción de agua a los aparatos sanitarios, - Tubería de retorno de agua caliente (no utilizada).

En edificaciones pequeñas, como viviendas, no se requiere tubería de retorno de agua caliente, pues el agua generalmente es utilizada solamente con fines de higiene corporal y lavado de utensilios. La temperatura de utilización del agua caliente para los diferente usos, de acuerdo al clima y costumbres, para nuestro medio está dado aproximadamente por : -

USO Higiene corporal Lavado de ropa o utensilios Para fines medicinales.

TEMPERATURA 45° - 55°C 60° - 70°C 90° - 100°C

El Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica IS 010, Arts. 3.1 a 3.4, establece las consideraciones del caso para el diseño de los sistemas de producción, almacenamiento y distribución de agua caliente en una edificación. 7.2.1. Generadores de agua caliente : En función del agente empleado en la producción de agua caliente, los generadores o calentadores de agua se pueden clasificar en : a) b) c) d)

Generadores Generadores Generadores Generadores

a a a a

gas, petróleo, energía eléctrica, y vapor.

Según la producción y el uso del agua caliente, los tipos de calentamiento pueden ser : a) Instantáneos, o b) Con tanque de almacenamiento. Además, mencionados, ser :

para cualquiera de los dos tipos los métodos de calentamiento del agua

antes pueden

a) Calentamiento directo, y b) Calentamiento indirecto. 7.2.2. Calentadores a gas : En este caso la fuente de calor se produce por combustión de gas (propano, o de otro tipo), y pueden ser instantáneos o

con almacenamiento. En los instantáneos o de caudal continuo, la entrada de gas al calentador se regula de acuerdo al caudal a calentar, entonces al abrir un grifo se aumenta la cantidad de agua que pasa a través del calentador y se aumenta automáticamente la cantidad de gas que alimenta las llamas o fuente de calor. En por un que lo esto es válvula

los calentadores con depósito, el agua almacenada pasa serpentín donde se caliente periódicamente, a medida requiere la temperatura deseada en el depósito; para necesario el uso de un termostato que puede abrir la de gas, que se encienda por medio de una llama piloto.

7.2.3 Calentadores a petróleo : Son similares a los anteriores, con la diferencia de que en este caso la fuente de calor se produce por combustión de petróleo, y pueden ser también instantáneos o con almacenamiento, siendo el calentamiento en las mismas formas antes descritas. 7.2.4 Calentadores eléctricos : En estos casos la fuente de calor son dispositivos eléctricos que también pueden proporcionar un calentamiento instantáneo y con almacenamiento. Para el caso con almacenamiento, se construyen calentadores formados por depósitos bien aislados con elementos eléctricos de calentamiento que pueden ser dos, uno para horas de tarifa normal y otro para horas de tarifa rebajada, esto porque se tiene tarifas elevadas en horas de máximo consumo (horas punta), siendo rebajadas en las demás horas. De esta forma, mediante el uso de interruptores horarios automáticos puede alternarse el uso de estos dos elementos eléctricos de calentamiento, en función de la necesidad de uso y la economía. 7.2.5 Calentadores de vapor : Estos se usan cuando en una edificación importante, como en hospitales o fábricas, se tiene para diversos usos una instalación productora de vapor; en este caso la fuente de calor es el vapor producido, pudiendo también obtenerse calentamiento instantáneo y con almacenamiento, siendo las formas de calentamiento similares a las descritas para los

calentadores a gas y a petróleo. 7.2.6 Dotación de agua caliente : Para todos los casos, se indica en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica IS.010 Art. 11, la dotación necesaria de agua caliente a ser considerada para los cálculos correspondientes, sin embargo como referencia se tiene también que en EE.UU., para viviendas se estima una dotación de agua caliente de 150 litros por persona por día. 7.2.7. Selección del calentador y el tanque de almacenamiento : La capacidad de producción del calentador se considera como una parte de la dotación diaria de agua caliente, en porcentajes establecidos por la experiencia y estudios de los fabricantes de equipos de calentamiento de agua. Al respecto, el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica IS 010, Art. 3.4, propone una Tabla que establece la capacidad de almacenamiento y capacidad horaria de producción del equipo de agua caliente para diferente tipos de edificaciones; además indica que las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del tanque de almacenamiento pueden determinarse en función del gasto por aparato sanitario. Como referencia se presenta a continuación una Tabla extraída del Libro “Heating, Ventilating, Air conditioning Guide”, 1953, Pág. 1056 : TABLA DE CONSUMO DE AGUA CALIENTE POR PERSONA Y CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO, PARA DIVERSOS TIPOS DE EDIFICACIONES Clase

Agua de Calien-te edifi necesaria cio (lt/per/día )

Consumo Máximo horario , en relació n al consumo diario.

Duració n del período de cosnumo máximo. (horas )

Capacidad de almacenamient o en relación al Consumo diario

Capacida d del Calentador, en fun-ción al Consumo diario.

Viviendas, departamentos, hoteles . . . . . Oficinas . . . . . . . Fábricas Talleres

y .

150

1/7

4

1/5

1/7

7.5

1/5

2

1/5

1/6

20

1/3

1

1/5

1/8

07 litroa por comida, por día.

1/10 1/5

8 2

1/10 1/5 1/5

1/10 1/10 1/6

Restaurante s . . . . . Rest.(3 Comidas día) Rest.(1 Comida diaria

Ejemplo : Calcular el Consumo de agua caliente y las capacidades del Calentador y del depósito de agua caliente para una vivienda con 04 ocupantes : Solución : De la Tabla anterior : Consumo diario

= 4 x 150 = 600 lt/día

Máximo consumo horario = 600 = 85 lt/día 7 Capacidad del Depósito de almacenamiento : 600 = 120 lt. 5 Capacidad del Calentador : 600 = 85 lt/hora. 7 Ejemplo : Determinar las capacidades de Tanque de almacenamiento y Calentador de agua para una Central de agua caliente, para un edificio de viviendas multifamiliares que cuenta con : 10 Departamentos de 01 dormitorio c/u, 10 Departamentos de 02 dormitorios c/u, y 10 Departamentos de 03 dormitorios c/u. Solución : Del R.N.C. : Tabla Art. 3.2 Inc. a) :

10 x 120 lt/día = 1,200 lt/día 10 x 250 lt/día = 2,500 lt/día 10 x 390 lt/día = 3,900 lt/día -----------Agua caliente Total = 7,600 lt/día. De la Tabla Art. 3.4 : Capacidad Tanque de almacenamiento: 7,600 = 1,520 lt = 405 gl. 5 Capacidad del Calentador : 7,600 = 1,085 lt/hora = 290 gl/h. 7 Entonces: En función de las capacidades y rendimientos indicados por los fabricantes se pueden adoptar los Tipos o Modelos correspondientes de Tanque y Calentador. 7.2.8. Sistemas de distribución de agua caliente : Para tener una buena distribución de agua caliente, a una temperatura adecuada, se debe escoger el sistema más conveniente en función de tipo de edificación y servicio a proporcionar, por lo que existen los siguientes tipos de distribución : 1.- Sistema de distribución directa : Se utiliza en pequeñas edificaciones donde las longitudes de tuberías no son grandes, y consiste en diseñar una tubería con capacidad para la máxima demanda de agua caliente, desde el calentador hasta los diferentes aparatos sanitarios, con la presión de salida exigida por el Reglamento. 2.- Sistema de distribución con circulación por gravedad : Son : a) Sistema ascendente: Cuando la Tubería, partiendo de la fuente de producción de agua caliente alimenta de abajo hacia arriba a los diferentes aparatos sanitarios a través de columnas ascendentes, al final de las cuales se instala una tubería de retorno del agua enfriada, al calentador. El agua circula por diferencia de densidad o peso entre la columna de más caliente y la columna de retorno, más fría. b) Sistema descendente: Cuando se instala una sola montante, que lleva el agua caliente a la parte superior del edificio, desde donde a través de columnas bajantes se alimenta a los diferente aparatos sanitarios, de arriba hacia abajo. Los extremos inferiores de estas bajantes se unen, para llevar de retorno el agua enfriada a la fuente de producción de agua caliente.

3.- Sistema de distribución con circulación forzada: Cuando la Distribución de la fuente de producción a los diferentes aparatos sanitarios y tuberías de retorno, es ascendente o descendente dependiendo de la temperatura del agua, controlada por un termostato, intercalando una bomba que permita dar la velocidad de flujo necesaria para la circulación. 7.2.8. Diseño de las redes de agua caliente : Para un buen diseño, siguientes consideraciones :

se

deben

tener

en

cuenta

las

a) Evitar el empotramiento de la tubería en muros o techos, utilizando ductos o similares que permitan la libre dilatación o contracción por cambios de temperatura. b) Ubicar los equipos de agua caliente, de forma que permitan una fácil operación o mantenimiento. c) Evitar el uso de materiales que puedan producir corrosión galvánica. d) Considerar un recubrimiento de aislamiento térmico para la tubería. 7.2.9 Cálculo de las redes de agua caliente : El procedimiento a seguir debe ser el siguiente : 1.- Cálculo de la red propiamente dicha : Para lo cual de puede utilizar el mismo procedimiento que para una red de agua fría. 2.- Cálculo del sistema de circulación : Para lo cual se debe considerar la pérdida de calor a través de las tuberías de agua caliente igual a la pérdida de calor del agua que circula por ellas, suponiendo el sistema estático. Entonces es necesario establecer un gasto que circula por la tubería de retorno.

CAPITULO VIII SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES 8.1.0. GENERALIDADES: El diseño del sistema de colección y evacuación de aguas pluviales debe realizarse teniendo en cuenta lo establecido en los Arts. 7.7 y 7.2 de la Norma Técnica IS 010 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Debido a las características de precipitación pluvial en nuestra zona y las consideraciones de diseño del sistema de alcantarillado, los sistemas de colección y evacuación de aguas pluviales, tanto en el interior de una edificación como en las redes públicas deben ser independientes del sistema de evacuación de aguas servidas.

8.2.0. COLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES: Debido a la inexistencia de un sistema de alcantarillado pluvial y la red existente ha sido diseñada únicamente para recepcionar aguas servidas, el agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas, y áreas expuestas, del interior de una edificación, de acuerdo a lo establecido en el Inc. a) del Art. 7.1, debe ser dispuesta a un sistema de drenaje o áreas verdes existentes. El Inc. b) del Art. antes indicado señala receptores de aguas pluviales debe estar provistos de de protección contra el arrastre de hojas, papeles, similares. El área total libre de rejillas, será por dos veces el área del conducto de elevación.

que los rejillas basura y lo menos

El Inc. c) del mismo Art. señala que los diámetros de las montantes y los ramales de colectores de aguas de lluvia (conductos horizontales), estarán en función del área servida y la intensidad de la lluvia; y el Inc. d) indica que los diámetros de canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuanta el área servida, intensidad de la lluvia y pendiente de la canaleta.

8.3.0. INFLUENCIA DE LAS AGUAS PLUVIALES EN CIMENTACIONES: La influencia que puedan tener las aguas pluviales en las estructuras de cimentación de una edificación, deberán preverse realizando las obras de drenaje necesarias que impidan la presencia continua de esta agua, en contacto con las cimentaciones.

8.4.0. EVACUACION DE LAS AGUAS PLUVIALES: Por razones de economía y de facilidad de operación, el sistema de evacuación de aguas pluviales, al igual que el de aguas servidas, en el interior de una edificación, debe ser por gravedad. En aquellos casos en los cuales los colectores de aguas de lluvia no pudieran descargar por gravedad, deberá proveerse un sistema de bombeo para su descarga automática. En tal caso, la capacidad de las bombas, deberá calcularse teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada y su frecuencia. Las especificaciones necesarias con relación a los Equipos de Bombeo, se adoptarán de acuerdo a lo establecido en el Art. 6.4 de la Norma Técnica antes indicada.

8.5.0. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE REDES DE AGUAS PLUVIALES: En el planteamiento y cálculo de las redes de colección y evacuación de aguas pluviales se debe considerar lo siguiente : 1° Los ramales y los montantes de tuberías de aguas pluviales se calculan en función del área de techo o cobertura, de la intensidad de la lluvia y de la pendiente de la tubería o canaleta.

2° Las canaletas o conductos no circulares se calcularán con la sección equivalente de los conductos de sección circular. 3° Si no se conociera la intensidad de la lluvia en el lugar, se recomienda emplear el valor de 100 mm/hora. 4° Para calcular el aporte de aguas pluviales a un sistema unitario, o sea de aguas servidas y aguas pluviales, se convertirán estas últimas en unidades de descarga, de la siguiente manera : -

Los primeros 90.00 m2 de área de techado equivaldrán a 250 Unidades de descarga. El área restante se calculará a razón de 01 Unidad de descarga por cada 0.35 m2 de área de techado. En este caso se toma como base una precipitación de 100 mm/hora; entonces, para valores diferentes de precipitación el cálculo se hará en la proporción correspondiente.

8.6.0. METODOLOGÍA PARA EL CALCULO DE REDES DE AGUAS PLUVIALES: Se deben tomar los valores que correspondan de las Tablas correspondientes, en función de los parámetros indicados en las mismas como son : área de techado o de servicio, intensidad de la lluvia y pendiente de la canaleta, siguiendo el siguiente orden : -

Cálculo de canaletas de techado o cobertura, Cálculo de los ramales de aguas de lluvia en aleros y pisos, Cálculo de las montantes de aguas de lluvia, Cálculo de las canaletas de piso, y Dimensionamiento de las cajas de registro de aguas pluviales.

Para el dimensionamiento de las cajas de registro se debe tener en cuenta el siguiente cuadro: DIMENSIONES DE CAJAS DE REGISTRO PARA AGUAS PLUVIALES SECCION (m) 0.20 0.25 0.30 0.40

x x x x

0.40 0.45 0.50 0.60

DIÁMETRO MÁXIMO DE TUBERÍA DE INGRESO (“)

ALTURA MÁXIMA DE CAJA DE REGISTRO (m)

4” 6” 6” 8”

0.30 0.40 0.60 0.80

0.60 x 0.70

10”

1.00

CONTENIDO CAPITULO I...................................................2 GENERALIDADES................................................2 1.1.0. ASPECTOS BÁSICOS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES:....2 1.2.0. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS: ............................................................2 1.3.0. EL AGUA : USOS Y APLICACIONES:.......................3 1.3.1. Agua que se consume:...............................3 1.3.2. Agua que circula:..................................3 1.3.3. Agua generalmente en reposo :......................4 1.3.4. Agua condensada :..................................4 1.3.5. Clasificación del agua según el tipo de consumo :. .4 1.4.0. FUENTES DE ABASTECIMIENTO:...........................4 1.5.0. BASES DE DISEÑO EN OBRAS DE SANEAMIENTO:.............5 1.5.1. Estudio de población :.............................5 1.5.2. El período de diseño :.............................5 1.5.3. Cálculo de la población futura :...................5 1.6.0. CALIDAD DEL AGUA:....................................5 1.7.0. SISTEMAS DE SUMINISTRO PUBLICO DE AGUAS:.............6 1.8.0. SISTEMAS DE SUMINISTRO PARTICULAR DE AGUAS:..........6 1.9.0. REDES DE AGUA:.......................................6 1.10.0. ANALISIS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO:..............7 1.11.0. CONCEPTOS PRINCIPALES EN EL ESTUDIO DE INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES:................................7 1.11.1. Agua potable :....................................7 1.11.2. Agua servida (desagüe) :..........................8 1.11.3. Agua para uso industrial :........................8 1.11.4. Alimentadora : ...................................8 1.11.5. Aparato Sanitario :...............................8 1.11.6. Aparatos de uso privado :.........................8 1.11.7. Aparatos de uso público :.........................8 1.11.8. Batería de aparatos :.............................8 1.11.9. Caja de registro :................................8 1.11.10. Calentador :.....................................9 1.11.11. Calentador directo :.............................9 1.11.12. Calentador indirecto :...........................9 1.11.13. Calentador instantáneo :.........................9 1.11.14. Calentador con almacenamiento :..................9 1.11.15. Calentamiento central : .........................9 1.11.16. Calentador individual :..........................9 1.11.17. Campana :........................................9 1.11.18. Caudal :........................................10 1.11.19. Carga estática o presión estática :.............10 1.11.20. Carga dinámica o presión dinámica :.............10 1.11.21. Cisterna :......................................10 1.11.22. Colector :......................................10 1.11.23. Conexión cruzada : .............................10

1.11.24. 1.11.25. 1.11.26. 1.11.27. 1.11.28. 1.11.29. 1.11.30. 1.11.31. 1.11.32. 1.11.33. 1.11.34. 1.11.35. 1.11.36. 1.11.37. 1.11.38. 1.11.39. 1.11.40. 1.11.41. 1.11.42. 1.11.43. 1.11.44. 1.11.45. 1.11.46. 1.11.47. 1.11.48. 1.11.49. 1.11.50. 1.11.51. 1.11.52. 1.11.53. 1.11.54. 1.11.55. 1.11.56. 1.11.57. 1.11.58. 1.11.59. 1.11.60. 1.11.61. 1.11.62. 1.11.63. 1.11.64. 1.11.65. 1.11.66. 1.11.67. 1.11.68. 1.11.69. 1.11.70. 1.11.71. 1.11.72. 1.11.73.

Conexión domiciliaria de agua :.................10 Conexión domiciliaria de desagüe :..............10 Columna de ventilación :........................11 Diámetro nominal :..............................11 Diámetro efectivo :.............................11 Dureza :........................................11 Desvío :........................................11 Eyector :.......................................11 Espiga :........................................11 Filtración :....................................11 Filtro :........................................12 Flotador :......................................12 Fuga o escape:..................................12 Golpe de ariete :...............................12 Gradiente hidráulica :..........................12 Grifo de purga :................................12 Gabinete contra incendio :......................12 Interruptor a flotador :........................13 Interruptor de aire o Brecha de aire :..........13 Instalación interior :..........................13 Junta de dilatación :...........................13 Agua de lavado :................................13 Máxima demanda simultánea :.....................13 Montante :......................................13 Presión de servicio :...........................13 Rebose :........................................14 Nivel de rebose :...............................14 Ramal de descarga :.............................14 Ramal de desague :..............................14 Ramal de agua :.................................14 Ramal de ventilación :..........................14 Ruptor de vacío :...............................14 Registro (registro roscado) :...................14 Reflujo :.......................................14 Sello hidráulico :..............................15 Sistema de alimentación directa :...............15 Sistema de alimentación indirecta :.............15 Sistema mixto de alimentación :.................15 Sistema neumático :.............................15 Sifonaje :......................................15 Sumidero :......................................15 Tubería de impulsión :..........................15 Tubería de succión :............................16 Tubería de aducción :...........................16 Tubería de retorno :............................16 Tubería de distribución :.......................16 Tubo de ventilación :...........................16 Tubo ventilador primario :......................16 Tubo ventilador secundario......................16 Tubo ventilador de circuito.....................17

1.11.74. Tubo ventilador individual......................17 1.11.75. Tubo ventilador suplementario...................17 1.11.76. Trampa..........................................17 1.11.77. Trampa de grasa.................................17 1.11.78. Unidad de caudal de descarga....................17 1.11.79. Unión siamesa o conexión siamesa................17 1.11.80. Unión flexible..................................18 1.11.81. Vacío...........................................18 1.11.82 Válvula de seguridad. . 18 1.12.0. SIMBOLOS GRAFICOS EN INSTALACIONES SANITARIAS: ....18 CAPITULO II.................................................18 INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES...................18 2.1.0. GENERALIDADES:......................................18 2.2.0. PARTES DE UNA INSTALACIÓN SANITARIA INTERIOR EN EDIFICACIONES:.............................................19 2.2.1. Esquema típico de Instalaciones Sanitarias en Edificaciones:...........................................19 2.3.0. CONSUMO Y DOTACION EN LAS EDIFICACIONES:............20 2.3.1. Dotación:.........................................20 2.3.2. Consumo:..........................................20 2.4.0. NUMERO MÍNIMO DE APARATOS SANITARIOS POR TIPO DE LOCAL O..........................................................20 EDIFICACIÓN:.............................................20 2.5.0. IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS EN LAS EDIFICACIONES: (**).......................................................21 2.6.0. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS:..................21 2.6.1. Sistema Directo :.................................22 2.6.2. Sistema indirecto :...............................22 2.6.3. Sistema mixto :...................................23 2.7.0. SISTEMAS DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN:..................23 CAPITULO III...............................................25 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA........................25 3.1.0. GENERALIDADES:......................................25 3.2.0. DOTACIÓN Y/O CONSUMO TOTAL DE AGUA:.................25 3.3.0. TANQUES DE ALMACENAMIENTO:..........................25 3.3.1. Capacidad de los tanques de almacenamiento :......26 3.3.2. Dimensionamiento de los tanques :.................26 3.4.0. TUBERÍA DE IMPULSIÓN Y EQUIPO DE BOMBEO:............27 3.4.1. Metodología de cálculo y determinación de los diámetros de ............................................27 las Tuberías de impulsión y de succión :...............27 3.4.2. Metodología de cálculo y adopción del Equipo de Bombeo :.................................................29 3.5.0. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS:.....................30 3.5.1. Consideraciones generales para el diseño y cálculo de las ..................................................30 redes :................................................30 3.5.2. Isometría de la instalación:......................31 3.5.3. Metodología de Cálculo y dimensionamiento de las redes :..................................................32

CAPITULO IV.................................................34 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN........34 4.1.0. GENERALIDADES:......................................35 4.1.1. Unidades de descarga (U.D.) :.....................35 4.1.2. Derivaciones:.....................................35 4.1.3. Conductos horizontales:...........................35 4.1.4. Montantes o columnas bajantes:....................36 4.1.5. Colectores horizontales:..........................36 4.1.6. Ventilación:......................................36 4.2.0. REDES DE DESAGUE:...................................36 4.2.1. Consideraciones generales para el diseño de redes: 37 4.3.0. REDES DE VENTILACIÓN:...............................37 4.3.1. Consideraciones generales para el diseño de redes: 37 CAPITULO V..................................................39 TANQUES SÉPTICOS...........................................39 5.1.0. GENERALIDADES: .....................................39 5.1.1. Definiciones :....................................39 5.2.0. LETRINAS SANITARIAS:................................39 5.2.1. Requisitos para el Uso de letrinas:...............40 5.2.2. Diseño de las letrinas:...........................40 5.2.3. Otros dispositivos:...............................40 5.2.4. Mantenimiento de las letrinas:....................40 5.3.0. TANQUES SEPTICOS:...................................41 5.3.1. Volumen y dimensionamiento de los tanques sépticos: .........................................................41 5.3.2. Tipos de tanques sépticos:........................41 5.3.3. Operación y mantenimiento de los Tanques sépticos: 42 5.4.0. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN Y DE ABSORCIÓN..............42 CAPITULO VI.................................................43 INSTALACIONES ELÉCTRICAS....................................43 6.1.0. GENERALIDADES:......................................43 6.1.1. Potencia instalada :..............................43 6.1.2. Máxima demanda :..................................44 6.1.3. Otras formas de determinación de la P.I. y M.D :. .44 6.2.0. SÍMBOLOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:...........45 6.2.1. Concepto :........................................45 6.2.2. Símbolos gráficos en esquemas eléctricos :........46 6.2.3. Símbolos gráficos en planos constructivos :.......46 6.3.0. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES:................................................46 6.4.0. ESQUEMA DE DISPOSICIÓN TÍPICA DE ELEMENTOS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:..................................47 6.5.0. SISTEMAS ELÉCTRICOS AUXILIARES INTERIORES:..........47 6.6.0. TIPOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS APROBADA :........47 6.6.1. Adopción del tipo de Instalación :................48 6.7.0. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE DISEÑO DEL ALUMBRADO: ...........................................................48 6.8.0. DISEÑO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR:...............................................49 6.9.0. LUMINOTECNIA:.......................................49

6.9.1. Fuentes de iluminación :..........................49 6.9.3. Niveles de iluminación :..........................50 6.9.4. Factores que intervienen en el cálculo de alumbrado en interiores :......................................50 6.9.5. Cálculo del Número de luminarias y lámparas :.....52 6.9.6. Determinación del emplazamiento de las luminarias : .........................................................52 6.9.7. Ejemplo :.........................................52 CAPITULO VII................................................55 INSTALACIONES ESPECIALES....................................55 7.1.0. GENERALIDADES:......................................55 7.2.0. SERVICIO DE AGUA CALIENTE:..........................55 7.2.1. Generadores de agua caliente :....................56 7.2.2. Calentadores a gas :..............................56 7.2.3 Calentadores a petróleo : .........................57 7.2.4 Calentadores eléctricos :..........................57 7.2.5 Calentadores de vapor :............................57 7.2.6 Dotación de agua caliente :........................58 7.2.7. Selección del calentador y el tanque de almacenamiento :.........................................58 TABLA DE CONSUMO DE AGUA CALIENTE POR PERSONA Y CAPACIDAD DE 58 ALMACENAMIENTO, PARA DIVERSOS TIPOS DE EDIFICACIONES.....58 7.2.8. Sistemas de distribución de agua caliente :.......60 7.2.8. Diseño de las redes de agua caliente :............61 7.2.9 Cálculo de las redes de agua caliente :............61 CAPITULO VIII...............................................62 SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.......62 8.1.0. GENERALIDADES:......................................62 8.2.0. COLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES:.......................62 8.3.0. INFLUENCIA DE LAS AGUAS PLUVIALES EN CIMENTACIONES:.63 8.4.0. EVACUACION DE LAS AGUAS PLUVIALES:..................63 8.5.0. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE REDES DE ...........................................................63 AGUAS PLUVIALES:.........................................63 8.6.0. METODOLOGÍA PARA EL CALCULO DE REDES DE AGUAS ......64 PLUVIALES:...............................................64 DIMENSIONES DE CAJAS DE REGISTRO PARA AGUAS PLUVIALES.......64 CONTENIDO...................................................66

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF