Download Apuntes de Semántica Léxica.pdf...
CUADERNOS DE LA UNED
Apuntes de Semántica léxica
M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CUADERNOS DE LA UNED (0135278CU01A01) APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2007 Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 60 / 73 73 e-mail:
[email protected] © M. Victoria Escandell Vidal ISBN: 978-84-362-5501-0 Depósito legal: M. 45.903-2008 Primera edición: septiembre de 2007 Primera reimpresión: octubre de 2008 Impreso en España - Printed in Spain
ÍNDICE
1. El estudio del significado léxico...................................................... 1.1. Semántica y significado ............................................................... 1.2. Objetivos de la Semántica léxica ................................................. 1.3. Las dificultades de una teoría del significado léxico ................. 1.3.1. Los principales problemas ................................................ 1.3.2. Algunas respuestas ............................................................ 1.4. El metalenguaje de la Semántica léxica...................................... 1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas.................... 1.4.2. Convenciones de notación ................................................ 1.5. Significado, denotación y referencia........................................... 1.6. Tipos de significado...................................................................... 1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo........ 1.6.2. Significado léxico / significado gramatical ...................... 1.6.3. Significado literal / significado figurado.......................... 1.7. Consideraciones finales................................................................ Lecturas complementarias...................................................................
11 13 14 16 16 19 20 20 22 23 26 26 29 31 32 34
2. Ambigüedad léxica ............................................................................. 2.1. Ambigüedad léxica ....................................................................... 2.1.1. Criterios para la distinción de significados ..................... 2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia... 2.2. Homonimia ................................................................................... 2.2.1. Tipos de homónimos ......................................................... 2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos ..................... 2.3. Polisemia ....................................................................................... 2.3.1. Causas de la polisemia ...................................................... 2.3.2. Tipos de polisemia............................................................. 2.3.3. Significados y facetas ........................................................ 2.3.4. Significados y perspectivas ............................................... 2.4. Vaguedad....................................................................................... Lecturas complementarias...................................................................
35 37 38 41 42 42 42 44 44 47 47 49 49 51
7
ÍNDICE
3. Relaciones de significado ................................................................. 3.1. Identidad y semejanza: Sinonimia .............................................. 3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia? ...................................... 3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos ................. 3.2. Inclusión........................................................................................ 3.2.1. Hiponimia/hiperonimia .................................................... 3.2.2. Meronimia/holonimia ....................................................... 3.3. Exclusión y oposición .................................................................. 3.3.1. Relaciones de exclusión o incompatibilidad ................... 3.3.2. Relaciones de oposición.................................................... Lecturas recomendadas .......................................................................
53 55 56 58 63 63 66 71 71 72 77
4. Configuraciones léxicas..................................................................... 4.1. Jerarquías ...................................................................................... 4.1.1. Jerarquías taxonómicas .................................................... 4.1.2. Jerarquías meronómicas................................................... 4.2. Estructuras lineales ...................................................................... Lecturas recomendadas .......................................................................
79 81 83 88 90 92
5. El análisis del significado ................................................................. 93 5.1. Los requisitos del análisis del significado .................................. 95 5.2. El enfoque estructuralista y los campos léxicos......................... 97 5.3. Los postulados de significado...................................................... 100 5.4. Los enfoques cognitivos ............................................................... 103 Lecturas recomendadas ....................................................................... 108 6. El cambio de significado................................................................... 6.1. Cambios en el significado léxico ................................................. 6.1.1. Causas de los cambios de significado.............................. 6.1.2. Procedimientos de cambio de significado....................... 6.1.3. Efectos de los cambios de significado ............................. 6.1.4. La extensión del cambio ................................................... 6.2. La gramaticalización .................................................................... Lecturas recomendadas .......................................................................
109 111 112 114 120 125 125 128
7. Entre léxico y sintaxis ....................................................................... 129 7.1. La información sintáctica de las unidades léxicas..................... 132 7.2. Patrones de estructura eventiva................................................... 136
8
ÍNDICE
7.3. Tipos de eventos ......................................................................... 7.4. Estructura eventiva y alternancias argumentales ................... 7.5. Consideraciones finales ............................................................. Lecturas recomendadas .....................................................................
141 146 147 148
8. Relaciones sintagmáticas: restricciones léxicas y expresiones fijas ..................................................................................................... 8.1. Solidaridades léxicas.................................................................. 8.2. Colocaciones ............................................................................... 8.3. Locuciones .................................................................................. 8.4. Enunciados fraseológicos .......................................................... 8.5. Consideraciones finales ............................................................. Lecturas recomendadas .....................................................................
149 151 153 156 159 161 161
9. Categorización y adquisiciones del léxico ................................... 9.1. La categorización ....................................................................... 9.2. La estructura interna de las categorías .................................... 9.3. La adquisición del léxico ........................................................... 9.3.1. La tarea de etiquetado .................................................... 9.3.2. La tarea de categorización.............................................. 9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones .......... Lecturas recomendadas .....................................................................
163 165 168 177 178 179 182 183
10. La representación del significado léxico: Enfoques computacionales............................................................................... 10.1. WordNet.................................................................................... 10.2. El lexicón generativo................................................................ 10.3. Ontologías y web semántica .................................................... Lecturas recomendadas .....................................................................
185 187 195 202 207
Glosario ..................................................................................................... 209 Referencias bibliográficas...................................................................... 219
9
1
El estudio del significado léxico
1.1. Semántica y significado 1.2. Objetivos de la Semántica léxica 1.3. Las dificultades de una teoría del significado léxico 1.3.1. Los prinicipales problemas 1.3.2. Algunas respuestas 1.4. El metalenguaje de la Semántica léxica 1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas 1.4.2. Convenciones de notación 1.5. Significado, denotación y referencia 1.6. Tipos de significado 1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo 1.6.2. Significado léxico / significado gramatical 1.6.3. Significado literal / significado figurado 1.7. Consideraciones finales
1.1. SEMÁNTICA Y SIGNIFICADO La Semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresiones lingüísticas. Como estrategia metodológica, es común separar el estudio del significado de las palabras y el de las expresiones más complejas, como sintagmas y oraciones. Distinguimos, en consecuencia, entre Semántica léxica y Semántica composicional. La Semántica léxica se ocupa de todo lo relativo al significado de las palabras; la Semántica composicional parte del supuesto de que las palabras tienen significado y se centra en descubrir cuál es la contribución que la estructura y las relaciones sintácticas aportan a la construcción de las expresiones complejas. ¿Qué entendemos por significado? En la lengua común, utilizamos el término significado para referirnos a relaciones a veces muy diferentes, sin que esto suponga ningún problema. Por ejemplo, en ocasiones, llamamos significado a una relación natural entre causas y efectos, como cuando alguien dice Estas nubes significan lluvia; en otras, a una relación convencional entre forma y contenido, como en La luz verde significa que se puede pasar; en otras, a lo que para un individuo concreto representa algo, como cuando alguien afirma Ella significa mucho para mí. Estas relaciones —que no agotan, ni mucho menos, la variedad de correspondencias a las que podemos referirnos de manera informal como significar— están mediadas por nuestro conocimiento del mundo, por otros conocimientos culturales más o menos compartidos, por el contexto, o por la experiencia individual; y el significado parece depender también de las intenciones comunicativas de quien emplea una expresión, lo cual indica que es particularmente sensible a los datos de su entorno…: el resultado es que el significado se presenta como una realidad variable y heterogénea. El hecho de que existan vertientes diferentes de lo que comúnmente llamamos significado sin duda puede ser relevante como objeto de reflexión general, pero esto no quiere decir que el estudio de todas ellas sea de inte-
13
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
rés para la Semántica, o que se puede abordar de la misma forma y con los mismos instrumentos. Una teoría semántica de orientación lingüística debe manejar una caracterización más precisa de la noción de significado y debe servirse de un conjunto auxiliar de nociones explícitas y unívocas, es decir, de un metalenguaje propio y específico. 1.2. OBJETIVOS DE LA SEMÁNTICA LÉXICA Antes de proseguir en la búsqueda de una noción satisfactoria de significado, es interesante preguntarse qué tipo de resultados sería sensato esperar de una teoría del significado de las palabras. Ello nos ayudará a decidir cómo caracterizar el significado, de modo que la noción propuesta recubra los aspectos que parezcan de interés y que sean susceptibles de ser tratados de manera homogénea. Una teoría es un marco que permite describir y explicar un conjunto homogéneo de fenómenos. Para ello, se buscan regularidades y generalizaciones que hagan posible la obtención de caracterizaciones sencillas y explicativas de los fenómenos. Pues bien, parece que una teoría léxica que quiera ser satisfactoria debería ser capaz de lograr los siguientes objetivos (Cf. Cruse, 2000:1.6.2 y 5.2): • Caracterizar el significado de las palabras: Cualquier hablante de español es capaz de ofrecer definiciones informales de una buena parte de las palabras de su lengua: por tanto, los significados de estas palabras forman parte del conocimiento implícito que posee sobre uno de los diferentes niveles que integran la lengua que habla. La caracterización de este conocimiento interiorizado es siempre una tarea básica de cualquier disciplina lingüística. Por lo que al significado se refiere, cualquier modelo de descripción semántica debe aspirar a caracterizar de manera científica en qué consiste el significado de las palabras y en qué términos puede describirse y explicarse. Una manera intuitiva de cumplir este objetivo consiste en hacer un inventario de las palabras de una lengua e indicar qué significan: los diccionarios son el instrumento de descripción del significado lingüístico que resulta más familiar para los hablantes. Los diccionarios representan, sin duda, una aproximación interesante a los problemas que se plantean al tratar de dar cuenta del significado, aunque seguramente no son para una teoría semántica el modo ideal de explicarlo. En consonancia con lo que se hace en
14
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
otras disciplinas, habría que buscar unidades mínimas y procedimientos comunes en la caracterización del significado léxico. • Dar cuenta de las relaciones que mantienen las palabras en virtud de su significado: Cualquier hablante es, igualmente, capaz de establecer diferentes tipos de relaciones intuitivas entre los significados de muchas palabras: entre joven y adulto, o entre bicicleta y manillar, o entre caballo y corcel. Estas relaciones son relativamente estables y comunes, y ello permite suponer que tanto las relaciones que se descubren como la organización del léxico que de ellas se deriva responden no sólo a una estructuración del léxico con realidad psicológica, sino también a algún tipo de lógica interna que la teoría debe ser capaz de describir y caracterizar. • Caracterizar los diferentes tipos de significado: Es común pensar que los significados están esencialmente ligados a la realidad extralingüística a la que se refieren las palabras; y es común pensar, en consecuencia, que la principal repercusión de una diferencia de significado entre dos palabras se manifiesta en una diferencia inmediata en el tipo de realidad a la que hacen referencia. Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, la diferencia entre suspender y catear no tiene nada que ver con el tipo de resultado al que estas palabras se refieren, y ambas podrían intercambiarse en una oración sin que ello afectara a la verdad o falsedad de lo que se dice: He suspendido las matemáticas / He cateado las matemáticas; lo que hace diferentes a estos dos verbos es fundamentalmente el registro de uso con el que cada uno se asocia: suspender se relaciona con un registro formal o neutro, mientras que catear evoca inmediatamente una situación informal y coloquial. De modo semejante, la diferencia de significado entre las palabras fresa y frutilla no tiene nada que ver con el tipo de entidad referida, sino con la procedencia geográfica del hablante (digamos, España o Argentina). Y ello indica que los parámetros de variación del significado son más amplios, e incluyen, entre otros, factores situacionales, geográficos y sociales. El estudio de estos parámetros de variación debe también formar parte de las tareas de una teoría semántica. • Explicar la variación contextual del significado: Una buena parte de las palabras varía de manera más o menos acusada en función del
15
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
contexto lingüístico en que aparezcan. Por ejemplo, un verbo como abrir significa cosas ligeramente diferentes si lo que se abre es una botella, un libro, un paraguas, la boca o la sesión inaugural de un congreso. Esta diversidad no parece suponer ningún problema de uso para los hablantes de una lengua. Lo esperable sería, por lo tanto, que estas variaciones de significado fueran, en cierto modo, predecibles; y si éste es el caso, la teoría semántica debería explicar cuáles son los principios que las determinan. • Explicar cómo surgen nuevos significados: Una propiedad sorprendente del significado es su flexibilidad, que le permite adaptarse siempre a nuevas situaciones. Las palabras van ampliando sus significados y adquiriendo contenidos nuevos para adaptarse a los cambios de la realidad que nos circunda. Por ejemplo, hace poco más de 30 años por ratón entendíamos preferentemente un cierto tipo de roedor, mientras que ahora el significado que a muchos nos resulta más familiar y más inmediato es el que nos permite relacionar esta palabra con una cierta clase de dispositivo informático. La creación de nuevos significados a partir de otros ya existentes no es arbitraria, sino que tiene que tener algunas bases estables; otra de las tareas de la Semántica es explicar cuáles son los principios generales que determinan las extensiones y los cambios de significado.
1.3. LAS DIFICULTADES DE UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO LÉXICO 1.3.1. Los principales problemas Las tareas recién mencionadas recubren una buena parte de conocimiento que un hablante tiene de cómo funciona el significado de las palabras de su lengua, y representan, como se dijo, los diferentes objetivos que cabría exigir a una teoría adecuada. El conseguirlo es una labor que no está, desde luego, exenta de dificultades. La teoría semántica debe hacer frente a varios escollos (Cfr. Saeed, 1997: 1.3). 1. El problema de los instrumentos de descripción. A primera vista, caracterizar el significado de las palabras no parece una tarea tan difí-
16
EL
cil: basta con dar definiciones adecuadas. Esta actividad se enfrenta inmediatamente con el problema —bien conocido para los lexicógrafos— de que en un diccionario monolingüe las definiciones de las palabras se dan en la misma lengua cuyos significados se trata de definir, de modo que habrá que definir también el significado de las palabras de la definición y así sucesivamente, en un proceso que no parece tener fin... Esto produce un inmediato efecto de circularidad. La circularidad es resultado de la coincidencia que se produce en Lingüística entre la lengua objeto de estudio (el lenguaje-objeto) y la lengua que se emplea para describir y caracterizar este objeto (el metalenguaje). Pero ¿es posible «salir» de la lengua para explicar el significado?
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
John Saed es catedrático de Lingüística en el Trinity College de la Universidad de Dublín. Es autor de uno de los manuales de Semántica más importantes. (Imagen tomada de tcdlocalportal.tcd.ie/pls/public/ staff.detail?p_unit=clcs& p_name=jsaeed)
2. El problema de la naturaleza del significado. La pregunta de cuál es la naturaleza exacta del significado representa un problema clásico no sólo para la Lingüística, sino también para la Filosofía del lenguaje y para la Psicología. Cuando nos preguntamos dónde residen los significados de las palabras, es muy probable que respondamos que están en la mente de los hablantes, en forma de ideas o conceptos. A partir de esas ideas somos capaces de conectar las palabras con las entidades de la realidad: si esto no fuera así (al menos, en parte), simplemente no podríamos usar las palabras de manera significativa. Pero entonces, si convenimos en que el significado tiene existencia en la mente de los hablantes, no resulta fácil elaborar una teoría sobre algo tan inaprensible y subjetivo. ¿Es posible objetivar el significado? • El problema de la distinción entre conocimiento léxico y conocimiento enciclopédico. Las explicaciones semánticas tienen que resolver también las dificultades que derivan del hecho de que el
17
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
concepto que los hablantes tienen sobre determinadas realidades no siempre se corresponde de manera exacta con sus rasgos objetivos. Por ejemplo, hay personas que ignoran que las ballenas son mamíferos, así que caracterizan a estos animales como tipos de peces. ¿Es distinto, entonces, el significado de ballena para uno que sabe que las ballenas son mamíferos y para uno que cree que son peces? Esta pregunta plantea otra de naturaleza más general y más abstracta: ¿es posible distinguir el conocimiento lingüístico de otras formas de conocimiento?; y, en particular ¿podemos distinguir entre el conocimiento del léxico y el conocimiento enciclopédico, es decir, el conocimiento que tenemos sobre las realidades designadas por las palabras? Para superar este escollo, podríamos imaginar que una definición ideal del significado debería venir de los expertos de los diferentes ámbitos, para que las definiciones siempre fueran exactas y precisas. Pero ésta no parece una solución adecuada: por un lado, porque convertiría a la Semántica en la totalidad de la ciencia —algo que, obviamente, no resulta deseable—; y, por otro, porque esta propuesta no tiene en cuenta que normalmente nos entendemos perfectamente sin necesidad de poseer grandes conocimientos especializados... Es más, el conocimiento lingüístico parece ampliamente compartido por todos los miembros de una comunidad, mientras que el conocimiento enciclopédico depende más del nivel de instrucción de cada individuo. • El problema de la lexicalización de los conceptos. El número de conceptos que un individuo puede formar en su mente es potencialmente infinito; sin embargo, el número de palabras de una lengua es limitado: ello indica que, de las múltiples conceptualizaciones posibles, la lengua sólo lexicaliza (es decir, sólo expresa de manera léxica) algunas. En consecuencia, no basta con pensar simplemente que las palabras son la exteriorización de un inventario común y compartido de conceptos. Las distinciones lingüísticas que se manifiestan en el léxico no son, por tanto, un reflejo verbal de una realidad estructurada de antemano, sino que son las palabras las que imponen una estructura a la realidad y a nuestro modo de percibirla: esta estructuración está ampliamente mediada por la cultura y varía notablemente de una lengua a otra.
18
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
3. El problema de la variación contextual del significado. Finalmente, al mencionar más arriba la cuestión de la variación contextual del significado, se ha limitado esta variación al contexto lingüístico inmediato, es decir, a las palabras y los sintagmas con las que se combina directamente una palabra. Sin embargo, todos sabemos que la carga de significado que puede adquirir una palabra está en función de muchos factores extralingüísticos y situacionales que configuran el contexto entendido en un sentido amplio: la variación contextual se multiplicaría exponencialmente si tomáramos en cuenta todos estos otros factores. Ninguna caracterización del significado podría nunca incluir toda la información posible, ya que ésta es potencialmente infinita, y depende en último extremo de variables únicas e irrepetibles. ¿Cómo podemos reducir este ámbito?
1.3.2. Algunas respuestas Los objetivos de la teoría semántica y las dificultades que se interponen en su camino representan los dos motores que hacen avanzar la investigación en este terreno: se intenta salvar las dificultades para estar cada vez más cerca de los objetivos propuestos. Con respecto al problema de la circularidad, la mejor solución consiste en utilizar un metalenguaje propio, es decir, un conjunto articulado y orgánico de nociones básicas, dotado de todas las propiedades exigibles a un vocabulario científico: explicitud, univocidad, economía… Este metalenguaje puede estar basado en la lengua común, pero tiene que ser, necesariamente, distinto a ella, imponiendo modificaciones específicas a los términos que se usarán en la caracterización semántica. Los diversos enfoques teóricos difieren en la selección de las unidades que configuran este vocabulario técnico y en la consiguiente identificación de los conceptos básicos a los que dichos términos se refieren. Sería deseable, por ejemplo, disponer de un inventario limitado de unidades mínimas (o primitivos semánticos; Cf. § 5.4) que permitieran explicar el significado de todas las palabras como resultado de la combinación de estas unidades; de hecho, hay varias propuestas que siguen este tipo de enfoque. En cualquier caso, ninguna teoría puede hacerse de espaldas a un conjunto de instrumentos descriptivos de este tipo.
19
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Un metalenguaje adecuado puede ayudar también a resolver el problema de la naturaleza del significado y, en particular, el de dónde situar la frontera entre conocimiento lingüístico y conocimiento enciclopédico, en el sentido de que es el propio metalenguaje el que hace posible precisar qué aspectos del significado se deben aislar y reconocer, y qué cantidad de conocimientos forman parte del significado. En cuanto al papel del contexto, la solución parece hallarse en intentar desligar la parte de la interpretación que depende de lo que las unidades lingüísticas codifican, de aquella otra que emana de la combinación de dicho significado básico con factores situacionales o contextuales. Ello equivale a suponer que hay una invariante de significado asociada con cada forma (que suele recibir el nombre de significado convencional) que es capaz de modularse de maneras diversas en función del contexto en el que aparezca. La estrategia que ha adoptado la investigación contemporánea a este respecto es la de proponer dos estudios diferentes: uno, el semántico, se ocupa de caracterizar y explicar en qué consiste el conocimiento que los hablantes manifiestan con relación a las representaciones que asocian a las palabras de su lengua; el otro, el pragmático, pretende dar cuenta de cómo dicho conocimiento interactúa con otros tipos de conocimiento que incluyen el de la situación y el contexto.
1.4. EL METALENGUAJE DE LA SEMÁNTICA LÉXICA 1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas Si un metalenguaje adecuado es una condición previa para poder elaborar una teoría semántica, y si decimos que la Semántica léxica se ocupa del significado de las palabras, una de las primeras nociones que se deben aclarar es la de palabra. Todos tenemos una idea intuitiva de lo que es una palabra, pero la teoría necesita una noción precisa y bien definida. Sin embargo, ésta tampoco es una tarea fácil, sobre todo cuando se quiere dar cabida a la diversidad de unidades que se encuentran en las lenguas del mundo. Intuitivamente, podría decirse que las palabras se reconocen como unidades en la escritura: una palabra es una cadena de letras que aparece entre dos espacios. Sin embargo, aunque esto es así en muchos casos, no consti-
20
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
tuye una caracterización suficientemente general, ya que el hecho de que ciertas combinaciones se escriban juntas o separadas depende de convenciones ortográficas que son, en muchos casos, arbitrarias. Por ejemplo, de acuerdo con este criterio, la forma dámelo es una palabra, pero en la secuencia me lo das hay tres. Cualquier hablante de español puede reconocer que se trata de las mismas unidades y que no hay razón de peso para darles un tratamiento diferente en uno y otro caso. Una caracterización muy conocida que sirve para el español (y básicamente para las lenguas de nuestro entorno) es la de considerar, siguiendo a Bloomfield, que la palabra es la mínima forma libre. Esto quiere decir que es la menor de las unidades que se pueden identificar en el discurso. Esta caracterización proporciona resultados adecuados en la mayoría de los casos, pero resulta problemática cuando se quiere aplicar a palabras como los artículos, las preposiciones o las conjunciones, que no pueden aparecer solas. Por ello, algunos autores han propuesto maneras de refinar un poco esta definición. Lyons, por ejemplo, insiste en la noción de cohesión interna como rasgo definidor de palabra: una palabra puede tener otros componentes menores, pero estos no pueden reordenarse, ni admiten la interpolación de otras palabras. Por ejemplo, aunque en la palabra aerotransportadas podamos identificar componentes de significado menores (aero-trans-port-ad-a-s), estos componentes no admiten ser permutados o reordenados (*portaerotransadas, *portransaeradas…); y tampoco es posible insertar en medio otras palabras: no existen formas como *aerotransmercanciaportadas. Cruse, por su parte, señala que las palabras son las unidades mínimas permutables, con lo que aúna la idea de cohesión interna de Lyons con la de movilidad sintáctica, sin necesidad de postular la independencia discursiva total. Obviamente, la movilidad sintáctica es relativa y se ve limitada por las posibilidades combinatorias de las diferentes categorías gramaticales. Los objetivos que tiene que alcanzar la Semántica requieren, además, el manejo de otras nociones más específicas. Sabemos que las palabras pueden estar formadas por componentes menores. Considérense las formas libro, libros, libritos, libraco: cada una de ellas es una palabra diferente; sin embargo, cualquier hablante de español sabe que desde el punto de vista del significado todas ellas comparten una misma base: libr-. Esta base, que en el presente caso aporta el núcleo conceptual del significado de cada una de las diferentes palabras anteriores, se denomina lexema. La noción de lexema representa uno de los conceptos básicos de la Semántica léxica. Los
21
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
lexemas comparten con las palabras la propiedad de no admitir interpolaciones internas, pero se distinguen de ellas en que no satisfacen el criterio de independencia y de movilidad: la mayor parte de los lexemas no puede aparecer aisladamente. Se dice, entonces, que los lexemas son formas ligadas (por oposición a las palabras, que son formas libres). Los lexemas pueden ir acompañados por diferentes clases de afijos, que son también formas ligadas: en el caso de la palabra aerotransportadas, junto al lexema portpodemos distinguir los prefijos aero- y trans-, y los sufijos de participio, de género y de numero -d-a-s. Las tareas de definición del significado que acometen los diccionarios convencionales requieren el manejo de palabras. Sin embargo, no todas las palabras de una lengua aparecen en el diccionario: figuran libro y libraco, pero no libros o libritos. Cada una de las palabras que se definen en un diccionario se denomina lema. Los criterios básicos de selección de los lemas son los siguientes: para las palabras variables en cuanto al género, el masculino singular; para las formas verbales, el infinitivo.
1.4.2. Convenciones de notación La coincidencia entre lenguaje-objeto y metalenguaje impone la necesidad de distinguir diferentes tipos de empleo de una palabra. Por ejemplo, si alguien dice Me gusta Juan, fuera de contexto, no sabemos si le gusta la persona llamada Juan o si le parece que el nombre es bonito. En el primer caso, decimos que la palabra Juan se usa; en el segundo, se menciona. La distinción entre uso y mención es clásica en Lingüística. Para lograr reflejar esta diferencia en la escritura, hay que establecer convenciones de notación precisas. La convención utilizada para indicar la mención es el empleo de cursivas. Así pues, cuando se ha de hacer referencia a las propiedades lingüísticas de una palabra, ésta debe escribirse en cursiva (o subrayada), como en «Me gusta (el nombre) Juan» o «Juan tiene cuatro letras». En caso contrario, entenderemos que la palabra se usa, como en «Juan tiene cuatro hermanos». En los estudios de Semántica necesitamos establecer una distinción ulterior que nos permita referirnos al significado de una palabra (y no a su forma): pare ello, utilizaremos las comillas simples ‘ ’. Así, escribiremos «La palabra glauco significa ‘verde claro’ ».
22
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
Por su parte, los lemas de un diccionario suelen aparecer en negrita. Cuando una misma forma corresponde a dos palabras diferentes, como en el caso de llama (‘masa gaseosa en combustión’) y llama (‘animal andino’) se añade un superíndice: llama1 y llama2.
1.5. SIGNIFICADO, DENOTACIÓN Y REFERENCIA La lengua nos permite comunicarnos con los demás y hablar del mundo y de nosotros mismos. Existe, pues, un vínculo entre el lenguaje y la realidad. Las relaciones entre las palabras y la realidad son muy variadas. Por ejemplo, hay palabras, como los nombres propios, que se ligan directamente con las entidades a las que se refieren. La entidad a la que alude una expresión se denomina referente: por ejemplo, el nombre propio Madrid tiene como referente a la cuidad que es actualmente la capital de España. La relación entre el nombre propio y la entidad que designa se establece en virtud de una convención que une directamente la forma con la realidad extralingüística, no en virtud del significado del nombre propio. De hecho, los nombres propios suelen carecer de significado, o si lo tienen, éste no es el factor relevante para la identificación de su referente: por ejemplo, para poder llevar el nombre de Rosa no se exige a nadie que tenga ninguna de las propiedades que identificamos en las flores del mismo nombre. Pero, si exceptuamos a los nombres propios, en el resto de las palabras la relación con la realidad se establece en virtud de su significado: es decir, son los significados los que nos permiten referirnos a entidades del mundo (reales o imaginarias), eventos, situaciones… Así pues, un nombre común como bicicleta puede relacionarse potencialmente con cualquier bicicleta —y sólo con las bicicletas— porque el significado de la palabra restringe su ámbito de aplicación a un conjunto determinado de objetos que satisfacen la definición de ‘vehículo de dos ruedas iguales con pedales que transmiten el movimiento a la rueda trasera por medio de una cadena’. Por lo tanto, los nombres comunes no se refieren directamente a objetos concretos, sino que son aplicables a la clase entera de objetos del tipo especificado. Denominamos extensión al conjunto de elementos que engloba dicha clase (por ejemplo, el conjunto de todas las bicicletas), y denotación a la relación entre la expresión y esta clase; y diremos, en consecuencia, que la palabra bicicleta denota la clase (extensional) de las bicicletas.
23
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Denotación
Bicicleta
Extensión
Figura 1
Cuando queremos referirnos a un objeto concreto, tenemos que servirnos de otros elementos de tipo gramatical, como los determinantes demostrativos, los posesivos y los artículos definidos: las expresiones esta bicicleta, mi bicicleta, o la bicicleta roja vieja que está apoyada en la pared del garaje ya permiten, en el contexto adecuado, hacer referencia a un objeto concreto, es decir, permiten seleccionar un referente. Por lo tanto, los nombres comunes por sí solos no refieren, sino que denotan una clase; sólo cierto tipo de sintagmas nominales tienen la capacidad de referir. Algo parecido cabría decir de otras clases de palabras, como los adjetivos calificativos o los verbos: por ejemplo, un adjetivo como azul denota la clase de entidades que tienen la propiedad de ser azules; y un verbo como correr denota la clase de las entidades que corren. Esta manera de entender las relaciones entre la lengua y la realidad ha dado origen a una manera de concebir el significado que se conoce con el nombre de enfoque denotacional o extensional. Otros enfoques, en cambio, prefieren poner el énfasis en la noción de representación mental: si somos capaces de relacionar palabras y entidades es porque nos hemos formado una representación mental de cómo deben ser las entidades a las que podemos referirnos por medio de cada palabra. Las palabras dan, pues, acceso a conceptos, y son los conceptos los que restringen los referentes potenciales. En el caso de bicicleta, la repre-
24
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
Figura 2
sentación mental contiene el conjunto de requisitos exigibles para que algo pueda recibir ese nombre; el conjunto de rasgos o de propiedades que determinan la pertenencia o no de un elemento a una clase recibe el nombre de intensión. Este enfoque se denomina, en consecuencia, enfoque representacionalista o intensional. Aunque hay diferencias sustanciales entre los dos tipos de enfoque, en el fondo ambos tienen en común el tratar de buscar una manera de explicar la conexión entre lengua y mundo. Desde un punto de vista intuitivo, el enfoque representacionalista parece más cercano a la visión que los hablantes tenemos del significado, es decir, a la idea de que el significado de una palabra es el concepto (o la representación mental) que asociamos con ella. Pero no hay que olvidar que no basta con que las nociones que manejamos parezcan adecuadas desde el punto de vista intuitivo, sino que tienen que satisfacer las exigencias de explicitud y objetividad de una teoría. Por ello, puede resultar interesante adoptar también un enfoque extensional en el que la denotación y el referente se emplean como un medio de objetivar el significado: es decir, el significado no se confunde ni con el referente ni con la denotación, sino que la denotación y el referente representan una manera de hacer visibles las notas de contenido que componen el significado de una palabra y permiten diferenciarla de otras.
25
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
1.6. TIPOS DE SIGNIFICADO Las reflexiones hechas en los apartados 1.1-1.3 sugieren que la de significado es una noción compleja y multifacética, y que el significado puede enfocarse desde puntos de vista bien distintos. Por lo tanto, es frecuente hablar de tipos de significado diferentes, que corresponden a las diversas vertientes que pueden distinguirse.
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo El significado descriptivo o denotativo es aquella vertiente del significado de una expresión que nos permite identificar la realidad extralingüística a la que dicha expresión se refiere. Por ejemplo, es el conocimiento del significado descriptivo de la palabra autobús lo que nos permite etiquetar a ciertos objetos de la realidad como autobuses, y diferenciarlos de otros artefactos con los que puedan compartir algunas propiedades; dicho de otro modo, el significado descriptivo impone restricciones sobre la clase de entidades que pueden englobarse bajo cada expresión. El significado descriptivo es un significado de naturaleza objetiva, no ligado a un hablante concreto y a una situación concreta, sino común a todos los hablantes, e invariable (o estable) de una situación a otra. El significado descriptivo puede negarse e impugnarse cuando la expresión no se adecua al tipo de objeto al que pretende referirse. Un niño pequeño puede utilizar autobús para hacer referencia a una furgoneta: si lo hace, podríamos corregirle diciendo No, eso no es un autobús; es una furgoneta. Pero, junto a su significado denotativo, las palabras pueden tener asociadas otras notas de contenido, mucho más variables, secundarias e inestables. Hablamos, entonces, de significado no descriptivo. Por ejemplo, para muchos de los hablantes de una gran ciudad, la palabra autobús puede connotar (esto es, puede estar asociada a) ideas como atasco, aglomeración, retraso, trabajo; quizá a otras personas les sugiera, en cambio, ideas más positivas, como la ilusión de un viaje, de conocer otros lugares… Ninguna de estas asociaciones personales forma parte del contenido descriptivo de la palabra autobús. Las asociaciones connotativas de una palabra pueden ser individuales, pero pueden también generalizarse entre un grupo extenso de hablantes.
26
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
En este caso, las connotaciones pasan a formar parte constitutiva del significado de una palabra. Imaginemos la situación en la que alguien exclama ¡Al fin llega el maldito autobús! Esta oración permite referirse a una situación en la que se aproxima al hablante un autobús que presumiblemente espera desde hace rato. La posibilidad de hacer referencia a esta situación depende del significado descriptivo de las palabras que componen la frase en cuestión; sabemos que es un autobús, y no un tren, y sabemos se acerca, y no que se aleja. Sin embargo, si quisiéramos caracterizar la contribución de la palabra maldito a la interpretación, veríamos que no es posible hacerlo en términos de significado descriptivo: maldito no aporta un conjunto de rasgos que nos permitan identificar una subclase especial de autobuses, como lo haría, por ejemplo, rojo (autobús rojo). Además, podríamos negar el contenido descriptivo de la oración diciendo, por ejemplo, No es verdad: no es un autobús, o No es verdad: no se acerca, pero no diríamos No es verdad: no es maldito (y sí podríamos haber dicho No es verdad: no es rojo). Para caracterizar la contribución de maldito, seguramente diríamos que transmite la exasperación y el desahogo de quien lleva esperando el autobús más tiempo del razonable. Estas pruebas indican que la palabra maldito en la oración que estamos comentando aporta un significado de tipo no descriptivo, un tipo de significado que connota una actitud, y que lo hace, además, de una manera general y común a muchos hablantes. Y es que hay palabras que están especializadas, efectivamente, en la transmisión de significado no descriptivo: es el caso de las interjecciones, que expresan un estado emotivo de manera semejante a como lo hacen la risa o el llanto, es decir, sin necesidad de que medie un concepto. Así, cuando un tenista hace una buena jugada puede exclamar ¡Toma! y de este modo expresa una serie imprecisa de matices de alegría, satisfacción, ánimo… etc. Podría haber dicho también Estoy contento de haber hecho una buena jugada, o algo parecido. En el primer caso, la emoción simplemente se exterioriza; en el segundo, la emoción se transmite en virtud de los significados descriptivos de las palabras utilizadas. El significado no descriptivo es fundamentalmente subjetivo y no estable: en otra situación esa misma interjección podría haberse usado para transmitir algo diferente. La distinción entre significado descriptivo y no descriptivo no nos permite, sin embargo, establecer con nitidez dos clases diferentes de palabras, según posean uno u otro tipo de significado: de hecho, el caso de las interjecciones, que parece que sólo poseen significado no descriptivo es, en cier-
27
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
to modo, una excepción. En realidad, una buena parte de las palabras combinan las dos dimensiones. Es frecuente, por ejemplo, que se combine una vertiente descriptiva y una vertiente valorativa: la palabra chucho combina el significado descriptivo («perro») con un contenido no descriptivo peyorativo. De todos modos, no siempre es fácil establecer los límites entre ambos tipos de significado. Por ejemplo, si nos referimos a un caballo como un jamelgo, no es fácil decidir si las propiedades de ser un caballo, ser muy flaco y estar descuidado, y ser desgarbado son todas ellas descriptivas, o si la idea de ser desgarbado es ya una faceta evaluativa… A veces la carga connotativa de un término es tan fuerte que prácticamente suplanta en el uso corriente al contenido primario: la palabra democracia, por ejemplo, evoca con tanta intensidad una serie de conceptos positivos (justicia, participación popular, libertad de elección, transparencia, igualdad de oportunidades) que éstos dejan en segundo plano el contenido básico de definición de un sistema político. Es en estos casos en que las palabras se impregnan de valoraciones ideológicas positivas o negativas donde los riesgos de manipulación y de distorsión de creencias y puntos de vista son mayores; la carga connotativa de ciertas palabras, especialmente de contenido político (fascista, rojo), las convierte en vehículos que transmiten soterradamente opiniones y emociones para influir en las ideas del otro. Pero el significado no descriptivo no se agota en la dimensión valorativa. Las palabras no sólo pueden transmitir actitudes ante la realidad que se nombra; pueden también asociarse a ciertas propiedades del hablante o de la situación. El uso de determinados términos se relaciona inmediatamente con la procedencia geográfica de quienes lo usan: si en uno de los ejemplos anteriores en vez de usar la palabra autobús se hubiera usado colectivo, se habría añadido al significado descriptivo una dimensión no descriptiva que relaciona el uso de este término con el español que se habla en muchos países de América (Argentina, Bolivia, Perú…); y si el término utilizado hubiera sido guagua, la evocación se dirigiría hacia el español de Canarias o del Caribe. Las palabras evidencian, pues, diferencias dialectales y geográficas (también denominadas diferencias diatópicas). De modo semejante, también pueden reconocerse diferencias que se asocian a la extracción social del hablante: por ejemplo, el uso de la palabra parné (en lugar de dinero) evoca un entorno de lengua vulgar. Estas diferencias reciben el nombre de diferencias diastráticas.
28
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
También se habla de significado no descriptivo cuando el empleo de un término apunta hacia un tipo particular de situación comunicativa. Por ejemplo, el empleo de la palabra epicondilitis evoca inmediatamente un registro especializado y muy técnico, y una situación en la que el uso de este término resulta adecuado. La denominación codo de tenista tiene el mismo significado descriptivo pero evoca, en cambio, un registro no especializado y una situación de menor especialización. Las diferencias entre las dos formas de denominar la misma lesión son diferencias diafásicas (es decir, relativas al registro). De nuevo, no siempre es sencillo discernir si las evocaciones de una palabra son sólo evaluativas, o también de registro, o si ambas se entrelazan: es lo que ocurre, por ejemplo, con palabras como casorio (en relación con boda), que parecen a la vez valorativas y muy coloquiales. 1.6.2. Significado léxico / significado gramatical Cuando pensamos en el significado de las palabras, la idea central que viene a la mente es la del significado de sustantivos como mesa, de verbos como andar o de adjetivos como rubio. En ocasiones se ha dicho que las palabras de estas categorías son palabras «llenas», en contraste con las llamadas palabras «vacías» (conjunciones, artículos, etc.). Sin embargo, no sólo las llamadas categorías mayores (nombres, verbos, adjetivos y algunos adverbios) tienen significado; también lo tienen las categorías menores (determinantes, cuantificadores, conjunciones, interjecciones, adverbios aspectuales y focales), que no son, en absoluto, palabras «vacías»: tienen significado, aunque es, obviamente, de naturaleza diversa. La diferencia en el significado de ambos tipos de categorías se suele caracterizar como significado léxico frente a significado gramatical. De manera informal, puede decirse que las palabras que tienen significado léxico remiten a conceptos, a partir de los cuales es posible identificar entidades (reales o imaginarias), actividades y estados, propiedades…, mientras que las expresiones con significado gramatical indican de manera abstracta el modo en que hay que combinar entre sí los conceptos. Las unidades con significado léxico reúnen una serie de características que las identifican: • Forman clases abiertas (es decir, clases en las que es posible incorporar nuevos miembros (o descartar otros) con relativa facilidad. El
29
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
léxico de una lengua experimenta modificaciones con relativa rapidez y facilidad. Constantemente estamos incorporando nuevas palabras a nuestro caudal léxico, mientras que otras puede ir cayendo en desuso y desapareciendo • Poseen contenido descriptivo. Esto significa que permiten identificar tipos de entidades, y se conectan con el conocimiento enciclopédico (esto es, con el conocimiento general sobre las cosas). Pueden poseer, asimismo, dimensiones connotativas. • Se ligan a representaciones conceptuales accesibles a la introspección. Si un hablante sabe usar una palabra, también puede caracterizar, de manera más o menos precisa, el significado de dicha palabra en términos conceptuales. Las unidades con contenido gramatical, en cambio, poseen un conjunto de propiedades opuestas: • Forman clases cerradas. El paradigma de los artículos, por ejemplo, está formado por un número limitado y reducido de elementos. Han hecho falta siglos de evolución lingüística para tener un sistema de artículos como el que tenemos en español, y harían falta otros tantos siglos para modificarlo. En las categorías gramaticales no se incorporan con facilidad nuevos miembros. • No poseen contenido descriptivo. La contribución semántica de las palabras con contenido gramatical no se relaciona con conceptos, ni da acceso al conocimiento general del mundo: en la realidad extralingüística existen objetos reales a los que podemos llamar mesas, y actividades que podemos caracterizar como andar; pero no existe ningún tipo de entidad que podamos relacionar con incluso, con que o con la; las unidades con contenido gramatical tampoco poseen connotaciones. Su contribución consiste en indicar qué procedimiento hay que seguir para combinar los significados conceptuales y construir la interpretación de la expresión compleja en que aparecen: se trata, por tanto, de un contenido procedimental. • Tienen un significado poco accesible a la introspección. Cualquiera que tenga el español como lengua materna sabe usar perfectamente los artículos, las conjunciones y los adverbios focales; sin embargo, no es común que cualquiera sepa explicitar, ni siquiera de modo aproxi-
30
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
mado, cuál es el significado de estas palabras ni cuáles son sus condiciones de uso gramatical. De hecho, hacen falta muchos conocimientos especializados para poder hacerlo. Las particularidades de las unidades con significado gramatical y el grado de abstracción que es necesario para dar cuenta de su contenido aconsejan abordar su estudio con instrumentos diferentes. Puesto que su función básica es articular las construcciones, su contribución al significado se estudia fuera de la semántica léxica, es decir, en la semántica composicional.
1.6.3. Significado literal / significado figurado Cualquier hablante acepta sin dificultad que cuando alguien en un día muy caluroso dice Me estoy derritiendo no está utilizando el verbo derretirse en su sentido literal, sino en sentido figurado. La distinción entre significado literal y significado figurado es una distinción cotidiana y aparece con profusión en los diccionarios. Sin embargo, establecer una división estricta entre significado literal y figurado no es tan fácil como podría parecer a primera vista. Podría pensarse que el significado literal es cronológicamente anterior y primario, y el significado figurado es siempre una derivación posterior y secundaria de aquél. Pero esta explicación no es satisfactoria ya que los hablantes no conocen necesariamente los estadios anteriores del idioma y no están en condiciones de poder determinar qué significado fue primero. Es más, muchas veces los significados figurados acaban siendo tan importantes como los significados de los que proceden, o pueden llegar incluso a remplazarlos, de modo que se pierde la conciencia de que un significado era originariamente figurado. Éste es el caso, por ejemplo, del adjetivo tajante, que significa ‘concluyente, determinante, contundente’; hoy casi nadie es consciente de que se trata de un significado figurado de una palabra que literalmente significaba ‘cortante’ o ‘afilado’, en gran parte porque se ha perdido el uso general del verbo tajar, del que procedía. La supuesta prioridad del significado literal tampoco puede medirse en términos de frecuencia de uso, ya que a veces los significados figurados son estadísticamente más frecuentes que los literales: seguramente todos esta-
31
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
ríamos de acuerdo en que el significado literal o básico de ver es el de ‘percepción sensorial’; sin embargo, parece que estadísticamente es más habitual con la lectura figurada de ‘entender, comprender’ que con la literal de ‘percibir visualmente’. Se han manejado otros criterios para determinar cuál de los significados es primario. Se ha dicho, por ejemplo, que el significado literal es intuitivamente el que viene a la mente primero cuando se presenta una palabra fuera de contexto: si un extranjero nos pregunta qué significa ver en español, seguramente nuestra respuesta daría prioridad al concepto de ‘percepción visual’. También se ha sugerido que el significado más directamente relacionado con la experiencia humana es el más literal… Las dificultades para distinguir entre significado literal y significado figurado que acabamos de recoger indican que esta distinción tiene diferentes contenidos dependiendo de si se adopta una perspectiva sincrónica o diacrónica. Es posible rastrear en la evolución de una lengua las extensiones de significado de una palabra, y determinar cuál es el significado literal del que derivan otras acepciones figuradas. Pero para los hablantes actuales (es decir, desde una perspectiva sincrónica) la distinción original muchas veces se pierde, de modo que el significado literal no siempre tiene incidencia en la manera en que se concibe el significado de una palabra. Por ejemplo, cuando los estudiantes dicen que un libro es un tocho para indicar que tiene muchas páginas, posiblemente no son conscientes de que están comparando el libro con un lingote de hierro, ya que éste es el significado originario de la palabra. La imagen literal está presente, en cambio, cuando dicen que es un ladrillo. En resumen, los orígenes del significado de una palabra no son necesariamente accesibles a la conciencia del hablante, ni determinan de manera estricta que un significado sea considerado más básico que otro.
1.7. CONSIDERACIONES FINALES Las reflexiones hechas hasta aquí muestran que el problema de qué es el significado sigue siendo una cuestión que evade una respuesta simple, por su propia naturaleza compleja y poliédrica: son tantos los aspectos y las vertientes que configuran el significado que parece imposible dar una única definición que los englobe a todos a la vez y que satisfaga, además, a todos.
32
EL
ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
Sin embargo, el hecho de no disponer de una definición única para los diferentes tipos de significado no se convierte en un obstáculo para emprender un estudio científico del significado de las palabras. Para empezar, el ámbito de un estudio teórico no se define en función de los fenómenos que aparentemente y de manera intuitiva puedan entrar dentro de dicho campo. Al contrario, para que una explicación resulte auténticamente reveladora, es necesario que esté construida sobre un conjunto homogéneo y bien caracterizado de fenómenos, que se pueda abordar con los instrumentos de análisis disponibles, y todo ello con independencia de que el conjunto de datos analizado se identifique o no con el que intuitivamente seleccionaría un profano en la materia. Esto quiere decir que probablemente el no contar con una caracterización única y abarcadora no es, después de todo, un inconveniente: en realidad, resulta más operativo poder aislar conjuntos de fenómenos semejantes y caracterizarlos separadamente y de manera precisa. Parece claro, por ejemplo, que los significados léxicos y los gramaticales poseen suficientes notas diferenciadoras como para que no resulte interesante enfocarlos desde el mismo punto de vista. Por ello, es adecuado el enfoque que trata el significado gramatical aparte de la Semántica léxica, ya que los instrumentos requeridos para su análisis son diferentes y encajan mejor, en cambio, con los que se ocupan de los aspectos composicionales del significado. Por otro lado, si hay diversos tipos de significado es porque se adoptan perspectivas diferentes, de modo que lo deseable es precisamente no confundirlas. Por ejemplo, el significado descriptivo se reconoce en virtud de un parámetro basado en la denotación, mientras que las diversas subclases de significado no descriptivo apelan a otros parámetros diferentes, que se relacionan con propiedades de los hablantes y de las situaciones de comunicación. Las diferencias de tipo connotativo están subordinadas a las diferencias denotativas, y no al contrario; y una buena manera de entender estas diferencias es considerar que hay una relación jerárquica en la que el plano denotativo está por encima de los diversos planos de variación no descriptiva. Con estas precisiones en mente, podemos en principio entender el significado léxico como la representación mental que corresponde a una expresión simple; esta representación se asocia con un determinado concepto tal y como lo configura la lengua, y da acceso a la información enci-
33
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
clopédica relacionada con dicho concepto. La manera de objetivar y de hacer visible esta representación interna consiste en identificar la clase extensional denotada, cuya intensión constituye el significado.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Todos los manuales incluyen secciones introductorias sobre la Semántica léxica, las nociones fundamentales, la relación entre la lengua y la realidad y los tipos de significado. Para todas las cuestiones de tipo general es muy interesante Espinal (2002: §§1.1-1.2). Destacan igualmente Cruse (2000: §§1.6, 2.3, 2.9, 3, y 5) y Saeed (1997: §§ 1.3-1.4, 1.6.1, 1.6.3, 2.2 2.4.12.4.3). Pueden leerse algunos epígrafes de Lyons (1995), especialmente §§ 1.1-1.3, 1.5, 1.7, 2.1, 2.4-2.5 y 3.1. Es también recomendable Gutiérrez Ordóñez (1989: §§4.1.1-4.1.3, 4.2 sobre significación, denotación y referencia, y el cap 5 sobre connotación). Conviene ver también el cap. 1 de Teso (2002) y realizar los ejercicios correspondientes, así como los epígrafes 3.13.2. Pueden ampliarse conceptos con los caps. 1 y 7 de Lyons (1977).
34
2
Ambigüedad léxica
2.1. Ambigüedad léxica 2.1.1. Criterios para la distinción de significados 2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia 2.1. Homonimia 2.2.1. Tipos de homónimos 2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos 2.3. Polisemia 2.3.1. Causas de la polisemia 2.3.2. Tipos de polisemia 2.3.3. Significados y facetas 2.3.4. Significados y perspectivas 2.4. Vaguedad
2.1. AMBIGÜEDAD LÉXICA Muchas palabras tienen más de un significado o parece que cambian de significado en virtud del contexto en que se utilicen. Las diferencias de significado son a veces muy notables, como ocurre, por ejemplo, con la palabra planta. Así, una oración como Este edificio tiene muchas plantas es, en principio, potencialmente ambigua entre tres lecturas posibles, de acuerdo con el significado que se adscriba a la palabra planta: puede ser que el edificio tenga muchos pisos, o que en él haya muchos vegetales, o incluso que de él se hayan hecho varios proyectos arquitectónicos diferentes. En este caso, las diferencias entre los tres significados son muy evidentes, y seguramente el contexto y la situación extralingüística ayudarían a decidir cuál de los tres sentidos es el que se quiso comunicar en cada situación concreta. Aunque la mayoría de los hablantes conoce estos tres significados de planta, no ve relación alguna entre ellos, y cuando utiliza la palabra no es consciente de esta multiplicidad semántica. Las cosas son más complejas cuando las diferencias entre los significados de una misma forma son más sutiles. Por ejemplo, ante la afirmación La Universidad ha cambiado mucho en los últimos años, uno puede entender que la institución universitaria (una en particular, o todas en general) ha sufrido grandes cambios, o bien que las dependencias y los edificios de una determinada universidad han sido objeto de grandes reformas, o incluso que son los profesores y los alumnos los que han cambiado. De modo semejante, la imagen mental que nos formamos del significado de cortar es muy diferente cuando decimos cortar un pastel, cortar el césped, cortar una relación… Estos datos plantean enseguida una serie de preguntas a las que la teoría semántica debe dar respuesta: ¿Cómo distinguimos los significados de una palabra? ¿Cómo decidimos si un significado es diferente de otro, o si ambos están relacionados?
37
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
2.1.1. Criterios para la distinción de significados Una explicación semántica adecuada requiere que se establezcan criterios fiables para clasificar formas y significados. El primer paso consiste, entonces, en diseñar un conjunto de pruebas que permitan decidir si dos interpretaciones de una palabra son lo suficientemente diferentes como para considerar que efectivamente se trata de significados distintos. De acuerdo con el enfoque de Cruse (2000: § 6.2), tales pruebas son las siguientes: 1. Prueba de la identidad. Consideremos la siguiente frase: Juan es bajo. Ante esta oración caben varias interpretaciones diferentes: aquella en la que se atribuye a Juan la propiedad de ser ‘de corta estatura’, o ‘de baja extracción social’, o ‘vil y despreciable’, además de aquella otra en la que se adscribe a Juan a la clase de los cantantes ‘de voz y tesitura grave’, o a la de los instrumentistas que tocan el bajo. Consideremos ahora la misma oración con una continuación elíptica como… y Pedro también, es decir: Juan es bajo y Pedro también. Pues bien, en esta segunda oración sólo se admiten las interpretaciones en las que las propiedades de ambos son coincidentes; o ambos son de corta estatura, o ruines y miserables, o de condición social modesta, o cantantes de voz grave; están, en cambio, radicalmente excluidas las lecturas mixtas, es decir, las interpretaciones en las que Juan es corto de estatura y Pedro es ruin y miserable o de condición social modesta, o cantante de voz grave. Así pues, en las oraciones con elisión, una vez que se ha seleccionado uno de los significados, el término elidido tiene que interpretarse de la misma manera. Esto demuestra que estos significados son diferentes. El único modo de conseguir interpretaciones mixtas consiste en repetir la palabra y precisar su interpretación, como en ¡Qué curioso! Juan es bajo y Pedro también es bajo, pero Juan es bajo de estatura y Pedro canta como bajo en un coro. Las construcciones con elipsis sí admiten, en cambio, que en la interpretación se seleccionen valores diferentes de una palabra con un significado más amplio. Por ejemplo, en la oración María ha adoptado un bebé, y Juana también, no hay ningún inconveniente en que los dos bebés no sean del mismo sexo, ya que el término bebé no impone ningún tipo de condición a este respecto.
38
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
2. Prueba de la independencia en cuanto a las condiciones de verdad. Si dos significados son realmente diferentes, es esperable que las oraciones en las que aparezcan sean verdaderas en condiciones también diferentes. La oración Juan es bajo puede ser verdadera, por ejemplo, en el sentido de ‘Juan canta con voz grave’, y falsa en el de ‘Juan es de poca estatura’. Un ejemplo extremo de esta divergencia lo proporcionan el hecho de que una oración interrogativa total puede responderse tanto con Sí como con No en el mismo contexto y, sin embargo, ambas respuestas puede ser verdaderas a la vez. Así, si alguien pregunta ¿Es verdad que Juan es bajo?, su interlocutor puede responder Si, tiene una voz muy grave, o bien No, al contrario, es tan alto como un jugador de baloncesto. 3. Prueba de la independencia de las relaciones semánticas. Dos significados son diferentes si cada uno contrae relaciones semánticas independientes con otras palabras. De acuerdo con esta prueba, es fácil comprobar que cada uno de los significados de bajo se relaciona con términos diferentes: bajo ‘de poca estatura’ bajo ‘ruin, mezquino’ bajo ‘voz grave’
→ alto → noble, elevado → tenor, barítono, soprano, contralto
Como pone de manifiesto el ejemplo anterior, las relaciones que puede contraer una palabra son muy variadas. Veamos otros ejemplos: gato ‘mamífero de la familia de los félidos’: león, tigre, jaguar, pantera, guepardo, puma, ocelote, lince… gato ‘máquina que sirve para levantar pesos a poca altura’: polea, grúa, etc. Puesto que las palabras con las que cada interpretación se relaciona no guardan entre sí ningún tipo de conexión, puede deducirse que constituyen significados diferentes. 4. Prueba de la autonomía. En ocasiones una misma forma presenta varias interpretaciones, unas contenidas dentro de otras. Por ejemplo, la palabra día puede significar ‘tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta sobre su eje’ (24 horas) o ‘tiempo en que está el Sol sobre el horizonte’ (aprox. 12 horas). Pues bien, una prueba de que
39
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
ambos significados son autónomos consiste en comprobar si cuando uno de los sentidos se niega expresamente, puede utilizarse el otro. Esto es lo que ocurre, efectivamente, cuando usamos expresiones como Me gusta más el día que la noche, en el que queda excluida expresamente la interpretación en la que el día engloba también a la noche. 5. Prueba del antagonismo: Cuando dos significados son distintos los hablantes podemos considerar alternativamente uno u otro, pero no ambos a la vez. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en una oración como Te espero en el banco del parque, que es potencialmente ambigua entre los dos significados de banco: ‘entidad financiera’ y ‘asiento para varias personas’. Pues bien, sin otros datos contextuales, podemos pensar en una interpretación o en la otra, pero no en las dos al mismo tiempo. Se dice, entonces, que los dos significados son antagónicos. El antagonismo representa el punto máximo en la escala de diferenciación. A veces, sin embargo, se pueden construir, como recurso expresivo, algunas secuencias en las que se activan los dos significados de una misma forma. Esto es lo que ocurre en la figura denominada dilogía, como la ejemplificada en la siguiente frase: Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia.
También se activan los dos significados, aunque cada uno está ligado a una aparición concreta de la palabra, en estos versos de Quevedo: No permitades que esposas vuesas esposas aflijan que esposas traban las manos y a esposas quitan las vidas.
Estas pruebas permiten, pues, determinar si dos interpretaciones son lo suficientemente distintas como para poder considerarlas significados plenamente diferenciados, y no simplemente matices o especificaciones contextuales de un mismo y único significado común.
40
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia Las pruebas aportadas por Cruse permiten determinar cuándo dos significados son distintos. Pero el hecho de que dos significados sean distintos no implica, sin embargo, que estos significados no puedan estar relacionados entre sí en mayor o menor medida. En los ejemplos anteriores hemos visto varios casos en los que, sin dejar de ser distintos, los significados mantienen una relación más o menos estrecha. Por ejemplo, los diferentes significados de la palabra bajo parece que guardan una relación de semejanza entre sí, al igual que ocurre con los dos significados de día. La relación es mucho menos perceptible, en cambio, entre los dos significados de banco (‘asiento para varias personas’ y ‘entidad financiera’), y seguramente sólo algunos hablantes curiosos conozcan la base de esta relación. Por último, puede que no haya relación alguna, como ocurre entre los dos significados de la forma llama (‘masa gaseosa en combustión’ y ‘animal andino’). Cuando dos significados diferentes están conectados entre sí se dice que la palabra es polisémica. La polisemia es, por tanto, el fenómeno que se produce cuando una palabra expresa significados diferentes, aunque relacionados. Cuando no hay relación entre los significados se considera que se trata, en realidad, de dos palabras distintas, de las que se dice que son homónimas. La homonimia es el fenómeno que se produce cuando hay igualdad o confluencia en una misma forma de dos (o más) palabras con significados diferentes y no relacionados entre sí. De las palabras que se encuentran en esta situación se dice que son homónimos. En general, la distinción entre homonimia y polisemia no es en todos los casos una diferencia nítida, ya que la semejanza de significados es, en último extremo, una cuestión de grado: como hemos visto, hay significados relacionados más estrechamente que otros. Por otro lado, en muchas ocasiones, para poder determinar si estamos ante un caso de homonimia o de polisemia es necesario conocer la etimología y el origen de la palabra (algo que no está al alcance de la mayoría de los hablantes y que, por tanto, tiene para ellos escasa realidad psicológica).
41
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
2.2. HOMONIMIA 2.2.1. Tipos de homónimos La identidad de formas entre dos palabras puede darse tanto en el nivel fónico como en el ortográfico. Por ejemplo, llama ‘masa gaseosa en combustión’ y llama ‘animal andino’ son homónimos idénticos. A veces, la identidad sólo afecta a uno de estos dos niveles. Se habla, entonces, de homónimos homófonos y de homónimos homógrafos. Los homónimos homófonos no homógrafos son aquellos en los que hay identidad fónica, pero no gráfica: es el caso de tubo/tuvo, orca/horca. En español no hay casos de homónimos homógrafos no homófonos, es decir, con igual escritura pero diferente pronunciación, pero sí existen, por ejemplo, en inglés: lead [led] ‘plomo’/ lead [li:d], ‘guiar’.
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos Las pruebas de Cruse que se han presentado en el 2.1.1 permiten distinguir significados. Gutiérrez Ordóñez (1989: § 3.5) presenta también algunas otras pruebas para determinar si una forma de expresión con distintos significados corresponde a palabras diferentes. Aunque las reglas que propone son más numerosas, los criterios básicos pueden reducirse a cuatro. Una misma forma de expresión corresponde a dos (o más) palabras diferentes en los siguientes casos: 1. Cuando cada uno de los significados pertenece a una categoría gramatical diferente. Se denominan, entonces homónimos parciales. Si se consulta la forma bajo en un diccionario, se comprobará fácilmente que se recogen muchos significados distintos; pero, además, esta forma puede pertenecer a categorías gramaticales diferentes. Pues bien, constituyen palabras diferentes al menos todas aquellas que se adscriben a categorías distintas: • bajo:
42
— — — —
adjetivo: ‘de poca altura’ nombre: ‘dobladillo de la ropa’ preposición: ‘en lugar inferior a’ verbo bajar: 1a persona de singular del presente de indicativo
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
Otros ejemplos: • sobre:
— preposición: ‘encima de’ — nombre: ‘cubierta de papel en que se incluye una carta’ — verbo sobrar: 1a/3a persona de singular del presente de subjuntivo
• ante:
— preposición: ‘en presencia de’ — nombre: ‘alce’
• presente: — nombre: ‘regalo’ — adjetivo: ‘actual’ — verbo presentar: 1a/3a persona de singular del presente de subjuntivo. 2. Cuando hay diferencias en la segmentación de los constituyentes internos de la expresión. En muchas ocasiones, esta diferencia está asociada a la anterior, y las distintas segmentaciones son consecuencia de la diferencia de categoría. El nombre bajo y la preposición bajo no admiten segmentación en constituyentes internos; el adjetivo y el verbo, en cambio, sí la admiten: baj-o. Pero tampoco en este último caso, el morfema -o representa una unidad de la misma categoría: en el caso del adjetivo, se trata de un morfema de género: baj-o, baj-a; en el del verbo, es un morfema que amalgama las categorías de tiempo, modo, persona y número: baj-o, baj-as, baj-a, etc. 3. Cuando la misma forma se combina con diferentes morfemas de género o de número: • el clave: ‘instrumento musical de teclado con cuerdas percutidas por picos de pluma’ la clave: ‘código de signos convenidos para la transmisión de mensajes secretos’ • el mañana: ‘tiempo futuro’ la mañana: ‘tiempo transcurrido desde que amanece hasta el mediodía’ • celo: ‘cuidado y diligencia al hacer algo’ celos: ‘sospecha o inquietud de que la persona amada puede haber variado sus sentimientos’
43
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
4. Cuando cada significado se asocia con patrones sintácticos diferentes. Estos patrones pueden relacionarse, por ejemplo, con el régimen de complementación, como ocurre con confiar: cuando significa ‘encargar algo o poner algo al cuidado de alguien’ se construye con objeto directo e indirecto: Te confío la gestión de este asunto; cuando significa ‘depositar la confianza’ o ‘esperar con firmeza’ se construye con la preposición en: Confío en ti, Confío en que el paquete llegue a tiempo. Las diferencias de construcción puede referirse también a la posición sintáctica: algunos adjetivos cambian de significado dependiendo de si van antepuestos o pospuestos: un pobre hombre es un hombre infeliz o desdichado; un hombre pobre es uno que carece de lo necesario para vivir. La aplicación de estos criterios arroja como resultado que hay muchas más palabras diferentes de las que los diccionarios suelen considerar como tales. Esto supone ya una novedad sobre la manera habitual de concebir y catalogar la información léxica. A pesar de todo, sigue habiendo palabras que no pueden diferenciarse con arreglo a ninguno de estos criterios: es el caso de delfín ‘tipo de cetáceo’ y ‘primogénito del rey de Francia’, que no se diferencian más que por el significado. En estos casos se dice que son homónimos absolutos.
2.3. POLISEMIA 2.3.1. Causas de la polisemia La polisemia es, en principio, resultado de la diversificación del significado de una palabra. Las causas que pueden estar detrás de esta diversificación son las siguientes (adaptadas de Ullmann 1962: cap. 7): • Designación de nuevos objetos: Uno de los casos más comunes es aquél en que un término ya existente se aplica a una realidad de nueva aparición. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con los significados de pluma. A partir del significado originario ‘cada una de las piezas de que está cubierto el cuerpo de las aves’ se deriva primero el significado de ‘pluma de ave que, cortada convenientemente, servía para escribir’; las plumas de ave como instrumento de escritura fueron luego
44
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
superadas por otro instrumento en el que pasó a llamarse pluma a la ‘pequeña pieza de metal colocado en un mango que servía para escribir’; más adelante la denominación de pluma se aplicó al ‘instrumento de escritura’ entero; con la incorporación de un depósito de tinta recargable nació la pluma estilográfica, un objeto ya muy distinto de la pluma original, pero que mantiene con él una relación de filiación de significados. • Especialización en un ámbito: Una misma palabra puede cobrar significados especializados en función del contexto social, cultural o técnico en el que se emplee. Por ejemplo, la palabra anillo significa, en principio, ‘aro pequeño’. Los diferentes campos de la técnica han desarrollado, a partir de este significado de base, nuevos significados especializados propios: — Arquitectura: ‘moldura que rodea por su sección recta un cuerpo cilíndrico, especialmente en los fustes de las columnas’; también ‘cornisa circular u ovalada que sirve de base a la cúpula’ — Astronomía: ‘formación celeste que circunda determinados planetas’ — Botánica: ‘cada uno de los círculos leñosos concéntricos que forman el tronco de un árbol’ — Química: ‘estructura molecular formada por una cadena cerrada de átomos’ — Zoología: ‘cada uno de los segmentos en que está dividido el cuerpo de los gusanos y artrópodos’ — Matemática: ‘conjunto de elementos entre los que se definen dos reglas de composición, una asimilable a la adición y otra al producto’ • Usos figurados: Muchos de los significados que derivan de otros lo hacen como resultado de un proceso de extensión metafórica o metonímica (Cf. cap. 6). De momento, baste decir que hay extensiones basadas en la semejanza, en la contigüidad y en otros tipos de relaciones asociativas. Por ejemplo, la palabra pluma, además de haber adquirido nuevos significados al extenderse a designar nuevos objetos, tienen también extensiones figuradas, como ‘estilo o manera de
45
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
escribir’ (en frases como Tiene muy buena pluma), o ‘escritor’ (como en Es la mejor pluma de su tiempo). • Calcos semánticos: Algunos significados nuevos surgen como resultado de adoptar en una lengua el significado que una palabra semejante tiene en otra. Por ejemplo, en español la palabra agresivo significa ‘que tiende a la violencia’; sin embargo, cada vez se emplea más en el sentido de ‘dinámico, emprendedor, con iniciativa, decidido’, como cuando se habla de un ejecutivo agresivo. Este significado es un calco del inglés aggressive, que significa ‘con empuje y dinamismo’. • Reinterpretación de homónimos: Aunque los casos son relativamente pocos, hay algunas palabras que desde el punto de vista etimológico son diferentes por sus orígenes, pero que los hablantes tienden a reinterpretar como si estuvieran relacionadas. Es el caso, por ejemplo, de reja: cuando tiene el significado de ‘conjunto de barrotes metálicos que se ponen en las ventanas y otras aberturas de los muros para seguridad o adorno’ procede del italiano reggia, como derivado del latín (PORTA) REGI˘A, ‘puerta real’; en cambio, cuando significa ‘instrumento de hierro que forma parte del arado’ procede del latín ˘ LA. La evolución fonética ha hecho que ambas palabras confluREGU yeran en una sola, de modo que se trata, en principio, de un ejemplo de homonimia. Ahora bien, puesto que en ambos casos se trata de objetos de hierro, es muy común que los hablantes tengan la sensación de que ambos significados están relacionados, y consideren que se trata de un ejemplo de polisemia. REGI˘A
˘ LA REGU
reja
• Algo semejante ocurre con la palabra real, que es resultado de la confluencia de tres palabras diferentes: del latín RES, ‘cosa’ deriva el significado de ‘existente’; del latín REGA-LIS deriva el significado de ‘relativo al rey’; y del árabe rahl (‘lugar de acampada’) procede el significado de ‘campamento real’ y ‘campo donde se celebra una feria’. En el significado de ‘campamento real’ hay una influencia clara del segundo significado, que hace que para la mayoría de los hablantes ambos sentidos estén relacionados.
46
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
2.3.2. Tipos de polisemia El rasgo característico de la polisemia es la relación entre los significados de una palabra. Las relaciones que se establecen entre estos pueden ser variadas, pero responden a una lógica interna que se puede descubrir. Según Cruse (2000: 6.4), las relaciones entre los significados de una palabra polisémica son de las siguientes clases: • Lineales: La relación es lineal cuando uno de los significados engloba al otro. La relación puede ser de inclusión, como en el caso de día (comentado más arriba) y también de mañana, que puede significar tanto ‘tiempo desde la medianoche hasta el mediodía’ (=12 horas) como ‘tiempo que transcurre desde que amanece hasta mediodía’ (≈6 horas). El primero de los significados contiene al segundo. En otras ocasiones, la relación es de parte/todo: es el caso de puerta, que significa tanto ‘vano que permite la entrada y la salida’, como ‘armazón que sirve para cerrar dicho vano’ y ‘hoja de madera o hierro que se abre y se cierra’. • No lineales: La relación es no lineal cuando no hay tal inclusión. Es el caso, por ejemplo, de las extensiones que provienen de usos figurados (extensiones metafóricas y metonímicas). Por ejemplo, la palabra potro puede significar ‘caballo desde que nace hasta los cuatro años’ y ‘aparato gimnástico con cuatro patas y un paralelepípedo forrado de cuero sobre ellas’. Los dos significados se relacionan por semejanza, pero ninguno incluye al otro.
2.3.3. Significados y facetas Puesto que la polisemia se basa en la relación entre significados, es, lógicamente, un fenómeno escalar: hay significados más cercanos o más relacionados que otros. De hecho, hay significados que están tan próximos entre sí que puede resultar difícil decidir si se trata realmente de dos significados diferentes. Este es el caso de la palabra libro. Libro significa ‘conjunto de hojas de papel que, encuadernadas, forman un volumen’ y también ‘obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen’. Los dos significados están relacionados en virtud
47
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
de la conexión entre soporte y contenido, pero ¿son suficientemente diferentes como para considerarlos distintos? Cruse (2000: 6.5) muestra que si se aplican a libro las pruebas de diferenciación de significados el resultado varía según las que se apliquen. Con respecto a la prueba de la identidad, el significado seleccionado tiene que ser el mismo en el constituyente explícito y en el elidido: A Juan le encanta este libro y a María también seguramente sólo significa que ambos lo aprecian o por su texto o por su belleza como objeto, pero no cada uno por una de estas cosas distinta de la del otro. Esto indica, pues, que se trata de significados diferentes. Lo mismo ocurre con respecto a la prueba de las condiciones de verdad: ante la pregunta ¿Te gusta este libro? puede responderse sin faltar a la verdad tanto de manera afirmativa como negativa, siempre que los significados seleccionados sean diferentes en cada caso: No, está muy mal escrito / Sí, está muy bien editado. Igualmente, las relaciones semánticas de uno y significado son distintas: cuando libro se refiere a ‘texto’ admite una subdivisión en función del tipo de texto: novela, ensayo, diccionario…; cuando se refiere a volumen las relaciones tienen que ver con los tipos de volúmenes: de pasta dura, de pasta blanda, etc. Sin embargo, los dos significados de libro fallan en la prueba del antagonismo, ya que ambos pueden estar simultáneamente activados y presentes a al vez en la misma frase sin que ello constituya ninguna clase de artificio retórico. Se puede decir, por ejemplo, Pon este libro en su estante: es soporífero. La propiedad de ser colocado en un determinado sitio se relaciona con el hecho de que un libro es un objeto físico (es decir, un volumen); la propiedad de ser soporífero depende enteramente del texto. Éste es, pues, un caso en que los dos significados pueden coexistir. Incluso existen contextos en los que ambos tienen que estar necesariamente presentes a la vez. Cuando se dice Juan está leyendo un libro, es necesario que haya a la vez un texto y un soporte físico de dicho texto (sea en papel o sea en formato electrónico). En consecuencia, estos dos significados no son antagónicos. Cruse (2000: § 6.5.1) propone denominar facetas a esta clase de significados que son distintos sin ser antagónicos. Las facetas son siempre diferentes entre sí, aunque no se asocian con conceptos distintos, sino que son dos vertientes (esto es, dos facetas) del mismo concepto. Las diferentes lec-
48
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
turas de la oración La Universidad ha cambiado mucho representan también diferentes facetas del mismo concepto.
2.3.4. Significados y perspectivas El de las facetas no es el único caso en que los significados parecen diferentes de acuerdo con algunas pruebas, pero no según otras. Si analizamos el significado de la oración Juan empezó el libro, veremos que puede significar básicamente dos cosas: o que Juan comenzó a leerlo, o que comenzó a escribirlo. Está claro que estas interpretaciones son diferentes, pero ¿cuál es el origen de esta diferencia? No parece que pueda relacionarse con las diferentes facetas de libro, ya que en esta caso la que está implicada es en los dos casos la misma, es decir, la de libro como texto. Habría otras interpretaciones posibles (aunque quizá algo más remotas), como que Juan comenzó a encuadernar el libro o algo por el estilo. En este segundo caso la faceta seleccionada es la de libro como volumen. Volvamos a la dualidad de interpretaciones de Juan empezó el libro. Las cosas que pueden hacerse con un libro como texto son, en principio, muchas: se puede subrayar, criticar, glosar, comentar, resumir, ampliar, rebatir… Pero, sin embargo, parece que las posibilidades interpretativas de la oración Juan empezó el libro están limitadas a las que hemos mencionado La pregunta que surge inmediatamente es la de por qué, si las posibilidades son tan amplias, las interpretaciones que obtenemos están limitadas a unas pocas. Parece como si hubiera también aquí una lógica interna que selecciona unas interpretaciones en lugar de otras. Cruse habla de perspectivas para hacer referencia a las diferentes maneras de enfocar un mismo concepto en virtud de sus atributos intrínsecos. En el cap. 10 se retomará este problema se ofrecerá una explicación basada en un modelo computacional del léxico.
2.4. VAGUEDAD Todos sabemos que en un semáforo la luz superior es roja, y la intermedia, naranja, pero ¿dónde se encuentra la frontera entre esos dos colores? ¿en qué punto del espectro luminoso el rojo deja de ser rojo para ser
49
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
naranja? Y dentro del rojo, ¿sabríamos distinguir con precisión entre carmesí, bermellón y escarlata? No es posible dar una respuesta a esta pregunta basada simplemente en datos perceptivos. Decimos, entonces, que los términos como rojo o naranja son vagos. La vaguedad es, por tanto, la falta de precisión en la designación de una palabra. La vaguedad se traduce, a efectos prácticos, en la dificultad para encontrar límites definidos a la extensión de un término, esto es, en la dificultad de poder determinar con absoluta precisión si un determinado elemento puede englobarse o no en dicho término. Por supuesto, podemos establecer una convención externa basada en mediciones muy precisas en la que se fijen fronteras entre los colores; pero, como ocurre en otras ocasiones, la especificación científica no necesariamente tiene relevancia lingüística, ya que no es la que regula el uso común de los hablantes: Color
Longitud de onda
Frecuencia
Rojo
~625-740 nm
~480-405 THz
Naranja
~590-625 nm
~510-480 THz
Amarillo
~565-590 nm
~530-510 THz
Verde
~520-565 nm
~580-530 THz
Cian
~500-520 nm
~600-580 THz
Azul
~450-500 nm
~670-600 THz
Añil
~430-450 nm
~700-670 THz
Violeta
~380-430 nm
~790-700 THz
La vaguedad se encuentra en muchas palabras: de alguien que no tiene un solo cabello, podemos decir que es calvo; pero lo decimos también de quien ha perdido una parte del pelo: ¿cuánto cabello hay que haber perdido para entrar bajo la etiqueta de calvo? Las ciencias tratan por todos los medios de evitar la vaguedad de la lengua común, y buscan definiciones precisas de sus nociones básicas, de modo que sea siempre posible determinar con exactitud cuándo una determinada entidad pertenece o no a una clase. Los textos legales hacen lo mismo; y, sin embargo, incluso en el caso de las cuestiones más rígidamente reguladas, hay un cierto margen para la discrecionalidad: esto queda patente cada día en los tribunales de justicia, en los que la interpre-
50
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
tación de la extensión de un término puede determinar de manera decisiva la culpabilidad o la inocencia del procesado.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Pueden ampliarse conceptos en Cruse (2000: cap. 6), Gutiérrez Ordóñez (1989: §§ 3.5. 9.2 y cap. 10). Son también recomendables Espinal (2002: § 2.3.4), Saeed (1997: §§ 3.5.1 y 3.5.2), y Löbner (2002: § 3.2). Ullmann (1962: cap. 7) aporta el comentario de numerosos ejemplos de varias lenguas de nuestro entorno. Puede verse también el tema VII de Quilis (1987).
51
3
Relaciones de significado
3.1. Identidad y semejanza: Sinonimia 3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia? 3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos 3.2. Inclusión 3.2.1. Hiponimia/hiperonimia 3.2.2. Meronimia/holonimia 3.3. Exclusión y oposición 3.3.1. Exclusión o incompatibilidad 3.3.2. Oposición
Una de las propiedades más notables del léxico de una lengua es que los significados de las palabras no son completamente independientes entre sí, sino que están conectados por diferentes tipos de relaciones. Cualquier hablante de español es consciente de que cárcel y prisión significan lo mismo, así que se puede establecer entre sus significados una relación de identidad; de modo semejante, percibirá que entre los significados de tulipán y de flor hay una relación de inclusión, porque el significado de tulipán incluye necesariamente al de flor; y, finalmente, le resultará fácil notar que entre los significados de alto y bajo hay una relación de oposición. Lo interesante de estas relaciones es que representan un principio organizador que permite identificar regularidades y tendencias de carácter general que reflejan, además, la manera en que los hablantes organizan y estructuran su propio conocimiento léxico. 3.1. IDENTIDAD Y SEMEJANZA: SINONIMIA Se denomina sinonimia a la relación que se establece entre dos palabras que tienen el mismo significado: por ejemplo, aceituna y oliva significan lo mismo, así que podemos considerarlas como palabras sinónimas. La sinonimia es, por tanto, una relación de identidad entre significados. Son sinónimos las palabras como dentista/odontólogo, oculista/oftalmólogo, concejal/edil... En la práctica, dos palabras sinónimas tienen que poderse intercambiar en cualquier contexto sin que ello produzca ninguna modificación ni en el valor de verdad de la proposición en la que aparecen, ni en sus efectos comunicativos, ni en ningún otro aspecto que pueda tener relación con el significado. Así, se puede decir Hizo la pizza con aceitunas negras o Hizo la pizza con olivas negras sin que ello suponga ningún cambio. En consecuencia, las dos propiedades características de la sinonimia absoluta, entendida como identidad entre dos significados, son las siguientes:
55
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
• los dos significados tienen el mismo contenido semántico, y • las dos palabras pueden intercambiarse libremente en cualquier situación sin que ello produzca ningún tipo de contraste.
3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia? En teoría, esta caracterización no resulta complicada, pero cuando se analizan casos concretos resulta muchas veces difícil decidir si dos palabras son sinónimas ya que el significado se presenta como una realidad multifacética (Cf. cap. 1). Por ejemplo, la palabra coche en España y la palabra carro en América tienen el mismo significado; sin embargo, la diferencia en su distribución geográfica evoca inmediatamente situaciones distintas, por lo que la sustitución de un término por otro restaría naturalidad a la expresión resultante a uno y otro lado del Atlántico. Resultaría extraño, por ejemplo, que un argentino preguntara ¿Tenés coche? en lugar de ¿Tenés carro? Si se adopta este punto de vista, es posible descubrir que algo parecido, aunque a menor escala, puede decirse del caso de aceituna y oliva: la preferencia por una denominación u otra refleja inmediatamente diferencias diatópicas (esto es, geográficas o dialectales), por lo que los hablantes no utilizarán aceituna u oliva indistintamente, sino en función de su procedencia; además, podría argüirse que tampoco es idéntico el uso que hacemos de estas dos palabras, ya que incluso quienes llamamos aceituna al fruto del olivo, decimos aceite de oliva y no *aceite de aceituna. Por otro lado, se diría que entre bajar y descender no hay diferencias de significado notables; sin embargo, si consideramos diversos contextos, veremos que los dos miembros de esta pareja no se comportan siempre igual: bajar y descender significan lo mismo en oraciones como Bajó por la escalera y Descendió por la escalera; podemos decir que La Bolsa ha bajado, pero quizá es más extraño decir La Bolsa ha descendido —aunque hablamos indistintamente de la bajada de la Bolsa o el descenso de la Bolsa—; y, claramente, se dice El hombre desciende del mono, pero no El hombre baja del mono. Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto la existencia de tres grandes problemas para la noción de sinonimia entendida como identidad: • el problema de las diferentes dimensiones del significado, • el problema de la diferente combinatoria de dos unidades, y
56
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
• el problema de la no identidad de todos los significados de dos palabras. A la vista de todas estas dificultades cabe preguntarse si existe realmente la sinonimia. Ésta es una cuestión ampliamente debatida entre los lingüistas: algunos creen que no hay dos palabras que compartan por completo su significado y niegan, en consecuencia, la posibilidad de que existan sinónimos absolutos. Dos palabras pueden tener significados cercanos, pero nunca serán totalmente idénticos (y, en consecuencia, no resultarán totalmente intercambiables), ya que siempre habrá un matiz, por pequeño que sea, que las diferencie. Los defensores de este punto de vista apelan, además, a principios de carácter general y estructural: resulta antieconómico para un sistema duplicar innecesariamente términos, de modo que dos palabras de significado parecido, tenderán siempre a diversificarse. Otros lingüistas, en cambio, sostienen que sí es posible encontrar palabras entre cuyos significados no hay diferencias de ninguna clase. Para ser consideradas como sinónimos absolutos, dos palabras tienen que tener el mismo contenido semántico y además tienen que poder intercambiarse en cualquier contexto sin que ello produzca ninguna modificación ni en el valor de verdad de la proposición en la que aparecen, ni en sus efectos comunicativos, ni en ningún otro aspecto que pueda tener relación con el significado. Ciertamente, no son muchas las unidades que cumplen requisitos tan estrictos, pero, desde luego, existen. La pareja cárcel/prisión o el trío jersey/suéter/pulóver constituyen ejemplos paradigmáticos: las expresiones de cada grupo son totalmente intercambiables en todos los contextos, y no llevan asociadas connotaciones diferentes de ningún tipo. Gutiérrez Ordóñez (1989: § 9.1) recoge, entre otros casos de sinónimos absolutos, los de malaria/paludismo, desertor/prófugo, cohecho/soborno, marido/esposo, monje/fraile, colindante/limítrofe, fisco/erario… Una manera razonable de terciar en este debate sobre la existencia o no de sinónimos consiste en preguntarse cuál es el interés descriptivo y explicativo de la noción que estamos intentando caracterizar: ¿en qué sentido resulta útil la noción de sinonimia? Como se dijo más arriba, las relaciones de significado son interesantes en la medida en que permiten identificar patrones en la organización del léxico de una lengua. Pues bien, una noción estricta de sinonimia, en la que sólo tengan cabida las palabras que se pue-
57
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
den intercambiar libremente en cualquier contexto sin que ello afecte a ningún aspecto de la interpretación final tiene escasa rentabilidad, ya que el número de los términos que cumplen con este requisito es muy pequeño. Las potencialidades explicativas de la noción de sinonimia aumentan considerablemente, en cambio, si se flexibilizan ligeramente las condiciones anteriores, ya que de este modo se consigue percibir la existencia de un mayor número de relaciones significativas. 3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos Para que una noción menos estricta de sinonimia resulte operativa, es necesario que sus nuevos límites queden perfectamente definidos de antemano. Para ello, es necesario buscar una caracterización precisa que permita eliminar los tres problemas a los que hacíamos referencia más arriba. Consideremos, en primer lugar, el problema de las diferentes dimensiones del significado. Para resolverlo, la estrategia más sencilla consiste en considerar solamente el contenido descriptivo, y dejar de lado las diferencias de naturaleza diatópica, diastrática y diafásica. De este modo, denominamos sinónimos a dos términos que poseen el mismo contenido descriptivo, aunque no puedan intercambiarse entre sí en todos los contextos. De acuerdo con esta caracterización serán sinónimos todas las denominaciones coloquiales de ‘borrachera’, como curda, cogorza, melopea, mona, pedal, piano, tablón, tajada, tranca, trompa, turca,… (por mencionar sólo unos cuantos), que aluden a la misma realidad y pertenecen todos ellos a un mismo registro de uso; y también lo serán las formas de expresión más neutras o especializadas, como borrachera, embriaguez o intoxicación etílica. Es evidente que en un informe policial en el que se hable de la detención de un individuo en estado de embriaguez, no podrían haber aparecido términos como melopea o tajada, pero esto no anula la identidad de contenido descriptivo de estas diferentes unidades. Con esta caracterización, se permite, además, que la combinatoria de los diferentes términos no sea la misma: así, podemos exclamar ¡Vaya {curda, cogorza, melopea, tajada, pedal, borrachera}, pero no ¡Vaya embriaguez!; decimos que alguien ha cogido (o lleva) una buena {cogorza, melopea, tajada, curda}, o un buen {piano, pedal, tablón}, pero no que ha cogido una trompa o una mona… Esta diferencias distribucionales no anulan, sin embargo, la intuición de que los significados de los términos son iguales.
58
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
Una prueba formal para comprobar que existe identidad de contenido descriptivo es la prueba de la equivalencia (o del entrañamiento mutuo o simétrico). Consiste en postular la equivalencia en estructuras condicionales, en las que se afirma que un término implica al otro: Si es cierto que alguien ha cogido una cogorza, entonces es cierto que ha cogido una tajada → verdadero cogorza ⇒ tajada Esta proposición es una tautología porque es verdadera por definición (es decir, para determinar que es verdadera nos basta con acudir a nuestro conocimiento del idioma, y no es preciso comprobar si se corresponde o no con la realidad extralingüística). En este caso, la afirmación es también tautológica en la otra dirección: Si es cierto que alguien ha cogido una tajada, entonces es cierto que ha cogido una cogorza → verdadero tajada ⇒ cogorza Pues bien, cuando la afirmación es tautológica en ambas direcciones, decimos que el entrañamiento es bilateral o simétrico, y, en consecuencia, que los significados de los dos términos que se implican mutuamente son equivalentes: cogorza ⇔ tajada También puede realizarse una prueba con enunciados que expresen un contraste. Si el resultado es necesariamente falso en las dos direcciones, los términos contrapuestos son sinónimos: Es una cárcel pero no es una prisión → falso Es una prisión pero no es una cárcel → falso En consecuencia, cárcel y prisión son sinónimos porque cuando se contraponen dan lugar a proposiciones contradictorias. Además de permitir establecer relaciones entre una parte ya muy sustancial del léxico de una lengua, esta manera de entender la sinonimia tiene la ventaja de reproducir la intuición de los hablantes con respecto a la identidad de significados y a la manera en que esta relación permite organizar
59
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
el léxico de su lengua. Si a un hablante le pregunta qué significa cogorza, indicará inmediatamente que equivale a borrachera, sin que las diferencias de registro interfieran en esta relación. En este sentido, la sinonimia (al igual que otras relaciones de significado que se estudiarán más adelante) tiene realidad psicológica y forma parte del conocimiento implícito de los hablantes. Esta noción algo más laxa de sinonimia es también la que ha constituido la base de los diccionarios de sinónimos. Así, cuando en un diccionario de este tipo aparecen como sinónimos las palabras vivienda, domicilio, residencia, morada… ello no significa que cualquiera de ella sea igualmente adecuada en cualquier contexto de uso, sino simplemente que todas ellas comparten un mismo contenido descriptivo básico. De este modo, hemos resuelto el problema que planteaban las dimensiones no descriptivas del significado. Quedan todavía algunas otras dificultades que hay que vencer. La segunda de ellas tienen que ver con la diferente combinatoria de algunos términos: decimos aceite de oliva, y no *aceite de aceituna; cólico nefrítico, y no *cólico renal… La solución a este problema está en considerar que las razones que nos impulsan a preferir una combinación sobre otra, siendo ambas totalmente equivalentes en cuanto a su contenido descriptivo, no son razones estructurales ni sustantivas, sino de norma y de uso: se trata de sintagmas que se han fijado en la forma en la que hoy los conocemos, sin que haya ninguna razón de peso para haber preferido el uso de un término en lugar de otro. Esta decisión es, por lo tanto, ajena al significado y no debe considerarse como una prueba en contra de la identidad de los contenidos semánticos. Por último, está el problema que plantean aquellas palabras que tienen en común sólo una parte de su significado: es lo que ocurre con bajar y descender. Así, entre las acepciones que encontramos en el DRAE para bajar y descender se encuentran las siguientes: bajar (De bajo): 1. tr. Poner algo en lugar inferior a aquel en que estaba. 2. tr. rebajar (|| el nivel). Bajar el piso. 3. tr. apear. U. t. c. intr. y c. prnl. 4. tr. Inclinar hacia abajo. Bajar la cabeza, el cuerpo. 5. intr. Ir desde un lugar a otro que esté más bajo. U. t. c. prnl. 6. intr. Viajar hacia el sur. U. t. c. tr. y c. prnl. 7. intr. Dicho de una cosa: disminuir. Bajar la calentura, el precio, el valor. U. t. c. tr. U. t. en sent. fig. Le bajaré los humos.
60
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
descender. (Del lat. descende˘re). 1. tr. bajar (|| poner bajo). 2. intr. bajar (|| ir desde un lugar a otro más bajo). 3. intr. Dicho de una cosa líquida: Caer, fluir, correr. 4. intr. Proceder, por natural propagación, de un mismo principio o persona común, que es la cabeza de la familia. 5. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Disminuir en calidad o en cantidad. 6. intr. Dicho de una cosa: Derivarse, proceder de otra.
Es fácil notar que no todas las acepciones son comunes: la acepción 4 de descender, por ejemplo, no está presente en bajar. Este hecho, en realidad, no representa un problema para la sinonimia, ya que, como se dijo al comienzo de este capítulo, las relaciones que estamos considerando no se establecen entre palabras, sino entre significados. Por lo tanto, la relación de identidad que nos interesa es la que existe entre las acepciones 1 de ambos verbos; o entre la acepción 5 de bajar y la 2 de descender: estos significados son idénticos y en este sentido, las formas que los transmiten son sinónimas. La existencia de significados no comunes no es un obstáculo para establecer la relación de sinonimia de los significados que sí pasan las pruebas de equivalencia.
Poner algo en un lugar inferior Rebajar Apearse
bajar
Inclinar hacia abajo
descender
Ir a un lugar más bajo Viajar hacia el sur Disminuir Proceder, derivarse
Figura 1
Esto explica, por consiguiente, que las listas de sinónimos que recogen los diccionarios para cada palabra no necesariamente sean sinónimos entre sí, ya que cada uno recoge una acepción diferente del lema de partida. Por ejemplo, si se buscan los sinónimos de la palabra difícil se encuentran, entre otros, los siguientes términos: dificultoso, arduo, espinoso, embarazoso, delicado, peliagudo, peligroso… Cada uno de ellos recoge una acepción diferente de difícil, y presenta una combinatoria también diferente: podemos decir indistintamente un trabajo difícil o un trabajo arduo, pero si deci61
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
mos un trabajo delicado o un trabajo peligroso estas construcciones ya no tendrán la misma interpretación; en cambio, sí pude decirse indistintamente una situación difícil, o una situación delicada, o una situación embarazosa. Quienes manejan un diccionario de este tipo deben saber, en consecuencia, que no sirve cualquier término, sino que debe seleccionarse en función del contexto de uso. Esto es cierto también para los diccionarios bilingües: entre los significados que se recogen para una misma palabra puede haber muchas equivalencias que sean sólo parciales y correspondan a acepciones diferentes. El hecho de que las relaciones que estamos estudiando se den entre significados, y no entre palabras o expresiones permite entender también de manera natural que no puede hablarse de sinonimia siempre que dos expresiones apunten a un mismo referente: por ejemplo, las expresiones Nueva York, la Gran Manzana, o la ciudad de los rascacielos se utilizan las tres para hacer referencia a la misma ciudad, pero no por ello son sinónimas, ya que no hay una identidad de significado —los nombres propios carecen de él— sino identidad de referente. Se dice, en consecuencia, que estas expresiones son correferenciales.
Nueva York
La Ciudad de los Rascacielos
Figura 2
62
La Gran Manzana
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
3.2. INCLUSIÓN Las de inclusión son seguramente las relaciones entre significados más importantes en la estructuración del léxico de una lengua. Decimos que hay inclusión cuando el significado de un término está contenido en el significado de otro. Por ejemplo, un álamo es un tipo de árbol, de modo que en la palabra álamo está contenido el significado de árbol; de modo semejante, en el significado de la palabra dedo está necesariamente incluido el de la palabra mano. Las relaciones de inclusión se clasifican, como veremos a continuación, de acuerdo con cuál sea la base en que se fundamenta esta dependencia.
3.2.1. Hiponimia / hiperonimia La conexión que observamos entre los significados de álamo y de árbol ejemplifica las relaciones de inclusión basadas en la relación ‘ser un tipo de’: un álamo es, efectivamente, un tipo de árbol, de modo que el contenido semántico general de árbol estará incluido en el de álamo; el significado de álamo contendrá, además, los rasgos que permiten diferenciar a un álamo de un roble, un pino, una encina, o un olivo… Roble
Álamo
‘árbol’ • planta perenne • tronco leñoso y elevado • se ramifica a cierta altura del suelo • familia de las salicáceas • madera blanca y ligera • hojas anchas con largos pecíolos
• familia de las fagáceas • madera dura, compacta, de color pardo • hojas casi sentadas, de margen • lobulado
Figura 3
63
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
La hiponimia es, por tanto, la relación que se establece entre el significado de un término más reducido y otro significado más amplio que queda incluido en él; en otras palabras, el significado del término más general es una parte constitutiva del significado del más específico. Se denomina hiperonimia a la relación inversa, esto es, a la que se establece entre un significado más general y sus diversas subespecificaciones. En el ejemplo anterior, se llama hipónimo a cada uno de los términos de significado más específico (es decir, álamo y roble), e hiperónimo al término de significado más general (árbol). La relación que se establece entre los significados que comparten un mismo elemento común se denomina co-hiponimia, y los términos correspondientes son co-hipónimos.
Hiperónimo
Hipónimos
Árbol
Álamo
Roble
Pino
Olivo
Encina
Co-hipónimos Figura 4
Al analizar esta relación hay que tener en cuenta que cuando la miramos desde el punto de vista del significado es el hipónimo el que incluye al hiperónimo: los significados de álamo, roble, pino, etc. son más específicos e incluyen, como uno de sus componentes, el significado de árbol, que posee un significado más general. Por el contrario, si la contemplamos desde la perspectiva de la extensión (es decir, de la clase denotada por cada término), es el hiperónimo (el más general) el que incluye al hipónimo (el más específico). La relación de inclusión es típicamente una relación transitiva: si el significado de sauce incluye el de árbol, y el de árbol incluye el de planta, entonces el significado de sauce incluye el de planta:
64
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
sauce • árbol – planta Si consideramos esta misma relación en términos de clases extensionales, la representación será la inversa: Plantas
Árboles
Sauces
Figura 5
La existencia de una relación de inclusión entre dos significados puede comprobarse también por medio de pruebas análogas a las que hemos empleado para demostrar la equivalencia de los sinónimos. Si aplicamos la prueba del condicional, observaremos que la proposición resultante es tautológica (es decir, necesariamente verdadera, o verdadera por definición) sólo en uno de los sentidos, pero no en los dos: Si algo es un tulipán, entonces necesariamente es una flor → verdadero tulipán ⇒ flor Si algo es una flor, entonces necesariamente es un tulipán → falso flor ⇒ / tulipan En consecuencia, podemos caracterizar la relación de inclusión como una relación de entrañamiento unilateral o asimétrico. Un resultado análogo ofrece la prueba del contraste, ya que una de las dos versiones es posible (y su verdad no será necesaria, sino, en todo caso
65
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
contingente, es decir, dependiente de cómo sean las cosas), mientras que la otra es necesariamente contradictoria: Es una flor, pero no es un tulipán Es un tulipán, pero no es una flor → falso La relación básica que define la inclusión es, como hemos dicho, la de ‘ser un tipo de’. Esta caracterización funciona bien con los nombres, que representan la categoría en la que las relaciones de hiponimia se dan con más frecuencia, y también con los adjetivos (entre los nombres de colores, fucsia es un tipo de rosa) pero debe matizarse un poco en la caso de los verbos. Así, cuando los significados que se consideran son de naturaleza verbal, la relación de define más bien como ‘manera particular de’. Por ejemplo, engullir y devorar indican maneras particulares de tragar: Tragar: Hacer movimientos voluntarios o involuntarios de tal modo que algo pase de la boca hacia el estómago Engullir: Tragar la comida atropelladamente y sin mascarla Devorar: Tragar con ansia y apresuradamente
3.2.2. Meronimia / holonimia Las relaciones de inclusión no se limitan a las relaciones marcadas por la relación ‘ser un tipo de’. También hay una relación de inclusión, como dijimos, entre dedo y mano, ya que un dedo se caracteriza como ‘cada uno de los cinco apéndices articulados en que terminan la mano y el pie’: en este caso, la inclusión está basada en la relación parte/todo. Decimos que Un dedo es parte de la mano, o que El tejado es parte del edificio, y por ello podemos decir que se da una relación de inclusión entre los significados de dedo/mano y de tejado/edificio. Es importante recordar que estamos considerando relaciones entre significados, y no relaciones entre objetos. Pues bien, denominamos meronimia a la relación de inclusión entre significados que depende de la relación parte/todo; es decir, a la conexión que se establece entre el significado de una palabra que indica una parte y el de la que indica su correspondiente todo: es la relación que liga a dedo y mano (o pie). Se denomina merónimo al término incluido, y holónimo al término que incluye: así, dedo es el merónimo y mano, el holónimo.
66
RELACIONES
Holónimo
Merónimos
DE SIGNIFICADO
Bicicleta
Cuadro
Ruedas
Manillar
Pedales
Cadena
Sillín
Frenos
Figura 6
En las relaciones meronímicas se produce el mismo efecto de inversión de perspectiva que se da en las relaciones de hiponimia: cuando se contemplan desde el punto de vista del significado, es el merónimo el que incluye al el significado del holónimo; cuando se esta considerando el todo como una entidad, son las partes las que se hallan subordinadas al conjunto. Las relaciones de meronimia resultan ser bastante más complejas que las de hiponimia. Esto hace que, desde el punto de vista lingüístico, no resulte fácil proporcionar pruebas concluyentes que permitan caracterizar de manera inequívoca las relaciones meronímicas, más allá de la idea intuitiva de inclusión del significado del todo en el de cada una de sus partes. Esto se debe, en gran medida, al hecho de que la relación entre los componentes de algo y su cohesión con respecto al conjunto pueden ser variadas, y estar fundamentadas en conexiones diferentes. Estas diferencias obstaculizan la posibilidad de encontrar caracterizaciones homogéneas y comunes para todos los tipos de meronimia. En primer lugar, hay que tener en cuenta dos tipos diferentes de relación meronímica. Consideremos el significado de pie y sus merónimos: Pie
Empeine
Planta
Dedos
Talón
Tobillo
Figura 7
67
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Todos los merónimos representan partes constitutivas del pie, pero no todas ellas tienen el mismo tipo de cohesión con respecto al conjunto. Podemos decir un pie sin dedos, pero no *un pie sin planta. Esta diferencia refleja que concebimos algunas partes como partes unidas al conjunto (es el caso de dedo y pie), mientras que otras las vemos necesariamente como partes integradas en el conjunto (como planta y pie). Otra distinción relevante es la que podemos establecer entre partes segmentales y partes sistémicas. Por ejemplo, con respecto al cuerpo humano, la cabeza, el tronco y las extremidades constituyen partes segmentales porque están dispuestas de modo secuencial con respecto al conjunto. Las arterias y las venas, o los nervios, en cambio, son partes sistémicas, que no se pueden aislar y delimitar fácilmente y muestran una unidad funcional. Si la meronimia es una relación de inclusión, es esperable que sea una relación transitiva, como lo es la hiponimia. Por ejemplo, en una camisa el puño es una parte esencial de la manga y la manga es una parte esencial de la camisa. En consecuencia, se da una relación de inclusión camisa > manga > puño. En estos casos, la relación meronímica es transitiva, de modo que podemos hablar de el puño de la manga, la manga de la camisa y también de el puño de la camisa. Pero no siempre la relación es constitutiva en este mismo sentido: las puertas tienen pomos, y las casas tienen puertas, pero el pomo de una puerta no es un elemento constitutivo de la casa en el mismo sentido en que el puño lo es de una camisa. Parece que el criterio que determina si una parte es o no un elemento constitutivo de un todo tiene que ver con su papel o su función con respecto al conjunto: el pomo de una puerta tiene una función concreta con respecto a la puerta, pero no con respecto a la casa como conjunto. Pues bien, en estos casos, cuando la relación no es constitutiva, la transitividad se debilita o se pierde: podemos decir el pomo de la puerta y la puerta de la casa, pero no diríamos el pomo de la casa. Muchas partes se diferencian claramente en virtud de sus propiedades físicas: por ejemplo, es fácil entender que la hoja de un cuchillo y su mango son partes diferentes, porque pueden estar hechas de materiales distintos. En ocasiones, sin embargo, la distinción de partes no deriva de sus propiedades físicas, sino de su dimensión funcional: siguiendo con el caso del cuchillo, está claro que el filo es una parte representativa del cuchillo, aunque no puede aislarse y segmentarse con respecto a la hoja. En estos casos,
68
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
sólo la función nos permite identificar partes que no presentan una diferenciación estricta con respecto al conjunto. Otro elemento que contribuye a la mayor complejidad de las relaciones meronímicas es el grado de opcionalidad que se observa en ciertas relaciones parte/todo. Esto quiere decir que hay partes que son esenciales para la buena formación de un todo, mientras que otras resultan posibles, pero en cierto modo accesorias y prescindibles: por ejemplo, una bicicleta tiene que tener constitutivamente dos ruedas; si tiene más o si tiene menos, deja de ser una bicicleta (y pasa a ser otra cosa). Muchas bicicletas tienen guardabarros —y los guardabarros despeñan una función concreta con respecto a la bicicleta—, pero otras no: en el primer caso, podremos decir que el guardabarros es una parte de la bicicleta, aunque no es una parte esencial. Por otro lado, algunos términos indican partes diferentes de entidades diferentes: por ejemplo, una rueda es una parte constitutiva de una bicicleta, y también de un coche y de un molino, pero tiene propiedades muy diferentes en cada caso: hay que considerar, por tanto, que estamos ante dos significados diferentes de la palabra rueda, que establecen relaciones también diferentes con las entidades de las que forman parte. Se habla entonces de espectros de sentido diferentes de un mismo término. rueda
Figura 8
Por último, hay términos que funcionan alternativamente como holónimos o como merónimos. La palabra piso puede significar ‘cada una de las diferentes plantas que superpuestas constituyen un edificio’ o ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’. En esta segunda acepción, piso equivale a casa, en el sentido de
69
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
‘vivienda’, de modo que puede referirse al todo; en la primera de las acepciones, en cambio, piso es una parte de casa entendida como ‘edificio de varias plantas para habitar’. Las dificultades que acabamos de comentar ponen de relieve la complejidad de los fenómenos de inclusión basados en la relación parte/todo, y ponen de relieve que no hay una única clase de relación, sino una amplia gama de posibilidades diferentes. De cualquier forma, no hay que perder de vista que estas relaciones nos interesan en la medida en que son lingüísticas (y no como mero reflejo de las propiedades de la realidad extralingüística), de modo que nos interesan en cuanto lexicalizaciones de diferencias significativas. Así, muchos de los problemas señalados se diluyen cuando nos centramos en las relaciones de significado y no en las características de los objetos. En este sentido, es esperable que las lenguas difieran en el número de partes en que presentan como léxicamente distintas. Uno de los ejemplos más conocidos es el que tiene que ver con los merónimos de brazo. De hecho, una tercera parte de las lenguas no lexicaliza la distinción entre brazo y mano. Igualmente, hay muchas lenguas que no tienen términos diferentes para mano y dedo.
Figura 9
70
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
3.3. EXCLUSIÓN Y OPOSICIÓN Aunque es frecuente tratar las relaciones de exclusión y de oposición bajo el término común de antonimia, la oposición entre significados reviste vertientes diferentes: intuitivamente es fácil notar que hay oposición entre bajo y alto, o entre par e impar, o entre comprar y vender, pero un examen más detallado muestra enseguida que las propiedades de estas parejas son diferentes. Con respecto a la oposición entre bajo y alto, está claro que podemos decir que alguien es muy alto o muy bajo, y también que hay grados intermedios de altura: bastante alto, un poco alto, más alto que… Ninguna de estas posibilidades puede aplicarse al contraste entre par e impar, que no son graduables.
3.3.1. Relaciones de exclusión o incompatibilidad Al tratar las relaciones de inclusión hemos caracterizado como co-hipónimos a los términos que se subordinan a un mismo hiperónimo: en el caso de los árboles, por ejemplo, son co-hipónimos álamo, roble, pino, olivo, sauce... El significado de todas estas palabras tiene una parte común (la que corresponde a su hiperónimo árbol) y una parte específica (la que nos permite diferenciar un tipo de árbol de otro). Pues bien, estas propiedades específicas se convierten en rasgos diferenciadores y mutuamente excluyentes, de modo que cada uno de los términos álamo, roble, pino, olivo, sauce... tiene unas notas de significado tales que permiten descartar a cualquiera de los otros términos del mismo nivel: así, un árbol no puede ser a la vez un álamo y un roble, porque sus respectivos rasgos definitorios son incompatibles. Expresado en términos de conjuntos extensionales, podemos decir que lo característico de la relación de exclusión es que los conjuntos respectivos no tienen miembros comunes. La relación de exclusión o de incompatibilidad caracteriza a muchos otros grupos de palabras. Por ejemplo, en la serie de calificaciones académicas, la obtención de un notable en un examen excluye automáticamente que ese mismo examen tenga la calificación de aprobado o de sobresaliente. La incompatibilidad es, por tanto, una relación que se da entre una serie más o menos amplia de palabras que comparten propiedades comunes y que presentan rasgos diferenciadores.
71
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Para demostrar la existencia de una relación de incompatibilidad pueden utilizarse algunas pruebas formales. Si se afirma uno de los términos, se excluyen los otros; pero si se niega uno de los términos, no se afirma automáticamente uno de los otros. Por ejemplo, si El sofá es blanco es una afirmación verdadera, de ahí se sigue inmediatamente la negación del resto de los términos de color: El sofá no es verde; el sofá no es azul; el sofá no es rojo... En cambio, de la verdad de El sofá no es blanco sólo se puede deducir que el sofá será de otro color, pero no se puede saber de cuál. 3.3.2. Relaciones de oposición Las relaciones de oposición representan un caso particular de las relaciones incompatibilidad. Siguiendo a Cruse (2000: § 9.2), se habla de oposición cuando la relación de exclusión cumple los siguientes requisitos: • Carácter binario: La oposición se da sólo cuando los términos excluyentes son dos: dentro/fuera, abierto/cerrado. La relación de oposición es, pues, una relación binaria. En este sentido contrasta de modo evidente con los casos de exclusión que hemos analizado en el epígrafe anterior, ya que aquellos se establecían entre series de más de dos elementos. • Carácter inherente: Para poder hablar de oposición hace falta que los dos términos se opongan de manera inherente, y no simplemente accidental. Por ejemplo, el movimiento a lo largo de un eje vertical sólo admite dos posibilidades: arriba y abajo, de modo que la oposición entre ambos términos es inherente. En cambio, si durante un vuelo se ofrece a los pasajeros te o café, el hecho de que la elección sea entre dos posibilidades no convierte a estos términos en opuestos, ya que no son términos que se oponga de manera esencial: se podía haber ofrecido, igualmente, poleo, manzanilla, etc. • Carácter patente: La oposición tienen que estar codificada de manera expresa, no implícita. por ejemplo, ayer y mañana son opuestos porque expresamente indican direcciones opuestas con respecto al movimiento sobre un eje que tiene como punto de partida el punto deíctico hoy: por eso sentimos que ayer y mañana son opuestos. Una relación similar se da entre lunes y miércoles con respecto a martes, pero en este caso no los sentimos como opuestos porque la oposición
72
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
de direccionalidad con respecto a un punto no está codificada lingüísticamente (como sí lo está en el caso de ayer y hoy), sino que debe inferirse de manera específica para este caso concreto. Dentro de las relaciones de oposición pueden identificarse cuatro grandes categorías, algunas de las cuales presentan, a su vez, varias subclases. La distribución queda recogida en el siguiente esquema: Complementarios Antónimos OPUESTOS
Polares Equipolentes
Inversos Reversos
Figura 10
1. Los complementarios constituyen la categoría más representativa de los opuestos. Se denomina complementarios a aquellos términos cuyos significados son mutuamente excluyentes, como verdadero/falso, vivo/muerto, par/impar, varón/mujer, entre los que no cabe término medio. Los complementarios dividen su dominio en dos conjuntos sin miembros comunes. Esta caracterización puede hacerse evidente aplicando algunas pruebas formales. En primer lugar, los complementarios no son graduables (es decir, rechazan la cuantificación de grado): por eso no puede decirse *Este número es muy impar, o *Este número es más o menos impar que este otro. Además, las pruebas de entrañamiento dan lugar a proposiciones tautológicas (es decir, necesariamente verdaderas): Si un número es par, entonces no es impar → necesariamente verdadero Si un número no es par, entonces es impar → necesariamente verdadero Si un número es impar, entonces no es par → necesariamente verdadero Si un número no es impar, entonces es par → necesariamente verdadero De modo semejante, la afirmación y la negación simultáneas de los dos términos producen siempre una proposición necesariamente falsa (es decir, una contradicción): Este número es par e impar → necesariamente falso Este número no es ni par ni impar → necesariamente falso
73
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Por ejemplo, cuando se dice Esto que has dicho es falso, necesariamente hay que deducir que lo dicho no es verdadero; y viceversa, si se afirma Esto es verdadero hay que concluir que no es falso. Esto produce, además, la equivalencia lógica entre un término y la negación de su contrario: varón = no-mujer, y mujer = no varón. 2. Los antónimos son opuestos que representan los extremos de una escala graduable. Así pues, la oposición entre ellos es binaria, inherente y patente, pero, al revés de lo que ocurre con los opuestos complementarios, admite términos medios. Dentro de la categoría de los antónimos se pueden reconocer, a su vez, diferentes subclases: a) Antónimos polares (o monoescalares). En esta categoría se incluyen parejas de adjetivos como grande/pequeño, fuerte/débil, alto/bajo, corto/largo. Los antónimos polares indican propiedades que pueden medirse de manera objetiva. La intensificación del extremo superior de la escala supone un incremento en las unidades de medida correspondientes, mientras que la intensificación del extremo inferior supone una disminución en el número de unidades: por ejemplo, un pasillo muy largo tiene más metros que un pasillo largo; y una falda muy corta tiene menos centímetros que una falda corta. En consecuencia, los antónimos polares se caracterizan por el hecho de que los dos términos que representan los extremos de la escala son graduables, es decir, admiten modificadores como poco, mucho, bastante, demasiado... Además, la afirmación de uno de los términos implica la negación del otro: Pedro es alto → Pedro no es bajo Antonio es bajo → Antonio no es alto Sin embargo, la negación de un término no implica la afirmación del contrario: Luis no es alto –/→ Luis es bajo Andrés no es bajo –/→ Andrés es alto De modo semejante, la negación de ambos términos a la vez no produce una proposición contradictoria, ya que existen grados intermedios: por eso puede decirse Juan no es ni alto ni bajo sin incurrir en una contradicción.
74
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
Por otro lado, aunque aparezcan en grado positivo, los antónimos polares suelen recibir una interpretación implícitamente comparativa. Así, si se dice que Pedro es alto, se entiende que es más alto que la media; y un elefante pequeño seguramente será pequeño no en términos absolutos, sino en comparación con el resto de los elefantes. Cuando aparecen en grado comparativo, los dos términos de la oposición antonímica polar son imparciales. Esto quiere decir que son neutros en cuanto a la cualidad que presentan, de modo que no implican la atribución de la propiedad en grado positivo a las entidades a las que se refieres. Por ejemplo, cuando se dice Esta película es más corta que la otra no se presupone que ninguna de las dos películas tenga que ser corta; y lo mismo ocurre cuando se dice Esta película es más larga que la otra: ninguna de las dos tienen que ser necesariamente larga. Los dos términos son asimétricos, en cambio, con respecto a las preguntas, de modo que sólo uno de ellos es imparcial, mientras que el otro está marcado. Así, cuando se pregunta ¿Cómo es de alto Juan? no se indica que Juan sea alto, sino simplemente se pregunta por su altura como magnitud general; por eso se denominan también antónimos monoescalares: porque se sitúan en una única escala de altura, o de longitud, o de tamaño... En cambio, cuando se pregunta ¿Cómo es de bajo? sí se parte de la base de que es bajo. El término imparcial suele preceder al marcado: decimos alto y bajo (y no bajo y alto), grande y pequeño, fuerte y débil; se habla, entonces, de que estos términos constituyen binomios irreversibles. b) Antónimos equipolentes (o biescalares). Se trata de antónimos que atribuyen siempre propiedades en grado positivo, como si hubiera en realidad dos escalas diferentes. Se refieren a sensaciones perceptivas y a emociones: entre ellos se encuentran opuestos como frío/caliente, dulce/salado, o triste/alegre. La cualidad que los diferencia de los antónimos polares se manifiesta en su comportamiento en las construcciones comparativas: en los antónimos equipolentes, ninguno de los términos es imparcial, sino que ambos están orientados a la atribución de la propiedad en grado positivo que indican. Si se dice La mousse de chocolate está más dulce que el pastel de queso se atribuye a ambos postres la cualidad de ser dulces, aunque en diferente grado. Por esta misma razón, resulta extraño decir El agua del mar está fría pero está más caliente que el mes pasado; diríamos más bien El agua del mar está fría, pero menos que el mes pasado.
75
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
3. Los inversos expresan una misma relación vista desde perspectivas opuestas, y por ello reciben a veces la denominación de opuestos (o antónimos) relacionales. Son inversos encima/debajo, comprar/vender, preceder/seguir, marido/mujer. Si se dice El circulo está encima del cuadrado, se describe una situación (A) claramente opuesta a la que representa la frase El círculo está debajo del cuadrado (B):
B
A Figura 11
Ahora bien, en el caso de los inversos se produce la situación paradójica de que, sin dejar de ser opuestos, pueden describir la misma situación: para ello, basta con que intercambien las posiciones de sus argumentos. Así, en la figura 11, la situación A puede describirse adecuadamente utilizando los inversos con sus argumentos convenientemente permutados: El círculo está encima del cuadrado, y El cuadrado está debajo del círculo. El intercambio de las posiciones de los argumentos hace posible, entonces, que dos opuestos puedan describir la misma situación, es decir, que puedan dar lugar a expresiones sinónimas, que satisfacen las pruebas de equivalencia pertinentes, que dan lugar a entrañamientos tautológicos: Si el lunes precede al martes, entonces el martes sigue al lunes → verdadero Si el martes sigue al lunes, entonces el lunes precede al martes → verdadero La negación de la conjunción de ambos términos resulta en una contradicción necesaria: El lunes precede al martes, pero el martes no sigue al lunes → falso El martes sigue al lunes, pero el lunes no precede al martes → falso Esto mismo es lo que ocurre con ejemplos como Juan le compró el coche a Pedro, que tiene su inverso (en el sentido relevante) en Pedro le vendió el
76
RELACIONES
DE SIGNIFICADO
coche a Juan; lo mismo sucede en Luis es el marido de Adela que se contrapone a Adela es la mujer de Luis. Son inversos también las voces activa y pasiva de los verbos (temer/ser temido), y un gran número de roles o funciones sociales, como médico/paciente, jefe/empleado, arrendador/arrendatario... 4. Los reversos son opuestos direccionales, es decir, tipos de oposiciones binarias basadas en un movimiento (real o figurado) en direcciones opuestas a partir de un punto dado. Los reversos indican, pues, un movimiento que conduce a un cambio de estado en direcciones opuestas, como entrar/salir, abrir/cerrar, atar/desatar, montar/desmontar,... Es interesante subrayar que, en todos los casos, el resultado del evento es un cambio de estado, de tal manera que a partir del la afirmación del cumplimiento del proceso es posible inferir el estado resultante: Juan salió → Juan está fuera Luis abrió la puerta → La puerta está abierta
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Pueden ampliarse contenidos en Cruse (2000: caps. 8 y 9). Puede leerse también Espinal (2002: §§ 2.3.2-2.3.3) y Saeed (1997: §§ 3.5.3-3.5.8). Sobre la sinonimia, véase también Gutiérrez Ordóñez (1989: § 9.1) y Lyons (1995: 2.3). Sobre la hiponimia puede consultarse Lyons (1977: § 9.4) y Gutiérrez Ordóñez (1989: § 9.3.1). Lo relativo a la meronimia puede verse en Lyons (1977: § 9.8) y Climent Roca (2000: §§ 2.1.3-2.1.4 en http://elies.rediris.es/elies8/cap2-1.html). Para la relaciones de exclusión, la lectura clásica es Lyons (1977: §§ 9.1-9.2), que puede contrastarse con Gutiérrez Ordóñez (1989: §§ 9.3.2-9.3.3). El panorama general de la sinonimia desde una perspectiva estructuralista puede completarse con la lectura de García Hernández (1997).
77
4
Configuraciones léxicas
4.1. Jerarquías 4.1.1. Jerarquías taxonómicas 4.1.2. Jerarquías meronómicas 4.2. Estructuras lineales 4.2.1. Escalas 4.2.2. Rangos 4.2.3. Fases 4.2.4. Ciclos
Las relaciones entre palabras pueden manifestarse en distintos niveles de la lengua: podemos establecer agrupaciones de palabras que comparten propiedades fónicas (como mesa, besa, pesa…), morfológicas (como rojo, rojizo, rojez, enrojecer…), o semánticas. Efectivamente, las relaciones de significado que se han tratado en el capítulo anterior tienen, como se dijo, una notable capacidad de organizar (al menos, parcialmente) el léxico de una lengua. Las estructuras basadas en relaciones de significado son interesantes para la Semántica léxica en la medida en que manifiestan contrastes lingüísticos (esto es, contrastes que se materializan en diferencias léxicas), y no simplemente contrastes de naturaleza conceptual. Por ejemplo, las relaciones de parentesco son biológicamente idénticas para todos los seres humanos; sin embargo, los términos de parentesco forman una red de relaciones léxicas que puede diferir mucho de unas lenguas a otras, en función de cuáles sean las diferencias que cada lengua decide cristalizar en una palabra (Cfr. 4.1.1). Es importante entender, por tanto, que estas relaciones (y las estructuras a que dan lugar) revelan una segmentación de la realidad definida por la lengua. La organización del léxico a partir de la existencia de relaciones de significado tiene interés, además, porque refleja una realidad psicológica: el conocimiento del significado de las palabras que los hablantes han interiorizado está muchas veces organizado en virtud de la existencia de relaciones de esta naturaleza, que producen diferentes clases de estructuras de significado. Como veremos a continuación, las estructuras resultantes pueden ser de varios tipos y de varios niveles de complejidad.
4.1. JERARQUÍAS Es muy probable que cualquier hablante de español al que se le pregunte qué es una calesa sepa contestar que es un tipo de carruaje, aunque
81
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
no tenga una idea muy clara ni de cuáles son sus características específicas, ni de qué rasgos permiten diferenciar una calesa de otros tipos de carruajes, como un landó, un faetón o una berlina. Un carruaje es, a su vez, un tipo de coche que cualquier hablante será capaz de distinguir de un automóvil; y reconocerá que carruajes y automóviles son dos tipos de coches. Aunque no tengamos un conocimiento preciso de las propiedades de cada uno de los tipos de carruajes o de automóviles, sí forma parte de nuestro conocimiento de la lengua la organización de estos términos en categorías, en las que reconocemos diversas clases de relaciones entre palabras. Podemos, en consecuencia, representar estas relaciones en un esquema parcial como el de la figura 1. COCHES
AUTOMÓVILES
CARRUAJES
landó carroza
turismo
calesa faetón
todoterreno
deportivo
tartana
monovolumen
cupé sedán
familiar
Figura 1
Pues bien, las estructuras como las de las figuras 1 y 2 se denominan jerarquías o estructuras ramificadas. De acuerdo con Cruse (2000: 10.1), en cualquier jerarquía se pueden caracterizar dos relaciones básicas: • Dominio: Los nodos superiores dominan a los inferiores. En la figura 2, es la relación que existe entre A, por un lado, y B-C (y el resto de los elementos), por otro. Una jerarquía se caracteriza fundamentalmente, además, por la unicidad de dominio: las ramas que conectan
82
CONFIGURACIONES
LÉXICAS
los diferentes nodos siempre se diversifican y nunca confluyen de nuevo. Esto quiere decir, a efectos prácticos, que ningún nodo puede estar dominado por más de un nodo superior. • Diferencia: En cada uno de los niveles, los nodos del mismo nivel se oponen entre sí por algún rasgo. Es la relación que se da entre B y C, o también entre d y e, o entre f, g y h.
A
B
d
C
e
f
g
h
Figura 2
Teniendo en cuenta las propiedades anteriores, es fácil notar que las jerarquías se corresponden con las relaciones semánticas de inclusión. En el capítulo anterior hemos caracterizado dos grandes clases de relaciones de este tipo: las de hiponimia y las de meronimia. Pues bien, cada una de estas clases de relación da lugar a un subtipo de jerarquía ramificante. En consecuencia, llamaremos jerarquías taxonómicas (o clasificatorias) a aquellas que se producen como resultado de la relación de hiponimia (X es un tipo de Y); y jerarquías meronómicas a las que se producen como resultado de una relación meronímica (X es una parte de Y).
4.1.1. Jerarquías taxonómicas Las jerarquías taxonómicas o taxonomías suelen presentar una red de relaciones de hiponimia bien desarrollada. Un buen ejemplo es el que recoge Cruse de los artículos de comedor o de mesa:
83
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Artículos de mesa
Cubertería
Cuchara
Tenedor
de carne
Vajilla
Cuchillo
Plato
Fuente
de pescado
Cristalería
Vaso
Copa
de agua
Mantelería
Mantel
Servilleta
de vino
Figura 3
Aunque en el gráfico sólo se presentan cuatro niveles, la taxonomía podría continuarse con clasificaciones ulteriores. En una taxonomía común no todos los elementos tienen el mismo estatuto lingüístico y conceptual: parece que hay términos más básicos que otros. En el ejemplo anterior, los términos básicos son los que aparecen en el tercer nivel. Los términos básicos suelen reunir algunas características que permiten diferenciarlos de los términos que aparecen en otros niveles: • Constituyen el nivel más alto del que se puede formar una imagen mental nítida: es sencillo tener una imagen de un tenedor o un cuchillo, pero es más difícil tener una imagen de una pieza de cubertería en abstracto. • Representan el nivel central de diferenciación de la realidad usado en la comunicación cotidiana: aunque un perro es un tipo de animal, y un podenco ibicenco es un tipo particular de perro, en un contexto doméstico en el que sólo hay un perro, resulta más usual preguntar ¿Quién va a sacar a pasear al perro? que ¿Quién va a sacar a pasear al
84
CONFIGURACIONES
LÉXICAS
podenco ibicenco? o ¿Quién va a sacar a pasear al animal? Es importante tener en cuenta que cualquiera de estas tres denominaciones es perfectamente adecuada al tipo de referente al que quiere designar; sin embargo, el uso de un nivel no básico (es decir, o demasiado detallado o demasiado general) desencadena implicaciones adicionales de molestia y de fastidio, que no están presentes, en cambio, con el uso del término básico. • Suelen ser nombres concretos y contables (plato, fuente), mientras que los de niveles superiores tienden a ser abstractos y colectivos (vajilla) • Desde el punto de vista léxico y morfológico, suelen ser simples (cuchara, tenedor); los términos inferiores, en cambio, suelen estar formados por expresiones complejas: cuchara sopera, cuchara de postre, cuchara de café, cuchara de helado. • Los constituyentes del nivel básico representan una división exhaustiva del ámbito conceptual al que se refieren —aunque con diferencias de unas lenguas a otras—. Sin embargo, en muchos casos, no hay una lexicalización igualmente precisa para todas las categorías superiores. De hecho, en español no tenemos una palabra única para hacer referencia al conjunto que hemos llamado antes de «artículos de mesa» o «artículos de comedor». En inglés, en cambio, sí hay una palabra que designa este conjunto: tableware. Las taxonomías de este tipo están en la base de muchas actividades cotidianas, desde la manera en que organizamos un armario o un escritorio, hasta la localización de los diferentes productos en unos grandes almacenes. Pero las taxonomías comunes que manejamos no siempre están bien construidas: por ejemplo, el calzado deportivo puede estar en la sección de zapatos o en la de deportes, o en ambas a la vez. Esto podría hacernos pensar que estamos violando el principio de unicidad de dominio que caracteriza a las jerarquías, ya que se diría que una misma categoría (calzado deportivo) está dominada por más de una categoría superior («calzado» y «artículos para deportes»). Un examen más minucioso de este caso pone enseguida de manifiesto que ese efecto no constituye un contraejemplo para la noción de jerarquía taxonómica y sus propiedades, sino que es producto de una mezcla de criterios a la hora de establecer categorías: el hecho de que un mismo término pueda formar parte de más de una clasificación
85
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
sólo indica que una misma realidad puede considerarse desde diferentes puntos de vista, y no invalida, pues, la caracterización inicial. Este problema no se presenta nunca en las taxonomías científicas, como las que se utilizan en zoología y en botánica para clasificar a los diferentes seres del mundo animal o vegetal. En ellas, lo que se busca precisamente es la absoluta e inequívoca precisión clasificatoria. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que cuando este tipo de taxonomías pretende ser de valor universal no refleja relaciones exclusivamente lingüísticas, sino relaciones entre entidades reales. Las caracterizaciones de este tipo suelen recoger sólo las ramas relevantes, y se presentan habitualmente de manera escalonada, para reflejar la relación entre los diferentes niveles: por ejemplo, la clasificación zoológica de perro (canis lupus familiaris) se establece en una taxonomía que contiene los siguientes niveles: Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Canidae Género: Canis Especie: Canis lupus Subespecie: Canis lupus familiaris
Las taxonomías que hemos comentado hasta el momento están basada en la relación de ‘ser un tipo de…’ Existen también taxonomías basadas en relaciones más específicas. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con los términos de parentesco, que a partir de la relación de dominio de ‘ser progenitor de…’ y la de diferencia de ‘ser hermano de…’ dan lugar a series potencialmente ilimitadas de elementos. Las lenguas difieren entre sí muy notablemente con respecto al número de distinciones que establecen en el espectro conceptual para una misma realidad, es decir, en el grado de detalle con que caracterizan las relaciones: por ejemplo, en español, la palabra tío puede referirse indistintamente al hermano del padre, al hermano de la madre, al cónyuge de la hermana del padre o al cónyuge de la hermana de la madre. No hay tampoco diferencia entre la denominación que se da a los primos, según sean hijos del hermano del padre, de la hermana del padre, del hermano de la madre o de la hermana de la madre…
86
CONFIGURACIONES
tío/tía
primo/a
padre
hermano
madre
yo
sobrino/a
LÉXICAS
tío/tía
hermana
primo/a
sobrino/a Figura 4
Hay muchas otras lenguas, en cambio, que sí distinguen estas relaciones. En latín, por ejemplo, el número de distinciones era mucho mayor que el que tienen hoy las lenguas románicas. Las principales relaciones quedan ilustradas en la siguiente tabla:
avunculus
consobrinus/a
matertera
matruelis
pater
mater
soror
sobrinus/a
ego
frater
filius/a
fratuelis
patruus
amita
patruelis
amitinus/a
Figura 5
En otras lenguas, como el hawaiano, las diferencias están basadas sólo en el sexo y la generación. Así, la misma palabra sirve para designar a los varones de la generación superior: makuakane se refiere al padre, al hermano del padre y al hermano de la madre; makuahine designa a las mujeres de la generación anterior (madre, hermana de la madre y hermana del
87
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
padre); kaikua’ana designa a los varones de la misma generación (hermanos y primos), mientras que kaikuahine se refiere a las mujeres coetáneas (hermanas y primas); kaikimahini son hijos y sobrinos, y kaikikane, hijas y sobrinas.
tío
primo
makuakane
kaikua’ana
sobrino
padre
hermano
kaikimahini
madre
yo
hijo
makuahine
hermana
hija
tía
kaikuahine
kaikikane
prima
sobrina
Figura 6
4.1.2. Jerarquías meronómicas Las jerarquías meronómicas o meronomías son aquellas que se producen como resultado de relaciones de inclusión parte/todo. El ejemplo más característico de este tipo de jerarquías lo constituye el cuerpo humano. Las jerarquías meronómicas no están organizadas a base de grados de abstracción, con categorías genéricas de nivel superior. En consecuencia, tampoco se identifican niveles básicos con claridad. Hay que recordar que estas jerarquías, aunque fundamenntadas en diferencias conceptuales perceptibles, no reflejan meramente diferencias externas, sino que representan el modo en que la lengua lexicaliza el continuum de la realidad. Ello explica que no haya un reparto del ámbito conceptual idéntico en todas las lenguas. En inglés, por ejemplo, no hay una palabra que equivalga a nuca: para expresar este mismo significado el inglés tiene que recurrir a la expresión compleja back of the neck (‘parte de detrás del cuello’). En cambio, en inglés
88
CONFIGURACIONES
LÉXICAS
Cuerpo
Cabeza
Tronco
Pecho
Extremidades
Abdomen
hombro
Brazos
brazo
codo
Piernas
antebrazo
mano
Figura 7
hay palabras diferentes para los dedos de la mano (finger) y del pie (toe), mientras que en español tenemos una sola palabra para ambos. Y, por sorprendente que pueda parecernos, una buena parte de las lenguas del mundo no emplea palabras diferentes para referirse a la mano y al brazo: por ejemplo, en checo la palabra ruka se emplea para ambas cosas. Otras lenguas poseen términos distintos para mano, brazo y antebrazo, pero no tienen un término general que englobe a las diferentes partes; y, de hecho, en español tenemos un solo término brazo para el conjunto y una de sus partes. Todo esto confirma, pues, que se trata de distinciones lingüísticas, y no meramente de distinciones de la realidad. El fenómeno que se origina en muchas lenguas por la coincidencia de un término que se refiere a la vez al todo y a una de sus partes se denomina automeronimia. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la palabra día, que puede denotar un intervalo de 24 horas cuando significa ‘tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta sobre su eje’, o bien uno de aprox. 12 horas cuando se refiere a ‘tiempo en que está el Sol sobre el horizonte’. En este segundo caso día se opone a noche. La configuración léxica a que da lugar esta red de relaciones contendrá, por tanto, dos apariciones diferentes de la palabra día, cada una con un significado diferente.
89
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Día 1
Día 2
Noche
Figura 8
4.2. ESTRUCTURAS LINEALES No todas las relaciones léxicas producen estructuras ramificadas. También hay estructuras lineales, es decir, configuraciones de términos que ilustran más bien una relación secuencial ordenada de algún tipo. En función de cuál sea esta relación y las propiedades que muestran sus componentes, se habla de varios tipos de estructuras lineales. • Escalas: Son series ordenadas entre dos extremos, con la peculiaridad de que los elementos intermedios son graduables. El ejemplo más característico es el de los adjetivos que expresan temperatura. helado – frío – tibio/templado – caliente – abrasador –
+
Los elementos intermedios de las escalas son típicamente graduables, mientras que los extremos se comportan como superlativos implícitos. Así, se puede decir que algo está muy frío o poco caliente, pero no que está *muy helado o *muy abrasador. Otro ejemplo lo constituyen las escalas de tamaño, como minúsculo – pequeño – mediano – grande – enorme – inmenso No es posible decir *muy minúsculo, o *muy inmenso. Igualmente, pueden utilizarse en construcciones comparativas, de modo que es posible decir que una cosa está menos caliente que otra. • Rangos: Son series ordenadas y fijas que no admiten gradaciones en ninguno de sus miembros. Las calificaciones que se pueden obtener en los exámenes forman, pues, un rango:
90
CONFIGURACIONES
LÉXICAS
suspenso – aprobado – notable – sobresaliente – matrícula de honor Ninguno de estos términos admite gradaciones ni comparaciones: no se puede decir que un examen ha merecido un *poco notable o un *gran aprobado, o que un examen está *más notable que otro. Aunque podemos concebir diferentes grados dentro de cada uno de estos términos y hablamos, por ejemplo, de un aprobado «raspado» o de un notable bajo, lo interesante es que debemos recurrir a una construcción diferente, que consiste en una modificación por medios léxicos (y no a los instrumentos de graduación gramatical) para poder expresar estos otros contenidos. La graduación de los militares representa, igualmente, un buen ejemplo de una estructura lineal organizada como un rango: …alférez – teniente – capitán – comandante – teniente coronel – coronel – general de brigada… Los rangos se establecen en muchas ocasiones en función de diferencias de magnitud en un determinado tipo de entidad: por ejemplo, a partir del concepto de «masa de agua dulce depositada en una depresión del terreno», el tamaño es el criterio que permite establecer el siguiente rango: charca – laguna – lago Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la organización léxica no siempre es clara y totalmente precisa. A partir del concepto de «elevación del terreno» podemos obtener una serie de palabras, como colina, collado, cerro, altozano, monte, montaña, algunas de las cuales no es fácil ordenar con respecto a las otras: colina collado
monte
montaña
cerro altozano • Fases (o estadios): Son secuencias ordenadas con arreglo a la sucesión cronológica, de modo que cada fase ocupa un lugar específico en
91
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
la serie. Los ejemplos más característicos de fase están formados por las palabras que se refieren a las diversas etapas del desarrollo: infancia – adolescencia – madurez – vejez/senectud Las fases son unidireccionales, de modo que no es posible volver atrás a fases anteriores. • Ciclos: Los ciclos presentan una organización cronológica, como las fases, pero se diferencian de estas precisamente en que su estructura no es direccional, sino circular. Los días de la semana, los meses del año o las estaciones constituyen ejemplos clásicos de estructuras cíclicas: Primavera
Invierno
Verano
Otoño
Figura 9
LECTURAS RECOMENDADAS Para el tipo de relaciones que se dan en el interior de un campo léxico es muy recomendable la lectura de Cruse (2000: cap. 10): de hecho, la mayor parte de los lingüistas adoptan su clasificación. Puede verse también Espinal (2002: 2.3.1). Es conveniente consultar también Moreno Cabrera (1994, vol 2: § 9.3) y Lyons (1997: § 9.3).
92
5
El análisis del significado
5.1. Los requisitos del análisis del significado 5.2. El enfoque estructuralista y los campos léxicos 5.3. Los postulados de significado 5.4. Los enfoques cognitivos
5.1. LOS REQUISITOS DEL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO La existencia de diferentes tipos de relaciones entre significados, además de permitirnos descubrir diversos tipos de estructuras en el léxico, indica que el contenido semántico de las palabras es, en realidad, una entidad compleja, formada por unidades diferentes. De hecho, las definiciones de los diccionarios monolingües están basadas, de manera más o menos explícita, en estas relaciones de significado —básicamente en las de inclusión, aunque también de equivalencia o de oposición—, por lo que unos significados pasan a ser componentes de otros. Por ejemplo, la diferencia entre toro y vaca se traduce en la diferencia que existe entre el macho y la hembra de la misma especie, de modo que suponemos que, dejando de lado la diferencia, debe haber una parte sustancial de contenido semántico común. Esto sugiere que los significados de las palabras no son unidades monolíticas, sino que en ellas pueden identificarse componentes menores. La existencia de contenidos comunes conduce seguidamente a pensar en la posibilidad de identificar un conjunto de unidades mínimas que no pueden descomponerse, a su vez, en unidades menores. Esta tarea es compleja. Por ejemplo, la definición que da el DRAE de la primera acepción del lema canasta es ‘cesto de mimbres, ancho de boca, que suele tener dos asas’. El significado de cesto es, en consecuencia, un integrante del de canasta; cesto, a su vez, es ‘cesta grande’. Cesta es ‘recipiente tejido con mimbres…’, recipiente es ‘utensilio destinado a guardar o conservar algo’. Esto quiere decir, en consecuencia, que desde el punto de vista del significado, las palabras no son las unidades mínimas, sino que en ellas pueden identificarse componentes semánticos menores … utensilio recipiente cesta cesto canasta …
95
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
La cuestión es decidir hasta qué término hay que remontarse para descubrir el más básico, y cómo identificarlo. Por otro lado, el significado determina también las posibilidades combinatorias de las unidades léxicas; por ejemplo, en la palabra templado encontramos diferentes significados relacionados: templado, da. (Del part. de templar). 1. adj. Dicho de algunos materiales, como el cristal: Resistentes y sin transparencia ni brillo. Apl. a los nervios, u. t. en sent. fig. 2. adj. Moderado, contenido y parco en la comida o bebida o en algún otro apetito o pasión. 3. adj. Que no está frío ni caliente, sino en un término medio. 4. adj. Dicho del estilo oratorio o literario: medio. 5. adj. coloq. Valiente con serenidad. 6. adj. coloq. Listo, competente. 7. adj. coloq. Cuba, El Salv. y Ven. Dicho de una persona: De carácter recio.
Pues bien, cada una de estas acepciones (‘resistente’, ‘moderado’, ‘no frío ni caliente’, ‘medio’ ‘recio’) selecciona y restringe el tipo de entidades de las que templado puede predicarse: cristal, nervios, individuos, entidades, estilo oratorio, carácter... Este tipo de información combinatoria es también parte integrante del significado y debe quedar recogida de alguna manera precisa en su caracterización. El análisis del significado de una palabra en componentes menores parece, pues, deseable por diferentes razones: • permite ofrecer una caracterización más precisa de qué es el significado, de cuál es su estructura interna, y de cómo puede representarse; • permite reducir la variedad de significados idiosincrásicos a un número más reducido de unidades básicas; idealmente, lo adecuado sería poder restringir el inventario de unidades de significado, de tal manera que se puedan extraer generalizaciones de interés;
96
EL
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
• permite explicar de manera fundamentada las relaciones de significado que hemos descubierto en el léxico: las semejanzas parciales y también las diferencias; • permite explicar las propiedades combinatorias de las unidades léxicas, ya que una parte de las restricciones sintácticas depende de ciertos rasgos de su significado. Mientras que parece haber un acuerdo prácticamente unánime con respecto a la necesidad de descubrir unidades mínimas de significado, hay discrepancia, en cambio, sobre la manera de identificar estas unidades, su naturaleza, o las condiciones que deben cumplir...
5.2. EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA El análisis componencial de corte estructuralista representa el intento de trasladar al ámbito del significado los supuestos básicos del análisis fonológico, con la identificación de rasgos distintivos que dan lugar a sistemas de oposiciones binarias. Los fonemas /p/ y /b/ se oponen entre sí con respecto al rasgo de sonoridad; este mismo contraste es el que permite distinguir a los fonemas /t/y /d/. Por otra parte, dentro de las consonantes sordas, la oposición entre /p/ y /t/ es relativa al punto de articulación (labial frente a coronal), y es la misma que existe entre las sonoras correspondientes /b/ y /d/. La identificación de estos rasgos permite reconocer un patrón de relaciones como el que se refleja en el esquema siguiente: p ——————— b t ——————— d Pues bien, aunque el inventario de unidades semánticas es claramente mucho más extenso que el de los fonemas, es en cierta medida posible trasladar el enfoque del análisis fonológico al análisis del significado. Efectivamente, incluso en las palabras que parecen más simples o más básicas, como hombre y mujer, podemos encontrar componentes menores:
97
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
hombre: mujer:
LÉXICA
[humano], [macho], [adulto] [humano], [hembra], [adulto]
A partir de los diferentes rasgos que se identifican en el significado de las palabras, es posible encontrar oposiciones binarias y obtener estructuras de oposiciones semejantes a las empleadas en fonología: hombre
mujer
niño
niña
Por ejemplo, en el esquema anterior, hombre y mujer se diferencian entre sí con respecto al sexo, igual que niño y niña. La oposición entre hombre y niño tiene que ver con la edad (adulto/joven), que es el mismo contraste que se produce entre mujer y niña. El análisis en rasgos distintivos permite ofrecer una explicación de las relaciones de oposición en términos binarios: los opuestos se caracterizan porque representan elecciones opuestas con respecto al mismo rasgo. Podemos traducir estos contrastes en un sistema de rasgos binarios: hombre: mujer: niño: niña:
+macho, +adulto –macho, +adulto +macho, –adulto -macho, –adulto
La identificación de estos componentes es interesante en la medida en que permite identificar relaciones recurrentes que sirve para establecer contrastes análogos en otras series: caballo
yegua
potro
potranca
En ocasiones, y a igual que sucede en fonología, se dan neutralizaciones de algunos rasgos: carnero
oveja cordero
98
EL
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
Este tipo de análisis funciona relativamente bien en series pequeñas y bien estructuradas, como las que acabamos de considerar, pero tropieza con muchas dificultades cuando estos esquemas se quieren aplicar al conjunto del léxico, ya que, como veremos a continuación, a medida que se amplia el ámbito, se hace necesario ampliar también el número de rasgos, con lo que se pierde potencia explicativa. El estructuralismo europeo fue una de las esferas en las que este enfoque tuvo un mayor éxito: en este marco se desarrolló toda una línea de investigación sobre campos léxicos. Un campo léxico es un conjunto de unidades léxicas relacionadas en virtud de la presencia en todas ellas de ciertas notas de significado común. Los integrantes de los campos léxicos deben cumplir, además, los siguientes requisitos: • ser de la misma categoría gramatical. Así, aunque los términos mujer y femenino (‘perteneciente o relativo a las mujeres’) tengan una buena parte de significado común, no pueden formar parte del mismo campo léxico porque pertenecen a categorías gramaticales diferentes (respectivamente, sustantivo y adjetivo); • abarcar en su conjunto la totalidad del ámbito de significado relevante; • reflejar contrastes de significado definibles con precisión. Por ejemplo, a partir de un ámbito delimitado, como el campo léxico de los asientos, Bernard Pottier propuso los siguientes rasgos distintivos de significado (o semas):
s1
s2
s3
s4
s5
s6
Con respaldo
Con patas
Para una persona
Para sentarse
Con brazos
De material rígido
silla
+
+
+
+
–
+
butaca
+
+
+
+
+
–
taburete
–
+
+
+
–
+
puf
–
–
+
+
–
+
sofá
+
+
–
+
+
–
99
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Dentro de estos rasgos, hay uno (en este caso, s4) que está presente con el mismo valor en todos los términos: el sema común (o conjunto de semas comunes) se denomina archisemema. A partir del examen de la tabla anterior, se deduce que no hay ningún intento de restringir la clase y la naturaleza de los rasgos semánticos empleados, sino que cualquier nota de significado se podrá convertir automáticamente en un rasgo distintivo potencial en la medida en que pueda dar origen a un contraste binario. De hecho, para sus proponentes, lo esencial no es tanto ofrecer una caracterización de todo el léxico de una lengua a base de rasgos distintivos, sino más bien desarrollar una manera de trasladar la estrategia del binarismo a la descripción de campos léxicos muy concretos y limitados. Para que este tipo de análisis pueda aplicarse no basta con que el ámbito esté estructurado, sino que tienen que estarlo en función de oposiciones contrastantes. Por ejemplo, las clasificaciones del reino animal constituyen ejemplos de taxonomías muy estructuradas, pero en ellas no resulta posible decidir qué rasgos binarios permiten fundar las distinciones relevantes entre las especies: ¿qué rasgo binario permite distinguir entre leopardo y guepardo? Por supuesto, estos dos animales presentan diferencias relativamente evidentes entre sí, pero éstas no son reductibles a una oposición que pueda cifrarse en la ausencia o presencia de un rasgo. Por otro lado, incluso si lográramos proponer tal rasgo, seguramente nos encontraríamos con que no sería de aplicación en ningún otro lugar del léxico, de modo que no serviría para establecer otros contrastes pertinentes y no permitiría establecer ninguna otra generalización descriptiva de interés. Estas dificultades ponen de manifiesto que cualquier propuesta para el análisis del significado en componentes menores debe imponer condiciones específicas sobre la naturaleza de los rasgos semánticos, y debe aspirar a niveles de generalidad y de motivación lingüística que permitan hacer de ellos herramientas útiles que nos ayuden a comprender mejor qué es el significado. 5.3. LOS POSTULADOS DE SIGNIFICADO Al caracterizar varias de las relaciones de significado hemos empleado como prueba el comportamiento de las diferentes unidades en relaciones de entrañamiento. Por ejemplo, caracterizamos la inclusión como una rela-
100
EL
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
ción de entrañamiento asimétrico. Así, podemos decir que sauce entraña árbol porque si algo es un sauce, necesariamente es un árbol. De forma análoga, caracterizamos la relación de equivalencia como un entrañamiento simétrico en el que los dos términos relacionados se entrañan mutuamente. Pues bien, las relaciones de entrañamiento pueden emplearse como un medio de representación formal de las relaciones de significado. Esta es la fundamentación del enfoque de los postulados de significado, propuesto por el filósofo Rudolf Carnap. Un postulado de significado es un axioma que establece relaciones de entrañamiento entre dos unidades léxicas. Podemos establecer, por ejemplo, la siguiente relación: ‘sauce’ ⇒ ‘árbol’ Por medio de esta fórmula se recoge la relación de inclusión entre estos dos significados y se establece su carácter necesario, sin necesidad de tener que apelar a definiciones sustantivas sobre cuál es el significado de sauce y cuál el de árbol. Lo interesante de este enfoque es, por tanto, que persigue una caracterización en términos exclusivamente formales. Las relaciones de entrañamiento pueden recoger niveles diferentes de inclusión. Por ejemplo, y de acuerdo con el ejemplo clásico, soltero entraña no casado: ‘soltero’ ⇒ ‘no casado’ Pero los entrañamientos de soltero no se reducen a éste; soltero entraña también adulto: de un niño (que obviamente no se ha casado) no decimos con propiedad que es soltero, ya que la opción de casarse está disponible sólo para los adultos. En consecuencia, podemos establecer también este otro entrañamiento: ‘soltero’ ⇒ ‘adulto’ Por otro lado, el género masculino de la palabra soltero implica también necesariamente que sólo podrá predicarse de entidades que compartan esta propiedad. Si a ello se une que sólo los seres humanos contraen matrimonio, podemos concluir que soltero entraña también hombre: ‘soltero’ ⇒ ‘hombre’
101
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Los entrañamientos anteriores muestran diversos niveles de abstracción en las relaciones de entrañamiento, desde las más básicas a las más generales. Se podrían seguir buscando niveles de abstracción mayores, pero lo relevante en este punto de la argumentación es que, a partir de los diferentes entrañamientos, hemos conseguido caracterizar una serie de relaciones de significado A partir de estas relaciones, es posible obtener los rasgos básicos que caracterizan el significado de cualquier palabra: el conjunto completo de estos postulados constituiría algo muy parecido a una definición. De hecho, los rasgos semánticos tradicionales, como [+humano], pueden concebirse como maneras abreviadas de indicar los postulados de significado correspondientes. Este enfoque puede, por tanto, proporcionar una caracterización del significado bajo la forma de conjuntos jerarquizados de entrañamientos, sin necesidad de entrar a analizar componentes menores, ni tener que caracterizar sus propiedades esenciales, ni tener que establecer a priori condiciones sobre algún tipo de unidad mínima. Este tipo de enfoque permite, en principio, ofrecer una caracterización exhaustiva de la totalidad del léxico de una lengua. Como vimos en la sección anterior, en el tipo de descomposición léxica postulado por los enfoques estructuralistas, la necesidad de proponer un rasgo binario de naturaleza sustantiva para explicar el contraste entre dos unidades se convertía en una dificultad para poder analizar de este modo algunos conjuntos (por otro lado, bien estructurados), como las taxonomías científicas. Esta es una dificultad con la que no tropieza el enfoque de los postulados de significado, que sí permiten establecer en todos los casos alguna relación básica de entrañamiento. El mismo razonamiento puede extenderse, por tanto, a otras clases de relaciones de significado (de equivalencia y de exclusión), utilizando para ello las pruebas pertinentes; Cf. cap. 3). Por ejemplo, la relación que se da entre los significados inversos, como comprar y vender, puede representarse también en términos de postulados conversacionales. Para ello, basta con sustituir los diferentes argumentos del predicado (los que indican quién es el comprador, qué es lo comprado y quién es el vendedor) por variables como x, y, z. Obtenemos, así, una representación informal como la siguiente: x COMPRAR y a z ⇔ z
102
VENDER
yax
EL
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
En ella se recoge que la expresión «x compra y a z» equivale a «z vende y a x». Esta manera de proceder permite recoger también las diferencias en el orden de los argumentos como parte integrante de las condiciones que impone la relación de equivalencia, de modo que es posible incluir en los postulados las informaciones de tipo gramatical que resultan relevantes para la semántica (Cf. cap. 7). Los postulados de significado constituyen, pues, una manera alternativa de dar cuenta de las relaciones entre significados (y las configuraciones que de ellos derivan) sin necesidad de tener que recurrir a rasgos concretos de significado, que no siempre resultan fáciles de encontrar; tampoco requieren la identificación previa de nociones más básicas o generales, sino que éstas pueden obtenerse, en todo caso, como efecto del nivel de generalidad de los postulados. Aunque intuitivamente pueda parecer un modelo más alejado de las tareas de caracterizar el significado léxico, tiene el mérito de poder explicar las relaciones de significado recurriendo a un conjunto muy restringido y universal de relaciones lógicas básicas (bien establecidas de manera independiente), que permiten, a su vez, aprovechar las ventajas de un enfoque formal. Entre estas ventajas está la posibilidad de construir sistemas computacionales de razonamiento automático basado en esta clase de propiedades lógicas: de hecho, desarrollos de esta clase están en el centro de muchas aplicaciones punteras en el ámbito del procesamiento automático de las lenguas naturales y de la lingüística computacional (Cf. cap. 10).
5.4. EL ENFOQUE COGNITIVO Desde una perspectiva de corte cognitivo, Ray Jackendoff postula un análisis del significado basado en los conceptos que tenemos representados en la mente. En su enfoque, el significado de una palabra es un compuesto formado por una combinación particular de conceptos atómicos que reciben el nombre genérico de primitivos semánticos. Un primitivo semántico es un concepto básico que se emplea para explicar o definir otros conceptos, sin que haya otros conceptos que lo puedan caracterizar a él. Digamos que es una unidad mínima de contenido, inanalizable en otras unidades menores. Un primitivo es, por tanto, comparable a un átomo en química: a partir de la combinación de elementos se
103
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
pueden caracterizar muchos compuestos, pero cada átomo es inanalizable en elementos menores. Se supone que los primitivos semánticos representan la base cognitiva de la capacidad humana de categorización, que está en el origen tanto del pensamiento como del lenguaje, y por ello deben ser comunes a todas la lenguas. Los primitivos semánticos constituyen necesariamente un inventario limitado y reducido. Los conceptos básicos propuestos por Jackendoff son ENTIDAD, EVENTO, ESTADO, ACCIÓN, LUGAR, TRAYECTORIA, PROPIEDAD, CANTIDAD. A su vez, estos conceptos se articulan entre sí por medio de funciones conceptuales como IR, ESTAR, A, DE, CAUSA. Por ejemplo, si oímos una frase como Juan fue a casa
Ray Jackendoff es Catedrático de Lingüística en la Universidad Tufts (Massachussets). Entre sus principales intereses de investigación están la semántica y la estructura léxico-conceptual, la interfaz entre sintaxis y semántica, y las capacidades cognitivas. (Imagen tomada de ase.tufts.edu/philosophy/people/j ackendoff.shthml)
todos entendemos que la oración entera corresponde a un evento (o suceso) en el que una entidad (Juan) se dirige a un lugar (casa). Estas relaciones intuitivas pueden formalizarse en una representación más abstracta a base de etiquetar los diferentes componentes de acuerdo con los primitivos propuestos: [EVENTO
IR
([ENTIDAD Juan], [TRAYECTORIA A]([LUGAR
CASA])])]
representa un concepto básico que indica el movimiento de una entidad en una trayectoria. Como tal, requiere la especificación de la entidad que se desplaza y de la ruta de ese desplazamiento. En la frase, estos dos requisitos se ven satisfechos por la entidad Juan y por la indicación de trayectoria a relacionada con un lugar, casa. Pues bien, si abstraemos los contenidos precisos de la oración que estamos analizando, y nos quedamos sólo con las etiquetas, obtendremos una representación abstracta del significado de ir: IR
ir:
104
[EVENTO
IR
([ENTIDAD ___], [TRAYECTORIA ____])]
EL
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
Esta representación refleja correctamente el significado de ir como un evento que consiste en que una entidad se desplaza por una trayectoria, y además proporciona indicaciones precisas sobre el tipo de categorías conceptuales con las que puede combinarse. Podría objetarse que en la caracterización anterior el significado de ir no se analiza, sino que aparece simplemente repetido como un concepto básico IR. Jackendoff responde a estas críticas diciendo que IR es un primitivo conceptual, una unidad básica e inanalizable, que en esta ocasión resulta estar lexicalizada en un término concreto, pero que está presente como componente de significado en todo tipo de transiciones. Por ejemplo, en la oración Juan dio 5 € a Pedro tenemos un evento en el que la entidad Juan es la causante de que la entidad 5 € pase a la entidad Pedro. Si aplicamos el mismo tipo de representación abstracta, lograremos el siguiente esquema conceptual: [EVENTO CAUSAR ([ENTIDAD Juan], [EVENTO IR] ([ENTIDAD 5€], [TRAYECTORIA A] ([ENTIDAD Pedro])])] De nuevo, a partir de esta representación, podemos abstraer la representación semántica de dar, como se hace en la fórmula siguiente: [EVENTO
CAUSAR
([ENTIDAD ___], [EVENTO
IR]
([ENTIDAD ___], [TRAYECTORIA A] ([ENTIDAD ____])])]
Algunas representaciones pueden ser semánticamente muy complejas. Por ejemplo, el significado del verbo beber se recoge en la siguiente fórmula: beber:
[EVENTO
CAUSAR
[TRAYECTORIA
A
([ENTIDAD ____]i, [EVENTO
([LUGAR
EN
([ENTIDAD
IR
BOCA DE
([ENTIDAD
LÍQUIDO],
([ENTIDAD ____]i )])])])])]
Estos esquemas permiten representar de manera precisa los significados de los verbos de manera general, es decir, a base de un conjunto restringido de nociones básicas que se combinan en estructuras complejas. En cuanto a los nombres, el análisis propuesto recoge como rasgos semánticos sólo las propiedades combinatorias. Las entidades materiales se dividen en dos grandes clases: las que delimitadas y las no delimitadas. Son delimitadas las que corresponden a nombres contables, como mesa o gato, que representan unidades indivisibles: si cortamos una mesa en tres trozos,
105
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
seguramente ya no tenemos una mesa, sin un conjunto de trozos de madera. Son no delimitadas las entidades que concebimos como divisibles, como el aire o la madera, que corresponden a los nombres no contables. Esta diferencia se traduce en un rasgo binario [± DELIMITADO]. Por otro lado, no todos los nombres contables tienen las mismas propiedades generales: algunos se refiere a individuos, como futbolista, y otros a grupos, como equipo. Para recoger esta nueva diferencia, se hace necesario contar con otro rasgo abstracto que permita recoger conceptualmente la diferencia entre futbolista y equipo. La diferencia tiene que ver con la existencia de estructura interna: un equipo es un conjunto de individuos estructurado de una determinada manera, como también lo es una comisión, o una familia. Las entidades no delimitadas muestran también este contraste: un no contable como aire denota una sustancia que concebimos como homogénea, mientras que un colectivo como gente denota un conjunto de individuos no estructurado internamente. El rasgo propuesto para reflejar estos contrastes es [± ESTRUCTURA INTERNA]. Pues bien, si se cruzan estos dos rasgos, se obtienen las propiedades gramaticales de cuatro clases diferentes de nombres: [+DELIMITADO] [–ESTRUCTURA
INTERNA]:
individuos (mesa, gato)
[+DELIMITADO] [+ESTRUCTURA
INTERNA]:
grupos (equipo, comisión)
[–DELIMITADO] [–ESTRUCTURA
INTERNA]:
sustancias (agua, aire)
[–DELIMITADO] [–ESTRUCTURA
INTERNA]:
agregados (gente, gatos)
De este modo, se consigue especificar algunas propiedades que son particularmente relevantes para la sintaxis de las lenguas, pero no se dice nada sobre los rasgos que permiten distinguir sustancialmente una entidad de otra. La propuesta cognitivista es que estas otras propiedades que determinan la representación particular de una entidad no corresponden a conocimientos de tipo exclusivamente lingüístico; en consecuencia, no deben almacenarse en la mente como conjuntos de conceptos abstractos, sino como una única imagen mental. El significado no es del todo independiente de la percepción, de modo que en parte puede estar perceptualmente determinado. Cada individuo ha interiorizado, para cada entidad de las que conoce, un modelo más o menos detallado que le permite identificarla sin necesidad de recurrir a una lista de rasgos necesarios o suficientes, y sin necesidad de que esta información esté representada explícitamente y se
106
EL
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
encuentre disponible como un inventario de propiedades (Cf. § 9.1). Así, los que saben diferenciar un leopardo de un guepardo asocian a cada palabra, además de las correspondientes informaciones lingüísticas de tipo categorial, imágenes mentales como las siguientes:
Los desarrollos recientes de este tipo de enfoque tratan de restringir y de delimitar aún más los primitivos lingüísticos. Por ejemplo, las categorías de LUGAR y TRAYECTORIA pueden relacionarse entre sí por el rasgo de [±DIRECCIONALIDAD], presente en TRAYECTORIA y ausente en LUGAR. En cualquier caso, sigue siendo una cuestión abierta la de cómo demostrar la validez absoluta de los primitivos propuestos. A medida que se avanza en esta propuesta y se refinan los detalles, el metalenguaje analítico propuesto se hace más y más abstracto. La consecuencia es que las caracterizaciones del significado que se proponen resultan más difíciles y más oscuras que los significados mismos. Los críticos han indicado que un modelo de este tipo no tiene realidad psicológica, en el sentido de que no está claro que en la interpretación de las palabras manejemos realmente unidades de significado menores. Este hecho, sin embargo, no es un defecto del enfoque: efectivamente, su objetivo no es proporcionar definiciones de diccionario directamente comprensibles por un público amplio, sino proporcionar caracterizaciones explícitas y precisas de la parte del significado de las unidades léxicas que resulta relevante lingüísticamente y que se hace patente, por ejemplo, en las restricciones de la combinatoria sintáctica. La potencialidad explicativa de este enfoque radica, por tanto, en que los componentes de significado que se postulan pertenecen a un inventario finito de carácter universal que permite, ade-
107
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
más, recoger los patrones básicos de combinación, de modo que satisface los requisitos y las necesidades del análisis del significado en componentes menores.
LECTURAS RECOMENDADAS Como lecturas generales, pueden verse el cap. 13 de Cruse (2000), el cap. 7 de Löbner (2002) y el cap. 9 de Saeed (1997). Pueden verse también Lyons (1995: §§ 4.2-4.3 y 4.5), Gutiérrez Ordóñez (1987: §§ 6.6-6.7, y el cap. 7), Moreno Cabrera (1994: vol 2, cap 9 § 5.3). Es recomendable leer el cap. 3 de Teso (2002) y hacer los ejercicios del cap. 4. Para ampliar el epígrafe de los campos léxicos, puede verse Pottier (1974), y una aplicación muy conocida en el artículo sobre el campo léxico ‘arar’ de Salvador (1967); el enfoque cognitivo se encuentra en Jackendoff (1990).
108
6
El cambio de significado
6.1. Los cambios en el significado léxico 6.1.1. Causas de los cambios de significado 6.1.2. Procedimientos de cambio de significado 6.1.3. Efectos de los cambios de significado 6.1.4. La extensión del cambio 6.2. La gramaticalización
Cuando consideramos las lenguas como sistemas estables estamos manejando, en realidad, una idealización conveniente que nos permite centrar la atención en los aspectos estructurales y constitutivos. Sin embargo, sabemos muy bien que las lenguas cambian, que están en constante proceso de evolución, y que esta evolución afecta a todos los niveles lingüísticos: varían las formas, varían los sistemas gramaticales y varían también los significados. Efectivamente, con el paso del tiempo, las palabras adquieren nuevos significados, o pierden algunas acepciones, o los significados adquieren rasgos nuevos... Hemos dicho que las explicaciones lingüísticas tienen interés en la medida en que podemos extraer de ellas generalizaciones interesantes, que nos ayudan a entender mejor las pautas que originan y determinan los fenómenos; en el caso de los cambios semánticos, esto significa que no basta con conocer algunos ejemplos más o menos curiosos de cambios de significado, sino que lo que realmente interesa es tratar de averiguar las pautas comunes que están detrás de los cambios.
6.1. CAMBIOS EN EL SIGNIFICADO LÉXICO Hasta hace relativamente pocos años, a alguien que afirmara Se me ha estropeado el ratón seguramente lo habrían tenido por loco; hoy en día casi nadie se extraña ante afirmaciones como esta. La razón es que, como sabemos, la palabra ratón ha adquirido en los últimos años un nuevo significado ligado a la informática; y este es, por cierto, un cambio semántico del que la mayoría de nosotros hemos sido testigos directos. El cambio semántico es mucho más rápido y parece mucho menos previsible que los cambios fónicos o sintácticos, que se van forjando poco a poco y habitualmente requieren de periodos de tiempo muy largos para ins-
111
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
taurarse definitivamente en una comunidad lingüística. Esta diferencia se debe a la naturaleza flexible y moldeable del significado conceptual, que es capaz de plegarse y ajustarse a las necesidades comunicativas de los hablantes. Con todo, los cambios de significado no están totalmente libres de condicionantes (tanto externos como internos al sistema lingüístico), de modo que podemos descubrir recurrencias interesantes en la manera en que se producen. Podemos, por tanto, buscar regularidades significativas en diferentes tipos de ámbitos: por una parte, podemos buscarlas en las razones generales que determinan los cambios de significado; por otra parte, las encontraremos también en los procesos, los mecanismos y las estrategias de que se valen los hablantes para iniciar un cambio; y, finalmente, habrá también ciertas regularidades en el tipo de relaciones semánticas que se establecen entre los significados originales y los nuevos significados.
6.1.1. Causas de los cambios de significado Con respecto a la pregunta de cuáles son los motores del cambio semántico, parece que podemos agrupar las diferentes posibilidades en tres grandes grupos: • Una de las causas más comunes del cambio semántico es, obviamente, la de responder a nuevas necesidades designativas: la producción de nuevos objetos, el descubrimiento de nuevas realidades o el establecimiento de nuevas pautas de relación social representan situaciones que favorecen el cambio. Una de las posibilidades para nombrar una nueva realidad es la acuñación de un término nuevo, por procedimientos como la composición (coche-cama), la derivación (nacionalizar), o la formación de un acrónimo (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation > láser), entre otros. Sin embargo, la creación de nuevas palabras afecta sólo de manera indirecta al significado, en el sentido de que no supone el cambio de contenido semántico, sino la incorporación al léxico de unidades nuevas. En muchas ocasiones, para designar una entidad nueva se utilizan términos ya existentes, a los que se dota de una acepción también nueva: en este caso, sí se trata de un cambio semántico, ya que se modifican los contenidos y las redes de relaciones que se establecen
112
EL
CAMBIO DE SIGNIFICADO
entre los significados de las palabras. Esto es lo que observamos, por ejemplo, con las acepciones que han adquirido en los últimos años todas palabras comunes que han pasado al ámbito de la informática: además de ratón, tienen hoy significados nuevos ventana, escritorio, carpeta, archivo, o virus, entre otros. Estos términos forman parte ya de nuevas series paradigmáticas: en sus nuevas acepciones informáticas, ventana, por ejemplo, no se contrapone a balcón; escritorio ya no forma parte de la categoría de ‘mobiliario de oficina’; y virus deja de pertenecer en exclusiva al ámbito de la biología. La introducción de nuevos significados puede inducir una reordenación en cadena de las palabras integrantes de un campo determinado. Esto es lo que ocurrió, por ejemplo, en el de los vehículos, tras la invención de los automóviles: carruaje era el término genérico que se empleaba para todo tipo de ‘vehículos de tracción animal’; carro era un ‘carruaje de dos ruedas’; y coche era el ‘carruaje de cuatro ruedas’. Con la incorporación de los nuevos vehículos automóviles, carruaje mantuvo su significado, pero ya no como término genérico, sino restringido a los vehículos tirados por animales, que dejaban de representar la categoría entera y pasaban a ser sólo una subclase; para la nueva subclase se reutilizaron los otros términos existentes (coche en España, y carro en América), que, sin perder su significado original, ganaron una nueva acepción. • Muchos cambios se originan también por necesidades sociales, por ejemplo, para evitar una palabra tabú. Las palabras tabú son aquellas que en una cultura determinada o en un grupo social determinado se consideran de mal gusto (o de mal agüero) y se evitan, utilizando en su lugar otros términos, que reciben el nombre de eufemismos. En general, son tabú muchos términos relacionados con la religión, la muerte, el sexo, o las funciones fisiológicas, y por eso se emplean eufemismos como pardiez, pasar a mejor vida, acostarse con alguien o ir al baño. Algunos animales son tabú porque se les atribuye la capacidad de traer mala suerte. Muchas supersticiones antiguas fueron el origen de las diferentes denominaciones de la comadreja (muy temida por los granjeros) en diferentes lenguas europeas: son denominaciones que equivalen a novia, joven esposa, doncellita, cuñada... como forma de neutralizar su peligrosidad. Una forma más moderna de tabú está representada por lo que hoy llamamos el lenguaje política-
113
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
mente correcto, con la sustitución de minusválido por disminuido y luego por discapacitado, o negro por persona de color... Lo que se trata de evitar con este tipo de sustituciones son las connotaciones negativas. El uso como eufemismo añade, por consiguiente, un nuevo significado a la forma utilizada con este fin. • Tras los cambios de significado se encuentran también necesidades expresivas. En diferentes lenguas, se ha observado una tendencia a utilizar términos que indican sensaciones fuertes como intensificadores. Por ejemplo, seguramente las primeras veces que alguien dijo Tengo un sueño tremendo /horrible /terrible /espantoso, estaba utilizando calificativos del ámbito del temor con fines expresivos. Actualmente, y sin haber perdido tampoco sus significados originales, estos adjetivos se entienden meramente como maneras de expresar un grado elevado.
6.1.2. Procedimientos de cambio de significado La segunda pregunta que debemos hacernos es la de cuáles son los recursos y los procedimientos de los que se valen los hablantes para originar cambios en el significado. En la medida en que encontremos patrones de cambio estables y esquemas recurrentes, habremos conseguido identificar otra generalización significativa acerca del cambio de significado. Los procedimientos más regulares que dan lugar a cambios de significados son los usos metafóricos, los usos metonímicos y las elipsis. • Una de las principales estrategias que desembocan en cambios de significado es la metáfora. Una metáfora es una operación cognitiva que proyecta un dominio conceptual sobre otro. Consideremos las siguientes afirmaciones: Sus argumentos son muy sólidos Su teoría tiene una buena base Sus hipótesis no se sostienen Le echó por tierra sus ideas Su razonamiento se vino abajo Todas ellas se refieren a conceptos abstractos (teorías, ideas, hipótesis, razonamientos) de los que se predican propiedades con términos
114
EL
CAMBIO DE SIGNIFICADO
que utilizaríamos normalmente para hablar de edificios (ser sólido, estar bien fundado, derrumbarse…). Pues bien, todas las oraciones anteriores son enunciados metafóricos en los que proyectamos un dominio concreto (el de la edificación y sus propiedades) sobre un dominio abstracto (el de las teorías y los razonamientos). Se establece, por tanto, una transferencia entre un dominio origen (habitualmente conocido o familiar) y un dominio meta (más general o menos estructurado) en virtud de una semejanza perceptible o simplemente construida a tal efecto:
D OMINIO ORIGEN edificios D OMINIO META ideas, teorías
Por medio de la correspondencia establecida entre los dos dominios, las metáforas proporcionan modos directos de expresar conceptos o relaciones que, de otra manera, hubieran requerido un esfuerzo injustificado de producción y de comprensión. No se trata, por tanto, de un tipo especial de significado, sino de un modo de elaborar el significado que se quiere comunicar. Así pues, cuando la metáfora se examina desde una perspectiva cognitiva queda de relieve que no es simplemente un recurso ornamental (una figura que adorna y embellece el texto), sino que representa una manera básica de categorización de la realidad que nos permite, entre otras cosas, entender asuntos abstractos en términos de realidades más concretas y aprensibles. Es interesante notar que, como han puesto de manifiesto muchos estudios recientes, hay patrones más o menos estables de transferencia de dominios, que revelan la manera en que razonamos sobre muchos aspectos de nuestra vida diaria. Algunos esquemas dan lugar a patrones complejos: por ejemplo, concebimos las emociones (algo bastante abstracto y difícil de asir) como los contenidos de nuestro cuerpo, que es el continente, de modo que proyectamos las relaciones entre contenidos y continentes sobre las relaciones entre emoción y cuerpo; cuando la emoción es muy fuerte (tanto en sentido positivo como negativo), tiende a sobrepasar los límites corporales. Por eso
115
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
decimos estar desbordante de alegría, no caber en sí de gozo, estallar en llanto o partirse de risa, y también afirmamos no poder contener la ira o estallar de rabia:
exceso
D OMINIO ORIGEN contenido D OMINIO META emociones desborda
D OMINIO ORIGEN continente D OMINIO META cuerpo
Las metáforas constituyen, en principio, una manera novedosa de enfocar una determinada entidad o situación. Pero si la proyección entre los dos dominios se hace habitual y sistemática, la metáfora pierde su fuerza, se lexicaliza, y el significado del dominio origen se extiende para dar cabida a las entidades del dominio meta. De este modo, las metáforas han constituido siempre una fuente inagotable de cambios en los significados de las palabras. Es bien conocido el ejemplo del latín MUS (‘ratón’), y en particular, su diminutivo MUSCULUS (‘ratoncito’): se utilizaron para referirse al bíceps del brazo humano, que al contraerse y extenderse semejaba el movimiento de un pequeño ratón oculto bajo la piel: de ahí nuestro actual músculo, que luego generalizó su significado para designar cualquier haz de fibras musculares del cuerpo. La relación entre las palabras músculo y ratón hoy se ha perdido; sin embargo, la imagen subyacente (es decir, la de la semejanza perceptiva entre el músculo al moverse y un ratón) sigue intuitivamente viva, y en algunas zonas del dominio hispánico se utiliza la palabra ratón para denominar al bíceps. La semejanza, en el caso anterior, es de tipo perceptivo; en otras ocasiones, la conexión está basada en una identificación funcional: el
116
EL
CAMBIO DE SIGNIFICADO
término memoria con su significado de ‘facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado’ ha servido de base para la transferencia al ámbito de la informática, dando origen al nuevo sentido de ‘dispositivo electrónico en el que se almacenan datos’. El ser humano (su cuerpo y sus capacidades) ha proporcionado numerosos términos que han experimentado cambios de significado basados en un uso metafórico: manecillas son las ‘saetas que en los relojes y en otros instrumentos semejantes sirven para señalar las unidades de medida correspondientes’; corazón, además del órgano impulsor de la sangre, puede ser el ‘centro o el motor de un objeto o de un asunto’; hablamos asimismo, del pie de la colina, de la boca de un río, o de los pulmones de la ciudad… Los animales representan también otro ámbito del que se han tomado significados que han experimentado extensiones debidas a un uso metafórico: grúa (’máquina de levantar pesos’) procede de grulla, animal con el que guarda relaciones de semejanza; toro es también una ‘maquina para elevar carga con dos grandes brazos delanteros’ que recuerdan a las astas del toro; en las oficinas denominan perrito a unas pequeñas máquinas quitagrapas que recuerdan las mandíbulas de un perro. También se compara con animales el carácter o la apariencia de los humanos: ser un ganso, un zorro, una rata, un león, un tigre, un buitre, una mula, un borrego, una cotorra… Las metáforas son también las responsables de la aparición de los significados que solemos denominar figurados (cf. cap. 1), ya que ésta es típicamente una operación de paso de lo concreto a lo abstracto. Por ejemplo, la acepción de ver con el significado de ‘entender’ es claramente resultado de una transferencia metafórica a partir del significado original de ’percibir con la vista’; tragar puede referirse a ‘soportar o disimular algo muy desagradable’. La transferencia de dominios puede involucrar también las percepciones de sentidos diferentes; este tipo de asociación se denomina sinestesia: hablamos de colores fríos y colores cálidos, de un suave murmullo, de una dulce melodía, de una voz clara, un color chillón… • La metonimia representa otra estrategia fundamental en la extensión y el cambio de significado. La metonimia se basa en una asociación previa entre dos significados o dos referentes, que se sienten como
117
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
contiguos. La metonimia es, pues, el resultado de la proyección no entre dos dominios diferentes, sino entre dos categorías diferentes que forman parte del mismo dominio cognitivo. Las metonimias se clasifican en función de cuál sea el tipo de vínculo: — el continente por el contenido: Le preparó un plato oriental (plato→’alimento que se sirve en el plato’) — el autor por la obra: Han robado un picasso (picasso→’cuadro pintado por Picasso’) — el lugar por su producto: Tomó un buen rioja (rioja→’vino procedente de La Rioja’) — el artista por el instrumento que maneja: el primer violín de la orquesta (violín→’violinista’) Cuando la relación se da entre el todo y la parte (o viceversa), la operación cognitiva se denomina sinécdoque. La sinécdoque se define por la relación de inclusión (es decir, por una relación meronímica), y no por la de contigüidad. Entre sus clases se encuentran: — la parte por el todo: Buscamos caras nuevas para este programa (caras→’personas’) — el todo por la parte: El club recibió la copa — el género por la especie: Hay que ganarse el pan (pan→’sustento diario’) — la materia por el objeto: un lienzo (→’cuadro pintado sobre lienzo’) • La elipsis consiste en la omisión de una parte de una expresión compleja. La elipsis está basada, por lo tanto, no en relaciones semánticas propiamente dichas, sino en relaciones sintácticas, es decir, en la contigüidad de términos en una construcción gramatical, y representa un procedimiento frecuente en la evolución de las lenguas. Por ejemplo, el adjetivo móvil (‘que puede moverse’) era, en principio, un modificador en la expresión teléfono móvil; con la elisión del sustantivo,
118
EL
CAMBIO DE SIGNIFICADO
móvil se ha acabado interpretando como un nombre y ha incorporado el significado de la palabra elidida, de manera que hoy móvil tiene ya el significado complejo de ‘teléfono móvil’.
teléfono móvil
móvil ADJ.
‘que puede moverse ’
SUST.
‘teléfono celular portátil’
De modo semejante, puro es el resultado de la elipsis en cigarro puro; portátil se forma a partir de ordenador portátil, y las denominaciones de muchas máquinas se obtienen por el mismo procedimiento: (máquina) lavadora, (armario/arcón) frigorífico. En ocasiones, el significado incorporado al adjetivo tras la elipsis puede incluso acabar perdiéndose, de manera que el adjetivo pasa a significar lo que antes significaba el sustantivo. Por ejemplo, AGNUS CORDARIUS (‘cordero tardío’) se simplificó en cordero, término que incorporó el significado del nombre AGNUS (‘cordero’); pero hoy en día cordero no significa ya ‘cordero tardío’, sino simplemente ‘hijo de la oveja, de menos de un año’, de modo que ha perdido por completo su significado original como adjetivo. En la evolución de muchas palabras se dan sucesivamente diferentes tipos de cambios. Por ejemplo, en Roma se erigió un templo a la diosa Juno porque había advertido a los romanos de un peligro y habían conseguido salvarse; el templo se dedicó a IUNONE MONETA, ‘Juno la que advierte’. La denominación popular del templo era simplemente MONETA, con elipsis del nombre de la diosa. En este templo se instaló luego una ceca, y MONETA se identificó con ceca por contigüidad. Puesto que el producto de la ceca eran piezas de metal que representaban el dinero, la palabra MONETA se aplicó a las piezas allí fabricadas (originalmente, NUMMUS) en virtud de la relación entre el lugar y el producto. De ahí procede, pues, la denominación de moneda con el significado que hoy usamos.
119
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
6.1.3. Efectos del cambio Como hemos ido viendo en los ejemplos anteriores, en muchas ocasiones el cambio consiste en añadir acepciones nuevas a una palabra ya existente (como en el caso de virus con su significado biológico original y el nuevo contenido del campo de la informática): el cambio es, pues, el origen de la polisemia. En otras ocasiones, el cambio puede limitar o reducir contenidos (como en el caso de carruaje). Y, finalmente, el cambio puede representar la sustitución completa de un significado por otro (como en el caso de moneda: ‘la que advierte’ > ‘pieza metálica de dinero’). Estas tres posibilidades quedan recogidas en el siguiente gráfico:
1
PALABRA
significado1
PALABRA
significado1 significado 2
2
PALABRA
significado1
PALABRA
significado1
significado2
3
PALABRA
significado1
PALABRA
significado2
Los efectos que se producen en los significados de las palabras suelen caracterizarse en términos denotacionales, es decir, en relación con la clase de objetos a la que se aplica la palabra. Hay que recordar que se da una relación inversa entre el tamaño del conjunto designado y la especificidad de los rasgos del significado, de manera que el término menos específico denota una clase más amplia que el más específico y viceversa. Pues bien, de acuerdo con estas consideraciones, es posible sistematizar los efectos en tres categorías:
120
EL
CAMBIO DE SIGNIFICADO
• Generalización. El significado de una palabra pierde rasgos semánticos, por lo que su aplicación tiene menos condicionantes y denota, en consecuencia, una clase más amplia (es decir, se amplía su extensión). Esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, con palabras como alarma, que originalmente significaba ‘aviso o señal que se da en un ejército o plaza para que se prepare inmediatamente a la defensa o al combate’, y que ahora se aplica a ‘aviso o señal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro’, de modo que el significado original es ahora simplemente un caso particular del significado más general que ha adquirido.
‘alarma’ aviso para entrar en combate
aviso ante la proximidad de un peligro aviso para entrar en combate
Un efecto semejante se puede comprobar en la evolución semántica de palabras como arribar, en principio ‘llegar (un buque) a puerto’ y actualmente ‘llegar (cualquier tipo de entidad) (por tierra o por mar) (a cualquier parte)’. En latín había una diferencia entre CABALLUS (‘caballo para carga’) y EQUUS (‘caballo para montar’); esta diferencia se ha perdido hoy, y caballo designa al mismo tipo de animal con independencia de la función a la que se destine. Los reajustes de significado producen en ocasiones relaciones y configuraciones muy curiosas. La palabra general que se usa hoy en inglés para ‘perro’ (dog) era en su origen el nombre de una raza especial de perro, la que en español llamamos dogo. Antiguamente el término más amplio era hound (cf. alemán Hund), que en el inglés se hoy se ha especializado como un tipo de perro, el ‘sabueso’. Lo que se ha producido es una inversión del los términos, de modo que antes un dog era un tipo de hound, y ahora un hound es un tipo de dog:
121
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
hound
...
dogga
dog
...
...
hound
...
• Especialización. El significado de una palabra gana rasgos semánticos, de modo que se vuelve más restringido y su ámbito de aplicación se limita. Por ejemplo, la palabra latina LIQUOR hacía referencia a cualquier clase de líquido; en el español de hoy licor está especializado para designar ‘bebida alcohólica obtenida por destilación, maceración o mezcla de diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas variadas’.
‘licor’ líquido bebida alcohólica dulce
bebida alcohólica dulce
Algo parecido está sucediendo en la actualidad, con beber, que cuando aparece sin complemento tiende a interpretarse con el significado restringido de ‘beber alcohol’. En este sentido, muchos procesos de este tipo dan lugar a fenómenos de autohiponimia, de modo que beber tiene la acepción amplia de ‘ingerir un líquido’, y la restringida de ‘consumir habitualmente bebidas alcohólicas’. Algunas palabras han dado lugar a diferentes acepciones especializadas. Por ejemplo, COLLEGIUM significaba en latín ‘reunión’; en español, colegio ha perdido el significado genérico original y se ha especializado en, al menos, dos sentidos habituales: ‘establecimiento de enseñanza para niños y jóvenes’ y ‘corporación de personas de la misma profesión’
122
EL
COLLEGIUM
‘reunión’
CAMBIO DE SIGNIFICADO
colegio ‘establecimiento de enseñanza’ ‘corporación profesional’
La utilización de una palabra de la lengua común por parte de una disciplina científica o técnica lleva siempre aparejado un proceso de restricción del significado, que se define de manera más precisa. En estos casos, el significado especializado no sustituye al original, sino que ambos conviven referidos a niveles de lengua diferentes. Por ejemplo, la palabra base, que como significado común tiene el de ‘fundamento o apoyo principal’ se ha especializado en diversos sentidos según el área: ARQUITECTURA: ‘pieza inferior de una columna’. GEOMETRÍA: ‘lado o cara horizontal a partir del cual se mide la altura de una figura plana o de un sólido’. MATEMÁTICAS: ‘número sobre el que se construye un sistema de logaritmos’. base
QUÍMICA: ‘sustancia que en disolución aumenta la concentración de iones hidroxilo y se combina con los ácidos para formar sales’. TOPOGRAFÍA: ‘recta que se mide sobre el terreno y de la cual se parte en las operaciones geodésicas y topográficas’. DEPORTE: ‘en el juego del béisbol, cada una de las cuatro esquinas del campo que defienden los jugadores’.
• En otros casos, el resultado del cambio es una mutación del significado, en la que se llegan a perder los rasgos semánticos del término original. Como resultado de la adición de rasgos de significado más específicos, es frecuente que las palabras adquieran matices de tipo valorativo, que cuando se extienden dejan de ser connotaciones y se
123
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
convierten en parte del contenido descriptivo. La palabra idiota significaba en griego clásico ‘individuo, particular’: hoy este significado se ha perdido por completo y sólo tenemos el significado peyorativo; y lo mismo le ha ocurrido a la palabra VILLANUS, originalmente ‘de casa de campo’, y hoy se entiende como ‘ruin, indigno’. La depreciación consiste, por tanto, en un deslizamiento del significado hacia connotaciones peyorativas, que puede terminar en hacer perder el contenido semántico original de la palabra. Un demagogo es etimológicamente, un ‘guía del pueblo’ en sentido positivo; hoy es simplemente quien trata de manejar la voluntad de los ciudadanos con malas artes. Cuando el significado original se pierde, puede dejar un hueco que la lengua debe llenar por otro procedimiento. Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con el adjetivo siniestro. Originalmente se contraponía a diestro —una contraposición que hoy sólo está presente en la locución a diestro y siniestro—; pero, puesto que las aves que volaban por la izquierda eran para los romanos signo de mal agüero, siniestro se especializó en indicar ‘funesto’. Para evitar esta connotación peyorativa, en español se recurrió a un término vasco, ezkerra, del que procede izquierda, que ya no tenía tales connotaciones. En francés se utilizó como sustituto un término germánico, gauche. No todas las mutaciones de significado se resuelven en notas peyorativas. Muchos términos han sufrido el proceso inverso de valorización, es decir, se han cargado de connotaciones positivas que han producido también una mutación del significado. En latín MINISTER (procedente de MINUS, ‘poco’) era ‘siervo doméstico’, un oficio bien alejado del de los ministros de hoy en día. Algo semejante ocurrió con CANCELLARIUS (‘portero’), que se convirtió en canciller, denominación de diversos tipos de cargo de gran dignidad; o con COMES STABULI (‘encargado del establo’), que dio lugar a nuestro condestable. Algunas palabras han llegado a conocer los dos procesos a la vez: es el caso del adjetivo revolucionario. En principio, significa ‘propio o partidario de la revolución’; luego desarrolla un significado peyorativo, de ‘alborotador, turbulento’; y, más recientemente, adquiere uno positivo de ‘innovador, puntero’, como en un invento revolucionario. En muchas ocasiones, varios de estos efectos se producen a la vez. La palabra FORTUNA indicaba en latín la ‘casualidad’ o el ‘azar’. Ya en esta
124
EL
CAMBIO DE SIGNIFICADO
misma lengua desarrolló dos especializaciones, con valoraciones opuestas: la de ‘buena suerte’ y la de ‘suerte adversa’. En su derivado FORTUNATUS está ya presente el significado de ‘rico’. En el paso a las lenguas románicas adquirió nuevas especializaciones de signos opuestos: el de ‘borrasca, tempestad en el mar o temporal en tierra’ (hoy ya desusado) y la de ‘hacienda, capital’.
6.1.4. La extensión del cambio Un cambio de significado se origina, en principio, en un hablante determinado que, ya sea por necesidades designativas, sociales o expresivas, hace una elección léxica que se aparta de las convenciones vigentes. El cambio se consolida cuando el significado nuevo se hace habitual entre un número relativamente elevado de hablantes de una comunidad. Cuando esto se produce, el resultado es una manera nueva de designar una realidad (nueva o preexistente) que se incorpora a las convenciones tácitas sobre los significados. La extensión de un cambio puede ser más o menos lenta en función de la propia naturaleza del cambio: la designación de una entidad recién inventada o recién descubierta favorece una propagación muy rápida, ya que la entidad suele nacer aparejada a su nombre. Cuando subyacen motivaciones de otra clase, la suerte de la innovación es más lenta, ya que está a merced de la aceptación del grupo y de la medida en que el nuevo uso se sienta útil o adecuado. Recientemente, los medios de comunicación de masas se han convertido en escaparate y propagadores de muchas innovaciones semánticas y su extensión es actualmente mucho más rápida que en siglos anteriores. A la mayor difusión de un nuevo significado contribuye, además, el prestigio social que se atribuye a los medios, y que suele producir una tendencia hacia el contagio empático de las novedades léxicas.
6.2. LA GRAMATICALIZACIÓN En los epígrafes anteriores hemos analizado cambios que tienen que ver con modificaciones dentro del significado léxico. En esta sección abordaremos las modificaciones que tienen que ver con los cambios de significado que dan origen a las categorías gramaticales. Por gramaticalización se
125
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
entiende el proceso de cambio por el que una unidad con contenido léxico (o conceptual) se acaba convirtiendo en una unidad con contenido gramatical. Entre las generalizaciones más importantes que pueden obtenerse cuando se habla de cambio semántico se encuentran las que se producen en los cambios que desembocan en la creación de significados gramaticales, ya que muchos procesos de esta clase parecen seguir patrones regulares que indican que las vías posibles del cambio no son ilimitadas. Hay, por ejemplo, una tendencia general a extender los significados de conjunciones y locuciones espaciales (de contenido más concreto) hacia nuevos valores temporales (que resultan más abstractos). Esto es lo que ocurre con ante (‘frente a’) > ante(s) (‘con prioridad en el tiempo’). Del valor temporal es posible pasar a contenidos aún más abstractos: los valores de anterioridad derivan en significados de preferencia, como en Antes muerta que sencilla; los de simultaneidad pasan a indicar contraste, como ocurre con mientras (Cf. Juan llegó mientras María dormía / Juan es tímido, mientras que María es muy abierta); y los de posterioridad originan significados causales, como POST (‘después’) > pues y puesto que, y de consecuencia, como luego (‘después’) > luego (‘por consiguiente’).
valor espacial
valor temporal
anterioridad
preferencia
simultaneidad
contraste
posterioridad
causalidad consecuencia
Otra generalización interesante es la que atañe a los diversos sentidos de los verbos modales, como poder y deber: son primero formas léxicas plenas que van perdiendo rasgos hasta convertirse en auxiliares. Dentro de esta categoría, el primer significado que tienen es el de obligación, como en Debes irte ya a dormir, o el de permiso, como en Puedes quedarte levantado hasta las diez (es decir, los significados llamados deónticos). El siguiente paso es el desarrollo de significados de conjetura y de suposición, como en
126
EL
CAMBIO DE SIGNIFICADO
Debe de haberte costado muy caro, o Puede que no haya llegado todavía (significados epistémicos): La evolución ha seguido la pauta que se refleja en este esquema: verbos plenos > lecturas deónticas > lecturas epistémicas En las lenguas del mundo se observa también una tendencia general a que las formas verbales que se emplean para hacer referencia al porvenir procedan de tres fuentes: • verbos de voluntad o deseo, como el inglés will (‘querer’); • formas de indicar obligación, como en la perífrasis latina que dio origen a los futuros románicos: amare habeo (‘he de amar’)> amar he > amaré; • expresiones de dirección, como en la perífrasis ir a + infinitivo en español, o be going to, en inglés. Lo interesante de estos cambios es que muestran patrones regulares de validez interlingüística, que han dado lugar a la hipótesis de la unidireccionalidad en el cambio: en los casos anteriores, y tomando en consideración una muestra muy amplia de lenguas diferentes y no relacionadas entre sí, no se ha atestiguado la existencia de cambios en la dirección contraria (es decir, de modales con lecturas primariamente epistémicas a modales deónticos, o de conjunciones causales a conjunciones temporales...). De acuerdo con esta hipótesis, sería posible conjeturar, por ejemplo, que en una lengua que actualmente tiene una conjunción con un valor temporal y otro causal, el valor causal no será anterior al temporal. Esto implica, por tanto, que hay restricciones sobre qué tipos de gramaticalizaciones podemos esperar que se produzcan en las lenguas. Los ejemplos que hemos comentado representan casos particulares de un principio general que puede enunciarse como el paso de lo concreto a lo abstracto: en todos los casos, el significado primario es más concreto que el derivado. Otro principio que parece también activo en los procesos de gramaticalización es el de convencionalización de contenidos implícitos. Cuando se utilizan en contexto, los enunciados tienden a adquirir valores añadidos como consecuencia de la interacción entre el contenido lingüístico y la información extralingüística. Si un determinado tipo de relación se hace muy frecuente, puede llegar a estabilizarse y a convertirse en parte inte-
127
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
grante del significado. Esta es seguramente la razón que explica el origen de los futuros en muchas lenguas. Así, a partir de la idea de deseo y de voluntad es fácil inferir la realización en el futuro, sobre la base de que si uno desea hacer algo (y está en condiciones de hacerlo), lo hará. Lo mismo vale para los futuros que derivan de fórmulas de obligación: si uno tiene la obligación de hacer algo, es sencillo inferir que lo hará en un momento posterior. Un razonamiento idéntico se aplica a los futuros que proceden de indicadores de movimiento: el lugar hacia el que uno se dirige se alcanzará en un momento posterior en el tiempo. También con respecto a estos dos principios parece observarse la unidireccionalidad del cambio: el paso de lo concreto a lo abstracto siempre precede (o, al menos, no es posterior) al proceso de convencionalización de contenidos implícitos: concreto > abstracto > convencionalización de contenidos implícitos Como decíamos, lo interesante de estas regularidades es que se manifiestan de manera general en los procesos de cambio estudiados en lenguas muy diversas y no relacionadas genéticamente; no parece, parece, por tanto, que puedan ser fruto de mero azar, sino que su grado de extensión y de generalidad apunta hacia la existencia de restricciones precisas de naturaleza cognitiva: los cambios y su direccionalidad dependen, en último extremo, de cuáles son los mecanismos que determinan la manera en que los humanos concebimos y categorizamos el mundo, es decir, de cómo esta diseñada la mente humana.
LECTURAS RECOMENDADAS Puede ampliarse en Cruse (2000: cap. 11), Kortmann (2005: cap. 8), Löbner (2002: § 3.4) y Espinal (2002: § 1.4.2). La lectura clásica es, sin duda, Ullman (1962: cap. 8). Puede verse también Quilis (1987: XI). Sobre las metáforas puede verse Johnson y Lakoff (1980) y Bustos (2000). Sobre gramaticalización son fundamentales Hopper y Traugott (1993), McMahon (1994) y Traugott y Dasher (2002).
128
7
Entre léxico y sintaxis
7.1. La información sintáctica de las unidades léxicas 7.2. Patrones de estructura eventiva 7.3. Tipos de eventos 7.4. Estructura eventiva y alternancias argumentales 7.5. Consideraciones finales
Cuando examinamos las relaciones entre el léxico y la sintaxis, la cuestión central que se plantea es la de cómo caracterizar el proceso por el que las unidades léxicas se desarrollan en estructuras sintácticas. Esta es una pregunta que interesa no sólo a la sintaxis, sino también a la Semántica, ya que este proceso no es del todo independiente del significado. Por ejemplo, el verbo regalar se define como ‘dar a alguien, sin recibir nada a cambio, algo en muestra de afecto o consideración o por otro motivo’. En la definición misma del significado de regalar aparece explícitamente la estructura sintáctica con que se construye: alguien regala algo a alguien. Cada una de las expresiones que requiere el predicado para completarse se denomina argumento. Sabemos, entonces, que regalar es un predicado que se construye con tres argumentos: el que corresponde a quien hace el regalo, el regalo mismo y la persona que lo recibe. Y sabemos, igualmente, que el significado de regalar es básicamente idéntico con independencia de que la manera en que se materialicen los argumentos pueda ser diferente, como en Juan le regaló esta casa a María / Esta casa le fue regalada por Juan a María. La pregunta inicial de cómo caracterizar el proceso por el que las unidades léxicas se desarrollan en estructuras sintácticas puede ahora precisarse un poco más. Por un lado, debemos reflexionar sobre la naturaleza misma de la información sintáctica contenida en el significado léxico: de qué tipo de información se trata, y cómo está organizada internamente; por otro, debemos preguntarnos cuáles son los principios que determinan la manera en que se materializan sintácticamente los diferentes argumentos. Dicho de otro modo, debemos preguntarnos cuánta información sintáctica contienen (o deben contener) las especificaciones de un predicado, y de qué manera debemos presentar esa información para que de ella puedan obtenerse generalizaciones interesantes para caracterizar la articulación entre el léxico y la sintaxis.
131
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
7.1. LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA DE LAS UNIDADES LÉXICAS Los enfoques del análisis del significado léxico que hemos estudiado en el capítulo 5 ofrecen respuestas diferentes a la pregunta sobre el tipo de información que contienen las entradas léxicas. Con independencia de cuál sea la postura adoptada al respecto, parece claro que una parte de la información de cada unidad léxica será, en parte, idiosincrásica, ya que debe contener los rasgos que la diferencian de otras unidades semejantes o relacionadas; sin embargo, también es previsible que en cada unidad léxica haya un segmento significativo de información que dicha unidad puede compartir con otras unidades: es precisamente este segmento de información común lo que nos permite, entre otras cosas, establecer una subdivisión en clases léxicas, tales como ‘adverbios de modo’, ‘nombres colectivos’ (jauría, rebaño, manada, enjambre, cardumen…), ‘verbos de percepción’ (oír, escuchar, ver, mirar, observar, notar…), y otras más sutiles. El hecho de que seamos capaces de agrupar las palabras en clases de este tipo indica que sus significados comparten algunos rasgos. Pues bien, entre los rasgos que determinan estas clases están, precisamente, los que resultan decisivos para la sintaxis, ya que restringen las posibilidades combinatorias de las diferentes subclases. En lo que sigue, nos centraremos en los verbos, que, además de ser los predicados que han recibido más atención en la bibliografía, son los que ilustran de manera más clara las cuestiones que queremos tratar. Tomemos un verbo como enjaular. Su significado básico caracteriza el evento (o acontecimiento) de ‘poner dentro de una jaula a una persona o animal’. El término evento es una denominación general para las situaciones o estados de cosas denotados, con independencia de sus propiedades específicas (acciones, procesos, estados, etc.). Parece, pues, que el significado intrínseco de enjaular es el de un evento que contiene, por un lado, el concepto de ‘jaula’, y, por otro, dos elementos más: la indicación de que hay una entidad que pasa a estar en una situación diferente (dentro de la jaula); y la de que esta situación se produce como resultado de la actividad de un agente, que es el que causa este cambio. Enjaular requiere, pues, la mención de dos participantes, y diremos, por tanto, que es un predicado de dos argumentos: alguien pone en una jaula a otra entidad. Además, la caracterización anterior no sólo proporciona el número de argumentos, sino que se recoge también la función sintáctica de cada uno (sujeto/objeto) y la función semántica asociada (agente/paciente).
132
ENTRE
LÉXICO Y SINTAXIS
Lo interesante de esta manera de enfocar los hechos lingüísticos es que nos permite obtener generalizaciones interesantes. Si considerásemos ahora verbos como embotellar, ensobrar, o enlatar, podríamos comprobar de manera sencilla que sus significados no difieren del de enjaular más que en el tipo de continente utilizado, pero no en la manera que concebimos su estructura interna: embotellar es colocar algo dentro de una botella, ensobrar es colocar algo dentro de un sobre, y enlatar es colocar algo dentro de una lata. Todos estos verbos comparten, pues, una misma organización básica del evento que denotan, y que podríamos caracterizar informalmente como ‘un agente x causa que una entidad y pase a estar dentro de un determinado continente’. Para capturar de manera abstracta estas relaciones se han propuesto varios modelos, que utilizan como herramienta el análisis del significado léxico en componentes menores de tipo conceptual, en la línea que proponen los enfoques cognitivos como el de Jackendoff (Cf. § 5.4). Una de las propuestas recientes que tiene más seguidores es la de B. Levin y M. Rappaport-Hovav. Según estas autoras, la representación del significado de los verbos consta de dos componentes: • Componente idiosincrásico (o raíz), que incluye los rasgos de significado específicos de cada unidad. Estos rasgos, por su propia naturaleza, son únicos y permiten diferenciar una unidad léxica de otra, y se representan por medio de una etiqueta que aparece en cursiva y entre ángulos: . Por ejemplo, en el caso de los predicados que estamos considerando, el componente idiosincrásico estará formado por los conceptos de , , , que son los que permiten distinguir entre sí los diferentes predicados. Los componentes idiosincrásicos son potencialmente ilimitados. Ahora bien, lo interesante para la sintaxis no es tanto lo que cada unidad tiene de particular y propio, sino más bien lo que tienen en común unidades diferentes. El nivel de abstracción necesario se obtiene cuando agrupamos a su vez los diferentes componentes idiosincrásicos en clases ontológicas, en función de la esencia de cada significado: en nuestro caso, todos estos conceptos pueden reunirse bajo la etiqueta común de . Así, el recurrir a etiquetas ontológicas generales nos permite manejar ya una serie limitada de categorías: , , , , , . De este modo, la complejidad y el carácter individual de cada entrada
133
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
quedan reducidos a un número restringido de etiquetas, a partir de las cuales se pueden extraer generalizaciones significativas. • Esquema (o plantilla) de estructura eventiva, que contiene la caracterización del tipo de evento denotado. A cada clase le corresponderá una plantilla diferente, dependiendo de si el predicado denota un estado o una actividad, de acuerdo con ciertas distinciones que se introducirán más adelante. De momento, lo que interesa señalar es que los esquemas de estructura eventiva pueden abstraerse utilizando también un conjunto restringido de predicados básicos, como ACTUAR, CAUSAR, PASAR A SER/ESTAR, y sus diferentes combinaciones. De este modo, a partir de un número limitado de componentes, pueden construirse, como se verá más adelante, estructuras eventivas con diferentes grados de complejidad. Para ver cómo funciona este modelo retomaremos el ejemplo de enjaular. El componente idiosincrásico está representado, como dijimos, por el significado de ‘jaula’: . En cuanto a la estructura eventiva debe recoger, como vimos, la idea de que ‘un agente x causa que una entidad y pase a estar dentro de un determinado continente’. Pues bien, con estos datos podemos representar la estructura de enjaular como [x
CAUSAR
[y
PASAR A ESTAR EN
] ]
Esta fórmula indica que hay un agente x que causa que una entidad y pase a estar en una jaula. En la fórmula queda recogida, de este modo, no sólo la información básica de la definición de enjaular, sino que además muestra que el evento denotado por este predicado tiene una estructura compleja, reflejada en la necesidad de descomponer su significado en otros predicados más básicos: CAUSAR y PASAR A ESTAR EN, cada uno de los cuales está centrado en un participante: el predicado abstracto de causa está relacionado con el agente; el de cambio de estado, con el paciente. A partir de esta estructura eventiva compleja, se deduce también la manera en que se construirá sintácticamente este predicado: el argumento que aparece primero (x) es el que se materializará en la sintaxis como argumento más prominente, es decir, el que figurará como sujeto; el argumento que aparece después (y) ocupará la posición de objeto. Lo interesante de esta formalización no consiste sólo, por supuesto, en traducir a una representación formal el significado, sino especialmente en
134
ENTRE
LÉXICO Y SINTAXIS
proporcionar un marco que permite abstraer las propiedades de diferentes verbos en un mismo patrón, y poder explicar y predecir su comportamiento sintáctico, a partir de lo que algunos verbos en apariencia diferentes tienen en común. Así, el resto de los predicados semejantes que hemos recogido anteriormente u otros parecidos, reciben una representación también semejante: embotellar: ensobrar: enlatar: encajonar:
[ [ [ [
x x x x
CAUSAR CAUSAR CAUSAR CAUSAR
[ [ [ [
y y y y
PASAR A ESTAR EN PASAR A ESTAR EN PASAR A ESTAR EN PASAR A ESTAR EN
] ] ] ] ] ] ] ]
Podemos, entonces, generalizar la estructura de esta clase de verbos en la fórmula: [x
CAUSAR
[y
PASAR A ESTAR EN
] ]
Así pues, en esta fórmula queda recogida la idea de que esta clase de verbos tiene una estructura eventiva compleja, con dos sub-eventos básicos: el que tiene como argumento principal al agente [ x CAUSAR [evento]], y el que tiene como argumento principal al tema [ y PASAR A ESTAR EN ]. Y la propia representación del significado indica también de manera general el patrón de la realización sintáctica de los argumentos: el argumento causante x, que aparece en el sub-evento principal se realizará como sujeto; y el argumento tema y, que aparece en un sub-evento subordinado, se realizará como objeto directo. Es interesante notar también que en esta fórmula, la raíz (o componente idiosincrásico) que se etiqueta como funciona como un argumento del segundo de los predicados en los que se analiza la estructura del evento, pero no requiere una realización sintáctica independiente, puesto que está incorporado al significado base del predicado mismo. El esquema sintáctico (en lo que se refiere a número de argumentos y a la posición estructural que estos desempeñarán) queda, pues, representado de manera explícita y general. A partir de esta estructura, podemos incluso predecir cómo se comportarán sintácticamente predicados nuevos o inventados: el verbo *enjarrar no existe, pero en función de la información conceptual que transmite, todos sabríamos qué puede significar y cómo se construye sintácticamente.
135
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
7.2. PATRONES DE ESTRUCTURA EVENTIVA Los predicados que acabamos de examinar ejemplifican uno de los varios patrones de estructura eventiva posibles. Consideremos ahora otros predicados como romper, abrir o aclarar. Romper, por ejemplo, es ‘quebrar o hacer pedazos algo’. Si analizamos esta caracterización en los mismos términos que hemos empleado para los predicados anteriores, veremos que el evento de ‘romper’ involucra a un participante que es la causa de que algo quede roto. Si hacemos el ejercicio de abstracción necesario, notaremos que, en el fondo, la estructura eventiva de romper y la de enjaular no son tan diferentes: en ambos casos, hay un participante que causa un cambio que afecta a otro participante; en el caso de enjaular, se trata de un cambio de locación; en el de romper, se trata de un cambio de estado como resultado de la acción: ‘roto’. Pues bien, ‘roto’ (el estado resultante) recoge el significado idiosincrásico de romper, de modo que lo representaremos como . romper:
[x
CAUSAR
[y
PASAR A ESTAR
] ]
De nuevo, lo interesante es que podemos generalizar este mismo patrón a otros predicados, aparentemente dispares, como abrir o aclarar: abrir: aclarar:
[x [x
CAUSAR CAUSAR
[y [y
PASAR A ESTAR PASAR A ESTAR
] ] ] ]
Lo que tienen en común estos predicados es que todos ellos tienen como componente idiosincrásico un estado resultante: , , . Podemos, entonces, agruparlos en función de su etiqueta ontológica y proponer una caracterización como [x
CAUSAR
[y
PASAR A ESTAR
]]
El análisis de la estructura interna de estos predicados nos ha permitido descubrir semejanzas muy significativas entre dos clases de verbos aparentemente no relacionadas: la semejanza estriba en su comportamiento sintáctico y en la manera en que se materializan sus argumentos. A partir de esta relación es posible notar una generalización más: la de que las estructuras eventivas parecen estar relacionadas de manera sistemática con el tipo de etiqueta ontológica de su raíz. Esta es, efectivamente, la hipótesis que se maneja actualmente: la de que hay una correlación estable
136
ENTRE
LÉXICO Y SINTAXIS
entre las diferentes etiquetas ontológicas y el tipo de estructura eventiva del predicado. La hipótesis postula, por tanto, una correspondencia constante entre los dos componentes del significado, por la que la raíz idiosincrásica determina la estructura eventiva. Estas correspondencias se recogen en las llamadas reglas de realización canónica. Las reglas de realización canónica no son más que la formulación explícita de esta correspondencia, y establecen, pues, una relación básica entre la subclase ontológica de la raíz y la plantilla de la estructura eventiva. La propuesta concreta es la siguiente: • • • • • •
continente/lugar → [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN ] ] estado resultante → [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR ] ] cosa/material → [ x CAUSAR [ PASAR A ESTAR EN y ] ] estado → [ x ] instrumento → [ x ACTUAR ] manera → [ x ACTUAR ]
Los dos primeros tipos corresponden a las dos clases de predicados que hemos caracterizado anteriormente (como enjaular y romper). Cuando la raíz lleva la etiqueta ontológica de o obtenemos, de acuerdo con la regla de realización canónica, un esquema eventivo abstracto que indica que hay un agente que causa que el material o la cosa a la que se refiere la raíz pase a estar en otro participante. Esta es, efectivamente, la estructura eventiva que corresponde a predicados como enharinar, empanar, enmoquetar o ensillar. En todos ellos, la interpretación implica que hay un agente que origina un cambio, que consiste en que un material o una cosa (la harina, o el pan, o la moqueta o la silla…) pasen a estar en un determinado objeto o lugar: enharinar: empanar: enmoquetar: ensillar:
[ x CAUSAR [ x CAUSAR [ x CAUSAR [ x CAUSAR
[ [ [ [
PASAR A ESTAR EN y ] ] PASAR A ESTAR EN y ] ] PASAR A ESTAR EN y ] ] PASAR A ESTAR EN y ] ]
Con respecto a las dos clases anteriores, la diferencia en la naturaleza de la etiqueta ontológica se traduce en términos sintácticos en que el argumento correspondiente a la raíz funciona ahora como argumento más prominente del verbo de cambio, mientras que el otro argumento ocupa una posición más baja, como objeto del predicado abstracto de cambio; este predicado tiene ahora como argumento más prominente el representado
137
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
por el material o la cosa, que, sin embargo, no exige una representación sintáctica independiente por estar ya contenido en el propio significado del predicado. Las tres clases que hemos visto hasta ahora tienen en común el presentar una estructura eventiva muy similar. Todos estos predicados contienen un componente que indica una causa externa y otro que representa un cambio de algún tipo. El resto de los patrones, en cambio, presenta una estructura diferente. Comencemos por el que se relaciona con la categoría de estado. A ella se asocian típicamente predicados como florecer, enfermar u oxidarse. La realización canónica de estos predicados responde a la estructura en la que el único argumento se halla en el estado definido por la raíz. florecer: enfermar: oxidarse:
[ x ] [ x ] [ x ]
Por ejemplo, cuando se dice Esta planta florece durante toda la primavera, lo que se entiende es que la planta permanece en el estado de ‘estar en flor’ a lo largo de dicho periodo. Sin embargo, éste no es el único patrón que admiten estos predicados. Con mucha frecuencia lo que se quiere comunicar es la transición hacia el nuevo estado: cuando se dice Esta planta floreció en primavera lo que se quiere transmitir es que fue en primavera cuando se produjo la transición hacia la situación de estar en flor. Se dice, entonces, que estos predicados admiten también un esquema extendido, en el que se introduce un predicado abstracto de cambio: florecer:
[PASAR
A ESTAR
[ x ]]
De este modo, sin abandonar el repertorio básico de predicados abstractos, es posible caracterizar interpretaciones diferentes de una misma forma léxica, y caracterizar sus propiedades tanto sintácticas como interpretativas. Consideremos ahora otra de las clases. Verbos aparentemente tan dispares como barrer o serrar comparten también propiedades eventivas. Todos ellos hacen referencia a una actividad que implica el uso por parte de un agente de un determinado instrumento: así, serrar es ‘cortar o dividir con la sierra’, y barrer es ‘quitar del suelo con la escoba el polvo, la basura, etc.’:
138
ENTRE
barrer: serrar:
[x [x
ACTUAR ACTUAR
LÉXICO Y SINTAXIS
] ]
Lo que tienen en común, pues, es que son diferentes formas que actividad que requieren el uso de un instrumento; ese instrumento es, precisamente, el que caracteriza ontológicamente el componente idiosincrásico del significado. La estructura eventiva de esta clase de verbos muestra diferencias muy notables con respecto a las clases anteriores. Por una parte, el evento denotado es un evento simple (es decir, no consta de sub-eventos diferenciados): efectivamente, serrar y barrer denotan actividades sin estructura interna y sin fases diferenciadas, y esto se traduce en la representación propuesta. Por otra parte, en la representación anterior la raíz no funciona como un argumento del predicado, sino como un modificador: barrer no significa ‘hacer una escoba, sino ‘actuar utilizando una escoba’: el carácter de modificador se representa formalmente poniendo la etiqueta correspondiente como un subíndice del predicado abstracto con el que se relaciona. Sin embargo, alguien podría pensar que la representación correspondiente a estos verbos contiene una anomalía. Concebimos las acciones de barrer o de serrar como acciones transitivas (es decir, uno barre algo, o sierra algo); sin embargo, en la representación no aparece el argumento que desempeñará la función del objeto directo (es decir, aquello que se barre o que se sierra). En realidad, no hay tal anomalía, puesto que, de acuerdo con la propuesta presentada, estos no son argumentos del predicado que aparece en la estructura eventiva (en este caso, ACTUAR), sino de la raíz. Pues bien, los argumentos de la raíz se representan por medio de cursiva subrayada, como se recoge en las siguientes fórmulas: barrer: serrar:
[ x ACTUAR [ x ACTUAR
y] y]
Esto supone, por tanto, que en la sintaxis hay dos clases diferentes de argumentos: los que ocupan un lugar en la estructura eventiva (como los de las tres primeras clases), y los que no tienen lugar en la estructura eventiva, sino que se introducen como argumentos de la raíz. ¿A qué se debe esta diferencia en el estatuto de los argumentos? ¿Tiene algún reflejo visible en la sintaxis?
139
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Para dar respuesta a las preguntas que acabamos de formular, consideremos el contraste entre los siguientes pares de ejemplos: Juan rompió el plato esta mañana Juan barrió el suelo esta mañana Aparentemente, los dos ejemplos son iguales y tienen la misma estructura sintáctica. Sin embargo, de acuerdo con el modelo que estamos empleando, romper y barrer tienen estructuras eventivas diferentes: romper: barrer:
[x [x
CAUSAR
[y
ACTUAR
PASAR A ESTAR
] ]
y]
En el caso de romper, el objeto corresponde a un argumento de la estructura eventiva; en el de barrer, es sólo un argumento de la raíz. Pues bien, esta diferencia se traduce, como sería esperable, en un comportamiento sintáctico también diferente. Por ejemplo, sólo los argumentos de la raíz (y no los de la estructura eventiva) puede dejarse sobreentendidos. Esto explica el contraste entre las dos versiones intransitivas de los ejemplos anteriores: *Juan rompió esta mañana Juan barrió esta mañana La distinción entre argumentos de un tipo y de otro (es decir, de la estructura eventiva o de la raíz) permite, por lo tanto, explicar algunas diferencias sintácticas interesantes. La última clase de verbos se forma a partir de la categoría de , y presenta también una estructura de evento simple. Pertenecen a esta clase verbos como correr o silbar. [x [x
ACTUAR ACTUAR
] ]
De nuevo en este caso el componente de funciona como un modificador del predicado abstracto, y no como un argumento. Y por esta misma razón, cuando este tipo de predicados llevan un complemento, éste es un argumento de la raíz, y no de la estructura eventiva. [x [x
140
ACTUAR
ACTUAR
y] y]
ENTRE
LÉXICO Y SINTAXIS
Esto explica que esta clase de predicados admita la doble construcción transitiva e intransitiva: Juan corrió / Juan corrió la maratón de Madrid Juan silba bien / Juan silba su canción favorita 7.3. TIPOS DE EVENTOS En la sección anterior hemos considerado diferentes clases de estructuras, que dan lugar a diferentes patrones de realización sintáctica. Una más de las ventajas del enfoque que estamos comentando es la de proporcionar una representación motivada de las diferentes clases aspectuales de predicados. Se denomina aspecto a la estructura temporal interna de un evento. Ya Aristóteles distinguía entre estados, procesos y cambios de estado. Las distinciones que se manejan en la actualidad son algo más detalladas. De acuerdo con Vendler (1967), pueden distinguirse cuatro clases aspectuales diferentes: • • • •
estados (saber, amar, vivir, creer, tener,…) actividades (correr, saltar, trabajar, nadar, beber, …) logros (llegar, explotar, morir, cruzar la meta, …) realizaciones (fundirse, congelarse, aprender, construir una casa, escribir una carta, …)
Estas clases son el resultado de la interacción de tres rasgos independientes: [±dinámico], [±télico] y [±puntual]. Un predicado es dinámico cuando implica acción y es no dinámico (es decir, estativo) en caso contrario; un predicado es télico cuando tiene una culminación inherente, y atélico en caso contrario. Un predicado es puntual cuando carece de extensión temporal, y es no puntual cuando tiene extensión temporal. Si cruzamos estas propiedades, obtenemos un cuadro como el siguiente: [±dinámico]
[±télico]
[±puntual]
Estados
–
–
–
Actividades
+
–
–
Logros
+
+
+
Realizaciones
+
+
–
141
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
De acuerdo con la tabla anterior, los estados son predicados no dinámicos, no télicos (sin culminación inherente) y no puntuales (es decir, con extensión temporal); las actividades son tipos de eventos dinámicos, pero sin culminación inherente (-télico) y que se extienden en el tiempo (-puntual). Los logros y las realizaciones son eventos dinámicos y télicos que se diferencian por el carácter puntual o no. Las distinciones aspectuales son relevantes para la sintaxis en el sentido de que determinan, por ejemplo, las posibilidades combinatorias de los predicados y los modificadores temporales. De hecho, las principales pruebas para distinguir clases aspectuales están basadas precisamente en las posibilidades combinatorias. Entre los criterios más comunes para distinguir clases aspectuales se hallan los siguientes: • Prueba de puntualidad: Consiste en comprobar la compatibilidad del predicado con la construcción dejar de + INFINITIVO. Sólo la admiten los predicados no puntuales: Juan ha dejado de querer a María Juan ha dejado de correr El hielo ha dejado de derretirse Los logros, en cambio, la rechazan: *Juan ha dejado de cruzar la meta Dejar de + INFINITIVO
Estados
SÍ
NO
Predicados no puntuales
Predicados puntuales
Actividades
Realizaciones
Figura 2a
142
Logros
ENTRE
LÉXICO Y SINTAXIS
• Prueba de atelicidad: Consiste en comprobar la compatibilidad con adjuntos temporales de duración. Sólo los predicados atélicos (estados y actividades) pueden combinarse con el modificador durante x tiempo: Juan amó a María durante dos años Juan estuvo trabajando durante toda la mañana Los logros reciben típicamente modificaciones que identifican el momento preciso en que tiene lugar la culminación del evento: El avión aterrizó a las diez y media Las realizaciones, por su parte, se combinan de forma natural con modificadores que indican el lapso de tiempo necesario hasta la culminación del evento: Juan construyó la casa en cuatro años
durante x tiempo
Estados
SÍ
NO
Predicados atélicos
Predicados télicos
Actividades
en x tiempo
a las x horas
Realizaciones
Logros
Figura 2b
143
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
• Prueba de dinamicidad: Consiste en comprobar la compatibilidad de un predicado con la construcción estar + GERUNDIO. Sólo la admiten los predicados dinámicos: Juan está correindo María está cruzando la meta El hielo se está fundiendo Los estados, en cambio, la rechazan: *Juan está sabiendo francés, *Juan está queriendo a María.
Estar + GERUNDIO
Actividades
SÍ
NO
Predicados dinámicos
Predicados no dinámicos
Realizaciones
Logros
Estados
Figura 3
A partir de estas pruebas, puede dibujarse un algoritmo que permite clasificar los predicados según sus propiedades aspectuales:
144
ENTRE
LÉXICO Y SINTAXIS
Dejar de+ INFINITIVO
SÍ
NO
durante x tiempo SÍ
NO
Estar + GERUNDIO
SÍ
NO
Actividades
Estados
Realizaciones
Logros
Figura 4
Pues bien, el análisis de los predicados en constituyentes menores permite también establecer una conexión natural entre el aspecto y la estructura eventiva. Efectivamente, las cuatro clases aspectuales se relacionan con otras tantas estructuras eventivas: Estados Actividades Logros Realizaciones
[ x ] [ x ACTUAR ] [PASAR A ESTAR [ x ]] [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR ] ], [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN ] ]
145
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
7.4. ESTRUCTURA EVENTIVA Y ALTERNANCIAS ARGUMENTALES En las secciones precedentes hemos presentado cada predicado asociado a un esquema eventivo que se relaciona, a su vez, con la presencia de un determinado número y de una determinada clase de argumentos. Sin embargo, los datos muestran que hay muchos predicados que exhiben más de una posibilidad combinatoria: Juan rompió el jarrón El jarrón se rompió Juan hirvió el agua El agua hirvió Se habla, entonces, de la existencia de alternancias argumentales. Las ejemplificadas en las frases anteriores son ejemplos de la llamada alternancia causativa: en ella un predicado de los que hemos caracterizado por un sub-evento de CAUSA puede construirse como transitivo, con el agente como sujeto, o bien como intransitivo (en ocasiones incrementado con se) y con el tema como sujeto, sin mención del agente. Aunque las condiciones en que esto es posible son más complejas de lo que podemos comentar aquí, en estos casos hay que suponer que es posible desactivar o inhabilitar el primer segmento de la estructura. Juan rompió el jarrón El jarrón se rompió[
[ Juan CAUSAR [ jarrón PASAR A ESTAR ] ] [ jarrón PASAR A ESTAR ] ]
Esta posibilidad de desactivar algún componente proporciona una prueba adicional a favor de la necesidad de analizar el significado de los predicados en componentes menores. Otra alternancia clásica es la denominada alternancia locativa, que se produce en ejemplos como Juan cargó patatas en el camión Juan cargó el camión de patatas Juan limpió las migas del suelo Juan limpió el suelo de migas En las alternancias locativas los que parecen intercambiar su posición son el complemento directo y un complemento oblicuo. Una solución para
146
ENTRE
LÉXICO Y SINTAXIS
dar cuenta de esta aparente dualidad es la de suponer que se trata siempre de predicados de evento simple que sólo tienen un argumento en su estructura eventiva; los otros argumentos lo son de la raíz (es decir, del componente idiosincrásico), y por lo tanto admiten mayor flexibilidad en su realización sintáctica.
7.5. CONSIDERACIONES FINALES Las relaciones entre léxico y sintaxis son, sin duda, mucho más complejas. Las clases de predicados presentadas en los epígrafes anteriores constituyen generalizaciones de nivel básico y requieren refinamientos posteriores. Sin embargo, las reflexiones hechas al respecto permiten valorar el enfoque propuesto y sus potencialidades explicativas. Podemos, entonces, resumir las principales ventajas de adoptar este tipo de análisis del significado de los predicados: • Distingue el significado idiosincrásico de cada unidad (representado por la raíz) del significado propio de su estructura de eventos (representado por la plantilla eventiva) • Ofrece una explicación motivada para la realización sintáctica de los argumentos y la jerarquía que entre ellos se observa. • Define un conjunto restringido de funciones semánticas • Revela la existencia de una relación sistemática entre la categoría ontológica de la raíz y la estructura eventiva del predicado correspondiente. • Proporciona una caracterización de cada evento en términos de subeventos, en función de la cual las diferentes clases de predicados difieren unas de otras según el número y la clase de sub-eventos que contengan.
147
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
LECTURAS RECOMENDADAS Para ampliar puede verse el cap. 3 de Espinal (2002). En Levin y Rappaport-Hovav (2003) y (2006) se encuentran dos resúmenes de la teoría hechos por las propias autoras. En español pueden verse Demonte (2002) y (en prensa).
148
8
Relaciones sintagmáticas: restricciones léxicas y expresiones fijas
8.1. Solidaridades léxicas 8.2. Colocaciones 8.3. Locuciones 8.4. Enunciados fraseológicos 8.5. Consideraciones finales
Muchas unidades léxicas imponen restricciones al tipo de expresiones con las que se combinan. Estas restricciones pueden afectar a la categoría gramatical de los argumentos: por ejemplo, un verbo como comer puede aparecer con o sin objeto directo; cuando lleva objeto directo, éste puede consistir en un sintagma nominal (comer patatas fritas, comer el bocadillo), pero no en una oración completiva (*comer que Juan será candidato elegido). Algunos predicados de significado relacionado con comer, como desayunar o tragar, sí admiten, en cambio, complementos oracionales como en María se tragó que Juan será el candidato elegido o María se desayunó con que Juan será el candidato elegido. En estos casos, podemos pensar que esto es así simplemente porque los verbos desayunar(se) con o tragar están usados en sentido figurado. Sin embargo, si la posibilidad de tener complementos oracionales fuera simplemente una cuestión de uso no literal, no habría, en principio, ninguna razón por la que comer no pudiera emplearse también en sentido figurado; y, sin embargo, esta posibilidad no es aceptable. Las restricciones pueden afectar no sólo a la categoría gramatical, sino también a la clase semántica, es decir, a conjuntos específicos de rasgos semánticos que caracterizan el significado de las palabras. En las secciones que siguen veremos qué tipos de restricciones semánticas operan en la combinatoria.
8.1. SOLIDARIDADES LÉXICAS La denominación de solidaridades léxicas se debe a Coseriu, que la introdujo para referirse a las relaciones que se dan entre dos unidades cuando una de ellas incluye semánticamente a la otra. Se trata, por tanto, de una relación de implicación asimétrica o no recíproca. Por ejemplo, morder incluye necesariamente el significado de ‘diente’: morder es ‘clavar los dientes en algo’ (es decir, actuar de una manera determinada con los
151
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
dientes’). De modo semejante, talar incluye el significado de ‘árbol’, y ladrar, el de ‘perro’. De este modo, cuando se utiliza talar necesariamente evoca una relación con ‘árbol’, con independencia de que esta palabra aparezca o no expresada en el discurso. La relación que existe entre ladrar y ‘perro’ tiene otras muchas relaciones paralelas: la que se da entre relinchar y ‘caballo’, entre mugir y ‘vaca’, o entre barritar y ‘elefante’… Cada uno de estos verbos se refiere al sonido característico de cada uno de los animales mencionados, de tal manera que si cambia el predicado ha de cambiar también el sujeto. Se habla, en estos casos, de solidaridades multilaterales, porque las diferencias dan lugar a series paradigmáticas, es decir, a toda una gama de contrastes basados en la sustitución de un determinado componente de significado por otro que pertenece a su mismo campo. En el caso de morder o de talar, en cambio, no existe esta posibilidad y se habla de relación unilateral. Lo interesante de estas restricciones es que no dependen de lo que sabemos del mundo, sino que forman parte del conocimiento de la lengua. Por eso, no es extraño que varíen de una lengua a otra. Por ejemplo, la diferencia entre los verbos alemanes essen y fressen no se halla tanto en el tipo de actividad que denotan (‘tomar alimento sólido’), sino en el tipo de restricción que imponen sobre sus sujetos: essen se emplea sólo cuando el sujeto es humano, y fressen se emplea sólo cuando el sujeto es animal. Una distinción paralela se produce cuando lo que se ingiere es un líquido: es la diferencia que hay entre trinken y saufen, en función de la naturaleza de su sujeto. Por lo tanto, forma parte del conocimiento de esta lengua el saber distinguir estos predicados en función de las condiciones que imponen a sus argumentos. En español, la distinción entre comer y beber afecta sólo a la naturaleza del objeto (sólido o líquido). Y en persa hay un solo verbo, khordan, que no presenta restricciones ni en cuanto a sujeto (humano o animal) ni en cuanto al objeto (sólido o líquido): ALEMÁN Objeto Sólido Líquido
152
ESPAÑOL
PERSA
Sujeto Humano
Essen
Animal
Fressen
Humano
Trinken
Animal
Saufen
Comer Khordan Beber
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
Aparte de poder utilizar el mismo verbo khordan para ghaza (‘comida’) y chaie (‘te’), en persa también se dice “comer un resfriado” (sarma khordan, ‘coger un resfriado’) o “comer el suelo” (zamin khordan, ‘caerse’). En consecuencia, el conocimiento de las restricciones léxicas que impone cada unidad forma parte del conocimiento lingüístico, y no es simplemente un reflejo o una consecuencia del conocimiento del mundo.
8.2. COLOCACIONES Con el término colocaciones se denotaba originalmente la relación que existe entre dos palabras que típicamente suelen ir juntas. Esta caracterización es demasiado vaga porque incluye en el mismo grupo fenómenos combinatorios de naturaleza muy dispar, ya que las razones por las que dos palabras suelen ir juntas pueden ser muy diversas. Podría pensarse que una manera fiable de establecer qué palabras van típicamente juntas consiste en hacer grandes recuentos estadísticos sobre un corpus de datos muy amplio. Este criterio, sin embargo, no parece adecuado desde el punto de vista lingüístico. Si buscáramos las palabras que aparecen con más frecuencia como objetos de freír, encontraríamos seguramente patatas, carne, pescado, huevos y otras similares, y también quizá espárragos o monas, pero no lechuga o mayonesa. Sin embargo, de esta relación de frecuencias no se deduce nada de orden lingüístico: el hecho de que freír no vaya con lechuga simplemente refleja una realidad externa a la lengua: el hecho de que, al menos en nuestra cultura, la lechuga no se fríe. Esto no tiene nada que ver con las propiedades de los significados lingüísticos. En consecuencia, que freír aparezca habitualmente con patatas, carne, pescado tampoco dice nada acerca de la lengua, sino acerca del mundo y de nuestras costumbres gastronómicas. En los restaurantes del Caribe aprendemos que en otras culturas también se fríen los plátanos, y en los chinos vemos también nueces fritas o helado frito. Ninguna de estas posibilidades tiene relación con las restricciones léxicas, ni con el significado, sino con la realidad. Si hiciéramos la misma operación con el adjetivo acérrimo, seguramente obtendríamos un resultado bastante diferente. Como sabemos, el adjetivo acérrimo es el superlativo del adjetivo acre (‘áspero y picante al gusto y al olfato’). Lo encontraremos seguramente junto con enemigo, adversario, partidario, feminista…y pocas palabras más. Ninguna de las realidades
153
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
denotadas por estos sustantivos tiene, por lo que sabemos del mundo, un olor o un sabor acre en grado sumo, de modo que no son las propiedades de las entidades de la realidad las que determinan esta combinatoria; simplemente, los hablantes de español tienen un conocimiento tácito de una restricción lingüística que afecta al adjetivo acérrimo y al tipo de palabras con las que se puede combinar. Efectivamente, la forma acérrimo impone restricciones combinatorias muy severas a las unidades con las que comparece: en español, su uso se restringe a dos clases semánticas: la de enemigo (y los términos semánticamente relacionados con enemigo, como adversario, antagonista, etc.), y la de partidario (con defensor, fan, y otras especificaciones ulteriores: ecologista, feminista, etc.). Es, por lo tanto, el conocimiento del idioma, y no el de la realidad, el que nos permite afirmar que acérrimo selecciona tales clases. Actualmente el término colocación suele reservarse para designar este segundo tipo de fenómenos, es decir, la selección léxica por parte de un predicado que limita lingüísticamente la clase semántica de unidades con las que se combina. Así pues, lo determinante no es la frecuencia de coaparición (que es la consecuencia, y no la causa, de la restricción combinatoria), sino la especificidad lingüística de la selección. Y precisamente porque se trata de un hecho lingüístico, no resulta sorprendente que otras lenguas empleen términos también diferentes. Por ejemplo, si hemos de traducir enemigo acérrimo o partidario acérrimo al inglés, nos encontraremos con la necesidad de recurrir a unidades léxicas diferentes en cada caso: el adjetivo que selecciona la clase de enemigo es bitter (‘amargo’) (bitter enemy), mientras que es staunch (‘incondicional’) el que selecciona la clase de partidario (staunch supporter). Lo importante, en consecuencia, es que estas restricciones léxicas forman parte de nuestro conocimiento tácito de la lengua, y no de nuestro conocimiento de la realidad. Las colocaciones son, como hemos dicho, la manifestación visible de restricciones de selección específicas. De acuerdo con esta caracterización, son los predicados los que seleccionan a sus argumentos, y no al contrario: es decir, es el adjetivo acérrimo el que restringe las clases de nombres con las que se combina, y no al contrario. Lo mismo cabe decir, por ejemplo, con respecto al adjetivo supino: restringe básicamente su combinatoria a términos de la clase de ignorancia (desconocimiento, imbecilidad, etc.) y de enfado (disgusto, indignación, etc.) (Bosque 2006).
154
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
De modo semejante, el predicado sembrar, además de seleccionar como objeto expresiones que pertenecen a las clases de las semillas y los vegetales, se combina, entre otras, con palabras de la clase de miedo (terror, pánico, etc.), de odio (rencor, resentimiento), de información no contrastada (rumor, duda, incertidumbre), de sufrimiento (desasosiego, desolación…) (Bosque 2006). Estas combinaciones son propias del español y no se trasladan necesariamente a otras lenguas: en inglés, por ejemplo, el verbo sow (‘sembrar’) selecciona la clase de los vegetales y la de miedo, pero no la de rumor, que prefiere spread (‘esparcir’). Por lo que a los adverbios respecta, parece claro que el adverbio terminantemente selecciona predicados que indican ‘mandato’ (prohibir, ordenar, etc.); y poderosamente se combina, entre otros, con verbos de atracción e influencia (llamar la atención, influir, marcar, atraer…), de contribución (ayudar, favorecer…), o de prominencia (destacar, sobresalir) (Bosque, 2006). Podría parecer que la dirección de la selección debería ser exactamente la contraria: que son los nombres los que determinan los predicados con los que se construyen, o que son los verbos los que eligen los adverbios con los que se combinan. Éste es, efectivamente, un sentimiento natural e intuitivo. Hay, sin embargo, buenas pruebas para preferir la idea de que las restricciones operan en la dirección indicada: en primer lugar, porque son los predicados, de manera general, los que determinan la selección de sus argumentos desde el punto de vista sintáctico, como vimos en el tema anterior; y, en segundo lugar, porque sólo procediendo así se consiguen determinar clases léxicas significativas: los modificadores con los que puede combinarse un sustantivo como fortaleza son, en principio, muy numerosos y no relacionados: antigua, romana, enorme, de piedra…; en cambio, si consideramos el tipo de sustantivos con los que puede combinarse el adjetivo inexpugnable podremos identificar enseguida una clase semántica: la de las construcciones de defensa: fortaleza, bastión, muralla, recinto… Así, partiendo de los predicados, conseguimos obtener generalizaciones interesantes que del otro modo no se alcanzan. Otra propiedad de las colocaciones es que no anulan la autonomía relativa de las unidades que se combinan; por eso se dice que la interpretación de las expresiones así formadas es plenamente composicional (es decir, es una interpretación derivada de los significados de cada unidad y de la manera en que estos se combinan de acuerdo con las reglas sintácticas).
155
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Por ejemplo, sembrar el pánico es perfectamente comprensible a partir de la combinación composicional de sembrar (en el sentido figurado de ‘diseminar, esparcir’) y pánico (‘miedo extremo’); en cambio, la expresión tomar el pelo no es una colocación, porque su significado no es composicional y, si no se conoce de antemano, no puede deducirse de la combinación composicional de sus elementos. Por otro lado, el hecho de que las restricciones de selección que dan lugar a las colocaciones operen sobre clases enteras y no sobre unidades concretas permite diferenciarlas de otros tipos de combinaciones fijas (Cf. § 8.3). Además, las colocaciones suelen admitir diferentes tipos de modificaciones formales. Por ejemplo, en las colocaciones se permiten los cambios de categoría gramatical: lucha encarnizada → luchar encarnizadamente; discusión acalorada → discutir acaloradamente → acalorarse la discusión. También pueden aparecer indistintamente como modificaciones atributivas o predicativas: lucha encarnizada → la lucha fue encarnizada. Algunas pueden cuantificarse: el castigo fue {muy/poco/demasiado} severo… Estas pruebas indican, pues, que las colocaciones no constituyen expresiones fijas, sino que con independencia de la restricción léxica que les da origen, presentan un alto grado de variabilidad sintáctica. Como veremos a continuación, esto las diferencia de las locuciones.
8.3. LOCUCIONES Las locuciones son combinaciones fijas y no composicionales de unidades léxicas. Por ejemplo, combinaciones como tomar el pelo o meter la pata son locuciones. Se dice que una combinación es fija o estable cuando no admite modificaciones (o admite muy pocas). La necesidad de reproducir las expresiones fijas «tal como son» explica la hilaridad que nos producen confusiones que seguramente todos recordamos, como la de estar en el candelabro en lugar de estar en el candelero y otras semejantes. Por ejemplo, la locución tomar el pelo no admite la sustitución del objeto por otros de significado relacionado: por eso es imposible *tomar el vello, *tomar el cabello, o *tomar la melena (fuera, por supuesto, de usos creativos y humorísticos); en cambio, las colocaciones operan, como hemos visto, con clases más o menos extensas de sinónimos y de unidades con significados relacionados. Y, por otro lado, se dice que una expresión es no composicional cuando el
156
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
significado del conjunto no se puede prever a partir de la combinación de sus partes de acuerdo con las pautas que marca la gramática. Así, el significado de la locución tomar el pelo no puede deducirse de la combinación de los significados de tomar y el pelo. El significado de estas locuciones debe, pues, aprenderse de manera individual, es decir, como si se tratara del significado de una unidad léxica simple. La estabilidad de una combinación es una cuestión de grado, de manera que hay expresiones más o menos fijas. Para comprobar el grado de fijación de una expresión se pueden realizar diferentes operaciones de sustitución o de modificación. De acuerdo con estas pruebas, una locución típica: • No admite la sustitución sinonímica de ninguno de sus componentes: como vimos, no es posible decir tomar el cabello o coger el pelo, o meter la pierna o introducir la pata sin perder el significado propio de las respectivas locuciones; • No admite modificaciones de sus componentes: tomar el pelo rubio o meter la pata derecha ya no son locuciones, y la única interpretación que reciben es la puramente composicional; • No admite la coordinación de sus elementos con otros constituyentes ajenos a la locución: no es posible decir tomar y quedarse con el pelo, o meter la pata y la cabeza sin destruir el significado de la locución; • No admite transformaciones que enfaticen sus componentes: por eso no es posible decir Fue tomar lo que hizo con el pelo ni Lo que hizo con la pata fue meterla; sí admite, en cambio, intensificaciones de tipo adverbial: por eso podemos decir Le tomó bien el pelo o Metió completamente la pata; • No admite la elisión de una parte; sí es posible, en cambio, la sustitución anafórica de toda la locución: puede decirse, en consecuencia, Juan le tomó el pelo, y María, también, pero resulta extraño Juan le tomó el pelo y María se lo tomó también; • No admite el cambio de voz: por ello, se excluyen como locuciones La pata fue metida por Juan, o El pelo le fue tomado varias veces durante aquella semana. También la no composicionalidad puede verse como un parámetro en cierto modo graduable. Tomar el pelo, por ejemplo, es una expresión cuyo
157
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
significado composicional difícilmente puede relacionarse con el de ‘burlarse de alguien’. En este caso, los diferentes componentes de la locución parece que no aportan ninguna nota de significado en el nivel individual, de modo que es sólo el conjunto el que se asocia con el significado de ‘burlarse’. Sin embargo, muchas locuciones provienen originalmente de extensiones metafóricas y a veces sí resultan parcialmente transparentes para los hablantes. Por ejemplo, expresiones como defender a capa y espada o costar un ojo de la cara, aunque fijas desde el punto de vista sintáctico (puesto que no admiten modificaciones ni sustituciones sinonímicas), tienen un significado composicional que los hablantes son todavía capaces de identificar y de reconocer. Las pruebas anteriores permiten, pues, descubrir diferentes grados de fijación y de no composicionalidad en las locuciones. Estas dos características pueden, sin embargo, explotarse con fines expresivos. Por lo que respecta al contenido, muchas locuciones proceden de la fosilización de expresiones originalmente metafóricas. Pues bien, cuanto más reconocible resulte la metáfora de base, más fácilmente se admiten las modificaciones (siempre que mantengan, como es lógico, el proceso metafórico original). Por ejemplo, a partir de una locución como tener la mosca tras la oreja, un hablante puede crear en un momento dado la expresión tener todo un enjambre de moscas (o de abejas) tras la oreja, para intensificar hiperbólicamente el significado de ‘estar receloso’: es decir, si alguien dijera que tiene todo un enjambre tras la oreja seguramente lo que querría comunicar es que está extraordinariamente receloso. Esta nueva expresión, que ya no es una expresión fija, será interpretable, sin embargo, de manera no composicional, ya que lo que se pretende comunicar no se deriva de manera directa de la combinación individual de los diversos constituyentes; la expresión será interpretable en la medida en que pueda recuperarse su relación con la expresión original tener la mosca tras la oreja. Así pues, este tipo de sustituciones está limitado por la posibilidad de recuperar parcialmente la relación con la locución original. Y por lo que respecta a la forma, parece que otro factor que contribuye también a la posibilidad de hacer pequeñas modificaciones es el grado de reconocibilidad de la locución original, por ejemplo las pistas que proporcionan al respecto los demás constituyentes. En general, cuanto más compleja y más característica sea la estructura de una locución, más posibilidades hay de que resulte interpretable como tal aunque se hagan en ella
158
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
pequeñas modificaciones. Esto es lo que ocurre con tener la mosca tras la oreja: su estructura sintáctica es lo suficientemente característica como para seguir siendo reconocible aunque se realice en ella alguna pequeña modificación. La identificación de una locución está relacionada muchas veces con la presencia de elementos léxicos peculiares. Esto es lo que ocurre con caérsele a uno los palos del sombrajo (‘desanimarse, abatirse’): no sería imposible interpretar con un sentido semejante derrumbársele a uno los palos del sombrajo, o hundírsele a uno los palos del sombrajo, o incluso derrumbársele el sombrajo, porque la utilización de un término que apenas aparecería en otro contexto hace a la locución perfectamente reconocible. Esta identificabilidad formal es, pues, la que permite entender por qué una locución simple y poco marcada como tomar el pelo no admite con tanta facilidad sustituciones. Las locuciones suelen clasificarse de acuerdo con su categoría gramatical. Se habla de locuciones nominales (vacas flacas, sopa boba), adjetivas (corriente y moliente, ligero de cascos), adverbiales (a tontas y a locas, de higos a brevas), verbales (sacarse la espina, oler a cuerno quemado, cortar el bacalao, no ver tres en un burro), prepositivas (con objeto de, a base de), y conjuntivas (para que, a fin de que). Con respecto a las locuciones verbales cabe señalar que tienen típicamente una o varias posiciones de su estructura argumental fijas (las que corresponden a los elementos que forman la locución), pero tienen también posiciones libres o vacías, que se rellenan contextualmente. La posición libre puede corresponder al sujeto, como en rascarse el bolsillo, pasarlas canutas o dar la barrila; al sujeto y al objeto directo, como en meter a alguien en cintura; al sujeto y al objeto indirecto, como en dorarle la píldora a alguien, cantarle las cuarenta a alguien; al objeto indirecto, como en no llegarle a alguien la camisa al cuerpo; o a otros constituyentes, como en tomarla con alguien.
8.4. ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS Es habitual establecer una clase más de expresiones fijas, la de los enunciados fraseológicos, que, como su propio nombre indica, constituyen ellos mismos enunciados completos, es decir, sin «huecos» argumentales. Dentro de los enunciados fraseológicos suelen distinguirse las paremias y las fórmulas rutinarias. Las paremias son refranes, proverbios o senten-
159
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
cias, como En casa del herrero, cuchillo de palo o No por mucho madrugar amanece más temprano. Las fórmulas rutinarias son patrones estereotipados de interacción social, como ¡Parece mentira!, ¡Que aproveche! o El gusto es mío, que se asocian a situaciones comunicativas concretas. Suele decirse que los enunciados fraseológicos tienen un grado de fijación mayor que el de las locuciones. En realidad, este mayor grado de fijación es, en parte, consecuencia de su propia naturaleza de unidades completas discursivamente, esto es, unidades que no presentan «huecos» en su estructura sintáctica: esto hace que apenas admitan modificaciones; y es, sobre todo, resultado de que los enunciados fraseológicos constituyen ejemplos de citas o de discurso repetido, es decir, de formas establecidas por la tradición e institucionalizadas por la norma de una comunidad lingüística que deben reproducirse siempre en sus propios términos. Las paremias prototípicas se caracterizan habitualmente como expresiones completamente lexicalizadas, con autonomía sintáctica y discursiva, que expresan verdades de tipo general y que tienen carácter anónimo. Estas diferentes propiedades no tienen todas el mismo estatuto. Mientras que la fijación léxica y la autonomía sintáctica y discursiva representan propiedades necesarias, existen numerosos contraejemplos para los otros dos rasgos. Así, el expresar verdades generales resulta, cuando menos discutible, y se ve impugnado por el hecho de que dentro del mismo refranero hay expresiones para justificar una cosa y la contraria: por ejemplo, al refrán En casa del herrero, cuchillo de palo se contrapone De tal palo, tal astilla; y al que concede que No por mucho madrugar amanece más temprano, se opone el que recuerda que Al que madruga, Dios le ayuda. En cuanto al carácter anónimo, muchas de las frases hechas que utilizamos como formas de discurso repetido son citas con un autor y una localización identificables: por ejemplo, la fórmula Ándeme yo caliente y ríase la gente se la debemos a Góngora. Por lo que se refiere a las rutinas conversacionales, suelen clasificarse de acuerdo con el tipo de función discursiva que desempeñan. Es posible, en consecuencia, utilizar criterios de tipo pragmático, como el de la acción verbal que se realiza al emitir dichas fórmulas. Así, muchas de ellas tienen una función expresiva, como las que constituyen formas de saludo y despedida, de agradecimiento, de sorpresa: ¿Qué tal?, Reciba un atento saludo, ¡Que usted lo pase bien!, ¡Que te mejores!, ¡Rayos y centellas! Otras fórmu-
160
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
las se emplean como acciones directivas, es decir, que acciones verbales que pretenden conseguir algo del interlocutor: Usted me dirá, o Si es usted tan amable. Existen también rutinas con las que realizar acciones de tipo compromisivo: ¡Por estas que son cruces!
8.5. CONSIDERACIONES FINALES En suma, lo que interesa de las solidaridades léxicas, de las colocaciones, las locuciones y de las expresiones fijas es que representan fenómenos graduales que se sitúan en la frontera entre el componente léxico (entendido como inventario de propiedades idiosincrásicas de significado) y el componente sintáctico (como sistema de reglas productivas). Este carácter fronterizo permite entender las propiedades de estas construcciones; y constituye, asimismo, un buen campo de pruebas para determinar las propiedades de cada uno de los componentes.
LECTURAS RECOMENDADAS Puede verse el número monográfico que la revista Lingüística Española Actual dedicó a las colocaciones (LEA XXIII, 2001), con trabajos de Bosque, Corpas, Penadés, entre otros; o también Corpas Pastor (1996): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos. Una aplicación muy práctica puede encontrarse en Buyse y Moreno Pereiro (2003). Puede ampliarse el tema con la lectura de Alonso Ramos y B. Sanromán Vilas (2000) y Zuluaga (2002). Pueden verse también los diccionarios combinatorios existentes: DiCE (Alonso Ramos: http://www.dicesp.com/), Redes (Bosque 2004), y Práctico (Bosque, 2006).
161
9
Categorización y adquisición del léxico
9.1. La categorización 9.2. La estructura interna de las categorías 9.3. La adquisición del léxico 9.3.1. La tarea de etiquetado 9.3.2. La tarea de categorización 9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones
Las relaciones entre lenguaje y capacidades cognitivas representan uno de los ámbitos centrales de la investigación actual. Dentro de este ámbito, el estudio del significado constituye un terreno privilegiado en el que analizar la manera en que el lenguaje y el conocimiento interactúan. Los procesos que conducen a la formación y consolidación de los conceptos y los significados en nuestra mente, y las etapas que sigue la adquisición del léxico son aspectos del mayor interés para esta perspectiva.
9.1. LA CATEGORIZACIÓN La realidad que nos rodea es cambiante y multifacética, y se presenta ante el observador con matices siempre diferentes: cada objeto que vemos, o cada acontecimiento al que asistimos es siempre único e irrepetible. Sin embargo, no manejamos toda esta diversidad. Por ejemplo, ante la imagen de un paisaje alpino, vemos montañas, nieve, un valle, árboles, casas, un
Figura 1
165
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
lago; es decir, simplificamos claramente el contenido de nuestra experiencia perceptiva, que es compleja y variada, y segmentamos el continuo de la realidad en entidades discretas que agrupamos en clases, y a las que atribuimos nombres que nos permiten referirnos a ellas. Los humanos organizamos, pues, nuestro entorno en categorías más o menos estables, enfatizando lo común y descartando las diferencias que no resultan esenciales. Esta operación de abstracción por la que estructuramos la percepción en un esquema organizado y global se denomina categorización. Categorizar es, pues, agrupar entidades y sucesos en clases en virtud de sus rasgos generales, desestimando a estos efectos todo lo que hace único a cada objeto y a cada acontecimiento. La categorización puede presentar diversos niveles de abstracción: la etiqueta general de paisaje alpino con la que caracterizaríamos la imagen anterior es también resultado de un proceso de categorización. Un concepto es la representación mental de una clase; esta representación agrupa nuestro conocimiento y nuestras creencias sobre dicha clase. Por ejemplo, cuando categorizamos algo como árbol reducimos la complejidad perceptiva de un ejemplar concreto a una etiqueta común a otros ejemplares (que pueden incluso tener propiedades perceptivas bien diferentes: pensemos en las diferencias entre las diversas especies de árboles). Categorizar es muy importante porque es un requisito imprescindible para la eficacia cognitiva. En un relato de J. L. Borges titulado «Funes el memorioso» se nos presenta una visión literaria de lo que implicaría para alguien tener una percepción y una memoria prodigiosas pero ser incapaz de categorizar (ver texto en página siguiente). Esta visión literaria no está, seguramente, muy alejada de lo que supondría en realidad no poder generalizar: alguien que no fuera capaz de hacerlo no lograría salir de la perplejidad más absoluta ante su entorno. Categorizar es hacer abstracción de las diferencias para poder extraer conclusiones generales sobre las propiedades de los objetos y los acontecimientos. La capacidad de categorizar es, por ello, básica para nuestra especie: nos permite reducir la complejidad del entorno, entender y organizar el mundo que nos rodea, aprender, razonar y comunicarnos. Efectivamente, a partir de las clases formadas, somos capaces no sólo de identificar los ejemplares concretos en función de su adscripción a una clase, sino sobre todo de reaccionar ante ellos en virtud de nuestro conoci-
166
CATEGORIZACIÓN
Aguafuerte de S. Scavino para la edición de Ficciones de Dos Amigos, Buenos Aires, 1987. Tomado de www.smu.edu/bridwell/ De Golyer/FiccionesImage R2C5.htm
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales. (...) Ahora su percepción y su memoria eran infalibles. (...) En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado. (...) No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente). Su propia cara en el espejo, sus propias manos, lo sorprendían cada vez. (...) Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mando de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.
Jorge Luis BORGES: «Funes el memorioso» (Ficciones, 1944).
miento sobre la clase. Categorizar implica asociar atributos y propiedades a los miembros de cada clase de entidades o sucesos, y almacenar, bajo un localizador común, toda la experiencia adquirida (propia y ajena) en relación con ellos. Esto permite reutilizar el conocimiento y las creencias almacenadas con anterioridad en el procesamiento de nuevos ejemplares: una vez que hemos identificado un objeto como un miembro de una determinada clase, podemos aplicarle todo nuestro conocimiento sobre dicha clase. Por ejemplo, a un árbol que no habíamos visto nunca antes le atribuimos, de manera inmediata y por defecto, ciertas propiedades que sabemos comunes a los integrantes de su misma categoría: identificamos y reconocemos sus partes fundamentales (un tronco leñoso, varias ramas…); sabemos que tendrá una raíz, aunque no la veamos; y sabemos que puede tener hojas o no en función de la especie y de la estación del año… Todas estas propiedades nos permiten tener expectativas precisas sobre lo que se puede esperar (y lo que no) de un miembro de la categoría árbol (que no tenga la capacidad de moverse por si mismo, ni la de hablar…). No tenemos, por tanto, que aprenderlo todo cada vez sobre cada ejemplar, sino que nos basta, en principio, con aplicarle la información que tenemos sobre la clase,
167
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
con la consiguiente ventaja de reducir el esfuerzo cognitivo y facilitar el razonamiento y la toma de decisiones. También la comunicación depende decisivamente de la capacidad de categorizar. El requisito básico para comunicarse no es tanto poseer un vocabulario y una gramática comunes, sino fundamentalmente ser capaces de manejar representaciones mentales semejantes. Gracias, pues, a este carácter intersubjetivo de las categorías podemos, entre otras cosas, intercambiar experiencias con los demás, almacenar los contenidos de sus conocimientos y aprender de ellos.
9.2. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS CATEGORÍAS Hemos visto qué es la categorización y cuáles son sus ventajas para nuestra especie. La pregunta que debemos responder ahora es la de cómo categorizamos. Una respuesta posible consiste en decir que nuestras categorías mentales son un reflejo directo de las categorías del mundo: establecemos nuestras categorías guiados por las propiedades de los objetos y siguiendo pautas definidas, como la similitud de formas, las propiedades perceptivas, la función o el ámbito de uso. Pero si las propiedades de la realidad fueran el único condicionante, deberíamos esperar que las categorías fueran las mismas para todos los individuos, con independencia de la lengua y de la cultura de su entorno. Sin embargo, esto no es así: hay diferencias notables entre las lenguas en la manera en que segmentan su entorno. Cualquiera que sepa más de una lengua sabe que no hay una correspondencia biunívoca entre las palabras de ambas. Y es que, además de reflejar propiedades objetivas, la categorización pone de manifiesto las necesidades del grupo en relación con su entorno, de modo que las clases que se distingan en una determinada cultura serán aquellas que hayan facilitado la interacción de sus miembros con la realidad concreta que los rodea: esto explica, por ejemplo, que los habitantes de las regiones polares establezcan distinciones más finas que nosotros entre diferentes tipos de nieve (por ejemplo, en inuí, la lengua de los esquimales, se distingue entre qanik, ‘nieve en el aire’, y apud, ‘nieve en el suelo’, entre otras). Así pues, en la medida en que estas diferencias se lexicalizan (es decir, toman una forma lingüística particular, que determina un haz de relaciones entre significados diferente), el problema de la categorización tiene incidencia directa en
168
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
la Semántica. Esta manera de concebir las categorías y los conceptos encaja con la concepción del significado que venimos manejando, según la cual el significado es la representación mental que corresponde a una expresión simple; esta representación se asocia con un determinado concepto tal y como lo configura la lengua, y da acceso a la información enciclopédica con él relacionada. La manera de objetivar y de hacer visible esta representación interna consiste en identificar la clase extensional denotada. Las reflexiones anteriores sobre la categorización nos vuelven a llevar a tres problemas clásicos en Semántica: el de la naturaleza y la estructura interna del significado, el de su relación con las entidades del mundo denotadas, y el de los límites entre el conocimiento lingüístico y el conocimiento enciclopédico. Una manera de enfocar estos problemas es preguntarse cómo se establece si una entidad o un suceso entran o no dentro de una categoría. La respuesta más inmediata es, seguramente, la de que los miembros de cada categoría deben reunir un determinado conjunto de propiedades comunes, de modo que sólo se podrán incluir en esa categoría los elementos que satisfagan las condiciones requeridas. Por ejemplo, para que una entidad pueda etiquetarse como mujer tiene que reunir ciertas condiciones: ser humana, hembra y adulta; si incumple alguna de las tres condiciones ya no entrará dentro de la categoría de mujer. Estas tres condiciones son necesarias y suficientes para la adscripción de una entidad a la categoría en cuestión. Esta manera de concebir la pertenencia a una categoría en función de un conjunto determinado de condiciones necesarias y suficientes permite establecer una partición binaria en el universo entre aquellas entidades que satisfacen todos los requisitos, y aquellas que no: las categorías tendrían siempre, en consecuencia, límites perfectamente definidos. De acuerdo con este enfoque, categorizar equivaldría a comprobar cuál es la categoría con respecto a la cual una entidad satisface todos los requisitos impuestos por la definición de la categoría. De hecho, las tres condiciones impuestas para la adscripción de una entidad a la categoría MUJER son exactamente las mismas que se postulan como definidoras del significado de mujer en los análisis componenciales (o de rasgos), y también las que proporcionaría, como entrañamientos, una caracterización en términos de postulados de significado. Parece, entonces, que hay una correspondencia entre los componentes del significado tal y como se describen desde algunos enfoques lingüísticos, por un lado, y las caracterizaciones que pueden hacerse desde una perspectiva conceptual y cognitiva, del otro.
169
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Este enfoque tiene ventajas descriptivas y explicativas interesantes, pero tropieza con una dificultad esencial: es psicológicamente poco plausible. No parece razonable pensar que dispongamos de una especie de «lista de verificación» con respecto a la cual poder comprobar la pertenencia de cada entidad a una categoría. Por otra parte, no siempre es sencillo determinar cuáles son exactamente las condiciones necesarias y suficientes que definen a cada categoría (algo que ya vimos con respecto al análisis del significado: funciona bien para algunos conjuntos restringidos y bien estructurados, pero resulta difícil de trasladar a la totalidad del léxico). El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein mostró convincentemente que una palabra cotidiana como juego no admite una caracterización de su significado en términos de condiciones necesarias y suficientes. Si buscamos esta palabra en un diccionario encontraremos definiciones como «ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde». Sin embargo, si consideramos diferentes actividades a las que llamamos juego, podremos comprobar que muchas incumplen alguno de los requisitos. Por Ludwig Wittgenstein (1889-1951) ejemplo, muchos juegos infantiles no están defendió en sus trabajos una sometidos a reglas precisas: jugar a las casivisión contextualista del tas, o a los marcianos, o al corro, o a los dissignificado: «El significado es el uso, es decir, las palabras no se fraces no son actividades sometidas a reglas definen por referencia a los arbitrarias de ninguna clase; y tampoco en objetos o las entidades a las que estos juegos se gana o se pierde, porque no designan en el mundo externo, ni tampoco por los pensamientos, son necesariamente juegos competitivos. Sin ideas o representaciones embargo, todas estas actividades las caractementales que uno pueda asociar rizamos como juegos. El hecho de que haya con ellas, sino más bien cómo se competencia parece excluir los juegos uniusan en la comunicación efectiva y de todos los días.» personales, como los solitarios o los cruci(Philosophische Untersuchunge, gramas, o los juegos de las videoconsolas y op. post., 1953). los ordenadores. El concepto de ‘ejercicio’ resulta problemático, porque no puede entenderse en sentido literal, ya que debe acoger tanto la actividad física (tenis) como la intelectual (ajedrez). Asimismo, la cuestión de qué se
170
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
entiende por recreativo presenta dificultades porque recrear significa ‘divertir o alegrar’, y esto es algo que desde luego no se aplica con el mismo baremo a todos los juegos: el tipo de placer que proporciona el juego del ajedrez a quienes lo practican no tiene nada que ver con la diversión que se obtiene jugando al pilla-pilla. Y, de otra parte, la existencia de jugadores profesionales (de fútbol, de tenis, de golf…) impugna la necesidad del rasgo ‘recreativo’: no hay duda de que los profesionales también disfrutan, pero no parece que la pura diversión sea la propiedad básica de su actividad. Existen, por otro lado, ejercicios recreativos sometidos a reglas y en los que se puede ganar o perder que, sin embargo, no etiquetaríamos como juegos: es lo que sucede, por ejemplo, en las diferentes pruebas de atletismo (carrera, salto de altura, salto de longitud, etc.). El resultado de todas estas consideraciones es que no es posible encontrar un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para definir juego. Sin embargo, los hablantes no tenemos dificultades especiales en usar esta palabra y en manejar su concepto asociado. Parece que la clave está en la noción de «parecido de familia». Todos nos hemos habituado a denominar juegos a un conjunto de actividades concreto, y todos conocemos, además, otros tipos de actividades lúdicas a las que no les damos este nombre, de
Corro
Tenis
Ajedrez Cartas
Figura 2. (Tomada de J. Aitchison [1987:48].)
171
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
modo que estamos en condiciones de categorizar una nueva actividad como un juego en virtud de su «parecido de familia» con relación a otros juegos. Cualquier juego guarda una cierta semejanza con algún otro, pero no hay un factor único que los englobe a todos. Otros estudios han demostrado también que muchas categorías no tienen límites precisos. Los trabajos de Brent Berlin y Paul Kay han puesto de relieve que las lenguas segmentan el espectro cromático de manera diferente: desde las lenguas que poseen sólo dos términos básicos (que equivalen a nuestra distinción entre colores claros y cálidos, por un lado, y colores oscuros y fríos, por otro), a las que tienen más de seis (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil, violeta, blanco, negro). Estas diferencias no afectan, por supuesto, a las capacidades perceptivas de los hablantes, ni a la posibilidad efectiva de que discriminen los colores y sepan identificar sus diferentes matices. Pues bien, sea cual sea el número de términos básicos que una lengua maneje, no todos los matices cromáticos entran con la misma facilidad en cada categoría: los hablantes coinciden básicamente en lo que es un color rojo típico, pero empiezan a tener más dudas a medida que nos alejamos del centro del rojo. ¿En qué lugar se establece la diferencia entre el rojo y el naranja? Muchos matices de color «fronterizos» se categorizan en un lado u otro en función de los hablantes, o incluso el mismo hablante puede etiquetar un color una vez como rojo y otra como naranja. Este tipo de hallazgos contribuyó al desarrollo de nuevas investigaciones que mostraban que las categorías pueden tener límites difusos. Uno de los más conocidos es el de William Labov, un estudio experimental sobre la diferencia entre taza, tazón, vaso, jarro. Cuando se presenta a los encuestados una tabla con dibujos de posibles objetos de esas categorías, se comprueba que algunos objetos se clasifican con facilidad, mientras que otros resultan más problemáticos. Por ejemplo, en la tabla de la derecha, el objeto que lleva el número 1 es claramente una taza, pero a medida que nos alejamos de él, la seguridad de los encuestados sobre la pertenencia de los diferentes objetos a la clase de las tazas desciende. Ninguno de ellos incumple en lo esencial la definición de taza como ‘vasija pequeña, por lo común de loza o de metal y con asa, empleada generalmente para tomar líquidos’, y sin embargo, a partir de un determinado momento, los encuestados dudan. Curiosamente, muchas veces la categorización se facilita cuando se
172
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
ofrece a los individuos que participan en el experimento algunos datos en principio accesorios sobre los objetos: si se les dice que el objeto en cuestión contiene café, se favorece significativamente su adscripción a la clase de las tazas. La pertenencia a una categoría no es simplemente una cuestión binaria y discreta, sino una cuestión gradual: hay miembros más típicos que otros. Esto indica, en consecuencia, que hay asimetrías entre los elementos de una clase: algunos son mejores que otros como representantes de esa categoría. Los trabajos de Eleanor Rosch apuntan en la misma dirección: las categorías Figura 3 se organizan alrededor de un prototipo, es decir, de un miembro central que constituye el mejor ejemplar de la clase; el resto de los miembros que se asocian a la categoría lo hacen en función de su grado de semejanza con respecto al prototipo. El prototipo de una categoría es una representación abstracta que contiene los rasgos más destacados y característicos, que resultan de aplicación a la mayor parte de los ejemplares, pero no constituyen condiciones necesarias y suficientes. Por ejemplo, con respecto a la categoría ave los estudios experimentales de Rosch mostraron una gradación entre las diferentes especies de aves, de manera que algunas constituían mejores ejemplos que otras. Los tordos (o petirrojos) representan el prototipo de ave, seguidos muy de cerca por gorriones, canarios y palomas. A medida que nos alejamos del centro, encontramos aves menos típicas, como loros, tucanes, lechuzas y faisanes, etc. Los patos y los pavos reales ocupan una posición más alejada. Por último, avestruces y pingüinos se sitúan junto al borde exterior de la categoría. La existencia de esta gradación se explica, entre otras cosas, por el mayor o menor grado en que las aves poseen la capacidad de volar, que para los humanos resulta desde el punto de vista perceptivo uno de los rasgos más característicos. Lo típico de las aves es que sean aptas para el vuelo
173
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Figura 4. (Tomada de J. Aitchison [1987:54].)
pero no todas ellas vuelan: no lo hacen ni las gallinas, ni los pingüinos, ni los avestruces, pero no por ello dejan de ser aves. Por otro lado, la capacidad de volar no es exclusiva de las aves: vuelan también algunas especies de insectos, e incluso algún mamífero, como el murciélago. Para definir una
174
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
categoría no hace falta, por tanto, una lista cerrada de condiciones necesarias y suficientes, sino que basta con proporcionar los rasgos más típicos, que reaparecerán, en mayor o menor grado, en los miembros menos característicos. Estas comprobaciones han dado lugar a la teoría de prototipos, que ha supuesto una manera nueva de acercarse a los problemas de la categorización y la formación de conceptos. A partir de este enfoque, se han propuesto algunas generalizaciones significativas acerca de nuestro comportamiento cognitivo. Estas generalizaciones, conocidas con el nombre de efectos de prototipicidad, atañen a diversos aspectos, como el orden de mención de los miembros de una clase (el prototipo se menciona más pronto que los miembros menos característicos), el orden de adquisición (la adquisición se acelera si se proporcionan las características más prototípicas), o la rapidez de verificación (los miembros más prototípicos se reconocen antes como pertenecientes a la categoría que los menos centrales).
Figura 5
175
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
La noción de prototipo permite explicar con facilidad la intuición de que hay ejemplares mejores que otros como representantes de una clase y permite, de este modo, dar cuenta de la organización interna de las categorías. Ahora bien, la afirmación de que la pertenencia a una clase puede estar graduada internamente no puede entenderse simplemente como la desaparición total de cualquier tipo de frontera entre las clases: si esto fuera así, perderíamos muchas de las ventajas cognitivas de la categorización misma. Por ejemplo, en relación con las sillas de la tabla de la página anterior, parece claro que hay ejemplares más prototípicos que otros. Seguramente la silla que más se asemeja a nuestro prototipo es la primera, aunque hoy por hoy no es seguramente la que podemos encontrar con más frecuencia en nuestras casas. Por mucho que se aparten otros ejemplares de esta idea, el hecho de que podamos reconocer sus semejanzas funcionales permite mantener la cohesión entre los miembros de la clase. Lo que hay que entender, entonces, es que las fronteras no son rígidas ni pueden fijarse de antemano, pero existen; y el grado de semejanza con el prototipo explica algunos de los efectos mencionados, pero no invalida la adscripción plena a la categoría en cuestión: es decir, incluso los miembros menos típicos de la categoría de las aves, como los pingüinos o los avestruces son, sin lugar a dudas, miembros de esa categoría. Para salvar estos problemas, los desarrollos más recientes prefieren trabajar con la noción de ejemplar en lugar de la de prototipo: la diferencia es que el ejemplar es una entidad concreta, no una representación mental y abstracta del ejemplar más característico. Ante una nueva entidad, su pertenencia a la categoría se evalúa en función de su semejanza con respecto al ejemplar concreto cuya representación se ha almacenado. Las ventajas de esta manera de entender la categorización radican en que permite comprender mejor la complejidad del mundo en ámbitos en los que no parece que haya necesariamente un prototipo. Hay, por ejemplo, categorías complejas inducidas por objetivos concretos: por ejemplo, la de los alimentos que se toman en una dieta, o la de las cosas que regalar en el día de la madre. Pues bien, con respecto a este tipo de categorías, es más que probable suponer que todos podríamos ser capaces de dar una lista con miembros de estas dos categorías, pero es mucho menos probable que de manera espontánea diferentes individuos coincidiéramos en elegir una
176
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
misma entidad como prototipo comúnmente aceptado para cada una de ellas. En casos como este, lo que manejamos, seguramente, son conjuntos de ejemplares. Ello sugiere que los dos enfoques (el de prototipos y el de ejemplares) no son incompatibles: es posible que utilicemos ambos, sólo que en diferentes circunstancias. Seguramente los ejemplares concretos tienen un papel central en la formación de los prototipos: cuanto más estabilizada está una categoría, mas probable es que manejemos un prototipo. Las investigaciones reseñadas indican, pues, que la información que almacena nuestra mente con respecto a cada categoría es mucho más compleja de lo que habríamos podido pensar en un primer momento. Seguramente nuestra representación mental de cada clase incluye un prototipo abstracto, pero también tiene almacenado el recuerdo de ejemplares o instancias concretas de dicho concepto, así como las creencias particulares del individuo que derivan de su propia experiencia personal: todo ello, presumiblemente, se articula en un modelo que establece relaciones precisas entre estos diversos componentes. El resultado es un conjunto de conocimientos rico, estructurado y variado, sin el cual sería muy difícil explicar la potencia y la flexibilidad con que somos capaces de movilizar la información en función de las circunstancias de nuestro entorno.
9.3. LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO Las reflexiones sobre la categorización ofrecen datos de interés sobre la vertiente cognitiva del significado. Conocer cómo se desarrolla el proceso de adquisición del léxico puede aportar también puntos de vista nuevos sobre la manera de concebir las relaciones entre las palabras y sus significados, y sobre el modo en que se estabilizan los contenidos semánticos. La adquisición del léxico por parte de los niños no es, en absoluto, una labor sencilla. Aitchison (1987) indica que en este proceso hay que distinguir al menos tres tipos diferentes de tareas que el niño debe llevar a cabo: • etiquetado por medio de palabras: es la de reconocer que las secuencias de sonidos pueden utilizarse para nombrar las entidades de la realidad; • categorización propiamente dicha: es la de decidir qué tipo de entidades entran bajo una determinada categoría; y,
177
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
• construcción de redes: es la de establecer cómo se relacionan entre sí las diferentes palabras. Veamos con un poco más de detalle estas tres tareas.
9.3.1. La tarea de etiquetado Seguramente, si preguntamos cómo aprenden los niños el léxico de su lengua, la mayor parte de la gente responderá diciendo que los adultos les mostramos los objetos a la vez que pronunciamos la palabra correspondiente. De este modo, se crea la asociación entre la secuencia de sonidos y el objeto al que se refiere. Sin embargo, el proceso por el que relacionamos una secuencia particular de sonidos con un contenido conceptual determinado (y no con otro) es, desde el punto de vista psicológico, extraordinariamente complejo, y requiere la maduración de capacidades previas que el niño sólo desarrolla entre los dos primeros años de vida. Los niños producen sonidos y experimentan con su aparato fonador desde muy pronto. Los patrones fonéticos comienzan a parecerse cada vez más a los de su lengua materna, hasta que algunas de sus secuencias de sonidos son idénticas a palabras simples, como mamá y papá. Sin embargo, cuando los niños emiten estas secuencias por primera vez no establecen todavía una conexión entre el sonido y el significado: son, en todo caso, los adultos que les rodean los que atribuyen a estas secuencias de sonidos el estatuto de palabras. Más adelante se producen las primeras asociaciones entre secuencias de sonidos y determinados objetos. Por ejemplo, al niño se le muestra un pato y produce una secuencia de sonidos como [kwa] (o algo parecido a [pato]). Tampoco esta relación es suficiente para poder decir que el niño utiliza una palabra. La razón estriba en que, probablemente, lo único que este hecho demuestra es que se ha establecido una conexión condicionada de manera directa entre sonido y objeto, sin que entre ambos medie aún nada que podamos llamar significado. Una prueba de ello es que al principio sólo un estímulo concreto (digamos, un determinado juguete, o una determinada página de un libro, o una determinada situación) desencadenan en el niño la producción de la secuencia de sonidos esperada: otros objetos que para los adultos tendrían idéntico estatuto como miembros de la misma clase no
178
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
producen la misma respuesta verbal. En este sentido, los psicólogos insisten en que las «primeras palabras» son simplemente acompañamientos rituales a estímulos muy concretos. La extensión de estas secuencias de sonidos a otras circunstancias marca ya una segunda etapa: cuanto mayores sean las diferencias entre la situación inicial y las nuevas condiciones que desencadenan el uso de las secuencias de sonidos, más cerca nos encontramos del uso real de palabras. Sólo cuando las palabras se disocian de las circunstancias es posible afirmar que los niños han alcanzado la etapa en la que entienden que las cosas se pueden nombrar, es decir, pueden recibir etiquetas en forma de palabras. Esta capacidad representa el requisito previo de la capacidad simbólica, es decir, de la capacidad de relacionar de manera sistemática determinados signos con determinadas entidades o determinados acontecimientos.
9.3.2. La tarea de categorización En sus primeros usos, las palabras funcionan casi como nombres propios (esto es, como designadores directos de un objeto único). Podría parecer que esta es una etapa muy primaria, pero hay que tener en cuenta que incluso ser capaces de establecer esta relación requiere capacidades cognitivas elevadas. ¿Cómo decide el niño a qué se refiere exactamente un nombre? Este es un problema de raíz filosófica sobre el que llamó la atención W. V. O. Quine, uno de los filósofos estadounidenses más influyentes del siglo XX, por medio de un ejemplo bien conocido en la bibliografía. Al ver pasar un conejo, un hablante de una lengua que desconocemos exclama ¡Gavagai! Seguramente, lo más natural es suponer que su expresión equivale a ¡Un conejo! Sin embargo, no podemos tener la seguridad absoluta de que esto sea exactamente lo que la otra persona dijo, ya que hay multitud de otros significados posibles que encajarían igualmente bien con la situación descrita: por ejemplo, podría querer decir ¡Comida!, o bien ¡Vayamos de caza!, o incluso ¡Habrá tormenta esta noche! si entre los habitantes de la zona existe la superstición de que ver un conejo atraerá una tempestad. Esta es la misma situación con que se enfrenta el niño cuando aprende la lengua. En ambos casos, la estrategia interpretativa consiste en avanzar hipótesis y tratar de confirmarlas observando el comportamiento lingüístico relacionado con nuevas apariciones de esa misma expresión.
179
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
El cambio realmente interesante es el que hace posible pasar de la designación de una entidad única al uso general de un término como nombre de una clase entera. Este cambio implica ser capaz, por un lado, de extender el uso de una etiqueta a otros objetos que comparten con el primero ciertas propiedades (es decir, el niño debe conseguir extender el uso de la palabra pato a todos los miembros de la categoría de los patos); pero implica también, por otro lado, restringir adecuadamente el uso de la palabra (de modo que ésta se aplique sólo a los patos, y no a los pollos, o a los objetos amarillos). Cuando el ámbito de aplicación de un término no es todo lo amplio que requeriría la categoría se habla de hipoextensión. Por ejemplo, para un niño pato puede ser sólo su pato amarillo de goma con el que juega en la bañera, pero no otros patos (de juguete o vivos). En el lenguaje infantil la hipoextensión representa un fenómeno muy corriente, ya que la capacidad de seleccionar una propiedad o un atributo, asociarla a una secuencia fónica y generalizar esta etiqueta a otros ejemplares con propiedades perceptivas a veces muy diferentes requiere una gran capacidad de abstracción. La hipoextensión muestra que las palabras se aprenden ligadas a un determinado contexto de uso, y a los niños no les resulta fácil desligarlas de él.
pato
Figura 6
La dependencia contextual de las primeras palabras se extiende también a las combinaciones de palabras. Por ejemplo, los niños aprenden pronto que el agua del baño o la leche de su desayuno puede estar fría o caliente, pero no son capaces de usar o de entender otras combinaciones de estos
180
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
adjetivos, en particular si implican acepciones figuradas, de modo que es muy posible que rechacen la combinación persona fría como carente de sentido. La etapa de hipoextensión se va reduciendo paulatinamente a medida que se va incorporando al uso de una palabra un mayor y más diverso número de contextos posibles. La hiperextensión representa el fenómeno contrario, que consiste en utilizar una secuencia de sonidos para hacer referencia a una clase más amplia que la denotada por esa misma secuencia en la lengua de los adultos. Para algunos, la hiperextensión de una palabra como pato a otras aves (digamos, pollos, faisanes, pavos reales, etc…) es el resultado de la falta de conocimiento de los otros términos relacionados: el niño no conoce otras palabras y aplica la más cercana. La hiperextensión ha atraído más la atención de los psicólogos que la hipoextensión porque a veces sus efectos resultan más chocantes, y ello permite investigar las estrategias de categorización Por ejemplo, un niño usaba usar la misma forma [at] para referirse tanto a un sombrero como a un peine. Otro niño llamaba [kwa] primero a un pato que nadaba en un estanque, luego a un vaso de leche, posteriormente a una moneda, y al final al ojo de un osito de peluche.
Figura 7
Las explicaciones de los psicólogos al respecto consisten en suponer que hay una cadena de relaciones de semejanza parciales: el pato nada en un estanque, de modo que en esta escena no destaca sólo el animal, sino que también el elemento líquido puede atraer la atención del niño; a partir de este hecho, se explica mejor que pueda utilizar la misma secuencia para un vaso de leche, uno de cuyas propiedades centrales es, precisamente, la de contener un líquido; la extensión al significado de ‘moneda’ tiene que ver con que en dicha moneda aparece un águila, que recuerda de nuevo al pato
181
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
del estanque; y, por último, a partir de la forma de la moneda se obtiene la extensión al ojo del osito. Finalmente, también puede construirse una explicación de la hiperextensión en términos de teoría de prototipos. Los niños toman primero un ejemplar particular y lo convierten en prototipo de la categoría: la pertenencia de otros objetos a esa misma categoría se evalúa en virtud de su grado de semejanza con respecto al prototipo. La semejanza, como es obvio, puede depender de muchos factores, y, en el caso de los niños, las características que sirven para establecer las semejanzas son, en muchas ocasiones, muy diferentes de las que tomaríamos en consideración los adultos.
9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones El tercero de los procesos que integran la adquisición del léxico consiste en el establecimiento de redes de relaciones entre palabras y entre significados. Como demuestran muchos estudios experimentales, nuestro conocimiento léxico no está almacenado simplemente de manera caótica, sino que se organiza en diferentes tipos de relaciones que lo hacen eficaz, potente y manejable. Muchas de estas conexiones son de tipo semántico (Cf. caps. 3 y 4). ¿Cómo las adquieren los niños? Las relaciones de inclusión de una categoría en otra no son fáciles de entender, y muchos niños se resisten al principio a aceptar que un caballo es también un animal; lo que suelen entender es que el término caballo, más conocido y más cercano, se refiere a una clase de entidades que identifica con facilidad, mientras que el término animal es, en todo caso, un nombre genérico para todos los seres vivos para los que no dispone de un término más específico. De este modo, se manifiesta una vez más el carácter central de los términos de nivel básico (Cf. § 4.1.1). En esta dificultad parece que interviene también la resistencia inicial a poner más de una etiqueta a la misma entidad: si algo conocido tiene ya un nombre, no se le pone otro nombre diferente. El descubrimiento de relaciones entre las palabras puede dar lugar a errores y confusiones. Mientras el niño liga las palabras a situaciones específicas, su uso es el que los adultos esperan; en cambio, en el momento en que comienza a realizar generalizaciones y a establecer conexiones, la posibilidad de fallos aumenta: por ejemplo, los verbos dar y tomar pueden
182
CATEGORIZACIÓN
Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
empezar a intercambiarse de manera inadecuada cuando el niño descubre la relación entre ambos. La creación de conexiones deja ver la heurística subyacente, a base de avances, y retrocesos, ensayos y errores, hasta que la red de relaciones semánticas se va estabilizando. Las primeras relaciones son de tipo sintagmático, de modo que las asociaciones más comunes se dan entre palabras que suelen ir juntas: los niños asocian mesa con comer, oscuro con noche, mientras que los adultos muestra una preferencia por las asociaciones semánticas (o, al menos, conceptuales), como mesa-silla y oscuro-claro. Las conexiones basadas en la coaparición de unidades son más restringidas y más limitadas a contextos específicos, y acaban siendo sustituidas por conexiones de naturaleza semántica, más generales y menos ligadas el contexto y que, en consecuencia, resultan a la larga más eficaces a la hora de recuperar un significado. Estas relaciones de tipo paradigmático se favorecen también en la medida en que fundamentan la clasificación del léxico en categorías gramaticales, de modo que las relaciones se acaban estableciendo entre unidades pertenecientes a la misma clase.
LECTURAS RECOMENDADAS Véase fundamentalmente Cruse (2000: cap. 7). Puede verse también Espinal (2002: § 1.5), Saeed (1997: §§ 2.4-2.5), Luque Durán (2004: §§ 3.1, 3.2 y 3.3.1), y como recapitulación general Teso (2002: cap. 5). Sobre prototipos, puede verse Kleiber (1990), y las presentaciones críticas de Gutiérrez Ordóñez (2002: cap. 15) y Löbner (2002: cap. 9). Para la adquisición del léxico, puede verse el clásico Aitchison (1987: cap. 8).
183
10
La representación del significado léxico: Enfoques computacionales
10.1. WordNet 10.2. El lexicón generativo 10.3. Ontologías y web semántica
La Semántica ha sido tradicionalmente un ámbito propio de la Lingüística, en el que filólogos y lexicógrafos encontraban terreno para sus reflexiones. En los últimos años, sin embargo, la Semántica ha dejado de ser patrimonio exclusivo de los lingüistas y se ha convertido en una de las áreas de estudio centrales también para quienes investigan en aplicaciones computacionales de diversa naturaleza. El procesamiento automático del lenguaje natural y el desarrollo de herramientas informáticas cada vez más potentes y eficaces ha traído consigo la necesidad de definir sistemas semánticos muy precisos, que sean capaces de cumplir los requisitos exigibles a una implementación computacional. La caracterización explícita del significado de las palabras se ha convertido en una necesidad de primer orden para muchas aplicaciones. En este capítulo se presentan algunos enfoques computacionales de problemas clásicos de Semántica: con ellos se pretende mostrar que las reflexiones que se realizan desde el punto de vista lingüístico no están muy alejadas de las que lideran una parte de la investigación aplicada más actual.
10.1. WORDNET Como hemos visto en capítulos anteriores, las relaciones entre significados constituyen una de las bases fundamentales de la estructuración y el conocimiento del léxico. Estas relaciones se encuentran en el origen de WordNet, uno de los primeros y más influyentes proyectos de representación del significado léxico desarrollado como herramienta computacional. El proyecto se inició a mediados de los ochenta en el laboratorio de Ciencia Cognitiva de la Universidad de Princeton, bajo la dirección del profesor George Miller, con el doble propósito de constituir un inventario léxico organizado de acuerdo con principios psicológicamente reales (es decir,
187
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
tratando de reproducir una organización del significado y sus componentes que se asemejase a la que parece funcionar en el manejo de los contenidos semánticos que hacemos los hablantes), y que además sirviera como instrumento auxiliar en aplicaciones computacionales y de inteligencia artificial, tales como sistemas de traducción automática o de representación del conocimiento. WordNet es una base de datos léxicos del inglés, que contiene actualmente alrededor de 150.000 palabras y que puede consultarse en Internet (http://wordnet.princeton.edu/). Recoge sólo unidades con contenido léxico o conceptual (nombres, verbos, adjetivos y algunos adverbios), de modo que no incluye ningún elemento de los que poseen sólo significado gramatical (artículos, pronombres, conjunciones, partículas, etc.). Cada entrada se organiza como un conjunto de grupos de sinónimos («synsets», synonym sets), que recogen los diferentes significados de cada palabra, acompañados por una glosa o definición simple, y un ejemplo de uso. Por ejemplo, la entrada correspondiente a car (‘coche’) contiene la siguiente información básica (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=car): Noun S: (n) car, auto, automobile, machine, motorcar (a motor vehicle with four wheels; usually propelled by an internal combustion engine) «he needs a car to get to work» S: (n) car, railcar, railway car, railroad car (a wheeled vehicle adapted to the rails of railroad) «three cars had jumped the rails» S: (n) car, gondola (the compartment that is suspended from an airship and that carries personnel and the cargo and the power plant) S: (n) car, elevator car (where passengers ride up and down) «the car was on the top floor» S: (n) cable car, car (a conveyance for passengers or freight on a cable railway) «they took a cable car to the top of the mountain»
En ella se distinguen cinco significados básicos, cada uno representado por su propio synset (o grupo de sinónimos). El número de synsets contenido bajo cada entrada proporciona el índice de polisemia de dicha entrada. Se puede obtener, asimismo, información sobre el índice de frecuencia de cada una de las acepciones representadas por los synstes. Para cada uno de los synsets, el sistema proporciona, además, otros tipos de relaciones léxicas. Estas varían en función de la categoría gramatical: por ejemplo, para los nombres, las relaciones que se recogen son las de
188
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
hiponomia/hiperonimia/co-hiponimia, meronimia/holonimia, inclusión de significado en la definición de otras categorías gramaticales (domain categories), como en las solidaridades léxicas. Siguiendo con el ejemplo de car, y limitando la información al primero de los synsets, WordNet ofrece datos como los siguientes (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=car): S: (n) car, auto, automobile, machine, motorcar (a motor vehicle with four wheels; usually propelled by an internal combustion engine) «he needs a car to get to work» direct hyponym / full hyponym S: (n) ambulance (a vehicle that takes people to and from hospitals) S: (n) beach wagon, station wagon, wagon, estate car, beach waggon, station waggon, waggon (a car that has a long body and rear door with space behind rear seat) S: (n) bus, jalopy, heap (a car that is old and unreliable) «the fenders had fallen offthat old bus» S: (n) cab, hack, taxi, taxicab (a car driven by a person whose job is to take passengers where they want to go in exchange for money) S: (n) compact, compact car (a small and economical car) S: (n) convertible (a car that has top that can be folded or removed) S: (n) coupe (a car with two doors and front seats and a luggage compartment) S: (n) cruiser, police cruiser, patrol car, police car, prowl car, squad car (a car in which policemen cruise the streets; equipped with radiotelephonic communications to headquarters) S: (n) electric, electric automobile, electric car (a car that is powered by electricity) S: (n) gas guzzler (a car with relatively low fuel efficiency) S: (n) hardtop (a car that resembles a convertible but has a fixed rigid top) S: (n) hatchback (a car having a hatchback door) S: (n) horseless carriage (an early term for an automobile) «when automobiles first replaced horse-drawn carriages they were called horseless carriages» S: (n) hot rod, hot-rod (a car modified to increase its speed and acceleration) S: (n) jeep, landrover (a car suitable for traveling over rough terrain) S: (n) limousine, limo (large luxurious car; usually driven by a chauffeur) … part meronym S: (n) accelerator, accelerator pedal, gas pedal, gas, throttle, gun (a pedal that controls the throttle valve) «he stepped on the gas»
189
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
S: (n) air bag (a safety restraint in an automobile; the bag inflates on collision and prevents the driver or passenger from being thrown forward) S: (n) auto accessory (an accessory for an automobile) S: (n) automobile engine (the engine that propels an automobile) S: (n) automobile horn, car horn, motor horn, horn, hooter (a device on an automobile for making a warning noise) S: (n) buffer, fender (a cushion-like device that reduces shock due to an impact) S: (n) bumper (a mechanical device consisting of bars at either end of a vehicle to absorb shock and prevent serious damage) … domain term category S: (adj) hopped-up ((of an automobile) having the engine modified to give extra power) «a hopped-up jalopy» S: (n) rental, renting (the act of paying for the use of something (as an apartment or house or car)) S: (n) alternator (an old term for an electric generator that produces alternating current (especially in automobiles)) S: (n) backseat (a seat at the back of a vehicle (especially the seat at the back of an automobile)) S: (n) road map (a map showing roads (for automobile travel)) S: (n) showroom, salesroom, saleroom (an area where merchandise (such as cars) can be displayed) «in Britain a showroom is called a salesroom» S: (n) spark lever ((on early automobiles) a lever mounted on the steering column and used to adjust the timing of the ignition) S: (n) tunnel (a passageway through or under something, usually underground (especially one for trains or cars)) «the tunnel reduced congestion at thatintersection» S: (n) passenger, rider (a traveler riding in a vehicle (a boat or bus or car or plane or train etc) who is not operating it) … direct hypernym / inherited hypernym / sister term S: (n) motor vehicle, automotive vehicle (a self-propelled wheeled vehicle that does not run on rails) S: (n) self-propelled vehicle (a wheeled vehicle that carries in itself a means of propulsion) S: (n) wheeled vehicle (a vehicle that moves on wheels and usually has a container for transporting things or people) «the oldest known wheeled vehicles were found in Sumer and Syria and date from around 3500 BC»
190
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
S: (n) vehicle (a conveyance that transports people or objects) S: (n) conveyance, transport (something that serves as a means of transportation) S: (n) instrumentality, instrumentation (an artifact (or system of artifacts) that is instrumental in accomplishing some end) S: (n) artifact, artefact (a man-made object taken as a whole) S: (n) whole, unit (an assemblage of parts that is regarded as a single entity) «how big is that part compared to the whole?»; «the team is a unit» S: (n) object, physical object (a tangible and visible entity; an entity that can cast a shadow) «it was full of rackets, balls and other objects» S: (n) physical entity (an entity that has physical existence) S: (n) entity (that which is perceived or known or inferred to have its own distinct existence (living or nonliving))
El resultado es, como puede comprobarse, una base de datos relacional, en la que cada entrada aparece caracterizada como una compleja red de conexiones con otras entradas, en virtud de un conjunto restringido de relaciones básicas como ‘ser un tipo de’, ‘ser una parte de’, ‘estar constituido por’, ‘estar hecho de’... La información sobre los hiperónimos de cada entrada define, a su vez, una jerarquía taxonómica completa, que permite una caracterización ontológica relativamente precisa y da como resultado una estructura de conocimiento. Esta caracterización se construye a partir de un conjunto limitado de categorías muy básicas, que funcionan como primitivos semánticos, lo que supone una toma de postura con respecto a cuáles son las nociones semánticas inanalizables. La organización interna de las entradas varía, como se dijo, en función de la categoría gramatical: para los verbos, por ejemplo, dentro de cada synset las relaciones semánticas que estructuran la información son las de hiponomia/hiperonimia/co-hiponimia, entrañamiento, y marco de estructura argumental. Por ejemplo, el verbo snore (‘roncar’) aparece caracterizado por un synset que contiene otras denominaciones coloquiales de tipo locutivo; ade-
191
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
más, se caracteriza como una manera de respirar (breathe), y tiene entre sus co-hipónimos a otros predicados como suspirar, exhalar o bostezar. Se recoge, asimismo, la relación de entrañamiento (o implicación unilateral) entre roncar y dormir: si alguien ronca, quiere decir que duerme. Figura igualmente, la información gramatical básica sobre la manera en que se construye sintácticamente el predicado (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=snore): Verb •
S: (v) snore, saw wood, saw logs (breathe noisily during one’s sleep) «she complained that her husband snores» — direct hypernym / inherited hypernym / sister term •
S: (v) breathe, take a breath, respire, suspire (draw air into, and expel out of, the lungs) «I can breathe better when the air is clean»; «The patient is respiring» –
S: (v) respire (breathe easily again, as after exertion or anxiety)
–
S: (v) choke (breathe with great difficulty, as when experiencing a strong emotion) «She choked with emotion when she spoke about her deceased husband»
–
S: (v) hyperventilate (breathe excessively hard and fast) «The mountain climber started to hyperventilate»
–
S: (v) hiccup, hiccough (breathe spasmodically, and make a sound) «When you have to hiccup, drink a glass of cold water»
–
S: (v) sigh, suspire (heave or utter a sigh; breathe deeply and heavily) «She sighed sadly»
–
S: (v) exhale, expire, breathe out (expel air) «Exhale when you lift the weight»
–
S: (v) inhale, inspire, breathe in (draw in (air)) «Inhale deeply»; «inhale the fresh mountain air»; «The patient has trouble inspiring»; «The lung cancer patient cannot inspire air very well»
–
S: (v) wheeze (breathe with difficulty)
–
S: (v) yawn (utter a yawn, as from lack of oxygen or when one is tired) «The child yawned during the long performance»
–
S: (v) snore, saw wood, saw logs (breathe noisily during one’s sleep) «she complained that her husband snores»
— entailment •
S: (v) sleep, kip, slumber, log Z’s, catch some Z’s (be asleep)
— derivationally related form •
192
W: (n) snore [Related to: snore] (the act of snoring or producing a snoring sound)
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
•
W: (n) snore [Related to: snore] (the rattling noise produced when snoring)
•
W: (n) snorer [Related to: snore] (someone who snores while sleeping)
•
W: (n) snoring [Related to: snore] (the act of snoring or producing a snoring sound)
— sentence frame •
Somebody ——s
Los adjetivos, por su parte, suelen caracterizarse en función de los sustantivos con los que se relacionan, así como por las relaciones de oposición que establecen con otros términos. Como muestra, puede verse una parte de la entrada de dark (‘oscuro’) (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=dark). Adjective •
S: (adj) dark (devoid of or deficient in light or brightness; shadowed or black) «sitting in a dark corner»; «a dark day»; «dark shadows»; «dark as the inside of a black cat» — similar to … •
S: (adj) black, pitch-black, pitch-dark (extremely dark) «a black moonless night»; «through the pitch-black woods»; «it was pitch-dark in the cellar»
•
S: (adj) caliginous (dark and misty and gloomy)
•
...
•
S: (adj) crepuscular (like twilight; dim) «the evening’s crepuscular charm»
•
S: (adj) darkened (become or made dark by lack of light) «a darkened house»; «the darkened theater»
•
S: (adj) darkening (becoming dark or darker as from waning light or clouding over) «the darkening sky»
•
S: (adj) darkling ((poetic) occurring in the dark or night) «a darkling journey»
•
S: (adj) darkling (uncannily or threateningly dark or obscure) «a darkling glance»; «secret operatives and darkling conspiracies»-Archibald MacLeish
•
S: (adj) dim, subdued (lacking in light; not bright or harsh) «a dim light beside the bed»; «subdued lights and soft music»
•
S: (adj) dusky, twilight, twilit (lighted by or as if by twilight) «The dusky night rides down the sky/And ushers in the morn»-Henry Fielding; «the twilight glow of the sky»; «a boat on a twilit river»
•
S: (adj) glooming, gloomy, gloomful, sulky (depressingly dark) «the gloomy forest»; «the glooming interior of an old inn»; «`gloomful’ is archaic»
193
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
•
S: (adj) lightless, unilluminated, unlighted, unlit (without illumination) «came up the lightless stairs»; «the unilluminated side of Mars»; «through dark unlighted (or unlit) streets»
•
S: (adj) semidark (partially devoid of light or brightness) «semidark room»
•
S: (adj) tenebrous, tenebrific, tenebrious (dark and gloomy) «a tenebrous cave»
— attribute •
S: (n) light, lightness (the visual effect of illumination on objects or scenes as created in pictures) «he could paint the lightest light and the darkest dark»
— antonym •
W: (adj) light [Opposed to: dark] (characterized by or emitting light) «a room that is light when the shutters are open»; «the inside of the house was airy and light»
El proyecto original se desarrolló para el inglés. Con posterioridad, han ido surgiendo proyectos semejantes para otras lenguas, entre los que destaca EuroWordNet (http://www.illc.uva.nl/EuroWordNet/), que trabaja con lenguas europeas, entre las que se encuentra el español. Lamentablemente, sus datos no son de acceso libre. Hay, asimismo, un proyecto de ámbito más global, que pretende desarrollar instrumentos semejantes para otras lenguas. La interconexión de este tipo de bases de datos sobre lenguas diferentes representa un instrumento de interés primordial, entre otras aplicaciones, para la traducción automática, ya que permite hacer de manera automática la selección de acepciones y la desambiguación de términos polisémicos sobre la base de los diferentes synsets que organizan cada entrada. Además de su utilidad como herramienta para diversos tipos de aplicaciones informáticas, WordNet tiene interés, como se dijo, desde el punto de vista psicolingüístico. En efecto, se ha mostrado, por ejemplo, que es más fácil caracterizar una entidad por medio de una propiedad que ocupa el escalón inmediato dentro de su jerarquía taxonómica, que hacerlo utilizando una propiedad más alejada: así, para la mayoría de los hablantes resulta intuitivamente más significativo caracterizar un coche como ‘vehículo autopropulsado’, que definirlo como ‘objeto físico’. En WordNet los significados se caracterizan en virtud de redes de relaciones, de un modo semejante al que parece operar en la organización del léxico en nuestra mente.
194
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
10.2. EL LEXICÓN GENERATIVO Solemos concebir el léxico como un inventario estático y cerrado de palabras, más o menos semejante a un diccionario, en el que todas las voces aparecen definidas de antemano. Sin embargo, como se dijo al principio, uno de los problemas a los que tiene que dar respuesta una teoría semántica es el de la variación contextual del significado: ¿Qué mecanismos pueden explicar que una misma palabra parezca adquirir significados diferentes según el contexto lingüístico en que se encuentre? Esta reflexión, a su vez, entronca con otro problema clásico de la Semántica: el de la frontera entre conocimiento lingüístico y conocimiento extralingüístico. A la hora de construir en contexto los diferentes significados, ¿es posible separar las representaciones semánticas de nuestro conocimiento de la realidad? La teoría del lexicón generativo de J. Pustejovsky es la solución de un ingeniero informático para estos dos problemas. La teoría del lexicón generativo nace en el área de la ingeniería informática que se ocupa de la representación del conocimiento. El modelo parte de la idea de que para poder dar cuenta de la creatividad que muestran los hablantes en la construcción del significado es necesario suponer que el léxico no es simplemente un inventario cerrado en el que todas las posibilidades combinatorias están predefinidas de antemano: nuevos usos expanden constantemente el potencial combinatorio de las unidades, y así las palabras van adquiriendo nuevos significados. Una parte importante de estas posibilidades no es del todo independiente del conocimiento del mundo, de modo que un modelo formal que pretenda dar cuenta de todos los fenómenos ligados a la creatividad y a la variación contextual del significado requiere como componente, además de la representación del conocimiento lingüístico, algún tipo de representación del conocimiento del mundo.
James Pustejovsky es catedrático de Computación en la Universidad de Brandeis. Sus intereses de investigación abarcan la ligüística computacional, la semántica (tanto en la vertiente léxica como en la composicional), la semántica del discurso y las ontologías. (Imagen tomada de www.cs.brandeis.edu/~jamesp/)
195
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
La idea es que, a partir de un inventario básico de propiedades y unos cuantos procedimientos de composición, es posible dar cuenta de la combinatoria sintáctica de las unidades, y también de las posibilidades creativas en la modificación y el cambio de significado. Este enfoque tiene implicaciones de interés no sólo para el significado de las palabras propiamente dicho, sino también para la manera de entender los mecanismos de categorización: tampoco las categorías que manejamos constituyen necesariamente una lista cerrada, sino que constantemente estamos matizando esas categorías, modificando su ámbito de aplicación y creando categorías nuevas. Las consideraciones anteriores se traducen en una propuesta de representación del contenido de las unidades léxicas según la cual la información asociada a cada una de ellas está organizada en cuatro niveles: • Estructura de clase léxica: especificación de la categoría a la que se adscribe cada unidad en función del sistema propio de la lengua de que se trate; • Estructura argumental: especificación del número y el tipo de argumentos con los que se combina un predicado; • Estructura eventiva: especificación del tipo de evento o de suceso que denota la expresión; queda reflejado el análisis aspectual; y • Estructura de qualia (o de atributos): especificación de las diferentes perspectivas desde las que se puede dar cuenta de los atributos del significado de una palabra; estos atributos se organizan, a su vez, en cuatro subclases: — Formal: representa la información que permite distinguir el contenido de una palabra de otras relacionadas con ella dentro de su dominio correspondiente; — Constitutivo: recoge la información sobre la entidad y sus partes; — Télico: especifica la finalidad de la entidad; y — Agentivo: detalla los factores que originan la existencia de la entidad. Dentro de este modelo, la representación del contenido de una entrada adopta la forma general siguiente:
196
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
CLASE LÉXICA ESTR. ARG.
=
ARG
1=
... ESTR. EV.
=
E1
=
... QUALIA
=
FORM.
= CONST. = TÉLICO = AGENT. =
Esta representación tiene puntos en común con las estructuras conceptuales de Jackendoff (cf. § 5.4) y con las representaciones de Levin y Rappaport (Cf. §§ 7.1-7.3) para incorporar la información relevante para la sintaxis en la entrada de las unidades léxicas). Esta plantilla recoge las informaciones posibles, aunque no todas las casillas se completan necesariamente en todas las unidades léxicas. Por ejemplo, un predicado como dormir recibe la siguiente representación: dormir ESTR. ARG. ESTR. EV. QUALIA
=
=
=
ARG E1
1 = x: animado
= e: proceso
FORM.
= DORMIR (e, x)
Esta representación recoge las propiedades de este verbo que resultan esenciales para su combinatoria sintáctica: indica que se combina con un argumento (el que desempeñará la función de sujeto), que debe corresponder a una entidad animada; indica también que el evento es simple y se caracteriza como proceso; e indica, finalmente, que estas dos estructuras se relacionan en un esquema en el que dormir denota un evento en el que una entidad duerme. Pero seguramente el aspecto más original y más conocido del modelo de Pustejovsky es el relativo a la estructura de qualia y a su papel en la expli-
197
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
cación de fenómenos como la polisemia y la dependencia contextual de los significados. La estructura de qualia desempeña con respecto a los nombres una función parecida a la que representa la estructura argumental en relación con los verbos, y permite distinguir diferentes subclases: • Categorías naturales: Tienen atributos formales y constitutivos (y, a veces, agentivos). Representan categorías naturales nombres como piedra, árbol, mujer, agua; y verbos como caer, caminar o llover. • Artefactos: Representan categorías artificiales. En ellas se añade el atributo télico (esto es, la indicación de para qué sirve el objeto en cuestión). Son categorías artificiales cuchillo, bailarín; donar o malcriar. Esta distinción permite explicar muchos comportamientos sintácticos diferentes. Como ejemplo, tomemos la representación de libro de acuerdo con las etiquetas propias del modelo: libro ESTR. ARG.
=
ARG1 ARG2
QUALIA
=
= y: información = X: objeto físico
información · objeto físico FORM. = contener (x, y) CONST. = páginas, tapas, ... TÉLICO. = leer (e, w, x · y) AGENT. = escribir (e, v, x · y)
En esta entrada están recogidas de manera formal las propiedades que asociamos con el concepto de ‘libro’. En primer lugar, dentro de la estructura argumental aparecen dos posibilidades: el argumento puede ser una entidad física, y también un conjunto de informaciones de diversa índole. Estas dos posibilidades se representan como argumentos ya que libro puede predicarse indistintamente tanto de entidades materiales como de su contenido informativo. Queda, así, recogida su dualidad de facetas como objeto físico y como objeto intelectual (cf. § 2.3.3), que se refleja en el tipo de propiedades que se pueden predicar: El libro no cabe en la cartera (libro: objeto físico) / El libro es difícil (libro: información). Dentro de la estructura de qualia se recogen los diferentes tipos de atributos permiten explicar algunas
198
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
de las propiedades del significado de libro. Se recoge, en primer lugar, la relación entre las dos facetas como relación esencial en la que la entidad física sirve de soporte a la entidad intelectual. Quedan reflejados, asimismo, los componentes básicos de un libro como entidad física dentro de sus atributos constitutivos. En el atributo télico se indica la finalidad con que se crean los libros, que es la de que sean leídos; esta relación se representa por medio de un predicado en el que libro figura como argumento, y que denota el evento e en el que un individuo w lee la entidad x · y (libro). Por último, en el atributo agentivo se incluye la información acerca del origen de los libros como resultado del proceso de escritura de un agente; esta información se presenta también por medio de una estructura predicativa en al que se hay un evento e por el que un individuo v escribe la entidad x · y. Pues bien, estos atributos permiten explicar algunos fenómenos interesantes de la combinatoria sintáctica y de la manera en que se interpreta libro. Por ejemplo, es posible decir Juan empezó el libro. Esta construcción debería resultar extraña ya que, en principio, un predicado como empezar selecciona como complemento un evento, no un objeto. Sin embargo, los hablantes no tenemos ninguna dificultad en entender este tipo de expresiones; es más, somos capaces de darles dos interpretaciones diferentes: ‘Juan empezó a escribir el libro’ y ‘Juan empezó a leer el libro’. La razón está en que, en primer lugar, reconvertimos la entidad libro en un evento, y lo hacemos tomando la información precisamente de los eventos en los que libro participa como argumento. De acuerdo con la representación anterior, libro es un argumento del atributo agentivo (‘escribir alguien un libro’) y también del atributo télico (‘leer alguien un libro’). Pues bien, en Juan empezó el libro utilizamos estas informaciones para obtener las dos interpretaciones mencionadas: ‘Juan empezó a escribir el libro’ y ‘Juan empezó a leer el libro’. En la primera, se está dando prioridad al atributo agentivo; en la segunda, se selecciona el atributo télico. Lo interesante de este enfoque es que permite explicar que las interpretaciones no sean infinitas o arbitrarias: la variabilidad está restringida a la información contenida en los diferentes tipos de atributo; por eso, no está disponible, en principio, la interpretación ‘Juan empezó a quemar el libro’, ya que el atributo de ‘para ser quemado’ no figura en la representación común de la categoría. Sólo en un contexto extralingüístico en el que hubiera quedado previamente establecido que el destino natural de los libros es ser pasto de las llamas una vez terminados de leer o algo parecido —es
199
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
decir, sólo en una situación en que se hubieran cambiado las propiedades de la categoría entera—, podría surgir esta interpretación. Sin embargo, por defecto, sólo están disponibles las lecturas que se correlacionan con los atributos que configuran el concepto común de ‘libro’. De este modo se explican muchas otras dualidades: por ejemplo, un libro difícil es fundamentalmente un libro ‘difícil de leer’ o ‘difícil de escribir’, pero no un libro ‘difícil de quemar’ o ‘de subrayar’… La información enciclopédica determina, por tanto, las propiedades de la categoría; y éstas, a su vez, restringen la combinatoria sintáctica y las interpretaciones que se originan en esta combinatoria. Ninguna de estas posibilidades esta, en principio, disponible para una categoría natural como piedra. Esta claro que no se puede decir #Juan empezó la piedra, ni #Esta piedra es difícil. La razón se encuentra en que piedra representa una categoría natural y, en consecuencia, carece de atributos agentivos y télicos, que son precisamente los que seleccionan estos predicados. Esto no quiere decir que sea del todo imposible encontrar un contexto específico en el que estas frases reciban una interpretación coherente: si Juan es, por ejemplo, un escalador, podemos construir una interpretación en la que la piedra a la que se refiere es una enorme montaña que quiere escalar. Pero en este caso, la interpretación se obtiene gracias a que ha entrado en escena una nueva categoría conceptual, la de escalar/escalador, en la que sí está presente como argumento el tipo de objetos que se escala. En este caso particular, la interpretación sería, por lo tanto, efecto de la co-composición de dos categorías; es decir, es la combinación de los significados de empezar y escalar (o de difícil y escalar) lo que legitima la lectura mencionada. La combinación de contenidos semánticos representa, por tanto, una fuente productiva de variación contextual del significado. Otra fuente de variabilidad contextual está representada por la infraespecificación del léxico: hay muchas unidades cuyo significado de base es muy general y se especifica como resultado de su interacción con la estructura de qualia de los argumentos con los que se combina. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el adjetivo rápido. En los diccionarios aparecen definiciones como ‘que se mueve, se hace o sucede a gran velocidad, muy deprisa’. Esta definición no indica, sin embargo, en qué sentido se tomará en una determinada combinación sintáctica: no explica cuál de los sentidos conviene cuando rápido se predica de entidades tan diversas como un estenotipista o el juego del ping-
200
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
pong. En cambio, si se consideran los atributos de estas entidades, se pueden hacer predicciones acerca de cuál será la acepción elegida en cada caso. Decimos que un estenotipista es rápido cuando escribe rápidamente como parte de su trabajo; es decir, rápido se predica de su rasgos formales. El juego del ping-pong, en cambio, es rápido en el sentido de que implica movimientos rápidos de los jugadores, de modo que rápido se asocia, más bien, a las propiedades del evento. La ventaja de este análisis es que permite predecir qué interpretación tendrán las combinaciones nuevas, como taller rápido o comida rápida. Un taller rápido no es uno que se mueve con rapidez (o se hace con rapidez, o sucede a gran velocidad), sino uno en el que atiende a los clientes de manera inmediata, es decir, en el que desempeñan su función esencial con rapidez; y algo parecido puede decirse con respecto a comida rápida: es la que se prepara con rapidez (atributo agentivo), o la que se come en poco tiempo (atributo télico). El mismo análisis sirve para dar cuenta del papel de los argumentos a la hora de especificar el significado de predicados muy generales como, por ejemplo, el verbo usar. El significado de este verbo se hace más específico en función de cuál sea el atributo télico de su argumento interno: si decimos María uso el cuchillo para el pescado, la interpretación por defecto es aquella en que María ‘usó el cuchillo para cortar el pescado’ (y no, por ejemplo, para pescarlo), ya que el atributo télico de ‘cuchillo’ incluye que sirve ‘para cortar’. En cambio, si se dice Este coche usa gasolina sin plomo, se entiende que la usa para funcionar, ya que así es como concebimos la finalidad de la gasolina. La propuesta de Pustejovsky es, desde luego, mucho más compleja desde el punto de vista técnico de lo que es posible recoger en estas páginas. El interés de su modelo está en su poder explicativo. Muchos fenómenos en apariencia dispares e idiosincrásicos pueden entenderse como resultados de la interacción de operaciones restringidas de combinación de significados. Las ventajas de este tipo de enfoques son muchas. Por un lado, capta mejor la naturaleza abierta y creativa de las combinaciones léxicas y de la construcción contextual del significado: muchas entradas léxicas están infraespecificadas y admiten procedimientos compositivos que articulan los significados en función de los otros significados de las palabras con las que aparezcan; y estos procedimientos han de ser, por fuerza, comunes, puesto que tanto la variación contextual como las alternancias que se describen en las palabras polisémicas son sistemáticas y previsibles.
201
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
La caracterización del léxico se hace, de esta manera, más flexible, y permite proponer explicaciones adecuadas a la composición del significado. La ambigüedad léxica se convierte en un problema hasta cierto punto fácil de predecir y de explicar como resultado de un análisis semántico unificado, y no como un capricho más o menos arbitrario de la evolución de los significados. Por otra parte, el modelo permite explicar mejor algunos aspectos de la adquisición del léxico, entendido no como un almacén cerrado de palabras con sus respectivas acepciones, sino como un sistema de principios de composición de significados que se puede ir expandiendo y detallando. Desde esta perspectiva se entiende mejor que seamos capaces de aprender y de manejar un vocabulario tan rico y con tantas y tan sutiles matizaciones.
10.3. ONTOLOGÍAS Y WEB SEMÁNTICA Como hemos visto en capítulos anteriores, la existencia de relaciones de diversa índole entre los significados de las palabras constituye uno de los factores que permiten estructurar y organizar el léxico de una lengua (cf. caps. 3, 4 y 5). Desde el punto de vista lingüístico, una parte esencial de la caracterización del significado pasa por la identificación de estas relaciones. De otro lado, el establecimiento de redes de conexiones entre las palabras y entre sus significados es también una parte importantísima del proceso de adquisición del léxico (Cf. § 9.3). Estas redes de relaciones hacen que el vocabulario resulte manejable y relativamente fácil de gestionar. Además, las relaciones de significado representan la base del razonamiento espontáneo, que explota en muchas ocasiones las relaciones semánticas básicas. Si alguien afirma No me gustan en absoluto los animales, somos capaces de concluir, entre otras muchas cosas, que no le gustan los perros y los gatos; y podemos, incluso, conjeturar que no tendrá un gato en su casa, o que no entra dentro de sus planes inmediatos el comprarse un loro. Todas estas informaciones las extraemos en virtud de nuestro conocimiento de las relaciones entre las entidades involucradas: sabemos que animal es el término genérico que engloba a los demás, de modo que una afirmación sobre el término más amplio puede aplicarse a todos aquellos términos que engloba. Lo que subyace a nuestras capacidades es, por tanto, una estructura implícita de categorías y de las relaciones que existen entre
202
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
ellas. Esta capacidad de categorizar y de organizar el significado y los conocimientos a él asociados en redes de unidades interconectadas es una de las claves de nuestra eficacia cognitiva. El enorme potencial de información y datos que ofrece Internet no está, en cambio, organizado de esta manera. La información está almacenada en la red, pero no de manera estructurada en virtud de sus relaciones conceptuales. Los buscadores actuales de información son capaces de identificar y localizar cadenas de símbolos (palabras y expresiones concretas) que aparecen en los textos, pero no son capaces de establecer relaciones entre los significados de dichas expresiones, y, en consecuencia, no pueden extraer conclusiones de ninguna clase al respecto: sólo pueden mostrar los resultados que satisfacen el criterio inicial de búsqueda. Por ejemplo, si un individuo busca ofertas para pasar unos días junto al mar, y teclea en un buscador la secuencia viaje playa le aparecerán las páginas en las que aparezcan estas palabras: una buena parte de estas páginas contendrán información del tipo deseado, pero seguramente a partir de un cierto número de resultados empezarán a aparecer informaciones menos relevantes. Si la búsqueda se hubiera hecho con las palabras vacaciones costa, los resultados serían otros diferentes, ya que las palabras de búsqueda son también diferentes, de modo que es muy posible que una buena parte de la información que aparecía en la otra búsqueda no aparezca en esta; y lo mismo ocurriría si los términos de búsqueda hubieran sido escapada y mar. Con un buscador convencional no habría sido posible tampoco establecer condiciones sobre el precio (es decir, limitar la búsqueda a los viajes que encajan en el presupuesto del comprador). Si esta misma persona hubiera expresado sus preferencias de viaje a un empleado, este le habría mostrado todo lo relativo a viajes con destino a la costa, con independencia de que esa información estuviera publicada bajo la etiqueta de viaje, vacaciones, escapadas y costa, playa, mar, islas… u otras similares. Para el empleado humano hay una relación esencial entre todos estos términos que los hace equivalentes a los efectos de lo que quiere su cliente; para el buscador automático esta relación simplemente no existe. El empleado habría sido, además, capaz de filtrar con precisión los viajes según su precio. Este ejemplo pone de relieve una realidad: no siempre es posible sacar todo el partido a los formidables recursos que ofrece Internet, ya que la
203
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
información está muchas veces dispersa y no interconectada, y la manera de acceder a ella depende por completo de propiedades superficiales (las palabras clave) y no de sus contenidos más profundos (los significados y sus relaciones). Para tratar de solucionar este problema y aumentar las posibilidades de la red, sería necesario dotar de un perfil semántico a la información almacenada, de tal manera que los motores de búsqueda fueran capaces de establecer el mismo tipo de conexiones entre los conceptos que logra hacer un ser humano, y de sacar de ellos el mismo tipo de conclusiones. El paso clave para conseguirlo consiste en convertir la información (la acumulación de datos) en conocimiento, es decir, dotar a los datos de una estructura organizada, de modo que sea posible un acceso mejor orientado a los contenidos y la extracción de deducciones automáticas. Para ello, los inventores de la Web están proponiendo nuevos estándares que permitirán añadir a los contenidos de Internet una dimensión semántica que resulte comprensible para las máquinas. El objetivo es alcanzar la Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, es tambien el Web semántica, una web dotada de significafundador del Consorcio W3C, el do, que facilitará el intercambio de información principal impulsor de la Web haciendo inteligible para las máquinas la semántica. estructura de conocimiento que manejamos de (Imagen tomada de manera natural los humanos. Para ello, los con- www.w3.org/People/Bernes-Lee/) tenidos tienen que estar etiquetados de acuerdo con categorías tomadas de un mismo inventario de conceptos básicos, a las que todos los sistemas les atribuyan las mismas propiedades y establezcan entre ellos las mismas relaciones. El uso de una infraestructura común hará posible compartir, procesar y transferir información de forma más eficaz y sencilla. Este objetivo está siendo impulsado por el consorcio W3C (www.w3c.es/Consorcio/), que desarrolla y propone procedimientos comunes para categorizar adecuadamente la información. La base de este cambio en marcha está en la utilización de ontologías. En el ámbito de la computación y la inteligencia artificial, y de acuerdo con T. R. Gruber, una ontología es una especificación explícita y formal de una conceptualización; es decir, una ontología es, en términos generales, una descripción formal de un conjunto de conceptos relacionados dentro de un
204
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
dominio concreto (por ejemplo, viajes, discos, o vinos…). Una ontología forma, por tanto, un cuerpo de conocimiento organizado en categorías bien definidas conectadas entre sí en función de diversos tipos de relaciones entre ellas. La representación debe dar lugar a un modelo completamente explícito (es decir, sin dejar espacio a la vaguedad) y exhaustivo (sin dejar ningún aspecto fuera). El acuerdo sobre la ontología que se va a emplear en un determinado dominio es un requisito imprescindible para el intercambio y la reutilización de la información. Lo importante de una ontología, por tanto, es que representa un compromiso expreso de utilizar los mismos términos con los mismos contenidos y las mismas propiedades. De hecho, todos los lenguajes científicos crean sus propias ontologías, es decir, sus propias redes de términos explícitamente definidos y relacionados: de otro modo, el conocimiento no sería transferible con facilidad. Sería impensable, por ejemplo, que los médicos no compartieran un mismo inventario de términos de anatomía o de enfermedades existentes. Establecer una ontología para un dominio equivale, pues, a definir el tipo de conceptos y de relaciones que resultan necesarios para caracterizar adecuadamente dicho dominio. Esto es algo que hacemos también de manera intuitiva cuando queremos clasificar de modo eficaz conjuntos de entidades. Por ejemplo, imaginemos que alguien quiere organizar los discos que posee de manera que en cada momento pueda encontrar los que quiere con independencia de cuáles sean los criterios que utilice para buscarlos. Para lograrlo, deberá organizar un fichero complejo en que cada disco se asocie a datos diferentes, como el autor de la música o la letra, el grupo, el productor, el sello discográfico, el estilo…: deberá, por tanto, definir por adelantado cuáles son los campos concretos que va a utilizar en la descripción de cada elemento y utilizar estos campos de manera coherente. Pues bien, esta definición previa del tipo de informaciones que se van a tener en cuenta y su etiquetado unitario es ya una ontología. Las ontologías que deben usarse en entornos computacionales son, obviamente, más complejas, y deben resultar, además, como hemos dicho, exhaustivas y precisas. Las ontologías están compuestas de diferentes tipos de elementos: • Conceptos (o clases): Describen las categorías que integran el dominio. Por ejemplo, en una ontología sobre vinos cada tipo de vino representa una clase: blanco, tinto, rosado. Podemos establecer distinciones ulte-
205
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
riores en función de la procedencia: rioja, ribeiro, valdepeñas, somontano, penedés… Las diferentes variedades de cada una de estas zonas de origen representarán también subclases, lo que permite estructurar la totalidad del dominio en una jerarquía taxonómica (cf. § 4.1.). • Ejemplares: Representan entidades concretas dentro de una clase o subclase. por ejemplo, una marca concreta de vino. • Relaciones: representan los diferentes tipos de conexión que se pueden establecer entre clases, subclases y ejemplares. Son, por ejemplo, relaciones como ‘ser un tipo de’, ‘ser una parte de’, etc. • Propiedades: recogen los atributos de las clases y los ejemplares de acuerdo con un inventario predefinido de posibilidades. En este caso, habría que decidir previamente qué tipo de características se van a elegir para describir cada vino (tipo de uva(s), origen, bodega, cuerpo, color, acidez, dulzor…), y cuáles son los valores concretos que se pueden aplicar a cada atributo. Cada uno de estos elementos y relaciones deberá definirse en función de las necesidades para las que la ontología se ha creado, y debe anticipar el tipo de respuestas que debe ser capaz de proporcionar de manera automática el sistema. Por ejemplo, uno de los estándares que se maneja para clasificación de contenidos audiovisuales es el conocido como Dublín Core (http://dublincore.org), que, en su versión más simple, consta de 15 elementos: 1. 2. 3. 4. 5.
Título Autor Tema Descripción Editor
6. 7. 8. 9. 10.
Participante Fecha Tipo Formato Identificador
11. 12. 13. 14. 15.
Fuente Idioma Relación Ámbito Derechos
Las ontologías así definidas proporcionan a las máquinas una representación estructurada del conocimiento que hace posible, como decíamos, el intercambio de información, especialmente porque eliminan también los problemas derivados de la homonimia o la polisemia, que los humanos muchas veces sabemos resolver de manera inmediata, pero que para las máquinas representan un escollo insalvable: esto es lo que ocurría en el ejemplo anterior con las palabras costa, playa o mar, que en el ámbito de los
206
ENFOQUES
COMPUTACIONALES
viajes se refieren a la misma realidad, pero que un buscador convencional consideraría como realidades diferentes. Desde el punto de vista técnico hace falta utilizar unos estándares de lenguaje (Resource Description Framework, RDF, y OWL Ontology Web Language) como los que sugiere el consorcio W3C, que permiten etiquetar los contenidos de acuerdo con las categorías y a las relaciones definidas. El etiquetado se sirve de los mismos procedimientos de marcado de texto que se utilizan en la web y que permiten especificar propiedades formales como el tipo, el color y el tamaño de letra, o las propiedades del párrafo: basta con añadir las etiquetas que contengan los rasgos que permiten conceptualizar de manera estructurada las entidades del dominio. A partir de estas representaciones se pueden proponer luego axiomas deductivos que permiten combinar la información categorizada y extraer de ella nuevas implicaciones (Cf. § 7.1). Las ontologías suponen, pues, una aplicación formalizada de los esquemas de relaciones entre significados, y representan, como hemos visto, el requisito previo para lograr un acceso más eficaz a los contenidos de Internet, ya que capacitan a las máquinas para «entender» la información en los términos de una estructura conceptual organizada.
LECTURAS RECOMENDADAS Sobre el lexicón generativo puede verse Espinal (2002: § 2.4). El trabajo original es Pustejovsky (1995), y puede verse un resumen reciente hecho por el propio autor en Pustejovsky (2006). Sobre ontologías y web semántica puede verse la documentación contenida en www.w3c.es/Consorcio/, y http://www.wshoy.sidar.org/. Una aplicación más concreta que puede resultar interesante y curiosa es la que han elaborado Aguado de Cea et al. (2004).
207
GLOSARIO (preparado por Vicky Leonetti)
A Alternancia argumental: Existencia de más de una posibilidad combinatoria de los argumentos de un predicado. Ambigüedad: Correspondencia de una misma expresión con más de un significado. Antónimos: Opuestos que representan los extremos de una escala graduable. ~ equipolentes: (o biescalares): Opuestos que atribuyen siempre cualidades en grado positivo, como si funcionaran en dos escalas independientes; típicamente se refieren a sensaciones perceptivas y a emociones. ~ polares (o monoescalares): Opuestos que indican propiedades que se sitúan en los dos extremos de una escala; son graduables y típicamente corresponden a magnitudes que pueden medirse de manera objetiva. Archisemema: Sema común, o conjunto de semas comunes, que comparten los miembros de un campo semántico. Argumento: Cada una de las expresiones que requiere un predicado para completarse. Aspecto: Estructura temporal interna de un evento.
C Campo léxico: Conjunto de unidades léxicas de las misma categoría relacionadas por una o varias notas de significado comunes a todas ellas.
209
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Categorización: Operación de abstracción por la que se estructura la percepción en un esquema organizado y global; las entidades y sucesos se agrupan en clases en virtud de sus rasgos principales. Ciclo: Configuración léxica no ramificante formada por una serie que indica una secuencia cronológica que se repite. Co-hipónimia: En las relaciones de inclusión de significados, relación que guardan entre sí los diferentes hipónimos de un mismo hiperónimo. Colocación: Restricción sintagmática que se produce como resultado de la selección léxica por parte de un predicado, que limita la clase semántica de los argumentos con los que se combina. Complementarios: Opuestos cuyos significados son mutuamente excluyentes. Componente idiosincrásico: En el modelo de Levin y Rappaport, conjunto de rasgos de significado específico de una unidad. Concepto: Representación mental de una clase; esta representación incluye nuestro conocimiento y nuestras creencias sobre dicha clase. Correferenciales: Se dice de dos (o más) expresiones que designan el mismo referente. D Depreciación: Deslizamiento del significado hacia connotaciones peyorativas; puede terminar por hacer perder el contenido semántico original de la palabra. Dilogía: Figura retórica que consiste en utilizar una expresión en un contexto en el que se activan a la vez dos significados diferentes de una misma expresión. E Elipsis: Omisión de una parte de una expresión compleja. Entrañamiento: Relación asimétrica que se da entre dos proposiciones p y q cuando de la verdad de p se deduce necesariamente la verdad de q.
210
GLOSARIO
Enunciado fraseológico: Expresión fija que constituye un enunciado completo, es decir, sin «huecos» argumentales. Equivalencia: Relación simétrica que se da entre dos proposiciones p y q cuando de la verdad de p se deduce necesariamente la verdad de q, y de la verdad de q se deduce necesariamente la verdad de p; es una relación de entrañamiento bilateral o simétrico. Evento: Situación o estado de cosas denotado por una expresión compleja. Escala: Configuración léxica no ramificante formada por una serie ordenada de términos entre dos extremos graduables. Especialización. En relación con el cambio de significado, adquisición de rasgos semánticos más específicos por parte de un término, de modo que éste se vuelve más restringido y su ámbito de aplicación se limita. Esquema de estructura eventiva: En el modelo de Levin y Rappaport, plantilla que contiene la representación del evento denotado. Extensión: Conjunto de elementos que forman una clase.
F Faceta: Cada uno de los significados de una expresión que son distintos sin ser antagónicos. Fase: Configuración léxica no ramificante, formada por términos que indican una secuencia direccional ordenada cronológicamente. Fórmula rutinaria: Patrón estereotipado de interacción social.
G Generalización: En relación con el cambio de significado, pérdida de rasgos semánticos de un término, por lo que su aplicación tiene menos condicionantes y denota, en consecuencia, una clase más amplia (es decir, se amplía su extensión).
211
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
Gramaticalización: Proceso de cambio por el que una unidad con contenido léxico (o conceptual) se convierte en una unidad con contenido gramatical.
H Hiperextensión: Utilización de una expresión para hacer referencia a una clase más amplia que la denotada por esta expresión en la lengua común. Hiperonimia: Relación que se establece entre el significado de un término general y el de otros términos con significados más específicos que quedan incluidos en él. Hiperónimo: En la relación de hiperonimia, término de significado más general con respecto a los de significado más específico. Hipoextensión: Utilización de una expresión para hacer referencia a una clase más restringida que la denotada por esta expresión en la lengua común. Hiponimia: Relación que se establece entre el significado de un término más reducido y otro significado más amplio que queda incluido en él. Hipónimo: En la relación de hiponimia, término de significado más específico que incluye un significado más general. Holónimo: En las relaciones parte/todo, término más amplio que incluye a sus partes. Homonimia: Fenómeno que se produce cuando hay confluencia en una misma forma de dos (o más) palabras con significados diferentes y no relacionados entre sí. Homónimos: Términos de igual forma pero con diferente significado. ~absolutos: Homónimos de la misma categoría gramatical que sólo pueden diferenciarse con arreglo a su significado. ~homófonos no homógrafos: Homónimos en los que se da identidad fónica, pero no gráfica.
212
GLOSARIO
~homógrafos no homófonos: Homónimos en los que se da identidad gráfica pero no fónica. ~parciales: Homónimos de diferente categoría gramatical.
I Inclusión: Relación en la que el significado de un término está contenido en el significado de otro. Intensión: Conjunto de rasgos o de propiedades que determinan la pertenencia o no de un elemento a una clase. Inversos: Opuestos que expresan una misma relación vista desde perspectivas contrarias; a veces reciben también la denominación de opuestos (o antónimos) relacionales.
J Jerarquía: Configuración léxica ramificante caracterizada por la unicidad de dominio y la existencia de diferencias entre sus miembros. ~taxonómica: Jerarquía basada en relaciones de hiponimia/hiperonimia. ~meronómica: Jerarquía basada en relaciones parte/todo.
L Lema: Forma de cita de una palabra; cada una de las palabras que se definen en un diccionario. Lenguaje-objeto: Lengua objeto de estudio. Lexema: Forma ligada (o base léxica) que aporta el núcleo conceptual del significado de una palabra. Lexicalizar: Expresar de manera léxica un concepto. Locución: Combinación fija de palabras, cuyo significado no se obtiene de manera composicional.
213
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
M Meronimia: Relación de inclusión entre significados que depende de la relación parte/todo. Merónimo: En las relaciones parte/todo, término que designa una de las partes. Meronomía: Jerarquía basada en la relación parte/todo. Metáfora: Operación cognitiva que consiste en la proyección de un dominio conceptual sobre otro. Metalenguaje: Lengua que se emplea para describir y caracterizar un ámbito científico; conjunto articulado y orgánico de nociones básicas, dotado de todas las propiedades exigibles a un vocabulario científico: explicitud, univocidad, economía… Metonimia: Operación cognitiva que consiste en la proyección de una categoría sobre otra, siendo ambas del mismo dominio; esta proyección está basada en relaciones de contigüidad.
O Ontología: Especificación explícita y formal de una conceptualización; descripción formal de un conjunto de conceptos, sus propiedades y sus relaciones dentro de un dominio concreto. Oposición: Relación de incompatibilidad entre los significados de dos (o más) términos. Opuestos: Términos de significado incompatible.
P Palabra: Mínima forma libre (Bloomfield); forma libre cohesionada internamente (Lyons); unidad mínima permutable (Cruse). Paremia: Refrán, proverbio o sentencia. Polisemia: Fenómeno que se produce cuando una palabra expresa significados diferentes, aunque relacionados.
214
GLOSARIO
Postulado de significado: Axioma que establece relaciones de entrañamiento entre dos unidades léxicas. Primitivo semántico: Unidad mínima de contenido; concepto básico que se emplea para explicar o definir otros conceptos, sin que haya otros conceptos que lo puedan caracterizar a él. Prototipo: Representación mental del mejor y más característico ejemplar de una clase. R Rango: Configuración léxica no ramificante que forma una serie ordenada y no graduable. Referente: Entidad a la que se refiere una expresión. Reversos: Opuestos direccionales, es decir, basados en un movimiento (real o figurado) en direcciones opuestas a partir de un punto dado. S Semántica: Disciplina que estudia el significado de las expresiones lingüísticas. ~ composicional: Parte de la Semántica que estudia la contribución que la estructura y las relaciones sintácticas aportan a la construcción de las expresiones complejas. ~ léxica: Parte de la Semántica que estudia el significado de las palabras. Sema: Cada uno de los rasgos distintivos de significado. Significado ~ composicional: Dicho del significado de una expresión compleja, el que se puede prever a partir de la combinación de sus partes de acuerdo con las pautas que marca la gramática. ~ connotativo: Vertiente del significado que recoge las asociaciones y los valores afectivos (individuales o colectivos) que se añaden al significado denotativo de un término.
215
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
~ convencional: Invariante de significado asociada con cada forma. ~ denotativo (v. descriptivo). ~ descriptivo: Vertiente del significado de una expresión que permite identificar la realidad extralingüística a la que dicha expresión se refiere; conjunto de rasgos semánticos que imponen restricciones sobre la clase de entidades denotada. ~ figurado: Significado que adquiere un término como fruto de una transferencia metafórica o metonímica. ~ gramatical: En relación con una unidad, conjunto de rasgos de significado que remiten a operaciones abstractas sobre el modo de combinar las unidades o los conceptos. ~ léxico: En relación con una unidad, conjunto de sus rasgos semánticos que remiten a conceptos; a partir de ellos es posible identificar entidades. ~ literal: Significado básico que se asocia con una palabra fuera de contexto. Sinécdoque: Operación cognitiva que consiste en la proyección de una categoría conceptual sobre otra cuando entre ambas se da una relación de inclusión meronímica. Sinestesia: Operación cognitiva que consiste en la proyección de una categoría conceptual sobre otra cuando entre ambas se da una transferencia de percepciones de sentidos diferentes. Sinonimia: Relación de identidad de significados. Sinónimos: ~absolutos: Términos que poseen el mismo contenido descriptivo, y que pueden intercambiarse entre sí en todos los contextos. ~parciales: Términos que poseen el mismo contenido descriptivo, aunque no puedan intercambiarse entre sí en todos los contextos. Solidaridad léxica: Tipo de relación sintagmática entre dos unidades cuando una de ellas incluye semánticamente a la otra.
216
GLOSARIO
T Tabú: Término considerado de mal gusto (o de mal agüero) entre los miembros de una cultura determinada o un determinado grupo social; el tabú se evita, utilizando en su lugar otros términos, que reciben el nombre de eufemismos. Tautología: Proposición necesariamente verdadera en virtud de su propio significado. Taxonomía: Jerarquía basada en relaciones de hiponimia/hiperonimia. Teoría: Marco que permite describir y explicar un conjunto homogéneo de fenómenos.
V Vaguedad: Falta de precisión en los límites designativos de una expresión. Valorización: Deslizamiento del significado hacia connotaciones positivas; puede terminar por hacer perder el contenido semántico original de la palabra.
W Web semántica: Web dotada de significado por medio del etiquetado de sus contenidos, que pretende recoger la estructura de conocimiento propia de los humanos utilizando para ello categorías tomadas de un mismo inventario de conceptos básicos; el objetivo es facilitar el intercambio de información y la posibilidad de efectuar razonamientos automáticos.
217
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUADO DE CEA, G. et al. (2004): «Conocimiento lingüístico para la web semántica: los nombres de persona en el dominio del cine», Perspectivas lingüísticas de la Lingüística Aplicada (Actas del Congreso de AESLA, Valencia; publicación en CD). AITCHISON, J. (1987): Words in the Mind. Introduction to the Mental Lexicon, Oxford, Blackwell. ALONSO RAMOS, M: DiCE (http://www.dicesp.com/).
(Diccionario
de
colocaciones
del
español)
ALONSO RAMOS, M. y B. SANROMÁN (2000): «Construcción de una base de datos de colocaciones léxicas», Revista de la Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje natural, 24, pp. 97-98 (disponible en http://coleweb.dc.fi.udc.es/ sepln2000/ps/S3b/alonso.ps.gz). BOSQUE, I. (dir.) (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, Ediciones SM. — (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, Madrid, Ediciones SM. BUSTOS, E. (2000): La metáfora. Ensayos transdisciplinares, Madrid, FCE (también disponible en http://e-espacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliouned:66.) BUYSE, K. y S. MORENO PEREIRO (2003): «Colocaciones léxicas: pistas y trampas», Mosaico, 10, pp. 10-18 (disponble en http://www.sgci.mec.es/be/ MOSAICO10.pdf). CLIMENT ROCA, S. (2000): Individuación e información Parte-Todo. Representación para el procesamiento computacional del lenguaje, Estudios de Lingüística Española, 8 (en http://elies.rediris.es/elies8/). CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos. COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos. CRUSE, D. A. (1986): Lexical Semantics, Cambridge, Cambridge University Press.
219
APUNTES
DE
SEMÁNTICA
LÉXICA
CRUSE, A. (2000): Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford, Oxford University Press (Nueva edición 2004). — (2006): A Glossary of Semantics and Pragmatics, Edimburgo, Edinburgh University Press. ESPINAL, M. T. (ed.) (2002): Semàntica. Del significat del mot al significat de l’oració. Barcelona, Ariel. DEMONTE, V. (2002): «Preliminares de una clasificación léxico-sintáctica de los predicados verbales del español», en S. GROSSE y A. SCHÖNBERGER (eds.): Ex oriente lux: Festchrift für Eberhard Gärtner zu seinem 60 Geburtstag, Frankfurt, Valentia (disponible en http://www.uam.es/personal_pdi/ filoyletras/vdemonte/clasif.pdf). — (en prensa): «Qué es sintáctico y qué es léxico en la interficie entre sintaxis y léxico-semántica», Signo y Seña (disponible en http://www.uam.es/ personal_pdi/filoyletras/vdemonte/lex-sint.pdf). GARCÍA HERNÁNDEZ, B. (1997): «Sinonimia y diferencia de significado», Revista Española de Lingüística, 27-1 (disponible en http://www.uned.es/sel/ pdf/ ene-jul97/27-1-Garcia.pdf). GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989): Introducción a la Semántica funcional, Madrid, Síntesis. HOPPER, P. J. y E. C. TRAUGOTT (1993): Grammaticalization, Cambridge, Cambridge University Press. HURFORD, J. R. y B. HEASLEY (1983): Curso de Semántica, Madrid, Visor, 1988. JACKENDOFF, R. (1983): Semantics and Cognition, Cambridge, MIT Press. — (1990): Semantic Structures, Cambridge, MIT Press. JOHNSON, M. y G. LAKOFF (1980): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986. KLEIBER, G. (1990): La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico, Madrid, Visor Libros. KORTMANN, B. (2005): English Linguistics: Essentials, Berlín, Cornelsen. (Cap. 8 : «Semantic Change» disponible en http://www.anglistik.uni-freiburg.de/institut/lskortmann/literature/SEMANTIC_CHANGE.pdf). LEVIN, B. y M. RAPPAPORT-HOVAV (2003): «Roots and Templates in the Representation of Verb Meaning», Stanford University (disponible en http://www.standfort.edu/~bclevin/su03.pdf).
220
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
LEVIN, B. y M. RAPPAPORT-HOVAV (2006): «Constraints on the Complexity of Verb Meaning», Workshop on Syntax, Lexicon and Event Structure, The Hebrew University of Jerusalem (disponible en http://www.stan-ford.edu/~bclevin/ jer06.pdf). LÖBNER, S. (2002): Understanding Semantics. Londres, Arnold. LYONS, J. (1977): Semántica, Barcelona, Teide, 1980. — (1981): Lenguaje, significado y contexto. Barcelona, Paidós, 1983. — (1995): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona, Paidós, 1997. LUQUE DURÁN, J. de D. (2004): Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo, Estudios de Lingüística del Español, 21 (disponible en http://elies.rediris.es/elies21/). MCMAHON, A. M. S. (1994): Understanding Language Change, Cambridge, Cambridge University Press. POTTIER, B. (1974): Linguistique générale, París, Klincksieck. — (1993): Semántica General, Madrid, Gredos. PUSTEJOVSKY, J. (1995): The Generative Lexicon, Cambridge, MIT Press. — (2006): «Introduction to Generative Lexicon» (disponible en http://www.cs. brandeis.edu/~jamesp/classes/LING130/ELS-GL-Entry.pdf). QUILIS, A. (1987): Lengua Española III (Unidades Didácticas), Madrid, UNED. ROSCH, E. y B. LLOYD (eds.) (1978): Cognition and Categorization, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates. SAEED, J. I. (1997): Semantics, Oxford, Blackwell. SALVADOR, G. (1967): Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo. TESO, E. del (2002): Compendio y ejercicios de Semántica I, Madrid, Arco. TRAUGOTT, E. C. y R. B. DASHER (2002): Regularity in Semantic Change, Cambridge, Cambridge University Press. ULLMAN, S. (1962): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar, 1965. ZULUAGA, A. (2002): «Los ‘enlaces frecuentes’ de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones», LEA, 24, pp. 97-114 (disponible en http://web.fu-berlin.de/phin/phin22/p22t3.htm).
221
ISBN: 978-84-362-5501-0
35278
9 788436 255010