Apuntes Curso Iniciación a la Espeleología.

March 4, 2019 | Author: Federación Andaluza de Espeleología | Category: Granada, Rock Art, Spain, Archaeology, Cave
Share Embed Donate


Short Description

Recopilación del contenido de la Plataforma para los cursos de iniciación a la espeleología de la Escuela Andaluza de Es...

Description

FEDERACIÓN ANDALUZA DE ESPELEOLOGÍA

Apuntes del curso a través de la plataforma www. espeleo.org

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

CURSO: CURSO: Iniciación a la espeleología espeleolo gía Usted se ha identificado como

José Antonio Berrocal Pérez ( Pérez (Salir  Salir )

Página Principal ► Inicio-espeleología

Modalidad semipresencial 0.1. Presentación. 0.2. Guía didáctica del curso. 0.3. FORO de presentación de alumnos y tutores. 0.4. FORO de noticias y novedades del curso. 0.5. FORO sobre dudas y consultas de los alumnos sobre los temas del curso. 0.6 Calendario general del curso 0.7. CHAT de participación general. Chat Chat de participación part icipación general general para  temas distendidos y poco formales. Sobre espeleo, aficiones y temas generales. Podremos charlar por las tardes, entre  las 18 y las 20 horas (de 6 a 8). ¡¡¡¡¡¡¡¡¡ NOS VEMOS !!!!!!!!!!!!

Tema 1

1d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

MÓDULO 1: HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA Y DE LA FAE.

  s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A   n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

  s   e    t   s   u    j    A

En este  módulo vamos a ver las fechas y los hitos más importantes que conforman la espeleología como actividad científica y deportiva. Nos adentraremos en datos  concernientes a Andalucía y sus clubes. Así mismo trataremos la estructura y finalidades de la Federación Andaluza de Espeleología. Lo cerramos con algunas recomendaciones para  la práctica de la espeleología y unas notas sobre la espeleología de competición.

1.1 Origen de la espeleología en España y el mundo 1.2 La publicación más antigua conocida y un plano singular. 1.3 Primeros Pr imeros exploradores en Andalucía Andalucía 1.4 Pioneros y grupos andaluces andaluces por provin pr ovincias. cias. 1.5. Estructura y competencias de la FAE 1.6. Los clubes de Andalucía 1.7. El Catálogo de Cuevas, Simas y Cañones de Andalucía 1.8. La Escuela Andaluza Andaluza de Espeleología y Descenso Desc enso de Cañones 1.9. Recomendaciones para la práctica espeleológica 1.10. La espeleología de competición 1.11 PRÁCTICA: Resumen histórico 1.12. AUTOEVALUACIÓN: Módulo 1

Tema 2 MÓDULO 2: EQUIPO EQUIPO PERSONAL .

2d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u   s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A   n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

En este tema vamos a estudiar los materiales que conforman el equipo personal  del espeleólogo según el tipo de cavidad. Veremos tanto vestimenta, iluminación, equipo de progresión que necesitará para subir y bajar por cuerdas, así como otros elementos de interés.

2.1 Vestimen Vestimenta ta 2.2 Las extremidades 2.3 El casco 2.4. La iluminación 2.5. Elementos de progresión 2.6. Elementos de subida y bajada por cuerda 2.7. Gestión del equipo personal 2.8. Montaje del descendedor de poleas 2.9. PRÁCTICA: Elección del equipo.

  s   e    t   s   u    j    A

2.10. AUTOEVALUACIÓN Módulo 2

Tema 3 MÓDULO 3: EQUIPAMIENTO COLECTIVO.

Este  apartado del curso se ocupará de estudiar las distintas cuerdas que se emplean para progresar por las cavidades verticales. Así mismo, se estudiarán los distintos tipos de sistemas de fijación o anclajes de los que se valen los espeleólogos en el interior de las cuevas.

3d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u   s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

3.1. La cuerda. 3.2. Anclajes 3.3. AUTOEVALUACIÓN Módulo 3

Tema 4 MÓDULO 4: LOS NUDOS.

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A   n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

  s   e    t   s   u    j    A

El trabajo  con cuerdas necesita de una serie de nudos que nos ayuden a fijar las cuerdas con eficacia a los anclajes. Aquí proponemos los nudos más usuales en la progresión por  una cavidad.

4.1. Principales nudos. nudos. 4.2. PRÁCTICA. Realizar nudos básicos.

Tema 5

MÓDULO 5: PROGRESIÓN POR LA CAVIDAD.

Progresar por la cavidad lleva aparejado una serie de técnicas según sea paso estrecho, pozo vertical, zona con agua, etc. Aquí veremos los diferentes modos de abordar estas dificultades.

4d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u   s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

5.1. Progresión horizontal. horizontal. 5.2. Progresión libre. 5.3. Progresión vertical. 5.4. AUTOEVALUACIÓN: Módulo 5

Tema 6 MÓDULO 6: TÉCNICAS DE FORTUNA.

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A   n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

  s   e    t   s   u    j    A

No es frecuente que perdamos un elemento de progresión, ya que siempre van atados o fijados con mosquetones. Pero si esto ocurre, aquí os proponemos una serie de maniobras y técnicas de "bricolaje" para superar los asuntos más frecuentes como son pérdida de descendedor, descendedor, arnés de fortuna f ortuna y bloqueadores improvisados.

6.1. Realización de un arnés de emergencia. 6.2. Sustitución del bloqueador de mano. 6.3. Sustitución del bloqueador bloqueador ventral. 6.4. Sustitución del descendedor. descendedor. 6.5. AUTOEVALUACIÓN Módulo 6

Tema 7 MÓDULO 7: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD.

5d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u   s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

En este módulo te informamos de los aspectos sobre los que prestar atención cuando estamos explorando. explorando.  A un tiempo tiempo te ofrecemos consejos consejos de cómo cómo actuar actuar en determin determinadas adas circunstan circunstancias, cias, como crecidas, y de cómo montar un vivac de fortuna. Por último te damos las pautas para la puesta en marcha de una alerta.

7.1. Preven Prevención ción y seguridad. 7.2. AUTOEVALUACIÓN Módulo 7. 7.3 TAREA: evaluación zonas de riesgo

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A   n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

  s   e    t   s   u    j    A

6d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

Tema 8

MÓDULO 8: TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA.

  s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A

El primer trabajo de todo explorador es documentar el nuevo territorio. Una de estas forma de documentación es mediante el levantamiento de planos. El espeleólogo, en tanto explorador, tiene como primera misión la topografía del territorio explorado. Te adentramos en las técnicas básicas, el manejo de aparatos, unas nociones sobre trazados de planos y el funcionamiento del GPS.

  n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

8.1. Definicion Definiciones. es.

  s   e    t   s   u    j    A

8.4. La representación del dibujo

8.2. Aparatos de medición. 8.3. La toma de datos.

8.5. Simbolos convencionales. 8.6. Interpretación de una topografía. 8.7. La ficha técnica. 8.8. El GPS. 8.9. PRÁCTICA: realizar dibujo desde datos. 8.10. AUTOEVALUACION Módulo 8

Tema 9 MÓDULO 9: EL MEDIO NATURAL.

7d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u   s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E

Para  poder entender el medio subterráneo en el que nos movemos, vamos a estudiar  aspectos relacionados con la formación  de las cavernas, la fauna que la habita y aspectos de la ecología y conservación de las mismas. Por último veremos cómo actuar  ante los hallazgos fortuitos de restos arqueológicos.

Geología   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A

9.1. Conceptos básicos de geología. 9.2. Deformación de los materiales terrestres. 9.3. El karst, proceso procesoss y formas.

  n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

Biología

  s   e    t   s   u    j    A

Ecología

9.4. Fauna y flora de las cavernas. 9.5. Los murciélagos.

9.6. La conservación del medio ambiente ambiente subterráneo. 9.7. Buenas prácticas. Presencia humana en cavidades 9.8 Actuación ante restos arqueológicos. Cuestionario Cuestion ario sobre el Medio Natu Natural ral 9.9. AUTOEVALUACIÓN Módulo 9

Tema 10

MÓDULO 10: COMPLEMENTOS A LOS CONTENIDOS DEL CURSO.

8d 9

21/03/2014 20 31

Curso: CURSO: Iniciación a la espeleología

http://www.espeleo.org/moodle/course/view.php?id=33

  s   o   r   o    f   s   o    l   n   e   r   a   c   s   u   s   a    i   c    i    t   o   n   s   a   m    i    t    l     Ú

  s   o   m    i   x    ó   r   p   s   o    t   n   e   v    E   e    t   n   e    i   c   e   r    d   a    d    i   v    i    t   c    A   n    ó    i   c   a   g   e   v   a    N

Estamos al final del curso. Vamos a incorporar algunos complementos y algunos elementos de cierre del curso: una autoevaluación final para  que puedas comprobar lo que has aprendido en esta fase del curso, y un foro para despedida de los tutores y alumnos. Te proponemos un ejercicio para la elaboración de un informe que te será de utilidad para cuando quieras ver otras cuevas en el futuro. También vamos a poner información sobre la fase práctica. Otros contenidos son fuentes de información que te servirán en el futuro: blogs de la FAE y Catálogo Andaluz de Cuevas, Simas y Cañones. El primer paso ya está dado. Seguir  caminando es ahora tu responsabilidad.

10.1. Programa de la fase práctica. 10.2. PRÁCTICA: preparar un informe sobre la Sima de Lagarto. 10.3 Créditos.

  s   e    t   s   u    j    A

10.4. AUTOEVALUACIÓN FINAL 10.5 FORO DE DESPEDIDA

Enlaces a páginas de interés 10.6 Blog de la Comisión de Topografía de la FAE. 10.7 Blog de noticias de la FAE. 10.8 Ir a la web del Catálogo Andaluz de Cavidades.

Moodle Docs para esta página Usted se ha identificado como José Antonio Berrocal Pérez ( Pérez (Salir  Salir ) Página Principal

9d 9

21/03/2014 20 31

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 0.1

Presentación Presentación

En este recurso didáctico se recogen los contenidos del d el Curso de Iniciación a la Espeleología qu  que e tradicionalmente viene viene impartiendo la Federación Andaluza de de Espeleología en su plan planteamie teamiento nto más extenso. Con el uso de un Aula Virtual queremos mejorar las formas en las que se puede acceder a una formación personal completa. La web 2.0 nos permite la interacci int eracción ón del alumno y por tanto el estudio a distancia con todo el rigor y profundidad que siempre ha caracterizado caracterizado la formación impartida por p or la Escuela Andaluza de Espeleología. Esto nos permite dejar las l as jornadas de actividad presencial íntegramente para la parte práctica p ráctica de los contenidos del curso. El alumno podrá ver aquí una gran cantidad de información que de otro modo seria muy difícil hacerle llegar ll egar.. De esta forma recuperamos recuperamos el espíritu de d e los primeros cursos de la la F.A.E., en donde tratamos de "iniciar" de una manera integral al alumno en el mundo de la espeleología espel eología en sus aspectos técnicos, deportivos deportivos y científicos. científicos. Durante la fase online onl ine el alumno alu mno adquirirá adqu irirá una serie de conocimientos conocimientos teórico-prácticos teórico-prácticos sobre aspectos generales de la espeleología. Esta fase se completará completará con un u n fin de semana intenso dedicado a la práctica en el medio natural. Pondremos Pond remos en práctica las técnicas de rápel, paso de fraccionamiento, paso de nudo y todo tipo de maniobras que culminan con la puesta en práctica de lo aprendido en el descenso a una sima. Se aprenderán todas la l a maniobras para poder tener autonomía en una exploración de dificultad media, lo que permitirá al alumno seguir progresando en el aprendizaje por sí mismo a través de la práctica deportiva. La Escuela Andaluza de Espeleología ha hecho un gran esfuerzo para sacar adelante este magnifico recurso didáctico. Esperamos Esperamos que qu e lo aproveches y te sea de utilidad. ...///... Última Última modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 11:19

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 0.2

Guía didáctica del curso

Presentación Presentación del curso.

Este curso presenta varias varias de las l as posibilidades que qu e ofrece la Web 2.0 para la enseñanza y aprendizaje de la espeleología en todas sus facetas. Tiene como finalidad adquirir los conocimientos suficientes para poder p oder visitar visitar cavidades de dificultad dificul tad media con autonomía de movimientos movimientos y seguridad personal. p ersonal. Objetivos

1. Conocer los materiales tanto personales como colectivos para la práctica p ráctica deportiva deportiva de la espeleología espel eología.. 2. Aprender y desarrollar procedimientos de seguridad durante las exploraciones, y de ayuda y auto-ayuda aut o-ayuda en emergencias esenciales. 3. Aprender las l as herramientas de comunicación esenciales sobre nuestros descubrimientos y exploraciones. exploraciones. Contenidos

Módulo 1: Historia de la espeleología espel eología y estructura federativa Modulo 2: Ma Material terial personal Modulo 3 Material colectivo Modulo 4: Los nudos Módulo 5: Progresión por p or una cav cavidad idad Módulo 6: Técnicas de fortuna Módulo 7: Prevención y seguridad en las exploraciones Módulo 8: Principios Princip ios de topografía subterránea y cartografía Módulo 9: El medio natural Módulo 10: Complementos a los contenidos del curso

Destinatarios

Este curso va dirigido a personas p ersonas de todas las edades con autonomía de movimientos movimientos en el medio natural y espacios confinados.

Para seguir con éxito el curso es conveniente estar familiarizado con la plataforma, p lataforma, y se recomienda el uso habitual de Internet en el ámbito personal. Es indispensable indispensabl e tener una direcció d irección n de d e correo electrónico electrónico personal y operativa. Bibliografía

Si el alumno tiene interés en profundizar en los temas propuestos aquí, puede consultar  algunos manuales y libros de referencia que a continuación resaltamos. • CANTOS LIEBANA, FRANCISCO; (S/F): "Curso de introducción a la espeleometría. Trabajos de campo." Sección Espeleológica Marbellí. Marbella. Marbell a. • CISNEROS MACHO, MANUEL; (1982): "Unión de cuerdas en fraccionamiento." Rev. 75 Aniversario de la Sociedad Excursionista de Málaga. Pág. 125. Málaga. •ESCOLA VALENCIANA D'ESPELEOLOGÍA (1997) "Espeleología. Material y Técnica I"; Ed. Fed. Valenciana d'Espeleología. d' Espeleología. Valencia. Valencia. •FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA: (1989) "Iniciación a la espeleología", Ed. FEE. Barcelona. •GISBERT ROGER, LUIS; (1998) "Diccionario de Técnica Espeleológica", Ed. Federación Valenciana de Espeleología. Valencia. •PETZL: Catálogos de material de los años 2005, 2010, 2011 y 2012. •VARIOS: (2002) "Técnica y formación en espeleología" ; Ed. Federación Española Espeleología. Madrid. • VARIOS ARIOS:: (200 (2006) 6) Apuntes Curso Curso Técnico Técnico Deporti Deportivo vo een n Espeleología, Espeleología, Nivel Nivel 1. Federación Andaluza de Espeleología. •Web: www.espeleo.com www.espeleo.com ; con información de la Federación Andaluza de Espeleología. Metodología

El seguimiento y desarrollo del curso por parte de los participantes implica: 1. La lectura de los contenidos recogidos en las distintas unidades del curso siguiendo el orden establecido. 2. La realización realización de llas as tareas tareas propuestas propu estas y su envío al al tutor tu tor a través través del aula virtual. 3. La comunicación comunicación entre los l os participantes y el tutor tu tor se realizará mediante mediante los foros del aula virtual, en especial en el de dudas y consultas. Es en ese foro donde se efectuará el apoyo a los participantes para que cualquier duda y su posterior respuesta ayude a los demás participantes, y que qu e estos mismos mismos puedan intervenir intervenir y aportar sus ideas y trabajar  de esta manera de una u na forma colaborativa. colaborativa. Tutor 

El apoyo y seguimiento de d e las tareas de los participantes en este curso a distancia lo lo realizará el tutor asignado.

Cualquier Cualqu ier duda o consulta consul ta se resolverá resolverá a través través de los foros del aula virtual, que q ue serán el medio de comunicación habitual, aunque para temas personales y particulares pueda utilizarse también la mensajería mensaj ería interna interna de la l a plataforma. La respuesta del tutor tut or se producirá en corto período de tiempo por el mismo medio. En general en las siguientes 12 horas a la consulta, durante los días laborables. Evaluación

Este curso consta de diez unidades de trabajo, sobre cada una de ellas se enviará una tarea a través través del aul aulaa virtual virtual al tutor tut or.. En al algun gunas as además se presentará una auto-evaluación auto-evaluación en formato f ormato de tipo tes. Las tareas han sido diseñadas para profundizar en el conocimiento del tema y para que sean de utilidad al alumno/a. Se deben tener en cuenta las fechas previstas para la entrega de cada tarea que corresponderá a cada uno un o de los 9 temas en las l as que se divide el curso, más la l a auto-evaluación auto-evaluación final. Requisitos

- Un niv n ivel el de conocimientos mínimos para poder navegar navegar por Internet sin problemas. - Conexión Conexión a Internet para acceder al Aula Virtual, donde dond e se encuentra: Información sobre el funcionamiento del curso

Contenidos del curso Recursos Test Ejercicios Herramientas Herramientas de comunicación: foro, mensajería Enlaces a páginas de interés

...///... Última Última modificación: sábado, 20 de octubr e de 2012, 11:08

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 1.1 Origen de la espeleología en España y el mundo

Introducción

El simultaneo simul taneo interés del hombre por las l as cuevas cuevas en todos los l os rincones de la Tierra nos plantea lo l o que Arrabal denomina “el metafísico interés interés por la aventura” como una de las l as características características de la humanidad. h umanidad. Todas Todas las culturas cul turas de todos t odos los tiempos han tenido vinculaciones con las cuevas de su entorno. Con la ola de frío f río producida por las glaciacione g laciacioness cuaternarias, las cuevas se presentan como un refugio ideal: dan cobijo y protegen de las fieras. Sin embargo el testimonio del arte parietal paleolítico, así como otros vestigios, vestigios, demuestran una u na atracción mucho más allá que el simple uso funcional del espacio subterráneo. El esqueleto de una mujer joven encontrado en la zona profunda de la Cueva de la Pileta (Benaoján) presupone una exploración exploración en época Neolítica, Neolítica, aunque aun que desconozca d esconozcamos mos con qu qué é finalidad. El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, en su libro “Al final de la niebla” nos explica, en clave de novela, nove la, algunos alg unos de d e estos motivos motivos mágico-religiosos mágico-religiosos que qu e impulsaron a los primitiv p rimitivos os a aventurarse aventurarse en el interio int eriorr de las l as cuevas cuevas y dejar d ejar allí su testimonio en en forma de pinturas p inturas parietales y que, pasado el tiempo, hemos convenido convenido en considerar arte. Estas criaturas tuvieron tuvieron la l a necesidad de autoafirmación autoafirmación como seres humanos que q ue les l es diferencie de las fieras, con las que convivían en su día a día.

Pintura de gran tamaño de un pez en una galería profunda profund a de la Cueva de La Pileta, (Benaoján, Má Málaga), laga), la última antes de la Gran Sima. Desde el paleolítico el hombre se ha vinculado a las cuevas, ya sea para vivir, enterrar a sus muertos o dejar testimonio de su arte.

Por su parte los l os griegos hacen de las l as cuevas cuevas los l os escenarios escenarios de sus más relevantes relevantes leyendas. Desde la caverna de Platón a la de Aqueronte, una gran parte de sus dioses y mitos están vinculados al subsuelo. Esto será, seguramente, el origen de tantas leyendas posteriores posteriores vinculadas a simas y cuevas en todo el mundo, mun do, y en particular al Me Mediterráneo. diterráneo. La romanización romanización nos trae el uso hidráulico h idráulico de las cav cavernas, ernas, sobre las que qu e se actúa para canalizar las aguas de las surgencias y cuevas cercanas a poblados y ciudades. Se continúan uutilizando tilizando las cueva cu evass como lugar estratégico de vigilancia de caminos y refugio ocasional. ocasional. En muchas much as cuevas de Andalucía se han descubierto d escubierto cerámicas cerámicas de esta época que sugieren tales usos. Durante la Edad Me Media dia se forjan las l as grandes leyendas en torno t orno a las cuevas. Son los respiraderos respiraderos del infierno, moradas de demonios demonios y dragones. d ragones. En Andalucía estas leyendas arraigan arraigan y perduran hasta h asta mezclarse con las de origen árabe. Data de esta última época la leyenda que sobre la Cueva de Belda (Cuevas de San Marcos) se ha conservado, y en la que qu e se relata que semejante antro era la morada de un ser demoníaco demoníaco que aterraba a la comarca, hasta que un día un fraile del pueblo exorcizó el lugar consiguiendo que tal ser  desapareciera para siempre. En el siglo X la sima de Cabra era descrita como “una de las diez puertas del infierno”. Todo Todo este tipo de leyendas l eyendas está muy influenciado infl uenciado por la religión cristiana que alienta, en el pensamiento de la época, la ubicación del infierno en las entrañas de la tierra t ierra y que por tanto t anto consideraba a las cuevas cuevas como “respiraderos “respiraderos del infierno”. Sobre muchas de las l as cuevas cuevas cercanas a los pueblos pu eblos o áreas de la vida rural existen leyendas sobre ellas o a través de ellas. La temática es muy variada. Desde las clásicas de bandoleros, band oleros, a las de apariciones apariciones marianas, pasando por presencia p resencia demoníaca. demoníaca.

El botánico, de origen valenciano, A. J. Cavanilles Cav anilles realizó, por p or mandato real, una u na serie de viajes por España para evaluar las riquezas del Reino. El primero de estos viajes viajes lo inició en la primavera de 1791 y duró hasta finales de 1793. En la obra que publicó con los resultados titulada t itulada “Observ “Ob servacione acioness sobre la Historia natural, Geografí Geografía, a, Agricultura, Agricultu ra, Población y frutos del Reyno de Valencia” se recogen datos de 41 cavidades y minas, de las cuales exploró 7 de ellas. En un caso llegó a emplear una brújula para determinar  la dirección de sus galerías.

Más tarde el interés Más in terés por las cavernas fue recuperado por los románticos y poco después, durante la l a Ilustración, pasaron a ser objeto de interés int erés de científicos y exploradores. exploradores. El valenciano Antonio José de Cavanilles (1745-1804) incluye en una obra de más amplio

calado 41 cavidades y minas de distinto interés. En una de ellas utiliza una brújula para la medición de sus galería g alerías. s. No se puede hablar h ablar de interés int erés espeleológico, espeleológico, pero sí de interés por los fenóme f enómenos nos naturales, y las cuev cu evas as no están exentas de esta mirada. mirada. Muchos han sido los arqueólogos y biólogos de todo el mundo que desde hace muchos años vieron en las cuevas un magnifico lugar para el objeto de sus estudios. En la actualidad las l as cuevas son, además, objeto de interés deportivo, deportivo, recreativo y también de interés turístico.

Topografía de la cueva de los Murciélagos Murcié lagos de Albuñol. Albuñ ol. (Del libro de Manuel de Góngora “Antigüedades prehistóricas de Andalucía")

...///...

Última modificación: modificación: miércoles, 24 de octubre de 2012, 11:00

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE FA E ► Inicio-espeleología



Recursos ► 1.2 La publicación más antigua conocida y un plano singular.

Según cuentan las l as crónicas del griego Plutarco en su obra “Vidas paralelas”, paralelas”, fue Cornelio Napote quien en el siglo I a.C. nos relata la existencia de una cueva cercana a Málaga, en finca propiedad de Vivio Pacieco. En ella es donde, en el año 83 a.C., se ocultó ocul tó Marco Craso Craso huyendo de d e sus enemigos Marco y Cinna, que pretendía p retendían n matarlo. Ambrosio de Morales (Córdoba, 1.513-1.591), cronista de Felipe II, sitúa la escena en la Cueva de Casares, conocida hoy día por “Hedionda “Hedionda I”, cercana a los baños de aguas sulfurosas sulfu rosas de donde toma el nombre, y que datan de d e la época romana. Para completar el cuadro, procedente de Orán (Argelia) llega a Málaga Fray Antonio Agustín de Milla y Suazo. Al parecer conoció conoció allí una leyenda l eyenda sobre la ocultación de un u n tesoro por parte de un grupo de 5 reyes moros que, huyendo de la l a reconquista cristiana, optaron optaron por enterrar sus riquezas en una cueva cercana cercana a la costa con la intención de volver más adelante a rescatarlo. El fraile reunió un grupo de 17 jóvenes con los que se atreve a realizar  la exploración exploración de la cueva del Higuerón en busca bu sca del codiciado tesoro. El relato fantástico de esta aventura no se llegó a publicar. Milla murió en 1741. Algunos años después d espués Cecilio García de la Leña (seudónimo del clérigo Medina Conde) conoció estos escritos y los publicó, con añadidos de su propia p ropia imaginación, imaginación, en 1789 en su libro l ibro “Conversacione “Conversacioness históricas malagueñas”. En la la obra se incluyen dos d os relatos titulados “Historia de la cueva junto a Málaga donde se ocultó Marco Craso Craso y motivo de su ocultación” (Pág. 113 a 116) y otro titulado “Noticia de la gran cueva y subterráneo espacioso del Higuerón, en los Cantales de Málaga” (Pág. 117 a 120). Las noticias noticias de las l as publicacione publ icacioness de Medina Conde inquietaron al gobernador de la ciudad, que se interesó por  conocer la realidad de estas cuevas. Mandó Mandó formar una un a cuadrilla que q ue explorase las citadas cuevas y diera informe detallado de la misma. Puso al frente del grupo g rupo a Cayetano Bresciani, Bresciani, contramaestre contramaestre de las obras del puerto. pu erto. Fue su ayudante al arquitecto de las l as mismas y le proporcio p roporcionó nó 16 obreros de las obras del puerto, todos presidiarios, presidiarios, así como los materiales necesarios. Este plano leva l evantado ntado por Bresciani es, según M.J. Gonzáles Ríos que ha estudiado el tema, el más antiguo de d e los conocidos en el mundo Plano de la Cueva del Suizo Su izo o del Higuerón, explorada en el año 1789. En los años 80 los propietarios cambiaron el nombre por el de Cueva del Tesoro, y la abrieron al público, mediante un convenio con el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria.

...///... Última modificación: miércoles, 24 de octubre de 2012, 11:00

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 1.3

Primeros exploradores en Andalucía

Viajeros románticos

En el año 1.777 el inglés Francis Carter publica su libro “A journey from Gibraltar to Málaga” donde se refiere a la Cueva del Gato, junto ju nto a la Estación de Benaoján. Esta cueva, cueva, conocida desde siempre por los l os habitantes de estas sierras debido al gran tamaño de sus dos bocas, ha sido utilizada en épocas muy remotas, como lo prueba la cantidad de restos cerámicos neolíticos y de la Edad del Bronce que se han hallado en su entrada en diversas excav excavaciones aciones modernas. El inglés ing lés Francis Carter reseña una u na leyenda relacionada con ella y que dice textualmente: " La Cueva del del Gato merece el primer puesto entre las maravill as de la Serranía de Ronda: tiene casi una legua de larga y una altura increíble; el río Guadiaro, como ya he dicho, corre en su interior, añadiéndosele una corriente considerable que nace en esta misma cueva; sin embargo hacia finales de año se puede entrar, puesto que entonces el río está más bajo; cuando estuve en Ronda, en el mes de mayo, se podía penetrar; los que por curiosidad habían entrado hasta donde pudieron me aseguraron que habían penetrado un cuarto de legua cuando tuvieron que detenerse ante un profundo lago, en cuyas orillas se veían las ruinas de un gran edificio, del que todavía quedaban en pie el portal y parte de las paredes; entre los del lugar corre el rumor de que este edificio era un templo dedicado dedicado a los dioses infernales". i nfernales".

Una particular obra donde se mezclan el interior int erior de la Cueva del Gato con el ex exterior terior de Hundidero. Esta obra del sevillano sev illano Barrón ahora podemos verla en el Museo Carmen Thyssen de Málaga. (Foto: José A. Berrocal)

Esta historia, que corría entre los lugareños, lug areños, vuelve vuelve a ser mencionada por otro inglés, William Jacob, en su libro “Travels in the south of Spain” (Londres, 1.811). Más adelante, en 1.838, el capitán Rochfort Scott, en su libro “Excursions in the mountains of Ronda and Granada, with caracteristic sketches of the inhabitants of the south of Spain”, describe estas ruinas, pero atribuyéndolas a época romana y no a un templo de los dioses primitivos.

En el siglo XIX la cueva sirvió sirvió de refugio a los bandoleros b andoleros que asolaban la Serranía de Ronda. Fue motivo de inspiración en artistas y escritores. escritores. El pintor p intor sevillano Barrón y Carrillo lo reflejó magníficamente en su óleo titulado "Bandoleros en la Cueva del Gato" y que puede p uede verse hoy en el Museo Ca Carmen rmen Thyssen de d e Málaga. Málaga.

Las primeras prim eras exploraciones exploraciones y teorías. teorías.

Al final del siglo XVII XVII se comenzó en diversos diversos lugares lu gares de Europa Eu ropa a explorar cavidades cavidades con una mezcla de curiosidad y asombro científico. científico. Así en la región de d e Postumia (Croacia) (Croacia) se iniciaron los primeros estudios de los fenómenos que se desarrollaban de forma específica específica en las rocas calcáreas que componen esta región. Un hito h ito importante que marcó la exploraciones posteriores fue la publicación en l.665 de la obra "Mundus Subterraneus" del polifacético jesuita alemán Atanasius Kircher. Kircher. La teoría sobre el origen de las cavernas la atribuía a los fuegos procedentes del interior de la Tierra. Tierra. Propuso la teoría del Geocosmos. Geocosmos. La tierra está semihueca y tiene distintos conductos cond uctos para los l os magmas vo volcánicos, lcánicos, otros para las aguas y otros para p ara el aire. A través través de ellos se producen distintas circulaciones que originan otros tantos fenómenos naturales. A pesar  de lo descabellado d escabellado que qu e nos pueda parecer p arecer hoy, hoy, es la primera pr imera hipótesis sobre la génesis de las cavidades y fue un libro muy influyente en su época que abrió amplios debates entre los pensadores de su tiempo. Se reeditó en 1667. 1667. Repertorios de cavidades Las primeras relaciones de cuevas cuevas son las l as contenidas en obras obr as más amplias, como es el caso de las referencias que encontramos en el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz o en la relación rel ación de "Cuevas "Cuevas y simas de España" que q ue el sevillano Puig y Larraz incluye en una obra de geología más amplia y que más tarde publicó como texto independiente. En ambas obras se encuentra una nutrida n utrida presencia pr esencia de cuevas cuevas de toda Andalucía. Un hito singular en la divulgación de la importancia de las cuevas para la comunidad científica es es la publ p ublicació icación n de d e la magistral obra “Antigüedades “Antigü edades prehistóricas de Andalucía” del almeriense Manuel de Góngora. Entre otras muchas maravillas describe el fabuloso ajuar de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, en el que se encontraron cerámicas, vestidos, vestidos, tejidos de d e esparto y además una diadema de oro que qu e se conserva conserva en el Museo Arqueológico Nacional Nacional de Madrid. Manuel de Góng Góngora ora y Martínez Martínez fue profesor de la Universidad de Granada. Dedicó muchos años de su trabajo a recopilar información sobre restos prehistóricos prehistóricos de toda Andalucía y publicó pub licó la primera obra dedicada íntegramente a la Prehistoria en España.

La espeleología en Andalucía

El descenso d escenso de la Sima de Cabra, de 117 117 metros de profundidad, profund idad, en el año 168 1685 5 por  Fernando Romero a petición de un juez, abre paso p aso a cómo podrán ser los descensos con tornos de cuerda durante d urante los primeros p rimeros años de las exploraciones exploraciones verticales. verticales. Pero además, en nuestra nu estra Comunidad Autónoma existían existían numerosa nu merosass cuevas conocidas conocidas y que q ue se mencionan en diversos relatos sobre bandolerismo y en los libros publicados por los viajeros via jeros ingleses ingl eses que frecuentaron Andalucía Andal ucía durante los l os siglos XVII XVII al XIX. XIX. La

descripción del interior de Gato con restos de castillos y torreones son sin duda fantásticas, pero evidencian evidencian uuna na exploración al menos hasta h asta la Sala Cervantes, Cervantes, o sea unos 600 ó 700 me metros tros de galerías, lo que qu e para la apoca debió de suponer sup oner una verdadera odisea. Otra información información concreta sobre cuevas de la Comunidad es la l a que hace mención de una zona con abundantes cuevas en La Sauceda de Ronda, en donde el personaje Marcos Marcos de Obregón, Ob regón, protagonista de la l a novela novela de Vicente Espinel (l.6l8), (l .6l8), pasó varios varios días encerrado en una un a de ellas. ell as. Como ya se hemo hemoss dicho fu fuee en el año l.789 l .789 cuando Cecilio García García de la Leña pu publica blica en sus "Conversaciones históricas malagueñas"  dos relatos rel atos especí específicos ficos sobre cuevas cuevas que qu e ya hemos mencionado. El relato de Medina Conde hace que qu e las autoridades se interesen por estas cuevas, y encargan a Cayetano Breciani una exploración de las l as mismas. En el informe entregado sobre dicha exploración figura el plano de la cueva. Es seguramente la primera exploración y el primer plano topográfico de una cueva de Málaga, y el plano más antiguo del mundo de los conocidos. En llaa provincia de Granada se tienen referencias escritas escritas sobre la Cueva de las Ventanas en el año 1818, en qu que e se menciona en un informe in forme de propiedades auspiciado por el Gobernador de la l a provincia, provincia, y más tarde ya aparece en otros documentos. El conocimiento que sobre cavernas del territorio se tiene a mediados del siglo XIX se ve plasmado en dos obras fundamentales. La más antigua es de l.845. En ella Pascual Madoz en su "Diccionario "Diccionario Geográfico" dedica más de una página p ágina a la enumeración de datos y anécdotas de diferentes cuevas esparcidas esparcidas por la Comunidad. Comunid ad. En la recopilación del geólogo g eólogo sev sevillano illano Gabriel G abriel Puig y Larraz "Cavernas "Cavernas y simas de España", de l.896, l .896, se citan un buen número de cuevas que se acercan al centenar. La Comunidad Autónoma Andaluza cuenta cuen ta con extensas zonas kársticas kársticas en donde d onde abundan abund an las cuevas. No tenemos un censo fiable que qu e cuantifique las l as cuev cuevas as exploradas exploradas a día de hoy. hoy. Una aproximación, aproximación, en base a lo publ p ublicado, icado, nos da un una a cifra de entre las 5.000 y 6.000 cuevas y simas exploradas en las ocho provincias.

...///... Última m modificación: odificación: miércoles, 24 de octubre de 2012, 11:03

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 1.4

Pioneros y grupos andaluces por provincias.

Pioneros Andaluces.

Desde los primeros años del siglo sigl o XX son numeroso nu merososs los aficionados que exploraron o visitaron visitaron cavidades cavidades en toda Andalucía, Andalu cía, por una u otra razón. En Málaga la mayor parte de ellos estuvieron vinculados a las l as antiguas Sociedad Excursionista de Málaga y a la Sociedad Malagueña de Ciencias, que desarrollaron una meritoria labor durante varias décadas. La Guerra Civil Civil corta la mayor parte de estas iniciativas, iniciativas, e incluso algunos alg unos de de estos exploradores exploradores abandonan Má Málaga. laga. La du dura ra posguerra no es el mejor ambiente para actividades lúdicas o de investigación. En 1939 se crea la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas, que realiza numerosa nu merosass prospecciones en cuev cu evas as de la l a provincia de Málaga. Los resultados se publican en 1.946 en el libro de Simeón Giménez Reyna, que publica su "Memoria Arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1.946" como fruto de los trabajos como Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas. Miguel Such exploró la zona de la Araña y Cantal del Rincón (Málaga) desde el año 1914, llevado por su amor a la geología. Descubrió y exploró numerosas cuevas entre ellas la ya conocida desde hacía años llllamad amada a "del Tío Leal", en los terrenos de la fábrica de cementos y que el rebautizo con el nombre de Hoyo de la Mina. El destino quiso que conociera al eminente prehistoriador Henry Breuil con quien además fraguó una intensa amistad. Esto le llevo a dedicar gran parte de su tiempo al estudio de las cuevas prehistóricas de la provincia y que se vio recompensado con su magnifica publicación "Avan " Avance ce al estudio de la caverna del Hoyo de la Mina" La guerra civil lo exilió, primero a Francia (ayudado por Breuil) y más tarde a Perú.  Allí fue f ue profesor profesor de arqueolog arqueología ía y en el transcurso de una expedición a la selva de Venezuela sufrio un hernia que le causo la muerte a los 55 años. Está enterrado en el cementerio de Bucaramanga (Perú).

De esta época se conservan datos de exploraciones espeleológicas esporádicas como el caso de la exploración de la l a Cueva de los Murciélagos de Zuheros, Zu heros, de excursiones recreativas recreativas a cavidades turísticas, así como trabajos de prospección p rospección prehistórica que llev ll evaron aron a la visita de innumerables cuevas en todas las provincias andaluzas. Después de la labor pionera que desarrollaron durante años tanto la Sociedad Excursionista Excursionista de Málaga como la Sociedad Malagueña de d e Ciencias, al final de los l os años 50 y principios de los l os 60, una serie de jóvenes, más inspirados por la aventura y el deporte que qu e por otra razón, se organizan a modo de grupos gru pos para la práctica p ráctica colectiva colectiva de la espeleología. Un aliciente para la formación de estos grupos es el trabajo, que por  estas fechas, realiza Manuel Manuel Laza Pa Palacios lacios en la Cueva Cueva del Higuerón. En efecto, desde hace algunos algun os años, su empeño por descubrir d escubrir el Tesoro Tesoro de los Cinco Reyes Reyes le lleva l leva cada cada fin de semana a trabajar en las labores de desobstrucción de la cueva. Para ello se rodea, entre otros, de un grupo de jóvenes entusiastas a los que transmite su pasión investigadora, investigadora, amén de prometer una un a participación en el preciado pr eciado botí botínn buscado. b uscado. En otros lugares de Andalucía ocurre otro tanto como, es el caso del Grupo de Espeleólogos Granadinos, que q ue inició su actividad en 1947. 1947. Pero hablemos por orden de las distintas provincias andaluzas, ya que cada una de ellas tiene sus peculiaridades. Almería: desierto y cuevas en yesos

La gran tradición tr adición de investigación investigación prehistórica p rehistórica de la prov p rovincia incia de Almería, de las que q ue son buenos ejemplos Góngora y Siret entre otros, con ser espléndida no aportaría tanto a la espeleología andaluza como lo ha hecho el descubrimiento del Karst en Yesos de ún ico por su extensión extensión y proliferació p roliferación n de d e cavidades cavidades en yesos y uno de d e los más Sorbas, único importantes del mundo. mu ndo. Los trabajos en este área se inician en 1972, 1972, y en el año 1980 fue declarado Paraje Natural por la Junta de Andalucía. El catálogo de cuevas y simas de este paraje se acerca al millar mill ar y algunas alg unas de d e ellas, como la l a Cueva del Tesoro, Tesoro, Covadura Covadura o la Cueva del Agua son de particular p articular relevancia. relevancia. El Karst de Yesos de Sorbas es uno de los más importantes de Europa. Se han localizado casi 2.000 fenómenos espeleológicos. La cueva más extensa es la del Agua, con más de 9 kilómetros de galerías. Los datos históricos de esta provincia se remontan a 1.714 con la exploración de la Cueva del Toro Toro de Vélez Rubio en busca de la l a posible agu agua a de su interior int erior.. Le sigue otra de 1870 y una más de d e 1905 en la que q ue se pretendía cortar estos bulos anteriores. La Cueva del Tesoro de Sorbas aparece por primera vez en una obra de geografía en el año 1776. 1776. Más tarde, en 1845, menciona en su famoso diccionario diccionario algunas algu nas cavidades de la provincia y Góngora describe las pinturas p inturas de la l a cueva de los Letreros Letreros de Vélez Rubio. A estas estas citas de exploraciones exploraciones le siguen sigu en otra multitud mult itud de d e ellas, básicam b ásicamente ente relacionadas

con la actividad arqueológica, y no es hasta 1954 en que Noel Llopís Lladó visita algu algunas nas cuevass y publica cueva pu blica sus resultados. Un año más tarde comienzan comienzan las l as actividades actividades del primer  grupo de espeleología en el seno del Frente de Juventudes y así se inicia una fructífera actividad que continua hasta la actualidad. Uno de los impulsores de varios de los grupos fue el “Maestro Granados” que desde d esde el GESA, en el seno del d el Instituto de Formació F ormaciónn Profesional, Profesional, sirvió sirvió de cantera en una u na época de escasez de materiales y grandes grand es dosis de imaginación y perseverancia. perseverancia. Baste recordar que en la época se tenían qque ue fabricar las l as escalas en base a cuerdas de 35 mm. de diámetro d iámetro y peldaños de madera confeccionados por ellos mismos. Algunos grupos grup os provinciales, como la Asociación Asociación de Espeleólogos Velezanos, Velezanos, han recogido en su comarca la tradición de sus su s pioneros que allá all á por los años 70 comenzaron sus andanzas andan zas con la exploración exploración de las l as cuev cuevas as de la comarca. El ECA (Espeleoclub Almería) Almería) es el club clu b conocedor y descubridor descub ridor de gran g ran parte de las l as cav cavidades idades en yeso de Sorbas. Su trabajo hace h ace posible que se lleven l leven catalogadas más de 1.500 cav cavidades idades en este entorno.No podemos olvidar al Espeleosur, otro grupo grup o pionero en las l as exploraciones exploraciones almerienses, donde llevan años prospectando p rospectando y explorando el Complejo Compl ejo GEP. GEP. El Tesoro, esoro, GEA y ASLA completan el panorama de clubes clu bes en Almería. Cádiz lo lidera Jerez

El Grupo Gr upo Espeleológico GIEX aporta la continuidad histórica a una provincia espeleológica de las más ricas de nuestro panorama andaluz. Sin embargo el primer  grupo organizado de la localidad fue el Grupo de Espeleólogos Jerezanos, creado por  Antonio Mo Moral ral Vilches, cuya acta fundacional fu ndacional ddata ata del año 1953. Para el año 195 19544 ya se atrevieron atrevieron con el descenso de la l a Sima de Villalu Villaluenga. enga. En los l os 60 el grupo grup o se disgrega y comienza su actividad actividad el Grupo Grup o Espeleológico Xeres. Xeres. A principios de los l os 70 comenzó comenzó la actividad actividad del d el Grupo Gru po GIE, legalizado en 1975 1975,, formado inicialmente por algunos alg unos miembros del Club Cl ub Montañero Sierra del Pinar. Hacia Hacia 1979 1979 se produjo la fusión de los grupos GEX y GIE en lo que hoy es el GIEX. Una exploración singular  El día 1 de mayo de 1954 un grupo de 19 personas parten en autobús hacia Villaluenga del Rosario con la intención de abordar la exploración de la sima cercana al pueblo y que llev ll evaa su mismo nombre. Inician el descenso el 2 de mayo a las 8,30 de la mañana. Las condiciones son bastante malas: ha estado lloviendo toda la noche y la mañana continúa del mismo modo. Sobre las 14 horas los espeleólogos, que están en el interior de la sima, esta ateridos de frío y sufren dive diversos rsos percances que hacen h acen aconsejable la l a retirada. Las labores de rescate se complican, complican, en estas circunstancias, y se prolongan hasta las 11,35 de la noche. Tras la odisea todos todos se dirigen hacia h acia la iglesia del pueblo, p ueblo, guiados g uiados por  el cura, cu ra, para rezar un Te Deum en agradecimie agr adecimiento nto por p or estar todos sanos y salvos. La cueva cueva de Las Motillas Motillas es uno u no de llos os complejos históricos por los que qu e paso H. Breuil. Hoy es un referente cultural importante tanto por la arqueología como por la fauna. La primera referencia sobre ella es de d e 1770 y se debe a la plu pluma ma de Francisco Xavier  Xavier  Espinosa. En 1914 vio la luz un trabajo sobre fauna de la cueva debido a Jannel y Racovitza Racovitza a partir de la l a fauna que recogiera Breuil. Las exploraciones sucesivas sucesivas han puesto de relieve una extensa red de galerías con siete accesos y casi nueve kilómetros de recorrido. La sima de los Republicanos, que recolecta el agua de los llanos del mismo nombre fue explorada explorada en los años 1970 y 71. 71. A una primera p rimera incursión del ERE le l e sigue otra del

GEOS de Sevilla y GESM de Málaga que confirman la profundidad, exploran nuevas zonas y levantan la l a topografía. Córdoba pionera en el Comité Sur 

Y en otras muchas mu chas cosas. Tal Tal es el caso de la extensa crónica que nos n os ha llegado ll egado sobre un vecino vecino llamado ll amado Fernando Muñoz Romero y que en el año 1.683 se hizo descolgar con una cuerda cu erda de 120 metros en la Sima de Cabra. Noticia escueta escueta pero que se adelanta adelant a a las más tempranas de las aventuras subterráneas en toda España. Sin embargo un dato más antiguo debido a Juan de Padilla “El Cartujo” (1.467-1.520) nos habla de la Sima de Cabra como “una de las l as doce entradas del infierno” inf ierno” y se atreve atreve a aventurar aventurar que qu e desde su boca se pueden ver ver a los condenados, en este caso judíos, y que el apóstol Santiago es el encargado de d e taparla. Desde el siglo XVIII XVIII esta esta sima está reflejada en las cartografías que se han ppublicado. ublicado. Las primeras responsabilidades de representació r epresentación n organizativa en la espeleología andaluza andalu za recayeron recayeron en compañeros del Grupo G rupo GULMON y GES de Córdoba. Ambos tuvieron una vida efímera. efímera. El relevo lo tomó el GES de Priego que q ue ha realizado importantes aportaciones, sobre todo en las l as décadas de los l os 70, 80 y 90. Los descubrimientos de restos prehistóricos en cuevas de la comarca de este grupo han propiciado la creación de un Museo Arqueológico Arqueológico en Priego. A finales de los l os año 90 este club entró en un letargo del que, a esta fecha, no se ha repuesto. Fue importante en su época la exploración de la Cueva de los Yesos Yesos de Baena, en donde el GAEA escribió singulares páginas p áginas en las l as exploraciones exploraciones provinciales. Hoy además además trabaja el G40, que q ue ha realizado el catalogo de d e cavidades cavidades de la Subbética Su bbética con nu nuev evos os descubrimientos de yacimientos arqueológicos y pinturas rupestres y un total cercano al millar de cuevas catalogadas y que se ha convertido en un club de referencia en Andalucía. Granada, atracción atracción nacional. n acional.

La cueva cueva del Agua de d e Iznalloz fue visitada en 1.885 por un grupo gru po de vecinos. Después Después Breuil la visita buscando pinturas rupestres en 1.918, dentro de un viaje más amplio que realizó por Andalucía. La Cuev Cuevaa del Agua, la de d e la Carihuela, las Ventanas Ventanas y tantas otras con importantes yacimientos yacimientos arqueológicos están en la historia h istoria de las primeras exploraciones llevadas a cabo en Andalucía Andalu cía.. El Grupo Gr upo de d e Exploraciones Exploraciones Subterráneas del Club Cl ub Mo Montañés ntañés Barcelonés, se interesa a partir de un u n artículo en la l a prensa, por la l a famosa C Cueva ueva del Agua en Sierra Harana Harana (Granada). Así contacta contacta con los espeleólogos de d e Granada y plantean pl antean una exploración conjunta. En ella se llegan a alcanzar los 215 metros de desnivel, lo que supone la profundidad máxima alcanzada hasta entonces en la península. Esto representa un nuevo impulso para la espeleología en Andalucía con la consolidación del Grupo de Espeleólogos Granadinos, creado apenas 3 años antes. Es por esta época cuando en toda España van surgiendo numerosos grupos de espeleología que acogidos a instituciones (Diputaciones, Ayuntamientos...) Ayuntamientos...) o de forma independiente realizan una un a actividad actividad exploratoria más o menos continuada. contin uada. Pronto se exploran importantes cavidades como es el caso de Raja Santa y la Cueva del Agua, y nacen nuevo n uevoss grupos grup os como el el Iliberis, que q ue aún hhoy oy sigue en activo.

Aracena Aracena buque insignia in signia de Huelva

Una de las más bellas cavernas del sur peninsular es sin duda la Gruta de Aracena. Los fantásticos colores de sus formaci f ormaciones ones la hacen h acen casi única en España. Los datos más antiguos que se conservan de ella corresponden a la descripción que realizó Gonzalo Tarín en 1.886. Abierta al turismo en 1.914, la cueva fue visitada por el Rey Alfonso XII en 1.915. En 1.987 el GES de la l a SEM realiza realiza la tercera de las topografías de toda la l a caverna, caverna, la más completa a día de hoy. La creación de la Sociedad Excursionista de Huelva y su correspondiente Sección de Espeleología ha propiciado el trabajo de un grupo en cavidades cav idades de la zona. Existen además dos clubes club es de espeleología, el 080, de los Bomberos de Huelva que cuenta entre sus especialidades con el espeleobuceo y el Grupo Perséfone. Jaén historia y potencial futuro

Cazorla y demás Sierras Sierras de Jaén han estado siempre siempre en el pun punto to de mira no sólo de Andalucía sino de todo el estado como potencia espeleológica. En los años 1.964 y 1.965 los grupos gru pos ERE, SIRE, GRS exploran exploran la l a Sima de Pinar Negro en donde dond e descienden 150 metros. En los inicios de los 80 el grupo madrileño Standard explora el sifón del nacimiento del Río Segura. El Grupo Accatuci, de Huelma, descubre Hoyo Hundido en donde alcanzan los 170 metros de desniv desnivel. el. En 1.987 se se descubre en Quesada Q uesada el Complejo LC-15 / LC-28 en en donde d onde se alcanzan los 185 metros de desnivel. El grupo g rupo de de Valdepeñas viene trabajando los l os últimos años en la zona conocida como Loma de Cagasebo en donde han explorado explorado casi doscientas cavidades, cavidades, algunas algu nas de llas as cuales sobrepasa los cien metros de desnivel. desnivel. Sin duda du da las exploraciones más importantes importantes en estos momentos están centradas en la Cueva del Arroyo de la Rambla, que q ue con casi diez kilómetros de galerías topografiadas promete ser una de las l as grandes cavernas de Andalucía. Fue descubierta en 1.998 por el Grupo de Espeleólogos Granadinos y en la actualidad se realizan las exploraciones por  un interclub de varias provincias, coordinados por el GEG. El Grupo Gr upo de d e Espeleología de Villacarrillo Villacarrillo combina combin a las investigaciones investigaciones en la prov p rovincia incia con un escuela deportiva para jóvenes jóvenes de la localidad. l ocalidad. El primer menos mil español en Málaga

La espeleología andaluza da el salto a la palestra internacional de la mano de la primera exploración exploración de una sima de más de -1.000 metros en la Sierra de d e las Nieves. Nieves. Para ello hubo de recorrerse antes un largo camino. A finales de os años 50 y principios de los l os 60 se inician inician los l os primeros gérmenes de lo que qu e más tarde serían grupos de espeleología al uso. En un principio estos grupos están formados por gente gen te muy jov j oven en y realizan r ealizan visitas visitas a diversas diversas cavidades cavidades de las l as cercanías cercanías de Málaga capital, capital, que q ue les va sirviendo sirviendo de formación y entrenamiento. Un caso particular fue fu e el Grupo Gru po de Esp Espeleología eleología del Instituto de Formación Profesional, ahora Rosaleda. Rosaleda. Hacia el año 1.958 y bajo el liderazgo de Antonio Gálvez y Manuel Flores, un nutrido grupo de  jóvenes se iniciaron en la práctica de la espeleología y pasaron pasaron después a engrosar las filas de los l os demás grupos, grup os, o formaron formaron otros para continuaran continu aran sus actividades actividades una un a vez vez concluida su etapa de estudiante y sobre todo para la práctica en los períodos de

vacaciones vacaciones.. T Tal al es el caso del Grupo Gru po Geo-Espeleológico de la l a O.J.E., así como otros que trabajan de forma independiente. Con la constitución en 1.969 de un Comité Regional Sur de Espeleología en el seno de la Federación Andaluza de Montañismo, estos estos clubes clu bes se consolidan y aparecen auténticos grupos de exploraciones subterráneas, cuya labor a lo largo de las últimas décadas ha sido altamente meritoria. meritoria. Fruto Fru to de esta ingente labor l abor ha sido la l a exploración exploración en la l a Sierra de Ronda, qu que e se vi vio o culminada en la Sima G.E.S.M. con un desnivel total de -1.101 metros y primera cavidad cavidad de mil metros explorada explorada íntegramente por un u n equipo equ ipo español. La cavidad continúa en exploración por varios grupos andaluces. En la actualidad la cavidad supera los 14.000 metros de desarrollo en diversas ramas de nuevas galerías a partir de la l a Ví Vía a Principal. Nuevas Nuevas exploraciones exploraciones en la Sierra de las l as Nieves Nieves han vuelto a marcar otro hito en la la historia de las exploraciones, exploraciones, al haber h aber alcanzado los casi 700 metros metros de desnivel en la la Sima del Aire y más de 12 kilómetros de galerías y cuya exploración continúa actualmente, y la descubierta d escubierta en 2002, Sima Prestá, Prestá, que qu e con -840 metros topografiados y algunos algun os más explorados explorados va camino de las más profundas profund as y extensas extensas de Andalucía. Andal ucía. Estas tres cavidades cavidades están relacionadas con la surgencia surg encia de Zarzalones (Yunq (Yunquera), uera), que qu e se comenzó a ex explorar plorar en los inicios de los años 80 y que qu e en la actualidad actualid ad alcanza un recorrido de 1.670 metros metros con un desnivel desnivel de d e 74, lo que lo sitúa entre los l os sifones españoles más importantes de los explorados. La unión de d e estas cuevas cuevas y simas, anhelo de todos los espeleólogos andaluces, se espera más pronto que tarde y formará un complejo extraordinario que dio comienzo con las l as primeras exploraciones exploraciones de los l os Hoyo Hoyoss del Pilar allá por 1.971. Igualmente son de destacar los trabajos en la Costa Oriental, culminados con el descubrimiento de la Cueva de Navarro IV, importante estación de arte rupestre paleolítico. Otra importante contribución ha sido el estudio pormenorizado del karst en yesos del norte de la l a provincia, provincia, en la l a década de los años 80 del siglo XX. XX. El Grupo G rupo Espeleológico Esp eleológico Malagueño Malagueño estuvo vvincul inculado ado al Museo Arqueológico Provincial Provincial y en otra época a Educación y Descanso. Con Con este úl último timo organizó un Campamento Nacional Nacional cuyo cu yo objetivo principal fue la l a travesía travesía de Hundidero-Gato. Hund idero-Gato. En él participaron p articiparon medio centenar de personas de distintos lugares de España. El Grupo Espeleológico Malagueño se fundó en 1.964 y dedicó parte de sus trabajos a colaborar con el Museo de Bellas Artes y la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas. También exploró en la Cueva de Nerja, en donde dond e descubrió las Galería Gal eríass Nuevas Nuevas y realizó el primer plano pl ano de conjunto conju nto de llaa cavidad. cavidad. Dos socios de este club, los l os hermanos Jacinto y Juanma Lara, se atrevieron atrevieron a iniciar la exploración exploración del sifón de lla a surgencia de Río Grande, conocida como cueva de Zarzalones, entre los años 1.977 y 78. Más tarde, en 1.980, toma el relevo en estas exploraciones exploraciones Juan Antonio Gutiérrez Mayorga, Mayorga, del GES de la SEM, y hoy h oy continúan con los trabajos sus discípulos David Pérez y Jorge Lopera, del mismo grupo. Se han alcanzado los 1.900 metros de desarrollo, con profundidades que superan los 70 metros. Son así mismo notables las aportaciones, aportaciones, en sus respectivas zonas comarcales, comarcales, las entidades como el Grupo Espeleológico Marbellí (que también cuenta con Escuela Deportiva), Deportiva), Grupo Grup o Arqueológico y Espeleológico de Campillos, Grupo Gru po Athenea de Cañete la Real y Grupo Grup o Espeleológico de Villanueva del Rosario. Destacó en en su momento el Grupo Espeleológico Rondeño, pionero entre los de la provincia y que fue constituido en 1.969. Hoy está sin actividad. A estos se incorporaron incorporaron en su día d ía el activo activo gru grupo po Tupecaras de Antequera, la Sección de

Espeleología de la Sociedad Excursionista Antequerana Antequerana y el dinámico Grupo de de Exploraciones Exploraciones Subterráneas Subt erráneas de Pizarra. Pizarra. Este último úl timo con Escuela Deportiva, Deportiva, que llee ha llev ll evado ado a cosechar importantes éxitos éxitos en competiciones andaluzas, nacionales n acionales y la más reciente europea, celebrada en Ma Marbell rbella a en septiembre de 2.011. 2.011. En el año 2.000 se creó el Grupo Espeleológico de Alhaurín el Grande, compuesto en sus inicios por Antonio Jesús Moreno, José Carlos y José Valderrama. En estos años de andanzas han sido de los l os más activos activos de la l a provincia. En el año 2.011 2.011 consiguen descender 215 metros en el Complejo de la l a Zarza (Gobantes) en una un a cavidad cavidad en yesos, lo que la sitúa en la más profunda de España es este tipo de roca.

Sevilla se inicia en Gato

A pesar de contar con escasas escasas cuevas en las pocas p ocas sierras sierras de su demarcación, demarcación, los l os espeleólogos sevillanos sevillanos han h an estado siempre, y en la actualidad, actual idad, entre los l os más dinámicos de la Comunidad Autónoma. Muy pronto descubren la magnitud y el reto que supone la Cueva del Gato, y después de d e varios varios intentos logran culminar la l a travesía travesía de Hundidero Hund idero Gato en 1.965. El grupo Plutón ha explorado y publicado cavidades de las sierras de Líbar y Grazalema. Otros clubes de amplia actividad son el Espeleoclub Karst, de Utrera y el Erebo, de Los Palacios-Villafranca. Son históricos el GLUES G LUES y el ETES, con amplia ampl ia trayectoria trayectoria de exploraciones en las sierras de Cádiz. Expediciones internacionales

Federico Ruiz Ortiz y un grupo grup o de amigos del GES G ES de Málaga con una visita a cavidades cavidades del sur de Francia, en el año 1.972, son los primeros andaluces en salir al extranjero. Años después, en 1.978 1.978,, espeleólogos de la S. E. Marbellí viajan a Yugoslavia Yugoslavia e Italia. A partir de estos años un sin fin de expediciones se suceden por todo el mundo. Argelia, Marruecos, Marruecos, Cuba, Turquía, Austria y un largo l argo etcétera. Entre las actividades actividades notables de de los espeleólogos andaluces esta la exploración de Wittandoum (Marruecos), con lo que se consigue el récord de d e longitud longitu d de África. También También se ha participado, entre otras muchas, en las duras exploraciones de la sima austriaca de Brettrschacht. En los últimos años se han explorado explorado cavidades en Cuba y en Iraq. Sobresale sin duda en la última década la participación de Sergio García-Dils en la expedición expedición a la Sima de Krubera-V Kru bera-Voronya, oronya, en donde se alcanza la l a mayor profundidad del mundo con un desnivel de – 2.164 metros. Es sin duda una gesta deportiva que sitúa a un espeleólogo andaluz en lo más alto del podio mundial de la exploración. Este equipo alcanzó a finales del verano verano de 2.004 la cota de –2.080 –2.080 metros en en lo l o que su supone pone la primera sima de la Tierra que supera sup era los 2.000 metros de desnivel, y unos u nos meses después logran l ogran añadir una u na nuev nu eva a galería más al sistema, que ya alcanza los -2.164 metros de profundidad.

Epílogo

La espeleología ha sido conformada por varias generaciones generaciones de inquietos inq uietos hombres y

mujeres en muchos much os países países simultáneamente. El etnocentrismo que atribuye atrib uye estos méritos méritos sólo a investigadores investigadores de tal a cual país p aís dominante debemos cuestionarlo para dar paso p aso a trabajos más “territoriales”, “territoriales”, en donde dond e pongamos en va valor lor la l a aportación de todos estos científicos, aventureros aventureros y ex exploradores ploradores en pie de igualdad con los mal llamados padres de la espeleología. Los méritos méritos de cada cual son los que qu e son, pero ignorar las l as aportaciones aportaciones de otros muchos empobrece el panorama innecesariamente. innecesariamente.

...///... Última Última modificación: jueves, 25 de octubre de 2012, 18:19

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 1.5. Estructura y competencias de la FAE

La Federación Federación Andaluza Andalu za de Espeleología es una entidad deportiva, deportiva, sin animo de lucro, l ucro, inscrita en el Registro Registro de  de Entidades Deportivas de la Junta de Andalucía, que tiene por  finalidad la práctica, promoción y divulgación del deporte de la Espeleología en todas sus modalidades y especialidades. Organización Organización y funciones de la l a FAE. La F.A.E. F.A.E. agrupa en la l a actualidad a más de 60 clubes clu bes repartidos por toda Andalucía, Andalu cía, con con más de 1.000 deportistas federados que realizan actividades relacionadas con la espeleología, el descenso deportivo de cañones y el espeleobuceo (1). Representa al colectivo espeleológico espeleológico andaluz, andalu z, de acuerdo con las normas vigentes, Ley 10/1990 del Deporte, R.D.1835/1991 sobre Federaciones Deportivas Españolas, Ley 6/19988 de 14 de diciembre del deporte en Andalucía. 6/199 El logotipo l ogotipo de la FAE es una adaptación del de la Federación Española de Espeleología. Se trata de una galleta circular con la leyenda Federación Andaluza de Espeleología alrededor, alrededor, y su centro con el diseño de esquema de alzado de una sima estilizada. Sobre la base b ase las siglas FAE.

La FAE FAE se encarga de toda la gestión g estión administrativa, administrativa, informativa, gestión de recursos (administrando los l os mismos), así como de la organización y realización realización del d el calendario oficial de competiciones en las modalidades modalid ades de Técnicas de Progresión Vertical, Vertical, Descenso de Cañones y Travesía en Cueva. Coordina trabajos a escala regional, sirviendo sirviendo de pu puente ente entre las distintas d istintas provincias. provincias. Aúna esfuerzos. Previene Previene y mantiene equipos equip os especiales de rescate en casos de accidente (Espeleosocorro Andalu Andaluz) z).. Tiene su centro docente en el Albergue de Villaluenga del Rosario, Rosario, en el que se imparte la formación necesaria para la práctica p ráctica espeleológica y el descenso de cañones.

Lleva a efectos efectos acuerdos con Organismos y Entidades de d e la Administración que redunden redund en en beneficio del colectivo colectivo espeleológico en sus aspectos culturales, cult urales, deportiv d eportivos os y medioambientales. La Federación Federación Andalu Andaluza za de Espeleología es miembro de la Asociación Asociación Española para p ara el Estudio del d el Cuaternario (AEQUA) (AEQUA) y de d e la Sociedad Española Español a de Espeleología Espel eología y Ciencias Ciencias del Karst (SEDECK) Algunas de d e las labores administrativas administrativas que qu e realiza son la tramitación tramitación de d e licencias, información, divulgación, documentación d ocumentación y organización de toda clase cl ase de eventos eventos relacionados con la espeleología y el descenso de cañones. Órganos de Gobierno Éstos son la Asamblea Asamblea General y la Junta Ju nta Directiva. Directiva. La A Asamblea samblea General la l a forman un total de 34 miembros, en representación de los clubes, deportistas, técnicos y jueces. La Junta Directiva la forman un presidente, dos vicepresidentes y un secretariosecretariointerventor.

También forman parte p arte de la l a Junta Directiva, Directiva, en calidad dde e vocales: -Director del Comité Técnico -Coordinador logístico del Espeleoso Espel eosocorro corro Andaluz -Coordinador del Programa Andalucía Explora -Director de la Escuela Andaluza de d e Espeleología y Descenso Descenso de Cañones -Vocal de Descenso de cañones -Vocal Competiciones -Director Comité de Jueces -Panel de Veteranos -Comisión -Comisión Mujer y Espeleología -Comisión -Comisión de d e Catálogo -Comisión -Comisión de Espeleotopografí Esp eleotopografía. a. A su vez se establecen varias varias áreas, donde todo queda q ueda encuadrado: encuadr ado: 1º. Área Técnica: - Programas de entrenamiento - Competiciones Competiciones - Espeleosocorro andaluz - Escuelas Escuel as deportivas - Detección de talentos t alentos deportivos 2º. Área de Formación: - Cursos Cursos,, Jorandas y Clinic. - Albergue de Villaluenga del Rosario - Todo Todo tipo de encuentros encuent ros y campamentos

- Biblioteca Bibl ioteca especializada especializada 3º. Área Deportiva: - Programa Andalucía Explora - Expediciones Expediciones - CATFAE, Catálogo Andaluz de Cuevas, Simas y Cañones - CIE, Centro de Interpretación Espeleológica, en colaboración colaboración con el Ayuntamiento Ayuntamiento de Mo Montejaqu ntejaque e - Renovación Renovación y control de d e las zonas de trabajo - Encuentros, congresos y jornadas divulgativas 4º. Área Administrativa: Administrativa: - Tramitación de licencias - Habilitación de licencias con la FEE - Seguros Segu ros para actividades - Información - Divulgación - Documentación Documentación

Notas: 1.- Datos del anuario de la FAE a fecha diciembre de 2011 y de la web de la FAE: www.espeleo.com ...//... Última Última modificación: jueves, 25 de octubre de 2012, 17:40

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 1.6.

Los clubes de Andalucía

La espeleología moderna no se entiende sin la participación de los clubes de espeleología. Lo que tradicionalmente hemos h emos conocido como grupos de espeleología espel eología son la base en la l a que se sustenta sustent a esta acti actividad. vidad. En la l a actualidad los l os grupos grup os asociados asociados a la Federación Andaluza deben d eben estar previamente previamente inscritos en el Registro Registro de  de Entidades Deportivas de la Junta de Andalucía, y deben tener  unos estatutos qu que e se ajusten a las l as exigencias exigencias de la Ley del Deporte de Andalucía. Andalucía. A través través de los grupos gru pos de espeleología se puede acceder a una un a forma de mejorar la formación formación personal, p ersonal, y sobre todo t odo poder compartir exploraciones con otras personas con nuestros mismos intereses y que se encuentran en la zona donde habitualmente residimos. Los grupos de espeleología suelen tener unas un as característic características as diferenciadas en función de de los intereses de sus integrantes. integ rantes. De ese modo modo tenemos grupos grup os más destinados a la exploración exploración sistemática de cierta zona, grupos g rupos dedicados a una u na actividad más deportiva, unos tienen t ienen intereses en la espeleología y otros en el descenso d escenso de cañones. También También es frecuente que en un grupo coincidan distintos intereses y actividades. En algunos de los clubes andaluces se ha creado una Escuela Deportiva de Espeleología que atiende a la formación de los l os más jóvenes, jóvenes, y simultáneamente simul táneamente le permite a los veteranos realizar realizar un mantenimiento físico y entrenamiento de cara a eventuales eventuales competiciones. competiciones. Puedes ver la lista de los clubes de Andalucía en el enlace:

CLUBES DE ANDALUCÍA, ANDALUCÍA, DE LA FEDERACIÓN FEDERACIÓN ANDALUZA DE ESPELEOLOGÍA ESPELEOLOG ÍA.. ...///...

Última Última modificación: lunes, 22 de octubre de 2012, 19:40

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 1.7. El Catálogo de Cuevas, Simas y Cañones de Andalucía

¿Qué es CatFAE?

Es el catálogo de cavidades y cañones de Andalucía. Se trata de una iniciativa de la Federación Federación Andaluza Andalu za de Espeleología (FA ( FAE E) desarrollada en colaboración con la Asociación Deportiva Espeleológica Malagueña (ADEMA ( ADEMA). ). Acceso a CatFAE

El Catálogo Andaluz de Cavidades es una aplicación informática que permite la consulta de información sobre cuevas, simas y cañones de Andalucía. Las búsquedas se pueden realizar por campos tales como provincia, municipio, nombre, etc. La aplicación tiene tres niveles de acceso: 1.- Invitado. Contiene la información básica de la cavidad, así como bibliografía y permisos p ermisos necesarios. 2.- Federado. Se puede pu ede acceder a toda la información del catalogo tales como topografía, ficha técnica, acceso, situación. etc. en función de los contenidos de cada registro en particular. 3.- Grupo y colaborador. Permite todo lo anterior y además permite la edición de los registros para la incorporación de nuevos datos y documentos. Esta función esta supervisada por un coordinador. coordinador. 4.- Administrador FAE. FAE. Igual que el anterior, anterior, pero además puede pu ede crear nuevos registros, asigna los números n úmeros CUCA CUCA y supervisa las aportaciones de grupos grup os y colaboradores. Pueden acceder al catálogo los clubes y los federados que dispongan de clave. Las claves las proporciona la Federación y los propios clubes. Puedes visitarlo en el enl enlace: ace: www.cuevasdeandalucia.es

Pantalla de consulta general del CatFAE

Objetivos

El proyecto CatFAE persigue un doble objetivo: Promover la práctica de la espeleología y el descenso de cañones, facilitando los datos necesarios necesarios para p ara desarrollar esta actividad. actividad. Establecer una plataforma colaborativa que permita a federados y clubes coordinar sus esfuerzos para el beneficio de todos. De este modo, CatFAE CatFAE ofrece a los l os espeleólogos coordenadas GPS, fichas técnicas, topografías, fotografías, así como información actualizada de una gran cantidad de cavidades cavidades y cañones. Al mismo tiempo, t iempo, CatFAE CatFAE permitirá la comunicación entre federados, de modo que será posible colaborar estrechamente para realizar multitud de actividades. CatFAE es un proyecto abierto en el que los clubes, e incluso federados a título individual, podrán añadir información al catálogo como coordenadas, fichas técnicas, comentarios comentarios actualizados sobre el estado de cavidades, e incluso será s erá posible agregar 

links a galerías de fotos o blogs con información de utilidad sobre cavidades y cañones. Finalmente, en la sección de agradecimientos expresamos nuestra gratitud y reconocimiento reconocimiento a los compañeros y amigos que q ue han contribuido desinteresadam d esinteresadamente ente a mejorar el catálogo para que todos lo disfrutemos. Software Libre Software  Libre

El portal web se ha implementado utilizando PHP y MySQL. CatFAE es un proyecto de todos y abundando en esta idea, el código fuente del proyecto se ofrece a la comunidad para que pueda ser usado libremente bajo las condiciones de la licencia GNU GPL y se encuentra disponible para quienes quieran colaborar. Este hecho debe entenderse como una invitación abierta a participar en el desarrollo del catálogo, a toda persona que con ilusión quiera aportar algo al proyecto para el beneficio de todos.

Consultas y aportaciones en el FORO

Desde un botón en la parte superior de la página o desde www.espeleo.org www.espeleo.org se  se puede acceder a un foro donde puedes plantear dudas y realizar aportaciones con nuevos datos sobre cavidades. ...///... Última modificación: lunes, 22 de octubre de 2012, 19:55

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 1.8. La Escuela Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones

La responsabilidad de la Escuela Escuel a Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones es el diseño e implementación de las l as acciones formativa formativass destinadas a cubrir las l as necesidades de todos los que qu e practican la espeleología en sus múltiples múl tiples facetas: científica, deportiva deportiva y recreativa. Se ocupa por igual de la formación personal del deportista, de los cursos monográficos y de la formación reglada de los Técnicos Deportivos, según Real Decreto de formación deportiva en régimen especial. Para desarrollar desarrollar estos trabajos, la l a Escuela Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones ha establecido unos objetivos a través de las áreas de Técnicas, Didáctica y de Organización, tal como lo recoge el siguiente cuadro. cu adro. Esquema de la Escuela Andaluza de Espeleología.

DIRECTOR

TÉCNICA

DIDÁCTICA

ORGANIZACIÓN

- Uso y colocación

- Metodología

- Gestión equipo docente

- Material. Idoneidad y Mantenimiento

- Didácticas específicas de áreas, materias, módulos

- Gestión del material material

- Cargas y roturas

- Innovación y mejora

- Habilidad y destreza d estreza.. Patrones motrices

- Programación Programación por áreas,

- Calidad técnica

- Atención a la diversidad. Apoyo - Gestión de calidad cooperación - Gestión de la participación - Recursos y materiales. Uso, - Relación con Administración búsqueda, búsqued a, creación creaci ón

- Gestión de d e espacios y superficies - Gestión del riesgo

materias y módul módulos os curriculares curriculares

- Normativa - Organización, planificación, coordinación (desempeño de cargos específico específicos) s)

- Gestión del tiempo

- Habilidades sociales y relacionales

- Documen Doc umentación/pu tación/publicación blicación

- Evaluación

Albergue de Villaluenga del Rosario Rosario

La Escuela Andaluza de Espeleología y Descenso Descenso de Cañones tiene su sede permanente en el Albergue Albergu e de Villaluenga del d el Rosario Rosario (Cádiz) Es, al mismo tiempo, el Centro de Tecnificación de la FAE. En él se imparte formación formación que abarca desde cursos personales p ersonales hasta los de Técnico Deportivo, además de Cursos Monográficos, y se realiza el seguimiento de los Programas de Detección de Talentos Deportivos en Edad Escolar (PATEDE), patrocinados por la Consejería de Cultura y Deporte de la l a Junta de d e Andalucía.

...///...

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE ► Inicio-espeleología



Recursos

► 1.9.

Recomendaciones para la práctica espeleológica espeleológica

La práctica de la espeleología se realiza en en el medio natural. Este medio es frágil, y debemos de cuidarlo cada uno un o de nosotros. Por otra parte el medio natural se vuelve hostil por causa de la meteorología, meteorología, o por sobrevenir dificultades propias de las l as cuevas cuevas y las l as simas. La planificación planificación de la la actividad, actividad, una un a adecuada formación formación técnica y física, y seguir las normas de seguridad segurid ad nos garantizará una actividad actividad deportiv d eportiva a placentera pl acentera y exenta de riesgos. Organizar una salida

En cualquier cualq uier salida deberá participar una persona p ersona que tenga formación y experiencia suficiente, suficiente, no sólo en la práctica espeleológica, sino también en conducción y manejo de grupos. Debemos acopiar acopiar información de acceso al lugar, l ugar, topografía, ficha técnica e indicaciones sobre las dificultades de la cavidad. Será conveniente conveniente vigilar que todos los participantes tengan teng an una formació f ormación n homogénea. El grupo g rupo es tan débil como el más débil de d e sus miembros. Llevar a un familiar o amigo sin la l a formación formación adecuada podría poner en peligro la integridad al resto del grupo. Llevar el material adecuado a la cavidad. Es tan malo Llevar m alo que nos falte f alte una cuerda cu erda como transportar de manera inútil más peso p eso del necesario. Preveer Preveer suficiente tiempo de ida y vuelta para p ara que el via viaje je por p or carretera se realice de forma relajada y no añada peligro pel igro extra. extra.

RECUERDA: - Lleva la topografía de la cavidad o de la zona a visitar. - Procúrate la ficha técnica para preparar el material necesario. - Infórmate sobre las dificultades especificas de la cavidad.

La seguridad

Es esencial para una buena bu ena exploración exploración un poco de precaucion y seguir ciertas normas. Revisión Revisión de los peligros potenciales de d e la cavidad, para tenerlos previsto en la visita. Llevarr el equipo adecuado a esos potenciales peligros. Lleva pel igros. Revisión Revisión de la meteorología meteorología y estado de los l os caudales en cursos activos activos de agua. Comunicar los itinerarios, horarios y cavidades a visitar a una persona conocedora de la zona, con un horario de regreso estimado.

Ajustar la duración d uración e intensidad de la l a jornada de exploración a la edad, experiencia y formación formación de los participantes. Las vistas vistas con niños y niñas menores de 14 años se deberán limitar a una actividad lúdica lúd ica sin demasiada carga física. El equipo equ ipo personal deberá ser revisado revisado antes de emprender la l a marcha. Deberá ser adecuado a la cavidad cavidad a explorar. explorar. En caso de roturas rotu ras o falta de algún alg ún elemento debemos d ebemos desestimar desestimar entrar en la la cavidad. Tendremos la obligación obl igación de asistir personalmente y hasta que esté a salvo, a cualquier componente en dificultad.

Clasificación Clasificación de las cavidades según sus dificultades. d ificultades.

Cavidad Tipo 1: Adaptada a la visita turística. Cavidad Cavidad Tipo 2: Cavidad Cavidad o parte p arte de una cav cavidad idad que qu e no necesi n ecesita ta más material que qu e el caso y la iluminación. Pasos poco estrechos. Escaladas y destrepes muy fáciles y poco expuestos. Cavidad Cavidad Tipo 3: Cavidad Cavidad o parte de una u na cavidad que incluya inclu ya el nivel de dificultad dificul tad de la l a clase 2, y además permita una aproximación aproximación a los diferentes aspectos del mundo mu ndo subterráneo. sub terráneo. Los obstáculos obstáculos serán puntuales, punt uales, siendo necesario para franquearlos utilizar eventualmente la cuerda y el material de técnica vertical. Los pozos tendrán una vertical que no exceda la veintena veintena de metros. Gateras y meandros poco estrechos. Escaladas y destrepes poco expuestos y que pueden necesitar el uso de la cuerda. cu erda. La presencia de agua no deberá entorpecer la marcha del grupo. Cavidad Cavidad Tema Tema 4: Cavidad Cavidad o parte de una u na cavidad que incluya inclu ya el nivel de dificultad dificu ltad de d e las clases 2 y 3, y además permita perfeccionar tanto el conocimiento del medio como las técnicas de progresión. Los obstáculos pueden encadenarse. El encadenamiento encadenamiento de las l as verticales verticales no debe exceder la cincuentena de metros, preferentemente en varios tramos. Gateras poco estrechas. Meandros estrechos o poco estrechos. Laminadores Laminadores pequeños. pequ eños. Escaladas y destrepes expuestos, siendo necesario el el uso u so de la cuerda y material técnico. Marmitas Marmitas en las que q ue se hace pie con dificultad. dificul tad. La presencia de agua no debe d ebe impedir la progresión del grupo, ni entrañar una modificación del equipamiento de las verticales. Cavidad Cavidad Tema Tema 5: Cavidad Cavidad o parte de una u na cavidad que incluya inclu ya el nivel de dificultad dificul tad de las l as clases 2, 3 y 4, y además presente obstáculos encadenados. Las verticales verticales pueden tener t ener caudal de agua agu a que haga necesario desviar desviar la instalación. in stalación. Curso hídrico h ídrico activo. activo. Acceso y/o salida de d e rápeles difíciles. d ifíciles. Pasamanos. Pasamanos. Gateras estrechas y exi exigentes. gentes. Meandros estrechos o muy mu y estrechos y desfondados. Laminadores de longitud considerable. Marmitas Marmitas profundas profun das y pasos p asos sifonantes, siendo necesario el uso de vestimenta vestimenta acuática específica. específica. Escaladas y destrepes muy mu y expuestos. Cavidad Cavidad Tipo 6: Cavidad Cavidad en la que qu e existen existen todo tipo t ipo de dificultades. d ificultades. Grandes Gr andes verticales verticales con caudal de agua fuerte o muy fuerte, descenso muy difícil que necesita una instalación compleja. Acceso y salida de rápeles difíciles o muy difíciles. Pasamanos delicados. Reuniones aéreas. aéreas. Gateras y meandros muy mu y estrechos y desfondados. Grandes marmitas y pasos p asos sifonantes. Escaladas y destrepes muy expuestos.

Competencias para la visita y exploración de cavidades.

Cavidad Tipo 1: Apta para todo tipo de personas. Cavidad Tipo 2: Preparación mínima. Cavidad Tipo 3: Se necesita formación física y técnica, mínimo a nivel de curso de iniciación. Cavidad Cavidad Tipo 4: Formación ampliada. ampl iada. Recomendable curso de d e Perfeccionamiento Perfeccionamiento 1. Cavidad Tipo 5: Se recomienda formación y experiencia ampliada. Formación en Perfeccionamiento 2, técnicas de anclaje, ancl aje, autorescate y emergencias, así como una buena forma física. física. Cavidad Tipo 6: Formación y experiencia máxima en expediciones y cavidades de tipo 5 y exploraciones exploraciones de larga l arga duración. Preparación Preparación psicológica p sicológica excepcional. excepcional. Preparación en rescate y emergencias de nivel superior sup erior.. Recomendable cursos cu rsos de Técnicas de Espeleosocorro Espeleosocorro y Rescate Rescate Vertical.

Recomendaciones de la FAE sobre material de uso espeleológico.

Algunos de los l os materiales materiales que usamos u samos en espeleología proceden proceden de usos u sos industriales varios. Por  regla general no n o es recomendabl recomendable e el uso de material industrial ind ustrial sin previamente previamente haber sido sometido a unas exhaustivas exhaustivas pruebas pru ebas de idoneidad para el fin de la exploración. Esas pruebas las suele su ele hacer la Escuela Escuel a Andaluza de Espeleología y espeleólogos muy experimentados. Cuerdas semi-estáticas

Distinguimos tres tipos de cuerdas: Tipo A: recomendable para todo tipo t ipo de usos en espeleología, descenso de cañones y espeleolosocorro. Tipo B: recomendables para la práctica p ráctica general de la espeleología y el descenso d escenso de cañones. Tipo L: Cuerda ligera usada en espeleología y descenso de cañones con equipos reducidos. Trabajos de exploración exploración y aperturado de descensos. Se requiere práctica p ráctica y experiencia para su empleo y sobre todo respetar las especificaciones especificaciones sobre uso de este material de los l os denominados de "técnicas ligeras" Mosquetones

Utilizar los mosquetones mosqu etones específicos específicos para espeleología y descenso de cañones. Rehusar el empleo empl eo de material industrial o uso marino. La única excepción, excepción, a día de hoy, son los de tipo t ipo "maillón rapide" r apide" del número 6 para anclajes y el Delta 10 y el Semicircular para cerrar el arnés, que qu e han sido probados, desde hace años, y han demostrado su eficacia, para el uso que se les l es destina.

Algunas recomendaciones federativas federativas sobre conservación conservación del medio subterrá sub terráneo. neo.

En la cueva nosotros nosotros somos los invitados. Mantengamos un comportamiento comportamiento responsable. Respetad las medidas de d e restricciones en las visitas y si fuera fu era necesario necesario renunciar a ella. No tomaremos tomaremos nada, exc excepto epto fotos y con prudencia. Respetar la señalización y el balizamiento. No salir de la senda balizada. b alizada. No recolectar fauna, si no es dentro de un plan de investigación coordinado por un especialista. Es caso de restos arqueológicos o pinturas no tocar absolutamente nada. n ada. En caso de un hallazgo arqueológico arqu eológico fortuito no tocar nada. Tomar Tomar unas fotos y comunicar a la la

Consejería de Cultura en el menor plazo posible. Respetar la hibernación de los murciélagos. mur ciélagos. Utilizar solo luz eléctrica el éctrica y jamás dejar abandonadas pilas pil as o baterías. baterías. Realizar Rea lizar la instalación inst alación de los pozos de manera inteligente y con el empleo empl eo del mínimo material. material. Las viejas viejas instalaciones instal aciones deben ser retiradas de la l a cavidad.

En todo cas caso o adoptarem adop taremos os una actitud respe respetuosa tuosa hacia el medio subterráneo: Respetando a los propietarios del terre Respetando t erreno no a y sus propiedades. Respetando Respe tando el patrimonio en las que lo tuvieran. Haciendo Hacie ndo públicos los l os descubrimientos y resultados de las investigaciones. investigaciones. Respetando Respe tando el trabajo de otros autores espeleólogos, y en particular a anteriores descubridores o trabajos en curso. Respetar Respe tar el reconocimiento intelectual in telectual y moral de topografías t opografías y publicaciones. pu blicaciones.

......///... . Última Última modificación: jueves, 25 de octubre de 2012, 17:43

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 1.10.

La espeleología de competición

La mayoría mayoría de los l os deportes tienen una u na faceta competitiva. competitiva. No es imprescindible, pero casi siempre es así. La espeleología comenzó comenzó a tener una u na vertiente de competición a principio de d e los años 60 en EEUU y en la extinta Unión Soviética. Soviética. Otros muchos much os países han tenido competiciones de uno u otro tipo a lo largo de estos años. En España existe el precedente de la l a competición competición en la sima de San Pedro de d e Olite, organizada por la l a Federación Aragonesa de Espeleología, que se extendió entre los años añ os 1.992 y 1.998. 1.998. A partir del año 2.001 la Federación Andaluza de Espeleología Esp eleología organiza el Campeonato Andalu Andaluzz de Espeleología, compuesto por tres tipos de d e pruebas: Técnicas de Progresión Vertical (TPV) Travesía en cueva Descenso Descenso de d e Cañones En el año 2.005 la Federación Federación Española de d e Espeleología asumió el el Campeonato de España en la modalidad de TPV, que en este 2.012 ya va por su octava edición. A la organización organización de d e competiciones competiciones autonómicas o nacionales se han unido unid o desde entonces, con diferente interés, otras federaciones como Cataluña, Valencia, Baleares, Galicia, Madrid, País Vasco, Murcia y la propia Andalucía.

Peculiaridades de cada modalidad

Hemos mencionado mencionado que existen tres modalidades dentro de d e la competición de espeleología. Veamos cuáles. Técnicas Técnicas de Progresión vertical (TPV). (TPV). Ésta a su vez vez consta de tres pruebas diferentes: Velocidad, sobre cuerda sinfín sinf ín de 30 metros de longitud. longitu d. Gana el mejor tiempo. Resistencia, Resistencia, sobre cuerda sinfín de d e 120 metros metros de longitud. long itud. Gana el mejor tiempo. Circuito, de habilidad técnica sobre circuito con dificultades y una longitud de 80 metros de recorrido. Gana el que obtenga ob tenga mejor tiempo y emplee empl ee la mejor técnica. Se penalizan los errores técnicos y negligencias en seguridad. Travesía ravesía en en cuev cu eva. a. Se trata de elegir una un a cavi cavidad dad o un tramo de ella ell a sobre la que q ue se instala y baliza un recorrido de obligado cumplimiento. Puntúa el mejor tiempo y el que emplee la mejor técnica. Se penalizan p enalizan los errores técnicos y las negligencias neglig encias en seguridad. Descenso Descenso de cañones. A día de hoy se trata de elegir un u n cañón o tramo tr amo del mismo sobre el que se instala y baliza un recorrido de obligado cumplimiento por los deportistas. Gana el mejor tiempo, aunque penalizan los errores y las negligencias en materia de seguridad.(1) Todas estas pruebas se disputan disput an en llas as modalidades femenina y masculino. Y por  edades en alev al evines, ines, infantiles, infantil es, juveniles, mayores y veteranos veteranos (A y B). ...///...

(1) En la l a actualidad un una a comisión comisión redacta un nuevo Re Reglamento glamento de d e Competiciones Competiciones donde se contemplan pruebas donde los competidores tendrán que realizar la instalación de los cañones y que podrán ser de larga o media distancia según el recorrido del cañón. Por otra parte, la modalidad con el cañón instalado pasará a ser individual. Este reglamento entrará ent rará en vigor, previsiblemente, previsiblemente, ppara ara la temporada t emporada 2013. 2013. Última modificación: modificación: martes, 23 de octubre de 2012, 15:40

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 2.1

Vestimenta

El concepto de equipamiento personal se refiere a todos los elementos de protección, progresión y seguridad del que dispone el espeleólogo para afrontar las dificultades en la cavidad de forma autónoma e individual; esto significa que en el desarrollo de la actividad espeleológica todos los miembros de la exploración deben disponer de su "equipamiento personal" de forma completa e individualizada. Ropa de protección Principalmente cubre la ropa de abrigo y protege al espeleólogo de las agresiones del medio en el que se mueve (agua, roces, etc.). Características: Debe presentar resistencia al desgarro y la abrasión, con refuerzos en zonas de más desgaste. Bolsillos cómodos y que eviten enganchones Cierres fiables, principalmente con velcros Capucha que pueda quedar guardada fácilmente cuando no está en uso Colores vivo vivos s para poder pod er ser localizados fácilmente p or los compañeros Debe ser cómodo y permitir todo tipo de movimientos, movimientos, tanto en la progresión vertical como en zonas de trepada, oposición, andar, etc. En cavidades activas debe ser impermeable.

Espeleóloga con un mono de diseño para espeleología general.

La vestimenta debe presentar varias condiciones: Comodidad: Permitiendo todo tipo de d e movimientos movimientos para progresar efectivamente efectivamente por la cavidad y evitar incomodidades. Hidrófuga: Expulsando el agua.  Aislante térmico: Evitando Evitando la l a pérdida de calor corporal, reduciendo el riesgo de hipotermia. Ligera: Evitando sobrepeso e incomodidades. Evitaremos la utilización de las dos piezas (pantalón y sudadera, por ejemplo), ya que por la movilidad puede quedar sin proteger la zona lumbar y perderemos su eficacia. Lo evitaremos utilizando una vestimenta tipo mono, aconsejable con cremallera que nos permita realizar desalojos de residuos corporales sin tener que desprendernos del traje.

Ropa interior o de abrigo: Mantiene la temperatura corporal en unos límites tolerables: la actividad en la cavidad nos somete a cambios bruscos de temperatura por una actividad intensa que genera sudor y a largas esperas donde nos enfriaremos.

Mono Mo no térmico térmico interi interior or,, normal. normal. Mono Mono térmico térmico interi interior or,, tipo invernal Se puede prescindir de la utilización de esta vestimenta según las características de la cavidad, como las cuevas cálidas, en las que nos bastará con utilizar como abrigo una camiseta hidrófuga y el mono exterior únicamente.

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE ► Inicio-espeleología



Recursos ► 2.2 Las extremidades extremidades

CALZADO

La bota debe cumplir dos cualidades básicas: sujetar bien el tobillo para impedir lesiones y abrigar el pie. Damos por supuesto que la suela tenga un buen agarre que evite los peligrosos resbalones. En espeleología se utiliza principalmente dos tipos de botas, dependiendo de las condiciones de la cueva y de la actividad a realizar.

Botas de agua Las botas de agua o botas de goma, son las utilizadas por excelencia por el colectivo de espeleólogos ya que presentan grandes ventajas en cuevas donde el agua, el barro o el hielo tienen una presencia importante; pero también presentan algunos inconvenientes: VENTAJAS

Impermeabilidad Buen agarre en superficies sup erficies mojadas No necesitan ningún cuidado especial Se lavan fácilmente con agua Son relativamente ligeras

INCONVENIENTES

Resultan algo frías No permiten la transpiración Almacenan toda el agua que entre No presentan buen ajuste con el pie

Modelo de botas de Modelo d e goma de las usadas en Un modelo de botas de espeleo. montaña para exterior y cuevas secas.

Botas de montaña Las botas de montaña ligeras, tipo t ipo trekking, son interesantes para cavidades secas.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Más cómodas cómodas que llas as de agua.

No son impermeables.

Permiten la transpiración.

Se deterioran rápidamente.

Los pies no se recalientan tanto.

Necesitan un buen mantenimiento.

“ Se Sea a cual cual sea el tip o de calzado que escojamos, nunca lo estrenaremos estrenaremos en expl oraciones de envergadura.”

Calcetines Para evitar el enfriamiento del pie debemos abrigarlo por medio de calcetines adecuados, evitando el uso de algodón. Lo mejor es utilizar calcetines fabricados con tejidos hidrófugos y transpirables. En el caso de usar las botas de agua, debemos cuidar de sacar el agua que se pueda acumular en el interior y airear los pies aprovechando las paradas en nuestro recorrido.

Escarpín para cueva c uevass Calcetín de diseño muy húmedas. deportivo.

Calcetines de abrigo y diseño deportivo.

Escarpines Sólo utilizaremos los escarpines (calcetines de neopreno) en cavidades en las que la mayor parte del recorrido lo realicemos con los pies sumergidos en el agua, ya que son idóneos para conservar una buena temperatura en estas condiciones. Por el contrario, si lo usamos en recorridos secos, el pie se recalentará y aparecerán aparecerán ampollas y rozaduras considerables. GUANTES

Dependiendo de las condiciones de la cavidad y de la actividad a realizar, escogeremos diferentes tipos de guantes. Protegen las manos de suciedad, de aristas y cortes con las rocas, aíslan del frío que transmite la roca y protegen las manos del roce de la cuerda en descenso en rápel.

Guantes clásicos para cueva cu evass húmedas con Un modelo de guante agua y barro. industrial que puede ser muy útil y económico.

Capa de abrigo

Guante de trabajo t rabajo para cuevas secas y trabajos con cuerdas y herrajes.

De neopreno

Suelen len ser muy útiles les en cueva activas donde Son hidrófugos, hidrófugos, y se utilizarán utilizarán debajo de los l os otros guantes estamos en cavidades muy frías, o en zonas de d e descanso y vivac. constante-mente en el ag agua ua.. Prot Proteg egen en bien del frío y pro prote tege genn bie bien de las agresiones. Capa protectora Sintéticos

De Ciclista:

Guantes de Goma:

Son muy uti utiliz lizados en par paredes des exte terriores de pro progre gresió sión vertic rtica al y en cavidades poco agresivas y cálidas.

Son Son los los má máss utiliz utilizad ados os en espé espéle leoo ya que prote protege genn toda la mano. Son imp mpe erme rmeable bles y los los ha hayy largos para evitar que entre agua por las muñecas.

El principal problem lema es su gran gran des desgas gaste, te, en los los de desce scenso nsoss en rápel suelen romperse si no tienen una capa de cuero a modo protector.

No protegen los dedos, y si se mojan acumulan el agua No permiten gran movilidad. enfriando las manos. Se usan en cue cueva vass frías frías o con agua.

RODILLERAS

Son muchas las ocasiones en que debemos arrastrarnos por estrechas galerías y movernos en verticales  junto  junt o a rocas con evidentes golpes sobre rodillas. rodill as. Para proteger estas delicadas articulaciones articul aciones es recomendable el uso de rodilleras. Existen muy variados tipos. En los últimos años se han fabricado modelos muy adaptados a esta actividad y que son las que mostramos en la imagen. En algunos casos estas mismas han sido empleadas para proteger  los codos.

Rodilleras de neopreno y tejido elástico que se adaptan perfectamente al uso en espel eología.

Última modificación: ficación: miércoles, 24 de octubre de 2012, 10:46

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 2.3

El casco

Se trata de uno de los principales elementos de seguridad pasiva del espeleólogo. Protege la cabeza de caídas de piedras y objetos, y evita el impacto y roces con las rocas o formacio f ormaciones nes de d e la cueva cueva.. También nos sirve para fijar los l os sistemas de iluminación, dejando d ejando las l as manos libres. Mostramos algunos modelos de cascos de los que podemos encontrar en el mercado:

Modelo tradicional de Modelo d e la firma Mo Modelos delos de d e escalada, aptos Modelo Modelo Spelios, Sp elios, más francesa Petlzl. también para espeleología. ligeros y diseñados especialmente para uso de frontal eléctrico.

Todo odoss los ca casco scoss de alpi alpinism nismo o y espele espeleolo ología gía deben pas pasar ar difere diferentes ntes tes testt y pruebas pruebas de hom homolo ologac gació ión n es estable tableci cidas das por la Unión Unión Internac nternacio ional nal de Aso socia ciacio ciones nes Alpinas (UIAA). ...///...

Última Última modificación: miércoles, miércoles, 24 de octubre de 2012, 10:47

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 2.4.

La iluminación iluminación

La falta de luz es el principal problema con el que se encuentra el espeleólogo en sus incursiones incu rsiones en cavidades. cavidades. A pocos metros de profundidad la l a oscuridad se hace total. Para Para pode poderr progre progresar sar nec neces esita itare remo moss un sistem sistema a de ilum ilumina inació ción n fiable, fiable, con con gran gran autono aut onomí mía, a, durader duradero, o, resis resiste tente nte a la hume humedad, dad, lige ligero ro y fá fácil cil de repar reparar ar o de cambia cambiar  r  elementos si fuese necesario.

Iluminación por acetileno.

Es el sistema más característico de los espeleólogos, ya que desde antaño se viene utilizando. Hoy día su empleo está en retroceso, y desde la Federación Andaluza de Espeleología desaconsejamos desaconsejamos su utilización. Iluminación Eléctrica.

En los últimos años prácticamente ha reemplazado el uso del carburero, ya que los avances están logrando sistemas eléctricos con mayor autonomía, mejor calidad de luz y más garantías. Existen Existen diferentes tipos dependiendo depend iendo de su misión: · Alógenas:  Mayor alcance, mayor consumo y centra la luz en un punto. Ideales

para linternas puntuales.

· LED:   Menor alcance, pero gran calidad luminosa y menor consumo. Son las

adecuadas para exploración exploración general.

· Convencionales:  Gasto medio-alto y luz con sombras. No recomendable como

luz principal.

Equipo de iluminación con sujeción por bandas band as elásticas

Linterna de mano de foco puntual, muy potente

Sistema de iluminación para fijar de manera permanente en el casco

Es conveniente llevar un tercer sistema de iluminación eléctrico, como recambio de emergencia, ya que sin luz es imposible salir de una cavidad compleja. Recorda Recor darr lle lleva varr re repue puest stos os de lám lámpa para ras s y pila pilas s par para a ca cada da una de la las s fue fuente ntes s de iluminación empleadas.

...///... Última modificación: martes, 23 de octubre de 2012, 22:45

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE FA E ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 2.5. Elementos de progresión

ELEMENTOS DE SUSTENTACIÓN - ARNÉS DE CINTURA: Es un arnés estático, no está diseñado para absorber impactos en una caída por encima de los anclajes (factor 2 de caída). Es el elemento básico para la sustentación y progresión en zonas expuestas a la altura.

 Arnés clásico clásico de la compañía Petzl

Modelo Tecnibat Tecnibat de Singin Rock

 Arnés de pecho

Modelo de pecho simple

Está constituido por:

· Una serie de cintas planas anchas que rodean el contorno lumbar del espeleólogo y las piernas, a modo de silla, cuando quedamos colgados de él. · Hebillas que permiten ajustar cada parte del arnés. · Porta materiales laterales.

Un mosquetón sirve de cierre donde se aloja el resto de material de progresión vertical y cabos de anclaje.

Características generales: · Resistencia Resistencia mínima de la cinta d e 2.000 Kg. · Resistencia Resistencia mínima de las anill as de 800 Kg. · Cinta de poliamida pol iamida o poliéster. poliéster. · Anchura mínima de la cinta de 40 mm. · Hebillas sin bordes cortantes o rebabas. · Fácil regulación. · No producir hormigueo en las piernas tras permanecer un rato colgados.

Componentes: Existen diferentes marcas y modelos en el mercado, hay que elegir uno que se adapte bien a nuestra morfología y que nos resulte cómodo.

Prestar Prest ar at atenc ención ión en las heb hebilla illass de cie cierr rree par paraa re revis visar arlas las sie siemp mpre re,, re recor cordar dar la vue vuelta lta de seguridad quedando la palabra “DANGER” “DANGER” tapada por la cinta.

- ARNÉS DE PECHO: Mantiene el bloqueador ventral pegado a nuestro cuerpo. Evita en caso de accidente con “inconsciencia” que el espeleólogo quede boca abajo. El más simple es una cinta a la que se le añade una hevilla de cierre y tensado, hasta los más complejos que son arneses fabricados para tal efecto. Se ajusta en utilización del bloqueador ventral y se afloja tras su uso, por comodidad.

- MAILLÓN SEMICIRCULAR: Este maillón sirve como cierre del arnés de cintura, y es el elemento donde se alojan todos los aparatos de progresión y anclajes.

Su forma semicircular permite disponer todo el material de forma ordenada y evita complicaciones entre ellos. La orientación de éste será con el semicírculo hacia arriba y la rosca en la parte inferior, cerrando ésta de derecha a izquierda. Diámetro Diámetro mínimo de 10 mm. Podrá ser de Acero Acero o Zycral. Hay que prestar atención a la orientación de este elemento, ya que debe quedar el semicírculo en la parte superior y la rosca debe apretarse de derecha a izquierda.

- CABOS DE ANCLAJE: Sustentan al espeleólogo y lo aseguran en maniobras y cambios de aparatos, o en zonas expuestas como en los acercamientos a simas, simas, meandros desfond ados, etc.

Preparación de u na baga con cordin o dinámico

Baga d ob le terminada

También pueden utilizarse para unir un aparato de progresión con el espeleólogo, como es el caso del bloqueador de puño. Normalmente se utilizan las llamadas bagas de anclajes compuestas por dos tramos, uno largo y otro corto, que utilizaremos según nos convenga. Y otra tercera para asegurar el puño .

Cabos de cordinos: Constituidos por un cordino dinámico de 9 mm. como mínimo, y realizado con nudos de ocho o de vaca.

Cabos de cintas: Confeccionados con cinta tubular y nudos de cinta. Cabos realizados por fabricantes específicos.

Todos ellos irán directamente al maillón  semicircular, y en sus dos extremos exteriores constarán de mosquetones asimétricos, de aluminio, sin seguro. El cabo corto medirá entre 30 y 40 cm. con mosquetón, y el largo que nos permita acceder a él si quedamos suspendidos de éste, al igual que el cabo del puño (en el caso del puño, mosquetón con seguro).

...///...

CURSO: Iniciación a la espeleología espeleología Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 2.6. Elementos de subida y bajada por cuerda

A) ELEMENTOS DE ASCENSO BLOQUEADORES:

Permiten el deslizamiento sobre la cuerda en un solo sentido gracias a un gatillo basculante dentado, que bloquea automáticamente sobre la cuerda al colgarnos de él. Para progresar por cuerda se alterna el uso de dos bloqueadores, uno ventral llamado croll  y otro para la mano (puño ) del que parte un cabo de anclaje al arnés, y un pedal para sustentarnos sobre él.

Croll: es un bloqueador b loqueador ventral, se inserta directamente directamente sobre el maillón semicircular y se ajusta aju sta al cuerpo

mediante el arnés de pecho o cinta de pecho, p echo, de modo que quede qu ede sujeto. Puño: se une al maillón semicircular mediante el cabo de anclaje largo o, la mejor opción, por p or una tercera

baga. Mediante un pequeño mosquetón se unirá u nirá al puño puñ o un pedal p edal que permitirá la ascensión, minimizando el esfuerzo al transferirlo a la pierna. Pedal: Permite alzar el cuerpo realizando el esfuerzo con la pierna para progresar ascendiendo por la l a cuerda,

y se utiliza u tiliza también en otras maniobras como apoyo para liberar otros aparatos. Existen diferentes tipos, pero los más recomendados recomendados por sus múltiples múltipl es utilidades son los de d e cordinos. Para mayor comodidad podemos fijar el pedal al pie mediante una goma que evite que se nos salga de forma fortuita, y a la pierna mediante una gomilla para que no se nos enganche al quedar destensado cuando doblamos la pierna. Bloqueador de pie o pantín: presenta las similares características que el pedal, con la ventaja de que si se

alterna con el uso del pedal efectuaremos un ascenso más cómodo, más rápido y con menor consumo de energía, facilitando las maniobras y la progresió p rogresiónn en los primeros metros de cuerda. cu erda.

En ninguno de los casos el pantín se puede utilizar como medio de seguridad en la progresión o sustituir a alguno de los bloqueadores puño o croll.

Bloqueador basic

Puños de mano, para diestros y zurdos, de la l a compañía Petzl

Detalles de un puño Petzl, el de más uso en espeleología

Pantín

Tibloc, un un bloquedor  ultraligero

Croll para sujeción suj eción ventral de la cuerda

Colocación Colocación del croll

B) ELEMENTOS DE DESCENSO:

Descendedor Stop o autobloqueante:

Gracias a un sistema de poleas, por roce reduce la velocidad del descenso y la hace controlable apretando la cuerda o dejándola correr. Una polea móvil permite la auto detención del descenso provocando un bloqueo de ésta sobre la cuerda. “Descendedor Stop o con autoseguro”.

Detalle del recorrido de la cuerda en el descendedor de poleas de la firma Petzl, uno de los más usados en espeleología.

La técnica que se aplica para el descenso es similar a la del rápel. Se une al maillón semicircular mediante un mosquetón con seguro. Aunque posee un sistema de autodetención (al dejar de apretar la palanca p alanca que libera la polea p olea móvil), móvil), es necesario realizar una llave de bloqueo cuando dejemos de sostener la cuerda que nos frena, evitando una caída por apretar la palanca fortuitamente.

“Atención al in “Atención instalar stalar la cuerda en el descen descendedor dedor,, un una a in instalación stalación errónea produciría una caída incontrolada”. Mosquetón de freno:

Este mosquetón deberá ser simétrico, de acero y sin seguro. Su utilidad es la de obligar a rozar correctamente la cuerda por la polea superior del descendedor y reducir la fricción al presentar una nueva zona de roce. En caso de rotura del aparato de descenso, es un seguro que frenará la caída en el siguiente fraccionamiento o punto de anclaje. En otras maniobras puede resultar muy útil, en pasamanos de cables de acero o como cabo de anclaje muy corto si se usa direc directam tament ente. e. Puede Puede ir coloc colocado ado a la derech derecha a del des desce cended ndedor or direct directam amente ente sobre sobre el mai maillón llón semicircular, quedando el gatillo de apertura en la parte superior; o dispuesto en el mosquetón del propio descendedor, quedando el gatillo de cierre en la parte superior y ofreciendo mayor roce en este caso de la cuerda, evitando que se trabe el descendedor con el mosquetón.

Mosquetón de acero simétrico y sin seguro

Mosquetón Handy especialmente fabricado para frenado de cuerda

...///...

Última modificación: modificación: miércoles, 24 de octubre de 2012, 00:00

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 2.7.

Gestión del equipo personal

El orde rden que que debe debe llev llevar el mate materi ria al sobr sobre e el maillón   semici semicircular rcular puede variar variar,, dependiendo del criterio personal que le ha dado la experiencia a cada espeleólogo. Sin embargo, la práctica general recomienda el siguiente orden:

En cualquier caso, el equipo deberá estar ajustado y distribuido de manera accesible en todo momento.

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 2.8.

Montaje del descendedor de poleas

Montaje del descendedor desce ndedor de polea po lea ------------------------En la serie de imágenes i mágenes que siguen, realización del nudo de bloqueo

Última Última modificación: miércoles, miércoles, 24 de octubre de 2012, 09:44

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 3.1.

La cuerda.

En este apartado se engloban los materiales, herramientas e instrumentos que utilizan los espe espeleó leólogo logos s de una form forma a cole colecti ctiv va. No es neces necesar ario io que cada cada espe espeleó leólog logo o los tenga, ya que son utilizados por todo el grupo en común.

En la espele espeleol ologí ogía a mode moderna rna es la princi principal pal prota protago gonis nista ta;; es uno de los eleme elemento ntos s principales de seguridad y de progresión. Las técnicas que se aplican para progresar por  ella se denominan “Técnicas Solo Cuerda” Cuerda” ya que antiguamente se compaginaban con otros elementos, como por ejemplo, la escala metálica.

Las Las cuerda cuerdas s están están fabrica fabricadas das en materi materiale ales s sintéti sintético cos, s, principa principalme lmente nte nylon y tergal. Están compuestas por una parte interior, el alma, y una exterior, la camisa.

Los diferentes sistemas de entrelazar los cordones de las fibras, junto con los tipos de fibras y los tratamientos a los que se las someten, dan lugar a diferentes elasticidades que determinan el tipo de cuerda: Dinámicas y Estáticas.

Dinámicas

Estáticas

Elongación bajo carga de 80 Kg.

De 6 % a 8 %

De 1 % a 3 %

En ascenso con bloqueadores

Mayor Mayor chicleo o estiramiento

Menor Menor chicleo ch icleo o estiramiento

Resistenc tenciia a caídas das

Resisten ca caídas das fac factor 2

No resisten ten ca caídas das factor tor 2

 Actividad  Actividad

Escalada

Espeleología

Escalada artificial Utilización en espeleología

Confección de cabos de anclaje Cuerda freno en tirolinas

Cuerda de progresión  Aros de cuerda para anclajes naturales y triangulaciones

 Algunas de las cuerdas cuerd as de la empresa Beal, Be al, de su catálogo cat álogo de 2013 2013..

Factor de caída: Se entiende por tal el valor que indica la relación existente entre la altura de una caída y la longitud de cuerda que absorbe la energía de esa caída. Su valor se enmarca entre 0 y 2. Las instalaciones en espeleología no deben presentar nunca un factor de caída superior  a 1, y en la progresión debemos prestar atención para no situarnos, por la colocación de nuestros aparatos, por encima de los puntos de anclaje, que nos conduciría a situaciones no deseadas y peligrosas.

....///...

CURSO: Iniciación Iniciación a la espeleología Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 3.2. Anclajes

El anclaje es el elemento base que nos permite colocar nuestra cuerda de progresión en el lugar  l ugar  más conveniente. Dependiendo de su naturaleza existen existen dos tipos: naturales y artificiales. A) Anclajes naturales Son todos aquellos que nos brinda la propia naturaleza sin necesidad de realizar ninguna instalación previa. Árboles o ramas Rocas Puentes de roca Estalagmitas y otras formaciones Bloques empotrados No se debe de colocar la cuerda de progresión progresión directam d irectamente ente sobre estos anclajes, es preferible colocar un aro de cinta o cordino, evitando así el roce directo directo de la cuerda cu erda con la abrasión de la roca, ya que los cordinos y cintas son reemplazables reemplazables más fácilmente.

Anclaje natural

Las cintas son un elemento auxiliar  para las fijacio f ijaciones nes

Reaseguro Rease guro de d e una un a instalación

B) Anclajes artificiales Son todos aquellos que q ue podemos colocar en el lugar lug ar que determinemos gracias gracias a un material material específico para tal efecto. Clavijas. Clavijas. Se fabrican f abrican en dos tipos t ipos de material: las flexibles en hierro y las rígidas en acero cincado Empotradores: Empotradores: de d e distintos tamaños y configuraciones Fijaciones expansivas Taco de expansión tipo párabolt

Autoperforante Autoperforante tipo "spit" " spit" Anclajes químico qu ímicoss

A: Clavija rígida B: Clavija dúctil C: Clavija rígida, mal colocada

Si una clav cl avija ija rígida queda muy expuesta, es mejor usar la técnica de la imagen: una cinta sobre el cuerpo de la l a clavija clavija

Para el caso de clavijas más dúctiles en fisuras pequeñas, la mejor opción es la de la imagen, que evita la extracción por  apalancamiento

Distintos modelos de empotradores de los varios que encontramos en el mercado, o podemos fabricar nosotros.

Formas correctas e incorrectas de usar los empotradores El más complejo de instalar es el anclaje "químico "qu ímico". ". Se taladra t aladra sobre la superficie de roca y se incorpora al agujero una un a mezcla de resina epósica y a continuación se introduce introdu ce la fijación metálica. Una vez fraguada con la roca, resulta de extrema dureza y resistencia. Es el modo ideal de equipamiento en zonas de mucho tránsito. t ránsito.

Realización de taladro manual para la colocación de anclaje

Modelo de anclaje Modelo ancl aje expansivo con esparrago roscado:: párabolt roscado

Modelo de anclaje expansivo que requiere el uso de tornillo: spit

Modo de colocación de un párabolt

Esquema de colocación de un spit.

PLACAS DE INSTALACIÓN Existen Existen diferentes tipos dependiendo depend iendo de la dirección de la tracción y de si precisa o no de mosquetón. Las que precisan mosquetón son las más utilizadas, ut ilizadas, y pueden ser: Reviradas: Reviradas: el mosquetón queda q ueda paralelo a la l a pared Acodadas o planas: el mosquetón queda perpendicular a la pared, separando el nudo de la cuerda de ésta Las que no precisan mosquetón: Acodadas Acodadas o planas: su principal utilizaci ut ilización ón es en techos, y puede utilizarse ut ilizarse directamente directamente mediante un nudo de alondra, un ocho o nueve, o usando un mosquetón Clown: no precisa p recisa de mosquetón y es muy utilizado ut ilizado en los anclajes de acceso a cavidades, cavidades, ya que evitamos evitamos el riesgo de robo del mosquetón en zonas con mucha afluencia afl uencia de domingueros.

Raumer

Fixe, revirada

Fixe, con arandelas

Petz Pe tzl,l, fr froonta ntall

Petz Pe tzl,l, no norm rmaal

MOSQUETONES Sirven Sirven de unión un ión entre elementos de progresión progresión individual, o como medio de unión entre la l a cuerda y los anclajes. Según la l a fabricación fabricación se clasifican en diferentes tipos:

Acero Acero o aluminio, según el material material en que q ue están hechos Con o sin seguro, que a su vez lo es de rosca o de trinquete Simétrico o asimétrico, por definición de la forma De gran apertura, según el diseño

Asimétrico con seguro

Simétrico, acero

Simétrico, seguro

HMS

Maillon, arnés

Handy, para freno

BOLSA DE INSTALACIÓN Los materiales materiales de equipamiento de la cavidad cavidad se transportan transp ortan en una bolsa construida a tal efecto, que facilita f acilita la utilización de las herramientas herramientas necesarias para colocar colocar los anclajes ancl ajes fijos en la roca. Contiene: Maza de instalación Buril Tacos autoperforantes Conos expansivos Llave fija 13 y 17 Tuercas de párabolts Imperdible Tubito de PVC de 1,5 metros para soplar el interior del agujero agu jero

Modelo comercial de bolsa de instalación

SACA DE MATERIAL También denominados petates, e incluso kit bag, son utilizados para el transporte del material material dentro de las cavidades. cavidades. Presentan la peculiaridad de poseer una forma cilíndrica, sin armadura y mediano tamaño que facilita la progresión en ppasos asos estrechos. estrechos. Tienen asas tanto en los l os laterales como en la parte p arte inferior, para facilitar el transporte y pasarlo a compañeros o en posturas complicadas. También poseen un cordino de transporte t ransporte para llevarlo colgado colgado en los l os pozos, sujeto de nuestro n uestro maillón semicircular que cierra el arnés pélvico. En cuevas activas activas donde entrará agua en el petate, será aconsejable aconsejable que qu e tenga agujeros aguj eros de evacuación de agua en la parte inferior, y el material que no se pueda mojar irá dentro de botes estancos; por el contrario, si no queremo qu eremoss que se nos n os moje al apoyarlo en un charco, ch arco, usaremos usaremos uno sin agujeros.

Doss mode Do modelos los de peta petates tes co conv nvenc encio ionale naless

Sacass de Saca de ar artes tesaní aníaa y perso personali naliza zadas das de Rafael Angulo

...///... Última Última modificación: miércoles, 24 de octubre de 2012, 20:13

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 4.1.

Principales nudos.

La elección de determinados nudos n udos en la espeleología viene sugerido por razones r azones varias varias de indole práctica. En primer lugar, es necesario que el nudo sea eficaz para la finalidad a la que va destinado; y por otra que sea estable (que no de deshaga de manera inoportuna), que sea resistente y aproveche aproveche la l a máxima máxima eficiencia de las propias cuerdas. cuerd as. Y por p or último, úl timo, pero no menos importante, que el nudo sea fácilmente desmontable. La Escuela Valenciana Valenciana de Espeleología Espel eología ha realizado una serie de ensayos con los que qu e ha publicado un libro con los mejores nudos. Aquí os mostramos unas láminas del libro "Rompiendo nudos", nudos", de donde podemos aprender la realización de los principales amarres que necesita un espeleólogo para sus maniobras con cuerdas en una cavidad. Por supuesto que existen otros muchos más, que con el tiempo podrás ir aprendiendo. El proceso de aprendizaje es muy sencillo: preparar un par de cuerdas de distinto color y mismo diámetro, y realizar todos los nudos y sus variantes, una y otra vez, hasta tener un dominio absoluto en su realización, hasta el punto de poderlos hacer con los ojos cerrados. Bueno, o en una cueva sin luz.

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 5.1  5.1.. P Progresió rogresión n horizontal.

PROGRESIÓN POR CAOS DE BLOQUES Una de las dificultades más comunes que podemos encontrar durante la exploración en trayectos horizontales es, sin duda, la presencia de bloques en el camino. Aunque no suele ser un obstáculo de difícil superación, requiere atención cuando nos encontramos ante un gran cúmulo de éstos formando los denominados “caos de bloques”. La inestabilidad, los grandes huecos entre bloques, las aristas resbaladizas, la deposición de guano o barro en su superficie, o la pérdida de orientación ante un paisaje caótico y sin referencias claras, exigen exigen al espeleólogo tomar precauciones especiales a la hora de de atravesarlos. El primer espeleólogo que se encuentre con una de estas dificultades deberá marcar el itinerario a seguir, seguir, asegurándose de que qu e es el más correcto y de que sus su s compañeros podrán orientarse sin problemas. La referencia más común común en este tipo de d e obstáculos será la l a propia pared de la l a cavidad cavidad y, si hemos de “marcar”el itinerario, procuraremos que sea utilizando elementos de la l a propia cavidad cav idad como, por ejemplo, ejempl o, hitos de piedra; si no n o utilizaremos pequeñas marcas reflectantes. Eliminaremos las marcas que puedan confundir el recorrido. Cuando progresemos por un caos de bloques con una saca a la espalda hemos de

prestar mucha atención a los pequeños saltos y maniobras similares, ya que al ir  cargados podemos desequilibrarnos fácilmente. En caso de necesidad, nos quitaremos la saca y se la pasaremos a un compañero y, y, ante la duda, d uda, equ equiparemos iparemos con cuerdas los pasos más problemático probl emáticos. s. PASOS ESTRECHOS E STRECHOS Dentro de este apartado podemos encontrar varios ejemplos: tubos tu bos a presión, pr esión, gateras, laminadores y huecos hu ecos entre bloques. bloqu es. Tanto Tanto en unos u nos casos como en otros, existen existen una un a serie de normas que qu e se deberán seguir. segu ir. Se trata de valorar dos cuestiones: la primera, pr imera, ver ver si el paso p aso a superar es descendente o ascendente y, y, la segunda, segu nda, si estamos ante un paso conocido o no.

En el supuesto de d e que sea descendente y además, desconoci d esconocido, do, procederemos a un sondeo antes de la exploración. Introduciremos en primer lugar nuestras piernas, para ir  poco a poco introduciendo el resto del cuerpo; cuerp o; realizaremos realizaremos esta maniobra sin brusquedades, memorizando la posición y, por supuesto, con calma. Si por cualquier  motivo sospechásemos que pudiera haber una dificultad añadida (pozo), nos aseguraremos con con una u na cuerda para p ara solicitar, solicitar, en caso de necesidad, ayuda ayud a a los que están por encima. En el caso de que sea un paso p aso descendente pero conocido por nosotros, lo sortearemos sortearemos como más cómodo nos resulte. Los pasos ascendentes ascendentes en zonas ddesconoci esconocidas das plantean, pl antean, en general, menos dificultades, al ser más fácil retroceder en caso de encontrarnos con un obstáculo que nos impida el avance. avance. Para la progresión con sacas por pasos estrechos hemos de seguir algunas alg unas normas básicas. Por regla general no n o introduciremos una saca delante de d e nosotros si el paso es desconocido. Una vez garantizado el acceso por el paso p aso estrecho, recuperaremos recuperaremos la saca tirando de ella directamente o mediante un cordino o, mejor aún, con la ayuda de un compañero. Debemos Debemos dejar a mano las l as asas y las cintas para su recuperación. En caso de que qu e una saca se quede irremediablemente atascada, intentaremos vaciarla vaciarla para desatascarla, con el riesgo de perder algo de su contenido.

GALERÍAS INUNDADAS En lla a mayoría mayoría de los l os casos, las cavidades cavidades han sido formadas y actúan como colectores colectores naturales del agua y por tanto, es lógico encontrarla formando parte del paisaje subterráneo. Su presencia estimula y recrea los ojos del espeleólogo, pero p ero también es una de las principales causas de accidentes en nuestro deporte: son las dos caras de la moneda. Ríos, cascadas, cascadas, lagos, l agos, sifones y rápidos forman parte de una u na exploración cargada de alicientes y, y, al mismo tiempo, pueden pu eden convertirse en en un u n conjunto conj unto de de problemas probl emas si no actuamos con con una u na técnica y equipamiento correctos.

Clasificaremos Clasificaremos la presencia p resencia de agua en cav cavidades idades en: Lagos: Son Lagos: Son masas de agua en las que qu e no se observa un movimiento movimiento aparente. En este tipo de aguas valoraremos factores como la profundidad y longitud del lago, temperatura y claridad de d e las aguas, así como la existencia existencia de algún tipo de corriente interna y disposición de bloques o piedras cerca de la superficie. Cursos activos: Son activos: Son las l as aguas que qu e se encuentran en movimi movimiento, ento, como ríos, cascadas cascadas y lagos con corrientes. En estos casos, casos, además de tener en cuenta los l os factores del caso anterior, anterior, se ha de d e añadir la velocidad y, y, por tant tanto, o, las turbulen turb ulencias cias que se generan y producen succiones, desplazamientos y toda una serie de efectos difíciles de calcular. En caso de progresión por zonas de aguas turbulentas o rápidos, la utilización de una cuerda como seguro puede pu ede resultar muy mu y peligrosa si somos arrastrados por la corriente. Crecidas: Se Crecidas: Se producen pr oducen por p or causas meteorológicas meteorológicas y, por tanto, de d e manera relativamente relativamente previsible, aunque existe la posibilidad de que nos sorprendan por errores de predicción, sobre todo en aquellas aquel las zonas climatológicamente inestables. En el caso de sospechar  que estamos ante una crecida debemos confirmarlo observando los siguientes indicios: ind icios: aumento de la cantidad cantid ad de agu agua a (en ocasiones, ocasiones, precediendo o acompañando a la l a masa de agua se puede escuchar una detonación), aumento del rumor del agua y del caudal, entrada de hojas y ramas, mayor turbidez y la sorpresa de encontrarnos agua por donde antes no pasaba. Se debe evitar evitar a toda costa subir pozos p ozos con con cascadas fijas o intermitentes: un litro de agua pesa un kilo, y en una crecida pueden caer muchos litros por segundo, lo cual hace imposible la progresión, p rogresión, y aún más un u n rescate. Si inevitablemente inevitablemente somos sorprendidos por una crecida no debemos intentar salir a la desesperada: debemos buscar un sitio alto, valorar la situación y, si no nos n os queda otra alternativa al ternativa,, esperar al descenso d escenso de las

aguas. En estos casos casos deberemos economizar economizar la luz lu z que ten tengamos gamos para salir  posteriormente de la l a cavidad. cavidad. Sifones: Los Sifones: Los constituyen galerías totalmente inundadas inund adas en todo su recorrido o bien en algunas algun as zonas, de modo que para p ara su exploración exploración son necesa n ecesarias rias las técnicas de espeleobuceo. Esta disciplina, muy específica, que utiliza materiales del buceo adaptados al medio sub subterráneo, terráneo, es la única que qu e existe existe para acceder acceder a los sifones, y está absolutamente desaconsejado hacer uso de la l a técnica de apnea para este fin. El espeleobuceo exige exige un aprendizaje específico que escapa a los objetiv obj etivos os de este manual. El material que debemos usar en cada situación dependerá del tipo de aguas en las que nos desenvolvamos. Bote neumático: Lo podemos recomendar recomendar exclusivamente exclusivamente para p ara lagos en los l os que no n o se haga pie y si hay h ay que atravesar atravesar distancias grandes. Han de d e ser de doble dobl e cámara independiente. independ iente. Hay que prestar especial atención a las maniobras de embarco y desembarco, y dejar que sea el remero quien controle la situación. Llevaremos Lleva remos las sacas entre las piernas p iernas y atadas al bote. b ote. Debemos conocer conocer las técnicas de natación, y asirnos a una saca que qu e flote o equiparnos equiparn os con un chaleco salvavidas. salvavidas.

Una vieja imagen de la época en que la Cueva del Gato (Benaoján) se cruzaba con el auxilio de botes neumáticos. En la foto vemos a Enrique Arias, el primer espeleólogo andaluz que realizó la travesía completa, en 1968.

Neopreno: Es, Neopreno: Es, hoy por p or hoy, hoy, la mejor de d e las soluciones a la hora h ora de progresar por el agua: su facilidad de transporte y la rapidez y la seguridad que ofrece en cavidades con aguas de todo tipo, hacen de él un elemento imprescindible y cómodo. Pese a que nos protege, en estancias prolongadas en aguas frías podemos igualmente sufrir hipotermias. Por otra parte, debido al aislamiento que nos proporciona, su utilización prolongada en galerías secas, puede producirnos una deshidratación. Su uso requiere conocer las técnicas de natación y conviene ayudarse además, con sacas o botes estancos que

floten. Pontonière: La Pontonière: La usaremos en galerías inundadas donde dond e hagamos pie, evitando evitando en todo momento que el nivel del agua supere nuestro pecho. Procuraremos andar pegados a la pared, para guardar el equilibrio y ayudarnos de las presas durante la progresión. Cagoule: Lo Cagoule: Lo podemos utilizar como complemento de la pontonière, p ontonière, para progresar por  zonas de goteo g oteo intenso y cascadas.

Una vez analizados los diferentes tipos de aguas, así como la vestimenta más correcta, hemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones: Las estancias estancias prolongadas prolon gadas en aguas agu as frías pueden prov p rovocar ocar hipotermias (temperaturas entre 1,5º y 15º). El agua acelera el desgaste energético por contacto prolongado. El agua dificulta y ralentiza la exploración. En cavidades con cursos activos es necesario conocer la climatología y su funcionamiento fu ncionamiento hídrico, así como como la época más adecuada para p ara su exploración. La instalación de la cavidad cavidad debe d ebe prever prever posibles posibl es crecidas y debe alejarnos siempre del agua. Se deben formar equipos equip os homogéneos. Se debe poseer una preparació p reparación n física adecuada y mantener una alimentación energética a lo largo de la l a exploración. exploración. Debemos evitar evitar,, siempre que qu e podamos, el contacto cont acto con el agua. agu a. No debemos entrar en aguas rápidas o estancadas con la saca a la espalda; la llevaremos de la mano para no condicionar nuestra flotabilidad y como medida de precaución por si tenemos que soltarla. Utilizaremoss sacas especiales Utilizaremo especiales con orificios de drenaje d renaje rápido o, si no, la la invertiremos dejando la boca hacia abajo, asegurándonos que tenga un nudo sólido que la cierre. Procuraremos introducir en la saca algo que le dé flotabilidad (bote estanco, bolsa estanca); de esta forma evitaremos evitaremos su hund h undimiento imiento y nos podrá ayudar como flotador adicional.

...///...

Última Última modificación: miércoles, miércoles, 24 de octubre de 2012, 20:37

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 5.2.

Progresión libre.

Estas técnicas se utilizarán tanto para la progresión p rogresión vertical vertical como horizontal. Se caracterizan caracterizan por la necesidad de d e emplear todo nuestro n uestro cuerpo para ayudarnos ayud arnos a avanzar, avanzar, cumpliendo siempre la regla de tener tres puntos de apoyo. En ocasiones, si lo requiere la situación, debemos asegurarnos con cuerda. Podemos distinguir tres tipos: tip os: técnica de oposición, oposición, técnica de empotramiento y presas. Técnica de oposición:

Se podrá hacer uso de d e ella cuand cuando o la galería se estreche lo suficiente como para permitir  que nuestras n uestras extremidades extremidades presionen en sentidos opuestos sobre las l as paredes. Éste sería sería el caso de la l a técnica de oposición en «X ». Para oposición en «L »actuaremos utilizando el mismo principio pero apoyando nuestra espalda contra una pared y las dos piernas contra la otra. En Espeleología es muy común el uso de esta técnica, sobre todo en zonas como meandros, chimeneas y pequeños destrepes. En alguno de estos lugares, para la progresión puede ser recomendable el uso de una cuerda de seguro.

Técnica de empotramiento:

Esta técnica se podrá practicar en aquellas aquell as fisuras, grietas, galerías estrechas estrechas o cualq cualquier  uier  otro lugar en donde nos podamos empotrar y avanzar con seguridad. Piernas, pies, brazos, manos e, incluso, todo nuestro cuerpo, pueden servirnos para este fin. Presas:

En realidad, no podemos presentar este sistema como como una técnica en sí misma, pues en tal caso estaríamos estaríamos hablando dde e escalada libre. Bajo este título pretendemos p retendemos aconsejar  aconsejar  al espeleólogo que haga uso de aquellas rugosidades y asideros que existan en la roca con el fin de combinarlas con las l as técnicas descritas anteriormente. anteriormente. La escalada escalada en llibre ibre en cavi cavidades dades se realiza muy puntual pu ntualmente, mente, combinada con lla a escalada artificial, artificial, si bien

puede resultar arriesgada debido al escenario en que nos encontramos. En cuanto al transporte de la saca en estas situaciones, hemos de comentar la dificultad añadida que supone el cargar con peso, gozar de menor libertad de movimientos y enfrentarnos a una posición inestable. Lo mejor será izarla con la ayuda de una cuerda auxiliar una vez terminada la escalada. PASO DE HOMBROS

En progresión horizontal es bastante frecuente encontrarnos con resaltes o pequeños destrepes. El paso de hombros es una maniobra que no precisa de material, puesto que nos servimos servimos de nuestro compañero para superar sup erar el resalte que nos n os impide el avance. El método consiste en situar a nuestro compañero justo debajo del punto que creamos que nos será más accesible e iniciar el ascenso apoyando el pie en las l as zonas más resistentes del cuerpo (como son: rodillas, hombros y parte superior de la espalda), evitando apoyarnos sobre huesos frágiles, o sea, la parte media del fémur, la clavícula clavícula y el húmero. CUERDA CON NUDOS

En algunas ocasiones el espeleólogo se encuentra con algunas dificultades a consecuencia de un desnivel que requiere la instalación fortuita de una cuerda, que le servirá servirá de ayuda para facilitarle la l a progresión y para hacer ésta más cómoda y segura. La cuerda consta de una un a sucesión de nud nudos os separados unos 50 centímetros centímetros aproximadamente, aproximadamente, con el objetiv obj etivoo de qu que e sirvan sirvan de asidero para sujetarnos suj etarnos con las manos directamente y evitar evitar que se nos deslice d eslice al hacer fuerza para progresar por ella. el la. Si los nudos que realicemos constan de una gaza adecuada, podemos incluso utilizarlas a modo de escala con los pies p ies facilitando la progresión en zonas muy mu y resbaladizas o sin presas naturales. ...///...

Última modificación: modificación: jueves, 25 de octubr e de 2012, 11:08

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 5.3. Progresión vertical.

ACERCAMIENTOS A CABECERAS Antes de situarnos en una un a zona en la que qu e exista exista riesgo de caída, caída, nos ddebemos ebemos encontrar  alguna algun a instalación o la l a equiparemos para realizar esta aproximación aproximación de forma segura. Lo más común es la instalación de un pasamanos de aproximación, que nos conducirá de forma segura a la l a cabecera. Técnica: •Nos anclaremos anclaremos con el cabo de d e anclaje a lla a comba del pasama p asamanos nos de acercamiento acercamiento lo lo antes posible. “Si es posible desde el momento que encontremos la cuerda.” •La orientación orientación del mosquetón mosqu etón deberá ser la idónea para que, q ue, en caso de caída, éste no se abra fortuitamente por el choque contra la pared. •Para mayor mayor seguridad es aconsejable aconsejabl e utilizar los l os dos cabos de anclaje al mismo tiempo enfrentando el sentido de los gatillos de cierre, evitando así cualquier posibilidad de apertura fortuita de los dos mosquetones del cabo de anclaje.

FRACCIONAMIENTO EN DESCENSO Lo habitual es encontrarnos encontrarn os los fraccionamientos fraccionamientos cerca de la vertical principal. Técnica: •Justo al situarnos a la altura del fraccionamiento, nos anclaremos con el cabo de anclaje corto en el mosquetón de d e instalación del fraccio fr accionamiento. namiento. •Para realizar realizar esta maniobra no debemos soltar la mano derecha d erecha que nos frena en el descenso; en caso de tener que soltarla deberemos de realizar una llave de bloqueo en el descendedor d escendedor.. •Quitaremos el mosquetón de frenado de la cuerda de progresión y descenderemos hasta quedar suspendidos del cabo de anclaje. •Desmontaremos •Desmontaremos el descendedor y lo colocare col ocaremos mos correctamente correctamente en la cuerda cuerd a de descenso por debajo del fraccionamiento. Lo cargaremos tirando fuerte de la cuerda que sale por la l a polea superior, con el objetivo de que quede qu ede lo más cerca del fraccionamiento. •Colocaremos •Colocaremos el mosquetón dde e frenado en la cuerda cu erda de descenso y realizaremos la llave de bloqueo. •Tras •Tras comprobar que qu e todo está correcto procederemos a quitar nuestro nu estro cabo de anclaje. anclaj e. Si nos cuesta quitarlo, podemos alzarnos ayudados con el pedal. •Descargamos •Descargamos el peso sobre el descendedor y, sujetando la l a cuerda de bajada baj ada con la mano derecha, liberamos el bloqueo y continuamos el descenso. descenso .

NOTA: Si no podemos izarnos bien, podemos recurrir el pedal del puño: a) Ponemos el pedal sobre el mosquetón de anclaje y nos izamos sobre él. b) Desmontamos el pedal y continuamos el descenso.

Dos tipos d e llaves llaves de bloq ue ueo o del descendedor 

FRACCIONAMIENTO EN ASCENSO Los fraccionamiento en el ascenso no plantean grandes dificultades. Técnica: •Nos acercaremo acercaremoss al nudo nu do del fraccionamiento, fraccionamiento, dejando d ejando un unos os 3 dedos de espacio desde el nud nudo o con nuestro bloqueador bloqueador de puño. p uño. •Nos anclaremos al mosquetón de instalación con el cabo de anclaje largo. •Apoyados •Apoyados sobre el pedal o ayudados con apoyos naturales, descargaremos el peso del croll y lo pasaremos a la cuerda de subida. •Tensaremo •Tensaremoss la cuerda cu erda para hacer trabajar al croll lo antes posible. posibl e. •Suspendidos del croll o del cabo de anclaje, pasaremos nuestro puño por encima del croll en la cuerda de ascenso, teniendo precaución de no enredar el cabo de anclaje del puño con la cuerda de progresión. •Una vez vez comprobado de que qu e todo está correcto correcto y no hay enredos de d e cuerdas, ascenderemos un poco y quitaremos el cabo de anclaje largo para continuar nuestro ascenso.

PASAMANOS EN DESCENSO La progresión por un pasamanos pasa por tres fases: Entrada en el pasama p asamanos, nos, desarrollo del pasamanos y salida del pasama p asamanos, nos, que qu e en este caso será será en descenso.

Técnica: Entrada: •A la altura de la l a cabecera del pasamanos “anclaje de inicio del pasamanos,” p asamanos,” nos anclaremos con nuestro cabo de anclaje corto al mosquetón de instalación. •Quitaremos el mosquetón de frenado y desmontaremos el el descendedor d escendedor.. Desarrollo: •Con en el cabo de anclaje ancl aje corto en la cabecera del pasama p asamanos. nos. •Colocaremos •Colocaremos el cabo de anclaje largo l argo en la primera p rimera comba del pasamanos. •Con precaución de que qu e no exis exista ta riesgo de apertura fortuita de los l os mosquetones de los cabos de anclajes. •Pasaremos •Pasaremos el cabo de anclaje anclaj e corto a la primera comba también, quedando quedan do los mosquetones de los cabos de anclaje con los gatillos enfrentados. •Nos desplazaremos desplazaremos lateralmente hasta el siguiente sigu iente anclaje. •Pasaremos •Pasaremos primero el cabo largo a la segunda segu nda comba y el cabo corto después. •Realizaremos •Realizaremos este procedimiento procedimiento hasta encontrarnos en la última ú ltima comba del d el pasamanos. Salida: •Desde la última comba montaremos nuestro descendedor en la l a cuerda de descenso sin necesidad de anclarnos al mosquetón de instalación instal ación del ppasama asamanos, nos, evita evitando ndo así un mayor factor de caída. •Como si de un fraccionamiento fraccionamiento se tratase, cargaremos el descendedor lo l o máximo máximo posible, pondremos el mosquetón de frenado y realizaremos la llave de bloqueo sobre el descendedor. •Quitaremos los cabos de anclaje ancl aje y comenzaremos nuestro descenso.

PASAMANOS EN ASCENSO El procedimiento es similar que en el descenso, sólo que el sentido de la marcha será el contrario. Técnica: Entrada:

•Sin necesidad de anclarnos al mosquetón de instalación que da inicio al pasamanos en subida, nos n os anclaremos directamente directamente a la primera p rimera comba con con nuestros n uestros dos cabos de anclajes, invirtiendo el sentido de los gatillos para evitar su apertura fortuita. •Desmontaremos el croll, ayudándonos con el pedal o algún apoyo natural. •Desmontamos •Desmontamos el puño. pu ño. Desarrollo: •Realizamos •Realizamos el desplazamie despl azamiento nto lateral sustentados su stentados de los cabos de anclaje ancl aje y procederemos en los cambios de comba igual que se realizaba en el sentido descendente. Salida: •Terminaremo •Terminaremoss nuestro nu estro recorrido horizontal anclándonos anclánd onos en el mosquetón de instalación que inicia el ascenso con el cabo de anclaje largo. •Colocaremos •Colocaremos los bloqueadores bl oqueadores de ascenso como si de un fraccionamiento fraccionamiento en ascenso se tratase y continuaremos. continu aremos.

PASO DE DESVIADORES DES VIADORES Los desv desviadores iadores son las únicas instalaciones en las que, qu e, para superarlas, hay que q ue sacar  la cuerda de progresión del mosquetón de instalación; pero su finalidad es muy parecida a la de d e los fraccionamientos. Técnica: •Tanto •Tanto en subida su bida como en descenso d escenso el procedimiento es muy sencillo. sencill o. •Al llegar a la altura del desviador no tenemos que desmontar nuestros aparatos de progresión para superar el obstáculo, sólo basta con quitar el mosquetón de instalación de la cuerda de progresión y ponerlo de nuevo debajo de los bloqueadores en el ascenso, o por encima del descendedor en el descenso, dejando la instalación como la encontramos al principio. •En caso de que exista la posibilidad de desplazarnos al sacar la cuerda de progresión, podemos anclarnos con un cabo de anclaje para solventar el problema.

RAPEL GUIADO O TELESFÉRICO La finalidad ddee esta instalación es la de evitar evitar o sortear algún tramo que requiera retirarnos de la pared de d e progresión por diferentes d iferentes motivos: motivos: posibles desprendimientos, desprend imientos, cascada de agua, lago, roces, etc.

Técnica: •La técnica que aplicaremos es la similar a la de un rápel normal, con la cuerda de progresión en nuestro descendedor y el mosquetón de frenado. •Antes de comenzar el descenso tendremos que anclarnos con el cabo de anclaje largo a la cuerda que nos sirve de guía y nos conducirá hasta el final del telesférico. •Para mejorar mejorar el descenso d escenso podemos utilizar una polea pol ea homologada para ser utilizada como medio de anclaje, evitando evitando un u n mayor desgaste por rozamiento que produce produ ce el mosquetón del cabo de anclaje directamente en la cuerda del telesférico. Hay que tener  en cuenta que estas poleas deben ser usadas con un mosquetón simétrico. ...///...

Última Última modificación: viernes, 26 de octubr e de 2012, 09 09:59 :59

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 6.1.

Realización de un arnés de emergencia.

Siguiendo la máxima del proverbio chino que dice "Una imagen vale más que mil palabras", os lo mostraremos en una secuencia de imágenes:

Partimos de un anillo de cuerda, tal como en la foto, y seguimos la secuencia

Así terminamos terminamos el arnés pélvico o "braguero". Se puede emplear para descender en rápel con cualquier tipo de descendedor 

Otro anillo de cuerda nos servirá para el arnés de pecho, según te mostramos en las siguientes imágenes

Y ya tenemos el arnés completo para ser usado

Y aquí con el croll preparado para iniciar el ascenso. Pero no olvides que es un método de fortuna que sólo se debe emplear empl ear en condiciones extremas extremas ...///... Última modificación: sábado, 27 de octubre de 2012, 16:04

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 6.2.

Sustitución del bloqueador de mano.

Si el pozo es de un u n solo tramo, tal vez vez sea conveniente conveniente pasar el bloqueador bl oqueador de un compañero a otro. En caso de que esto no sea posible o retrase demasiado al grupo, grup o, una alternativa es el uso de un nudo Machard, tal como vemos en en la l a ilustración:

El nudo puede realizarse directamente sobre la cuerda sin necesidad de mosquetón, aunque es recomendable su empleo. El nudo Machard tiene la ventaja sobre el prusik (recomendado en otros manuales), que se desliza con solo empujar sin tener que destensar el nudo para seguir progresando. ...!!!...

Última modificación: sábado, 27 de octubre de 2012, 16:07

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 6.3.

Sustitución del bloqueador ventral.

Tal como muestra la imagen, el nudo dinámico con doble mosquetón nos sirve de bloqueador. ....///... Última modificación: sábado, 27 de octubre de 2012, 16:08

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 6.4.

Sustitución del descendedor.

Hace años no existía existían n los l os descendedores y ya se hacia h acia rápel de diferentes d iferentes modos. Bueno, pu pues es vamos vamos a recuperar alguno algun o de estos modos por si perdemos el descendedor  d escendedor  y queremos seguir bajando.

El nudo "mezzo mezzo paleto pal eto" (nudo medio de barquero, en español) es un recurso muy antiguo y se emplea para este menester. menester. ...///...

Última modificación: sábado, 27 de octubre de 2012, 16:10

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 7.1.

Prevención y seguridad.

7.1. Cavidades verticales y horizontales.

El tránsito por p or una cavidad es poco más que transitar por la l a montaña de noche. Tiene sus potenciales peligros, pelig ros, pero nada excepcional excepcional que qu e no podamos controlar. Es particularmente particul armente conveniente conveniente vigilar: Inestabilidad de los bloques de piedra del suelo Resbalones por barro o roca húmeda Resbalones en rampas de barro Caída en pozos no señalizados Caída Caí da de ppiedras iedras de compañeros que están en una u na línea superior 

7.2. Crecidas.

En las cavidades con circulación de agua y en las que funcionan como sumideros, es necesario tener en cuenta precauciones p recauciones adicionales. adicionales. En primer lugar es necesario consultar el caudal de agua según la época del año, y en segundoo lugar segund lug ar consultar las l as previsiones previsiones meteorológicas. meteorológicas. Ante un aviso de eventuales eventuales lluvias ll uvias debemos desistir de nuestra exploración. En el caso de crecidas inesperadas inesperadas será necesario necesario buscar un u n lugar l ugar en alto y a salvo del agua. Procuraremos que, en lo posible, sea confortable como para montar un punto caliente o vivac vivac de fortuna donde d onde esperar el descenso de las l as aguas, o en su caso la llegada de equipos de rescate. Entretanto debemos observar observar algunos algu nos principios: Desprendernos de la ropa mojada moj ada para evitar evitar la hipotermia hip otermia Gestionar la iluminación de forma colectiva, dejando sólo una luz piloto de referencia y usar la l a mínima necesaria Gestionar los alimentos de forma colectiva. colectiva. Beber abundante abund ante agua y dosifica d osificarr la alimentación para el máximo de tiempo posible. No sabemos qué tiempo estaremos dentro

7.3. Vivac de fortuna.

Ante la necesidad de pasar unas un as horas de más en el interior int erior de la cavidad, debemos improvisar improvisar un viva vivacc que qu e nos ayude a estar más confortable y a entrar en calor cal or.. Nos ayudaremos con con las l as mantas térmicas térmicas de todos los l os miembros del equipo equip o y con todo el material de que dispongamos: cuerdas, sacas, etc...

Ejemplo de "punto caliente" o vivac de fortuna realizado con el material que lleva el equipo de exploración

Manta térmica, imprescindible en el equipo del explorador 

Hoy se usa poco el carburero, por lo que para conseguir calor incluiremos en nuestro equipo personal algunas velas de consumo lento que nos proporcionarán este calor.

Vela de emergencia

7.4. Puesta en marcha de la alerta.

En caso de necesitar ayuda externa externa por accidente, agotamiento u otra causa, el equipo equ ipo se divide en dos: una parte se quedará cuidando del accidentado, y uno o dos miembros del equipo deberán salir de la cavidad y buscar un lugar con cobertura para telefonía móvil. Desde este punto se realizarán las llamadas correspondientes en función de la situación. Retraso simple simple sin accidente: llamada a los l os compañeros, compañeros, familias o amigos que supieran de nuestra n uestra salida y pudieran pu dieran alarmarse. Evitaremos Evitaremos así así que ell ellos os se alarmen y den una u na alerta innecesa inn ecesaria. ria. Accidente Accidente con necesidad de intervención intervención de d e medios aéreos o terrestres para evacuación: teléfono de emergencias 112, donde ddaremos aremos los datos de la cavidad, situación UTM de la misma y problema pr oblema que ten tenemos. emos. Es conveniente, además, además, alertar a la l a Federación Andaluza dde e Espeleología por si fuera necesaria su colaboración, a través través del Espeleosocorro Espeleosocorro Andaluz, con las autoridades para las labores l abores del dispositiv d ispositivo o de rescate. FAE (laborables): 952 21 19 29 Móvil: 607 49 60 30 Otro: 637 88 45 63

...///...

Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 15:08

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 8.1

Definiciones

El primer trabajo del explorador es la realización del mapa del territorio que explora. El espeleólogo, es por tanto, el responsable del levantamiento topográfico del plano de la cavidad cav idad como trabajo prev p revio io a toda gestión dde e difusión y estudio. Definiciones

La topografía es el conjunto conju nto de conocimientos conocimientos técnicos y artísticos que permiten p ermiten describir  y delinear con detalle la superficie de un terreno poco extenso. Con espeleometría espeleometría definimos la parte de la l a topografía dedicada a la representación representación de de las cavidades naturales con la aplicació apl icación n de métodos específicos y propios del medio subterráneo. Estos trabajos tienen dos fases principales: los l os trabajos de campo o toma de datos y los l os trabajos de gabinete gabin ete o de representación representación grafica. g rafica. Sobre el terreno debemos d ebemos obtener los datos d atos numéricos como anotaciones anotaciones gráficas para que a continuación realicemos los trazados precisos y los dibujos que representan lo más fielmente posible la l a cueva o sima sima en cuestión. ...///... Última modificación: sábado, 6 de octubre de 2012, 14:55

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 8.2

Aparatos de medición.

8.2 Aparatos de medición

La brújula. Está basada en la propiedad de un objeto imantado de orientarse en la dirección del Norte MagnéticoMagnético- Sur. De este modo una aguja aguj a sustentada sobre un eje apunta en la dirección N-S de forma permanente. De modo que qu e podemos establecer el ángulo entre la línea que describe y nuestra dirección real: a este ángulo se le denomina rumbo.

El clinómetro cl inómetro nos sirve sirve para la medición de los l os ángulos ángul os verticales. verticales. Su principio prin cipio se basa en una aliada con un semicírculo graduado del centro del cual pende una pequeña plomada. Si apuntamos la aliada hacia un punto la plomada marcara un ángulo sobre el semicírculo semicírculo que nos n os indica el ángul ángulo o vertical vertical de la visual. Tendrá Tendrá valor positivo cuando la tomemos hacia arriba arriba (de 0º a +90º) y valores negativos negativos cuando cuand o midamos hacia abajo (de 0º a -90º). Un pozo p ozo vertical vertical medido desde arriba nos daría d aría un valor de -90º y una línea l ínea horizontal 0º. Cinta métrica. Se trata de una cinta de tela tel a reforzada o de material material sintético, sint ético, macada macada cada centímetro y enrollada sobre un tambor. Nos Nos permite medir distancias, anchos o detalles en la toma de datos. Hoy existen existen tanto brújul brú julas, as, clinómetros y distanciómetros de tipo electrónico de gran precisión para este tipo de mediciones.

Este modelo de distanciometro, con alguna algu na modificación, modif icación, permite medir  distancia, ángulo vertical y ángulo horizontal y transmitirlo por Bluetooth a unaa PDA u ordenador donde programas un como el Auriga realizan realizan los cálculos cálculos de manera mane ra automática y la representación gráfica de la cavidad en tiempo real.

Libreta de topográfica. Es un cuaderno con una tabulación espacial donde recoger los datos ordenadamente. Algunos tienen las hojas con la cara posterior con retícula milimetrada para hacer en ellas las l as anotaci anotaciones ones gráficas o croquis de la zona medida. medid a. Estas anotaciones anotaciones nos ayudaran a la l a realización realización del dibu dibujo jo con una un a mayor precisión. precisión.

...///... Última modificación: sábado, 6 de octubre de 2012, 14:56

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE ► Inicio-espeleología



Recursos ► 8.3 La toma de datos

8.3 La toma de datos

La forma más extendida extendida en la l a toma de datos es el llamado itinerario combinado con la radiación. El itinerario consiste en medir la dirección, inclinación y distancia d istancia entre puntos punt os sucesivos sucesivos a lo largo de una galería. Para completar las mediciones se suele medir el ancho y alto de la galería en cada punto de la toma de datos. La radiación consiste en hacer una serie de mediciones radiales, desde un punto hacia las paredes de la cavidad, generalmente salas amplias o lugares de especial interés en los que situar elementos singulares.

Las mediciones se realizarían realizarían siguiendo el itinerario de las estaciones: de 0 a 1, de 1 a 2,.. Al llegar al punto 4 sería una radiación: radiación: de d e 4 a 5, de 4 a 6,.. para retomar  el itinerario de 4 a 10 y siguientes.

Estadillo para la toma de datos en la cavidad y relleno con datos de ejemplo.

...///... Última modificación: modificación: miércoles, 10 de octubre de 2012, 14:26

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 8.4

La representación del dibujo

8.4 La representación del dibujo.

Una vez que tenemos trazado el esquema de puntos y líneas con la ayuda de los croquis procedemos a la realización realización del d el dibujo. dibu jo. La forma tradicional de dibujo dib ujo artístico a mano alzada está en franca retirada. La mayoría mayoría de los dibujos dibu jos de hoy se realizan con la l a ayuda de programas p rogramas informáticos.

Pantalla de una topografía en Corel Draw, lo que nos permite trabajar por capas y en formato vectorial.

...///... Última modificación: lunes, 8 de octubre de 2012, 15:18

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 8.5

Simbolos convencionales

8.5 Símbolos convencionales

A lo largo de los años los espeleólogos han ido identificado en sus dibujos una serie de morfologías que ayudan a interpretar int erpretar los accidentes naturales. Esos símbolos se han reunido en una u na serie de tablas y aceptados por una u na mayoría en en congresos congr esos y reuniones técnicas. Aquí os mostramos mostramos las tablas mas aceptadas.

...///...

Última modificación: sábado, 6 de octubre de 2012, 14:58

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 8.6

Interpretación de una topografía.

8.6 La interpretación interpretación de una topografía. topo grafía.

A través través de una un a topografía bien realizada tenemos una aproximació aproximaciónn bastante b astante fiel de la cavidad cav idad de modo que q ue nos ayud ayudara ara a planificar una visita o exploración. exploración. El otro elemento importante es la ficha técnica elaborada por el grupo que haya explorado o reequipado la cavidad. Se trata de las técnicas que se refieren a la representación gráfica de un terreno al que se refiere, en nuestro nu estro caso una cavidad. cavidad. Una buena ttopografía opografía nos dará numerosa información información para nu nuestros estros trabajos o para desenvolvernos en una visita. El alzado, nos muestra los desniveles y la profundidad de los pozos, nos ayuda a la hora de organizar el material si no disponemos d isponemos de la ficha técnica. La planta, pprincipalmente rincipalmente nos muestra mu estra la dirección de las galería g aleríass que debemos d ebemos tomar. tomar. Normalmente suele utilizarse ut ilizarse en cuevas con con diferentes d iferentes itinerarios itinerarios para evitar perdidas, o simplemente alcanzar nuestros n uestros objetivos. La topografía topografía,, si está bien b ien realizada y completa, compl eta, también aporta información acerca de las características geológicas de la cavidad. Es aconsejable llev ll evar ar con nosotros a la cavidad cavidad su topografía plastificada y la ficha técnica si procede.

Topografía de una cavidad.

Este documento deberá d eberá contener información complementaria que nos ayude a ubicar u bicar la cueva y a sus autores: Nombre de la cav cavidad. idad. Municipio y paraje. Coordenadas UTM y sistema de proyección. Indicación del Norte Magnético y declinación. Informaciónn de Informació d e escala gráfica. Nombre de los autores. Fechas de realizaci realización. ón.

...///... Última Última modificación: martes, 9 de octubre de 2012, 15:40

CURSO: Iniciación a la espeleología Ira...

FAE FA E ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 8.7

La ficha técnica

8.7 La ficha técnica de una cavidad.

En general, mas allá all á de la descripción de la cavidad y de la l a topografía, la ficha técnica propiamente dicha se refiere refiere a simas y cañones. A través de este documento se puede establecer que material se necesita para una visita y lo más importante el modo en que debemos ensacarlos para su transporte de modo que esté disponible en cada uno de los pozos y dificultades a instalar. Un buen ejemplo ej emplo lo tenemos en esta ficha de la Sima Azul del Torcal de Antequera en donde encontramos toda la información para su exploración.

...///...

Última modificación: ficación: lunes, 15 de octubr e de 2012, 17:17

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 8.8

El GPS

8.8 GPS, navegador.

El denominado d enominado Sistema de Posicionamie Posicionamiento nto Global Gl obal o Global Positioning System, se inició como un proyecto pr oyecto para permitir a las unidades militares de Estados Unidos conocer su posición en todo momento y en cualquier lugar del mundo. El GPS, ha dado el salto al mercado de consumo y en el mercado español, están al alcance de todos los bolsillos, son fáciles de usar y no requieren instalación. El sistema GPS consiste en una constelación constel ación de 24 satélites, 21 satélites satélites primarios y 3 de reserva, reserva, que orbitan circularmente circul armente a 20.000 km de la Tierra Tierra dando una vuelta cada 12 horas. Las señales de estos satélites proporcionan proporcionan una u na posición tridimensional de alta alt a precisión, de forma permanente y en cualquier lugar del mundo, que el receptor GPS decodifica y transforma en latitud, longitud, altitud, rumbos y rutas marítimas o terrestres y velocidad de vehículos en movimiento como barcos, aviones o automóviles, entre otros datos. Las órbitas de los satélites forman una red que envuelve la esfera terrestre, terrestre, de forma que desde cualquier punto teórico de su superficie se puedan ver al menos 5 satélites. De este modo modo y depend dependiendo iendo de lla a orografía, orografía, el receptor GPS puede recibir y procesar las señales emitidas por al menos 3 satélites.

Esquema de los satélites con respecto a la tierra.

La posición tridimensional (latitud, longitud y altitud), conocida como 3D, requiere cuatro satélites a la vista, mientras que la bidimensional (latitud y longitud), llamada 2D sólo necesita tres. La mayoría mayoría de los l os receptores GPS pueden pu eden recibir y procesar hasta ocho satélites simultáneamente y losa más precisos hasta 12, 12, aunque aunq ue la recepción de un un mínimo de tres, permite la navegación navegación terrestre o marítima, prácticamente las 24 horas del día en cualquier lugar de la Tierra. La base del Sistema GPS es una red de satélites estadounidenses cuya tarea es

proporcionar la infraestructura infraestructur a necesaria necesaria para permitir una un a localización localización precisa p recisa en en el entorno planetario pl anetario exceptuando exceptuando llatitudes atitudes muy elevadas (los polos terrestres). Los receptores receptores GPS no cuentan cu entan con relojes rel ojes atómicos atómicos pero son capaces de ajustar los l os desfases mediante una medición adicional sobre otro satélite, que a la postre p ostre los convierte convierte en relojes rel ojes de precisió p recisión n atómica. Prodigioso pero no perfecto los l os receptores GPS deben ver bien el cielo para recibir correctamente la débil señal de los satélites, por lo que están pensados para utilizarse en el exterior y pueden no funcionar bien en el interior  de un bosque tupido o entre montañas o edificios altos, lo que se puede corregir  empleando una antena. ¿Cómo funciona el Sistema GPS?

- Triangulación: La base del GPS es la “triangulación” desde los satélites. - Distancias: Para “triangular”, el receptor de GPS mide distancias utilizando el tiempo de viaje via je de d e señales de radio. - Tiempo: Tiempo: Para medir el tiempo de viaje de estas señales, el GPS necesi n ecesita ta un control muy estricto del tiempo y lo logra l ogra con ciertos trucos. - Posición: Además de la distancia, d istancia, el GPS necesita conocer conocer exactamente exactamente donde se encuentran los satélites en el espacio. Órbitas de mucha altura y cuidadoso monitoreo, le permiten hacerlo. - Corrección: Finalmente el GPS debe corregir cualquier demora en el tiempo de viaje de la señal que esta pueda p ueda sufrir mientras atraviesa atraviesa la atmósfera. La exactitud de la medición depende del tipo de receptor, aunque los actuales GPS consiguen una u na precisión de unos un os 10 metros gracias gracias a que reciben la l a señal de 12 satélites simultáneamente, y se pueden conectar sin cables (mediante Bluetooth) a otros dispositivos. dispositivos. En mayo de 2000 se eliminó la llamada ll amada ‘Disponibilidad Selectiva’: Selectiva’: errores introducidos voluntariame volunt ariamente nte por el ejército USA en las transmisio tran smisiones nes GPS que qu e limitaban la precisión de los l os receptores no militares a 100 100 metros. Pero aun aun así así,, la señal GPS sufre algunos algu nos avatares. avatares. El satélite puede pu ede enviar enviar pequeños pequ eños errores de medición medición y la l a señal sufre cambios de velocidad al atravesar atravesar la atmósfera y después despu és rebota en distintos d istintos obstáculos al llegar l legar a la tierra. Sin embargo, los receptores avanzados avanzados corrigen los errores mediante diversos diversos sistemas y reducen su margen de error a sólo un metro. Con sus limitaciones, el GPS supera sup era con creces a los sistemas de localización móviles, móviles, qque ue tienen a favo favorr el precio y en contra su menor precisión (un margen de error de 200 metros en ciudad y de entre 5 y 20 kilómetros en el campo) y su potencial amenaza a la intimidad. El GPS sólo recibe, mientras que el teléfono t eléfono móvil móvil emite y así permite conocer conocer la posición del usuario. Para el campo y ciudad El GPS se diseñó originalmente para proporcionar información sobre la navegación navegación a barcos b arcos y aviones, aviones, pero el bajo precio p recio de los receptores los ha puesto al alcance de los usuarios que, combinándolos con diversos programas, pueden sacarles un enorme partido. En general, el GPS es útil para la localización (determinar una posición), la navegación (para ir de un u n lugar l ugar a otro), el rastreo (seguir (seguir el mov movimiento imiento de personas y cosas), la cartografía y para controlar el tiempo de manera exacta. exacta. En la práctica, p ráctica, eso se traduce en aplicaciones que van desde el transporte transp orte por cualquier cualq uier medio hasta las relacionadas con la protección civil o el apoyo a personas con discapacidad (un ciego puede gu guiar iar al taxista), taxi sta), pasando por la l a energía, telecomunicaciones, telecomunicaciones, finanzas, agricultura, agricul tura, etc. Los amantes amantes del deporte al aire libre (montañismo, (mont añismo, senderismo, esquí fuera de pista, motociclismo, etc.), encuentran en el GPS un guía para ubicarse en entornos desconocidos, localizar el lugar de destino y trazar la ruta más adecuada. En el ámbito urbano, el GPS sitúa con un margen de error de diez metros cualquier farmacia, hotel, gasolinera, museo, estación, etc. Con sistemas de navegación navegación pr propios, opios, o acoplados a una un a PDA, o portátiles, los GPS muestran con voz e imagen el camino correcto de cualquier cualqu ier carretera, carretera, dónde dónd e está una calle en ciudades ciud ades o puebl pueblos os así como como velocidad, velocidad, distancia, d istancia, trayecto y otros otros datos en cada

momento. Utilización del GPS

El Sistema de Posicionamiento Global tiene una variedad variedad de aplicaciones ap licaciones en tierra, aire y mar. mar. Básicamente, Básicamente, La tecnología GPS puede pu ede ser utilizada en cualquier cu alquier lugar, l ugar, menos en aquellos en los cuales es imposible recibir señal, como por ejemplo dentro de edificios, subterráneos o bajo el agua. En el aire, los GPS son utilizados util izados para la navegación navegación aérea, tanto en aeronáutica militar como en aviació aviación n comercial y general. g eneral. En el mar, los GPS también son ut utilizados ilizados por aficionados a la náutica, pescadores y marinos profesionales. profesionales. Las aplicaciones terrestres en cambio son más diversificadas. diversificadas. La comunidad científica por  ejemplo utiliza u tiliza la tecnología GPS para p ara obtener datos de posición y tiempo muy precisos. Los agrimensores agrimensores util utilizan izan los GPS cada vez más dentro de su trabajo. trab ajo. Esta tecnología permite ahorrar en costos ya que reduce drásticamente el tiempo que qu e el profesional debe pasar en el sitio de medición aún obteniendo datos muy precisos. Las unidades profesionales de medición de terreno tienen un costo de va varios rios miles de euros, pero a diferencia de las unidades para uso deportivo ofrecen una precisión con un margen de error de menos de un centímetro. centímetro. Los usos recreacionales recreacionales del GPS son casi tan numerosos como el número de deportes. d eportes. Para citar algunos, podemos decir que las unidades GPS son bastante populares entre los ciclistas, escaladores, cazadores, motociclistas, motociclistas, etc. En espeleología lo usamos para determinar la posición precisa de las cuev cu evas as y como ayuda para trazar rutas en la montaña y orientarnos entre las cuevas y lugar lug ar de acampada o donde dejamos d ejamos los coches, por ejemplo. Cualquiera que precise mantener un registro o control de su ubicación o posición geográfica, encontrar su camino quizás en medio de d e condiciones hostiles o saber la dirección y velocidad en que qu e se desplaza pued puede e sacar provecho provecho de los beneficios del Sistema de Posicionamiento Global. Es muy común hoy día encontrar unidades GPS instaladas en coches. Son los llamados navegadores. nave gadores. Estos sistemas son son utilizados u tilizados por los conductores cond uctores para saber la ubicació ub icaciónn en la que se encuentran y decidir la mejor ruta a tomar para llegar a un punto designado.

Utili zación Utiliza ción de un GPS como navegador sobre mapas de carreteras.

GPS de mano, ideal para usar en el medio natural.

Terminología

- Posicionamiento: Posicionamiento: es determinar una posició p osición n o localizaci l ocalización. ón. El GPS es el primer sistema que permite determinar con un error mínimo nuestra posición en cualquier lugar del planeta y bajo cualquier circunstancia. - Navegación: dado que es posible calcular posiciones en cualquier momento y de

manera repetida, conocidos dos puntos se puede determinar un recorrido o, a partir de dos puntos conocidos, determinar la mejor ruta entre ellos dos. - Seguimiento: mediante la adaptación adapt ación del GPS a sistemas de comunicación, un vehículo, flota o persona puede comunicar su posición a una central de seguimiento. - Topografía: Topografía: gracias a la precisión del sistema, los topógrafos cuentan con una un a herramienta muy útil para la determinación de puntos de referencia, accidentes geográficos o infraestructuras, entre otros, lo que qu e permite disponer de informació inf ormaciónn topográfica precisa, sin errores y fácilmente actualizable. actualizabl e. - Sincronización: dada la característica adicional adicional de medición del d el tiempo de que qu e disponen los receptores GPS, podemos p odemos emplear este sistema para determinar momentos en los que suceden su ceden o sucederán determinados eventos, eventos, sincronizarlos, unificar u nificar horarios, etc. Los navegadores GPS para el coche

Los navegadores navegadores GPS han h an conseguido eliminar, eliminar, en la mayoría de los casos, los incómodos mapas, gracias a una mayor exactitud, información y, además, además, porque p orque hablan. habl an. La demanda de un navegador de fábrica, integrado en el vehículo, es muy escasa cuando se trata de modelos model os del segmento medio o utilitario, util itario, pero desde hace unos años se han disparado en España las ventas de este dispositivo como accesorio independiente. independ iente. El motivo es muy sencillo, cuestan tres tr es veces veces menos que los de de instalación fija en las consolas del coche y, además, se pueden trasladar de un coche a otro. ...///... Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 20:55

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 9.1. Conceptos básicos de geología.

EL TIEMPO EN GEOLOGÍA Uno de los conceptos más difíciles de comprender comprend er en Geología puede ser el del d el tiempo. Los ev eventos entos geológicos se realizan con extrema extrema lentitud desde el ppunto unto de de vista humano, por lo que es complicado percibir la magnitud del tiempo geológico. En Geología el abanico de velocidades velocidades y duración du ración de los procesos es muy grande. grand e. Hay procesos que se desarro d esarrollllan an a velocidades muy rápidas (terremoto (t erremotos) s) y otros extremadamente extremadamente lentos (el lev l evantamiento antamiento de una cordillera). cordil lera). Actualmente la edad de la Tierra se asume asume en un unos os 4.600 mi millllones ones de años (m.a.) (aunque (aun que las l as rocas más antiguas encontradas datan de 3.800 m.a.), por lo que el millón de años es la unidad de tiempo más utilizada ut ilizada en Geología. La Historia Geológica de la Tierra Tierra se puede pu ede agrupar en cuatro grandes divi d ivisiones: siones: Precámbrico (abarca (abarca desde el origen de d e la Tierra hasta el inicio del Paleozoico, hace 590 m.a.), Paleozoico (de 590 a 248 m.a.), Mesozoico (de 248 a 65 m.a.) y Cenozoico (de 65 m.a. a la actualidad). ESTRUCTURA DE LA TIERRA Desde la superficie de la Tierra hasta el interior de la misma se pueden distinguir distingu ir tres unidades principales: corteza, manto y núcleo. La Corteza se separa del manto por la discontinuidad de Mohorovicic, Mohorovicic, que se detecta por un aumento brusco de d e la velocidad de las l as ondas sísmicas. sísmicas. La velocidad velocidad de las ondas sísmicas es mayor en la horizontal h orizontal de la l a corteza terrestre que en la vertical, vertical, distinguiéndose d istinguiéndose una un a corteza continental continental y otra oceánica. oceánica. Verticalmente también es posible posibl e diferenciar una zonificación zonificación de materiales materiales en tres niveles. El Manto representa el 69% de la l a masa de la Tierra, siendo siendo su límite inferior más neto que el superior. Se separa del núcleo por la discontinuidad de Gutemberg. Atendiendo a las diferentes velocidades de las ondas sísmicas se puede diferenciar un manto interior, interior, una un a zona intermedia y un manto superior su perior,, donde dond e se localiza una zona de plasticidad con probadas connotaciones dinámicas entre manto y corteza. El Núcleo se divide a su vez vez en núcleo n úcleo interno (denso) (d enso) y núcleo núcl eo externo externo (fluido). (flu ido).

PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS Existen Existen varias formas formas de clasifica cl asificarr las rocas, si bien lo l o más común es clasifica cl asificarlas rlas desde el ppunto unto de d e vis vista ta genético, es decir, según su origen. De este modo se pueden

distinguir dos grandes conjuntos: las rocas endógenas o de origen interno (formadas, al menos parcialmente, p arcialmente, en el interior de la la T Tierra) ierra) y las rocas exógenas exógenas o de origen externo externo (formadas en la superficie sup erficie de la Tierra). I) Rocas Endógenas Se dividen a su vez en rocas magmáticas y metamórficas. - Rocas Magmáticas o Ígneas. Ígneas. Proceden de una solución de silicatos fundida total o parcialmente denominada magma. Se diferencian dos subgru su bgrupos: pos: rocas intrusivas y rocas extrusivas. Rocas Intrusivas. Son las rocas formadas a partir de un magma que solidifica en el

interior de la la T Tierra. ierra. Se dividen en rocas filonianas y rocas plutónicas, como el granito. Rocas Extrusivas o Volcánicas. Son las rocas formadas a partir de un magma que se

solidifica en la l a superficie de la la T Tierra ierra (andesitas, basaltos, etc.). - Rocas Metamórficas . Son llas as producidas por p or cambios mineralógicos, químicos químicos y estructurales en las diferentes rocas cuando éstas se ven ven sometidas a condiciones de presión y/o temperatura diferente de las que las generaron (esquistos, pizarras, gneises, etc.). II) Rocas Exógenas o Sedimentarias Son rocas que proceden, por p or procesos superficiales, físicos, físicos, químic qu ímicos os y/o biológicos, del resto de tipos t ipos de rocas. Se disponen en capas superpuestas sup erpuestas o estratos. estratos. Se dividen en: - Rocas Rocas Detríti cas. cas. Formadas por fragmentos de rocas y/o minerales transportados y

depositados por los l os procesos superficiales físicos físicos (arenas, conglomerados, congl omerados, etc.) - Rocas Rocas Quími cas. cas. Formadas por la precipitació p recipitación n de d e iones minerales disueltos en

soluciones acuosas (calizas, yesos, etc.).

- Rocas Rocas d e origen orgánico. orgánico . Formadas por la acumulación acumul ación de restos orgánicos o la

acumulación de material producido pr oducido por la l a activ actividad idad de llos os seres viv vivos os (carbón, etc.).

EL CICLO GEOLÓGICO Como se ha podido observar observar en los anteriores apartados, en general todos t odos los tipos de rocas están relacionados unos con otros. El fundador de la moderna Geología, James Hutton, ya enunció hace 280 años que “ …las rocas se meteorizan y forman sedimentos que luego se entierran a profundidad. Estos sedimentos convertidos en rocas pueden sufrir más tarde un proceso de metamorfismo y/o fusión. Posteriormente se deforman y se levantan durante la génesis de las cordilleras, para seguir de nuevo matizar muchos aspectos, en general g eneral la meteorización y reciclaje”. Si bien se podría matizar

esta teoría teoría coincide con la idea de la la T Tierra ierra en constante cambio. ...///...

Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:03

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 9.2. Deformación de los materiales materiales terrestres.

La dinámica de la Corteza Terrestre Terrestre somete a los materiales que la l a constituyen a enormes esfuerzos, que dan como resultado deformaciones de gran intensidad, produciendo diferentes estructuras.

NIVELES ESTRUCTURALES Y TIPOS DE DEFORMACIÓN La dinámica a escala del Globo ha provocado accidentes tectónicos que repercuten a escala regional dando lugar a las deformaciones que constituyen los macizos que todos conocemos. Sus características dependen del nivel estructural en el que la roca se encuentre: en los niveles más superficiales el comportamiento es frágil, en el nivel medio, debido a las presiones a que están sometidos los materiales, se producen los pliegues y flexiones y, finalmente, en el nivel inferior con presiones y temperaturas muy elevadas tienen lugar deformaciones por flujo, y la fusión. No obstante, estos límites deben tomarse solamente como aproximación; el tipo de deformación sufrido por una roca está también condicionado por sus propias características: dureza, fragilidad, etc. Materiales muy plásticos como el yeso, serán deformados en cualquier  circunstancia de un modo muy diferente a rocas duras, como las cuarcitas o las calizas. Los elementos geométricos más característicos característicos correspondientes a la deformació d eformación n de las estructuras originales de las rocas, son:

Pliegues Los elementos que caracterizan la geometría de un pliegue son: - Charnela: Es la línea de máxima curvatura del pliegue. - Flancos: Son las zonas a un lado y otro de la charnela. - Núcleo: Constituye la parte central del pliegue. - Eje: Es la línea de unión de los puntos de charnela a lo largo de una capa. - Superficie axial: Es la que contiene el conjunto de todos los ejes y charnelas en la horizontal. En casos de deformación escasa o cuando se trabaja a escala pequeña, puede asimilarse a un plano. En función de la disposición de estos elementos, los pliegues simples se diferencian

en asimétricos, cuando los flancos presentan diferente buzamiento, inclinados cuando lo está el plano axial, recumbentes cuando el plano axial es horizontal, o invertidos cuando la charnela aparece en sentido opuesto al original. Los pliegues presentan una escala muy variable de tamaños, desde centímetros hasta de centenares de metros. Las formas más comunes son pliegues simples: antiformas y sinformas, según sean convexos o cóncavos respectivamente. Se denomina anticlinal a una antiforma en la que los materiales más antiguos se sitúan en su núcleo. Un sinclinal es una sinforma con los materiales más modernos en su núcleo.

Fallas Las fallas son fracturas producidas por los esfuerzos tectónicos. Las masas de roca fracturadas presentan desplazamientos según el plano de rotura, bien sea en sentido horizontal y/o vertical, o por torsión. Al igual que los pliegues, las fallas se caracterizan por una un a serie de elementos geométricos: - Labios: Es el nombre que reciben los bloques que quedan a un lado y otro de la fractura. - Plano de falla: Es la superficie de rotura. Puede ser plana, ligeramente curva o alabeada (especialmente en fracturas de gran entidad). En algunos puntos puede aparecer pulida por la fricción que produce el desplazamiento de los bloques, y con estrías que indican la dirección del movimiento, denominándose entonces Espejo de falla. Normalmente, salvo en fracturas pequeñas, el plano es en realidad una banda de cierto espesor, donde la roca aparece triturada o alterada. - Salto de falla: Es el desplazamiento entre los dos bloques fracturados. Puede medirse horizontalmente, verticalmente, o según la dirección del plano de falla. En función del sentido de desplazamiento de los bloques respecto al plano de fractura se definen tres tipos básicos de fallas, siempre que dicho plano se encuentre inclinado. - Normales: Son aquellas en las que el labio situado sobre el plano de falla está hundido respecto al otro. Este plano es generalmente muy vertical. Se encuentran asociadas a movimientos de distensión. - Inversas: Son aquellas en que el labio situado sobre el plano de fractura está levantado respecto al otro. Se producen por movimientos de compresión. Cuando este plano tiene una inclinación muy pequeña hablamos de Cabalgamientos. En ellos un bloque se sitúa sobre el otro, con desplazamientos a veces muy importantes, dando lugar a “Escamas”. - De desgarre: El desplazamiento de los bloques es principalmente horizontal, si bien puede haber un componente vertical más o menos importante. Este tipo de fracturas da lugar a desplazamientos muy considerables entre sus bloques. En la mayoría de los casos aparecen fracturas mixtas (de desgarre con una componente directa o inversa, etc.).Igualmente son frecuentes las fallas asociadas a pliegues.

Diaclasas Son fracturas menores de la roca en las que no existe un desplazamiento relativo de

los bloques o éste es mínimo. Aparecen siempre agrupadas en familias de distinta orientación.

ESTRUCTURAS DE MICROTECTÓNICA Las manifestaciones de los esfuerzos sufridos por una roca aparecen también a pequeña escala. Las estructuras más frecuentes son los estilolitos y las venas minerales. Los estilolitos se deben a la disolución de la roca por efecto de la presión (esfuerzos compresivos). compresivos). Aparece una superficie superf icie más o menos plana, que vista en sección presenta aspecto de “sutura”. Los estilolitos se disponen ortogonales a la dirección de máximo esfuerzo. Las venas son, por el contrario, el resultado de esfuerzos distensivos. En una dirección perpendicular a ellos tiene lugar el crecimiento de cristales, a veces de un gran espesor. La medición en campo de estas estructuras, y su posterior tratamiento estadístico, permite conocer las direcciones de los esfuerzos tectónicos sufridos por  un macizo rocoso.

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA G EOMETRÍA ESTRUCTURAL El estudio de la disposición de las rocas después de que hayan sufrido las deformaciones que acabamos de describir, requiere el empleo de una serie de técnicas de medida de d e sus elementos geométrico g eométricos. s. De esta forma podemos p odemos reconstruir tanto la disposición original de las rocas, como conocer el tipo de esfuerzos que han sufrido. De la misma manera usaremos estas técnicas para la representación cartográfica de la geología de una región. Trataremos ahora a los estratos o a las fracturas f racturas como meros planos geomé g eométricos tricos que podremos definir a partir de los siguientes parámetros: - Rumbo: Ángulo horizontal h orizontal medido entre una u na línea y un sistema de referencia cartográfica. Por lo general se refiere al Norte magnético (el medido directamente por  una brújula) o geográfico (el del sistema de referencia utilizado, después de corregir la declinación magnética). - Inclinación: Término general aplicado al ángulo vertical formado por un plano o línea con la horizontal.

- Dirección de un plano : Es el rumbo de una línea horizontal situada en él. Se indica con la letra griega  ∆ (delta). - Buzamiento : Inclinación respecto a la horizontal de la línea de máxima pendiente de un plano inclinado. Esta línea es, evidentemente, perpendicular a la dirección de la capa. Se denota por la letra griega β (beta). - Buzamiento aparente: inclinación de un plano medida en una dirección cualquiera. Siempre será menor que el buzamiento. En las rocas sedimentarias, la forma plana más frecuente y definitoria de la estructura de la roca, es el plano de estratificación. La medida de su dirección y buzamiento permite conocer su disposición espacial y la deformación sufrida. La medida de los elementos geométricos de los pliegues y las fracturas nos informa de los esfuerzos a los que ha estado sometida una Región. ....////....

Última modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:05

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 9.3. El karst, procesos y formas.

Como karst se conocen unas ciertas formas del relieve relieve y procesos asociados asociados a la la formación formación de d e las mismas, que las l as caracterizan caracterizan claramente. En general g eneral un área kárstica se caracteriza por: - Escasa presencia o ausencia de redes de drenaje superficiales, sup erficiales, predominando el drenaje subterráneo claramente jerarquizado. - Presencia de conductos que organizan el drenaje subterráneo, siendo los más notables las l as cuev cuevas as y simas. Algunas de éstas funcionan fun cionan como sumideros y otras como surgencias o manantiales, en clara relación con el drenaje endorreico end orreico.. - Existencia de formas formas singu singulares lares debidas a la l a disolución de las l as rocas generadas por  el agua.

Vista de la entrada a la Cueva del Gato (Benaoján, Málaga)

PROCESOS DE KARSTIFICACIÓN La formación formación de un sistema kárstico kárstico se inicia con con la l a infiltración del agua en el macizo, macizo, a favor favor de las l as fisuras y discontinuidades d iscontinuidades preexistentes en la roca. La mayoría de las rocas favorables favorables a la karstificación karstificación presentan p resentan una red de fisuras interconectadas lo suficientemente densas como para que el agua agu a pueda moverse por ellas, favoreciéndose favo reciéndose el proceso de disolución de las l as mismas y produciendo, por tanto, el ensanchamiento de dichas fisuras. Algunas de estas fisuras (p.e., las sometidas a un mayor gradiente hidráulico) hidrául ico) se ampliarán selectivamente selectivamente generando un unos os conductos preferentes para la circulación del agua y sobre los que se producirá progresivamente una mayor disolución. De este modo se genera una red subterránea con conductos preferentes de drenaje.

El proceso de karstificación, y por tanto el desarrollo de una red de drenaje subterránea, está condicionado por una u na serie de factores: - Existencia de rocas favorables favorables a la l a disolución (litología). ( litología). - Existencia Existencia de un unaa estructura geológica adecuada para el desarrollo de sistemas endorreicos. - Condiciones climáticas favorables favorables (el aporte hídrico y la temperatura es clave para la disolución de las rocas). - Tiempo Tiempo suficiente para que q ue los l os procesos se desarrollen. Existen Existen otras muchas causas que qu e influyen influ yen en el desarrollo de los l os procesos kársticos, kársticos, como es la existencia existencia de suelo suel o (los proceso p rocesoss bioquímicos favorecen favorecen la disolución d isolución de las rocas), el gradiente hidráulico hid ráulico generado, las l as características características físico-químicas físico-químicas de las aguas que qu e discurren por p or el macizo rocoso, rocoso, etc…; lo que qu e provoca que materiales similares desarrollen diferentes morfologías kársticas y diferentes estados de desarrollo de las mismas, según las condiciones particulares (clima, altitud, procesos edáficos, etc…) de cada área. ZONIFICACIÓN DEL KARST Desde el punto de vista del comportamiento hidrogeológico del karst, se pueden diferenciar en la vertical dos claras zonas con un comportamiento comportamiento diferente: - Zona freática o saturada: Es la zona donde el agua llena todos los poros, huecos y fisuras interconectadas, circulando subhorizontalmente por la red de conductos hacia las surgencias.

Cueva de la Valgornera (Baleares). Zona inundada.

- Zona de aireación o vadosa: Es la zona por la que el agua se infiltra a través de las fisuras y huecos, desplazándose rápidamente por la acción de la gravedad, hacia la zona freática. Entre estas dos d os existe existe una un a Zona de fluctuación fl uctuación o epifreática que se encuentra inundada inu ndada en épocas de crecida y se comporta como como vadosa vadosa en épocas de

estiaje, es decir, está sometida a las variaciones estacionales. Igualmente se pueden distinguir varias zonas según el comportamiento hidrogeológico en la horizontal h orizontal del sistema kárstico. - Zona de alimentación: Está limitada por el área de captación captación de los l os materiales materiales karstificables. karstificables. Se produce pr oduce una un a captación difusa de las l as aguas a través través de fisuras y poros, y una captación puntual a favor de los sumideros. - Zona de circulación: Está representada por la red de conductos que constituyen el sistema kárstico. La circulación subterránea se organiza conectando las áreas de alimentación con las áreas de descarga (surgencias y manantiales). - Zona de descarga: Representada por puntos pun tos concretos (surgencias y manantiales) por donde se produce la salida del agua que ha circulado por el sistema kárstico. FORMAS KÁRSTICAS Hemos comentado comentado que q ue el término Karst se asocia tanto con unos proceso p rocesos, s, como con unas determinadas formas del relieve, producidas en general por la disolución de diversas diversas rocas de la superficie su perficie terrestre. La mayor parte de la disolución que se produce en un área kárstica tiene lugar en la superficie o muy cerca de ella, por lo que en superficie se producen una serie de exokársti co (parte formas de disolución características características que constituyen el paisaje exokársti superficial del karst): - Lapiaz: Denominado también lenar . Representa un conjunto de numerosas formas de disolución superficial generadas por la acción directa del agua de lluvia o fusión de nieve. Constituyen áreas en las que la infiltración se produce con rapidez, siendo prácticamente inexistente inexistente la escorrentía superficial.

Lapiaz.

- Dolina: Depresión circular cerrada en forma de embudo cuya pendiente puede ser  escarpada. Su diámetro d iámetro puede estar comprendido entre ent re pocos metros y varios varios hectómetros. Marca Marca la existencia de lugares lug ares puntuales puntu ales de infiltración infil tración preferente a favor  del cruce de planos de debilidad.

Dolina en Sierra de las Nieves, Ni eves, Málaga

- Uvala: Depresión alargada y de contornos irregulares irregu lares de varios varios hectómetros de diámetro. Su génesis puede pu ede estar relacionada relacionada con lla a coalescencia de dolinas dolin as que crecen próximas próximas entre sí, desarrollándose más rápidamente en anchura anchu ra que en profundidad. - Polje: Importante depresión kárstica de forma alargada cuya longitud puede ser de varios varios kilómetros. El fondo es marcadamente plano y a menudo menu do está colmatado de sedimentos detríticos. detríticos. Suelen estar sujetos a inundaciones inund aciones periódicas, periódicas, ya que la la superficie topográfica del terreno está muy cerca del nivel freático. - Cañón: Valles estrechos de paredes muy verticales y fuertes desniveles. Se produce produ ce cuando un u n río se encaja lo l o suficiente como para atravesar atravesar el acuífero kárstico subyacente. Las formas formas desarrolladas en el interior del sistema kárstico kárstico constituyen el paisaje endokárstico , y si bien las l as formas de disolución disolu ción características características son las cuevas y simas, que constituyen los conductos con desarrollo principalmente horizontal o vertical respectivamente, existen otras formas características y conocidas por los espeleólogos, con una génesis completamente distinta, debida a la precipitación de diferentes minerales, que tienden a rellenar los conductos subterráneos. Éstas constituyen las formas de precipitación o espeleotemas espeleotemas.. - Estalactita: Se forma cuando una gota de agua que circula por una fisura desemboca en un conducto cond ucto vadoso vadoso.. Alrededor de la l a gota precipita el mineral, produciéndose poco a poco el crecimiento de una un a fina concreción cilíndrica hueca por  cuyo interior sigue circulando el agua, constituyendo lo que se denominan macarrones. Si además circula el agua por las paredes, se produce un crecimiento radial de los cristales que engrosa la estalactita. Si se produce el flujo de agua a favor  de paredes, extraplomos, etc. se producen prod ucen formas variadas que reciben dive d iversos rsos nombres (cortinas, banderas, etc.).

Espeleotemas de la Cueva de la Valgornera (Mallorca)

- Estalagmita: Al caer la gota de agua de la estalactita, en general no se produce un precipitado de todo el mineral que está en disolución cuando la gota golpea el suelo. Se produce una nueva precipitación de mineral originando, por acumulación, las d e una estalagmita y una un a estalactita se conoce conoce como columna. estalagmitas. La unión de - Excéntricas: Se denominan así a diversas diversas formas relacionadas con “estalactitas que que no han crecido a favor de la gravedad”. En general existen dos grupos: las antoditas, con forma de espinas o agujas, y las helicitas, que presenta un canal central por el que discurre la gota de agua, si bien por diferentes procesos se producen cambios en la direcció d irecciónn de d e crecimiento del espeleotema. - Colada: Se forma cuando el agua circula en régimen laminar por una superficie, provocándose provocándose la precipitación mineral recubriendo recub riendo la misma. - Gours: Son precipitados en forma de dique desarrolladas sobre una pendiente por la que circula agua, provocando el embalsamiento escalonado de las aguas.

Formaciones pavimentarías en la Cueva de Valgornera (Mallorca)

- Corales: Constituyen una amplia ampl ia variedad variedad de espeleotemas de aspecto rugoso que se desarrollan sobre diferentes superficies y con diferente génesis. El aporte de agua puede tener lugar por filtración, por salpicadura de goteos o por un flujo sobre una superficie irregular. La precipitación precipitación se produce pr oduce de modo preferente en salientes, que de esta forma acentúan su relieve y continúan creciendo.

Fistulosas y excéntricas son formaciones muy habituales en cuevas de todo el mundo.

Existen Existen otras formas de precipitados, p recipitados, si bien éstas son las l as más comunes que qu e vamos vamos a encontrar en las l as cav cavidades. idades. ........///.......

Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:12

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 9.4.

Fauna y flora de las cavernas.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SUBTERRÁNEO

El medio hipogeo (subterráneo) presenta unas condiciones ambientales especiales en relación con el ambiente exterior exterior,, el medio epigeo: - luz nula o escasa, lo que implica falta de ciclos diurnos y de ciclos estacionales - temperatura constante, aproximadamente igual a la media anual en el exterior - humedad elevada Estos factores determinan las características de la flora y fauna que podemos encontrar en este medio, siendo s iendo la falta de luz el más determinante: las plantas no realizan fotosíntesis y los animales atrofian los órganos visuales y desarrollan más el sentido del tacto. FAUNA CAVERNÍCOLA

Las principales modificaciones fisiológicas son: 1) Menor tasa fecundidad. Esto hace que incluso para una misma familia de animales, animales, que en la superficie suelen tener una elevada descendencia pase, en condiciones hipogeas, a tener un menor número de crías. 2) Tamaño de huevos mayor. 3) Fases de desarrollo, en el caso de invertebrados, más largas. 4) Longevidad del adulto mayor, mayor, probablemente pro bablemente debida a un "metabolismo" más lento. 5) Tendencia a la desaparición de los ciclos de actividad. Los ciclos estacionales reproductivos, pese a la estabilidad ambiental, sí parecen conservarse. Esto probablemente tenga relación con la presencia de corrientes de aire o aportes cíclicos de alimento. Clasificación de los animales cavernícolas Una primera clasificación de los animales que encontramos en las cuevas según su grado de dependencia de éstas, fue establecida por primera vez por SCHINER en 1854. Más tarde Racovitza la terminó de perfilar estableciendo las categorías que habitualmente se citan Las categorías ecológicas de los animales cavernícolas según estos autores son: - Troglobios: Troglobios: viven exclusivamente en cuevas y suelen s uelen presentar caracteres

morfológicos regresivos en la visión, despigmentación, alargamiento de apéndices e hiperdesarrollo de estructuras sensoriales. - Troglófilos: Troglófilos: pueden encontrarse en las cuevas, pero también vivir en otros medios. A menudo son lucífugos e hidrófilos y también llegar a presentar caracteres morfológicos similares a los troglobios. - Subtroglófilos: Subtroglófilos: presentes temporalmente, para hibernar o estivar por requerimientos requerimientos de d e su ciclo. c iclo. Tienen T ienen obligatoriamente una fase fase epigea. - Trogloxenos: Trogloxenos: colonizan circunstancialmente, especialmente las entradas de las cuevas. No tienen caracteres morfológicos típicos de troglobios.

Ejemplar capturado Crustáceo acuático. en Sima GESM

Eje jem mpla larr de ape pennas 1 mm de tamaño.

FLORA CAVERNÍCOLA

La luz, indispensable para la fotosíntesis de las plantas verdes (fotoautótrofos), está por completo ausente en las profundidades de las cuevas, por ello no se puede hablar de una flora propiamente cavernícola. En ocasiones se llegan a encontrar ejemplares que han sido arrastrados accidentalmente por las corrientes de aire, agua o por po r los visitantes, vis itantes, pero no pueden sobrevivir sob revivir.. También También se pueden hallar pequeñas plantas recién germinadas mostrando los cotiledones. Las únicas plantas verdes se localizan en la zona de entrada, hasta una profundidad tal que la intensidad de luz incidente no permite la fotosíntesis. En el exterior se sitúan espermatofitos más o menos esciófilos (de sombra) y, en general, plantas propias de la vegetación próxima. En sucesivas franjas hacia el interior, y siempre que existan unas condiciones de humedad adecuadas, se disponen helechos, briófitos y algas. HONGOS Y BACTERIAS

Es fácil encontrar micelios de hongos e incluso carpóforos en el interior de las cuevas, siempre asociados a restos de materia orgánica. En algunos casos, los hongos llegan a ser muy abundantes, como en las cuevas donde existen depósitos de guano. Las bacterias cavernícolas c avernícolas son so n de interés para la supervivencia de animales troglobios. troglobios . Se encuentran principalmente en las arcillas y en el agua; y se

conocen algunas bacterias capaces de sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica inorgánica sin s in necesidad de la luz. ...///...

Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:24

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 9.5. Los murciélagos. murciélagos.

Los murciélagos son mamíferos voladores de hábitos nocturnos, que durante el día y en los períodos de cría o hibernación se refugian en diversos lugares resguardados de la luz, co como mo mi mina nas, s, túne túneles les,, tronc troncos os hue hueco cos, s, cue cuevvas as,, et etc. c. Perte Pertene nece cenn al Orden l o que también se les l es conoce como como Quirópteros. chiroptera, por lo El ciclo biológico de los murciélagos cavernícolas de las regiones templadas viene determinado principalmente por la estacionalidad climática. Al fina finall de dell verano rano los los ind ndiividu duo os de amb mbo os se sexxos se de dedi diccan a co come mer  r  abundantemente para acumular las reservas grasas necesarias para pasar el invierno (hibernación). Durante el otoño, se trasladan desde las localidades de verano a los refugios de invierno (generalmente cuevas) donde tiene lugar el apareamiento. En casi todas las especies las hembras acumulan el esperma en órganos especializados hasta la primavera, cuando se produce la fecundación y la gestación. El murciélago de cueva, Miniopterus schreibersi, es una excepción a esta tónica, ya que en éste el desarrollo del embrión se inicia inmediatamente y se detiene en fase temprana hasta la primavera, cuando se reactiva. Durante la época invernal hay poco o ningún alimento disponible (insectos). Los murciélagos entran entonces en hibernación, sobreviviendo en base a las reservas reservas acumuladas durante du rante el otoño. La hibernación está precedida por cambios que alteran la química del cuerpo en varios aspectos. Luego, cuando la temperatura ambiental desciende a un punto crítico, el animal se retira a un refugio que tiene temperaturas frías (entre 2 y 14 ºC) y estables, y cae en un profundo sueño, durante el cual la respiración es apenas perceptible y el ritmo cardí ca rdíac aco o des desci ciende ende co consi nsidera derableme blemente. nte. El ritmo ritmo de pérdida pérdida de pes peso o co corpor rporal al es está tá íntimamente ligado con la temperatura del refugio, y existen temperaturas óptimas para cada especie, y una masa crítica dependiendo de la temperatura por debajo de la cual los ind indivi ividuos duos no n o sobrevive sobreviven n a la l a hibernación. En la l a primavera primavera los murciélagos migran hacia las zonas de reproducción. Las hembras forman entonces colonias generalmente unisexuales en cuevas y minas cálidas próx p róximas imas a ricos cazaderos, donde las altas temperaturas optimizan los procesos digestivos digestivos y el rápido desarrollo de fetos f etos y jóvenes. jóvenes. Los machos se suelen encontrar entonces más o menos dispersos en territorios menos ricos en presas. La época de reproducción repr oducción varía varía según la especie y la latitud: en Andalucía los partos tienen lugar entre principios de mayo y finales de junio, y los jóvenes vuelan entre mediados de junio y principios de agosto. Durante los periodos de cría e hibernación, los murciélagos son extremadamente sensibles a las perturbaciones. Las molestias durante la época de reproducción rebajan la producción de jóvenes, y si son reiteradas, pueden llegar a causar el abandono de la reproducción. En las colonias de hibernación, el gasto energético que comporta cada despertar puede llegar a agotar prematuramente las reservas energéticas que permiten a los animales sobreviv sobrevivirir durante d urante el invierno. invierno.

Actu ctualm almen ente te so son n veinti eintici cinco nco las es espe peci cies es de qui quiró rópte ptero ross que ex exis iste tenn en la Península Ibérica, a las que hay que sumar dos propias de las Islas Canarias, de las siete que allí se encuentran.

DE DICIEM BRE A M ARZO

DE ABRIL A OCTUBRE

PERÍODO DE HIBERNACIÓN

PERÍODO DE ACTIVIDAD

Los murciélagos son sensibles:

FORMAN GRUPOS

NO FORMAN GRUPOS

COLONIA COLONIA DE

INDIVIDUOS

REPRODUCCIÓN

 AISLA  A ISLA DOS

Son Son muy sensi sensibl bles es a cualquier perturbación. La sola presencia puede provocar pánico e inducir el aumento de mortalidad por   abortos, abandonos de crías, etc.

Son los jóvenes y los machos.

· Al calor  · A la luz · Al ruido

CONDUCTA CONDUCTA A SEGUIR · No usar acetileno en zonas estrechas · No deslumbrar a los animales · Reducir la intensidad de luz · No permanecer en la zona · Evitar Evitar transitar por la l a zona

CONDUCTA A SEGUIR No acceder a la zona

...///... Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:31

Son vulnerables

menos

CONDUCTA A SEGUIR Se pueden observar, pero sin perturbar-los perturbar-los ni ni manipularlos

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos subterráneo.

► 9.6.

La conservación del medio ambiente

El ecosistema cave cavernícola rnícola se caracteriza caracteriza por ser un medio muy estable, en el que la la entrada del hombre provoca graves graves daños, mayores cuantas más personas entren, y que se multiplican cuando éstas no son respetuosas con el medio. Como ejemplo podemos citar las pinturas pintu ras rupestres de Lascaux (Dordoña, (Dordoña, Francia), que qu e han ppermanecido ermanecido intactas durante 10.000 años y en tan sólo 16, la cuev cu evaa ha tenido que q ue ser cerrada al público, pú blico, tardando dos años en recuperar su régimen climático normal. Debemos evitar evitar la visita a los lugares lu gares donde conozcamos conozcamos la existencia de colonias de murciélagos durante los meses fríos, ya que si los despertamos de su letargo durante la hibernación probablemente prob ablemente muchos nno o sobreviva sobrevivan. n. Los residuos que podemos ver en las cavidades cavidades son: pplásticos lásticos y latas, que pueden p ueden permanecer indefinidamente debido a la ausencia de luz solar, que en el exterior puede llegar a degradarlos con rapidez. El carburo es otro, y de los más peligrosos, pues además de contener compuestos altamente venenosos y metales pesados, su presencia eleva el ph del agua. Las pilas son otro de los grandes contaminadores del medio, vertiendo vertiendo peligrosísim pel igrosísimos os metales pesados en ggrandes randes cantidades. Por otro lado, un karst no filtra el agua, sino que ésta circula por las fisuras del mismo. Esto significa que cuando el agua penetra en él contaminada, o lo hace en su interior, saldrá al exterior exterior sin depurar depu rar.. Esta contaminación puede venir: · Por arrojar animales an imales muertos en las l as cav cavidades idades · Por filtracio filtr aciones nes de pesticidas y aguas agu as fecales · Por vertidos de basura, etc. Otro tipo de agresión que sufren las cavidades son las pintadas. Las pinturas rupestres son el fruto del esfuerzo de unos hombres que preparaban concienzudamente sus aglutinantes y pigmentos, los instrumentos y los soportes. Todo hace suponer que se trataba de la gente más adelantada y culta de aquellas comunidades. Las pintadas de la actualidad, hechas con la llama del carburo o con un spray, son rápidas, sin preparación, y no son precisamente indicadoras del “alto” nivel cultural e intelectual de quienes las realizan. Tampoco las formaciones se ven libres de agresiones. Los espeleotemas no sólo son algo bonito que qu e existe existe dentro de las l as cuev cuevas; as; son además objetos de estudio de los l os que llos os expertos expertos pueden sacar gran cantidad de d e datos sobre tiempos pasados, referidos al clima, períodos de sequía o glaciacio g laciaciones, nes, existencia o no de vegetación vegetación en superficie, su perficie, etc. Si rompemos una formación que el tiempo y el agua se encargaron de d e crear, crear, no sólo

podemos estar cerrando el paso al conocimiento de tiempos pasados, sino que en cuanto la saquemos del ambiente húmedo y oscuro en que se encuentra, perderá toda su belleza y atractivo.

...///... Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:34

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 9.7. Buenas prácticas.

Para nuestras exploraciones debemos solicitar el correspondiente permiso a la l a Consejería de Medio Ambiente Ambiente si nos encontramos en zonas protegidas. La circulación con vehículos a motor está restringida a los carriles públicos. Nunca entrar  en fincas privadas ni utilizar carriles de acceso limitado. Para algunos caminos es necesario solicitar permiso a la Consejería de Medio Ambiente, como ocurre con el del Puerto de Pilones en la Sierra de las Nieves (Ronda). (Ronda). No transitar fuera de pista. Cuando se estacione el vehículo, que sea en los ensanches que permitan el paso de un vehículo pesado. Nunca circular a más de 40 km./h. No sólo lo desaconseja la salud de los amortiguadores, sino que evita ruidos innecesarios y previene el atropello del ganado y de la fauna silvestre. Está estrictamente prohibido hacer fuego y acampar fuera de los recintos acondicionados para ello. No tirar basura o restos de carburo, carbu ro, ni en el interior de las l as cavidades, cavidades, ni n i en el exterior exterior.. Respetar la naturaleza, no recolectar plantas, ni molestar a los animales. No se deben saltar o cortar alambradas que impidan el paso: buscaremos un acceso alternativo. Al pasar por puertas, cancelas o angarillas, debemos dejarlas cerradas. Debemos evitar, Debemos evitar, en la medida de lo posible, posibl e, molestar al ganado, g anado, y evitaremos evitaremos lleva ll evarr perros sueltos. Hay que evitar hacer ruido, sobre todo si es innecesario.

Pintada en la Cueva de los Alfaques. En estas paredes se descubrieron, hace unos años, t razos de pinturas rupestres. Hoy con la pintada "artística" han quedado invisibles para siempre. Nadie debería hacer hacer este tipo t ipo de cosas.

La aproximación a la cavidad.

Por lo general, la cueva o sima está bastante lejos del carril, pero siempre podremos utilizar algunos de los Senderos de Uso Público del parque para ponernos a una distancia prudencial de ella. A partir de ese punto, lo ideal es extremar las precauciones para intentar no dejar huella. Es necesario seleccionar seleccionar aquella aquell a vereda vereda menor que evite el paso por zonas sensibles. Hay que tener especial cuidado en las zonas de arenas dolomíticas (como por ejemplo entre Enamorados y el Puerto Pu erto de los Pilones Pil ones en la Sierra De Las Nieves) Nieves) por ser un un sustrato fácilmente erosionable y albergar flora endémica muy vulnerable al pisoteo. No cortar camino. Este problema es especialmente relevante en los alrededores de las zonas más visitadas o de fácil f ácil acceso. En caso de concentraciones o encuentros, hay que señalizar el acceso a la cavidad con balizas que luego serán retiradas, para que todos los participantes utilicen el mismo camino. Campamentos Base.

Está prohibido acampar fuera de las zonas designadas, y por supuesto realizar fuegos. Si fuera estrictamente necesario, necesario, y previo permiso permiso del parque, p arque, no está de más observar una

serie de recomendaciones:  -

 -

Evitar localizar el campamento a pie de cavidad, a causa de la utilización de las bocas como lugares de cría cr ía y dormidero por numerosas aves. aves. Los pastizales de montaña son uno de los recursos más sensibles del espacio protegido, pero también son el sustrato más mullido. La Meseta de Quejigales, en la Sierra de las Nieves, Nieves, por ejemplo ejempl o está afectada por un gravísimo gravísimo problema de erosión que sólo puede corregir la permanencia del manto de herbáceas. Nuestra prioridad es hacer que la regresión de estos pastos no continúe. Durante la búsqueda de nuevas cavidades.

El problema de erosión que acabamos de describir es de una abrumadora magnitud cerca de los sumideros. su mideros. Si necesitamos desobstruir, poner medidas correctoras como paredes de piedra seca para evitar la pérdida de d e suelo. A veces los ganaderos han rellenado con piedras las grietas para evitar que el ganado se fracture las l as patas. Tener Tener en cuenta esta consideración consideración y volver volver a colocarlas si las retiramos. En las exploraciones. ·

·

·

·

·

·

Al recorrer una sima por primera vez estamos estamos abriendo un nuevo territorio, territorio, de d e modo que hay que actuar con mucha prudencia. En las bocas colocar los fraccionamientos a ser posible lejos de los nidos y de las secciones con vegeta vegetación. ción. Seleccionar entre varios varios pasos posibles el de menor impacto. Señalizar una un a vereda vereda principal. Balizar con señales provisionales (nunca pintando o marcando sobre la roca) las zonas sensibles por las concreciones, los yacimientos o la fauna. Limpiar de barro lo explorado e incluso señalizarlo corno lugar sin salida para evitar  el deterioro posterior. Los depósitos de murcielaguina, barro o arena son también estructuras a conservar.

En las visitas a cavidades exploradas. ·

·

·

·

·

Hacer vivac sólo en caso necesario, porque alargar la estancia en la cueva multiplica los desechos generados. De cualquier manera, retirar la basura. Avanzar Avanzar despacio, con tiempo de sobra, sin marcarse límites para salir. Ir en grupos reducidos, de entre tres y seis espeleólogos, siguiendo en lo posible el mismo camino todos. Respetar las zonas balizadas y seguir el itinerario seleccionado seleccionado si es el caso. Evitar las inscripciones indelebles, En caso de ser necesario, utilizar tiza o lápiz y borrarlas luego.

·

·

·

·

Seleccionar un lugar apropiado para orinar o defecar y enterrarlo si no es posible sacar fuera estos desechos. d esechos. Cuidado con quemar los techos. Hay que ir abandonando paulatinamente el carburo y generalizar el uso de diodos LED. El hollín queda flotando en el aire húmedo y se deposita en forma de costra. Ya se ha tocado fondo fond o en Sima GESM usando sólo iluminación eléctrica, de modo que éste es el futuro. De todas formas, un equipo en buenas condiciones y boquillas nuevas ayudan a mantener limpio el aire. Intentar no ensuciar las concreciones y sobre todo cuidar de dónde ponemos los pies. No forzar las puertas y cancelas que cierren una cavidad. Puede que nosotros seamoss cuidadosos en el interior, pero no sabemos cómo actuarán los que seamo qu e se encuentren el paso abierto después.

La Cueva de la Higuera (Pliego, Murcia) tiene un recorrido balizado para las visitas con lo que se protege las formaciones f ormaciones excepcionales que contiene.

Los piques están diametralmente reñidos con la conservación de las cavidades. Seguridad.

En lo relacionado a nuestra propia seguridad, existe una serie de pautas a tener en cuenta que evitarán algunos disgustos. Las que a continuación se relacionan han sido sufridas en propia carne y otras se basan en relatos de compañeros, pero todas van encauzadas a que nuestra aventura tenga un final feliz.

Hay que tener en cuenta: El camino de vuelta desde la boca de a cavidad al vehículo debe ser  meticulosamente estudiado, para p ara evitar evitar pérdidas pérdid as o extravíos. extravíos. Hay que prever prever que q ue al salir de la sima puede ser de noche, con niebla intensa o fuertes nevadas, sobre todo en las cotas más altas, que dificultarán el regreso. El brusco cambio que supone salir del medio troglodita al exterior, la idea equivocada de que la aventura ha finalizado, el exceso de confianza, nuestra falta de atención, de orientación y el cansancio acumulado han llevado a muchos espeleólogos a episodios de ingratos recuerdos. Prestar atención a los partes p artes meteorológicos meteorológicos de la l a zona, sobre todo si visitamos visitamos lugares donde tendremos problemas con fuertes lluvias. Lo mejor es esperar en sitio seguro a que baje el caudal. Una crecida del arroyo que se pierde en la sima de las Navas, Republicano o Navazos nos obliga a no poder salir. Avisar Avisar a algún conocido de la cavidad que qu e vamos vamos a visitar y alterar los planes p lanes a última hora sin dejar constancia, sería pérdida de tiempo para un eventual rescate. Dar un margen amplio de tiempo al horario establecido, para evitar disgustos. Nunca sólo, por muy pequeña que sea la cavidad, siempre un mínimo de tres espeleólogos. Evitar andar por los alrededores de la boca de la sima sin asegurar, porque es aquí donde se produce la mayor parte de los accidentes. Ojo con el hielo oculto entre las rocas o con la nieve que se sitúa alrededor de la entrada. Cuando se sospeche de ello, se colocarán cuerdas adicionales para la aproximación a la entrada. Por el contrario en los meses de verano es imprescindible llevar agua abundante. También es aconsejable madrugar madrug ar para que las l as principales horas h oras de calor las pasemos dentro de la l a cavidad, cavidad, ya que las l as temperaturas exteriores exteriores pueden ser  extremas. En estos tiempos de modernidad y comodidad que corren, es una herramienta obligada el GPS. Éste nos evitará dar vueltas buscando la entrada de alguna cavidad. cavidad. También nos conducirá c onducirá de d e vuelta hasta el vehículo o campamento en caso de pérdida. ...///...

Última modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:35

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos

► 9.8

Actuación ante restos arqueológicos.

Desde la más remota antigüedad el hombre h ombre ha frecuentado las l as cuev cuevas. as. Lo hizo por  razones prácticas, durante las glaciac gl aciaciones, iones, para protegerse del frío y de las l as fieras. Más Más tarde dejo en ellas testimonio de su espiritualidad en forma de pinturas, generalmente en sus paredes. Este uso u so ha cambiado con el tiempo y perdurado perd urado de forma más o menos continua hasta nuestros días en que se sigue utilizando para fines tan dispares como guardar ganado, fermentar quesos o abastecer de agua a poblaciones.

Durante las exploraciones exploraciones subterráneas, debemos d ebemos poner la máxima atención atención y respeto en aquellas aquell as evidencias evidencias arqueológicas u otras de cualquier cualq uier tipo que qu e nos podamos encontrar, siendo preciso adoptar las l as máximas máximas precauciones para evitar evitar algún algú n deterioro d eterioro en en el propio yacimiento. yacimiento. En este sentido y resumiendo las normas básicas de actuación, ante el descubrimiento de cualquier prueba o yacimiento arqueológico, podemos recordar: 1º. NO TOCAR, TOCAR, para que q ue de esta forma no n o dañemos los restos arqueológicos. arqu eológicos. Es importantísimo este este apartado, puesto pu esto que con ello evitaremos evitaremos el deterioro parcial o total del yacimie yacimiento, nto, para p ara que posteriormente, sean los especialistas los que efectúen el estudio estud io científico y sistemático sistemático del mismo. 2º.DENUNCI 2º.DENU NCIAR AR,, ante las l as autoridades competentes (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía) el descubrimiento del yacimiento o hallazgo fortuito en un plazo lo más brev b reve e posible.

La difusión de la cavidad con yacimiento

Una vez pasado un periodo prudente desde el descubrimiento y puesta en conocimiento de las autoridades debemos deb emos proceder como con con cualquier cual quier otra cavidad descubierta por  nosotros. Normalmente Normalmente el informe estará recogido recogido en llas as memorias memorias del club, cl ub, tal vez un artículo en alguna publicación o página web y en la base de datos de la plataforma colaborativa www.catfae.com Seremos Seremos prudentes pru dentes con lla a difusión dde e las coordenadas precisas pero debemos tener  claro que una vez comunicado el hallazgo a las autoridades es responsabilidad de estas su conservación. conservación. Nosotros no podemos pod emos ser los guardianes gu ardianes de las miles mil es de cuevas con patrimonio que tenemos en Andalucía. Andalu cía.

...///... Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 16:35

Ira...

FAE ► Inicio-espeleología ► Recursos ► 10.3 Créditos.

Puede referirse a los contenidos contenid os de este curso como:

ESCUELA ANDALUZA DE ESPELEOLOGÍA Y DESCENSO DE CAÑONES (noviembre de 2012) "Curso de Iniciación a la Espeleología. Apuntes para curso semipresencial online" ; en www.espeleo.org El programa de este curso se ajusta a las necesidades establecidas para un curso de iniciación iniciación por p or la Escuela Andaluza Andalu za de Espeleología y Descenso de Cañones. Cañones. La coordinación de este curso a estado a cargo de José Antonio Berrocal Pérez (TDE) y Alejandro Macias Cuevas (TD2) Ambos son espeleólogos practicantes y tienen amplia experiencia experiencia en la l a enseñanza y en la guía de grupos. Han participado tambien: Olvido Tejedor Tejedor Huertas, que q ue ha revisado, revisado, corregido y mejorado mej orado los textos, con infinita in finita paciencia. Javier Larios Javier Larios Gómez, de quien q uien hemos h emos usado el capítulo capítul o sobre geología para espeleologos. Federación Valenciana Valenciana de Espeleología que nos ha h a permitido el uso u so de algu algunas nas páginas de su libro sobre nudos. Eduardo Llinas Llin as Almadana, con sus sugerencias sug erencias en didáctica y diseño, siempre valiosas. valiosas. Francisco José García García Algaba, que nos n os ha cedido algu algunas nas de llas as imágenes. Rogelio Ferrer y otros compañeros del GES de la l a SEM, que han aportado ap ortado datos a través través de la l a plataforma pl ataforma www.espeleomalaga.com www.espeleomalaga.com Milagros Acal, Acal, con sus su sugerencias. gerencias. Para la ilustración de las páginas hemos utilizado fotos y gráficos de los fondos de la Federación Andaluza de Espeleología aportadas por las siguientes personas y grupos: Loreto Wallace Moreno Francisco Hoyos Grupo GIEX Francisco Pérez

José A. Berrocal Pérez Grupo Grup o de Exploraciones Subterráneas de Málaga Málaga Federación Española de Espeleología. Francisco José García Algaba Alejandro Macias Cuevas Y de las l as marcas comerciales comerciales a través de sus páginas págin as webs A todos ellos la Federación Andaluza de Espeleología les queda muy agradecida.

Módolo 4.- Nudos Para este apartado hemos utilizado algunas ilustraciones de este libro que os mostramos, con autorización autorización explicita de la l a Escuela Valenciana Valenciana de Espeleología y de d e sus autores.

El libro está disponible a la venta en las oficinas de la Federación Valenciana de Espeleología.

Módulo 9: Medio natural Geología Texto original de : Javier Larios Gómez

GEOLOGÍA PARA ESPELEÓLOGOS

Editado en: "Técnica y formación formación en Espeleología" Federación Española de Espeleología. Fotografías: Archivo FAE. Implementación para la plataforma p lataforma de José A. Berrocal. Berrocal. Bibliografía del capítulo: BAREA LUCHENA, LUCHENA, J.: J. : Geología del karst desde el punto de vista del espeleólogo. Boletín Espeleológico SECJA, 1. 1996. ERASO, A.; BOQUERA, J.: El Karst. Serie Ingeniería Madrid drid Ingeniería Ambiental, ITGE, 17 pp. Ma 1994. FERNÁNDEZ, E.; HERRERO, N.; LARIO, J.; ORTIZ, I.; PEIRÓ, R.; ROSSI, C.: Introducción Introducción a l a Geología Kárstica. Federación Española de Espeleología: 202pp. Barcelona 1995. OTERO, M.A.; PIVIDAL, A.J.; FRAILE, M.J.; CENTENO, J.D.; SENDREROS, A.: Geología. Ediciones del Laberinto, S.L: 419pp. 1997.

Protegido bajo licencia: Licencia Creative Commons Reconocimiento-no Reconocimiento-no comercial-compartir igual. igu al.

Andalucía, noviembre de 2012. ...///... Última modificación: modificación: martes, 30 de octubre de 2012, 21:07

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF