Apuntes de Ética

November 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Apuntes de Ética...

Description

 

RESUMEN DE CURSO DE ETICA Primera parte. Lectura sobre los funamentos funamentos e la !tica. Por Maestro "os! Armano Oc#oa Atono $ermosillo% Sonora% a && e enero el '(&(

INTRODUCCION Este curso e !tica lle)a el prop*sito e proporcionar una br+,ula br+,ula al estuiante para -ue se sepa orientar en el curso e su )ia  lo/re ser  me,o me ,orr pe pers rson ona. a. No s*l s*lo o se co cont ntem empl plaa su ime imens nsi* i*n n ini ini)i )iu ual al%% sino sino%% tamb tambi! i!n% n% su i ime mens nsi* i*n n so soci cial al.. Nues Nuestr traa natu natura rale le0a 0a raci racion onal al no noss e1 e1i/ i/ee orenar los actos libres al 2ien Com+n para poer esarrollarnos en la )i )ia a.. Es Esto to co conl nlle le)a )a una una sabi sabiur ur3a 3a -ue -ue nos nos pe perm rmit itee sa sabe berr ,era ,erarr-ui ui0ar  0ar  ponieno siempre las cosas m4s importantes en la )ia en primer lu/ar. La Etica tiene )isi*n cient3fica e la conucta #umana pero% al mismo tiempo% procura lo/rar un fin pr4ctico. Es% por ello% -ue nuestro curso consta e cinco partes principales5 Primera parte. La 6tica como ciencia. a7 b7

Conceptos funamentales. Esencia e la moralia.

c7 7

El $ombre. El Acto libre.

e7 El 2ien. Se/una parte. Criterios e moralia. a7 Re Rect ctaa ra0* ra0*n. n. b7 Le moral. c7 Conciencia. 7 8oluntario inirecto inirecto o acto e oble efecto. e7 Principio el mal menor. menor. Tercera parte. Moralia Ini)iual. a7 b7

El 8alor. 8alor. Tempera emperamento mento  Car4cter. Car4ct er.

c7

Las 8irtues.

1

 

Cuarta parte. 9unamentos e Etica Profesional  proecto e )ia. :.&. 9unamentos e !tica profesional. a7 b7

Descripci*n e la profesi*n. Notas esenciales e la profesi*n  su efinici*n.

c7 7

9ormaci*n e la conciencia profesional. Principios funamentales e la moral profesional.

e7 Conclusiones. :.'. Proecto e )ia. a7 Pro Proecto ecto )ulner )ulnerable able en el oren  el el tener  el #ac #acer er.. b7 Pro Proecto ecto s*lio s*lio en el oren el sser er.. c7 Decis Decisi*n i*n m4 m4ss importan importante te en caa un uno o e llos os *r *renes5 enes5 En el tener5 ser propietario * se;or e las cosas. En el #acer er55 personas funcional alees * funcio ciones personales. En el ser5 ser para m3 * ser para otros. uti!rre0 S4en0% en su libro e 6tica m4s reci m4s recien ente te%% -ue -ue co cons nsi iero ero co como mo un uno o e los los m4 m4ss i4c i4cti tico coss  m4 m4ss aceptaos en las uni)ersiaes el pa3s. A#ora -ue si anali0amos al iablo ese el punt ese punto o e )i )ist staa on onto tol* l*/i /ico co i ir3 r3am amos os -u -uee es bu buen eno% o% pe pero ro po por  r  #aberle faltao oren a sus actos libres% ,u0/amos -ue moralmente es malo. Pero f3,ese -ue el mal moral para -ue puea #ablarse e !l ebe referirse a un e1istente% al/o e por s3 bueno% por-ue tiene ser. Como fil* fil*sof sofo% o% so sobr bree este este te tema ma%% mu mu po poco co pue pueo o e eci cirr% po porr-ue ue el esf esfue uer0 r0o o racional no me permite lle/ar mu le,os. Es% -ui04s% esta limitaci*n% lo -ue lle)* a "os! 8asconcelos a afirmar en sus +ltimos escritos% Letan'as de un  %tardecer++ -ue si )ol)iera a nacer% ser3a te*lo/o. Dese esta perspecti)a%  %tardecer es tambi!n comprensible la iea el Dr. 2asa)e contra la pena e muerte -ue e1presa en sus editaciones sobre la pena de muerte abo/ano por el criminal -ue como persona es ontol*/icamente un ser sumamente )alioso -ue puee tener un acto libr libree e arrepentimien arrepentimiento to -ue lo #a/a aceptabl aceptablee al cielo como le sucei* a Dimas en la cru0. Es% i/ualmente% conenable

22

 

enfocar las bater3as contra los su,etos e es)iaciones se1uales no en contra e la es)iaci*n en s3. DI8ISIN DEL 2IEN Esta parte e la !tica es sumamente sumamente importante importante por-u por-uee nos permite  ,erar-ui0ar% colocano los bienes superiores en primer lu/ar  los menos  ,erar-ui0ar% importantes en se/uno lu/ar. De toos los bienes% e1iste uno% en nuestro planeta tierra% -ue tiene prioria  es la persona #umana -ue #a sio efinia como fin por fil*sofos e posturas tan i)ersas como =ant  Tom4s e A-uino. El bien se i)ie en5 a7

bien +til -ue es el -ue no se apetece por s3 mismo% mism o% si sino no po porr otro otro.. Sir) Sir)ee co como mo me mei io o o instrumento para lo/rar el bien no +til o in+til. Tal es la ca catte/or e/or33a -u -uee le co corr rres espo pon nee al ten ene eo or% al es esar arm ma ao or% al martillo% al

autom*)il% a las tena0as% etc. b7 bi bien en in+ in+ti till es el el -ue ue ssee ap apet etec ecee po porr s3 mismo. 9unciona como fin con respecto al bien +t +tiil. To oos os los se sere ress so son n am amab ablles por por s3 mismos mis mos%% en sen senti tio o est estri ricto% cto% aun aun-ue -ue pue pueen en fu func ncio iona narr como como +til +tiles es ba ba,o ,o al/+ al/+n n as aspe pect cto o particular. Al/unas )eces ponemos como bien in+til o como fin al/o -ue ebe tener funci*n e bien +til o meio. Esto se llama sub)ersi*n o poner arriba lo -ue ebe ir aba,o% como cuano el a)aro )e el inero como fin o el -ue acu ac umul ulaa co cosa sass si sin n usa sarrlas as.. No es malo alo te tene nerr co cosa sas. s. Lo malo alo es consierarlas como fines o bienes in+tiles o amables por s3 mismas. Es i/ualmente malo colocar como meio o instrumento o como bien +til a la persona% -ue es fin% a+n cuano su acti)ia puea meiati0arse.

23

 

93,ese -ue la e1presi*n in+til no tiene el sentio peorati)o -ue se le a en el #abla corriente. Por ello% si se an situaciones e1tremas% como% por e,emplo% la e un inocumentao -ue #abieno cru0ao la l3nea  a punto e mor punto morir ir e se% mor moralm alment entee estar3 estar3aa ,us ,ustif tifica icao% o% si sus sustr trae ae una botella e a/ua. Las situaciones if3ciles e )alorar se an muc#as )eces cuano sur/e el conflicto entre os bienes. En este caso un bien particular   la )ia #umana. Tiene preferencia la )ia #umana sobre el bien particular  en situaciones e1tremas one al/uien se puee morir e #ambre% e se% e fr3o. Pero una )e0 pasao el apuro e1iste la obli/aci*n e restituir lo tomao. Sur/e este conflicto% i/ualmente% en los casos e )iolaci*n one se ab abo/ o/aa po porr un bien bien per peri io% o% -u -uee es la es esta tabi bili lia a  em emoc ocio iona nall  la inte/ria e la )3ctima en contra e otro bien -ue es una persona #umana concebia en circunstancias fuera e lo normal. Cabe% en este caso% la pre/unta -ue se #ace la psic*lo pre/unta psic*lo/a /a Pam Tet0el% Tet0el% proucto e una )iolaci )iolaci*n% *n% en su conferen conferencia cia ,e ,e11 ha hass a pr pric ice+ e+ es -u!% acaso el ser #umano% es menos )alioso por el #ec#o e ser concebio en circunstancias a)ersas EL 9IN ULTIMO DEL $OM2RE. El moti)o por el cual el #ombre apetece too lo -ue apetece es la felicia. Detr4s e caa uno e sus actos #a una ra0*n +ltima -ue lo mue)e a la acci*n  esa es la felicia. Por lo tanto% la felicia% es el fin +ltimo sub,eti)o el #ombre. La felicidad se define como la posesión perfecta e interminable del  2ien %bsoluto o 2ien perfecto. Esto perfecto.  Esto es al/o -ue no se #a encontrao en los bienes materiales ri-ue0as% placeres7% ni en los bienes limitaos% como los #onores% el arte% la ciencia% -ue% aun-ue son superiores  tienen un maor /rao e perfecci*n% son limitaos % por tanto% son insuficientes para -ue se lo/re lo/re la felicia felicia #umana #umana.. En ocasio ocasiones% nes% creemo creemoss encontra encontrar  r  ic#o fin en cosas materiales  esto se refle,a en el #ablar5 si )o a Europa% )o a tener lo m41imo% o tener tal carro o tal casa% lo m41imo. O la no)ia% -ue casarse con ella% constitue lo m41imo. Pero una )e0 -ue se tienen esos es os bi bien enes es su sur/ r/ee el esen esencan canto to por-u por-uee los los aco acompa mpa;a ;a el ef efect ecto% o% la imperfecci*n. Una persona conciente e estas limitaciones sabe -ue ebe

24

 

-uerer a su esposa o a sus #i,os a pesar e sus efectos% por-ue no son el 2ien Absoluto. E1iste una postura -ue consiera -ue el +nico bien -ue puee saciar  el apetito #umano es el 2ien Absoluto% es ecir% Dios. De a-u3 la obli/aci*n el ser #umano e orenar sus actos a Dios% a -ue El% es el 9in Ultimo Ob,eti)o el $ombre. El 9in +ltimo Ob,eti)o el #ombre no puee ser un bien bi en part partic icul ular ar ta tan n ll lleno eno e impe imperf rfec eccio cione nes. s. Es en est estee pu punt nto% o% e la concreci*n e la felicia% el fin +ltimo ob,eti)o% one i)er/en al/unas e las !ticas funa funamenta mentales les -ue e,amos para la -uint -uintaa parte parte.. Arist* Arist*teles% teles% un pa/ano% llam* a Dios el motor inm*)il% por-ue mue)e atraeno a los em4s seres% seres% por su perfecci*n.

2iblio/raf3a All*n A ll*n "os! Ram*n  otros. Curso e !tica para ,*)en ,*)enes. es. Eitorial 2eitala. Tercera Eici*n% &. Nue)o Le*n% M!1ico. >arc >a rc3a 3a Al Alon onso% so% Lu Lu0. 0. 6tic 6ticaa o 9i 9ilo losof sof3a 3a Mora Moral. l. E Eit itor oria iall Dian Diana. a. Prim Primer eraa Eici*n% se/una Impresi*n. &(. &( . M!1ico% D.9. D.9. >arc3a Alonso% Lu0. Repertorio e Casos  Nociones e !tica. Eitorial ALPES. Primera Eici*n. &. M!1ico% D.9. D.9. >uti!rre0 S4en0% Ra+l. Introucci*n a la !tica. Eitorial Esfin/e. Primera eici*n. &. M!1ico% D.9. D.9. Men!ne0% A-uiles. 6tica Profesional. Eitorial $errero $ermanos. D!cima primera eici*n. &'. & '. M!1ico% D.9 D.9.. a/a a /all Arre/ e/u3 u3n% n% $! $!ct cto or. 6ti 6tica

par araa

a aol oles esce cen nte tess

po posm smo oer erno nos. s.

Publicaciones Cru0 O. S.A. T Tercera ercera reimpresi*n. &K. & K. M!1ico. D.9 D.9..

25

 

 

E"ERCICIOS PARA DETERMINAR LA ESPECIE MORAL% LA CALI9ICACION B EL >RADO RESPECTI8O DE 2ONDAD O MALDAD DE LOS ACTOS UNIR COLUMNAS PARA ESPECI9ICAR EL >ENERO QTOMAR LO A"ENO. &. &. olpear a otro ba,o las re/las el rin/.  in,ustamente%)iolencia . Nal/uear a un ni;o berrinc#uo.  abusi)amente% )iolencia. :. De)ol)er los /olpes a un presunto asesino -ue se resiste f3sica.   al arresto. H. De)ol)er los /olpes a un in,usto a/resor.  . >olpear a una anciana inocente.  autoria. J. >olpear a una persona !bil.  K. . D e)ol)erauun n /presunto olpe por uelincuente n insulto. -ue se somete al >olpear arresto.

7

a7

7

b7>olpear  

7

c7 >olpear in,usta   7

Abuso

7

e

8iolencia

7 7

e7 Defensa propia. f7 E,ercicio e

7

/7 Corre/ir.

 7  7

#7 2o1ear. I7 Auar a otro.

Calificarlos moralmente  orenarlos en lo posible e m4s malo a m4s bueno. UNIR COLUMNAS PARA ESPECI9ICAR EL >ENERO QNO DECIR LA 8ERDAD. &. &. No eci ecirr la )e )erra a ca call llan ano o lo -ue -ue no incu incumb mbee a otr otro. imi!noles perse/uir sus bienes superiores. '. No ecir la )era% sin intenci*n e en/a;ar% e1presan   o el error -ue se presume )era. . . No e eci cirr la )er )era a )i )iol olan ano o el le le/3 /3ti timo mo e ere rec# c#o o a ella ella.. :. No ecir la )era necesaria para alcan0ar los fines   #umanos% ocult4nola.

 7

a7 Da; Da;ar ar a los los em em4s

 7  7

b7 Mentir. c7 Deci Decirr fals false ea aes es..

 7

7 Discreci*n.

Calificarlos moralmente  orenarlos en lo posible e m4s malo a m4s bueno.

28

 

CALI9ICAR LOS SI>UIENTES O2"ETOS MORALES B ORDENARLOS DE MVS MALO A MVS 2UENO. DE"AR MORIR &. De,ar morir e fr3o o e #ambre a -uien paece e1trema necesia. '. De,ar morir a -uien s*lo sobre)i)ir3a recurrieno a meios e1traorinarios. . De,ar morir a un beb! por no alimentarlo. :. De,ar morir a un anciano por no abri/arlo. H. a#o/ano% puieno sal)arlo. . De,ar De,ar morir morir aa un una#ombre persona-ue en se unest4 incenio% puieno rescatarlo. J. De,arse matar por no traicionar a la Patria. CASTI>AR &. Casti/ar al culpable en proporci*n con su falta. '. Casti/ar al inocente cre!nolo culpable7 por un )ereicto ape/ao a la ,usticia. . Casti/ar al culpable% -uien no tiene la autoria corresponiente. :. Casti/ar al inocente sabi!nolo inocente. H. Casti/ar al presunto culpable antes e ,u0/arlo. . Casti/ar a un #i,o para librarlo e un )icio -ue lo estruir3a. TOLERAR &. Tolerar -ue se )iole a los menores. '. Tolerar -ue se -uite la )ia a los inocentes. . Tolerar al/unos )icios sin le/islar en contra. :. Tolerar los efectos a,enos. H. Tolerar el mal -ue no se puee e)itar. . Tolerar el mal menor sin intentarlo ni -uererlo.

ENSEWAR &. Ense;ar promo)ieno ieolo/3as a;inas. '. Ense;ar para plenificar personas. . Ense;ar para influenciar pol3ticamente a los alumnos. :. Ense;ar manipulano. H. instruir. la luc#a e clases o el racismo. . Ense;ar Ense;ar para para promo)er J. Ense;ar sembrano el error. K. Ense;ar para confunir moralmente a los alumnos. . Ense;ar para iluminar con la )era. &(. Ense;ar -ue too es opinable. &&. Ense;ar a ser carterista. &'. Ense;ar lo malo como bueno o iniferente. &. Ense;ar para corromper. corromper. &:. Ense;ar a esfalcar. esfalcar. &H. Ense;ar c*mo cometer fraue impunemente. CASOS EN LOS abriel -ue es iab!tico% acepta -ue se le ampute para sal)ar su )ia.

30

 

c7 $i/inio tiene c4ncer e #uesos. Para prolon/ar su )ia eben amputarle una mano% pero para !l eso resulta un sufrimiento terrible por-ue es pianista% as3 -ue no acepta la mutilaci*n  muere. 7 In!s pretene suiciarse en el metro  piere un bra0o. e7 "acinto apuesta su eo anular en un albur  lo piere. H. H. Carl Carlot ota% a% Dani Daniel el%% Eu/e Eu/enia nia%% 9e 9ee eri rico% co% >l >lor oria% ia% $u/o% $u/o% I/na I/nacio cio%% "aim "aimee  Leona Leonaro ro esobeecen la le ci)il. a7 Daniel Carlotaasesina comete abi/amia. b7 un menor intentano secuestrarlo. c7 Eu/enia% Eu/enia% -ue es m!ico% rec#a0a reali0a reali0arr un aborto en un pa3s en el -ue !ste est4 le/ali0ao. 7 9ee 9eeri rico co se pasa pasa un al alto to%% con con prec precau auci* ci*n% n% por-u por-uee ll lle)a e)a al #os #ospi pita tall a un enfermo /ra)e. e7 >loria in)enta un sistema para no pa/ar impuestos. f7 $u/o no respeta el l3mite e )elocia en la ciua. /7 I/nacio forma parte e un /rupo e resistencia ci)il contra una Qle in,usta. #7 "aime% "aime% -ue es polic3 polic3a% a% e,a e,a escapa escaparr )olunta )oluntaria riamen mente te a un ,u3o ,u3o urante urante el r!/imen na0i. i7 Leonaro% -ue es polic3a% e,a eescapar scapar )oluntariamente a un ministro reli/ioso urante el r!/imen comunista. . Mercees% Nu;o% On!simo% P3naro% Rosa% Secunina% Tarsisio% Ubalo  83ctor omiten )oluntariamente una accci*n posible. a7 Me Merce rcees es omite )olunta )oluntaria riamen mente te corre/ corre/ir ir a su #i,o% #i,o% un menor menor%% cuano cuano lo sorprene con ob,etos robaos. b7 Nu;o omite )oluntariamente alcan0arle una meicina% -ue puee sal)arle la )ia% a un enfermo -ue se lo pie. c7 On!simo On!simo omite omite )olunta )oluntaria riament mentee escub escubrir rir un efect efecto o oculto oculto e su ami ami/o% /o% urante una con)ersaci*n intrascenente. 7 P3naro omite )oluntariamente se;alar un efecto oculto% e una mercanc3a% cuano la )ene. e7 Rosa omite )oluntariamente socorrer a una persona en e1trema necesia. f7 Secunina omite )oluntariamente )oluntariamente criticar a los em4s. /7 Tarsicio omite )oluntariamente impeir -ue un pe-ue;o a;e la propiea a,ena. #7 Ubalo omite )oluntariamente pa/ar impuestos. i7 83ctor 83ctor omite )oluntariamen )oluntariamente te ar limosna% cuano cuano a )a con el inero ,usto meicamento su sobrino.  ,7 para Baira Baircomprar a casaaun  con una familiapara numerosa omite asistir a su pare anciano. ?7 oraa omite a/raecer los actos e sus benefactores. J. Rori/o% Susana% Susana% Torcuato% orcuato% Ubalo% Ubalo% 8enancio% enancio% Ba/o% enobia% Arsenio Arsenio  2ernaro 2ernaro respetan la liberta a,ena. a7 Rori/o permite -ue su #i,o e H a;os se alimente como -uiera% pre)ieno -ue ele/ir4 comias c#atarra. b7 Susana permite -ue su #i,o e &' a;os mutile al e &(. c7 Ubalo consiente -ue su esposa ten/a un amante. 7 8enancio 8enancio consiente en -ue su esposa e ( a;os sal/a sola por la ciua. e7 Ba/o consiente -ue su #i,a e &: a;os% -ue a tiene e1periencia se1ual% seu0ca p+blicamente a un #ombre casao. f7 enobia permite -ue su #i,o -ue es un psic*pata peli/roso% camine libremente por la ciua. /7 Arsenio% -ue es /uaria e una c4rcel% permite% contra el re/lamento% -ue tres reclusos sal/an a pasear. pasear.

31

 

#7 2ernaro permite -ue su #i,a e : a;os ! limosna con el inero e su omin/o. DOS O MVS ACTOS INMORALES EN UN SOLO ACTO PSICOL>ICO Mentir para )en/arse. Robar para inculpar a otro. Manipular para inucir a la ro/a.

En/a;ar para ro/arse. Estafar para aulterar. Aular para conse/uir c* c*mplices.

C # anete tae,reaffrrrau pae ra par serm ar lorr a rac is#ars corse. re. ia. Deaspis ilftola arla rapar r praarasui e1ci a sp ra.r a otro. Comet om aue pa a bemb ermbor ac#a Robar obar una un ppisto pa suici arse arese. 9als 9alsif ific icar ar un ocu ocumen mento to par paraa ro ro/ar /arse se.. Dro/a Dro/ars rsee p par araa m mat atar ar a un un inoce inocent nte. e. Emborr Emb orrac# ac#ars arsee para para #umilla #umillarr a la esposa. esposa. Se Secue cuestr strar ar para para enlo-ue enlo-uecer cer al ssecu ecuest estra rao. o. Secues Sec uestra trarr a un ni;o para )iolar )iolarlo. lo. Estrope Estropear ar el entorno entorno para para is/usta is/ustarr a la Autori Autoria. a. Desfalcar para poer emostrar la imposibilia e la confian0a. Aulterar para lastimar al c*nu/e. Testimoniar en falso para a;ar a;a r a otro. CASOS TOMADOS DEL LI2RO QREPERTORIO DE CASOS B NOCIONES DE ETICA DE LA DOCTORA LU >ARCXA ALONSO% Eitao por ALPE ALPES S Alian0a para la Eucaci*n Superior% S.C. &. T!l9a1 en M!1ico HH H (K K.

LOS CRITERIOS DE MORALIDAD CRITERIOS 9UNDAMENTALES 9UNDAMENTALES

&. 0riterio de moralidad   es a-uello en funci*n e lo cual se sabe -ue una acci*n es moralmente buena o mala. Primero aboraremos los criterios b4sicos e moralia. l criterio criterio pró1i pró1imo mo objeti objetivo vo de moralidad es la recta ra"ón ra"ón++ llama llamada+ da+ también+ ra"ón verdadera. l criterio remoto o !ltimo+ objetivo+ de moralidad+ es la le natural  moral. l criterio subjetivo de moralidad es la conciencia. LA RECTA RAN '. Si/los antes e "esucristo% los fil*sofos e la moral% se;alaron como re-uisito re-uisito e la conucta #umana #umana el -ue estu)ie estu)iera ra e acuer acuero o con la ra0*n con la recta ra0*n7. idias en el Partenón, ahora esculpe su propia estatua a golpes de libertad y va mostrándola a sus alumnos para regular el proceso educativo a trav)s trav )s de esta causa e"emplar

El or4culo e Delfos  la preocupaci*n socr4tica

102

 

uerefón, amigo de ócrates, llega a 0elfos y consulta al /ráculo sobre (ui)n es el hombre más sabio La pitonisa emite, drogada, sonidos ininteligibles, (ue los sacerdotes de  Apolo, traducen y entregan en tablillas de cera a uerefón, a pesar de los humildes presentes del ateniense La noticia corre por la ciudad B los ricos se acercan al "oven andra"oso de 96 a+os (ue desde ese momento siente una carga sobre sus hombros 's un honor para Atenas tener al hombre más sabio y hay (ue vestirlo de acuerdo a su dignidad 'l &apatero Anito le ofr ofrece ece &apato &apatoss (ue ócrat ócrates es recha& recha&a a ?u) ?u) venta"a venta"ass verían verían los sacerd sacerdote otess de 0elfos 0elfos en otorgarle esa dignidad a ócrates@ 'ste hombre piadoso encuentra la respuesta al mensa"e de los dioses 'l, al igual (ue todos, es un ignorante, pero conoce su ignorancia y eso lo hace sabio sabi o í, allí está la diferencia Toda Toda su vida busca en los grandes hom hombres bres de Atenas Atenas la sabiduría y no la encuentra

La misi*n e S*crates  la ,u)entu ateniense

ócrates, se considera puesto sobre la ciudad como un tábano (ue le pica a un caballo para (ue no se duerma Pero el caballo, finalmente, se enfada y lo ani(uila con su cola Pero ese ese pe(ue+ pe(ue+o o ins insect ecto o se agigan agiganta ta con su muerte muerte us alumnos alumnos,, sentar sentarán án las bases del pensamiento occidental y engrandecerán a Atenas en su caída La "uventud ateniense pierde a un padre pero engrandece la herencia de ócrates, en la figura de Platón y, posteriormente, en la de Aristóteles A más de dos mil a+os de distancia hemos recibido la antorcha de estos atletas del pensamiento y nos alegra no partir de cero Podemos tomar su pensamiento y difundirlo (ue ya es mucho, enri(uecido con las aportaciones del cristianismo i podemos ser originales (ue bueno bue no Pero Pero aun(ue aun(ue no seamos seamos originales originales seamos seamos imitador imitadores es de la geniali genialidad, dad, de esta esta aristo aristocra cracia cia del pensam pensamient iento, o, (ue sabe sabe compre comprende nderr a ócrat ócrates, es, por(ue por(ue imitador imitadores es de la mediocridad abundan ya, sobre todo en los medios de comunicación comuni cación

La fe e un pa/ano  Ante la enorme desventa"a de ócrates por no conocer la lu& del evangelio, la misma verdad en -risto, a veces nos parece (ue en sus discursos habla un cristiano (ue tiene una certe&a ante el mensa"e de a(uel (ue no se e(uivoca sobre el me"or mundo (ue nos espera despu)s de la muerte -ritón, su rico amigo y vecino, preocupado por el (ue dirán trata de convencer a ócrates para (ue (uebrante las leyes de la ciudad y huya, por(ue los guardias ya están comprados B a(u)l hombre (ue vivió con poco, (ue comía poco, (ue fue h)roe de la ciudad, se siente en deuda con ella y no la traiciona La recta ra&ón de ócrates se impone ante sus amigos 'sa visión integral de ócrates realmente conmueve e inspira B la recta ra&ón de ócrates se impone de nueva cuenta cuando le dicen (ue lo (ue el hace es un suicidio A(uello

103

 

(ue los hebreos no profundi&aron y (ue les fue revelado, lo profundi&a un pagano 0espu)s Platón lleva más le"os sus refle#iones sobre el espíritu 's por eso (ue el mundo cristiano surge con un hermosa síntesis entre fe y ra&ón !uestra herencia socrática se vio enri(uecida por tantos (ue no me detengo a anali&ar, pero si a considerar desde a(uel hombre sediento de definiciones Pero, ?cómo definir la educación, si antes no me ocupo de a(uella estructura metafísica anali&ada por el o"o certero de Tomás de A(uino@ 1e refiero a la esencia y la e#istencia, (ue pone Cngel Don&ále& Clvare& como el primer problema metafísico de la educación@ ?B luego, la esencia, compuesta de materia y forma me presenta otra estructura metafísica de la educación (ue ya mencionaba el genio de Aristóteles@ B esto me permite definir la educación como perfec per feccion cionamie amiento nto pero, pero, ?de (u)@ (u)@ ?/tra ?/tra ve& la profun profundi& di&ació ación n me e#ige e#ige consid considera erarr otr otras as estructuras metafísicas@ La sustancia y el accidente, así como, la potencia y el acto B dentro de los accidentes, accidentes, advierto las facultades, facultades, cuyas operaciones operaciones,, busco perfeccionar perfeccionar,, para estar  educado 'n esas operaciones, ócrates, con su m)todo, advertía las deficiencias y trataba de corregirlas y eso es educación, pero sólo de la inteligencia especulativa na educación a medias, si no se considera la vida de ócrates (ue con su e"emplo educaba tambi)n la voluntad Las virtudes virtudes morales tendrían tendrían (ue haber salido de allí, pero muchos se desviar desviaron, on, por(ue por(ue la teoría estaba desconectada de la práctica, en cierto sentido, al no reconocer, ócrates, la función del intelecto práctico in embargo, posteriormente se desarrolló este enfo(ue para poner como fin de la educación en Drecia, la formación del hombre virtuoso, (ue hacía posible la convivencia social na sociedad viciosa se vuelve cada ve& más hostil y resulta difícil vivir  en ella na realidad tan disminuida, como son los accidentes, y específicamente el accidente correspondiente a la cualidad y más propiamente dentro de la cualidad, el hábito bueno, la virtud, nos muestra toda su importancia Por ellos el hombre se perfecciona, por ellos las sociedades son más perfectas y los hombres más felices $ale la pena reconsiderar y sembrar el mensa"e de ócrates corregido por tantos hombres maravillosos, como Aristóteles y Tomás de  A(uino La verdadera educación humanista desarrolla integralmente al hombre, compuesto de cuerpo y espíritu 1elito, (ue acusa a ócrates ba"o la sombra de Anito, no se atreve a sostener el torrente de preguntas de ócrates (ue lo acorrala 'sa fortale&a socrática se manifiesta en la 1ay)utica, pero más se manifiesta al resistir las m%ltiples tentaciones (ue surgen para (ue abandone el camino recto ?-uántos de nosotros tendremos la fortale&a para atacar la sinra&ón (ue se impone ante la ausencia de preguntones (ue ponen en evidencia su desvío@ 2oy el m)todo socrá socrátic tico o se ve, para para nosotr nosotros, os, infinitam infinitamente ente super superado ado por las aporta aportacio ciones nes de los genios genios mencionados *esponder a la serie de preguntas graduadas para un conocedor de la lógica y de la )tica debería resultar más fácil Tenemos los criterios de moralidad como faros (ue iluminan

104

 

nuestro camino y a%n así a veces retrocedemos 'l m)todo socrático, (ue privilegia un debate tempranero, pone de manifiesto la dificultad del humano para adecuar su mente a la realidad y (ue a trav)s de oportunos acercamientos y un dificultoso parto nos permite apropiarnos de la verdad lógica 'l filósofo (ue reconoce estas limitaciones del ser humano es humilde en su b%s(ueda y sólo se reconoce como un aspirante a la sabiduría in embargo, ese ócrates (ue, 'rasmo de *oterdam, le re&aba como a an ócrates, falló en su )tica, puesto (ue creía (ue sólo bastaba conocer el bien para seguirlo La realidad nos muestra (ue no es así on legión lo (ue han conocido el bien y no lo l o siguen

Los Sofistas 3a"o el imperio de Pericles, florece Atenas como el centro cultural, comercial, político de Drecia, en donde predominaba un r)gimen democrático en el (ue los ciudadanos se hacían escuchar desde el Cgora, interviniendo así en los debates p%blicos 0e ahí (ue el arte de e#presarse bien, la oratoria y la retórica, así como la dial)ctica para el me"or mane"o de las discusiones, ad(uirieron gran relevancia en la sociedad ateniense 'l dominio del lengua"e y la agude&a para superar a los adversarios, dieron a la educación de ese tiempo un carácter educación carácter diferente, pues la ya tradicional tradicional ense+an&a ense+an&a de la m%sica, gimnasia, etc)tera, no era suficiente para intervenir más ágilmente en la vida p%blica Por todo esto, los maestros ambulantes llamados sofistas se hicieron de gran fama u e#pe e#peri rienc encia ia ad ad(u (uir irida ida en los via"es via"es (ue (ue empr empren endí dían an les ha habí bía a da dado do gran gran solt soltur ura a en la ense+an&a, mucha facilidad de palabra y una visión del mundo diferente (ue atraía a (uienes les escuchaban escuchaban 0esde luego, el )#ito (ue alcan&aron alcan&aron tambi)n les ganó fuertes opositores opositores,, no tanto entre los "óvenes a (uienes fascinaban sus brillantes discursos sino entre los partidarios de las vie"as tradiciones más apegados a un r)gimen de gobierno conservador y aristocrático /tra de las causas (ue favorecieron el auge de los sofistas fue el hecho de (ue Atenas atra"o corrientes filosóficas  'sto provocó un continuo chocar de ideas, tan característico de la )poca presocrática, en constante confrontación, debatidas p%blicamente, en un ambiente en el (ue todavía ni los t)rminos ni las concepciones filosóficas estaban suficientemente precisadas 'sto constituyó el transfondo relativista de toda la sofística  Aun(ue propiamente hablando la sofística no constituye una corriente filosófica, los sofistas seguían corrientes muy diversas, incluso opuestas, sin embargo, presentan ciertas características comunes (ue hacen posible agruparlos y (ue los distinguen de otros pensadores Pretendían saberlo todo y precisamente por esta ambición desmesurada llegaron a provocar una gran crisis intelectual B es (ue los sofistas eran en apariencia los continuadores de la labor iniciada por los sabios de )pocas anteriores, ni el mismo nombre de sofistas tenía en sí mismo nada nada peyora peyorativo tivo pero pero se dis disting tinguía uían n clarame claramente nte de a(uello a(uellos, s, ya (ue, (ue, su inter) inter)ss fundamental estaba del lado del su"eto (ue conoce y no del ob"eto de conocimiento !o e#istía para ellos ninguna verdad ob"etiva, todo era seg%n se presentaba y parecía a cada uno -aen, por tanto, en un sub"etivismo sub"etivismo 

105

 

La palabr palabra a sofist sofista, a, tie tiene, ne, hoy en día, día, el signifi significado cado de hábil hábil falsario falsario para dis discut cutir ir,, derivado de la actitud general de los sofistas  A fuer&a de defender, defender, no la verdad, sino el e l )#ito en la discusión, se e#tendió a%n más un rasgo rasg o característico característico en ellos, el escepticism escepticismo, o, ya (ue afirmaban afirmaban (ue nada podría ser conocido conocido con certe&a 3uscaban más la venta"a o provecho (ue podrían sacar con sus conocimientos, (ue la verdad, tratando de modificarlo modi ficarlo todo en función de sus propios intereses, más atentos a la casuística y sosteniendo con igual fuer&a los pros (ue los contras en cual(uier cuestión Por esta capacidad de confundir con sus ra&onamientos enga+osos o sofismas a sus interlocutores, y de cobrar por ense+ar este EarteF, Platón los llamó E mercaderes ambulantes

de golosinas del alma F y, Aristóteles, Aristóteles, se refería a ellos ello s como E los que ganan dinero mediante F una ciencia aparente pero no real F *especto de la religión y en general de la creencia en 0iosG habiendo perdido el amor a la verdad, verdad, se perdier perdieron on en el laberin laberinto to del indifer indiferent entismo ismo,, del agnost agnosticis icismo mo e incluso incluso del ateísmo Danar pleitos, con(uistar puestos políticos, triunfar en los negocios, era su finalidad, y, por lo mismo, el ob"etivo (ue perseguían en la educación de los "óvenes Por eso tambi)n eran utilitaristas B así como ellos decían, las cosas son seg%n se nos presentan a cada uno y no e#iste nada fi"o o estable, ninguna ley, ni esencia (ue permane&ca, por(ue todo es mutable, no cabe, entonces, hablar de una moral sofista, pues no cabe la posibilidad de (ue e#ista una norma ob"etiva y trascendente de la conducta humana ?u) )tica o filosofía moral podían ense+ar a la  "uventud si toda ley era un convencionalismo convenc ionalismo arbitrariamente impuesto i mpuesto a los hombres y la %nica EvirtudF Hsi es (ue se le puede llama así (ue practicaban y ense+aban era el arte de triunfar@  Aun(ue, pedagógicamente, se les pueda considerar como inventores de un sistema propio de educación formal, su vulnerabilidad se encuentra no en el m)todo educativo (ue emplearon, sino en los fundamentos intelectuales y morales de su sistema, basado en la charlatanería y el verbalismo  A modo de resumen, podríamos afirmar a firmar (ue, aun(ue sus aportaciones al campo de la )tica, el derecho, etc)tera, son más negativas (ue positivas, hay (ue reconocerles el m)rito de (ue gracias a tantos errores por ellos propagados, surgen en su )poca, algunos filósofos, no sofistas, (ue van replanteándose todas las cuestiones e#presadas por los sofistas permitiendo (ue posteriormente apare&can como defensores de la $erdad, el 3ien, la ;usticia, etc)tera, filósofos de la talla de ócrates, Platón y Aristóteles

Prot4/oras :K(:&& a.C.7 0e los sofistas (ue registra la historia, Protágoras, está considerado como uno de los más brillantes oradores, muy buen gramático y, (ui&ás, el (ue más dinero ganó durante los cuarenta a+oss (ue duró a+o duró su ense+a ense+an&a n&a 0e 2erácl 2eráclito, ito, tomó tomó Protág Protágora oras, s, su concep concepción ción del cambio cambio incesante y el sensismo (ue predicó, afirmando (ue sólo podemos conocer los fenómenos

106

 

que impresionan nuestros sentidos 'n su tan famosa frase de (ue *el hombre es la medida de todas las cosas+ de las que son en cuanto que son  de las que no son en cuanto que no son/ son/.. EMeiaF debe debe entend entenders erse e por norma norma y EcosasF como lo real para comprender  adec adecua uada dame ment nte e su mens mensa" a"e: e: el homb hombre re es el elem element ento o info inform rmado adorr que que da se sent ntid ido o

ontológico a toda la realidad.  Aplicado a la )tica, esto resulta un relativismo, ya no sólo respecto del ser sino del  deber ser del hombre, pues no e#istía para )l el 3ien upremo e Inmutable -on su habilidad de transformar, en apariencia, la peor ra&ón en la me"or, consideraba (ue lo (ue es bueno para uno es malo para otros y viceversa 'l bien (ueda reducido a la pura utilidad

Calicles 0e -alicles -alicles,, person persona"e a"e (ue aparec aparece e entre entre los sofist sofistas as protag protagoni onista stass del diálogo diálogo platónic platónico o intitulado E>or/ias o e la Ret*rica% se duda si realmente e#istió o no Por sus intervenciones en dicho dicho diálog diálogo, o, se pu pued ede e dedu deduci cirr la sepa separa raci ción ón (u (ue e ha hace ce en entr tre e na natu tura rale& le&a a y ley, ley, *la

naturale"a  la le Jdice: se oponen entre s'/   pero entendiendo por ley la (ue hacen los hombres y aceptando (ue hay una ley de la naturale&a Las lees humanas, seg%n -alicles, las hacen los m$s débiles para atemori"ar a los m$s fuertes y así las mayorías Jlos d)bilesK impiden a los fuertes (ue lleguen a ser muchos y de esta manera obtener venta"a sobre los demás, dem ás, lo cual cual signific significarí aría a (ue se convert convertiría irían n en los más poderoso poderosos s QPor esta ra0*n , contin%a -alicles en el diálogo, E es in,usto  feo en el oren e la le tratar e #acerse

superior a los em4s  se #a ao a esto el nombre e in,usticia. Pero la naturale0a emuestra a mi ,uicio% -ue es ,usto -ue el -ue )ale m4s ten/a m4s -ue el -ue )ale menos  el m4s fuert fuertee m4s -ue el !bil. !bil. B concluye afirmando en base a la e#periencia, (ue en algunos algun os estados estados y naciones naciones la regla de lo "usto es (ue el más fuerte mande al más d)bil y (ue posea más 's claramente patente (ue -alicles niega el concepto clásico de "usticia y defiende como %nica ley natural el derecho del más fuerte La sofística, en resumen, no es una doctrina filosófica concreta, sino una didáctica Jmodo de ense+arK (ue distorsiona el verdadero y aut)ntico sentido de algunos conceptos fundamentales como la ciencia, (ue (ueda reducida a factores sub"etivosG la )tica, (ue se considera de modo relativista Jno e#isten acciones buenas o malas en sí mismasKG y, el derecho, al (ue considera un simple convencionalismo "urídico: co"unto de normas inventadas por los hombres para poder vivir en sociedad

8ol)ieno con el pare e la !tica S*crates : a.C.7

107

 

 Aun(ue ócrates coincide en algunos puntos con la mayoría de los sofistas, siempre se manifestó como su gran adversario La preocupación por los "óvenes atenienses era compartida tanto por los sofistas como por el mismo ócrates, sólo (ue )ste no la reducía como a(uellos a una formación superficial y retórica, sino (ue trataba de orientarlos hacia la práctica consciente del bien, de la "usticia y de las virtudes, con la finalidad de hacer de ellos, hombres buenos moralmente 'n su filosofar ócrates, ócrates, se limitó casi totalmente totalmente al campo moral, (ui&á por(ue veía la urgente necesidad de salvar a su patriaG acusaba a los sofistas de ser los causantes de la decadencia de Atenas, del relativismo, sub"etivismo, etc)tera, (ue impregnaban la educación de su tiempo Toda la actividad socrática, gratuita, aun(ue con muchas imprecisiones, se centra en un afán sincero por llegar a e#plicar en (u) consiste la vida virtuosa, el bien y en demostrar la e#istencia de leyes universales, de normas ob"etivas y, por tanto, superiores a las opiniones y a los convencionalismos de la sociedad 'n el >edón, pone Platón, en boca de ócrates, estas palabr pal abras: as: *Los que+ en sus demostraciones+ se conforman con ra"ones opinables+ me

 parecen grandes fanfarrones+ de los que conviene guardarse+ en e n las matem$ticas+ como en todo lo dem$ dem$s/ s/.. in embargo, embargo, su m)todo m)todo *aéutica/ , empleado muy hábilmente por  ócrates para deshacer las argucias de los sofistas, pudo prestarse, en ocasiones, a aparentes confusiones por parte de ellos

M6TODO SOCRVTICO La may) may)ut utic ica a o dial dial)c )cti tica ca so socr crát átic ica a es una una fo form rma a de ense ense+a +arr medi median ante te una una conversación dirigida (ue de pregunta en pregunta va llevando al interlocutor hacia la verdad, en sucesivas y continuas profundi&aciones del tema, a lo largo del interrogatorio u m)todo tiene, seg%n se puede apreciar en los diálogos de Platón, ya (ue, ócrates  ócrates no escribió nada, tres momentos, (ue son: 





La 7ron'a, (ue consiste en mostrar la ignorancia de su interlocutor (ue cons consis iste te en una una seri serie e de preg pregun unta tass grad gradua uada dass pa para ra llevar llevar a su aéutico, (ue interlocutor al descubrimiento de la verdad por sí mismo

Descubrimiento, (ue es la culminación de la serie de preguntas (ue lleva al halla&go de la verdad

DOCTRINA SOCRVTICA 1ás (ue una teoría, la de ócrates, es una actitud filosófica respecto del hombre y de la conducta humana, con el fin de hallar el bien (ue le corresponde y las normas prácticas (ue ri"an su vida moral, es decir, su propio perfeccionamiento y el de su ciudad 'sta invitación de ócrates ócrates a refle#ionar sobre sobre uno mismo, buscar dentro dentro del mismo hombre la fuente de la verdad, no es ni ensimismamiento, ni pura introspección, sino (ue

108

 

significa (ue por medio del conocimiento propio se llega a conocer el verdadero bien, de lo cual se derivan las normas universalmente válidas de la conducta

6TICA SOCRVTICA 2ay (ue reconocerle a ócrates el m)rito de haber tratado de racionali&ar la conducta humana y de haber Qespertao  las mentes de los atenienses, atenienses, obligándolos obligándolos a un constante constante e#amen de conciencia, servicio (ue los de Atenas no valoraron 'l hombre debe e"ercer un dominio sobre sí mismo y habrá de disciplinar su vida para poder someter sus apetitos inferiores, en la con(uista de los bienes más altos Para este filósofo el mal moral surge siempre de la ignorancia moral por(ue si lo correcto, decía ócrates, es lo (ue va de acuerdo a la naturale&a humana, y si no sabe (u) es y cómo cóm o es esta natural naturale&a e&a,, tampoc tampoco o se podrá podrá saber saber lo (ue va de acuerdo acuerdo a ella: ella: *no ha 

hombres malos+ sino ignorantes/. Al (ue se e(uivoca, más (ue castigarlo, hay (ue instruirlo 8IRTUD B 9ELICIDAD *La sabidur'a es entre todos los bienes el maor+ pues es la que hace buenos a los hombres/. hombres/. 0e esta frase socrática podemos deducir (ue la felicidad a la (ue todos los hombres aspiran, es la sabiduría o ciencia del bien y el (ue la alcan&a es el (ue vive conforme a esa ciencia B si la virtud consiste+ seg%n ócrates, en un saber o conocer lo que es !til  lo

que es perjudici perjudicial al para para poder poder obr obrar ar en consec consecuen uencia cia++ se entiende la similitud (ue para ócrates tenían la abiduría y la virtud, a tal grado (ue se confunden, y, prácticamente, todas las virtudes: templan&a, "usticia, etc)tera, (uedan reducidas a la sabiduría y (uien posee )sta, se puede decir (ue posee todas las demás 'n síntesis, síntesis, la felicidad  el bien est$n en la virtud @sabidur'a) y esta felicidad   a la la (ue el hombre tiende consiste en la posesión del maor bien que es el que est$ de acuerdo

con su ra"ón# no ha maor felicidad para el hombre que conducirse racionalmente JsabiamenteK  procurar este bien para s'  para sus semejantes. EL E"EMPLO B LA ENSEWANA DE SCRATES 'stas convicciones y fundamentalmente la de la identificación entre virtud y ciencia llevaron a este gran filósofo a la consideración de (ue así como puede ense+arse la ciencia, puede ense+arse la virtud 'n concordancia con esto, su labor educativa giraba sobre el e"emplo de su propia vida, aun(ue )l se negaba a (ue le llamaran maestro de virtud La misma actitud serena y valiente con (ue aceptó su muerte y recha&ó huir de la prisión seg%n le aconse"aban, así como la ofrenda (ue hi&o de su vida por no infringir las leyes y el orden social, son una muestra clara, un testimonio de (ue trató de vivir lo (ue siempre predicó

CONSECUENCIAS DE SU DOCTRINA !o podemos desconocer (ue su doctrina fue una gran aportación para la filosofía, pero tampoco podemo tampoco podemoss olvidar (ue de ella se derivó el determinismo moral , fruto (ui&ás de la postura racionalista de los presocráticos, (uienes afirmaban (ue la ra&ón no podía e(uivocarse

109

 

Jdeterminismo intelectualistaK, afirmación (ue ócrates llevó al campo moral J determinismo

voluntaristaK : una ve" conocido el bien no se puede sino quererlo  practicarlo  por ello no cabe el que alguien pueda querer hacer algo moralmente malo# no cabe el mal moral. ,i ha falla moral es porque no se conoce el bien. ueda, por así decirlo, el hombre EatadoF al bien, sin posibilidad de elegirlo libre y responsablemente y negada la e#istencia de algunas acciones cuyo fin propio es ya de suyo intrínsecamente malo, como el robo, el asesinato, etc)tera, las cuales pueden (uererse no por  (ue de maldad encierran, nunca se puede (uerer el mal, sino por un cierto bien (ue pueden acarrear al (ue lo e"ecuta Jbien aparenteK ócrates incurre en el determinismo por no distinguir entre conocimiento especulativo y conocimiento práctico

PLATN :'J:J a. C.7 Platón, cuyo verdadero nombre fue el de Aristocles Japodado así por lo ancho de sus espaldasK procedía de una familia noble (ue cuidó mucho de su educaciónG estudió gimnasia, gramática, retórica y en general todas las artes, siendo )l mismo una persona de brillantes cualidades u encuentro con ócrates, hace (ue Platón decida su vocación a la filosofía y desde los veinte a+os fue su discípulo y amigo, permaneciendo a su lado hasta la muerte de su gran maestro

PENSAMIENTO PLATNICO 'l tema central de todo el pensamiento platónico es el de la teoría de las ideas -on esta teoría, Platón, pretendió dar respuesta a los grandes problemas del ser, la ciencia, la verdad, etc)tera, tratando de con"ugar la multiplicidad de las cosas y la realidad del movimiento, con un fundamento fi"o, estable y absoluto, por encima del mundo contingente B concedió a los conceptos, ob"eto del conocimiento científico, un valor ya no solamente lógico basado en la realidad, sino, tambi)n, ontológico, considerándolos entidades reales, situadas en un mundo diferente al físico: el mundo de las ideas, superior, invisible, eterno, inmutableG y, el mundo físico, material, visible, su"eto al cambio Por lo tanto, para Platón ha dos mundos: el de las cosas sensibles que no son otra

cosa que imitaciones o im$genes de las verdaderas realidades @ideas)  el de las cosas inteligibles o mundo de las ideas.  Las relaciones entre estos dos mundos plantearon a este filósof filó sofo o grande grandess problem problemas as (ue no resolvió resolvió complet completamen amente te 'n alguno algunoss diálogo diálogoss Jcomo Jcomo el >edón y el 3an(ueteK optó por conectarlos mediante su teoría de la  participación  y en otros Jcomo en el >edroK por la de la imitación. in embargo, ambas soluciones parecen no haberle satisfecho, y finalmente no se decidió por ninguna de ellas

110

 

B si el mundo sensible es sólo un mundo de apariencias, el conocimiento (ue podemos tener de )l, seg%n Platón, es solamente una intuición de apariencias (ue nos lleva a con"eturas u opin opinió ión n @Do1a) -om -ompar parand ando o estas estas intuici intuiciones ones mediante mediante la ra&ón ra&ón dis discur cursiva siva @Diano'a), y generali&ándolas, podemos ad(uirir ciertas nociones generales o ciencia @pisteme) para luego ascender hasta la intuición de las ideas @?oesis) 'sta contemplación de las ideas, a la (ue todos los hombres aspiran, es el ,umo 2ien. Pero como para Platón, las almas antes de venir a este mundo disfrutaron de dicha contemplación, al encarnarse, al unirse a un cuerpo, ese conocimiento (uedó como obscurecido, sin (ue por ello se pierda esa especie de sabiduría innata (ue el alma posee, misma (ue recupera con el recuerdo (ue le proporcionan las imitaciones o apariencias Jcosas sensiblesK  %

este modo de conocer+ Platón, le llamo reminiscencia. 0e esta manera, el conocimiento (ue tiene por finalidad la contemplación serena y perfecta de las ideas o 3ien upremo, y la virtud (ue consiste en la armonía de las diversas partes del alma (ue Platón concibe como una tendencia a una "usta proporción entre ellas, aun( aun(ue ue po porr cami caminos nos diver diverso sos, s, amba ambass conc concur urre ren n a un mismo mismo fin fin:: ayud ayudar ar al ho homb mbre re a desprenderse del estorbo de la corporeidad para (ue pueda regresar al estado de contemplación desprenderse del mundo ideal en el consiste el umo 3ien

6TICA PLATNICA 0e lo e#puesto anteriormente, se puede deducir (ue la realidad suprema o mundo ideal constituye para Platón, no sólo en sí mismo, sino para el hombre, el 3ien Absoluto La vida filosófica conforme a la virtud contribuye a anticipar, ya desde esta vida, en la medida de los posible, esa completa felicidad a la (ue todos los hombres aspiran y (ue sólo es posibl pos ible e alc alcan&a an&arr despu) despu)ss de la muerte muerte ólo una me&cla me&cla adecua adecuada da de  placer  sabidur'a+

armoni"ados en una vida virtuosa dar$n por resultado la felicidad terrena.  B sólo mediante el e"ercicio de la virtud @areté) se llega a la felicidad eterna o posesión del 3ien Absoluto, por(ue la práctica de la virtud lleva al hombre a purificarse, es decir, a desentenderse de la materia, para poder ascender a la contemplación Para Platón el alma está dividida en tres partes y el ad(uirir y practicar las virtudes ayuda a conservar la salud del alma entera eg%n este filósofo, son cuatro las virtudes fundamentales: 

9usticia# (ue es la virtud general (ue comprende a todas las demás, tanto en lo (ue respecta al orden individual como social ;usticia es armonía, orden, refle"o del orden del niverso



3rudencia# (ue considera como un principio divino orientado hacia los bienes divinos '"erce una función directiva superior sobre toda la vida práctica in ella es imposible la vida virtuosa, pues es la (ue dispone al alma para huir del mundo enga+oso de las apariencias

11 111 1

 



5ortale"a#  (ue es la virtud (ue regula las pasiones nobles y nos dispone y prepara al sacrificio y al dolor, así como a sacrificar cual(uier placer cuando sea necesario, para el cumplimiento del deber



(emplan"a# (ue es dominio de sí mismo, virtud (ue pone orden, armonía y moderación a las tendencias inferiores del hombreG tiene para Platón un sentido asc)tico o de liberación de las pasiones ba"as

1uy ligada a la )tica platónica está su concepción política, pues hay (ue recordar (ue para los griegos el hombre es un ser gregario y no puede concebirse aisladamente 0e ahí (ue Platón considere al hombre como un animal social (ue encuentra en la sociedad el modo de atender a sus necesidades primarias de subsistencia Los grupos humanos poco a poco se van organi&ando me"or hasta llegar a constituir una -iudad -iu dad JPolisK JPolisK o, me"or me"or dicho, dicho, un 'stado 'stado-i -iuda udad, d, donde donde brotan brotan,, como como result resultado ado de esta esta organi&ación, la división espontánea de las funciones y traba"os u oficios de los miembros de la sociedad (ue emanan, tambi)n, de las diversas necesidades (ue el hombre tiene (ue satisfacer: alimentación, habitación, etc)tera -onforme crecen las ciudades y con ello aparecen nuevas funciones (ue, incluso, unen a unas ciudades con otras, como son: navegación, comercio, , o como la función de los militares o guardias, necesarios en las sociedades o ciudades de mayor población, para salvaguardar el orden y defenderse de los posibles posibles ata(ues de otras ciudades en e#pansión  Así constituida, la ciudad, re(uiere, tambi)n, de una función primordial: primordia l: la del gobierno , función e"ercida por un grupo minoritario de ciudadanos selectos (ue e(uivalen a la inteligencia del alma de la polis polis Dracia Draciass a ello, ello, )stos )stos go&ab go&aban an de poder absolut absoluto o sobre sobre los demás demás ciudadanos, y tenían como misión legislar y velar por el cumplimiento de dichas leyes, organi&ar  la educación y, en general, administrar todo el 'stado Platón, proponía como virtudes propias y fundamentales del gobernante : la sabiduría y la prud pruden enci cia, a, pero pero acom acompa pa+a +ada dass de otra otrass much muchas as,, ta tales les como como:: veraci veracida dad, d, te temp mplan lan&a &a,, generosidad, buena intención, fervor religioso y, tener como norma para el buen gobierno, la

Dialé Dialécti ctica ca o (eor' (eor'aa del mundo de las ideas. ideas. 0e ahí (ue, seg%n Platón, los gobernantes deberían ser los filósofos

CONSECUENCIAS DE LA DOCTRINA PLATNICA  Aun(ue la .tica platónica constituye un avance sobre la .tica socrática, incluye en sí misma algunos errores (ue no pueden pasarse por alto  Algunos de estos errores se deben a la influencia de ciertas ideas orientales, como son la unión accidental en el hombre entre cuerpo y espíritu, la concepción del cuerpo como una realidad negativa o mala y la doctrina de la transmigración de las almas o metempsicosis

112

 

'l >in ltimo ltimo del hombre hombre está está bien consider considerado ado sub"etivam sub"etivamente ente Jla felicida felicidadK dK in embargo, Platón no llega a descubrir descubrir a un 0ios personal personal como >in ltimo /b"etivo del hombre Para Platón la >elicidad y la inmaterialidad se identifican u planteamiento )tico es un esbo&o (ue, corregido de sus errores y convenientemente desarrollado, puede resultar apropiado

6TICA DEL EPICUREXSMO. 6PICURO :&'J( a. C.7 Por su concepto materialista de la realidad, heredado de 0emócrito, picuro+ reduce el 

fin del hombre al placer  Para )l, la felicidad Jo eudemonismoK mayor a (ue puede aspirar el hombre en esta vida consiste en evitar el dolor, (ue es el %nico mal, y lograr toda la mayor  cantidad de placeres, pues el placer es el %nico bien 0entro de esta doctrina, la virtud consiste simplemente en practicar+ ejercit$ndose

en la b!squeda  elección de los medios que conducen a la posesión posesión de una gran suma de placeres @lo que corresponde a la llamada falsa prudencia o prudencia de la carne). Los epic%reos se distinguen del hedonista corriente Jdel griego hedon) M placerK (ue busca los placeres a lo bestia Jatragántate ahora (ue hay lodoK en (ue calculan el placer encontrando esa me&cla con dolor (ue tratan de evitar n buen e"emplo de epicureismo en la actualidad es el (ue dirige Playboy

LA 6TICA DE LOS ESTOICOS La escuela estoica fundad por Nenón de Oitión hacia el a+o 9 a -, cifraba la felicidad en el dominio sobre las pasiones (ue tanto perturban a la ra&ón, lo (ue seg%n los estoicos, e(uivale a vivir conforme a la ra&ón o conforme a la naturale&a Para ellos, el %nico mal era el vicio y el %nico bien la virtud Todos los demás bienes: salud, dinero, etc)tera, los consideraban indiferentes 'l hombre debe a"ustar su conducta al orden universal (ue domina al mundo, someti)ndose voluntariamente al fin (ue rige a todos los seres J*a&ón 'ternaK La %nica virtud es la prudencia o sabiduría (ue ayuda al (ue la posee Jel sabioK a mantenerse impasible ante los sufrimientos físicos y morales: aguantar  renunciar renunc iar.. ólo así se puede ser feli& en la tierra /tros representantes de esta corriente son: -risipo, -leantes, Nenón el Tarsense y 0iógenes el 3abilonio

113

 

?*efle"a el espíritu estoico 1arco Aurelio en la Película l &ladiador @ n soldad soldado o romano romano petrifi petrificado cado en actitu actitud d de observ observar ar la erupci erupción ón del $esubio esubio en Pompeya (ue no manifiesta ninguna emoción es un buen e"emplo del estoicismo

SIMILITUDES B DI9ERENCIAS ENTRE EPICREOS B ESTOICOS

Tanto los epic%reos como los estoicos tuvieron el m)rito de distinguir  clara cl arame ment nte e en entre tre )tica )tica y pol polít ític ica, a, ent entre re la person persona a y su co condu nduct cta a soc socia ial,l, eman em anada ada de la res respo ponsa nsabil bilida idad d pe perso rsonal nal Am Amba bass co corri rrient entes es conve convení nían an en destacar la moral personal, en la cual pusieron todo su )nfasis para abordar  despu)s la política como una moral social in embargo, mientras los epic%reos ponen el fin %ltimo ob"etivo en el placer y así lo encierran en los límites de lo terrenal, los estoicos lo colocan en la ap apat atía ía,, en la ab aboli olició ción n de la lass pas pasio iones nes,, lo cua cuall es, tam tambi bi)n )n,, un una a me meta ta temporal y terrena

Las pasiones+ de suo indiferentes+ no pueden ser e1altadas como lo m$ m$ss va vali lioso oso++ ni ab abol olid idas+ as+ sin sino o mode modera rada das+ s+ es de deci cirr+ im impu puls lsada adass o refrenadas seg!n lo aconseje la recta ra"ón

114

 

ARISTTELES K:'' a. C.7

8IDA B O2RAS  Aristóteles nació el 95< a- en 'stagira J1acedoniaK y ssu u padre !icómaco era el m)dico de cabecera del rey de 1acedo 1acedonia, nia, Ami Amintas ntas -uando tenía diecisiete a+os J975 a-K, el "oven filósofo acudió a la ciudad de Atenas Atenas para entrar en la  Academia de Platón, permaneciendo allí como discípulo y colaborador de )ste hasta su muerte en el 9alleció en 944

116

 

a-, tan solo un a+o despu)s (ue su antiguo discípulo, acompa+ado por su segunda mu"er mu"er,, 2erpílide, y sus dos hi"os, !icómaco y Pitíade

O2RAS  A Aristóteles se le considera el creador de la Lógica y el fundador de la >ilosofía Primera o 1etafísica A la )tica le dedica cuatro obras principales: .tica !icomá(uea, .tica 'udemia, Dran .tica y Política

INTRODUCCIN A LA 6TICA ARISTOT6LICA 'n sentido amplio, toda cuestión cuestión )tica gira funda fundamental mentalmente mente en torno a las nociones del bien y mal y al comportamiento bueno y malo, ya sea de la vida privada o de la vida p%blica del hombre Aristóteles aborda estos temas en las obras mencionadas anteriormente, pero a(uí nos referiremos principalmente a la .tica a !icómaco Para comprender comprender el pensamiento pensamiento aristot)li aristot)lico co en relación a los problemas morales, cabe anali&ar por separado cada uno de los siguientes puntos de su doctrina: 

el bien



la )irtu



el bien supremo



la )irtu suprema



el bien e la sociea

'L 3I'! Toda la acción humana tiende a un fin, puesto (ue en alg%n aspecto repr repres esen enta ta un bien bien (ue (ue se bu busc sca a 'l hom hombr bre e tien tiende de a un ob ob""eto, eto, a un conocimiento, por(ue es un bien para )l Así, el bien se identifica con el fin de

117

 

los actos y, por lo tanto, el bien, tomado en un sentido general, es *aquello a lo

que todas las cosas aspiran/.

LA $I*T0  Aristóteles se contrapone a su maestro, Platón, fundamentalmente, en lo (ue (u e se re refifier ere e a su teor teoría ía de las las idea ideas s >r >ren ente te a esta esta teor teoría ía pr prop opon one e el

hilemorfismo, en el cual afirma (ue todas las cosas están compuestas de: 

1ateria prima Jcomo principio de limitaciónK



>orma substancial Jcomo principio de especificaciónK La forma es de mayor mayor importanci importancia a con respecto a la materia, puesto (ue

le da al compuesto unidad, orden, estructura e inteligibilidad in embargo, no por ello significa (ue desprecia a la materia, sino %nicamente (ue la sinteti&a dentro de una relación proporcional en el compuesto 'sto significa, además, (ue ninguno de estos principios se da por separado, como (uería Platón La te teorí oría a hil hilem emórf órfic ica a titiene ene una rad radic ical al aplica aplicació ción n en la ant antrop ropolo ologí gía a filo filosó sófifica ca,, pu pues esto to (ue (ue de defifine ne al ho homb mbre re como como un ser ser comp compue uest sto, o, cuyo cuyoss constitutivos esenciales son: el cuerpo JmateriaK y el alma JformaK 'l alma es el principio de las funciones vitales del hombre, y en este estrato, se encuentran las virtudes Por lo tanto, las virtudes se refieren, no tanto al cuerpo, sino al alma 'n el alma se encuentran: pasiones, potencias y hábitos, por lo cual, la virtud debe ser alguna de estas tres Para (ue un acto se considere virtuoso, no es suficiente (ue sea e"ecutado con "usticia o con templan&a, sino (ue, ante todo, es necesario (ue (uien efect%a dicho acto lo haga con una disposición anál an álog oga a y (u (ue e sea sea cons consci cien ente te de ella ella Lu Lueg ego, o, (ue (ue pr proc oced eda a eligiendo  en cons consid ider erac ació ión n a tale taless acto actosG sG y, po porr %lti %ltimo mo,, (ue (ue act% act%e e con con án ánim imo o firm firme e e inconmovible

As3 pues% la )irtu5

118

 



No es pasi*n% por(ue )stas se refieren a todas las afecciones (ue conllevan placer o pena, como: el deseo, la cólera, el temor, la auda au daci cia, a, la en envi vidi dia, a, la aleg alegrí ría, a, etc) etc)te tera ra o on n efí efíme mera rass y transitorias, lo cual es, precisamente, contrario a la virtud



No es potencia% potencia% por(ue )stas son las facultades o capacidades (ue nos hacen capaces de actuar 'n cambio, la virtud es una disposición habitual o permanente



Es un #4bito% por lo tanto% a -ue% los hábitos son : Eaquellas disposiciones que nos hacen conducirnos+ bien ó mal+ en lo que respecta a las pasiones./ 

'l hábito denota, no una disposición cual(uiera, sino una disposición estable, una orientación fi"a hacia el bien ó el mal Los hábitos ad(uiridos nacen de lla a repetici*n  de acto actoss se seme me"a "ant ntes es,, y así así,, so son n alg algo o (ue tenemos  como propio, (ue es nuestro y (ue conforma nuestra actitud moral Por tanto, si la virtud ha de ser un hábito, no será tampoco un hábito cual(uiera, sino a(u)l (ue se refiera a lo bueno y a lo (ue es digno de alaban&a, por cual, además, no se da sin la elección  Así pues, L% 87R(4D DL 6O2R ,# * L 6K27(O 3OR L 04%L+ L 6O2R+ , 6%0 24?O  &R%07%, %L 04%L R%L7M% 27? L% O2R% N4 L , 3RO37%/+ y le es propia por(ue se refiere a su constitutivo formal, a lo (ue tiene de más propio e íntimo el hombre, esto es, su alma o esencia racional eg%n el estagirita, el alma, por sus funciones, se divide en: 

Irracional o

se en enca carg rga a de las las func funcio ione ness de la nu nutr tric ició ión, n, el

8e/ e/eta etati ti)a )a55 crecimiento y la reproducción

119

 

o

apetitos, os, enfocados a los placeres Sensiti)a5 en donde se dan los apetit sensiblesG y, el conocimiento sensible



Racional o intelectual75 o

o

Inteli/encia 

Especulati)a



Pr4ctica

8olunta o apetito racional.

La virtud, puesto (ue correspon corresponde de al alma, tam tambi)n bi)n se d divide ivide conforme a ella, así: 

El princi principio pio )e/ )e/eta etati) ti)o% o%  de la par parte te ir irra raci cion onal al de dell alma alma,, (u (ued eda a descartado descart ado del ámbit ámbito o de la )tica, y, por tanto, tambi)n de la virtud 'sto se debe a (ue la virtud, para ser ob"eto de alaban&a, en alg%n modo debe depender de la ra&ón y de la libertad, cosa (ue no se da en el nivel vegetal del alma





comprende: nde: los deseos, pasiones, afectos La parte irraci irracional onal sensiti)a sensiti)a compre (ue, aun(ue no corresponden, propiamente, a la parte racional, deben estar regidos por ella  0e tal manera (ue, estrictamente estrictamente hablando, la see e las )irtues es

la parte racional el alma% y, en forma inirecta, las partes gobernadas por ella, como, por e"emplo, la irracional sensitiva -onforme a lo dicho, las virtudes se dividen en dos especies: 

Morales o )oliti)as5 (ue perfeccionan a los apetitos en cuanto participan de la ra&ón 'ntre ellas las más importantes son: o

Las -ue perfeccionan a los apetitos sensibles5

120

 

o



Templan0a5 (ue perfecciona al apetito concupiscible



9ortale0a5 (ue perfecciona al apetito irascible

Las -ue perfeccionan al apetito racional )olunta75 





"usticia5 (ue perfecciona a la voluntad virtu rtud d moral moral (ue (ue es, ta tamb mbi) i)n, n, int intele electu ctual al y Pruencia5  vi gobierna a las otras tres

Intelectuales5 (ue perfeccionan al entendimiento Por su ob"eto pueden dividirse en: o

(ue e vers versa a sobr sobre e lo part partic icul ular ar o Del entenim entenimien iento to pr4 pr4cti ctico5 co5 (u contingente, es decir, sobre lo (ue puede ser de otra manera

o



Arte



Pruencia

Del entenimiento especulati)o5 (ue versan sobre lo universal y necesario, es decir, sobre lo (ue no puede ser de otra manera 

Ciencia



Nous



Sabiur3a

ntre las virtudes intelectuales+ las que maor influencia ejercen sobre las virtudes morales+ morales+ son# la prudencia  la sabidu sabidur'a+ r'a+ por lo cual, se estudian con mayor detenimiento más adelante LAS 8IRTUDES MORALES Ori/en Ori/ en.. Las virtudes morales no son innatas, no germinan en nosotros por  natural ale& e&a, a, deb deben ad(ui uiri rirrse bi bie enG si son inna nattas as,, de deb ben asumirse voluntariament voluntari amente e Las virtudes re(uieren de una cierta e"ercitación voluntaria por 

121

 

parte del su"eto, de manera (ue eli"a obrar el bien Los hábitos nacen de los actos seme"antes y de ahí, las virtudes

Ob,eto Ob,e to.. Las virtudes morales tienen por materia a las pasiones y acciones 'stas, sin embargo, pueden pecar por e#ceso o por defecto, por lo cual, la alaban&a propia de las virtudes y su )#ito radican en un t)rm t)rmino ino medio entre las dos

,e llama término medio de una virtud *a lo que dista igualmente de uno  otro de los e1tremos/. 'l t)rmino medio es lo me"or y lo propio de la virtud moral, ya (ue, consiste en e#perimentar las pasiones cuando es debido, en las circunstancias debidas, con respecto a tales o cuales personas, por una causa "usta y de una manera apropiada  Así pues, el término medio debe estar determinado por la ra"ón+   del modo como lo har'a el hombre prudente. sto nos da a entender que la

conducta moral no es nunca irraci irracional onal o irre irrefle1iva fle1iva.. La virtud moral consiste en una elección, (ue a su ve& está precedida por una deliberación y por un %ltimo "uicio práctico (ue determina su acción 'n consecuencia, la virtud moral, seg%n su definición, es una posición intermedia interm edia por(ue apunta al "usto medio, pero por su fin, es e#tre e#tremosa, mosa, ya (ue, apunta a la perfección y al bien

Como e, Como e,em empl plos os e )i )irrtu ues es mo morrales ales es est4 t4n% n% en enttre otr otras as%% las si/uientes5 E1ceso 

En el placer5

meio

desenfreno

efecto templan0a

insensibilidad 



prod odig igal alid idad ad En el ar  tomar inero pr

2ienes econ*micos avaricia

vulgaridad

liberalia

avaricia

ma/nificencia

122

 





$onra  afrenta pusilanimidad

hincha&ón

8era

fanfarr fan farroner onería ía

ma/nanimia

)eracia

disimulación

EL 2IEN SUPREMO EL PLACER NO ES EL 2IEN SUPREMO  Aristóteles dedica, principalmente, los capítulos 8 al 6 del libro S de la .tica a !icómaco, al estudio del placer, ad"udicándole un papel relativo para introducir despu)s el tema de la felicidad, (ue es el verdadero bien supremo 'l placer tiene importancia dentro de la conducta moral del hombre, puesto (ue por )l reali&a los distintos actos, prefiriendo siempre los placenteros a los penosos Así, el hombre debe hallar gusto en las cosas (ue le convienen y de ahí fomentar las virtudes y aborrecer lo (ue lo per"udi(ue moralmente

Los placeres ifieren espec3ficamente entre s3% se/+n5 



Las istintas fuentes e one pro)en/an5 o

$onestos. Los del acto virtuoso

o

Per)ersos. Los del acto malo

Los istintos actos -ue perfeccionen5 o

De los sentios.

o

De la inteli/encia. 'stos son los superiores

Por lo tanto, cabe decir (ue para (ue un acto sea virtuoso y laudable, debe estar dispuesto por el placer de lo más noble (ue hay entre los ob"etos (ue caen ba"o su deliberación Los placeres reales serán a(uellos (ue pare&can tales a un hombre virtuoso y bueno y agradables las cosas (ue le compla&can

123

 

En conclusi*n5 





El pl plac acer er no es el bi bien en en s3% s3% sino sino una es espe peci ciee e bien ien secunario. No too placer ebe apetecerse% sino s*lo a-u!l -ue pro)i pro)iene ene e fuentes nobles. Los placeres ifieren tanto por su especie como por su fuente.

LA 9ELICIDAD 'l tema de la felicidad , de la eudaimonía, es el más importante dentro de la )ti )tica ca ari arist stot ot)li )lica, ca, pue puest sto o (ue a el ella la est$ est$ en enfoc focada ada tod todaa la e1i e1iste stenc ncia ia principalmente, ente, de humana + en consecuencia+ todos sus actos. e ocupa, principalm a(uellos (ue conciernen al fin %ltimo del hombre 'l argumento es el siguiente: 

Toa acci*n se #ace por un fin% puesto -ue se busca un bien.



El fin puee ser5 o

Intermeio o pr*1imo. -uando se busca para obtener otra cosa distinta del mismo fin

o





ltimo. -uando se busca por sí mismo

Los bienes -ue se obten/an ser4n% respecti)amente5 o

Relati)os  epenientes e otras cosas.

o

Absolutos e inepenientes.

Por obser)aci*n% se euce -ue el #ombre esco/e toas las cosas en )ista e otras% sal)o la felicia% -ue es fin e toos lo actos #umano #uma nos% s% pu pues esto to -u -uee es lo -u -uee m4s m4s ap apet etec ecee por por s3 mi mism smo o al reali0arlos.

124

 



A-u -uel elllo -u -uee es e ese sea ao o por por s3 mismo ismo  no po porr otra otra co cosa sa es precisamente el bien en s3% el bien supremo  los actos apetecibles por s3 mismos son a-uellos en los cuales no #a -ue buscar naa fuera el acto mismo.



Tales son las acciones )irtuosas% por-ue el #acer cosas bellas  buenas pertenece a lo -ue es en s3 mismo eseable  mientras m4s alta sea la )irtu% m4s eseable ser4 su acto.





Por lo tanto% la felicia es la acti)ia conforme a la )irtu m4s alta.  B como la )irtu m4s alta es la -ue correspone a la contemplaci*n como se )er4 m4s aelante7% la felicia es coe1tensi)a a ella.

LA PRUDENCIA  Aristóteles establece el se+orío de las virtudes intelectuales sobre las morales puesto (ue reconoce una soberanía general de la inteligencia en la condu co nduct cta a del ho homb mbre re La int inteli eligen gencia cia e" e"er erce ce esta esta so sobe beran ranía ía dirig dirigie iendo ndo las acciones prácticas como especulativas

La prudencia es la virtud que se encarga de gobernar la acción  pr$ctica- es la virtud por la cual el hombre sabe lo (ue hay (ue hacer o evitar  en un mom momento ento dado T Tiene iene el poder de alcan&ar la verdad de la ra&ón práctic práctica a (ue determina la acción práctica, por medio de la deliberación, el "uicio y el mandato e aplica al bien vivir en general, y por eso se define como *el h$bito

 pr$ctico verdadero acompa>ado de ra"ón con relación a las ccosas osas buenas o malas para el hombre/. 's un elemento esencial en la obra moral, ya (ue, )sta no se consumaría sin su colaboración: las virtudes morales proponen el fin recto, y la prudencia, los medios para conseguirlo

125

 

 Así pues, la pr prudencia udencia *es la virtud rectora de la vida humana+ con lo

que se de que decl clar araa de inme inmedi diat ato o su aspe aspect cto o de tota totali lida dad+ d+ pu pues es la !n !nic icaa restricción que su sufr free es la de no al alccan an""ar a esa vid vida+ m$s bien sobrehumna+ que informa la sabidur'a./  LA SA2IDURXA ?-uál es, entonces, la virtud suprema del hombre@ A(uella con la cual alcan&a la felicidad perfecta Para Aristóteles, la felicidad perfecta radica en la actividad de la parte

supe su peri rior or del del ho homb mbre re++ es esta ta part partee su supe peri rior or no pu pued edee se serr otra otra qu quee la inteligencia  la actividad por consiguiente+ la contemplativa. !uestra palabra 'scuela H"ol) en griego, schola, en latín no significa sino ocio, y )ste, no hace referencia a las pausas laborales, a la holgan&a o a las horas libres entre tarea y tarea 's la actitud del alma por la (ue el alma ve, por la (ue asciende y se reencuentr reencuentra a con el orden creado La actitud superior y personalísima (ue nos descubre más allá del tra"ín diario, la recóndita armonía de la e#istencia 'sa parte de la realidad a la (ue nos hemos referido como lo necesario (ue solo se contempla

Arist*teles afirma -ue esta es la acti)ia suprema por )arias ra0ones5 

No tiene a otro fin fuera e s3 misma.



Se refiere a lo m4s e1celente e lo co/noscible por la inteli/encia #umana.



Es la acti)ia m4s continua.



Contiene un placer propio -ue aumenta con la acti)ia. En ella se encuentran en /rao sumo la autosuficiencia  la inepenencia.



Por +ltimo% es la +nica acti)ia -ue se aman pro s3 misma% por-ue no resulta



naa fuera e ella% mientras -ue en la acci*n pr4ctica se busca un resultao istinto e la acci*n. e sigue (ue la vida contemplativa es la %nica (ue puede constituir la felicidad perfecta del hombre -on todo, Aristóteles, no recha&a los demás bienes, sino (ue, por el contrario, les atribuye un lugar muy importante dentro del bienestar general del hombre Así afirma (ue el hombre hombr e contemplativo contemplativo re(uiere re(uiere de ciertos ciertos bienes e#teriores e#teriores para mantener mantener un buen estado de salud, una posición económica holgada 0e manera (ue estos bienes no se conviertan en

126

 

obstáculos para alcan&ar la verdadera felicidad, sino (ue, más bien, faciliten el estado de ocio (ue )sta e#ige

3or tanto+ si la vida contemplativa es la mejor  la m$s divina+ la virtud suprema ser$ ser$ la sabi sabidu dur' r'a+ a+ a qu que+ e+ esta esta es la virt virtud ud qu quee se enca encarg rgaa de dich dicho o acto acto de contem con templa plació ción. n. B, por %ltimo, el hombre hombre (ue posee posee dic dichos hos atributos atributos,, (ue desenvuelv desenvuelve e su energía espiritual, (ue cultiva su inteligencia y (ue se eleva a la contemplación de las cosas más grandiosas y divinas, será, en consecuencia, el más feli& La actividad a la (ue corresponden todas estas características es la filosofía y el hombre en el (ue se sinteti&an, el filósofo

'L -*ITIA!I1/ 'l cristianismo, en cuanto tal, no construye sistemas )ticos, sin sistemas de Teología 1oral La ra&ón de fondo es (ue el cristianismo es una religión cuya visión lo contempla todo a la lu& de la fe La revelación es indispensable si se (uiere hablar de concepciones cristianas en cuanto tales !o obstante, los cristianos en cuanto filósofos pueden construir sistemas )ticos (ue sirvan de base filosófica filosófi ca a la Teología 1oral 0esde (ue apareció en la historia, esto es, desde el siglo SIII hasta nuestros días, la Teología 1oral más recomendada es la (ue construyó anto Tomás de A(uino, tomando como base filosófica la .tica y sobre todo la Antropología y la 1etafísica de Aristóteles Los conceptos )ticos e#puestos a(uí son los conceptos usados en la .tica usada por  anto Tomás en sus Tratados sobre Teología 1oral Por eso son coherentes con la concepción cristiana de la )tica y coherentes con la Teología 1oral Tomista -iertamente, como la Teología 1oral tiene mayores alcances (ue la .tica, en ella se tratan algunos temas (ue en )sta se omiten  Así, para coronar los tratados de las virtudes, santo Tomás habla de los dones del 'spíritu anto, como nociones divinas (ue perfeccionan el modo de obrar de las virtudes B no sólo desarrolla las virtudes morales o cardinales, sino (ue desarrolla largamente los tratados de la >e, la 'speran&a y la -aridad, virtudes virt udes Teologales Teologales /tro /tr o capítu capítulo lo (ue (ueda (ueda fuera fuera del ob"eto ob"eto de la .tica .tica y (ue constit constituye uye una pie&a pie&a fundamental para la Teología Teología 1oral, es le tratado de la Dracia -on estos estos escue escueto toss se+al se+alamie amientos ntos,, puede puede (uedar (uedar más clara clara la diferen diferencia cia entre entre la Teología 1oral y la .tica, o entre la visión religiosa y específicamente sobrenatural y la visión escuetamente filosófica de la conducta del hombre cara a su destino eterno

SU CONTETO

127

 

'l cris cristia tianis nismo mo es, es, an ante te todo todo,, un una a form forma a de vida vida ba basa sada da en un una a relig religión ión Pe Pero ro a diferencia de las religiones orientales, donde la filosofía y religión están confundidas, la filosofía y la religión cristianas pueden distinguirse claramente y ayudarse mutuamente desde el siglo SIII hasta nuestros días

9ILOSO9XA B TEOLO>XA La >ilosofía y la Teología no son ciencias contradictorias, pues entre ellas hay armonía, no entran en conflicto, se suministran problemas y dan puntos de vista diversos sobre un problema especial La realidad realidad puede puede ser conoci conocida da por el hombre hombre por medio medio de la ra&ón ra&ón -ual(uier  -ual(uier  científico, cristiano o nó, puede e#plicar la realidad de igual manera 'sta es la tarea de la >ilosofía La Teología a+ade a este conocimiento el conte#to completo de la realidad, gracias a la *evelación 0ivina 's decir, prolonga el conocimiento 'l hombre avan&a en su conocimiento científico, 0ios le revela las verdades, (ue no puede entender por sí mismo y (ue necesita para alcan&ar su fin %ltimo eterno 'sto es, hay una interacción entre >ilosofía >il osofía y Teología  Ahora bien, hay diferencias de m)todo entre estas dos ciencias: la >ilosofía usa la ra&ón y la Teología, Teología, la fe y la revelación revel ación

CRISTIANISMO% TOMISMO% ESCOLVSTICA B NEOTOMISMO  -on frecuencia se usan los t)rminos anteriores como sinónimos in embargo, no son lo mismo 'l cristianismo es una religión 'l tomismo es el sistema filosófico filosófic o (ue parte de anto Tomás Tomás de A(uino La escol$stica es el pensamiento filosófico (ue comprende, principalmente a: anto Tomás, an 3uenaventura, an Alberto 1agno, 0uns cotto y uáre& 'l neot neotomi omismo smo es la vuelta vuelta a anto anto Tomá Tomáss para para tener tener una formación formación filosófi filosófica ca teológica La filosofía de anto Tomás Tomás ofrece: 

n marco de referencia dentro del cual se puede clasificar todo el conocimiento



*esuelve los nuevos problemas (ue la )poca plantea



/btiene una visión más profunda de la $erdad



 Actuali&a la tradición tradición 

EL PUNTO DE PARTIDA EN LA 9ILOSO9XA CRISTIANA5 LA EISTENCIA DE DIOS. 

'l hombre se da cuenta de (ue cada realidad tiene una causa (ue la origina !o sólo sólo los los invent inventos os de la t)cn t)cnica ica y los los fenóm fenómen enos os de la na natu tura rale le&a &a i nos nos

128

 

remontamos por la línea de las causas, llegaremos a una primera causa, (ue es 0ios 

/bservamos (ue la naturale&a está ordenada La naturale&a no se ordena por  casualidad



$emos (ue todas las cosas principian y terminan, nada es necesario, todo es cont conting ingent ente e en el orde orden n de la e#ist e#isten encia cia Pa Para ra (ue (ue pu pued eda a ha habe berr un ser  ser  contingente, (ue no tiene por sí mismo la e#istencia, se impone a la ra&ón la e#istencia de alguien (ue necesariamente tenga en sí la e#istencia



Todo se mueve, vemos el cambio en todas las cosas, todo se encamina a su desaparición para volver a aparecer transformado en otro serG al final, las cosas no pueden transformarse por sí mismas, deben ser movidas por un motor (ue no se mueva



e habla de bondad y de maldad, mal dad, de lo superior e inferior Todos Todos aceptamos esta  "erar(uía por(ue logramos intuir un punto de comparación con la perfección

0e este modo conocemos a 0ios e#clusivamente por la ra&ón 'sto es, hasta a(uí llega el conocimiento (ue suministra la filosofía, pero la comprensión de la vivencia y de cómo puede ser la e#istencia de 0ios sólo se da a trav)s de la revelación >e y ra&ón se complementan 0e ninguna manera son contradictorias

EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO PARA EL 9ILSO9O CRISTIANO 0ios le da al hombre la capacidad de conocer al mundo por medio de los sentidos y de la ra&ón La ra&ón, cuando e#plora la realidad, no se puede (uedar con el conocimiento particular  registrado en los sentidos Tomando Tomando como base el e l conocimiento (ue dan los sentidos, se debe ascender al conocimiento universal (ue proporciona la ra&ón, ya (ue, la ciencia no es conocimiento de lo particular, sino de lo universal 'l filósofo filósofo cri cristi stiano ano sabe sabe (ue conoci conociend endo o científi científicame camente nte la natura naturale&a le&a,, (ue es la -reación de 0ios, se le conoce me"or a 'l, puesto (ue 'l es (uien crea y ordena todo

LA 6TICA CRISTIANA  Abarca temas como: la libertad, la norma o ley moral, moral , la conciencia moral y el concepto del bien y del hombre in embargo, hay un tema en el cual pone especial atención (ue es el concepto de: 

PERSONA Puede verse desde dos puntos de vista: o

Como ini)iuo. ini)iuo. e le ve como alguien (ue tiene conocimiento intelectual y libertad -on el primero puede:



-onocer a 0ios

129

 



3uscar su fin ultimo (ue es 0ios



'ncontrar los bienes particulares (ue desarrollen sus talentos para llegar  a 0ios 0ios La liberta libertad, d, le permite permite elegir elegir estos estos bienes bienes part particul iculare aress y el camino para llegar a 0ios

o

Como inte/rante e la sociea.   Para ello debe tender en cuenta (ue la sociedad es: 

La uni*n no la suma7 e )arias personas.

2a,o un /obierno. Por ello, la persona% aparte de tener sus valores propios, tiene los valores valo res sociales 



'l >in %ltimo relativo de la sociedad es el 3ien com%n temporal



'l >in %ltimo absoluto de la sociedad es el 3ien com%n eterno, 0ios

INMANUEL =ANT &J':&K(:7 INTRODUCCIN Innmanuel Oant fue un pensador: cuyas ideas han tenido mucha influencia en el mundo contemporáneo y es por ello (ue es necesario el conocimiento conocimi ento de sus doctrinas Para Oant, la física !etoniana es un hecho y a )l le interesa saber cuáles son las condiciones de posibilidad posibilidad del conocimiento conocimiento científico 'n la *0r'tica de la Ra"ón 3ura/+ Oant, busca y establece estas condiciones, haciendo un estudio del conocimiento en general

LA MORAL =ANTIANA Para Oant, nuestro conocimiento está integrado por dos elementos: 



Lo -ue aporta el ob,eto% ob,eto% el ato material. material. 0e a(uí deduce (ue solo lo material puede conocerse Lo -ue aporta el su,eto o forma a priori. 0e a(uí (ue el ser humano no conoce la cosa como es en sí JnóumenoK, sino el fenómeno (ue es una me&cla de lo (ue aportó la cosa más lo (ue ha puesto el su"eto 'n la *0r *0r'ti 'tica ca de la Ra"ón 3ura/+ 3ura/+ Oant, llega a la conclusión de (ue la 1etafísica

Jestudia la cosa en síK es imposible como conocimiento científico Pero, como en el ser humano hay otros tipos tipos de actividad, hay, hay, otras vías de acceso hacia los ob"etos ob"etos metafísicos metafísicos $eamos $eamos cuáles son: 

La conciencia moral5 actividad espiritual (ue contiene ciertos principios por los cuales el ser humano rige su vida Los principios sirven para formar "uicios morales y los llama, Oant, ra&ón práctica La e#istencia de la conciencia moral es un hecho de la vida humana tan real, tan efectivo e inconmovible como el hecho del conocimiento Así como

Oant, en la 0r'tica de la Ra"ón 3ura  , parte del hecho del conocimiento, del hecho de

130

 

la >ísicamatemática de !eton y busca sus condiciones de posibilidad, ahora partirá como un hecho, de la conciencia moral, para la *a&ón Práctica ?pero (u) es esto@ 

ob"etos metafísic metafísicos, os, (ue busca, busca, Oant son: 0ios, 0ios, el alma La ra0*n ra0*n pr4cti pr4ctica. ca.  Los ob"etos humana hum ana,, la liberta libertad d Pero Pero como como no aporta aportan n datos datos sensib sensibles les directa directamen mente, te, no los encuentra con la ra&ón teórica La ra&ón práctica a la (ue se refiere Oant tiene un sentido diferente al (ue le da Aristóteles, pues corresponde al con"unto de principios de la conciencia moral (ue de, manera análoga a la ra&ón, una ve& (ue se aprehende su evidencia, podemos "u&gar moralmente

"U>AR MORALMENTE. L/ -ALI>I-ATI$/ 1/*AL' Los calificativos calificativos morales morales como: como: bueno, bueno, malo, malo, moral, moral, inmoral inmoral,, meritor meritorio, io, solemo solemoss e#tenderlos a las cosas, pero no convienen a ellas, por(ue en ellas no hay m)rito, ni dem)rito Por lo tanto, los calificativos morales no deben aplicarse a las cosas, (ue son indiferentes al bien y al mal, mal , sólo pueden predicarse del hombre, de las personas ?Por (u) sólo del hombre se puede predicar la bondad o maldad@



Por(ue en su acción hay dos elementos: Lo -ue el #ombre #ace o materia e los actos  'ste es el contenido de los actos y, dice Oant, (ue no le correspond corresponde e el calificativo moral, como, por e"emplo, un homicidio involuntario



Lo -u -uee -uie -uiere re #acer #acer. 's en el acto voluntario donde está realmente el m)rito o dem)rito de la acción del hombre Pero, ?en cual(uier acto voluntario@ 's a la voluntad a la (ue le corresponde el calificativo moral, pero no a cual(uier acto

de la voluntad 'ntonces, ?'n (u) consiste una voluntad buena@ 0i 0ice ce Oant Oant (ue (ue todo todo acto acto vo volu lunt ntar ario io se pres presen enta ta a la ra ra&ó &ón n o refl refle# e#ió ión n co como mo mandamiento o imperativo, (ue puede ser de dos tipos: Imperati)o #ipot!tico. 'ste es un mandamiento su"eto a una condición y, por lo tanto, 

no tiene m)rito por(ue provoca (ue el acto voluntario se haga con la esperan&a de recompensa o por temor al castigo 

Imperati)o cate/*rico.  'ste es un mandamiento (ue no está, en absoluto, su"eto a ninguna condición 'ste acto, para Oant, es el (ue tiene pleno m)rito moral, por(ue la persona (ue lo reali&a lo hace sólo por deber Jsólo por la forma del deber, sin importar  su contenido o materiaK 'l acto es moral, por lo tanto, antes de (ue suceda la acción , dependiendo de lo (ue haya en la voluntad del (ue lo e"ecuta, un imperativo hipot)tico ó un imperativo categórico Por esto, en Rant, no es lo mismo moralidad (ue legalidad, ya (ue, siendo la legalidad la conformidad de un acto con la ley, no implica el respeto al deber, sino, muchas veces, el temor al castigo o el deseo de recompensa

131

 

En resumen, un acto es moral sólo por su forma, el respeto al deber, el imperatio cate!órico, para el cual, "ant, proporciona su conocida fórmula:  *obra

de tal manera que  puedas querer que el motivo que te ha llevado a obrar sea una le universal/. 
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF