Apuntes de Etica Profesional

March 8, 2019 | Author: Faustino Sosa Ortíz | Category: Morality, Ciencia, Professional Ethics, Liberty, Epistemology
Share Embed Donate


Short Description

Download Apuntes de Etica Profesional...

Description

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

TEMARIO: ÉTICA PROFESIONAL.

UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA PROFESIONAL. 1.1. CONCEPTOS GENERALES  1.2. DIVERSIDAD DE EXPRESIONES PARA ASIGNARLA  1.3. MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN SU APLICACIÓN ACTUAL. UNIDAD II.- EL SENTIDO ÉTICO DE LA EXISTENCIA HUMANA. 2.1. SU DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CONDUCTA HUMANA. 2.2. SU ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL COMO BASE DEL CONCEPTO. 2.3. FIN E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL  UNIDAD III.- LA ESTRUCTURA ANTROPOLÓGICA DEL COMPORTAMIENTO MORAL  3.1. ESTRUCTURA FORMAL DEL OBRAR HUMANO  3.2. LIBERTAD. UNIDAD IV.- NATURALEZA DE LA CONCIENCIA MORAL. 4.1. SU GÉNESIS Y DESARROLLO  4.2. EL DISCERNIMIENTO COMO CAUSA DE LA CONCIENCIA MORAL Y COMO  INSTANCIA DE APELACIÓN ÉTICA. 4.3. PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA CONCIENCIA MORAL. UNIDAD V.- EL VALOR MORAL COMO MEDICIÓN OBJETIVA DE LA MORALIDAD. 5.1. LAS VIRTUDES. 5.2. LA OPCIÓN FUNDAMENTAL Y ACTITUD MORAL  UNIDAD VI.- LA NORMA MORAL EN LA EXPRESIÓN DEL VALOR MORAL. 6.1. LOS JUICIOS MORALES  6.2. LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL DISCURSO ÉTICO. UNIDAD VII.- LA RESPONSABILIDAD. 7.1. COMPETENCIA INTELECTUAL, FÍSICA Y MORAL. 7.2. RESPONSABILIDAD CON LA FAMILIA, CON LA SOCIEDAD, CON LOS COLEGAS, CON LOS CLIENTES Y CON LA PROFESIÓN.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

1

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA PROFESIONAL.

La ética como punto de investigación nace a partir de la inquietud de explicar  lo bueno y lo malo de las acciones del ser humano. De aquí nacen las diferentes escuelas éticas y con el transcurso de los años se va reformando todo lo relacionado a la ética. I.I.- CONCEPTOS GENERALES. Ética.

Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos a demás de conjunto de principios y de normas morales que regulan la actividad humana. La palabra ética proviene del latín ³etchus´ y este del griego ³ikç´ o transcrito a nuestro alfabeto ³êthicos´ es preciso diferenciar el ³êthos´ que significa ³carácter´ del ³ethos´ que significa ³costumbre´ pues ética se sigue de aquel sentido y no de este. La ética es una de las principales ramas de la filosofía en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. Profesión. La profesión según Peinado navarro es una actividad del hombre que desempeña una función social. Toda persona que ejerce una profesión ha de tener en ella la idea de buscar los medios de sustentar la vida. Ética

Profesional. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. I.2.- DIVERSIDAD DE EXPRESIONES PARA ASIGNARLA. Ética

Cristiana. El advenimiento del cristianismo marco una revolución de la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento. Según la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios, y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia sino tan solo con la ayuda de la gracia de dios. Ética

Axiológica. Esta ética desarrollada en la primera mitad del siglo XX preocupada más por el contenido que por una creencia religiosa el punto central de esta ética se rige en que es bueno a aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. Ética

Comunicativa. Ha sido desarrollada en las últimas décadas del siglo XX por K.O. Apel y J. Habermas en Alemania estos autores preocupados por la Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

2

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

  justificación y la fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata, como lo actual, colocan el énfasis en el procedimiento de que grandes pensadores y filósofos lleguen a una moral universal. I.3.- MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA DE SU APLICACIÓN ACTUAL.

Toda profesión está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirles responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos de ahí la necesidad de establecer los principios éticos. Independientemente de la propia conciencia quien debería ser quien más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la Deontología. El estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de los mecanismos legales, proporciona el modo de mantener la deontología profesional les encarga funciones públicas y les denota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo. Para que se puede pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan 2 requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas. UNIDAD II.- SENTIDO ÉTICO DE LA EXISTENCIA HUMANA.

2.1. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CONDUCTA HUMANA.

  A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientados para elegir su propia conducta aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse 6 niveles o tipos de criterio que son: 1. El Criterio basado en el PLACER y los INSTINTOS . Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable o sea busca el placer y evita el dolor. Este nivel de placer instintivo, es normal entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación así también para satisfacer un deseo sexual. El problema o el error por  así decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situación de la vida o 2) la limitación absoluta de este criterio como si fuera algo malo. 2. EL SUPER YO. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja de orientar por ciertas normas que le dicta su ego. Este tipo de Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

3

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

3.

4.

5.

6.

criterio impide que el sujeto tome decisiones tomando en cuenta a los demás. LA PRESION SOCIAL. Este reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de ³presión social´ la guía d esta conducta dentro de la sociedad es la moda y la orienta y empuja la conducta de las personas, tampoco podemos dejar atrás a la tradición como un impulsor de este criterio. CRITERIO LEGAL. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidas por terceros en algún código. En atención a dicha ley como punto de normas está dispuesto a contravenir lo que dicen sus instintos o su inconsciente. LOS VALORES APRECIADOS POR SÍ MISMOS. Este criterio o criterio axiológico se basa en los valores internamente percibidos como tales, este criterio coincide con lo que se llama ³actuar por propio convencimiento´. En criterio una persona puede descubrir algunos valores y apreciarlos como tales y en función de estos buscar una situación. Este criterio es el más adecuado para la ética ya es el que más se apega al interior de la persona. Este criterio es el más adecuado para la ética ya que es el que más se apega al interior de la persona. EL YO PROFUNDO . Este criterio se caracteriza porque el sujeto se guía de sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene la captación de su yo profundo. El yo profundo es núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, que difiere del plano de tener, que son cualidades de la persona como el estatus y la belleza.

2.2.- SU ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL COMO BASE DEL CONCEPTO.

Si entendemos que son actividades que se realizan dentro de un marco de la profesión y tales normas morales que nos rigen salen de un conjunto de reglas exigidas y aplicadas por una sociedad, de estructura social y cultural que dicha sociedad tenga, repercutirá en la ética que se le exija al profesionista. El abogado debe cultivar sus virtudes profesionales información integral mediante el estudio y seguimiento de normas morales. Nos referimos a este aspecto al estudio y actualización del abogado como ente impulsador del cambio de la sociedad. La exigencia que la sociedad y la cultura le piden al abogado es: 1. Debe ser disciplinado firme y sensible en su vida profesional y privada.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

4

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

2. Debe ser fiel intérprete de la ley, un guardián y defensor de los principios jurídicos de la justicia y de la verdad. 3. Debe ser responsable, puntual. 4. Debe actuar con serenidad y fe en la causa de su cliente. 5. Debe ser honesto, veras y prudente. 6. Debe ser digno de fiar y de respeto, incapaz de cometer fraude. En cuanto al cliente, el abogado tiene un compromiso especial para con este de respeto y lealtad para la solución del caso. 7. Deben adoptar una actitud de servicio. 8. La bondad en su papel de abogado. Consiste en la absoluta separación del interés del cliente y la suya. 9. Los honorarios en el ejercicio de la profesión. 10. Deber de discreción o secreto profesional. 2.3.- FIN E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL.

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir, trata el comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada una. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad y nos dota de valores morales. Cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética a saber respetar los derechos y valores de quienes lo rodean, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad, sin importar el estatus de cada persona. UNIDAD III.- LA ESTRUCTURA ANTROPOLÓGICA DEL COMPORTAMIENTO  MORAL.

3.1.- ESTRUCTURA FORMAL DEL OBRAR HUMANO.

Existen 2 tipos de actos, los actos humanos y los actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias. 1.

Son ejecutados consiente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades especificas como son la inteligencia de la ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista moral. 2. ACTOS DEL HOMBRE . Carecen de conciencia o libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es la digestión o la respiración. Los actos del hombre solo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de ACTOS HUM ANOS.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

5

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos. Los actos, ya sean humanos o del hombre tiene cierto valor ontológico independiente al valor moral. El valor ontológico es metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor mortal depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto como la intención, la libertad, o el grado de conciencia. Como se dice que un acto humano tiene un valor moral este a su vez puede ser positivo o negativo. 3.2.- LIBERTAD.

La libertad humana se puede definir como la ³autodeterminación axiológica´, esto significa que una persona libre es por este mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues el mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado. Cuando no se da libertad o se da en forma disminuida de modo que la persona ya no puede contemplarse como el verdadero autor. En la medida que el individuo amplia su horizonte axiológico podrá ampliar  paralelamente el campo de su propia libertad. La libertad humana tiene que ir paralela al sentido axiológico y el sentido de responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje. La postura que niega la libertad humana ³el determinismo´ postura propuesta por Skinner que ha cobrado auge, este psicólogo conductista rechaza la libertad en función de un fenómeno también real: los condicionamientos en que vive la inmensa mayoría de la gente. La teoría de la libertad relativa explica que esta aumenta o disminuye a lo largo de la vida. UNIDAD IV.- NATURALEZA DE LA CONCIENCIA MORAL. 4.1.-

SU GÉNESIS Y DESARROLLO.

La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; existen 2 posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

6

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

y

y

La posición innatista. Afirma que la conciencia con el individuo es una capacidad propia de la naturaleza del humano. Se afirma, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino o un producto propio de la razón humana, la misma que descubre el sentido del bien y del mal. La posición empírica. Sostiene que la conciencia moral es resultado de la existencia, es decir, de la exigencia o mandato de la familia, de la educación o del medio socio-cultural o en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinados por las condiciones materiales de existencia.

4.2

EL DISCERNIMIENTO COMO CAUSA DE LA CONCIENCIA MORAL Y COMO INSTANCIA DE APELACIÓN ÉTICA.

La conducta moral es una conducta obligatoria conforme al deber, es decir, el individuo se haya obligado a comportarse de acuerdo a una regla o norma de acción y a evitar los actos prohibidos por ella. La obligatoriedad moral impone deberes al sujeto. El carácter social de la obligación moral viene dado por las siguientes razones: En primer lugar, existe obligatoriedad moral para un individuo cuando sus decisiones y sus actos afectan a los demás o a la sociedad entera; en segundo lugar, la obligatoriedad de un acto no es algo que el individuo establece, sino que lo encuentra ya establecido, en una sociedad, las normas morales no son modificadas por cada individuo sino cambian de una sociedad a otra. 4.3.-

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA MORAL.

La conciencia moral es resultado de un raciocinio de tipo deductivo que se encuentra apoyado en todos los principios generales de comportamiento que se ha designado como Sindéresis, además de aquellos que hemos sentado durante el proceso de socialización y que corresponden a nuestra cultura. La conciencia moral se desarrolla en el niño en una forma natural por la acción educadora de la sociedad. Lo que al parecer es innato, de hecho llega al individuo por una experiencia sensible sobre lo que está bien y está mal. (Familia, sociedad, escuela [los valores aprendidos por uno mismo parámetro]).

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

7

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

El obrar bien tiene premio y el obrar mal castigo así como también el hombre distingue la injusticia cuando obra bien y es castigado. Bajo estos principios es comprensible que la conciencia moral puede ser  formada dentro de los procesos educativos y de esta manera hacerla clara, recta, independiente y delicada.

Educación Sociedad Familia

clara, recta, independiente y delicada.

UNIDAD V.- EL VALOR MORAL COMO MEDICIÓN OBJETIVA DE LA  MORALIDAD. 5 .1.-

LAS VIRTUDES.

Una

virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para combinarlas a su favor. El virtuoso es el que está encaminado a ser  sabio porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar la de los otros porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común. Las virtudes se consideran cualidades positivas y se oponen a los vicios.

Templanza Prudencia Fortaleza Justicia

4 VIRTUDES CLÁSICAS Griego wpvn póvlç vópl iklvn

Transliteración sphrosn phrónsis andreia dikalosn

Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados y compartidos, asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantienen los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles guarda una sana discreción y si se deja arrastrar para seguir la pasión de su corazón. TEMPLANZA.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

8

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

Es una lucha racional, contra la lucha pasional de los placeres humanos no espirituales. Pero la palabra implica una balanza positiva, tener templanza es ser equilibrado. La tendencia natural hacia el placer sanable que se observa en la comida, la bebida y el deleite sexual, es la forma de manifestación y el reflejo de fuerzas naturales que actúan contra la misma conciencia. Es la virtud de actuar de forma justificada, justa ósea de forma adecuada, con cautela, definida por los escolásticos como la ³recta agibilium´ para diferenciarla de la ³recta factibilum´. También se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje, claro, literal, cauteloso y adecuado, así como actuar respetando los sentimientos, la vida y la libertad de las demás personas. PRUDENCIA.

F ORTALEZA. Es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y

huir de la temeridad. La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar eventualmente el sacrificio de la propia vida por una causa justa. JUSTICIA. Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del

sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas o instituciones autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especificas en la interacción de estos. 5 .2.-

LA OPCIÓN FUNDAMENTAL Y ACTITUD MORAL.

La opción fundamental, como dice el moralista Marciano Vidal, expresa ³la intención globalizante que acompaña todo comportamiento moral´. Quiere decir que los actos que yo ejecuto van a reflejar, de alguna manera en cuál es mi forma de pensar.   Antes que los actos concretos, la opción fundamental se manifiesten actitudes. Son ³disposiciones adquiridas que nos llevan a reaccionar positiva o negativamente ante los valores morales´. Se puede decir que son como ³hábitos adquiridos´ en nuestro modo habitual de situaciones ante los valores cuando determinadas circunstancias de nuestra vida se manifiesta en nuestra manera usual de reaccionar frente a los acontecimientos de la vida. Por ejemplo, una actitud puede ser justa cuando yo suelo juzgar a la luz de la justicia y el derecho. Otra actitud puede ser la Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

9

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

servicialidad cuando mi manera de reaccionar ante los demás es ponerme en actitud de servicio o ayudarles. Existen también actitudes malas. Antiguamente se hablaba de muchos pecados capitales, ira, envidia, lujuria, avaricia, pereza, gula, soberbia. Es interesante darse cuenta que tales modos de conducta que la tradición llama pecados no son propiamente actos, sino mas bien actitudes. Si tengo actitudes de lujuria este me lleva a cometer actos en contra de los mandamientos. Si se domina la gula tendré un exceso de comer o beber. UNIDAD VI.- LA NORMA MORAL EN LA EXPRESIÓN DEL VALOR MORAL. 6 .1.-

JUICIOS MORALES.

La conducta moral, juez de nuestros actos solo puede darse cuando estos actos humanos voluntarios ósea los actos en los que han intervenido nuestra libertad de acción. No puede haber un juicio de conciencia, cuando los actos efectuados han sido obligados por una autoridad o por una acción coercitiva de agentes extraños a nosotros mismos. Se podía poner por ejemplo la acción de un soldado en tiempo de guerra en esta actividad profesional se toman decisiones por obligación o por seguir esquemas quedando muy poca libertad de decisión al sujeto, en este caso la conciencia moral queda un tanto suprimida.  Ahora bien, como resultado del juicio de valor que efectúa la conciencia moral sobre los actos propios del individuo se conduce la siguiente. y y y

A un sentido de culpa A un remordimiento A un arrepentimiento.

Esto puede llevar un castigo o un autocastigo. En este campo intervienen una serie de elementos a los cuales les ha dado en llamar ³ PUENTES DE LA MORALIDAD´ que constituyen la conformidad o disconformidad con la recta razón que dirige al acto humano.  Al analizar concretamente un determinado acto humano ya sea realizado por  uno mismo o por otra persona hay 3 elementos para juzgarlo. 1. El objeto. Es hacia donde se dirige el acto libre y voluntario; que es lo que quiere, es el contenido de la acción. Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

10

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

2. La situación o circunstancia. Situado en un lugar, por una persona, en un tiempo quien lo hace y qué condiciones acompañan al acto 3. Intención o fin. Es el motivo por el cual se efectúa el acto; la razón por  la cual se actúa. Estos elementos según se presenten harán que el juicio de conciencia se haga con raciocinio. La aplicación de estos elementos es algo muy complejo se puede referir a conciencia que poseas distintos valores. Independientemente de los elementos que intervengan en el acto voluntario, el individuo obra en función de un fin, lo que quiere decir que sus actos están determinados en cierta forma por ese fin. En el curso de su desarrollo, la persona humana adquiere hábitos, que son comportamientos estables que dispone el sujeto para bien o para mal, los cuales son difíciles tanto de adquirir como de remover. En el campo de la moral los hábitos se manifiestan como virtudes o vicios de comportamiento. En algún momento Aristóteles afirmo que el hombre virtuoso es feliz de lo que puede seguir que para acercar del hombre hacia su fin, la virtud orientara rectamente sus actos, y San Agustín defina la virtud como ³una buena calidad del alma, por la cual se vive rectamente y de la cual nadie hace mal uso´. 6 .2.-

ESTRUCTURA LÓGICA DEL DISCURSO HUMANO.

La epistemología investiga la estructura lógica del discurso ético sometiendo tanto los principios como los sistemas de un detenido análisis. En efecto, la condición indispensable de la existencia de una ciencia es el carácter  específico de su estatuto epistémico. Para que una ciencia pueda incluirse en la lista de las ³ciencias´ se requiere que haya dado su propio discurso en una estructura lógica total o parcialmente suya y por lo tanto total o parcialmente distinta de la estructura de otras ciencias. La estructura de la reflexión ética es polivalente, poliédrico, compuesta, a menudo se coloca o ella misma puede colocarse dentro del concepto de las ciencias empíricas y de la axiología de la filosofía y de las teológicas. En el ámbito filosófico, como en el teológico, se le considera como una ciencia no solo teórica, sino también práctica. En este contexto habrá que preguntarse qué es lo que significa para la ciencia moral ser filosófica práctica Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

11

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

y no teórica, se es verdad que solamente practica y en qué sentido tiene también que considerarse como teórica. En efecto la ética no se interesa solamente por los problemas relativos a la investigación sobre la vida moral, sino por otros muchos problemas teóricas que no tienen ninguna reparación inmediata o directa en la vida práctica. Reconocer estos problemas conduce a señalar 4 niveles de discurso moral, la ética descriptiva, normativa, parenética y metaética, cada uno de los cuales tienen sus propias características lógicas específicas y remite a otros tantos criterios específicos para la solución de los problemas con los que cada uno de ellos tiene que ver. Para estudiar la epistemología moral puede significar también la búsqueda fenómica de los principios lógico-estructurales sobre los cuales se basan las diversas teorías que se han presentado en la historia de las ciencias. Por principio lógico-estructural se entiende aquella idea central a partir de la cual o entorno a la cual se desarrolla una teoría ética que goza de los requisitos necesarios para transformarse en sistema o en visión global del fenómeno moral. En el planteamiento de esta problemática hay que tener presente además que la individuación de las diversas estructuras lógicas de discurso ético no prejuzgan en lo mínimo la dimensión teológica de la ética más aun, esas estructuras pueden individuarse con claridad también en el discurso de la teoría moral y, una vez explicadas permite explicar o abarcar con menor  dificultad el problema de la misma especifidad teológica. La epistemología moral tiene además la función de señalar las modalidades introspectivas en su poder epistémico. El fenómeno moral puede observarse claramente y describirse con minuciosidad de todos sus detalles más característicos; puede definirse que toda su continuidad sincrónico-temporal y diacrónico-geográfica, así como en toda discontinuidad sincrónica y diacrónica. Tanto en el origen de este fenómeno como también en el momento de su verificalidad, esta la dimensión introspectiva del hombre. Desde los mismos orígenes de su historia profesional o social el hombre ha advertido y advierte continuamente el reclamo de ese bien que habita dentro de él. UNIDAD VII.- LA RESPONSABILIDAD.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

12

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

La responsabilidad proviene del latín ³responsum´ que es una forma de ser  considerado sujeto de una deuda u obligación. Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho. Según la tradición Kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizadles de nuestra conducta. Para Hans Jonas en cambio la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico Kantiano ordena: ³obra de tal modo que los efectos de su acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana autentica en la tierra´. Dicho imperativo se conoce como EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesto en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de manera más prepositiva e integral siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. 7 .1.-

COMPETENCIA INTELECTUAL, FÍSICA Y MORAL.

El término competencia puede ser entendido de dos sentidos: como capacidad para desempeñar una labor, y en ese caso dice que el individuo es competente; y como suficiencia para desempeñar un trabajo entonces se dice que los individuos están en competencia. En el sentido de capacidad Aquiles Méndez en su obra ³ Ética Profesional´ dice que la competencia ³debe significar en la conciencia de todo profesional un compromiso personal y una colaboración dinámica y permanente de todo ser, en toda su dimensión física y espiritual con una tendencia hace el bien común´. Para garantizar esa colaboración propone 3 campos en los cuales debe garantizarse la competencia profesional: competencia intelectual, competencia moral y competencia física. Se puede definir la competencia intelectual como la ³posesión de la ciencia y la sabiduría´ que todo profesional debe tener. En este caso es necesario precisar que la posesión absoluta de la ciencia y la sabiduría no es posible, pues la dinámica misma de conocimiento hace que este se incremente constantemente. COMPETENCIA INTELECTUAL.

Dice Aquiles Méndez que la competencia intelectual debe comprenderse en 2 momentos: como competencia técnica y competencia humanística. En el 1er  Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

13

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

caso, se trata de un conocimiento teórico y sistemático de las ciencias que se refieren a la profesión, al mismo tiempo que la capacidad de ampliar el conocimiento y aplicarlo en los problemas que se presenten en su vida profesional. En el 2do caso se insiste en la necesidad del profesional de mantenerse en una dimensión humana abierta a los demás y al deber, con una dimensión grande a la experiencia estética y a la solidaridad con el mundo y con los demás, con el fin de evitar que el profesional se convierta en una maquina eficaz pero no humana. Muchas veces algunos profesionales fracasan en sus respectivas profesiones porque son físicamente incapaces no tiene la aptitud necesaria para llevar sus labores profesionales a un feliz término. El principio de la competencia física es la higiene mental y física. La higiene mental se refiere al conjunto de disposiciones necesarias para aceptar el propio trabajo y gozar del mismo, mientras que la higiene física se refiere al mantenimiento de la capacidad física para desempeñar a cabalidad un trabajo. COMPETENCIA FÍ SICA.

La competencia moral se refiere a la necesidad que el profesional tiene de referirse a un bien esa necesidad se refleja en la vida según la virtud lo cual se manifiesta en el sentido de rechazo a todo lo que parezca como obscuro, injusto o dudoso. Aquiles Méndez distingue 2 virtudes profesionales: la justicia y la caridad. La primera se vuelve imperativa para la profesión en medida en que es depositario de un bien social. La segunda se refiere a la necesidad de que el profesional se dedique a un servicio desinteresado de todos los demás miembros de su sociedad aunque en un sentido de justicia no está obligado a ella. COMPETENCIA MORAL.

7 .2.-

RESPONSABILIDAD CON LA FAMILIA, CON LA SOCIEDAD, CON  LOS COLEGAS, CON LOS CLIENTES Y CON LA PROFESIÓN.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar la consecuencia de sus actos siempre en el plano de lo moral. LA RESPONSABILIDAD CON LA F AMILIA.

Para con la familia la responsabilidad es en un carácter económico y moral que en el ceno de la familia donde nace la persona como profesionista por tanto esta debe un aporte económico que baste para cubrir necesidades, en una forma de reciprocidad por el apoyo brindado a este, así como también apoyarla moralmente con sus servicios si estos llegaran a necesitarlos. Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

14

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

El profesionista debe prestar el servicio social profesional por convección solidaria y conciencia social. RESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD.

y

y

y

y

y y

y

El profesionista debe dar servicio a los indigentes o a cualquier  persona económicamente desprotegidas cuando se lo soliciten. El profesionista debe ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y cultura de los diversos grupos que conforman la nación mexicana. El profesionista debe poner a disposición del gobierno sus servicios profesionales cuando ocurran circunstancias de emergencia. El profesionista debe poner su servicio como auxiliar de las instituciones de investigación científica. El profesionista debe participar activamente en su entorno. El profesionista debe buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano. El profesional debe procurar su desempeño y desarrollo profesional en las localidades.

El profesionista debe dar crédito a sus colegas asesores y subordinados por la intervención de estos en los asuntos investigaciones y trabajos elaborados en conjunto. RESPONSABILIDAD CON LOS COLEGAS.

y

y

y

y

y

y

El profesionista debe respetar de manera justa y equitativa los frutos de trabajo realizado en colaboración con sus colegas asesores y subordinados. El profesionista debe respetar la opinión de sus colegas, y cuando haya oposición de ideas deberá consultar fuentes de información. El profesionista debe mantener una relación de respeto y colaboración con sus colegas, asesores, subordinados y otros profesionistas, consecuentemente evitara lesionar el buen nombre y el prestigio de estos ante autoridades, clientes, profesionistas y cualquier otra persona. El profesionista debe abstenerse de intervenir en los asuntos de otro profesionista que este prestando sus servicios salvo que el cliente y el otro profesionista le autorice para tal efecto evitando con ello la competencia desleal. El profesionista debe intervenir a favor de sus colegas en el caso de injusticia. El profesionista debe apoyar a sus colegas en situaciones manifiestas cuando su conocimiento profesional sea limitado.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

15

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas ETICA PROFESIONAL

El profesionista debe limitarse a tener una relación profesional con sus clientes. RESPONSABILIDAD CON LOS CLIENTES.

y

y

y

y

y

y

El profesionista debe ser honesto, leal y conducirse con verdad ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá además comunicarles los riegos cuando existan en atención a su servicio. Con respecto al principio de la voluntad de las partes el profesionista debe cobrar sus honorarios en la zona, en la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de especialización requerido. De igual manera el profesionista debe reconsiderar el monto de sus honorarios de acuerdo a la limitación económica de su cliente. El principio debe renunciar al cabo de sus honorarios y en su caso devolverlos si los trabajos que realizo no fueron elaborados con concordancia requeridos en el caso de que se trate o el profesional haya incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional. El profesionista debe reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las consecuencias. El profesionista debe realizar los ajustes necesarios por su servicio ineficiente sin cobro adicional. El profesionista debe anteponer sus servicios profesionales sobre cualquier otra actividad profesional.

RESPONSABILIDAD CON LA PROFESIÓN.

Son deberes con los clientes en los que se podía dar buen servicio de calidad total hablando de varios aspectos de la profesión que ejerce. El debe transmitir conocimientos y experiencia a personas que quieran ejercer esa materia pero hablando con verdad de la profesión.  Así el dignificara su profesión pondrá en alto su prestigio como profesionista de esta materia. El profesionista, que practique la profesión en cualquier otro país deberá conocer y cumplir con el código de ética y los estándares de la práctica profesional que se establezcan por las organizaciones actuarias de dicho país. De la misma manera, deberá reunir los requisitos que demanda la responsabilidad otorgada.

Instituto Metropolitano de Ciencias Aplicadas | Faustino Sosa Ortiz 

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF