Apuntes Anthony Giddens

August 28, 2018 | Author: lemoihne | Category: Modernity, Existentialism, Society, Politics, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Download Apuntes Anthony Giddens...

Description

Apuntes Anthony Giddens “Modernidad e identidad del yo”

Introducción:

-De entrada, dirá Giddens, “Las instituciones modernas difieren de todas las formas anteriores de orden social por su dinamismo, el grado en que desestiman los usos y costumbres tradicionales y su impacto general. No obstante, no se trata de meras transformaciones externas: la modernidad altera de manera radical la naturaleza de la vida social cotidiana y afecta a los aspectos más personales de nuestra experiencia. La modernidad se habrá de entender en un plano institucional; pero los cambios provocados por las instituciones modernas se entretejen directamente con la vida individual y, por tanto, con el yo. Uno de los rasgos distintivos de la modernidad es, de hecho, una creciente interconexión  entre los dos de la extensionalidad y la intencionalidad: las influencias universalizadoras, universalizadoras, por un lado, y las disposiciones personales, por otro. ” (p. 9) -“…la vida social moderna está caracterizada por procesos profundos se reorganización del tiempo y el espacio, ligados a la expansión de mecanismos de desenclave (…) [además, dicha reorganización del tiempo y espacio] radicalizan y universalizan los rasgos institucionales establecidos por la modernidad…” (p. 11).

-Sin embargo, “la seguridad de tradiciones no ha sido sustituida por la certidumbre del conocimiento racional (…) [por lo que podría decirse que] La modernidad institucionaliza el  principio de la duda radical ” (p. 11), donde el conocimiento aparece como un saber hipotét ico,

sujeto a la crítica interna. -Confianza”Seguridad ontológica” “medio de interacción con los sistemas abstractos” (p. 12) . -“Cultura de riesgo ” “valorar hasta dónde es probable que los proyectos difieran de los resultados  previstos” (p. 12).

-La interconexión entre el desarrollo del yo y los sistemas sociales es cada vez más acusada por el desarrollo de la comunicación de masas que dan lugar a una experiencia mediada. -“La  planificación de la vida [o elección de un estilo de vida], organizada de forma refleja y que  presupone normalmente una ponderación de los riesgos filtrada por el contacto con el conocimiento de los expertos, se convierte en un rasgo central de la estructuración de la identidad del yo .” (p. 14). Sin olvidar “que la modernidad crea diferencia, exclusión y marginalización ” (p. 14). -Transformación  (vid. p. 15). Transformación de la intimidad  (vid. - Readaptación  Readaptación  “adquisición de nuevos conocimientos y destrezas” (p. 16), “es una reacción general ante los efectos del despojamiento provoc ados por los sistemas abstractos” (p. 16). -Secuestro de la experiencia (vid. p. 17).  Represión institucional institucional  mecanismos de vergüenza. - Represión

- Política  Política de la vida  “interesada por la realización humana del yo, tanto en lo individual como en lo colectivo” (p. 18).

1. Los contornos de la modernidad reciente

-“La identidad del yo constituye para nosotros una trayectoria   a través de los diferentes marcos institucionales de modernidad a lo largo de la duración   de lo que se suele llamar el (…). Cada uno de nosotros no sólo sino que vive  una biografía reflejamente organizada en función de los flujos de información social y psicológica acerca de los posibles modos de vida .” (p. 26).  La modernidad: algunas consideraciones generales

-La modernidad, se refiere a las instituciones y modos de comportamiento que han adquirido un carácter histórico mundial a partir del siglo XX. Mundo industrializado. Instituciones de vigilancia (vid. p. 27). Control de los medios de coacción para la guerra. Estado nacional que “posee formas muy específicas de territorialidad y capacidad de vigilancia y monopoliza eficazmente el control sobre los medios de coacción.” (p. 27).  Organización (¿normativa?) (vid. p. 28). -Dinamismo, cambio social, y carácter dinámico de las metas y la  profundidad   con que afecta la modernidad a las prácticas sociales y a los modos de comportamiento antes existentes (cf. p. 28). -El autor habla de tres elementos que explican el fenómeno dinámico: 1) Separación entre tiempo y espacio*. 2) Desenclave de las instituciones sociales , entendido como “la de las relaciones sociales de sus circunstancias locales y su rearticulación en regiones espaciotemporales indefinidas.” (p. 30)   Cuyos mecanismos de desenclave* son “señales simbólicas” y “sistemas expertos”, que en conjunto se constituyen en “sistemas abstractos” . 3) Reflexividad de la modernidad (institucional*), “se refiere al hecho de que la mayoría de los aspectos de la actividad social y de las relaciones materiales con la naturaleza están sometidos a revisión continua a la luz de nuevas informaciones o conocimientos. ” (p. 33), reflexividad que conduce a minar   la certeza del conocimiento, y conduce a la duda sobre el mismo.  Lo local, lo mundial y la transformación de la vida cotidiana

Tendencias universalizantes de la modernidad  “nadie puede de las transformaciones generadas por la modernida d en cuanto a las consecuencias de (…) mecanismos de desenclave” (p. 35).  La mediación de la experiencia

Experiencia humana   Experiencia mediada* por la socialización y la adquisición del lenguaje. Mediatización de la experiencia (a través de los “medios de comunicación”) .  sus dos rasgos: 1)  Efecto collage y 2) intromisión de sucesos distantes en la conciencia cotidiana .  La modernidad reciente y sus parámetros existenciales “La modernidad reciente se caracteriza por un escepticismo generalizado respecto a las razones

 providenciales ligado al reconocimiento de que la ciencia y la tecnología tienen un doble filo y crean nuevos parámetros de riesgo y peligro, al mismo tiempo que ofrecen posibilidades  beneficiosas para la humanidad.” (p. 43).

-Especialización  clave del carácter de los sistemas modernos abstractos.  El porqué de la modernidad y de la identidad personal

-el yo y la sociedad están interrelacionados por primera vez en un medio mundial. “La reflexividad de la modernidad alcanza el corazón del yo . (…) el yo se convierte en un  proyecto reflejo*.”  (p. 49). La formación y continuidad del yo están influidas por los sistemas abstractos. 2. El yo: seguridad ontológica y angustia existencial

Conciencia refleja como control reflejo del agente como parte de su (vid. p. 51): 1) conciencia discursiva (de qué se hace y por qué) y 2) conciencia práctica (no consciente). Seguridad ontológica y confianza

Seguridad ontológica*  se da por “La confianza en los anclajes existenciales de la realidad en un sentido emocional y. hasta cierto punto, cognitivo [que] se basa en una certidumbre en la fiabilidad de las personas adquirida en las experiencias tempranas de la niñez” (p. 54).  Requiere un mundo estabilizado de objetos y personas. Funge como coraza protectora contra los riesgos y peligros. La confianza permite la existencia de un compromiso creativo que es un “componente esencial de la satisfacción psicológica” (p. 58).  En síntesis, “La instauración de la confianza básica es la condición  para la elaboración tanto de la identidad del yo [identificando el “no yo”] como de la identidad de las demás personas y objetos. ” (p. 59).

-Rutinas primeras: “Son elementos constitutivos de una ac eptación emocional de la realidad del ” (p. 59).  Origen de la identidad del yo (por el aprendizaje de lo que es “no yo”).  Angustia y organización social

El autor habla de la angustia y de cómo la organización social establece un control sobre la misma a través de “ritos de confianza” . Cuestiones existenciales

I. Angustia. II. Contradicción existencial: “pertenecemos al mundo inanimado pero estamos contrapuestos a él en cuanto seres conscientes conocedores de nuestro carácter finito.” (p. 67). III. Existencia de los otros. “La confianza en los otros en los primeros tiempos de la vida del niño y, de manera crónica, en las actividades del adulto está en el origen de la experiencia de un mundo externo estable y de un sentimiento coherente de la identidad del yo. Se trata aquí de una en la fiabilidad e integridad de los demás .” (p. 71). IV. Identidad del yo. Supone conciencia refleja. “Es el yo entendido reflexivamente por la persona en función de su biografía.” (p. 72).

-Individuo ontológicamente inseguro: 1) falta de sentimiento coherente de continuidad biológica, 2)  preocupación por riesgos y paralización para la acción práctica y 3) falta de confianza del individuo en su propia integridad (moralmente vacío) (cf. p. 73). -Sentimiento normal de identidad del yo: 1) Sensación de continuidad biológica, capacidad de captarla reflejamente, y de comunicarse con los demás, 2) coraza protectora, 3) el individuo es capaz de aceptar esta integridad como algo valioso (cf. p. 74). Identidad   capacidad de llevar adelante una crónica particular, una biografía individual.  El cuerpo y el yo

-En primer lugar, “El cuerpo no es (…) una simple sino que se experimenta como un modo práctico de solucionar las situaciones y sucesos externos (…).” (p. 76). De ahí que podamos llamar agente competente a quien está en “condiciones de ejercer un control continuo y acertado sobre el rostro y el cuerpo” (p. 76), un control corporal. -“El control rutinario del cuerpo es fundamental para el mantenimiento de la coraza protectora en las situaciones de interacción diaria. ” (p. 77). -Fenómeno de la “descorporeización del yo” , vid. pp. 80-81. -“Regímenes” : “son hábitos personales, organizados en cierta medida de acuerdo con las convenciones sociales pero configurados también por las inclinaciones y disposiciones de la  persona. Los regímenes son de importancia fundamental para la identidad del yo, precisamente porque conectan hábitos con determinados aspectos de la apariencia corporal.” (p. 84)  Motivación

Razones  afectan directamente a la acción. Motivos  “ligados a las emociones vinculadas con relaciones tempranas de confianza” (p. 86)  2 emociones relevantes: 1) culpa y 2) Vergüenza , la cual “afecta de manera directa a la identidad del yo, pupes es en esencia angustia referida a la adecuación de la crónica por la que el individuo mantiene una biografía coherente.” (p. 87). “La otra cara (…) es el orgullo o autoestima: la confianza en la integridad y valor de la crónica de la identidad del yo.” (p.  89)

-“El es un componente esencial de la identidad del yo, pues constituye un canal de aspiraciones positivas en función de las cuales se elabora la crónica de la identidad del yo” (p. 90). 3. La trayectoria del yo

-Manual para ayudarse a sí mismo de Rainwater (vid. pp. 93-98).  Identidad del yo, historia, modernidad

-vid. pp. 98-105.

 Estilos y planes de vida

Modernidad   compleja diversidad de elecciones 1) Primacía del estilo de vida , que “puede definirse como un conjunto de prácticas más o menos integrado que un individuo adopta no sólo  porque satisfacen necesidades utilitarias, sino porque dan forma material a una crónica concreta de la identidad del yo.” (p. 106), 2) “la selección o creación de estilos de vida está influida por

 presiones de grupo y por la visibilidad de los modelos de rol, así como por las circunstancias socioeconómicas.” (p. 108), 3) “ impacto existencial provocado en condiciones de modernidad por la naturaleza contextual de creencias acreditadas”   (p. 109) es decir, situación de duda metódica, 4)  predominio de la experiencia mediada. -Planificación estratégica de la vida o planes de vida: “es un medio de preparar una línea de acción futura activada en función de la biografía del yo” (p. 111) Teoría y práctica de la relación pura

Relación pura: 1) no está anclada en condiciones externas, 2) se busca sólo por lo que ella puede aportar a los contrayentes, 3) está organizada reflejamente, de manera abierta y con base  permanente, 4) La “entrega” tiene una importancia fundamental, 5) se centra en la intimidad, 6) depende de la confianza mutua y 7) aparecen como “historias compartidas”  (cf. pp. 116-126). Cuerpo y realización del yo

-“en la modernidad tardía el cuerpo se socializa cada vez más y es introducido en la organización refleja de la vida social.” (p. 127). -“el cuerpo no es sólo una entidad física que : es un sistema de acción, un modo de  práctica, y su especial implicación en las interacciones de la vida cotidiana es parte esencial del mantenimiento de un sentido co herente de la identidad del yo.” (p. 128). -Aspectos del cuerpo: 1) Apariencia, 2) Porte, 3) Sensualidad y 4) Regímenes (cf. p. 128). -“Tanto la planificación de la vida como la adopción de opciones de estilo de vida se integran (…) en los regímenes corpor ales.” (p. 132).  Anorexia nerviosa y reflexividad del cuerpo Aquí Giddens deja claro que “La elaboración de una identidad del yo y del cuerpo se produce en el marco de una cultura del riesgo…” (p. 139). 4. Destino, riesgo y seguridad

 Destino, fatalismo y momentos decisivos

-“Dada la naturaleza de la vida social y la cultura modernas, hoy en día tendemos a contraponer al destino el carácter abierto de los acontecimientos futuros. El destino ha tomado la significación de cierta forma de determinismo preorden ado, concepción a la que se oponen las ideas modernas.” (p. 142).

-“El carácter de las cosas por venir expresa la maleabilidad del mundo social y la capacidad de los seres humanos para dar forma a las condiciones físicas de nuestra existencia. ” (p. 144), así, podemos decir que cualquier acción aparece como “calculable” en términos de riesgo: “La introducción de los sistemas abstractos en la vida cotidiana, unida a la naturaleza dinámica del conocimiento, significa que la conciencia de riesgo se infiltra en la casi totalidad de nuestras acciones.” (p. 144).

-Momentos decisivos  se recurre a los sistemas abstractos (expertos) para evaluar los riesgos, los cuales son considerablemente mayores (cf. p. 147).  Los parámetros del riesgo

El meollo del asunto es que, en la modernidad, “pensar en términos de riesgos y de su evaluación es una práctica más o menos generalizada de carácter en parte imponderable tanto para los agentes no  profesionales como para los expertos en terrenos específicos.” (p. 159).

Factores: Zonas de seguridad conquistadas por los sistemas abstractos; constitución de entornos de riesgo institucionalmente delimitados; el control del riesgo como aspecto clave de la reflexividad de la modernidad; la aparición de riesgos de graves consecuencias, resultantes de la mundialización de riesgos de graves consecuencias, resultantes de la mundialización, y la actuación de todos estos factores sobre el trasfondo de un al que le es inherente la inestabilidad (cf. p. 148). Sistemas institucionalizados de riesgo

 afectan

virtualmente a cualquiera.

Perfil de riesgo   pensamiento especializado que “analiza cuál es la distribución de riesgos en un medio de acción dado, habida cuenta del estado actual de los conocimientos y en las condiciones  presentes.” (p. 153).  El coqueteo activo con el riesgo

-“La aceptación activa de ciertos tipos de riesgo es una parte importante del clima de riesgo.” (p. 161). -en otras palabras, “la aceptación de ciertos riesgos dentro de unos , como consecuencia de la búsqueda de un determinado estilo de vida, se considera parte del paquete general.” (p. 161).  Riesgo, confianza y coraza protectora

-“La coraza protectora es el manto de confianza que posibilita el mantenimiento de un Umwelt viable (…) es la condición y el resultado del carácter rutinario de un mundo no ”

(p. 166). -Su función, “consiste en desviar las consecuencias azarosas que supone pensar en términos de riesgo.” (p. 166).  Riesgo, confianza y sistemas abstractos

-En primer lugar, “Los sistemas abstractos de la modernidad crean amplios ámbitos de seguridad relativa para la continuidad de la vida cotidiana.” (p. 171).

-Además, pensar en términos de riesgo , aunque contiene aspectos inquietantes, “constitu ye también un medio de asegurar los resultados, una manera de colonizar el futuro .” (p. 171). Seguridad, pérdida de destreza y sistemas abstractos

-“la pérdida de destreza en la vida cotidiana es un fenómeno de alienación y fragmentación .” (p. 176). “el advenimiento de sistemas abstractos instituye modos de influencia social que nadie controla directamente.” (p. 177). Capacitación y dilemas de la actividad especializada

-Fortuna, fatalismo, pragmatismo y aceptación consciente de riesgos (vid. p. 181).  Resumen: autoridad, pericia y riesgo 5. La experiencia secuestrada

Referencialidad interna de los sistemas sociales: lo que supone que sean institucionalmente reflejos y, por tanto, ligados a la colonización del futuro (cf. p. 186)  Referencialidad interna y tiempo de vida .

Tiempo de vida internamente referencial: 1) distinto del ciclo de vida de las generaciones, 2) separado de la exterioridad del lugar (mecanismos de desenclave), 3) liberado de las referencias externas asociadas a los lazos preestableci dos con otros individuos y grupos (“Al faltar referentes externos proporcionados por los otros, el tiempo de vida vuelve a aparecer como una trayectoria que se refiere ante todo a los proyectos y planes del individuo.” (p. 189)), 4) “el tipo de vida se

estructura en torno a , más que alrededor de situaciones de  paso ritualizadas” (p. 189), lo que conduce al hecho de que “Cada una de las fases transicionales tiende a convertirse en una crisis de identidad” (p. 190) .  Influencias institucionales

Procesos a considerar: 1) procesos de supervisión , aquí el “sistema se vuelve por entero internamente referencial (…), [en la medida en que] tales conflictos están organizados en función de  principios sistemáticos, por sus diversas posibilidades de transformación …” (p. 192), 2)

reordenamiento de los ámbitos privado y público 3) preeminencia creciente de la vergüenza sobre la culpa.  Los ámbitos del secuestro

-secuestro institucional: son procesos que tienen el efecto de suprimir ciertos aspectos básicos de la experiencia de la vida, sobre todo las crisis morales, de las regularidades de la vida cotidiana instituidas por el sistema abstracto de la modernidad” (p. 199).

-Secuestro de la experiencia: son “ procesos interconectados de ocultamiento que apartan de las rutinas de la vida ordinaria los siguientes fenómenos: la locura, la criminalidad, la enfermedad y la muerte, la sexualidad y la naturaleza.” (p. 199).  La incorporación social de la locura  El secuestro de la enfermedad y la muerte

-Ocultamiento y conversión en asunto técnico de la profesión médica (cf. p. 206).  La privatización de la pasión

-“Salida de la escena de la sexualidad” (p. 207). -“la sexualidad pasó a ser propiedad del individuo y, más en concreto, al unirse el erotismo y culpa, el cuerpo fue sustituido progresivamente por una conjunción entre sexualidad e identidad del yo y  propensión a la vergüenza.” (p. 209). “La sexualidad quedó doblemente constituida como medio de realización propia y como instrumento primordial y ex presión de la intimidad.” (p. 209).  El secuestro de la naturaleza externa

-Además de hablar de dicho fenómeno, el autor sostiene que la vida social diaria queda secuestrada de: 1) Locura, 2) criminalidad, 3) enfermedad y muerte, 4) sexualidad y 5) naturaleza. En síntesis, lo que vemos es que el la identidad del yo se produce en condiciones de despojamiento moral.  El narcisismo y el yo Observaciones críticas El cuerpo, siguiendo el concepto de narcisismo, “se ha convertido en una parte central del proyecto

reflejo de la identidad del yo. Así pues, el interés constante por el desarrollo corporal en relación con una cultura de riesgo es parte intrínseca del comportamiento social moderno.” (p. 225). Uso de la psicoterapia 6. Tribulaciones del yo

-“la experiencia de extensos ámbitos de seguridad está atravesada, a veces de forma sutil y a veces de manera abiertamente turbadora, por fuentes de malestar generalizadas.” (p. 231).  Influencia del riesgo y la duda

Duda radical  fenómeno de fondo que se infiltra en la vida cotidiana. -Elección de un estilo de vida, incluso basado en sistemas expertos, es entendida como una “posibilidad entre muchas”. Seguridad ontológica, angustia y experiencia secuestrada

-“Siempre que una nactividad referida a metas importantes de la vida de un individuo o una colectividad se muestra de pronto inadecuada, se produce una . En este sentido, la crisis se convierte en un componente de la vida pero, por definición, no puede transformarse en rutina.” (p. 235).

-Ante las consecuencias de la crisis (vid. p. 235), aparece el secuestro de la experiencia, que sirve “para refrenar muchas formas de angustia que, de lo contrario, amenazarían la seguridad ontológica.”  (p. 235). Pero “la represión institucional no puede s er completa en absoluto”, de ahí que Giddens sostenga que “La pérdida de puntos de referencia sólidos derivada del desarrollo de los sistemas

internamente referenciales crea una intranquilidad moral que los individuos nunca pueden superar del todo.” (p. 23 6).  La relación pura: tensiones y presiones

-“En el proyecto reflejo del yo, la crónica de la identidad propia es constitutivamente frágil. (…) La identidad del yo se ha de crear y reordenar más o menos de continuo sobre el trasfondo de las experiencias cambiantes de la vida diaria y de las tendencias fragmentadoras de las instituciones modernas.” (p. 236).

-Así, las relaciones puras pueden, por un lado, “desarrollar la confianza basada en compromisos voluntarios y una intimidad intensificada” y, por otro, “ [generar] cargas enormes para la integridad del yo” (p. 237). : dilemas del yo

-“Aunque todos llevamos una vida local, los mundos fenoménicos con en su mayoría verdaderamente mundiales.” (p. 238).

-Vivir en el mundo supone dilemas que abordaremos a continuación. Unificación frente a fragmentación

Definiciones interesantes: Ropa: instrumento de exhibición simbólica (p. 84) Género: depende del control continuado del cuerpo y sus ademanes (p. 85). [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos] [véase manuscritos]

[véase manuscritos]

7. Aparición de la política de la vida

-"Lo subversivo no es el proyecto reflejo del yo en cuanto tal; lo que sucede más bien es que la ética del desarrollo del yo señala cambios sociales importantes en el conjunto de la modernidad." (p. 265). -"Estos cambios son los que hemos destacado en el presente estudio: la eclosión de la reflexividad institucional, desenclave de las relaciones sociales por obra de los sistemas abstractos y la consiguiente interpenetración de lo local y lo global." (pp. 265-6). ¿Qué es la política emancipatoria?

-"el dinamismo de las instituciones de la modernidad ha estimulado ideas de emancipación humana y en cierto modo ha sido impulsado por ellas." (p. 266). -Emancipación respecto a los imperativos dogmáticos de la tradición y la religión para lo que se utilizaron métodos de entendimiento racional. -Las tres maneras de abordar la política moderna giran en torno a la política emancipatoria. "Defino la política emancipatoria como una visión general, interesada sobre todo en liberar a los individuos y los grupos de las trabas que afectan adversamente a sus posibilidades de vida" (p. 267). Implica dos objetivos: 1) el esfuerzo por liberarse de las ataduras del pasado, y 2) el objetivo de superar el dominio ilegítimo de algunos individuos o grupos sociales sobre otros. "el objetivo de la política emancipatoria es el de liberar a los grupos no privilegiados de su condición de infelicidad o de eliminar las diferencias relativas entre ellos." (p. 268) "imperativos de justicia, igualdad y participación" (p. 268). El autor hace hincapié en la naturaleza negativa de la política emancipatoria: "reducir o eliminar la explotación, la desigualdad y la opresión." (p. 268). -Principio de autonomía: "la vida colectiva se organiza de tal manera que el individuo es capaz (...) de actuar de manera libre e independiente en las circunstancias de su vida social." (p. 270). -Libertad positiva, aquella en la que se libera de las condiciones de explotación, desigualdad u opresión a través de una aceptación de las obligaciones colectivas.  Naturaleza de la política de la vida

"La política de vida supone (...) emancipación en los dos principales sentidos (...): emancipación de las trabas de la tradición y de las condiciones del dominio jerárquico." (p. 271). -De entrada, la política de la vida "se centra en lo que sucede una vez que los individuos han conseguido cierto nivel de autonomía de acción" (p. 271).

--"La política de la vida es una política de estilo de vida (…). Se trata de una política de realización del yo y el cuerpo en sistemas de ámbito universal" (p. 271). -"Según ha intentado mostrar este estudio, la identidad del yo es hoy en día un logro reflejo. La crónica de la identidad del yo se ha de configurar, transformar y mantener reflejamente en relación con las circunstancias de la vida social, rápidamente cambiantes, a escala mundial. El individuo ha de incorporar a sus compromisos locales información procedente de (...) experiencias mediadas, de tal manera que consiga conectar proyectos futuros con experiencias pasadas de forma razonablemente coherente. Esto sólo se podrá conseguir si la persona es capaz de desarrollar una autenticidad interior (un marco de confianza básica mediante el cual se pueda entender el tiempo de vida como unidad sobre el trasfondo de los sucesos sociales cambiantes)." (p. 272).

-El cuerpo es un ejemplo de emancipación, ha experimentado una "reestructuración refleja". La emancipación del cuerpo tiene que ver, por ejemplo, con su cada vez menor determinación natural en cuanto a las opciones reproductivas.

Vidas personales, necesidades planetarias

-“Posibilidad de la paz: una coexistencia humana armoniosa, en el plano mundial, y una realización del yo psicológicamente gratificante en lo personal."(p. 281). -"...la política de la vida vuelve a poner de relieve precisamente aquellas cuestiones morales y existenciales reprimidas por las instituciones esenciales de la modernidad" (p. 282). "Reclaman una re moralización de la vida social y exigen una sensibilidad renovada para cuestiones suprimidas sistemáticamente por las instituciones..." (p. 283).

-Áreas: 1. La naturaleza 2. La reproducción biológica 3. Mundialización y los problemas que supone en cuanto a la supervivencia de la humanidad y de la intersubjetividad 4. Identidad del yo derechos de la personalidad y la individualidad. Conexiones e implicaciones

-Política de la vida: tanto en el sentido de procesos de toma de decisión dentro de la esfera gubernamental del Estado como en el de "cualquier modo de tomar decisiones que se relacione con la solución de debates o conflictos en los que choquen intereses o valores opuestos." (p. 285). “Las cuestiones de política de la vida adquirirán probablemente una importancia cada vez mayor en el terreno público y jurídico de los Estados" (p. 285). -La emancipación se relaciona (en forma espiral) con la política de vida. -Conclusión: He mantenido que la política de la vida es el resultado de la fundamental importancia del proyecto reflejo del yo en la modernidad tardía, vinculado a la naturaleza contradictoria de la extensión de los sistemas internamente referenciales de la modernidad. La capacidad de adoptar estilos de vida libremente elegidos, una ventaja fundamental generada por el orden postradicional, mantiene una relación tensa no sólo con las barreras que se oponen a la emancipación, sino con una multiplicidad de dilemas morales. Nadie debería menospreciar las dificultades que supone afrontarlos y lo complicado que resulta hallar una manera de formularlos capaz de imponer un amplio acuerdo (...). La respuesta a tales problemas requerirá, sin duda, reconstruir muy a fondo la  política emancipatoria y llevar a cabo, además, serios esfuerzos en la política de la vida." (p. 291).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF