Apuntes Historia Medieval de España II

September 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Apuntes Historia Medieval de España II...

Description

lOMoARPSD8758

 

    s  Historia Medieval      t     e     n  de España II     u     p  Apuntes Realizados por alumnos Curso 2015 - 2016 

     A

  Descargado por Jose Lores ([email protected])

lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL S. XIII

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL SIGLO XIII 1.- INTRODUCCION El s. XIII comienza en la Península con dios hechos trascendentes: por un lado, la victoria de las Navas de Tolosa va a marcar un antes y un después en el estatus de los reinos hispanos, aprovechando éstos a partir de ahora la creciente debilidad de las taifas almorávides. Pero cabe comentar que la gran ofensiva por parte de Castilla sobre Andalucía, así como la de Aragón hacia Baleares o Valencia no serán inmediatas a la victor victoria ia de las Navas. Antes deber deberán án resolver problemas internos como la minoría de edad de algunos reyes, así como sofocar algunas revueltas nobiliarias que pretenden aprovechar estas circunstancias para obtener más poder. Será a partir de la tercera década del siglo XIII cuando, tras solucionar los problemas internos, se produzcan las primeras intervenciones intervenciones sobre territorio almohade, aprovechando sus conflictos internos debido a una escasa integración de ciertos grupos étnicos. Por otro lado, la derrota de Pedro el Católico de Aragón (1196-1213) en la batalla de Muret, obligó a los catalanes y aragoneses a renunciar a su presencia en Occitania y a buscar la expansión hacia el Sur a costa de los dominios islámicos.

2.- LA CONQUISTA DE ANDALUCIA Y MURCIA Los factores que explican cómo, poco a poco, los reyes cristianos van conquistando las tierras del Sur, serán el proceso de descomposición y debilitación del Imperio almohade, la anarquía posterior en la que cayeron buena parte de las tierras de al-Andalus y la unión definitiva de Castilla y León en 1.230 Los estudios de Julio González admiten tres etapas diferenciadas para esta conquista andaluza:   Desde 1224 a 1236 en la que Fernando III rey de Castilla logra ocupar algunas poblaciones o firmar pactos con ciertos núcleos musulmanes.   Desde 1244 a 1248, donde Fernando III ocupa el Bajo Guadalquivir.   Desde 1292 a 1492, periodo durante el cual los reyes musulmanes son vasallos de los castellanos, y muy lentamente se lograrán ocupar las plazas del estrecho hasta la reconquista finalizada con los Reyes Católicos en 1492. •





Como ya hemos visto, el primer periodo de conquistas se inicia en 1224, cuando entre algunos gobernadores de la España musulmana se inician una serie de peleas y pactos, de los que van a dar cuenta a Fernando III buscando su colaboración. Por ese entonces, se proclama califa al antiguo gobernador de Sevilla, Abu-Ula. Este nuevo califa es reconocido de inmediato en alAndalus, pero la necesidad del califa de implantar su dominio en el Magreb le va a obligar a firmar una tregua con Fernando III de Castilla a cambio de una compensación económica. A todo esto, el nuevo califa va tener que enfrentarse a una rebelión dirigida desde Murcia por Ibn Hud. Derrotado éste último, el califa vuelve a centrarse en el Magreb, y para ello reanuda su tregua con Fernando III, al que va a solicitar ayuda militar para sus campañas. Fernando se beneficiará de esta ayuda prestada conlalaausencia obtención diez fortalezas que pasan ahora a la corona de Castilla. Pero dedeéstos, centradosfronterizas en el Magreb, da la oportunidad perfecta al rebelde Ibn Hud que va a reunificar prácticamente al-Andalus. El alarmante suceso va a provocar una rápida reacción: Alfonso IX de León atacará la ciudad de Mérida y destrozará al ejército de Ibn HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 1 

lOMoARPSD8758

 

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL S. XIII

Hud. Por su parte, las tropas de Fernando III van a poner sitio a Jaén, pero va a ser en este mismo instante cuando el rey castellano abandone el sitio, pues debido a la muerte de su padre, Alfonso IX, va a verse obligado a retirarse del frente para dirigirse a León a resolver la cuestión dinástica. Una vez en tierras leonesas, empieza un tanteo entre Fernando III y Sancha y Dulce, hijas del matrimonio entre Berenguela y Alfonso IX, por la sucesión del reino. Fruto de estas conversaciones se llegará a la reunificación definitiva de Castilla y León bajo el reinado de Fernando III, pues sus hermanas, a cambio de una fuerte compensación económica van a renunciar a sus derechos. De vuelta de nuevo al escenario de conquista en el sur, y debido a la ya patente continuidad de evidente problemas en el seno de al-Andalus (alzamiento contra el Imperio hudíTrujillo de Yusuf ben Nasr) y su desunión, Castilla va a conquistar algunas poblaciones como en 1232 y Úbeda en 1233. En 1234 las órdenes militares, por su parte, emprenden una campaña en Extremadura. A raíz de ello, Ibn Hud no va a tener más remedio que negociar la paz a cambio de grandes concesiones: se trata del compromiso de entregarle al rey castellano una cantidad enorme de moneda (algunas fuentes hablan de 450.000 maravedís) y de permanecer inacti inactivo vo ante el ataque del rey castellano a una serie de fortalezas en Sierra Morena en territorio de ben Nasr, cerrando el cerco a Jaén. Con las puertas abiertas hacia el sur, el rey castellano tenía como objetivo prioritario la toma de Jaén, aunque los descontentos internos de la sociedad cordobesa van a propiciar la toma de Córdoba antes de lo previsto. En Córdoba existían varios grupos. Uno de estos grupos pidió la intervención de los castellanos para suprimir unos altercados y les dieron acceso a la ciudad, abriéndoles las puertas del barrio de la Ajarquía. Así comenzaron dentro de Córdoba las luchas entre cristianos y musulmanes de la Ajarquía contra los musulmanes de la madina madina.. El asedio militar se completó con un acoso diplomático, ya que Fernando III llegó a un acuerdo con ben Nasr que impedía a Ibn Hud socorrer a los cordobeses, por lo que cinco meses de asedio después Córdoba capitulaba ante Fernando III. La descomposición política de la España musulmana se agudizaba cada día más. En el año 1238 fue asesinado el caudillo andalusí Ibn Hud. En esta situación de creciente anarquía, Fernando III continuará intensificando la presión sobre al-Andalus. El castellano llega a negociar directamente una serie de pactos con núcleos y algunos alcaides de castillos diseminados por la campiña. Écija, Lucena o Marchena se comprometerán a pagarle tributos y a aceptar guarnicio guarniciones nes crisitanas. En 1241 se integrará el reino de Murcia. Una embajada murciana se traslada a Toledo y ofrece al infante Alfonso (futuro Alfonso X) la soberanía sobre Murcia y su reino, decisión que se va a formalizar con la firma del tratado de Alcaraz en 1243. Pero esta primera incorporación del reino de Murcia a los dominios castellanos no fue duradera, pues veinte años después, en 1264, un gran alzamiento de la población hacía tambalear la obra de Fernando III. Alfonso X va a requerir la ayuda de su suegro Jaime I de Aragón para sofocar la revuelta y reconquistar el territorio murciano en 1266, posteriormente lo repuebla con súbditos catalanes y lo entrega a su yerno, de acuerdo a los acuerdos firmados entre ambos. Mientras tanto, Ben Nasr desde Granada hostigaba constantemente las posiciones cristianas de la Andalucía oriental. Esta actitud llevó al monarca Fernando III a emprender acciones decisivas sobre Arjona y Jaén. Con esta actuación se considera el inicio de la verdadera reconquista andaluza (toma de Arjona en 1244). El asedio de Jaén se presentaba como largo y difícil, por lo que se hacía aconsejable intentar la rendición por hambre. Será por fin en 1246, cuando Ben Nasr ceda Jaén a Fernando III y se proclame su vasallo, comprometiéndose a servirle en la paz y en la guerra, además de obtener el título de rey de Granada por sus servicios prestados de ahora en adelante a Fernando y comprometiéndose a acudir a Cortes de Castilla. Ganadas Córdoba y Jaén, Sevilla se convierte en el objetivo inmediato. El rey castellano preparó cuidadosamente una ofensiva, ya que la ciudad conservaba intacto su potencial militar. Era preciso controlar militarmente el río y el territorio circundante, por lo que se va a preparar una HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 2 

lOMoARPSD8758

   

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL S. XIII

flota en el Cantábrico para operar en aguas del Guadalquivir. Al mismo tiempo, por tierra, se ocupan las plazas que permiten el control sobre las vías de acceso a Sevilla. Tan pronto como cae el puente de Triana, los sitiados se rinden a Fernando de Castilla con la condición de que entreguen el alcázar, la ciudad y sus territorios, y abandonen el núcleo urbano en un plazo no inferior a un mes toda la población musulmana. El 23 de Noviembre de 1248 Fernando III entra en Sevilla. Con un balance positivo, a la muerte de Fernando III, en 1254, éste había conseguido en su reconquista Córdoba, Jaén, Murcia y Sevilla entre 1236 y 1248, el vasallaje de Granada y otros reinos de menor importancia ccomo omo Cádiz y N Niebla, iebla, q que ue mantuvie mantuvieron ron una iindependencia ndependencia controlada por Castilla hasta quede Alfonso de Fernando, suprimirla en 1262. 1 262. El esfuerzo conquistador CastillaX,ysucesor el agotamiento de lasdecide reservas demográficas derivado de la repoblación de territorios tan extensos, aconsejaban posponer una acción que no parecía reportar beneficios inmediatos.

3.- LA RECONQUISTA DE LOS REINOS DE MALLORCA Y VALENCIA Cuando el monarca Jaime I de Aragón accede a la mayoría de edad, intenta dar solución a los graves conflictos y tensiones que habían agitado su reino durante la minoría de edad de éste. Posteriormente podrá dedicarse a la política exterior, concretamente al área mediterránea y la zona levantina. La proyección mediterránea de la corona aragonesa fue obra de nobles y burgueses catalanes. La ruptura de las relaciones obedece al por deseo de facilitar las comunicaciones entre Cataluña y el nortecon de Mallorca, África, interceptadas corsarios y piratas mallorquines. Los más perjudicados ante estas acciones eran los miembros de la burguesía barcelonesa, por lo que lo más lógico era que fuesen ellos quienes estuviesen dispuestos a financiar una empresa destinada a eliminar la piratería en la zona. Junto a los mercaderes barceloneses intervienen en la zona los ciudadanos de Marsella, que vieron premiados sus esfuerzos con la entrega de un barrio en Palma y el dominio sobre s obre Inca. La expedición formada por 150 naves sale de la costa en 1229 y, tras un largo asedio la ciudad de Palma se rendirá el último día del año antes citado. Posteriormente se conquistará Ibiza en 1235 y casi a finales del siglo, en 1286, pasará lo mismo con Menorca. Por otro lado, en la zona oriental de la península, el rey Jaime I sometió al reino almohade de Valencia tras una campaña que duró más de doce años. Cierto es que Valencia se había mantenido al margen de los acontecimientos que se estaban produciendo en territorio andalusí, pero esta situación de in independencia dependencia fue a su vez su de debilidad. bilidad. Mien Mientras tras Jaime I se hallaba ocupado en la conquista de Mallorca, algunas tropas de la nobleza aragonesa iniciaron las hostilidades en la zona fronteriza del alto Palancia en 1232. Ante esta circunstancia militar, el rey es consciente del peligro que entrañaban los éxitos de la nobleza al margen de la monarquía, por lo que el rey se va a ver forzado a cortar de raíz estas conquistas personales, para tomar él mismo las riendas de la batalla, de forma que la conquista lo sea de la Corona de Aragón y no de su nobleza y burguesía. En 1233, después de haber conseguido financiación en las cortes de Monzón, se comienzan las operaciones militares. Tras varias conquistas en la Plana Baja y Alta, en 1235 se toma la torre de Montcada, en las proximidades de Valencia. A partir de aquí, la ofensiva tuvo que prepararse cuidadosamente. Para su ataque sobre Valencia conseguirá de nuevo financiación, e incluso el papa Gregorio IX le concede la bula cruzada. Sin embargo la imposibilidad de una conquista militar conducirá a las negociaciones para rendir la ciudad por capitulación. Esto sucede en 1238, el 9 de Octubre, cuando los ejércitos catalano-aragoneses, reforzados por los cruzados, entraron en una Valencia evacuada por sus habitantes. Poco después caería todo el territorio hasta Xixona en 1245.

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 3 

lOMoARPSD8758

 

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL S. XIII

Con esta ocupación se dan por concluidas en Aragón las conquistas peninsula peninsulares, res, que tuvieron una serie de consecuencias importantes:   Ampliación de horizontes para la expansión de los señoríos de la nobleza   Creación de plataformas para la ampliación de actividades comerciales de la burguesía catalana hacia el Norte de Africa y en el Mediterraneo Occidental. Occidental.   Conversión en reino de las tierras conquistadas y creación de una entidad político-jurídica propia unida dinásticamente a la misma corona que Aragón, Cataluña y Mallorca, con autonomía propia y con cortes particulares desde 1261 y fueros desde 1271. •





HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 4 

lOMoARPSD8758

   

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL S. XIII

4.- LA ACCION REPOBLADORA Y SUS VARIANTES En líneas generales, los efectos sociales de la repoblación efectuada durante el siglo XIII son similares a los de épocas pasadas, porque sus consecuencias tuvieron incidencias tanto en las comarcas de origen como en las zonas conquistadas, con importantes diferencias. En la repoblación procedente de la Corona de Castilla, la unión de Castilla y León fue total, la conquista obra de todos y los nuevos dominios incorporados a la Corona sin distinción de ninguna clase, mientras que en la procedente de la Corona de Aragón, formada en 1137, un siglo antes que la primera, se mantuvieron las diferencias jurídicas, económicas y sociales entre aragoneses y catalanes, ya que sus intereses eran distintos.

4.1 LA REPOBLACION DE ANDALUCIA Y MURCIA La repoblación de las tierras meridionales fue extremadamente lenta en comparación con las campañas militares. En Andalucía no se llevó a cabo la colonización agraria y la acción repobladora hasta después de 1264, cuando la sublevación de los musulmanes motivó su expulsión. La política seguida por los monarcas castellanos buscaba la completa castellanización del territorio, sin embargo las huellas de época de dominio musulmán eran muy profundas. Tras la ocupación de al-Andalus se respetó a la población musulmana en la misma proporción en que se habían resistido. En algunas ocasiones éstos preservaron la vida y la totalidad heredades, caso de núcleos sometidos Fernando conquistadas III como Jerezaloasalto. Arcos. Sin En ocasiones de se sus aniquiló o esclavizó a los habitantes de lasa ciudades embargo lo usual fueron las capitulaciones. Por ellas la población musulmana se comprometía a evacuar la ciudad en entregarla intacta a los cristianos. Este es el sistema seguido en la mayoría de las grandes ciudades andaluzas como Córdoba, Jaén o Sevilla. En la Andalucía bética las zonas de mayor peligro fueron entregadas a las órdenes militares. Con el propósito de paliar la descomposición de la estructura urbana, los monarcas van a potenciar la creación de los poderosos concejos (verdadero eje de la política repobladora) los cuales reproducen el modelo establecido en el reino de Toledo. Los repartos de tierra a los nuevos pobladores se realizaron de forma ordenada según conocemos de algunos documentos como los hallados en Sevilla, denominados Libros de Repartimiento   (registran las tierras y casas distribuidas a los colonos). Además estos Repartimiento repartimientos incitaron una elevada inmigración de un campesinado libre o semilibre, procedente en su mayoría del norte. También consta la presencia de repobladores procedentes de la zona de Toledo-Guadalajara Toledo-Guadalajara e incluso de aallende llende los Pirineos, aunqu aunquee estos últimos escasos. Si antes existía una voluntad en las reconquistas de establecer a numerosos campesinos en propiedades medianas y pequeñas con un régimen fiscal favorable, a partir de ahora el modelo imperante será bien distinto. Los nuevos concejos andaluces reproducirán con exactitud la estructura de clases y las divisiones internas de la sociedad feudal de los conquistadores septentrionales. A la cabeza de los más beneficiados van a aparecer miembros de la alta nobleza como los Castro, los Lara o los Haro, que van a recibir donadíos donadíos que  que comprenden varias aldeas o alquerías (se realizaban estas donaciones en función de su contribución militar a la reconquista). En este grupo entraría también la iglesia. Este sistema favorecerá el desarrollo de grandes haciendas territoriales (de ahí los intentos de los reyes castellanos por frenar la creciente influencia nobiliaria). Por otra parte la nobleza de rango inferior también recibe donadío donadíoss que suelen ser fracciones de alquerías o extensiones de tierra cerealista y olivarera sensiblemente inferiores. Pero el peso fundamental de la repoblación va a recaer sobre caballeros hidalgos o de linaje, los cuales se asientan dentro de las ciudades a cambio de recibir heredamientos que constan básicamente de una o varias casas y tierras de cereal. A continuación en la escala de HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 5 

lOMoARPSD8758

 

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL S. XIII

categorías sociales se encuentran los caballeros no hidalgos, compensados con propiedades en la ciudad, en menor proporción. En último lugar se hallan los peones, que reciben la mitad que los caballeros urbanos. Para acudir a Andalucía, malvendieron o abandonaron sus posesiones, lo que facilitó la concentración de la propiedad y la aparición de dehesas y latifundios salmantinos o extremeños. Esta repoblación en Andalucía no resultó nada fácil, pues las acciones bélicas hacían muy difícil la explotación agraria. Además fueron frecuentes las correrías protagonizadas por los musulmanes de Granada. Por si fuera poco, las capitulaciones dejaron de cumplirse, desembocando en una revuelta mudéjar que permitió al ejército real incorporar de facto a la corona las tierras de la zona meridional, dejando el campo andaluz tras su paso en gran parte despoblado. Las consecuencias que derivan de estos hechos son importantes, pues en primer lugar, como resultado del desplazamiento de campesinos hacia el sur, se inició en el reino de Castilla y León una crisis agrícola, que se trasladará hasta el sur debido a la descomposición del antiguo sistema de cultivo del campo andaluz. Siguiendo esta misma línea los recién llegados tuvieron un problema técnico importante, pues no estaban habituados al sistema de labranza y cosecha utilizada por los musulmanes. Su agricultura era floreciente, pero éstos desconocían las técnicas para conseguir el rendimiento adecuado, por lo que la mayor parte de los colonos se vieron incapaces de mantener los cultivos tradicionales. Por eso mayoritariamente se van a dedicar las tierras a los pastos y al cultivo cu ltivo de cereales y olivo. En el plano demográfico, la monarquía se ve impotente para colmatar los vacíos humanos producidos tras la rebelión de 1264. Este hecho favorecerá la concentración de tierras en pocas manos, así como la trashumancia, fomentándose su desarrollo, e influyendo también esta concentración concentr ación en la dedicación de gran parte de las parcelas a pastos. En Murcia, Alfonso X completó la repoblación inicial dirigida por el rey Jaime I, que había llevado a cabo un reparto de carácter señorial, al otorgar grandes extensiones de tierras de regadío a un grupo de caballeros a los que estarían sometidos los habitantes de la ciudad; por su parte, Alfonso X, intentando no acrecentar la influencia de la nobleza les otorgará a éstos grandes extensiones de tierra en la frontera con Granada, pues en estos campos la población era muy escasa. Los nuevos repobladores eran castellanos, aunque también fue importante el contingente aragonés e, igualmente, se instalaron en Murcia extranjeros venidos de Italia y Francia.

4.2 LA REPOBLACIÓN DE VALENCIA Y MALLORCA La repoblación valenciana estuvo supeditada al compromiso contraído por Jaime I en las cortes de Monzón de 1236, en las que se estableció que el rey repartiría la tierra conquistada entre los nobles y caballeros que le acompañasen en la conquista. Asimismo la repoblación rural musulmana permanecerá en la mayoría de los territorios conquistados. En el plano urbano la conquista provocó un repliegue de la población musulmana que, en ocasiones, optará por la emigración, mientras que el resto se retirará en su totalidad a los arrabales dejando vacio el núcleo de las ciudades. Este hecho propicia la práctica del repartimiento repartimiento,, es decir, la distribución entre la población cristiana de casas y de heredades abandonadas por sus antiguos propietarios musulmanes. En el ámbito rural, mientras en zona castellana se expulsó a los musulmanes tras la sublevación de 1264, en el área levantina la nobleza trató de evitar que los campesinos abandonaran sus tierras, reforzando reforzando los lazos de dependenci dependenciaa que unian al señor con su vasallo y a éste con la tierra. En esta zona, en los centros urbanos y en las zonas de regadío y huerta va a predominar la pequeña y también la mediana propiedad, mientras que en el interior y áreas más empobrecidas se establecerán establecerán latifun latifundios dios en manos señoriales y de las ór órdenes denes mili militares. tares. Tras la rrevuelta evuelta

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 6 

lOMoARPSD8758

   

TEMA 1 – LA GRAN EXPANSION CRISTIANA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGON EN EL S. XIII

mudéjar de 1248 se produce una nueva oleada de migraciones de catalanes y aragoneses hacia tierras valencianas. La primera etapa de la conquista sólo se desarrolló en la zona más septentrion septentrional al del reino y obedeció únicamente a la iniciativa de la nobleza aragonesa que con su agresividad produjo una emigración generalizada de la población musulmana. Por ello, fue necesario rellenar estos vacios atrayendo a la población cristina mediante la concesión de franquicias y cartas puebla. Esta inicial agresividad cedió poco a poco a una política más flexible. En general se respetó la estructura de la población e incluso a la propia organización político-administrativa y fiscal del territorio. Pero el descontento de los musulmanes provocó la revuelta de 1247, que acabó con la emigración de muchos y la estimulación de una nueva fase número repobladora a partir del año rey va a incentivar la donación de un elevado de territorios en el sursiguiente, del reino.en la cual el A todo esto, la mayoría mudéjar debió verse transformada paulatinamente por las singularidades que introdujo la sociedad conquistadora en sus actitudes, aunque perdurarían muchas de sus actividades cotidianas, así como también las económicas. La monarquía y la nobleza se asentarán en los viejos castillos para adaptar sus viejas funciones a la estructura feudal, convirtiéndose la protección militar y la organización fiscal, en una relación de completo dominio político, social, económico y jurisdiccional de los castillos sobre los distritos que se van convirtiendo en señoríos feudales. Tales transformaciones deben repercutir inevitablemente en la propia organización productiva, ahora controlada por los nuevos señores. Frente a la agricultura del agua, en manos d dee de la mayoría mudéjar, la colonización cristiana potenciará la agricultiura de secano (vid y cereales),, que facilitan la captación de excedentes practi cereales) practicada cada por la n nobleza obleza feudal. En conclusión, para estas regiones, más que de una colonización, debemos hablar de una culturización, de la cual habría beneficio mutuo que iría desde el aprovechamiento de recursos naturales y reconvertidos por irrigación tradicional, hasta la lengua y las formas culturales y materiales. Todo ello sentaría las bases para convertir a Valencia, a partir del s. XIV, en un país rural y mercantil, que aprovecharía la debilidad catalana para proyectarse. lo que se refiere a las Baleares, el inventario elaborado para la isla de Mallorca, concerniente a su reparto reservaba para Jaime I la mitad de los bienes disponibles, los cuales se repartieron entre los nobles, oficiales y ciudades que habían participado en la conquista. La otra mitad se distribuyó entre el Obispo de Barcelona, los condes de Ampurias y Rosellón y Guillén de Montcada. En la isla predominó la pequeña y mediana propiedad en manos de los repobladores, que las habrían habrían recibido de los benefic beneficiarios iarios directos por cesión o venta. La ar aristocracia istocracia llaica aica y eclesiástica se reservaría el dominio directo de la tierra y traspasaría a los colonos la misma en enfiteusis o arrendamiento perpetuo perpetuo a cambio de un censo. A la primera repoblación, fundamentalmente de catalanes, habrá que añadir otra a partir de la segunda mitad del s. XIII, formada por catalanes del interior, occitanos, italianos, aragoneses aragoneses y navarros, que tuvieron que convivir con la población mudéjar y la judía. Gracias a la presencia de mudéjares y hebreos, el tráfico mercantil se convirtió en el fundamento económico insular, especialmen especialmente te en Mallorca, a par partir tir de la conquista catalan catalana, a, dirigiéndose principalmente hacia los mercados islámicos africanos. De esta manera se promocionaban las Baleares como plataforma y encrucijada de las rutas comerciales mediterráneas.

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 7 

lOMoARPSD8758

 

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

TEMA 2.- LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSULARES EN EL S. XIII  1. LA AFIRMACIÓN DEL PODER REAL EN CASTILLA EN LOS REINADOS DE FERNANDO III Y ALFONSO X. LAS RESISTENCIAS NOBILIARIAS.   Las décadas centrales del siglo XIII contemplan en Castilla el lento y conflictivo alumbramiento de una primitiva forma de soberanía. Los monarcas castellano-leoneses concebirán esa primitiva fórmula, expresión de la mayoría por ellos encarnada, como sinónimo de afirmación excluyente del poder real sobre el conjunto jurisdiccional del reino. En ese sentido, los reinados de Fernando III, desde 1230 titular de Castilla y León definitivamente unidos, y sobre todo, de su hijo Alfonso X resultan de especial trascendencia, por cuanto es a ellos a quienes corresponde la elaboración de un auténtico programa político capaz de crear expectativas soberanas para la monarquía. Dicho programa lo constituye un conjunto heterogéneo de iniciativas y líneas de actuación armonizadas por el común denominador del reforzamiento del poder real, un poder secularizante y romanista, que aspira a la integración corporativa del conjunto del reino desde una adecuada diferenciación fronteriza de su realidad territorial, fundamentada en una compleja pero coherente y unitaria base histórico-cultural. Sin embargo imponer dicho programa no fue una tarea fácil.

1.1. El diseño de un programa político de connotaciones soberanas. a)La idea imperial, vertebradora de la acción política El primer proyecto soberano  soberano  ideado por Fernando III y Alfonso X  X  no es fácilmente disociable de la idea imperial. Ésta, desde el siglo X, estuvo siempre asociada a una reivindicación soberana sobre el conjunto de la realidad hispánica. En el siglo XIII la monarquía dio el paso definitivo que consistía en convertir la auctoritas auctoritas   inherente al título imperial en expresión soberana del señorío del rey. Un testimonio posterior a su muerte, afirma que Fernando III quiso que su señorío fuese llamado imperio y no reino, y que él fuese coronado como emperador. Su hijo Alfonso X no lo dudaría, convirtiendo su pretensión imperial en cauce ordenador de su propio proyecto político. Con el Rey Sabio el concepto de imperio es objeto de una importante transformación transformac ión interpretativa. Se desvincula de la tradición hispánica y se asocia directamente a la titularidad del Sacro Imperio Romano Germánico, cuya corona le fue ofrecida en 1256. La candidatura al trono germánico supuso germánico supuso para Alfonso X el fundamento teórico y justificativo para un programa de gobierno que hacía de la asunción de la auctoritas auctoritas,, vinculada a dicho trono, la base de un sistema político plenamente autoritario en el interior del reino y claramente hegemónico en el ámbito peninsular.

b) El fundamento jurídico. Las Partidas. El Derecho es el pilar sobre el que se apoya el programa monárquico de Alfonso X. Su obra legisladora superó legisladora  superó con creces la de su padre Fernando III, y tiene dos objetivos: objetivos: servir al proyecto centralizador de la monarquía y establecer un marco jurídico- territorial en los diferentes reinos que integraban la corona.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 1

lOMoARPSD8758

   

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

Se elaboraron las grandes codificaciones del reinado (Fuero Real, Espéculo y Partida), y los ordenamientos (como las Leyes de los Adelantados Mayores, la normativa reguladora de la Mesta o el Ordenamiento de las Tafurerías). Las primeras constituyen la base teórica, aunque no fue plenamente aplicado en el siglo XIII. Buena muestra de ello es el Fuero Real  era   era un proyecto unificador de las leyes municipales, pero fue frenado por la oposición aristocrático-nobi a ristocrático-nobiliaria liaria en 1272. El Espéculo fue una obra interrumpida por Alfonso X para refundirla con otro proyecto más ambicioso: Las Partidas Partidas,, que es una recopilación de derecho común plenomedieval. Está dividido en siete secciones: •

  En la primera se aborda el tema de la fe cristiana, la Iglesia y su organización.   En la la segunda se contempla todo lo rrelativo elativo al rey, aall ejercicio de su poder, la



estructuración de la ccorte estructuración orte y organización militar, etc.   La tercera se dedica a la administración de la justicia.   La cuarta alude a problemas relativos al derecho matrimonial y feudal.   La quinta alude a aspectos mercantiles.   La sexta se hace cargo de herencias y testamentos.   La séptima incluye una relación de leyes penales, incidiendo en el problema de las minorías confesionaless y lo referente al mundo de la hechicería y ortodoxia. confesionale

• •

• • •

c) Las Cortes y la visión corporativa del Reino. El Reino constituye un cuerpo cuya cabeza es el monarca. Dicho monarca gobierna sobre un territorio definido represen representado tado por las Cortes estamentales, que a su vez están sometidas a la autoridad del soberano. Aunque no siempre las Cortes se sometieron a la voluntad del monarca, su voluntad debía afectar a todos los estamentos del reino, incluyendo a aristócratas y eclesiásticos. Esto provocó una pérdida de privilegios señoriales, señoriales, que derivó en numerosas resistencias, a veces violentas. En relación relación a la Iglesia, hay un creci creciente ente intervenci intervencionismo onismo por parte del rey en las rentas rentas eclesiásticas eclesiástic as (como los diezmos o las décimas).

d) La articulación espacial: administración territorial, fiscalidad y frontera. Se institucionaliza el reino a través de las Cortes Cortes,, lo que provoca una delimitación territorial fronteriza. Esta institucionalización es expresión de madurez política, que se traduce en la convocatoria de asambleas representativas. representativas. En estas asambleas se promulgan los más importantess o importante ordenamientos rdenamientos del reino. A esta integración territorial se destinan numerosas se desarrollan Leyesotras para los Adelantamientos Mayores Mayores, , promulgadas por Alfonso Xmedidas: entre 1258 y 1268, asílascomo medidas de carácter económico y fiscal, como por ejemplo la fiscalización de los recursos ganaderos. La política política de la monarquía a partir de mediados del siglo XIII tiende a eliminar abusivas percepciones señoriales  señoriales  y limitar los puntos de cobro de impuestos, monopolizando de esta manera el cobro de dichas percepciones y homogeneizando el espacio mercantil del reino. Esto provocó resistencias nobiliarias  nobiliarias  que neutralizaron en parte los objetivos de la corona. La corona, a su vez, intento llevar a cabo el cobro unificado de tributos  tributos  a partir de los grandes circuitos de la trashumancia. Cañadas y veredas quedaron definidas entre 1230 y 1260. La Corona impulsó y protegió el asociacionismo mesteño, con la creación del Concejo de la Mesta. Mesta. También tuvieron gran importancia fiscal los diezmos aduaneros establecidos por Alfonso X antes del 1273, como la imposición de aranceles en puntos fijos de la frontera, o la política proteccionista.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 2

lOMoARPSD8758

 

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

e) Dirigismo cultural. La afirmación del poder real cuenta con un argumento cultural: la institucionalización del reino, su fundamento jurídico, su estamentalización corporativa y su articulación territorial se ven reforzados por la conciencia histórica y la política cultural de Alfonso X y su obra historiográfica, como “Estoria de Espanna” o “La General Estoria”, esta última inconclusa. Ya no sólo se dedicó al ámbito historiográfico, sino que ejerció labores de mecenazgo (como se observa en la obra “Cantigas de Santa Maria”) e impulsó las traducciones a diversos campos del saber. Se usa la cultura como instrumento unificador.

1.2. Las resistencias. La imposición de un modelo de soberanía excluyente ocasionó las resistencias de un reino acostumbrado acostumbrad o a llos os privilegios derivados del feudalismo. Ni la nobleza, acostumbrada a un predominio político fruto de su predominio económico, ni la Iglesia, que no quería perder su autoridad, ni las ciudades, gobernadas por oligarquías urbanas, aceptaban la nueva política. Durante el reinado de Fernando III la oposición apenas se manifestó. La incesante actividad reconquistadora del monarca y el hecho de que el autoritarismo real fuera más un proyecto que una realidad neutralizaron los posibles brotes b rotes de resistencia. Es durante el reinado de Alfonso X cuando se hacen patentes: el fin de la reconquista, los primeros síntomas de recesión económica bajomedieval y la maduración del autoritarismo monárquico generan la oposición nobiliaria, eclesiástica y ciudadana. El primer brote de rebeldía se rebeldía se da en 1255 1255,, protagonizado por Diego López de Haro (Señor Haro (Señor de Vizcaya) en connivencia con un hermano del rey y con el apoyo de Aragón. En 1264 hubo una revuelta mudéjar-granadina, en contra de la política centralizadora del monarca.

a) La revuelta nobiliaria de 1271  La revuelta nobiliaria de 1271, de carácter marcadamente conservador, contó con el factor de la gran depresión bajomedieval. bajomedieval. Para combatir los efectos de dicha depresión, Alfonso X convocó a mercaderes provenientes de todos sus dominios a una asamblea estamental en 1268, en Jerez. El programa hegemónico de Alfonso X había resultado bastante caro, y los recursos del reino habían sido mal distribuidos en un territorio que había duplicado su extensión en poco tiempo. Los sectores más privilegiados inician las revueltas encauzándolas a su propio beneficio. La rebelión fue liderada por un hermano del rey, el infante Felipe, Felipe, y uno de los más destacados miembros de la aristocracia: Nuño González de Lara. Lara. Se desarrolla entre 1271 y 1273. A pesar de su carácter nobiliario, se acabó extendiendo al resto de estamentos del reino. En 1272 el rey convoca las Cortes de Burgos para institucionalizar los acuerdos a los que había llegado el monarca con los ricos hombres rebeldes. Pero P ero el resultado fue muy diferente, ya que los nobles usaron las cortes para ampliar sus reivindicaciones, implicando a eclesiásticos y representantes representa ntes de las ciudades. Los objetivos básicos de esta rebelión rebelión fueron  fueron cuatro: 1º. Exigencia de absoluto respeto a las tradicionales prerrogativas inherentes al estatus político-jurídico de la nobleza. nobleza. La política de Alfonso X provocaba el recelo de los poderosos y fue entonces cuando se acordó detener la aplicación extensiva del Fuero Real, que provocaba un recorte en las libertades de los nobles. 2º. Frenar la actividad repobladora del rey, rey , sobretodo en la zona norte. Esta actividad colonizadora reforzaba al monarca. Solicitaron la supresión de las pueblas reales HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 3

lOMoARPSD8758

   

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

efectuadas en León, Castilla y Galicia, ya que eran núcleos muy atrayentes para los vasallos de los dominios señoriales. 3º. Anulación de las innovaciones fiscales que fiscales que afectaban a los sectores urbanos. 4º. Oposición Oposición a  a la política exterior de Alfonso X, sobre todo a sus aspiraciones imperiales. imperiales. Estas aspiraciones costaban mucho dinero, dinero, y la obtención del título imperial reforzaría la posición del monarca en el interior de sus dominios. El resultado supuso un triunfo para la nobleza y un deterioro para la corona. Las iniciativas reales en materia legislativa, política fiscal y actividad repobladora fueron atemperadas, pero no erradicadas. creó elementos como por ejemplo la creación de la orden militar La de corona Santa María de España,alternativos, un prototipo de milicia religiosa sometidaena 1271 la voluntad real. El rey era consciente de que para neutralizar los efectos de la rebelión había comprado la lealtad de algunos súbditos. Por ello promulga en Cortes el Ordenamiento de Zamora. Zamora.

b) La guerra civil de 1282-1284. La oposición, liderada por la nobleza laica y eclesiástica y amparados por el infante Sancho  Sancho  (heredero de la corona), aprovechó la moderación y debilidad del programa de Alfonso X. Alfonso X se había visto obligado a abandonar su pretensión imperial y a cambiar las alianzas gibelinas por las de su antiguo enemigo el rey de Francia, Felipe III. El infante Sancho quiso blindar su futura herencia buscando apoyos entre los antialfonsinos: la ricahombría castellano-leonesa, los prelados, los maestres de las órdenes militares (que podían aportar numerosas rentas), y las oligarquías urbanas, que no tardarían en poner en marcha, con el apoyo del infante, todo un coordinado movimiento de hermandades. El infante convoca de forma irregular una asamblea en Valladolid, en abril de 1282, 1282, lo que constituye una auténtica declaración de guerra. Durante dos años se mantienen divididos en dos bandos las tierras y los hombres de Castilla y León. Esta guerra acabaría con el destronamiento de Alfonso X, X , que fue acorralado en Sevilla, con pocos apoyos fuera de Andalucía y Murcia. De esta manera subió al trono Sancho IV, IV , que tuvo que neutralizar una nueva reacción nobiliaria.

2. LA PRETENSIÓN IMPERIAL DE ALFONSO X. 2.1. Génesis explicativa. El ofrecimiento de la corona alemana al rey Alfonso X dede Castilla Castilla por  por IV, parte de Pisa, el contexto del “Gran Interregno” alemán que siguió a la muerte Conrado cuenta conen una  justificación dinástica dinástica:: Alfonso era hijo de Beatriz de Suabia, Suabia, vástago indirecto de la familia Staufen, por lo cual la gibelina república de Pisa solicitó su aceptación para ceñir la corona imperial.   imperial. Había dos corrientes ideológicas: ideológicas:  El GIBELINISMO: GIBELINISMO: Asociado a la autoridad sin concesiones del emperador, a gobiernos fuertes y cesaropapistas, que desafiaban al poder eclesiástico y de hondas convicciones centralizadoras. centrali zadoras. Esta corriente era seguida por la dinastía germánica de los Staufen. Staufen.   El GÜELFISMO: GÜELFISMO: Asociado a un poder que respetaba los privilegios de los nobles y de la Iglesia, y estaba abierto a las libertades de las ciudades emergentes, sobre todo las norte italianas. Eran Eran favorables al diálogo, y sus partidar partidarios ios eran candidato candidatoss propuestos por el pontificado. La Francia de los Capeto fue una gran g ran base de apoyo a la causa del güelfismo. güelfismo.   Alfonso X se erigió paladín del gibelinismo  gibelinismo   ya que era partidario del reforzamiento del poder y poco dado a las concesiones negociadoras. HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 4

lOMoARPSD8758

 

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

El ofrecimiento pisano iba avalado por el papa Alejandro IV. El rey necesitaba la bendición papal para afianzar su posición tanto dentro de su reino y en el conjunto peninsular como en el panorama europeo. El papa, por su parte, estaba abrumado por el poder que en Italia estaba alcanzando Manfredo, el bastardo de Federico II, que se había hecho con el control de Sicilia, y representaba la opción gibelina. A ojos del papa no sería el güelfismo el que salvara el pontificado de las pretensiones de Manfredo, así que decidió aliarse con otro gibelino para que se enfrentara a Manfredo y dividiera el propio gibelinismo, debilitando de este modo las posibilidades de los Hohenstaufen en cualquiera de sus moderado ramas. Estey gibelino X, hizo deseoso obtenerciudades el apoyoitalianas pontificio. Este gibelinismo tuteladofue porAlfonso el papa quedemuchas se adhirieran a la causa de Alfonso X. Pero la alianza castellano-pontificia castellano-pontificia no duraría mucho, ya que el pontificado había obtenido su propósito: neutralizar la fuerza de Manfredo en el escenario europeo, lo que hizo que perdiera interés.

2.2. Desarrollo de la pretensión imperial: reacciones y alianzas. Entre 1256 y 1275, Alfonso X usó el título de Rey de los Romanos, Romanos, pero la consagración papal nunca llegaría. Su condición de emperador electo era suficiente para legitimar su autoritarismo político en Castilla y para seguir adelante con su pretensión hegemónica peninsular. peninsular. Esto ocasionó las protestas del resto de reyes hispánicos, entre ellos Jaime I, que no estaba de acuerdo que el rey castellano impusiera su soberanía en el resto de la Península. La monarquía aragonesa, que acababa de renunciar por elque tratado deaños Corbeil Corbeil    a había la expansión ultrapiren ultrapirenaica, aica, se dedicó a reactivar la política mediterránea muchos antes puesto en marcha la conquista de Mallorca, lo que convertía a Italia en un objetivo irrenunciable. Además de rivalizar con Castilla, debía de distanciarse de los intereses que la Provenza francoangevina tenía en Italia y el Mediterráneo. El proyecto aragonés no simpatizaba con el güelfismo de Carlos de Anjou ni con el gibelinismo de Alfonso X, así que Jaime I no dudó en aliarse con el gibelinismo más radical radical   encarnado por Manfredo Manfredo.. Esta alianza queda sellada con el matrimonio de su hijo Pedro III con Constanza, la hija del rey siciliano. Esta disparidad de gibelinismos hispánicos (el moderado de Alfonso X frente al más radical de Jaime I) pronto acabaría diluyéndose frente al más peligroso de sus enemigos enemigos:: Carlos de Anjou.  Anjou.  Entre 1263 y 1264 se crean en Francia un bloque de intereses políticos y económicos contrarios a la política exterior castellana. Este bloque, sostenido por la banca güelfo-toscana y bendecido por la Sede Apostólica, estaba liderado por Carlos de Anjou. Carlos acabó con el régimen siciliano de Manfredo en 1266. La causa gibelina (tanto la aragonesa como la castellana) habían encontrado un enemigo común, y desde ese momento actúan en plena colaboración. En 1269, Jaime I pone en marcha una cruzada de ribetes antiangevinos  antiangevinos  (pretendía neutralizar la pretensión de Carlos de Anjou de restaurar el Imperio latino en Asia Menor), y Alfonso X le ofreció su ayuda.

2.3. El fin de la pretensión imperial. En 1275 se abre un nuevo periodo en la evolución del reinado de Alfonso X, quien comienza a ser consciente de que no está obteniendo los resultados esperados. En Beaucaire el papa Gregorio X le niega todo derecho a su pretensión imperial, imperial, y con ello pierde la justificación que cimentaba su propia actuación.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 5

lOMoARPSD8758

   

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

La invasión africana de los meriníes y la crisis institucional abierta tras la muerte del heredero obligan a Alfonso X a reconsiderar su política y sus contactos diplomáticos, acercándose al bloque güelfo-francés. La alianza con Aragón entra en crisis, y muere Jaime I, subiendo al trono Pedro III. III. Alfonso X no renuncia a su objetivo de primacía peninsular, pero no cuenta con una justificación que lo fundamente, ni tiene el apoyo de su reino. Por otra parte, la corona de Aragón incrementa su poder, poder, y Castilla se convierte cada vez más en un debilitado ente político que depende de la coherencia gibelina de la casa catalana. En los últimos años de reinado de Alfonso X hay diversos problemas  problemas   que afectan a la política interior, externas, etc. Se produce externas, una guerra civil,los y Alfonso X se echa del güelfismolas relaciones francés, comprometiendo de esta manera dominios de enlamanos Corona. Aragón vuelve a estrechar lazos con Castilla, y Sancho, hijo de Alfonso X, se une a los intereses gibelinos de Pedro III. De esta manera, durante un breve periodo de tiempo, Castilla se convierte en una pieza más del ambicioso expansionismo mediterráneo de la Corona de Aragón.

3. LA CORONA DE ARAGÓN Y EL AUTORITARISMO PACTISTA. En Castilla y León  León  se produce un autoritarismo autoritarismo   real con connotaciones centralizadoras. En Aragón fue muy diferente, ya que la heterogeneidad de los diferentes reinos, una menor incidencia de la recepción del Derecho Común, y un temprano fin de la empresa reconquistadora en estos dominios contribuyeron a ralentizar la evolución centralizadora. Es por ello que en las décadas centrales del siglo XIII, en Aragón destacan tres notas esenciales: el marcado carácter feudal y pactista del poder, esenciales: poder , el nacimiento de conciencias territoriales dentro territoriales  dentro de la Corona, y la lenta articulación de d e ésta como institución unitaria unitaria..

3.1. La dimensión feudal del poder: el pactismo como forma de gobierno. Las circunstancias que envuelven el acceso al trono de Jaime I y la primera parte de su reinado no fueron fáciles. Durante los doce primeros años de gobierno el rey impone trabas feudales.   feudales. Jaime I en su minoría de edad estuvo en el castillo templario de Monzón bajo la custodia del maestre provincial de la orden, pero la mayoría de edad del monarca no acabó con su cautiverio, ya que la nobleza aragonesa, liderada por el tío del rey, el infante Fernando lo redujo de nuevo a un estado de semilibertad mientras se ponía en práctica una nueva forma de gobierno que limitaba el poder re real al y se veía sometido al co control ntrol feudal de la curi curia. a. La capacidad de maniobra del monarca queda condicionada por la dependencia vasallática de la Sede Apostólica y el riguroso marcaje de la nobleza feudal. La empresa reconquistadora de Jaime I le proporcionaron p roporcionaron alianzas provechosas: provechosas: En primer lugar un ejército dependiente del rey, rey, que con la participación en la reconquista se veían recompensados con numerosos botines. En segundo lugar, la burguesía del principado de Cataluña, Cataluña, interesados en la puesta en marcha de una maquinaria de guerra que le permitiera un mayor desarrollo comercial. Desde los años veinte del siglo XIII, hay diversas uniones nobiliarias: en 1127 se creó en Jaca una liga nobiliaria en la que participaban las ciudades de Zaragoza, Huesca y Jaca. Esta unión nobiliaria se mantuvo durante todo el reinado de Jaime Ja ime I, y afectó también a la n nobleza obleza catalana, sobre todo a la zona de Levante. Es durante el reinado de su hijo Pedro III (1276-1285) cuando adquiere caracteres políticos de mayor presión, naciendo de esta manera la Unión, la cual, en 1283, obligó al monarca a jurar el Privilegio Privilegio General  General que consagrará el principio pactista como forma de poder político,, tanto en Aragón como en el resto de territorios de la Corona. político HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

La nobleza también usará como arma de presión política la negación de subsidios o la utilización de ellos. La nobleza aragonesa fue la más proclive a su utilización. El bovatge bovatge,, un servicio prestado como reconocimiento de señorío, fue votado por los estamentos catalanes durante el reinado de Jaime I. Los nobles aragoneses eran reticentes a su concesión. En las Cortes de Ejea, en 1265  1265  no sólo consiguen mantener su negativa al pago del bovatge, sino que constituyen la Justicia de Aragón, en la que un noble es árbitro de los conflictos que pudieran surgir entre la nobleza y el rey. Con todo, Jaime I no fue un mero instrumento en manos de los nobles, ya que supo imponerse a través de algunas directrices que compensaron ciertos agravios nobiliarios. La afirmación de unalapolítica mediterránea, en la la imposición que Cataluña jugó  del un papel importante sirvió para fortalecer autoridad real, así como en 1238 1238 del statusmuy de nuevo reino para Valencia, Valencia, sustrayéndolo de la nobleza aragonesa que pretendía repartirlo como si fuera un botín. La Iglesia también se verá afectada: el establecimiento de la Inquisición en parte de los dominios de la Corona fue un hábil instrumento de seguimiento ideológico asociado al poder político.

3.2. El nacimiento de la conciencia territorial. El nacimiento de la conciencia territorial fue un factor muy importante para el fortalecimiento del poder monárquico. monárquico. Fue un fenómeno muy desarrollado en la Corona de Aragón, que a diferencia del sentimiento unitario que imperaba en tierras castellanas y leonesas, en aquélla son sus diferentes reinos y dominios los que por separado lo van descubriendo. Afecta a Aragón y al principado de Cataluña,, y actúan dos fuerzas distintas: Cataluña   La que a partir de la estamentalizada realidad social, convierte las Cortes en institución reivindicativa reivindicati va y cohesionadora de la conciencia comunitaria.   La que envía la Corona a través de la normalización extensiva del Derecho común (iuscomune)) o een (iuscomune n su caso, del feudalizante derecho local (iuspropium). •



La territorialización del Derecho Derecho cuenta con importantes manifestaciones, como los Fueros de Aragón, Aragón, encargados al obispo de Huesca y promulgados en 1247 1247.. Sustituyeron las tradiciones  jurídicas locales, locales, como el fuero de Jaca. El triunfo de la manifestación del iuspropium iuspropium,, como son los Usatges Usatges de  de Barcelona, luego aplicados al resto del territorio catalán y a Mallorca, se debió a la protección de la monarquía. En Aragón la realeza pensó que el Derecho común podía perjudicar la seña de identidad comunitaria que los Usatges representab representaban. an. Las Cortes privativas de cada reino o dominio de la Corona manifestaban una voluntad de diferenciación diferenci ación territorial en todos sus estamentos. En Aragón y Cataluña las Cortes se reunieron por separado, hasta que en 1244, las de Barcelona decidieron que el límite entre ambos territorios sería Cinca. Las Cortes decidían sobre cuestiones que afectaban a los reinos. La presión de las incipientes Cortes valencianas pudo ocasionar que la política de Pedro III frenara la extensión del derecho aragonés, en beneficio de los Furs Furs.. En 1283, las Cortes aragonesas, reunidas en Zaragoza, consiguen la confirmación del Privilegio Real, y exigen su convocatoria anual.

3.3. La lenta articulación de la Corona. La territorialización de cada uno de los elementos que constituían la Corona no fue acompañada por un sentimiento integrador para el conjunto de la monarquía. HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

La propia realeza estaba en un proceso de inmadurez, como dan a entender los sucesivos testamentos de Jaime I. I. En el primero de ellos (1241), se contempla la herencia de Aragón y Cataluña en favor del primogénito, el infante Alfonso. Pedro (hijo de la segunda mujer del rey) recibiría los reinos de Mallorca y Valencia, así como los señoríos ultra pirenaicos de Montpellier, Rosellón y Cerdaña. En 1248, tras sucesivos nacimientos de infantes, hubo variaciones testamentarias, hasta que se redactaron redactaro n las disposiciones definitivas de la herencia:   Alfonso recibe el reino de Aragón, con Zaragoza Za ragoza y Teruel.   Pedro hereda Cataluña y Mallorca. Ribagorza queda integrada en el principado de •



 



Cataluña. Los infantes Jaime y Fernando heredan Valencia y las posesiones ultrapirenaicas respectivamente.

Frente a estos cambios, las Cortes, reunidas en Alcañiz en 1250, determinaron que una diputación comisionada estableciera estableciera un acuerdo definitivo. Este acuerdo consistió en que Alfonso heredara Aragón y Valencia (sin posibilidad de separación de reinos) y Pedro heredara el principado de Cataluña. Pedro, una vez muere Alfonso, recibe en herencia el conjunto de la Corona.

4. LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN PORTUGAL. El proceso de construcción de la monarquía portuguesa se relaciona con el modelo castellano-leonés, ya que se siguió la vía centralizadora en vez de seguir con el pactismo feudal, feudal, lo que provocó descontentos entre los aristócratas y eclesiásticos que acabaron con el destronamiento del rey Sancho II  II  y la subida al trono de su hermano Alfonso III, III, el candidato alternativo alternati vo de la nobleza y de la Ig Iglesia. lesia.

4.1. Aristocracia y revolución en Portugal: el reinado de Sancho II (1223-1245). Desde su constitución, a mediados del siglo XII, la monarquía portuguesa luchaba por imponer un sólido régimen de autoridad. Alfonso II (1211-1223), (1211-1223), con sus leyes inspiradas en el Derecho romano, había provocado la división de la nobleza. Cuando Sancho II accede al trono no trono  no contó con el apoyo de la aristocracia laica y del alto clero, que buscaron el apoyo del hermano del rey, Alfonso (futuro Alfonso III), que residía en Francia y era conde de Boulogne. En 1245 1245,, por petición del conde de Boulogne, el papa Inocencio IV declaraba nulo el matrimonio del rey con Mencía López de Haro, hija del señor de Vizcaya, y poco después le pedía que replanteara su política y el trato que tenía hacia la Iglesia. Ese mismo año, el Papa confiaba el gobierno del reino a Alfonso tras el I Concilio de Lyon, Lyon , en el cual el emperador Federico II fue excomulgado y destronado. Quedaba patente la primacía de la Iglesia en asuntos políticos.  políticos.  Desde ese momento y hasta 1248, 1248, Sancho II huye a Castilla con Castilla con apoyo del ejército de este reino, y se produce el desarrollo de la guerra civil a causa de la conflictividad social y los enfrentamientos enfrentami entos entre linajes nobiliarios, grandes propietarios y campesinos, burgueses y obispos de ciudades episcopales...A ojos de la Iglesia, I glesia, esto se tradujo en un mal gobierno g obierno por parte del rey, que justificaba su destronamiento.

4.2. Alfonso III y la restauración del poder monárquico (1248-1279). El panorama de desórdenes y desarticulación del reino que el conde de Boulogne (Alfonso HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 2 – LA CONSOLIDACION DE LAS MONARQUIAS PENINSUALRES EN EL S. XIII

III) encontró en Portugal explica su labor de restauración en las Cortes de Leira de 1254, a las que acudieron miembros de las oligarquías ciudadanas, y en las que se buscó la colaboración de nobles y burgueses para el restablecimiento de la paz. Para ello se llevó a cabo un programa centralizador, centralizador, semejante al que se llevó a cabo en Castilla por Fernando III y Alfonso X. Contaba con tres objetivos: objetivos: recuperación económica, restablecimiento del orden y delimitación de los derechos y atribuciones de la monarquía. monarquía . Destacan, a nivel socioeconómico dos hechos: la garantía de estabilidad monetaria acordada en las Cortes de Leira (1254) a cambio de un nuevo tributo (el monedaje), y la labor repobladora y foral llevada a cabo entre 1253 y 1258. perfecciona el sistema judicialde y sus agentes, ydel sereino. rinde homenaje directo al rey por parte deSetodos y cada uno de los alcaides las fortalezas Hay una defensa de los derechos regios, renovando de forma sistemática las  las   inquiriçóes  inquiriçóes  (puestas en marcha por Alfonso II) para rescatar tierras y rentas de la corona que habían sido usurpadas por nobles, obispos y órdenes monásticas y militares. Hay una serie de leyes represoras de los abusos señoriales en relación a patronatos sobre iglesias o cobro de los derechos ganaderos. La restauración del orden monárquico no benefició a los sectores más acomodados, y en 1267 el conjunto del episcopado del reino (excepto el prelado de Lisboa) se manifestaba abiertamente en contra de unas medidas que limitaban los derechos de la Iglesia. Trasladaron las quejas a la corte pontificia. Salvo este percance, el reinado de Alfonso III supone el restablecimiento del orden monárquico. El fin de la reconquista tras la ocupación definitiva del Algarve, contribuyó a la institucionalización de la monarquía portuguesa. institucionalización

5. NAVARRA: PACTISMO Y FORALIDAD. En el primer tercio del siglo XIII se produce en el reino de Navarra un debilitamiento político como consecuencia del fin de su participación en la reconquista, y la imposibilidad de expandirse territorialmente. Sancho VII el Fuerte, último rey de Navarra Navarra,, pactó con Jaime I la inclusión de su reino en la corona de Aragón mediante un acuerdo de prohijamiento mutuo. Este pacto nunca se llevó a cabo, y tras la muerte de Sancho VII, la nobleza navarra ofreció el trono del reino al conde Teobaldo de Champagne. Champagne . Con la entronización de la dinastía Champagne, Navarra, hasta su definitiva incorporación a Castilla en 1512, 1512, queda dentro de la órbita de influencia francesa. En las décadas centrales del siglo XIII, el reino de Navarra se dota a sí mismo de un ordenamiento legal: el Fuero General de Navarra. Navarra. Este fuero era una recopilación del derecho tradicional del reino (iuspropium) (iuspropium) escasamente  escasamente influido por el romanismo jurídico romanismo jurídico  (iuscomune) (iuscomune).. El primitivo texto del Fuero General nunca fue oficialmente promulgado, pero se creó con la intención de llegar a un acuerdo entre todos los estamentos del reino. En 1237 1237,, nobles, caballeros y clérigos impusieron a Teobaldo I la aceptación de las leyes. Sólo a partir del juramento de los fueros, los nuevos monarcas serían proclamados como tales. tales. De este modo, en el siglo XIII en Navarra se constituye la monarquía a través de los pactos y el respeto a los fueros tradicionales. 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 9

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN EXPANSIÓN MEDITERRANEA MEDITERRA NEA DE LA CORONA DE ARAGÓN  1.- LA INCORPORACION DE SICILIA A LA CORONA DE ARAGÓN

A la muerte de Jaime I y tras su ascenso al trono, Pedro III (1276-1285) tuvo (1276-1285) tuvo que solucionar los problemas pendientes, comenzando por acabar con la revuelta mudéjar  mudéjar  en Valencia (12761277) para continuar con la nobleza catalana, que se sublevó contra el monarca, en la pugna por el control del poder y el aumento de sus privilegios. Pedro III salió vencedor del enfrentamiento, reforzó el poder real, y en el futuro prevaleció el pacto y la colaboración. c olaboración. Pedro III heredó los derec derechos hos de la familia Hohenstaufen por Hohenstaufen por matrimonio con Constanza, hija de Manfredo (rey de Sicilia)  Sicilia)  una vez muerto éste y decapitado el heredero Conradino por Carlos de Anjou en 1268, 1268, a quien el papa le adjudica la isla en calidad de feudo pontificio. Ante el enfrentamiento que se avecinaba con los Anjou, Pedro III desplegó su habilidad diplomática para hacer valer sus derechos, exigiend exigiendo o al rey de Mallorca vasallaje, reteniendo en su poder a los infantes De la Cerda, sobrinos del rey de Francia y legítimos herederos del trono castellano,, y negociando alianzas matrimoniales con Portugal e IInglaterra. castellano nglaterra. En 1279 el almirante de Aragón, el s siciliano recorrió costas de en Túnez y yTremecén, importantes importante victorias yConrado ganandoLanza, prestigio para el las rey de Aragón la zona en Sicilia. obteniendo El descontento en la isla contra los angevinos estalló el 31 de marzo finalmente en unos tumultos que se prolongaron durante un mes provocando una gran mortandad y que recibe el HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

nombre de “Vísperas sicilianas”.  sicilianas”.  Los angevinos fueron desalojados de la isla, aunque Carlos de Anjou trató en vano de sitiar Mesina por mar. Los sicilianos ofrecieron la corona a Pedro III, III , el cual acepta en agosto de 1282, 1282, dirigiéndose a Mesina, levantando el asedio de Carlos de Anjou y venciéndolo en la batalla naval de Nicotera (16/10/1282) (16/10/1282).. Pedro III estableció posiciones en Regio y Seminara, mientras que Roger de Lauria fue nombrado almirante de la flota, ocupando las islas de Malta, Gozzo y Djerba. La revolución interna de la isla fue lo que abrió las puertas al monarca aragonés. La conquista de Sicilia se hizo por intereses dinásticos más que por la voluntad de los súbditos del rey de Aragón, contando con más apoyo catalán que aragonés, ya que los catalanes se beneficiaban más por sus actividades comerciales, pero provocó un importante cambio en las fuerzas políticas del Mediterráneo, al pasar Aragón a jugar un papel clave y complicándole su política exterior, al enfrentarse con los Anjou, Francia y el papado, y a sus propios Estados, particularmente Aragón, que contemplaba la empresa siciliana como algo ajeno a sus intereses. Las Vísperas Sicilianas fueron el momento culminante de la política mediterránea de Aragón, a la vez que ponía fin a la idea de la restauración del Imperio latino de Oriente por Carlos de Anjou. Sicilia, junto con Túnez, permitía al rey de Aragón el control de las principales rutas del Mediterráneo, clave en la ruta de Levante. El comercio catalán recibió un gran impulso, gracias a los privilegios obtenidos y a la exportación de cereales casi en monopolio. Pero Aragón se encontraba solo en el plano internacional, ya que el resto de reinos procuraban mantener mantener la paz con Francia o el papado. El papa reaccionó excomulgando a Pedro en 1282 y 1282  y desposeyéndole formalmente de su propio reino en 1283. La lucha contra el rey de Aragón adquiría carácter de cruzada. Carlos de Anjou propuso resolver la cuestión mediante un duelo  judicial, Pedro III. Consistiría en un duelo de cien caballeros p por or cada parteconstar en terreno neutral, aceptando para resolver el conflicto, pero ambos comparecieron por separado haciendo que la victoria les correspondía a cada uno. Carlos de Anjou abandonó el sur de Italia, dejando en Nápoles a su hijo Carlos de Salerno. Doña Constanza de Suabia, reina de Aragón, llegó a Mesina para asumir el gobierno de la isla. El Parlamento acordó que Sicilia no se incorporara a la Corona de Aragón y el segundogénito, el infante don Jaime, fue jurado sucesor del reino de Sicilia. El rey abandonó la isla, cuyo gobierno encomendó a la reina, ayudada por un consejo, aunque el partido angevino empezó a conspirar provocando revueltas que se sofocaron. El paso siguiente fue la guerra entre Aragón y Francia, Francia, en base a la excomunión papal y la donación de la Corona de Aragón a Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia , que fue investido el 27/2/1284. El papa Martin IV, para estimular la intervención de Francia, dio a la guerra el carácter de cruzada. cruzada. La situación se tornó muy grave para el rey de Aragón ya que, ante las necesidades financieras para sufragar la guerra (bovatge ( bovatge   en Cataluña, questias questias   en Aragón), sus súbditos se dispusieron a hacer vales sus exigencias, en una guerra dónde no veían beneficios. Los nobles aragoneses se juramentaron para mantener sus privilegios y ayudarse mutuamente si el rey procedía contra ellos (Unión (Unión al  al fuero de Aragón). Pedro III tuvo que reconocer a los nobles en 1283 el Privilegio General , confirmación de los privilegios aragoneses, concediendo que el fuero de Aragón se hiciera extensivo al reino de Valencia. A los catalanes les concedió que las Cortes se reuniesen anualmente, confirmándoles los Usatges Usatges y  y aboliendo el bovatge. bovatge.   En aguas sicilianas, se sucedían los triunfos navales de Roger de Lauria. En junio de 1284 Carlos de Salerno (hijo de C. de Anjou) fue hecho prisionero tras una derrota naval y su padre murió en enero de 1285, mientras que Pedro III se fortalecía con las alianzas de Castilla y de Eduardo I de Inglaterra.  Inglaterra.  En la intervención armada de Felipe III de Francia, pesó mucho la situación del reino de Navarra, en manos de su hijo, ya que Pedro III se había apoderado en 1284 de la región de Tudela y podía continuar. Contaba con la ayuda del rey de Mallorca, Jaime II, que entregó al francés importantes plazas en el Rosellón. Pedro III colocó sus fuerzas en el Coll de Panisars y esperó al francés en Figueres (abril 1285). La flota aragonesa que operaba en Sicilia regresó a Cataluña para HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

oponerse a la de Felipe III, quien sobrepasó el flanco aragonés y sitió Gerona (25 junio). Tras el asedio y ocupación de Gerona el rey hubo de retirarse por las dificultades de aprovisionamiento (su flota fue derrotada por la de Roger en las islas Formigues) falleciendo en Perpiñán a causa de las penalidades. En octubre de 1285 Cataluña estaba libre. El siguiente s iguiente paso de Pedro fue confiscar el reino del vasallo traidor Jaime II, pero la muerte el 11/11/1285 11/11/1285 le  le impidió ver consumado su triunfo. El primogénito, Alfonso III, hereda la Corona aragonesa (1285-1291); (1285-1291) ; el segundo hijo, Jaime, Sicilia (Rey de Sicilia: 1285-1302. Rey de Aragón: 1291-1327) 1291-1327) Esta división buscaba alejar la presión internacional y dar cierta satisfacción al papado, que no deseaba ver una Sicilia fuerte. En la isla Jaime fue coronado por los sicilianos como rey de Sicilia, duque de Pulla y príncipe de Capua (16 diciembre 1285), lo que indignó al papa. El objetivo inmediato de Alfonso III era conseguir que el papa revocara la donación de sus reinos a Carlos de Valois, para lo cual se desarrollaron en 1286 y 1287 una serie de intensas negociaciones con Francia, Inglaterra, Castilla y el papa. Se acordó la liberación del prisionero, consumándose en el Tratado de Canfranc (28 de octubre de 1288) El papa Martín IV coronó a Carlos de Valois, hijo del rey de Francia, como rey de la Sicilia   continental o Nápoles, lo que obligó a Jaime a combatirle, sitiando Gaeta (1289) hasta que se concertó una tregua por mediación del rey de Inglaterra. Por el Tratado de Tarascón (1291) el (1291) el rey de Aragón reconoce la soberanía del Papa y se compromete a no prestar ayuda a su madre y su hermano, con lo que obtiene el levantamiento de la excomunión y la promesa de revocar el nombramiento hecho a favor de Carlos de Salerno. La muerte de Alfonso III  III  (1291) llevó al trono de Aragón a su hermano Jaime II, II, que dejó a su hermano como lugarteniente en la lo que indica queelpensaba para sí el reino, para loFederico cual buscó el apoyo de Sancho IV isla, de Castilla, firmando Tratadoretener de Monteagudo (1291).. Esta alianza se fue debilitando en las conversaciones de Guadalajara y Logroño (1293), (1291) donde Jaime II consiguió la devolución de los hijos del príncipe de Salerno, en poder de Castilla. Mientras Carlos II de Anjou se titulaba rey de Sicilia. Los contactos diplomáticos para resolver la cuestión siciliana siguieron en Tarazona (1293), donde Jaime II intentaba retener bajo su dominio la isla. En diciembre se entrevistó en secreto con Carlos de Anjou en La Junquera, accediendo a devolver Sicilia a la Iglesia en un plazo de tres años. En junio de 1295 el nuevo papa Bonifacio VIII  VIII  consiguió que aragoneses, franceses y sicilianos llegaran a unos acuerdos en el Tratado de Anagni. Anagni. En él se estableció que Jaime II renunciaba a la isla de Sicilia, reconociendo los derechos sobre ella de la Santa Sede y de la Casa de Anjou, debiendo contraer matrimonio con la princesa Blanca, hija de Carlos, rey de Nápoles. El rey de Francia renunciaba a la Corona de Aragón y el papa anulaba la excomunión. Jaime II se obligaba a ayudar militarmente militarmente a los angevinos a recobrar Sicilia. El rey de Aragón devolvía a su homónimo el reino de Mallorca, prestándole éste vasallaje. Además, hubo una cláusula secreta por la que se confiaba la conquista de Córcega y Cerdeña a Jaime II en compensación por la pérdida de Sicilia. La boda se celebró en octubre de 1295. El Tratado sería la muestra de la habilidad política del monarca aragonés, ya que aunque renunciaba a Sicilia, se la entrega a la Iglesia, no a los Anjou y obtenía la investidura de Córcega y Cerdeña,, piezas claves en el proyecto de expansión mediterránea, decantada Cerdeña decantada hacia la zona central del mar. Así pues, se iniciaba la aventura sarda, que afianzaría a Aragón como potencia mediterránea. La paz también permitiría reemprender la política peninsular, un tanto abandonada, y la lucha contra los musulmanes, todo con vistas a ampliar los dominios territoriales de la Corona. Los sicilianos en protesta coronaron a Federico III (1296)  (1296)  que se apoderó de diversas plazas en Calabria. Jaime II, una vez recibida la investidura de Córcega y Cerdeña en Roma, desembarcó en la isla y puso sitio a Siracusa, el cual fue obligado a levantar. En una segunda expedición contra la isla, Roger de Lauria obtuvo una brillante victoria en Orlando (1299) pero sin obtener provecho posterior. Jaime II, que no deseaba una derrota total de su hermano y HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

considerando cumplidos sus compromisos con la Iglesia, se retiró del teatro de la guerra. La feroz resistencia siciliana siciliana y la incapacidad del rey de Nápoles llevaron a la firma de la paz, el e l Tratado de Caltabellota (1302), (1302), por el que se aceptaba la independencia de Sicilia  Sicilia  bajo soberanía de Federico, con el título de rey de Trinacria, debiéndose casar con Leonor, hija de Carlos II de Nápoles. Al morir Federico, la isla volvería a los angevinos. Estos procurarían una compensación territorial para sus hijos y, en caso de fallar ésta, retendrían el reino de Sicilia, como así sucedió, permaneciendo permaneci endo la isla bajo la dinastía aragonesa. 

2. LA EXPEDICIÓN DE LOS ALMOGÁVARES AL IMPERIO DE ORIENTE Y LA INCORPORACIÓN DE LOS DUCADOS DE ATENAS Y NEOPATRIA.  Uno de los episodios más sorprendentes en la historia del Mediterráneo medieval es la expedición expedici ón de la Compañía Catalana a Oriente. Oriente. La historiografía española ha exaltado la gesta de los almogávares almogávares,, mientras que los cronistas bizantinos presentan una visión negativa de la empresa, y a los almogávares como destructores del Imperio de Oriente, aunque a pesar de los excesos cometidos, gracias gracias a ellos el Imperio se salvó de la amenaza turca. Desde el punto de vista político su asentamiento en Grecia fue superficial, no penetró en profundidad y rechazado por la sociedad griega, que según las crónicas y narraciones orales, vieron a los catalanes como sinónimo de violencia y destrucción. Los catalanes fueron una élite que sustituyó a la francesa, que vivió encerrada en sí misma. Otro problema que se plantea es dónde se inserta la empresa de la Compañía Catalana, si en el expansionismo o en el marco las aspiraciones orientales de en Federico de Sicilia. Todo parece apuntararagonés a que el control del de asentamiento de la Compañía GreciaIIIescapó al control de Jaime II y se movió más en la órbita de Federico III de SSicilia icilia,, aunque si se hace gravitar el reino insular en la órbita política aragonesa, deberían considerarse como parte de la política mediterránea mediterr ánea de la C Corona orona de Aragón (Giunta). Los almogávares, soldados de fortuna que combatían a sueldo y botín, habían aparecido por primera vez en la conquista de Valencia en 1238. Colaboraron en la expulsión de los partidarios de los Anjou en Messina o derrotando a Carlos de Valois en Gerona. Tras Caltabellota (1302) quedaron desocupados, por lo que su presencia resultaba resultaba muy incómoda para Federico III y los sicilianos. Otros factores para poner en marcha la expedición fueron el deseo de Roger de Flor de escapar de sus enemigos y la necesidad de tropas por parte del emperador bizantino Andrónico II para hacer frente a los turcos. Las empresas de la Compañía Catalana presentan dos fases:  fases:  •

  Anárquica Anárquica: Brienne)   : Continuo cambio de jefes (Andrónico II, Carlos V de Valois o Gualterio de Brienne)   Asentamiento Asentamiento:: en Grecia tras Batalla de Cefiso (1311), sumisión indirecta al rey de Sicilia,



puesta en funcionamiento de los espacios conquistados conquistados  

Fase anárquica: De Flor en 1303 embarcó 1303 embarcó con 32 naves y 6.500 soldados rumbo a Constantinopla. La procedencia de los almogávares era muy variada, desde los Estados de la Corona de Aragón (sobre todo catalanes) a sicilianos y calabreses. El emperador Andrónico  Andrónico  había aceptado entregarle el título de megaduque del Imperio y la boda con una princesa Paleólogo. Los genoveses de Constantinopla captaron el peligro que a sus posiciones económicas suponía la presencia de la Compañía, surgiendo una rivalidad catalano-genovesa, tomándolos como una avanzadilla de sus competidores catalanes. De Flor expulsó a los turcos de la península de Erked en el Mármara, pasando luego a Anatolia y apoderándose de las ciudades de Filadelfia, Magnesia y Éfeso, derrotando a los turcos en las estribaciones del Tauro (1304) y regresando con Berenguer de Rocafort, otro de los jefes, a la Península de Gallípoli, donde acantonaron sus tropas por orden del emperador, temeroso del poder almogávar. Sus éxitos atrajeron a Berenguer de Enteça, Enteça, que en otoño de 1304 llegó con 300 HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

caballeros y 1.000 peones. Entença intentó vincular a Jaime II a la empresa de Oriente, pero sólo consiguió vagas promesas. En 1305 llegó Sancho de Aragón, ya que los planes de Federico III era apoderarse de algunas islas bizantinas y atacar el Imperio, pero este proyecto encontró la oposición de Roger de Flor. Las victorias contra los turcos alternaron con correrías que despertaron un terror general, en tanto que las ambiciones de Roger de Flor y Berenguer de Entença, Entença, que obligaron al emperador a concederles los títulos de césar y megaduque, despertaron los recelos del heredero, el príncipe Miguel, cuya guardia asesinó el 7 de abril de 1305 a De Flor y cuantos almogávares encontraron  encontraron   en un banquete que les fue ofrecido. Matanzas similares se produjeron en otras ciudades. Los restos de la Compañía se fortificó en Gallípoli y Gallípoli y se organizó como un pequeño Estado al mando de Berenguer,, llevando a cabo feroces campañas contra Tracia y Macedonia. Comenzaba la Venganza Berenguer catalana , como la conoce la historia contra el Imperio y los genoveses, llegando hasta las inmediaciones inmediacio nes de Constantinopla (mayo de 1305). Apresado Entença por los genoveses, quedó como jefe Bernat de Rocafort, que siguió sembrando el terror y devastación, hasta el punto de que la propia compañía tenía dificultades para conseguir suministros. La liberación del primero y la llegada en 1307 del infante Fernando, hijo de Jaime II de Mallorca, con poderes de su tío Federico III, ávido de labrarse un Estado en el Egeo y de controlar la Compañía, no hizo sino agudizar las rivalidades entre los distintos jefes y producir su ruptura. En 1308 Entença fue asesinado por los partidarios de Rocafort, mientras que parte de la Compañía, mandada por Ferrán Jiménez de Arenós prestó obediencia al emperador. El infante Fernando fue hecho prisionero por los venecianos y entregado a los l os Anjou. La Compañía se asentó en la región de Casandria (1307-1309) saqueándola sistemáticamente. quepretendía tenía el mando único pero carecía en de base apoyos políticos, aceptó la oferta de Carlos deRocafort, Valois, que apoderarse del Imperio a los derechos de su esposa Catalina de Courtenay, la emperatriz, con el apoyo de Venecia y Jaime II. La ambición de Rocafort de convertirse en rey de Salónica encontró la oposición de Venecia. El descontento de los  jefes de la Compañía hizo que lo entregaran a Roberto de Nápoles, pasando a tener una dirección colegiada de doce miembros, sin que cesaran las disensiones, mientras que el descontento de Carlos de Valois hizo que se desentendiera de ella. En 1309 Gualterio V de Brienne, nuevo duque de Atenas, los contrató con idea de apoderarse de territorios del Imperio. Como Andrónico, cuando quiso licenciar la Compañía tras haberse servido de ella, los almogávares se sublevaron derrotándolo y dándole muerte en la batalla junto al río Cefiso el 13 de marzo de 1311.  1311.   Fase de asentamiento: Los ducados de Atenas y Neopatria. La victoria de Cefiso dejó en manos de los catalanes el ducado de Atenas. La Compañía pasó a manos de Rogelio Deslaur, al que se le dio el condado de Salona. Ocupó Tebas, distribuyó las ciudades y castillos de los ducados y llevó a cabo una política matrimonial de las gentes de la Compañía con mujeres del ducado. Sus posesiones se extendieron por Tesalia, Lécrida, Fócida, Beocia, Megárida y Argélida, aunque tuvieron que resolver el problema de colocarse bajo la soberanía de un señor que regularizara su situación internacional. Para ello, entraron en negociación con Federico III de Sicilia, siempre con idea de mantener su autonomía y su relación de vasallaje se rigiera según los fueros de Aragón y las costumbres de Barcelona. Barcelona. Éste aceptó la oferta para su segundo hijo, Manfredo, y como era un niño, envió como vicario general a Berenguer Estañol de Ampurias, garantizándose así la autonomía del ducado de Atenas. Durante veinte años la Compañía mantuvo su carácter de organismo militar, siendo tardía su transformación en ente político. La presencia catalana en Grecia planteó problemas internacionales de convivencia, en convivencia, en particular con Venecia y Génova por Génova por razones comerciales. Los primeros reaccionaron vía compromiso diplomático; los genoveses, con violencia al no admitir competidoress en las rutas al mar Negro. competidore HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

Tras la muerte de Estañol, Federico envió a su hijo Alfonso Federico, que gobernó trece años y se apoderó de Tesalia al morir el déspota Juan II I I Angel, constituyéndose el ducado de Neopatria, que en adelante estará unido al de Atenas. Los ducados de Atenas y Neopatria pasaron de Manfredo a su hermano Guillem (1317-1338), de éste a Juan II de Randazzo (1337-1348), de éste a su hijo Federico, de éste en 1355 a Federico III de Sicilia, que en 1357 los transmite a su hermana Leonor, casada con Pedro IV de Aragón, con lo que en 1380 ambos se incorporaron a la Corona de Aragón. Sin embargo, estos territorios se perdieron en 1388 y 1391 respectivamente debido a la debilidad y cambio de orientación política de Juan I (de la mediterr mediterránea ánea a la continental).

Otros proyectos mediterráneos:la cruzada a Tierra Santa y Chipre El Mediterráneo oriental  oriental  era en los siglos centrales de la Edad Media uno de los principales focos de intercambio mercantil. mercantil. De ahí el interés de los mercaderes catalanes por hacerse un hueco en estos mercados, férreamente controlados por venecianos y genoveses. Aunque Oriente quedaba lejos del programa político de los reyes de Aragón, estos intereses comerciales comerci ales llevaron a Jaime II a II a desplegar una política mediterránea que reafirmara la presencia catalano-aragonesa catalano-aragon esa en estas áreas, actuación que llevó conjuntamente con los otros soberanos de la estirpe aragonesa, aragonesa, los reyes de Mallorca y Sicilia. Estas relaciones entre la Corona catalano-aragonesa y Levante, aunque de cierto relieve ocupan un lugar secundario en el programa de expansión, expansión , centrado en el Mediterráneo occidental, limitándose a mantener los contactos que puedan ser útiles, política y económicamente, la actividad en el área delaOccidente. Oriente mantiene su importancia  importancia  y los catalanes, tras para las Vísperas, desbloquearán Corona aragonesa del aislamiento en que se encontraba, al obtener de los tráficos levantinos una nueva savia vital para las exhaustas finanzas reales y establecer pacíficamente las bases necesarias para afirmar sus propios intereses comerciales. La proyección en el Mediterráneo oriental tenía tres direcciones:    Económica Económica.. Buscaba la penetración mercantil, con o sin el apoyo de la Corona, en los



mercados desde Alejandría Alejandría a  a Constantinopla   La inserción de los reyes de Aragón en el movimiento de las cruzadas, cruzadas, aunque no se hizo realidad.   Con base en Sicilia Sicilia,, llevó a su rey Federico III  III  a interesarse por Oriente, incluyendo la la expedición de los almogávares, almogávares, que enlazaría con el fracasado proyecto de Carlos de





Anjou de Anjou  de apoderarse del Imperio bizantino o de parte del mismo. En los intercambios comerciales, comerciales, Alejandría Alejandría fue  fue siempre la principal plaza de compra para las naves catalanas, existiendo sólidos contactos, aunque de carácter secundario entre Cataluña y los puertos sirios, de la Pequeña Armenia y Constantinopla C onstantinopla a mediados del siglo XIII. La idea de cruzada cruzada   a Tierra Santa para liberar los Santos Lugares no formaba parte del esquema mental de los monarcas hispanos del siglo XIII, ya que tenían en la Península su lucha armada contra los musulmanes. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XIII la idea tradicional de cruzada estaba declinando en Occidente  Occidente  y los ideales religiosos y caballerescos dejaban paso a los políticos y comerciales. comerciales. Las llamadas pontificias a la cruzada no tenían efecto porque Occidente estaba preocupado en salvaguardar sus posiciones comerciales en Oriente, sobre todo en Egipto. A Jaime I I  sólo le interesó la cruzada como fórmula para superar los problemas internos (rebeliones internos (rebeliones de la nobleza), pero cuando se superaron la abandonó tan pronto se presentaron las primeras tormentas en el mar. Era el fracaso de una empresa nacida sin convicción, que demostraba el desinterés de Jaime I por los asuntos de Levante. HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

Alfonso IV  IV  y Jaime II mantuvieron II mantuvieron buenas relaciones con el Egipto Egipto   de los mamelucos, mamelucos, la principal potencia de la zona, siguiendo la tradicional amistad sículo-egipcia, orientadas sobre todo a conseguir ventajas comerciales. En Palestina Palestina,, la relaciones del papa Nicolás IV en IV en 1288 para que Jaime II partiera rumbo a Acre Acre,, epicentro de la política papal, quedaron en nada. La caída de la ciudad en 1291, en medio de la indiferencia de Occidente, ratificaba la nueva realidad política surgida en la zona. En 1293 y 1294, a la hora de negociar con el papa, Jaime II se comprometía a efectuar su cruzada e ir con una flota f lota a Oriente, pero nunca tuvo una intención real de actuar. Tras la pérdida de Acre, Chipre Chipre   y Pequeña Armenia eran Armenia eran las avanzadas de la Cristiandad. Chipre,, por su excelente condición geográfica, se convirtió en el centro del tráfico levantino, Chipre levantino, y en 1291 los comerciantes catalanes obtuvieron franquicias de Enrique II de Lusignan, Lusignan, las mismas que disfrutaban los pisanos. pisanos. La acción diplomática de Jaime II se extendía hasta el corazón del continente asiático, asiático, como en 1293 la embajada a la corte de Aitón II y II y a la del kan Kaichatou, Kaichatou, dirigida en teoría para preparar el terreno a una cruzada aragonesa, pero que buscaba en realidad condiciones favorables para los mercaderes catalanes que catalanes que iban a Levante. En el Imperio bizantino había bizantino había algunos mercaderes catalanes en Constantinopla Constantinopla en  en 1293, pero al poco de firmarse el acuerdo de 1283-1284 las relaciones bizantino-aragonesas quedaron rotas tras la expedición de saqueo de Roger de Lauria, Lauria, aprobada por Jaime II, por el Mediterráneo oriental, en la que obtuvo un considerable botín y causó una grave afrenta al emperador bizantino. Tras el Tratado de Anagni, Anagni, Jaime II, como feudatario del reino de Cerdeña Cerdeña y  y como capitán y almirante general de la Iglesia, hubo de reorientar su postura hacia los territorios levantinos que perdieron con importancia política, pero  ymantuvieron preeminencia económica Siguieron contactos Egipto,, Armenia Egipto Armenia, , Chipre Chipre y el Imperio desuOriente, Oriente , pero coneconómica. el objetivo. de defenderlosy potenciar las posiciones de los mercaderes catalanes. En Egipto Egipto   Jaime II se presentaba como defensor de la Cristiandad, a la vez que toleraba el comercio ilegal de sus súbditos con Alejandría Alejandría.. Reflejo de la nueva actitud del monarca aragonés hacia los asuntos de Oriente está en su postura ante la aventura de la Compañía Catalana, Catalana, que se puede calificar de desinterés y deseo de no intervenir, para no tener un nuevo conflicto con los Anjou. La idea de cruzada también se entrecruza en las relaciones del papado con Jaime II, en virtud de la bula de Bonifacio VIII  VIII  Redemptor mundi , del 20 de enero de 1297, por la que el papa concede al rey de Aragón los títulos de almirante y defensor de la Iglesia, buscando poner las fuerzas de la Corona aragonesa al servicio del papado, papado, pero no sólo en auxilio de Tierra Santa, sino de cualquier enemigo de la Iglesia. Bonifacio VIII, más que en la tradicional cruzada contra los infieles, pensaba utilizarla contra Federico III de Sicilia, Sicilia, o contra el rey de Francia, Felipe el Hermoso, cuya lucha estaba próxima. El papa pensaba utilizar en su beneficio a Jaime II, y aunque Hermoso, éste luchó contra su hermano Federico III, sin mucha convicción, a la larga el triunfo fue suyo tras ocupar Cerdeña. Tras la caída de Acre, Chipre Chipre reforzó  reforzó su importancia estratégica y económica. A principios del siglo XIV, el reino chipriota estaba sacudido por luchas internas, mientras que sobre él presionaban los genoveses, turcos y egipcios. Consolidado en el trono Enrique II de Lusignan  Lusignan  desde 1310 y fallecida ese año la reina de Aragón, Blanca de Anjou, Anjou, al año siguiente (1311) Jaime II anunciaba en las Cortes de Barcelona su deseo de casarse con una princesa de la casa real de Chipre, fruto de una decisión política muy calculada. Los primeros pasos los dio la corte chipriota que, impulsada por los Hospitalarios, Hospitalarios, deseaba asegurar el apoyo del rey de Aragón para una acción más activa en Oriente. Jaime II consideró favorablemente la oferta de casarse con María, hermana mayor de Enrique II y su heredera al carecer de hijos. Poseer Chipre suponía para el rey de Aragón controlar todo el comercio del Mediterráneo oriental, oriental, sin gastos de medios y de hombres, aunque quizá pecaba de optimista. No hay que olvidar que los reyes de Chipre eran  eran  reyes titulares de Jerusalén, Jerusalén , y aunque era un título honorífico, siempre estaba la posibilidad de emprender una campaña HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

militar para su ocupación efectiva. En 1310, los Hospitalarios habían conquistado la isla de Rodas Rodas y  y tenían gran interés en vincular al rey de Aragón en su empresa frente a los turcos. Jaime II, como defensor de la Iglesia, tenía la posibilidad de unir Aragón y Chipre. Las negociaciones fueron largas (1311-1315), en buena parte porque el rey quería una esposa joven, y María, por su edad avanzada, no podía darle hijos, con lo que la sucesión al reino de Chipre quedaba un poco en el aire. La dote de María fue el motivo central de las negociaciones, cada vez más difíciles, hasta rebajarla de quinientos mil a trescientos mil besantes. El matrimonio, de presencia, se celebró en junio de 1315, y a partir de entonces Jaime II centró todas su relaciones con Chipre en el intento de recuperar los 150.000 besantes que faltaban de la dote, necesarios para saldar las deudas del rey de Aragón, para lo cual tuvo que esperar hasta junio de 1319, generándose una fuerte tensión entre las dos cortes, distanciamiento que adoptó también Jaime II respecto de su mujer. En 1322 la muerte de la reina María ponía fin a los sueños chipriotas de Jaime II, sobre todo teniendo en cuenta que Enrique II, marginando los derechos de su hermana, cedió los derechos al trono a su sobrino. Por fortuna para los mercaderes catalanes, las buenas relaciones entre Jaime II y Andrónico II, II, emperador de Oriente, entraron en una fase de normalidad y distensión a partir de 1314-1315.  

3. LA CONQUISTA DE CERDEÑA.  Entre las cláusulas secretas concertadas en el Tratado Anagni  Anagni  figuraba la donación pontificia de Córcega y Cerdeña para Jaime Ja ime II II.. A partir de entonces, Cerdeña pasó a convertirse en el centro de gravitación de la política aragonesa en el Mediterráneo, desplazando a Sicilia a partir de la elección de Federico III como rey de la isla, siendo uno de los vértices de la expansión mediterránea. La intervención en los asuntos sardos suponía una mayor implicación en el área del Tirreno y conducía a un choque de intereses con las repúblicas de la zona: Pisa Pisa y  y Génova, que señoreaban en la isla desde el s. IX y tenían grandes intereses comerciales. La posesión de Córcega y Cerdeña eran necesarias para quien aspirara al control del Mediterráneo central y asegurar la ruta hacia Oriente. Ocupar Cerdeña suponía para los aragoneses eliminar o disminuir la competencia genovesa, así como los focos piráticos, y para proporcionar tierras y cargos administrativos a la nobleza catalano-aragonesa. También se ha valorado, quizá en exceso, la importancia económica de la isla, pero en realidad todo apunta a que Cerdeña siempre representó un capitulo negativo en la economía de la Corona y fue considerada más como un mercado para los productos catalano-aragoneses que una base deTranscurrieron aprovisionamiento agropecuario. 26 años entre la investidura papal de Córcega y Cerdeña (1297) y el comienzo de la conquista sarda (1323), debido a diversas causas:   la guerra con Castilla   las campañas contra Federico de Sicilia   la crisis con Granada   la falta de recursos económicos   problemas políticos derivados de la situación italiana. •









Al aceptar un territorio atribuido por el papado, el rey se convertía en la cabeza del güelfismo,, lo que le enfrentaría con los gibelinos encabezados por su hermano Federico de Sicilia. güelfismo La preparación diplomática diplomática fue costosa dado que la isla no era e ra una unidad política, sino que estaba repartida entre numerosos poderes e intereses (los pisanos, jueces-rey en Arborea, Génova, los Malaspina, los Doria etc). Pero Jaime II fue tan diplomático que incluso contó con una actitud favorable de Génova, ya que el juez de Arborea Hugo III y el marqués de Malaspina estaban a su favor. HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

La ocupación de Cerdeña, que nunca fue conquistada, la llevó a cabo el infante Alfonso a partir de 1323. 1323. Hugo III con algunos nobles y almogávares enviados por Jaime II, se había sublevado contra los pisanos, facilitando la tarea de los expedicionarios. La parte no controlada por los pisanos fue sometida pronto pero la campaña contra sardos y pisanos fue larga y muy dura, y la capitulación de Pisa no llegó hasta la derrota naval de Lucocisterna (feb. 1324) y la capitulación de Iglesias y Cagliari. La empresa de Cerdeña se hizo a costa de elevados costes en dinero y hombres, dejando abiertas las puertas al enfrentamiento de genoveses y catalanes por el control de las rutas del Tirreno y del Mediterráneo occidental. occidental. La firma de la paz no supuso la tranquilidad ni la pacificación real de Cerdeña, sino llevó a una larga sucesión de guerras con Génova que alentó las revueltas sardas y desplegó una intensa guerra de corso, corso, ocasionando graves perjuicios económicos para los Estados de la Corona de Aragón, tanto en comercio como en la gravosa fiscalidad que supusieron las campañas sardas. Las revueltas comenzaron de inmediato y en 1325, varios miembros de la familia Doria se sublevaron en Sassari, apoyados por Génova, a la que siguió otra en Cagliari (1325-1326). La conquista precipitó la rivalidad catalano-genovesa que duraría siglo y medio y supuso un gran esfuerzo en hombres y dinero colaborando activamente en ambos la nobleza que había recibido feudos en Cerdeña y las ciudades marítimas de la Corona, interesadas en los beneficios mercantiles de la empresa. La aportación de Cataluña fue el doble de lo que aportaron Aragón y Valencia, siendo compensada con privilegios y franquicias mercantiles. Las fuentes sumas exigidas por los gastos militare militaress impulsó el desarrollo de la fiscalidad municipal, municipal, sobre todo los impuestos indirectos (sisas (sisas). ). En Cerdeña tras la conquista desapareció la influencia pisana y se produjo una intensa catalanización de las instituciones públicas y privadas y la instalación de un feudalismo (por concesiones a la nobleza se implicó en la entre conquista) cony devastadoras consecuencias en feudales la isla, al romper el que equilibrio económico ciudad campo. Esta feudalización feudalizació n generó descontento y revueltas, y fue consecuencia del deseo de Jaime II de implicar en la conquista de Cerdeña a todos los estamentos sociales, en particular la nobleza, cuya aportación militar era fundamental, a cambio de concesiones feudales y garantizarle el control de la isla.  

4. LA CORONA DE ARAGÓN Y EL NORTE DE ÁFRICA.   El norte de África fue desde tiempos de Jaime I un área de indudable interés político, y sobre todo comercial, para los monarcas aragoneses y los comerciantes de los Estados marítimos de la Corona. Las relaciones se mantuvieron con Egipto, Bugía,fuerza Tremecén Marruecos, aunque la intervención catalano-aragonesa se dejó sentir Túnez, con mayor en ely Magreb oriental. Fue resultado del Tratado de Monteagudo-Calatayud de 1291 entre Castilla y Aragón, Aragón, por el que se repartía el área de influencia en el Norte de África, estableciendo la línea divisoria el río Muluya, dejando para los castellanos la parte oeste, Ceuta, y para los aragoneses la parte este, en dirección a Bugía y Túnez. En teoría el reparto estaba en la línea de proseguir la reconquista peninsular, pero estaba lejos de plasmarse en una realidad concreta. Jaime II consideraba el espacio norteafricano como bases y escalas complementarias de Baleares, Sicilia y, más tarde, Cerdeña, y como una importante fuente de recursos económicos y humanos (esclavos, milicias, tributos). Es en esta perspectiva múltiple múltiple donde se sitúa la intensa actividad desplegada por los reyes de Aragón, sobre s obre todo a partir de Pedro III y la conquista de Sicilia, con episodios destacados como la conquista de las islas de Djerba y Querquens por Roger de Lauria en 1284, o el desembarco en Trípoli en 1288. El Egipto Egipto   de los mamelucos era la principal potencia política, militar y económica de Levante. Tras la conquista de Sicilia, los reyes de Aragón se beneficiaron de la tradicional amistad sículo-egipcia establecida desde Federico II. Las embajadas de Jaime II a Egipto buscaban obtener préstamos para el rey, garantizar la seguridad de los peregrinos que iban a Tierra Santa y HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 9 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

mantener las ventajas conseguidas por los mercaderes catalanes. A ello se suma el interés de Jaime II por salir del aislamiento internacional en el que se encontraban. Estas relaciones se interrumpieron por la persecución del sultán egipcio contra los cristianos y el cierre de iglesias en 1300, reanudándose en 1303. Las embajadas se sucedieron en años sucesivos, predominando lo mercantil, dada la importancia de Egipto en el comercio del Mediterráneo, pero por el carácter que tenía Jaime II de officialis Ecclesiae  Ecclesiae  concedido por el papado, estas relaciones comerciales eran semiclandestinas. En las relaciones con Ifriqiya Ifriqiya predominó  predominó la actividad de tipo político-diplomático, y tras el Tratado de Anagni (1295), Jaime II buscó establecer una especie de soberanía para poder frenar el engrandecimiento engrandeci miento de los hafsidas. Se buscaban zonas de influencia y reyes tributarios, para lo cual se firmaron numerosos Tratados (Túnez 1301, 1308; Bugía 1309), buscando siempre favorecer las relaciones comerciales existentes. Se buscó la hegemonía política y comercial más que las conquistas territoriales. territoriales. Pedro III y Alfonso IV dirigieron su diplomacia sobre todo a Túnez Túnez,, que junto a Sicilia era llave del Mediterráneo central y oriental a través de negociaciones con el Sultán o con los rebeldes a su autoridad, buscando el control y dominio del Magreb oriental. Desde Agnani, Jaime II se orientó hacia Tremecén y Marruecos, sin olvidar Túnez, donde alternó fases de amistad con la actividad corsaria cuando los sultanes se negaban a tributar. La penetración comercial catalana tenía que hacer frente a la de los italianos y a la de los mallorquines, bien introducidos en el norte de África. Desde 1307 Túnez, tras superar las rencillas internas, internas, se opuso con mayor intensidad a la penetración penetraci ón catalano-aragonesa. En el sector occidental, en Tremecén y Marruecos, Marruecos, la diplomacia aragonesa trabajó a varias bandas: Marruecos, Granada y Castilla, cuyas rivalidades instalarse y diferentes las hacían muy fluctuantes. A los comerciantes catalanes les interesaba en objetivos las ciudades magrebíes, terminal del oro sudanés y de los productos africanos, lo que llevó a la firma de un tratado en 1274 entre Jaime I y el sultán Abú Yusuf Yaqub, inaugurando una etapa de colaboración entre aragoneses y merinidas. Las milicias de mercenarios cristianos cristianos fueron una pieza clave en el ejército de los sultanes marroquíes. Jaime II desplegó toda su capacidad diplomática y militar para conseguir unos buenos objetivos mercantiles. El sultán marroquí se declaró vasallo de Jaime II en 1304, 1304 , que obtenía el pago de 10 mil dinares de oro, siendo una importante fuente de ingresos para las menguadas arcas de Aragón. Con Tremecén Tremecén,, más débil, las relaciones estuvieron en función de las relaciones de Marruecos con Aragón y Castilla, con objeto de conseguir ventajas para los mercaderes de la Corona y asegurarse una especie de vasallaje. El Tratado de 1277 regulaba 1277 regulaba el estatuto de la milicia catalano-aragonesa catalano-aragon esa y el tributo del sultán a Pedro III, III, creando un clima favorable para el comercio catalán en la zona. En 1286 el sultán se declaró vasallo de Pedro III y comenzó a tributar 2 mil dinares. Se buscaba el oro, y si el sultán no pagaba se acudía a la violencia, a la piratería, aunque más adelante los sultanes sacaron partido de la rivalidad catalano-mallorquina para librarse de la presión de los reyes de Aragón. Entre los diversos Tratados firmados entre Aragón y Mallorca (1310-1330) la única realidad que se impuso fue el comercio. En el balance general de la política de los reyes de Aragón sobre sob re el norte de África puede p uede afirmarse que ésta se basó en el comercio, el tributo y las milicias cristianas.

La batalla del Estrecho. La fracasada cruzada contra Almería  La intervención aragonesa en el extremo occidental del Mediterráneo, en el área entre Baleares, Argel y Gibraltar, formaba parte de un complejo proyecto en el que intervenían f actores actores comerciales y políticos. políticos. Se trataba de facilitar la navegación por  por  el estrecho de Gibraltar, Gibraltar, controlado en la segunda mitad del siglo XIII por granadinos granadinos y  y benimerines benimerines,, cuya importancia era vital para la navegación, y de consolidar e incrementar la posición de los mercaderes catalanes en HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 10 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

Granada  y Marruecos Granada  Marruecos,, secundaria con respecto a los castellanos. Pero también de proseguir la guerra contra los granadinos para ampliar los dominios territoriales de la Corona y Corona y garantizar la seguridad en la frontera meridional valenciana  valenciana  y someter definitivamente a la población mudéjar del reino de Valencia, Valencia , propensa a las revueltas alentadas por Granada y Marruecos. La batalla del Estrecho fue una línea de actuación secundaria en el conjunto de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón, que alcanzó su mayor intensidad con Jaime II  II  durante el tránsito del siglo XIII al XIV y durante el reinado de Alfonso IV, IV, pero que a la larga se saldó con el fracaso político sin conseguir ninguna conquista, conquista, si bien el comercio, comercio, que era lo más importante en las relaciones granadino-aragonesas, acabó consolidándose durante el siglo XIV, en particular con Valencia Valencia y  y Mallorca Mallorca.. Para llevar a cabo sus proyectos en el Mediterráneo occidental, Jaime II debía practicar un hábil juego político con Castilla Castilla,, Granada Granada   y Marruecos Marruecos,, por lo que las expectativas de éxito dependían de las alianzas de cada momento. El pacto de Monteagudo-Soria  Monteagudo-Soria  (noviembrediciembre 1291) entre Castilla Castilla   y Aragón Aragón   permitió a los castellanos la conquista de Tarifa Tarifa   en octubre de 1292, posesión del sultán de Marruecos, y mostraba la solidez de la entente CastillaGranada-Aragón. Pero la ruptura de Muhammad II  II  y Sancho IV  IV  y luego la de Sancho y Jaime II, originaron un cambio de alianzas, Aragón-Granada, mientras los marroquíes fracasaban en el intento de recuperar Tarifa (agosto 1294) y devolvían a los nazaríes Algeciras Algeciras   y Ronda Ronda,, últimas plazas que poseían en la Península, conjurando así el peligro norteafricano de la posible ayuda a los mudéjares valencianos. La paz de Agnani  Agnani  (junio 1295) distanció a Aragón y Castilla, al rechazar Jaime II a su prometida la infanta castellana Isabel. La decisión del monarca aragonés de conquistar el reino de Murcia,, ofrecido Murcia porayuda el aspirante tronoCastilla castellano, el 1296), infanteaDe Cerda firmar un Tratado de paz y de mutua alcontra (mayo fin la deCerda, tener, aconsejaba las manos libres para ocupar Murcia. Mientras los granadinos atacaban Andalucía, los aragoneses se apoderaban del territorio murciano, incorporando Alicante Alicante   y Cartagena Cartagena,, bases clave para el control de la navegación en esta área del Mediterráneo. En 1301, Fernando IV de Castilla pasó Castilla pasó a la ofensiva firmando una alianza con Granada, Granada, a la que Jaime II respondió acercándose al sultán de Marruecos. Marruecos. La firma en 1303 de un Tratado de paz entre Granada y Castilla hizo Castilla hizo retroceder las posiciones diplomáticas aragonesas en Granada, poniendo en peligro la penetración catalana en el extremo del Mediterráneo. Se perfilaron dos posiciones: castellanos y granadinos, aragoneses y merinidas. La única posibilidad para Jaime II de proseguir la expansión peninsular era formar una alianza antigranadina entre la Corona de Aragón,, Marruecos Aragón Marruecos y  y Granada Granada.. Entre 1306 y 1310 la política aragonesa en la Manga mediterránea fracasó. En 1304 los granadinos pasaron a la ofensiva contra Aragón, a la vez que atizaban la revuelta entre los mudéjares valencianos, valencianos, la flota granadina saqueó las costas alicantinas, mientras que por tierra asaltaron Cocentaina Cocentaina   y asediaron Alcoy Alcoy.. El resultado fue la huida masiva de mudéjares valencianoss hacia Granada. valenciano En los años siguientes alternó la paz con correrías fronterizas, aunque Jaime II no descartaba una alianza con Castilla y Marruecos contra Granada, dueña del Estrecho por la posesión de Ceuta, Algeciras, Gibraltar, Málaga y Almería. Desde 1307 se preparaba un ataque conjunto contra la zona del Estrecho, desplegando Jaime II una intensa actividad diplomática, culminando con las entrevistas con Fernando IV en Santa María de Huerta y Alcalá de Henares (1308), firmando un Tratado de alianza, alianza, que en 1309 se amplió con Marruecos Marruecos (  (Tratado Tratado de Fez). Fez). De acuerdo con los pactos, Jaime II tendría derecho a una sexta parte del reino granadino, incluyendo Almería Almería,, plaza que debía conquistar, mientras que Castilla Castilla   haría lo propio con Algeciras y Algeciras  y el sultán benimerín Abutebit sitiaría Abutebit sitiaría Ceuta Ceuta,, en poder de Granada. Las fuerzas benimerines sitiaron Ceuta, siendo ayudadas por la flota de Jaime II, apoderándose de la plaza, pero tras conseguir su objetivo, el nuevo sultán de Marruecos, Aburrabé,, cambió de bando, se desentendió de los compromisos firmados con los cristianos y Aburrabé HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 11 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

renovó en septiembre de 1309 la amistad con Granada, siendo una de las razones del fracaso del rey de Aragón ante Almería.  Almería.  Jaime II preparaba la flota desde invierno de 1308. Se le dijo al rey de Granada contra Cerdeña, cuando el objetivo era Almería, separada del resto de los Estados aragoneses por territorio murciano y granadino. Las tropas terrestres salieron de Alicante y Orihuela, así como una escuadra de 200 naves, que desde agosto de 1309 sitiaron Almería, provocando la caía de Muhammad III  III  y su sustitución por su hermano Nasr Nasr.. Almería resistió el asedio aragonés, igual que Algeciras el de los castellanos, aunque éstos se apoderaron de Gibraltar Gibraltar.. En enero de 1310, Fernando IV firmaba la paz con Granada, mientras que Jaime II, sólo frente a Granada y con un ejército mal abastecido, abastecido, tuvo que levantar el asedio y regresar a sus bases valencian v alencianas, as, en un viaje dramático, ya que muchos soldados fueron víctimas del hambre y de los musulmanes. Aunque el rey de Aragón mantuvo su ayuda naval para atacar Algeciras desde el mar, en diciembre de 1310 se adhirió a la paz firmada por Castilla y Granada, Granada , sin obtener ningún beneficio territorial ni económico. El fracaso material y moral de Jaime II fue tal, que a partir de entonces se retiró de los asuntos del Estrecho y se centró hacia el Mediterráneo central, central, en particular la empresa de Cerdeña   y los asuntos de Chipre Cerdeña Chipre.. Las incursiones granadinas por territorio del reino de Valencia continuaron hasta 1323, cuando se negoció una paz p az duradera con Granada. 

5. LA INCORPORACIÓN DE MALLORCA A LA CORONA DE ARAGÓN.   Uno de los objetivos prioritarios de la política de Pedro IV fue la reintegración del reino de Mallorca a la Corona de Aragón. Conquistado el reino de Mallorca por Jaime I I  (1229) fue este monarca quien por decisión testamentaria lo convirtió en reino privativo en 1276, 1276 , siendo su primer monarca Jaime II. II. El nuevo reino estaba integrado por una parte insular y otra ot ra continental (los condados de Rosellón, Cerdaña, Conflent, Vallespir y Capcir) además de la ciudad de Montpellier y los vizcondados de Omelades y el Carladés. Territorios separados por la geografía y extraños entre sí. Tanto la Corona como los sectores económicos catalanes lo consideraron inaceptable. La presión contra el rey de Mallorca se tradujo en el Tratado de infeudación de Perpiñán de 1279, por el que el rey de Mallorca se declaraba vasallo del monarca aragonés, comprometiéndose a prestar los habituales servicios feudales. A partir del Tratado de Anagni, Jaime II se dispuso a la devolución de Mallorca. Mallorca . La decisión de Bonifacio VIII se cumple al restituir Jaime II de Aragón a su tío Jaime II de Mallorca Mallorca las  las islas y los territorios pirenaicos. En Argelès, los herederos del rey de Mallorca se comprometían a prestar y acudir a las Cortes de Cataluña cuando fueron requeridos, siendo la monedahomenaje y los fuerosfeudal catalanes. La devolución de Mallorca trajo una etapa de buenas relaciones entre ambas Coronas y aunque entre catalanes y mallorquines predominó el entendimiento entendimiento,, también hubo rivalidades, en particular en el ámbito comercial. Tras la muerte de Jaime II de Mallorca en 1312 le sucedió su hijo Sancho (1312-1324), que fue siempre fiel vasallo del rey de Aragón, colaborando en la conquista de Cerdeña. Al morir sin hijos, hizo reconocer a su sobrino Jaime III, bajo la regencia del tercer hermano, Felipe, canónico de Palma. A pesar de las protestas de Jaime II de Aragón fue reconocido rey en las Cortes de Lérida (1325). Desde la subida de Pedro IV al trono de Aragón las Aragón  las relaciones dieron un giro radical hasta el punto de intentar Pedro matar a Jaime III en Avignon, mientras ambos iban al encuentro del papa. El objetivo del rey de Aragón sería encontrar pretextos legales para procesar a su vasallo y cuñado e incorporarse el reino de Mallorca. Una de las razones que favorecieron la incorporación fue la ausencia en los diferentes territorios de la Corona de Mallorca de un proceso que llevara a la formación de una unidad más HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 12 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

estable, con debilidad de los intercambios comerciales entre las islas y los condados norcatalanes. Durante la monarquía autóctona no hubo entre la población ningún sentimiento de diferenciación con Cataluña, haciendo más fácil la reintegración con gran afinidad de naturaleza. Hacia 1340 las condiciones que permitían la existencia de la Corona de Mallorca ya no eran ventajosas para las partes. Los reyes de Mallorca no podían desarrollar una política exterior propia, estaban sometidos al proteccionismo económico y estaban obligados a colaborar en las campañas expansionistas de la Corona catalano-aragonesa, sin obtener grandes beneficios. Tampoco podían llevar a cabo una política propia por la oposición de los monarcas aragoneses y los grupos dirigentes barceloneses, con importantes intereses económicos en la isla. Quienes más interés mostraron en la reincorporación fueron los l os mercaderes catalanes. Defendían sus intereses de clase, comunes entre mercaderes catalano-valencianos y mallorquines como el hacer frente al expansionismo mercantil genovés. Las islas eran un enclave vital para la burguesía mercantil catalano-valenciana, que acentuó su control sobre la economía mallorquina, facilitando así la reincorporación reincorpora ción territorial. Para llevar a cabo la incorporación, Pedro IV se aprovechó de la coyuntura internacional, internacional, neutralizando a Castilla y Francia, los que podían prestar ayuda efectiva a Jaime III. La situación interna de Mallorca le favorecía, ya que había malestar entre los súbditos de Jaime III por la extorsión fiscal a la que estaban sometidos. A pesar de la resistencia inicial, Jaime III prestó homenaje feudal a Pedro IV en Barcelona en 1339. En el conflicto entre Mallorca y Francia (1341)  (1341)   cuando el monarca francés intentó apoderarse de Montpellier, Jaime III, como vasallo, pidió ayuda a Pedro IV pero el monarca aragonés lo eludió convocando Cortes. Al no acudir el rey de Mallorca fue declarado desleal y desvinculado de la ayuda militar. Pedro utilizóyelhaber hecho probado de haber permitido que circulara moneda francesa en Rosellón y Cerdaña acuñado moneda aragonesa en Perpiñán para incoar proceso contra Jaime III. Pedro IV citó a su cuñado en Bar Barcelona celona (1342) a lo cual éste marchó con salvoconducto salvoconducto del papa Clemente VI. Según la Crónica de Pedro IV, Jaime III urdió una intriga para apoderarse de su persona y de los infantes Pedro y Jaime, pero fue descubierto por doña Constanza, por lo que Jaime III recelando de que no se respetase su salvoconducto, regresó a sus tierras, dónde protestó por quebrarse su seguro declarándose libre del vasallaje, ordenando apresar a todos los vasallos de Pedro IV que vivían v ivían en sus Estados y confiscándoles sus bienes. Los episodios militares de la conquista fueron precedidos desde agosto de 1342 por una intensa guerra de corso entre los súbditos de la Corona de Mallorca y Aragón, que casi paralizó los intercambios comerciales entre ambas coronas. Pedro IV continuó el proceso contra su cuñado, siendo declarado rebelde y contumaz, por lo que se le condenaba a perder el reino. reino . Era la base  jurídica que necesitaba para ocupar Mallorca. Se armó una fflota lota al mando de Pere de Montcada que desembarcó en Santa Ponza en  junio de 1343 1343   y tras vencer la resistencia del castillo de Pollensa, Pedro IV decretó la anexión de la isla. isla. Jaime III huyó al Rosellón, mientras los mallorquines recibían con indiferencia el cambio de rey. Los nuevos territorios fueron incorporados a la Corona de Aragón, siendo declarados inseparables. A su regreso a Cataluña, los barceloneses pidieron que se prosiguiera la campaña militar contra el Rosellón, para confiscar todos los territorios, pero las dificultades económic económicas as impidieron que se llevara a cabo de inmediato. Aunque el legado papal y Jaime III habían pedido que la cuestión se sometiese a un arbitraje, ese verano se emprendió la conquista de Rosellón, pero la mala preparación llevó a la firma de una tregua hasta abril de 1344 1344.. En mayo de ese año se iniciaron las operaciones contra el Rosellón que doblegaron toda resistencia, aunque fue mayor entre la aristocracia, que tenía un papel más importante que en Mallorca. Para ganarse la fidelidad f idelidad de los roselloneses, el rey de Aragón hizo numerosas donaciones a los grupos dirigentes como al resto de la población. En julio Jaime III se entregó en Elna, Elna, reconociéndole el Parlamento de Barcelona rentas y el señorío de Montpellier y los vizcondados de Omelades y Carladés, a cambio de la renuncia de cualquier reclamación en su nombre y en el de sus sucesores. Jaime III, en desacuerdo con la sentencia, huyó y vendió a Felipe VI de Francia el señorío de Montpellier que, Montpellier  que, HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 13 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

 junto a préstamos del papa y cardenales, le sirvió para reclutar un ejército y presentarse frente a Mallorca,, donde en agosto de 1349 en Lluchmajor es derrotado y muerto. Mallorca muerto . Su hijo Jaime resultó herido y hecho prisionero, hasta que consiguió huir. En 1374 intentó recobrar sus Estados con la ayuda de Enrique II de Castilla, penetrando por el condado de Urgell, pero falto de recursos se refugió en Castilla, falleciendo en Soria La reincorporación de Mallorca provocó numerosos gastos, lo que dio lugar a la transferencia de propiedades y rentas reales, endeudamiento público por los municipios de la Corona, incremento de la fiscalidad y demanda de préstamos. La aportación financiera del real patrimonio mallorquín fue muy importante en la campaña del Rosellón, con lo que se atrajo a un amplio sector de los mercaderes mallorquines, aunque ello suponía un importante descenso de las rentas reales, en un momento en que se produjo un incremento de los gastos en dicho patrimonio, lo que hipotecó las arcas reales mallorquinas durante el resto del siglo XIV. A pesar del elevado coste económico, la ocupación del reino de Mallorca supuso un incremento importante del patrimonio real, real, dado que las rentas real reales es en Mallorca y Rosellón eeran ran considerables. Respecto a la postura de los grupos sociales acerca de la reintegración, reintegración , la burguesía mercantil era partidaria de la misma, mientras que los estamentos eclesiástico y militar era desfavorable ya que su consolidada posición se había hecho gracias al apoyo a la dinastía privativa mallorquina y a costa de la nobleza catalana, cuyo peso disminuyó mucho en las islas y el Rosellón. El pueblo bajo se mantuvo indiferente y los judíos fueron favorables a la reunificación. La reintegración produjo la casi desaparición de esta aristocracia cortesana. También se puso de manifiesto el mayor peso que tendría Cataluña dentro de los Estados de la Corona en detrimento de Aragón. Los intereses de Pedro IV se orientaron hacia una política mediterránea, donde Mallorca fue un eslabón esencial.  

6. LA EXPANSIÓN COMERCIAL DE LA CORONA DE ARAGÓN.  La expansión política y diplomática fue pareja a la mercantil, predominando esta última, gracias al desarrollo de las actividades productivas: prosperidad rural, consolidación de la industria hacia 1300 y despegue de una industria pañera en Barcelona (1304), Valencia (1311-1330) y Mallorca (1315-1321) que evitó la importación de paños extranjeros y fue objeto de intercambio en el Mediterráneo. El despliegue mercantil fue favorecido por el apoyo de la Corona a partir de Jaime I y la conquista de Mallorca, donde los intereses reales coincidieron con los de la burguesía catalana, que se aprecian en Sicilia o en el Norte de África. A partir de Jaime I y sucesores la burguesía consolidó su presencia en las áreas gracias estímulo deconcedidos los l os italianos ymercantil sus técnicas comerciales, al desarrollo dedel unaMediterráneo, marina propia, a losalprivilegios a ciudades y mercaderes, a la creación de un Derecho marítimo propio así como a la acumulación de experiencia experienc ia y capitales, que permitieron un constante flujo de inversiones. El punto de partida pa rtida (siglo XIII) estuvo XIII) estuvo en las medidas dadas por Jaime I para proteger a los mercaderes y las naves catalanas frente a la competencia extranjera, a lo que se añadió la reglamentación del Derecho marítimo a través del Consolat de Mar, Mar, jurisdicción específica que entendía en los asuntos mercantiles y marítimos. Todavía en el XIII el comercio catalán era modesto, aunque especulativo, y se basaba en los ejes Levante y puertos de África, en la redistribución de artículos de lujo orientales (especias, colorantes, sedas) a cambio de materias primas y algunas manufacturas. Pero se pusieron las bases para el esplendor de los s. XIV y XV. Un hecho clave fue la conquista de Mallorca Mallorca,, clave en las rutas del norte de África, las islas italianas y desde 1277, del Atlántico. La iniciativa de los mercaderes catalanes les abrió la ruta de Oriente. Alejandría era la plaza más importante aunque también frecuentaban los puertos sirios, Chipre, los de la Pequeña Armenia y Constantinopla.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 14 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

En el norte de África se interesaron sobre todo por Ifriqiya Ifriqiya,, el área de Túnez, Bugía y Trípoli, donde alternaron el comercio con el pago de un tributo del sultán al rey de Aragón. El objetivo principal era el oro, que llegaba a estos puertos desde Sudán y zona subsahariana. De ahí también el interés por el Magreb occidental (Ceuta) occidental (Ceuta) y Orán, llegándose en 1291 en el acuerdo de Monteagudo a un reparto de influencias en la zona z ona con Castilla. El reinado de Jaime II supuso la culminación de la expansión territorial en la que Sicilia Sicilia   tenía una posición privilegiada, al ser la llave de ambas cuencas mediterráneas. Los mercaderes tenían en la isla desde 1286 el privilegio de elegir dos cónsules que velaban por sus privilegios y mercancías. Hubo consulados en Palermo, Trapani, Mesina y Siracusa, que velaban por los privilegios y mercancías de los catalanes. La isla era esencial para el abastecimiento de grano de Barcelona.   Barcelona. La conquista de Cerdeña  Cerdeña  (1323) completó la llamada “ruta de las islas” y las materias primas sardas fueron objeto de una intensa explotación: plata, sal (monopolio del Estado), productos ganaderos (lana, cuero, queso) los más exportados; mientras que a la isla llegaban manufacturas manufactur as diversas. Gracias a la eexportación xportación de estos p productos, roductos, Cerd Cerdeña eña se incluyó en las redes más amplias del comercio internacional, además de los intensos intercambios con Pisa y los puertos del Tirreno.  Tirreno.   El comercio catalán-egipcio ofrecía catalán-egipcio ofrecía dos facetas: el realizado con autorización del rey y de los papas (en embajadas) y el ilícito, más provechoso, a pesar de las penas pecuniarias y espirituales a las que se enfrentaban los mercaderes. Este comercio creció durante la primera mitad del s. XIV gracias a los excelentes contactos de Alejandría con Siria y Chipre, y en ella se conseguían toda clase de productos orientales. o rientales. este comercio el mundo islámico catalanes se instalaron en alfòndecs alfòndecs, , según el modeloEncreado por los con italianos, siguiendo el los  fonduk    árabe, y que constaba de residencia, almacenes, iglesia y horno, estando bajo la autoridad de un cónsul, con poder judicial para intervenir en pleitos entre mercaderes. Desde 1266 Barcelona tenía el privilegio real de nombrar los cónsules en las factorías donde hubiera catalanes, mallorquines y valencianos. valencianos.   Granada era otro punto importante como enlace con el mundo magrebí y centroafricano. Málaga y sobre todo Almería fueron los puertos claves por donde se exportaba seda, azúcar, frutos secos y se redistribuían productos africanos: oro, cuero, granos, especias, dátiles. En este comercio había mayor presencia valenciano-mallorquina que catalana. Durante los s. XIII y XIV Mallorca Mallorca se  se convirtió en un emporio mercantil, sobre todo durante el reino privativo ya que Jaime II de Mallorca fomentó el desarrollo económico de la isla y propició p ropició acuerdos mercantiles con los sultanatos del norte de África, consiguiendo notables ventajas. El establecimiento de consulados y alhóndigas propias, y la percepción de derechos fiscales sobre este comercio, generó una fuerte competencia con catalanes y valencianos ya que los productos que comerciaban eran similares. A pesar de las limitaciones que para Mallorca suponía el Tratado de infeudación al rey de Aragón, todo apunta a que en la primera mitad del siglo XIV la presencia mercantil mallorquina mallorquina en el norte de África fue más intensa que la catalana. catalana.   El Reino de Valencia también despegó en el s. XIII en la actividad mercant mercantilil marítima, sobre todo de la capital, a partir de la confluencia de agricultura, industria y finanzas, si bien todavía los mercaderes autóctonos no eran muy dinámicos y Valencia no estaba bien integrada en los mercados europeos, ocupando ocupando una posición periférica. La afluencia cada vez mayor de operadores mercantiles mercantil es italianos creó ffuertes uertes lazos con las repúblicas italianas, creándose un interés comercial más allá de las materias primas, sobre todo del dinero. Los prestamistas florentinos, los más destacados de la Corona, terminaron generando tensiones con los autóctonos, llegando a expulsiones temporales y confiscaciones de bienes. También Valencia fue un importante centro redistribuidor de productos foráneos hacia los reinos de Aragón y Castilla (paños languedocianos, especias...) También es destacable en este comercio mediterráneo el realizado entre Barcelona, Valencia y Mallorca, Mallorca, en el que predominaban los cereales y otros productos agrarios, o la sal, el HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 15 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 3 – LA EXPANSIÓN MEDITERRANEA DE LA CORONA DE ARAGON

aceite, esparto y los frutes secos valencianos, generadore generadoress de una intensa navegación de cabotaje a lo largo de todo el litoral desde Perpiñán hasta Guardamar, mientras que desde el puerto de Tortosa y a través del río Ebro, el reino de Aragón enlazaba con los mercados internacionales. Fue ahora cuando en los Estados marítimos de Aragón aparecieron las primeras técnicas y sociedades mercantiles, desde la dita dita,, antecedente del cheque, a la sociedad y comanda comercial,, mientras los cambistas-ban comercial cambistas-banqueros queros garantizaban las operacione operacioness ffinancierame inancieramente. nte. A partir de la segunda mitad del siglo XIII, XIII, es cuando se afirmó una nueva orientación política y económica en el Mediterráneo, Mediterráneo, sobre todo en el área occidental, protagonizada por la Corona de Aragón, Aragón, que confluiría en esta misma área con la economía-mundo italiana, generando continuos conflictos, pero también numerosas integraciones de capitales, tecnología y mercancías, propiciando un marco de fecundos intercambios ideológicos y de experiencias culturales.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 16 

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

TEMA 4.- LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALE SO CIALESS EN LA 2ª MITAD MITAD DEL D EL S. XIII XI II Y PRIMER CUARTO DEL S. XIV  INTRODUCCION Los años de tránsito entre el siglo XIII y el XIV sirvieron para pasar de una fase de crecimiento a otra de crisis. En todas las monarquías peninsulares, una vez concluido prácticamente el proceso reconquistador (salvo Granada), la nobleza hizo denodados esfuerzos para fortalecer su poder a costa de la institución monárquica, que pasó por horas bajas.

1.- LA CONFLICTIVAD SOCIOPOLÍTICA EN CASTILLA EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XIII AL XIV 1.1 La sucesión de Alfonso X y el reinado de Sancho IV (1284-1295) A consecuencia de la muerte en 1275 1275 del  del infante Fernando de la Cerda , hijo de Alfonso X, se planteó el problema sucesorio trono castellano. matrimonio Fernando con Blanca, hija del rey de Francia Luis IX, nacieronaldos hijos: hijos: Alfonso  Alfonso Del y Fernando de ladeCerda. El heredero al trono debía ser Alfonso, ser  Alfonso, primogénito del infante fallecido o bien Sancho, hijo segundo de Alfonso X. El Derecho tradicional amparaba la candidatura del infante don Sancho. Pero las Partidas Partidas   habían introducido el sistema sistema  sucesorio de primogenitura y primogenitura y representac representación. ión. En las Cortes de Segovia de 1278, 1278, Alfonso X dio un paso decisivo al reconocer a su hijo Sancho como heredero al trono castellano. castellano . Este nombramiento provocó la airada respuesta de Violante, esposa de Alfonso X. La reina acompañada de sus nietos, los Infantes de la Cerda y su madre Blanca, huyeron de Castilla y buscaron refugio en Aragón, cuyo rey, Pedro III, era hermano de Violante. Tras la marcha de los infantes, surgió un fuerte enfrentamiento entre Alfonso X y su hijo Sancho. El punto culminante fue la reunión a modo de Cortes en Valladolid en 1282, donde se entregó al Infante Sancho, que había conseguido importantes apoyos entre la nobleza y representantes representa ntes eclesiásticos, desc descontentos ontentos con la política de Alfonso X, el gob gobierno ierno y la justicia del reino, aunque no tomaría el título de rey en vida de su padre. La reacción de Alfonso X no se hizo esperar, dictó una dura sentencia desheredando a Sancho y nombrando heredero a su nieto Alfonso De la Cerda y después de él su hermano don Fernando. Si ambos morían sin legítimos herederos hereder os heredaría el señorío el rey de Francia. El 4 de abril de 1284 murió en murió  en Sevilla Alfonso X. X. Según la Crónica del reinado poco antes de morir perdonaría a su hijo. h ijo. Lo que sucedió realmente fue que el insólito testamento de Alfonso X no se cumplió y el infante don Sancho fue coronado como único rey con el nombre de Sancho IV. El reinado de Sancho IV “El Bravo” (1284-1295) Se le conoce a Sancho como "el Bravo" por su carácter iracundo. Su acceso al trono fue muy bien recibido por la nobleza, el clero, las villas y las ciudades. Se casó en segundas nupcias con María de Molina en 1282, matrimonio calificado de incestuoso por los distintos Papas ya que los contrayentes eran parientes en tercer grado. Hasta su muerte, el matrimonio luchó por lograr la dispensa papal sin conseguirla. Tres fueron los grandes problemas a los que Sancho IV tuvo que HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

enfrentarse durante su reinado: sujeción de la nobleza, conflicto con los infantes De la Cerda y lucha contra el Islam.   Sujeción de la nobleza.nobleza.- Desde mediados del siglo, la paralización de la Reconquista había



impedido a los nobles la posibilidad de alcanzar nuevas rentas y beneficios con lo que se iniciará un pulso con la monarquía a fin de recomponer su poder y sus ingresos. Al frente de la nobleza se sitúa Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya , no se entendió con Sancho IV sobre cuál sería la alianza más conveniente para conseguir las bulas de dispensa papal papal   lo que llevó a una ruptura total entre él y el monarca, que se consumó con la muerte del señor de Vizcaya a manos del propio rey. Sancho IV parecía decidido a asumir la potestad regia sin ningún tipo de limitaciones.   Conflicto con los Infantes De la Cerda.Cerda.- Los infantes de la Cerda,  Alfonso y Fernando, no



habían renunciado a sus derechos al trono castellano, encontrando apoyo para su causa en Aragón de la mano de Pedro III. Sancho IV buscó la alianza con Francia, firmando con Felipe IV un tratado de prohijamiento (Tratado de Lyon, 1288) para el caso de que cualquiera de ellos muriera sin descendencia. A los infantes se les ofreció, a cambio de renunciar a Castilla, el reino de Murcia con Ciudad Real donde reinarían con total autonomía. Entonces, el monarca aragonés proclamó proclamó a Alfonso de la Cerda rey de Castilla en Jaca, algo que solo sirvió para una guerra de fronteras entre Castilla y Aragón. Finalmente, el rey de Francia retiraba su amparo a los infantes De la Cerda, lo que supuso un golpe casi definitivo para sus intereses.   Lucha contra el Islam.Islam.- El control del Estrecho era indispensable para defenderse de



cualquier ataque procedente del norte de África, donde el poder almohade había sido sustituido por el benimerí . Sancho IV retomará la política de expansión de Alfonso X, contando con el apoyo de Génova y de Jaime II de Aragón con quien, en virtud al Tratado de Monteagudo (1291) se repartirán las zonas de dominio del Magreb separadas por el río Muluya. En 1292 se apodera de Tarifa e inicia los preparativos para apoderarse de Algeciras y proceder al control total del Estrecho pero el proyecto se vio interrumpido por la muerte en 1295 de Sancho IV a causa de la tuberculosis.  tuberculosis.  

1.2 Fernando IV (1295-1312) Hijo y sucesor de Sancho IV. Subió al trono a la edad de nueve años en Toledo. Su madre, María de Molina, había sido nombrada su tutora por Sancho IV poco antes de morir. En su reinado podemos distinguir dos etapas, cuya separación estuvo marcada por el año 1304. 13 04.   Primera etapa.etapa.- Fue escenario de una larga guerra civil. La minoría de edad del rey, sus



discutibles derechos al trono al no estar legitimado el matrimonio de sus padres, las ambiciones de la nobleza castellana y el apoyo de Jaime II de Aragón a los infantes De la Cerda llevaron a nueve años de guerra casi constante que terminó en 1304 con el acuerdo entre las Coronas de Castilla, Aragón y el reino de Portugal con la sentencia arbitral de Torrellas.. También Alfonso de la Cerda, a cambio de importantes compensaciones Torrellas económicas, a sus aspiraciones al trono ydeportugueses, Castilla. Hubo una intensa actividad militar con larenunciaba invasión de Castilla por aragoneses ofensiva castelllana en 1296, campañas de Jaime II de Aragón en Murcia… HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

  Segunda etapa.etapa.- Se caracterizó por el definitivo triunfo de la nobleza y la vuelta a la



actividad reconquistadora. A partir de 1304, Fernando IV, se mantiene en permanente confrontación con la nobleza. El rey actuaba constantemente constreñido por la imposibilidad de subordinar a la nobleza a la acción política que trataba de poner en poner en práctica. En estos momentos florece el movimiento hermandino, hermandino, hermandades concejiles que fueron una plataforma de poder de enorme importancia que llegaron a imponer en las Cortes de Cuéllar de 1297, una especie de diputación permanente de las Cortes. La sentencia de Torrellas solventó tres graves problemas. Castilla firma la paz con Aragón, se fija una frontera común en Murcia y se resuelve el e l problema dinástico castellano. En 1308 se firmará entre Castilla y Aragón el Tratado de Alcalá de Henares  Henares  después de alcanzar una calma entre los dos territo territorios. rios. En virtud del pacto, acordaron rean reanudar udar la Reconquista. El final fue un fracaso y solo conquistaron Gibraltar. Entre 1310 y 1311, Fernando IV intentará matar en Burgos al infante Don Juan aunque fracasó gracias a la intervención de su madre, María de Molina. Finalmente, Fernando IV sellará la paz con el infante Don Juan. En 1311, Fernando IV enferma y en agosto de ese año nace su heredero, Alfonso, lo que desató intrigas por la sucesión del trono. En estos momentos, toda la nobleza formará un frente contra Fernando IV y el propio infante Don Juan, junto a López Díaz de Haro y otros nobles intentarán destronar a Fernando IV, algo que evitará en última instancia María de Molina. En 1311 Fernando IV llegó en Palencia a un compromiso con los nobles que le dio un cierto margen de maniobra, al conseguir la paz interior del reino que le era necesaria para continuar la guerra contra los musulmanes. La nobleza se impone una vez más al monarca con una serie de privilegios. Al mismo tiempo, a través de las Cortes de Valladolid de 1312 va a tratar de reconstruir la autoridad real y el prestigio del monarca mediante una serie de reformas. Ese mismo año Fernando IV cederá a las pretensiones de los concejos. Su prematura muerte en Jaén en 1312 impidió que tales proyectos reformistas se s e hicieran realidad.

1.3 Minoría de Alfonso XI. El movimiento hermandino  Alfonso XI (1295-1325) (1295-1325)   era fruto del matrimonio entre Fernando IV y Constanza de Portugal. Al morir su padre el heredero contaba con poco más de un año por lo que fue necesario establecer una regencia. Inmediatamente se perfilaron perfilaron dos facciones nobiliarias encabezadas, una por la reina María de Molina y su hijo, el infante don Pedro y otra por el infante don Juan, hermano de Sancho IV, que pugnan por la tutoría y custodia del monarca. Es en estos momentos cuando resurge con fuerza el movimiento hermandino, estimulado por la nobleza para la consecución de sus objetivos políticos. A finales de 1312, los concejos de León, Zamora, Salamanca, Benavente, Villalpando, Mansilla, Olmedo… acuerdan hacer hermandad al servicio del rey Alfonso. Posteriormente, cinco de estos concejos crearán otra hermandad en 1313 con el infante don Juan pero cabe destacar que la facción encabezada por don Juan busca el apoyo de los concejos hermanados para controlar la próxima reunión de las Cortes y hacerse con la tutoría del monarca. Entonces se convocan unas Cortes en Palencia en 1313 para elegir al tutor del rey. La división entre la nobleza hizo que hubiese dos sesiones paralelas. Por un lado, nobles, prelados y procuradores concejiles que proclamaron a don Juan como tutor. De la guarda y crianza del rey se ocuparía su madre, doña Constanza. Por otro lado, los seguidores de María de Molina y del infante don Pedro se reunieron en otro lugar de la ciudad y eligieron a los mismos tutores. Estas mismas Cortes confirmaron varias hermandades hermandades pero no la de Andalucía en cuya reunión en Palma del Río

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

acordó admitir a dos nobles, admisión llevada a cabo con el objetivo de poder p oder defender las costas de los ataques de los benimerines. Además, continúan los enfrentamientos entre las fuerzas políticas por la tutoría del rey. María de Molina conseguirá en Palazuelos (Valladolid) un acuerdo con los nobles en 1314 por el que se propondrá como tutores a los infantes don Pedro y don Juan mientras que ella se reservaba la custodia del rey-niño. Ante la anarquía y la inseguridad en las Cortes de Burgos 1315 se reconoce el acuerdo de Palazuelos. En estas cortes, todas las hermandades generales salvo la andaluza formarán una única y gran hermandad general suscrita por villas de Castilla, León, Toledo, Galicia…Se pone de manifiesto la alianza de los nobles no bles con los concejos. Las Cortes vuelven a reunirse en Carrión de los Condes en septiembre de 1316 imponiéndose tres tutores para el rey a pesar de que el infante don Juan había maniobrado para ser nombrado tutor único. En estas Cortes se hizo por primera vez un examen de la situación de la Hacienda real real que cuenta con un gran défici déficit. t. Por otra parte, también se aprobaron las peticiones y acuerdos que la hermandad general había preparado previamente, ejemplo de la gran fuerza que habrá alcanzado esta organización. De esta manera, la hermandad consiguió un elevado grado de control de la acción de gobierno de los tutores regios. La Hermandad General fue confirmada por última vez en las Cortes de Medina del Campo de 1318. Es importante destacar que en el ordenamiento de las mismas, se señala claramente cómo las propuestas aprobadas por las Cortes son las que hicieron los representantes de la hermandad. Da la impresión en este momento que las Cortes van a ser desplazadas por la Hermandad, pero nada de esto sucedió. Ciertamente el vigor de la fuerza hermandina tenía ya los días contados, a lo que contribuyó decisivamente un hecho inesperado. En 1319 fueron derrotados y muertos por los musulmanes los infantes don Pedro y don Juan. Como consecuencia María de Molina quedaba como tutora única. Las intrigas no se hicieron esperar en torno a la composición de la nueva tutoría de Alfonso XI, lo que provocó la división de la hermandad en diversas facciones, con lo que perdió la cohesión que le daba fuerza. Por su parte, la hermandad de Andalucía también se fragmentó. En 1325, al cumplir catorce años, Alfonso XI fue declarado mayor de edad. La fragmentación del movimiento hermandino le proporcionó una excelente ocasión para suprimir las hermandades hermandad es y así ffue ue acordado en las Cortes de Valladolid de 1325.

2.- REPERCUSIONES INTERNAS DE LA POLÍTICA MEDITERRÁNEA DE LA CORONA DE ARAGÓN 2.1. Pedro III El Grande (1276-1285) Pedro III llegará al trono después de la muerte de su padre, Jaime I, en 1267. Buen diplomático, inicia una nueva etapa en el que se refuerza el carácter indivisible de la Corona de Aragón así como la tendencia catalanista de la dinastía. A los 22 años se casa con Constanza, hija del rey de Sicilia y sobre la que recaen los derechos sucesorios de la isla mediterránea desde 1268, año en el que Carlos de Anjou se apodera de la isla y Pedro III se convierte en enemigo de Carlos. En la primavera de 1282 tienen lugar las “Vísperas “Vísperas Sicilianas”, Sicilianas”, una revuelta general contra la presencia francesa en Sicilia. Entonces, los sicilianos ofrecen la corona al a l monarca aragonés y éste, que ya estaba preparado para entrar en la isla, conquistará Sicilia en agosto de ese año. A continuación, el papa Martín IV excomulgó a Pedro III en 1282 y al año siguiente lo depuso ofreciendo el trono de Aragón a los descendientes del rey francés. En ese momento, Pedro III convocará las Cortes Aragón en general 1283 y ladenobleza manifestóusos su desacuerdo con algo la conquista siciliana y reclamó la de confirmación fueros,lelibertades, y costumbres, a lo que se negó el rey. Los nobles y algunos concejos constituidos en una hermandad, la Unión  Aragonesa , se niegan a colaborar con la Corona en la guerra provocada por la ocupación de Sicilia. HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

El precio para colaborar con Pedro III el Grande es el reconocimiento en 1283 del Privilegio General de la Unión. Unión. En el texto se reconocen los privilegios y vigencia del Fuero de Aragón, las instituciones judiciales, la prohibición de nuevos impuestos, gratuidad de la administración de  justicia, convocatoria anual de Cortes…entre o otros tros privilegios d dee la nobleza. Los primeros años de Pedro III contaron con la oposición de la nobleza catalana que acusaba al monarca de no convocar las Cortes en Cataluña ante las que tendría que jurar los fueros pero el malestar fundamental venía del pago del impuesto denominado “bovatge”, ordenado por el rey sin contar con las cortes. Entonces, el rey aragonés logró dominar la oposición nobiliaria tras conquistar Balaguer, plaza fuerte de los nobles. En 1283, Pedro III reunió en Barcelonaaragonés las Cortes catalanas en lasque quelase aprobaron Constitutions  , en política, sintoníasocial con ely privilegio y que demostraba nobleza había unas fortalecido su posición económica. Los campesinos no podrían abandonar la tierra sin pagar la “remensa “remensa”” poniéndose las bases del pactismo catalán. En el caso del Reino de Valencia, por medio de un Privilegium Magnum , confirmó los fueros y privilegios. Estas concesiones permitieron la consolidación de tres espacios políticos diferenciados, con sus propias instituciones, unidos por la persona del monarca, provocando el fin de la unidad absoluta de los territorios de la Corona. Mientras tanto, tras la muerte de Carlos de Anjou A njou en 1285, Felipe III de Francia comprende que la única esperanza de los angevinos era invadir Cataluña. Consiguió la declaración de cruzada y ataques por mar y tierra. A pesar de esto, los franceses fueron derrotados en el mar por Roger de Lauria. La peste afectó a los franceses, incluso al propio rey. Los galos se retiraron y poco después, a finales de 1285, Pedro III falleció.

2.2. Alfonso III el Franco o el Liberal.- (1285-1291) En vida de su padre, Pedro III, dirigió una campaña contra Baleares por la deslealtad de su tío siendo destron destronado ado Jaime de Mallorca. Estando en este asedio, rec recibió ibió la noticia de la muerte de su padre por lo que regresó a la península para hacerse cargo del trono. Nada más llegar se enfrentará a las reclamaciones de los unionistas que exigían que el gobiern se llevase a cabo por un consejo controlado por unos pocos barones. Finalmente, tuvo que aceptar la firma en 1287 de los llamados Privilegios de la Unión. En virtud de los mismos el rey admitía la posibilidad de destronamiento regio y del cambio de dinastía si actuaba contra la Unión. Se comprometía a celebrar Cortes todos los años en Zaragoza y a aceptar la creación de un Consejo Real para los asuntos de Aragón. En 1289, Alfonso III convocó las Cortes Generales de la Corona en Monzón. Los estamentos aragoneses, catalanes catalanes y valencianos aprobaron unas constitucione constitucioness con las que se pretendía poner solución a los problemas más importantes del reino como sanear las estructura estructurass administrativas y financieras de la monarquía, la afirmación del principio de indivisibilidad de la Corona de Aragón y la creación de un Consejo Real para evitar los abusos de la Corona. Estas Cortes de Monzón marcaron el fin de la rebeldía unionista y la desautorización de su programa y procedimientos de actuación. La nueva situación permite al rey firmar el Tratado de Tarascón o de Brignoles en 1291 con 1291 con los legados papales. Comenzaba una nueva etapa que terminó bruscamente con la muerte, en 1291, de Alfonso III. III. En su testamento legó Aragón, legó  Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca a su hermano  Jaime y éste debería ceder el reino de Sicilia a su hermano menor Federico.

2.3. Jaime II “El Justo” (1291-1327) (SE PUEDE COMPLETAR CON: LA EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA DE LA CORONA DE ARAGÓN Y EL TRATADO DE AGNANI, EN EL TEMA III)  III)   Jaime II llegó al trono después de seis años de gobierno en Sicilia. Se alió con Castilla (Tratado de Monteagudo, 1291) 1291) para luchar contra el pontificado, Francia y los angevinos HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

materializado con la boda entre Isabel, hija del castellano Sancho IV con Jaime II. Sin embargo, la necesidad de Sancho de contar con la amistad francesa hizo que se s e rompiese este acuerdo. Tras la muerte de Sancho, Jaime se aliará con Francia (Tratado de Anagni) renunciando Anagni) renunciando a la anexión de Mallorca, devuelta a su tio Jaime II como vasallo de Aragón. A la muerte de Sancho IV de Castilla, el rey aragonés se convirtió en patrocinador de la candidatura a la corona castellana de Alfonso de  Alfonso de la Cerda, lo que llevó a nueve años de guerra casi constante que terminó en 1304 con el acuerdo entre las Coronas de Castilla, Aragón y el reino de Portugal con la sentencia arbitral de Torrellas Torrellas.. En 1308 se firma el Tratado de Alcalá de Henares con el que se da un impulso a la actividad reconquistadora de las dos Coronas aunque el resultado fue un sonoro fracaso conquistando solo Gibraltar. La política desplegada por Jaime II en el interior de sus dominios consistió en una forma de equilibrio, con el establecimiento de un poder compartido entre el rey y los grupos dominantes: nobleza, fuerzas ciudadanas e Iglesia. Iglesia. Ahora las Cortes serán muy frecuentes y solo convocadas por el rey.  rey.  En las Cortes de Tarragona de 1319, Jaime II promovió el llamado Privilegio de Unión , que consagraba el principio de indivisibilidad de los tres estados que integraban la Corona de Aragón aunque se acentuaron las diferencias entre Cataluña y Aragón. Como compensación, se creó el arzobispado de Zaragoza como sede metropolitana de Aragón en 1319 separándolo del de Tarragona. En el ámbito cultural, Jaime II creó en 1300 el Estudio General de Lérida así como la Orden militar de Montesa en 1317. Morirá en 1317 siendo sucedido por su hijo Alfonso IV, fruto de su matrimonio con Blanca de Anjou.

3. EL REINO DE PORTUGAL: LA OBRA DE DON DIONÍS (1279-1325) Dionís Portugal había Portugal había nacido en 1261 y era hijo de Alfonso III y Beatriz de Portugal. Recibió una esmerada educación, hombre de gran cultura y hombre de Estado, fomentó el uso de la lengua portuguesa. En 1279 iniciaba su largo y fecundo reinado (46 años). Portugal conoció un sostenido crecimiento en todos los sentidos y marca un hito decisivo en la historia medieval portuguesa. Dionís podía considerarse hijo ilegitimo (el matrimonio del que era hijo no fue reconocido por la Iglesia hasta 1263) y ese será el argumento para algunos nobles y obispos, encabezados por el infante Alfonso, para iniciar revueltas contra el rey en 1281 y 1287. Sin embargo, la principal razón para estos enfrentamientos fue la política centralista de Dionís, apoyado en la burguesía de Lisboa y Oporto. Uno de los instrumentos utilizados por Dionís para conocer los bienes y derechos monárquicos fueron las inquiriçoes inquiriçoes   (Alfonso II). Pretendía conocer los abusos nobiliarios y eclesiásticos para devolver los derechos y tierras a jurisdicción real. Las Cortes de Lisboa y Guimaraes de 1286 impulsaron la realización de inquiriçoes para recuperar rentas reales perdidas y así aliviar la fiscalidad de villas y ciudades de realengo. Dionís recibió un reino rural y arcaico, y lo transformó, abriéndolo a la navegación y al comercio. Expresión de esto fue el reconocimiento de una agrupación de mercaderes mercaderes (1293). Se le conoció como “rey “ rey labrador” por su preocupación por estimular la producción de campos, rentas y exportaciones. exportaciones. Merece destacar una ley por la que los nobles no perderían sus tierras si las trabajaban directamente, o la política de asentamiento de nuevas familias por medio de enfiteusis, el apoyo a la construcción naval, ferias… El perdón que concedió a los nobles que se sublevaron calmó la situación. En relación a la Iglesia, en 1289 y 1292 llega a un acuerdo para recuperar bienes y ventas que habían pasado a manos eclesiásticas. En el norte prestó gran servicio a los monasterios, al protegerlos de los abusos de sus patronos laicos. A partir de 1295 Dionís intervino en los asuntos castellanos, apoyando a Jaime II de Aragón, al infante Don Juan o a los infantes De la Cerda. La firma del Tratado de Alcañices entre Castilla y Portugal (1297) suponía el establecimiento de una frontera casi definitiva, fue uno de los grandes HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

éxitos diplomáticos de historia. Para Castilla era más un Tratado de paz en el que a cambio de algunas plazas conseguía el fin del apoyo a Don Juan en su reivindicación del reino de León, sancionado con el matrimonio de Fernando IV con Constanza, hija de Dionís. En cuanto a las órdenes militares, logró del Papa el nombramiento de un maestre propio para poder separarse de la tutela del maestre de Santiago. En 1288 creó el Estudio General de Lisboa para Lisboa para no depender de Salamanca o Valladolid. Siempre fomentó la lengua portuguesa con traducciones. Su corte fue uno de los centros más importantes de la península. En 1312 creó la Orden de Cristo con Cristo con los restos del Temple. Su política de fortalecimiento real se apoyó en las concepciones del Derecho Romano y en el desarrollo de la burocracia estatal, lo que causó varias defecciones nobiliarias, encabezadas unas hermanoLos Alfonso o por de su hijo, También Alfonso, éste, celoso por la preferencia del rey porpor sussubastardos. problemas Dionís con la nobleza salpicaron todo el reinado, en 1281, 1287 y 1299, pero especialmente en el final del reinado, cuando se extendió una verdadera guerra civil que le enfrentó con su hijo durante 5 años. Dionís murió en Santarem en 1325.

4.- NAVARRA EN LA ÓRBITA FRANCESA Entre 1274 y 1328 Navarra estuvo bajo el dominio de los Capeto Capeto.. En 1274 moría EEnrique nrique I tras un breve reinado, planteando un grave problema sucesorio. La heredera era Juana I, de un año de edad, y su regente, su madre Blanca de Artois. La mayor dificultad era encontrar un gobierno general que suscitara un consenso general. Fue elegido Pedro Sánchez de Monteagudo. Monteagudo . En el acto de jura, los concejos constituyeron una hermandad para dar garantía de las promesas del gobernador. Los reinos vecinos tratarían sacar provecho de la minoría de Juana I para extender su influencia por Navarra. Los descarados intentos de Castilla y Aragón llevaron a Blanca de Artois a concertar el matrimonio de la reina niña con uno de los hijos de Felipe III de Francia sin consultar a los demás estamentos del reino. Francia se haría cargo de la defensa de Navarra frente a Castilla y Aragón. La primera consecuencia fue la caída del gobernador general, sustituido por uno francés, Eustaquio de Beaumarchais. Su falta de tacto le suscitó la oposición de los navarros, especialmente en Pamplona, lo que causó una importante crisis en la capital. El gobierno francés se refugió en los burgos de francos a la espera de los ejércitos del rey de Francia. Estos penetraron en Pamplona causando graves daños, así como en otros núcleos de resistencia. A partir de aquí, Navarra quedaría sometida al rey de Francia, que rigió los destinos a través de gobernadores provistos de amplios poderes, convirtiéndose en un apéndice de Francia, que a su vez apoyaba a los infantes De la Cerda contra Castilla. En 1284 Juana I contrajo matrimonio con Felipe IV el Hermoso que Hermoso  que sucedía a su padre en 1285. Felipe IV mantuvo el sistema de gobernadores de su padre. Tanto Felipe como Juana, ambos criados en París, fueron vistos como extraños, no llegando a residir nunca en Navarra. No sorprende que en varios sectores nobiliarios, ricoshombres e infanzones, surgiera un progresivo movimiento de oposición a las intromisiones francesas. En 1305 murió Juana I. I. Los navarros descontentos con la administración francesa, intentarían desligarse de Francia. En 1305 las Cortes de Navarra llamaron a Luis Hutín el Testarudo, primogénito Testarudo,  primogénito de Juana I y Felipe IV para que acudiera a Navarra. Juró los fueros en 1307  1307   y tras un reconocimiento del reino, regresó a Francia, nunca más volvió. Durante su breve estancia reforzó la presencia francesa, imponiendo graves castigos a los rebeldes y suprimió la Orden del Temple cuyos Temple  cuyos bienes fueron para la orden del Hospital de San Juan. morirSe Felipe 1314 , Luis 1314, también reysucesorio de Francia, aunque poco, pues fallecía Tras en 1316. volvíaIVaen plantear otro fue grave conflicto pues no sepor respetaron los derechos de Juana, la hija pequeña de Luis, y fue su hermano Felipe V el nuevo rey de Francia y HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 4 –LAS TENSIONES POLÍTICO SOCIALES EN LA 2ª MITAD DEL S. XIII Y 1º CUARTO DEL S. XIV

Navarra (Felipe II en Navarra). Navarra). Felipe murió en 1322 sin descendencia. En Francia fue reconocido Carlos el Calvo,  Calvo,  pero Navarra prefería hacer valer los derechos de Juana, hija de Luis Hutín. Finalmente Carlos juró como rey, más por fuerza que por agrado. Los reyes de Francia de la dinastía capeta gobernaban Navarra a distancia, a través de gobernadores con amplios poderes. Uno de las principales ocupaciones era la de controlar el orden público tratando de evitar acciones de juntas o ligas nobiliarias o de villas. Evitaron los conflictos bélicos con los reinos vecinos y se esforzaron en mantener la seguridad seg uridad de las fronteras, especialmente en Álava y Guipúzcoa. La sede episcopal de Pamplona, vacante entre 1305 y 1310, estuvo ocupada por prelados franceses nombrados por los papas de Aviñón, de acuerdo con los reyes de Francia, y que muchas veces del permanecieron ausentes. de Destaca la figura de Arnaldo Barzabán que solucionó el problema señorío jurisdiccional Pamplona al que renunciódea cambio de unas generosas compensacio compensaciones nes económicas concedidas por eell rey. En 1328 muere Carlos el Calvo, Calvo, no dejaba descendencia masculina y tampoco hermanos, lo que facilitaría la separación de Navarra. Navarra. Las Cortes de Pamplona de 1328 eligieron a Juana II, Hija de Luis Hutín, y casada con Felipe III de Evreux . Juana y Felipe juraron los fueros en Pamplona en 1329 y las Cortes aceptaron que el marido ejercería el gobierno en nombre de su mujer. Comienza la dinastía de los Evreux. Evreux. 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

TEMA 5.- CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISP HI SPANICOS ANICOS Y EL TRIUNFO T RIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV  Al igual que ocurrió en el resto del Occidente europeo, la gran crisis del siglo XIV también afectó a la Península Ibérica. La furia de esta crisis se había ido gestando en el seno de las estructuras socioeconómicas socioeconómicas feudales. Como sistema socio-económico, el feudalismo supo capear el temporal de la crisis y demostró una enorme capacidad de adaptación y cambio frente a las circunstancias, circunstanci as, lo que permitió su supervivencia es estructural tructural durante siglos. Al sur de los Pirineos la incidencia fue desigual, siendo la Corona de Aragón la más afectada, sobre todo los dos espacios más prósperos: el Principado de Cataluña y el reino de Mallorca. Y esto fue así porque poseía áreas de sólida feudalización desde tiempo atrás y, por ello, menos dúctiles a los cambios. Esto explica porque la Corona de Aragón terminó perdiendo a medio plazo la partida frente a Castilla como estado hegemónico en la Península. Fue un conflicto entre un modelo con síntomas de agotamiento (el catalano-aragonés y mediterráneo) y otro con rasgos de novedad y óptimas perspectivas de futuro (el castellano y atlántico).

1. EL FORTALECIMIENTO DE LA MONARQUÍA EN CASTILLA: EL REINADO DE  ALFONSO XI. Alfonso XI se XI se sentó en el trono en 1325 1325 tras  tras una larga minoría en la que el reino estuvo dividido en facciones personalizadas en los tutores, que buscaban consolidar su posición personal más que regir el país. Este fraccionamien fraccionamiento to se trasladó a los núcleos urbanos. Éste fraccionamiento lo que acabó causando fue la emigración, especialmente especialmente de judíos, a otros reinos peninsulares más tranquilos. Las largas Cortes de 1325 tenían como objeto poner orden en el reino. Los procuradores pidieron al rey que organizara la Hacienda y estipulara los sueldos que tenían que cobrar los l os ricoshombres y los caballeros. A cambio de estas satisfacciones económicas, se exigió que fueran alejados de la cúpula de poder y se buscó limitar la autoridad monárquica mediante la petición de un mayor porcentaje de representantes urbanos en el gobierno y la justicia, controlar la cancillería, mantener los derechos de las hermandades… El rey tendría que dominar a los nobles, poner coto a las injerencias de las ciudades-Cortes en el gobierno y poner de su lado a los judíos, los únicos dispuestos a colaborar como gestores, recaudadores recaudad ores y prestamistas.

1.1 Domeñando a la nobleza A pesar de la imagen tradicional de rey anti-nobiliario, puede afirmarse que Alfonso XI, siempre que pudo, buscó el acuerdo con el estamento nobiliario castellano. Es más, siempre pensó que los caballeros eran el grupo social más importante de Castilla e intentó atraerlos a su servicio dotándolos adecuadamente y exaltando los ideales caballerescos. El problema problema reside  reside en que la aristocracia era consciente de su importancia, importancia, especialmente para empresas militares, y por ello exigían del exigían del monarca puestos de gobierno, bienes… Al no ser suficiente, en un contexto de alza de precios, los nobles eligieron el camino de la revuelta para HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

conseguir compensaciones y tras conseguir sus reivindicaciones, aceptaban el acuerdo y la potestad regia. Se trataba de encontrar un equilibrio entre realeza y aristocracia, aristocracia, pues la una sin la otra no tenía razón de ser. Cuando en 1325 Alfonso XI alcanzó la mayoría de edad, buscó el sostén del partido encabezado por el infante don Felipe, que recogía los apoyos con los que contó María de Molina. Esta decisión produjo malestar en dos personajes claves para la gobernabilidad del reino: don Juan el Tuerto y don Juan Manuel. Manuel . Por ello el rey intentó negociar con ellos. Logró convencer a don Juan Manuel comprometiéndose con su hija Constanza, pero con don Juan las cosas tomaron mal cariz. Tras un intento de brindarle condiciones de paz, Alfonso XI tomó una cruda decisión y poco más don Juan asesinado por instigación real. en Castilla que realizó en 1326 un Lastarde fricciones conera Portugal motivadas por la invasión bastardo de don Dionís y la primera campaña contra Granada (1327), conquistando varias plazas fuertes, bloquearon bloquearon transitoriamente la revuelta de don Juan Manuel. Pero Alfonso XI y Alfonso A lfonso IV, para acabar con las disputas con Portugal, acordaron que el rey castellano casaría con la hija del portugués, rechazando por tanto a Constanza Manuel. Manuel. Don Juan Manuel se prepara para la revuelta, recabando apoyos entre sus parientes aragoneses. Mientras un ejército real cercaba a don Juan Manuel, se unían a su causa Valladolid, León, Toro y Zamora, descontentas por el gobierno abusivo de Alvar Núñez de Osorio, conde de Trastámara. Alfonso XI exoneró al Trastámara e inició negociaciones con Alfonso IV de Aragón. Pero Osorio, disgustado, acudió a ponerse al servicio de don Juan Manuel. Alfonso XI optó por asesinarlo y confiscar sus bienes. El rey aragonés, ocupado en Cerdeña, decidió acercar posturas con Castilla y concertó su matrimonio con Leonor, hermana de Alfonso XI. Don Juan Manuel, abandonado por sus aliados, decidió deponer las armas en 1330 y fue perdonado. En 1331 acontecían dos episodios importantes en la vida del rey. Conoce a Leonor de Guzmán,, a la que convertirá en su amante y que actuará como si fuera la propia reina, Guzmán suplantando a María de Portugal, madre de Pedro I, el heredero. Por otro lado recibe la sumisión y homenaje de Alfonso De la Cerda, Cerda, lo que ponía fin a una larga querella sucesoria. Sin embargo, el problema con María de Portugal, enfriaría las buenas relaciones con Alfonso IV de Portugal. Por otro lado la herida de la nobleza seguía abierta, en la coronación de Alfonso XI en Burgos (1332)  (1332)  no asistieron ni don Juan Manuel, don Juan Núñez de Lara, heredero de Juan el Tuerto y pretendiente al rico señorío de Vizcaya. Ese mismo año la Cofradía de la Hermandad de Álava encendió la chispa, al no aceptar a más señor que el rey, lo que ponía en evidencia que el País Vasco se decantaba por el realengo en vez de por el régimen de señorío . Alfonso XI lo aprovechó y puso de su parte a la nobleza alavesa (los Ayala, Mendoza, Orosco, Stúñiga…). En 1333 los benimerines se hacían con Gibraltar y Gibraltar  y Alfonso XI aprovechó para culpar de lo ocurrido a la actitud de rebeldía en que andaba metida la nobleza. Alfonso XI decidió aplicar sanciones importantes. Juan Núñez fue asediado por las huestes reales y el escurridizo don Juan Manuel se hizo vasallo de Alfonso IV de Aragón  Aragón  mientras buscaba la alianza con Alfonso de Portugal. Ambos nobles y el rey decidieron negociar. Los nobles sacaron un gran acuerdo al rey, especialmente especialme nte don Juan Manuel que obtenía el gran señorío de Villena y se intitulaba infante. Sin embargo era un paréntesis. Cuando el pleito sucesorio aragonés llegó a su cenit, la reina Leonor se refugió en Castilla con sus hijos. Don Juan Manuel decidió formar una gran coalición contra Alfonso XI, junto a Alfonso IV de Portugal  Portugal   (asunto de María de Portugal) y con Pedro IV de Aragón, Aragón, preocupado preocupado por la ayuda de Castill Castillaa a Leonor y sus hijo hijos. s. Alfonso XI afrontó afrontó la crisis con determinación: inmovilizó a Juan Núñez en Lerma y asfixió a don Juan Manuel en Peñafiel; detuvo al ejército portugués en Extremadura y realizó dos incursiones en Portugal en 1337. Los dos magnates se rindieron  rindieron  y hasta su muerte en 1350, Alfonso XI pudo gobernar sin oposición seria de la nobleza. En las Cortes de Burgos de 1338, 1338, el monarca, junto a los sublevados, ordenó la reconciliación y la pena de muerte para los que atentaran contra la paz. También estipuló los sueldos de nobles, caballeros y peones, entre otras decisiones. En definitiva un estatuto para el HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

estamento militar, que estipulaba su sueldo, incrementado en 1348 (los nobles obtuvieron un incremento incremen to equivalente para evitar nuevas protestas).

1.2 El dominio sobre ciudades y Cortes. Alfonso XI desde que llega al trono en 1325 inicia una labor erosiva para disminuir el alcance de los fueros  fueros  y a cambio ir imponiendo a sus propios representantes en cada núcleo urbano. Antes ya había dado el golpe definitivo a cualquier resistencia, ya que en 1325 había prohibido la Hermandad General. General. Sólo la actitud de Alvar Núñez consiguió que se sublevaran algunos núcleos importantes, pero que no pudieron imponer sus objetivos al rey. En las Cortes de 1329, el rey llegó a una serie de acuerdos con las ciudades: nombramiento de oficiales, respeto a fueros y privilegios, impedir injerencias y abusos de nobles y clérigos… Pero fue intransigente en los intentos de poner límite a su autoridad o en la disminución de la recaudación del reino. Las Cortes de Madrid de 1339 (ya sometida la nobleza) concedieron con docilidad los subsidios requeridos. Aún con todo el rey nombró alcaldes veedores (controladores, inspectores), que siguieron en sus puestos a pesar de las protestas. Sólo en 1345 el rey aceptó pagar sus salarios por la grave crisis que sacudía al reino. Este dominio de las Cortes se debe principalmente a la sumisión nobiliaria, como lo demuestran los cuadernos aprobados en las Cortes de Alcalá en 1348, donde los procuradores de los municipios requirieron que el soberano no dejara de entender en las querellas entre vasallos y señores, a lo que el rey accede. En sucesivas normas aprobadas en las Cortes, se observa que Alfonso XI jugaba a su favor con los conceptos feudales del poder de raíz escolástica y con las emergentes nociones neoaristotélicas del s. XIII. Alfonso XI quería obligar a los señores a acompañarle en la guerra y la paz, reservándose como regalía la administración de justicia en el caso de que los señores no obedecieran, obedeciera n, al igual que ocurrió con la acuñación de moneda, mo neda, que sólo sería válida la acuñada por el rey. Otra clara manifestación del triunfo monárquico fue la implantación de las Partidas de Alfonso X, X, que con el Ordenamiento de Alcalá de 1348 fue 1348 fue calificada oficialmente como norma  jurídica para todo el reino, p primer rimer intento de crear una unidad legislativa y pasa a ser la tercera fuente jurídica (1º leyes de Alfonso XI y 2º fueros).

1.3 La política exterior y la Batalla del Estrecho. Hasta 1338 la política exterior de Castilla estuvo condicionada por los problemas internos. Las relaciones con Portugal fueron amistosas, salvo la situación de tensión provocada por la unión de Alfonso XI con Leonor de Guzmán y el consiguiente abandono de María de Portugal. En esos periodos de tensión, la opción de Alfonso IV de Portugal era aliarse con don Juan Manuel y Juan Núñez y atacar la frontera castellana. Pero una vez la nobleza fue domeñada y los portugueses derrotados en Villanueva de Barcarrota, los contactos pacíficos se reanudaron entre ambos reinos. Alfonso IV ayudaría a su yerno en las campañas contra los musulmanes, como en la campaña de 1340 que culminó en la Batalla del Salado. Con Aragón en un principio las relaciones fueron cordiales, pero el matrimonio de Leonor de Castilla con Alfonso IV el Benigno ensombreció el buen entendimiento. A la muerte del Benigno en 1336, Pedro IV el Ceremonioso y Leonor disputaron el trono, al defender ella los derechos de sus hijos, iniciando así los enfrentamientos entre castellanos y aragoneses. Las disputas se concentraron concentr aron en el apoyo de Aragón al partido aristocrático de Castilla opuesto a su rey. Todo ello no impidió que Aragón participase, a cambio de importantes dividendos, en las contiendas con los musulmanes, enviando flotas al Estrecho. Respecto a las relaciones con otros reinos, Castilla estuvo condicionada por las primeras etapas del conflicto de la Guerra de los 100 años. años. Por la importancia que había conseguido Castilla HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

en el comercio atlántico, especialmente el ganadero, tanto Francia como Inglaterra intentaron atraerse a Alfonso XI. Pero éste mantuvo siempre una actitud pendular, no comprometiéndo comprometiéndose se en los conflictos, sacando el mayor beneficio posible, y dejando que algún bando contratase naves de la costa cantábrica. Alfonso XI estaba contra la espada y la pared, pues los nobles y el clero preferían a Francia y sus súbditos vascos a Inglaterra. Inglaterra. El punto álgido se alcanzó en 1345  1345  cuando la contienda favorecía a Francia y Alfonso XI firma un tratado con Felipe VI. VI. La razón de fondo era la protección exterior para Leonor de Guzmán y sus hijos. Incluso llegó a planear el matrimonio del príncipe heredero Pedro con Blanca de Navarra, nieta del rey de Franci Francia. a. Sin embargo Francia, en 1346, fue brutalmente derrotada derrotada en Crecy, y Alfonso XI se echó con atrás con el tratado, pues en 1347 no losse ingleses la oferta, concertando el casamiento una esposa inglesa. Finalmente llevó a igualaban cabo porque Juana Plantagenet murió de peste en el trayecto. Pero si Alfonso XI es recordado fue por su triunfo en la dura Batalla del Estrecho contra Estrecho contra los musulmanes. En 1330 Teba y una serie de reductos menores fueron conquistados durante una cruzada que casi reunió a representantes representantes de todo el occidente cristiano. Esta circunstancia motivó que el nazarí Muhammad IV buscase ayuda de Marruecos y en 1333 el benimerín Abd al-Malik puso cerco a Gibraltar. Gibraltar. Alfonso XI reunió un ejército para levantar el sitio; llegó tarde y, aunque la sometió a asedio, tuvo que retirarse y firmar una tregua con marroquíes y granadinos hasta 1338. Durante este tiempo prepararon sus fuerzas para el enfrentamiento definitivo. El primer paso lo dieron los norteafricanos. Sin renovar treguas, en 1339  1339  Abd al-Malik desembarcó en la península y se dedicó a saquear las tierras del bajo Guadalquivir. Los castellanos, ayudados por la flota aragonesa, derrotaron a la flota musulmana, cortando la comunicación de Abd al-Malik con Marruecos, saliendo saliendo a su encuentro, derrotándolo y matándolo. matándolo. Entonces el sultán Abu Abu-l-Hassán -l-Hassán pasó también a la península y puso sitio a Tarifa. En 1340 1340 la  la flota castellana del almirante Jofre Tenorio fue derrotada, dejando como provisionales dueños del mar a los musulmanes. Durante todo el verano Tarifa resistió, mientras Alfonso XI reunía sus huestes en Sevilla y esperaba a Alfonso IV de Portugal. El 30 de Octubre los cristianos vencían en el Salado a marroquíes y granadinos.. granadinos Alfonso XI pasó entonces a la ofensiva. En 1341 conquistó Alcalá la Real, la llave de Castilla hacia Granada, entre otras plazas. En 1342, decidido a terminar el problema del Estrecho, sitió Algeciras, que conquista en 1344. 1344. Yusuf I de Granada intentó levantar el asedio en 1343, pero fue derrotado. Con Algeciras en su poder, Alfonso XI trató de recuperar Gibraltar, pero en 1350, 1350, mientras asediaba la plaza, moría moría debido  debido a la peste que plagaba el lugar.

2. LA CORONA ARAGÓN: LUCHA POR ELDEFINITIVA DOMINIO DE LA DERROTA DE LADEUNIÓN Y LA LA INCORPORACIÓN DECERDEÑA, MALLORCA. A fines del siglo XIII, XIII, la Corona de Aragón comprendía los reinos de Aragón y Valencia, el Principado de Cataluña y los reinos insulares de Mallorca y Sicilia, a los que se unió en la centuria siguiente los ducados de Neopatria y de Atenas y la isla de Cerdeña. Jaime I convirtió a Mallorca en reino independiente y, aunque Alfonso el Franco reincorporó las Baleares a la Corona en 1285, Jaime II tuvo que renunciar a ella en el Tratado de Anagni. Anagni. Sicilia fue separada de la Corona en 1286, incorporada de nuevo por Jaime II y vuelta a excluir en Anagni (al igual que Mallorca siguió en manos de la dinastía). El sostén de Cerdeña frente a Génova y la reincorporación de Sicilia y Mallorca fueron los objetivos principales de Alfonso IV el Benigno y Pedro IV el Ceremonioso. Solo Mallorca sería incorporada, pero Pedro IV sentó las bases para que q ue Sicilia volviera a la corona a fines de siglo.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

2.1. La lucha por el dominio de Cerdeña. Con la caída de Pisa, Pisa, la alianza catalano-genovesa iba a tornarse en profunda enemistad. Desde el momento de la conquista de Cerdeña se iniciaron las sublevaciones instigadas por Génova. Fue una sucesión de contiendas de carácter mercantil mercantil,, hostilidades een n las que las acciones corsarias se convirtieron en algo usual. El interés catalán y mallorquín residía en la protección del tráfico de mercancías y mantener abiertas las rutas de trigo procedentes de Sicilia y Cerdeña. Este fue el punto débil que explotó Génova, bloqueando los puertos de la isla y la ayuda siciliana. El éxito del plan, junto a los desastres climáticos de la península, dieron lugar a escasez y subida de precios de cereales y a alborotos en 1333 en Barcelona Barcelona.. Dos linajes sardos, sardos, antes aliados, los Oria y los Malaspina, Malaspina, fueron la punta de lanza de Génova en la sublevación de Sassari. La dura represión aragonesa desató una guerra abierta contra los ligures, renovándose los viejos enfrentamientos entre güelfos y gibelinos, solo que ahora Aragón defendía a los primeros. En 1330 Aiton Doria bloquea Cerdeña y, en 1331, los catalanes responden atacando las costas de Savona. No obstante los problemas eran evidentes para Cataluña. Se observa en el gran esfuerzo que costó armar la flota de Ramón de Cardona en 1332, las operaciones de corso genovesas y la pérdida de Terranova, lo que significaba quedarse sin control del norte de Cerdeña. La situación se volvió tan peligrosa que se decidió, por un lado pedir auxilio de la rama aragonesa siciliana y por otro conseguir una tregua con el Papa y Génova, hecho que se produjo en los 1336 cony Pedro IV . IV. De todas formas, Oria los Malaspina siguieron alterando la isla. En 1347 se inició una revuelta encabezada por Mariano IV, juez de Arbórea, y sostenida con dinero de Génova, aunque finalmente fracasó en el asedio de Sassari (1349). Pedro IV, que ya había vencido a la Unión, comenzó a buscar aliados contra los genoveses: se atrajo a una rama de los Oria, pactó con pisa y firmó un tratado con Venecia Venecia en 1351, aunque también iimplicaba mplicaba rivalizar con Castilla, aliada de Génova. En 1353, gale galeras ras de Aragón, Bizan Bizancio cio y Venecia der derrotaron rotaron una flota genovesa ante Constantinopla. Pedro IV exigió la devolución de los territorios ocupados antes de sentarse a negociar. El ceremonioso solicitó ayuda a sus súbditos en todos los lugares: Sicilia, Atenas y el Imperio de Oriente. Cataluña buscaba la hegemonía comercial y era necesario reunificar los estados de origen catalán. En 1353 una escuadra catalano-veneciana derrota a los genoveses ante Alghero. Génova, aunque recuperó Alghero, reconoce perder la guerra y se pone bajo la protección de los Visconti de Milán. Pese a la superioridad mar marítima, ítima, en tierra los aragonese aragonesess no conseguían imponer la paz paz en Cerdeña. Pedro IV se puso al frente de la campaña de 1354. Al caer, Alghero fue repoblada por súbditos de la corona de de Aragón. El último foco de resistenc resistencia, ia, dirigido por Mariano IV de Arbórea, Arbórea, acabó en 1355. En 1358 y 1368 estallan nuevas revueltas, en el momento en el que Aragón se enfrentó a Castilla y Pedro IV no pudo intervenir en la isla. El Ceremonioso aceptó que para apuntalar Cerdeña debía incorporar Sicilia, medida apoyada por la reina Leonor, hermana de Luis y de Fadrique, quienes se habían sucedido en el trono siciliano. Pedro IV consiguió casar a su hija Constanza con Fadrique y expulsó a los angevinos. En 1377  1377  Fadrique murió sin descendencia y Pedro IV fue reconocido como monarca de Sicilia. Sicilia. Momento en el que recibió también el homenaje de los ducados de Atenas y Neopatria.

2.2. La reincorporación del reino de Mallorca El reino de Mallorca, Mallorca, además de las Baleares, lo integraban también Montpellier, y los condados de Rosellón y Cerdaña, todo separado de los dominios peninsulares por Jaime I, y HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

entregado de forma independiente independiente a su hijo Jaime III. I. Pedro III Grande, rey de la corona de Aragón, pretendía ejercer sobre su hermano (Jaime II de Mallorca) una autoridad feudal. Por ello y por la rivalidad económica de mallorquines y catalanes, Jaime II se alió con Felipe III de Francia, Francia , enfrentado a su vez con Pedro III por Sicilia. Tras la victoria aragonesa se reincorporó el reino de Mallorca y en 1298, Jaime II recuperó su trono al trono al prestar homenaje a Pedro el Grande. A pesar de los intentos de Jaime II por fomentar actividades ajenas al comercio, Mallorca había conseguido predominio mercantil en el norte de África y dependía casi por completo del tráfico naval para sobrevivir. Por tanto, su estrategia, en política exterior, era librarse de la tutela catalano-aragonesa catalano-aragon esa y permanecer al margen de los conflictos armados de dicha Corona. Cualquier guerra en climáticos, el Mediterráneo carestía en la urbana lo antes que junto a los piratas y a los problemas climático s, explicanprovocaba el descenso de población uisla, rbana de la peste. Durante el reinado de Sancho I de Mallorca, Mallorca, las relaciones entre Mallorca y Aragón fueron pacificas, pese a los intentos del aragonés para proclamarse heredero de Sancho (sin descendencia). Finalmente nombró sucesor a su sobrino Jaime III: en su minoría hubo altercados aprovechados por Jaime II y Alfonso III para crear un partido proclive a reintegrar Mallorca en Aragón. Al agudizarse la crisis, Pedro IV decidió destituir a su vasallo Jaime III con la excusa de permitir la circulación de moneda catalana en el Rosellón. Pedro IV ocupó las islas en 1343 sin 1343 sin demasiada resistencia y comenzaba campañas contra el Rosellón. Jaime III intentó reconquistar la isla por las armas en 1349. El fracaso le costó la vida y la prisión de su hijo Jaime IV en Barcelona hasta 1362. Jaime IV de Mallorca, rey sin reino, siempre que pudo se alió con los enemigos de El Ceremonioso. En 1363, combatía con Pedro I de Castilla contra los aragoneses. En 1374, junto a Enrique II de Trastámara, volvió a atacar Aragón. Cuando murió en Soria (1375) cedió sus derechos a su hermana Isabel, que que se los cedió, a su vez, a Luis Luis de Anjou, que atacó a Jua Juan n I en 1389 y luego a Martín I. Pero Mallorca siguió unido a la Corona de Aragón y, en especial, a Cataluña.

2.3. La derrota de la Unión En el siglo XIII la sublevación de los unionistas aragoneses había sido provocada por dos factores:   ampliación de dominios y derechos de la nobleza. nob leza.   colocar la corona de Aragón bajo control directo, evitar injerencias catalanas y extender la autoridad aragonesa sobre Valencia. •



Doblegadas pero latentes, estas pretensiones resurgieron en el siglo XIV. Cuando Alfonso el Benigno y Leonor de Castilla contrajeron matrimonio, matrimonio, las elites se dividieron entre los partidarios del monarca y los del primogénito Pedro el Ceremonioso. Al apoyar Aragón a éste último, la alta nobleza creyó conseguir sus objetivos cuando Pedro accede al trono. Sin embargo, el músculo económico del reino era Cataluña, y le gustara o no, el monarca no tuvo más remedio que someterse a los proyectos p royectos e intereses catalanes. Cinco años después, la familia real aprovechó el descontento d escontento de la nobleza aragonesa para anular una decisión del monarca. La Unión resurgió. El casus belli oficial belli oficial de la sublevación fue la elección de Constanza, hija de Pedro IV, como heredera del heredera  del trono, resolución que chocaba con el derecho aragonés. Para Pedro, la razón de fondo era la insatisfacción nobiliaria aragonesa que fue usada por los familiares del rey perjudicados por el nombramiento: son Jaime de Urgell, hermano del rey, y Fernando, hijo de Leonor de Castilla y hermanastro del rey. El conflicto se inicia en 1346  1346  cuando los juristas resuelven el nombramiento a favor de Pedro IV y en 1347 destituye a Jaime como lugarteniente del reino. Para evitar que reuniese partidarios le prohibió entrar en algunas ciudades. Pero Jaime de Urgell reunió a los nobles en Zaragoza, donde también acudieron los infantes Fernando y Juan. Los nobles resucitaron la Unión  Unión   y la extendieron a Valencia gracias al apoyo de Fernando. Fracasaron a la hora de sublevar HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

Mallorca, pero exigieron que sus privilegios fueran admitidos tras derrotar al gobernador de Valencia y al de Aragón. La revuelta unionista tenía un carácter anticatalán: anticatalán: intentaba agrupar a todos los dominios menos Cataluña y las cortes reunidas en Zaragoza, que no negaron la intervención de catalanes y rosellones, pidieron la destitución de los consejeros del rey y el nombramiento de unionistas para esos cargos. Pedro IV  IV  aceptó las exigencias de los unionistas y se traslada a Valencia, donde es derrotado en Játiva y Bétera y Bétera y confirma los privilegios de la Unión. También tuvo que reconocer a Fernando como heredero si continuaba sin descendencia (Jaime de Urgell había muerto). Los nobles se sentían tan victoriosos que la persona del d el rey no era respetada. El domingo de pasión de 1348 estallóadhesión un tumulto y los alamotinados el palacio del rey. Aunque Ceremonioso ganó cierta popular enfrentarseasaltaron a la rebelión con valor, la figura del el soberano había llegado al punto más bajo. La epidemia de peste que comenzaba a asolar Valencia le permitió escapar y reunirse con sus adeptos, que asediaban Tarazona. Pedro III juró destruir la Unión. Cuando una hueste unionista atacó Épila, fuerzas realistas salieron al encuentro y les aplastaron (1348). El infante don Fernando pudo cruzar c ruzar la frontera con Castilla y evitar la muerte. En unas nuevas Cortes en Zaragoza, Pedro IV quema los privilegios de la Unión . La nobleza no había sido del todo derrotada, ya que un grupo de nobles aragoneses, que ayudó al rey, fue recompensado. El Ceremonioso, viudo por segunda vez, casó con Leonor de Sicilia, hermana del rey Fadrique en 1349 y en 1350 nacía Juan (I), el heredero. heredero.

3. El Reino de Portugal: el reinado de Alfonso IV. Durante la primera mitad del siglo XIV la nobleza portuguesa se parecía en sus actuaciones a la de otros reinos occidentales. Con la subida de los precios, pierden fuerza social por la competencia competenc ia de la burguesía de Lisboa y Oporto; y con una proporción de tierras tan limitada l imitada para repartir, no podían sostener su preeminencia económica. económica. Las opciones eran o abrir nuevas fuentes de ingreso a través de la sublevación abierta, o convertirse en aristocracia de servicio. Las revueltas fueron encabezadas por parientes del rey y sus herederos, que encontraban un perfecto caldo de cultivo en los miembros descontentos de las elites, que veían como, por la crisis, las fuentes económicas y los modelos vitales cambiaban sin ellos poder evitarlo. El reinado de Alfonso IV coincidió con Alfonso XI de Castilla. Castilla . Su hija María se casó con el rey castellano, pero fue dada de lado por la amante del rey, Leonor de Guzmán, por lo que apoyó a los rebeldes castellanos. Lo que no impidió que en 1340 prestara colaboración a Castilla por la invasión benimerín cuando cruzaron el Estrecho. La paz con Castilla y el matrimonio del primogénito Pedro con Constanza Manuel fue causa de división de la nobleza portuguesa. portuguesa. La inclinación del heredero portugués hacia Inés de Castro,, favoreció la aparición de nobles descontentos que pasaron a disputarse el poder. Castro Conscientes de ello, cuando la monarquía se cuarteó entre el rey y su heredero, los nobles tomaron partido por uno u otro, confiando en que el triunfo del elegido favoreciese sus intereses personales o del linaje. Así, cuando la nobleza portuguesa siguió a Pedro y a sus hijos ilegítimos, la cuestión no estaba en la aprobación moral o no del rey, sino que buscaban desplazar a los consejeros de Alfonso IV, que habían optado por los hijos de Pedro y Constanza. Inés de Castro fue asesinada en 1355 en Coimbra, Coimbra, por los que temían su ascendencia o la de sus hijos sobre el futuro rey. De nuevo estalló la guerra civil. civil. Pedro recibió el apoyo de los Castro de Castilla. Aunque hubo reconciliación, cuando el infante llegó al trono en 1357, dio rienda suelta al rencor acumulado.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 5 –CONFLICTOS POLITICOS EN LOS REINOS HISPANICOS Y EL TRIUNFO DE LAS MONARQUIAS EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV

4. LA INDEPENDENCIA DE NAVARRA. El reino pirenaico recupera la independencia desde el matrimonio de Juana de Champagne con el delfín Felipe en 1284. 1284. Convertida en un mero apéndice de Francia (ya que hubo unión pero no fusión), Navarra se vio arrastrada a las guerras entre Francia y Aragón y Aragón  y fue plataforma para las aspiraciones de los infantes De la Cerda. Cerda. Había una oposición interna al régimen francés, relacionadaa con las circunstanci relacionad circunstancias as económicas que relacionaban Navarra con el valle del Ebro y los puertos vascos. Las Cortes  Cortes  del rey aprovecharon la oportunidad del fallecimiento del rey Carlos IV de Francia, y proclamaron reina a Juana II en 1328, 1328, hija de Luis Hutín y casada con Felipe de Evreux. Evreux . Las relaciones con Castilla eran malas y en 1334 1334 desembocaron  desembocaron en una guerra corta pero dura. dura. Los navarros conquistaron Fitero y Tudejen y amenazaron Logroño. En la paz de Fraces (1336), (1336), Navarra conservó las plazas conquistadas. Siguió un periodo de amistad, hasta el punto de que Felipe III concurrió al cerco de Algeciras.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 6 – EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EELL TERCER 4º S.XIV (1350-1370)  

TEMA 6.- UNA EPOCA DE  AUTORIT  A UTORITARI ARISMO SMO EN LOS REINOS REI NOS PENINSULARES PENINSUL ARES EN E N EL TERCER CU C UART ARTO O DEL S. XIV (1350-1370)  INTRODUCCIÓN Los años que transcurren aproximadamente entre 1350 y 1370 1370   están presididos en la Península Ibérica por una marcada actitud hacia el autoritarismo. autoritarismo. Además, varios hechos de amplia repercusión constituyen constituyen el telón de fondo de esta época: el primero de ellos es la epidemia de peste  peste que se cierne sobre Europa desde 1348 y el segundo problema será la Guerra de los Cien  Años , que aunque se trate de un conflicto entre Francia e Inglaterra, otros reinos de Europa van a verse también implicados en cierto modo, como los hispánicos. Todo esto sucederá mientras se comienza a evidenciar una crisis del feudalismo  feudalismo  perceptible en todas las monarquías europeas, consecuencia del reforzamiento del poder real, de la crisis económica que la peste y sus consecuencias produjeron en las economías señoriales y del creciente protagonismo por parte de los grupos burgueses. También hay problemas familias en las dinastías hispánicas debido a la falta de entendimiento entre los diferentes herederos de un monarca y también, a menudo, las consecuencias de amores ilegítimos que se traducen en situaciones de inseguridad respecto a la sucesión del trono. Además, ahora se producirán en toda Europa toda una serie de cambios dinásticos (Francia, Castilla, Aragón, Portugal…)

1.- EL REINADO DE PEDRO I DE CASTILLA “EL CRUEL” El reinado de Pedro I (1350-1369) es (1350-1369) es uno de los más polémicos de nuestra Edad Media. El propio apelativo que recibió el rey, "el Cruel", lo Cruel", lo demuestra. Probablemente el rey no fue mucho más cruel que sus contemporáneos, entre los que encontramos personajes como Pedro I de Portugal y Pedro IV de Aragón. Es difícil entender este reinado sin conocer previamente algunas circunstancias muy concretas. Pedro I sube al trono inmediatamente después de desencadenarse la Peste Negra. Le toca hacer frente a una época de crisis demográfica,  demográfica,  de grandes cambios y transformaciones. En otro sentido, el reinado se inicia en el momento más álgido de la primera fase de la Guerra de los Cien Años, respecto a la cual va a ser muy difícil mantenerse neutral. Se ha hablado mucho de las discapacidades que pudo tener. En el examen que se hizo de sus restos en el siglo XIX se llegó a decir que era un psicópata con manía persecutoria e incluso que tuvo cierta parálisis cerebral. Sin embargo, la imagen que se tiene del rey es de una persona activa y emprendedora. El nuevo rey subió al trono a la edad de 15 años. Necesitaba el consejo de personas más experimentadas experimentadas y, de hecho, sus p primeros rimeros pasos en el gobierno a la sombra de Juan Alfonso de Alburquerque, recuerdan la minoría de su padre Alfonso XI, y de su abuelo, Fernando IV. Circunstancias familiares Tanto el joven rey como su madre, María de Portugal, Portugal, habían vivido preteridos (omitidos en la institución de herederos a los que son forzosos, sin desheredarlos expresamente en el testamento) y en la sombra, debido al protagonismo de la amante de su padre Alfonso XI, Leonor HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 6 EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EL EL TERCER 4º S.XIV (1350 1370)

de Guzmán, Guzmán, y sus numerosos hijos bastardos. Los bastardos del rey fueron encumbrados por su padre. Enrique fue conde de Trastámara y sucederá a su hermano. Fadrique fue maestre de Santiago y Tello, señor de Vizcaya. Con los primos también hubo tensiones. Esta actitud, así como los intereses surgidos en torno a Leonor lo que provocó las mayores consecuencias para el futuro. Cuando María de Portugal mandó hacer desaparecer a su antigua rival, el descontento de los bastardos encontró eco en parte de la nobleza y condujo a un duro enfrentamiento entre ésta y la monarquía. El gobierno de Alburquerque y los primeros problemas con la nobleza Pedro I encarnará la imagen del autoritarismo e intentará disminuir el poder de la nobleza. Se dice que los aliados del monarca era la creciente burguesía mientras que su medio hermano y oponente, Enrique de Trastámara, Trastámara, abogaba por la conservación de los privilegios de la nobleza. Los problemas de su reinado comenzaron muy pronto. En 1350 Pedro I padeció una grave enfermedad que logró superar, pero el reino se dividió en torno al tema de la sucesión. Su mayordomo, Juan Alfonso de Alburquerque, Alburquerque, portugués descendiente por línea bastarda del rey Dionís, apoyó la candidatura más legítima, la de Fernando de Aragón mientras que otro sector se decantó por Juan Núñez de Lara, señor de Vizcaya. De esta división vinieron los primeros conflictos que se recrudecerían más tarde, para terminar con la muerte de Leonor de Guzmán. Esta última muerte ahondó las diferencias entre el rey y sus hermanos bastardos, organizándose por ello revueltas. Después, en las Cortes de Valladolid surgirá el problema de las behetrías behetrías (tipo  (tipo de relación señorial de la Meseta) lo que hizo más impopular a Alburquerque, odiado por su condición de extranjero. El siguiente problema lo constituirá el proyecto de matrimonio para Pedro I diseñado por Alburquerque, pues éste último iniciará en territorio francés negociaciones para un futuro matrimonio entre el monarca castellano y doña Blanca de Borbón , proyecto que será un fracaso por la relación que el rey mantenía con María de Padilla. Pedro I abandonó a su esposa a los dos días de la boda, provocando un gran escándalo. Precisamente, el fracaso de Alburquerque a la hora de casar a Pedro I con Blanca de Borbón provocará su caída. El desgraciado destino de Blanca de Borbón, que rechazada por Pedro I, permanecerá recluida en Medina del Campo por orden del monarca servirá de pretexto para iniciar una rebelión por parte de la nobleza en contra de las pretensiones del rey. Intentando llegar a un acuerdo, los sublevados se apoderaron de la persona del rey, el cual, tras ser hecho prisionero y ser sometido a una serie de vejaciones que marcarán un punto de inflexión en su carácter como rey, será liberado en 1355, año en el que se inician las temibles venganzas de Pedro I. A partir de ahora comienza la gran agresividad de Pedro I contra los nobles y su familia como Enrique de Trastámara. Su propia madre, María de Portugal, termina refugiándose en su país de origen y, tras quedar definitivamente rota su alianza con Francia, se iniciará a partir de ahora la primera de las campañas contra el Reino de Aragón. Aragón.  

2.- LA CORONA DE ARAGÓN EN EL REINADO DE PEDRO IV “EL CEREMONIOSO”. LAS ESTRATEGIAS PARA LA ANEXIÓN DEL REINO DE SICILIA Algunos historiadores han caracterizado la época de Pedro IV (1336-1387)  (1336-1387)  como el momento de plenitud de la historia de Cataluña, pero considerando, al mismo tiempo, el inicio de su decadencia, cuyas causas son complejas pero se deben en gran medida a las consecuencias de la epidemia de peste. El largo reinado de Pedro IV el Ceremonioso es más dilatado y complejo que el de sus contemporáneos Pedro I de Castilla y Pedro I de Portugal . Y como en el de ellos, en su reinado desempeñan desempeñan un papel fundamental los problemas dinásticos. Por una parte, los derivados HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 6 EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EL EL TERCER 4 S.XIV (1350 1370)

del segundo matrimonio de su padre  Alfonso IV El Benigno, con Leonor de Castilla, hermana de Alfonso XI, del que nacieron dos hijos, Fernando y Juan. Fernando se convirtió en el más poderoso señor territorial de la Corona de Aragón (muchos de sus territorios estaban en la parte sur del reino de Valencia, cerca de la frontera con Castilla) Castilla ) lo que no favoreció las buenas relaciones entre Pedro IV y sus hermanos, debido, en gran medida a la actitud de Leonor de Castilla, demasiado empeñada en defender los derechos de sus hijos. Además, Castilla estaba empeñada en recuperar parte de esos territorios. También las tensiones se agudizaron a consecuencia de la falta de hijos varones que durante mucho tiempo afectó al rey de Aragón. La muerte temprana de sus dos primeras mujeres le llevó a contraer matrimonio con Leonor de Sicilia, madre de sus sucesores inmediatos, Juan inmediatos,  Juan I y Martín el Humano.  Humano.  Las malas relaciones de Pedro IV con sus hermanos explican la participación activa de alguno de ellos en los problemas internos del reino, sobre todo, oposición al autoritarismo del monarca. Cuando se inicia la segunda mitad del siglo XIV, Pedro IV ya había solucionado una buena parte de los problemas suscitados en los primeros decenios de su reinado: terminará la conquista de Mallorca tras la batalla de Lluchmayor, Lluchmayor, impone su autoridad sobre los unionistas y tiende hacia el autoritarismo monárquico. Además, a través de sus “Ordinacions”  intentará  intentará reglamentar la vida y la organización de la Corte siguiendo el modelo de la monarquía balear. Por último, en 1350, nacerá su heredero, Juan I, I, quien tendrá el título de Duque de Gerona, título que a partir de ahora tendrán los herederos de la Corona de Aragón. SICILIA se SICILIA  se incorporó a Aragón en tiempos de Pedro III El Grande, Grande, constituido como reino independiente independie nte cuando Jaime de Aragón tuvo que renunciar a ella (Tratado de Anagni 1295) debido a las dificultades que impuso el pontífice para simultanear el trono de Sicilia con el de Aragón al que llegó en 1291 por muerte sin sucesión de su hermano mayor, Alfonso III. Su reincorporación a la corona aragonesa fue fruto del empeño de Pedro IV y del azar histórico. Gracias al azar se producirá la anexión definitiva (muerto Pedro IV) aunque fue él quien puso las condiciones necesarias para que tal azar se produjera gracias a una hábil y audaz diplomacia y a una serie de enlaces matrimoniales. Luis I de Sicilia muere en 1355 y era hermano de la tercera mujer de Pedro IV. Al no tener descendencia le sucede su hermano, el joven Federico III que también heredó el Ducado de Atenas. En ese momento se acuerda el matrimonio entre el propio Federico III y Constanza, hija de Pedro El Ceremonioso. Gracias al enlace, Pedro El Ceremonioso adquirirá mayor trascendencia y protagonismo en Sicilia ya que una hermana de Federico III, Leonor, era reina de Aragón. De hecho, se llegará a un acuerdo de cesión a Aragón del reino de Sicilia y los ducados de Atenas y Neopatria a las amenazas de losde angevinos, presentes el surfuerte de Italia y que no Aragón habían renunciadodebido a sus aspiraciones al título rey siciliano. Solo unenpoder como el de podía garantizar el estatus de Sicilia. Autores como Tasis indicarán que el dominio sobre Cerdeña, Sicilia y Grecia era “el sueño imperial catalán” aunque la realidad puso muchos obstáculos a la realización de este proyecto. Del matrimonio de Constanza y Federico III nacerá María, que tendrá un papel fundamental en este proceso. Sin embargo, Constanza morirá en 1363 y Federico III contraerá un nuevo matrimonio entroncado con la familia real de Nápoles estableciendo un acuerdo con su reina, Juana I, en 1372 por el cual se proclamaba el derecho de sucesión de aquella a Sicilia si él moría sin descendencia. Esto provocará la ira de Pedro IV de Aragón que se irá alejando cada vez más de Sicilia. Sin embargo, la mala situación siciliana provocará que Atenas y Neopatria se acercen a Pedro IV hasta el punto de que cuando muera Federico III (1377) Pedro IV será nombrado duque  duque  por las autoridades de estos estos territorios. De esta maner manera, a, el rey aragonés inc incorporaba orporaba a su corona a un extenso territorio situado al sureste de los Balcanes. Muerto Federico III quedará como heredera María, hija de su matrimonio con Constanza de Aragón pero había un problema, María solo tenía 15 años y se intentó que el Papa la invistiese HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 6 EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EL EL TERCER 4 S.XIV (1350 1370)

como reina pero se encontraron con otro obstáculo y es que su bisabuelo, Federico II, habia excluido a las mujeres de la sucesión al trono. Ante este panorama, el monarca aragonés pide el trono siciliano al ser sucesor directo por vía masculina de Pedro III el Grande, algo a lo que el papa Gregorio IX se negó concediendo el trono a María. Muerto Gregorio IX, las cosas se pusieron más fáciles para Pedro IV puesto que podía alcanzar el trono siciliano de cualquiera de los dos pontífices que por aquel entonces se disputaban el trono de San Pedro a cambio de su reconocimiento. A pesar de esta situación, recurrió a un matrimonio que le diese los derechos de María. Después de varios intentos, estableció la boda entre su nieto Martín el Joven (futuro Martín I el Humano) y María, María, boda que tendría lugar en 1390, muer muerto to Pedro IV. Será Martín y su hijo qu quienes ienes consigan imponer su dominio en la isla. En 1396, cuando Martín el Humano sucedió a Juan I en Aragón, Martín el Joven se quedó con el trono de Sicilia pero su muerte, en 1409, y la de su esposa sin descendencia, convertirán en rey de Sicilia a su padre, Martín I, quedando unida de manera definitiva la isla mediterránea a Aragón. (CONTINUACIÓN - VER: TEMA V - PUNTO 2.- LA CORONA DE ARAGÓN)

3.- EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ARAGÓN Y CASTILLA. LA GUERRA DE LOS DOS PEDROS En 1356 1356,, resuelta de momento la revuelta nobiliaria surgida en Castilla, Pedro I inicia la primera de las guerras contra Aragón. Aragón. Se conoce esta contienda como la Guerra de los dos Pedros. Los motivos que le llevarán a la contienda son numerosos y complejos. Por una parte, Pedros. Pedro I, deseaba recuperar los territorios que Castilla había tenido que ceder en el pasado a Aragón, cercanos a la frontera de Murcia. Mu rcia. Además reprochaba al rey aragonés no haberle prestado ayuda contra los nobles rebeldes y el haberles acogido luego en su reino, incluso a Enrique de Trastámara. Por otro lado, estaba en juego la hegemonía peninsular entre dos monarcas autoritarios, autoritario s, la cual eera ra reclamada por Pedro I. Uno de los motivos que llevaron al enfrentamiento a Pedro IV el Ceremonioso de Aragón, fue la presencia en Castilla de los infantes aragoneses, aragoneses, contrarios a su persona, perturbando las relaciones entre los dos reinos. En todo caso, la guerra se enmarca a escala internacional, en el gran conflicto de la Guerra de los Cien Años, y también en el contexto de las buenas relaciones que mantenía Castilla con la República de Génova. El estallido fue ocasionado por una contienda menor dentro de las tensiones padecidas entre ambos reinos. Con motivo del apresamiento de unos barcos de Piacenza, aliada de Génova, por una armada catalana en Sanlúcar de Barrameda. Entonces, Pedro I decretó un embargo de bienes sobre los mercaderes catalanes establecidos catalanes  establecidos en Castilla y formuló un ultimátum al monarca aragonés, el cual c ual aceptó el reto. Oficialmente Oficialmen te la guerra se inicia con la toma de Alicante por parte de Pedro I en I en septiembre de 1356 1356 aunque  aunque poco después sus habitantes echaron a los castellanos. Por el bando contrario, Enrique de Trastámara, que había huido a Francia entrará desde allí en Aragón firmando un acuerdo de vasallaje hacia el monarca aragonés plasmado en el Tratado de Pina así como dotarle de varios bienes. bienes. Posteriormen Posteriormente, te, en marzo de 1 1357, 357, la ofensiva castellana dará como resultado la toma de Tarazona, perdida posteriormente, al mismo tiempo que las tropas leales a Pedro I derrotaban derrotab an a los sublevados de Andalucía. Tras estos hechos hubo una tregua entre los dos reyes, firmada en Tudela (terreno neutral) en el Reino de Navarra, a lo largo de la cual en monarca castellano va a preparar una nueva ofensiva, esta vez por mar. Además, Pedro El Ceremonioso conseguirá atraer de nuevo al infante don Fernando, que volverá v olverá a su obediencia. En este contexto, antes de comenzar el siguiente ataque tuvieron lugar algunos de los asesinatos más asesinatos  más atroces de cuantos mandó acometer Pedro I a I a lo largo de su mandato. Entre estas muertes destaca la de su hermano Fadrique Fadrique  (hermano gemelo de Enrique de Trastámara) y meses HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 6 – EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EL EL TERCER 4º S.XIV (1350-1370)

TEMA 6 EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EL EL TERCER 4 S.XIV (1350 1370)

después la de Leonor de Guzmán. Guzmán. Estas muertes violentas constituirán la mejor propaganda adversa contra el rey, pues atraerá el odio implacable de sus enemigos, a la vez que va a fomentar el temor y la desconfianza entre sus fieles así como el deseo de venganza de los hermanos de las víctimas. La reanudación de las hostilidades En el verano de 1358 1358   se reanudaron las hostilidades contra Aragón intentando, y fracasando, tomar Guardamar. Pedro I contaba con la alianza de Portugal y Portugal y preparó en 1359 una flota, a la que se añadiero añadieron n algunas naves portuguesas, y cuyo objetivo fue la ciudad de Barcelona, pero quedó simplemente en una simple demostración de fuerza y terminó por retirarse sin entablar combate combate con la flota aragonesa. También se fracasó a la hora hora de conquistar Ibiza. Esta empresa militar fue un completo fracaso, pero ponía de manifiesto las grandes posibilidades de sacar provecho marinero del reino de Castilla, tanto a nivel militar como comercial. De Araviana a Nájera En 1359 1359,, Enrique de Trastámara se arriesgó a organizar, por iniciativa propia, una expedición expedici ón terrestre contra Castilla. Obtuvo una brillante victoria en Araviana en Araviana  saliendo fortalecido de esa victoria. Tras ella, Enrique quiso aumentar su triunfo con una operación militar de mayor fuste. Había que que aprovechar el menor apoyo de Portugal y Navarra a Castill Castillaa y también quería aumentar su propio prestigio, menoscabado por el del infante Don Fernando de Aragón. En una expedición militar aragonesa bajo su mando se enfrentó de nuevo con su hermanastro, Pedro I, en la 1ª batalla de Nájera (1360)  (1360)  donde fue derrotado. Fue la primera de las dos victorias que Pedro I obtuvo en el mismo lugar sobre su hermano bastardo quien se refugió en la ciudad. Después de esta batalla, Pedro I marchó a Sevilla. Tras la batalla la alianza entre Castilla y Portugal se reforzó. Los nobles castellanos huidos a Portugal fueron devueltos a Castilla y ajusticiados, como contrapartida, los nobles portugueses que años atrás habían participado en el asesinato de Inés de Castro y habían encontrado refugio en Castilla fueron devueltos a Portugal y sufrieron el mismo castigo. Se produjo a partir de entonces un acercamiento entre Castilla e Inglaterra (que Inglaterra  (que iba a firmar con Francia la Paz de Bretigny con la terminaba la primera etapa de la Guerra de los 100 Años) que desembocaría en una alianza con el ejército mejor preparado de Europa, pero a costa de implicarse en la Guerra Gue rra de los Cien Años La Paz de Terrer Ante esta situación, a Pedro IV de Aragón le interesaba llegar a un acuerdo ac uerdo con Castilla para establecer una tregua. A Castilla también le interesaba porque acababa de producirse el destronamiento destronamie nto de Muhammad V de Granada, Granada, aliado suyo, y el acceso al poder de Muhammad VI del que se esperaba que fuese aliado de Aragón. No interesaba una guerra para Castilla en dos frentes. El acuerdo con Aragón se firmó en Terrer, frontera de Soria, en mayo de 1361. 1361. Pedro I renunciaba a sus reivindicaciones territoriales; Pedro IV se comprometía a prescindir de los servicios de Enrique de Tratámara, que despechado pasó a Francia donde intentará conseguir la colaboración francesa. Este acuerdo se intentó reforzar también con un doble enlace con las hijas de Pedro IV: el del rey castellano con Juana y el de su hermana, Leonor, con un hijo de Pedro I. El primer matrimonio fue descartado por el propio Pedro I mientras que el segundo fue visto con buenos ojos por el Rey Cruel ya que de esta manera se interpretaba que su relación con la fallecida María de Padilla había sido aprobada por la Iglesia y los hijos de ese matrimonio, declarados legítimos. Finalmente, ambos proyectos se frustraron. La Paz de Terrer se convirtió en una simple tregua de corta duración. Muerto Muhammad VI de Granada -a manos del propio Pedro I- y reintegrado el trono a su antiguo aliado Muhammad V, el rey de Castilla estaba libre para emprender de nuevo la ofensiva contra Aragón. HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 6 – EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EELL TERCER 4º S.XIV (1350-1370)

La nueva guerra con Aragón En 1362 1362   estableció Pedro I una definitiva alianza con Inglaterra  Inglaterra  iniciando la ofensiva castellana que llevó a su ejército a someter diversas plazas aragonesas, entre ellas Calatayud. Zaragoza parecía que era el objetivo más inmediato. El conflicto adquiría tintes internacionales. Pedro IV de Aragón, aliado con Francia, tuvo que recurrir de nuevo a Enrique de Trastámara que volvió a Aragón y fue reconocido como pretendiente al trono de Castilla (acuerdo secreto de Monzón), incluso por encima del hermano del rey aragonés. Sometida Calatayud el ejército castellano se dirigió hacia Valencia, lo que llevó a Aragón a buscar la paz a cualquier precio. Se firmó en 1363 la Paz de Murviedro (Sagunto) Murviedro (Sagunto) y se intentó éxito la paz con matrimonios. morirá el infante don Fernando haciendosinque los reforzar desterrados castellanos apoyan yaPoco a sudespués único jefe, Enrique de Trastámara quien comenzará a reclamar el trono castellano. Pedro I no respetó los acuerdos de Murviedro alegando incumplimientos del pacto mientras que Pedro IV comenzará a tratar con Carlos II de Navarra. Tras una nueva ofensiva obtuvo el control de la mayor parte del reino de Valencia, llegando incluso a sitiar la capital. Aunque pudo levantarse el sitio, la superioridad castellana era manifiesta y Enrique de Trastámara, reconocido como aspirante al trono de Castilla, fue consciente de la necesidad de ampliar sus alianzas ya que el monarca navarro había vuelto a negociar con el rey castellano. Fue entonces cuando en el marco de una alianza con Francia, Aragón y el Papa consiguió el apoyo económico necesario para contratar a las Compañías Blancas, Blancas, tropas mercenarias francesas al mando de Bertrand Du Guesclin. Guesclin. En los meses finales de 1365 las tropas francesas se concentraron concentr aron en el Pirineo dispuestas a intervenir en la Península, entrando en enero de 1366. 1366.

4.- EL REINO DE PORTUGAL: EL REINADO DE PEDRO I Durante el reinado de Alfonso IV I V nos encontraremos con numerosos conflictos provocados por los bastardos. Alfonso IV (1325-1357), conocido (1325-1357), conocido como “El Bravo”, era hijo de Dionís e Isabel de Aragón, pero su padre, Dionís, había tenido numerosos hijos bastardos, dos de los cuales van a desempeñar un destacado papel en el reino. Se tratan de Alfonso Sánchez y de Pedro, Pedro, el conde de Barcelos. Barcelo s. El poder que ostentaron éstos en vida suscitó el recelo del príncipe heredero, Alfonso IV, lo cual dio lugar a gravísimos conflictos entre Dionís y su sucesor, el cual nada más acceder al trono desterrará a Alfonso Sánchez. Un nuevo episodio de rivalidades habrá de surgir posteriormente entre Alfonso IV y su propio hijo y heredero, el futuro Pedro I al detrono Portugal. En 1340, Pedro habíadecontraído matrimonio con Constanza Manuel, pero el heredero no tardó en enamorarse Inés de Castro, dama de compañía de su esposa. En 1345, cuando murió su esposa Constanza, Pedro se unió a Inés. De hecho, nacieron varios hijos de esa unión, mientras que del matrimonio con Constanza sólo quedó un hijo legítimo, Fernando, futuro rey de Portugal. Portugal. Todo ello constituía una fuente de problemas, debido al creciente poder adquirido por los parientes de Inés de Castro. La alarma va a cundir entre los consejeros consejeros del monarc monarcaa Alfonso IV, resultand resultando o de todo ello el asesinato de Inés de Castro en junio de 1355. Pedro nunca olvidará el crimen. El heredero promoverá una revuelta en el norte del país aunque finalmente padre e hijo llegaron a un acuerdo. Sin embargo, cuando Pedro I se convierta en rey en 1357 declaró 1357  declaró que su unión con Inés había sido legítima declarando legítimos los hijos nacidos de esa unión. La actuación de Pedro I de Portugal, también llamado el cruel, (no confundir con Pedro I el Cruel de Castilla, contemporáneo de éste mismo) o el justiciero, está en la misma línea de autoritarismo que la practicada por sus homónimos. Él mismo ejercerá la justicia personalmente, practicándola a menudo con rigor y severidad. Destaca durante su reinado el avance hacia la HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 6 – EPOCA DE AUTORITARISMO EN REINOS PENINSUALRES EN EELL TERCER 4º S.XIV (1350-1370)

creación de una iglesia nacional de Portugal. Pedro I también aspiró al trono de Castilla en 1354 aunque a partir de 1363 se s e manifestó como neutral respecto a Castilla.

5.- NAVARRA EN LA ÉPOCA DE CARLOS III “EL MALO” El reinado de Carlos II de Navarra (1349-1387)  (1349-1387)  es, posiblemente, el mejor ejemplo para explicar la participación que los reinos y los monarcas hispánicos tuvieron en la Guerra de los Cien Años. Carlos, hijo de Juana II y Felipe de Evreux descendía de los reyes de Francia. Francia. Su madre era la sucesora natural al trono francés si no hubiera estallado antes el escándalo del adulterio de su madre y del inicio de la discusión sobre si era oportuno o no que las mujeres ocupasen el trono francés. Esta es otra ocasión en la que, como en los reinados anteriores, aparecen problemas dinásticos en Navarra unidos a cuestiones como la ilegitimidad o supuesta ilegitimidad de un heredero al trono. Navarra y Francia se separarán en 1328 1328 aunque  aunque Juana II y su hijo Carlos II serán dos reyes franceses en Navarra, a la cual acuden en muy pocas ocasiones. Todo se remonta a los hechos durante el mandato de sus padres Juana II y Felipe, los cuales tras la separación del reino de Navarra de la corona francesa, renunciarán al condado de Champaña, a cambio de la promesa de recibir varios estados feudales como Angulema o Longueville, todo ello unido a la posesión de ciertas tierras en el Languedoc y en Normandía. A Carlos II, por su parte, lo veremos actuar en Francia como aliado del rey inglés, luchando contra Juan II por los derechos sobre Angulema o intentando salvaguardar sus tierras en Normandía de la invasión del rey francés. Carlos II tendrá un gran papel en Fran Francia cia dejando Navarra en man manos os de gobernadores. En 1356 será apresado por Juan Io que tuvo grandes repercusiones en Francia reafirmando la alianza del rey navarro con Eduardo III de Inglaterra. Posteriormente, ya liberado, tuvo un gran protagonismo en las revueltas de París de 1358. Por otra parte, su actuación en España estará casi siempre relacionada con sus aspiraciones en el reino de Francia, y por tanto, con una marcada inclinación hacia una alianza con Inglaterra o con los aliados de este reino. Por ejemplo, actuará actuará en la guerra entre Pedro I y Enrique de Trastámara ya que era consciente de que su reino era un lugar de paso para Castilla.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

 

TEMA 7.- LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA L A REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA El asesinato de Pedro I en I en Montiel, en la noche del 22 al 23 de marzo del año 1369 1369,, hizo posible la coronación de su hermanastro Enrique II que II que estableció estableció la dinastía de los Tra Trastámara stámara 1  Pero el triunfo de la «revolución Trastámara» Trastámara» requirió de una larga y cruenta guerra, que se desarrolló entre los años 1366 y 1369 , tras la cual, la legitimidad de origen, poseída por Pedro I el Cruel, dio paso a la legitimidad de ejercicio, encarnada en el vencedor de la contienda, el bastardo Enrique de Trastámara, hijo ilegítimo de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán.

1.- LA GUERRA CIVIL EN CASTILLA Las relaciones del rey Pedro I, que accedió al trono en el año 1350, con su hermanastro fueron muy tensas desde el primer momento. Enrique, había recibido tierras en el norte de León y en Asturias, siéndole concedidos, en el año 1345, los títulos de conde de Trastámara, Lemos y Sarria, todos ellos territorios gallegos. La ejecución, en 1351, de la madre e Enrique, Leonor de Guzmán, propició la actitud levantisca de Enrique contra la autoridad regia en los primeros meses de 1352. El bastardo, que pretendía hacerse fuerte en la zona de Asturias, Galicia y el norte de León, puso cerco a la ciudad de Oviedo, pero no tuvo éxito, como tampoco lo tuvo, poco después, contra Avilés. Las tropas realistas contraatacaron, obligando al Trastámara a buscar refugio y en julio de 1352 se logró llegar a un acuerdo con los rebeldes. La boda de Pedro I con la francesa Blanca de Borbón, en 1353 1353,, hizo posible una reconciliación, aunque pasajera, entre el rey de Castilla y sus hermanastros. El príncipe bastardo, no obstante, terminó por liderar a un importante sector de la nobleza, rotundamente opuesto al monarca castellano. Los primeros choques entre los dos bandos se decantaron a favor de Pedro I con las derrotas de Enrique en Toledo 1355 1355 y  y en Nájera 1360 1360,, conocida como como 1ª Batalla de Nájera, en donde la lass tropas trastamaristas mostraron una violenta actitud antisemita. Ahora bien, las cosas cambiaron poco tiempo después En 1363 1363,, en Binéfar , Enrique  , Enrique llego a un pacto con el rey aragonés Pedro IV. IV. A cambio de la ayuda del el Trastámara a aquél el reino Juan, de Murcia, una vezdecoronado Se llegó a unaCeremonioso, promesa de matrimonio en entregaría el que estarían implicados primogénito Enrique,rey. y Leonor, hija del rey aragonés. En 1366 1366 Enrique  Enrique de Trastámara penetró nuevamente en Castilla con su ejérc ejército, ito, acomp acompañado añado por las Compañías Blancas, Blancas, dirigidas por el caudillo bretón Beltrán du Guesclin,  Guesclin,  al mando de mercenarios franceses, curtidos en la Guerra de los Cien Años. Entró en Burgos, donde parecía contar con el apoyo de buena parte de la sociedad, (entre ellos estaba el futuro cronista del reinado, Pedro López de Ayala) y fue coronado rey, en el monasterio de Las Huelgas. Huelgas. Tomó Toledo en mayo y Sevilla en junio. En septiembre de 1366 el príncipe bastardo retornó a Burgos, tras controlar el eje Burgos-Toledo-Sevilla, espina dorsal de la corona de Castilla. Mientras tanto, Pedro I, totalmente incapaz de contener el avance de su hermanastro, terminó por abandonar su reino. Buscó ayuda en Portugal, prometiendo la mano de su hija Beatriz a Fernando, heredero del 1

 La dinastía di nastía Trastámara era er a de origen orig en bastardo, bastard o, toda vez que Enrique E nrique II era era uno de los muchos muchos hijos ilegítimos ilegítimos que había tenido Alfonso XI con la hermosa dama Leonor de Guzmán.   Página 1 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

trono. Después fue hacia Galicia, en donde había bastantes partidarios de su causa. Partió después al sur de Francia, donde firmó con el heredero de Eduardo III de Inglaterra, Eduardo, conocido como el Príncipe Negro, Negro, el Tratado de Libourne en septiembre de 1366 1366,, y donde donde intervino también el rey de Navarra, Carlos II (ambos le ayuda ayudarían rían a cambio de dinero y terr territorios; itorios; el Príncipe Negro Negro recibirí recibiríaa el señorío señorí o de Vizca Vizcaya ya y la vvilla illa de Castro Urdiales Urdiales;; el rey navarro navarro,, Logro Logroño, ño, Cala Calahorr horra, a, Navarrete, Guipúzcoa y Álava)

Tras la invasión de Castilla por el pretendiente, la ofensiva de Pedro I sobre Aragón (reino con el que estaba en guerra) quedó detenida y se produjo un repliegue del ejército castellano, hecho conveniente para Pedro IV, que volvía a tener problemas en Cerdeña (estos conflictos mediterráneos impidieron al rey de Aragón colaborar eficazmente con su aliado Trastámara en Castilla) En 1367 1367,, las las tro tropas pas conju conjuntas ntas del rey Pedro I y de los ingles ingleses es cruzaron Navarra y se establec establecían ían en la Rioja. Enrique presentó su ejército en las proximidades de la villa de Nájera. Antes del comb combate ate de el Trastámara Príncipe Negro se ofreció sin éxito a m mediar ediar entre Pedro y Enrique con la finalidad de restaurar al rey legítimo. La 2ª batalla de Nájera, Nájera, que tuvo lugar el 3 de abril de 1367 1367,, se decantó claramente favorable al bando anglopetrista anglopetrista   debido a la pericia de los arqueros ingleses. Muchos combatientes del bando trastamarista   fueron hechos prisioneros, entre ellos el francés Beltrán du Guesclin. Enrique de trastamarista Trastámara pudo huir, a duras penas, encontrando refugio en Francia (lo que dio fin al «primer reinado» de Enrique de Trastámara) En Aragón, el resultado produjo inquietud, pues se pensó que el ejército vencedor podía invadir el reino y se rompieron los acuerdos establecidos, incluido el matrimonio de la hija del rey, Leonor con el heredero heredero de Enrique de Trastámara. No obstante, el triunfo de Pedro I I  apenas tuvo resultados positivos para su causa, entre otras razones por la pronta ruptura de su alianza con los ingleses. Los castigos que Pedro I desplegó contra los vencidos, actitud que al Príncipe Negro le parecía políticamente desaconsejable, el impago a las tropas y el incumplimiento de la promesa hecha en Libourne de entregar Vizcaya, hicieron que el inglés retornara a Aquitania. El Príncipe Negro entró en tratos con el rey de Aragón que se sentía aislado y en peligro y Página 2 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

nada podía conjurarlo mejor que la alianza inglesa. El heredero heredero inglés intervino también par paraa propiciar la paz entre Aragón y Castilla, firmada el 13 de agosto de 1367. Mientras tanto, Enrique de Trastamara,, tamara que aprovechó su estancia en Francia para buscar nuevas alianzas con el rey Carlos V, retomó a tierras hispanas a finales de septiembre de 1367. El enfrentamiento fratricida renacía, aunque en esta nueva fase fue más una guerra de desgaste que de grandes batallas campales. Entró en la ciudad de Burgos a comienzos de Octubre, siendo recibido con gran solemnidad. Apenas unos meses después, se habían alineado en el bando trastamarista numerosas ciudades y villas, entre ellas Córdoba, Segovia, Guadalajara, Valladolid, Palencia, Salamanca, Toro y Medina del Campo, además de la citada Burgos. En noviembre de 1367 1367 tuvo  tuvo lugar en Tarbes Tarbes,, en el Pirineo, una conferencia entre representantes del Príncipe Negro y de los reyes de Navarra y Aragón. Pedro I envió mensajeros que ofrecieron a Aragón la entrega de Murcia planteando al mismo tiempo el matrimonio de Constanza, hija del rey de Castilla, que quedaba como heredera, con el heredero de Aragón. En esta conferencia no hubo representantes de Enrique de Trastámara. Por lo que quedó al margen de lo allí establecido y se sintió liberado de toda obligación de realizar compensaciones territoriales tanto al Príncipe Negro como reyes de del Aragón y de Navarra. Enalalosprimavera año 1368 el conflicto se trasladó a la Meseta sur y Andalucía, toda vez que, por esas fechas, las tierras al norte del Sistema Central estaban claramente dominadas por el príncipe bastardo. Uno de los núcleos más importantes era, sin duda alguna, la ciudad de Toledo, a la cual pusieron asedio las tropas trastamarístas. Ciertamente, la ciudad del Tajo ofreció una tenaz resistencia. De todos modos, un paso decisivo a favor de Enrique de Trastámara ffue ue la firma del tratado de Toledo, Toledo, establecido con la monarquía francesa de Carlos V en V en noviembre del año 1368 en las afueras de la ciudad ciud ad del Tajo. A cambio de la ayuda militar de los france franceses, ses, que se plasmó entre otros asp aspectos ectos en el regreso reg reso a ssuelo uelo his hispano pano de B Beltrá eltrán n du Gues Guesclin, clin, En Enrique rique se comp comprometí rometíaa a auxili auxiliar ar a sus vecinos en la Guerra de los Cien Años qu Años quee vvenían enían sos sosteniendo teniendo d desde esde años atrás con los ing ingleses. leses. Pedro I, llegó a aliarse con los nazaríes de Granada Granada,, pero sin sacar ningún resultado positivo de aquella iniciativa (no pudo tomar Córdoba dominada por partidarios de Enrique de Trastámara. pese a las fuerzas coaligadas de Pedro I, Muhammad V y un príncipe marroquí). Asimismo, solicitó a Inglaterra, a última hora, una ayuda que tenía pocas posibilidades de conseguir a causa del incumplimiento de sus anteriores anterior es compromis compromisos os con el Príncipe Neg Negro. ro. Página 3 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

No obstante el remate de la guerra fratricida tuvo lugar en la localidad manchega de Montiel Montiel,, en marzo de 1369 1369.. Pedro I fue derrotado y se refugió en la fortaleza de Montiel. Desde allí envió un emisario a Du Guesclin solicitando una alianza con él y ofreciéndole tierras y dinero a cambio de facilitar su liberación. El condestable francés asintió proponiendo, de acuerdo con Enrique de Trastámara, una entrevista en su tienda en la noche del 22 al 23 de marzo. Mas a la postre, se produjo una pelea entre los dos hermanos, cayendo finalmente finalmente muerto el rey Pedro. A partir de ese momento Enrique II era el único rey de Castilla. Ahora bien, aparte de Toledo, que seguía cercada por los soldados trastamaristas, aún subsistían diversos focos favorables a la causa de su hermanastro, particularmente las localidades de Carmona y de Zamora. Enrique II hubo de dedicar sus próximos esfuerzos a conseguir la rendición de los  los  petristas  petristas  que resistían en las mencionadas localidades que incluso promovieron como candidato suyo al trono de Castilla al rey Fernando de Portugal.. El rey portugués intentó atraer a su causa al de Aragón, aunque la situación de Portugal Pedro IV no era la más oportuna, al estar seriamente implicado en sofocar las revueltas surgidas en Cerdeña. La actuación militar portuguesa fue desafortunada y desprovista de interés para muchos  petristas,, en gran medida porque favorecía a un rey extranjero con el cual era difícil que se  petristas identificaran los habitantes del país. En otro sentido, la rápida iniciativa de Enrique II de llevar la guerra a Galicia, que dominó en gran parte, para invadir luego Portugal, dejó anulado y desprestigiado desprestigiad o a ssu u oponente. En la definitiva pacificación del país, Enrique II demostró un puls pulso o firme y una voluntad decidida. Aunque quedaba todavía mucha tarea por realizar, en el verano de 1370 1370   llegaron a la Corte, establecida en Sevilla, dos legados pontificios enviados por Urbano V: V: era el reconocimiento irreversible de Enrique —un usurpador, en realidad— como rey legítimo de Castilla. 

2.- EL FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL Enrique II se present presentó ó como un con continuador tinuador de la obra de su padre, Alfonso XI, es decir, como defensor del fortalecimiento del poder real  real que éste plasmara en las Cortes de 1348, con el Ordenamiento de Alcalá Alcalá.. Dicho robustecimiento de dell poder rreal eal no eera ra contradictorio, con la convocatoria de las Cortes, Cortes, que fueron reunidas en numerosas ocasiones por Enrique II.

2.1 Medidas centralizadoras Enrique II dispuso una serie de medidas que proseguían el camin camino o hacia la centraliza centralización ción ini iniciado ciado en su día por Alfonso X y continuado por su padre Alfonso XI: a.  Consolidación de la Audiencia. Audiencia. En las Cortes de Toro de 1371 se estableció como tribunal superior de justicia de los reinos de Castilla y León, del que sólo estaría por encima el monarca, como indiscutible juez supremo. La Audiencia funcionaría como un tribunal colegiado, integrado por siete oidores, tres de ellos prelados y los otros cuatro letrados, es decir, expertos en asuntos  ju  jurí rídi dico cos. s. b.  Mayor peso, dentro del Consejo Real, Real, a expertos en cuestiones jurídicas. Más que un órgano de asesoramiento representativo de los diversos estamentos de la sociedad, como había sido tradicionalmente, debería de ser un instrumento al servicio del poder regio. Esto pone de relieve el imparable proceso de tecnificación que estaban conociendo las instituciones centrales de gobierno. c.  Reformas en la Cancillería Cancillería.. En las Cortes de Toro del año 1369 se aprobó un Ordenamiento de Cancillería que regulaba las tasas que debían de abonarse por la expedición de los documentos emanados de la Cancillería. De esa forma se lograría un incremento de los ingresos de la hacienda regia, lo que sería positivo para la autoridad real. Página 4 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

d.  Importantes medidas de carácter económico; económico; «intervencionismo económico». En las Cortes de Toro de 1369 se aprobó una devaluación monetaria así como un Ordenamiento de precios y de salarios, con el que se buscaba poner freno a la inflación . Sin embargo, en las Cortes de Medina del Campo de 1370, se dio marcha atrás a ambas medidas. Se ponía de relieve la firme apuesta de Enrique II por la estabilización económica. e.  Potenciación de la poderosa institución ganadera de la Mesta; Mesta; confirmó privilegios, bajo los tributos y se la defendió frente a poderes locales f.  Elección de los colaboradores del rey  rey entre las gentes de ssu u confianza, la mayoría de ellos integrantes de la denominada «nobleza de servicio». Sus parientes directos sólo formaron parte del entorno regio en muy contadas ocasiones. En general los nobles pertenecientes a los linajes que le habían apoyado desempeñaron los puestos de confianza en la corte, ocupando también los adelantamientos, los maestrazgos de las órdenes militares o el puesto de alcalde entregador mayor de la Mesta.

2.2. La fluidez de las Cortes Las Cortes se convocaron con frecuencia, en contraste con Pedro I que solo contó con una reunión en Valladolid en 1.351, pero hay que destacar, en contra de lo argumentado por Sánchez Albornoz, que dichas cortes no reflejaban una “monarquía parlamentaria de perfiles democráticos” ya que carecían de poder legislativo, que correspondía en exclusiva al rey. Las Cortes permitían un diálogo fluido entre el rey y el reino y eran una importante cámara de resonancia. Las frecuentes reuniones de Corte ponen de relieve:      

• •



La voluntad de debate del reino El deseo del rey de alcanzar un equilibrio social en sus reinos El interés en fomentar la imagen de rey justo, frente a su hermanastro Pedro.

Convocatorias:    Burgos Burgos,, no se sabe bien si a finales del año 1366 o a comienzos del 1367 (ordenamiento de Burgos), después en 1372, 1373 y 1377, de las que hay poca información.    las Cortes en Toro, Toro, en los años 1369 1369 (ordenamientos,  (ordenamientos, uno de índole general, otro sobre precios y salarios y un tercero, de la Cancillería) y 1371 1371,, la más relevante, donde representantes del tercer estado (burguesía) lanzaron una ofensiva contra los judíos, se escucharon críticas a las generosas mercedes otorgadas por Enrique II. Se generaron diversos ordenamientos, uno general, otro dirigido a los eclesiásticos, otro para Sevilla y, por último, el relativo a la administración de la justicia.   en Medina del Campo, Campo, en 1370 1370,, que se centró en los asuntos económicos,  •





3.- LOS FUNDAMENTOS SOCIALES, EL AUGE DE LA NOBLEZA Y EL DECLIVE DE LOS JUDIOS. Los dos aspectos más significativos significativos de la política social de Enrique II se reflejan en :    

• •

La nobleza vio notablemente n otablemente fortalecid fortalecidas as sus posiciones. La comunidad hebraica, por el contrario, inició una fase de retroceso. 

Página 5 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

3.1 La nobleza en alza Las concesiones de Enrique II a los magnates no nobiliarios biliarios que le ayudaron, alcanzaron tales dimensiones que a dicho monarca se le conoce con el calificativo de el «de las mercedes». No obstante, las donaciones consistían, habitualmente, no tanto en bienes inmuebles sino en señoríos  jurisd  jur isdicc iccion ionales ales,, los cua cuale les, s, gen gener eraba aban n cu cuanti antiosa osass ren rentas tas p para ara qui quiene eness lo loss eje ejercí rcían. an. EEra ra fr frecu ecuent entee qu quee al benefici bene ficiado ado se le otor otorgara gara algún pomposo título nobiliario nobiliario,, como el de conde. Las merc mercedes edes enriqueñas tuvieron muchos destinatarios, desde personas del entorno familiar del monarca hasta combatientes extranjeros.  El sector de los parientes del rey, a los que se les terminará por denominarse «epígonos Trastámaras», terminó por convertirse, en reinados posteriores, en un grupo peligroso para el poder Trastámaras», real. Por lo que se refiere a los hombres de armas extranjeros las concesiones más importantes se otorgaron a los franceses Beltrán du Guesclin, Pierre de Vilaines etc Du Guesclin terminó por por retornar a Francia, pero los otros caballeros franceses se establecieron en tierras de Castilla.   No obstante, el núcleo básico de los beneficiados lo componen aquellos magnates que terminaron por constituir la llamada «nobleza de servicio». El ascenso de las familias de los Mendoza y de los Velasco por ejemplo. Asimismo mantuvo algunos linajes de la «nobleza vieja» como eran los Manuel Manu el y los Guz Guzmán. mán. La expansión señorial generó, en al algunas gunas ocasiones, movimientos de resistencia por parte de quienes pasaban a ser dependientes de los nuevos señores con la subsiguiente respuesta violenta por parte de la corona, como el suceso acaecido en Paredes de Nava (Palencia) en 1371, donde esta villa había sido concedida al noble aragones Felipe de Castro, casado con una hermana del propio Enrique II. Los lugareños, hartos de las exigencias fiscales, mataron al señor, lo que dio lugar a sangrientas represalias, tanto de los parientes de Felope de Castro, como por parte de la autoridad real.  

3.2. Declive de los judíos Europa en el siglo XIV fue testigo, del despliegue de la violencia vi olencia contra los jud judíos. íos. A ello contribuyeron las catástrofes catástrofes de la época, como la terrible terrible peste negra, de cu cuya ya propagación se les acusó, siendo los «chivos expiatorios» de dich dichaa epidemia. En Inglaterra o Francia, se h habían abían tomad tomado o duras medidas contra la comunidad hebraica. Es más, la violencia desatada en 1320 en el sur de Francia contra los judíos se expandió al reino de Navarra, Navarra, cuyas juderías juderías sufrieron, en 1328, durísimos ataq ataques. ues.   Ahora bien, en la Corona de Castilla fue el reinado de Enrique II el que marca el comienzo del declive de los judíos. En ello tuvo mucho que ver la propaganda antijudía  antijudía  lanzada por Enrique de Trastámara en el transcurso de la guerra fratricida, cuando se dio cuenta de que el antijudaísmo era bien visto por los sectores populares y, por ello, sus tropas  actuaron brutalmente contra numerosas numeros as aljamas aljam as judaica judaicas. s. La defensa del Trastám Trastámara, ara, por lo tan tanto, to, iba de la mano de la host hostilidad ilidad cont contra ra los hebreos, como así ha quedado reflejado en numerosos testimonios históricos, como la destrucción de la judería de Briviesca o las de Villadiego y Aguilar de Campoo, así como el motín contra la comunidad hebrea de Valladolid.  Asimismo, aparte de la violencia física, hay que añadir las elevadas sumas de dinero exigidas por el primer Trastámara a las comunidades judías más importantes de sus reinos, entre ellas las de Toledo y Burgos. El clima de antijudaísmo existente en la corona de Castilla explica la ofensiva lanzada en las Cortes por los procuradores de las ciudades y villas (Así en las Cortes de Toro de 1371 se pidió a Enrique II la aprobación de medidas discriminatorias discriminatorias como que viviesen señalados, que no desempeñaran oficios, arrendamientos, que no tuvieran buenas vestiduras etc) Hay que advertir, no obstante, que Enrique II, una vez que concluyó la guerra fratricida, intentó amortiguar amortiguar la hostilidad contra los hebreos, ya que si bien no podía desatender la lass peticiones del tercer estado, tampoco podía abandonar sin más a los judíos, que eran, «servi regis», lo que quería decir que el poder real estaba obligado a darles protección.  Pero la oleada popular antihebraica resultaba de todo punto imposible y, en aquellos años fue cobrando cuerpo el odio a la minoría hebrea que se traduciría, unos años después, en la Página 6 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

  

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

violenta explosión que estalló en Sevilla en junio del año 1391, desde donde se propagó al resto de la Península ibérica.

3.- LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL REINADO DE ENRIQUE II En política peninsular, y p pese ese a las dificultades de parti partida da con que se encontró al comienzo de su reinado, Enrique II impuso sus criterios a los restantes reinos ibéricos, mientras que en política internacional, el rasgo más característico de su reinado fue la firme y estrecha alianza alianza con la corona francesa.

3.1 La vertebración de la política peninsular El panorama peninsular peninsular con que se encontró Enriqu Enriquee II al acceder al trono, no era nada afortunado;  afortunado;    En Granada Granada,, los nazaríes, que habían ayudado a Pedro I en la guerra civil, le eran



hostiles.   Aragón, Aragón,  pese haber ayudado al Trastámara para que conquistara el trono, al no cumplir éste su promesa de entregar a Pedro IV el reino de Murcia, se enfriaron las relaciones.,.   Portugal Portugal  fue un claro rival. Lugar de refugio para los partidarios de Pedro I, cuya muerte quería vengar el monarca lusitano Fernando I.   El reino de Navarra Navarra,, por su parte, mantenía la vieja reivindicación de plazas a







Castilla, entre ellas llaa de Vi Vitoria. toria. Cada reino había actuado por su cuenta pero las cosas experimentaron un cambio cuando en 1370 se constituyó una coalición anticastellanista, a cuyo frente se encontraba al monarca aragonés, Pedro IV, que llegó incluso a aceptar las aspiraciones del rey de Portugal Fernando I al trono castellano, del que se consideraba legítimo heredero. Sin embargo, Enrique II, fue capaz de destruir los hilos de esa temida alianza:   Llegó  a un acuerdo con los nazaríes de Granada.   En agosto de 1370, la flota castellana vencía a la  portuguesa en Sanlúcar de Barrameda, y de esa forma se vino abajo el proyecto de ataque conjunto luso-

• •

aragonés contra Castilla. Firmó con Fernando I una tregua (Alcoutim)   En 1371, logró Enrique II firmar  también la tregua con Pedro IV de Aragón, (Alcañiz)



Así la alianza anticastellana había quedado totalmente deshecha, llegándose a un equilibrio peninsular y esta alianza d dejó ejó paso a la hegemonía de la Corona de Castilla:   En 1371 1371,, Enrique II acabó con los dos focos petristas que aún resistían, el de Zamora, en



el mes de marzo, y el de Carmona, en mayo.   En septiembre de 1371 1371   apareció un nuevo peligro; Inglaterra Inglaterra;;  Juan de Gant Gantee, duque de Lancaster, contrajo matrimonio con Constanza, una hija del rey Pedro I. De esa forma reivindicaba el trono castellano. Le apoyaban, además del monarca inglés, un amplio elenco de exiliados petristas, encabezados por el magnate nobiliario gallego Fernando de Castro. Para evitar el apoyo d dee Portugal Portugal,, Enrique II entró en dicho país a finales de 1372 llegando en febrero de 1373 1373 a  a Lisboa. Fernando I de Portugal no tu tuvo vo más reme remedio dio que



firmar lacasas  paz de Santarem Santarem, , en marzo 1373 que 1373  que concertaba matrimoniales entre las dosla paz reales al tiempo que sede comprometía a expulsarenlaces de su reino a los petristas refugiados. Página 7 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 7 – LA GUERRA CIVIL CASTELLANA Y LA REVOLUCIÓN TRASTÁMARA EN CASTILLA

En agosto de 1373 1373   Enrique II firmaba con Carlos II de Navarra Navarra l laa  paz de San Vic Vicent entee, por la que Castilla recuperaba las ciudades de Vitoria y Logroño. Años después hubo un nuevo enfrentamiento. Enrique II preparó un ataque contra Navarra, pero el rey C Carlos arlos II, asustado, buscó por todos los medios la paz, finalmente firmada en Briones, en marzo de 1379. Navarra no tuvo más  remedio que plegarse a las exigencias castellanas. Sin embargo, las relaciones más espinosas eran las que mantenía Enrique II con Pedro IV de Aragón, ya que el monarca aragonés esperaba que el duque de Lancaster se decidiese a invadir Castilla, en tanto que el monarca castellano apoyó, en el año 1374, la aventura del infante Jaime de Mallorca. A comienzos de 1375, la situación era muy crítica, dando la impresión del inicio de la guerra.  Pero, en abril de ese año se firmó la paz de Almazán que supuso la hegemonía de Castilla en el panorama de las relaciones peninsulares. Pedro IV renunciaba a sus aspiraciones al reino de Murcia, y devolvía a Castilla las plazas fronterizas de Molina y Requena. Enrique II, por su parte, se comprometía a entregar una importante suma de dinero. Se acordó el matrimonio del heredero de Castilla, Juan, con la infanta aragonesa Leonor, hija del Ceremonioso.  Las relaciones castellano-aragonesas habían entrado en una etapa de paz. Por último, años después estallaría un nuevo conflicto entre Castilla y el Reino de Navarra, pero el rey Carlos II, asustado, buscó por todos los medios la paz, que se firmaría finalmente en Briones en Marzo de 1.379, plegándose Navarra a las exigencias castellanas. La alianza anticastellana de 1370, había dado paso, definitivamente, a la hegemonía de la Corona de Castilla.

3.2 CASTILLA, ALIADA DE FRANCIA Francia había presta prestado do una ayuda mil militar itar dec decisiva isiva a la causa de Enrique de Tras Trastámara, támara, concretada ante todo en las Compañías Blancas que Blancas que dirigía el militar bretón Beltrán du Guesclin. El paso definitivo que solidificó en n noviem oviembre bre de 1368 1368,, con la firma del Tratado de Toledo Toledo,, donde se pusieron las bases de la «gran alianza», que perduraría durante el resto de los tiempos medievales.   Castilla, en compensación por el socorro militar, se comprometía a ayudar al reino de Francia contra Inglaterra, en la llamada Guerra de los Cien Años. Años. Dicho pacto tuvo sus consecuencias en muy diversos ámbitos, entre ellos el mercantil, pues la piratería inglesa intentó por todos los medios obstaculizar las relaciones comerciales de la corona de Castilla con las regiones atlánticas de Normandía y de Flandes.  La colaboración castellana en el conflicto franco-inglés se plasmó básicamente en el terreno naval. El primer gran acontecimiento acontecimiento fue el ataque al puerto de La Rochela, llevado a cabo en junio del año 1372 1372.. Aquél fue un espectacula espectacularr triunfo franco-castellano que vino a establecer la superioridad naval de Castilla (El conde de Pembroke, que se hallaba al frente de la flota inglesa, cayó hecho prisionero. La gran figura de la marina castellana en aquel combate fue el almirante Ambrosio Bocanegra que estuvo acompañado de expertos marinos castellanos, entre ellos Pedro Fernández Cabeza de Vaca, Femando de Peón o Ruy Díaz de Rojas)  El canal de la Mancha, pasó a ser un espacio marítimo caracterizado por la proyección de marinos cántabros y vascos  En el verano del año 1377 1377 la  la marina castellana, junto a la flota francesa, llevó a cabo un ataque contra la costa sur de Inglaterra. Diversas ciudades inglesas, entre ellas Rye, Portsmouth, Darmouth etc fueron fueron sus víctima víctimas. s. Quedaba patente que la Castilla de Enri Enrique que II era una pot potenci enciaa de prime primerr orden en el panorama de la Europa cristiana.  La alianza de Castilla con Francia iba a tener su repercusión en el ámbito eclesiástico, eclesiástico, al sumarse a la postre al papa aviñonés. En el año 1378 1378 se  se produjo el denominado Cisma de Occidente, Occidente, debido a la existencia simultánea de dos papas, uno instalado en Roma (Urbano VI), otro, en la ciudad francesa de Avignon (Clemente VII). El primer Trastámara falleció en 1379 sin haberse pronunciado sobre la cuestión del cisma. Pero pocos años después, Castilla reconocería al pontífice aviñonense, como consecuencia lógica de su alianza con Francia.  

Página 8 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

TEMA VIII: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: LOS REINOS REINOS PENINSULARES PENINSUL ARES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIV

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

INTRODUCCION Y CONTEXTO Una serie de circunstancias permiten a Enrique II triunfar II triunfar en Castilla, resistir a sus enemigos y verse libre de los compromisos contraídos que habría supuesto una verdadera desarticulación de Castilla o al menos, importantes amputaciones territoriales. A partir de 1375 se abre una época de paz y hegemonía peninsular para Castilla que, gracias a la sólida alianza con Francia, genera compromisos internacionales y ejerce mayor control sobre la principal ruta comercial del momento. Portugal   se enfrenta a diversos problemas políticos que desembocarán diez años después en una Portugal guerra civil y una sustitución dinástica. Navarra Navarra   se ve afectada por la falta de salida al mar y por la disparidad de intereses entre sus habitantes de la Montaña y de la Ribera, y sobre todo por la política de implicación de Carlos II en II en la política francesa, inevitable por los intereses familiares en aquel territorio. En Aragón, Pedro IV ha IV ha superado los graves problemas internos e inicia una nueva etapa de relaciones con Castilla, pudiendo dedicarse a la política mediterránea y completando con éxito una unión de reinos en la cuenca del Mediterráneo. Solo la presión turca constituye una amenaza para su economía. La nueva situación de concordia peninsular se edifica sobre una red de matrimonios: matrimonios:   Leonor, hija de Enrique II, con Carlos, heredero de Navarra y futuro Carlos III. Despegando a Navarra de Francia. Juan,, heredero de Castilla, con Leonor, hija de Pedro IV de Aragón.   Juan   Fadrique Fadrique,, hijo también de Enrique II, con Beatriz, hija de Fernando I de Portugal. Matrimonio que, aunque no se llevara a cabo, marca el comienzo de una tendencia. En 1377, tras el fin de las treguas de Brujas, que había supuesto un alto el fuego durante la Guerra de los Cien Años, se produce un intento de los Lancaster contra la Castilla trastámara, trastámara, en el que se pretende involucrar a Navarra y Aragón, con éxito en el primer caso. La implicación navarra, descubierta por Francia, le lleva a sufrir una invasión castellana, que en su retirada y sin apoyo inglés, causó importantes daños a los •





navarros, heredero eninglesa, París durante casi tres años. En 1379 secastellano firma el Tratado deademás Brionesel, que Briones, cerrabanavarro Navarrafue a laretenido influencia sometiéndola a un protectorado con la ocupación de las plazas más importantes. Duró al menos diez años. Para   Aragón  Para Aragón  también suponía el fin de una etapa. Había problemas internos derivados del cuarto matrimonio del rey. Los intereses mediterráneos pasaron a tener prioridad en los últimos últimos años de Pedro IV. IV. Además, tanto en el caso navarro como en el aragonés, los herederos eran partidarios de un entendimiento sincero con Castilla: era el comienzo de una nueva etapa.

1-EL REINADO DE JUAN I Y LA HEGEMONÍA CASTELLANA El reinado de Juan I de Castilla (1379-1390) fue (1379-1390) fue una perfecta continuidad del anterior, pero también de maduración institucional y definición de un modo determinado de ejercicio de la autoridad. Las Cortes se reunirán con cierta frecuencia e incrementarán i ncrementarán su papel en la vida del reino; adquieren importancia política la figura de los universitarios, que desde ahora entran a formar parte del Consejo, y, muy especialmente, los eclesiásticos1. Tras la muerte de Enrique II se II se convocan las Cortes en Burgos para resolver la contención del gasto, la recuperación de los recursos de la Corona y la negativa a incorporar al Consejo representantes de los procuradores de las ciudades. También se decidió en estas Cortes la apertura de una investigación respecto a la situación de la Iglesia, gravemente afectada por el Cisma de Occidente tras Occidente tras la muerte de Gregorio XI, siendo elegido en primer lugar Urbano VI, elección sumamente discutible. Pronto acabó enfrentado a la totalidad de los cardenales que consideraron inválida la elección anterior y nombraron a Clemente VII. Francia y sus aliados apoyan a Clemente VII, que se instala en Aviñón. Inglaterra y los suyos se proclaman campeones de la obediencia urbanita. En el caso de los cuatro reinos hispanos no hubo una posición común, a pesar de los deseos hechos públicos de los gobernantes. El cisma incrementará la conciencia de interrelación mutua de pertenecer a una nación, en el sentido medieval, y la necesidad de adoptar posiciones conjuntas en el problema de la

1

 Nutrido grupo vinculado al exilio en Aviñón durante los años de Pedro I. Tienen una sólida formación intelectual y apoyo pontificio, proponen llevar a cabo una reforma que sitúa a Castilla en la vanguardia de esta preocupación, constituyendo para Juan I el fundamento de su obra de gobierno.

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

Cristiandad. Esto renueva las tensiones entre los reinos, y proporciona el argumento de una nueva acción de Juan de Lancaster para Lancaster para convertirse en rey de Castilla Castil la como representante del petrismo. En septiembre de 1380, Juan I convoca I convoca nuevas Cortes en Soria en Soria en las que se atienden los problemas internos, entre ellos el juramento del heredero (Enrique III), lo que consolidaba la dinastía recién instalada. También se planteó la cuestión del Cisma, y a pesar de los esfuerzos de Pedro de Luna, no hubo posiciones comunes, ya que en un primer momento todos los monarcas adoptaron la neutralidad para hacer frente a este problema, incapaces de depurar su posición hasta disponer de una mayor información. Esa neutralidad también era considerada imprescindible para no verse involucrados en el conflicto que enfrentaba a Francia e Inglaterra. Sin embargo, Juan entendió que la mejor actitud era una posición común de todos los reinos hispánicos. Para ello intentó entrevistarse con su suegro, Pedro IV el Ceremonioso; Ceremonioso; la entrevista no tuvo lugar, sin duda porque el rey aragonés, Pedro IV, no estaba dispuesto a modificar una postura que le daba tranquilidad internacional y le permitía controlar las rentas eclesiásticas de su reino. Y todo ello a pesar de la labor diplomática de Pedro de Luna, legado de Clemente VII ante los reinos hispanos, y de los diferentes príncipes herederos claramente favorables a Avignon. Fernando I de Portugal, Portugal, en cambio, se adelantó a reconocer a Clemente VII. VI I. Para Castilla la neutralidad era mucho más difícil de mantener, ya que la dinastía Trastámara mantenía vínculos de alianza con Francia, y Juan I no quería enfriarlos. Buscaba una solución que no diera pie a Inglaterra a un nuevo intento de los Lancaster por conquistar el trono de Castilla (aprovechando la excusa del cisma) o un nuevo intento inglés de quebrantar el comercio castellano en Flandes. La gestión de Pedro de Luna y las presiones francesas obligan a Juan I a convocar una asamblea del clero del reino ante el cisma. Finalmente, en 1381 una asamblea del clero castellano reunida en Salamanca hacía público el documento por el que Castilla reconocía a Clemente VII como legítimo pontífice. pontífice. Con esta postura se trata de reforzar la alianza con Francia, firme soporte de Avignon, ante la certeza de un nuevo enfrentamiento con Portugal e Inglaterra.

NTERVENCION EN PORTUGAL Y DERROTA CASTELLANA 2- IINTERVENCION La guerra castellano-portuguesa A pesar de la postura clementista de Fernando I de Portugal y de sus negociaciones con Castilla en las que se llegó a plantear el matrimonio de la princesa portuguesa Beatriz con Enrique, heredero de Castilla, se mantenía estrechos contactos entre Portugal e Inglaterra para una acción común anticastellana. Para llevar a cabo esta negociación llegó a Portugal un petrista, exiliado en Inglaterra, Julián Fernández de Andeiro, Andeiro, que pronto se convertiría en amante de la reina Leonor Téllez. Con estos contactos hay una mayor implicación de Fernando I en la guerra, poniendo fin a los años en los que había adoptado sus mejores medidas de gobierno: Ley das Sesmarias, Sesmarias, fundación de la Compañía das Naus, Naus, construcción de murallas, reformas en la administración pública, y regulación de las sisas.En julio de 1380 se firma en Estremoz un acuerdo secreto que preveía una acción anglo-portuguesa sobre Castilla para sustituir al Trastámara por Juan de Lancaster. El infante portugués Juan revela el acuerdo al rey castellano y abandona Portugal, refugiándose en Castilla tras el asesinato de su esposa, hermana de la reina Leonor. El descubrimiento de la verdadera actitud de Fernando I tuvo decisiva influencia en la toma de postura castellana en la cuestión del cisma: mientras los comunes votaban subsidios para la llamada cruzada urbanista, el clero castellano se reunía en Medina del Campo y tomaba la opción clementista. En abril de 1381, los castellanos renuevan su alianza con Francia, por el Tratado de Vincennes, Vincennes, y al mes siguiente en la Asamblea de Salamanca hacían público el clementismo oficial de su reino. Con la amistad castellano francesa se pone en libertad al príncipe navarro, se le entregan los bienes de la casa de Evreux  y  y también se reconoce su su no implicación en las maniobras de ssu u padre contra Francia y Castilla. El futuro Carlos II viaja II viaja a Castila, donde ya se habían iniciado los preparativos de la guerra. Juan I concentró I concentró sus tropas en Salamanca, para un ataque por tierra, mientras la flota hostilizaba las costas. Se inicia el ataque a comienzos de verano, con operaciones en la zona fronteriza. La más importante fue la toma de Almeida. Mientras, la flota castellana vencía en Saltes, consiguiendo un cuantioso botín, y bloqueando el estuario del Tajo. Juan I recibía la información de que su hermano bastardo Alfonso, conde de Noreña, mantenía contactos con el rey portugués y le ofrecía su puerto de Gijón para las operaciones navales. HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

Las fuerzas inglesas, más pequeñas de lo previsto, se comportaron como un ejército de ocupación causando estragos a la población portuguesa y ejerciendo una gran violencia. Para Inglaterra el objetivo era Flandes, no el frente portugués, que era entendido como acción de distracción para Castilla. La obediencia portuguesa a Urbano VI, en agosto de 1381, aunque lógica causó más descrédito que otra cosa. Creció el descontento en Portugal del pueblo debido al esfuerzo económico que requería la guerra, de la burguesía por la amenaza a las rutas comerciales y de la nobleza, una parte de la cual se unen a los infantes Juan y Dionís, hijos de Pedro I. Se producen algunas detenciones, entre ellas la de Juan, maestre de Avís, un bastardo de Pedro I. A ello se une el malestar general por las relaciones entre la reina y Juan Fernández de Andeiro, elevado a conde de Ourem. Para la consolidación en la corte de Juan Fernández de Andeiro, era aconsejable una paz con Castilla que le permita usar, junto a la reina, cómodamente el poder. Por ello, en agosto de 1382 se firma una paz entre Fernando I de Portugal y Juan I de Castilla, Castilla , al margen de los ingleses y con la mediación de Pedro de Luna. Las cláusulas de dicha paz eran similares a las previstas en Santarem nueve años atrás. Ahora se preveía para la heredera portuguesa un matrimonio con el segundo hijo del monarca castellano, Fernando, que sería luego “el de Antequera”. Portugal volvía a la obediencia de Clemente VII. El fin de la guerra g uerra castellano-portuguesa incidiría en el desarrollo de la cruzada inglesa sobre Flandes, que tuvo lugar en noviembre de 1382 y fue respondida por una decidida acción castellano- francesa en territorio flamenco, saldada con una victoria en Roosebeecke. Esta derrota y el tratado firmado por castilla y Francia, además de la nueva amistad castellano-portuguesa, indican el fracaso de la política inglesa. Hegemonía castellana Queda clara la posición de firmeza de la nueva dinastía castellana, su alianza con Francia, y la fuerza de su presencia en el comercio de Flandes. Francia, Portugal y Castilla apoyan ahora al papa de Aviñón, Aviñón , y los herederos de Navarra y Aragón también eran partidarios a la obediencia aviñonesa, por lo que era previsible un rápido triunfo de Clemente VII. Sin embargo, en Castilla hay una inquietud nobiliaria debido a que la alta nobleza aspira a tener un mayor poder político. Los éxitos de la monarquía limitan en parte este malestar, pero se ejerce cierta represión sobre ella. Se producen algunas muertes bastante oportunas, como la de Juan Sánchez Manuel, despojado de su adelantamiento en Murcia, la del adelantado Pedro Manrique (el que realizo los tratos para entregar Logroño a Carlos II de Navarra), la de Tello, Señor de Vizcaya y la de Sancho, conde de Alburquerque, ambos hermanos del primer Trastámara. Más notorio fue el caso de Alfonso de Noreña, bastardo de Enrique II y casado con Isabel, bastarda de Fernando I de Portugal, por lo que tendrá aspiraciones a los tronos portugués y castellano, y se convertirá en la cabeza del grupo nobiliario descontento. Sin embargo, con la paz de Elvas se ve obligado a someterse a su hermanastro.

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

En Portugal  Portugal  la situación era más complicada. La reina Leonor Téllez  Téllez  y su equipo de antiguos 2 “emperegilados emperegilados””   habían suscitado numerosos enemigos, sobre todo por su política de aproximación a Inglaterra, de infaustas consecuencias. Por eso necesitaban apoyos frente a la oposición interior, especialmente si la grave enfermedad de Fernando I trajera un fatal desenlace. En 1382 se 1382 se produce un acontecimiento que altera la situación, muere la reina de Castilla, Leonor de Aragón,, lo que podía complicar las relaciones entre Castilla y Aragón. El matrimonio del heredero del trono Aragón castellano, Juan I, I, se convirtió en un asunto de primera magnitud. Se produjeron enseguida ofertas aragonesas, francesas, inglesas y portuguesas. La reina portuguesa se adelantó adel antó al proponer discretamente a su hija Beatriz, de solo 10 años. El conde de Ourem viajó en persona para llevar a cabo las negociaciones. Juan I supo ver la importancia de la oferta que vinculaba a Portugal con el bloque castellano- francés, así que se iniciaron la firma de unas capitulaciones, casi humillantes para él, que le perjudicaban, ya que Portugal quería mantener su personalidad propia. El acuerdo final se firmó en Salvaterra de Magos, Magos, en abril de 1383, y establecía todas las cautelas para garantizar la separación de las dos coronas. Al fallecer Fernando I sin hijo varón heredarían el trono los hijos de Beatriz y Juan I, y ejercería Leonor la regencia hasta que éste cumpliese 14 años. Castilla sería herencia de los hijos del primer matrimonio de Juan I, y en el caso de que no hubiera hijos del matrimonio ahora acordado, ni de los infantes Juan y Dionís, Portugal sería heredado por el rey de Castilla, pero como reino separado. Para el equipo gobernante portugués, la ventaja obtenida era el apoyo a la regencia, y la ventaja para Castilla era incluir a Portugal en el grupo de aliados de Francia e imponer el control castellano en la ruta comercial desde Inglaterra a Brujas. Solo eso explica que Juan I firmara un texto tan lleno de cautelas contra él. La hegemonía comercial castellana provocó una primera resistencia entre los mercaderes de Oporto y Lisboa, que no podían competir con los mercaderes castellanos. El acuerdo también causó decepción entre quienes se oponen a la regencia de Leonor y su equipo: los hijos de Pedro I, Juan y Dionís; el maestre de Avís; y en Castilla se opuso Alfonso de Noreña, con claras aspiraciones sobre el trono portugués. El Tratado también planteaba el problema de una intervención i ntervención desmesurada en Portugal, lo que podría tener consecuencias imprevisibles. La boda se produjo en Badajoz en mayo de 1383 en ausencia de Fernando I debido a la enfermedad y a su postura contraria al enlace. Pocos meses después fallecía, pasando la regencia a manos de Leonor Téllez, que proclamó reyes a Beatriz y su esposo. Se producen los primeros disturbios  disturbios  contra el gobierno castellano: todos petristas, no trastamaristas. Los movimientos tienen un cariz burgués. Comienzan en Lisboa, pero se transmiten inmediatamente a Oporto. La crisis nacional de 1383 - 1385 Juan I I  esperaba el fracaso de la regencia y que la nobleza portuguesa acudiera a él para resolver la situación. Antes de que se produzcan las revueltas de Lisboa, ya parece decidido a reclamar la corona de Portugal. Primero ordenó reducir a prisión a Alfonso de Noreña y al infante portugués Juan, candidatos eventuales al trono. Después, mediante una revisión (en realidad anulación) del Tratado de Briones, eliminó cualquier dificultad con Navarra a cambio de recibir ayuda navarra en todas sus guerras y de un reconocimiento de Clemente VII. Carlos II se negó a ratificar esta esta parte del acuerdo (alcanzado por su hijo en El Espinar en octubre de 1383), pero no modificaba el apoyo navarro. Las dudas del rey castellano sobre la entrada en Portugal, no respaldada por los acuerdos establecidos, se disiparon cuando el obispo de Guarda le entregó la ciudad. El 6 de diciembre de 1383 Juan, Maestre de Avís, Avís, asesinaba a Juan Fernández de Andeiro  Andeiro  en la residencia de la reina. Sus partidarios propagan el rumor de que el Maestre está en peligro, y se produce una revuelta popular en Lisboa, produciéndose algunas muertes, entre ellas la del obispo de Lisboa. La reina buscó refugio en Santarem, reclamando la presencia de su yerno que ya se había instalado en Guarda. Este movimiento popular no contó con todos los apoyos: la nobleza no lo secunda, la alta burguesía temía que este movimiento tuviera pocas posibilidades de éxito, y el propio Maestre pensó en refugiarse en Inglaterra. La masa popular se reúne en el monasterio de Santo Domingo y otorgan al Maestre el título de “defensor del reino”, con notable ausencia de numerosos ciudadanos honrados de Lisboa y en diciembre, es proclamado en la Cámara de Lisboa “defensor e regedor do reino” , título revolucionario y pocoLadefinido. revuelta prendía inmediatamente en Oporto. En ese momento en Portugal P ortugal había tres poderes: 2

 Petristas de Portugal

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV



reino (que fue elevado de forma irregular por una ciudad, lo que provocaba la   El del defensor del reino (que

desconfianza de la nobleza, pero contaba con el apoyo de un sector de la burguesía. Leonor, que ratifica la invasión castellana.   El de la reina Leonor,   El del rey de Castilla que, Castilla  que, en contra de lo previsto en los acuerdos, invade el reino. El Maestre, en los meses siguientes, dejará de ser el rebelde levantado en Lisboa para encarnar el Portugal que se enfrenta a Castilla; la reina Leonor y su camarilla de castellanos, suscitaban una feroz resistencia; Juan I tenía escasos recursos, pues se enfrentaba a numerosas negativas de obediencia y a la soterrada oposición de Leonor. Se trata de una guerra contra Castilla, pero también de una guerra civil. civil.   Juan I llegaba a Santarem en enero de 1384, reclamó a Leonor la entrega de poderes y la apartó de la regencia. Tenía la esperanza de desactivar la revuelta.  revuelta.   Santarem  Santarem  se convierte en sede del gobierno castellano, y hasta allí llegan muchos miembros de la nobleza portuguesa preocupados por el levantamiento popular. popular. Juan I otorga poderes a sus embajadores para negociar nuevas nuevas treguas con Inglaterra. La reina Leonor intenta solucionar su desposesión mediante el matrimonio con Pedro Enríquez, conde de Trastámara y primo del rey de Castilla. Descubierto el plan, la reina fue recluida en Tordesillas, algunos de sus seguidores se incorporaron al bando del Maestre. Juan I, I, carente de cobertura legal, decidió dar un golpe definitivo cercando Lisboa por tierra y mar, formalizado en mayo de 1384. La caída de la ciudad debía completarse con la toma de las fortalezas del valle de Mondego, en particular Coímbra, que aseguraba el camino a Castilla. Pero el curso de las operaciones no fue favorable a Castilla, cuyo prestigio se vio afectado. Tomar ofreció una durísima resistencia, y no se pudo tomar Coímbra. Mientras, Nun Álvarez Pereira obtenía Pereira  obtenía éxitos que comenzaban a cimentar su leyenda de heroísmo y santidad. En Oporto se preparaba una flota para sostener la causa del Maestre, y de Granada llegaban noticias de una inminente acción bélica que no llegó a producirse. Fue preciso desviar tropas del asedio de Lisboa para enfrentarse a Nun Álvarez Pereira, que estaba abriendo un nuevo frente de guerra en las proximidades de Crato, junto a la fortaleza de Fronteira, donde el ejército castellano experimentó una derrota (Los Atoleiros), poco decisiva en términos militares, pero crucial para la moral portuguesa. Lisboa resistió el duro cerco a la que est estaba aba sometida, y también lo h hizo izo Oporto. La guerra devoraba todos los recursos y con la llegada del verano comienzan a producirse los primeros casos de peste, sobre todo entre los sitiadores si tiadores de Lisboa. En julio, la flota llegada de Oporto, intentó introducir víveres en Lisboa poniendo fin al bloqueo. Juan I intentó neutralizar el efecto tomando Almada. Si se retiraba, aumentaría el número de partidarios del enemigo. Si mantenía el cerco, la peste acabaría con su ejército, con lo que tras un último intento fallido, ordena la retirada hacia Santarem. Las perdidas castellanas eran enormes, pero el poder de Juan I seguía siendo muy grande, tanto por las fortalezas que retenía como por las fuerzas disponibles. El Maestre de Avís comienza a actuar en nombre propio, apoyándose en la propaganda que le mostraba luchando por Portugal y obteniendo éxitos militares, frente al infante Don Juan, prisionero en Castilla Castil la después de haber servido a los intereses del enemigo. Pero carecía de recursos y tenía que dotar de legalidad a su gobierno, superando su origen revolucionario 3. Para •



ello Las era necesario lasCoimbra Cortes. en marzo de 1385. Al llegar a la ciudad el Maestre es aclamado Cortes se convocar reúnen en popularmente como rey. En la Asamblea Asambl ea se distinguen tres facciones: castellana, con poca representación, y que consideraba a Juan I y Beatriz como legítimos reyes   La castellana, en virtud de los acuerdos de Salvaterra Salvaterra     La legitimista, legitimista, que defendía la legitimidad de don Juan, hijo de Pedro I e Inés de Castro, con cierta fuerza en las Cortes portuguesa, que propugnaba como rey al Maestre, y tenía el apoyo de los procuradores de las   La portuguesa, ciudades y respaldo en las Beiras y el Alentejo. Un maestro de formación boloñesa, João boloñesa,  João das Regras estaba Regras estaba a favor del reconocimiento, no de elección, del Maestre como rey de Portugal, y presenta tres argumentos: esposo habían perdido sus derechos sucesorios por invadir el reino de Portugal, violar   Beatriz y su esposo habían sus fueros y los acuerdos suscritos entre ambos reinos, y por la obediencia al papa de Aviñón. Había dudas sobre la legitimidad de Beatriz, verosímiles dada la conducta de su madre. •







  Ilegitimidad de los hijos de Pedro I, I , tanto los habidos de Inés de Castro como el de Teresa



Lourenço.. Lourenço

3

 Tenía el aura de la victoria, justo juicio de Dios.

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV



Castro , que se encontraban en manos del   Contraposición de la situación de los hijos de Inés de Castro,

enemigo y habían combatido contra su propio reino, frente a la de don  João de Avís, Avís, regedor e defensor do reino, reino, del noble linaje del rey don Pedro, y que había defendido al reino durante el cerco de Lisboa. Con estos argumentos, las Cortes proclamaban al Maestre como  João I  de   de Portugal,  Portugal,  el 6 de abril de 1385. Luego votaron los recursos necesarios para hacer frente a los gastos de guerra, y propusieron a los miembros que integrarían el Consejo, con representantes de los prelados, nobles, letrados y ciudadanos. Aljubarrota Portugal se encontraba en un momento económicamente desastroso, y con una fuerte división divi sión política: se discutía la legitimidad de las Cortes de Coimbra, y había aún muchos partidarios de Beatriz y de los hijos de Inés de Castro. La inminente invasión castellana castellana obligaba a João a João I a I a adoptar algunas decisiones rápidas: Nombró condestable a Nun Álvarez Pereira,  Pereira,   y atacó las posesiones castellanas en el norte del país, obteniendo un éxito arrollador. Con la conquista de Guimarães Guimarães,, donde nació Portugal, consigue la adhesión de todo el norte, salvo Valença, Chaves, Bragança, Miranda do Douro (baluartes Douro (baluartes en la frontera), Guarda Guarda (también  (también en la frontera) y Santarem,, que se mantienen en manos castellanas. Santarem La situación de Castilla tampoco era buena, ya que escasean los recursos y hay una profunda división en el Consejo sobre la actitud que se debía adoptar: un sector sugiere operaciones limitadas y aceptar negociaciones con las cuales se renuncie honorablemente a la corona portuguesa; otro sector considera imprescindible una acción decidida sobre Lisboa. Conciliando aparentemente ambos sectores, Juan I decide I decide una nueva invasión destinada a alentar a los suyos, consolidar las posiciones que aún controlaban, y quebrantar la resistencia enemiga, eludiendo grandes encuentros armados: sin duda el objetivo no confesado era forzar un encuentro decisivo. Mientras, se había internacionalizado el conflicto.  João I  concertó una alianza con Ricardo II de Inglaterra, proclamó la obediencia de Portugal a Urbano VI (el papa de Roma) y prometió ayuda al duque de Lancaster, aspirante petrista al trono de Castilla. Castilla, por otra parte, tenía apoyo de Francia y Aragón, Aragón, olvidando Pedro IV todo proyecto antitrastámara. Las operaciones no comienzan bien para Castilla, pues en mayo de 1385 se produce una derrota para el ejército castellano en Trancoso. Trancoso . Se vuelve a reunir un numeroso ejército para una nueva invasión, y la flota castellana domina el mar, dispuesta a intentar un nuevo bloqueo a Lisboa. En estas condiciones el ejército castellano entra desde Guarda Guarda,, sigue el Mondego Mondego,, libra unos primeros combates, pasa ante Coimbra Coimbra sin  sin atacar sus defensas, y cruzando el río se dirige hacia Leiría. Al sur de Leiría, entre  Alcobaça   y Vilanova de Ourem,  Alcobaça Ourem, están las tropas portuguesas que cierran el paso hacia Santarem Santarem.. A una colina, cerca de  de  Aljubarrota, Aljubarrota, llega un ejército castellano superior pero muy fatigado por la dura marcha bajo el calor de agosto. El combate se produce a últimas horas de la tarde, el 14 de agosto de 1385, y los castellanos fueron diezmados por diezmados por los arqueros ingleses y por Nun Álvarez Pereira, que cargó contra las filas castellanas, obteniendo así la victoria. En Aljubarrota (a ( a batalha) batalha) se ratifica “el juicio de Dios” en favor de João I, y consuma su fama el santo condestable. condestable. Juan I, I, enfermo, cabalga junto con fugitivos de su ejército hasta Santarem Santarem,, y se reúne con su flota para llegar finalmente a Sevilla. Las pérdidas castellanas fueron muy cuantiosas: grandes pérdidas humanas, pocos recursos económicos, una posible reacción Lancaster, y una probable revolución interior que podía hacer peligrar a la dinastía. Es el momento de abordar la situación en Cortes, sin ocultaciones. Se habían perdido todas las posiciones en interior Portugal: Santarem Santarem,, el cinturón de fortalezas que envolvían Lisboa: Torres Vedras, Alemquer  Vedras, Alemquer , Sintra Sintra,,Obidos Obidos y  y las ciudades del norte. Las relaciones con Francia y navarra no se debilitan y Pedro IV de Aragón apoya que los nietos de Juan I heredaran el trono castellano. La situación en Portugal era victoriosa pero terrible: había una mala situación económica y heridas abiertas en un país que está saliendo de la l a guerra civil. Se iinicia nicia una nueva dinastía que hará vivir a Portugal una de sus etapas históricas más brillantes. Sin embargo, el temor a Castilla seguirá vigente durante mucho tiempo, y la paz aún tardará en llegar. La política de matrimonios castellanos era suficientemente amarga como para quedar relegada durante casi un siglo.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

3- LA CRUZADA LANCASTER EN CASTILLA Ante estos hechos, Inglaterra concluye que es posible para el duque de Lancaster alcanzar Lancaster alcanzar el trono de Castilla, recibiendo subsidios del Parlamento en octubre de 1385 y los apoyos de Ricardo II en II en los tratados de Westminster  Westminster  (febrero de 1386), de Windsor con Windsor  con Portugal, y de Urbano VI, que le nombra Rey de Castilla. A continuación se predicaba la cruzada contra los “cismáticos” 4  de Castilla. Las operaciones militares portuguesas de 1385-1386 fueron victoriosas en el interior del reino, pero no en Castilla, que se defendió con firmeza. Las Cortes de Valladolid de diciembre de 1385  1385  otorgaron recursos muy elevados, se reorganizó el ejército y el Consejo Real, incluyendo representantes de las ciudades. Juan I I  defendió la monarquía como un deber y no como un derecho, fundamentándola, no en los hechos violentos de Montiel, sino en los derechos que heredaba de su madre Juana Manuel, donde confluía la herencia política de los Cerda y los Manuel. Para asegurar la buena voluntad navarra, rectificando el Tratado Briones,deseEstella  firmó   un nuevo acuerdo, el de Tratado Estella (enero de 1386), en el que se devolvía a Navarra las plazas ocupadas excepto Tudela, San Vicente y Estella que eran entregadas al heredero en vasallaje de Castilla hasta el cumplimiento de las demás cláusulas del acuerdo. Se incluía el reconocimiento de Clemente VII, VII, que no se había cumplido un año después, cuando murió Carlos II; no obstante, Castilla estaba segura de una Navarra que nada ganaba con una colaboración con el Lancaster. La expedición inglesa desembarcó en La Coruña en julio en  julio de 1386 ocupando 1386 ocupando Galicia y coronándose en Santiago de Compostela, pero, gracias a las medidas tomadas en Castilla, no pudo penetrar en la Meseta y Meseta y la flota castellana le cortó las comunicaciones con Inglaterra.  João I   y Juan de Lancaster  Lancaster  acuerdan el matrimonio del portugués con Felipa, hija del Lancaster,  Lancaster,   que se celebró en febrero de 1387. Este matrimonio es uno de los grandes acontecimientos que cambió la historia de Portugal, pues ratificaba una secular línea de alianza exterior 5. En marzo de 1387 se reanuda el ataque inglés sin resultados. Finalmente, se inician conversaciones en 6

Trancoso . Las bases del acuerdo son una compensación económica al duque por la renuncia de los derechos de su mujer, hija de Pedro I, a la Corona de Castilla y el matrimonio del heredero Enrique con Catalina, hija del duque. Por fin, una nieta del asesinado monarca castellano se sentaría en el trono poniendo fin al viejo pleito dinástico.  João I   se sentía decepcionado, había recuperado las plazas portuguesas ocupadas pero no había ampliado las fronteras. Él sería el más remiso a entrar en el esquema general de paz.

4- LA PAZ PENINSULAR Y EL RELEVO GENERACIONAL Al final de los ochenta se inicia una etapa de paz, consecuencia de la solución de los conflictos, el agotamiento general y el relevo generacional, consolidándose por el paréntesis en el gran conflicto europeo. Se aprovecha para abordar reformas económicas, institucionales y de la disciplina religiosa.

4

 A causa de su apoyo a Clemente VI  Felipa es la madre de la “ínclita generação dos Altos Infantes”  Infan tes”   6 Estas conversaciones fructificarán posteriormente en Bayona.

5

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

A la muerte de Carlos II de Navarra (1/1/1387) (1/1/1387 ) le sucede Carlos III cuyo reinado, partiendo de una completa ruina, arrojará un brillante balance  balance  económico económico   gracias a la conservación de la paz y al saneamiento económico. Con él se produce un acercamiento a Castilla 7. El largo reinado de Pedro IV de Aragón se Aragón se cierra con una profunda sensación de crisis que obliga al reino a entrar en el concierto general de paz. El monarca tenía un concepto centralista de la monarquía y su apoyo estaba en la baja nobleza y la burguesía, integrantes del “brazo real” en las Cortes. Apoyaban el reforzamiento de la autoridad monárquica y un control del gasto. El heredero, Juan I, al contrario que 8 Pedro, se apoyará en la alta nobleza , dando fin a los conflictos que su padre mantenía con ésta, y será partidario de Francia y el Pontífice Pontífice de Aviñón. Pedro IV va progresivament progresivamentee abandonando su postura postura antitrastámara y sus connivencias con Inglaterra, no olvidará totalmente su trayectoria ni reconocerá nunca a Clemente VII. En 1381 1381 se  se produce la crisis de la banca catalana, catalana, agudizando los problemas políticos y sociales. La alta nobleza trata de reavivar sus derechos feudales para verse libre de la crisis, que afecta gravemente a la burguesía y tiene reflejo en el intento de reformar el Consell  de  de Barcelona, que se abre a los mercaderes y menestrales, apoyado por el monarca. La tensión irá creciendo entre los intereses que defiende el monarca (baja nobleza y burquesía) y los que defiende el heredero (alta nobleza e inclinación hacia Francia y Castilla). La tensión estalla con la sublevación del conde de Ampurias, Ampurias, yerno del rey. Es un levantamiento de parte de la alta nobleza cuya represión se encarga, precisamente, al heredero Juan I. I. Este intentará lograr una solución negociada con quienes son sus partidarios, contrariamente a los deseos de su padre. El resultado fue una verdadera ruptura con dos gobiernos. La muerte de Pedro IV en 1387, 1387 , permite a Juan I imponer I imponer su política, que por su acercamiento a Francia y Castilla contribuirá a reforzar la situación general de paz 9. Las negociaciones de paz iniciadas en Troncoso, tienen continuación en Bayona en julio de 1388, actuando Carlos III de Navarra como intermediario. El duque de Lancaster renuncia a cualquier derecho al trono de Castilla que pudiera corresponder a su esposa Constanza, hija de Pedro I, a cambio de 600.000 francos de oro y una renta vitalicia de 40.000 al año. Se acuerda el matrimonio del heredero de Castilla, Enrique, con Catalina, hija de los duques de Lancaster, volviendo la estirpe de Pedro I al trono, y reuniendo en sus descendientes todos los posibles derechos sucesorios. La paz peninsular se veía reforzada por la pacificación general europea  europea  tras las treguas firmadas en Leulingham,, en 1389, Leulingham 1389, entre Inglaterra, Francia, Castilla y Escocia, Escocia , que constituyen un hito decisivo en la Guerra de los Cien Años. Son unas treguas, no la paz. Pero en el ambiente se aprecia que la posible renovación automática es un camino que conduce a una suspensión total de las hostilidades. Aunque Portugal no se adhirió inmediatamente a causa de las últimas ocupaciones castellanas, el proceso parecía irreversible. Tras la ocupación de Tuy , que permitía a Portugal Portugal negociar  negociar desde una posición de fuerza, en noviembre de 1389, en Moção Moção,, se incorporó a la paz. paz. El agotamiento castellano es enorme, pero la paz permite abordar una serie de reformas que van desde el ámbito institucional al religioso. exponecuyo un nuevo concepto desometido monarquía, ahora como un deber moral que como unSe derecho, ejercicio está más a laconcebida norma moral y amás las leyes, usos y privilegios del reino rei no y de los súbditos. Cuatro instituciones constituyen su apoyo: Cortes: se convocarán frecuentemente; son un apoyo de la monarquía pero también un voz que   Las Cortes: no es posible ignorar   El Consejo: Consejo: órgano esencial de gobierno; asesora al monarca y actúa como tribunal supremo. Chan cilleríaa: tribunal supremo en lo civil, es regulado ahora en su composición y funcionamiento   La Chancillerí Hermandades: se inicia ahora su organización, tiene funciones de policía proporcionado por los   Las Hermandades: Concejos. Su funcionamiento regular se retrasa todavía un siglo. Además, se produce la reforma del ejército, creándose unidades permanentes pagadas con fondos de la Cámara. La reforma religiosa será de gran alcance situando a Castilla a la cabeza de la Cristiandad. Hitos esenciales son los jerónimos, la observancia franciscana, la introducción de los cartujos y la reforma benedictina. •







7

 Aunque Evreux , es castellano por educación y señoríos.  Sus gustos aristocratizantes darán brillo a su corte, pero acarrearán unos gastos insoportables para la economía. 9  En esos e sos meses se produce el último y fugaz intento de Juan de Lancaster de conquistar el trono de Castilla. 8

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 9

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

Juan I muere en octubre 1390, 1390, provocando un alto anticipo en el camino de las reformas y reabriendo una lucha política por la regencia. En este ambiente de lucha política, sucede la matanza de judíos de 1391, estallido popular e incontrolable. La paz exterior y sus efectos La animadversión hacia los judíos venía judíos venía de atrás, pero había empeorado con la revolución Trastámara debido a su postura postura en favor de la autoridad real, que les hizo aparecer aparecer como petristas. La guerra civil facilitó la difusión de las leyendas más peregrinas y el incremento de la presión sobre las aljamas. En el ámbito popular se traduce en crímenes horrendos. Algunos judíos importantes, muchas veces poco observantes, aprovechan para escapar de la situación; algunos se convierten y, con frecuencia, presentan denuncias contra sus antiguos correligionarios que ratifican las calumnias que circulaban. La matanza de  judíos comienza en Sevilla con las predicaciones del administrador de la diócesis Fernando Martínez  Martínez  y extendiéndose por Andalucía, ambas Castillas y pasando a la Corona de Aragón. Además de las grandes pérdidas humanas, se produce un elevado número de conversiones. El problema se trasladará a partir de ahora a la presencia de conversos. Con la mayoría de edad de Enrique III en 1393, 1393, la pugna entre la nobleza se intensifica. La alta nobleza es desplazada del poder político, económico y social por la nueva nobleza de servicio de la que forman parte los linajes que desde ahora van a disputarse el poder del reino: los Mendoza, Velasco, Guzmán, Stúñiga, Enríquez, Manrique. También Aragón Aragón atraviesa  atraviesa por dificultades económicas con Juan I (1387-1396) debido a los enormes gastos de la monarquía. Los objetivos que marca el rey provocarán una creciente tensión:   Inclusión en el bloque castellano-francés   Fidelidad a Avignon   Mantenimiento de la presencia en el Mediterráneo   Acuerdo con la alta nobleza del reino •







El Papa Urbano apoyará a los enemigos de Aragón en el Mediterráneo, área esencial en la concepción de su hermano y sucesor, Martín Martín,, alcanzando dimensiones de ruptura interna. Su entendimiento con la alta nobleza provoca la ruptura con Cortes, que serán reunidas en una sola ocasión a comienzos del reinado. Le sucede Martín I (1396-1410),  (1396-1410),  que encarna la preocupación por la política mediterránea, sigue apoyando al papa de Aviñón donde, desde 1394, ha accedido al solio pontificio Pedro de Luna (Benedicto XIII)) tío de la reina de Aragón, María de Luna. XIII Luna. Para Benedicto conservar el apoyo de Aragón se hizo vital; para el papa romano lo era crearle dificultades en sus intereses mediterráneos(área imprescindible para Martin I), tal y como ocurrió con el levantamiento sardo en 1408 sofocado por el heredero Martín el Joven, cuya muerte en la isla cambiará el rumbo futuro de la Corona. Francia, bajo la dirección de la Universidad de París, decide poner en marcha las denominadas “tres vías” para la solución del cisma. cisma . La firma alianza de Castilla y Francia arrastra a la primera a secundar las 10

peticiones abdicación, y al para fracasar, decidir la sustracción de obediencia . Lo que hizo que conservar elfrancesas apoyo dede Aragón fuera vital Benedicto XIII. Castilla,, entretanto, prorroga su tregua anual con Portugal  Castilla Portugal  nunca bien observada. De hecho,  João I toma Badajoz; en respuesta Ruy López Dávalos incendió Viseo. Hay acciones de piratería en el mar. Existe, además, cierto revanchismo castellano por Aljubarrota. La negociación de paz fue muy laboriosa, en 1402 se firma una tregua por 10 años, añ os, la paz definitiva no se alcanzará hasta 1411. 1411 . Política de paz es también objetivo esencial para Carlos III de Navarra (1387-1425) y la recuperación de derechos familiares perdidos ante Francia e Inglaterra, eso sí, por vía ví a diplomática. En el interior, se remonta la crisis gracias a la contención del gasto. También aplicó un programa de reformas muy similar al castellano. Su posición pro-aviñonesa en la cuestión del cisma se reforzó con Benedicto XIII, lo que le planteó algunos problemas a Carlos III, vasallo del monarca Valois Valois   En 1393 consigue la devolución de Cherburgo por Inglaterra. Con Francia llega un acuerdo: Carlos III renuncia a todas sus reclamaciones y le vendía Cherburgo; a cambio recibía un conjunto de dominios, heterogéneos, dispersos y carentes de valor, por los que q ue recibía el título de duque de Nemours Nemours..

10

 Castilla volvería a la obediencia aviñonesa unos años más tarde.

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 10

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 8 –INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS: REINOS PENINSULARES AL FINAL S. XIV

En 1404, los castellanos sondean la actitud de Aragón y Navarra sobre la posibilidad de intervenir contra Granada 11, que había tenido una participación activa en la guerra civil en favor de Pedro I, lo que le había permitido apoderarse de ciertas fortalezas fronterizas que aumentaban su seguridad. La noticia de estos contactos provocó una represalia fronteriza granadina que movió a un enfermo Enrique III a una tregua de dos años. Pero a los pocos días de la firma, un ejército castellano sufre un inesperado ataque por tropas granadinas y es derrotado en Los Collejares, cerca de Quesada. Este hecho fue el argumento para una guerra muy cara pero muy popular, en la que haría su fortuna el hermano del rey Fernando. En esta situación se produce la muerte de Enrique III el 25 de diciembre de 1406, dejando a un heredero de solo dos años, Juan. La regencia corresponderá a la reina Catalina y al infante Fernando, al que tentaron para que tomase la corona; la custodia del niño, a dos miembros de la nobleza de Corte; al Consejo, el papel de árbitro entre los regentes.

11

 Las preocupaciones castellanas durante los reinados de Enrique II y Juan I habían hecho imposible cualquier tipo de intervención en Granada

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 11

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA

GUERRA CIVIL CATALANA. PAG. 707-725 1.  EL INTERREGNO EN LA CORONA DE ARAGÓN 2.  EL COMPRIMOSO DE CASPE Y SUS CONSECUENCIAS. EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO

Los protagonistas:

  Pedro IV el Ceremonioso Juan I (sin (sin descendientes masculinos a su fallecimiento en e n 1396 1396)) o 



Violante o

  Martín I el Humano

Luis de Anjou

María de Luna

1380 Hereda de su padre la gobernación del reino de Sicilia. Martín el Joven

María de Sicilia (Hija de Federico de Sicilia)

  Martín el Joven   Evitó conflictos entre los reinos de Aragón y Valencia   Muy popular en Cataluña por el desarrollo de su política mediterránea







como la pacificación de Sicilia, ocupación de Córcega o la incorporación a la corona aragonesa de Cerdeña arrebatada al Vizconde de Narbona en 1409 en la Batalla de San Luri.   Falleció de malaria en 1409.



Martín I el Humano y la cuestión sucesoria En 1409, el rey aragonés se encuentra sin un varón descendiente que pueda que la corona, tampoco obtenido respuesta a lassucederle consultasenque había formulado acerca de si podía designar libremente a sucesor de entre Página 1 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

GUERRA CIVIL CATALANA. los miembros de la familia regía, incluido su nieto bastardo Fadrique de Luna, incapacitado para ejercer el poder por el Derecho establecido, primero por su edad contaba tan sólo 8 años y segundo por los partidarios del gobernador de Cataluña Guerau Alemany de Cervelló y sus partidarios, el caso es que el rey no pudo asignar sucesor como así consta en su acta de última voluntad “aquell que per justici deurà pervenir”. 1  LOS CANDIDATOS A LA SUCESIÓN Jaime de Urgel Según cuenta las crónicas de la época la madre del Conde Urgel, zarandeo al rey moribundo Martín I, para que éste cediera la corona a favor de su hijo, pero no lo consiguió. El conde de Urgel, había sido nombrado como lugarteniente del reino de Aragón por el propio monarca tras el fallecimiento de Martín el Joven en 1408, un año más tarde le nombró gobernador general de todos los reinos. Escasa habilidad política tanto en Aragón como en Valencia, al apoyar bandos enfrentados en estos estos dos reinos. A su favor se encontraba tanto su edad (30 años), frente a los otros candidatos más longevos o edad infantil, tanto su unión con Isabel hermanastra de Martín I como el tener fijada su residencia en la Corona de Aragón. La Generalidad de Cataluña, fue la que tomó la iniciativa en la resolución del interregno, debido sobre todo al enfrentamient enfrentamiento o entre bandos tanto en Aragón como en Valencia, poniendo en peligro la seguridad de las posiciones mediterráneas de Sicilia y Cerdeña., para ello nombró una comisión de 12 prohombres que determinarían el orden interno. Esta prudente política del gobierno catalán, ha sido muy criticada por el historiador barcelonés Ferrán Soldevilla, calificándola de falta de sentido político, de ilusionismo por la justicia o de divisionismo d ivisionismo..

Duque de Gandia De edad avanzada, falleció en plena elección de candidato, era nieto de Jaime II de Aragón y tío de Martín I, sus herederos pretendieron que su hijo Alfonso, Al fonso, conde de Denia, participara en la l a elección e incluso al hermano menor del propio Duque el conde Juan de Prades. Juan II Aunque fue candidato al inicio, pronto declinó dicha idea primero por los recelos de la propia corona de Aragón en nombrar a un Rey que ya lo era de Castilla aun con parentesco en la Corona aragonesa y segundo porque su propia madre Catalina de Lancaster declinó el ofrecimiento en el regente Fernando de Antequera. Fadrique de Luna 1

 https://dialn https://dialnet.unirioja.es/des et.unirioja.es/descarga/articu carga/articulo/475472 lo/4754722.pdf  2.pdf   Últimas voluntades de Martín I El humano (30 y 31 de Mayo de 1410. Carlos López Rodríguez. ACA  ACA 

Página 2 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

Conde de Luna, hijo bastardo de Martín el Joven, y nieto ilegítimo de Martín I Luis de Anjou Era hijo de Luis II de Anjou, conde conde Provenza y rey nominal de Sicilia, su candidatura fue apoyada tanto por el Gobernador de Cataluña Guerau, como por su abuela Violante de Bar, o algunos consejeros del propio rey Juan I, a ello se unía miembros de la oligarquía de Lérida o Barcelona o el propio rey de Francia, Carlos VI. Fernando de Antequera Fue el último candidato en aparecer, hijo segundo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón (hermana de Martín I), hermano de Enrique III de Castilla o regente de Juan II de Castilla. Sólo tras la caída de Antequera, un éxito notable que venía a sancionar su reputación como gobernante, el infante se concentraría en cimentar su pretensión al trono aragonés, habiendo acordado treguas con Granada, firmadas en Sevilla el 10 de noviembre de 1410, hasta abril de 1412, luego prorrogadas por un año más, que le dejarían las manos libres para dedicarse a ello sin mayores complicaciones en Andalucía, fue en la propia Antequera donde se firmó el acta por los obispos y letrados del Reino de Castilla. El acceso a la corona aragonesa se vieron truncadas en un principio al incluir en las pretensiones de a Juan II, debido sobre todo a la línea sucesoria y una cuestión jurídica compleja. 2Tras la sanción que las juntas de letrados reunidas primero en Sevilla en octubre de 1410 y posteriormente en Valladolid entre abril y mayo de 1411 hicieron del mejor derecho de Fernando de Antequera frente al de Juan II, la regente Catalina de Lancaster apoyaría sin reservas —al menos públicas— la candidatura de su cuñado, facilitándole los medios diplomáticos, financieros y militares de la Corona que pudiera precisar para la empresa de Aragón. Sería, ciertamente, a partir de finales de mayo de 1411, con el nombramiento de una embajada del rey de Castilla que se dirigiría a Calatayud a las Cortes de Aragón a tratar con los líderes de las dos facciones nobiliarias del reino —García Fernández de Heredia, arzobispo de Zaragoza, afín a Louis de Anjou y a su abuela y defensora, la reina Yolanda de Bar, y Antón de Luna, seguidor del conde de Urgell— el asunto de la sucesión en favor del infante y el envío de cartas en este mismo sentido del rey de Castilla y de su madre la reina Catalina al Parlamento de Cataluña; el 19 de ese mes se iniciaría la participación «oficial» de la monarquía castellano-leonesa en las negociaciones diplomáticas de la sucesión. La muerte del Arzobispo de Zaragoza y la fijación de posiciones en los territorios de la Corona de Aragón. El asesinato del arzobispo de Zaragoza durante su entrevista con Antón de Luna en La Almunia de Doña Godina el 1 de junio de 1411 supuso un punto de inflexión clave que echó en brazos de Fernando de Antequera a los antiurgelistas ante la falta de respaldo efectivo que podrían esperar de la candidatura angevina en un enfrentamiento armado contra los urgelistas, posibilitando la intervención de tropas castellanas en Aragón (los Luna, los Alagón y los Híjar se situaban con el conde de Urgel, así así como terrorialmente las tierras tierras pirenaicas y el Somontano) y posteriormente en Valencia (Arnau Guillem Bellera y los Vilaragut eran urgelistas). El triunfo de los ya profernandinos en Aragón (los Urrea y el gobernador Gil Ruiz de Lihori, así como el sur de la Corona) y Valencia Valencia (la burguesía y los Centelles) Centelles) gracias al respaldo castellano, unido unido a la mediación de un papa partidario de la elección del candidato castellano a cuenta de los beneficios que debía reportarle el apoyo de Castilla y Aragón para la resolución del Cisma de la Iglesia y el celo del Parlamento de Cataluña, en el que importantes sectores de la aristocracia y de la elite de Barcelona se mostraban frontalmente contrarios al conde de Urgell, por hallar una salida legal no cruenta a la crisis sucesoria, desembocarían en la solución de Caspe. 2

  publicacions.iec.cat/repository/pdf/0 publicacions.iec .cat/repository/pdf/00000216% 0000216%5C0000005 5C00000057.pdf 7.pdf La candidatura al trono del infante Fernando de Antequera y la intervención castellana en la Corona de Aragón durante el Interregno, Víctor Muñoz Gómez. Universidad de Valladolid

Página 3 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

COMPROMISO DE CASPE Las Cortes catalanas se trasladaron desde Barcelona a un punto intermedio entre Aragón y Valencia, escogiendo la ciudad de Tortosa permitiéndole a finales de 1411 una decisión sobre el problema sucesorio. Por su parte en Aragón, la división entre los urgelista reunidos en Mequinenza ( no fue reconocido por las cortes catalanas al formar parte de éste el mismo Anton Luna quien participó en el asesinado del Arzobispo de Zaragoza y se encontraba excomulgado excomulgado), ), y el gobierno transtamarista que se reunió en Alcañiz y que si fue reconocido por el de Tortosa. Esto propició que solo los partidarios de Fernando de Antequera, fuesen los únicos representantes en la cámara catalana. En Valencia también hubo una división entre ambos bandos aunque las dos si estuvieron representadas en las Cortes instaladas en Tortosa, los urgelista los hacían en Vinaroz y los transtamarista en el Parlamentos constituido en Traiguera. Visto la imposibilidad a principios de 1412 de hacer un Parlamento común (Aragón-ValenciaCataluña) y que se pudiera solucionar el problema sucesorio, las Cortes Catalanas optaron por una propuesta franco-provenzal, para nombrar rey a Luis de Anjou, para ello ofrecía una ayuda armada que pretendiese la expulsión de las tropas tropas castellanas, y que el ducado de Anjou y el condado de Provenza pasase a la Corona aragonesa. arag onesa. Mientras los lazos de amistad se hacían más efectivo entre el regente castellano y Benedicto XIII a través del confesor de este último Vicente Ferrer, que coincidió con Fernando de Antequera en Ayllón, Segovia cuando el religioso predicaba a judíos y mudéjares. El Papa Luna, estaba a favor de la causa castellana y para eso uso el Parlamento de Alcañiz, promoviendo a p principios rincipios de 1412 la “vía de justicia”, con una carta firmada desde Peñiscola, donde recomendaba a los parlamentarios “que teman a Dios, que sepan los derechos e leyes de vuestro regnos e aún la cosa pública de aquellos.”. aquellos .”. Esa propuesta (Concordia de Alcañiz) fue remitida en febrero de 1412 al Parlamento de Tortosa que la admitió a tramite. Se ponía en marcha la maquinaría para elegir definitivamente al monarca que ocuparía el reino de Aragón, para ello se eligieron nueve compromisarios entre los parlamentarios de Alcañiz y los de Tortosa, excluyendo en un principio a los parlamentarios de las Cortes valencianas y mallorquinas. La elección de los compromisarios fue compleja, sobre todo por los divisiones internas en el parlamento catalán, entre los partidarios entre los partidarios de Jaime de Urgel, los de Fernando y los angevinos. Los seis candidatos apoyaron al regente castellano, sobre todo por la amistad que le unía al papa Luna, esto ocurrió el 14 de marzo de 1412 en Tortosa. Más violento fue la elección del candidato en Valencia enfrentándose los partidarios de ambos pretendientes a la corona de Aragón en la Batalla de Murviedro 3 en febrero de 1412, decantándose el resultado para Fernando de Antequera, ya que Jaime de Urgel Urg el el otro candidato no obtuvo apoyo por parte de la corona catalana al llegar tarde las tropas catalanas al conflicto.

3

  La batalla de Murviedro (antiguo nombre de Sagunto) ocurrió, el 27 de febrero de 1412, las tropas castellanas, estaban

bajo el mando de Diego Gómez de Sandoval, Adelantado de Castilla, que actuaba en nombre del Infante Fernando, para apoyar al partido fernandista en Valencia. El Conde de Urgel, rival del Infante, había decidido mandar una tropa de caballeros gascones para ayudar al partido anti-castellano de Valencia. El Adelantado consiguió evitar la unión de las dos tropas y derrotó a los valencianos.

Página 4 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

Los nueve elegidos fueron: Pedro Ça Garriga, arzobispo de Tarragona, Domingo Ram, obispo de Huesca, Bonifacio Ferrer, donado de la Cartuja, Guillem de Valseca, doctor en leyes, fray Vicente Ferrer, de la orden de Predicadores, maestro en Sagrada Teología, Berenguer de Bardají, señor del lugar de Zaydín, Francisco de Aranda, donado del monasterio de Portaceli, también de la orden Cartuja, oriundo de la ciudad de Teruel, Bernardo de Gualbes, doctor en ambos Derechos y Pedro Bertrán, doctor en Decretos, sustituto de Giner Rabasa, incapacitado por problemas de salud.

Cuestiones a tratar Ley Sálica: Norma que se aplicaba a la circunstancia o al interés en un momento determinado, como ocurre en 1347 cuando el parlamento catalán aprueba la sucesión de Pedro IV el Ceremonioso en favor de su hija la infanta Constanza, aun teniendo en contra a los gobiernos valencianos y aragoneses. El grado de parentesco Si se refería al propio rey Martín I o a cualquier quiera de los reyes aragoneses, cuestión importante ya que variaría el orden de los candidatos. La capacidad legal de las mujeres para transmitir los derechos a sus hijos varones Aquí el candidato ganador fue Fernando de Antequera, al ser el sucesor más próximo a uno de los reyes aragoneses. aragoneses. Prioridad de la línea masculina en la transmisión de los derechos sucesorios. En esta cuestión los candidatos más idóneos eran el Duque de Gandía y el Conde de Urgel.

Desarrollo de los acontecimientos 4  Durante el mes de abril los compromisarios de Caspe solicitaron y recibieron la documentación de archivo necesaria para afrontar su tarea, especialmente los testamentos reales, los acuerdos matrimoniales de las infantas Leonor –hija de Pedro IV– y Violante –hija de Juan I– con Juan de Castilla y Luis de Nápoles, respectivamente, pragmáticas de la época de la Unión acerca de la capacidad de reinar de las mujeres, los acuerdos establecidos entre Juan I y Martín I en vida de su padre, la ordenanza del rey Martín sobre su sucesión «a qui per justicia se pertanyerie» , alegaciones e informes de distintos juristas, crónicas, dictámenes, dictámenes, memorias y múltiple material jurídico. Finalmente, a comienzos de mayo, los compromisarios pudieron iniciar un ritmo de trabajo muy intenso, a pesar de lo cual debieron prolongar un mes el plazo inicialmente fijado (29 de mayo) para la proclamación del rey, señalando el día 29 de  junio como el límite para cumplir la tarea encomendada. encomendada. De acuerdo con esta última previsión, previsión, durante los meses de mayo y junio se reunieron todos los días de la semana, incluidos los domingos y festivos, en sesiones de mañana y tarde, desde muy temprano, después de la misa y el sermón de Vicente Ferrer («de mati e vespre, diumenges e altres festes e tots dies traballam», afirman), siempre «en bona unitat et concordia». En ese tiempo recibieron a los embajadores y procuradores de los candidatos, escucharon sus razones y declaraciones y estudiaron cuantos alegatos y memoriales quisieron entregarles. A mediados de junio, cuando se iba a cumplir el plazo que se habían fijado, avisaron a los Parlamentos de Aragón, Cataluña y Valencia para que prepararan las embajadas que debían acudir a presenciar la proclamación pública y solemne del elegido, en una ceremonia que convocaron en Caspe para el día 28 de junio. El viernes 24 de junio los compromisarios, completadas ya las actuaciones oficiales, debatidas las posturas de cada uno y alcanzado el acuerdo deseado, dedicaron todo el día a la redacción del documento final, partiendo, posiblemente, de una primera versión preparada por el obispo de Huesca, Domingo Ram, que recogió en un escrito sencillo pero preciso, la decisión de los nueve compromisarios. Al día siguiente, estando los nueve compromisarios, en presencia de los notarios, secretarios y testigos, el arzobispo de Tarragona, como portavoz de sus compañeros, manifestó para que constara en acta que habían llevado a buen término la misión encomendada y que sus acciones como diputados de los Parlamentos en este asunto no debían suponer ningún perjuicio a los derechos, prerrogativas, preeminencias y libertades que los reinos y el principado gozaban, ni a sus estamentos y particulares, e hizo alusión que para llegar a la decisión habían tenido presente los derechos de los pueblos, sin aludir a los que pudieran tener los candidatos. A continuación, ordenó a los notarios que incorporasen en el registro de lo actuado en Caspe, el documento que les iba a entregar el obispo de Huesca y les autorizó a que hicieran del mismo tantas copias como fueran precisas «pro memoria in futurum». En ese momento, aproximadamente las nueve de la mañana (hora de tercia) del viernes 25 de  junio de 1412, el obispo Domingo Ram entregó el acta que cerraba el Interregn Interregno, o, que fue leída l eída en voz alta por Vicente Ferrer en la sala del castillo de Caspe. En ella, los nueve compromisarios hacen suya la decisión final que señalaba a Fernando infante de Castilla como rey y señor de Aragón. No hay votos útiles ni forzados, ni abstenciones. Han llegado al acuerdo por unanimidad, sin que se den discrepancias y así lo presentan. Tres días después, ante el pórtico de la iglesia de Santa María, con la asistencia de los enviados de los Parlamentos, los embajadores de los candidatos y de Francia y Castilla, de todos los que habían de una forma u otra participado en el proceso y del pueblo de Caspe, se llevó a cabo, 4

 www.compromisodecaspe.es/.../80aea608-f39c-43f3-8def-271ab9b8557 ... José Ángel Sesma Muñoz(coordinador), Carlos Laliena Corbera, Cristina Monterde Albiac, gobierno de Aragón En el sexto centenario de la Concordia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe

Página 5 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

siguiendo el ritual establecido en la Concordia, la proclamación pública del nombre del rey, lo que fue acogido con las muestras de alegría y alivio que eran de esperar, mientras en un mástil preparado al efecto se izaba el estandarte de la Casa Real de Aragón. El trono estaba de nuevo ocupado y se había restablecido la normalidad en la Corona.

LA REVUELTA DE JAIME DE URGEL Fernando de Antequera, una vez elegido Rey de la Corona de Aragón, impulsó una inteligente política de acercamiento a los hombres claves en la corona, esto supuso no sólo recompensar a aquellos que le habían sido fiel, sino hizo un ímprobo esfuerzo por atraerse a sus enemigos, como es el caso del hijo del inculpado del asesinato del del arzobispo de Zaragoza, Juan Ruiz de Lu Luna,m na,m o atraerse a los urgelista con un perdón general. En el camino a Zaragoza ya se notó la frialdad con que fue recibido por la delegación catalana, no así en la delegación delegación aragonesa, que que veía en eell nuevo monarca una estabilidad política y social así como una vuelta a la paz de la carecía el reino hacía mucho tiempo. En el mes de septiembre se reunieron en la capital aragonesa las Cortes, donde se celebraron sesiones, confirmando el nuevo monarca los fueros otorgados por Pedro IV el ceremonioso en 1348, asimismo los fueros especiales de Teruel y Albarracín, circulación de la moneda, las garantías tradicionales de habeas corpus y la unidad de los territorios de la Corona. Posteriormente se traslado a Cataluña para llegar a un entendimiento con Jaime de Urgel, sobre todo por las posesiones que este tenía en Aragón, para ello Fernando le propuso la unión de ambas familias así como una importante suma de dinero, reconociendo el propio conde al rey electo. Todos pensaban que con estas prebendas la paz llegaría a la corona, el nuevo monarca convocó a las cortes catalanas en enero de 1413. Estando reunidas dichas cortes el Conde de Urgel inició una revuelta, instigados por los consejeros de su madre, su fiel Antón de Luna. Dicha revuelta fue considerada como una una tentativa insensata, ya que el conde sólo contaba con el apoyo de algunos mercenarios extranjeros o algunos partidarios dentro de la propia corona, este hecho llevó a la condena por por parte de la corona y la confiscación de los bienes más la promulgación por parte del papa Benedicto XIII de una bula declarando como cruzada la guerra contra el insurgente. La revuelta duró poco y en la plaza de Balaguer, capituló el 31 de octubre de 1413, quedando confiscados tanto el condado de Urgel como el vizcondado de Ager que fueron incorporados a la corona, el propio conde fue confinado a prisión perpetua, pasando por varias castillo donde falleció en 1433 en Játiva, la corona de Aragón también actúo contra Jaime de Urgel y contra Antón de Luna con la confiscación de parte de los bienes y señoríos, habría que decir por ultimo el comportamiento del nuevo monarca que actuó de forma inteligente, al confinar al Conde en vez de aplicar la pena de muerte por una rebelión contra el monarca. LAS CONSECUENCIAS DEL COMPROMISO DE CASPE La llegada de los Trastámaras, no fue bien vista desde el principio, sobre todo por el cambio de política dentro de la Corona aragonesa, la actitud de Fernando I y posteriormente la de su hijo Alfonso V, fue el de seguir la tradición política, con una serie de cambios mínimos que no supusiesen una contraproducencia en el devenir de la corona, para ello fueron pocos los cargos dentro de la corte y de la Iglesia que le fueron confiados, se dirige por escrito en las lenguas vernáculas, omitiendo en lo posible el latín, incluso para dirigirse a los príncipes extranjeros, se adaptó la pactismo de la corona, muy lejos del absolutismo castellano, con respecto a la corona catalana, aceptó la defensa de las leyes, así como la traducción de las constituciones del latín al catalán.

Página 6 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

Con respecto a la política exterior e internacional, consiguió la pacificación en los territorios de Cerdeña y de Sicilia, sobre todo por los proyectos matrimoniales de conveniencia o el envío de soldados para apoyar al emperador Bizantino Manuel Manuel II el Paleólogo contra los turcos. A pesar de su temprana muerte, Fernando I dejó marcada las directrices para el futuro en la figura de su hijo Alfonso V el Magnánimo, que contribuyó a la etapa mas esplendorosa de la Corona de Aragón en Italia. Mantuvo unas buenas relaciones tanto con Francia como con Inglaterra, así como el Imperio Alemán, la elección del nuevo monarca también supuso el fin de los conflictos entre las coronas de Castilla y la de Aragón. EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO EN TORNO AL COMPROMISO DE CASPE Para esta pregunta me he permitido una pequeña licencia, espero que sea del agrado de todos, ya que si os leéis las 4 páginas, se observa en ellas una disputa ideológica sobre el papel del propio Compromiso, donde existen dos bandos (que casualidad), por una parte los historiadores catalanistas (a favor de la causa catalana) y los castellanos o catalanes-castellanos, a favor de la incorporación de un monarca castellano a la corona aragonesa. ENTRONIZACIÓN DE CATALUÑA EN LA CORONA MADUREZ POLITICA DE UN PUEBLO, o la integración CASTELLANA de Cataluña en España. Ferrán Soldevilla Menéndez Pidal Declive político y económico de Cataluña Perdida de su independencia nacional Cortes catalanas claudicación Con la unión de ambas coronas, no se puede considerar una integración de Cataluña en España   Política dubitativa del Conde Urgel   El Parlamento catalán no asumió con energía el  papel preponderante para elección de candidato antes los gobiernos aragonés y valenciano que se encontraban enfrentados entre sí por rivalidad entre  familias.   Leyenda negra de Fernando de Antequera entre la historiografía catalanista.        



 



• •

 





• •

 





   

• •

En Caspe radica el origen de la fusión entre Castilla y  Aragón No se puede achacar al nuevo entronamiento la crisis catalana, y más bien a los periodos cíclicos de economía o las hambrunas sobre todo a consecuencias de las sequías que afectó a la agricultura catalana. Tampoco es cierto que la guerra g uerra civil catalana (146272), sea por causa por el ascenso de la dinastía de los Trastámaras y SI, por los continuos conflictos territoriales entre la Busca y la Biga que signific significó ó más tarde un apoyo o rechazo al candidato candidato Jaime de Urgel, en su ascenso a la corona aragonesa. Este conflicto regional no supuso para nada la candidatura de un rey castellano castellano o catalán. La candidatura de Fernando I era más sólida.  Ante la falta de liderazgo del gobierno catalán se

impuso la solución aragonesa, más continental, así como el apoyo valenciano al monarca castella castellano. no.    Apoyo de la iglesia a favor de Fernando I, sobre todo  por la influencia ejercida ejercida por Benedicto XIII



Página 7 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

PAG. 760-768 3.  REVOLUCION DE CATALUÑA. LA NOBLEZA CATALANA ANTE LA GUERRA CIVIL 4.  LA GUERRA CIVIL CATALANA Y SU PROYECCION INTERNACIONAL 5.  CATALUÑA Y EL PRINCIPE DE VIANA

La riqueza produce soberbia “la cual suele muchas vezes derribar aquellos que la tienen”. LA BUSCA (astilla)

LA BIGA (viga)

En plena crisis económica del siglo XV los comerciantes y mercaderes se unieron para luchar por sus intereses Fue el partido de los mercaderes, artistas que aspiraban a controlar el poder municipal para hacer cumplir los privilegios, libertades y costumbres otorgados al pueblo de Barcelona. Deseaban la

Estaba integrada por la mayoría de los “ciudadans honrats” y algunos mercaderes importadores de telas de lujo. Este grupo social, actúa y vive como grupo nobiliario, poseen tierras, castillos y derechos señoriales y Vivian de rentas, teniendo además el poder municipal y se oponían a los sectores de economía productiva.

devaluación monetaria y medidas proteccionistas. proteccionistas .  Tal como estaba organizado el sistema de elección de los cargos municipales, resultaba imposible acceder a los miembros de la Busca, sino había la intervención del rey.

Privilegios municipales y tradicionales poder de las familias patricias.

Lo que nos cuenta el libro Intervencionismo de la monarquía Alfonso V a través de su esposa la reina María de Castilla para apoyar al nuevo partido para arrebatar el gobierno de la capital a la oligarquía sin derramamiento de sangre a cambio de un regalo pecuniario al monarca. Como quedo todo tras el apoyo a poyo de Alfonso V el Magnanimo, sustitución de los poderes por… 5

El 30-11-1453 el lugarteniente general Requesens suspendió las elecciones a consellers y nombro otra consejería formada por buscaires. Con este cambio se logran medidas reivindicadas por la Busca (medidas proteccionistas, devaluación de la moneda, saneamiento de la administración municipal y favorecer los productos propios frente los de importación). El rey Alfonso el magnánimo, concedió un privilegio de regulación de la ciudad en 1455 que repartía de manera fija la composición de los órganos de gobierno municipal.  Los Jurados del Jurados del Consell de Cent, que siempre serian 128, se repartían en cuatro grupos de 32 y cada uno formado por miembros de un estamento (ciudadanos honrados, mercaderes, artistas y menestrals).   En Trentari, Trentari, formado por 32 miembros, se dividía en cuatro grupos de 8, por cada estamento.   El poder ejecutivo poder ejecutivo se distribuía así: el conceller en cap y el conceller segon eran ciudadanos honrados, el conceller tercer era mercader, el conceller quart era artista y el conceller cinque era menestral.   El programa de cambios de la Busca no tuvo éxito debido a la oposición feroz de la Biga y la presencia dada en el reparto de cargos de consejeros de la Biga, respecto a la Busca. 

   





 



… los Deztorrent, Médico Granollacs Gr anollacs Sindicat dels Tres Estaments y poble de Barcelona (maestros de oficios). El Rey nombra lugarteniente lugarteniente a Requesens (gobernador de Cataluña)

Ciudadanos honrados Dusay, Gualbes, Llul, Ros Marimón, Carbó, Setantí, etc. 

 



5

 http://juan-joan.blogspot.com.es/2011/12/la-biga-la-busca-y-los-remansasguerra.html 

Página 8 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

Convocatoria de Cortes de Barcelona 1454-1458 Esta Cortes responden al deseo de las clases privilegiadas, privilegiadas, mientras la realeza pugna por po r imponer sus criterios con la ayuda de la Busca Busca (el  (el partido urbano de los pequeños que ocupa el Ayuntamiento) y de los payeses de remensa. El paroxismo de la crisis, con la revolución y la guerra civil, motivará la radicalización del pactismo y del autoritarismo.

El conflicto con los Remensas, Rem ensas, su emancipación 6  En 1450 el “Gran Sindicat Remença” cuenta nada menos que con unos 20.000 afiliados. Se puede considerar que a mediados del siglo XV, una tercera parte de la campesinos catalanes está formada por remensas (Aproximadamente,

El nuevo lugarteniente del rey, el futuro JUAN II de Catalunya, anula la interlocutoria, de manera que restablece, una vez más, los derechos señoriales. Es posible que las necesidades financieras de la corona ayuden a

unos 100.000 remensas de un total de unos 300.000 campesinos). El líder de los remensas es Francesc de Verntallat, de familia de la pequeña nobleza montañesa. Es firme defensor de la causa remensa y partidario de llegar a un acuerdo o concordia con los señores feudales. A principios de 1450, los remensas plantean una demanda contra los señores. Ésta es aceptada por la corona, que pretende ser el árbitro del gran conflicto agrario catalán. Precisamente por esta razón, los señores se niegan a comparecer ante el rey asegurando que no tiene competencias en esta materia. En la fecha, se dicta sentencia interlocutoria. interlocutoria. Esta sentenc sentencia ia suspende provisionalmente los “malos usos” y las servitudes, hasta que los señores den respuesta a la demanda judicial presentada por los remensas ante la corona, en enero de 1450. Los remensas prometen entregar al rey 100.000 florines.

entender esta política oscilante. En octubre de 1455, el rey ha obtenido la promesa de los remensas de entregarle 100.000 florines. Ahora bien en abril de 1456, los señores mejoran la oferta prorrogando el donativo anterior de las Cortes por un valor de 400.000 florines.

En noviembre de 1457 ALFONSO el Magnánimo vuelve a confirmar la sentencia interlocutoria. O sea, quedan de nuevo suspendidos provisionalmente los “malos usos” y las servitudes. Nuevo privilegio municipal para Barcelona, a cambio el rey es compensado con el Condado de Empuréis. En junio 1458 el nuevo monarca, JUAN II, mantiene una política favorable a los remensas, porque necesita aliados en su enfrentamiento político con las instituciones controladas por los grupos oligárquicos. Probablemente, el razonamiento de JUAN II es que los enemigos de sus enemigos son sus amigos.

Todos estos agravios son recogidos en un memorial, (agravios Requesens), que debían enmendarse por  justicia. Devolver Devolver a la oligarquia el municipio municipio barcelonés   Anular todas las iniciativas económicas de los regidores “buscaires”   Derogación del nuevo privilegio municipal

 







La ambición de la oligarquia catalana se manifestó en el proyecto de reformar la Generalitat, para ampliar los poderes de los diputados, para poder juzgar a los transgresores incluidos los oficiales reales. La duración en el el tiempo de la asamblea, más de 4 años y su completo fracaso, hizo que la situación fuese explosiva y no valorado por el monarca que tenía en contra a la nobleza, al clero y a la alta burguesía, que habían formado una sola oposición.

De esta manera, el conflicto socioeconómico del campo catalán se entreliga con la lucha político-institucional entre la corona y las oligarquías, tal como sucede en el interior de la ciudad de Barcelona, donde se enfrentan la Biga y la Busca. En efecto, los remensas, la corona y la Busca nada más tienen en común su enemistad contra las oligarquías -las altas  jerarquías eclesiásticas, la gran nobleza y la alta burguesía financiera e importadora- que dominan dominan las instituciones instituciones del país.

6

 En la Cataluña Cataluña feudal,  feudal, los remences remences o  o payeses payeses eran  eran campesinos campesinos sometidos  sometidos a la servidumbre de la gleba gleba que  que no podían abandonar el pero pero sin  sin haberse redimido de su señor. La redención o remença remença era  era la tasa que debían pagar y que también afectaba a los hijos de los remensas porque ésta era una condición hereditaria.

Página 9 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

La actitud de la nobleza catalana durante la guerra civil…. Los tres grupos Magnates o barons Caballeros Donzells y homes de paratge La pequeña nobleza del norte se encontraba sumida e una gran crisis, empobrecida y sin objetivos.

No llegaban al medio centenar c entenar No solían formar parte del brazo militar de las Cortes, aunque tenían  jurisdicción sobre la mitad de la población. Potencial económico, poder social e influencia política

4. 

La guerra civil catalana y internacional Cataluña y el príncipe de Viana

5. 

su

proyección

Alfonso V El Magnánimo Muere en Nápoles en 1458 (Hermano) Juan II y Juan I de Navarra 1º nupcias Blanca de Navarra Con Martín I de Sicilia: Martín Sicilia:  Martín de Sicilia Con Juan II:  II:  Carlos de Viana   Pacto entre los embajadores de padre e hijo para resolver los conflictos •

políticos depero Siciliale prohíbe que vuelva a Navarra y Sicilia Su padre,ylesociales perdona Se le deniega la primogenitura universal Al iniciar contacto con Enrique IV de Castilla, el rey le llama a su presencia en Lérida donde el monarca había empezado unas Cortes Juana de Navarra Blanca II Leonor I de Navarra 2ª nupcias Juana Enríquez Fernando el Católico Infanta Juana de Aragón • •

     



  Rey de Navarra (Juan I)   Adhesión a la Liga





  Heredó el problema catalán como lugarteniente l ugarteniente Navarra)     Interferencia en el conflicto catalán de su hijo Carlos (de Blanca de Navarra)    Cortes de Estella 1457

• •



Carlos de Viana se refugia en Nápoles, junto a su tío Alfonso tío Alfonso V de Aragón y I de Nápoles , mientras su su padre Juan I de Navarra le deshereda a él  y   y a su hermana Blanca en las Cortes de Estella (ene), Estella  (ene), nombrando herederos a la princesa la princesa Leonor Leonor (1457-79) (1457-79) y  y a su esposo Gastón IV de Foix. 

(Carlos)) y   División en Navarra entre beaumonteses (Carlos



agramonteses (Juan II), que concluyó con un conflicto armado entre ambos grupos (1451-1464), el conflicto finalizó con Unión dinástica de Aragón y Navarra en la persona de Juan II y la incorporación de la Guardia y los Arcos a la corona de Castilla.   Inicio una alianza diplomática para aislar a Castilla,



llegando Génova   a un acuerdo con Francia y firmar una treguar con Génova

Página 10 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

Viana con la   Con el rey portugués Alfonso V, también hubo un acuerdo al unir a Carlos de Viana con



hermana de éste, y apoyar Juan II para recuperar las posesiones en Castilla del monarca de Portugal. El interés del monarca Alfonso V iban dirigidas también a las posesiones del monarca navarro en Nápoles y Milán y que servirían para las conexiones portuguesas en el mediterráneo (barcos corsarios del hermano del rey). rey). Pero el rey portugués tampoco tampoco deseaba romper la alianza con Castilla, ya que deseaba conseguir una alianza casando a su hija con Alfonso el infante castellano, por lo tanto en este doble juego se encontraba la corona portuguesa. La prisión del Príncipe Carlos: Carlos:   Fue aprovechada por la corona castellana al interferir el monarca Enrique IV en las negociaciones entre la corona de Aragón y la portuguesa, y esto produjo un alejamiento de Portugal en las negociaciones negociaciones que se se dedicó a la expansión en el el continente africano africano empezando por Marruecos.   Y en Cataluña la oligarquía apoyan al príncipe en detrimento de su padre, como quedó demostrado en la asamblea de Lérida donde el rey tuvo que suspender las sesiones, debido a que los tres estamentos tanto los nobles como los representantes de la biga apoyaron al príncipe.. príncipe •



El Consell representat del Principat de Catalunya Reunión de veintisiete miembros (7 de cada estamento) Radicado en Barcelona Oposición al monarca Conservación de las leyes catalanas y la libertad del príncipe, ahora héroe además de victima. Esta situación de crispación fue aprovechada por la oligarquía catalana para infiltrarse en el gobierno municipal y acapararlo todo en detrimento de los buscaires. En febrero de 1461 el Consell del Principat proclama a Carlos heredero de Cataluña, ordena la movilización general y detiene al gobernador Requesens. Vista la situación el rey capitula en todo y libera a su hijo. Capitulaciones de Vilafranca del Penedés en junio de 1461 Acuerdo entre los catalanes y Juana Enríquez  Enríquez  Punto culminante del pactismo catalán La oligarquía conseguía todos sus objetivos políticos Monarquía sólo ejercía la potestad real, convocar a Cortes y nombrar funcionarios. Prohibición de Juan II de entrar en Cataluña sin la autorización de las Cortes. Delegación de poderes ejecutivos y administrativo en Carlos  Carlos  o en su defecto en su hermanastro Fernando. Fernando. Los nombramientos serían supervisados por la Generalitat, el Consejo de Cientos y el Consell del Principat Tras este acuerdo todos los entes catalanes quedaban en manos de la oligarquía que empezaría a actuar contra el campesinado y la pequeña burguesía, considerando al príncipe Carlos una Carlos  una mera figura representativa. Muerte del príncipe Carlos Fallece en 1461 El príncipe Fernando contaba Fernando contaba con 9 años cuando se produjo el fallecimiento con lo cual la tutela recaía sobre su madre Juana Enríquez, Enríquez, que aceptada como regente. Regencia de Juana Enríquez Apoyó a los buscaires y los campesinos remensas y pidió ayuda al Sindact dels Tres Estaments y poble de Barcelona. Se refugió con su hijo en Gerona ante el temor de una agitación del pueblo y de la oligarquía. Se hacía más evidente la venganza de ésta (Biga), por por lo cual los síndicos (Busca), se alían con la monarquía (complot de San Matías en febrero de 1462) donde los miembros más radicales de La Biga intentan asesinar a los principales representantes de La Busca. Página 11 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

Por si esto fuera poco se produce la Revuelta de los Payeses de Remensa ( Al ver los remenças

definitivamente perdida la causa de las obligaciones 7  a los señores que fue interrumpida en 1455 –  sentencia de Alfonso el Magnánimo-, intentándose llegar a un acuerdo en mayo de 1462, esto no fue  posible y pasaron a organizarse militarmente militarmente al mando de un campesino gerundense llamado Françesc Verntallat, artífice de la alianza con Juan II )

La situación es muy complicada para la regente Juana Enríquez que huye con el infante Fernando a Gerona, donde recibió protección del obispo gerundense y del ejercito francés que esperaba la entrada en Cataluña para luchar a favor del monarca 8, también cobraría importancia soldados como Verntallat, que pronto controlaron los pasos fronterizos, dominando la zona norte catalana desde el Pirineo hasta el Montseny. Mientras en la capital continua las represiones con declaraciones bajo torturas contra los buscas, los juicios llevados a cabo tenían como fin la condena a muerte de los reos, el cisma entre la oligarquía y el monarca se fue agrandando a un más iniciándose un conflicto bélico que duraría 11 años hasta el año 1472. LAS ETAPAS DE LA GUERRA DE LOS CATALANES CONTRA JUAN J UAN II   Apoyo del rey de Francia a Juan II a cambio de los condados de Rosellón y Cerdeña   Liberación por parte del ejercito francés de la Reina Juana Enríquez y su hijo el príncipe Fernando   Barcelona es sitiada, pero resiste y en septiembre de 1462 el ejército de Juan II junto con el francés

• • •



 

 





 



 



 

• •

   

se retira. La oligarquía catalana se alía con Castilla y su monarca Enrique IV y en su nombre Juan de Beaumont. Sentencia arbrital de Bayona, en el cual Juan II obtiene la victoria y el monarca castellano abandona a los nobles catalanes. Nueva etapa con Pedro de Portugal o Pedro IV de Cataluña al internacionalizarse el conflicto en el bando oligarca (ayuda portuguesa y de Borgoña). La muerte prematura del monarca portugués empezaron a producirse deserciones entre los dirigentes moderados. Los oligarcas catalanes más radicales nombra a Renato I de Provenza (familia de Anjou) nuevo monarca, tal vez fue la mejor apuesta ya que supuso un aliento al desanimo en la parte catalana, ganando en el terreno diplomático pero no en las batallas donde Juan II estuvo ayudado por su hijo Fernando. El príncipe Fernando se casa con la infanta Isabel heredera de la corona de Castilla en 1469 Las Cortes de Monzón votaron los subsidios de Aragón y Valencia para expulsar a los franceses de Cataluña en 1470

7

 Las obligaciones o “malos usos” de los Payeses de remensa eran seis:  

Intestia: Si Intestia:  Si un payes moría sin testar, el señor tenia t enia derecho de quedarse en buena parte de su patrimonio.   Exorchia: Si el payes moría sin descendencia, el señor podía apropiarse del 4/5 de sus bienes.  Exorchia: Cugucia:: Cuando la mujer el remensa era acusada de adulterio, podía darse dos casos: que el payes no lo supiera, entonces el señor feudal se Cugucia repartía con el los bienes de la mujer o que el payes la hubiera incitado a ello y entonces se aplicaba el mal uso de cugucia y representa la enajenación por parte del señor de toda la dote de la mujer.  Arsia o Arçia: Arçia: Hace responsable al payes de su propiedad por lo que si se produce catástrofe o incendio, debía compensar al señor feudal.   Firma de spolii: spolii: El pago de los derechos de boda que paga el padre de la novia (una versión suavizada del derecho de pernada).   Remensa o Remaça: Remaça: Es el pago que debía hacer el payes por recuperar su libertad de movimientos y dejar de estar adscrito a la tierra que trabaja.  http://www.rtve.es/television/20131028/mas-isabel-son-remensas/778704.shtml 8

 Juan II pide ayuda al monarca castellano que le es denegada. Luis de Beaumont I Conde de Lerín ya Lerín ya ha conseguido antes la ayuda castellana para la causa beamontesa, y muchas ciudades navarras se encuentran ya en manos de Enrique IV de Castilla. El rey en estos momentos cuenta con la fidelidad de Aragón de  Aragón,, Valencia Valencia,, Mallorca Mallorca y  y Sicilia Sicilia.. ´ El rey en estos momentos cuenta con la fidelidad de  Aragón  Aragón,, Valencia Valencia,, Mallorca Mallorca y  y Sicilia.. La intervención francesa tiene un alto precio para el monarca aragonés, pues promete pagar 200.000 ducados en oro. Sicilia

Página 12 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 9 – LOS TRASTÁMARAS EN LA CORONA DE ARAGÓN: DEL COPROMISO DE CASPE AL FINAL DE LA LA GUERRA CIVIL CATALANA.

  Alianza de Juan II con Inglaterra y Borgoña, aislando a los franceses que se habían convertido en los



     

• • •



 

enemigos. Muerte de Juan de Lorena y entrega de Gerona por los Margarit. Por último victoria de Santa Coloma de Gramanet y asedio de Barcelona en octubre de 1472 Capitulación de Pedralbes, tratado de paz donde el monarca juraba respeto a las Constituciones Catalanas. Rosellón y Cerdeña continuaban en poder de Francia, que aún hoy 2016 continua en manos francesas.

RESUMEN Conflicto que se extiende por Castilla, Navarra y Cataluña. Asalto a las instituciones monárquicas por parte de los Trastámara. La figura de Enrique IV un cordero rodeado de lobos, la longevidad de Juan II y su diplomacia y por último la colaboración de su hijo Fernando II, sin olvidar al primogénito Carlos que vio en el nuevo matrimonio de su padre con Juana Enríquez una ingerencia en la corona sobre todo por su poder de ambición y favorecer a su primogénito Fernando, en la sucesión al trono.

Página 13 

HISTORIA MEDIEVAL DE MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)  

TEMA X: LA PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUÍA EN LA CORONA DE CASTILLA EN EL SIGLO XV (REINADOS DE JUAN JUAN II Y ENRIQUE E NRIQUE IV). LA GUERRA CIVIL EN NA NAV VARRA INTRODUCCIÓN Enrique III dispuso los fundamentos políticos, militares e institucionales para el despegue castellano, e introdujo las transformaciones que permitirían una mayor afirmación del poder monárquico y una sólida consolidación de la dinastía Trastámara. El panorama durante principios del siglo XV es de un fuerte crecimiento de la población y de la producción agraria. Burgos es centro por excelencia del comercio de la lana que se exporta a Flandes. Se multiplican las ferias y mercados e intensifica el proceso de urbanización. Se fortalece la nobleza de servicio, pues fue ella la gran beneficiaria del ascenso que experimentaron los magnates y linajes que prestaron su decisivo apoyo para lograr la consolidación de la dinastía Trastámara. Lo que pudo ser un reinado de firme autoridad regia, derivó hacia una situación de ineficacia, discordias y desmesurados privilegios del poder nobiliario debido fundamentalmente a la dilatada pugna entre una nueva generación de pariente regios: los Infantes de Aragón y el poder ejercido por el privado del monarca, Álvaro de Luna. El proceso de consolidación monárquica generó fuertes tensiones que llegaron a auténticas guerras civiles entre los partidarios de los Infantes, fundadores de un sólido partido aristocrático defensor de los intereses de la oligarquía nobiliaria, y el partido monárquico dirigido por el condestable don Álvaro de Luna que siempre contó con el apoyo del rey castellano, Juan II. El exceso de poder de una de las dos facciones motivaba la reacción nobiliaria de rechazo y la formación de otro grupo nobiliario. Por este motivo, se constituyeron las sucesivas Ligas contra don Álvaro.

1. LA REGENCIA DE JUAN II DE CASTILLA: FERNANDO DE ANTEQUERA Y LOS INFANTES DE ARAGÓN. El reinado de Juan II comenzó II comenzó con una prolongada minoridad en la que gobernaron su madre, Catalina de Lancaster y su tío el infante Fernando que puso todo el aparato institucional al servicio de su propia ambición. Para ello contaba con la plataforma de sus señoríos. Fernando se procuró el prestigio para lograr sus objetivos a través de las campañas contra Granada. Fernando de A Antequera ntequera contó con muchos recursos de origen castellano, pero también con gran parte de la clase política catalano-aragonesa y con la alianza del Papa Benedicto XIII para XIII para lograr ser designado rey de Aragón en el famoso y conocido Compromiso de Caspe Caspe. . Su nueva vinculación con Aragón no significó el fin de sus actuaciones políticas en que Castilla. El de Antequera continuó ejerciendo como regente de su sobrino, y proyectó aprovechar los años el destino le colocaba al frente de la más importante monarquía peninsular para introducir a sus hijos en puestos de relevancia de tal forma que, en el futuro, fuera imposible gobernar sin ellos. Sus hijos , los Infantes de Aragón,, personalidades muy definidas, con ambiciones ilimitadas, intervinieron permanentemente en las Aragón disputas políticas del reinado de Juan II de Castilla. Castilla . El origen y ascendencia de los Infantes, es netamente castellana:   Alfonso Alfonso.. Primogénito. Sucedería a su progenitor en el trono de Aragón extendiendo su reinado a Nápoles con el título de Magnánimo. Juan.. Destinado por su padre a dirigir la política mediterránea, sería rey de Navarra por su   Juan matrimonio con Blanca y, posteriormente de Aragón, al suceder a su hermano mayor. Enrique.. Maestre de la Orden de Santiago.   Enrique   Sancho Sancho.. Tenía el Maestrazgo de Alcántara, cargo que pasa con toda la renta e influencia que conllevaba a su hermano pequeño.   Pedro Pedro.. Murió en el sitio de Nápoles combatiendo en el bando de su hermano primogénito, Alfonso V. María.. Fue mujer del rey castellano Juan II.   María •











HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

Leonor.. Esposa de don Duarte de Portugal y madre de Alfonso V el Africano.   Leonor



En el juego de las instituciones ellos iban a convertir el Consejo Real en el organismo supremo del gobierno, más allá de la voluntad del monarca. Pero cuando muere Fernando I las primeras divergencias surgen entre sus hijos. El enfrentamiento entre Juan y Enrique por el liderazgo de la política castellana y la dedicación de Alfonso V a los asuntos mediterráneos e italianos, el afianzamiento de Álvaro de Luna tras su llegada como doncel de la cámara de Juan II que pronto se granjeó la confianza del rey niño, impusieron a la reina regente Catalina, la necesidad de alejar a don Álvaro de la Corte. Expulsión que no consiguió. Don Álvaro logró de su rey no solo poder sino también riquezas y enemigos pues se enfrentó en multitud de ocasiones con los Infantes.

2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS INFANTES DE ARAGÓN Y DON ÁLVARO DE LUNA POR EL CONTROL DE LA POLÍTICA CASTELLANA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV. Algunos nobles cortesanos apartaron al monarca Juan II  II  de la influencia del arzobispo de Toledo y establecen un triple turno anual de equipos consejeros para dirigir la débil personalidad regia. Con ello se pretende evidentemente apartar cuanto antes a los infantes de la corte, lo que origina que pronto surjan facciones que provocan que se formen dos cabeceras de bandos dirigidos por uno y otro otr o infante. Don Juan, cumplió el compromiso matrimonial que había establecido su padre con la heredera de Navarra, Blanca. Juan apartó a su hermano Enrique de la jefatura de la política castellana arguyendo que al mayor correspondía la dirección del partido y éste, colérico, argumentó que un rey de fuera no es persona indicada para dirigir el Consejo de otro reino. Don Enrique tramó un osado golpe de mano. Se apodera del rey Juan II, invadiendo con sus parciales el palacio de Tordesillas donde éste dormía, protegido por don Álvaro deque Luna. Los alseguidores otroDon hermano y los leales a Juan II sus se apresuraron a llamar aallicenciar Infante ausente, liberó rey y don del Álvaro. Enrique volvió a congregar tropas resistiéndose a sus hombres. Incluso en la corte de Madrid se le acusó de connivencia con el rey moro de Granada. Más tarde se comprobó la falsedad fal sedad de los documentos, aunque lo cierto es que el Infante era capaz de esto y de otros tratos más graves. Pero, a pesar de todo, fue preso y encerrado, y el gobierno de la Corona pasó a manos de nueve personas. Su mujer, Catalina huyó también de Castilla. Doña Catalina murió de parto, único y tardío, sin lograr sucesión. Una vez apresado don Enrique, Juan II, II, ya casado con María, infanta de Aragón, Aragón, se sintió obligado a comunicar al hermano mayor su decisión y a explicarle los motivos de la misma mediante una embajada. Se inicia así una etapa poco conflictiva gracias a la intervención de Alfonso V de Aragón. Al fin, predominaron en él sus impulsos fraternos sobre el espíritu justiciero y tras regresar de Nápoles, entró en son de guerra en Castilla, para exigir la libertad de don Enrique. Convoca al infante don Juan a su presencia donde éste escucha una fuerte reprimenda de su hermano mayor. Don Enrique es liberado jurando previamente que guardaría obediencia a su señor en Castilla. Castilla escenario de la pugna Álvaro de Luna los hermanos de la reina, los infantessalió de Aragón quees dominan el Consejo Real.entre La consecuencia del yenfrentamiento es que el condestable desterrado de la corte. Inmediatamente el infante don Enrique se apresuró a cobrar las enormes sumas que reclamaba para sí y para su mujer. Pocos meses bastan para demostrar el fracaso del movimiento desencadenado por los Infantes de Aragón, pues, todos los aragoneses y muchos destacados nobles castellanos, forzaron el regreso de don Álvaro así como la formación de un Consejo Real más amplio y le invitaron a volver. Los Infantes podían vencer, pero no dar a Castilla una forma de gobierno estable. Álvaro, con su hábil programa, logra en poco tiempo atraerse hacia su causa a todos los miembros del mismo. Con el pretexto de rumores de una próxima invasión musulmana el infante don Enrique fue enviado a la frontera andaluza. Inmediatamente el rey de Navarra, el infante don Juan, fue invitado por Juan II a abandonar Castilla porque no cabían dos monarcas en su reino. La expulsión de Juan de Navarra trajo como consecuencia la guerra con Aragón. Álvaro de Luna se alía entonces con los principales miembros de la nobleza castellana. Don Enrique se apresura desde el interior del reino castellano a unírseles hombres y el cuartosehermano, Pedro, violento se alza desde castillo de Peñafiel. El condestable le con hacesus frente. El encuentro hubiera don producido de noel haberlo impedido el cardenal de Fox, legado pontificio en Aragón, y la mediación de la propia esposa de Alfonso V.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

La paz quedaba restablecida, pero don Enrique es castigado con el secuestro de sus bienes patrimoniales. Airado por tan grave pérdida y en compañía de su hermano don Pedro recorre las comarcas de Extremadura pillando y saqueando sus villas. Don Álvaro de Luna, Luna , solicitó voluntariamente ser enviado a reducirlos consiguiendo acorralarlos en la frontera de Portugal, donde los sitiados se abastecían libremente, lo que motivó el envío de una protesta del rey castellano ante el monarca portugués, quien prohibió la recluta de hombres y la venta de aparejos guerreros a los rebeldes, haciendo honor a su discreta neutralidad. Un acontecimiento fortuito puso en manos de don Álvaro al infante i nfante don Pedro, con lo que la resistencia del otro hermano se desmoronó. La paz finalmente firmada le impuso al infante don Enrique dos condiciones: la entrega de todas las fortalezas que se hallaban por su causa y el secuestro de todos sus bienes. Don Pedro fue entregado y, juntos ambos hermanos, embarcan de viaje a Italia. Allí, en Nápoles, va a morir el infante don Pedro. Expulsados del reino, los Infantes de Aragón dejaban el campo libre a la nobleza. Se trata de un gobierno oligárquico presidido por el condestable, con una consolidación de una gran nobleza sin lazos de sangre con la dinastía real.

3. LA BATALLA DE OLMEDO (1445) Y EL FIN DE LA PRESENCIA DE LOS INFANTES DE ARAGÓN EN CASTILLA. En la lucha de Alfonso V con la Signoría milanesa atacó a unas naves genovesas que navegaban por cuenta de Milán. El encuentro tuvo lugar frente a la isla de Ponza en 1435. Las naves napolitano-aragonesas asaltaron y encadenaron a las genovesas pero en la lucha cuerpo a cuerpo que se entabló a continuación los agredidos se impusieron. Fueron apresados los reyes de Aragón y de Navarra, el infante don Enrique y otros caballeros. Sin embargo, el duque de Milán, les ofreció la libertad y la hospitalidad. Alfonso V, conmovido, concluyó con él un tratado de paz y amistad. El regreso de don Juan y de don Enrique estuvo marcado en la corte por la introducción de modas y gustos de Italia. Estos años son los que presencian el extraordinario crecimiento del poder de don Álvaro. Son años también de éxitos en la política exterior: guerra contra Granada. Se concertó el matrimonio del príncipe don Enrique, hijo de Juan II de Castilla, con Blanca, hija del infante de Aragón, Juan II de Navarra. Era la manera de que este infante de Aragón, y rey de Navarra, se reintegrara a los asuntos políticos castellanos. Pero contra don Álvaro se alzaba un importante sector de la nobleza, quienes dirigieron al rey una demanda para que limitara el poder de su válido. Don Álvaro respondió persiguiendo a varios nobles. De este modo el condestable desencadenó un movimiento de la nobleza que tomó un alcance insospechado. Fueron 8 años de guerra civil ininterrumpida durante la cual don Álvaro de Luna luchó abiertamente contra los Infantes y contra la nobleza para lograr un dominio personal sobre el país. Don Enrique y su hermano el rey de Navarra irrumpen de nuevo en Castilla reclamando la devolución de sus bienes enajenados en las revueltas anteriores. La Liga formada por los más destacados nobles, presentan un mínimo programa de gobierno que se reducía fundamentalmente a dos puntos:   El rey, a quien se reconocía el poderío absoluto, debía ejercerlo contando siempre con su Consejo, y   Todas las donaciones o mercedes que enajenaran patrimonio realengo tendrían que ser refrendadas por este mismo Consejo. Juan II y su privado no se muestran de acuerdo con lo anterior, en cambio, madre e hijo (el principe de Asturias) se alinearon abiertamente a favor de la Liga. Los Infantes lograban recuperar su patrimonio, pero, en realidad, los vencedores eran los integrantes de la Liga. Álvaro de Luna cuenta con la adhesión de algunos componentes del Consejo. Enrique actuaba preferentemente en Castilla la Nueva, y Juan, en la cuenca del Duero. Los Infantes, en Julio de 1441 entran en Medina obligando a huir al condestable y se apoderan del rey. Cuentas entre sus filas con la presencia de la reina, que ayudaba desde dentro de la corte a sus hermanos, y del heredero lo que da al golpe un cierto revestimiento de legalidad. El condestable sigue recobrando partidarios y defensores de su política. Don Álvaro celebró una entrevista secreta con los dos infantes, Juan y Enrique, lo que permite suponer que la reconciliación podía •



abrirse camino. Nada más lejos la deprisión la realidad. reydefensor de Navarra, rompiendo laaunidad de los noblesalrecurrió a un golpe de Estado, y ordena de unElfiel del condestable, la vez que retiene rey que

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

se convierte en su verdadero prisionero. El resultado: el condestable se pone al frente de una amplia coalición nobiliaria que reclama la libertad de Juan II a la que se unen bastantes ciudades. El infante don Enrique intentó i ntentó lograr la adhesión de nobles y ciudades andaluzas, pero con nulos éxitos. Juan II huye de su prisión. El condestable y el príncipe, considerándose vencedores coinciden en un objetivo: impedir a los infantes el retorno a Castilla. Para ello intentan poner freno a la posible guerra con Aragón mediante contactos directos con Alfonso V. Alfonso dio una respuesta amable, pues, identificado con Nápoles, no estaba dispuesto a volver a la Península. Una tregua queda establecida. Se proponía a los infantes y su partido acordarse el equipo de gobierno y las líneas generales de actuación en la Corona de Castilla. Pero las conversaciones no dieron resultado. Con el rey liberado, la posición de don Álvaro y los nobles coaligados mejoró decisivamente y deciden confiar la suerte definitiva a las armas. Enfrentamiento en batalla campal en Olmedo cuyas consecuencias fueron: entre los numerosos lesionados contaba el infante don Enrique que falleció poco después. Desaparecía así el más ambicioso e intrigante de los Infantes de Aragón que además lo hacía sin descendencia. El infante don Juan sale definitivamente de Castilla buscando refugio en Aragón intentando también mantener alguna clase de dominio sobre Navarra, en donde libra con su propio hijo, don Carlos de Aragón, príncipe de Viana, su particular enfrentamiento. Sus hermanas Leonor, reina de Portugal y María, reina de Castilla también habían fallecido poco antes que su hermano Enrique. Alfonso V, cuando recibió en Italia la noticia se disgustó, pero no quiso modificar la línea que se había trazado. Los vencedores de Olmedo habían sido los nobles más destacados de Castilla esta vez, como en otras ocasiones, lograron importantes beneficios. Consolidado el reparto de las prebendas se dicta una amnistía general para todos los implicados en los acontecimientos, siempre que estuviesen dispuestos a prestar  juramento de fidelidad a la Corona. Quedaban excluidos el rey de Navarra y los bienes del infante don Enrique. Ahora existen dos Cortes, la del rey Juan II y su valido, y la del príncipe de Asturias, futuro Enrique IV, con sus correspondientes partidos y bandos nobiliarios e intereses, la cual daña la imagen de la Corona hasta la llegada de los Reyes Católicos.

4. EL FINAL DEL REINADO DE JUAN II DE CASTILLA: AJUSTICIAMIENTO DE DON ÁLVARO DE LUNA. EL PRÍNCIPE HEREDERO ENRIQUE. Al final de la etapa protagonizada por Álvaro de Luna  Luna  se inicia un cambio en el gobierno de Castilla debido al auge de la Liga nobiliaria. El triunfo del privado sobre los infantes de Aragón, le llevó a acentuar sus excesos autoritarios hasta provocar una guerra civil (1439). Álvaro (1439). Álvaro firmó alianzas con príncipes rebeldes de Portugal y Navarra, que fracasaron al poco tiempo. La enemistad con Isabel de Portugal, la segunda esposa de Juan II de Castilla, Castilla, acarreó el fin de la privanza de don Álvaro por la influencia de la nueva reina sobre el ánimo débil de su esposo. Supuso el retiro del válido y su entrega a los nobles, falleciendo seguidamente. Juan II, II, que no sabía hacer nada por propia iniciativa y estaba obsesionado por el trágico fin de su valido, falleció en julio de 1454. El príncipe heredero fue Enrique IV, IV, -hermanastro de Alfonso e Isabel- nacido en 1425, con deformaciones de las extremidades, que de todos modos se consideraban dentro de la normalidad -se ha apuntado también la posibilidad de su esquizofrenia y de su homosexualidad-, corpulento, perezoso, de carácter débil, cambiante y aficionado al lujo y a la indumentaria morisca, estaba casado con Blanca de Navarra, Navarra, pero consiguió el divorcio a fines del reinado de su padre mediante una sentencia bajo el pretexto de su impotencia en relación con su esposa y no con otras mujeres. Su divorcio formaba parte del plan favorable a Portugal y en contra del partido proaragones. Siempre estuvo sometido a los nobles –como los hermanastros Juan Pacheco y Pedro Giron, el primero marques d Villena y el segundo maestre de la Orden de Calatrava- que formaron dos grupos –enfrentados entre si- alrededor de Enrique IV 1.  1

 Nota a mayores: mayores: El ajusticiamiento de don Álvaro de Luna: e n mayo de 1445, la facción de los nobles aliada con los principales enemigos

de Álvaro, los infantes de Aragón, fue derrotada en la Batalla de Olmedo  (1445). Allí fue malherido en una mano —de cuya infección falleció al poco— el infante Enrique de Aragón, y el favorito, Álvaro, que había sido nombrado condestable de Castilla y conde de Santiesteban en 1423, le sucedió en su título de Gran Maestre de la Orden de Santiago. En ese momento su poder parecía incontestable, pero solo se basaba en el afecto que le dispensaba el rey. Eso cambió cuando la segunda esposa del rey, Isabel de Portugal, madre de Isabel la Católica, temerosa del inmenso poder del condestable, conocedora deElsus4 de intrigas, abusos de y ciertos asesinatos porpor él, orden urgió del conrey insistencia a su marido a prescindir del favorito. En 1453, el rey Juan II  cedió. abril, Álvaro Estúñiga detuvo aldispuestos condestable en Burgos y fue trasladado al Castillo de Portillo. Su esposa Juana Pimentel y su hijo Juan de Luna se refugiaron en Escalona, desde donde pidieron ayuda al Papa, por ser la Orden de Santiago (de la que es Gran Maestre) protegida papal. El 28 de abril, Juan II parte desde Portillo hasta Fuensalida para sofocar la rebelión de los partidarios del condestable. El día 1 de junio se le trasladó a Valladolid, donde fue juzgado y condenado en un manido juicio que no fue más que una parodia de la

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

5. LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ENRIQUE IV DE CASTILLA. LA NOBLEZA EN LA POLÍTICA CASTELLANA. La paz con la Corona de Aragón permitió iniciar el nuevo reinado con tranquilidad. El rey Enrique llegaba al trono con experiencia y despertaba muchas esperanzas. En las primeras Cortes quedó patente su desinterés por el gobierno, por las peticiones de sus súbditos y por la misma asamblea, que convocó muy pocas veces. También manifestó tolerancia con los nobles perseguidos durante el reinado anterior, liberando a algunos de la cárcel. Asimismo, se interesó por el comercio exterior. Juan de Navarra, que temía la posible alianza de Castilla y Portugal sellada mediante un nuevo matrimonio del monarca y también el apoyo del mismo a los rebeldes de Navarra y de Cataluña, intentó impedirlo mediante la actuación de sus parientes. En cambio, sus enemigos fueron los Mendoza y luego los Velasco, consejeros y leales servidores de Enrique IV. IV. Una de las preocupaciones de Enrique, poco antes de llegar al trono fue liquidar el problema navarro derivado de su divorcio y de la enemistad con su ex suegro. Firmó las paces con Juan de Navarra, Navarra, con unas cláusulas ventajosas. El rey de Navarra se consideró fracasado y culpó de todo a su hijo Carlos de Viana  Viana  todavía más aborrecido desde entonces. Con la pretensión de aislar más a Juan de Navarra, Navarra, Enrique IV  IV  pactó con Carlos VII de Francia continuando Francia  continuando así la tradicional alianza destinada a proteger el comercio y la navegación castellana en el Atlántico. También aceleró las negociaciones de su segundo matrimonio con Juana, hermana de Alfonso V de Portugal. Portugal. El aspecto legal del matrimonio resultó bastante complicado, hasta el punto que durante las luchas por la sucesión los partidarios de la princesa Isabel, la futura reina católica, pudieron calificar el enlace de ilegítimo. Se basaban en las irregularidades de la sentencia de divorcio, y en la dispensa por parentesco de los contrayentes no otorgada directamente por el papa sino encargada al arzobispo de Toledo. Un aspecto positivo de la alianza con Portugal fue la solución del antiguo problema de las pretensiones lusas sobre las Islas Canarias gracias al pacto alcanzado. Castilla conservará las islas a cambio del reconocimiento o cesión al reino vecino de las costas africanas occidentales ya adquiridas. Casi al mismo tiempo la leyenda negra del monarca se ampliaba después de la serie de campañas contra Granada, terminadas con treguas. Su carácter cambiante y su horror a la crueldad le acarrearon la fama de cobarde y el desprecio de los nobles, mientras su vestimenta morisca y su admiración por todo lo nazarí le hacían un flaco servicio. A pesar de no conseguir ninguna resonante victoria, los resultados fueron favorables. En realidad se esperaba mucho más del considerable ejército reunido y de los enormes recursos procedentes del país gracias a las Cortes y a las bulas de cruzada otorgadas por el papa. La nobleza castellana2  daba muestras de agresividad frente al descenso de las rentas señoriales. Las concesiones de los primeros Trastámara,, constituyeron la base de la expansión del régimen señorial castellano. La alta nobleza se Trastámara convirtió en un peligroso competidor de la monarquía provocando numerosos conflictos políticos hasta llegar a una dura lucha durante el reinado de Juan II y al dramático desenlace de la “farsa “ farsa de Avila” Avila” contra Enrique IV. IV.

 justicia. Fue decapitado en cadalso público en la plaza Mayor de Valladolid el 3 de junio de 1453. Juana Pimentel, al conocer la ejecución de su marido, abandonó la resistencia y rindió el Castillo de Escalona a las tropas reales. A partir de este momento, y hasta su muerte, Juana firmaría todos sus documentos como «La Triste Condesa», mostrando así el lamento que le producía la ejecución de su marido. 2

  Nota a mayores: La posición de Juan Pacheco (Marques de Villena) apareció de modo evidente con su conexión con la Liga. El monarca, al verse traicionado por éste, confió más en Beltrán de la Cueva, a quien quiso favorecer con el maestrazgo de Santiago, a lo que se opuso el primero. El Marqués de Villena estaba dispuesto a todo y a utilizar todos los medios a su alcance para tener el poder. Castilla estaba en pleno caos cuando Pacheco, reunió a los miembros de la Liga y aquí elaboraron un manifiesto el 28 de septiembre de 1464, contra el Rey y su privado don Beltrán. Aquí aparece la labor difamatoria: la Infanta Juana no era hija legítima del Rey sino del válido, por lo cual el derecho de sucesión correspondía al joven hermanastro del monarca, el Infante Alfonso. Siguen unas peticiones concretas: encarcelamiento del privado –y de sus colaboradores- y que el Infante Alfonso sea maestre de Santiago, jurado heredero del reino y que su hermana Isabel no se pueda casar sin el consentimiento de los tres estados de los reinos. En esta petición se ve la mano de Juan II que reservaba la princesa para su hijo Fernando. Enrique IV siguió con su política de concesiones a sus enemigos en el detrimento su 1465, ya deteriorada Traicionado por”:elenarzobispo de se Toledo, Alonso Carrillo, entrego la Liga la ciudad de Avila, donde 6 de juniode de se llevó aautoridad. cabo la “farsa de Ávila esta ciudad hallaba un grupo de loséste grandes dela reino junto con el infante Alfonso dispuestos a deponer al rey Enrique, por lo cual discutieron diversos procedimientos: se organizó el solemne acto, se dispuso una silla real ocupada por una estatua parecida al monarca con su corona y su cetro. Ante la imagen se leyeron todos los agravios, causa de su deposición. Este acto de rebeldía sin precedentes provocó una larga guerra civil.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

6. GUERRA CIVIL EN CASTILLA: ENRIQUE IV Y EL REY ALFONSO DE ÁVILA (1465-1468). El 5 de Junio de 1465, en  en  Avila, Avila, se celebro el mayor golpe de estado hasta la época en la historia castellana; el infante Alfonso –hermanastro por parte de padre del monarca- fue proclamado soberano por gran parte de la alta nobleza y su hermanastro depuesto de manera simbólica en el mismo acto. Dos reyes, dos cortes, dos facciones que lógicamente originaron una Guerra Civil durante tres años. Como la situación del reino iba empeorando, se intentó poner remedio mediante la reunión de unas Cortes en 1457. Enrique IV  IV  no hizo ningún caso de las peticiones de los nobles o de las ciudades respecto a la malversación de fondos, ni apartó a los moros de su corte (gustaba de la cultura mozárabe). No supo aprovechar la fuerza de los ciudadanos y del clero, que le hubieran brindado apoyo en su lucha contra los grandes del reino. Se produjo la formación de una Liga nobiliaria a raíz de tan agitadas Cortes. Consolidada la Liga se reunieron los nobles elaborando su programa de actuación en caso de alcanzar el poder: mayor representación nobiliaria, control de los gastos y una decisión mucho más grave, la aceptación como príncipe de Asturias de Alfonso, el menor de los hijos nacidos de la segunda esposa de Juan II. II. Esta iniciativa significaba considerar infecundo el matrimonio de Enrique IV con Juana de Portugal. Portugal. Aprovecharon la existencia del

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

malestar popular. La Liga se consolidó con la adhesión de Juan II, II, quien, ya rey de la Corona de Aragón, reanudó su tradicional injerencia directa en los asuntos de Castilla. El gran error de Enrique IV ante IV ante la Liga nobiliaria fue mantener su apoyo incondicional al marqués de Villena, Villena, porque los nobles enemigos de este último identificaron el monarca con la política personal de su privado. Otro error, o mejor dicho, debilidad, del rey fue su pacifismo; odiaba la guerra hasta el punto de claudicar ante los rebeldes, sin darse cuenta de que entonces se alzaban otros nobles del bando contrario. En 1461, Enrique IV emprendió IV emprendió una campaña militar contra su enemigo en Navarra con evidente éxito, completada con el acuerdo con Carlos de Viana  Viana  que se casaría con la infanta Isabel  Isabel  ya mencionada. El mismo Enrique IV  IV  perjudicó su propia causa cuando cedió a las instancias de Pacheco para iniciar unas negociaciones con la liga y alcanzar la paz. Se llegó a la concordia en la que quedaba incluido Juan II, II, que triunfaba sobre su hijo rebelde: conseguía el abandono de Carlos de Viana por Viana por parte de Castilla y el fracaso de su proyectado matrimonio con la princesa Isabel. En Castilla tuvo lugar un acontecimiento que acabó complicando todavía más la política sucesoria de Enrique IV, IV, cuando los nobles ya habían proclamado a su hermano Alfonso: el nacimiento en Madrid de la hija del rey llamada Juana llamada Juana como  como su madre -1462-. Si bien las Cortes la juraron como primogénita heredera sin ninguna contradicción, Pacheco y otros nobles se opusieron, secretamente de momento, sin concretar todavía su creencia en un nacimiento ilegítimo, como se dijo más adelante y se le adjudicó el mote despectivo de la Beltraneja Beltraneja.. La atribución de su paternidad a Beltrán de la Cueva no tiene ninguna base sólida. En esta época Enrique IV tenía mucha confianza en don Beltrán, y en sus parientes los Mendoza presentes en su consejo, de modo que se estableció un equilibrio en el Consejo Real: por un lado, estos leales servidores del monarca, y por otro, Pacheco y los suyos. La Corona de Castilla fue una de las más afectadas por las guerras civiles. Hubo dos momentos especialmente violentos: la guerra civil entre Enrique IV y su hermano Alfonso, entre 1465 y 1468, y la guerra de sucesión al trono entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja entre 1474 y 1479. El reino de Navarra fue el otro gran escenario de guerra abierta entre dos grandes partidos, los agramonteses y los beamonteses. Más adelante se planteó la lucha por el poder entre Juan de Navarra y su hijo el Príncipe de Viana. La revolución catalana supone el tercer gran conflicto y constituye el primer gran intento secesionista orquestado desde Francia contra Juan II de Aragón. Los restantes reinos de la Corona de Aragón quedaron relativamente al margen. Portugal fue la excepción al no padecer conflictos internos. Las causas directas del problema se habían planteado cuando el rey Enrique IV  IV  había relevado del poder al primer equipo de gobernantes de los inicios de su reinado (Juan Pacheco, marqués de Villena) para instaurar otro más adicto a su persona (Beltrán de la Cueva, el clan de los Mendoza) y los magnates se vieron desplazados del poder comenzaron una campaña de deslegitimación y acusaciones, las cuales se plasmaron en el Manifiesto de Burgos en 1464. Aquel documento fue la base de discusión de la Sentencia de Medina del Campo de 1465, un documento político casi revolucionario, que Enrique IV no aceptó –pues seria aceptar el acceso al trono de su hermanastro Alfonso, en prejuicio de su propia hija Juana, conocida ya como la Beltraneja Beltraneja   por la supuesta paternidad de Beltran de la Cueva, favorito del monarca-. La respuesta de la alta nobleza rebelde ante la negativa del rey fue llegar hasta el extremo de la proclamación de Ávila. Alfonso3  tuvo una corte propia que se desplazaba de manera itinerante, creó una administración paralela a la de su hermanastro –llamándolo “mi antecesor”-. Desde los comienzos de la rebelión emitió mercedes de todo tipo para ganar o conservar partidarios. Lo grave es que su hermano el rey siguió exactamente la misma política de mercedes, de forma que entre los dos consiguieron dilapidar el patrimonio real. La guerra civil fue más una estrategia de posiciones que un conflicto a dilucidar en batallas en campo abierto. La guerra fue parca en hechos de armas y muy rica en pactos bajo cuerda en los que se intercambiaban obediencias por dinero del rey. Los partidarios iniciales de Alfonso pueden ser clasificados en tres grupos: a)  a)  los defensores del programa político contenido en el documento de Medina del Campo, que pretendía la reforma de la monarquía poniendo límites al poder real; b)  b)  los “aragoneses”, es decir, los leales a Juan II de Aragón, que deseaban quitar de en medio a Enrique IV; c)  c)  y el binomio formado por los hermanos Juan Pacheco (marqués de Villena) y Pedro Girón (maestre de Calatrava): todos estaban dolidos por el encumbramiento de segundones como don Beltrán de la Cueva.

3

 Debería de ser Alfonso XII, pero debido a la situación y su corto reinado, no paso con este numeral a la historia.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

A Enrique IV le IV le apoyaba en los primeros momentos los miembros del bando liderado por Beltrán de la Cueva, además de buena parte de las l as ciudades importantes y el apoyo del Papa. Los ataques por sorpresa y los golpes de mano contra castillos y villas amuralladas fueron bastante frecuentes, pero en general poco violentos. Al llegar 1465 había empate. Este equilibrio y el agotamiento de recursos explican la tregua de Montejo  Montejo  firmada cerca de Arevalo el 5 de octubre de 1465. Las hostilidades cesaron pero las dos cortes siguieron existiendo. El desgobierno y la anarquía se fueron extendiendo por todos los rincones del reino hasta desembocar en un conjunto de luchas regionales por el poder. El bando Alfonsino en 1466 perdió importantes apoyos al tiempo que el propio Alfonso, daba muestras de tener criterios propios. Todo esto favoreció un acercamiento de posiciones políticas, auspiciadas por el arzobispo Fonseca, que proponía la necesidad de lograr una solución proponiendo el reconocimiento universal de Enrique IV como rey y de Alfonso como heredero. El rey aceptó pero se precisaba anular de la escena política a los miembros más extremistas de cada bando: a la reina Juana, por defender a ultranza la legitimidad de Juana la Beltraneja, y a los “aragoneses”, por empeñarse en la eliminación total del rey. Pero el plan Fonseca tampoco tuvo éxito. Se reanudaron las hostilidades. Algunos creían que el recurso a las armas podía ser la solución definitiva. En estas circunstancias se libró la segunda batalla de Olmedo el 19 de agosto de 1467, que no fue más que un episodio sin excesiva importancia. Mucho más importante fue, la toma por sorpresa que los alfonsinos hicieron de la ciudad de Segovia, baluarte de Enrique IV, en cuyo alcázar se custodiaba el tesoro real y se refugiaba la infanta i nfanta Isabel Isabel.. La pérdida de Segovia fue un mazazo contra la moral del rey. Enrique IV volvió a pedir al arzobispo Fonseca su mediación. El arzobispo aceptó pero exigió como seguridad la custodia de la reina Juana de Portugal, Portugal, que pasó a vivir desde entonces en la corte del arzobispo. La reina conoció a don Pedro de Castilla, con el que acabó teniendo dos hijos adulterinos. Juana de Portugal se ganó así una fama de adúltera que acabó salpicando el honor de su propia hija, que fue tenida por la Beltraneja sin más dudas. Fonseca no tuvo muchas oportunidades de negociar nada por culpa de la muerte repentina de Alfonso y supuso el punto final a la guerra civil.

7. LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ENRIQUE IV: DEBATES POR LA SUCESIÓN AL TRONO (1468-1474). Entre las muertes de los dos reyes de Castilla –Alfonso en 1468 y Enrique en 1474- se esperaba a la elección de una de las herederas de ambos bandos: Juana o Isabel. Se debe mencionar que era preferible la sucesión masculina frente a la femenina, por eso, como Enrique no tuvo hijos varones, el único Trastamara capacitado era Fernando, hijo de Juan II de Aragón, bisnieto de de Juan I de Castilla; los defensores de la sucesión femenina dudaban femenina dudaban en la preferencia de las candidatas, Juana (hija, posiblemente ilegitima, más  joven, sin experiencia y por el comportamiento de su madre, aun menos favorecida) o Isabel (hermanastra). Isabel deseaba Isabel  deseaba llegar a ser reina de Castilla, pero no a costa de enfrentarse con su hermano y por eso renunció a proclamarse reina. El argumento de los isabelinos consistió en declarar que la ilegitimidad de Juana procedía de la nulidad del matrimonio de sus padres, no de la supuesta paternidad de don Beltrán. En efecto, había suficientes bases jurídicas para demostrar que el divorcio de Enrique IV y Blanca de Navarra era Navarra  era nulo y que, por consiguiente, nulo era también con Juana de Portugal. La mediación papal de Paulo II, fue buscada con más ahínco por todos. Pacheco trazó un plan que cambió el rumbo de la historia de España: los pactos de Cebreros y Cadalso de 1468. 1468. La idea principal consistía en reconocer a Isabel como heredera de Enrique IV, pero al mismo tiempo Isabel quedaba sujeta a unas limitaciones tales que, en la práctica, suponían su anulación política. La más trascendental se refería a su matrimonio, que debería ser decidido por el rey y sus consejeros. Cebreros-Cadalso fue proclamado oficialmente en Toros de Guisando el Guisando el 19 de septiembre de 1468. Enrique IV y Pacheco concibieron la idea de casar a Isabel con Alfonso V de Portugal de Portugal de modo que la princesa debería vivir para siempre en Portugal en su condición de reina consorte. Pacheco y Enrique IV deseaban ardientemente que Isabel se sublevase para de este modo justificar su destrucción. Isabel interpretó los acuerdos de Guisando de otra manera. En cuanto a la elección de marido, Isabel entendía que solo a ella le correspondía decidir con libertad, eso sí, debiendo de consultar y obtener el beneplácito del rey. Pronto puso su vista en Fernando, hijo de Juan II de Aragón, heredero de una corona

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

hispánica. Isabel, por su parte, decidió contraer matrimonio con Fernando (en Valladolid el 19 de octubre de 1469) sin consultarlo previamente con Enrique IV: a posteriori, una vez consumado el matrimonio, comunicó a su hermano lo que había hecho. El rey interpretó que aquella decisión vulneraba y anulaba los acuerdos y que por consiguiente Juana volvía a ser la heredera. El partido de Isabel tuvo serios problemas en los primeros dos años; pocos apoyos y escasos recursos. La ayuda de Juan II de Aragón era lo más valioso. Los consejeros de Enrique IV confiaban en la victoria en razón del número. La restauración de Juana como heredera se convirtió en tema prioritario. Había que buscarle un buen candidato al matrimonio, aunque en este punto los nombres eran escasos: la persona estaba devaluada. Se pensó en Alfonso V de Portugal que la rechazo, Carlos duque de Guyena (hermano de Luís XI de Francia) que falleció y por último, se escogió a Enrique Fortuna, hijo del infante de Aragón don Enrique -sin riqueza ni títulos nobiliarios, lo que garantizaba su docilidad- pero era sobrino del rey de Aragón y no quería enfrentarse y rechazo la oferta. Los isabelinos aumentaban en número y poder, –los de Enrique eran menos- levantaron en alto el lema del poder monárquico que ellos trataban de salvaguardar; por eso respetaban al legítimo rey, Enrique IV. A la muerte de Enrique IV,el IV,el 13 diciembre de 1474 (festividad de Santa Lucia) Isabel fue proclamada reina  reina  por sus seguidores y pacto con su marido la forma de ejercer en Castilla y Aragón. Sus apoyos eran numerosos, pues consideraban que con ella llegaría la paz. Juana contaba con el apoyo de marques de Villena y de Alfonso V de Portugal –el cual temía la unión de Castilla con Aragón- que decidió casarse con su sobrina. La guerra sucedió sin apenas conflictos de armas y numerosos pactos con nobles y ciudades. El rey portugués invadió Castilla pero después de algunas victorias en ciudades y plazas decidió abandonar al considerar demasiado arriesgada la aventura, cambiando a una faceta de defensa en lugar de ataque. En la batalla de Toro de 1476 dejo claro en Castilla que Isabel y Fernando iban a ganar aquella guerra.

8. LA ENDÉMICA GUERRA CIVIL EN NAVARRA: DE LA SUCESIÓN DEL PRÍNCIPE DE VIANA A LA INSTALACIÓN DE LA CASA DE FOIX EN EL TRONO NAVARRO. La muerte del Príncipe de Viana había convertido a su hermana Blanca Blanca en  en la reina legítima de Navarra. Pero Blanca, cuyo matrimonio con Enrique IV había IV había quedado anulado, contaba con la obediencia de una parte del reino, la de los beamonteses, y con la ayuda de los catalanes sublevados contra Juan II y los castellanos. Sin embargo, tenía enfrente la hostilidad de los agramonteses y de Juan II de Aragón, que deseaba ver en el trono de Pamplona a su hija menor, Leonor, casada con Gastón de Foix. Para anular la causa de Blanca, Gastón de Foix  Foix  pactó con Luís XI de Francia  Francia  el matrimonio de su primogénito con la hermana del rey francés, llamada Magdalena. De este modo, los hijos de este matrimonio heredarían el reino de Navarra. Con el Pacto de Olite , Luís XI y Juan II acordaron la entrega de la desesperada Blanca en manos del conde de Foix. Foix . Enrique IV de Castilla acabó entrando en la contienda a favor de los beamonteses y de los catalanes sublevados, recibiendo por todo elloa dictar la oferta de la corona deldePrincipado La supremacía política de Luis XI de Francia le llevó la sentencia arbitral Bayona endela Cataluña. que, además de ordenar la retirada castellana de Cataluña y Navarra, a excepción ex cepción de la merindad de Estella, se disponía la vuelta a la obediencia de los rebeldes catalanes. Desde el punto de vista navarro la sentencia de Bayona era totalmente inaceptable, pues suponía desmembrar el reino. Los beamonteses dejaron de ser a partir de entonces procastellanos e iniciaron un lento movimiento de acercamiento a Gastón de Foix, que tampoco estaba dispuesto a cumplir la orden de desgajar la merindad de Estella en favor de Castilla. La muerte de Blanca dejaba la sucesión en manos de su hermana Leonor, y de su marido el conde de Foix. El gobierno de Leonor tuvo que solventar escollos procedentes del poder alcanzado por el bando de los agramonteses, que siempre habían sido fieles a Juan II. Para evitar los roces entre padre e hija, decidieron consolidar la sucesión de Navarra a favor de Leonor y Gastón, deslindando la sucesión aragonesa, que correspondía a Fernando. Pero los recelos y desavenencias entre Leonor Leonor   y su padre siguieron. Juan II concertó el matrimonio de su hija bastarda Leonor con Luis de Beaumont. Beaumont. Leonor convocó a los tres Leonor estadospodía en los que presentó una duraque protesta su padre. La respuesta de Juan II fue una amenaza: acabar del mismo modo Carloscontra y Blanca.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 9

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV)

Las relaciones mutuas fueron cuesta abajo: Leonor y Gastón de Foix exigieron a Juan II una rectificación general de la política seguida hasta entonces y reclamaron los títulos que les pertenecían. Juan II destituyó de la lugartenencia de Navarra a Gastón de Foix y Leonor y nombró al hijo de ambos, igualmente llamado Gastón casado con Magdalena, hermana de Luis XI. Gastón V nunca llegó a reinar en Navarra, y además falleció muy pronto. Ni Leonor ni su marido habían aceptado esta designación y siguieron actuando como si nada hubiese pasado. El difunto había dejado dos hijos al cuidado de su madre en Francia: Francisco Febo y Catalina. Las cosas mejoraron para Juan II, sobre todo en el frente catalán, de modo que el alivio de la presión le convenció de la oportunidad de lograr algún acuerdo con su hija Leonor y de su yerno. Juan II siguió siendo reconocido como rey de Navarra, a cambio de reconocer la lugartenencia y los derechos sucesorios a favor de Leonor y su marido. Gastón de Foix murió dejando una viuda, Leonor, que quedaba al frente de una lugartenencia en solitario. A partir del interés demostrado por Fernando el Católico por Navarra, una vez que se convirtió en rey de Castilla por su matrimonio con Isabel, Fernando empezó a tomar iniciativas, sobre todo para lograr la reconciliación de las facciones y hacer inviable la intervención de Luis XI. Fernando y su padre acordaron un plan para establecer un protectorado castellano sobre Navarra. Los acuerdos fueron que la corona navarra correspondía a Juan II y la sucesión correspondía a Leonor y más tarde a Francisco Febo. Se promovía la reconciliación entre clanes. La decisión equivalía a eliminar la posibilidad de intervención francesa. A esto se le denomina el “protectorado castellano”. La muerte de Juan II convirtió a Leonor en reina de Navarra, pero por poco tiempo: solo sobrevivió 24 días a su padre. La corona pasaba a su nieto, Francisco Febo que seguía bajo la custodia de Magdalena de Francia. La dinastía de los Foix se entronizaba en Navarra. Luís XI procuró por todos los medios asegurar la educación y l futuro matrimonio del Francisco Febo. La regencia de su madre Magdalena, tenía que cumplir con los requisitos legales: viajar a Navarra para  jurar los fueros y recibir el juramento de las Cortes. El primer error de Magdalena fue quedarse y conformarse con enviar embajadores a Navarra. La embajada fue recibida con hostilidad. Tras esto hubo un acuerdo con Fernando el Católico en una entrevista entre ambos. Consistió en devolver posesiones y rentas a los beamonteses. Las garantías que le dieron fueron tales que en la práctica se consagraba la formación de un estado dentro del estado. La regente pudo por fin abandonar Navarra dejando como lugarteniente al cardenal Pedro de Foix. Luis XI planeaba en estos momentos ofrecer a Juana la Beltraneja, exiliada en Portugal, el matrimonio con Francisco Febo. Éste último murió inesperadamente. Antes de morir, Francisco había dejado dicho en su testamento que su hermana Catalina era la heredera. Fernando e Isabel reconocieron a Catalina y propusieron nada menos que su matrimonio con el infante heredero de las coronas castellana y aragonesa. Pero Magdalena, más atenta a las directrices de Luis XI, casó a su hija con Juan de Albret. Este matrimonio fue la opción auspiciada por Francia. Se consolidó la opinión entre los bandos navarros de que la vinculación a los Albret generaba una francofilia de la corte navarra que nadie deseaba. Todos estos elementos son importantes para comprender el progresivo giro de la nobleza navarra en favor de una incorporación a Castilla, preconizada por Fernando el Católico.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 10

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 10 – PUGNA ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA EN CASTILLA EN EL S. SXV (JUAN II Y ENRIQUE IV) 4

Nota a mayores : La Aristocracia de la época: Aumenta su poder y su patrimonio; como ejemplo puede citarse el del marqués de Villena, Juan Pacheco. De paje llegó a mayordomo mayor de Enrique IV y luego a mariscal de Castilla, y le dominó de tal modo que fue el inspirador de la política real. Durante su encumbramiento, cuando parecía que el poder de Pacheco podía afianzarse con la obtención del maestrazgo de Santiago, equiparándose a Álvaro de Luna, el monarca, buen conocedor del valimiento de éste durante el reinado de su padre, se resistía a consolidarlo como válido y se inclinó por unos jóvenes nobles, entre los que destacaron Beltrán de la Cueva y Miguel Lucas de Iranzo. Este último, acabó enseguida su carrera cortesana por los celos de Pacheco. Como el maestrazgo podía ser para Beltrán, Pacheco decidió impedir la aparición de un válido con el mismo método que derribó a don Ál Álvaro: varo: formar una unión o liga de nobles y por eso se entrevistó con el rey Juan de Navarra, dispuesto como siempre a una intervención en Castilla. Presionado por Pacheco, el monarca castellano selló con Juan de Navarra una reconciliación reforzada por una doble alianza matrimonial, la del infante Alfonso con Juana de Aragón y la de la infanta Isabel con Fernando de Aragón, o sea, los hermanastros de Enrique con los hijos de Juan. La concordia no duró por acaecer poco después la muerte del rey Alfonso en Nápoles y la sucesión de su hermano en la Corona de Aragón, lo que favoreció el aumento de su fuerza frente a Castilla. Reforzado el gobierno de Juan Pacheco con esta alianza, lo compartió con los nobles aliados suyos. El papel del Consejo Real, integrado solamente por nobles, que compartía el poder ejecutivo con el monarca, y tenía bastante o una completa libertad de maniobra por su debilidad, por eso la lucha por el poder incluye la pugna por dominarlo. En la sociedad hay un proceso de señorialización del señorialización  del país, que permitió la formación de latifundios y el incremento de su riqueza por medio de la recuperación de la agricultura y el predominio de la ganadería, base de los beneficios del comercio exterior monopolizados por los nobles, cutos intereses dominaron por encima de los de los mercaderes. Su riqueza les permitía pagar hombres de armas; les servía para arrebatar tierras a nobles enemigos, con lo cual provocaban enfrentamientos endémicos. Acaparamiento de los altos cargos; participación en la recaudación de tributos con unas donaciones que arruinaban la Hacienda Real o disminuían las tierras de realengo. Alto nivel de vida, lujo personal y ejercicio del mecenazgo. El monarca también sigue el sistema de sus predecesores de concesión de nuevos títulos nobiliarios. La institución del mayorazgo, que solo el rey puede conceder y modificar con la solución de litigios, consolida la fuerza de los poderosos, ya que el titular dispone de las rentas pero no puede disminuir o enajenar el patrimonio, que debe pasar íntegramente al primogénito o al heredero. Así se estructura el linaje alrededor de una línea, la primogénita. De este modo, la nobleza laica y la eclesiástica también, estabilizan su riqueza hasta convertirse en árbitros de la política castellana, siempre en provecho propio. Cada uno de los linajes nobles, se encuentra radicado en un área geográfica concreta. Si bien algunos proceden de Navarra o de Portugal, la mayoría tenían su origen del norte de España. Sólidamente establecidos en sus dominios, poderosos señoríos inician su ascenso hacia la grandeza durante el reinado de Juan II y luchan con su sucesor por el poder. No atacan unidos. En la segunda parte del siglo XV más de la mitad de las tierras castellanas está en manos de la aristocracia laica y eclesiástica. Además, consiguen que un alto porcentaje de las rentas ingresadas normalmente por la corona sirva para pagarles salarios. También se  se  permiten eximir de impuestos a hombres y lugares fuera de su señorío; son los llamados excusados5, cuya proliferación perjudica la hacienda real. Siempre están a la defensiva para evitar que ninguno de los suyos se encumbre demasiado por encima de los demás, y continúan insatisfechos, cada vez más distanciados del rey, a quien no comprenden o desprecian por su misma debilidad en dominarlos, y siempre dispuestos a traicionar. Otros sistemas para aumentar su influencia y riqueza se basan en una calculada política matrimonial que une diversos linajes con fuertes lazos de parentesco.

pert enece a ningún epígrafe de este curso.  4 viene en las páginas a consultar del manual, pero no pertenece   consistía en reservar al monarca los rendimientos del diezmo mayor de cada parroquia, para sufragar los costes que suponían las guerras contra los infieles y los herejes por parte del monarca.  monarca.   5

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 11

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

Tema 11 – LA ÚLTIMA FORMACIÓN ISLÁMICA PENINSULAR. EL REINO DE GRANADA Y SU DESAPARICIÓN

TEMA XI LA ÚLTIMA FORMACIÓN ISLÁMICA PENINSULAR. EL REINO DE GRANADA GRANADA Y SU DESAPARICIÓN 1.  EL REINO NAZARÍ DE GRANADA EN LOS PRIMEROS TIEMPOS  Unos años después de la victoria hispanocristiana en Las Navas de Tolosa (1212), el poderío almohade en Al-Ándalus comenzó a desmoronarse bajo la doble presión de las actividades militares castellana y de los alzamientos de poderes locales en todo el país, período conocido como terceras taifas. En este contexto los habitantes de Arjona proclamaron sultán al jefe de su comunidad, Ibn al-Ahmar (Muhammad I), en julio de 1232. Extiende su autoridad por Jaén y Córdoba, y en 1238 entra en Granada, que en adelante será la nueva capital del reino, en sustitución de Jaén. A mediados del siglo XIII ya ha incorporado a su autoridad las ciudades de Málaga y Almería, por lo que domina toda Andalucía oriental, al tiempo que Fernando III conquistaba Córdoba y el valle del Guadalquivir. La agresividad de los reinos cristianos, avancesesta sobre Murcia y el asedio de Jaén, hacencon queelenrey 1246 Muhammadplasmada I tenga en quelosentregar última ciudad y firmar un pacto de Castilla, por el que se compromete a pagar un elevado tributo y a convertirse en la práctica en vasallo de los cristianos. Este pacto puede ser considerado como el nacimiento del estado nazarí granadino, que ve asegurada su supervivencia al aceptar la soberanía feudal castellana, hasta que su último rey, Muhammad XI, conocido como Boabdil el Chico fuera derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. Tras las diferentes revueltas acontecidas tanto en la Castilla como en Aragón, la población mudéjar sublevada fue expulsada y se desplazó hacia el Reino nazarí enriqueciéndose humana y económicamente, desarrollándose artística y culturalmente convirtiéndose, a través de sus pu puertos, ertos, en centros de distribución del comercio genovés.

2.  LUCHAS INTERNAS POR EL CONTROL DEL REINO

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

Tema 11 – LA ÚLTIMA FORMACIÓN ISLÁMICA PENINSULAR. EL REINO DE GRANADA Y SU DESAPARICIÓN

El reinado de Muhammad I (1232-1273) es un continuo esfuerzo por instaurar su autoridad real en el recién creado emirato. Impone el orden público y restablece la seguridad interna, al tiempo que reforma el sistema fiscal, en aras de garantizar el pago de los tributos para así mantener la paz con Castilla. Además mantiene buenas relaciones con los soberanos del norte de África, meriníes y hafsíes. En 1262 intenta conquistar Ceuta, pero fracasa, lo que le acarrea un enfrentamiento con el reino castellano. En su ayuda acuden los benimerines o meriníes del norte de África, pero esta intervención provoca el malestar de poderosas familias de su reino, lo que se traduce en levantamientos en Málaga y Guadix. Su hijo y sucesor Muhammad II (1273-1302) consolida la alianza con los meriníes, luchará por el control del estrecho y reforzará el control militar del reino nazarí. Intenta mantener un difícil equilibrio entre el ímpetu de los meriníes y la potencia militar aplastante de Castilla. Mediante el pago de un altísimo tributo, consigue que estas dos potencias luchen en el e l estrecho, mientras el reino re ino nazarí queda al margen. Los reinados de Muhammad III (1302-1309), Nasr (1309-1314), Ismail (13141325) y Muhammad IV (1325-1333) se caracterizan por intentar mantener el equilibrio anterior, al tiempo que cambia la dinámica sucesoria, pasándose a un sistema de sucesión forzosa, con asesinatos asesinato s y abdicaciones. Un nuevo acuerdo con Castilla, donde se incluye la licencia para la compra de cereales y ganado por para partegarantizar del reinosunazarí, empieza a poner de manifiesto la insuficiencia de Granada autoabastecimiento alimentario. Con Yusuf I (1333-1354) se inicia la época de apogeo del reino nazarí. Político inteligente y perspicaz, Yusuf I logrará hacer frente a los problemas más difíciles del reino. En el año 1340 los ejércitos cristianos derrotan a los meriníes en la batalla del Salado, con lo cual los africanos son alejados de forma definitiva de la península y finaliza la guerra en el estrecho. En 1344 los castellanos ocupan Algeciras y firman una nueva tregua de diez años con Yusuf I. Al ser asesinado Yusuf I en 1354, sube al trono su hijo Muhammad V (13541391), cuyo reinado es un periodo de paz y prosperidad. Se esfuerza en mantener relaciones amistosas con Castilla, mediante treguas y el pago de tributo a Pedro I, que sucedió a Alfonso XI en 1350. Entre el año 1359 Muhammad V es derrocado y obligado a huir al norte de África, para recuperar el trono en 1362, gracias a la ayuda de Pedro I. En esta segunda mitad de su reinado se preocupa por mantener la integridad de su territorio, favorecido por la mala situación en que quedó Castilla tras tr as el asesinato de Pedro I. Fue sucedido de forma efímera por su hijo Yusuf II (1391-1392) y por el hijo del anterior, Muhammad VII (1392-1408). Con este último, pese a que las relaciones comerciales entre castellanos y nazaríes siguen siendo excelentes, se aprecia un aumento de las escaramuzas fronterizas, que denota un deseo cada vez menos de mantener la paz por parte part e del reino nazarí.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

Tema 11 – LA ÚLTIMA FORMACIÓN ISLÁMICA PENINSULAR. EL REINO DE GRANADA Y SU DESAPARICIÓN

Así el siglo XV comienza con una reanudación de las hostilidades entre castellanos y nazaríes. Enrique III (1407-1410) pasa a la ofensiva y el resultado son cuarenta años más de parias, con co n el lastre económico que eso suponía. A partir de la muerte de Yusuf III (1408-1417) se abre un periodo de lucha entre clanes familiares (venegas contra abencerrajes) por el control del poder. Muhammad IX “El zurdo” (1419-1453) es un vivo reflejo de la inestabilidad política del reino, inmerso en un periodo de destronamientos y guerras civiles, ya que a lo largo de su reinado fue destronado tres veces. En 1431 sufre una importante derrota en Higueruela frente a los cristianos, lo que supuso el debilitamiento de sus fronteras. Le sucede Sad (1455-1464), en medio de luchas internas que van debilitando y empobreciendo el reino nazarí. Con Muley Hacen (1464-1482) se agrava el empobrecimiento de las arcas del Estado. El intento por sanear las finanzas le crea enemigos y ve mermada su popularidad, por lo que inicia una política de agresión hacia Castilla, seguramente para desviar la atención. Esta ruptura de hostilidades con Castilla acabará siendo fatal para el reino, dado que Castilla y Aragón van a colaborar de forma estrecha, por el matrimonio de Isabel y Fernando, a la vez que el reino nazarí nazar í carece totalmente de apoyos exteriores. MuleyelHacen es Granada derrocadoserá y ocupa el tronoy su hijo Boabdil (Muhammad En su reinado reino de conquistado anexionado a Castilla, tras la XII). llamada guerra de Granada (1482-1492).

3.  ÚLTIMOS TIEMPOS DEL REINO NAZARÍ: CONQUISTA Y FIN DEL REINO DE GRANADA

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

Tema 11 – LA ÚLTIMA FORMACIÓN ISLÁMICA PENINSULAR. EL REINO DE GRANADA Y SU DESAPARICIÓN

El fin de la guerra civil castellana en 1480 señala un momento peligroso para el reino de Granada. A partir de ese año Isabel I de Castilla, junto a su esposo Fernando de Aragón, no van a escatimar esfuerzos ni recursos para conseguir la definitiva expulsión o sumisión del Islam en la península. Aparte del componente religioso e ideológico, la guerra de Granada permitía orientar hacia el exterior la belicosidad de la nobleza cristiana, al tiempo que ofrecía a estos nobles una nueva fuente de beneficios. A esto hay que añadir otros objetivos, como la debilitación del comercio genovés, acabar con la piratería y facilitar la navegación por el estrecho de Gibraltar. A partir de 1481 la guerra contra el reino nazarí se hace continua, con campañas anuales de tres o cuatro meses. El reino de Granada estaba debilitado por sus querellas internas, pero estaba densamente poblado y contaba con una densa de fortalezas, lo que provocó una larga guerra de desgaste, de asedio y de lentoredestrangulamiento económico. A finales de 1481 el rey granadino Muley Hacén se apoderó de Zahara por sorpresa, lo que proporcionó a los Reyes Católicos una excelente oportunidad para atacar el reino nazarí. A principios de 1482 Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, toma Alhama. Muley Hacén fracasa en sus intentos de reconquistar esta plaza. Este desprestigio provoca la rebelión de sus dos hijos, Boabdil y Yusuf, lo que le obliga a refugiarse en Málaga. Sin embargo vuelve a ocupar el trono tras la captura de Boabdil por los cristianos, tras la derrota sufrida a manos de las huestes de Diego de Córdoba. Vemos que la cohesión interna del reino nazarí dejaba mucho que desear y le ponía en una situación de debilidad frente a los reinos cristianos. HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

Tema 11 – LA ÚLTIMA FORMACIÓN ISLÁMICA PENINSULAR. EL REINO DE GRANADA Y SU DESAPARICIÓN

De todos modos el avance de las tropas de Castilla y Aragón es lento. Problemas en el reino de Navarra dan una ligera tregua a los nazaríes, pero Isabel impone su decisión y la conquista del reino de Granada vuelve pronto a ser prioritaria. Así en 1484 los cristianos se aproximan a Málaga y conquistan varias plazas fuertes. En 1485 Ronda, con fama de inexpugnable, cae. En 1486 Boabdil, que había sido liberado, es nuevamente hecho prisionero al caer la fortaleza de Lo Loja. ja. En septiembre de 1487 capitula Málaga, tras una larga resistencia. En 1488 le tocó el turno a Almería, con condiciones de capitulación bastante más generosas que las que tuvo Málaga el año anterior. En 1489 capitula Baza. La guerra parecía próxima a concluir, pero Boabdil se desentendió de los pactos que había firmado con los Reyes Católicos y continuó la resistencia. Trataba Boabdil de reunificar los núcleos musulmanes dispersos en el reino y además lograr una salida al mar que le permitiese obtener ayuda exterior. Obtuvo algunos éxitos parciales, pero no logró la ansiada salida al mar, con lo que el reino de Granada quedó definitivamente condenad co ndenado. o. En abril de 1491 el ejército real construye la villa de Santa Fe, que será su cuartel general y en apenas un mes Granada queda totalmente cercada. Sin enfrentamientos armados, gracias a una discreta y lenta negociación, Granada capitula en enero de 1492, en unas condiciones muy favorables para sus habitantes. Era el fin del reino nazarí y de la reconquista, aunque el impulso hacia el sur aún se prolonga unos años, con la toma de Melilla (1487) y la Orán y Argel en 1510, además de expediciones a las Canarias a partir de 1477.

4.  GRANADA TRAS LA CONQUISTA: LA REVUELTA DEL  ALBAICÍN Y LA SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS. LA EXPULSIÓN DE LOS MUDÉJARES El número e importancia de la población mudéjar que había en Granada planteó importantes problemas de integración y convivencia. Como esta población estaba protegida por pactos de capitulación, la única solución era su incorporación espontánea por medio de la conversión al cristianismo. Sin embargo primó el interés por conseguir conversiones sinceras y voluntarias, lo que hizo que el progreso fuera muy lento.

La revuelta del Albaicín En 1499 los reyes visitaron Granada y observaron que seguía siendo una ciudad musulmana. Por ello enviaron a Cisneros, que brindó a los musulmanes granadinos la alternativa que había usado antes con los judíos: el bautismo o el extrañamiento. Así halagando con promesas, usando el soborno o incluso la tortura, se consiguieron las primeras conversiones en masa. A ello se sumaron actos poco

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

Tema 11 – LA ÚLTIMA FORMACIÓN ISLÁMICA PENINSULAR. EL REINO DE GRANADA Y SU DESAPARICIÓN

prudentes, como la conversión de la mezquita del Albaicín en iglesia cristiana o la quema de libros árabes de temática religiosa. A principios del año 1500 fue muerto un alguacil que trabajaba para Cisneros y tanto musulmanes como conversos se alzaron en armas, quedando Cisneros cercado en su residencia de Granada. La intervención del conde de Tendilla logró sofocar la rebelión con un coste mínimo (se habla de sólo cuatro ejecuciones). Además ofreció el perdón a todos los que se bautizaran, ampliado luego por la amnistía para cualquier delito anterior a la revuelta. De este modo aceptaron la conversión unos 50.000 granadinos. La sublevación de las Alpujarras

El eco de la anterior revuelta fue enorme, ya que muchos musulmanes pensaron que serían obligados a convertirse. La sublevación prendió con rapidez en Güejar, Adra, Albuñol... Para someterla acudió Gonzalo Fernández de Córdoba, con las tropas que estaban preparadas para partir a Nápoles. El ataque sobre las Alpujarras se produjo en marzo del año 1500 y los combates fueron de extremada violencia. El 8 de marzo los sublevados se rinden y los reyes imponen condiciones muy severas, como una multa de 50.000 ducados. En el mes de octubre la revuelta renació más al sur. De nuevo los sublevados fueron obligados a rendirse por Gonzalo Fernández de Córdoba y se les impuso en este caso una multa de 25.000 ducados. En las zonas más llanas las conversiones a cambio de la devolución de las tierras confiscadas consiguieron buenos resultados, como en el caso de los habitantes de Baza. La expulsión de los mudéjares

A comienzos de 1501 la revuelta se reaviva en la serranía de Ronda, con centro en Gaucín. Las tropas castellanas fueron duramente derrotadas el 18 de marzo, al intentar asaltar la peña Monarda. La respuesta castellana se antojaba terrible y empezó a prepararse en Ronda. Los musulmanes iniciaron la negociación, indicando su deseo de exiliarse a África. Se les exigió el pago de 60.000 doblas y se organizó su embarque por Estepona. El 11 de febrero siguiente se hizo público el documento de expulsión de los musulmanes, que afectaba a todos los que residían en tierras de Castilla, no a los de la corona de Aragón. Se concedía un plazo límite de dos meses para elegir entre el bautismo y la expulsión. Parece que la respuesta fue muy favorable a la opción del bautismo.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS  

TEMA XII: DE LA UNIFICACIÓN PENINSULAR A LA PROYECCIÓN IMPERIAL: EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS 1. EL LARGO CAMINO HACIA EL TRONO: DEL PACTO DE LOS TOROS DE GUISANDO AL FINAL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN.   Con la muerte de Enrique IV en diciembre de 1474, 1474 , su hermana Isabel fue proclamada heredera en Segovia.. Sin embargo el acceso al trono no fue tan sencillo. La causa isabelina acabó aglutinando a todos Segovia los que deseaban una monarquía fuerte, produciéndose una aceptación casi total, pero sin clamor popular. No obstante, entre los partidarios isabelinos pronto se planteó una cuestión conflictiva. Los aragoneses entendían que una mujer por sí misma no podía regir un estado, con lo que Fernando, su esposo, aparecía como el candidato más cercano a suceder a Enrique IV. Sin embargo, la exclusión femenina iba en contra del derecho castellano y se podía convertir en un arma de doble filo, teniendo en cuenta que en esos momentos los monarcas sólo tenían entonces una hija. hi ja. Esta cuestión, difícil y delicada, fue encomendada al Cardenal Mendoza  Mendoza  y al arzobispo de Toledo Alonso Carrillo. Carrillo . En Segovia (1475) se arbitró la sentencia arbitral relativa a las discutidas atribuciones de los esposos donde quedaron definitivamente definidos los poderes de cada uno de ellos: • • •

  Los documentos se expedirían a nombre de los l os dos, pero con el nombre de Fernando primero. firm arían las sentencias judiciales.   Juntos administrarían las rentas y firmarían   Sólo a la Reina le correspondería lo relativo a los homenajes en las fortalezas, etc.

Este acuerdo fue el primer acto de un reinado que ambos deseaban presentar como continuación del anterior, confirmando a tantos cargos como ya existían antes, amén de generar algunos nuevos fieles a ambos monarcas. El gobierno conjunto pactado se reflejó oportunamente en intitulaciones, emblemas y signos. También la muerte de Enrique IV afectó a las relaciones internacionales, ya que el viejo pacto de amistad con Portugal entró en crisis, crisis, debido al alineamiento de la Corona de Aragón con Borgoña e Inglaterra.   Durante algún tiempo, diferentes heraldos portugueses se pasearon por Castilla buscando Inglaterra. apoyos para la princesa doña Juana, recluida en Trujillo, planteando incluso la intención del rey portugués, portugués, Alfonso V, V, de contraer matrimonio con ella y reclamar la herencia de Enrique IV.  IV. Esto desató un clima de revuelta popular favorable a doña Isabel, pero fue aprovechada por Alonso Carrillo, arzobispo de Toledo para alzarse a favor de doña Juana. Ante la imposibilidad de negociar, Isabel tomó Toledo por la fuerza. En mayo de 1475, Alfonso V se decidió a penetrar en Castilla al frente de un ejército, proclamándose ese mismo mes, reyes de Castilla él y doña Juana, a pesar de que no habían contraído matrimonio. El rey portugués, con todo a su favor y en un exceso de prudencia, decidió parar el avance y sitiar Toro. En esos meses los apoyos a doña Juana se multiplicaron, multi plicaron, mermando el poder de los monarcas en la zona. Durante el verano el signo del conflicto cambió a favor de Fernando e Isabel, debido a un cambio en la estrategia pasando a la ofensiva utilizando la guerra de desgaste. Además los monarcas, en una hábil maniobra, reivindicaron sus derechos sobre el trono de Portugal, otorgando licencias a los nobles portugueses que les apoyaran, lo que desvió parte del interés de Alfonso V hacia su propio reino. La retirada del rey portugués, permitió a los isabelinos controlar todo el  el  norte del reino al caer Burgos, mientras aquel esperaba que el conflicto se internacionalizara. El derrumbamiento de la causa portuguesa fue un hecho a inicios de 1476.  1476. Refugiado en Toro, pero pendiente de Zamora, la cual aún controlaba, Alfonso V pidió refuerzos r efuerzos que le fueron enviados por su heredero el príncipe don Juan. En unas semanas los portugueses ya estaban sobre Zamora, aunque el ataque conjunto de tropas castellanas y aragonesas le obligó a abandonar esta plaza fuerte y refugiarse, de nuevo, en Toro. Moralmente, la derrota, fue decisiva para los portugueses.  portugueses. Con la victoria de Toro, el conflicto sucesorio queda zanjado, pero los portugueses no iban a rendirse tan rápidamente, por lo que urgía expulsarlos inmediatamente hacia sus propios territorios. Una ofensiva fulgurante de don Fernando llevó a Alfonso V a replegarse definitivamente, pactando la devolución de importantes territorios fronterizos. Con Alfonso V ya en Portugal, Toro se rindió definitivamente.  Para llegar a la paz total hubo que realizar una paciente labor de concesiones, perdones y definitivamente.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS conciliaciones, acercando posturas con los ex-partidarios de doña Juana y terminando con el ancestral

antagonismo entre nobleza y Monarquía.  Monarquía. Se realizaron una serie de pactos individualizados que aseguraron un estatus jurídico del régimen señorial, limitado en sus funciones para servir de adecuado soporte a la monarquía.

2. LAS BASES DEL ESTADO CON LOS REYES CATÓLICOS: 2.1 Las Cortes de Madrigal de 1476. En 1476, en las Cortes de Madrigal, Madrigal, los reyes trataron dos problemas fundamentales: • •

  el desequilibrio de la Hacienda Real   el restablecimiento del orden público

Los ingresos de la monarquía eran inferiores a sus gastos como consecuencia, en gran parte, de la guerra y del bandidaje surgido a su sombra y endémico en Castilla durante los últimos ciento cincuenta años.   La Contaduría o Hacienda fue Hacienda fue reorganizada reorganizada y  y se centralizo el cobro de impuestos   Fueron reguladas las atribuciones y salarios de los contadores contadores     Se dispuso la confección de un índice de las rentas pagadas rentas pagadas por la Corona para anular las que no tuvieran razón de ser   Se dejo al arbitrio de los reyes el lugar o tipo de ingresos de los cuales se pagarían las rentas. •







Pero las Cortes intentaron llevar la reforma más adelante al pedir: • • •

  la supresión de los privilegios de privilegios de hidalguía concedidos desde 1464  1464  Corona y   que se pusiera fin a la enajenación de los bienes de la Corona y   que se revocaran las mercedes hechas mercedes hechas por los l os reyes desde esa fecha

Ninguna de esas peticiones fue atendida por los monarcas, cuya política consistía en atraerse a la nobleza mediante compensaciones económicas, al menos hasta que desapareciera el peligro de la guerra civil. En lo referente a los hidalgos, los monarcas no podían ir contra sus propios intereses, pues, en los momentos de dificultad, los reyes, desde la época de Juan I, habían logrado reunir ejércitos ofreciendo la hidalguía a quiénes, sin ser nobles ni estar obligados al servicio militar, les sirvieran con armas y caballo; e Isabel había recurrido a este procedimiento durante la guerra civil. Las ciudades obtuvieron, en cambio, satisfacción en las demandas presentadas contra los judíos, manteniéndose en la línea seguida por los últimos monarcas de Castilla.

2.2 Orígenes y consolidación de la Santa Hermandad Otro paso en la política de reforzamiento de la autoridad regia fue la reestructuración reestructuración   de la Hermandad, llamada desde entonces Santa Hermandad, Hermandad, cuyo papel fue fundamental para garantizar el orden y la seguridad en territorios despoblados. La Santa Hermandad terminó convirtiéndose en un organismo estable a cuyo sostenimiento colaboraban todos los concejos castellanos que formaban las «cuadrillas locales» El mantenimiento del orden fue logrado mediante la creación de un ejército permanente, permanente, solicitado por la ciudad de Burgos para proteger su comercio. La propuesta burgalesa coincidía con los intereses de la monarquía, que restauro la Hermandad general del reino, pero modificándola considerablemente y poniéndola al servicio de la Corona. La Hermandad fue, a la vez, un instrumento de pacificación y de centralización del reino. La organización municipal se municipal se mantuvo en los primeros momentos para facilitar el reclutamiento de soldados: •

  En cada lugar se elegirían dos alcaldes con autoridad absoluta en los delitos de saqueo, robo de

bienes muebles y de ganado, muertes, heridas, incendios...

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS •

  Cada ciudad debería proporcionar un caballero por cada cien vecinos o por cada ciento cincuenta,

según el tipo de armas que llevase el caballero. El proyecto hallo la oposición de las ciudades porque suponía unos gastos considerables, pero los reyes mantuvieron la propuesta, ordenando que a las juntas anuales de la Santa Hermandad acudieran, por cada ciudad, dos procuradores, uno de los cuales sería nombrado por los reyes, que tendrían así, de antemano, la mitad de los votos. Se previeron también revistas anuales y la creación de una junta permanente o diputación de la Hermandad, de la que formaría parte un representante de cada una de las ocho provincias en que se consideraba dividido el reino a estos efectos: Burgos, Palencia, Seg Segovia, ovia, Valladolid, Ávila, Zamora, León y Salamanca, regiones en la que los reyes disponían de autoridad para obligar a cumplir sus decisiones. En Andalucía, donde la nobleza controlaba las ciudades, se mantuvo la exención de hidalgos y eclesiásticos, que en los demás lugares contribuyeron como cualquier otro vecino al sostenimiento de la Hermandad. Estas medidas de pacificación se completaron con una una política respecto a los nobles que Suárez califica de realista: sin ella, los reyes no pueden gobernar y, para atraer a todos los nobles y evitar futuras luchas nobiliarias, los monarcas respetaron las propiedades y derechos de los nobles. El fortalecimiento del poder real no se logra, pues, a expensas de la nobleza, sino de la Iglesia, mediante el nombramiento de obispos y abades fieles y del control de las Órdenes Militares a través de maestres al servicio de la Corona.

2.3 Sometimiento y nuevo papel político de la nobleza Los Reyes Católicos practicaron una política de signo antinobiliario, antinobiliario, su actitud frente a los nobles siguió siempre una misma tónica: a los que se entregaban, generosidad sin límites; a los que se resistían, la fuerza severa de la ley. Los reyes reservaron para la nobleza un papel nuevo, políticamente destacado, pero ante todo sometido a la autoridad real. Se limitaron los excesos de los más poderosos, controlándolos, reprimiéndolos, pero sin recortar su estatus económico. La política nobiliaria de los reyes fue la del pacto y la concordia, pero arbitrada con firmeza. Se observa un gran interés en reforzar los grandes linajes y patrimonios mediante acuerdos matrimoniales, destacando la política en defensa del régimen del mayorazgo, verdadera clave del sistema cuyos pilares fueron, la preferencia del varón primogénito y la inalienabilidad de la propiedad del inmueble. Los reyes procuraron implicar a los vástagos de la nobleza en las campañas de Granada y más tarde emplearlos en destinos políticos y militares.

2.4 La unión de los reinos Tras la muerte de Juan II de Aragón (1479) se (1479)  se añadió a la herencia de Fernando e Isabel los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y los condados catalanes, catalanes, generándose un difícil equilibrio entre unidad y pluralidad. Cada reino o territorio mantuvo sus principales instituciones y sus principios de gobierno, pero se crearon órganos comunes, como la Santa Hermandad o el Tribunal de la Inquisición, poniendo en marcha el sistema polisinodial (régimen polisinodial, o la organización política de las monarquías autoritarias basada en los Consejos. El mecanismo de funcionamiento básico era la elevación de una consulta por parte de los Consejeros en los diversos territorios controlados al monarca, quien resolvía según su parecer). El gobierno conjunto se reflejó oportunamente en las intitulaciones, emblemas y signos utilizados por los monarcas, como ocurrió en primer lugar con la larga enumeración de los reinos y señoríos de su gobierno, o la combinación cuartelada de los emblemas reales; esto es, el cuartelado de Castilla y León contracuartelado con el partido de Aragón y Aragón-Sicilia, Aragón-Sicilia, al cual se fueron agregando nuevas representaciones (la “granada “granada parlante”   atribuida a Granada, después Nápoles, Navarra, Hungría, Jeruslaem…)Las armerías reales fueron, por ello, simbólica y magnífica expresión de la nueva elaidad política.

2.5 Las cortes de Toledo de 1480 Según diversos historiadores las Cortes de Toledo, Toledo, continuadora de la obra emprendida en las Cortes de Madrigal de 1476, fueron el gran acontecimiento central del reinado de los Reyes Católicos. Católicos. Las Cortes

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS se reunieron entre octubre de 1479 y mayo de 1480, concurriendo a ellas  ellas  34 procuradores procedentes de

17 ciudades y villas que tenían ese derecho.  derecho.  Los Reyes Católicos establecieron en ellas las grandes líneas de su futura  futura acción de política interior, interior, creando o reformando las instituciones, la  la administración de  justicia, la economía, la hacienda, y dando disposiciones  disposiciones que abarcaban de lo religioso a lo militar. La primera disposición del  del famoso cuaderno que otorgaron las Cortes, el Ordenamiento de Montalvo  también conocido como Ordenanzas Reales de Castilla, trata de la  Montalvo la  organización del Consejo Real, institución que sería desde entonces el eje  eje de la monarquía española.  española. Se tomaron importantes medidas económicas que llevaron a una reforma  reforma  total del sistema monetario, que terminó con el confusionismo de la época anterior, pues los frecuentes cambios y alteraciones en la ley de la moneda era una de las causas fundamentales de la ruina en que se hallaba la economía nacional. Los reyes sabían lo que significaba un sistema monetario bien organizado, no sólo como base para el desarrollo de la riqueza en general, sino para el prestigio de su autoridad en el interior y el crédito en el exterior. Se arbitraron los modos para acabar con las privatizaciones de tierras y usos comunales. Se ratifican las disposiciones dadas sobre la provisión de dignidades y beneficios en extranjeros, prohibiendo que en adelante pudieran concedérseles tales cargos aunque se hubieran naturalizado en el país.  país.  Precedió a todo esto el juramento del príncipe don Juan –de dos años de edad- como heredero del trono.

2.6 La incorporación de las órdenes militares a la Corona En Castilla, las Órdenes de Santiago, Calatrava y Montesa habían conseguido acumular un gran peso tanto económico como patrimonial, esto les permitía el mantenimiento de unas fuerzas de caballería poderosas y eficaces. Durante mucho tiempo, los maestres de estas órdenes fueron verdaderos árbitros en la política castellana. La primera medida de los reyes fue solo apartar a los grandes de los maestrazgos mediante una bula papal que Juan I había obtenido de Clemente VII. Esta solución no fue suficiente y en 1485 decidieron suprimir el régimen de los maestrazgos y situar al frente de cada Orden un consejo de caballeros de nombramiento real y bajo la dependencia de la propia Corona. De esta manera se formó el Consejo de las Órdenes, que quedó integrado en el sistema polisionodial impulsado por la Corona.

3.- LAS REFORMAS EN ARAGÓN Y CATALUÑA. Vicens Vives englobó, bajo el apelativo de desgavell , los dos fenómenos que concurrían en el Principado, esto es, la opresión de los campesinos de la Cataluña Vella y Vella y la crisis económica de la ciudad de Barcelona. Barcelona. En 1479 Fernando, que conocía el problema, asumió la dirección de los asuntos y tomó medidas que, aunque impopulares, salvaron a la ciudad de la ruina. La crisis, que asolaba a toda la Corona de Aragón, excepto Valencia, había propiciado el bandolerismo, especialmente en las tierras altas de Cataluña, controladas por el Conde de Pallars, sostenido por Francia, por lo que se trató de poner en marcha una Hermandad al estilo de la castellana, pero faltaban los medios. En 1481, se reunieron las l as Cortes de Barcelona, apoyadas por Isabel, donde se tomaron una serie de efectivas medidas de índole económica, las cuales no podían ser del todo efectivas mientras no se solucionara el difícil tema de los campesinos sujetos a servidumbre –los –los remensas-. remensas-. Tras algunas fallidas negociaciones surgieron las revueltas campesinas, hasta que el 21 de Abril de 1.486, Fernando dicto en Guadalupe su sentencia arbitral: se abolían seis malos usos señoriales – señoriales –incluido incluido el genérico de maltratar- y los payeses alcanzaban la libertad y conservaban la tierra, aunque deberían pagar a sus señores indemnizaciones y compensar los daños de las revueltas.   revueltas. Aragón A comienzos de 1484, don Fernando intentó en Tarazona la convocatoria en una sola asamblea de los procuradores de los tres reinos aragoneses. Sólo acudieron aragoneses y valencianos, que protestaron por ser en suelo extraño, mientras que los catalanes se negaban a asistir, fracasando la posibilidad de aprobar los subsidios y reformas propuestas. Tras la toma de Málaga, en 1487, los Reyes Católicos decidieron hacer las reformas decisivas en Aragón. Arag ón. Tras seleccionar a un grupo de adictos, nombró en Zaragoza un nuevo concejo municipal y se decretó la obligatoriedad de pertenecer a la Hermandad General, al igual que la Inquisición, que se renovó en los tres

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS reinos aragoneses bajo la autoridad de un solo inquisidor general. Las Cortes reunidas en Zaragoza en 1488

sirvieron para que los reyes impusieran sus decisiones sin mayor contestación: se estableció un sistema de sisas, suspendió el privilegio llamado de manifestación y obtuvo de los procuradores el poder para nombrar directamente a los miembros de la Diputación. Cataluña Los objetivos en relación con Cataluña estaban bien definidos desde hace tiempo atrás: el saneamiento de Hacienda y la consecución de un mayor control regio sobre las más altas instituciones catalanas, que eran la Generalitat y el Consell de Cent   (el órgano de gobierno barcelonés).  barcelonés).  En 1486 al tiempo que reformaba la Diputación aragonesa, don Fernando el Católico se decidió a abordar la reforma de la Generalitat: suspendió el mecanismo constitucional y, acto seguido, designo directamente un nuevo General, presidido por el abad de Poblet que era castellano. La economía experimentó cierta recuperación pero el desorden económico amenazaba el éxito de las reformas. El rey decidió aplicar los mismos procedimientos anteriores: en 1490 depuso la conselleria y nombró nuevos consellers. Unos meses después el Consell de Cent aprobaba el plan de reforma de la administración municipal. Era la ansiada recuperación.

4.- LA IGLESIA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO: LOS CONVERSOS Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA INQUISICIÓN. LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS. Las reformas eclesiásticas llevada a cabo bajo el auspicio de los Reyes Católicos fueron el resultado de un madurado programa, encaminado a sanear la vida espiritual y liberar al clero de sus excesivos empeños temporales. En este contexto se inscriben tres reformas: preeminencia de la justicia real, exclusión de los extranjeros en la provisión de empleos y dignidades eclesiásticas y el derecho de presentación o de regio patronato cuyo precedente había sido el derecho de súplica reconocido por Enrique IV. El problema judío. Los conversos. Los judíos estaban presentes en la Península desde los primeros siglos de nuestra era, aunque su etapa de esplendor fueron los s. XI y XII, bajo los reinados de Alfonso VI yh Alfonso VIII. Su situación cambió radicalmente tras el Concilio de Letrán de 1215, cuando comenzaron a promulgarse normas restrictivas, siendo la primera importante bajo Alfonso X. En 1.391 se produciría el gran progromo o saqueo de la Aljama sevillana, extendiéndose a las demás aljamas andaluzas, junto a algunas castellanas y aragonesas. La presión se hizo insoportable para los judios a partir de 1.400 con notables disposiciones antijudias, lo que produjo conversiones masivas, aunque se sospechaba que seguían profesando en secreto su fe, llegando a equipararse el número de judíos al de conversos, unos 200.000. El problema era que éstos últimos tenían libre comunicación con los cristianos, lo que hacia temer el contagio del criptojudaismo. Los Reyes Católicos conocían muy bien las acusaciones que sobre ellos pesaban, probablemente muchas de ellas falsas, pero todas eran repetidas y además creídas. creí das.   Establecimiento de la Inquisición. La Inquisición fue un instrumento para construir la unidad de la fe. En su origen, esta institución había sido concebida para perseguir la herejía y no a los fieles de otras religiones.. Sin embargo, la realidad de los conversos era muy peligrosa, pues se entendía que la mezcla de religiones creencias y ritos, judíos y cristianos, especialmente por personas no bien instruidas, podía a la larga derivar en la herejía. La introducción de la Inquisición en Castilla fue autorizada por el Papa Sixto IV en 1478. Los soberanos buscaban un instrumento eficaz al servicio de su política de unificación religiosa. La primera sede estuvo en Sevilla y la primera medida fue la publicación de tres edictos de gracia. A ellos se acogieron un número elevado de conversos. Pero muy pronto, las ejecuciones en la hoguera se hicieron frecuentes. Al cabo de dos años, ante la atmósfera de terror, los conversos recurrieron al Papa, que revocó la bula y sometió a los inquisidores a la jurisdicción de los respectivos obispos. La expulsión de los judíos.judíos.- La unidad de fe excluía la pervivencia de otros credos diferentes, por lo tanto la expulsión de los judíos fue una consecuencia inevitable. En las Cortes de Madrigal de 1476 se habían resucitado algunas disposiciones restrictivas en relación con los judíos. Cuatro años después, en las Cortes de Toledo de 1480, se dio un nuevo paso disponiendo un plazo de dos años para el traslado de las aljamas (juderías) a nuevos emplazamientos, rodeados de cercas para asegurar la separación entre fieles e infieles. En 1483 los inquisidores prohibieron la residencia de los judíos en los obispados de Sevilla, Cádiz y Córdoba.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos dictaron la provisión que concedía a los judíos un plazo de

cuatro meses para salir de sus dominios y ofrecía una alternativa a la expulsión: abrazar la fe cristiana. No fueron pocos los que optaron por esta vía, pero sin embargo la mayor parte de la comunidad judía se marchó. A todos se les permitió vender sus bienes y llevar consigo su fortuna, aunque no en bienes materiales ni dinerarios, sino en letras de cambio. Los perjuicios económicos de esta expulsión fueron tremendos pero la unidad de la fe era el objetivo prioritario.

5. PROYECTOS EUROPEOS Y POLÍTICA INTERNACIONAL DE LOS REYES CATÓLICOS. Desde finales del s.XIV Castilla figuraba como la más firme aliada de Francia, lo que la colocaba como enemiga de Inglaterra. En cambio, no ocurría lo mismo con Aragón, ya que lo que pretendía Juan II era rodear a Francia obligándola a ceder en sus pretensiones mediterráneas y en los condados pirenaicos ocupados por tropas francesas. Concluida la guerra de Granada, los RR.CC. quedaban libres para desplegar una auténtica política europea,, que orientarán en dos direcciones: europea direcciones: afianzar los lazos de amistad con Portugal  Portugal  y defender las rutas del golfo de Vizcaya, añadiendo Vizcaya, añadiendo a la alianza con Francia relaciones estrechas con la casa Borgoña y la libertad de mercado con Inglaterra. Fernando tratará de estrechar los lazos con la nueva dinastía, Tudor dinastía, Tudor.. En ambos espacios geográficos los intereses españoles chocaban con los de Francia, lo que influyó en un acercamiento de los RR.CC. a Inglaterra. Fernando tenía un problema pendiente con Francia, Luis XI, que había recibido Rosellón y Cerdaña en Cerdaña en garantía de un préstamo, se negaba a devolverlos incumpliendo los tratados. Francia había aprovechado las dificultades internas de la corona de Aragón para imponer su autoridad sobre los condados del Rosellón y la Cerdaña, desde hacía mucho tiempo motivo de fricción entre franceses y catalano-aragoneses. En 1463, y como compensación por el apoyo de Luis XI de Francia frente a la revuelta catalana, Juan II le hizo entrega de ambos territorios; pero desde este momento fue una aspiración permanente de Juan II y de su sucesor Fernando II su recuperación. La ocasión se le presentó a Fernando II con motivo del enfrentamiento surgido por el dominio de Bretaña (1484-91), en el que intervinieron las principales potencias europeas: Francia, Borgoña e Inglaterra. España se situó al lado de Borgoña e Inglaterra, frente a Francia, con el decidido propósito de recuperar los condados pirenaicos. Pese al fracaso español en la guerra de Bretaña, deseosos los franceses de romper la triple alianza anglo-hispano-borgoñona, y conocedores de la decidida voluntad de Fernando el Católico de recuperar el Rosellón y la Cerdaña, propiciaron un acuerdo de paz, suscrito en Tours y Barcelona, en enero de 1493. Los RR.CC. establecían la alianza con Francia y suspendían las negociaciones matrimoniales que tenían en marcha con Inglaterra y Borgoña, obteniendo a cambio el compromiso de la devolución de los condados pirenaicos, pirenaicos, que se hizo efectivo en septiembre de 1493. 1493. La entrada de los RR.CC. en la política internacional europea fue preparada concienzudamente desde los años 80 mediante una política de alianzas matrimoniales  matrimoniales  aprovechando la fecundidad de su matrimonio. En la paz de Alcágobas se Alcágobas se había acordado el matrimonio, matrimonio, en noviembre de 1490, del príncipe heredero Alfonso de Portugal y la hija primogénita de los RR.CC., Isabel; Isabel ; la muerte del príncipe portugués poco tiempo después no rompía, sin embargo, los l os proyectos de enlace dinástico hispano-portugués. La política de acercamiento a Inglaterra, en la que estaban especialmente interesados los mercaderes y marinos vascos y cántabros, se sellaba con un acuerdo de marzo de 1489 sobre colaboración militar y comercial, en el que se contemplaba el futuro matrimonio del heredero inglés Arturo con la infanta Catalina, hija de los RR.CC. RR.CC. Las relaciones con los Países Bajos  Bajos  eran buenas y en 1484 Fernando apoyó a Maximiliano Maximiliano   en una revuelta de las ciudades flamencas a la l a muerte de María de Borgoña, reforzando así su ami amistad. stad. Tanto Maximiliano, Enrique VII como Fernando el Católico coincidían Católico coincidían en sostener la independencia de Bretaña,, que a la muerte de Francisco II (4 sept 1488), había pasado a manos de su hija Ana. Si los tres Bretaña reyes decidían cerrar filas y pasar a la ofensiva en Bretaña, Francia no podría resistir. Maximiliano aspiraba a casarse con la duquesa Ana. Inocencio VIII intervino: intervino: una guerra en occidente causaría un daño irreversible en la defensa frente a los turcos, este propuso una entrevista con Ana de Beaujeu y la reina Isabel para que se depusiesen las armas. Esto sucedía en enero de 1490. Fernando sabía que por parte de la regente francesa era un engaño; no estaba dispuesta a negociar la entrega de los ducados, quería ganar

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS tiempo y desunir a sus enemigos consiguiendo la firma de los tratados de Okyng  Okyng  (20 de septiembre de

1490) para una segunda intervención en Bretaña. Maximiliano, Enrique y Fernando se comprometían a no firmar la paz con Francia si esta no devolvía los territorios usurpados. La segunda guerra fue peor que la primera y en mayo de 1491 los franceses obligaron a la duquesa a capitular y en diciembre de ese mismo año, Carlos VIII se casó con ella. La incorporación se hacía por la vía legítima del matrimonio. Fernando estaba resuelto a recuperar el Rosellón por la fuerza. fuerza. Carlos VIII reivindicando los derechos angevinos sobre Nápoles, rompió la alianza mediante negociaciones con cada uno de los miembros. miembros . Enrique VII y Maximiliano renunciaron por sus reivindicaciones, el primero a cambio de una indemnización y el segundo renunciando a sus demandas. Fernando no estaba dispuesto a hacerlo, de modo que Carlos comprendió que si quería la paz con retorno de la alianza no tenía más remedio que devolver los condados (10 de septiembre de 1493). El compromiso de Fernando fue no prestar ayuda a Ferrante de Nápoles “en el recobramiento de cualquier derecho que pertenezca (a Carlos VIII)Y en el Reino de Nápoles. de Francia tendría que probar que le asistía el le derecho de aquella corona. siendo Nápoles vasalla deEllarey Santa Sede, competía al Papa español Alejandro VI, VI, declararlo o reconocerlo así. Fernando, mientras tanto, había preparado sus documentos para alegar que como heredero legítimo de Alfonso A lfonso V (Ferrante era bastardo), a él le correspondía la corona. Se sabía ya que Alejandro, apoyado por los príncipes italianos, estaba dispuesto a rechazar la propuesta francesa. La primera guerra de Italia, terminará con la retirada francesa  francesa   y la liberación de Nápoles por Gonzalo Fernández Ferná ndez de Córdoba. Córdoba. Con Inglaterra, los Reyes Católicos llegaron a dos posibles acuerdos, alianza y matrimonio, acabaron decidiendo a Enrique VII a firmar en julio de 1946 una alianza militar defensiva, no extrapolable a Italia, y a abrir negociaciones para el propuesto matrimonio de escasa edad de los príncipes que tenía que demorarse. Se cerró el capítulo matrimonial con la casa de Habsburgo. Habsburgo . Mientras Margarita de Austria renunciaba a sus derechos sobre la herencia paterna, Juana no hacía lo mismo. En octubre de 1496 Juana conocería a su marido, Felipe el Hermoso. Esta Hermoso.  Esta boda forzó a Enrique Enrique VII a acelerar las negociaciones matrimoniales, matrimoniales, en octubre de 1496, Catalina sería llamada Princesa de Gales. Gales . Con este acuerdo se cerraba la cuádruple alianza. No era un sistema cerrado: Portugal, Inglaterra y Borgoña eran aliadas de España pero no entre alianza. sí . Acababa de morir el Delfín, hijo de Carlos VIII, de modo que los derechos hereditarios pasaban a Luis, Duque de Orléans, que reclamaba los derechos sobre Milán Milán   (linaje Visconti). El verano de 1496 murió Ferrante de Nápoles y le sucedió Fadrique  Fadrique   (política de amistad con Francia). En 1497, franceses y españoles coincidieron en no reconocer a Fadrique como rey; ambas partes formularon una compensación al rey a cambio de la renuncia a los derechos que pudiera poseer. Alejandro VI se adelantó y coronó a Fadrique defendiendo Fadrique  defendiendo el principio de que Italia tenía que ser para los italianos. Carlos VIII reclamó en todo momento manos libres en Milán y en Nápoles, a su muerte el 8 de abril de 1498, Luis XII contó con un movimiento general en su favor, debilitándose la posición de los Reyes Católicos. La herencia española pendía de un hilo, Miguel; si llegaba a fallecer los derechos pasarían a Felipe que acababa de firmar un tratado con Luis XII, reinstalándose en la condición de vasallo de Francia. En agosto de 1498 se firmó la paz que ponía paz a la primera guerra. España conservaba dos condiciones, su alianza con Portugal. Inglaterra y los Habsburgo, y la libertad de comercio en todo el ámbito del Golfo de Vizcaya y el mar del Norte. En 1500 1500 se  se produjeron dos sucesos que cambiarían la Historia de Europa: Europa: nació en Gante el primer hijo varón de Juana, Juana , al que se le llamó Carlos Carlos;; y murió Miguel el 20 de julio. julio . Los reyes aceptaron esta situación dando prisa a Juana y Felipe para que viniesen a España a posesionarse de la sucesión. Ante esta nueva coyuntura los RRCC decidieron reforzar la amistad con Portugal e Inglaterra. Inglaterra . La única hija disponible, María, sustituyó a su hermana en el lecho de Manuel. Manuel. A Enrique VIII se le propuso, reforzar la alianza, España se comprometía a prestar ayuda a Inglaterra contra cualquier enemigo y se suprimían las excepciones previstas a favor de Maximiliano y su hijo. Fernando e Isabel no intervinieron cuando en abril de 1500 Luis XII de Francia se apoderó de Milán. Milán . Pocos meses después aceptaron un acuerdo (Chambrod, 10 de octubre, Granada, 11 de noviembre 1500) que resolvía el contencioso sobre Nápoles mediante el reparto de aquel territorio. Luis XII sería rey con Nápoles, los Abruzzos y la Tierra de Labor. Fernando tendría Calabria y Apulia con título de duque. Mientras se llevaban a cabo estas negociaciones, se hacían desde Francia y Borgoña  Borgoña  propuestas a Enrique VII para sustituir a Catalina por una princesa francesa o por Margarita, la viuda del Príncipe de Asturias, se ponía en marcha un proyecto de aislamiento de Fernando. Fernando. Felipe Felipe de Hermoso viajó a España atravesando Francia y no perdió la oportunidad de pasar las navidades con Luis XII, de demostrar que se consideraba vasallo de este. El 22 de enero de 1502 1502 llegaba  llegaba a España y comunicó a sus suegros, que estaba

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 12 – DE UNIFICACION PENINSULAR A PROYECCIÓN IMPERIAL. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS negociando el matrimonio de su hijo Carlos, entonces de poco más de un año, con Claudia, hija de Luis.

Aquel verano, la guerra entre Francia y España volvió a comenzar en Nápoles. Nápoles . Felipe, sintiéndose cada vez v ez más cerca del trono, insistía en su política de amistad con Francia. En el verano de 1502 los franceses ocupaban prácticamente todo el territorio napolitano. En esta coyuntura llegó la noticia de la muerte del Príncipe de Gales, sin que se hubiera llegado a consumar su matrimonio con Catalina. Los RRCC negociaron un nuevo acuerdo matrimonial con Enrique, que había sucedido a su hermano. En diciembre de 1502 Felipe el Hermoso había regresado a Francia a con poderes de su suegro para negociar. El 5 de abril de 1503 firmaba en Lyon un acuerdo que implicaba la salida de los españoles de Nápoles. Los Reyes Católicos cerraron el capítulo de su política europea con una propuesta a su yerno, el gobierno Nápoles a cambio de de consentir quefallecía su hijolaCarlos se educara en en España ya que estaba destinado de a ceñir esta corona. El 26 noviembre reina Isabel, Isabel , dejando su testamento que si Juana estaba ausente o era incapacitada por razones de salud, a Fernando debería corresponder el gobierno, hasta que su nieto estuviese en condiciones de ceñir la corona. Esa política europea desembocaba en un cambio dinástico radical. Se extinguía la Casa Trastámara y comenzaba su andadura la de d e Habsburgo.

6.- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Desde el XIII  XIII  se habían producido algunos avances importantes en las técnicas de navegación, navegación, que facilitaron el descubrimiento de América, al permitir una navegación de altura: el uso de la brújula y del astrolabio permitían el alejamiento de la costa y la carabela era un nuevo tipo de barco mucho más apto para la navegación en las aguas atlánticas. La experiencia de los marinos cántabros y portugueses y la localización geográfica de la Península Ibérica convirtieron a Castilla y Portugal en los reinos mejor situados para llevar a cabo esta aventura. Las expediciones atlánticas fueron impulsadas por diversos factores económicos (especialmente la búsqueda del oro) y animadas por las colonias de mercaderes y financieros italianos establecidas en distintas ciudades de la Península Ibérica. Diversos acuerdos y tratados de paz entre Castilla y Portugal, suscritos a lo largo de la segunda mitad del s. XV, se habían ocupado de regular los derechos a la expansión africana, en la que Portugal cobró clara ventaja. Precisamente fue la intensa dedicación portuguesa a la expansión por el África islámica el motivo que llevó a los monarcas lusos a no prestar atención a los proyectos de Colón, que ofrecían la posibilidad de alcanzar las «Indias» navegando hacia occidente. Concluida la guerra de Granada, los RR.CC. y algunos miembros de la alta nobleza (duque de Medinaceli) se decidieron a patrocinar la expedición de Colón. Las razones para el apoyo decidido de la corona, fundamental para el éxito de la empresa, fueron de diversa índole: económicas (búsqueda del oro, potenciación del comercio), religiosas (deseo de extender el cristianismo), intelectuales (ansia de ampliar conocimientos). La expedición, compuesta por una nao y dos carabelas, partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, tras una parada en las Islas Canarias, alcanzó la isla de Guanahaní, en las Bahamas, el 12 de octubre. Posteriormente se hicieron otros descubrimientos, entre los que destaca el de la isla de la Española (actual Santo Domingo). En virtud de las convenciones firmadas antes de la partida, Colón tomaba posesión de las tierras descubiertas en nombre de los reyes de España, recibiendo los títulos de almirante de la mar océano y virrey y gobernador perpetuo de todas las tierras e islas que descubriera cien leguas al oeste de las islas de Cabo Verde y de las Azores. Tras el primer viaje de Colón, hubo otros muchos, en los que se prosiguió la tarea de descubrimiento de nuevas tierras, iniciándose también la puesta en explotación de las mismas. Con el deseo de reservarse el monopolio en la colonización de « las Indias» , los RR.CC. firmaron con Portugal el tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494) en 1494) en el que se delimitaban las zonas de expansión de España y Portugal en el Atlántico occidental; una línea teórica que se extendía de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, dividiría las tierras descubiertas o por descubrir: todo lo situado al oeste de esta línea quedaba para España, en tanto que lo situado al este de la misma (excepto las Islas Canarias) era para Portugal.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA  

TEMA XIII: PENSAMIENT PE NSAMIENTO O POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA Nota importante: Para los caítulos 1 y 2 sigo el esquema del programa y del libo. Para los capítulos 3 y 4, el esquema del documento que el edquipo docente ha subido al planificador de la asignatura. He resumido en menor medida estos dos últimos capítulos ya que, al ser de cosecha propia del ED, quizás les den más importancia. Además de dicho comunento, se sigue el manual: pp. 537-541 y 562-570.

1.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA BAJA EDAD MEDIA Un conjunto coherente de ideas van conformando una ideología, una mentalidad y una vida cotidiana, con sus correspondientes resortes ideológicos que dan lugar a un mundo político, espiritual y cultural. Si la Alta Edad Media se sustentaba en la tradición romana, los modos germánicos y la omnipresencia de la religión cristiana, en la Baja Edad Media surgen tres fenómenos que alteran las ideas: i deas:   1º La asimilación del clasicismo. En la Alta EM diversos monasterios habían preservado, sin



asimilarlos, obras supervivientes del pensamiento grecolatino (finalidad acumulativa). Sin embargo, a partir del siglo XII se irá produciendo dicha asimilación gracias a los rebrotes del Estado Estado,, el robustecimiento de la monarquía, el resurgir de las ciudades, y la creación de órdenes mendicantes y universidades. Merece destacarse la labor de los centros de traducción (Toledo, Sicilia) y la aportación de pensadores judíos y musulmanes. Se dan las condiciones para aplicar esos saberes, con la recepción del aristotelismo y del Derecho Romano. Se creará el Corpus Iuris Canonici ,





fundamento del Derecho canónico; se remoza el Corpus justinianeo, que apuntala el poder regio: renacen conceptos como poder público y respublica respublica,, que irán germinando germinando el concepto concepto de soberanía.. El Derecho romano refuerza la figura del príncipe soberanía del  príncipe y  y su capacidad exclusiva para legislar, unida a sus derechos económicos (fiscales, emisión de moneda, licencias económicas) y la titularidad de bienes públicos (montes. baldíos, aguas, costas, pastos, vías), lo que conforman las regalías,, inherentes a la potestas regalías la  potestas del  del príncipe. Se constituyen dos polos de poder: el reino y el rey. Se sientan las bases de la diferenciación entre la Sociedad y el Estado.   2º La depresión del siglo XIV. XIV. La depresión económica y la demográfica (Peste Negra de 1348) acompaña a la superación del feudalismo al ser reemplazada la nobleza vieja por vieja por la nueva nobleza y el orden feudal, por el orden señorial. Se expande el laicismo, se cuestiona a una Iglesia que vende indulgencias y cuyo episcopado se comporta como terratenientes. Prácticas paganas no erradicadas derivarán en movimientos heréticos y revueltas sociales.   3º La aristocratización del siglo XV. XV.  Emergente humanismo. La teología se encastilla en la escolástica. Triunfo del proceso de señorialización: la aristocracia es el arquetipo social e ideológico. Es una nobleza basada en señoríos jurisdiccionales, jurisdiccionales, que se subroga la potestad real generadora de rentas y en el mayorazgo mayorazgo,, instrumento de institucionalización oligárquica. Aunque la aristocracia cede protagonismo político por la reconversión económica (propulsión de la ganadería) y los proyectos regios, logró l ogró una relevancia social omnímoda que determinará mentalidad y efectos sociológicos.

2. EL GOBIERNO: Es el entramado institucional que en torno al poder real, en su ejecución o diálogo con el reino, va gestando el Estado.

2.1 LA REALEZA EN CASTILLA Y EN LA CORONA DE ARAGÓN Presenta características diferentes en ambas coronas.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA

Castilla En Castilla y León el modelo feudal, vasallático, se desvaneció en 1230 con la ocupación del Guadalquivir, que, aunque benefició a la nobleza, reforzó mucho más al poder real. Alfonso X perfila el diálogo rey-reino, acorde con el Derecho romanista, que confiere la potestad legislativa exclusiva a la monarquía, basado en tres pivotes:

1º Superioridad de la realeza. En las Partidas, el rey se sitúa a la cabeza de un pueblo al que da unidad y convierte en reino. Le acompaña la simbología religiosa y la idea de que los hombres han de servir a su señor natural. El rey tiene potestad sobre todos los naturales de su reino, más allá de vínculos vasalláticos. Las Partidas y el Fuero Real Real descansan sobre el origen d divino ivino del poder real (delito de lesa majestad , que se equipara a ofensas a Dios, y se paga con la ira regis, el destierro y la expropiación de bienes). Sin embargo, el rey, como vicario de Dios, se obliga a actuar con justicia para con el reino. Cuestión trascendental fue asegurar la sucesión dinástica, dinástica, para lo que Alfonso X introdujo el derecho 1 de representación . Las regencias durante las minorías de Fernando IV y de Alfonso XI fueron un conflicto al pretender los nobles y las ciudades participar en la gobernación a través de la posible potestad de las Cortes de elegir los regentes. regentes. La sucesión dinástica dinástica se consolida con los Trastámara y la institución del título de príncipe de Asturias. Las competencias reales  reales  se fijan en las Partidas: promulgación de leyes (potestad legislativa en exclusiva), ejercicio de la justicia y suprema apelación, soberanía territorial, derechos fiscales y comerciales. En el Espéculo Espéculo,, Alfonso X intenta un ordenamiento jurídico general para todo el reino 2. El Ordenamiento de Alcalá (1348) tendrá rango supremo sobre todos los demás cuerpos jurídicos. Sin embargo, la reacción de nobles y ciudades a la anticipadora visión alfonsina fue violenta: revuelta nobiliaria, pleito sucesorio con los príncipes De la Cerda, distinción en Cortes de Zamora de pleitos del rey y pleitos y pleitos foreros (de foreros (de los municipios).

2º Ejercicio práctico de la autoridad mediante instituciones   encargadas de aplicar las disposiciones regias. Se van creando “oficios del rey”, para los que la nobleza, identificando beneficium beneficium   y officium,, se mostró presta officium presta para ejercerlos. El oficial actúa por delegación regia, por lo que el rey puede puede fiscalizar mediante pesquisidores mediante pesquisidores (  (veedores veedores)) y un juicio un juicio de residencia resid encia al  al finalizar el desempeño del cargo. En torno al rey se va configurando la corte, con altos nobles, familiares del rey, altos oficiales, jurisperitos y, después, algunos hidalgos y hombres buenos. buenos. La corte aconseja al rey en política y administra justicia. Las sentencias de los jueces se despachaban en la Chancillería Chancillería,, con un canciller para Castilla y otro para León (el arzobispo de Santiago), auxiliados por notarios,, escribanos notarios escribanos,, registradores registradores   y selladores selladores.. Junto a la corte se desarrolla, a partir de 1385, el Consejo Consejo   Real , como órgano técnico. Alfonso XI crea con consejeros para auxiliarle en administración de justicia, el embrión de la futura Audiencia. El mayordomo mayordomo   mayor   gestiona gestiona los dominios privados de la corona, con un aposentador , repostero repostero y  y camarero camarero.. En las atribuciones militares, el almirante almirante   mayor  crece  crece en visibilidad, en paralelo con la marina, y decrece el alférez alférez  mayor . La expansión territorial castellano-leonesa obligó a los monarcas a acentuar una presencia territorial: territorial: se mantuvieron los merinos mayores, pero Alfonso X creó el adelantado mayor , auténtico virrey, con potestad jurisdiccional, para territorios fronterizos. Los concejos de realengo, pese a su gran autonomía, conocían también intervenciones regias al nombrar el rey alcaldes mayores. Alfonso XI crea en la ciudad el regimiento,, formado por 16 caballeros villanos, para asumir las competencias del concejo, y luego nombró regimiento alcaldes  veederores alcaldes veederores para  para fiscalizar la vida municipal.

3º El Diálogo con el reino  se basa en que el rey recaba consejo de la comunidad política, en las Cortes y en las Hermandades. Las Cortes Cortes   tuvieron su origen en las curias plenas del s. XII, cuando se incorporaron los concejos. Que van ganando protagonismo entre 1250 y 1350. En ellas se deliberaban asuntos relevantes, se promulgaban leyes, se juraba al heredero, debatían subsidios, recursos fiscales, etc. 1

 Derecho de representación es aquel que tienen los descendientes de una persona para sucederle en todos los derechos que

tuviera si viviera si hubiera Noprimogénito se respetó en la sucesión misma de Alfonso X, sucedido por su segundogénito Sancho IV y no poro Alfonso de podido la Cerda,heredar. hijo de su fallecido previamente. 2   Para Alfonso X realizar justicia era un cometido de Dios a los reyes mediante la potestad legislativa y la jurisdiccional, nombrando jueces o cediendo la potestad jurisdiccional a nobles y municipios en sus señoríos, pero nunca la suprema apelación.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA

Las Hermandades Generales  Generales  surgieron en momentos convulsos (1282-1325) para defender los intereses de sus miembros en momentos de turbulencia, cuando las autoridades públicas no podían ejercer sus funciones con eficacia.

La Corona de Aragón En la Corona de Aragón,  Aragón,  en el s. XII, Alfonso II llega al trono como titular del poder en Aragón y Cataluña. El rey, en una unión personal, mantiene unidos los estados de la Corona Regni Aragonum, Aragonum, luego Corona Regia Aragonum, Aragonum, que conservan una absoluta autonomía política (Aragón y Cataluña, luego Valencia y, ocasionalmente, Mallorca y otros estados mediterráneos). La expansión territorial durante el s. XIII enfrentará a monarquía y nobleza, que se normaliza al acordar Jaime II hacia 1300 el poder compartido de la realeza con los grupos dominantes en cada territorio (nobles, eclesiásticos y oligarcas urbanos), con las Cortes para dirimir conflictos. La acción pactada es el elemento gestor en la Corona de Aragón. La tradición daba al rey aragonés un carácter de caudillaje militar y la suprema competencia  jurisdiccional. La infeudación infeudación de  de sus estados al papa por Pedro II, en 1205, condicionó la función regia con un excesivo carácter contractual feudal (lealtad mutua rey-señores) y canónico. El rey de una suma de estados ligados por su vínculo personal era la dovela de la Corona. La sucesión era fundamental y chocaban dos tradiciones: la aragonesa (sucesión filial primogénita por testamento) y catalana (división de bienes entre herederos). Ese carácter contractual hace que el rey carezca de derecho propio y deba asumir el de cada uno de sus reinos, aunque se irá desarrollando la potestad legislativa del rey en colaboración con los grupos de poder de cada estado. Los oficiales del rey aplican y desarrollan las funciones políticas de la realeza. La Chancillería Chancillería se  se encarga de la administración general, con un canciller al frente (eclesiástico), vicecanciller, notarios, tesorero, mayordomo, senescal, etc. El lugarteniente lugarteniente ostentaba  ostentaba la autoridad delegada plena del rey; el procurador vela por los intereses del rey en un territorio. En Mallorca la lugartenencia corresponde al gobernador, asistido de seis miembros del Consejo de la l a Ciudad de Mallorca. Además de los ingresos ordinarios  ordinarios  (botín y regalías), la Corona tuvo que acudir a ingresos extraordinarios   (bovaje, servicios de Cortes, venta de cargos, préstamos sobre rentas). Los merinos extraordinarios merinos   administraban rentas regias en su merindad. Los bailes bailes cobraban  cobraban y administraban regalías en los vegueres (ámbitos más amplios que el urbano) y la bailía se transformó en demarcación judicial. Las ciudades y villas se organizaban a partir del concejo concejo   y podían agruparse en comunidades. Los reyes supervisaban la administración mediante la inquisición o también por encomiendas a jueces de mesa. El pactismo pactismo   con el reino se basaba en el deber de consejo al rey. Así se asentó el Consejo Real, Real, de aristocracia nobiliar y eclesiástica. Si la cuestión era compleja, se derivaba a la Curia o Corte. La Corte Corte   se transforma en órgano del reino en 1283 al imponer los aragoneses a Pedro III el Privilegi Privilegio o General, General, con la obligación de celebrar cortes anualmente. El rey convocaba y hacía una proposición una  proposición.. En Aragón, el Justicia Mayor debía Mayor  debía intervenir en los pleitos entre el rey y los nobles; más tarde, pasó a presidir las Cortes y a ser el defensor del ordenamiento foral aragonés.

2.1 La creciente pujanza de la realeza Desde mediados del s. XIV al reinado de los Reyes Católicos se establece una pugna en torno a dos núcleos de poder: realeza, que pretende eliminar ataduras a su nuevo poder ilimitado en teoría, y nobleza, que define su régimen contractual de gobierno. El auge de la realeza se inicia en Castilla con la Revolución de los Trastámara (1368), (1368), en un proceso de centralismo y autoritarismo de la monarquía, pero apoyando en paralelo un régimen señorial con rentas ganaderas y jurisdiccionales para una nueva nobleza  nobleza  fomentada por la Corona. Se pretende exportar el modelo a Aragón, con la instauración de los Trastámara (1412), aunque la evolución será muy distinta por la temprana muerte de Fernando de Antequera, las ausencias de Alfonso V y los graves conflictos con Juan II.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA

La Corona de Castilla El poder regio era, en teoría, ilimitado, sin cortapisa pactista y una creciente popularidad. La Revolución Trastámara acentúa el autoritarismo y los pilares institucionales: Real,  coordinador de los oficios de la corte, unos con jurisdicción (entregador de la   El Consejo Real,  Mesta, adelantados, merinos), otros sin ella (almirante, (almi rante, condestable, oficios privados).   La Cámara, Cámara, órgano fiscal regio, incluye la Chancillería. Audiencia, alto tribunal de apelación y órgano supremo de la justicia civil. Primera sede en   La Audiencia, Segovia; luego, en Valladolid. Compuesta por diez oidores. Cortes, cuyo brazo principal era el de las ciudades. Aprueban el pago de servicios. Pierden   Las Cortes, •







fuerza al ir la nobleza imponiendo sus candidatos como procuradores urbanos. Castilla carecía, por tanto, de un gobierno representativo. En su lugar, la aristocracia nobiliar, nobiliar, unos quince linajes (latifundistas, ganaderos y señores de la Mesta), cobra un poder de influencia sobre el rey y el reino. Pretende imponer un régimen contractual de poderes, lo que provocará todas las guerras civiles castellanas.

La Corona de Aragón El equilibrio institucional se quiebra desde mediados del s. XIV. Cataluña entra en depresión y depresión y pierde importancia con respecto a los otros estados. La ciudad de Barcelona pretende un proteccionismo económico que no interesaba a sus socios. A la crisis económica se suma la política tras el deceso sin heredero de Martin I (1410) y (1410) y los conflictos sociales (los ( los remenças remenças,, en Cataluña i). Las Cortes mantuvieron un diálogo tenso con el rey, aprobaban los subsidios tras abordar con el monarca una lista de agravios. Los oficiales del rey debían ser naturales de cada territorio. El lugarteniente general de general de Aragón era un verdadero virrey, pues sustituía al monarca en sus prolongadas ausencias, en concurrencia con el gobernador general. El cuadro se completaba con la bailía general de Aragón, Aragón, el procurador general, general, el merino,, los sobrejunteros, porteros y alguaciles, además de los notarios. En la administración local, merino local, para liquidar las oligarquías locales se pasa de sistema de elección y cooptación de los jurados a un sistema de insaculación.. insaculación En Cataluña, tras el Compromiso de Caspe, Caspe , se instaura un dualismo gubernamental: gubernamental: de un lado, el rey y su corte de oficiales (gobernador, oficiales (gobernador, vegueres, bailes), y la Diputación del General (aparato General (aparato administrativo y financiero e instrumento de la oligarquía), por otro. La nobleza entendía confirmado el pactismo, que conllevaba los privilegios de la oligarquía (conservación de fueros e instituciones que aseguraban su prepotencia social). Los remenças remenças luchaban  luchaban por la autonomía personal (auge del sindicalismo, luchas entre la Biga y la Busca). Consecuencias: pérdida de poder de las Cortes y la Diputación; fractura social; crisis políticas independentistas.

3. EL DESARROLLO DEL APARATO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO El papel preponderante de la nobleza en la vida política española a lo largo de la Baja Edad Media no fue impedimento para que las monarquías prosiguieran la tarea de perfeccionamiento institucional iniciada desde algún tiempo antes. Los siglos XIV y XV pueden considerarse período de transición entre las Edades Media y Moderna. Los consejeros de la realeza se apoyan en el Derecho Romano para propugnar los poderes absolutos del monarca y en el s. XV se impone la concepción renacentista de la monarquía, el absolutismo regio. Los presupuestos que marcaron la evolución institucional del reino de Castilla en la Baja Edad Media fueron muy distintos de los de la Corona de Aragón, por la mayor complejidad y compartimentación de la administración central aragonesa. No en vano, cada una de las entidades histórico-políticas que integraban la Corona Aragón poseía sus propias institucionescatalanes, de gobierno y, más alláyde la Corona, noDe existía vínculo dedenaturaleza política entre aragoneses, valencianos mallorquines. ahí ningún que la monarquía aragonesa tuviera grandes dificultades para reforzar su autoridad y avanzar en el proceso de

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA configuración del Estado moderno. Mientras en Castilla triunfaban las ideas romanistas que romanistas  que conllevaron el

desarrollo de un poder ilimitado del monarca, en la Corona de Aragón se Aragón se impuso como norma de gobierno un pactismo pactismo   derivado de las ideas contractuales en torno al poder nacidas de la concepción política del feudalismo.. No es un entramado político-institucional muy diferente, pero sí es muy distinto el reparto feudalismo efectivo del poder en ambas coronas.

3.1. LA CASA Y CORTE REALES. En Castilla Castilla,, la administración central del reino se situaba en la corte real, real, de forma que el séquito de personas y los servicios que rodeaban al monarca, constituyendo su Casa y corte, reunían funciones institucionales gran La corte fue itinerante a lo largo toda la Baja Edad Media, algo que tenía de que ver,importancia. principalmente, concastellana la gran extensión del reino y condeuna decidida voluntad de respetar las diversidades regionales. La Casa real castellana, a cuyo frente se encontraba el mayordomo mayordomo,, contaba con otros altos cargos palatinos, como el canciller canciller,, los notarios mayores, mayores, el almirante almirante,, el condestable,, etc., que tenían un carácter principalmente honorífico. Disponía de un presupuesto propio, condestable con cargo a la Hacienda Real, y con el que se atendían los distintos servicios (despensa, alumbrado, caballerizas, acémilas) y se pagaba a los numerosos y diversos oficiales, tales como maestresalas, reposteros, cocineros, pajes, monteros, damas, amas, ayos, mozos, y un sinfín de oficios domésticos. La corte aragonesa  aragonesa  era más compleja que la castellana. Sus cargos principales eran el Mayordomo Mayordomo,,  jefe máximo de la administración; el Camarlengo Camarlengo,, que se encargaba del servicio del rey; el Maestre Maestre   Racional,, que dirigía la administración hacendística y administraba el patrimonio real; y el Canciller Racional Canciller,, jefe de la Cancillería.

3.2. EL CONSEJO REAL. El Consejo Real tiene su origen en las reuniones ordinarias de la Curia Regia. En Castilla Castilla conoció  conoció una importante reestructuración en el año 1385 1385,, en el reinado de Juan I; I; desde este momento quedó integrado por cuatro nobles, cuatro eclesiásticos y cuatro representantes del estado llano. Dos decenios después, en 1406, Enrique III dictó unas ordenanzas que pusieron las bases para la transformación del Consejo Real en un organismo de carácter letrado  letrado  y profesional, lo que tuvo lugar a mediados del siglo XV, cuando los consejeros letrados comenzaron a tener un peso cada vez más importante; estos consejeros, de formación romanista, contribuyeron decisivamente al reforzamiento teórico y doctrinal del principio de la autoridad monárquica. El Consejo Real entendía en todos los asuntos de gobierno, excepto en los privativos del monarca (nombramientos, otorgamiento de gracias). Los Reyes Católicos  Católicos  hicieron del Consejo Real un órgano de gobierno absolutamente gobierno absolutamente fundamental. Desde entonces quedó integrado por un eclesiástico, que actuaba de presidente, tres caballeros y ocho o nueve letrados, como prueba más evidente del triunfo de la llamada “nobleza En tiempos de los Reyes Católicos Consejo asumió, por delegación regia, numerosas tareasde detoga”. gobierno, administrativas y judiciales, deelforma queReal no sólo gobernaba en los asuntos habituales a través de provisiones reales, sino que también actuaba como tribunal supremo de apelación, como órgano consultivo, y tenía bajo sus órdenes a los corregidores. En la Corona de Aragón  Aragón  el reinado de Pedro IV (1336-1387) fue fundamental en el proceso de reforzamiento de la administración central (Ordinacions ( Ordinacions de  de 1334), para lo que contó con el apoyo decisivo de valiosos colaboradores expertos en Derecho Romano. En su reinado quedó estructurado de forma definitiva el Consejo Real  Real  como un órgano consultivo permanente de gobierno, gobierno , y se llevó a cabo la reglamentación de los oficios cortesanos más importantes. La evolución del Consejo Real en la Corona de Aragón y en Navarra fue similar a la de Castilla, si bien se diferenciaron antes las funciones de carácter político-administrativo respecto de las judiciales, de forma que el ejercicio de la justicia quedó reservado a órganos específicos como la Curia aragonesa, la Audiencia catalana o la Cort navarra. En 1494 los Reyes Católicos establecieron Católicos  establecieron en su corte un nuevo Consejo de Aragón, Aragón, con un vicecanciller, un tesorero general ydecinco regentes; su función consistía también en conocer en todos el losConsejo asuntosReal de gobierno relativos a losa territorios la Corona de Aragón. En Navarra Navarra también se mantuvo tras su incorporación la Corona castellana en 1512.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA

3.3. LOS SECRETARIOS REALES. En sus orígenes se trata de unos oficiales estrechamente vinculados a la persona del rey de Castilla, que desde mediados del siglo XIV se identifican con los escribanos de Cámara. Cámara. A lo largo del siglo XV fueron destacándose en el conjunto de la escribanía de Cámara, de forma que expedían los documentos firmados por el rey  rey  y se encargaban de la mayor parte de las tareas de la Cancillería Real  Real  (refrendaban los documentos reales, expedían las cartas de perdón, libraban cartas judiciales del rey, ordenaban la redacción de pragmáticas reales, actuaban de relatores en el Consejo Real), siendo los guardianes del sello del monarca. monarca. Pero más allá de las tareas propiamente cancillerescas, los secretarios reales llegaron a ser estrechosprivados auxiliaresdelregios contiempos competencias político-administrativas, convirtiéndose en colaboradores asesores rey. En rey. de los Reyes Católicos eran, probablemente, los personajes políticosy más importantes del momento, y desde luego los que mejor representan las líneas de actuación de la monarquía, pudiendo ser considerados el antecedente más remoto de los ministros de gobierno. gobierno.

3.4. DELEGADOS TERRITORIALES DEL PODER REAL. En Castilla Castilla,, el cargo de Virrey Virrey era  era conocido desde mediados del siglo XV, pero aparece sólo de forma ocasional y ocasional  y esporádica, sin continuidad, al contrario de lo que sucede en la Corona de Aragón. A lo largo de la Baja Edad Media se mantuvieron las divisiones territoriales clásicas de Adelantamientos y Merindades Mayores,, y en tiempos de los Reyes Católicos se desarrollaron nuevas figuras institucionales, como las de Mayores Capitán General o Gobernador, en territorios nuevos como Granada o Canarias. La autoridad regia se garantizaba mediante ciertos delegados, como los pesquisidores pesquisidores,, que tenían como función dirimir los conflictos con ocasión enfrentamientos porhabitual cuestiónladeactividad términosmunicipal y límites municipales, y especialmente los corregidores, corregidores , que de controlaban de forma en las principales ciudades y villas del reino, y a los que se hará referencia más adelante. El carácter confederal de la Corona de Aragón y Aragón y la diversidad institucional de los distintos territorios que formaban parte de la misma obligaban al monarca a delegar su autoridad en aquellos en los que no estaba presente o, incluso, en el conjunto de la Corona. Esta es la justificación de instituciones como la de Gobernador General  General  o la de Lugarteniente General, General, que fueron ocupadas a lo largo del siglo XV por diversos primogénitos y herederos del trono, miembros de la familia real y reinas consortes. En Sicilia y Cerdeña fue habitual desde fines del siglo XIV la figura del Virrey Virrey.. En Navarra Navarra,, donde los reyes se ausentaban con frecuencia, existió también el cargo de d e Virrey Virrey.. Dentro de cada territorio histórico de la Corona de Aragón no se modificaron los distritos territoriales en los que la autoridad era ejercida por un representante del rey, que actuaba simultáneamente como juez. Estos distritos son las Veguerías Veguerías   en Cataluña y Mallorca, los Justiciazgos Justiciazgos   en Valencia y las Honores Honores   en Aragón, cedidas a algún noble; por encima de las Honoresreal. surgieron en 1260 losdistritos distritoseran de las Juntas, aque cuyoeran frente estaban los Sobrejunteros Sobrejunteros, , de nombramiento En Navarra estos las Merindades.. Merindades

3.5. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. La organización judicial castellana bajomedieval tiene su origen en el siglo XIII y se desarrolló a lo largo de las dos centurias siguientes. Supone un cambio radical con relación a la de siglos anteriores, cuando la  justicia era ejercida directamente por el rey y su curia, es decir por un conjunto de magnates laicos y eclesiásticos. Desde mediados del siglo XIII, y al compás de la consolidación del poder regio, se instituyeron unos órganos judiciales dependientes sólo del rey, caracterizados por la permanencia y la cualificación técnica. De este modo, la realeza se dotaba de un aparato judicial propio y específico, que tendría un papel fundamental en la política centralizadora impulsada i mpulsada por la monarquía. La Cancillería Cancillería o  o Chancillería la organización judicial ordinaria a nivel central. Lasdelegados Cortes de del Zamora de 1274 son el punto de partidaesde las alcaldías ordinarias como órganos judiciales rey, profesionales, y que actuaban como tribunales unipersonales. Los alcaldes ordinarios o jueces fueron el

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA oficio judicial por excelencia de la Castilla bajomedieval, limitándose su cometido de forma exclusiva al

ámbito judicial. Podían actuar como asesores del rey cuando éste impartía justicia personalmente. En 1274 se instituyó por parte de Alfonso X un tribunal de alzada, cuyos integrantes, los alcaldes de alzada,, se encargaban de fallar apelaciones de los alcaldes ordinarios, así como en primera instancia ciertos alzada pleitos importantes por el valor económico o por los litigantes de que se tratara. Desde mediados del siglo XIV, con el desarrollo de la Audiencia Audiencia,, los alcaldes de alzada perdieron buena parte de sus competencias. Los alcaldes de hijosdalgo constituían hijosdalgo constituían una jurisdicción privativa de la nobleza, que vino a sustituir a la Curia Regia altomedieval como tribunal específico de la l a nobleza. El juez El  juez de las suplicaciones era suplicaciones era el encargado de resolver en vía de súplica los fallos judiciales una vez agotadas las sucesivas alzadas legales. Por último, existían los alcaldes del rastro, rastro, cuya competencia consistía en el libramiento de los pleitos criminales acaecidos en la Corte y rastro del rey r ey (rastro= distrito de la Corte). Los alcaldes del supremo rastro (asimilados y homologados concabía los alcaldes de ante Casaely rey Corte) constituyendo un tribunal de cuyas sentencias tan sólo apelación o elacabaron Consejo Real. En la cúspide de la administración judicial ordinaria se encontraba la Audiencia Real, Real, en época de Alfonso XI. Se trata de un tribunal con competencia en todo el territorio de la Corona, y qu quee después del Consejo Real era el tribunal supremo de justicia del reino de Castilla subordinado al rey, así como tribunal de última instancia. Debido a que su presidente guardaba los sellos mayores del reino, fue conocido también como Real Chancillería. Chancillería. Conocía determinados asuntos de naturaleza civil en primera y única instancia, a salvo de la súplica o revisión ante la propia Audiencia o ante el rey, y era también tribunal de apelación para toda clase de pleitos y procesos recurridos desde cualquier juzgado de Corte o de cualquier lugar del reino. Este organismo, en el que desde un principio existió un claro predominio de letrados (oidores oidores), ), no tuvo residencia fija hasta el reinado de los Reyes Católicos que la fijaron en Valladolid, en 1475. Se crearon otras después en Ciudad Real, Galicia y Granada. Según las ordenanzas de 1486, en la Chancillería había un presidente, cuatro salas de lo civil a cargo de oidores, una sala de lo criminal con alcaldes, y otrasesala de hijosdalgo para los pleitos del estamento nobiliario. de la Chancillería completaba con procuradores fiscales, escribanos, relatoresLay composición abog ados de institucional abogados pobres. En lo que se refiere a la Corona de Aragón, Aragón, se organizaron en este momento las Audiencias de Aragón y Cataluña, Cataluña, que fueron presididas por altos dignatarios de nombramiento regio. En tiempos de Fernando el Católico la principal novedad, desde el punto de vista institucional, afectó a la administración de justicia. La Cancillería (órgano Cancillería  (órgano máximo de la administración de justicia) se dividió: una parte se adscribió a los distintos reinos como órgano judicial, y otra parte se integró en el Consejo Real de Aragón, Aragón, quedando a su cargo el estudio de las disposiciones relativas a los l os diferentes territorios de la Corona.

3.6. LA HACIENDA REAL. Durante la Baja Edad Media se pusieron asimismo las bases de la administración hacendística de época moderna. El fortalecimiento del poder y la capacidad de acción de los reyes dependían, en buena medida, de la disponibilidad de losmonárquico recursos económicos necesarios en cada momento. En el siglo XV los reyes de Castilla contaban con uno de los sistemas fiscales más desarrollados de Europa. Se fue desarrollando un complejo sistema hacendístico, que tenía su fundamento tanto en los ingresos ordinarios como en otros extraordinarios. Se unió un nuevo impuesto, indirecto, en principio extraordinario pero que más tarde adquirió el carácter de permanente: es la alcabala alcabala,, que gravaba todo tipo de transacciones mercantiles en una cuantía de entre el 5 y el 10 por 100 de su valor, y que generaba entre el 70 y el 80 por 100 del total de ingresos de la Hacienda Real castellana. Le seguían en importancia los ingresos de las salinas (una salinas  (una de las regalías o prerrogativas fiscales de que gozaba el rey de Castilla), el servicio servicio   y montazgo  montazgo  (gravaba el tránsito de los ganados trashumantes) y las aduanas aduanas   (principalmente los diezmos y almojarifazgos, que se cobraban en distintas áreas fronterizas, y que suponían alrededor del 10 por 100 del total de los ingresos). Otro derecho regio que se convirtió en habitual fue la moneda forera3, que se cobraba cada siete años a todos los vecinos del reino. En tiempos de los Reyes Católicos fue posible financiar las costosas operaciones de la guerra de Granada mediante el recurso a dos impuestos 3

  Impuesto que se pagaba a cambio del compromiso del monarca de no quebrarla o devaluarla con metales de inferior categoría.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA extraordinarios de los que, no obstante, había precedentes en reinados anteriores: la bula de cruzada y los

subsidios, que pagaba el clero con carácter excepcional, y para cuyo cobro la hacienda regia precisaba de subsidios, una concesión mediante bula pontificia. El ingreso extraordinario por excelencia eran los servicios, que concedían las Cortes a petición del rey, y que los Reyes Católicos sustituyeron por una contribución especial destinada a mantener la Hermandad de las ciudades, y por otra que tenía por fin contribuir a los gastos generados por la guerra de Granada, y que se repartía por vía de Hermandad. En tiempos de los Reyes Católicos los ingresos extraordinarios llegaron a constituir el 70 por 100 de los ingresos ordinarios. Ésta era la única forma de poder afrontar los grandes gastos generados por su ambiciosa política internacional, que recaía de forma casi exclusiva sobre la hacienda castellana. En Castilla la cabeza de la Hacienda pública era el Mayordomo Mayor, Mayor, a quien rendían cuentas todos los demás oficiales, entre los que destacaban los contadores mayores  mayores  y los tesoreros tesoreros.. Los principales órganos hacendísticos la Contaduría Mayorladegestión Hacienda Hacienda, queoficiales controlaba los ingresos yJunto gastos, y la Contaduría Mayor de eran Cuentas Cuentas, , que fiscalizaba de ,los y arrendadores. a ellas estaban las Escribanías de Rentas, Rentas, las tesorerías tesorerías y  y los recaudamientos recaudamientos,, desempeñados por funcionarios de la Corona. En la Corona de Aragón, Aragón, se encontraba al frente de la administración hacendística el Maestre Racional, Racional, del que dependían diversos oficiales: los Batlles Generales, Generales, que actuaban como delegados del Maestre Racional en Cataluña, Valencia y Mallorca, y que se correspondían en Aragón con el Merino Mayor; estos oficiales se hacían cargo del patrimonio real en el correspondiente territorio, y ostentaban el rango superior de la administración, inmediatamente por debajo de lugartenientes y gobernadores generales. Otros oficiales de la administración hacendística eran el Tesorero Tesorero,, que se encargaba de contabilizar los ingresos y gastos de la Casa real; el Escribano de Ración, Ración, cabeza de la administración de la Casa real; y gran número de oficiales que actuaban por debajo de éstos, como los batlles batlles   en Cataluña y los merinos merinos   en Aragón. En Navarra, Navarra, su  su principal organismo era la Cámara de Comptos, Comptos, cuyos oidores fiscalizaban las cuentas del reino e imponían penas a quienes cometieran infracciones financieras. El sistema hacendístico aragonés y navarro había evolucionado mucho menos que el castellano, de forma que los reyes no habían conseguido disponer libremente de las rentas reales ordinarias, lo l o que no les permitía actuar con la libertad e independencia de los monarcas castellanos y retrasaba el proceso de evolución hacia el Estado moderno.

3.7. EL EJÉRCITO El ejército constituía otro de los soportes de la autoridad regia. En Castilla Castilla el  el ejército fue dirigido hasta el siglo XIV por el Alférez Alférez,, y por el Condestable Condestable   a partir de la centuria siguiente. En Aragón Aragón   el jefe del ejército era el Senescal Senescal.. A lo largo de la Baja Edad Media el ejército siguió siendo tan heterogéneo como en períodos anteriores. Las unidades militares se formaban, principalmente, con las huestes señoriales, las milicias concejiles y los caballeros Órdenes(1233-1245) Militares. En Corona de Aragón alcanzaronuna particular relieve desde la conquista del reinodedelasValencia loslaalmogávares almogávares, , que constituían milicia profesional y permanente que combatía en pequeños grupos mediante golpes de mano fronterizos; desde principios del siglo XIV se transformaron en mercenarios a sueldo. Durante el reinado de los Reyes Católicos se organizó e incrementó de forma considerable el ejército real permanente, lo que requería la dedicación de una cantidad cada vez más importante de recursos fiscales. Asimismo la marina de guerra tuvo una importancia creciente. La marina castellana fue impulsada desde tiempos de Fernando III quien, tras la toma de Sevilla en 1248, creó el cargo de Almirante Almirante   o jefe supremo de la armada; los navíos de guerra (galeras, carabelas, cocas, leños) eran construidos en las atarazanas de Sevilla y en los astilleros de los puertos del Cantábrico. La marina aragonesa, aragonesa, por su parte, se organizaba de forma similar a la castellana y era dirigida también por el Almirante; las naves se construían en las atarazanas de Mallorca, Valencia, Tortosa, Tarragona y Barcelona, cuyo buen estado fue una preocupación permanente para los monarcas aragoneses. Pero debido al enorme costo del mantenimiento de flotas de guerra permanentes, lo habitual era formarlas alquilando navíos y tripulaciones, con los que embarcaban artilleros y tropas regias.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA

3.8. LAS CORTES.

Las Cortes bajomedievales presentan características diferentes en los distintos reinos hispanos. En Castilla   el siglo XIV constituye el momento de máximo esplendor de esta institución. Las Cortes eran Castilla convocadas por el rey, quien las presidía, y estaban formadas por miembros de la nobleza (ricoshombres e hidalgos o infanzones), por infanzones), por altos dignatarios eclesiásticos y por representantes de las oligarquías de villas y ciudades4. Las leyes aprobadas por las Cortes a petición del rey eran denominadas Ordenamientos Ordenamientos;; asimismo se incluían en los Cuadernos de Cortes  Cortes  las peticiones de los representantes ciudadanos que resultaban aprobadas. La función función   principal de las Cortes castellanas  castellanas  era refrendar actos de gobierno y legislativos, autorizar el cobro de impuestos extraordinarios (los servicios, principalmente), dar consejo a los reyes y llevar a su conocimiento problemas y deficiencias, y reconocer y jurar al heredero al trono; su capacidad legislativa era limitada, ya que el monarca podía al margen de ellas.elAreinado lo largode dellos siglo XV las Cortes castellanas perdieron buena parte de su vigor vi gor de legislar otros tiempos, y durante Reyes Católicos sólo fueron reunidas en diez ocasiones, generalmente cuando era precisa la votación de nuevos impuestos directos extraordinarios o cuando hubo que preparar la sucesión al trono. La representación política que tenían las Cortes se realizaba mediante otras vías, lo que es la explicación de que no hubiera peticiones para que se reunieran ni quejas porque transcurrieran dieciocho años sin que fueran convocadas (desde 1480 hasta 1498). Sin embargo, las Cortes fueron utilizadas por Fernando e Isabel al comienzo de su reinado como firme apoyo a su proyecto de reorganización del Estado, frente a llas as pretensiones nobiliarias. En la Corona de Aragón  Aragón  las Cortes de cada uno de sus reinos, reinos, excepto Mallorca  Mallorca  que no las tuvo, gozaron de gran vitalidad a lo largo de la Baja Edad Media y de unos poderes mucho más extensos  extensos  y efectivos que las castellanas; su funcionamiento estaba mucho más reglamentado, especialmente en lo que se refiere a la periodicidad de sus reuniones, cada tres años en Cataluña y Valencia, y cada dos años en Aragón. La función principal de principal de las Cortes consistía en garantizar la observancia de los fueros y privilegios del reino, controlando la acción del rey para rey para que no fuera contra los mismos. mi smos. Desde el siglo XIII detentaban la plena capacidad legislativa, ya que el monarca aragonés no podía legislar sin ellas; además, votaban los impuestos, controlaban la actuación del Justicia Mayor y resolvían los agravios o greuges greuges presentados  presentados por los representantes en Cortes contra la administración real. real . Se organizaban en brazos o estamentos. estamentos. Desde finales del siglo XIII las Cortes C ortes de los reinos de la Corona de Aragón disponían de un organismo llamado a tener una enorme importancia en el futuro: la Diputación Diputación,, integrada por varios diputados u oidores de cada uno de los brazos; su finalidad consistía en garantizar, en el período intermedio entre dos reuniones de Cortes, el cumplimiento de los acuerdos adoptados y la recaudación de los impuestos votados. En 1359 la Diputación se convirtió en un organismo permanente que adquirió una gran relevancia política en Cataluña; así, la Diputació del General de Catalunya o Generalitat  intervenía  intervenía en la toma de juramento de fidelidad del Virrey, del Gobernador General y de otros altos funcionarios, tenía competencias en la defensa militar del Principado, supervisaba el cumplimiento de las leyes y, en circunstancias especiales, podía convocar Cortes. En 1413 la Diputació del General  recibió  recibió su estatuto definitivo, quedando convertida en el organismo representativo por excelencia de Cataluña, y en un instrumento fundamental del sistema pactista; como tal, intervino activamente en la rebelión catalana de 1462-1472 contra Juan II, sobreviviendo a la derrota final frente a este monarca. En 1412 se constituyó la Diputación aragonesa, y en 1419 la valenciana. En el reino de Aragón, las Cortes reestructuraron la figura del Justicia Mayor, Mayor, un antiguo juez de la corte real que tenía como misión resolver los conflictos entre el rey y los nobles. En su nueva función, el Justicia Mayor se convirtió en el guardián de los fueros y de los privilegios forales de todos los habitantes del reino, y en una instancia de apelación ante cualquier sentencia de juez real o señorial. Durante el reinado de Fernando el Católico las Cortes fueron convocadas en muy pocas ocasiones en los territorios de la Corona de Aragón, por su abierta oposición al gobierno autoritario del monarca. 4

 La progresiva pérdida de autonomía municipal en Castilla a lo largo de la Baja Edad Media se reflejó también en las Cortes, de forma que si a principios del siglo XIV eran casi un centenar las poblaciones que tenían representación en Cortes, a fines de esta centuria eran ya sólo la mitad y desde 1480 tan sólo diecisiete (dos procuradores por cada ciudad nombrados por los reyes; desde 1492 se incorporó Granada); este hecho obedece, en buena medida, a que numerosos lugares de realengo cayeron en la jurisdicción señorial, arrogándose los señores el derecho de representación.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 9

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA

Las Cortes navarras se organizaban de forma similar a las del reino de Aragón. Durante las luchas de agramonteses y beaumonteses las Cortes de Navarra perdieron gran parte de su eficacia. En el año 1501 fue creada la Diputación del Reino. Pero al margen de las Cortes, los reyes de Castilla, mucho más que los de Aragón, disponían de capacidad legislativa efectiva, lo que es una manifestación evidente de que en este momento la monarquía era la encarnación del Estado. Los Reyes Católicos concedieron una gran importancia a la acción legislativa, y se preocuparon por dar a conocer la legislación real, una tarea que sería favorecida por el desarrollo de la imprenta durante su reinado. A este fin, impulsaron una importante tarea de recopilación y edición de los principales textos legislativos, en la que destaca Alonso Díaz de Montalvo, quien editó en 1484 una selección de leyes, pragmáticas reales, ordenanzas y disposiciones de Cortes aprobadas desde tiempos de Alfonso XI, reunidas bajo el .título de Ordenanzas Realesintento de Castilla, Castilla , más comúnmente como Ordenamiento de Montalvo. Montalvo Esta obra supuso el primer de superar la confusión conocidas de la legislación medieval y de ofrecer a los jueces unas referencias mucho más precisas. En la Corona de Aragón la tarea de recopilación legislativa y edición de textos no tuvo a fines del siglo XV la misma mi sma importancia que en Castilla.

4. LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. LAS HERMANDADES CASTELLANAS. 4.1. MUNICIPIOS. Durante la Baja Edad Media la administración municipal sufrió también los avatares y las crisis propias de este período, perdiendo buena parte de su antigua autonomía. Conviene recordar que los municipios de realengo administraban territorios y ejercían sus competencias sobre poblaciones sujetas de forma directa a la jurisdicción regia, desempeñando ciertas funciones de forma delegada. Eran, por tanto, entes  jurisdiccionales de ámbito territorial, regidos por parte las instituciones y los oficiales que ejercíanejercían de forma colectiva el gobierno. Del mismo modo, la mayor de los grandes municipios castellanos su  jurisdicción no sólo sól o sobre el recinto urbano y su área rural inmediata, i nmediata, sino también sobre un territorio más amplio, conocido como alfoz alfoz,, en el que había lugares de población, aldeas y castillos que también dependían administrativamente del municipio. La jurisdicción municipal se ejercía en función del fuero propio, de los ordenamientos regios que lo completaban y de las ordenanzas locales que el municipio había ido aprobando para regular aspectos diversos de la vida ciudadana. En el reino de Castilla el concejo abierto de otros tiempos, es decir las asambleas en las que participaban todos los vecinos, sólo persistía en pequeñas poblaciones de carácter rural. En las ciudades y villas había sido sustituido por un regimiento o cabildo de regidores, regidores, que pretendía representar al conjunto de los vecinos, y que desde mediados del siglo XIV constituía un órgano colegiado de gobierno local integrado por un número variable de miembros o regidores; estos regidores eran nombrados por el rey y pertenecían todos a una reducida oligarquía de familias de la nobleza local (hidalgos y caballeros) y de la alta burguesía. El cargo de regidor terminó siendo patrimonializado por las familias más influyentes de la ciudad, lo que lesa proporcionaba Los abusos a queque estefiscalizaran sistema daba lugar obligaron los monarcas importantes al envío deventajas oficialeseconómicas. (pesquisidores, veedores) las actuaciones de los regimientos. Los regimientos elegían anualmente a los alcaldes alcaldes   que los presidían y que tenían, además, competencias en el ámbito judicial. Para vigilar el orden público se nombraba un alguacil alguacil,, que en las ciudades más importantes solía ser de designación regia. Los municipios contaban con una administración hacendística propia, propia, cuya finalidad consistía en disponer de recursos suficientes para afrontar los gastos a que obligaba la gestión de la vida ciudadana. Los ingresos municipales procedían, principalmente, de los impuestos ordinarios, ordinarios, de las sisas sisas   extraordinarias que gravaban la venta de productos alimenticios (principalmente la carne y el vino) y de las rentas generadas por los bienes o propios del concejo. Los barrios se organizaban en jurados, elegidos por los vecinos, responsables del padrón de vecinos, necesario para el reclutamiento militar. Los reyes se esforzaron por controlar directa y efectivamente las ciudades. Ello lo lograron mediante el envío a los municipios más importantes del reino de jueces especiales, directamente dependientes de la Corona: esporádicos (pesquisidores y veedores o los jueces de términos, que tenían como misión fiscalizar la actuación del regimiento) o permanentes (corregidores, oficiales delegados de la autoridad regia en los municipios de realengo, que gozaban de amplias competencias). En un principio los corregidores eran

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 10

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA designados por un tiempo limitado, con el fin de terminar con los abusos y la corrupción de las oligarquías locales, pero con el tiempo acabaron convirtiéndose en una figura permanente que contribuyó a limitar

locales, pero con el tiempo acabaron convirtiéndose en una figura permanente que contribuyó a limitar muy considerablemente la antigua autonomía municipal. Los corregidores no modificaron ni reemplazaron las instituciones municipales propias, sino que su misión consistía en garantizar que dichas instituciones funcionaran sin abusos por parte de quienes ejercían el control de la vida ciudadana, y de acuerdo a los intereses de la Corona. A raíz de las Cortes de Toledo de 1480, los Reyes Católicos promovieron la construcción o acondicionamiento de casas-ayuntamiento en las que pudieran reunirse los regidores y que sirvieran para albergar los servicios administrativos y para custodiar los archivos de leyes, privilegios y ordenanzas. También en la Corona de Aragón  Aragón  el municipio conoció algunas transformaciones en el período bajomedieval. El Consejo de Cientohonrados, de Barcelona quedó Barcelona  quedó integrado miembros (32 cada uno los estamentos de ciudadanos mercaderes, artistaspor y 128 menestrales). La por tendencia a de la patrimonialización de los cargos municipales y el monopolio de los mismos por parte de las oligarquías locales fueron rasgos relevantes de la vida municipal en los territorios de la Corona aragonesa. Para poner límite a esta realidad, la corona puso en práctica en diversos municipios el sistema de la insaculación, insaculación , es decir la designación de las personas que ejercerían los cargos municipales mediante sorteo, que sustituyó al anterior sistema electivo. En todos los municipios existía la figura del bayle bayle,, que era el representante de la autoridad regia o señorial en la ciudad. El rey nombraba al nombraba al oficial que presidía el municipio y ejercía la justicia, que era denominado de forma diferente - juez,  juez, alcalde, zalmedina o justicia  justicia  según el territorio de que se tratara, lo que es una señal evidente de la tradicional menor autonomía de los municipios de la Corona de Aragón en relación con los castellanos. Asimismo el rey nombraba o intervenía en la designación de los  jurados o consellers, consellers, es decir los regidores. Sin embargo, no hubo en la Corona aragonesa nada similar a los corregidores castellanos, algo impensable teniendo en cuenta la mayor limitación de la autoridad regia. Existían además otros diversos cuya elección renovaciónrecibió periódica corría adecargo de ladecomunidad ciudadana, y una asambleaoficiales, de consejeros, que enyBarcelona el nombre Consell Cent  por el Cent  número de sus integrantes.

4.2. LAS HERMANDADES En ocasiones los municipios de una región se agrupaban en comunidades o Hermandades, unas entidades que permitieron cubrir espacios de la acción política, administrativa y de orden público que podían quedar fuera de la atención de los organismos de la administración regia y de la municipal. La primera hermandad se formó en Burgos en 1282, y a lo largo de la Baja Edad Media alcanzaron una gran relevancia política, especialmente en momentos de crisis, como un medio para hacer frente al poder señorial y a las banderías nobiliarias, para combatir a los malhechores, o para la defensa de los intereses económicos, principalmente comerciales, de las ciudades que la constituían, a causa de la debilidad de la autoridad monárquica de losde poderes públicos. El procedimiento persecutorio establecido una ley promulgada por las yCortes Valladolid de 1351, en la que se fijan como casosquedo de Hermandad losenrobos y hurtos de bienes, los daños causados de forma intencionada en casas, viñas o tierras de labrantío, los delitos contra las personas, principalmente homicidio, heridas, prisión y violación de mujeres, todo ello cometido en despoblado. Las hermandades adquirieron particular desarrollo en el norte peninsular, especialmente en territorio vascongado, para hacer frente a los desmanes que contra las villas vill as cometían los  jefes de solar en los enfrentamientos entre oñacinos y gamboínos. gamboínos. Asimismo adquirió gran relevancia la Hermandad de las villas de la Marina de Castilla, que desde fines del siglo XIII agrupaba a varias villas guipuzcoanas, vizcaínas, cántabras y a la ciudad de Vitoria para la defensa de sus intereses marítimos y mercantiles. Cada uno de los concejos integrantes de una hermandad elegía un alcalde de hermandad, hermandad, que ejercía la jurisdicción criminal, y varios procuradores procuradores,, que se reunían en Junta General una o dos veces al año. La Junta General designaba General designaba a cuatro de sus procuradores como integrantes de una Diputación de la Hermandad,, que representaba permanentemente a la Junta. Asimismo se elegían también en Junta Hermandad General los cuadrilleros cuadrilleros,, es decir los jefes de cuadrillas encargados de la persecución de delincuentes y bandoleros. Los Reyes Católicos renovaron la Hermandad general de las ciudades castellanas, creando la Santa Hermandad o Hermandad General del reino de Castilla. Para coordinar la actuación de las unidades locales, la Hermandad se dotó de una organización territorial, dividiendo la Corona de Castilla en

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 11

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

  

TEMA 13 – PENSAMIENTO POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO EN LA BAJA EDAD MEDIA provincias. Cada una de ellas contaría con una Junta de representantes municipales y enviaría sus diputados a unas Juntas generales donde se elegían los cargos superiores (presidente, diputado general,

capitán general, contador y tesorero), que siempre recaían en personas propuestas por los reyes. El profesor Miguel Ángel Ladero Quesada pone de relieve cómo a partir de 1498 volvieron a convocarse Cortes en Castilla, que no se reunían desde 1480, lo que vendría a demostrar que la Hermandad, desde su creación en 1476, había asegurado a la Hacienda real unos ingresos extraordinarios que fueron destinados, de forma principal, a gastos de naturaleza militar. La falta de estos ingresos obligó a los reyes a convocar nuevamente las Cortes, con el fin de aprobar los tradicionales subsidios. La Santa Hermandad se extendió por todo el territorio de la Corona de Castilla, aun cuando respetó algunas de las hermandades comarcales existentes con anterioridad y que estaban más consolidadas, como las de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, cuyas villas hermanadas siguieron celebrando sus propias Juntas, si bien contando con la presencia de un juez ejecutor la Hermandad general, que presidía las cuyos reuniones. Es asimismo dede gran relevancia elen hecho de que en losdeterritorios norteños del reino de Castilla, municipios carecían representación Cortes, las Juntas de Hermandad aseguraron a lo largo de las siguientes centurias algún tipo de representación colectiva del territorio ante las instituciones del gobierno central. En definitiva la Santa Hermandad, organismo a un tiempo policial y judicial, constituyó un elemento fundamental en la política de afianzamiento del poder real impulsada por los Reyes Católicos. Sirvió para combatir a los malhechores y a los nobles rebeldes, e intervino activamente en las operaciones militares de la guerra de Granada, aunque su papel primordial fue el de policía rural. Los resultados alcanzados fueron muy satisfactorios, ya que se consiguió la erradicación del bandolerismo.

Audiovisuales:: Audiovisuales La organización y el gobierno territorial en la España Medieval, por Consuelo Juanto, profesora de Historia del Derecho, UNED (Baja Edad Media , 08:28) https://canal.uned.es/mmobj/index/id/16573 https://canal.uned.es/mmobj/index/id/16573   La administración territorial: de la España visigoda a la España cristiana medieval, Concepción Gómez Roán profesora Departamento de Historia del Derecho, UNED https://canal.uned.es/mmobj/index/id/4723 https://canal.uned.es/mmobj/index/id/4723  

i

 Con la depresión económica del s. XIV, la nobleza reforzó las ataduras de los l os campesino campesinoss ( pageso  pagesoss de remensa) a la tierra y aumentar los l os derechos señoriales (malos usos). Alfonso V pretendió proteger a los l os campesinos campesinos (creación del síndico remensa y liberación de la servidumbre), pero el obispo de Gerona y la Generalitat, controlada por nobles, consiguieron que el rey se retractara. Juan II recibió la ayuda de los campesinos y baja nobleza, que se sublevaron contra la nobleza en 1461 y se inició una guerra de diez años.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 12

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA  

TEMA XIV: SOCIEDAD Y ECONOMÍA DE LOS

REINOS PENINSULARES EN LA BAJA EDAD MEDIA

1.- LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA El concepto de crisis en Historia hace referencia a épocas de cambio y transformación, incluso de revolución y sustitución dBaja e estructuras básicas, siendo, por loante general, procesos aylargo lar go plazo. En el el caso de la llamada crisis de lade Edad Media nos encontramos la consolidación renovación completa del sistema social existente, motivo por el cual muchos autores definen este proceso como “de cierre” o “de transición”. El estudio de las crisis y transformaciones de las sociedades europeas de la Baja Edad Media se suele abordar desde varios puntos de vista. El primero, el socioeconómico¸se socioeconómico¸se centra habitualmente en el análisis de la renta rural y en el efecto de ésta en las  las   relaciones entre aristócratas y campesinos. campesinos. El segundo, se refiere a los procesos de concentración de  concentración del poder político y perfeccionamiento de los medios institucionales, fiscales y militares que militares que darán lugar a nuevas formas de Estado. El tercero es la crisis la crisis de religiosidad   y de las jerarquías eclesiásticas, como preludio de la Reforma. El cuarto punto alude a los  religiosidad los  cambios en la sensibilidad y la novedad de las de  las creaciones intelectuales y artísticas. artísticas .  Si bien predominan las explicaciones que se refieren al aspecto socioeconómico, hay que tener en cuenta que la crisis sólo puede entenderse desde un análisis conjunto de los distintos elementos. Es preciso diferenciar entre aspectos coyunturales y estructurales: estructurales: los primeros primeros se  se refieren a episodios cortos, que cortos, que podrían no haberse dado, pero que influyen en el devenir histórico; histórico; los segundos segundos se  se refieren a fuerzas de fondo que transforman el modelo socioeconómico a medio y largo plazo. fondo que plazo. Para entender los fenómenos que se desarrollaron a lo largo larg o de este período, hay que hacer hincapié en los cambios cambi os estructurales, que se

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA tradujeron en una larga fase de contracción demográfica y económica que se extendió durante el siglo XIV. En el ámbito social, es la economía campesina la que centra el análisis, puesto que es en el mundo rural

donde tiene lugar el enfrentamiento entre campesinos y señores, clases antagónicas de antagónicas de aquella sociedad. El sistema económico incorporará novedades de peso  peso  en la Baja Edad Media: desarrollo de la economía mercantil y manufacturera, la generalización de los intercambios, el florecimiento de las sociedades urbanas, el uso cada vez más habitual de la moneda ynuevas medidas fiscales. fiscales . Estos aspectos han de tenerse en cuenta, en tanto son causa y consecuencia de la crisis de la renta rural. Debido a aquellos cambios se llegó a producir una reorganización global de espacios y espacios y cierta flexibilización de las relaciones económicas, con gran impacto en el mundo rural. El florecimiento y desarrollo de las actividades económicas se explica, en parte, por la intensificación del uso de la moneda, hecho que también contribuirá a los procesos de concentración del poder político, en tanto que el desarrollo de instrumentos monetarios será uno de los recursos empleados por los reyes para controlar la fiscalidad y a sus súbditos, como en el caso de Alfonso X de Castilla (1252-1284). En general, podemos afirmar que la génesis del Estado moderno no es una consecuencia de la crisis de la Baja Edad Media, sino que se venía gestando de antes y fue un desencadenante de dicha crisis, la cual fue agravada por otros factores, como la epidemia de peste negra de 1348 o las guerras, dando lugar a una catástrofe que hizo que los supervivientes reaccionaran teniendo en cuenta términos económicos distintos.

2.- LA POBLACIÓN Y SU REPARTO Las cifras de población de este período aparecen de forma aleatoria en crónicas y documentos que no son siempre fiables, siendo la única fuente de información los censos fiscales o militares, militares, que se centraban en cabezas de familia o varones en edad de combatir, de modo que se refieren únicamente a una parte de la población. Por otra parte, hemos de tener en cuenta la desigual distribución geográfica de la crisis población Península, de modo que en ellas análisis de distinguirse varias zonas, puesto que tanto la comoen sulasituación política y económica, afectóhan de forma diferenciada. Uno de los elementos clave para entender la sociedad de este período fue la epidemia de peste bubónica (o negra) que entró en España en la primavera de 1348 1348   por los puertos mediterráneos y por Santiago de Compostela y que se extendió por todo el país hasta 1350, si bien hubo nuevas epidemias en 1361-1364, 1371-1374, 1381-1384 y en torno a 1400, momento a partir del cual las epidemias se producen de forma local o regional. En cada ámbito geográfico la peste duraba dos o tres meses para luego reaparecer más adelante, con menos duración. Se estima que la mortalidad causada por esta epidemia fue un cuarto de la población. Si bien se produjo una pérdida importante de población, para el hombre de a pie las consecuencias consecuencias   de las epidemias no eran tanto demográficas, sino económicas y sociales, sociales, en tanto que se agudizaron las situaciones de crisis ya existentes. En ese sentido, tuvo lugar una contracción de la actividad económica, ya que ante la alta mortandad se produjo la desorganización del mercado de la mano de obra, lo que dio lugar a un descenso de la producción y, consecuentemente, a la subida de los precios de los productos y de los salarios. Esto dio lugar a búsqueda de nuevos mercados y al abandono de los existentes, procesos inflacionistas, cambios políticos, aumento de la presión fiscal, incremento de las tensiones sociales y guerras. Las epidemias de peste, junto con las hambres y las guerras, contribuyeron a desorganizar el antiguo mundo rural, rural, ya que cesaron las colonizaciones, aumentaron los despoblados  despoblados  y se iniciaron procesos de concentración de la propiedad  propiedad   en manos de grandes señores, instituciones eclesiásticas y algunos campesinos acomodados, lo que dio lugar a un nuevo incremento de las tensiones sociales entre campesinos y señores. Asimismo, con la peste se intensificaron prácticas agrarias que ya se venían desarrollando desde antes, cuales son la trashumancia y el pastoreo. Por otra parte, como consecuencia de la peste se estimuló la vida urbana, en tanto que la incidencia de la epidemia fue menor en las ciudades (más medidas de prevención) y se empezaron a concentrar en estos núcleos las rentas y los l os capitales. Se estima que Cataluña pudo superar el medio millón de habitantes antes de la peste pero en 1358 esa cifra habría descendido a 425.000 personas, llegando a caer a 300.000 en 1497. El Reino de Aragón  Aragón  tendría unos 200.000 habitantes a comienzos del siglo XV, incrementando su número a 250.000 en 1495. En Valencia se estima una población de unas 250.000 personas a finales del siglo XV, con predominio de la ciudad, ya que fueron muchas las zonas rurales que perdieron población. Mallorca pasó de 45.000 habitantes a inicios del siglo XV a 55.000 a finales. En el caso de Navarra, se estiman 80.000 habitantes en

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

 

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA 1366 y 100.000 para 1500. Para la Corona de Castilla no Castilla no hay padrones antes de 1528-1534, si bien puede encontrarse alguno referido al ámbito local, de modo que el investigador ha de apelar a indicadores

indirectos: se estima que había unos 4.000.000 habitantes en torno al año 1500, mientras que en Granada la población sería de 250.000 personas. En Portugal habitarían un millón de personas.

Cataluña Aragón Valencia Mallorca Navarra Castilla (Sin Granada) Granada Portugal

NUMERO DE HABITANTES EN LAS DISTINTAS REGIONES AÑOS 1300 1360 (Peste) 1400 500.000 425.000 200.000 45.000 80.000

1500 300.000 250.000 250.000 55.000 100.000 4.000.000 250.000 1.000.000

La distribución del poblamiento rural y urbano se modificó en los siglos XIV y XV. XV. En las áreas rurales el rurales  el fenómeno de los despoblados no obedecía solo a las mortandades provocadas por las epidemias sino también al cambio de los modelos agrarios, al éxodo a las ciudades o a la tendencia a la concentración en menor número de núcleos por motivos de racionalidad económica. A esto se une la política repobladora que muchos nobles llevaron a cabo en sus señoríos en el siglo XV a costa de lugares de realengo 1 cercanos, si bien este efecto se compensó en parte con la creación de nuevos poblados en zonas de realengo, especialmente en la mitad sur de la Corona de Castilla. Otro aspecto a destacar es que el Reino de Granada, una vez conquistado, atrajo un gran flujo de población (entre 35.000 y 40.000 personas). En lodeque se refieresobre a lostodo núcleos urbanos urbanos    el hecho más característico el siglo XV fue el crecimiento población, cuando el entorno garantizaba un buen en avituallamiento y la acumulación en la ciudad de rentas de origen rural. En general, se considera núcleo urbano a las concentraciones de 200 o más fuegos 2  (aproximadamente 1.000 habitantes). No obstante, el 80% del poblamiento seguía siendo de tipo rural. rural. En el reino de Valencia solo la capital se benefició de un fuerte crecimiento, llegando a alcanzar el umbral de los 40.000-50.000 habitantes. Las mayores concentraciones urbanas se daban en Andalucía, Andalucía , con Granada (50.000 personas), Sevilla (40.000), Córdoba (25.000) y Jaén (20.000) a la cabeza.

3.- LA ECONOMÍA 3.1. ESTRUCTURAS Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA baseundelelevado sistemanivel económico y de la organización social era la agraria, hasta de que La había de autoconsumo, aunque sin llegar al producción grado de autarquía. Juntoel apunto esta realidad, en la Baja Edad Media se desarrollan focos de economía urbana, en los que se usa la moneda de forma intensiva y otros instrumentos de mercado, y que tienden a relacionarse entre sí, dando lugar a redes comerciales y de actividad. Estas redes dependen de las producciones del mundo rural, pero a medida que van cobrando peso empiezan a influir influi r sobre éste. Para analizar la evolución económica es necesario atender a las diferentes áreas geográficas que pueden distinguirse. Hay que tener en cuenta que las distintas fases económicas que se viven en esta época no supusieron una revolución del sistema, pero contribuyeron a renovarlo y reorganizarlo. En el caso de Cataluña Cataluña,, su economía mercantil se desarrolló en pleno siglo XIV y contribuyó a paliar los efectos de la crisis, hasta la guerra civil de 1462, momento en el que se produjo su ruina. Llegó a remontar en época de Fernando el Católico, pero los mercados ya estaban cambiando. Valencia creció como centro mercantil y financiero en el siglo XV, debido a sus relaciones con las ciudades mercantiles 1Realengo Realengo   es

la calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes directamente del rey, es decir, cuyo señor  jurisdiccional  jurisdiccion al es el mismo mismo rey rey.. Se utiliz utilizaa como término opuesto opuesto a señorío. señorío. 2 Fuego es el término que se emplea para referirse a los hogares.  

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA italianas y con Castilla. Mallorca alcanzó su mayor auge en la primera mitad del siglo XIV y decayó debido a la tensión en el ámbito rural y al control comercial ejercido por los comerciantes catalanes.

En el caso de Castilla Castilla,, la economía tocó fondo en 1391-1393, pero en el primer tercio del siglo XV se inició una espectacular recuperación que fue seguida de un crecimiento económico muy fuerte a partir de 1460, lo que favoreció que los Reyes Católicos pudieran desarrollar una política muy costosa. Este crecimiento se frenó con la crisis, agraria y demográfica, de 1503-1507. El modelo castellano estaba basado en la propiedad de la tierra y la producción ganadera dirigida a la exportación, siendo los principales beneficiarios los aristócratas y grandes mercaderes (nacionales y extranjeros). Cabe destacar las marcadas limitaciones impuestas a la actividad manufacturera y las grandes reservas de oro que se acumularon, hecho éste que favorecía el comercio exterior.

3.2. AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Tres factores  factores  intervinieron en los cambios en el sector agrario:  agrario:   la crisis poblacional, una mayor orientación a la actividad comercial y la búsqueda de mejores formas de rentabilidad de la tierra. Las respuestas a estos cambios fueron distintas según el momento y la región. •

poblacional  se tradujo en despoblados despoblados,, incremento de la mortandad mortandad,,   En primer lugar la crisis poblacional  descenso de la demanda y demanda  y abandono de tierras cultivadas, tierras cultivadas, lo que dio lugar a un incremento tanto de los costes como de los salarios, debido a la escasez de la mano de obra. obra. En el siglo XIV hubo una tendencia hacia la reducción de las rentas agrarias, lo que motivó que los dueños de las explotaciones buscaran nuevas formas de relación laboral que condujeron a tensiones sociales: concretamente, se generalizó la cesión del usufructo en plazos más cortos, el cobro en especie (para evitar la inflación) y, cuando fue posible, se ejercieron derechos jurisdiccionales para obtener más ingresos y fijar los campesinos a la tierra. En el siglo XV cambió la tendencia económica, de modo quecomo la aristocracia volvió aEsta invertir en tierras, el que se introdujeron nuevas técnicas, las roturaciones. situación hizo motivo que se por produjeran concentraciones de la propiedad entre la aristocracia, aristocracia , lo que, en ciertas regiones, dio lugar a conflictos entre propietarios y jornaleros  jornaleros  (solariegos y hombres de behetría en Castilla, payeses de remensa en Cataluña o caso de los irmandiños gallegos 3).



cultivos , que ya no estaban   En segundo lugar, se produjo un cambio en la orientación de los cultivos, dirigidos al consumo local, local, sino que pasaron a comercializarse en  en  mercados urbanos y exteriores, exteriores, mucho más rentables, por lo que comenzó la especialización de los cultivos (en Aragón cereales; en Andalucía olivos y cereales; azafrán en Cataluña y Valencia; y viñedos en muchas zonas). Además, se invirtió en actividades agrarias  agrarias  a través de préstamos a largo plazo. Por el mismo motivo aumentaron las explotaciones ganaderas y el comercio de sus productos. ganadería, especialmente, en la Corona de Castilla debido a la   Por último, cobró fuerza la ganadería,



conjunción de varias causas de índole económica y política. o

  1º.- Hay que tener en cuenta que la oveja era un medio de pago tan aceptado como el grano,

pero más fácil de mantener. mantener. o  2º.-- El ganado necesitaba menos mano de obra que la agricultura y 2º. agricultura  y era más fácil de defender en caso de ataque, por lo que proliferó en tierras cercanas a conflictos militares. Ello hizo que los pastores pastores fueran  fueran al mismo tiempo guerreros, lo que les daba una posición de preeminencia en los concejos municipales, municipales, influencia que emplearon para exigir la dedicación de las mejores tierras a pastos y articular políticas de su conveniencia. 3º.-- Desde antes del siglo XIII se empezaron a poner en marcha agrupaciones de ganaderos y 3º. o  mestas locales  locales  para defender el ganado, procurar nuevas tierras de pasto (a costa de los musulmanes o de los concejos vecinos) y organizar la trashumancia cuando trashumancia cuando los pastos propios 3

La revuelta de los irmandiños gallegos tuvo lugar entre 1467-1469 y consistió en el derribo de los castillos de los grandes nobles gallegos por parte de una hermandad de concejos dirigida por miembros segundones de la misma nobleza a la que atacaban. Clérigos y campesinos también tomaron parte en esta hermandad. La revuelta fue frenada gracias a la acción conjunta de los principales linajes gallegos, dirigidos por el Conde de Lemos.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA eran insuficientes. Debido al incremento del ganado que se dio por estos motivos, pronto fue necesario un nuevo aumento de los pastos, por lo que los grandes propietarios (monasterios,

Iglesia y nobles) consiguieron privilegios reales  reales  para que su ganado pudiera pastar gratuitamente en todo el reino y sin pagar impuestos de tránsito a los concejos. Esta situación generó numerosas disputas, de modo que, para normalizarla, se optó por la creación del Honrado Consejo de la Mesta (reconocido Mesta (reconocido por Alfonso X en 1273), que aunaba en una única organización las mestas de Cuenca, León, Soria y Segovia y que era la encargada de hacer respetar los privilegios reales  reales   otorgados (libertad de paso, conservación de las cañadas 4  y descansaderos, protección del ganado frente a agresiones y exacción de impuestos locales). Para ello, la Mesta contaba con una burocracia propia entre la que destacaban los procuradores de Corte y de Chancillerías (defendían los intereses ganaderos en altas instancias) y losa alcaldes puertos,que queprácticamente cobraban el montazgo (un peajelas para la Hacienda Real), llegando ser tal sude estructura acabaría anulando mestas locales. Los socios ganaderos eran unos tres mil a finales del siglo XV y la trashumancia afectaba casi a tres millones de cabezas. El interés de la Corona en favorecer esta actividad se explica porque las arcas reales se beneficiaban del cobro de tasas o peajes como el ya citado montazgo. La industria ganadera fue, asimismo, una fuente muy importante de riqueza, debido a la creciente demanda de lana merina en los mercados de Flandes en Flandes  en el siglo XV: hay que señalar que la lana se exportaba   íntegramente al extranjero y después se importaban las manufacturas finales, exportaba finales, a un precio muy elevado. Las peticiones de las Cortes para prohibir la exportación de lana y crear una industria textil propia, capaz de competir con la europea, eran frenadas por los grandes propietarios del ganado, verdaderos beneficiarios de este sistema, puesto que –para satisfacer la demanda europea de lana- se hizo necesario incrementar la producción castellana, por lo que volvió a incentivarse la ganadería en detrimento de la agricultura agricultura.. A partir del siglo XVI la ganadería, trashumante o estante, y la agricultura tendrán desarrollos similares. Al respecto de , que estaseúltima existencia ode de abastecimiento de cereales, cereales debíancabe más aseñalar motivos la coyunturales a lanumerosas exportación crisis excesiva, que a una insuficiente extensión de los cultivos. Por otra parte, los progresos en las técnicas de navegación y dominio del mar permitieron mejor aprovechamientos de los recursos pesqueros  pesqueros  y una expansión del consumo incluso en el interior, en forma de pescado seco o salado.  salado. 

3.3. EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Durante la Edad Media se produjo el desarrollo de las actividades mercantiles, en tanto que aumentaron las transacciones comerciales y los lugares donde estas tenían lugar. Asimismo, cabe destacar que, en lo que a medios se refiere, se produjo una intensificación del transporte marítimo frente al terrestre, que se tradujo en una mayor variedad vari edad de barcos (galeras, cocas, naos, carracas, carabelas, et etc.). c.). En lo relativo a la Corona de Castilla, podemos señalar que en los núcleos relativamente poblados las ferias anuales fueron perdiendo importancia a importancia a favor del comercio fijo y los mercados semanales, que también empezaban enCampo (en los poblados de menor entidad y enaño) zonas Nodesaparecer obstante, hay grandes ferias, como alageneralizarse de Medina del Campo  (en mayo y octubre de cada querurales. lejos de se consolidaron como puntos de encuentro para tratos de mercancías y capitales. En Aragón, el comercio estaba organizado a través de casas y sociedades mercantiles con sedes fijas, desarrollándose la actividad comercial en la lonja lonja,, motivo por el que estos edificios eran ricamente adornados, de modo que se conservan algunas lonjas espectaculares como las de Barcelona y Perpiñán (segunda mitad del siglo XIV) y las de Mallorca o Valencia (siglo XV). En Cataluña los mercaderes se organizaban como en las ciudades mercantiles italianas, de modo que se observan sociedades creadas según los modelos de comanda y compañía, que permitían la concentración de capitales a la par que la diversificación del riesgo 5. 4

Las zonas de paso se dividían según su importancia en cañadas, cordeles y veredas, siendo la cañada, de noventa varas de ancho, la de mayor rango. Las cañadas reales más importantes fueron la leonesa (salía de León, atravesaba Zamora, Salamanca y Béjar antes de llegar a Plasencia, Cáceres, Mérida, Badajoz, Portugal y Andalucía), la segoviana (partía de Logroño y tenía dos ramales, uno que cruzaba Burgos, Palencia, Segovia y Ávila hasta unirse en Béjar a la leonesa, y otro que cruzaba Soria hasta Talavera, Guadalupe y Almadén hasta llegar al Valle del Guadalquivir) y la manchega (unía Cuenca con Murcia atravesando La Mancha y parte de Andalucía). 5 La comanda consistía en que un socio capitalista entregaba mercancías (o dinero) a un gestor, que se encargaba de hacer un viaje para vender esas mercancías y con la suma obtenida compraba mercancías que vendía a su vuelta, dividiéndose los beneficios

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA Pronto se desarrolló una cobertura legal del comercio, comercio, de modo que en los territorios de la Corona de Aragón y en aquellos con los que mantenían relaciones mercantiles se establecieron consulados de

mercaderes 6 y se compuso el Libro del Consulado de Mar  (sus  (sus orígenes se remontan 1258, con las Costums de la Mar), Mar), que fue utilizado durante siglos como fundamento del Derecho marítimo mediterráneo. En el ámbito castellano se crearon cofradías y hermandades de mercaderes o de gentes de mar, estando la  jurisdicción en manos del Almirantazgo Almirantazgo,, con sede en Sevilla y Burgos. Cuando había desacuerdo en las relaciones comerciales con mercaderes de otros países, era frecuente que el rey emitiera cartas de marca y represalia, para castigar abusos y actos de corsarios, que permitían resarcirse contra los bienes de los naturales del país ofensor, salvo que se les hubiera concedido algún privilegio especial de seguro (caso de los genoveses residentes en Sevilla desde 1251). Otro aspecto que marcó un cambio importante fue la monetización del sistema económico, económico, que se aceleró a partir debido a que aumentó la frecuencia y la valor cantidad en circulación, tanto de vellón, como dede oro1250, y plata. El empleo de moneda de vellón, vellón, de de uso escaso intrínseco, creció mucho en los siglos XIV y XV, por lo que dio lugar a numerosos procesos inflacionistas que los reyes castellanos frenaron emitiendo moneda de vellón de menor valor intrínseco o mayor nominal, puesto que detentaban el monopolio de emisión monetaria, lo que les permitía también aliviar el déficit y mejorar la tesorería real. En la Corona de Aragón la emisión de moneda de vellón estaba más limitada y los precios se expresaban en moneda mercancía, de modo que éstos se mantuvieron más estables. Por su parte, el valor de la moneda en oro o plata se plata  se mantuvo e incluso creció, puesto que ambos bienes eran escasos. La Corona de Aragón empleaba el sistema de cuenta de origen carolingio, como en la mayor parte de países europeos, basado en la división en la libra de 20 sueldos o 240 dineros, mientras que en Castilla la unidad de cuenta era el maravedí, antigua moneda almorávide. Los Reyes Católicos intentaron homogeneizar la moneda implantando el ducado de oro fino, pero no tuvieron en cuenta que en Castilla el valor del oro era hasta un 25% menos que en otros países, de modo que se produjeron salidas continuadas de esta divi divisa. sa. Por lo que respecta a la actividad de intermediación financiera, financiera, hay noticias de letras de cambio desde el siglo XIVelypréstamo se sabe que el comercio de dinero, depósitos y préstamos estaban préstamos  estaban concretamente, a largo plazo se hacía de forma habitual en los siglos XIV y XVmuy y sedesarrollado, pusieron en marcha prácticas como el censal, un acuerdo por el cual el prestamista compraba parte de una renta anual (en dinero o en especie) que se avalaba mediante un bien raíz productivo. Los reyes se beneficiaron también de la existencia de estos mercados con la emisión de títulos de deuda  deuda  garantizados en Aragón desde mediados del siglo XIV y de juros en Castilla a partir de 1490. Respecto a las operaciones de depósito, giro entre cuentas de clientes e inversión del dinero, éstas fueron comunes durante toda la Baja Edad Media, siendo la regalía de creación de bancos o bancos o de tablas de cambio un privilegio real, real, aprovechado por la Corona de Aragón para la creación de bancas municipales dedicadas a garantizar préstamos y al pago de los intereses de la deuda pública. Valencia fue el principal centro financiero, seguido de lejos por Sevilla, Toledo o Medina del Campo. Es en esta época cuando se ponen en marcha las primeras políticas económicas, económicas, dirigidas en primer lugar a evitar abusos o condiciones usurarias y a limitar las tensiones que se derivaban de la actividad bancaria, siendo por tanto políticas de origen y alcance municipal la mayor parte de las veces. A nivel general, reyes aplicaban principios pre-mercantilistas pre-mercantilistas, , como la protección de laasíactividad nacional o la los prohibición de la saca saca    o exportación de metales preciosos y moneda, como denaviera otros bienes de interés (tales como hierro, madera, cereales, caballos, cabezas de ganado, armas….), si bien concedieron licencias de saca que a veces llegaron a tener carácter habitual. A nivel interno, la monarquía estimuló la libre circulación de cereales y otros productos en el interior de cada reino, reino , frente al proteccionismo de las autoridades locales. Finalmente, destaca el gran desarrollo que se produce en estos momentos de la fiscalidad basada en la actividad comercial, comercial, con la creación de la red de aduanas o la alcabala   sobe las compraventas en Castilla, mientras que en Aragón se inicia el cobro de generalidades alcabala generalidades   sobre el tráfico mercantil y el control de la manufactura textil.

3.4. ACTIVIDADES COMERCIALES Y MANUFACTURERAS entre el gestor (25%) y el socio capitalista (75%, porque era él quien asumía los riesgos). La compañía es un modelo más duradero de comanda, en el que los socios aportan a la vez capital y trabajo y las concentraciones de capital son mayores, por lo que era adecuado para negocios de mayor envergadura.  6 Los catalanes llegaron a tener 42 consulados a finales del siglo XIV, siendo los más destacados Alejandría, Rodas, Chipre y Beirut. 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA En la Baja Edad Media, las actividades comerciales y manufactureras  manufactureras  se desarrollaron principalmente en los núcleos urbanos  urbanos  y en las zonas rurales vinculadas a ellos, de modo que en las

ciudades siempre había artesanos para garantizar el abastecimiento habitual. Hay que tener en cuenta que, en general, la producción de manufacturas estaba dirigida al mercado local, no al gran comercio donde los principales mercaderes tenían fuerza para imponer precios finales, controlar las calidades e, incluso, el conjunto del proceso productivo. La importancia de la artesanía era tal que el control y la supervisión de los oficios, mesteres o artes de cada ramo de actividad, estaba a cargo de los poderes municipales. municipales. Para ello se usaron dos modelos: el primero se dio en las ciudades con herencia andalusí y contaba con la figura del almotacén,, encargado de lo relacionado con la policía y el buen orden de las actividades urbanas, y los almotacén alamines o inspectores de la calidad de cada oficio; en el segundo modelo, común con el mundo europeo, los oficios se organizan en corporaciones corporaciones que  que tenían autonomía para fijar aspectos de la disciplina común (número desutalleres, de la jornada, preciosque y calidades, resolución de asumía litigios, la etc.). Cada oficio solía tener propia duración cofradía piadosa y asistencial, en ocasiones también representación institucional. En Castilla fue habitual que los artesanos permanecieran al margen del poder local, al contrario que en Aragón, Aragón, donde los oficios estaban representados en los consejos municipales. municipales. La injerencia de las autoridades municipales en la artesanía y el comercio estaba ligada a productos fundamentales para el avituallamiento de la ciudad, ciudad , como eran trigo, carne, pescado, vino o madera, y perseguía tanto que estos productos llegaran a la ciudad como la existencia de niveles de almacenaje suficiente, de lugares adecuados para la compraventa y de niveles de precios asequibles. Por ello fue habitual que el poder municipal controlase los niveles de producción  producción   de las distintas corporaciones de artesanos y diera preferencia en el mercado local l ocal a los productos de llos os vecinos antes que a los externos. Uno de los aspectos más destacados a nivel comercial fue el desarrollo del imperio de los mercaderes catalanes, catalanes, un comercio a gran escala que se inició en el segundo tercio del siglo XIII y vivió una época de esplendor en tiempos de Fernando el Católico. Gran parte de la economía catalana se organizó en torno a esta actividad, cuya sede fue Barcelona, y que llegó hasta los puertos del Magreb, Grecia y Próximo Nápoles  enatlántica. su vertiente alcanzando Castilla, Portugal, Inglaterra yOriente, FlandesSicilia, Flandes    en laCerdeña “ruta dey Nápoles en Poniente” Estemediterránea, comercio alcanzó tal importancia que absorbió las actividades mercantiles mallorquinas y fue necesario añadir al uso de barcos propios el flete de otros procedentes de regiones atlánticas como Vizcaya. Respecto a los productos, los barcos que partían de Barcelona llevaban paños de calidad media procedentes de los l os artesanos catalanes, manufacturas de cera y cuero, platería, azafrán, armas de las forjas pirenaicas y sal ibicenca. En sus rutas se practicaban tráficos triangulares, vendiendo en unas escalas productos comprados en otras: Cataluña importaba principalmente especias, tejidos finos de seda, algodón y lino; de Magreb se obtenía cuero, cera, grana y esclavos. En general, el saldo era deficitario, pero se compensaba con la reexportación reexportación de  de aquellos productos a precios mucho más elevados al resto de territorios de la Corona de Aragón y a Castilla, de los que se importaban productos agrarios y materias primas. Si bien el comercio catalán fue el más significativo, no fue el único, puesto que el comercio aragonés también movía cantidades importantes de cereales, cueros, ganado ovino, lana, madera o aceite. Por su parte, Valencia se constituyó en un importante centro mercantil durante el siglo XV, puesto que tenía excedentes de productos agrarios, era una salida natural para los productos deconfluían Castilla y castellanos, tenía fácil comunicación con Sevilla,genoveses, Barcelona yvenecianos, las ciudades mercantiles italianas. En la ciudad aragoneses, catalanes, florentinos, flamencos, alemanes y franceses, lo que explica que el control de aquellas actividades estuviese muchas veces en manos mercaderes extranjeros. El comercio castellano con el Mar del Norte alcanzó su mejor momento en el último tercio del siglo XV, con una flota que llegó a las 500 naves, siendo éstas principalmente de Vizcaya y Guipúzcoa  Guipúzcoa  (especialmente de Bilbao), así como de las “cuatro villas” cántabras: cántabras: Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera. El destino principal de los productos castellanos (lana fina del país, hierro vizcaíno y cántabro, vino, tinturas, cuero, aceite, frutos secos, arroz, miel y cera) fue Flandes (Brujas, y Amberes   a partir de finales del siglo XV), importándose a cambio pañería flamenca (también inglesa y Amberes francesa, aunque en menor medida), lienzos, tapices, manufacturas de metal y vidrio, metales escasos en Castilla –como cobre, estaño y plomo-, obras de pintura y miniaturas. Para los viajes a Flandes, por motivos de seguridad, los barcos se organizaban en flotas que partían en primavera y regresaban en octubre. Otros destinos fueron Normandía (Rouen y Harfleur), Bretaña (Nantes), La Rochelle, Burdeos y Bayona. En la otra parte de la península, puertos como Sevilla y Jerez conocieron un gran esplendor gracias a su posición central entre Mediterráneo y Atlántico y entre Europa y África, lo que favorecía la escala de barcos de distintos países, la presencia de corresponsales extranjeros y que se realizasen allí tareas de redistribución

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA y avituallamiento. Además, Andalucía tenía excedentes de cereales, vinos, lana y cuero, atún, mercurio y acceso a productos africanos como el oro y los esclavos. Por todo ello, el comercio andaluz debió ser

superavitario, pese a la importación de manufacturas y a que el control del comercio se ejercía superavitario, principalmente por mercaderes extranjeros. Como ya se señaló al hacer referencia a la importancia de la ganadería, el desarrollo de las manufacturas castellanas se vio bloqueado por este modelo de intercambios mercantiles, así como por los intereses económicos de las clases dirigentes. No obstante, puesto que esta falta de industria perjudicaba a los mercaderes y los artesanos urbanos, a partir del segundo tercio del siglo XV se produjo un notable desarrollo de la manufactura textil castellana, puesto que la demanda del mercado ya no podía satisfacerse sólo con pañería importada. Para ello se pusieron en marcha medidas como reservar hasta un tercio de la producción de lana para consumo interno y se favoreció el crecimiento de la manufactura pañera de calidades bastas y medias, si bien el hecho es que nunca cesaron las importaciones de un producto que se podía fabricar fabri car perfectamente en el país

4. LA SOCIEDAD Durante la Baja Edad Media se iniciaron importantes transformaciones económicas y políticas (primeras prácticas capitalistas, integración del poder político en la monarquía, etc.) que estuvieron acompañadas de cambios en los fundamentos ideológicos y morales que sustentaban las relaciones sociales: si bien no se puede hablar de aparición de un sistema social nuevo, sí que se renovó y fortaleció el  Antiguo Régimen. Régimen. En la base de la organización social se encontraban fundamentos religiosos, de modo que las situaciones de injusticia se justificaban desde el punto de vista moral y la existencia de grupos privilegiados se explicaba atendiendo a su función para con la sociedad (guerrera y política en el caso de la aristocracia, religiosa en el caso del estamento sacerdotal). En una sociedad tan influida por el aspecto religioso los grupos no cristianos (judíos y musulmanes) tenían difícil cabida, por cabida, que no fueron continuas las acciones contraviolentas estos colectivos. En el caso de los musulmanes sometidos, estelogrupo sufr ió sufrió por lo general represiones (salvo durante las Germanías7 ), si bien era habitual que se hallaran en situaciones sociales muy desfavorecidas, desfavorecidas, lo que finalmente acabó motivando su conversión (1502 en Castilla, 1526 en Valencia). Por su parte, los judíos padecieron un deterioro mucho mayor desde finales del siglo XIII, con grandes persecuciones en persecuciones en el siglo XIV y un período de calma relativo en el siglo XV que concluyó con su expulsión en masa a masa a finales de siglo (1492 en Castilla y 1498 en Navarra), bajo el argumento de que así se lograría la paz social y el fin de la influencia de los judíos sobre los que se habían convertido voluntariamente. No obstante, la expulsión de los judíos (afectó a unas 100.000 personas) no supuso el fin de los enfrentamientos por religión, ya que ahora los ataques se dirigieron hacia los conversos conversos,, siendo la Inquisición (fundada en 1478) un nuevo mecanismo de represión. En resumen, cabe señalar que en una sociedad con una división de estamentos tan marcada, las mayores diferencias entre unos grupos y otros eran en realidad de tipo vertical, no horizontales, de modo que factores como las rivalidades entre reinos, las formas locales de vecindad o los factores religiosoétnicos eran los principales detonantes de las disputas sociales.

4.1. NOBLEZA Y ARISTOCRACIA En este grupo se integraba la nobleza de sangre y también otras personas que compartían privilegios y características propias del estamento, como era el caso de muchos caballeros de Castilla. Sus características son: características  son:   percepción de rentas agrarias   participación en la comercialización de productos agrícolas y ganaderos   protagonismo político y rentas derivadas tanto de la actividad militar como de la relacionada con el poder político (ejercido en instituciones reales y eclesiásticas –especialmente órdenes militares-, en los señoríos, en la administración municipal, etc.). •





7

La rebelión de las Germanías fue un conflicto que se produjo en los reinos de Mallorca y Valencia a comienzos del reinado de Carlos I, entre1520 y 1522. 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA •

exenciones que disfrutaba   A esto hay que añadir el conjunto de honras, franquezas, libertades y exenciones que este grupo y que, junto a las leyes suntuarias8, les permitían distinguirse del resto de la población. población .

La condición aristocrática se manifestaba a través de unas pautas de comportamiento muy marcadas, inspiradas en los ideales de la caballería, y que sobrepasaban el plano personal, definiéndose los nobles por sus relaciones entre sí y con el resto de la sociedad. En primer lugar, se trata de linajes de raíz patrilineal que patrilineal  que buscaban asignar funciones diferenciadas diferenciadas a los hombres y muj mujeres eres del grupo, y mantener unido por vía hereditaria el conjunto de patrimonio, rentas y privilegios, concentrándolo en un único heredero, lo que en Castilla se hacía mediante la figura del mayorazgo mayorazgo.. En segundo lugar, en torno al noble existía una red de clientes integrada clientes integrada por miembros de la unidad familiar, criados, allegados y vasallos, que estaba basada en la solidaridad inter pares, de modo que los bandos –especialmente en casos de luchas y disputasfundamentaban en alianzas y enemistades de base Los reyes ejercían reyes como primeros nobles delsereino, reino , de modo que aceptaron y fortalecieron estefamiliar. grupo, aunque en ejercían ocasiones limitaron su influencia en tanto que esta minoraba el poder real. real . En el reino de Castilla, en los siglos XII y XIII hubo una amplia sustitución de la nobleza vieja por otra nueva, nueva, principal beneficiaria de la multiplicación de los señoríos jurisdiccionales nobiliarios, que llegaron a suponer la tercera parte del territorio y de la población del reino. En Navarra y Aragón también se renovó la alta nobleza, si bien –a diferencia de Castilla- no había una autoridad real fuerte que le hiciera de contrapeso, por lo que el abuso de poder sobre los campesinos fue mucho mayor. La media y baja nobleza,, junto a los caballeros que no tenían título nobiliario, detentaba el poder en las villas y ciudades, nobleza ciudades, principalmente a través de su presencia en los regimientos (asambleas de gobierno establecidas por Alfonso XI) y a través de ellos se articulaban las políticas de los reyes y los principales nobles. Se estima que un 10% de la población eran hidalgos, caballeros nobles y caballeros de gracia 9, siendo mayor el número de nobles en el norte de los reinos, tanto en Castilla como en la zona de Cataluña. El grupo noble no estaba exento de los conflictos sociales, más bien al contrario, era uno de los principales instigadores con prácticas como las tomas tomas y  y nobles las apropiaciones de otrassejurisdicciones. tomas  tomas  eran usurpaciones de rentas reales y consistían en que de rango elevado apropiaban deLas tributos que debería recibir la Hacienda real a cuenta de sueldos que aún no habían cobrado y que debían pagar los contribuyentes. La gravedad de las tomas es que premiaban al más fuerte y castigaban al contribuyente, al que no le quedaba otra opción que rebelarse, ya que estas situaciones eran muy difíciles de controlar en tiempos de guerra o inestabilidad, pues eran los mismos reyes los que las provocaban concediendo a los nobles el derecho de cometer esas usurpaciones. Por su parte, la apropiación de jurisdicciones también jurisdicciones también era autorizada por los reyes mediante una carta de privilegio (aunque a veces se hacían sin permiso de nadie) en la que se establecía que un territorio que era de dominio real pasase a formar parte de un señorío. Ello motivó que se creasen nuevos señoríos y se ampliasen los existentes, ante el descontento de las ciudades que perdían territorios, siendo desoídas sus protestas en las Cortes. C ortes.

4.2. GRUPOS SOCIALES URBANOS Lasparte ciudades y villasseñorial) eran entes jurídicamente diferenciados del mundo rural (que yestaba en su mayor al régimen si bien fue habitual que las ciudades tuvieran alfoces tierrassujeto propias. Se puede afirmar que en la práctica la ciudad tenía mucha relación con el campo, en tanto que residían en ella grupos dedicados a actividades agrarias y aristócratas cuyas rentas procedían del mundo rural. Pero las sociedades urbanas tenían sus propias características: dedicación características: dedicación económica a la artesanía, el comercio y los servicios, mayor peso de la riqueza mueble, diversidad de profesiones y situaciones de marginalidad variadas y frecuentes. El nivel de riqueza y la situación profesional eran los criterios básicos para la ordenación de la ciudad en barrios y vecindarios. Solo un 3% de los vecinos formaba parte de las élites urbanas (llamados urbanas  (llamados caballeros y hombres buenos en Castilla, ciudadanos honrados en Aragón). En torno al 25% disponía de un 8

Leyes emitidas por los reyes desde el siglo XIII para que los nobles pudieran usar paños, vestidos, joyas y adornos vedados al resto de la población y para consumir más en la organización de fiestas y banquetes.  9 Se trata de vecinos de ciudades que, por su nivel de riqueza estaban obligados a mantener caballo y armas, así como escudero. Otro tipo de caballeros son aquellos que consiguieron el ascenso social mediante carta de hidalguía concedida por los reyes a cambio de sus servicios de armas. Estos caballeros nuevos eran en muchos casos personas poco adecuadas para desempeñar el oficio de la caballería, lo que generaba descontentos sociales, ya que, además, por su nuevo rango dejaban de pagar tributos. 

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 9

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA nivel medio de riqueza y riqueza y tenía de una profesión sólida. El 70 % restante eran artesanos, artesanos, comerciantes y asalariados en situación de empleo estable pero sin capacidad de ahorro. Por debajo de ellos se situaban

los que vivían en casa de otros o estaban en los grupos marginales. En la ciudad también habitaba buena parte del clero, las minorías judías y musulmanas y, en ocasiones, mercaderes extranjeros (como los genoveses de Sevilla). En Castilla la élite  élite  de las sociedades urbanas estaba integrada por aquellos que detentaban el poder político local, con privilegios jurídicos y fiscales, fiscales, y que venían a ser pequeños nobles, grandes mercaderes y oficiales de la corona. En cambio, en Aragón Aragón   la nobleza había conservado formas de vida rural   e incluso cuando vivía en ciudades no solía participar en el gobierno municipal. No obstante, en rural cualquier caso, las élites urbanas llevaban un estilo de vida que intentaba asimilarse al de la nobleza. El resto del vecindario lo vecindario lo formaba el común común de  de la población, sin ningún tipo de franquezas f ranquezas o privilegios, salvo privilegios, salvo alguno a título personal y transitorio (p.e., las franquezas de los vecinos de plazas militares en la frontera con Granada). Los grupos medianos formaban parte del común del vecindario pero disponían de cierto nivel económico aunque estaban al margen del poder municipal, motivo por el que a partir del siglo XV se inició una toma de conciencia de sus derechos. Por debajo de la masa del vecindario estaban los grupos que vivían en la marginalidad y la precariedad. Por ello, en las ciudades bajomedievales se multiplicaron los medios de asistencia y control bajo la forma de pequeños hospitales municipales y cofradías, así como repartos de comida y vestuario en parroquias y conventos, pero también se incrementaron los medios de vigilancia y represión de la delincuencia, la prostitución y el juego. En las villas y ciudades fueron frecuentes los conflictos sociales, sociales, en especial los relacionados con la llegada de un nuevo señor, contase o no con el respaldo real, siendo un buen ejemplo de esto el episodio de Fuenteovejuna, si bien no siempre se llegaba al derramamiento de sangre. Por otra parte, en las ciudades los problemas derivados de la convivencia entre cristianos viejos y nuevos dieron nuevos  dieron lugar a disputas violentas, que se vieron agravadas con las continuas alteraciones monetarias y la inflación, cuyos efectos eran más acusados en la ciudad que en el campo. Fue frecuente responsabilizar a los conversos de la situación económica, que unido a que éstos en muchas ejercían a laborgraves de recaudadores de impuestos, explica laslopersecuciones y matanzas de 1472ocasiones y 1473, especialmente en Andalucía, llegando incluso a asesinarse en Jaén al condestable Iranzo, uno de los validos de Enrique IV.

4.3. LOS CAMPESINOS. TENSIONES LOCALES EN EL CAMPO El campesinado suponía el 80% de la población  población   de la época, si bien este grupo es mucho más desconocido que los anteriores. En algunas zonas, con los cambios económicos y la apertura al comercio, algunos campesinos mejoraron su situación  situación  y gozaron de cierta capacidad económica, al llegar a ser propietarios de tierras y ganado, recibir rentas por el arrendamiento de otras fincas e, incluso, controlar el poder local. No obstante, dicha apertura también se tradujo en una fiscalidad más elevada, lo que anulaba los beneficios que muchos campesinos podían obtener de esas actividades extra. En general, se puede afirmar que la posición económica de estos campesinos tampoco era buena, llegando algunos de ellos a vivir en situaciones de precariedad. No obstante, la situación de los campesinos sin posesiones era mucho peor, especialmente que, con motivo de las diversas crisis, se redujeron sus libertades y libertades trató de fijarlos al territorio. desde Ello provocó revueltas, como las de los campesinos gallegos de 1431  yy se 1467-1469 (irmandiños), que motivaron que en 1480 los Reyes Católicos reafirmaron la libertad jurídica de los hombres de behetría 10  (aunque estuvieran obligados a seguir teniendo un señor) y la libertad de desplazamiento y domicilio de los campesinos de Castilla. Por lo general en Castilla las tensiones sociales se orientaron en contra del poder señorial y señorial  y fueron protagonizadas por grupos de campesinos propietarios algo acomodados, siendo frecuente que las disputas se resolvieran mediante litigios por vía judicial. judi cial. En Aragón la situación era distinta, siendo el ejemplo más claro el de los payeses de remensa en Cataluña. El payés de remensa era un campesino que ocupaba la tierra como colono y la cultivaba por su cuenta a cambio del usufructo y de la prestación de determinados servicios al señor. Teóricamente eran hombres libres, pero tenían que cumplir con una serie de limitaciones, como el hecho de que el payés no podía abandonar la tierra sin permiso, puesto que el señor podía enajenarla o reclamarla por abandono. Se trata por tanto de campesinos forzosamente adscritos a la tierra, tierra, siendo ésta una condición hereditaria de

10

Una behetría es una población cuyos vecinos tenían derecho a elegir su señor, siendo los hombres de behetría los habitantes de dicho núcleo. 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 10

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 14 – SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA BA JA EDAD MEDIA la que sólo podían salir pagándole una redención al señor. Además, estaban sujetos a los malos usos 11, que fueron la manifestación más clara de servidumbre por parte del campesinado catalán en la Edad Media. Al

igual que en otras regiones donde se endurecieron las condiciones para los campesinos tras la peste, en Cataluña los señores ejercieron su poder para establecer a nuevos remensas en mansos deshabitados y repoblar así la Cataluña Nueva, pese al descontento social que social que llevó a que los campesinos ricos se unieran a los remensas en 1370-1380 para hacer frente a la presión señorial, sin éxito aparente. No obstante, la organización surgida permitió que los payeses de remensa ofrecieran a Martín I el Humano importantes cantidades a cambio de su redención en masa, una oferta económica que interesaba al monarca en tanto que le permitía limitar el poder señorial en un territorio donde la autoridad real nunca había sido muy efectiva. No obstante, su sucesor, Fernando I, accedió a las demandas de los señores y siguió permitiendo los malos usos, de modo que, durante la primera mitad del siglo XV la situación se agravó. Este hecho llevó al campesinado a organizarse en sindicatos, llegando a crearse el Sindicato Remensa, Remensa, cuya misión era conseguir la libertad personal y suprimir los malos usos mediante la compra de sus derechos a los señores. Los reyes permitían estas organizaciones en tanto que les permitían limitar el poder de la nobleza, recuperar patrimonio real y cobrar importantes sumas de dinero por parte de los remensas. Así, Alfonso V se puso del lado de los campesinos (a cambio de 64.000 florines) y llegó a disolver las Cortes (que estaban controladas por los señores) y a suspender de forma provisional en 1455 los malos usos y servidumbres hasta que señores y payeses llegaran a un acuerdo. En general, el problema de los remensas fue una fuente de enfrentamiento continua entre el rey y las Cortes que cristalizó en la primera guerra remensa en remensa en 1462, si bien ésta no solucionó el problema. Respecto a los malos usos, el rey se movía entre la supresión en algunos casos y el restablecimiento en otros, en virtud de la necesidad de apoyo de los señores en cada momento. En cualquier caso, en 1480-1481 1480-14 81 se restablecieron íntegramente las servidumbres remensas, con el conflicto social que ello llevaba aparejado y que motivó a Fernando el Católico en 1483 a autorizar nuevas asambleas de campesinos, el nombramiento de síndicos y la creación de impuestos a favor de la liberación de los malos usos. No obstante, esta política no fue aplicada de modo enérgico, de modo que los señores recuperar sus derechos y en 1484enestalló la segunda guerra remensa. Ante la virulenciaaprovecharon del conflicto,para se llegó a un acuerdo, materializado la Sentencia de Guadalupe de 1486, 1486 , que obligaba a que los malos usos fueran redimidos mediante el pago de 60 sueldos por cada manso o finca y que daba derecho a que los campesinos pudieran fijar su residencia libremente, a conservar los mansos abandonados durante la epidemia de peste del siglo anterior, a vender sus productos del campo y a disponer de bienes muebles. A cambio, los señores serían indemnizados con 6.000 libras por los derechos no recibidos, al tiempo que el rey cobraría una suma de 50.000 libras. Esta solución no acabó con los derechos de los señores, pero mejoró notablemente las condiciones de condiciones de los campesinos. En el caso de los campesinos de los señoríos aragoneses, éstos estaban sujetos a la tierra y dependían de la total jurisdicción de sus señores, situación ante las que se revelaron en época de los Reyes Católicos (revueltas de Ariza o Monclús), sin éxito alguno. En Mallorca el predominio jurisdiccional y económico de la ciudad sobre el campo dio lugar a varias revueltas fracasadas en el siglo XV, mientras que en Valencia, que tenía una situación de supremacía urbana similar, la mayor parte de las cargas caían sobre el numeroso campesinado musulmán.

11

Algunos malos usos se referían directamente a los campesinos, como la remensa personal (adscripción personal y hereditaria a la tierra), mientras que otros eran beneficios para el señor, como la intestia intestia   (disponer de los bienes de un payés fallecido que no hubiera dejado testamento), la cugucia cugucia   (tomar los bienes de una esposa acusada de adulterio), la exorquia exorquia   (apropiarse de los bienes de un payés sin descendencia), la arsina arsina   (derecho a recibir indemnización si se incendiaba la finca – manso-) o la firma de spoli  (pago  (pago del payés al señor para tener autorización para entregar una dote).  

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 11

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA  

TEMA XV: IGLESIA Y CULTURA EN LA

BAJA EDAD MEDIA 1.- LA IGLESIA ESPAÑOLA EN LOS SIGLOS XIV Y XV. LA REFORMA DEL CLERO IMPULSADA POR LOS REYES CATÓLICOS. Durante el siglo XIV, los movimientos heréticos, el iluminismo y el pauperismo  pauperismo  comenzaron a socavar los principios socioeconómicos e institucionales sobre los que descansaba la Iglesia. El desarrollo del naturalismo aristotélico aristotélico    cuestionóLuis la naturaleza la autoridad eclesiástica, quecon el enfrentamiento entre el papa Juan XXII y el emperador de Baviera de agravó. La depresión económica sus secuelas de cinismo ético, relativismo ético e inmoralidad del clero, son los hitos de la pavorosa crisis de la Iglesia. En los reinos hispánicos no tardó en surgir una sincera aspiración por regenerar la vida cristiana y reformar la Iglesia y erradicar la inmoralidad y el materialismo de los clérigos. cléri gos. Tras la Revolución de los Trastámara en 1368, la nueva dinastía generó una gran reconversión en Castilla. Su segundo titular, Juan I (1379-1391) acometió, iniciado el Cisma, una Reforma de la Iglesia que se basaba en dos principios: la regeneración no masiva y normativa, normativa, creando un entorno modélico de virtudes cristianas y así poder dar ejemplo. Y la segunda, superar la depresión económica a través de las rentas ganaderas,, medio para una dedicación ejemplar de los clérigos a la ganaderas l a vida contemplativa. Agrupando el modelo eremítico, en 1373 se fundaba la l a congregación de los jerónimos bajo jerónimos bajo la Regla de San Agustín, cuyos principios eran muy acordes con las ideas i deas reformistas reformistas de Juan I. El impulso reformador del monarca contagió a otras órdenes religiosas a su muerte. Así, los dominicos iniciaron sus escarceos reformistas a principios del siglo XV y será Juan de Torquemada la figura señera. Castilla dibujó así una reforma basada en una austeridad rigurosa, una ascética moralizante y un misticismo contemplativo, contemplativo, que contagió a sus vecinos peninsulares. Asimismo este programa reformador tuvo una cierta continuidad y efectos duraderos, aunque más pausados, durante los gobiernos de sus sucesores. Así llegamos a la etapa de la reforma eclesiástica castellana durante el reinado de los Reyes Católicos. Su reforma, más allá de una pretensión genérica y real de corrección de los comportamientos del clero y de la vida espiritual del pueblo, se dirigía a obtener de Roma las facultades para controlar la provisión de beneficios, la lucha por el patronato regio. Con ello se pretendía, por un lado, controlar al episcopado y dotar de eficacia a la reforma de la jerarquía y del clero y, por otro, obtener los instrumentos  jurídicos que permitieran consumar el proceso de renovación de las órdenes religiosas iniciado en reinados anteriores. Se pretendía obtener dos resultados: resultados: por un lado, l ado, los soberanos trataban de controlar, controlar, mediante el derecho de presentación de candidatos el candidatos el sistema de provisión de beneficios, sobre todo los obispados. En segundo lugar, y a través de ese control, control , se buscaba promover una amplia reforma del episcopado.Los episcopado .Los electos debían reunir cuatro condiciones: ser naturales del reino, llevar una vida honesta y virtuosa, ser letrados y no proceder exclusivamente de la nobleza, lo que restaba poder a este estamento. estamento. En este contexto reformador reformador se consiguieron pues tres logros muy notables no tables:: la preeminencia de la  justicia real, la exclusión de extranjeros en la provisión de dignidades eclesiales eclesiales y muy especialmente, el comentado derecho de patronato regio. regio.   Pero también, a través de la figura de Fray Jiménez de Cisneros, comenzaron la reforma de las órdenes monásticas en 1.494, comenzando por los franciscanos claustrales, que eran los más ricos y que conllevó enfrentamientos que hicieron intervenir al Papa, que llegó a ordenar la suspensión de la reforma franciscana, aunque Cisneros siguió adelante con la complacencia de los Reyes Católicos. Continuó con las demás órdenes monásticas –benedictinos y cistercienses- y mendicantes –franciscanos, dominicos y agustinos-, así como al propio clero secular, pero Cisneros completó la reforma vigorizando el nivel de los estudios y estudios  y creando la tercera universidad del reino, la de Alcalá de Henares Al final, la incidencia de las tesis conciliaristas, el afianzamiento político de la dinastía trastamarista y la larga debilidad del Papado trajeron como consecuencia consecuencia durante  durante el reinado de los Reyes Católicos la centralización centraliz ación de la monarquía y el reforzamiento de su control con trol sobre las Iglesias nacionales nacionales..

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 1

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA

2.- PENSAMIENTO Y ESPIRITUALIDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA.

La victoria de las Navas de Tolosa tuvo resultados en muchos aspectos y también en el cultural. Al menos desde el siglo XII los reinos hispánicos aceptaban su conversión conversión en scriptoria scriptoria de  de la Cristiandad. Cri stiandad. Hasta Hasta mediados del siglo XIV por su situación de frontera fueron el escenario perfecto de la rivalidad intelectual y espiritual con los pensamientos hebreo y musulmán. Así, en el siglo XII la Cristiandad se apoyó en el referente clásico volcado en lenguas semíticas por lo que los reinos hispánicos fueron el lugar idóneo para su traducción e interpret i nterpretación. ación. Tanto Fernando III como Alfonso X  X  promocionaron la traducción de distintos autores, autores, San Isidoro, Aristóteles, textos textos bíblicos…, creando una compilación de espiritualidad cristiana. Sancho IV sig siguió uió sus pasos en la orientación moralizante. Los estados catalano-aragoneses catalano-aragoneses siguieron mismos pasos llos os reinados de Jaime I y Jaime II.  y, La Cristiandad comenzó a sentirse más segura consus el dominio de losbajo poderosos conceptos aristotélicos aristotélicos  aunque los mendicantes hispanos recibieron plenamente las traducciones, pronto surgieron las dudas en cuanto a la fiabilidad de las mismas. Eso creó una desconfianza que se encaminó hacia la evangelización al reconocer a los judíos y musulmanes como sus oponentes op onentes y  y creerse con la superioridad espiritual. Para ello se creó una obra catequética que reunía los mandamientos, el credo, los sacramentos… como base de la moral y fe cristiana. El género hagiográfico también fue muy útil para la imagen del buen cristiano. cri stiano. Para llevar a cabo la estrategia evangelizadora se procedió al aprendizaje de las lenguas semíticas para poder predicar entre el gran público, aunque con métodos distintos, la controversia con los judíos y la misión entre los musulmanes.

3.- LOS SABERES Existe una estrecha relación entre este gusto por la culturalización y el proceso de alfabetización de la sociedad castellana. Se produce un cambio en la sustitución de la transmisión transmisión oral por la escrita y escrita y ello va acompañado de una nueva valoración social del conocimiento. El resultado de esta creciente preocupación por la enseñanza es la multiplicación de las escuelas de gramática. gramática. Las áreas de conocimiento adquieren un definitivo carácter académico por la eclosión de los Estudios Generales. Generales. Y por su enfoque pragmático, la investigación se centra en las áreas que más interesaban a las élites: la Teología, el Derecho, la Física, las Ciencias medioambientales (astronomía, cartografía, matemáticas) matemáticas) y de la Salud (medicina).

3.1 EL DERECHO. Esta disciplina interesaba al Papado para afianzar afianzar su primacía en la Cr Cristiandad, istiandad, a la monarquía en la génesis del Estado y a las capas oligárquicas urbanas para los negocios y destacar en la Administración. Como eran objetivos distintos acudían a diferentes diferentes fuentes: el canónico y el común. Por un lado, para el derecho canónico fue canónico fue esencial la obra de Graciano, Decretum Decretum (siglo  (siglo XII), que generó un gran número de compilaciones. Al producirse el Cisma de Occidente el Decretum fue referente para las controversias eclesiológicas eclesiológicas en torno al conciliarismo. Asimismo el Derecho canónico halló una fructífera fructífera fuente en las decretales pontificias (cartas pontificias (cartas de los papas), que compiladas y refrendadas, refrendadas, constituyeron constituyeron auténticos libros li bros de texto. Será durante los siglos XIV y XV cuando los canonistas hispanos se ocuparán de la superioridad primacial del pontífice sobre el Concilio y el emperador. Por otro, la unión de Castilla y León convenció a Fernando III de la necesidad de la unificación  jurídica. Esta meta animó la traducción del Liber Ludiciorum como Ludiciorum como Fuero Juzgo. Juzgo. Adolfo X publicará el Fuero Real,, redactado por romanistas e inspirado en el Fuero Juzgo para servir de fuero en las ciudades y código Real en los tribunales. Fue la antesala de la irrupción del Derecho romano, que halló su continuidad en el Espéculo para Espéculo  para desembocar en las Siete Partidas. Partidas. La obra legal Alfonsina otorgaba a los monarcas la facultad de legislar. Así, Alfonso XI promulgó XI promulgó el Libro de las Leyes  Leyes  ordenando jerárquicamente los sistemas legales entonces vigentes: primero el Ordenamiento de Alcalá de 1348, luego los fueros municipales y, y, después, las Partidas. La evolución jurídica de los reinos hispánicos orientales tendrá un menor protagonismo regio y, por

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 2

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA ende, un menor impacto romanista. En Navarra, regida por dinastías francesas, se esforzó por preservar su identidad mediante la codificación altomedieval de sus costumbres en el Fuero General de Navarra. Navarra. Aragón

gestó su derecho desarrollando el Fuero de Francos. Francos. Tras esto, esto, Jaime I I  buscó el impulso uniformador  jurídico de Castilla y encargó a un equipo de jurisperitos romanistas romanistas de Bolonia una codificación que alumbró los Fueros de Aragón. Aragón. En cambio, el Derecho común penetró pronto en Cataluña Cataluña   por la conexión de los estudiantes y maestros maestr os juristas catalanes con los centros de estudios italianos. Así se impulsaron las refundaciones de los Usatges.. Usatges Mallorca   pivotó su ordenamiento jurídico sobre la actividad legislativa regia y las costumbres Mallorca populares. Los fueros valencianos hubieron de acoger fueros catalanes y aragoneses, por la independencia  jurídica de sus repobladore repobladoress según su origen.

3.2. LAS UNIVERSIDADES. La cultura medieval se había basado en el simbolismo de la lectura icónica. Ese analfabetismo explica la vigencia del derecho consuetudinario sobre el derecho escrito. Asimismo la escritura tiene escritura tiene una función de conservación para un saber clásico considerado eterno, aunque peligroso por su raíz pagana y sus aportaciones judías y musulmanas. La alfabetización y divulgación de saberes se destina a la minoría de los l os copistas en los scriptoria. La escuela tenía un carácter de taller para aprender técnicas lectoras y escritoras reiterativas. reiterativas. Este espíritu animó las escuelas monásticas. monásticas. Durante el siglo XII, la ciudad experimenta un renacimiento y protagonismo intelectuales. Para este nuevo espacio surgieron las escuelas catedralicias. catedralicias. En las escuelas se enseñaba el trívium trívium,, junto con el canto, doctrina cristiana y algo de Derecho canónico. Las órdenes mendicantes fundarán en las ciudades sus escuelas conventuales cuyo fin principal fue una sólida formación de teología entre los monjes, especialmente entre los dominicos, a causa de la vocación misionera de estas estas órdenes. Este ambiente escolar urbano será el marco originario de las universidades a finales del siglo XII y durante el XIII, cuando se constituya una corporación de maestros y alumnos (universitas). Esta institución de enseñanza superior recibía el nombre de Estudio General, General, reservando el nombre de universidad para el gremio escolar formado por maestros y discípulos. El movimiento universitario contaminó precozmente a la Península ibérica, pero presentó como caracteres originales el protagonismo impulsor de la realeza, realeza , la carencia de sanciones pontificias o imperiales, además, la aceptación modélica de los Estudios Generales de Bolonia y subsidiariamente de la Sorbona. La reglamentación universitaria hispánica tenía como principio prioritario la completa autonomía respecto a la ciudad de acogida y a sus autoridades. El campus universitario estaba exento de la capitación fiscal y de la administración de justicia ordinaria. El sostén económico universitario fueron las tasas y beneficios eclesiásticos, junto con alguna rara donación regia. El latín era latín era la lengua vehicular de la enseñanza superior y la enseñanza se organizaba en torno a las cátedras (enseñanz (enseñanza a de un conocimiento, conocimi ento, de que esyexperto el todos maestro) y las facultades, faculta des, siendo la menor la de las artes, y las l as mayores mayore s las de teología, derecho física. No los Estudios Generales tenían todas las facultades, faculta des, sino que fueron especializándose especiali zándose en alguna de ellas. El estudiante se enfrentaba a una sucesión de grados académicos a lo largo de sus estudios, que vinieron a completar la inicial simple concesión de la licencia docenci , originando una auténtica carrera. Después de tres a seis años de estudio o un cierto tiempo de docencia o incluso un determinado número de lecciones, el estudiante elegía un maestro y debía mantener con éxito una disputatio disputatio,, obteniendo entonces el título de bachiller. Logrado este título, tras tres o cinco años de docencia posterior, un bachiller podía lograr la tutela de un maestro para someterse a un tribunal elegido por el azar, al que exponía dos temas asignados el día anterior, durante dos horas, y si tenía éxito lograba el grado de licenciado. Por fin podía optar al grado de doctor, doctor, sólo se requería tener recursos para costear la ceremonia de inves i nvestidura tidura y leer una lección magistral ante un tribunal. El título tí tulo tenía como símbolos el ani anillo, llo, el birrete y el libro

4. HUMANISMO Y RENACIMIENTO: El Estado moderno tiene sus orígenes en el siglo XV y sus creadores fueron los Reyes Católicos. El

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 3

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA Humanismo político consistiría político consistiría en la voluntad de “volver a los antiguos para rehacerse y elevarse sobre un nuevo renacer de los presentes”. Se trata de aprender las lecciones de la Antigüedad para adaptarlas al

desarrollo del tiempo presente.

4.1. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA NOBILIARIA. La guerra civil castellana de 1366 a 1369 trae consigo dos fenómenos históricos de la mayor transcendencia de cara al futuro: la sustitución de la dinastía reinante por la Trastámara, que acabará implantándose también en la Corona de Aragón como consecuencia de la solución arbitrada en el Compromiso de Calpe, y la profunda renovación de la nobleza. nobleza. Se produce la desaparición de la vieja nobleza mediante un proceso de decadencia biológica, de las persecuciones del reinado de Pedro I y de la guerra civil de su reinado, surgiendo otra nueva integrada por personajes y linajes de diverso origen que acabará consolidándose con los Reyes Católicos. Una de las claves de los profundos cambios ocurridos durante el periodo reside en el paulatino alejamiento de la nobleza del ejercicio de la guerra, guerra, que trae consigo el desarrollo de las milicias concejiles. Este fenómeno constituye un momento fundamental en el proceso civilizatorio, el del monopolio de la fuerza por el Estado. Estado. La alternativa a la rápida disolución que experimenta la función militar de la nobleza era su adaptación a otras funciones  funciones  que iban revistiendo importancia social similar: el servicio al estado y la administración administr ación de las posesiones territoriales territoriales. Por otro lado, la escasa o nula formación escolástica muestra la existencia de un ambiente intelectual propio característico. Así, libre de la rémora del escolasticismo, se enriquece con el cambio de los hábitos de lectura de la nobleza. Los libros de historia se convierten en elemento consustancial a la cultura nobiliaria. Ya que, en la sociedad de los siglos XIV y XV, sometida a considerables cambios, se creó una conciencia de inseguridad  inseguridad  por parte de la nobleza que provocó la búsqueda de d e nuevos valores que valores que le diesen la formación adecuada a las nuevas circunstancias circunstancias donde las armas ya no valían.

4.2. LOS CONCEPTOS DE HUMANISMO Y RENACIMIENTO. Para José Antonio Maravall, el Humanismo hace referencia a los aspectos estrictamente filológicos del cambio cultural, al interés por la lengua y la literatura grecolatinas, antiguas, o un aspecto de la mentalidad reflejada en las letras, como un fenómeno italiano cuya difusión en el resto de Europa se produce como consecuencia de los viajes de intelectuales italianos, el Renacimiento, Renacimiento, representa representa la totalidad del cambio y se identifica con modernidad. Los “hombres buenos” utilizan como modelo la lección de los antiguos, pero no para imitarla, sino para sobrepasarla, y algunos de cuyos elementos tienen su origen en Italia. Por consiguiente, mientras el Humanismo implicaría atención al pasado, pasado, el Renacimiento supondría orientación hacia el futuro. Ambos fenómenos tienen un rasgo común, y es que son manifestaciones culturales eminentemente urbanas. Si se entiende el Renacimiento como cambio, éste no debe entenderse como un corte drástico, porque hablar de cambios implica también a las permanencias. Así, E. Benito Ruano publicará un artículo bajo el título de “Medievalismo y modernidad en los Reyes Católicos”, en el que hace hincapié en que la aparición de la Modernidad y el Humanismo no es una ruptura, sino que en él, como en todo proceso histórico siempre es mayor el volumen de las supervivencias que el de las innovaciones, aunque estas señalen las tendencias de los l os cambios. En cuanto a la difusión del Humanismo en España seguiría las leyes de la geografía y de la historia, pasando de Italia a las regiones catalanas y a Aragón, para trasladarse trasladarse después a Castilla y a Portugal. Otro problema es el de la cronología de los primeros síntomas. Para Maravall las primeras manifestaciones del Renacimiento se dan, unidas a influencias italianas, a partir de mediados del siglo XV, para desenvolverse desenvolverse en el siglo XVI. Nicholas Round retrasa su aparición hasta el reinado de los Reyes Católicos. En cambio, Ottavio di Camillo lo sitúa entre la segunda y tercera década del siglo XV, al basarse en las traducciones de textos retóricos clásicos realizadas por Enrique de Villena V illena y Alonso de Cartagena, traducciones que “se encuentran entre las primeras realizadas en Europa en lengua vernácula”.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 4

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA

4.3. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DEL HUMANISMO.

El tópico de la “vuelta a la Antigüedad” no es más que un mito. El problema surge a partir del momento en que la interpretación interpretación moderna del Renacimiento se apoya en ese mito, provocando con ello la confusión entre Humanismo y Renacimiento e interpretando esa vuelta a la antigüedad como una asimilación de los modelos literarios y artísticos creados por la misma, que permitiría una renovación del saber, y con ella la creación de un nuevo grupo social de distinguidos, los humanistas, esperando de ellos una acción educativa. La explicación posible hoy día es muy distinta, en el sentido de que el mito es la respuesta a la pretensión de esos hombres hombres de poder contemplarse a sí mismos mi smos como nuevos, como modernos, a través de la asimilación del saber antiguo. Por consiguiente, la pretendida revolución mental del Renacimiento no hay que buscarla en lodeque aprendió, sino en lo letras, se trataría un se renacer por las letras letras. . que se creó con ese pretexto, más que de un renacer de las La Antigüedad se convierte así en una cultura históricamente diferenciada y al mismo tiempo, por contraposición, la Modernidad experimenta un proceso análogo. análog o. Edad Media y Renacimiento, se han enfrentado a la herencia del mundo clásico, y se hallan unidos como dos fases de un mismo proceso de asimilación asimil ación de la misma, una primera, de arranque, y una segunda, de incipiente madurez. Son dos actitudes que dejan de oponerse y se convierten en complementarias, una vuelta hacia el pasado, y otra, vuelta hacia el presente y el futuro, “veneración “veneración humanista por la antigüedad y de pasión renacentista renacentista por lo nuevo” nuevo”. En el siglo XV, el término “antiguo” se usa también en una acepción de lo exótico, lo antiguo recientemente descubierto. Lo desconocido, lo raro, resulta atractivo. “La rareza de las cosas –se dice en la Celestina- es madre madre de la l a admiración. Ahora bien, la novedad fundamental fundamental es la que afecta a la mentalidad, esa actitud de los castellanos que desde principios del siglo XV empiezan a llamarse a sí mismos “modernos”. Tiene lugar la sustitución de la preferencia hacia el pasado por la preferencia hacia el presente present eSey instaura el futuro, futuroun , debido a una concepción progresista la historia. modelo cultural con un proyecto reformista refde ormista de tipo humanista que espera del cultivo de las letras la reforma de la sociedad y del hombre, hombre, dada la incapacidad de todos los l os estados para para alcanzar la felicidad. Otro aspecto a destacar, es la recuperación del diálogo; diálogo; un género que rompe con los métodos escolásticos basados en la discusión en la que se trataba de derrotar al oponente mediante la obtención de conclusiones definitivas, mientras en la conversación se procede de manera gradual a lo que se pretende conocer,, que aparece al final como probable y no como seguro. conocer

4.4. TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES ASOCIADAS AL HUMANISMO. La sociedad castellana del siglo XV es una sociedad en plena transformación. La aparición de una nueva realidad y un nuevo concepto de riqueza y de la estimación que merece la misma, al mitigar los frailes mendicantes la condenación moral de la ganancia, el afán de lucro se dispara, dispara , convirtiéndose en impulsoOtra general en novedades esta esta época de delen capitalismo. capitalismo . centuria es que se hacen visibles unas gentes de las queiniciación percibimos esa misma que parecen moverse más que antes. antes. Se trata delos hombre hombress de letras o letrados a letrados a los que se encuentra en los puntos clave de la vida social, y sobre todo de la vida intelectual. Eran ellos “quienes constituían en su mayoría la reducida elite prehumanista, y a su ascenso en la administración política se ha vinculado la mejora de la enseñanza de la gramática que se produce en Castilla. Castilla. Por consiguiente, debe quedar claro, que no es a la imprenta a la que se debe la promoción de la lectura, sino a la inversa, son los cambios sociales y de mentalidad los que ocasionan la expansión de la imprenta. Existe una estrecha relación entre la aparición de ese nuevo sector de hombres cultos y el proceso de alfabetización de la sociedad castellana. Los libros, libros, en cantidad cada vez mayor, se convierten en símbolos del mundo cultural progresista.  progresista.  Al mismo tiempo, se produce en el siglo XV un importante cambio consistente en la sustitución de la concepción del oído como fuente del saber por la vista y la lectura. Y todo ello va acompañado de una nueva valoración social del conocimiento. Para los humanistas españoles del siglo XV, el libro representa un papel especialmente importante como instrumento de enriquecimiento intelectual, en particular a través de la puesta en contacto con el mercado librario italiano. Nuño de Gúzman, Gúzman, hijo de un noble bibliófilo, viaja por Italia, al menos entre 1439 y 1445, y

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 5

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA mantiene estrecha amistad con humanistas italianos. Durante su estancia hace copiar numerosos volúmenes para enviarlos a Castilla, Castilla, y, tras su regreso, envía mensajeros encargados de continuar esta

labor. Asimismo contribuyó a formar la biblioteca del Marqués de Santillana de Guadalajara, quizá la más importante del siglo XV castellano. La clave de clave de la formación de esa clase media culta radica en la movilidad y el viaje se contempla como una forma eficaz ef icaz de adquirir conocimiento, conocimiento, de manera que acabará equiparándose a la lectura. Todo Todo ello, ira generando una creciente preocupación preocupación por la enseñanza siendo el origen de la multiplicación de las escuelas de gramática.

5. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA TRADICIÓN CULTURAL NACIONAL: LAS DESARROLLO DE LA CULTURA EN LAS CORTES DE JUANTRADUCCIONES II DE CASTILLAYY EL ALFONSO V DE ARAGÓN. Durante los reinados paralelos de Juan II de Castilla (1406-1454) y Alfonso V el Magnánimo de Aragón (1416-1458) se (1416-1458) se poduce una coyuntura realmente innovadora. La coyuntura política ha ejercido una considerable influencia sobre la cultura, favoreciendo los procesos de difusión cultural, debido a que las transformaciones políticas han hecho posibles unas relaciones considerablemente más estrechas entre ambas cortes y ambas noblezas, al ocupar el trono de Aragón un miembro de la misma familia reinante en Castilla, la de los Trastámara, rastámara, mediante el compromiso de Caspe (1412). Un papel similar al de la corte napolitana de Alfonso V parece haberlo desempeñado la corte pontificia en Aviñón, Aviñón, en la que desde entonces las ideas humanísticas eran bien recibidas. recibidas. Dos de las reuniones conciliares más importante del siglo, Constanza (1414) y Basilea-Ferrara-Florencia (1431-1445), posibilitaron la puesta en contacto de intelectuales i ntelectuales esp españoles añoles con humanistas de otras naciones de Europa. El periodo se caracteriza por una vasta vasta actividad en el campo del “Humanismo en lengua l engua vernácula”. vernácula”.

-   Enrique de Villena (1384-1434) Lleva a cabo una importante labor de traducción, traducción , realizando las versiones de la Eneida y de la Divina Comedia,  Comedia,  a petición del Marqués de Santillana, así como una obra propia, condenada al fuego por orden de Juan II, y de la que nos interesa Los doze trabajos de Hércules H ércules.. Se ha señalado la transformación que experimenta el término “cevil” en la obra de Villena al cargarse de su antiguo sentido latino “la cosa pública”, y su papel como introductor de la voz “moderno”,, de la que Dante es probablemente el primero en servirse. “moderno” -   Juan de Mena (1411-1456) Considerado por María Rosa Lida como “el artista representativo de una hora dual: el Prerrenacimiento español, tardíamente medieval visto desde el Humanismo italiano…, prematuramente moderno considerado considerado dentro de la historia de España”. España”. La huella de su estancia en Italia que se percibe en su obra es la conciencia “cívica” “cívica”,, que se revela en el Laberinto Laberinto,, reminiscencia de la preocupación ciudadana-nacionalista de los humanistas italianos. Por otra parte, se advierte la influencia la  influencia de Dante y Petrarca, Petrarca, así como numerosos italianismos. -   Alonso de Cartagena (1384-1456) Obispo de Burgos, es quien introduce en Catilla el primer conocimiento de los humanistas italianos, pues su asistencia al Concilio de Basilea entre 1434 y 1440, le permitió entablar relaciones con los humanistas más importantes de Europa. Es en pleno Concilio de Basilea cuando entabla su polémica con Bruni en torno a la l a traducción de la Ética a Nicómaco, Nicómaco, realizada por éste. Al insistir en que la herramienta básica para cualquier traducción tiene que ser el dominio por el filósofo del pensamiento del autor traducido, traducido, Cartagena puso el dedo en uno de los puntos más débiles del programa de los humanistas del Quattrocento temprano: su desprecio hacia los temas técnicos, y especialmente hacia la lógica. La influencia en él de las concepciones del Humanismo cívico florentino se aprecia en su concepción de la retórica, no como un arte “para dar vueltas a las palabras sobre un tema”, sino, de acuerdo con la enseñanza de Cicerón y Aristóteles, como un medio para actuar sobre la realidad sociopolítica. El obispo de Burgos había puesto de relieve en sus obras la necesidad de crear un nuevo tipo de

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 6

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA hombre. Para él tanto la educación de la nobleza como la ortodoxia religiosa eran instrumentos poderosos a favor de la monarquía y la centralización. centralización . Pongamos un par de ejemplos: Cartagena

utiliza las investigaciones de Leonardo Bruni sobre los orígenes de la militia romana, para subordinar la nobleza a la monarquía, subrayando los deberes del caballero hacia el Estado. En segundo lugar, los motivos de la hispanización de Séneca, expuestos por él en el prólogo a su traducción Sobre la Providencia  Providencia  (1431), son claramente políticos y nacionalistas, puesto que su nacimiento en Córdoba se interpreta en el sentido de hacer de él el gran representante representante clásico de la cultura hispana, que pudiese servir para un renacimiento alternativo español de las letras, opuesto al chauvinismo y frivolidad nacional italianos. Por consiguiente, de Cartagena arranca un cierto sentimiento antiitaliano propio del Humanismo español posteri po sterior or,, y a esta serie de ideas obedece su decisión de escribir muchas de sus obras en castellano y no en latín. -   Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458) Paladín del italianismo y del clasicismo, es, con Cartagena, uno de los miembros más importantes de ese círculo de pioneros del Humanismo en Castilla. C astilla. Se trata del tipo de político hábil entregado a las letras, pero un político con una experiencia humana e intelectual muy rica para el momento y la sociedad en los que vive, y de ahí su papel en la introducción de las nuevas corrientes culturales pro procedentes cedentes de Italia en Castilla.

6. HUMANISMO Y ESTADO MODERNO EN EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS El Estado moderno descansa sobre dos grandes pilares, la soberanía y la burocracia , como manifestación del principio de racionalización política que constituye el eje del pensamiento de los Reyes Católicos. En realidad, son los juristas, “letrados”, de la corte los que dan forma a las aspiraciones de los monarcas, y uno de ellos es Juan López de Vivero, Vivero, miembro del Consejo Real, autor, autor, en 1504, del tratado De beneficiis in curia vacantibus, en el que formula que los reyes pueden intervenir en materia de provisión de cargos eclesiásticos, su “derecho de súplica”, en virtud del cual pretenden que ninguna elección de obispados se lleve a cabo sin obtener del monarca el consentimiento oportuno , que evolucionará hacia la reivindicación reivindic ación del patronato universal de la Corona sobre Corona  sobre las iglesias de su reino. El origen de ese derecho lo fundamentan en la costumbre de los reyes godos que fundaron y dotaron las iglesias, y en el derecho de conquista ejercido por sus sucesores sobre las iglesias. Esa concepción de la soberanía intransferible de la Corona, les lleva a exigir a todo electo para las iglesias de sus reinos un juramento de fidelidad, que tiene un origen o rigen feudal. feudal. Esta vinculación entre la soberanía y el decidido empeño por controlar la provisión de obispados forma parte de la política de los Reyes Católicos, dirigida a convertir el gobierno aristocrático de Castilla en una monarquía absoluta y centralizada centralizada.. Se reservaron la función f unción legislativa, espaciaron la convocatoria de Cortes y reformaron el Consejo Real. Real. Los consejos que Gómez Manrique, poeta y uno de los más importantes colaboradores colaboradores de los Reyes Católicos dirige en verso a Isabel en 1473 antes del comienzo del reinado inciden en que no se trata de subordinar la política a la religión, ni la religión a la política, sino de una concepción nueva en virtud de la cual, la vida religiosa de un ser humano, máxime un gobernante, es, ante todo, preocupación por la sociedad,, por la cosa pública. sociedad públi ca. Las vicisitudes de su vida estrictamente privada pasan a un segundo plano. En relación con el Estado moderno es preciso formular dos preguntas: La primera ¿cómo se hace aceptar?, el diálogo entre el príncipe y sus súbditos se ha instaurado como uno de los elementos constitutivos del Estado. La segunda, ¿qué relación se establece entre el Estado y el desarrollo cultural de una sociedad?, el Estado moderno ha nacido en el contexto de una verdadera revolución cultural, que el Estado acelera y alimenta. En estrecha relación con estas dos cuestiones se halla el problema del control de la información. Una de las funciones esenciales del estado moderno es reunir, explotar, clasificar y difundir la información. información. El Estado moderno actúa a través de la propaganda, propaganda , uno de cuyos soportes fundamentales, es el libro y la ilustración.

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 7

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

   

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA

6.1. LA DIFUSIÓN DE LA IMPRENTA.

Los Reyes Católicos favorecieron la difusión de la imprenta en la Corona de Castilla, Castilla , atrayendo a los impresores, favoreciendo favoreciendo su establecimiento y concediéndoles privilegios. La llegada de la nueva técnica a España se produce con escasa anterioridad al comienzo del reinado. Es durante el reinado de los Reyes Católicos, que engloba la l a llamada época de los incunables, incunables, entre las décadas de 1450 y 1500, cuando se produce su despegue. Los orígenes de la imprenta en España están en manos de alemanes. Hasta 1477 son ellos los que ejercen el oficio de imprimir en exclusiva, y es en este año cuando aparecen nombres españoles. Será en círculos humanistas en los que se formulen los primeros elogios de la nueva técnica que, en lugar de orientarse hacia el pasado, comienza comienza a orientarse hacia el futuro. La del aparición de la imprenta un factor fundamental de la consolidación y el desarrollo nacionalismo, debido a constituye que “la tipografía frenó el cambio lingüístico, enriqueciódinástica y est estandarizó andarizó las lenguas vulgares. vulgares. Raíces lingüísticas y arraigo patriótico se unieron a partir del momento en que las escuelas de gramática comenzaron a enseñar a leer recurriendo a las lenguas vulgares y no al latín. En Castilla, las nuevas prensas producen, poco después de 1500, uno de los primeros abecedarios. La imprenta actúa a favor del castellano castellano,, que experimenta, en menos de medio siglo, un cambio capital e irreversible, se convierte en el español; español; prevalece sobre las otras lenguas de lenguas de la Península como lengua de cultura. Ninguna presión política obliga a los autores catalanes, valencianos, y aún menos portugueses, a escribir en castellano; lo l o hacen libremente li bremente porque porque reconocen la superioridad de esta lengua El portugués y el catalán continúan siendo lenguas de comunicación en sus dominios respectivos, entre 1475 y 1550 se produce una disminución drástica drástica de las obras impresas impresas en catalán. catalán. El peso de Castilla en la doble monarquía ha sido determinante en la imposición i mposición del castellano en la Corona de Aragón. Elio Antonio de Nebrija  Nebrija  fue uno de los primeros hombres doctos que supieron valorar el poder difusor la cultura de queuna se encerraba en eldel arteOccidente de la imprenta. Imprime, 1492, la Gramática castellana, primeradegramática lengua vulgar de Europa  Europa   queen era publicada publicada. . La gramática de Nebrija estaría llamada a convertir convertirse se en la gramática del Imperio español.  español.  Por otra parte, en ese momento culmina la recopilación, por primera vez, de los diferentes textos legales entonces vigentes. vigentes. Durante el reinado de los Reyes Católicos se comienzan a fijar, por medio de la imprenta, las diferentes disposiciones de los reyes, existiendo una serie de incunables jurídicos, jurídicos, es decir, obras impresas entre 1472 y 1500, y que culmina con el encargo realizado por los reyes a Montalvo para recopilar las leyes, ordenanzas y pragmáticas, junto con algunas leyes del Fuero Castellano. Cumplida la misión, se imprime la colección con el título de Ordenamiento de Montalvo u Ordenanzas Reales de Castilla.. La circulación de los mismos en el ámbito de la administración del estado, a través de la cual la Castilla voluntad regia se hace más presente y el consiguiente fort fortalecimiento alecimiento del poder regio.

6.2. HISTORIOGRAFÍA Y POLÍTICA. Enen la España del siglo XV, laEnhistoria pone de moda. moda Esa historiografía se comportaEndeCastilla forma diferente los distintos reinos. Aragónsese presta poca . atención  atención   a la historiografía. experimenta una verdadera eclosión motivada eclosión motivada por las luchas políticas y por las inquietudes e interés de la nobleza. Los historiadores vinculados a la nueva dinastía Trastámara han procurado evitar el debilitamiento de la institución monárquica inherente a la discontinuidad dotándola de un aire de continuidad y permanencia, creando una tendencia que recogerán y elaborarán los apologistas históricos de los Reyes Católicos. Esta transformación tiene mucho que ver con el desarrollo de un nuevo sentimiento político, el patriotismo,, que se plasma en la crecient patriotismo creciente e estima de la l a propia lengua frente f rente al latín. latín. El historiador Tate Tate ha  ha puesto de relieve del reinado de los Reyes Católicos un interés crecient crecientee por la historia al reconocerse la importancia política. Se nombra historiadores que historiadores que no son, como era costumbre, secretarios reales, sino personas calificadas por haber recibido formación académica. académica. Se encarga a estos historiadores, historiador es, tanto la preparación de obras, como la traducción de las crónicas vernáculas. -   Juan Margarit (1421-1484) El cardenal obispo de Gerona desempeño un papel político como representante del brazo eclesiástico las Cortes catalana o como real. el SuDerecho, formación, en contacto con el Humanismo en italiano, le llevó a ocuparse de canciller la educación, la filosofía moraldirecto y la historia. Pero sus obras pueden dividirse en tratados morales y políticos.

HISTORIA MEDIEVAL MEDIEVAL DE ESPAÑA II

Página 8

Descargado por Jose Lores ([email protected]) lOMoARPSD8758

 

TEMA 15 – IGLESIA Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA Intenta destacar el tratamiento que hace en su obra de la realeza. Comienza analizando la naturaleza de la misma, la l a extensión del poder real y el significado de llllevar evar una corona, para pasar, pasar,

puesto que se trata de un tratado moral para la formación de un gobernante, a abordar las virtudes que deben adorar a este último. La concepción que desarrolla es la de una monarquía fuerte y centralizada. centralizada. El atributo fundamental del poder regio es la administr administración ación de la justicia j usticia.. Esta concepción del monarca como único titular de la justicia se ve reforzada por la idea del rey ungido,, que le convierte en su propia ley, de manera que en el exterior de su reino no reconoce ungido otra autoridad que la del papa, papa, lo que significa la formulación del principio de soberanía en los nuevos estado europeos.  europeos.  -   Gonzalo García de Santa María (1477-1521) (1477-1521) Se trata de un jurista zaragozano, miembro del consejo de Justicia de Aragón. Su concepción de la literatura se halla más cerca de la propia del Humanismo italiano. Las tres obras que se le atribuyen tienen dos rasgos en común: las tres están escritas en latín y se relacionan con la familia real de Aragón. A ragón. En el Árbol el Árbol de la sucesión sucesión de los reyes de Aragón, Aragón, recuerda que él había sido el primero en escribir a favor de la sucesión femenina en la Corona de Aragón, cuando, tras la súbita muerte del príncipe Juan, en 1497, los Reyes Católicos habían exigido a las Cortes de Aragón el juramento de fidelidad a su hija, la infanta de Portugal. La obra de Gonzalo de Santamaría adjudica al monarca los atributos propios del Antiguo Testamento y le hace responsable directo y exclusivo ante Dios y el papa . Esta forma de entender la institución monárquica, que se halla en los orígenes de la concepción absolutista de la misma, en la coyuntura política de esa revolución que da paso a la entronización de los Reyes Católicos, en la que judíos y conversos pusieron sus capitales a su disposición. disposición . La biografía oficial de Juan II de Aragón, Aragón, el padre de Fernando el Católico, que es quien le invita a escribirla es el ejemplo más acabado de biografía humanista que humanista que ofrece la Península ibérica en el umbral del Renacimiento. La biografía constituye el marco en el que se elabora un alegato a favor de la institución monárquica. -   Hernando del Pulgar (¿1436-1493?) Hernando del Pulgar abre la serie de cronistas de los Reyes Católicos. Católicos. Fue secretario y embajador de los mismos, escribió una Crónica de su reinado que abarca desde 1468 1490. Su obra más lograda es los Claros varones de Castilla, Castilla, colección de 24 retratos de personajes de la corte de Enrique IV, que confirma la importancia de la biografía como biografía como género historiográfico en este siglo XV castellano, y que sirve a los fines políticos de los nuevos monarcas, monarcas, en la medida en que traza una imagen negativa de sus oponentes políticos. -   Alonso de Palencia (1424-1492) Cronista y consejero de los reyes proyecta una gran empresa historiográfica con el título de Gesta Hispaniensia que Hispaniensia  que comprendía toda la historia de Hispania, desde la prehistoria hasta el reinado de los Reyes Católicos. Su propósito consciente no sólo es narrar los acontecimientos, sino explicarlos. Aun recurriendo a las crónicas y los documentos anteriores y contemporáneos Palencia no abusaba de ellos, sino en la de información directa a la que tenía acceso como consejero, miembro de la cancillería y hombre confianza de los protagonistas. -   Elio Antonio de Nebrija (1441-1522) De su estancia en Bolonia partió el estímulo para que emprendiera la investigación de la historia primitiva de la Península. Con Nebrija culmina el complejo proceso de asimilación de la nueva cultura que surge en Italia Ita lia y rompe con las tradiciones tradiciones que anteriormente la dominaban. dominaban. En realidad, Nebrija no era un historiador, “no escribía como historiador, sino como gramático”. Sin embargo, fue nombrado historiador real de la Corona de Castilla en 1509 y fue uno de los humanistas que colaboraron oficialmente en este terreno con los Reyes Católicos. El interés de Nebrija por la historia antigua de España deriva del hecho de que vivió esa fricción cultural con los humanistas italianos y fue extraordinariamente sensible al desdén que éstos éstos mostraban por las tradiciones culturales de España. En conclusión, su obra como historiador gira en torno a dos ejes, el de los propios monarcas, y el de “Hispania”. “Hispania”.  

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA II Descargado por Jose Lores ([email protected])

Página 9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF