Apuntes de Construccion de Obras Viales (1)

June 18, 2019 | Author: Daniel Ccolcca | Category: Pollution, Tecnología, Life, Soil, Information And Communications Technology
Share Embed Donate


Short Description

rhgfrhfg...

Description

Introducción Con la finalidad de establecer una relación de especialidades que se aplican en la “ Construcción de Obras Viales”, el participante deberá tener conocimientos sobre la Mecánica de Suelos y Geotecnia, Tecnología

de los Materiales, Tecnología del Concreto, Topografía, hidrología e hidráulica, analisis estructural, etc, asignaturas avanzadas en ciclos anteriores, con la certeza de su aplicación adecuada en la presente asignatura, para facilitar el avance curricular 1.- La Naturaleza de los Caminos 1.1.- Construcción de una Obra Vial.La gestión de proyectos viales, desde desde la concepción inicial inicial hasta su ejecución y disposición para la operación y mantenimiento durante el horizonte del proyecto de cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad vigente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, Diseño Geométrico DG- 2018, Manual de Ensayos para carreteras, Manual de Conservación o Mantenimiento Vial, Especificaciones técnicas para construcción, etc. Considerando que deben haber cumplido con las etapas del proyecto (Estudios de Preinversion, Estudios de Inversión (Factibilidad) Estudios definitivos, Post Inversión ( Operación y mantenimiento). Las modalidades de ejecución, serán en función de la gestión administrativa institucional estableciendo estas modalidades de Administración directa y Contrata en función a los recursos financieros aprobados en los proyectos de Inversión correspondientes. Los fondos económicos pueden provenir de tesoro público ( inversiones públicas, fondos concursables, proyectos sociales, etc). Endeudamiento externo vía convenios internacionales del Gobierno Nacional y entidades internacionales como son el BM y BID, Gobiernos de otros países, fondos de la cooperación técnica internacional ( Convenio Aleman, Convenio español, etc.) En la Modalidad de ejecución por contrata rige como base legal la Ley de contrataciones del estado y su reglamento aprobado; según según el art. 21 “Métodos de Contratación” y artículo 14° del Reglamento de la Ley “ Sistemas de Con tratación”; por lo cual se podrá contratar ejecutores de obra y servicios de consultoría de

supervisión de las obras viales. Consultoría para elaboración de estudios viales, servicios de mantenimiento vial, etc. La ejecución de las obras viales, conlleva a efectuar un análisis a la utilización de la maquinaria en sus diferentes frentes de trabajo, donde la participación del equipo y maquinaria es fundamental en la producción y rendimientos que implican el avance de la ejecución del proyecto dentro de los plazos establecidos, cronogramados técnicamente, que a su vez este uso es incidente en el costo directo del proyecto. En el balance del análisis, potencia y costos que influyen en la productividad de la obra, en función de los rendimientos y los costos, debemos analizar la participación de maquinaria y sus costos: La maquinaria para la actividad de la construcción, es uno de los bienes de capital más costosos, por ello quien posee esta debe tener en cuenta el capital que ha invertido en su adquisición como un dinero susceptible de ser recuperado con una utilidad razonable, gracias al trabajo realizado por la maquina misma. Es importante indicar, así mismo que para el análisis del costo hora-maquina se ha considerado condiciones medias o promedio de trabajo; por lo que cada vez que se está analizando un proyecto proyecto de obra especifico, será necesario estudiar con cuidado cuidado las condiciones de trabajo y hacer las correspondientes modificaciones a las tarifas utilizando para ello la experiencia y el sentido común del ingeniero encargado de elaborar el

Así para lograr el objetivo, quien utilice una máquina para su trabajo o la de un alquiler, analizara responsablemente los costos que representa, tanto por posición como por operación, para de esta manera conocer con certeza la suma invertida en la labor ejecutada. Existen varios métodos para calcular el costo probable de poseer y operar equipos de construcción, pero ninguno de ellos da resultados exactos, siendo lo óptimo una buena aproximación al costo real por lo que es necesario apoyarse en: Las estadísticas de costos de equipos y/o maquinaria usada. Las empresas constructoras constructoras constituyen una buena fuente de información información que sirve de guía toda vez que sea posible. Pero nunca pudiéndose asegurar que dos maquinas similares den los mismos costos de operación por las condiciones de trabajo siempre son diferentes.

2.- Importancia de la tecnología en el rendimiento La tecnología se refiere a la colección de herramientas que hacen más fácil usar, crear, administrar e intercambiar información. En el inicio de los tiempos, los seres humanos hacían uso de ella para el proceso de descubrimiento del mundo y evolución. La tecnología es el conocimiento y la utilización de herramientas, técnicas y sistemas con el fin de servir a un propósito más grande como la resolución de problemas o hacer la vida más fácil y mejor. Su importancia para los seres humanos es enorme porque les ha ayudado a adaptarse al entorno. El desarrollo de alta tecnología ha ayudado a conquistar las barreras de comunicación y reducir la brecha entre la gente de todo el mundo. Los lugares lejanos se han vuelto más cercanos cada vez y en consecuencia el ritmo de vida ha aumentado. Las cosas que antes tardaban horas para ser completadas, se puede hacer en cuestión de segundos en la actualidad. “El mundo es más pequeño y la vida es mucho más rápida ”

Una parte integral de nuestras vidas. Los avances tecnológicos se han vuelto una parte esencial de nuestras vidas. Para entender por qué, solo basta con mirar m irar a nuestro alrededor y ver que en todo momento y contexto estamos rodeados por ella; ya sea que estemos trabajando o descansando, siempre está presente para hacer nuestras vidas más sencillas. Debido a su aplicación, nuestro nivel de vida ha mejorado, pues las necesidades se satisfacen con mayor facilidad. De manera general todas las industrias se ven beneficiadas por ella, ya sea la medicina, el turismo, la educación, el entretenimiento entre muchos otros. Además las empresas han crecido y se han hecho más eficientes, ayudando a la creación de nuevas oportunidades de empleo. La aplicación de la tecnología ha impulsado la investigación en campos que van desde la genética hasta el espacio extraterrestre. La importancia de la tecnología va ligada casi siempre a los usos prácticos que tenga De hecho, una tecnología muy costosa, o muy complicada, no suele triunfar, porque su implantación es muy complicada. Es por eso que a veces tecnologías que parecen rudimentarias triunfan sobre otras mucho más ‘modernas’. Sea como sea, la tecnología suele estar en continuo avance, siendo en general el desarrollo práctico

de nuevas ideas concebidas por las disciplinas científicas, y por tanto, va muy ligada al concepto de innovación

científicos se centran en la creación de nuevas tecnologías que cubran l as necesidades de la sociedad y consigan elevar el nivel de bienestar. Eso sobre el papel, porque no siempre la tecnología se usa con el fin previsto ni se diseña para mejorar la vida humana (existen excepciones importantes, como las tecnologías bélicas), pero siempre una tecnología cubre una necesidad. Sin necesidad no es precisa la tecnología, y por tanto, no será usada. Ligado a las grandes necesidades de la humanidad, siempre han aparecido tecnologías de gran valor. Para la necesidad de comunicación humana surgieron el teléfono, la televisión, la radio, internet… Con las necesidades de salud, han surgido avances en cirugía, medicina general, análisis clínicos… Con las necesidades económicas

han surgido nuevas tecnologías industriales, tecnologías de procesos, de extracción.. Y así podríamos seguir hasta el infinito, porque no existe ningún ámbito en el que la tecnología no esté presente: sea en el económico, industrial, social, político, científico, legislativo, educativo… etc, en cuanto permite una mejora del resultado final

o una simplificación de los procesos intermedios. Muy asociado a esto se halla el concepto de BAT (Best Avaliable Technology), o mejor tecnología disponible, en español. En este término se basan muchos de los conceptos modernos de la ecología y la sostenibilidad, mediante la mejora continua de las tecnologías usadas en la industria para evitar la contaminación. Este término anterior ha cambiado en los últimos años el antiguo concepto de tecnología como incrementadora del rendimiento final. Antes final.  Antes las nuevas técnicas buscaban directamente el mayor beneficio posible, sobre s obre todo por ser desarrolladas en el 99% de los casos por y para empresas que buscaban un rendimiento económico. Los grandes problemas posteriores a la revolución industrial, incluyendo no sólo los sociales, sino los medioambientales, son un claro ejemplo de lo erróneo de ese planteamiento. Hoy en día se intenta no sólo incrementar la producción, sino que las nuevas tecnologías cuiden otros aspectos, como el social, el bienestar de los propios trabajadores o el beneficio ambiental.

Consecuencias de un mal uso. La tecnología moderna se ha convertido en una faceta importante de nuestras vidas y sin ella el mundo sería radicalmente diferente. A pesar de ello las desigualdades sociales hacen que aún haya muchas personas que no tienen acceso a ella.

Por otro lado, el desarrollo tan veloz de nuevos dispositivos, fomentan el consumismo, además el uso excesivo trae consigo repercusiones en la salud, como estrés visual, insomnio, sordera u obesidad, entre otros. Finalmente, pasar tanto tiempo navegando en nuestros teléfonos celulares y tabletas, nos desconecta de lo que sucede a nuestro alrededor y afecta nuestra relación con los demás.

El uso de la tecnología es inconmensurable y seguirá cambiando, basándose en las demandas de la gente y del mercado. Cómo la utilizamos determina si es bueno o malo, útil o perjudicial. La tecnología en sí es neutral, pero somos nosotros los que la hacemos buena o mala, con base en el uso que le damos. 2.1.- Dimensionamiento de los equipos para una obra dada La elección óptima de la flota (equipo de carguío y equipo de transporte) para movimientos de tierra es una tarea compleja, donde intervienen muchas variables técnicas, geométricas y económicas. El profesional que efectúa el dimensionamiento de la flota no tiene una herramienta apropiada que le permita evaluar y decidir por una mejor

Lo que se desarrolló se basó en un análisis de las operaciones en función del tiempo, desarrollando una herramienta que implemente un método de control y alternativa de solución para la mejora de la productividad a un mejor costo, llegando a la conclusión que el adecuado análisis de las condiciones reales del entorno de trabajo nos va a permitir dar lugar a optimizar de forma continua , viéndose reflejado en resultados satisfactorios en cuanto a una elección óptima para las actividades de excavación, carguío y acarreo en proyectos de movimientos de tierra, lo que tiende a variar según las condiciones iniciales en las que se encuentre, y así la correcta aplicación de la misma nos proporcionaría mayores márgenes de ganancia en el rubro. 3.- Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras Viales Están establecidas en el manual de “Especificaciones técnicas Generales para Construcción RD N° 22-2013MTC/14”, que como tarea del estudiante es realizar la lectura y compresión de la normatividad vigente emanada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, por ser el ámbito de su competencia para el territorio Nacional. Tiene por finalidad uniformizar las condiciones, requisitos, parámetros y procedimientos de las actividades relativas a las obras de infraestructura vial, con el propósito de estandarizar los procesos que conduzcan a obtener los mejores índices de calidad de la obra, que a su vez tienen ti enen por objeto prevenir y/o evitar las probables controversias que se generan en la administración de los contratos. Un aspecto a destacar destacar en las especificaciones es considerar la importancia que tiene el factor humano humano y su entorno socio ambiental en la ejecución de las obras viales, tomando las acciones y previsiones necesarias necesarias con la finalidad de mitigar los impactos socio ambientales, permitiendo un adecuado nivel de seguimiento y control para la preservación de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.

3.2.- Procesos Constructivos En la ejecución de Carreteras, confluyen diferentes actividades en los procesos constructivos de esta infraestructura vial, desde la sustentación de los estudios de Ingeniería para la elaboración del expediente técnico, documento técnico que rige la intervención, aprobada y financiada, respectivamente. Las actividades esta reglamentadas por las especificaciones técnicas, como ejemplo Trabajos preliminares, Movimiento de tierras, Pavimentos, Obras de Drenaje, Obras de Arte, Señalización, Mitigación del Impacto Ambiental.

4.- El Movimiento de Tierra. Tierra . Los movimientos de tierra son actividades constructivas muy frecuentes en la ejecución de la infraestructura vial, el desarrollo urbano, social e industrial de un país. Estas actividades son de la competencia de los profesionales de la construcción y en especial de los Ingenieros Civiles, por tal razón deben ser estudiadas para ser capaces de diseñar y construir con eficiencia tales trabajos. Generalidades.

Los movimientos de tierra son aquellas acciones que realiza el hombre para variar o modificar la topografía de un área, faja o zona, con vista a adaptarla al proyecto previamente confeccionado, generalmente de forma mecanizada, mediante el empleo de las maquinarias diseñadas especialmente con esta finalidad. Estos se pueden clasificar en:

Conformaciones. Ejemplos: Parque Micaela, Jardínes Parque Centenario, Estadio de Condebamba, etc.

Clasificación. - Explanaciones. Ejemplos: Terrazas, Explanadas o Plataformas para urbanizaciones, Terraplenes de obras viales , etc.

Conformaciones: -En estas no se produce una modificación sustancial de la topografía, generalmente se evitan cambios bruscos, que no existan oquedades, riscos, barrancos, etc., que dificulten o pongan en peligro la vida de las personas.

Explanaciones: -

En éstas si se se acometen grandes grandes modificaciones de la topografía lo cual conlleva al movimiento de grandes volúmenes de tierras (excavaciones y rellenos

Las explanaciones se ejecutan usando el suelo como principal principal material de construcción, empleando las denominadas máquinas de movimiento de tierra, las técnicas constructivas, las estrategias y medidas organizativas organizativas idóneas, que aseguren su construcción en menor plazo de tiempo posible, mínimos costos y adecuada calidad acorde con su importancia, todo lo cual será abordado en este libro.

Las Estructuras de Tierra y/o Roca.

Las explanaciones se ejecutan realizando “Estructuras de Tierra y/o Roca” (E.T.). Estas no son más que rellenos

construidos con materiales térreos y/o pétreos naturales o artificiales (asimilables) compactados a máxima densidad, con el objetivo de servir de apoyo de las obras viales y estructurales.

- Terraplenes y Terrazas: empleando materiales de relleno, generalmente generalmente usando suelos naturales de calidad adecuada. (desde los A- l hasta los A-3 según clasificación clasificación AASHTO AASHTO o HRB). Clasificación

- Escolleras: Estructuras formadas formadas por rocas de granulometría uniforme, y de gran tamaño.

de las E.T. - Pedraplenes: Estructura mixta formada por rocas de granulometría distribuida y suelos seleccionados, con una estructura de esqueleto resistente.

Foto 1: Escollera o coraza del pedraplén.

Foto 2 : Vista de un pedraplén con finalidad vial.

Partes de un Terraplén: a)

En relleno:

Fig. 1: Sección Transversal.

Coronación: Capa de suelo, generalmente de 0.15-0.50 m con suelos granulares de buena a excelente a buena calidad, compactados a máxima densidad. Núcleo: Zona hecha con capas de suelos compactados seleccionados debidamente colocados y compactados a máxima densidad. Cimiento: Es el suelo de cimentación o de soporte de la E.T. Pueden ser firmes o débiles (pantanosos) e incluso el lecho del mar. Berma: Es un elemento estabilizador de los taludes en relleno del terraplén y protector contra las inundaciones. b) Secciones en Excavación y a Media Ladera.

Fig. 2: Sección en corte.

Fig. 3: Sección en Semiexcavación. (“a media ladera”)

Partes o elementos principales de una Explanada o Terraza:

.

Talud en corte

Talud en relleno Núcleo o Levante.

Fig. 4: Isométrico de una Explanada o Terraza.

Las Explanaciones se pueden clasificar según: a)

Su diseño: Es lo ideal que debe suceder, significa que se puede ejecutar usando el suelo natural,

- COMPENSADAS lográndose la máxima economía. (Vexc = Vrell)

Explanaciones - NO COMPENSADAS

(Vexc > Vrell)

(Vrell > Vexc)

Significa el suelo sobrante se debe colocar “a caballero “, o en un área de depósito o vertedero cercano. Significa que se necesitara trasladar el material de relleno desde un banco o préstamo lateral cercano.

Dado el caso de ser no compensada es preferible que suceda lo primero (Vexc > Vrell) para asegurar el diseño con la mayor economía posible, solo usar el segundo caso (Vrell > Vexc) cuando no quede otra opción, por ser la solución menos económica. b)

Por su forma y dimensiones:

-Terrazas (explanadas o plataformas) En estas el área predomina con respecto a la altura:

Foto 3: Vista aérea de una explanada. -Terraplenes En estos predomina la longitud con respecto al ancho y altura, como los terraplenes de

Foto 4: Vista del terraplén de una carretera rural.

Sinopsis Histórica.

La tecnología de construcción de explanadas ha tenido una rápida transformación principalmente en los pasados siglos XIX y XX, pudiéndose definirse las siguientes etapas.

Tabla 1: Etapas de la evolución histórica de la tecnología de construcción de explanadas. ETAPAS.

1. Etapa no Tecnológica. (hasta finales del pasado siglo XIX)

2. Etapa Pre-Tecnológica. (Primera Mitad siglo XX)

3. Era Tecnológica. (Décadas del: 50-80)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: - Uso de materiales naturales de todo tipo , insuficiente o nulo conocimiento de las  propiedades físico-mecánicas de los suelos. - Pobre calidad de los trabajos. - Corta duración o vida útil de las obras. - Predominio de la realización manual de los trabajos, lo que originaba baja productividad y gran empleo de mano de obra. - Inicios de la mecanización de la construcción. - Plazos de ejecución extensos. -Uso de materiales naturales, seleccionando los mejores a partir del conocimiento de algunas  propiedades generales de los suelos. -Se comienza a exigir aunque incipientemente la calidad de los trabajos. -Impulso al desarrollo de la mecanización de los trabajos de la construcción. -Reducción de los plazos de duración. -Mejoría en la calidad de los trabajos de movimiento de tierra. Se hacen y exigen investigaciones ingeniero geológicas previas para diseñar y construir obras de tierras. -Se establecen especificaciones a cumplir por los suelos a partir de conocer sus propiedades físicomecánicas. - Se establecen exigencias en el control de la compactación de las explanaciones mejorándose la calidad. de - Se produce un amplio desarrollo y uso mecanización de la construcción. -Se reducen significativamente los plazos de duración. -

4. Etapa Actual o Moderna. (Década de los años 90 hasta la actualidad)

-Rigurosos estudios previos Ingeniero- Geológicos  por métodos modernos. -Máximo aprovechamiento de los materiales locales y uso de materiales reciclables. -Mecanización integral de los trabajos con máximo rendimiento de la maquinaria y por tanto con plazos de duración mínimos. -Control riguroso de la calidad de los trabajos con equipamiento moderno. -Mínima afectación al medio ambiente.

Es importante señalar que en la Etapa Actual no se niegan los avances logrados en las etapas anteriores.

Invariantes del Diseño y Construcción de Explanaciones.

Para diseñar y construir una Estructura de Tierra deben invariablemente cumplirse con los siete pasos siguientes: I.

Realización de Investigaciones Previas. Topográficas. Ingeniero - Geológicas (principales fenómenos geológicos de interés y estudio de las propiedades físico mecánicas de los suelos). Hidrológicas. Hidráulicas.

De

tránsito. Climatológicas. De impacto medio ambiental. Otras.

Proyecto Geométrico de la Explanación.

II.

-Definición del trazado en la planta, diseño del perfil y secciones transversales, asegurando mínimo impacto ambiental y la mayor economía posible. -Diseño del sistema de drenaje.

Diseño y/o Revisión Geotécnica de la Explanación.

III.

- Aseguramiento de la debida estabilidad y resistencia (diseño y/o revisión de la estabilidad de los taludes, determinación de asentamientos en secciones críticas, diseño y control de la compactación). Preparación Técnica y Organización de los trabajos.

IV.

-Proyecto Ejecutivo de Organización de las Explanaciones. -Presupuesto

Construcción de la Obra.

V.

-De las Explanaciones y del sistema de drenaje -Control de la calidad de realización de los trabajos, de su avance físico y del presupuesto.  2.2 Condiciones Básicas a cumplir por las Explanaciones.

En todo el proceso anterior debe asegurarse que se cumplan las siguientes condiciones básicas: 1.

Necesaria estabilidad y resistencia ante las acciones externas.

2.

Aceptable deformabilidad durante el período de diseño.

3.

Factibilidad y economía constructiva.

En la fase constructiva estas condiciones se logran: -

Cumpliendo con las exigencias especificadas en el proyecto ejecutivo respecto a los materiales a

utilizar, calidad de la compactación y óptima selección de la maquinaria y técnica constructiva a emplear. Si en el proyecto y la construcción se cumplen estas condiciones se logrará alcanzar: -

La mayor economía posible.

-

Cumplimiento o reducción del plazo de construcción.

-

Máxima durabilidad.

Cumplir con los principios antes planteados asegura la mayor eficiencia constructiva de la obra. Problemas principales y más frecuentes de las Explanaciones.

Los principales problemas más frecuentes en el diseño tanto geométrico como geotécnico y en la construcción de las explanaciones son: 1-

Excesivos asentamientos.

2-

Inestabilidad ante las cargas o acciones exteriores.

3-

Excesiva erosión debido a los agentes del intemperismo.

4- Deficiencias durante su construcción. Por tal razón a la hora de diseñar y construir las explanaciones hay que asegurarse que:

-

Se realice un correcto trazado en planta teniendo presente el suelo donde se asentará la misma (suelo de cimentación).

-

Se disponga correctamente los suelos seleccionados tanto para la construcción del núcleo o levante, como para la construcción de la capa de coronación hasta subrasante.

-

Se haga una correcta compactación de las capas de suelo en la construcción de rellenos antes mencionados.

-

Se diseñe y construya un eficiente Sistema de Drenaje (superficial y soterrado) que minimice los efectos erosivos del agua. Los efectos negativos del agua (principal enemiga de las explanaciones) se atribuyen

a: -

Los cambios físicos y geotécnicos que se experimenten en las laderas de los tramos en cortes y los taludes de las explanaciones.

-

La reducción de la resistencia a cortante del suelo debido a la disminución de la  presión de poros.

-

Incremento del peso del suelo en los taludes de los tramos en corte y de relleno, lo cual  provoca un aumento del esfuerzo cortante de la posible superficie de falla de los mismos.

-

Al aumento de los esfuerzos cortantes debido al incremento de l as fuerzas de

filtración.

Por tales razones debe prestársele siempre la máxima prioridad e importancia al diseño y oportuna construcción oportuna del Sistema de Drenaje de las Explanaciones.

Los principales y más frecuentes problemas estructurales, desde el punto de vista de su diseño geotécnico, así como constructivo se muestran de manera resumida en la siguiente tabla:

Tabla 2: Problemas más frecuentes que se presentan en las partes o elementos de una explanación. Parte o elemento. Suelo de Cimentación.

Núcleo (o levante )en Excavación.

Problemas Estructurales.

Problemas constructivos.

-Excesiva consolidación -Susceptibilidad a cambios de volumen. -Insuficiente capacidad de carga (zonas pantanosas costeras plataforma insular etc.). -Inestabilidad de los taludes, hinchamiento y/o contracción de suelos. - Pérdida de capacidad soportante por presencia de agua (manantiales, filtraciones, etc).

-

Complejidad ejecutiva cuando hay presencia de roca o de cieno. -  Necesidad de empleo de equipos especiales y técnicas constructivas adecuadas. -Dados por mala selección de equipos acorde con el tipo de suelo a trabajar. -Mala ejecución del sistema de drenaje. -Mayor complejidad en el caso de realizar los trabajos de voladura.

Núcleo (o levante) en - Inestabilidad de taludes en -Mala elección del material de altos por relleno. relleno o terraplén. terraplenes deficiente diseño o ejecución (compactación) -Excesivos asentamientos originados por consolidación. - De grandes compresiones  por los terraplenes altos.

-Incorrecta disposición de los suelos o materiales al ejecutar los rellenos. -Definir compactación, sobre todo en los terraplenes de aproche. -Mala ejecución del sistema de drenaje. -Insuficiente control de la calidad de los trabajos,  principalmente de la compactación de rellenos.

Paradigmas.

Precisamente las condiciones básicas a cumplir por una explanación antes relacionadas deben convertirse en los paradigmas a lograr en su proyecto y construcción. Ahora bien ¿Qué medidas deben adoptarse para cumplir con dichos paradigmas?, estas deben ser las siguientes:

1.

Lograr la necesaria estabilidad y resistencia ante las acciones externas: Para ello hay que efectuar la:

2.

-

Correcta compactación de los rellenos.

-

Ejecución oportuna del sistema de drenaje superficial y/o soterrado.

-

Correcta construcción de taludes en corte y relleno.

-

Correcta disposición de los suelos y/o rocas en las partes de la explanación.

Lograr la adecuada deformabilidad: Para lo cual hay que hacer: -

Selección y disposición idónea de los materiales (suelos) a utilizar.

-

Correcta compactación de los rellenos de las explanaciones.

-

Determinación y control de los asentamientos y su corrección en caso necesario.

3.

Garantizar la factibilidad y economía constructiva: Lo que se logra mediante: -

Selección de las técnicas constructivas idóneas que aseguren la ejecución en tiempo y con calidad de las explanaciones a realizar.

-

Distribución óptima de las masas de suelo a mover.

-

Selección y uso de la maquinaria idónea que asegure máximos rendimientos y mínimos costos.

-

Disminución al mínimo de las afectaciones al medio ambiente.

Impactos Directos de las Tecnologías Constructivas en el Medio Ambiente.

Las explanaciones son obras civiles que impactan negativamente el medio ambiente natural, por lo que tanto en la fase de diseño como de su construcción deben conocerse que factores se afectan, cuales son las principales acciones impactantes, así como algunos de los efectos de dichos impactos, con la finalidad de mitigar los mismos con acciones correctoras tanto en su diseño como en su construcción En la siguiente tabla se relacionan los factores afectados, las acciones impactantes y los impactos directos al emplear la tecnología mecanizada de construcción de las explanaciones.

Tabla 3: Impactos directos de las tecnologías constructivas en el medio ambiente. Factor afectado. Suelo.

Vegetación.

Acciones impactantes.

Impactos directos.

Movimientos de tierras. Usos de equipos pesados de construcción. Investigaciones Ingeniero geológicas. Apertura de préstamos o canteras. Movimientos de tierra y de equipos pesados. Generación de polvo atmosférico en la obra.

Destrucción de la capa vegetal. Compactación de suelos. Contaminación ambiental. Erosión. Creación de barreras físicas.

Agua.

Rellenos de acuíferos. Afectaciones y modificaciones al drenaje natural. Vertido de sustancias nocivas y aguas albañales.

Paisaje.

Apertura de préstamos en canteras. Construcción de explanaciones. Diseños urbanos y arquitectónicos ajenos al sitio.

Atmósfera.

Uso de las máquinas de movimiento de tierra. Construcción de explanaciones. Apertura de canteras. Voladuras.

Destrucción directa de la flora y la vegetación. Afectaciones a las especies endémicas y  protegidas por destrucción y contaminación del hábitat de la  biodiversidad. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Inundaciones. Destrucción y desvíos de acuíferos. Disminución del manto freático. Creación de barreras físicas. Afectaciones y pérdida del  paisaje natural en la vida silvestre. Afectaciones al  patrimonio natural y cultural. Cambios negativos en la estructura paisajística. Contaminación por gases,  polvo y ruido. Modificación del microclima. Modificación del régimen de vientos, alteración de la dinámica eólica de las costas. Afectación del bienestar humano.

obras viales en zonas donde se afecta el hábitat de los  pobladores o sitios de interés histórico. Modelos de desarrollo arquitectónicos y urbanos inadecuados.

identidad cultural, las costumbres y modos de vida tradicionales. Modificaciones en la accesibilidad a determinadas áreas o zonas. Efectos negativos sobre el  patrimonio cultural construido.

Como puede observarse la construcción de explanaciones, el empleo de las maquinarias de la construcción y las obras viales tienen un significativo impacto sobre el medio ambiente, ya que las mismas: 1- Crean el efecto barrera (dividen propiedades, varía la permeabilidad del suelo, afecta el

drenaje, etc.). 2- Ocupan gran espacio (se ocupa un área considerable, toda lo que ocupa la faja de la vía, l a

que ocupan los préstamos). 3- Se producen ruidos indeseables o dañinos durante su construcción y posterior

explotación. 4- Destrucción o modificación de sitios de interés histórico, cambios climáticos, etc.

Sin embargo para lograr el desarrollo socioeconómico no hay otra opción que construirlas. La solución consiste en disminuir al mínimo las afectaciones sobre el medio ambiente. 2.7.1 Principales medidas para minimizar el Impacto Medio Ambiental en la Fase Constructiva. Estas estarán encaminadas a reducir en la mayor medida posible el impacto en cada uno de los factores afectados antes expresados: 1- Suelo: -

Realizar el descortezado de la base de las explanaciones según el proyecto, para evitar la eliminación innecesaria de la capa vegetal.

-

Distribuir racionalmente las masa de los suelos a mover, asegurando el máximo de compensación posible, ubicando convenientemente el material sobrante de tramos o zonas en corte o excavación (minimizar movimiento de tierra y afectaciones al medio ambiente con material sobrante o indeseable.

-

Emplear únicamente la faja de emplazamiento establecida en el proyecto para la construcción de las explanaciones.

2- Vegetación: -

Realizar el desmonte o tala de árboles y desbroce de la vegetación imprescindible, solo dentro de los límites de la faja de emplazamiento establecida en el proyecto de la explanación.

-

Minimizar la apertura de trochas, caminos de acceso provisionales hasta la obra y hacia los préstamos.

-

Recubrir siempre que sean factible los taludes de las explanaciones con capa vegetal.

-

Posibilitar con un racional acarreo y disposición el uso de árboles maderables talados.

3- Agua: -

Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas al explotar las maquinarias de construcción.

-

Construir correctamente el sistema de drenaje proyectado y mejorarlo si es posible durante su construcción.

-

Evitar destrucción y desvíos de los acuíferos en la construcción de las explanaciones.

4- Paisaje: -

Ubicar correctamente los préstamos laterales, no tan cercanos que afecten el entorno de manera evidente y a la vez no tan distante de la obra para no elevar los costos de transportación.

-

Explotar correctamente los préstamos laterales, usando el área imprescindible que asegura los volúmenes de tierra necesarios.

-

Adoptar cuanta medida contribuye al cuidado del paisaje durante la fase constructiva.

5- Atmósfera: -

Usar las técnicas de voladuras de tierra y/o roca solo en casos estrictamente necesarios.

-

Mantener un buen estado técnico de funcionamiento el parque de máquinas disponible para ejecutar los diferentes trabajos, para reducir así en la mayor medida posible el escape de gases, derrame de combustibles y lubricantes, así como la generación de ruidos innecesarios.

-

Evitar o disminuir el mínimo de creación de nubes de polvo (polvaredas) al construir explanaciones, mediante riego de agua, riegos asfálticos u otras medidas.

2.8 Principios de Diseño y Construcción de Explanaciones.

Para lograr un racional diseño y eficiente construcción de las explanaciones se deben cumplimentar los siguientes principios: 1- Máxima compensación de volúmenes de tierra con materiales locales.

2- Optima distribución de las masas de suelo a mover (mínima cantidad de movimientos a mínimas

distancias de recorrido). 3- Selección idónea y empleo racional de la maquinaria en su ejecución, que asegure

máximos rendimientos. 4- Correcta organización de los trabajos que propicie la conclusión en tiempo o en el menor plazo

posible de éstos. 5- Adecuada calidad en las labores acorde con la importancia de la obra. 6-

Asegurar el mínimo impacto ambiental.

Todo lo anterior conlleva a que los plazos de duración y los costos de construcción sean los menores posibles, lo que garantiza alcanzar la máxima eficiencia constructiva. 2.8.1 Etapas y Actividades Componentes.

En la construcción de las explanaciones se deben desarrollar tres etapas que son las siguientes: 1. Etapa preliminar o preparatoria. 2. Etapa fundamental (o de actividades gruesas). 3. Etapa final o de terminación.

1- Etapa preliminar:

Contempla las actividades de: replanteo preliminar, des obstaculización, demoliciones, construcción de caminos provisionales de acceso a la obra o a los préstamos, apertura de préstamos laterales, desmonte o tala de árboles, desbroce de vegetación y arbustos. 2- Etapa fundamental o de actividades gruesas:

Replanteo definitivo, descortezado o eliminación de la capa vegetal en la faja o área de la obra (incluye capa de transición si es necesario), excavaciones para la construcción del sistema de drenaje, compensaciones longitudinales, compensaciones transversales, excavaciones de material indeseable o sobrante en tramos en corte y su acarreo a zonas de depósito o vertederos, construcción de terraplenes con tiro desde préstamos laterales. 3- Etapa final o de terminación:

Perfilados de taludes en corte, reapertura y perfilado de cunetas, canales, etc. que conforman el sistema de drenaje, perfilado de explanadas, perfilado de la corona de los terraplenes, recubrimiento de taludes con capa vegetal, restauración de las afectaciones al medio ambiente. Definición de Actividades Simples y Complejas:

De un análisis a lo antes expresado puede afirmarse que existen actividades simples y complejas Actividad Simple: Se definirá así a aquella de fácil o simple complejidad de ejecución, generalmente conformada por una operación y donde se emplea generalmente un solo equipo de construcción. Ejemplos de estas actividades son: Desmonte y desbroce (actividades preliminares); perfilado de taludes y explanadas (actividades de terminación) Actividad Compleja: Como indica su nombre es aquella que posee de mediana a gran complejidad constructiva, donde para acometerlas hay que realizar varias operaciones y emplear generalmente conjuntos de máquinas para ejecutarlas. Ejemplos de actividades complejas son:

-

Todas las actividades gruesas (principalmente los rellenos o terraplenes y las

compensaciones). -Excavaciones en tramos en corte y disposición del material sobrante o indeseable a caballero o en vertedero o zonas de depósito. -

Recubrimiento de taludes con capa vegetal (actividad de terminación).

Estados

de

los

Suelos:

Naturales,

Esponjado,

Compactado.

Transformación de un estado a otro.

Estado natural: (también denominado sobredesmonte) es aquel suelo que se encuentra en su estado primitivo, antes de ser excavado, disgregado o removido. El volumen del suelo calculado en estas condiciones es llamado: volumen natural o sobredesmonte. Este es el volumen que se debe utilizar para cuantificar y pagar el movimiento de tierra realizado, ya que solo mediante su determinación por secciones transversales y longitudinales periódicamente, es que se puede conocer realmente el volumen de material que será excavado. Este se expresa en m3  naturales, ejemplo: todo tipo de excavaciones en explanaciones. Estado esponjado: es aquel que por efecto de la excavación ha sido disgregado, experimentándose un aumento de volumen del mismo, al aumentar su volumen de huecos, es decir, las distancias entre las partículas constituyentes. El volumen así determinado se denomina: Volumen Esponjado y se expresa en m3 esponjados, ejemplo: el suelo que se traslada sobre máquinas de transporte, el co ntenido en los cubos, cucharas o palas de las maquinarias, etc. Estado compactado: es aquel sobre el cual se ha ejercido una compresión tal que se logra un incremento en su peso específico, es decir, el suelo este más compacto que en su estado original. Al material en ese estado se denomina suelo compactado y su unidad de medida es el m 3 compactado. En general el volumen compactado es menor que el natural y mucho menor que el esponjado. Es evidente que entre los tres volúmenes existe una relación, la cual se explica seguidamente. No obstante antes se darán a conocer algunos conceptos de amplia utilización en los movimientos de tierra que son los siguientes:

Material “a caballero:” cuando la cantidad de material a excavar es superior a la de rellenar, es necesario disponer del material en exceso a la disposición en las áreas aledañas a la obra (en forma de pila, cordón lateral) a dicha disposición del material sobrante se denomina: “material a caballero” y se expresa en m 3 esponjados. Material compensado: es aquel suelo cuyo volumen excavado en una explanación servirá para rellenar otra zona de la propia obra de tierra, siendo compactado a máxima densidad, se expresa en m3 compactados. Material de relleno o préstamo: cuando no puede producirse una compensación de volúmenes, por no alcanzar el material natural o no tener las condiciones adecuadas, surge la necesidad de obtener para ejecutar el relleno un material o suelo en una zona distante del área de la obra; al mismo se le denomina material de préstamo o de relleno y a la zona donde se toma préstamo lateral, cantera de préstamo o simplemente préstamo (en otros países del área es conocido también por banco de materiales). Material de mejoramiento o rocoso: su definición es similar a la anterior solo difiere en que este material tiene un alto peso específico y posee de buenas a excelentes características para su empleo como relleno, por lo que preferiblemente se utiliza en las capas de coronación de las explanaciones para hacerlas más resistentes. Se extrae de los préstamos y tramos en corte de las vías. Transformación entre los diferentes estados según el tipo de material.

Tal como se ha afirmado existe una relación entre los volúmenes de los materiales o suelos en sus tres estados. Esa relación puede obtenerse de la siguiente tabla, la cual aparece en la Norma de Trabajo: Rendimiento de Maquinaria de Construcción, CAPECO, MTC, etc.

Cálculo de Volúmenes de Trabajo.

Es una de las acciones más frecuentes e importantes que realiza un Ingeniero Civil,  pues de su exactitud dependerá en gran medida las programaciones y los  presupuestos de las obras a construir. Consiste en determinar la cantidad o magnitud de los diferentes trabajos a realizar  para la construcción de una obra, en nuestro caso para la construcción de las explanaciones. En las explanaciones se emplean variadas unidades de medidas (UM) como son: m, m2 y m3.

Tabla 4: Unidades de Medida a emplear para las distintas actividades: Denominación de la labor o actividad.

U.M.

1

Replanteo definitivo.

m (lineales)

2

m

3

Demolición de elementos estructurales del área o faja de la obra. Desmonte o tala de árboles.

4

Desbroce de vegetación.

m

5

Descortezado o eliminación capa vegetal.

m3 (naturales)

6

m3 (naturales)

10

Excavaciones en explanaciones (con o sin transporte horizontal) Excavaciones del sistema de drenaje (cunetas, canales, etc.) Compensación de tierras (longitudinales y transversales). Construcción de rellenos en los terraplenes, terrazas, etc., desde préstamos laterales. Recubrimiento de taludes con capa vegetal.

11

Perfilado de taludes en corte y relleno.

m

12

Perfilado de explanadas.

m

No.Ord en.

7 8 9

u(

0,30m)

m lineales o m3 nat. m3 (compactados) m3 (compactados.) m3 (compactados)

Aspectos en la ejecución de los proyectos viales (obras). 1.-Trabajos preliminares: Rayado de taludes.- En función del Eje de via, el perfil longitudinal, las alturas de corte y relleno en las secciones transversales. Características geométricas de la vía. 1.- La inclinación del talud en funcion de la clase de material 2.- La línea de talud no es paralela al eje de via El rayado de talud permite el inicio de las excavaciones y/o limite de los rellenos. 2.-Clasificación del material de los cortes: Se realiza en función de la facilidad de desagregar el material con las herramientas que se utilizan. Sirve para elaborar los metrados, los controles de avance físico y para las valorizaciones de pago ( financiero). El costo del m3 de corte esta en función directa de la clase de material clasificado. En el Peru se puede clasificar: Para los trabajos a mano, existen 5 categorias Para los trabajos a máquina existen 3 categorías Corte a mano: 1ra categoría Son para materiales sin cohesión, sueltos y pueden ser cargados a lampa o pala sin desagregación previa, se mencionan: Las arenas, tierras muertas ( tierras de origen orgánico), tierras vegetales húmedas. 2da categoría.- materiales previamente disgregados por acción del uso del pico, entre estos tenemos Tierras arcillosas secas Arenas aglomeradas o tienen ligantes Tierras vegetales secas 3ra categoría.- Materiales que requieren ser disgregadas por acción del pico, barretas octogonales, alguna veces se requiere el uso de explosivos ( calambucos). Tierras de aluvión o conglomerados Rocas descompuestas Arcillas duras especialmente cuando están húmedas 4ta categoría.- están las rocas blandas, materiales que no ofrecen dificultades en su disgregación, se usan generalmente barrenos y explosivos de bajo poder detonante ( uso de pólvora): Rocas calizas

Rocas arcillosas(sedimentarias) Rocas pizarrosas (presentan planos clivajes con juntas de contacto entre estratos. 5ta categoría.- Las rocas duras , que se trabajan con explosivos para su fracturación, entre estas: Rocas graníticas(alaimuscas) Rocas ígneas, algunas variedades de conglomerados, areniscas, calcáreas duras , el panizo o Caliche. Trazado de tiros ( en tres bolillo o zig-zag) y en línea, para uso de explosivos.

La clasificación anterior es poco precisa y en algunos casos se debe mejorar, es decir un corte cerrado en tercera categoría se le asigna los porcentajes de la cuarta categoría.

Los bolones de tamaño hasta de un m3 se consideran en la 5ta categoría, son generalmente rocas. PARA LOS TRABAJOS A MAQUINA 1ra categoría .- Materiales sueltos, que se consideran los formados por las categorías 1ra y 2da de los trabajos a mano 2da categoría.- Rocas blandas o sueltas, se consideran los materiales que conforman las categorías 3ra y 4ta de los trabajos a mano. 3ra categoría.- Roca fija, se consideran las rocas duras y compactas, conformadas por materiales de la 5ta de los trabajos a mano.

Para cuestiones de equipo mecánico, tambien se reduce a clasificar I.- Materiales comunes y cortes no clasificados II.- Rocas 4.- TRABAJOS A MANO a)Para ejecutar las exploraciones  se usa la lampa de cuchara( pala) y el pico de 2 puntas: El rendimiento de la pala debe ser cuando carga 2.7 kgs de material lanzados a 4 ml de distancia en 5 segundos

Cuando se carga en sentido vertical el rendimiento se obtiene levantando el material a 1.60m de altura con un desplazamiento de 80 cms horizontalmente.

b)Cuando los materiales son duros.- Se usaran las combas de 10 o 25 kg de peso, barretas de 1” de sección y de 1.20 ml de largo, el barretón de 1 1/4” a 1 1/2” y de 1.60 ml de longitud.

c)Para los trabajos en roca Se emplea los barrenos, de sección octogonal de 7/8” de punta aguzada diamantada. Empezador o patero cuando el barreno es de 30 a 50 cms de largo; El seguidor de 60 a 90 cms de largo; El pasador de 90 a 1.20 ml ; combas de 60 libras y el cincel orador de roca. El obrero debe avanzar en 8 hora de la jornada de 40” a 100” de profundidad en la perforación de

los huecos o barrenados.

5.-TRANSPORTE DE LOS MATERIALES Se tiene como herramienta la carretilla, que es conveniente usar cuando la distancia de transporte es menor a a 150 ml. Cuando la distancia es mayor se usaran los carritos decauville hasta unos 300 ml de distancia La capacidad de carga de una carretilla es de 1/30 m3 = 0.33 m3 Un carrito decauville hasta un m3 6.-DISTANCIA LIBRE DE TRANSPORTE D.L.T. El diagrama de masas sirve para calcular y evaluar las distancias de transporte y las compensaciones de terrenos o volúmenes: a) Terreno en estado normal o natural

 b) Terreno en estado extraído

c) Terreno en estado compactado

TABLAS DE RENDIMIENTOS EN LOS TRABAJOS DE DESAGREGACION A MANO Clase de material

# de horas para # de m3 movido mover 1 m3 x hora 05 a 1 1 - 2 1 a 1.5 0.66 a 1

Arenas y tierras muertas. Tierras duras Varillas compactadas y conglomerados 1 .5 Rocas blandas 2.5 Rocas duras 5

a 2.5 a 5 a 8

0.40 a 0.66 0.20 a 0.40 0.125 a 0.20

# de m3 movidos en 1dia/8horas 8 - 16 5.3 a 8 1.2 a 5.3 1.6 a 3.2 1 a 1.6

En el movimiento de tierras a mano se verán 3 aspectos importantes Las excavaciones Carga Rellenos ( extendido y la compactación) Excavaciones.- El rendimiento depende de la dureza del material y la habilidad del operador Espaciamiento de los obreros: Si los obreros trabajan en línea la separación es de 2 ml

En excavaciones pequeñas la libertad de movimiento del obrero es reducido bajando el rendimiento notablemente. Disminuye el rendimiento en un 20% en zanjas de 1.20 de ancho y a mas profundidad se reduce mas. Disminuye también en pozos que tienen un área de 2.50 m2 en un 20% En túneles disminuye de 10% a 25% Cuando el área de excavación es de 1.25 m2 disminuye hasta el 50% CARGA Lanzamiento de 4 ml horizontal y 1.60 ml verticalmente Se tiene la relación

d+ 2h= 4 ml

EL CARGUIO El rendimiento depende de: La dureza del material El tipo de carga La habilidad del obrero

RENDIMIENTO DE LA CARGA PARA MATERIALES EN ESTADO NATURAL Nat. De la operación Rendimiento Horario En m3 de mat. Estado nat. M3/h. Terreno ligeros Terr. Ondl Terr. Pesado Terr. Muy pesado A lampa 1.5 - 1 1 - 0.8 0.8 - 0.6 0.6 - 0.4 En carretilla 2.5 - 2 2 - 1.5 1.5 - 1.0 1.0 0.8 En C. Decauville 2.0 - 1.5 1.5 - 1.0 1.0 - 0.8 0.8 0.6 En volquete 1 - 0.8 0.8 - 0.6 0.6 - 0.4 0.4 0.3 *El rendimiento es superior cuando el obrero puede lanzar los materiales hacia abajo

Compactación: Rellenos; el extendido de materiales se puede hacer de 0.10 a 0.20 horas/ m3 Compactacion ; se realizara de 0.40 a 0.50 horas/m3. a)Terrenos ligeros.- Se consideran Tierra vegetal seca, arena seca, grava fina b)Terrenos ordinarios.- Se consideran Tierra vegetal húmeda, tierra mezclada con arena, arena húmeda, arena arcillosa compacta, grava fina arcillosa, grava gruesa, etc

c)Terrenos pesados.-mencionamos a tierras mezcladas con piedra, tierras arcillosas, grava gruesa arcillosa compacta, conglomerados desagregados. d)Tierras muy pesadas.- Arcillas húmedas, conglomerados consistentes( caliche),piedra calizas, rocas descompuestas Organización de trabajos del movimiento de tierras a mano Trabajos de extracción de material.- Respecto a la excavación, carguío, Transporte y descarga Organización para la extracción del material.a) Se deberán trabajar los tramos que tengan compensación transversal, es decir cuando en la sección transversal se tiene corte y relleno aproximadamente iguales.  b) Seguidamente se podrán atacar los tramos compensación longitudinal pero ya usando equipo c) Deben cuidar la relación adecuada entre cuadrillas que cortan y cargan respectivamente La toma de rendimientos se hace excavar un volumen conocido A y en un tiempo t ’ Se hace cargar con el obrero ese volumen B y en otro tiempo t’’ La relación de A y B será el rendimiento u organización de excavadores y cargadores Ejemplo: Excavadores 60 min. A 2 ---------------- = ----------= --- = ---- = el requerimiento será 2 excavadores y un cargador Cargadores 30 min B 1

Esponjamiento de las tierras y su contracción al compactarse: Para las valorizaciones se controlaran mediante el material “Pay Load” material in-situ o en estado natural, es decir sin alteraciones, ni esponjamiento. Material esponjado -------------------------= coeficiente de esponjamiento Material natural La relación entre el material natural y el material ya alterado da el coeficiente de contracción Material escogido de impurezas -----------------------------------------= Coeficiente de contracción Material esponjado

Para el trabajo se consideran suelos netos por el factor de conversión, es decir teniendo en cuenta el esponjamiento ( diagrama de masas) *Los volúmenes de materia de corte se presenta en tres formas: Material in-situ o “Pay- Load”; Material removido ( material suelto).

Material compactado. Ejemplo Arcilla In-situ 1 m3; Suelto 1.43 ; compactado 0.90 m3 Valorizamos en material en estado suelto esponjado. FACTORES DE CONVERSION DE LOS SUELOS Clase de material Estado actual Convertidos a Estado natural m3 natural 1.00 Arenas suelta 0.90 compactada 1.05 natural 1.00 Tierra comun suelta 0.80 compactada 1.11 natural 1.00 Arcillas suelta 0.70 compactada 1.11

Estado suelto m3 1.11 1.00 1.17 1.25 1.00 1.39 1.43 1.00 1.59

Estado compact. m3 0.95 0.86 1.00 0.90 0.72 1.00 0.90 0.63 1.00

a) Volumen suelto.- Sirve para determinar la capacidad de transporte del equipo mecánico( volquetes)  b) Volumen en estado natural.- Se transforma en un volumen compactado, para determinar el relleno compactado ( rendimiento de material para ejecutar el relleno) c) El volumen del material compactado se transforma en estado suelto para determinar la capacidad del equipo mecánico para efectos del transporte del material para relleno y determinar el volumen final a utilizar. d) Cuando se tiene los pesos específicos de los materiales, se pueden hallar los porcentajes de esponjamiento y de contracción:

Porcentaje de esponjamiento ( Se) B Se= ( ----- - 1) x 100 L

Porcentaje de contracción( Sc) B Sc= ( 1- -----)x100 C Se= % de esponjamiento Sc= % de contracción B= Peso del material in-situ en Kg/m3 L= Peso del material en estado suelto en Kg/m3

C= Peso del material en estado compactado en Kg/m3. Formas de ataque en los cortes( Trabajos a mano); los cuales depende de tres (3) factores De los elementos que dispone como herramientas o equipos Profundidad del corte De la necesidad o no de utilizar el material del corte 1.- Ataque de los cortes por cada capa especifica.- Cuando las alturas de corte son pequeñas menores a 1 ml. Optando por el método de ataque universal

2.-Ataque a media ladera.- Cuando las alturas del corte están comprendidos entre 1ml a 2 ml, entonces se aplicar el escalonamiento

3.- Ataque frontal en cunetas.- Aplicado cuando el corte es cerrado. Existe deficiencia en el trabajo el cual se reduce a un solo frente y es mas lento

4.- Ataque lateral por capas sucesivas Se tendrán 2subcasos a) Cuando la sección transversal no es muy fuerte

Ventajas: Se afecta a lo largo de todo el frente lateral del camino Los cortes se pueden efectuar por capas verticales u horizontales, se utiliza cuando la pendiente transversal no es muy pronunciada. b) Cuando la pendiente transversal es muy pronunciada

Recomendaciones a) Cuando se trata de descargar desmontes debe realizar a 1.50 ml del inicio de la línea del talud.

 b) Limpiar los desmontes hacia el talud exterior (borde libre)

c) La distancia mínima de un relleno a la zanja de drenaje debe ser 1.5 ml.

Ejemplo Se requieren 4000 m3diarios de granito triturado fino(gravilla)para un trabajo determinado a)Se quiere conocer el volumen de roca in-situ que debe extraerse diariamente b) El volumen de roca a granel y debe cargarse en aparatos de transporte c) El volumen de material chancado que sale de la primera trituradora d) Los coeficientes respectivos del esponjamiento y de contracción

Se tienen los siguientes datos adicionales Pe granito in-situ

2.75 tn/m3

Pe granito a granel

1.60 tn/m3

Pe granito chancado

1.43 tn/m3

Pe granito fino

1.45 tn/m3

Solución Peso necesario diario de la gravilla 4000m3/dia x 1.45 tn/m3= 5800 m3 a) Volumen in-situ que debe disponerse diariamente

5800tn/dia --------------= 2109 m3/dia 2.75 tn/m3 b) Volumen a granel que debe recargarse diariamente 5800 tn/dia ---------------= 3625 m3/dia 1.60m3/dia c) Volumen de granito chancado que sale dela trituradora primaria 5800 tn/dia ---------------= 4056. M3/dia

1.43 tn/m3

Coeficiente de esponjamiento A granel 3625m3/2019m3 = 1.72 Contracción 1/1.72 = 0.58 Coef. De esponjamiento de Grava 4056 m3/2109m3 = 1.92 Contraccion 1/1.92 = 0.52 Coef de esponjamiento de la gravilla 4000 m3/2109m3 = 1.90 Contraccion 1/ 1.90 = 0.53

CANTERAS Y FUENTES DE AGUA I.- CANTERAS 1.- Concepto.- Definir también como fuentes de materiales naturales, tales como las rocas, gravas, arenas y suelos seleccionados, denominados frecuentemente bajo los términos genéricos de "áridos", ó "agregados", según usos y aplicaciones, cumplen un rol significativo e importante en la calidad, durabilidad y economía de las obras viales. 2.-DISPONIBILIDAD DE CANTERAS.La naturaleza y propiedades físicas de dichos materiales, así como las formas en que se presentan y su disponibilidad, serán los factores principales que determinarán los usos de estos, así como el grado de procesamiento que requerirán antes de su empleo. La mayor o menor disponibilidad de estos en las proximidades de la obra, así como la intensidad del procesamiento afectan con frecuencia los costos de construcción: a.-) Por lo cual se justifica una exploración sistemática del área del proyecto. b.- )Siempre que se puedan lograr reducciones razonables de las distancias de transporte y de los procesos de transformación de los materiales. 3.-CONSIDERACIONES DE ACCESO y TOPOGRAFIA, CALICATAS ESTATIGRAFIA: a)EXPLORACION Y LOCALIZACION DE CANTERAS DE MATERIALES PETREOS Es evidente que el proceso de exploración y localización de fuentes de agregados requiere del conocimiento cabal de los fundamentos acerca de la naturaleza y or igen geológico de las rocas que generan los materiales pétreos e inertes que se requieren en la construcción vial: 1.- Criterios, especificaciones y normas de ingeniería y geotecnia que permitan evaluar la conveniencia de uso de esos materiales 2.- Procedimientos más apropiados de explotación, elaboración y utilización económica de los mismos.

La búsqueda e identificación de dichas fuentes debe iniciarse por t anto a partir de la definición de los siguientes conceptos: a) Naturaleza y tipo de los agregados o áridos requeridos. b) Volumen ó cantidades de cada tipo de material que será empleado en la construcción ó conservación. c) Clases de rocas ó suelos que responden a las características de los materiales necesarios y formas de ocurrencia en el área del proyecto. d) Disponibilidad de medios de explotación y procesamiento. Normalmente, en las distintas etapas de un proyecto, ya sea a nivel de Estudio de preinversión y de Estudio Definitivo, se incluyen tareas referidas a la identificación y localización de materiales naturales para la obra; por lo tanto, en correspondencia con estos niveles de estudio debe ir incrementándose el conocimiento de las disponibilidades de tales elementos y precisándose todos los factores que intervendrán en los diseños finales y que tendrán una incidencia significativa en los costos de construcción y conservación. b) Etapas de reconocimiento e identificación, Localización y evaluación preliminar, Delimitación, calificación y cuantificacion

1. Reconocimiento e Identificación : El estudio permitirá elaborar un mapa - geológico ó litológico en el cual se pueden definir las áreas donde existirán posibilidades de hallar los materiales requeridos, a través del conocimiento de las formaciones geológicas  predominantes y la naturaleza de las rocas que las constituyen Apoyos con fotografías áreas o satelitales disponibles, pueden identificarse afloramientos rocosos, terrazas ó playas en las márgenes de los ríos, complementadas con información extraída de  proyectos anteriores u obtenida a través de pobladores de la región, precisar las áreas en las cuales continuar desarrollando las siguientes etapas y planificar la forma y los medios que deberán utilizarse en ellas.

2. Localización y Evaluación Preliminar : Esta etapa requiere la verificación en el terreno de las fuentes identificadas en la etapa anterior y la auscultación superficial y toma de muestras representativas en algunas de las localizaciones que sean a su vez representativas de otras en la región y que sean relativamente más accesibles. Dicha auscultación, conjuntamente con los resultados de los ensayos de calidad que se efectuarán sobre las muestras recogidas  permitirán conocer las características típicas de los materiales, su forma de presentación (ubicación, continuidad, homogeneidad, tamaños, configuración de partículas, calidad, etc.). Asimismo podrá obtenerse una cubicación ó estimación de los volúmenes disponibles y su aptitud para ser utilizados en diversos aspectos de la obra. Tales procedimientos comprenden desde observación de las superficies intemperizadas, excavaciones de poca profundidad, identificación de los finos (arcillas, limos) y su plasticidad, prueba de dureza de las partículas (rallado con objeto de acero), friabilidad ó disgregación fácil, resistencia al golpe de martillo de las partículas mayores, etc. Todas estas simples pruebas pueden en conjunto conducir a la decisión de eliminar una determinada fuente, evitando mayores gastos en transporte de muestras y análisis que culminarían en un resultado similar.

3. Delimitación, Calificación y Cuantificación : A nivel de estudio definitivo del proyecto vial es necesario disponer de información concreta acerca de la calidad de los materiales, requerimientos de procesamiento, rendimientos, volúmenes disponibles, formas de acceso a las fuentes, distancias de transporte, y en general de todos aquellos elementos que contribuyan a precisar los costos de la obra. Por tal motivo el estudio de canteras requerirá una exploración detallada de las fuentes seleccionadas, un mapeo y delimitación de la misma y la ejecución sistemática de pozos y sondeos, conjuntamente con el muestreo y análisis de los materiales extraídos de estos para poder elaborar los perfiles mediante los cuales se pueda clasificar y cuantificar con precisión los volúmenes disponibles. La forma de sondaje y muestreo, así como los análisis a que serán sometidas las muestras dependerán del uso a que estarán destinados los materiales.

4.- ESTUDIO DE EVALUACION DE LAS CANTERAS El interés del estudio de las canteras o fuentes de materiales de donde se extraerán agregados para diferentes usos principales como mejoramientos de suelos, terraplenes, afirmado, agregados para rellenos, subbase y base granular, agregados para tratamientos bituminosos, agregados para mezclas asfálticas y agregados para mezclas de concreto, es determinar sí los agregados son o no aptos para el tipo de obra a emplear, en tal sentido se requiere determinar sus características mediante la realización de los correspondientes ensayos de laboratorio. Estableciendo: LA UBICACIÓN.- Las Fuentes de Materiales o Canteras serán ubicadas en función a su distancia de la obra a realizar (centro de gravedad), considerando para su selección la menor distancia a la obra, siempre que cumplan con la calidad y cantidad (potencia) requeridas por la obra. Para el efecto, se realizará un levantamiento topográfico del recorrido desde el inicio de la cantera a la obra, precisando kilometraje, longitud y tipo de acceso, asimismo se delimitará topográficamente los linderos de las fuentes de materiales o canteras. LA DESCRIPCIÓN.-  Las Canteras serán evaluadas y seleccionadas por su calidad y cantidad (potencia), así como por su menor distancia a la obra. Las prospecciones que se realizarán en las canteras se efectuarán en base a calicatas, sondeos y/o trincheras de las que se obtendrán las muestras necesarias para los análisis y ensayos de laboratorio. El estudio de canteras incluye la accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de los agregados, usos, tratamiento, tipo, periodo de explotación, propiedad, permisos de uso y otras informaciones. EL MUESTREO.-  Para muestreo de los estratos el consultor se ceñirá al Manual de Ensayo de Materiales del MTC vigente, norma MTC E 101. En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales, se procederá de acuerdo a lo siguiente: Se realizará mínimo 05 exploraciones, por cada área menor o igual a una hectárea, la ubicación de los puntos de prospección será a distancias aproximadamente iguales, para luego densificar la exploración si se estima pertinente. Las exploraciones consistirán en calicatas, sondeos y/o trincheras, a profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación, a fin de garantizar la real potencia de los bancos de materiales. La cantidad de muestras extraidas de canteras deberá ser tal que permita efectuar los ensayos exigidos, así como también ensayos de verificación para rectificar y/o ratificar resultados poco frecuentes. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los ensayos estándar, a fin de determinar sus características y aptitudes para los diversos usos que sean

necesarios (rellenos, afirmado, sub-base, base, tratamientos superficiales, carpetas asfálticas, obras de concreto hidráulico, etc.). Se presentarán registros de exploraciones para cada una de las prospecciones, en donde se detallarán las ubicaciones de las prospecciones con coordenadas UTM-WGS84, las características de los estratos encontrados tales como: tamaño, forma, color, espesor de cada estrato, profundidad de la prospección, así como material fotográfico de las calicatas; de tal manera que en los registros se precisen las características de los estrados encontrados. Estas muestras se clasifican según Hvorslev (1949), en muestras representativas y no representativas 5.- ENSAYOS DE LABORATORIO.- Para determinar las características físicas, químicas y mecánicas de los materiales de las canteras se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayo de Material para Carreteras del MTC (vigente) y serán las que señalen las especificaciones técnicas generales para la construcción de carreteras del MTC (vigente). Los ensayos de los materiales deberán ser de dos tipos: · Estrato por estrato · Del conjunto de los materiales Los ensayos deben ser ejecutados en laboratorios competentes que cuenten con: · Personal calificado · Instalaciones que faciliten la correcta ejecución de los ensayos · Métodos y procedimientos apropiados para la realización de los ensayos, siguiendo las Normas de Ensayos del MTC o normas internacionales como ASTM o AASHTO, incluyendo técnicas estadísticas para el análisis de los datos de ensayo. · Equipos debidamente calibrados, que garanticen la exactitud o validez de los resultados de los ensayos. Antes del inicio de los ensayos o de la puesta en servicio el proveedor debe presentar los respectivos certificados de calibración de sus equipos, emitidos por Laboratorios de Calibración acreditados. · Aseguramiento de calidad de los resultados de los ensayos. · Informe de resultados de cada ensayo, presentado en forma de informe de ensayo o certificado de ensayo, que exprese el resultado de manera exacta, clara, sin ambigüedades y objetivamente, de acuerdo con las instrucciones específicas de los métodos de ensayo. a) Ensayos Estándar Material para Terraplenes: ü Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107 ü Humedad Natural MTC E108 ü Límite Líquido de los suelos ASTM D-4318, MTC E110 ü Límite Plástico e Indice de Plasticidad ASTM D-4318, MTC E111 ü Determinación del Límite de Contracción, sí se encuentra alta Actividad de los finos MTC E112 ü Gravedad Específica de los Suelos, MTC E113 ü Materia Orgánica en Suelos, MTC E118 · Material de Afirmado:

ü Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107 ü Límite Líquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E110 ü Límite Plástico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E111 ü Clasificación SUCS ASTM D-2487 ü Clasificación de Suelos AASHTO M-145, ASTM D-3282 ü Contenido Sales Solubles Totales , MTC E219 ü Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E213 ü Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 ü Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E210 · Material de Sub-base y Base: ü Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107 ü Material que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117, MTC E202 ü Límite Líquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E110 ü Límite Plástico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E111 ü Clasificación SUCS ASTM D-2487 ü Clasificación de Suelos AASTHO M-145, ASTM D-3282 ü Contenido Sales Solubles Totales MTC E219 ü Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E213 ü Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 ü Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E210 Tratamiento Superficial: ü Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107 ü Contenido Sales Solubles Totales MTC E219 ü Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 ü Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E210 · Mezcla Asfáltica: ü Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107 ü Material que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117, MTC E202 ü Límite Líquido Malla N° 200 ASTM D-4318, MTC E110  Límite Plástico Malla N° 200 ASTM D-4318, MTC E111 ü Terrones de Arcilla ASTM C-142 MTC E212 ü Contenido Sales Solubles Totales (Agregado Grueso) NTP 339.152 ü Contenido Sales Solubles Totales (Agregado Fino) NTP 339.152 ü Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E213 ü Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 ü Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E210 ü Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Grueso ASTM C-127, MTC E206 ü Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Fino ASTM C-128, MTC E205 ü Peso Unitario del Agregado Grueso ASTM C-29, MTC E203 ü Peso Unitario del Agregado Fino ASTM C-29, MTC E203 ü Determinación Cuantitativa de Cloruros del Agregado Grueso NTP 339.177 ü Determinación Cuantitativa de Cloruros del Agregado Fino NTP 339.177 ü Determinación Cuantitativa Sulfatos Agregado Grueso NTP 339.178 ü Determinación Cuantitativa Sulfatos Agregado Fino NTP 339.178 · Concreto Pórtland: ü Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E 107 y MTC E202 ü Material que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117 ü Límite Líquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E110 ü Límite Plástico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E111 ü Clasificación SUCS ASTM D-2487 ü Terrones de Arcilla en los agregados ASTM C-142, MTC E212 ü Contenido Sales Solubles Totales MTC - E219 (Agregado Grueso) ü Contenido Sales Solubles Totales MTC - E219 (Agregado Fino) ü Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E213 ü Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 ü Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E 210 Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Grueso ASTM C-127, MTCE206 ü Gravedad Especifica y Absorción del Agregado Fino ASTM C-128, MTC-E205 ü Peso Unitario del Agregado Grueso ASTM C-29, MTC-E203 ü Peso Unitario del Agregado Fino ASTM C-29, MTC-E203

ü Determinación Cuantitativa de Cloruros del Agregado Grueso NTP 339.177 ü Determinación Cuantitativa de Cloruros del Agregado Fino NTP 339.177 ü Determinación Cuantitativa de Sulfatos del Agregado Grueso NTP 339.178 ü Determinación Cuantitativa de Sulfatos del Agregado Fino NTP 339.178 ü Carbón y Lignito NTP 400.023, MTC E211 Ensayos Especiales Se realizarán para diferentes tipos de material · Material de Terraplen ü California Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E132; ó Módulo Resiliente de suelos de subrasante y materiales de terraplen sin tratar, ensayo AASHTO T 292; ó módulo Resiliente de Materiales de suelos y agregados, ensayo  AASHTO T 307. ü Relación Humedad-densidad Compactada a la EnergiaProctor Modificado  ASTM D-1557, MTC E115. · Material de Afirmado: üCalifornia Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E132 ü Ensayo de Abrasión Los Angeles ASTM C-131, MTC-E207 ü Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC-E114 üProctor Modificado ASTM D-1557, MTC-E115 · Material de Sub-Base: ü California Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E132; ó Módulo resiliente de materiales de subbase granular sin tratar, ensayo AASHTO T 292; o Módulo Resiliente de Materiales de suelos y agregados, ensayo AASHTO T 307. ü Ensayo de Abrasión Los Angeles ASTM C-131, MTC-E207 ü Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC-E114 üProctor Modificado ASTM D-1557, MTC-E115 · Material de Base: ü California Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E132; ó Módulo resiliente de materiales de base granular sin tratar, ensayo AASHTO T 292; o Módulo Resiliente de Materiales de suelos y agregados, ensayo AASHTO T 307. ü Ensayo de Abrasión Los Angeles ASTM C-131, MTC-E207 ü Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC-E114

Frecuencia de Ensayos.- Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los ensayos, mínimo 5 pruebas por cada tipo de ensayo, de tal forma de cubrir todo el área y volumen de explotación. Sí para el cumplimiento de las especificaciones técnicas generales para la construcción de carreteras del MTC, es necesario someter al agregado a un tratamiento (lavado, venteo, mezclas, etc); se deberá presentar la misma cantidad de resultados de ensayos de materiales, señalado en el párrafo anterior, efectuando ensayos con los agregados después de someterlos a dichos tratamientos a fín de corroborar y verificar sí con dichos tratamientos el material logra cumplir con las especificaciones técnicas. Se presentará un cuadro resumen de los ensayos efectuados para cada cantera (con la debida identificación (nombre de cantera, calicata y/o muestra, espesor del estrato, profundidad del pozo exploratorio, etc). 6.- POTENCIA

a)RENDIMIENTO Y CUBICACIÓN El consultor calculará el rendimiento y potencia de los materiales utilizados para cada uso, así mismo el uso, periodo y equipo de explotación. Los límites de las canteras o fuentes de materiales debe cubrir un área que asegure un volumen de material útil explotable del orden de 1.5 veces las necesidades del proyecto, considerando los factores volumétricos y una reserva en caso en obra se requiera un mayor volumen al previsto. b)ESTUDIO DE CANTERA DE ROCA

1.-UBICACIÓN Se realizará un levantamiento topográfico del recorrido desde el inicio de la cantera a la obra, precisando kilometraje, longitud y tipo de acceso, asimismo se delimitará topográficamente los linderos de las fuentes de la cantera de roca. 2.- DESCRIPCIÓN  El consultor describirá las características del afloramiento rocoso como fracturamiento, volumen, dimensionamiento de los bloques y la metodología del procesamiento de explotación (método de voladura, chancado, etc). El método de voladura incluirá criterios y pautas para la operación de carga, selección de explosivos, procedimientos de prueba y detonación de los explosivos, por lo que se requiere la participación de profesionales especializados en la materia. 3.- MUESTREO  Para muestreo de los estratos el consultor se ceñirá al Manual de Ensayo de Materiales del MTC vigente, norma MTC E 101. En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales, se procederá de acuerdo a lo siguiente: El consultor realizará exploraciones mínimo 3 prospecciones (calicatas o trincheras), a fin de determinar el basamento rocoso. Se extraerá roca para realizar ensayos de laboratorio, se podrá emplear otros métodos de muestreo que sean autorizados por la Entidad competente. 4.- ENSAYOS DE LABORATORIO Para los ensayos de laboratorio serán chancados y se realizarán ensayos estándar y especiales Ejemplo Ensayos de laboratorio. Se realizarán: · Ensayo petrográfico microscópico de la roca ASTM D-1889 · Carga Puntual ASTM D5731-95 · Compresión Simple en Roca ASTM D-2928 · Propiedades Físicas ASTM D-2216-98 · Determinación de Parámetros de Resistencia al Corte Mediante CompresionTriaxial. AASHTO T296, MTC 131 · Corte Directo (Consolidado Drenado). AASHTO T 236, MTC E123 · Analisis de Estabilidad Cinemática Mediante Proyecciones Estereográficas · Clasificaciones Geomecánicas (Bieniaswki, Barton, Liem, Jacobs, etc) ú otros Aplicables a Taludes y Análisis de Fallas. · Ensayo R.Q.D. (Rock Quality Designation). Explotación de bancos de materiales.- La explotación de los materiales inertes implica la ejecución de medidas preventivas que eviten o reduzcan los daños al medio ambiente. Estas medidas se tomarán en cuenta al explotar un lecho de río o quebrada, ladras de un cerro. En este sentido son importantes los siguientes aspectos. 

Las acciones que deben efectuarse de conformidad al sistema de explotación adoptado se realizará de acuerdo a la verificación realizada y al Plan de manejo Ambiental.



El sistema y programa de aprovechamiento del material de préstamo debe realizarse con la finalidad de producir el menor daño al ambiente.



La recuperación de las condiciones iniciales de las áreas que serán afectadas por la explotación de canteras o el reacondicionamiento de estas a la morfología del área circundante, adecuada al paisaje y al drenaje de la zona.



La realización del levantamientos topográficos antes de la explotación y al finalizar los trabajos de readecuación se realizará a fin de verificar y contrastar las condiciones originarias y finales de las canteras.

El plan y diseño de explotación de fuentes de materiales que se expone se debe realizar de acuerdo al tipo de banco de material a explotar. En este caso, se tiene un solo tipo de cantera explotar, ubicada en la ladera del cerro aledaño a la vía y su material está compuesto por material suelto residual – coluvial y agregados de rocas. Canteras de laderas. 

Remover y almacenar adecuadamente la cubierta vegetal de la zona de préstamo, que será reutilizado en el proceso de restauración.



Para evitar cortes inestables de gran altura, la explotación debe hacerse por sistema de terrazas.



Eliminar el material descartado en la selección (o utilizar para rellenos)



Eliminar zonas en que se pueda acumular agua y cuando sea necesario establecer un drenaje natural.



Reacondicionar el área de acuerdo a la morfología circundante, peinado y aliando o redondeando taludes para suavizar la topografía, adecuando el paisaje y al drenaje de la zona, de ese modo se evitará o mitigará la activación de problemas geodinámicos externos.



Revegetar el área intervenida, empleando el suelo orgánico retirado al inicio de la construcción para facilitar la regeneración de la vegetación y especies propias del lugar como la paja brava o ichu y otras especies nativas.

Certificados de los Ensayos de Laboratorio de las Canteras.- A continuación se ajuntan los resultados de los ensayos de laboratorio a los que fueron sometidos los materiales de estas canteras arriba mencionadas, ejemplo el Laboratorio B&C INGENIEROS CONSULTORES Y EJECUTORES S.R.L. TRASLADOS Y ACUMULACION DE MATERIALES PROCESADOS Concluido los procesos de explotación en la cantera el material de préstamo seleccionado, será acarreado y/o transportado de conformidad a lo previsto en el requerimiento establecido en el expediente técnico del proyecto, hasta su disposición final a pie de obra

EJEMPLOS: CARACTERÍSTICAS DE LA CANTERA Nombre Cantera Km 02+100 Ubicación Km 02+100 Lado Derecho Sector: Pucaccasa Dist. Pomacocha Prov. Andahuaylas Dpto. Apurímac Área (m2) Perímetro (m) Volumen de material Utilizable (m3) 750 130 6000 DISTANCIA MEDIA DE 5.000 km Del Km 05+000 al Km 0+000 TARNSPORTE Propietario Distrito de Pomacocha Condición Sin Uso Derechos de Explotación El Distrito de Pomacocha, ha otorgado libre disponibilidad de Uso para el presente proyecto Procedimiento de Explotación Con maquinaria pesada: Tractor Oruga 140 a 200 HP, Cargador Frontal 3 m3 de capacidad, Volquetes de 15m3, Zaranda Mecánica Periodo de Explotación Todo el año, en forma limitada en la época de lluvias los meses de Diciembre a Marzo Clasificación de suelo SUCS GC-GM CBR 95% 36.20% CBR 100% 44.40%

CALCULO DEL VOLUMEN DE MATERIAL UTILIZABLE CANTERA 02+100 NUMERO: PROGRESIVA (KM) 02+100 UBICACIÓN: CALCULO DEL NUMERO DE PROSPECCIONES POR HA Área de la cantera por m2 m2 Área de la cantera por ha ha Numero de prospecciones por und ha según TDR Numero de prospecciones a und realizar según TDR CALCULO DE POTENCIA Y RENDIMIENTO Profundidad Promedio m Aprovechable Aproximado (PPAA) Top Soil (Suelo superficial que m deberá de eliminarse) % Material desechable Mayor a 2" - después 10.00% del desbroce. POTENCIA BRUTA EN BANCO m3

2 Distrito de Pomacocha 750 0.08 3.00 3.00

3.00

0.8

6000

Volumen de material desechable por Desbroce POTENCIA BRUTA, MENOS EL DESBROCE Volumen de material desechable mayor a 2" VOLUMEN DE MATERIAL UTILIZABLE

m3

600

m3

5400

m3

540

m3

4860

CANTERA KM 25+650 (CANTERA 06- Lado Derecho) - De Progresiva 25+650 a 25+750 de la carretera Pomacocha- Umamarca ubicada a 25+650 Km. del punto de inicio de la carretera proyectada. - Suelo residual con clastos de roca arenisca. - Uso: Para afirmado. - Clasificación de Suelo según SUCS: GC-GM. Grava arcillosa- limosa con arena - Gradación Heterométrica. - Color Superficial: Marrón Claro CARACTERÍSTICAS DE LA CANTERA Nombre Cantera Km 25+650 Ubicación Km 25+650 Lado Derecho Sector: Mollebamba Dist. Umamarca Prov. Andahuaylas Dpto. Apurímac Área (m2) Perímetro (m) Volumen de material Utilizable (m3) 1200 190 24000 DISTANCIA MEDIA DE 5+000 km Del Km 25+000 al Km 30+00 TRANSPORTE Propietario Distrito de Umamarca Condición Sin Uso Derechos de Explotación El Distrito de Umamarca, ha otorgado libre disponibilidad de Uso para el presente proyecto Procedimiento de Explotación Con maquinaria pesada: Tractor Oruga 140 a 200 HP, Cargador Frontal 3 m3 de capacidad, Volquetes de 15m3, Zaranda Mecánica Periodo de Explotación Todo el año, en forma limitada en la época de lluvias los meses de Diciembre a Marzo Clasificación de suelo SUCS GC-GM CBR 95% 36.40% CBR 100% 46.70%

CALCULO DEL VOLUMEN DE MATERIAL UTILIZABLE CANTERA 25+650 NUMERO: PROGRESIVA (KM) 25+650 UBICACIÓN: CALCULO DEL NUMERO DE PROSPECCIONES POR HA Área de la cantera por m2 m2 Área de la cantera por ha ha Numero de prospecciones por und ha según TDR Numero de prospecciones a und realizar según TDR CALCULO DE POTENCIA Y RENDIMIENTO Profundidad Promedio m Aprovechable Aproximado (PPAA) Top Soil (Suelo superficial que m deberá de eliminarse) % Material desechable Mayor a 2" - después 15 % del desbroce. POTENCIA BRUTA EN BANCO m3 Volumen de material m3 desechable por Desbroce POTENCIA BRUTA, MENOS EL m3 DESBROCE Volumen de material m3 desechable mayor a 2" VOLUMEN DE MATERIAL m3 UTILIZABLE RENDIMIENTO DE LA CANTERA 84 %

06 Distrito de Umamarca 1200 0.1 3.00 3.00

3.00

0.15

24000 180 23820 3573 20247

II.- FUENTES DE AGUA UBICACIÓN Se determinará: a) Las fuentes de agua y distancia a la obra, b) Se tendrá en cuenta el tipo de fuente, calidad de agua y disponibilidad y variaron estacional. MUESTREO El muestreo es el primer paso para la determinación de la calidad de una fuente de agua y debe ser recogido: a) Por personal calificado para que recoge una muestra y la lleva al laboratorio.  b) La muestra sea representativa de la fuente cuya calidad se desea evaluar y que no se deterior e, ni se contamine antes de llegar al laboratorio. c) El envase debe ser nuevo; ya que la calidad de los resultados, depende de la integridad de las muestras que ingresan al mismo. d) La toma de la muestra debe realizarse con sumo cuidado, a fin de garantizar que el resultado analítico represente la composición real de la fuente de origen, y que antes de iniciar el

muestreo se debe consultar al laboratorio sobre las condiciones en que éste debe desarrollarse y la información mínima requerida.

1.- Material de Campo Indispensable : · Envases para el muestreo (rotulados o bien envases y elementos para rotular - cinta o etiqueta autoadhesiva y fibra indeleble) · Planillas de registro, cuaderno y lápiz. · GPS de frecuencia simple Opcional: De ser necesario (según objetivo y condiciones del muestreo): · Conservadora con hielo o refrigerantes. · Gotero o elementos para incorporar soluciones conservantes a las muestras que lo requieran. · Jabalina o dispositivo necesario para la toma de la muestra. De ser posible: · Medidor de pH portátil. · Conductivímetro portátil. · Termómetro. · Agua destilada para la limpieza de los electrodos y sondas.

2.- Envase Según los análisis que vayan a realizarse se definirá el tipo de envase a utilizar:

1.- El mismo estará en función de la cantidad de muestra a tomar y de la necesidad de dejar (en análisis microbiológicos) o no (en la mayoría de los análisis) una cámara de aire, o un espacio para mezclas o para el agregado de algún reactivo que permita la conservación de la muestra. 2.- En el caso de que las muestras deban ser transportadas, debe dejarse un espacio del 1% de la capacidad del envase para permitir la variación de volumen debida a diferencia térmica. 3 Para análisis físico-químico se utilizarán envases de plástico o vidrio, con buen cierre y nuevos. 4 En caso excepcional, se puede reutilizar un envase, para el efecto deben desestimarse envases que hayan contenido agua contaminada, combustibles, soluciones concentradas, etc.; únicamente  podrían reutilizarse envases de agua o envases de gaseosa muy bien lavados, especialmente aquellos en base a cola (por el ácido fosfórico). En todos los casos debe asegurarse que el envase se encuentre limpio, pero debe prestarse especial atención a no lavarlo con detergentes, hipoclorito de sodio (lavandina) u otros reactivos, el envase sólo puede ser enjuagado con agua. De todas maneras, se trate de un envase nuevo o reutilizado, previo a la toma de la muestra, deberá enjuagarse por lo menos tres veces con el agua a muestrear. 5 La cantidad de muestra necesaria para un análisis físico-químico es de aproximadamente 1,000 ml (1 litro) como mínimo. Si fuera necesario muestrear para algún análisis que requiriera del agregado de un reactivo específico para la conservación de la muestra, deberá preverse la toma en envases adicionales de menor capacidad. En caso de no satisfacer los requisitos antes mencionados, las muestras serán rechazadas.

3.- Procedimiento · Identificación del sitio de la toma de muestra: Debe hacerse de manera unívoca. Para la ubicación se puede utilizar un GPS de frecuencia simple con precisión de 1 a 3 m en post-proceso, de lo contrario especificar el lugar de la manera más concreta posible. · Información requerida: Al momento de muestreo es necesario recabar, como mínimo, la siguiente información:

a) Identificación unívoca de la muestra (nombre, código, etc.) b)Identificación del sitio de muestreo (georeferenciación: latitud, longitud) c) Tipo de fuente y características de la misma (pozo, perforación, canal, río, represa, profundidad del nivel estático y total si fuera pozo o perforación, diámetro de la perforación o pozo, cercanía a  pozos negros o industrias, existencia de pozos abandonados, etc.) d)  Destino (riego, etc.). ü Información acerca del Establecimiento y nombre del Propietario o Encargado (con datos de dirección, e-mail y/o teléfono) donde se ha muestreado e información adicional acerca de problemas que detecta el personal que puede atribuirse al agua, volumen diario

que se extrae normalmente o algún dato indirecto que permita el cálculo (capacidad o volumen de la cisterna , altura de llenado). . e) Condiciones de muestreo (fecha y hora). f) Nombre de quien realizó el muestreo. g) Tipo de análisis a efectuar (físico-químico)

Toda esta información se registrará en una planilla prevista al efecto, la que deberá completarse en el momento del muestreo. · Rotulado de las muestras: Es conveniente rotular los envases antes de iniciar el muestreo, ya que se cuenta con mejores condiciones de higieney que sea lo más sencilla posible (recordar que toda la información requerida se volcará en la Planilla de Registro). · Toma de muestra para análisis físico-químico Precauciones para la toma de la muestra en función de su origen. Las muestras de agua pueden provenir de fuentes superficiales (ríos, arroyos, canales, represas, lagos) o subterráneas (pozos, perforaciones) y este aspecto definirá las condiciones de muestreo. En función de la fuente que se vaya a muestrear, y para asegurar que la muestra sea lo más representativa posible del total. e) Agua de Perforaciones o Pozos  La muestra se debe tomar de la cañería inmediata al pozo y es conveniente que, antes de proceder a la toma de la muestra, la impulsión se mantenga en marcha el tiempo suficiente que contemple la profundidad del o de los acuíferos, hasta que el agua emerja clara (sin sedimentos ni restos vegetales) y que sea del acuífero. Se debe  prestar especial atención a esto si el pozo estuviera en desuso. En pozos es importante extraer el agua hasta que se esté seguro que el agua es el del acuífero y no mezclada con la superfi cial y sin impurezas vegetales o de animales (estas cosas invalidan totalmente el análisis  posterior). No se debe permitir el traslado ni recepción de muestras con olor, producto de materia orgánica en descomposición. Estas muestras no son representativas y se descartarán automáticamente. f) Agua superficial proveniente de un curso de agua en movimiento (río, arroyo, canal, etc.) Debe ponerse especial atención en buscar puntos estratégicos de muestreo (puentes, alcantarillas, botes, muelles), ya que se debe muestrear de sitios donde el agua se encuentre en circulación. Nunca es recomendable muestrear desde donde se encuentra estancada. g)

Agua superficial proveniente de un espejo de agua (represa, lago, etc.) En estos casos, se  puede proyectar una jabalina a unos 2 metros de la orilla, para no muestrear del borde, evitando tomar la muestra de la capa superficial o del fondo. Sumergir el frasco en el agua (incorporando un peso) con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30 cm, destapar y girar el frasco ligeramente permitiendo el llenado. Retirar el frasco después que no se observe ascenso de burbujas.

h) Tanques de almacenamiento, cisterna  Tomar la muestra bajando el frasco dentro del pozo hasta una profundidad de 15 a 30 cm. Desde la superficie libre del líquido, evitando en todo momento tocar las paredes del pozo. Cuando no es posible tomar la muestra directamente con la mano, debe atarse al frasco un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio o en su caso equipo muestreador comercial.

i) Pasos prácticos para la toma de la muestra para análisis físico-químico

1) Si el envase está rotulado verificar que sea el correcto. 2) Que el envase tenga una capacidad de por lo menos 1 litro. 3) Enjuagar 2 a 3 veces con la fuente de agua que se va a muestrear, desechando el agua de enjuague. 4) Recoger la muestra sin dejar cámara de aire. Se puede dejar un mínimo sin llenar que permita la variación de volumen debida a potenciales diferencias térmicas. Si se le va a agregar algún conservante contemplar el volumen necesario para el mismo. 5) Cerrar el envase asegurando su cierre hermético. 6) Si no estaba rotulada la botella roturarla con tinta indeleble. Siempre tener papel y cinta adhesiva  para emergencias o muestras no planificadas. 7) Guardar la muestra en lugar fresco (interior de un vehículo) o en conservadora si fuera necesario y llevarla al Laboratorio en el menor tiempo posible (se recomienda como tiempo máximo de entrega a Laboratorio de 4 días).  j)

Acondicionado y Transporte de la Muestra Para análisis físico-químicos El

acondicionamiento de las muestras dependerá del objetivo del muestreo. En general, puede ser necesario acondicionarlas con conservadores de frío, ya que algunas especies químicas (nitratos, nitritos y en menor medida los sulfatos) pueden sufrir transformaciones por acción microbiana. También deben mantenerse al resguardo de la luz, procurando enviarlas lo más rápido posible al laboratorio. Una buena opción, si no se dispone de conservadora con hielo, es tener las muestras en el interior de los vehículos con aire acondicionado hasta que se las lleva al Laboratorio o a algún medio de refrigeración adecuado (heladera). Si no se refrigera puede haber variación del pH por alteración de CO3 = y CO3H-. No es significativa si hay poca materia orgánica.

4.

ENSAYOS DE LABORATORIO Se efectuarán ensayos químicos para determinar su calidad para su uso en obra, los requisitos de calidad para el agua, serán los estipulados en las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras del MTC, vigente:

a) Afirmado, Subbase, Base granular y Mezclas · Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516 · Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512 · Sólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM D5907 · Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072

b) Concreto Hidráulico · Contenido de sulfatos NTP 339.088, NTP 339.074, ASTM D516, MTC –  E716 · Contenido de cloruros NTP 339.088, NTP 339.076, ASTM D512, MTC  –  E716 pH NTP 339.088, NTP 339.073, ASTM D5907, MTC – E716 · Sólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM D5907, MTC – E716 · Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072, MTC  – E716 · Alcalinidad

c) Para suelos estabilizados con cal con cemento Pórtland y suelos estabilizados con compuesto multienzimaticos orgánicos · Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516 · Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512 · ph NTP 339.088 ASTM D-1293 · Sólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM D5907 · Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072 · Alcalinidad

d) Mortero Asfáltico o Lechada asfáltica · Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516 · Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512 · ph NTP 339.088 ASTM D-1293 · Sólidos en suspensión NTP 339.088, ASTM D5907 · Materia Orgánica NTP 339.088, NTP 339.072 · Alcalinidad

INSTALACIONES COMERCIALES DE SUMINISTRO  Las instalaciones para el suministro de los materiales a la obra deben respetar los aspectos ambientales y de seguridad industrial. INFORME, DIAGRAMA DE CANTERA, FUENTES DE AGUA E INSTALACIONES DE SUMINISTRO El informe geotécnico de canteras  –  fuentes de materiales debe incluir, al menos, la siguiente información: · Ubicación y Potencia de la cantera. · Condiciones de explotación, tales como nivel freático, accesos, pendientes, taludes. · Características principales de los materiales que puedan obtenerse. · Características y propiedades de los materiales para definir su aptitud como agregados para rellenos, su-base, base, tratamientos superficiales, carpetas asfálticas, obras de concreto hidráulico, etc. · Rendimientos por tipo de uso, limitaciones o condicionantes constructivas que puedan restringir su uso (por ejemplo, condiciones de humedad, sobre tamaño, etc.) · Propiedad y disponibilidad de uso de la cantera o fuente de materiales. · Ubicación de las fuentes de agua y su calidad para ser usada en la obra. Además, se presentará un plano de canteras y fuentes de agua en la cual se detallarán en forma completa y resumida: · Ubicación de las canteras y fuentes de agua, con relación al eje de la vía en construcción ó existente, señalando zonas favorables para acopio de materiales o instalación de plantas de procesamiento, vías de acceso, transitabilidad y distancia de transporte hasta la carretera, indicando el Kilometraje del punto de empalme. La ubicación de las canteras y fuentes de agua, estarán referidas al sistema de coordenadas del proyecto vial. · Ubicación de los sondajes, que deben ser siempre referidos al sistema de coordenadas del proyecto vial, y se hará en base a puntos fijos identificados en el terreno. · Resultados de las investigaciones de campo y laboratorio · Características de los agregados, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo, equipo de explotación y propietario, posibilidad de ubicación de plantas de procesamiento de materiales.

· Perfiles edafológicos, con los cuales podrá efectuarse la cuantificación ó cubicación de los diversos materiales. Asimismo en estos perfiles, se señalaran los espesores de materiales inapropiados que deben ser eliminados y las secciones reservadas para la extracción de ciertos tipos de agregados.

Descripción de Equipos y formas de utilización Generalidades.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEL EQUIPO DE CONSTRUCCION DE CARRTERAS O PROYECTOS VIALES: En el proceso de ejecución de los proyectos viales, construcción, mejoramiento y ampliación, rehabilitación y los servicios de mantenimiento o conservación vial, es válido preguntar ¿se debe realizar un estudio de mecanización del trabajo? Corresponde analizar si una maquina puede realizar un trabajo determinado, para lo cual tomaremos en cuenta el factor básico que m ide el trabajo en el tiempo, esta es la “POTENCIA”, por lo que inferimos que la potencia depende de tres aspectos, en las cuales juega su presencia y estos son: Pn = Potencia necesaria para hacer el trabajo Fn x V / 75 Pd = Potencia disponible por la maquina Fd x V/ 75 Pu = Potencia utilizable debido a las condiciones de trabajo ( peso tipo de suelo, neumáticos y/o orugas)

Fu x V/ 75

Ejemplo 1 Hp = 75 kg-m/seg 1kw = 1.34 Hp 1 kw= 102.17

P = dw/dt= F x D/ t

entonces F x V

Pn=Pd= Pu Fn= Fd = Fu Ecuación de balance Para que la unidad pueda moverse a la velocidad V ósea que para que ejecute se debe dar esa condición El estudio se limita a un análisis de las fuerzas o mas exactamente de los factores que puedan afectar a cada uno de los tipos de esfuerzos y por consiguiente cuales son esos ajustes y correcciones que deben introducirse para conservar el balance. Por lo que debemos evaluar los factores que intervienen y modifican el rendimiento mecánico del equipo, se necesita experiencia y sano criterio para la evaluación: Los factores son:

a) b) c) d) e) f) g) h)

Resistencia al rodamiento ( R.r) Resistencia por pendiente Eficiencia del operador Naturaleza del terreno Condiciones de humedad del material Condiciones climáticas Influencia de la altura sobre el nivel del mar Influencia del efecto combinado de presión y temperatura en los motores de combustión interna i) Condiciones de administración

a) Resistencia a la rodadura .- Fuerza que opone el terreno al giro de las ruedas del vehículo, se moverá cuando vence a esta fuerza . Un terreno suave da mayor resistencia que un terreno duro ( Ejemplo) Una plataforma de carretera con pavimento flexible o pavimento rígido opone menor resistencia Rr) En los elementos hay fricción interna, las llantas o neumáticos sufren deformaciones por medio de las estrías La penetración de los neumáticos en el camino El peso sobre las ruedas motrices.

Todo estos efectos están considerados en un 2% del peso bruto del vehículo en condiciones de un terreno plano uniforme y duro: Fricción interna Flexión de neumáticos Penetración en el suelo Carga sobre las ruedas motrices

En el caso de los neumáticos la RR depende de tres aspectos fundamentales: Presión de inflado Tamaño de la rueda Superficie de rodadura

En vehículos que se desplazan sobre orugas, depende de : Diseño de las orugas Superficie de rodadura

*No se considera la Rr en tractores a orugas. Se considera la fricción interna, se establece por la diferencia entre la potencia proporcionada en el volante del motor y la potencia registrada en la barra de tiro. Un terreno no puede ser plano ni rígido o uniforme debido a Condiciones climáticas, Tipos diferentes de suelos. *Es fundamental que esta RR sea la menor posible.

Un suelo bien conformado, adecuadamente conformado y con buen mantenimiento, podemos conseguir una RR similar a la de un pavimento sea de concreto hidráulico o de concreto asfaltico.

El ejecutor o contratista debe mantener los caminos de accesosa canteras, fuentes de agua , etc. La resistencia a la rodadura en general tiene la siguiente relación: Resistencia a la Rodadura= Peso Bruto(Tn) x factor Rr (Kg/Tn).

La Rr para los varios tipos de suelos y superficies, en Kg/Tn del peso bruto( se toma el promedio) Superficie de rodadura Concreto Liso Asfalto Tierra compactada Buen Mantenimiento Tierra común Mantenimiento Malo ( baches) Tierra común con baches Ausencia de mantenimiento Grava y arena suelta Tierra muy lodosa

Ruedas dentadas Llantas neumáticas Llantas neumáticas Alta presión Baja Presión 25 16 20 27 32 18 29 23 27 27 36 18 32 23 32 32

-

50

45

-

64

32

-

45

64

-

82

82

-

100

68

-

91

73 91

-

98 109

118 136 -

132 181

100

-

118

127 -

154

*No se considera para orugas

La Rr.se expresa en kilogramos de la tracción que se necesita para mover cada tonelada bruta sobre superficie a nivel y de las especificaciones establecidas: En lo posible las canteras deben ubicarse por encima de los rellenos que se quieran ejecutar Ejemplo W= 1000 kg

P/W = BC/AC

AC= 100 ml

P/1000= 1/100 = 10 kgs

BC= 1 ml

b) Resistencia por pendiente (Rp).- Es la fuerza de la gravedad que debe vencerse cuando el vehículo marche hacia arriba y actué sobre el peso total del vehículo, ya se de ruedas o de carriles; El efecto de la pendiente es incrementar para una pendiente positiva o disminuir  para pendiente negativa. La tracción requerida en 10 kg por tonelada de peso por cada 1% de pendiente

Rp Peso total +peso de la carga) x 10 kg/ton* % de inclinación Cuesta arriba Terreno Plano Cuesta Abajo

= Rtotal = Rr+Rp = Rtotal = Rr = Rtotal = Rr-Ap

(Ap= ayuda por pendiente)

Coeficiente de Tracción ( Coeficiente de agarro) .- De las ruedas motrices o tracción efectiva que actúa sobre esta. Factor por el cual se debe multiplicar el peso sobre las ruedas motrices. Limita la potencia del motor o vehículo: 1.- Aumentar el peso de la maquina cuando las ruedas giran en falso 2.- Mejorar las condiciones del terreno o superficie de rodadura.

El peso es el factor principal que determina la tracción efectiva del vehículo. Ruedas sobre neumáticos; debemos considerar el diseño de las estrías y superficie de rodadura Sobre orugas; depende del diseño de los dientes de la oruga Superficie de rodadura COEFICENTES DE TRACCION PARA TRACTORES SUPERFICIE Concreto rugoso seco Arcillas y margas secas Arcillas y margas húmedas Arenas y gravas húmedas Arenas y gravas secas Tierra firme Tierra suelta Camino de grava suelta

LLANTAS NEUMATICAS ORUGAS 080 100 0.45 0.45 0.70 0.90 0.40 0.50 0.70 0.30 0.40 0.35 0.20 0.30 0.30 0.55 0.90 0.45 0.60 0.36 0.50

Fuerza de tracción máxima posible= Coeficiente de tracción x peso sobre las ruedas motrices( neumáticos u orugas). PESO SOBRE LAS RUEDAS MOTRICES Para tractor s/ orugas Para tractor de neumáticos Para tractor de neumáticos 4 ruedas motrices 2 ruedas motrices Peso total de tractor 40% peso bruto del vehículo 60% peso bruto del vehículo RIMPULL.- Determinada como la fuerza de tracción máxima entre los neumáticos de las ruedas motrices de un torna-tracto y sobre la superficie donde se mueve. Ejercicio Un tractor de 2 ruedas motrices cuyo peso es de 14000 kgs. La pendiente del camino de acarreos +2% ascensional, la Resistencia al rodamiento Rr= 35 kg/tn. Calcular la máxima tracción posible en kgs, en la barra de tiro si el coeficiente de tracción entre la superficie de rodadura y los neumáticos es 0.60 Solucion: Peso total= 14000 kgs.= 14 tons.

60% x 14000 kgs = 8400 kgs Rimpull = 8400 x 0.60 = 5040 kgs Resistencias a) Al rodamiento 35kgs/tons x 14 tns  b) Por Pendiente 14 tons x 10 kgs/tns

= 490 kgs = 280 kgs 770 kgs

Máxima tracción en la barra de tiro =

5040 - 770

= 4270 kgs

*Cunado no se conoce el coeficiente de tracción, el rimpull se puede calcular por : 274 x HP X E R = ------------------V R= RIMPULL EN KG HP= POTENCIA (CABALLAJE) E = EFICIENCIA VARIA DE 80% A 85% V = VELOCIDAD (KM/HORA) c)

EFICIENCIA DEL OPERADOR

Factor humano, varia por temporadas y en horas al día. Buscar un operador conocedor y experimentado en el trabajo Se considera 50 minutos de la hora 50/60=0.80 x 100= 83% 83%

Habilidad del operador Irregularidades en la carga y el transporte

d ) Naturaleza del material.- Conocer la clase del material, el factor de esponjamiento e) Efectos de la humedad del material.- material seco se podrá cargar, se utiliza la capacidad instalada o útil = (al raz). - material húmedo moderado se utiliza la capacidad colmada o copeteada o volumen transportado aumentado. -Material saturado de agua , se utiliza la capacidad indicada al raz y/o útil.

f ) Condiciones climáticas.- Los lazos se duplican en la obra La humedad y el lodo tiene efectos negativos sobre todo en las orugas g) Efectos de la altura sobre el nivel del mar .- En el comportamiento de los motores de combustión interna; La relación de aire y combustible, debe ser suficientemente precisa. En motores de 4 tiempos a gasolina

En motores diesel de 4 tiempos en general.

La perdida de potencia para efecto de la altura es el 3% x c/300 m a partir de los 300 m primeros s/n/m. Ejemplo

Potencia motor a nivel del mar= 120 hp Calcular la potencia a 3000 m/s/n/m Perdida de potencia =0.03(3000-300)/300 x 120 = 32.40 hp Potencia efectiva = 120-32.40 = 87.60 hp.

h) Efectos de la presión y temperatura.- En el comportamiento de los motores de combustión interna, en condiciones estándar Temperatura 67°Farenhit

°C =5/9(°F-32) = 5/9(67-32) = 60 °C

Presion barométrica media a nivel del mar 29.99 pulgadas= 76 cms de Hg mercurio= 1.033 kg/cm2 = 14,096 lib/pul2. Potencia de frenado del motor(bhp). Si una prueba se lleva acabo en condiciones diferentes a la estándar, se aplica una correccion mediante la formula Hc= ho Ps/Po(To/Ts ) Hc=caballaje corregida para condiciones estándar Hc=Caballaje observado Ps= presión barométrica estándar 29.92 pul de Hg Po=presión barométrica observada en una prueba To= temperatura absoluta en °F = 460°F+ T observada Ts= temperatura absoluta en °F para condiciones estándar =460°F+60°F = 520°F Ejemplo Bajo determinadas condiciones se probo un motor a gasolina y se encontró que desarrollaba una potencia de 86.43 hp. Se desea convertir los resultados para condiciones estándar. Potencia observada = 86.43 HP = ho Presion observada= 29.52 = Po en pulg deHg (mercurio) Presion estándar = Ps= 29.92 Temp. Observada = 42°F

To= 42°F+460°F = 502°F Temperatura estandar 460°F+60°F = 520°F = Ts Hc = 86.43 x 29.92/29.52 502/520 = 86.07 hp Nota .- esta formula deducida para utilizar en motores de 4 ciclos y no asi para motores de 2 ciclos Tabla de presión barométrica para diferentes alturas sobre el nivel de mar. Altura s/n/m Presión barométrica pulg. de hg 0.00 29.92 1000.00 28.86 2000.00 27.82 3000.00 26.80 4000.00 25.82 5000.00 24.87 6000.00 23.95 7000.00 23.07 8000.00 22.21 9000.00 21.36 10000.00 20.55 Ejemplo Un tractor opera con motor diésel de 4 ciclos. Cuando se probó bajo condiciones estándar, desarrollo 130 HP ¿Cuál es el caballaje probable a una altura de 3660 pies s/n/m; cuando la temperatura diaria es de 72°F? Hc= 130 bhp

altura 3660 pies

Ps= 29.92 pulg Po= 26.15 pulg( tabla para interpolación) Ts= 520°F To= 460°F+72°F = 532°F Ho=? Solucion Utilizando la formula Hc=( Ho/Po) x Ps ( To/Ts ) Hc x Po

To

------------= -------Ho x Ps

Ts

Hc x Po Ts = Ho x Ps To entonces Ho= Hc x Po/ Ps ( Ts/To )

Ho = Hc x Po/Ps ( Ts/To ) = 130x 26.15/29.92 x ( 520/532 ) = 112.33 HP

FACTORES DE CORRECCION PARA DETERMINAR LA POTENCIA UTIL EN LOS MOTORES DE 4 CICLOS PARA DIFERENTES ALTITUDES Y TEMPERATURAS. Altura p/s/n/m 0.00 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

TEM 110° 0.954 0.920 0.887 0.855 0.825 0.795 0.767 0.738 0.712 0.686 0.682

PE 90° 0.971 0.937 0.904 0.872 0.840 0.809 0.781 0.752 0.725 0.699 0.675

RA 70° 0.991 0.955 0.921 0.888 0.856 0.825 0.795 0.767 0.739 0.713 0.687

TU 60° 1.000 0.964 0.930 0.896 0.865 0.833 0.803 0.775 0.746 0.720 0.639

RA 50° 1.008 0.974 0.938 0.905 0.873 0.842 0.811 0.782 0.754 0.727 0.707

40° 1.018 0.984 0.948 0.914 0.882 0.849 0.820 0.790 0.762 0.734 0.707

EN 20° 1.039 1.003 0.968 0.933 0.899 0.867 0.836 0.806 0.776 0.748 0.722

°F 0° 1.062 1.025 0.988 0.952 0.918 0.885 0.853 0.823 0.793 0.764 0.737

-20° 1.085 1.048 1.010 0.974 0.938 0.904 0.872 0.840 0.811 0.782 0.753

Pendiente máxima inclinación expresada en % que puede ascender la velocidad uniforme Resistencia a la rodadura Movimiento hacia adelante

Peso Potencia motor Pendiente

Potencia del motor

Potencia de la barra de tiro Rimpull

Potencia Disponible = Rtb-Rr.- potencia que sirve para vencer la pendiente, se denomina la gradavilidad del equipo *Se recomienda utilizar el 85% de la tracción en la barra de tiro para determinar la gradavilidad

Ejemplo Determinar la gradavilidad de un tractor de oruga que jala una trailla, se dan los sgtes datos:

Potencia del motor ( bulldozer) 180 hp Peso del motor

17 ton

Tracción en la barra de tiro en 1ra velocidad 15293 kg Peso total (trailla + carga) = 36 tn

Solucion a)Tracción disponible en la barra de tiro

0.85 x 15293 = 13000 kg

b)Estudio del camino de acarreo Factor de rodadura= 91kg/tn para tierra bachosa sin ningún mantenimiento. Rr. (trailla) = 91kg/tn x 36 tn = 3276 kg d) Potencia disponible en la barra de tiro para vencer la pendiente

Max potencia 13000 kg

13000 -

La Rr = 3276 kg

3276 =====

la Potencia para vencer la pendiente

9724 kg

d) Peso combinado tractor + trailla + carga =

17 tn +36 tn = 53 tns.

e) La tracción requerida por tonelada por c/1% de pendiente

(10kg)tn)

Tracción requerida por la carga total por cada 1% = 53 ton x 10 kg/tn = 530 kg

Entonces 1% X

530 kg 9724 kg (gradavilidad que puede subir)

Pendiente máxima posible= (9724/530) x 1% = 18.35% Si se trata de tractor solo Máxima tracción en la barra de tiro =

13000 kg

Tracción por c /1% para carga total

= 17 x 10 = 170 kg

Máxima pendiente

= 13000/170 = 76.4 %

DESMULTIPLICACION DE ENGRANAJES Que se produce en la caja de cambios entre los piñones de mando y mandados. Existen formulas

La máxima pendiente de un tractor con llantas neumáticas se puede calcular mediante la formula

Gradavilidad = K =( 972 x T x G/R xW) - N/20 Donde K es la gradavilidad o máxima pendiente que puede ascender expresado en % T Par indicado del motor ( Lbs-Pie) G Desmultiplicación del engranajes R Radio de rodamiento ( de las llantas o ruedas motrices cargadas) en pulgadas medido del centro del eje a la superficie del terreno W Peso bruto de la unidad completa en lbs N resistencia al rodamiento ( Lbs/tn) Tractor neumático con trailla Engranaje Velocidad m.p.h Reducción engranaje Millas x hora 3.1 116.9 : 1 1 2° 5.2 70.3: 1 3° 9.0 41.0: 1 4° 15.7 23.5: 1 5° 24.7 14.9:1 °

Gradavilidad Cargados % 18.8 10.5 5.3 2.2 0.6

Vacio % 22 22 15.3 7.8 4.3

Potencia disponible.- En función de la ecuación de equilibrio o “balance de fuerzas” Pn=Pd=Pu

entonces Fn=Fd=Fu

Para conservar la unidad mecánica establecemos que ¿La unidad considerada tiene la disponibilidad de fuerza suficiente para vencer el esfuerzo necesario? Si Fd = Pd/V x 75 kg Si la unidad dispone de un motor que desarrolla en la volante una potencia n P es claro que Pd será menor que P siendo la reducción de vida a las pérdidas de potencia a lo largo de la trasmisión. La potencia absorbida por el accionamiento de las orugas, etc tales perdidas se indican como % de la potencia neta del motor osea el coeficiente mecánico r de la unidad Pd= r xP Además tenemos que la velocidad de traslado V es directamente proporcional al numero de revoluciones n del motor e inversamente proporcional a la relación total de la trasmisión t V = k x (n/t) Siendo k un factor de proporcionalidad que absorbe varias constantes tales como la transformación de unidades de medida y el radio de las ruedas motrices por lo tanto

Fd = r xP x 75/ K x ( n/t) = k (r x P x t )/ n *nota.- No es tarea del ing que se ocupa del movimiento de tierras el calcular la potencia disponible de sus maquinas , además de estar dadas en las hojas de los catálogos y especificaciones técnicas de los fabricantes de la maquinaria. POTENCIA UTILIZABLE  .- establecida las condiciones de la ecuación general del balance de las fuerzas, es decir si ya conocemos que la unidad considerada tiene la fuerza suficiente para vencer el esfuerzo, seleccionando la marcha que proporciona la fuerza de tracción necesaria y entonces sabemos también la velocidad teórica de viaje Averiguamos como la fuerza disponible es limitada por los siguientes factores a) Tracción efectiva.- Actitud de las ruedas u orugas de agarrarse sin patinar a la superficie del terreno, la tracción es siempre un factor que limita la fuerza disponible  b) Altura en que se efectúa el trabajo.- Sabemos que al aumentar la altura disminuye la densidad del aire y los motores reciben una menor cantidad de oxígeno en volúmenes iguales de aire. Esta causa una perdida de potencia.

Tracción efectiva, ejemplo Consideramos el caso de un vehículo con una marcha que gira en vacío por encontrarse sobre una superficie cubierta de barro, de lo cual existe tres posibilidades de actuar el conductor: *Aumentar el peso sobre la rueda motriz *Cambiar la condición de la superficie de la vía. ( colocando grava , etc) *reemplazar la llanta que gira en vacío con otra que tenga mejores propiedades de tracción. La tracción existente entre el vehículo y el suelo depende de tres factores Peso, Condiciones de la superficie de rodadura Tipo de neumático u or uga

Nota, Los motores a combustión interna funcionan mezclado el oxígeno contenido en el aire, con el combustible y quemando sucesivamente la mezcla para transformar la energía química en mecánica. La variación del contenido del oxígeno en el aire, en función de la altura, no es simple deducir con una formula la reducción de la potencia de los motores; sin embargo para fines prácticos, es suficiente calcular que la reducción de potencia debido a la altura para motores diésel, se establece Para los motores diésel de 2 ciclos es de 0.3% por cada 100 de altura sobre los primeros 1000 m . Para motores diésel con tubos alimentadores más o menos a valuar un 50% de las pérdidas de potencia arriba mencionados. Ejemplo La pérdida de la potencia en una motoniveladora, se presenta por la reducción del torque ósea la fuerza de tracción que puede desarrollar la unidad.

Sin embargo dado que el sistema de trasmisión no cambia la velocidad de la maquina en las diversas marchas queda igual en todas las especificaciones , pero disminuyen la fuerza de tracción correspondiente. ESTUDIO DE LA MAQUINARIA UTILIZADA EN PROYECTOS VIALES La ejecución de las obras viales, conlleva a efectuar un análisis a la utilización de la maquinaria en sus diferentes frentes de trabajo, donde la participación del equipo y maquinaria es fundamental en la producción y rendimientos que implican el avance de la ejecución del proyecto dentro de los plazos establecidos, cronogramados técnicamente, que a su vez este uso es incidente en el costo directo del proyecto. En el balance del análisis, potencia y costos que influyen en la productividad de la obra, en función de los rendimientos y los costos, debemos analizar la participación de maquinaria y sus costos: La maquinaria para la actividad de la construcción, es uno de los bienes de capital mas costosos, por ello quien posee esta debe tener en cuenta el capital que ha invertido en su adquisición como un dinero susceptible de ser recuperado con una utilidad razonable, gracias al trabajo realizado por la maquina misma. Es importante indicar, así mismo que para el análisis del costo hora-maquina se ha considerado condiciones medias o promedio de trabajo; por lo que cada vez que se está analizando un proyecto de obra especifico, será necesario estudiar con cuidado las condiciones de trabajo y hacer las correspondientes modificaciones a las tarifas utilizando para ello la experiencia y el sentido común del ingeniero encargado de elaborar el correspondiente análisis del costo. Así para lograr el objetivo, quien utilice una máquina para su trabajo o la de un alquiler, analizara responsablemente los costos que representa, tanto por posición como por operación, para de esta manera conocer con certeza la suma invertida en la labor ejecutada. Existen varios métodos para calcular el costo probable de poseer y operar equipos de construcción, pero ninguno de ellos da resultados exactos, siendo lo óptimo una buena aproximación al costo real por lo que es necesario apoyarse en: Las estadísticas de costos de equipos y/o maquinaria usada. Las empresas constructoras constituyen una buena fuente de información que sirve de guía toda vez que sea posible. Pero nunca pudiéndose asegurar que dos maquinas similares den los mismos costos de operación por las condiciones de trabajo siempre son diferentes. Entre los factores que afectan el costo de poseer y operar maquinaria de construcción, indicaremos los siguientes: Costo inicial o valor de adquisición, Valor de inversión media anual Valor de salvataje

Número de años de uso y horas empleadas por año Condiciones de trabajo, costos fijos(depreciación, interés del capital invertido, seguros, impuestos almacenaje, mantenimiento y reparaciones). Costos variables (combustibles, lubricantes, filtros y jornales). Procedimientos para maquinaria pesada: La eficiencia optima de una máquina, está determinada por la r elación entre el rendimiento y gastos, dando como resultado el costo más bajo posible por unidad de material movido, lo cual influyen directamente en la productividad; tales como como la relación, del : Peso Potencia El tipo de trasmisión Las velocidades y Los costos de operación Hay otros factores menos directos que influyen en el funcionamiento y productividad de las maquinas como la facilidad de servicio, la seguridad, la disponibilidad de las piezas y las conveniencias para el operador, los cuales no son posibles demostrarlas en tablas o gráficos y dependerá de una experiencia de las personas relacionadas con el cálculo de la productividad, Existen varias maneras para conocer el rendimiento de una máquina, teniendo cuidado de aplicar los valores obtenidos con cualquiera de ellos, pues varían unos de otros. La mejor manera de conocer la producción de una maquina la determina la “expe riencia”.

Posibles criterios que se utilizan para cálculos de rendimientos: a) Investigar directamente con un operador de confianza, tomando en cuenta las características de la máquina y de obra, este método es empírica y se basa únicamente en la experiencia.  b) Generando un banco de información en base a las obras ejecutadas anteriormente (datos históricos de la maquinaria) c) Consultar tablas y manuales de fabrica de las maquinas; la cual es muy útil sobre todo cuan do no se tiene a la mano los datos de los métodos antes indicados. d) Tomar en cuenta los datos, se basa en un 100% de las operaciones, lo cual no es posible conseguir en forma consistente ni aun en “condiciones optimas”, por lo tanto al utilizar los datos de operación y productividad es necesario rectificar los resultados de las tablas , usando factores adecuados a fin de compensar la menor eficiencia en la obra.

METODO GENERAL El rendimiento depende básicamente: 1.- Capacidad volumétrica de la maquina (m3/ciclo) 2.- Duración (tiempo) del ciclo

Tiempo del ciclo= Tc= Tf+ Tv Para fines prácticos los tiempos correspondientes a dichas operaciones elementales, agrupándose en dos categorías: Tiempo fijo Tf:_ tiempo que necesita la maquinaria para colocarse en posición de trabajo, cargar, descargar, maniobrar, acelerar, desacelerar, Todo estos tiempos son prácticamente constantes Tiempo variable Tv (en función de las distancias de recorrido).- tiempo que se necesita para el transporte, o es el time consumido en cubrir la distancia a la que se debe transportar el material y regresar vacío hasta el punto de carga, la cual varia con la distancia y la velocidad de la máquina. 3.- Numero de ciclos, corresponde al tiempo que se utiliza para realizar el ciclo de trabajo de una maquina y/o pull de maquinas Nc = ciclo/hora ; t= min/ciclo 4.-Rendimiento teórico, corresponde hallar la cantidad del volumen de movido del material en un tiempo determinado Rt = m3/h 5.- Resumen de eficiencia.- afectado por los factores que influyen en la potencia de la maquina, tipo de materiales, operación del equipo, explicados anteriormente, que repercuten en las condiciones de trabajo, zona o lugar, etc. EQUIPOS MECANICOS O PULL DE MAQUINARIA La industria de la construcción, con el avance tecnológico, presenta una gama muy varia de maquinaria para diferentes usos, en el caso de la construcción vial, el mercado especializado de maquinaria presentan distintas marcas y con potencias y capacidades ofertadas por los fabricantes, donde es posible conformar un pull de maquinaria a utilizar , para el uso en carreteras: Tractores (empujadores) Palas mecánicas Excavadoras, retroexcavadoras Mototraillas Equipos de transporte y/o acarreo ( volquetes) Motoniveladoras Rodillos lisos autopropulsados, rodillos a neumáticos Compresoras y perforadoras Equipos de pavimentación Equipos varios

TRACTORES.- maquinaria que aporta la potencia o fuerza del motor pata traccionar los elementos de corte y empuje, existen de dos tipos de tracción sobre neumáticos y sobre orugas: Tractor neumáticos.- Los que se utilizan para labores agrícolas, o como turna tracto, montado sobre ruedas motrices con neumáticos apropiados, adicionado a cucharas. Tractor a orugas, Giran sobre un sistema de rodamiento, desarrollan diferentes trabajos , hasta bajo agua, los difernte fabricantes dan potencias y modelos asignando para cada tipo de trabajo , como el caso de Caterpillar modelos D4, D5, D6………….D8, …D10

Realizan trabajos en todo tipo de terrenos y materiales, el gran peso se distribuye a lo largo y sección de las orugas sin producir mayor hundimiento que afecte la plataforma de la futura via. También realizan trabajos en agua , siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas del fabricante, para no dañar el sistema de rodamiento, tiene de 6 a 8 rodillos adelante y atrás, la potencia es inversa a la velocidad, es versátil por adaptarse diferentes equipos auxiliares en dicha maquinaria

Modelo de maquinaria D4 (4-5 tn) D5 D6 (7-8tn) D7 (11-12 tn) D8 (18-20 tn) D9 (20-30 tn)

Trabajo bajo agua (m+) 1.25 1.28 1.50 1.75 2.00

Los empujadores, implementos adosados a los tractores mediante la viga y brazos hidráulicos, tenemos: Empujadores rectos o “bull-dozer”,  lampón de posición recta que solo tienen dirección de

movimiento vertical ( sube y baja), paralelo al eje transversal del tractor, tiene menor capacidad que un lampón angular, pero trabaja a mayor velocidad. El uso del tractor de este tipo, es de uso versátil en obra vial, por su trabajo en todo tipo de terreno y obras como plataformas de carreteras, para vías férreas, aeropuertos, canales eliminación de desmontes, explotación de bancos (canteras),presas, etc Empujador angular “Angle-dozer”, máquina que puede tener movimientos angulares el lampón puede girar hasta 30° con respecto al eje transversal del tractor, tienen mayor capacidad que el bulldozer, se utiliza para transportar material del corte en el talud. Empujadores inclinabletilt-dozer.- Maquina mas completa en funciones puede girar un plano vertical hasta entrar en un tramo de 12” mas abajo que el otro, la parte superior del lampón puede

inclinarse hacia adelante y atrás para aumentar su capacidad de volumen a transportar o empujar

Análisis del rendimiento de los diferentes tipos de estas maquinas se determina con la formula : 60 x Q x E x F R = ---------------------------Cm Cm=Tf+Tv=

Tf = 20 seg = 0.33 minutos

Q=capacidad. E= Factor de eficiencia F =Factor de conversión del suelo Cm= ciclo de la maquina Tf = tiempo fijo Tv = tiempo variable Tractores D8 D7 D6 D5

ExR 2.4 2.2 1.4 1.2

ExA 2.9 2.5 2.0 1.8

Ejemplo.- Calcular el rendimiento de un tracto D7 en tierra común para una distancia de transporte de 80 m con un empujador angular, el cual tiene una velocidad en segunda de 2.4 km/hora, empujando y una velocidad de 4 km/h. Solucion D=80 ml

Tv=80m/2.4m/h + 80m/4km/h =120”+72”=192 “

Tida= 2.40km/h Tvuelta=4 km/h

Cm= 20”+192” = 212”

D7 su Q= 2.5 m3 Tierra común F=1.25

Cm = 212” (1m/60”) = 3.53 minutos

E= 80% Tf 20segundos (estándar) 60x2.5m3x0.80x1.25 R=-------------------------------- = 42.5 m3/h 3.53 min

Asumiendo 80 m Tf =

-----------------------------------------------= 120”

80 m Tv=-------------------------------------------- =72”

4 km/h (1000 m/1km) (1h/3600”)

4 km/h(1000 m/1 km) (1H/3600”)

Mototraillas.- Son tolvas metálicas que son montadas sobre un chasis de ruedas u orugas, accionadas por el sistema mecánico que pueden cargar, transportar y extender material suelto Su capacidad puede ser variable de 9.2 m a 11.50 m3 a mas Se debe calcular la capacidad en estado colmatado y no al ras, el tiempo fijo es el total necesaria para escarbar, cargar, voltear y esparcir además de girar para el retorno y efectuar el cambio de velocidad, siendo independiente de la distancia de transporte este tiempo varia entre 2.5’, según

sea el modelo o el tipo de mototrailla, el rendimiento para estas maquinas son las mismas usadas para tractores. Ejemplo.-Calcular el rendimiento de una mototrailla de 6.1 m3 de capacidad al ras, trabajando en tierra común para lograr extender en un terreno ubicado a 180 ml, la capacidad colmada es de 8.4 m3, siendo la velocidad aplicada de 6.4 km/h Solución utilizando la formula general R= 60xQxExF/Cm Cm=Tf+TvTf= tcarga+texpander+tvuelta+tcambios= 1’+1/2’+1/2’+1/2’ = Tf= 2.5’

180 m Tv= 2 x(---------------------------------------------------)= 3.38’ (6.4 km/h) x (1000 m/ 1 km) (1 h/60’)

Cm = tf+tv= 2.5’+3.38’ = 5.88’

R= 60x8.4 m3 x 0.80x 1.25/5.88’ = 85.71 m3/h.

Palas mecánicas.- Esta compuesta por una unidad básica a la que se acopla otros implementos para el trabajo requerido, va sobre orugas y/o neumáticos., conformada por un chasis que se monta el motor, brazos hidráulicos y la cabina del operador. Más conocido como cargador frontal Para calcular el rendimiento utilizamos la formula

3600xQxExFxK R=

-------------------Cm

Donde K = 90% K = factor de conducción F = factor del tipo de suelo Q = Capacidad de la pala mecánica R = Rendimiento C = Ciclo de la maquina Ejemplo.- Calcular el rendimiento de una pala mecánica para una excavación en arcilla natural con un cucharon shawer de capacidad de ¾ yd3, sabiendo que la máxima eficiencia de la shawer ocurre a 90°. Q= ¾ yd3 O= 90° Cm = 20” = 0.33’

Corte+giro+descarga = 15” + 5” + 5” R = 3600 (0.58 m3) 80% x 1.43 x 90%/ 20”

R = 107.49 m3/h Las palas mecánicas traban en conjunto con los volquetes que son las unidades de transporte de los cuales se puede determinar el número de volquetes de la siguiente forma 60(tida+t1+tvuelta +t2) N= 1 + ----------------------------M x Cm Donde t1 = 2” = 0.033’ t2 = 1” = 0.0167’

N = Numero de camiones requeridos por una pala mecánica. M = número de ciclos de la maquina en segundos tida = es el tiempo del camión cargado t1= tiempo en minutos de descarga

tvuelta = tiempo de retorno del camión vacío t2 = tiempo en minutos requeridos para que el camión se cuadre bajo la pala Ejemplo.- Calcular el número de camiones de 3yd3 de capacidad que requiere una pala shawer de 0.57 m3 de capacidad para trabajar, a su eficiencia, sabiendo que los volquetes transportaran tierra común, desde la excavación a 2 km de distancia, la rotación de la pluma de la excavadora ocurre a 90° y la velocidad de ida será considerada dentro de los 30 km/h, con una velocidad de retorno doble. 60 ( tida+t1+tvuelta+t2) N= 1+ --------------------------------M Cm V1 = 30 km/h entonces tida = 4’tida = 60x 0.067 = 4´’ V2 = 60 km/h entonces tvuelta = 2’tvuelta = 60x 0.033 = 2’

N= 1+60 ( 4’+0.033’+2’+0.0167’)/ Mx 6

Equipos de transporte.- Son máquinas autopropulsadas sobre neumáticos, con tolvas para recibir la carga y transportar y descargar en el lugar de la obra, que corresponde verter el material en los lugares determinados, siendo los principales el camión volquete, remolques basculantes, dampers y los tractovagones, etc Los remolques basculantes conocidos como bañeras , son halados por un tracto camión con una capacidad de 18 m3 En las obras estos equipos pueden superar las máximas cargas autorizadas para circular por la via publica ( 20, 22 m3 a mas), transportan materiales procedentes de canteras, para rellenos, desmontes, durante la ejecución de las explanaciones R (T +D + L) N= 1 + ---------------------= 60 x Q x E N = Numero de volquetes requeridos R = Rendimiento o volumen por hora (m3/h) Q = Capacidad de los volquetes en m3 T = Tiempo que dura el viaje del ciclo de ir y venir D = Tiempo de descarga

L = tiempo de carguío Ejemplo.- Cuantos volquetes de 4 m3 de capacidad se necesita para abastecer un tractor que rinde 229.5 m3/h y deberá transportarse a 800 m de la cantera , sabiendo que los volquetes corren a 16 km/h cargados y 32 km/h vacíos R = 229.5 m3/h Q = 4 m3 E 0 80% D 0 1’ L = 2”

T=¿

1+229.5 m3/h(

+1’+2’) 1+229.5+(45’+1’+2’)

# N =------------------------------------------ = ---------------------------- = 9.96 = 10 volquetes 60( 4 m3 ) 80%

Asumiendo que la Vida = 16 km/h Vvuelta= 32 km/h

60 (4) 0.80

= 16000 m/h

= 32000 m/h

Distancia es 800 m

entonces T= Dist/ Veloc cargado + Dist/Veloc descargado

T= 800/16000+ 800/32000 = 0.075 h T = 4.5 ‘

EQUIPO DE CAMIONES CISTERNAS.-utilizados para transportar agua , para regar la plataforma ejecutada, mediante aspersores ubicados en la parte posterior del tanque ensamblado en el chasis del camión, con la finalidad de humedecer y no saturar el material conformado previamente compactados, subrasante, subase, base, afirmados y capa de rodadura. Estos equipos tienden variar la capacidad de acuerdo al camión y su potencia V(T+ D + L ) N = 1+ --------------------------= 60 x Q x E V = rendimiento de la maquina es expresada en L/ min

T = Tiempo variable tanto de ida y vuelta, expresada en minutos D = Tiempo de descarga de la cisterna expresada en minutos L = Tiempo de llenado dela cisterna , expresada en minutos Q = Capacidad de la cisterna expresada en litros

Ejemplo: Se tiene que regar y dar una pasada en el tramo de la via, desde el punto de acopio que se ubica a 2.5 km de longitud, asi como se cuenta con la maquina excavadora que viene trabajando en el frente del proyecto, con un rendimiento de 250 m3/h, se detalla que el material esta en optimo estado, también se cuenta los datos de llenado de la cisterna de 250 galones/min y una descarga de 150 gal/min y la velocidad del cargador de 24 km/h (Peso especifico del mat B =0.8 kg/m3 Datos: V1=24 Km/h

Tida= D/V = 2.5 km/24 km/h (1h/60¨) = 6.25´ =

V2= 30 km/h

Tretorno= D/V= 2.5km/ 30 km/h (1h/60´)= 5´

Q = 1000 lts = 250 gal

Q = 1000 (3.7853) = 3785.3 lts

L = 250 gal/min

V = 250 m3/ hx 0.80 kg/m3= 200 kg/ h = 200 lit/ h

D = 150 gal/ min

D = 6.67´

E = 0.80

L = 4´

200 lit/h(6.67´+ 4´ + 11.25´ N=1 + -----------------------------------------= 1.02 = 1 camión cisterna 60( 3785.3 x 0.80)

Motoniveladora.- tiene por efecto realizar la nivelación de acuerdo a las plantillas replanteadas por el equipo de topografía longitudinal y transversalmente ( bombeo), asi como el perfilado de razante, batido ( mezcla) de materiales), conformación de cunetas, peinado de talud lateral de la plataforma, con maniobra en la tornamesa de la maquina, cuenta con la cuchilla con diferentes grados de libertad de maniobra

1000 x V x E x a x h R = ---------------------------- = P

R = rendimiento en m3 / h y/0 m2 / h V = Velocidad de la motoniveladora en km/h a = ancho de la cuchilla, depende del tamaño x modelo

H = altura de la capa a mover en m E = eficiencia P = # de pasadas de la motoniveladora Ejemplo.- Se tiene una motoniveladora con el siguiente funcionamiento; V = 3.3 km/h, ancho de cuchilla 2.50 ml, altura de conformación 18 cms = 0.18 m, la maquina efectúa 5 pasadas para dejar todo a nivel ( nivelado) y conformado de cunetas, con bombeo a efectos que ingrese el rodillo compactador. 1000 x 3 .3 km/ h x 0.80 x 2.50 m x 0.18 m

216 km/h

R = ---------------------------------------------------------------- = ------------------- = 216 m3/h 5

5

Para un ancho de plataforma de 5 m , entonces es R = 216 m3/h / 5m = 43.2 m2 /h Asi mismo se desea conocer el tiempo necesario para desarrollar un trabajo en horas P1 x D

P2 D

…………. Pn x D

T=------------- +---------- +…………+ ---------V1 E

V2 E

Vn E

T = tiempo para efectuar el trabajo en horas P = # de pasadas de la motoniveladora requerida en cada velocidad de marcha D = Distancia recorrida en cada pasada por la motoniveladora en km V = Velocidad de la motoniveladora km/h E = 0.80 eficiencia Ejemplo.- Calcular el tiempo requerido por motoniveladora, para efectuar un trabajo en carretera sobre 8 km de plataforma en material grava, sabiendo que su aplicación son 5 pasadas, la primera y segunda pasada a 2,06 km/h y la tercera y cuarta pasadas a 4 km/h y la quinta pasada 4.83 km/h Solucion D = 8 km P1 y P2 = 2 pasadas

V= 2.06 km/h

P3 y P4 = 2 pasadas

V= 4.00 km/h

P5 = 1 pasada

V = 4.83 km/h

2 x 8 km T = -------------------

2 x 8 km

1 x 8 km

+ ------------------ + ---------------------- = 9.70 h + 5 h + 2.07 h

2.06km/h x0.80

4km/h x 0.80

4.83km/h x 0.80

T = 16.77 h en días 2.10 dias

RODILLOS PARA COMPACTACION Muchos factores influyen para elegir el tipo de equipo de compactación, permitiendo por experiencia la elección del tipo de rodillo, como es el caso del tipo de suelo o por las especificaciones que determinan los metrados. Otras factores, como la adaptación de la maquina las operaciones del acarreo o del esparcido de materiales, las condiciones climatológicas, de la tracción en el terreno es importante, etc. Tipo de suelo para equipo de compactación RoCa

Arena

Arena/arcilla

Arcilla

100%

50%

100% Pata de cabra

Neumaticos 30 tn Vibratorio Tambor Liso

Piso trucado

El rendimiento de estas máquinas pueden ser medidos con la siguientes formula 60 x V x a x C x E R= ---------------------------=  N

R= Rendimiento en m2/ h o m3/h V = Velocidad del rodillo en m/min a = ancho del rodillo medido en m C = espesor de la capa a compactarse (determinada por la motoniveladora) E = Eficiencia de trabajo 0.80 %

Q = 60 x V x a x % Ejemplo.- Se tiene un rodillo del eje de tándem con rola lisa vibratoria, que debe de trabajar en un tramo de la carretera de 4 km de longitud y su velocidad es de 4 km/h en el cual el operador realizo su trabajo optimamente. Asi mismo el ancho del rodillo es de 2.50 y el espesor a compactar es de 25 cms y el número de pasadas que debe compactar por tramo es de 6, se reafirma que la maquina esta en buenas condiciones y no supera los 3 años de antigüedad, el ancho de la calzada es 5 m y solo se cuenta con 20 dias de trabajo. Datos D = 4 km = 4000 m Velocidad promedio = 4 km/h ( 1 h/60 min) ( 1000 m/1 km) = 66.67 m/min Ancho de rola= a= 2.50 m C = 25 cms = 0.25 m N = 6 pasadas E = 0.80 Tf = 20 dias de plazo 60 x 66.67 m/min x 2.50 m x 0.25 m x 0.80 R= -----------------------------------------------------------= 333.35 m3/h 6

Volumen 4000 x 5 x 0.25 = 5000 m3 Volumen total 5000 x 1.25 = 6250 m3 Vol.total

6250 m3

Numero de maquinas = ------------------ = ------------------------------------- = 0.12 = un rodillo Tt x 8 h x R

20dias x 8 h x 333.35 m3/h

RIPPERS Es un accesorio de los tractores a orugas (cadenas) y/o neumáticos, sirve para realizar fracturas o roturar terrenos duros 8caso conglomerados) Ejemplo.- Se desea roturar material de la plataforma (subrasante) que tiene una sección de 60 m por 540 m de longitud y un espesor aprovechable de 3.8m se dispone de un rippers de características:

Tres (3) puntas montadas sobre un tractor cat. D8 Un ancho de trabajo del ripper de 2.80 m Penetración máxima de los dientes 0.80 m Velocidad de trabajo del tractor 3 km/h El alquiler diario de la maquina es S/ 640 Solución: Volumen del material V= 60 x r40 x 3.8 = 123120 m3 Numero de pasadas 60/2.80 = 21.43 = 22 pasadas Numero de pasadas verticales 3.80/ 0.80 = 4.75 = 5 pasadas Numero de pasadas totales 22 x 5 = 110 pasadas Distancia total D = # Ptotales x L = 110 x 540 m = 59,400 m = 59.40 kms Tiempo total t= D/ V x E = 59.40 km / 3.50 km/h x 0,80 = 21.21 horas Tiempo en días 21.21 / 8 = 2.65 dias = 3 dias Costo = 640.00 x 3 = S/ 1920.00 Rendimiento por hora = 123120/ 21.21 = 5804.81 m3/ h Costo por m3 = 1920.00/ 123120 = S/ 0.016 / m3

UNIDADES DE TRANSPORTE DE EQUIPO PESADO Toda movilización de maquinaria genera riesgos, ya sea para el personal que opera la misma, los transeúntes, la infraestructura de la compañía y/o el patrimonio nacional (vías, puentes, estructuras, etc). Es por esta razón que toda empresa debe conocer ampliamente la legislación que regula dicha movilización y la manera de implementar programas de seguridad industrial y salud ocupacional que evidencien tal fin. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Descripción Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros que sean necesarios, al lugar en que desarrollará la actividad antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros. Consideraciones Generales

El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc. El contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertado deberá someterlo a inspección de la entidad contratante dentro de los 30 días después de otorgada la Buena Pro. Este equipo será revisado por el supervisor y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condición y operatividad deberá rechazarlo, en cuyo caso el contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del contratista. Si el contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será v alorizado por el supervisor. El contratista no podrá retirar del lugar donde se realiza la actividad ningún equipo sin autorización, escrita, del supervisor. El transporte de equipo y maquinaria pesada OBJETIVO  Establecer los lineamientos que deben de cumplirse durante el transporte por vía terrestre. Definiciones: SSO: Seguridad y Salud Ocupacional Equipos: son aquellas maquinarias livianas o pesadas utilizadas para movimiento de suelo, en obras viales, izaje, montaje y otros, generalmente, autopropulsados. (Ej.: pala cargadora, retro excavadora, Hidrogrúas, moto niveladora, etc.). Vehículo Liviano: Unidades de transporte como automóviles, camionetas (pick ups), mini buses tipo Combi y utilitarios. Vehículo Pesado: Unidades de transporte como camiones, plataformas, buses. Conductores: Todas aquellas personas que realizan actividades de conducción de vehículos livianos o pesados. Operadores:  Todas aquellas personas que realizan actividades de conducción u operación de equipos. Convoy: Grupo de vehículos que se mueven juntos en una fila en la carretera. Del Tipo de Unidades El transporte terrestre de carga se realizará en las siguientes unidades: • Vehículos livianos (furgones, camiones con baranda) • Vehículos pesados (Plataforma simple, cama baja) Estos deberán estar debidamente equipados

de acuerdo a la normatividad legal vigente y a la Reglamentación. Selección de las rutas de acceso

Antes de iniciar la movilización de una unidad, se elaborara un mapa de riesgos donde se identificará las rutas de acceso en un plano, el cual incluirá limites, caminos, trochas, líneas de alta tensión, puentes y sus cargas máximas, intervalo de kilómetros, ríos, poblados, comunidades y todos aquellos aspectos que sean relevantes para la seguridad del personal y la protección ambiental y social. Está prohibido el transporte por las rutas de acceso cuando éstas estén en mal estado debido a las condiciones climáticas (poca visibilidad, lluvia, nieve o hielo). Modalidad Operativa Todos los desplazamientos de unidades de transporte serán coordinadas con RRCC. El desplazamiento a través de la zona de recorrido se realizará con el acompañamiento de RRCC. Ejemplo Punto de salida Callao (Lima) - Chincha (Ica) – Otros El Controlador Logístico en los puntos de salida realizará una inspección visual de los vehículos y unidades escolta (de ser el caso) y verificará que la estiba y trinca de la carga se haya realizado en forma segura. Una vez cumplido éste requisito el Controlador Logístico autorizará la salida del convoy. Control en la ruta Los Supervisores de Seguridad y Controladores Logísticos, realizarán inspecciones aleatorias a lo largo de la ruta. Las situaciones de riesgo o inseguras que se presenten serán reportadas inmediatamente. Rutas especiales Están definidas dos zonas con complejidad social, arqueológica y/o de seguridad.. En estos puntos el paso de transportes de equipos pesados en plataforma simple o cama baja, previo al paso de cada convoy, el personal de RRCC verificará la inexistencia de impedimentos de carácter social u otro y confirmará su paso. Punto de llegada: PC KP 127 El Controlador Logístico en los puntos de llegada confirmará la llegada de los vehículos y verificará el estado de los mismos. En caso se designe otros horarios especiales de desplazamiento, los vehículos podrán avanzar en este horario designado, incluyendo durante la noche. Horario de desplazamiento Los vehículos podrán desplazarse de lunes a domingo, solo en horario diurno, de 05:00 a 18:00 horas. REGLAS GENERALES DE TRANSITO PARA LOS VEHICULOS • Las personas no autorizadas no deberán viajar en los vehículos ni conducirlos. • Los Vehículos sólo podrán transitar durante la luz del día y sólo si las condiciones de visibilidad así

lo permiten. • Todos los conductores de vehículos livianos y pesados debe cumplir con el esquema de

velocidades máximas, indicado en la tabla siguiente: Zona/sector/

Tipo de vehículos

Velocidad

tramo

Máxima km/h urbana Todos los vehículos 40 Rural(afirmado/ Vehículos tipo automóvil o 40 Tierra) camioneta 40 Transporte de personal 30 Motrices, camiones con/sin 30 acoplado y con/sin carga Transporte de productos químicos peligrosos Rutas y autopistas Vehículos tipo automóvil o 100 pavimentadas camioneta Transporte de personal 80 Motrices, camiones con/sin 80 acoplado y con/sin carga 60 Transporte de productos químicos peligrosos. Via Libertadores, carretera central, Federico Vehículos tipo automóvil o Basadre y carretera marginal camioneta 80 Transporte de personal 60 Motrices, camiones con/sin 60 acoplado y con/sin carga Transporte de productos 60 químicos peligrosos

EQUIPOS Y VEHICULOS • El tipo de camión incluirá cama bajas y cama altas

• Estos camiones estarán provistos con todos los equipos de seguridad y placas de identificación de

acuerdo con la regulaciones actuales tales como cadenas certificadas y apropiadas para asegurar el equipo pesado y requerimientos mínimos para este tipo de vehículos. • Los vehículos contarán con todas las medidas de seguridad tales como señalización de seguridad,

paletas de pare y siga, equipamiento para actuar en caso de derrames. • Todo el personal que deba ayudar en el desarrollo de las tar eas en la carretera (señalización, guías

de plataforma, etc.) deberá tener uniformes reflectivos y paletas de pare y siga. • Cada convoy deberá estar integrado de los siguientes vehículos, circulando en este orden: 01 (un)

vehículo liviano de asistencia (camioneta escolta) viajando al frente del convoy a unos 100 mts, aproximadamente adelante, dependiendo del tipo de carretera y condiciones climáticas. Este vehículo tendrá una señalización indicando que un convoy de camiones de carga pesada está en camino y que un número de vehículos vienen viajando con él. • 03 (tres) vehículos pesados transportando equipos o carga que avanzarán detrás del vehículo “pick up” escolta.

• En el último vehículo pe sado indicará la finalización del convoy con un letrero. • El personal correspondiente deberá ser el siguiente: • 02 o 03 (tres) conductores de camiones calificados • 01 (uno) supervisor de convoy.

TRANSPORTE SEGURO EN ZONAS POBLADAS • El tránsito seguro en áreas con población es premisa fundamental de este plan. • Los desvíos/cambios de ruta de la carretera se decidirán de acuerdo a la necesidad de reducir el

tráfico vehicular en el área de la comunidad. • La información efectiva acerca del manejo en áreas/carreteras sensibles deberá ser proporcionada

a los conductores a través de las Actividades de Capacitación. • No estará permitido manejar en días específicos (días festivos, festividades religiosas, etc.). • La señalización o carteles fijos deberán ser colocados como medidas de control de tráfico en áreas

sensibles. • En zonas pobladas rurales con carretera afirmada se realizara el riego del acceso antes del paso

de los camiones con la finalidad de reducir el material particulado (polvo) que se genera con el tránsito de estos vehículos. SITUACIONES DE EMERGENCIA Toda situación de emergencia que ocurra durante el desplazamiento de las unidades de transporte será notificada vía radial, telefónica y por escrito, a la mayor brevedad, al Supervisor Logístico y al Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional.

En la movilización y desmovilización de la maquinaria ; el análisis del costo unitario se prepara en base a la “relación del equipo mínimo”; propuesto por la entidad contratante, considerando el costo de traslado a la obra, limpieza delsitio, instalación y desarmado de plantas ( zarandeo, chancado, asfalto, etc.) y el costo al lugar de origen cuando la obra haya terminado . La unidad : Global EQUIPO

cantidad Peso en Tn. unitario Total

Alquiler Diario Unitario Total

a) Equipo transportado

Tractor D7-G Tractor D6-G

5 3

20.52 14.90

102.6 0 44.7 0

0 0

Varios Total

Global

100

100 P

0

0 ET

1

-

-

0

0

 b) Equipo autopropulsado

Camión imprimador

Camión cisterna

3

Camión volquete

5 EA

Calculo del costo unitario Tiempo necesario para el transporte de ida y vuelta T en días de 8 horas a) Equipo transportado a.1) Flete F(et) = F x P F(et) a.2)Alquiler: se considera un 40% por no incluir operadores, ni combustible y lubricantes ni mantenimiento y reparaciones A(et) = T x 0.4 x ET A(et)  b) Alquiler: el tiempo(T) necesario a transportar A(ea) = T x EA A(ea) Sub total Limpieza del sitio; estimado el 2% del subtotal

F(et) + A(et) +A(ea) L

Instalación y desarmado de plantas Zarandas, chancadoras, planta de asfalto, etc. Estimado 8% del subtotal Costo unitario

ID F(ea)+A(et)+A(ea)+LID

COMPONENTES DEL CICLO DE TRANSPORTE: GENERALIDADES Cubicación de cortes y rellenos Método del área media 1.- Método exacto.- Prismoide, bases paralelas y aristas distorsionadas

2.- Método aproximado; método del área media ( en corte puro o relleno puro) S1 + S2 Vc=------------ x D 2

S1 y S2 = áreas de 2 secciones consecutivas D

= distancia entre las 2 secciones

En este método se presentan dos casos: Compensación transversal y compensación longitudinal de volúmenes: Compensación transversal.-En las secciones transversales es donde realmente se efectúa la compensación de volúmenes y donde se comprende mejor el tanteo de la rasante. Cuando la sección transversal tiene parte en corte y otra en relleno, el volumen de corte es suficiente para efectuar el relleno, se trata entonces de una compensación transversal, la misma que se realizara con la construcción de un relleno con material propio, por consiguiente se denomina relleno compensado En cambio cuando el volumen de relleno es mayor que el corte o que la sección sea íntegramente en relleno, entonces es necesario traer material de cantera adyacente del camino, se forma un relleno de préstamo. Compensación longitudinal.- Estudia la utilización de los materiales excedentes de la compensación transversal y su estudio del transporte a lo largo del eje del camino, para esto se requiere de : 1.- Las secciones transversales 2.- Perfiles longitudinales 3.- El pliego de cubicación El estudio racional o más preciso se efectúa mediante el diagrama de masas o CURVA DE BRUCKNER En la compensación longitudinal Relleno propio.- Se denomina cuando la compensación longitudinal se efectúa transportando los materiales dentro de la distancia previamente fijada que se denomina DISTANCIA LIBRE DE TRANSPORTE (DLT) La distancia libre significa que se paga el corte mas no el transporte, pero si fuera necesario transportar el material a una distancia mayor que la DLT, se tratara de un relleno con transporte( relleno de préstamo), En el Peru la DL = 120 ml Relleno de Préstamo.- Es decir que los cortes sobrantes, están tan alejados que es mas económico cortar materiales de las zonas próximas y en este caso se forman los rellenos de préstamo, cuando este transporte se realiza dentro de la DLT se trata de rellenos laterales y cuando el transporte es mayor que la DL, se trata de un relleno de préstamo (actividad que se paga el corte y transporte) Resumen

Compensación transversal

Perfil longitudinal DL

Relleno con transporte  _____________________________________________________________________________ Rasante Relleno propio

Relleno de préstamo y transporte

Pliego de cubicación de materiales Observaciones: Si Vc>Vr --------------------------------- Relleno propio Si Vc
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF